Práctica 5 - Djga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato.

Diana Jazmin Gonzalez Arredondo.


Laboratorio de química analítica.
Ingeniería en Industrias Alimentarias.
Práctica de laboratorio ·5.
23 de marzo de 2022.
PRÁCTICA N°5: ENSAYO A LA FLAMA

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA PRÁCTICA DEBERÁN


TRAER:
1. TABLA PERIÓDICA
2. CALCULADORA
3. BATA, ZAPATOS DE TRABAJO, PANTALON DE
MEZCLILLA O GABARDINA.
4. PLUMÓN SHARPIE DE PUNTA FINA.

OBJETIVOS:
● Realizar técnicas básicas del análisis por vía seca.
● Identificar cationes por cambio de la coloración de la llama.
● Ubicar en el espectro electromagnético la longitud de onda a la cual emiten
los metales utilizados.
● Identificar el ión metálico presente en una muestra desconocida.
● Adquirir habilidades en el manejo de los materiales y sustancias de
laboratorio de química.
● Manejar con responsabilidad y ética sus propias observaciones
experimentales y resultados obtenidos.
● Respetar las normas de seguridad dentro del laboratorio durante la práctica.

INTRODUCCIÓN
El ensayo a la llama es un método de laboratorio bien establecido para identificar
la presencia de un elemento químico metálico, en una muestra determinada.

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental, que


es el más estable termodinámicamente. Sin embargo, si los calentamos absorben
energía y alcanza así un estado excitado. Este estado posee una energía
determinada, que es característica de cada sustancia. Los átomos que se
encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver al estado
fundamental, que es energéticamente más favorable. Para hacer esto deben
perder energía, por ejemplo, en forma de luz. Puesto que los estados excitados
posibles son peculiares para cada elemento y el estado fundamental es siempre el
mismo, la radiación emitida será también peculiar para cada elemento y por lo
tanto podrá ser utilizada para identificarlo. Esta radiación dependerá de la
diferencia entre los estados excitados y el fundamental de acuerdo con la ley de
Planck.

Por lo tanto, el espectro de emisión puede considerarse como “la huella dactilar”
de un elemento. Los químicos han utilizado los “ensayos a la llama” como un
método sencillo de identificación. Estos ensayos se basan en que los compuestos
de algunos metales, cuando son volatilizados por una llama, emiten vapores que
imparten a la llama misma colores característicos. La llama únicamente se colorea
con sustancias volátiles. Las más utilizadas son los cloruros. Para examinar la
sustancia se coloca está en la cápsula de porcelana o tubo de ensayo y se
humedece con las gotas de HCl concentrado por medio de un aza de platino y se
coloca la mezcla al borde de la región no luminosa de la llama del mechero y se
observa la coloración de la flama.

Figura 1. Coloraciones a la flama de diferentes cationes.


En las reacciones a la flama se puede observar que el estado excitado de un
átomo se refiere a un átomo con uno o más de sus electrones, en un nivel de
energía más alto que el estado fundamental. Este, estado de excitación, emite un
cambio de coloración en la flama dentro del rango del espectro visible por el ojo
humano (Fig. 2).

Figura 2. Espectro visible electromagnético por el ojo humano.


 
Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas
que se desplazan con la misma velocidad (velocidad de la luz). Estas radiaciones
se diferencian en su frecuencia y longitud de onda:
 
𝑐
𝑣= λ

Donde:
𝑣= frecuencia
c = velocidad de la luz
λ= longitud de onda
 
Entonces, la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir acompañada
por la emisión o absorción de una cantidad de energía, cuya magnitud dependerá
de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición. Si en
un átomo poli electrónico, un electrón salta de un nivel de energía E1 a un nivel de
energía E2, la energía de la transición electrónica, ∆E, es igual a E2 – E1. Si
E2 representa un nivel de energía inferior a E1, entonces, la transición viene
acompañada por la emisión de una cantidad ∆E de energía (en forma de luz), la
cual está relacionada con la longitud de onda de luz emitida por la ecuación:
 
ℎ𝑐
∆𝐸 = λ

Donde:
h = Constante de Planck = (6.63x10-34 J·s-1)
c = Velocidad de la luz (3x108 m/s)
l = Longitud de onda de la luz Emitida

En otras palabras, la energía de una transición electrónica es inversamente


proporcional a la longitud de onda de la luz emitida o absorbida y directamente
proporcional a la frecuencia de radiación.

Otro factor importante para resaltar es el hecho de que La llama de un mechero


Bunsen puede actuar como fuente térmica y luminosa, pero también como reactivo
químico con poder oxidante y reductor. Por eso en la práctica primero se lleva el
compuesto a la parte inferior (zona fría), en donde se lleva a cabo la
descomposición del gas. Posteriormente se lleva a la zona más caliente (oxidante
o calorífica) que al poseer una mayor cantidad de oxígeno es más elevada la
temperatura y por lo tanto se produce mayor excitabilidad en los compuestos,
dando como resultado el color característico que posee cada elemento.

Partes de la llama:

I. Cono interior de la llama: no hay combustión, al tener una temperatura


demasiado baja; contiene gas sin arder, con aproximadamente un 62% de
aire.
II. Manguito de llama: formado por gas en combustión y aire.
III. Punta luminosa: aparece cuando los orificios de aire están parcialmente
cerrados.

A su vez, se localizan una serie de puntos específicos con propiedades


determinadas, llamadas zonas de reacción:
1) Base de la llama: su temperatura es relativamente baja, al estar en
contacto con corrientes de aire exteriores. Se utiliza para investigar la
presencia de sustancias volátiles que puedan colorear la llama,
detectándose en esta zona las que se volatilizan con temperaturas más
bajas.
2) Zona de fusión: es la zona de mayor temperatura, y está situada a poco
más de un tercio de la altura de la llama y en el centro del manguito (la
Zona II). Sirve para investigar sustancias respecto a su fusibilidad y
volatilidad.
3) Zona oxidante inferior: situada en el límite exterior de la Zona de fusión,
se usa para la oxidación de sustancias disueltas en flujo vítreo.
4) Zona reductora inferior: situada en el límite exterior de la Zona II;
presenta un poder reductor moderado, siendo utilizada para reducciones
sobre carbón vegetal o con flujo vítreo.
5) Llama reductora superior: es la punta luminosa del cono interior de la
llama, y se produce disminuyendo gradualmente el acceso de aire. No
contiene oxígeno libre, siendo rica en carbono libre incandescente, lo que
permite utilizar esta zona para reducir óxidos en forma de incrustaciones.
6) Llama oxidante superior: es la punta de la zona no luminosa de la llama,
actúa más eficazmente cuando los orificios de entrada de aire están
completamente abiertos y se utiliza para pruebas de oxidación, para
desprender productos volátiles, y para procesos oxidantes que no requieren
temperaturas excesivamente elevadas.

MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos
● HCl concentrado
● Cloruro ferroso (FeCl2)
● Cloruro de potasio (KCl)
● Cloruro de calcio (CaCl2)
● Cloruro de Bario (BaCl2)
● Cloruro de cobre (CuCl2)
● Cloruro de Magnesio (MgCl2)
● Cloruro de sodio (NaCl)

Materiales
1 asa de platino
1 mechero bunsen
8 tubos de ensaye
1 gradilla para tubos de ensaye
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 par de guantes de asbesto
1 par de guantes de látex

METODOLOGÍA

1. Ajuste la llama de un mechero Bunsen hasta que sea incolora.


2. Colocar 15 ml de ácido en el vaso de precipitado.
3. Limpie la punta del asa de platino, lavándola con agua y jabón, y secar muy
bien. Enseguida se debe introducir el asa de platino en el ácido clorhídrico
concentrado y colocándolo en la llama hasta que desaparezca cualquier
coloración.
Precaución: Tener cuidado al momento de manipular el ácido clorhídrico
concentrado y evitar su contacto con la piel.

4. Coloque una pequeña cantidad de cada una de las sales reactivo en del
asa de platino y acércalo cuidadosamente a la llama. Observe el color que
adquiere la llama y llene la tabla de resultados. 

5. Limpie la punta del asa de platino como se indicó anteriormente.


6. Repita el procedimiento con cada una de las sales.

OBSERVACIONES GENERALES

a) Cada tubo de ensaye se debe etiquetar con el nombre y fórmula de cada


una de las sales empleadas.
b) DESECHO DE PRODUCTOS: El ácido clorhídrico contaminado,
neutralizarlo y desecharlo en la tarja con agua corriente.
c) Lava los tubos con agua corriente ya que en estas reacciones se obtienen
productos neutros.
RESULTADOS

Tabla 1: Colores observados en la llama de los cationes.

Compuest Catión Color que Longitud de onda


o   emite (nm)
FeCl2  Fe+2 Naranja  600nm
KCl K  Rojo  700 nm
CaCl2 Ca+2  Rojo  700 nm
BaCl2 Ba+2  Rojo  700 nm
CuCl2 Cu+2   Verde o azul 500 nm
MgCl2  Mg+2 Morado  400 nm
NaCI  Na Naranja 600nm

Tabla 2: Frecuencia y Energía emitida.

Compuesto Frecuencia Energía


(seg-1) (Joule)
FeCl2 500.000s   3. 315𝑥10 − 28J

KCl  428.571s 2. 841𝑥10 − 28 𝐽 

CaCl2 428.571s  2. 841𝑥10 − 28 𝐽 

BaCl2 428.571s  2. 841𝑥10 − 28 𝐽  

CuCl2 600.000s  3. 978𝑥10 − 28𝐽 

MgCl2 750.000s  4. 9725𝑥10 − 28𝐽

NaCl 500.000s  3. 315𝑥10 − 28𝐽 


Evidencias de la práctica ·5.
1) Redacta tus conclusiones en base a lo realizado en esta práctica.
Al concluir la práctica ·5 de laboratorio de quimica analitica pudimos
observar el tipo de coloración que daba cada reacción en la parte superior
de la llama ya que el compuesto al pasar por temperaturas altas su catión
en átomos metálicos pasan a ser átomos gaseosos y dan un color brillante.

CUESTIONARIO

1.Enumera los elementos utilizados en esta práctica de flama en orden creciente


de la energía de luz emitida (rojo, amarillo, verde, azul, violeta).

1.-𝐾𝐶𝐼 − 𝑅𝑜𝑗𝑜
2.- Rojo-CaCl2
3.- Rojo-BaCl2
4.- Naranja-FeCl2
5.- Naranja- NaCi
6.- Entre verde y azul- CuCl2
7.- Morado- MgCl2
¿Por qué se produce la coloración en la flama del mechero?
El color de la llama se debe a que los átomos del metal absorben energía de la
llama; dicha energía se transforma en luz cuando el átomo vuelve a su estado
normal. Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente
como metales en polvo.

PREPARACIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA.

Para el informe de esta práctica sigue los requisitos de a continuación:

1) Redacta el informe de la práctica en un documento de Word.


2) El informe debe tener la siguiente estructura:
a) Portada
b) Objetivo(s)
c) Introducción
d) Metodología
e) Resultados:
● Tabla llena
● Fotografías
f) Conclusiones: Las conclusiones se deben de realizar en base a los
resultados obtenidos en la práctica.
g) Cuestionario respondido.

Notas Generales:

1) El informe se entrega de forma individual.


2) El informe debe realizarse en Word, empleando letra Arial 12, interlineado
sencillo, espaciado anterior y posterior de “cero”, justificado, y con
márgenes de 2.5 cm en cada lado.
3) Debe tener la estructura solicitada.
4) Guarda tu documento en formato PDF empleando el siguiente nombre:
practica5-iniciales de apellidos y nombres.
5) Sube tu informe en TEAMS en el área de la asignación correspondiente

También podría gustarte