Currículo Base Del Sistema Educativo Plurinacional - 2023
Currículo Base Del Sistema Educativo Plurinacional - 2023
Currículo Base Del Sistema Educativo Plurinacional - 2023
R.M. 1040/2022
Resolución Ministerial 1040/2022
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional - 2023
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Siglas utilizadas................................................................................................................... 7
Presentación ......................................................................................................................... 9
3
1.1. Los saberes y conocimientos de las Naciones
y Pueblos Indígena Originario Campesinos
y Afrobolivianos..................................................................................... 40
1.2. La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu
de Warisata............................................................................................... 40
1.3. Propuestas pedagógicas críticas de Vigotsky.......................... 41
1.4. Propuesta de educación popular latinoamericana
liberadora de Freire............................................................................. 42
2. Fundamentos del Currículo Base............................................................. 43
2.1. Fundamentos ideológico-políticos............................................... 43
2.2. Fundamentos filosóficos.................................................................... 45
2.3. Fundamentos sociológicos................................................................ 46
2.4. Fundamentos epistemológicos....................................................... 47
2.5. Fundamento psicopedagógico........................................................ 48
3. Principios del currículo.................................................................................. 50
3.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista y transformadora............................................... 50
3.2. Educación despatriarcalizadora.................................................... 51
3.3. Educación comunitaria, democrática, participativa
y de consensos....................................................................................... 52
3.4. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe............ 53
3.5. Educación integral y holística......................................................... 55
3.6. Educación productiva territorial, científica, técnica
tecnológica y artística......................................................................... 55
3.7. Educación inclusiva.............................................................................. 56
IV. Organización y estructura del Sistema
Educativo Plurinacional........................................................................................ 58
1. Subsistema de Educación Regular........................................................... 59
1.1. Educación Inicial en Familia Comunitaria................................ 60
1.2. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.......................... 62
1.3. Educación Secundaria Comunitaria Productiva..................... 63
2. Subsistema de Educación Alternativa y Especial............................. 64
2.1. Educación Alternativa.......................................................................... 65
2.2. Educación Especial................................................................................ 69
3. Subsistema de Educación Superior de Formación
Profesional............................................................................................................ 73
3.1. Formación de Maestras y Maestros........................................... 74
3.2. Formación Superior Universitaria................................................ 76
3.3. Formación Superior Técnica y Tecnológica............................. 77
3.4. Formación Artística.............................................................................. 78
4. Transitabilidad.................................................................................................... 78
V. Elementos del currículo........................................................................................... 80
1. Objetivos holísticos y perfiles de salida................................................ 80
1.1. Dimensiones............................................................................................ 80
1.2. Perfiles de salida.................................................................................... 81
2. Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos.................................. 81
3. Ejes articuladores.............................................................................................. 82
3.1. Educación Intracultural, Intercultural Plurilingüe............... 82
3.2. Educación en Principios y Valores Sociocomunitarios...... 83
3.3. Educación para la Producción........................................................ 84
3.4. Educación en convivencia con la Madre Tierra
y Salud Comunitaria............................................................................. 84
4. Niveles de Concreción del Currículo....................................................... 84
4.1. Currículo base......................................................................................... 84
4.2. Currículo regionalizado...................................................................... 85
4.3. Currículo diversificado........................................................................ 85
4.4. Currículo armonizado......................................................................... 85
5. Concreción curricular...................................................................................... 86
5.1. El Proyecto Socioproductivo (PSP)............................................... 86
5.2. Planificación curricular........................................................................ 87
5.3. Modalidades de atención educativa.......................................... 88
6. Evaluación (autoevaluación, evaluación de aprendizajes,
evaluación comunitaria - participativa)................................................ 89
6.1. Características de la Evaluación.................................................... 91
6.2. Fases de evaluación durante el proceso formativo............ 92
6.3. Instrumentos de evaluación............................................................ 92
7. Gestión educativa................................................................................................ 93
VI. Bibliografía.................................................................................................................... 96
Siglas utilizadas
CB Currículo Base
CPE Constitución Política del Estado
CR Currículo Regionalizado
EA Educación Alternativa
7
Presentación
9
mediante talleres, seminarios y reuniones, de maestras y maestros, padres y
madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no
gubernamentales y toda la comunidad en general. Se trata pues de una obra de
toda la sociedad boliviana.
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran
contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y ámbitos. Cabe destacar
algunas por su relevancia:
Si bien la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez subraya la
despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus bases, la presente
actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos
concretos y específicos hasta los mismos planes y programas en diferentes campos
y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento
de las ciencias sociales en general, y de la Historia en particular, con mirada crítica
de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple aprendizaje de
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
10
I. Antecedentes históricos de la educación
boliviana
11
esta forma de comunicar e interpretar el mundo. La oralidad, en la que la
memoria tiene una función central, y la textualidad eran claras formas de
enseñanza cimentadas en la vida de las comunidades y servían para narrar
la historia tanto como para informar sobre el territorio, la identidad, las
relaciones sociales, calcular aspectos de la relación con la naturaleza y los
animales, el cosmos y la presencia viva de la espiritualidad (Arnold, D y otros,
2004). Estas prácticas textuales y las formas de aprenderlas y enseñarlas
estaban basadas en la enseñanza comunitaria y, por tanto, en las formas de
la organización y la reproducción social de la propia comunidad.
12
torno a la matriz cultural de los pueblos indígena originarios del continente;
sin embargo, esto no significó la desaparición de su identidad. La resistencia
cultural impuso también una serie de estrategias de resignificación que
ayudaron a preservar la matriz cultural de nuestras naciones y pueblos.
4 En las primeras décadas del dominio español se creó el liceo de San Francisco de Borja en Cuzco al
que asistían sobre todo los descendientes del linaje inca. Entre los asistentes al liceo se encontraba,
por ejemplo, José Gabriel Condorcanqui - Túpac Amaru.
13
A través de ella se intentó que la autoridad (el encomendero), nombrada por
el Rey de España, ejerza control (sobre todo impositivo) en un determinado
territorio que concentraba a comunidades indígena originarias (en el caso
del altiplano) o los congregaba en reducciones (en el caso de tierras bajas)5,
y fuera quien se encargara de “educar” a través de un tutor, maestro o cura
que debía mantener a los miembros de las naciones y pueblos originarios.
Esta acción casi nunca fue efectiva. Las encomiendas fueron aplicadas ya a
principios del siglo XVII y a finales del siglo XVIII estaban siendo sustituidas
por el sistema de corregimientos y luego por intendencias.
14
propiamente a su situación de subalternidad. Sin embargo, también –y no
pocas veces– estas formas educativas se superpusieron y la escuela colonial
sirvió a los pueblos indígena originarios en la lucha por la conservación y
recuperación de tierras y su identidad.
Durante este periodo, a partir de 1572 las órdenes religiosas de los jesuitas y
franciscanos fundaron y administraron las primeras escuelas de enseñanza;
de igual manera en 1624 se fundó la Universidad Mayor, Real y Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca, que más adelante tendría un papel
importante en la gesta de los procesos independentistas.
6 En la escuela primaria se debía enseñar a leer y a escribir por el método de la enseñanza mutua,
así como los rudimentos de la religión, de la moral y de la agricultura. En las capitales de provincia,
además de la primaria se debían establecer escuelas secundarias para perfeccionar la lectura y
la escritura, la religión y la moral; se debían impartir rudimentos generales de la gramática
castellana, las cuatro reglas de aritmética, la agricultura, la industria y veterinaria. En las capitales de
departamentos, además de las mencionadas, se debían establecer escuelas centrales para enseñar
la aritmética, la gramática, el dibujo y el diseño.
15
las “escuelas de primeras letras”. También durante la segunda mitad del
siglo XIX se fundaron institutos de artes y oficios, y se establecen escuelas
parroquiales, escuelas elementales y superiores.
Entre los años 1878 y 1885, la educación escolar fue afectada por la Guerra
del Pacífico porque los fondos destinados a la instrucción pública pasaron a
engrosar las finanzas de la guerra, provocando así el cierre de las escuelas
municipales y los colegios oficiales. Por otro lado, en este periodo uno de
los objetivos de la educación fue inculcar en los niños y los jóvenes cuatro
elementos considerados indispensables para la formación educativa: escribir,
leer, contar y orar. El método de enseñanza fue magistral, discursivo con poca
o ninguna participación de las y los estudiantes.
4. Educación en el siglo XX
El inicio del siglo XX de la historia de Bolivia estuvo marcado por el
posicionamiento político del movimiento liberal en el poder. Este hecho fue
algo más que una situación coyuntural pues la presencia del movimiento
liberal en el gobierno instaló una visión de progreso y modernidad que
impregnó la implementación de diferentes reformas. Por un lado, el Estado
buscó retomar la cuestión educativa que, en el siglo pasado, había sido
derivada, como responsabilidad, a la administración de otras instancias
como municipios y universidades; y por otro lado, se trató de encaminar una
visión de progreso y modernidad bajo un modelo europeo, con un evidente
16
enfoque humanista que pretendía, entre otros aspectos, la castellanización
y la “formación de espíritus” para “civilizar” la nación. (Ministerio de
Educación, 2014)
17
En este contexto, en 1910 se funda la Escuela Normal de Preceptores
Indígenas Supukachi, ubicada en la zona residencial del mismo nombre,
en la ciudad de La Paz. Sus estudiantes eran indígenas, traídos de sus
comunidades con el propósito de formarse como futuros preceptores.
También, se fundan las escuelas normales rurales de Umala en 1915,
Qulumi en 1916 (Cochabamba), Puna en 1917 y posteriormente las otras
normales rurales; todas estas fueron clausuradas más adelante, durante el
Gobierno de Bautista Saavedra en 1921. Las experiencias de estas escuelas
normales son descritas por Elizardo Pérez a través de un informe presentado
por Felipe Segundo Guzmán al Congreso de la República. El modelo que
se quiso implementar en estas escuelas normales, no fue asumido ni
empoderado por los indígenas que formaron parte como estudiantes;
inclusive, el mencionado informe de Felipe Segundo Guzmán, narra cómo
varios indígenas, luego de un tiempo de permanencia, huyeron de las
instalaciones de la escuela normal (Pérez, 2015).
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
18
especial o de preparación para las facultades. Este último comprendía
tres secciones: matemáticas, biológicas y literarias, que preparaban para
los estudios en ingeniería, medicina y derecho respectivamente. Había
materias comunes a las tres secciones: lógica y moral, geografía e historia,
inglés y francés, dibujo, trabajos manuales, gimnasia y música. El método
de enseñanza era experimental. Los exámenes eran sobre todos los trabajos
realizados durante el año.
19
Estado o por las propias comunidades. Resultado de ello, en 1920, Marcelino
Llanqui, destacado cacique y profesor ambulante, instala dos escuelas
indigenales en Jesús de Machaca. Asimismo, en 1930, Eduardo Leandro Nina
Quispe funda la Sociedad República del Qullasuyu7, llegando a dirigir ocho
escuelas indigenales en diferentes cantones del departamento de La Paz.
En la provincia Omasuyos, el cacique apoderado Rufino Willka pudo instalar
escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi, de las cuales surgió
la Escuela Ayllu de Warisata. Paralelamente a Warisata, Caiza “D” en Potosí
aportó con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema
nuclear, seccional y la formación de educadores de extracción campesina,
que se plasmaría en la célebre normal indígena.
7 La importancia política de las escuelas indigenales radica en su origen como estrategia política ligada
a la defensa legal de las tierras comunitarias y a la resistencia contra la expansión del latifundio; por
ello, en 1934, Eduardo Leandro Nina Quispe, como presidente de la Sociedad Centro Educativo
Collasuyo, a tiempo de hacer las solicitudes de deslinde para las comunidades andinas, incorporó
en su solicitud a los pueblos indígenas guaraní, mojeño y chiquitano, de los departamentos de Santa
Cruz, Tarija y Beni. De esta orientación derivó la consolidación de los núcleos (fundados entre 1931 y
1936): Warisata en la provincia Omasuyos, departamento de La Paz; Moré en Iténez, Beni; Chapare
en Chapare, Cochabamba; Casarabe en Moxos, Beni; Padcoyo en Nor Cinti, Chuquisaca; Cañadas
en Cochabamba; Parapetí en Cordillera, Santa Cruz; Huacharecure en San Ignacio de Moxos, Beni;
Tarucachi en Carangas, Oruro; Mojocoya en Zudáñez, Chuquisaca; Llica en Potosí y Canasmoro en
San Lorenzo, Tarija. Estos hechos se ligaron a procesos y formación ideológica política.
8 Esta experiencia trascendió en todo el continente americano y desarrolló una pedagogía desde la
comunidad. A su vez, la tradición de Warisata, interrumpida por el régimen oligárquico de entonces,
se reencauza en el momento actual de cambio histórico, social y educativo que vive el país.
20
seguían siendo memorísticos, basados en la copia y el dictado, en la
pasividad del alumno en nombre de la disciplina.
9 “La misión”, como afirma Elizardo Pérez, “…consistía en profundizar la búsqueda y la revitalización
de las instituciones ancestrales”. En ese horizonte reconstituyeron el Ulaka (Parlamento Amawta);
con esta institución la experiencia de la Escuela-Ayllu se convirtió en una pedagogía paradigmática,
estableciéndose el vínculo entre la educación y la organización política y social.
10 Los aportes de Warisata influyeron en la fundación de normales rurales en todo el país. Como
consecuencia de ello, en 1936 se efectuó el primer Congreso de Maestros Indigenistas donde se
aprobaron los principios y reglamentos que dieron lugar a la creación de las normales rurales y,
como consecuencia, al funcionamiento de escuelas rurales diseminadas en todo el país.
21
• Garantizar el crecimiento integral de la comunidad11.
• Promover la vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer
el aprender produciendo.
• Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.
11 La escuela fue el lugar donde se trataban los problemas legales y las relaciones de grupos, se
tomaban decisiones de interés general, se realizaban actividades de asistencia médica y sanidad
básica, se promovía la organización de actividades deportivas y culturales, era el lugar para asesorar
las labores agrícolas y ganaderas, y en general, el espacio donde bajo la dinámica de la vida
comunitaria se resolvían los más disímiles problemas cívicos, políticos, familiares, económicos y
hasta sentimentales.
22
fue organizar el Primer Congreso Indigenal Boliviano con la idea de que el
propio indio sea el actor de su propia lucha.
23
un proyecto educativo que tenía sentido al interior de un proceso histórico-
político mayor como fue el nacionalismo revolucionario impulsado por el
MNR.
Por otro lado, a iniciativa del magisterio organizado urbano y rural, junto a
la Central Obrera Boliviana (COB), se realizaron varios congresos educativos.
En enero de 1970 se celebró el I Congreso Pedagógico Nacional, donde el
magisterio exigió el fortalecimiento del sistema educativo, se promovió la
descentralización administrativa de la educación y la unificación del ámbito
rural con el urbano. En 1979 se celebró el II Congreso Pedagógico Nacional,
que criticó la política educativa de la dictadura y reivindicó el código de 1955,
exigiendo el fortalecimiento del sistema educativo nacional, sin resultados
positivos.
24
4.3. Ley N° 1565 de Reforma Educativa
La Reforma Educativa fue parte de un paquete de medidas neoliberales,
iniciado el 7 de julio de 1994, que no logró un cambio estructural de la
educación. Los principales propósitos planteados fueron el desarrollo de
una educación orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje,
la interculturalidad y el bilingüismo, y adoptó como base psicopedagógica
el enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad
educativa, imponiendo una orientación individualista, humanística,
modernizadora y globalizadora.
25
la necesidad de brindar atención a la diversidad cultural, estructurándose
a partir de dos grandes ejes: la participación social y la interculturalidad,
los mismos que debieron, aunque no lograron, transversalizar todos los
procesos de aprendizaje pues sólo se incorporaron parcialmente en el
desarrollo curricular del nivel primario.
26
4.4. Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
Las demandas irresueltas por una Reforma Educativa que responda a
la diversidad de realidades, demandas y necesidades del país a través
de su sistema educativo, llevaron a diferentes sectores de la sociedad,
organizaciones sociales y organizaciones indígenas y campesinas, a fijar
para el año 2006 la realización del II Congreso Nacional de Educación. Este
evento marcó el inicio de la construcción de una nueva ley de la educación,
que responda a todas aquellas demandas y necesidades irresueltas y
postergadas.
13 Entre las más importantes: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ),
Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Confederación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas de
Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCB-BS), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) y
Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOs).
27
implementación de la Ley de Reforma Educativa, lo que culminó en el
“I Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas
Originarios” llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el año 2004.
28
Después de un amplio proceso de construcción de propuestas y socialización
de las mismas, la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
fue remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que luego sea
aprobada y promulgada el 20 de diciembre de 2010.
29
4.4.3. Hitos de la Ley N° 070 de la Educación y del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
A partir de la promulgación de la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-
Elizardo Pérez”, su implementación viene marcando varios hitos que se
constituyen en avances importantes para la educación. A continuación, se
describen los más destacados.
30
ejerzan su derecho a una educación de calidad, mediante un conjunto de
lineamientos curriculares, programas y servicios multidisciplinarios. En
este marco, el Estado Plurinacional de Bolivia ha creado el Subsistema de
Educación Alternativa y Especial, jerarquizándolo con una autoridad a nivel
viceministerial, con el fin de potenciar las políticas de educación inclusiva.
31
Erradicación del interinato en el magisterio. Cuando la Ley 070 comenzaba
a implementarse, existían en el magisterio alrededor de 18.000 maestros
interinos que, en años pasados, habían ingresado a la docencia sin
haber recibido alguna instrucción y/o formación para desempeñarse
como maestras y maestros. Con la implementación de los Programas de
Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI) y de Especialización y
Actualización de Maestro/as de Secundaria (PEAMS), se logró profesionalizar
a esos maestros obteniendo, como logro principal, que la totalidad de los
maestros en el Sistema Educativo Plurinacional ha recibido formación para
desempeñarse como tal.
Programa una computadora por docente. A partir del año 2011, se desarrolla
en el Sistema Educativo Plurinacional una verdadera revolución tecnológica
con el inicio del programa “una computadora por docente”, que implicó
la entrega gratuita, de manera gradual, de una computadora a todas las
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
maestras y maestros del magisterio fiscal del País. De este modo, se brinda
de manera inédita y masiva, acceso a la tecnología para fines educativos a
todo el cuerpo docente del Sistema Educativo Plurinacional. El programa
posibilita a su vez que recursos y materiales educativos en formato digital
sean distribuidos en proporciones también inéditas a los docentes para su
respectiva utilización en los procesos educativos. Por otro lado, el acceso
a la tecnología es una condición básica para que se pueda implementar
la modalidad de educación a distancia, sin la cual no se hubiera podido
enfrentar, de modo alguno, la contingencia de la pandemia del COVID 19.
32
La recuperación del derecho a la educación. El año 2020 trajo consigo dos
pandemias para la educación. Por un lado, la pandemia sanitaria confinó
al interior de sus domicilios a toda la población, obligándola a recurrir a
una educación a distancia para la que no estaba completamente preparada
y, por su lado, una pandemia política que terminó clausurando el año
escolar, hecho inédito desde el tiempo de las dictaduras militares. Después
de semejantes catástrofes, había la necesidad de levantarnos y recuperar
el derecho a la educación. Esta recuperación fue potente en la medida
que se la implementó con un nuevo hito en la historia de la educación
boliviana, elaborando, editando y distribuyendo textos de aprendizaje a los
2.800.000 estudiantes de los subsistemas de educación regular y educación
alternativa y especial. Por primera vez, todas nuestras niñas, niños y
jóvenes de unidades y centros educativos de educación fiscal recibieron
gratuitamente sus textos de enseñanza. Asimismo, se puso a disposición de
toda la comunidad educativa la plataforma del Ministerio de Educación, con
33
II. Realidades a las que responde el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo
17 Lo que no quiere decir que muchos esfuerzos anteriores, como la escuela de Warisata o las escuelas
indigenales, o incluso la experiencia de profesores y profesoras, intentaran e intentan, aún hoy,
romper con esta lógica; sin embargo, podemos advertir que como parte de una política de Estado es
muy poco lo que se hizo al respecto.
34
las culturas propias, la exclusión y la discriminación. Estas características
significaron el desarrollo de una educación castellanizante, monocultural,
evangelizadora, homogeneizante y acrítica.
2. Dependencia económica
La dependencia económica se refiere a la casi nula articulación entre
las políticas educativas y las propuestas para salir de la dependencia
económica, la condición histórica monoproductora, facilitadora de
materias primas para el mercado mundial. Una educación centrada en
la formación humanística, con una incipiente educación técnica, sólo ha
reforzado esta dependencia económica, mediante la generación de mano
de obra barata para el mercado de trabajo interno, lo cual es reflejo de la
división internacional del trabajo.
35
desvalorizan los oficios técnicos, no sólo por ser menos remunerados sino
también por ser menos valorados y, en algunos casos, hasta considerados
inferiores.
36
Bajo estas condiciones, la educación se convierte en un componente
dinamizador que engarza la producción y la redistribución económica
comunitaria para garantizar la reproducción de la vida y las culturas de la
plurinacionalidad.
37
a reconstituir las identidades y formas de vida de la plurinacionalidad, pues
a través de la producción de conocimientos se reconstituyen y reemergen
también los pueblos y naciones relegados y calificados “inferiores” frente a
la modernidad capitalista.
38
compromete con la transformación de la realidad. Por ello, debe considerarse
que la educación ya no es sólo un proceso formativo centrado en lo cognitivo,
sino una educación productiva que responde a las necesidades y resuelve
las inequidades y exclusiones que vivimos. Este aspecto dinamizador es el
nuevo componente que permea toda la propuesta curricular.
39
III. Bases, fundamentos y principios
del currículo del Sistema Educativo
Plurinacional
40
y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la
infancia hasta la educación superior.
Esta zona de interacción social es la más próxima para el niño y niña; allí
tiene la posibilidad de interactuar y aprender. En consecuencia, la zona
de desarrollo próximo aporta una fundamentación importante para
comprender los procesos de la constitución subjetiva y de apropiación
41
cultural. Lo importante es que en esas zonas de desarrollo próximo el
niño o niña puede establecer situaciones significativas, en cuanto están
directamente vinculadas con su vida, sus experiencias concretas y su cultura.
42
La metodología de la problematización que se trata de recuperar para el
Currículo Base es fuertemente contextual e histórica, en el sentido de que
los sujetos deben concientizarse sobre el lugar y el contexto en que viven,
que está vinculado a un momento histórico presente, es un espacio de lucha
y de opciones de construcción.
En este sentido, hay que puntualizar que esta propuesta educativa no parte
del espejismo de la neutralidad, sino de una opción política clara por los
pobres y excluidos, que ha sido un punto central en la educación popular.
43
su interpretación de democracia que, en el fondo, pretende desconocer la
expresión, voluntad y práctica democrática de los pueblos. Estas formas de
neocolonialismo están acompañadas por una amplia estructura mediática
que pretende legitimar estas narrativas.
44
viva instalada en los entes tutelares de nuestros territorios o soporte físico
y simbólico referencial de las comunidades22.
Esto nos obliga a examinar los productos que el capitalismo actual globalizado
expresa como la solución a “todos” los problemas de la humanidad. Desde
el Vivir Bien podemos encarar la vida de otra manera y permitir que los
seres humanos aprendan y construyan alternativas de vida inspiradas en
las experiencias y prácticas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Afrobolivianos. Así, la educación antes estuvo encaminada
inevitablemente al progreso, al desarrollo, a la vida moderna acelerada, al
individualismo extremo, a la objetivación de la Madre Tierra, a la relación
instrumental con el otro y la otra cultura, al patriarcado, encontrando
alternativas inspiradas en el Vivir Bien.
45
El currículo, por tanto, se funda en el Vivir Bien como la experiencia que nos
orienta el camino a recorrer en la búsqueda de resolver las necesidades de
toda la población boliviana y encontrar una alternativa en el momento de
crisis mundial actual. Educarse en el Vivir Bien tiene que ver más con una
búsqueda de armonía con la Madre Tierra (naturaleza), que no es un respe-
to racional ni calculado, así como lo es, por ejemplo, en el desarrollo susten-
table, sino que se da a partir del desarrollo de la conciencia holista donde
el ser humano se piensa y siente como parte de la naturaleza y el Cosmos.
La educación tiene la tarea de recuperar esa conciencia del Vivir Bien, para
lo cual el conocimiento científico es insuficiente, porque la educación no
sólo instruye en la manipulación de objetos, el conocimiento y aprendizaje
de habilidades o destrezas, sino que en un sentido profundo implica una
educación de la vida, en la vida y para la vida; es allí donde adquiere
sentido una educación en el Vivir Bien. El conocimiento científico, técnico
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
46
modos de vida con una larga memoria cultural. Estas naciones y pueblos
preexistieron al momento colonial y han logrado, pese al histórico-
cultural colonialismo, mantener su sentido de vida comunitario hasta la
actualidad.
• Un segundo nivel tiene que ver con la diversidad de regiones y realidades
socioeconómicas, nivel de pluralidad que establece la existencia de
múltiples regiones, pero también las diferencias que se dan en torno a
lo urbano y lo rural.
• Un tercer nivel de la pluralidad boliviana está constituido por la diversidad
identitaria y organizativa. Este nivel está constituido por otros factores
de la pluralidad boliviana, como son el entramado de organizaciones
territoriales y las diversas identidades locales que configuran también la
complejidad de esta sociedad.
47
conocimientos presuntamente universales, pues incorporan una forma
diferente de ver el mundo para la preservación de la vida y la naturaleza,
permitiendo detectar el mal uso de las ciencias y el conocimiento que están
llevando a la Madre Tierra hacia su destrucción. Por eso es importante
equilibrar el desarrollo de la ciencia con las sabidurías y espiritualidades de
las naciones y pueblos.
Esto no significa que la ciencia deba ser negada, sino que no puede ser el
único tipo de conocimiento válido, pues requiere articularse con otros tipos
de conocimientos recuperados y reconocidos como igualmente válidos
para responder de manera pertinente a los problemas producidos por la
globalización del capitalismo.
Aprendemos cuando, a partir de las relaciones con las otras personas logramos
dialogar sobre las experiencias y lo que experimentamos prácticamente en
48
y con el mundo, organizamos las significaciones que proporciona el lenguaje
compartido, a partir de lo que valoramos lo aprendido y procesamos un
producto o una producción correspondiente.
49
de la producción, donde se integran creativamente los saberes y
conocimientos provenientes de diferentes áreas y campos. El momento
de la producción enfatiza el carácter pertinente y, por tanto, creativo
del conocimiento como parte de una enseñanza desde lo concreto y útil
para la comunidad.
50
educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora
valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de las naciones y
pueblos, como expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos
patrimoniales, incorporando en el currículo los conocimientos pluriculturales
del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del saber
latinoamericano y mundial.
51
Consiguientemente, la despatriarcalización es el proceso histórico, político y
cultural, individual y colectivo, orientado a generar un cambio en la forma de
ser, pensar, sentir y actuar para crear relaciones recíprocas, complementarias,
armónicas, sin violencia, explotación, exclusión ni discriminación entre las
personas, la Madre Tierra y entre comunidades para Vivir Bien.
52
La educación comunitaria toma como base los saberes y conocimientos de
los pueblos y culturas de Bolivia para potenciar los procesos formativos,
considerando la diversidad de culturas y lenguas y las diversas formas de
aprendizaje. Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras
culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad.
53
de los valores sociocomunitarios, contribuyendo a la afirmación de las
identidades y al desarrollo de la ciencia y tecnología propias, donde las
culturas y lenguas indígena originarias son valoradas y desarrolladas en el
marco del pluralismo de los saberes y conocimientos, superando de esta
manera la colonialidad y el pensamiento homogeneizador.
54
fundamentales de comunicación, desarrollo y producción de saberes y
conocimientos, que son abordados en toda la estructura curricular desde el
nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el nivel de Educación
Superior.
55
y el fortalecimiento de la gestión territorial comunitaria, de acuerdo a los
postulados del Estado Plurinacional. La educación productiva territorial
articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad.
56
inclusiva y garantiza el desarrollo curricular, el acceso, permanencia
y conclusión de procesos educativos, para sus estudiantes aplicando
modalidades directa e indirecta, currículos específicos, programas, apoyo
técnico pedagógico y otras estrategias, en coordinación con los Subsistemas
de Educación Regular, Alternativa y Especial, y Superior de Formación
Profesional del Sistema Educativo Plurinacional, para alcanzar la inclusión
sociocomunitaria y productiva.
57
IV. Organización y estructura del Sistema
Educativo Plurinacional
58
1. Subsistema de Educación Regular
Los objetivos del Subsistema de Educación Regular son:
59
Niveles Inicial en familia comunitaria Primaria comunitaria Secundaria
vocacional comunitaria
productiva
Etapas No escolarizada Escolarizada Escolarizada Escolarizada
Años de
1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
escolaridad
Años (Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
referencial)
60
socio-afectivas, espirituales y artísticas, enfatizando las funciones
básicas para el aprendizaje que favorecen al desarrollo de actitudes
de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de
construcción de su pensamiento.
Se contribuye al aprendizaje de nuevas formas de comportamiento,
interacción con otras y otros, con la naturaleza, enfatizando el uso de
su lengua materna y ampliando sus lenguajes en situaciones comuni-
cativas y diversas actividades artísticas y lúdicas. Constituye un nexo
entre la familia, la escuela y el inicio de aprendizajes sistemáticos.
La segunda etapa de educación inicial es la educación escolarizada y
comprende 2 años.
Objetivos:
61
• Promover la curiosidad, la imaginación e interés por aprender mediante
la observación, exploración, experimentación e investigación para el
cuidado y protección de la Madre Tierra.
Objetivos:
62
1.3. Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Está orientada a la formación técnica humanística y de manera progresiva,
a la obtención del grado de técnico medio de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional.
63
2. Subsistema de Educación Alternativa y Especial
El Subsistema de Educación Alternativa y Especial está destinado a atender
necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y
organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan
formación permanente en y para la vida.
64
discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en
el Sistema Educativo Plurinacional.
65
– Programa: Educación Productiva Comunitaria
– Programa: Educación para el Arte y la Cultura
– Formación Abierta y Plural
– Programa: Educación para la Convivencia con la Madre Tierra
66
Área educación de personas jóvenes y adultas EPJA
67
expectativas e intereses, desarrollando metodologías de capacitación,
tomando en cuenta sus conocimientos y prácticas productivas propias
con enfoque de Educación Popular y Comunitaria que contribuyan a la
transformación de la matriz económica productiva de la comunidad, en
el marco de la Constitución Política del Estado y el Plan Plurinacional de
Educación Productiva Comunitaria.
c) Programa: Educación para el Arte y la Cultura
Promovemos las artes y la cultura de las naciones, pueblos indígenas
originarias campesinas, comunidades interculturales urbanas, Afro
bolivianos a través del fomento de la investigación cultural de los
Facilitadores Culturales, la elaboración de Proyectos Sociales Culturales
y el Diseño de Políticas Culturales Públicas que fortalezcan la identidad
de las familias, comunidades, y organizaciones.
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
68
En este acápite se presenta un esquema general sobre el Área de Educación
Permanente
69
Es promotor de la detección e identificación temprana, atención de
las necesidades y/o potencialidades educativas de estudiantes con
discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el
Sistema Educativo Plurinacional.
Objetivos específicos
• Generar condiciones educativas adecuadas para el acceso, permanencia
y conclusión de procesos educativos de estudiantes con discapacidad,
dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema
Educativo Plurinacional, en el marco de la competencias concurrentes y
específicas de gobierno nacional y gobiernos subnacionales.
• Promover e incentivar la investigación educativa, elaboración,
producción y difusión de metodologías plurales y materiales educativos
pertinentes para la atención educativa de personas con discapacidad,
70
estudiantes con dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario,
en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones.
• Consolidar la Educación Técnica, Tecnológica Productiva en el ámbito
de Educación Especial con calidad, pertinencia y equiparación de
condiciones para el alcance gradual de la inclusión social de las
poblaciones atendidas, así como de la autonomía e independencia
personal, sociofamiliar y social.
• Impulsar procesos de formación continua y postgradual de maestras y
maestros del SEP para la atención a la diversidad de poblaciones del
ámbito de Educación Especial.
• Fortalecer los procesos de organización y transformación pertinente de
la gestión educativa e institucional del ámbito de la Educación Especial
para mejorar la calidad educativa.
• Desarrollar las potencialidades y habilidades de estudiantes del Sistema
Organización:
71
manera congénita o adquirida, en diversos momentos del desarrollo
humano.
E. Múltiple: Son personas que presentan múltiples deficiencias, sean
estas de carácter físico - motor, visual, auditivo, intelectual o mental –
psíquico, que requieren apoyo educativo extenso y generalizado para el
desarrollo integral y holístico del Ser de cada estudiante.
F. Mental – psíquica: Son personas que debido a causas biológicas, psico-
dinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de los procesos
cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales. Se caracteriza por
trastornos del razonamiento, de la personalidad, del comportamiento,
del juicio y comprensión de la realidad. Presentan dificultades para
adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además de
impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares, laborales y
sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
72
y habilidades transformadoras y productivas altas o superiores en las
dimensiones de ser, saber, hacer y decidir, en equilibrio con los campos
y áreas de saberes y conocimientos.
B. Talento específico: Se considera cuando la o el estudiante demuestra
un desempeño diferenciado y positivo de capacidades potencialidades
y habilidades transformadoras y productivas en un campo o área del
conocimiento o actividad humana en equilibrio con las dimensiones de
ser, saber, hacer y decidir.
Objetivos:
• Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica
al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y
transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción.
• Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para
responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas
y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y
saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con
los universales.
• Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y
reflexivo.
• Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades
y demandas sociales y políticas públicas.
• Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas.
Organización
73
• Formación de maestras y maestros
• Formación superior universitaria
• Formación superior técnica y tecnológica
• Formación artística
74
3.1.1. Estructura de la Formación de Maestros
La estructura de Formación de Maestras y Maestros se encuentra organizada
en los siguientes niveles:
a) Formación Inicial
c) Formación Continua
d) Programas transitorios
75
el Programa de Profesionalización de Maestros Interinos PPMI, Progra-
ma de Nivelación Académica (PNA), Programa de Formación Comple-
mentaria de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional
(PROFOCOM-SEP) y otros que surgen a requerimiento, necesidades y
demandas sociales, económicas productivas y culturales de la sociedad
y del Estado Plurinacional; se articulan a los tres niveles de formación
(Formación Inicial de Maestras y Maestros, Formación Continua, Forma-
ción post gradual) que atiende en tiempos determinados en diferentes
modalidades de atención; presencial, semipresencial y a distancia.
76
Las Universidades reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son:
Para ello, la estructura curricular de los planes y programas que ofertan los
Institutos Técnicos y Tecnológicos, se basa en un enfoque de emprendimiento
productivo y comunitario, operativizados a través de la organización de
espacios de formación, los cuales están conformados por asignaturas
y espacios de aplicación (Práctica Profesional; Articulación Técnica-
Tecnológica), de acuerdo a los objetivos de formación que persiguen, unos
con énfasis en el desarrollo de conocimiento y habilidades propias del área,
carrera y otros con énfasis en el desarrollo de habilidades prácticas ligadas
al emprendimiento, por lo tanto los espacios de formación no se limitan al
aula, laboratorio o taller, sino a espacios externos que vinculan al estudiante
con el contexto laboral y educativo, fortaleciendo sus destrezas.
77
La oferta académica de los Institutos Técnicos y Tecnológicos, prioriza
carreras vinculadas al desarrollo productivo y económico, aportando con
la formación de profesionales técnicos en áreas que requieren el mercado
laboral y el aparato productivo, coadyuvando en la reducción de la brecha
entre lo laboral y lo académico. Asimismo, las Escuelas Superiores Técnicas
y Tecnológicas, son encargadas de la formación de especialistas técnicos,
de acuerdo a las necesidades y proyecciones de innovación e investigación
tecnológica, que requiere el país.
Definir los perfiles tanto de ingreso como de egreso nos permite ordenar
dichos aspectos que son necesarios para un desarrollo óptimo de
profesionales de las carreras artísticas.
4. Transitabilidad
Se entiende por transitabilidad al proceso académico en el que la o el
estudiante puede transitar entre años de escolaridad, nivel o subsistemas,
78
reconociendo la formación académica recibida, viabilizando la continuidad
de sus estudios, a través procesos administrativos simplificados, en
correspondencia con el principio de desburocratización de la gestión.
79
V. Elementos del currículo
1.1. Dimensiones
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo las dimensiones son
capacidades, cualidades y potencialidades del ser humano que desarrollan
el Ser, Saber, Hacer y Decidir.
80
potencialidades, habilidades y destrezas para contribuir al proceso de
producción en bien de la comunidad.
• En la dimensión del Decidir, se educa en la voluntad del ser en
comunidad con autodeterminación y pensamiento crítico, dialogando
y consensuando la planificación y ejecución de acciones con impacto
social orientados a transformar su realidad.
81
hacia una relación armónica y complementaria evitando la tendencia
destructiva del actual modo de vida capitalista globalizado.
• El campo Ciencia, Tecnología y Producción está orientado a que las
áreas de saberes y conocimientos coadyuven a romper la dependencia
económica de nuestro país intentando adaptar, potenciar y producir
tecnologías propias y pertinentes aplicadas a nuestra realidad.
• El campo Comunidad y Sociedad está orientado a recuperar la vida
comunitaria y sus valores para contrarrestar la tendencia individualista,
de carácter autodestructivo, de crisis de valores y violencia de la
sociedad actual.
• El campo Cosmos y Pensamiento contribuye a la descolonización de
la mentalidad colonizada incorporando una visión intercultural de
mutuo aprendizaje entre distintas cosmovisiones de vida y formas de
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
comprender la espiritualidad.
3. Ejes articuladores
Los ejes articuladores orientan la relación que se tiene que establecer
entre los contenidos de los campos y áreas de saberes y conocimientos
con situaciones concretas de procesos sociales, culturales, económicos y
políticas del contexto local, regional y nacional. Además, en el desarrollo
curricular implica relacionarla con el nivel y las características psicosociales
de las y los estudiantes.
82
mantiene la monoculturalidad del modo de vida occidental, impuesta a
través de un único modelo de desarrollo, de democracia, de relacionamiento
entre pueblos, que ha impedido la posibilidad de convivir y aprender de
otras culturas.
83
toman en cuenta las representaciones simbólicas de los valores en diversos
contextos.
84
El currículo Base tiene dos características esenciales: es único e intercultural.
Establece los fundamentos, principios y bases de currículo del Sistema
Educativo Plurinacional, y los elementos curriculares: objetivos holísticos,
organización curricular, orientaciones metodológicas y sistema de
evaluación. Articula: lineamientos curriculares (por subsistema y/o ámbito),
planes y programas de estudio y guías curriculares.
85
Cada currículo armonizado es resultado de un proceso de priorización y
armonización curricular, a través del cual se enfatiza el sentido cultural e
identitario en los contenidos temáticos que propone el currículo base.
5. Concreción curricular
86
objetivos y acciones del Proyecto Socioproductivo, de ese modo se tornan
aplicables a circunstancias y problemas concretos de la vida.
87
5.3. Modalidades de atención educativa
Las modalidades de atención educativa en el SEP se implementan en
función a varios criterios: por un lado, en función a las políticas de inclusión
educativa, las modalidades de atención son:
88
Las modalidades también pueden distinguirse por otras formas de atención
que garanticen el acceso a una educación de calidad para todas y todos en
situaciones diversas, como por ejemplo la atención modular.
89
A partir de las características mencionadas, el sistema de evaluación
es cualitativo y cuantitativo. Está orientado a valorar el desarrollo de
las capacidades, cualidades y potencialidades en las y los estudiantes,
por medio de procesos de evaluación de aprendizajes, autoevaluación
y evaluación comunitaria-participativa, para la toma de decisiones en
consenso, atendiendo las dificultades, logros de aprendizajes y reorientando
los procesos educativos internos.
En esa medida se pasa por alto uno de los criterios básicos de calidad, vale
decir, el de pertinencia. Una educación será de calidad, sólo en la medida
en que ésta le sirva al estudiante. Por esta razón, si bien las pruebas
estandarizadas y comparativas pueden proporcionar información útil, no se
90
las debe considerar como un procedimiento válido, y menos el único, para
medir la calidad educativa.
91
problemas de forma armónica, consolidando los lazos comunitarios
y sus valores de convivencia, a partir de procesos colaborativos y
corresponsables programados con base en el consenso y la participación
activa de cada agente que aporta al cambio social.
• Es orientadora porque brinda acompañamiento, información y
orientaciones continuas y oportunas a los sujetos y colectividades que
participan de los procesos educativos en cuanto a su formación integral
y holística.
• Es comunitaria porque participan todos los integrantes de la comunidad
educativa en el proceso de evaluación y la formación cualitativa para la
convivencia, respetando roles y funciones administrativas institucionales
y del maestro, en el marco de su relación y afinidad con la ciencia, la
naturaleza, la cultura y el trabajo.
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
92
• Pruebas de operaciones prácticas
• Cuestionarios
• Carpetas de seguimiento de proceso.
• Pruebas de control.
• Rúbricas de evaluación.
• Cuadernos de las y los estudiantes.
• Guías u hojas de observación.
• Lista de cotejos
• Fichas de indagación
• Diálogos comunitarios
7. Gestión educativa
La Gestión Educativa hace referencia al proceso organizativo, comunitario
participativo, dinámico y transformador de la Institución Educativa. Este
primer acercamiento a la idea de Gestión Educativa se contrapone a la visión
colonial y burocrática con la cual se fue desarrollando la administración del
quehacer educativo, anclada en la idea del funcionario público, visión que
marca una sobreposición de la administración y el administrador frente a
la comunidad; en este contexto se robustece la burocracia como vicio del
acto de cumplimiento repetitivo carente de sentido, además de desarticular
lo administrativo de lo curricular y una sobrevaloración de la función
administrativa.
93
Desde la mirada del MESCP, el sentido cambia diametralmente, hablamos
de servidor público, comprendiendo que su sentido es el servicio a la
comunidad. Por lo tanto, el desarrollo y transformación de la educación
dependerá del cómo el servidor público gestione acciones planificadas,
organizadas, ejecutadas y evaluadas de manera comunitaria-participativa
teniendo como horizonte el bien común, y donde lo curricular se constituye
en lo central de la institución y gestión educativa.
94
4º Es pedagógica-andragógico científica, ya que orienta la gestión
curricular hacia la construcción de procesos educativos que contribuyan
significativamente en elevar el nivel de la calidad educativa de los
aprendizajes.
5º Es descolonizadora, abierta a la participación integral y horizontal de
los diferentes actores educativos. Rechaza todo tipo de maltrato y
discriminación basado en una visión vertical del sentido de autoridad.
6º La gestión curricular hace referencia a los procesos por los cuales
se implementa el currículo. Por su parte, la gestión institucional y
administrativa está orientada a la articulación de los diversos actores de
la comunidad y la institución educativa, con la finalidad de diagnosticar,
planificar, ejecutar y evaluar el proyecto común o comunitario, de esta
manera se proyecta y viabiliza la educación productiva, intracultural,
intercultural, plurilingüe, descolonizadora, inclusiva y comunitaria
95
VI. Bibliografía
ARNOLD, Denise y otros (2004) El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación
y tierras en los Andes. ILCA - UMSA. La Paz.
BORDIEU, Pierre y WacquantLoic J.D. (1990) El oficio del sociólogo, Ed. Siglo XXI,
México, 13ª edición, pág. 371.
96
CONSEJO EDUCATIVO AYMARA (2003) Conquistas sociales del pueblo aymara en la
educación boliviana. La Paz: VEEA.
CHATEAU, Jean (1996) Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica CFE.
México.
DUSSEL A., Enrique (1992) 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito
de la modernidad. Madrid, Nueva Utopía.
DUSSEL A., Enrique (2001) Hacia una política crítica. Descleé de Brouwer, Bilbao.
97
ESPINOZA, Waldemar (1987) Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del
Tawantinsuyo. Amaru Editores. Lima.
FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.
FREIRE, Paulo (1991) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. España.
FREIRE, Paulo (1993) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores, México.
GUTIÉRREZ, Ramiro (2005) El proyecto Educativo Indígena y la mejora de
la gestión en unidades educativas indígenas de Bolivia. Memoria del Diplomado
“Cultura, Lengua y Educación en los Andes y la Amazonía”. PROEIB-Andes,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
HUANACUNI MAMANI, Fernando (2010) Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofía, políticas,
estrategias y experiencias regionales. Producción: III-CAB. La Paz, Bolivia.
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
98
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS (2007) Políticas de descolonización de las
prácticas educativas. Documentos de trabajo. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS (2006) Anteproyecto de Nueva Ley de la
Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Documento consensuado y
aprobado por el Congreso Nacional de Educación. Sucre, 10 al 15/07/06. Impreso
en El Deber, Santa Cruz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Hitos de la educación en Bolivia. La Paz:
Ministerio de Educación.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2007) Plan Nacional de
Desarrollo. “Bolivia digna, soberana, productiva, democrática para Vivir Bien”. Artes
Gráficas Sagitario. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2010) La Tierra no nos pertenece,
99
SALAZAR MOSTAJO, Carlos (1976) La escuela ayllu y las concepciones educativas de
Elizardo Pérez. Presencia, 10 y 17 de noviembre de 1978, La Paz.
TICONA ALEJO, Esteban y Xavier Albó (1997) La lucha por el poder comunal. Vol. 3.
Serie: “Jesús de Machaca: la marka rebelde”. La Paz, Cedoin/Cipca.
VYGOTSKI, Lev S. (s/f) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. México: Ediciones Quinto Sol.
100
Escanea el QR para ingresar a los
DOCUMENTOS CURRICULARES
DEL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL 2023
www.minedu.gob.bo
@minedubol
@minedubol
@minedu_bol
MinEduBol
@minedu_bolivia
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116
La Paz - Bolivia