Investigacion de Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE VERACRUZ

Clave: 30MSU9042R

Programa educativo
Químico Farmacobiólogo
Docente
M.C.A. Argelia García Flores
Trabajo
Investigación
Materia
Química general
Estudiantes

 Estefanía Contreras Ramón


 María Arisbeth Hernández Lucas
 Víctor Manuel Isidoro Fernández
 Prisca Shaiel Martínez Domínguez
 Montserrat Rosado Hernández

Grado y Grupo
1º “A”

Tres Valles, Veracruz. 14/11/202

1
Índice
Introducción ................................................................................................................... 4
5.1 Concepto de equilibrio químico y la ley de acción de masas. ..................................... 5
Concepto de equilibrio químico ................................................................................... 5
La ley de acción de masas .......................................................................................... 5
5.2 Constante de equilibrio químico en términos de concentración .................................. 5
5.2.1 Deducción de la K ................................................................................................. 7
Puntos importantes ..................................................................................................... 7
5.2.2 Principios de Le Chatelier ...................................................................................... 8
5.2.3 CÁLCULOS DE LAS CONCENTACIONES DE LAS ESPECIES EN LA CONDICION
DE EQUILIBRIO. ........................................................................................................... 9
5.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUIMICO EN TÉRMINOS DE ACTIVIDAD.............. 11
5.3.1 Electrolisis Fuertes y Débiles ............................................................................... 13
5.3.2 Deducción de la Ko. ............................................................................................ 15
5.3.3 Cálculos de fuerza iónica; coeficientes de actividad a partir de las ecuaciones de
Debye-Hückel y de Davies, y de la constante de equilibrio............................................. 16
Cálculos de Fuerza Iónica......................................................................................... 16
Relación entre fuerza iónica y la concentración de los diferentes electrolitos............... 17
Coeficientes de Actividad a partir de las Ecuaciones de Debye-Hückel y de Davies. ... 18
Cálculo de los Coeficientes de Actividad.................................................................... 18
Ley Límite de Debye Hückel (para µ<0.02) ................................................................ 19
Ley Ampliada de Debye-Hückel (para 0.02<µ<0.2) ................................................... 20
Aproximación de Davies (µ>0.2) ............................................................................... 21
La Constante de Equilibrio: Kc o Kp .......................................................................... 22
5.4 Equilibrio ácido-base en sistemas acuosos.............................................................. 22
La ionización del agua .............................................................................................. 24
Acidos y bases ......................................................................................................... 24
Teoría de Brösnted y Lowry ...................................................................................... 25
PH y otras funciones logarítmicas ............................................................................. 27
5.4.1 Concepto de ácido y base de acuerdo con la Teoría de Brönsted-Lowry................ 27
5.4.2 LA DISPOSICION DEL AGUA Y EL CONCEPTO DE pH. ..................................... 29
Ciclo hidrológico ....................................................................................................... 29
Propiedades físicas .................................................................................................. 30
Propiedades químicas .............................................................................................. 31

2
5.4.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DE [H*], pH, [OH] Y pOH EN
SOLUCIONES ACUOSAS DE ÁCIDOS Y BASES FUERTES, Y ÁCIDOS Y BASES
DÉBILES. .................................................................................................................... 31
¿Cómo calcular el pH y pOH de soluciones a ciertas concentraciones molares? ......... 31
VIDEO PARA CALCULAR EL TEMA 5.4.3. ............................................................... 32
Referencias Bibliográficas: ........................................................................................... 33

3
Introducción

Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible


cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias
permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la
concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en
estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el
tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un
equilibrio químico, sin reacción no sería posible.

Una vez iniciada una reacción química puede reaccionar de dos maneras
diferentes: la reacción puede desarrollarse hasta que se agote uno de los
reactivos o bien transcurrir hasta un cierto punto en el que, aunque existan
reactivos en cantidad suficiente, la reacción, aparentemente, se detiene. En el
segundo caso se dice que el sistema formado por los reactivos, los productos y el
medio de reacción ha alcanzado un estado de equilibrio.

A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se modifica con el


tiempo, esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio. Inicialmente, los
reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un momento en que la
cantidad de producto es los suficientemente grande que estos productos
reaccionen entre sí volviendo a formar los reactivos iniciales. De esta manera
transcurren simultáneamente dos reacciones: directa e inversa.

El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la


misma velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos
(Velocidad de reacción directa igual a velocidad de reacción inversa).

4
5.1 Concepto de equilibrio químico y la ley de acción de masas.

Concepto de equilibrio químico


Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se
observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen
constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las
especies participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se
observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es necesario
que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico, sin reacción
no sería posible.

La ley de acción de masas


Ley de acción de masas, LAM: “En un proceso elemental, el producto de las
concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos
coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de
los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos, es una constante para cada temperatura, llamada constante de
equilibrio”.

5.2 Constante de equilibrio químico en términos de


concentración

Las concentraciones en el equilibrio son independientes de la concentración inicial


de la que se parta. Esto hace suponer que debe existir una relación entre ellas
constante, siempre y cuando no se varíe la temperatura. A esto llegó en 1864
Guldberg y Waage, cuando vieron que las concentraciones de los reactivos y los
productos en el equilibrio era una constante que la llamaron constante de
equilibrio.

Por lo tanto la constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las
concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una
reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta siempre debe
especificarse.

Así pues, si tenemos un equilibrio de la forma:

aA + bB ⇌ cC + dD (reacción en una sola etapa)

La velocidad de la reacción directa o hacia la derecha, si es un proceso elemental,


será: 𝑉𝑑 = 𝐾𝑑 [A]𝑎 [B]𝑏

5
Mientras que para la reacción inversa: 𝑉𝑖 𝐾𝑖 = [C]𝑐 [D]𝑑

En las expresiones anteriores, 𝐾𝑑 y 𝐾𝑖 son las constantes de velocidad específicas


para ambas reacciones, derecha e izquierda respectivamente. Como, por
definición, ambas velocidades son iguales en el equilibrio 𝑉𝑑 = 𝑉𝑖 se cumple que:

𝐾𝑑 [A]𝑎 [B]𝑏 = 𝐾𝑖 = [C]𝑐 [D]𝑑

Pasando ambas constantes al mismo lado, y las concentraciones al otro:

Kd [C]c [D]d
=
Ki [A]a [B]b

Como a la temperatura a la que se ha realizado el proceso 𝐾𝑑 y 𝐾𝑖 son constantes,


se puede escribir que:

𝐾𝑑
= 𝐾𝑖
𝐾𝑖

Por lo tanto:
[𝐶 ]𝑐 [𝐷 ]𝑑
𝐾𝑐 =
[ 𝐴] 𝑎 [ 𝐵 ] 𝑏

Esta constante 𝐾𝑐 es la que se denomina constante de equilibrio.

Ahora se puede comprender por qué K es siempre constante, independientemente


de las concentraciones de las sustancias reaccionantes en el equilibrio.
𝐾𝑑
Siempre es igual a , el cociente de dos cantidades que en sí mismas son
𝐾𝑖
constantes a una temperatura dada. Como las constantes de velocidad dependen
de la temperatura.

6
5.2.1 Deducción de la K

Reacciones reversibles, equilibrio, y la constante de equilibrio K. Cómo calcular K,


y cómo usar K para determinar si una reacción favorece la formación de productos
o de reactivos en el equilibrio.

Puntos importantes

 Una reacción reversible puede proceder tanto hacia productos como hacia
reactivos.

 El equilibrio se da cuando la velocidad de la reacción hacia adelante es igual a la


velocidad de la reacción en sentido inverso. Las concentraciones de reactivos y
productos se mantienen constantes en el equilibrio.

 Dada la reacción Aa+Bb→ Cc+Dd, la constante del equilibrio k c, también llamada


K o k eq , se define como sigue:

Para las reacciones fuera del equilibrio, podemos escribir una expresión similar
llamado cociente de reacción 𝑄, que es igual a 𝐾𝑐 en equilibrio.

La expresión 𝐾𝐶 y 𝑄 se pueden usar para determinar si una reacción está en


equilibrio, para calcular concentraciones en el equilibrio, y para determinar si la
reacción es favorece la formación de productos o de reactivos en el equilibrio.

Hay unas cosas importantes que recordar cuando se calcula 𝐾𝐶 :

 K es una constante para una reacción específica a una temperatura


específica. Si cambias la temperatura de la reacción entonces K también
cambia.
 Los sólidos y líquidos puros, incluyendo los disolventes, no se consideran
para la expresión de equilibrio.
 K se escribe sin unidades dependiendo del libro de texto.
7
 La reacción debe de estar balanceada con los coeficientes escritos como el
mínimo valor entero posible para obtener el valor correcto de 𝐾𝐶 .
 Nota: si alguno de los reactivos o productos está en fase gas, también
podemos escribir la constante de equilibrio en términos de la presión parcial
de los gases.

5.2.2 Principios de Le Chatelier

Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las


reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales
pueden alterar este balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se
forme mayor o menor cantidad del producto deseado.

La variación de uno o varios de los siguientes factores puede alterar la condición


de equilibrio:

 La temperatura
 La presión
 El volumen
 La concentración de reactantes o productos

El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete


a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de
contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio.

El principio de Le Chatelier puede ser reversible para predecir cambios en las


concentraciones de equilibrio cuando un sistema que está en equilibrio está
sometido a un cambio. Sin embargo, si tenemos una mezcla de reactivos y
productos que aún no han alcanzado el equilibrio, los cambios necesarios para
alcanzar el equilibrio pueden a veces no ser tan obvios. En tal caso, podemos
comparar los valores de Q y K para que el sistema prediga los cambios.

Un sistema químico en equilibrio se puede cambiar temporalmente fuera del


equilibrio agregando o eliminando uno o más de los reactivos o los productos. Las
concentraciones de ambos reactivos y productos luego experimentan cambios
adicionales para devolver el sistema de equilibrio.

El cambio en el sistema en la Figura 1. Es la reducción de la concentración de


equilibrio de SCN− (disminuyendo la concentración de uno de los reactivos causa
que Q sea más grande que K). Como consecuencia, el principio de Le Chatelier
nos deja predecir que la concentración de Fe(SCN) 2+ debe disminuir, aumentando
la concentración de SCN– de regreso a su concentración original, y aumentando la
concentración de Fe3+ por encima de su concentración de equilibrio inicial.

8
El tubo de ensayo contiene 0.1 M de Fe3+. (b) Se ha agregado el ion tiocianato a la
solución en (a), formando el ion rojo de Fe(SCN) 2+.

Figura 1

5.2.3 CÁLCULOS DE LAS CONCENTACIONES DE LAS ESPECIES


EN LA CONDICION DE EQUILIBRIO.

 Escriba ecuaciones que representen cambios en la concentración y presión


para especies químicas en sistemas de equilibrio.
 Use álgebra para hacer varios tipos de cálculos de equilibrio
Sabemos que en el equilibrio, el valor del cociente de reacción de cualquier
reacción es igual a su constante de equilibrio. Por lo tanto, podemos usar la
expresión matemática para Q para determinar un número de cantidades asociadas
con una reacción en equilibrio o acercándose al equilibrio. Mientras hemos
aprendido a identificar en qué dirección se desplazará una reacción para alcanzar
el equilibrio, queremos extender esa comprensión a los cálculos cuantitativos. Lo
hacemos por evaluando las formas en que las concentraciones de productos y
reactivos cambian a medida que la reacción se acerca al equilibrio, teniendo en
cuenta las relaciones estequiométricas de la reacción. Este enfoque algebraico
para los cálculos de equilibrio se explorará en esta sección.

Los cambios en las concentraciones o presiones de los reactivos y productos


ocurren cuando un sistema de reacción se acerca al equilibrio. En esta sección
veremos que podemos relacionar estos cambios entre sí usando los coeficientes
en la ecuación química balanceada que describe el sistema. Usamos la
descomposición del amoníaco como ejemplo.

9
Al calentar, el amoníaco se descompone reversiblemente en el nitrógeno e el
hidrógeno de acuerdo con esta ecuación:

2NH3(g)⇌N2(g)+3H2(g)

Si una muestra de amoníaco se descompone en un sistema cerrado y la


concentración de N2 aumenta por 0.11 M, el cambio en la concentración de N2,
Δ[N2], la concentración final menos la concentración inicial, es 0.11 M. El cambio
es positivo porque la concentración de N2 aumenta.

El cambio en la concentración de H2, Δ [H2], también es positivo: la concentración


de H2 aumenta a medida que el amoníaco se descompone. La ecuación química
nos dice que el cambio en la concentración de H2 es tres vec es el cambio en la
concentración de N2 porque por cada mol de N2 producido, se producen 3 moles
de H2.

El cambio en la concentración de NH3, Δ[NH3], es el doble que el de Δ[N2]; la


ecuación indica que 2 moles de NH3 se deben descomponer por cada mol de N2
formado. Sin embargo, el cambio en la concentración de NH3 es negativo porque
la concentración de amoníaco disminuye cuando se descompone.

Podemos relacionar estas relaciones directamente con los coeficientes de la


ecuación.

Tenga en cuenta que todos los cambios en un lado de las flechas son del mismo
signo y que todos los cambios en el otro lado de las flechas son del signo opuesto.

10
Si no supiéramos la magnitud del cambio en la concentración de N2, podríamos
representarlo con el símbolo x.

Δ[N2]=x

Los cambios en las otras concentraciones se representarían como:

Los coeficientes en los términos Δ son idénticos a los de la ecuación balanceada


para la reacción.

La forma más sencilla de encontrar los coeficientes para los cambios de


concentración en cualquier reacción es usando los coeficientes en la ecuación
química equilibrada. El signo del coeficiente es positivo cuando aumenta la
concentración, pero es negativo cuando la concentración disminuye.

5.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO QUIMICO EN TÉRMINOS DE


ACTIVIDAD.

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se


observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen
reaccionando entre sí las sustancias presentes. En la mayoría de las reacciones
químicas, los reactivos no se consumen totalmente para obtener los productos
deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la reacción
ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos formados y los reactivos
consumidos, que la concentración de todos permanece constante.

El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que


tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

11
El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas
(concentración de reactivos y productos, presión de vapor, etc.) no varían con el
tiempo.

El estado de equilibrio no intercambia materia con el entorno. Si la


descomposición del carbonato cálcico [trioxocarbonato (IV) de calcio], CaCO3 (s)
→← CaO (s) + CO2 (g), la hiciéramos en un recipiente abierto, nunca se
alcanzaría el equilibrio, pues el CO2 (g) se escaparía.

La constante de equilibrio de una reacción química es el valor de su cociente de


reacción en el equilibrio químico, un estado que se acerca a un sistema químico
dinámico después de que haya transcurrido el tiempo suficiente, en el que su
composición no tiene una tendencia medible hacia un cambio adicional. Para un
conjunto dado de condiciones de reacción, la constante de equilibrio es
independiente de las concentraciones analíticas iniciales del reactivo y las
especies de productos en la mezcla. Por lo tanto, dada la composición inicial de un
sistema, se pueden usar valores constantes de equilibrio conocidos para
determinar la composición del sistema en equilibrio. Sin embargo, los parámetros
de reacción como la temperatura, el disolvente y la fuerza iónica pueden influir en
el valor de la constante de equilibrio.

El conocimiento de las constantes de equilibrio es esencial para la comprensión de


muchos sistemas químicos, así como los procesos bioquímicos como el transporte
de oxígeno por la hemoglobina en la sangre y la homeostasis ácido-base en el
cuerpo humano.

Es la concentración efectiva que interviene en la reacción química y depende de la

fuerza iónica de la solución


La Fuerza Iónica

Expresa la composición iónica total de una solución mayor concentración de iones


mayor será la fuerza iónica. Los electrolitos no se comportan como iones ó
partículas independientes, debido a que existen fuerzas de atracción y repulsión
entre ellos, así mismo existe una agitación térmica para contrarrestar estas
fuerzas. Existen evidencias experimentales que indican que la interacción
electrostática entre iones y moléculas del solvente pueden ocasionar grandes
diferencias entre la actividad y la concentración real. Tenemos:

 Kw H2O (pura 25°C) = 1.01x10 -14


 Kw H2O (sol. NaCl 0.10M) = 1.65x10 -14

12
Podemos decir que el efecto electrostático de Na+ y Cl- reduce la eficacia de los
H+ y OH- para formar H2O así mismo el grado de interacción electrostático
depende de la magnitud de la carga de sus iones.

 Un ion de carga +2 reduce la actividad de una sustancia mucho más de un


ión de carga +1.
 Los electrolitos se disocian en iones de carga (+) y (-).
 Un ión en disolución acuosa está rodeado de moléculas de H2O unidos por
atracción de dipolos eléctricos (ion - H2O).
Los iones en solución están rodeados de otros iones (+) o (-) estas interacciones
de atracción y repulsión crean alrededor del ion una atmósfera iónica; donde la
carga neta de la atmósfera iónica es menor que la carga del ion. µ = ½ ?Ci Zi

5.3.1 Electrolisis Fuertes y Débiles

Conc epto

Es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llama


electrolito, en sus iones constituyentes (aviones y cationes), gracias a la
administración de corriente eléctrica.

Las sales, los ácidos inorgánicos y las bases, al disolverse en agua, producen
soluciones que conducen electricidad (transporte de carga) en un mayor o menor
grado. A esas sustancias las denominamos como electrolitos.
Los electrolitos fuertes son aquellos que se disocian en iones casi completamente
al disolverse mientras que los electrolitos débiles normalmente exhiben disociación
parcial. La definición de u electrolito débil debe incluir la especificación del
disolvente, la temperatura y la concentración.

Básicamente hay dos tipos de electrolitos, los llamados fuertes y débiles. Los
utilizados en la electrolisis son los electrolitos fuertes.
Esta familia está formada por sales, ácidos fuertes e hidróxidos fuertes. Como
bases fuertes podemos citar a la de los metales alcalinos y alcalinotérreos como
los hidróxidos de Sodio (Na), Potasio(K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Como
ejemplo de ácidos fuertes tenemos el ácido clorhídrico sulfúrico nítrico y perclórico.

Este proceso se tiene que llevar a cabo en un aparato llamado Cuba o celda
electrolítica. Está formada por dos electrodos de un metal inerte, por ejemplo el
Platino o Paladio. Conectados a una fuente de energía eléctrica o FEM.

13
El circuito lo cierra justamente la sustancia que se va disociar en iones, el
electrolito. En algunos casos, cada electrodo se ubica en un vaso distinto por
separado, cuando esto sucede se usa un puente salino para que los conecte. Es
una especie de tubo en U con una sustancia iónica como una sal que permite el
flujo constante de cargas.

La electrolisis tiene una utilidad muy grande en la industria. Ya que muchos


procesos requieren de ella. Por ejemplo, cuando se quiere obtener elementos
como sodio, aluminio y litio y otros muchos más metales. En la galvanoplastia
cuando se quiere proteger a un metal de la corrosión, se le aplica una película de
otro metal que es inoxidable.

14
5.3.2 Deducción de la Ko.

La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción en equilibrio es


favorable a los productos o a los reactivos.

Si K es mucho mayor que 1 (es decir, K»1), el equilibrio se desplazará hacia la


derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de
equilibrio es mucho menor que 1 (es decir, K«1), el equilibrio se desplazará a la
izquierda y favorecerá a los reactivos. En este contexto, cualquier número
superior a 10 se considera que es mucho mayor que 1, y un número menor que
0.1 significa que es mucho menor que 1.

Aunque el uso de los términos "reactivos" y "productos" pudiera resultar confuso


porque una sustancia que es un reactivo en la reacción directa, también es un
producto de la reacción inversa, esta terminología es consecuente con la
convención de que las sustancias escritas al lado izquierdo.

La constante de equilibrio se emplea para juzgar si una determinada mezcla de


reacción evolucionará hacia la formación de más reactivos o más productos.

Para ello, se calcula primero Q: cociente de reacción. Esta magnitud se define


exáctamente de la misma forma que la constante de equilibrio, pero con las
concentraciones molares o las presiones parciales tomadas en un momento
cualquiera de la reacción (QC y QP), no necesariamente en el equilibrio.

Para predecir el sentido de desplazamiento de una reacción se debe comparar los


valores de Q y K.

Si Q > K significa que las concentraciones de los productos son demasiado altas
(o las de los reactivos, demasiados bajas) para el equilibrio. Por lo tanto, para
alcanzar el equilibrio, la reacción tiende a progresar hacia la formación de
reactivos.

Si Q < K la reacción tiende a progresar en el sentido directo, hacia la formación de


productos.

Si Q = K la mezcla tiene su composición de equilibrio, no tiene tendencia a


evolucionar en ningún sentido.

15
5.3.3 Cálculos de fuerza iónica; coeficientes de actividad a partir
de las ecuaciones de Debye-Hückel y de Davies, y de la constante
de equilibrio.

Cálculos de Fuerza Iónica


En una solución de electrolitos, no es sólo la concentración de los iones, la que
determina la desviación de la idealidad de la solución, sino también la influencia de
la magnitud de sus cargas sobre todos los demás iones del electrolito en solución.
Estas influencias se manifiestan en una serie de interacciones electrostáticas,
como las fuerzas de atracción entre iones con cargas opuestas y de repulsión
entre iones con un mismo sentido de cargas, así como la agitación térmica que
producen los iones en sus movimientos de atracción o repulsión, etc. Interacciones
que son conocidas con el nombre de fuerza iónica. La fuerza iónica de una
solución es, por lo tanto, una medida de la población total de iones que existen en
ella, de las fuerzas interiónicas de atracción y repulsión que se producen y por
consiguiente, una medida general de la falta de idealidad del entorno de la
solución. La fuerza iónica de una solución puede calcularse por medio de la
siguiente ecuación:

En donde es la fuerza iónica de la solución; Ci, la concentración molar de la


especie iónica i y Zi la carga eléctrica del ion i. La fuerza iónica se determina
entonces por la sumatoria de los productos de la molaridad de los iones existentes
en solución, por la magnitud de sus cargas eléctricas elevada al cuadrado. Esto
significa que iones con carga doble como Mg²+, SO4² -,Pb²+, tienen cuatro veces
el efecto no ideal de un ion con una sola carga, Na+, Cl-.

Ejemplos

Calcular la fuerza iónica de a) una solución de KNO3 0.125 M y de b) de una


solución de Na3PO4

0.125 M.

a) En la disolución de la sal, ésta se


disocia en sus iones constituyentes:

Inicio 0.125M 0 0

16
Final 0 0.125M 0.125M
El cálculo será:

a) En la disolución de la sal, ésta se disocia en sus iones constituyentes:

Inicio 0.125M 0 0
final 0 3x0.125M 0.125M
El cálculo será:

Así se establece que dé una solución de un electrolito fuerte que contiene


solamente iones con una sola carga, tendrá una fuerza iónica idéntica al valor
de la concentración molar de la sal. Sin embargo, cuando la solución contiene
iones con más de una carga, la fuerza iónica de la solución será mayor que el
valor de su concentración molar, por lo cual es posible establecer las relaciones
de la siguiente tabla.

Relación entre fuerza iónica y la concentración de los diferentes electrolitos.


Fuerza
Tipo de Concentración
Ejemplos Iónica
Electrolito M
()
KCl, HClO4, NaOH,
1:1 M M
NaCl
Na2SO4, MgCl2,
1:2 ó 2:1 M 3M
Ba(NO3)2
2:2 CaSO4, MgCO3 M 4M

1:3 ó 3:1 Na3PO4, Al(NO3)3 M 6M

3:3 AlPO4 M 9M

17
2:3 ó 3:2 Ca3(P04)2, Fe2(SO4)3, M 15M

Por lo general, la fuerza iónica de una solución es adimensional, pero si hay que
expresar alguna unidad es la de la molaridad. Las fuerzas iónicas son aditivas,
cuando una solución contiene dos o más solutos electrolitos fuertes, así, la fuerza
iónica total de la solución es la suma de las fuerzas iónicas de los solutos
presentes.

Coeficientes de Actividad a partir de las Ecuaciones de Debye-Hückel y de Davies.

Cálculo de los Coeficientes de Actividad


La ecuación indica que la actividad de una especie (ai ) es igual a su coeficiente
de actividad ( i) multiplicado por su concentración molar (c i); si se conoce la
concentración molar, se puede conocer la actividad, para ello es necesario
calcular el valor de los coeficientes de actividad.

En la práctica es imposible determinar coeficientes de actividad individuales, ya


que no se pueden preparar soluciones con un solo tipo de iones, por lo que se
miden coeficientes de actividad medios ±.

Cuando se determina el coeficiente de actividad de una solución diluida del


electrolito A xBz con x≠z, no se puede suponer que los coeficientes de actividad
del catión y anión sean iguales. Es posible medir el coeficiente medio de
actividad ±, y no se espera que los coeficientes de actividad calculados para
cada ion sean iguales a él. Así el coeficiente de actividad medio se define como:

Entonces el coeficiente de actividad medio para la sal soluble será:

Ej-Establecer las relaciones para determinar los coeficientes de actividad medio


de las siguientes sales: a) NaCl, b) BaCl 2 y c) Fe2(SO4)3.

a) Considerando la ecuación general, se tiene que el coeficiente de actividad


es:

18
b) Considerando la ecuación general, se tiene que el coeficiente de
actividad es:

c) Considerando la ecuación general, se tiene que el coeficiente de


actividad es:

Los coeficientes de actividad pueden calcularse a partir de las ecuaciones


deducidas por Debye y Hückel, y conocidas como la ley límite y la ley ampliada
de Debye-Hückel.

Entonces, para poder determinar, se debe conocer µ, así como las cargas de los
iones considerados Z. Así, se tienen tres ecuaciones que se pueden clasificar en
función de la magnitud de la fuerza iónica.

Ley Límite de Debye Hückel (para µ<0.02)


Es una ley límite que idealiza el comportamiento de los iones suponiendo, entre
otras cosas, que los iones se comportan como masas puntuales, no
deformables y sin tamaño, y que las interacciones ión-ión e ión-disolvente son
únicamente electrostáticas de largo alcance, despreciando otras fuerzas como
las de Van der Waals, ión-dipolo, etc. La ley límite de DebyeHückel suele
escribirse, para una sola especie iónica, de la siguiente forma:

De esta manera es posible calcular el factor de actividad para un ión


determinado en una disolución, sin embargo, no puede ser comprobado
experimentalmente por la imposibilidad ya indicada. Por otro lado, si es posible
evaluar experimentalmente el coeficiente de actividad medio ±, que para una sal
binaria, con un catión M de carga Z m y un anión N de carga Z n, será:

Tomando las cargas Zm y Zn en su valor absoluto.

Al comparar los valores de factores de actividad calculados por la ley límite de


Debye-Hückel con los obtenidos experimentalmente, se encuentra que el ajuste
es bueno para fuerzas iónicas bajas, pero hay desviaciones considerables al
aumentar la fuerza iónica y mayores al aumentar la carga de los iones.

19
Ej-5) ¿Cuál será el coeficiente de actividad medio para NaCl en una solución
que contiene NaCl
0.0001 M y K 2SO4 0.0002 M y la actividad de los iones Na+ y Cl- en solución?

Primero se debe calcular la fuerza iónica de la solución:

Aplicando las relaciones de la Tabla:

Con esta fuerza iónica es posible calcular el coeficiente de actividad individual:

Aplicando la ecuación y como las especies Na+ y Cl- poseen carga unitaria, se
espera que sus coeficientes de actividad sean iguales:

Por tanto,

Ahora calculamos el coeficiente de actividad medio aplicando la ecuación E-29:

Ahora es posible calcular la actividad del NaCl:

Ley Ampliada de Debye-Hückel (para 0.02<µ<0.2)


Intentando una mayor aproximación a los hechos experimentales, los mismos
autores propusieron una ley ampliada en la que, fundamentalmente, ya no se
consideran los iones como masas puntuales, sino que se tiene en cuenta su
tamaño efectivo, considerando la esfera de agua de hidratación y la

20
modificación que sufre la constante dieléctrica del agua en las proximidades de
los iones. Esta ley ampliada tiene la expresión:

Los nuevos parámetros y su significación son: B es función de la constante


dieléctrica y de la temperatura; para agua a 25°C vale 0.328; el parámetro a es
un numero ajustable, expresado en unidades Angstrom, que corresponde al
diámetro efectivo del ión solvatado (hidratado en el caso de que el disolvente
sea agua), es decir el tamaño del ión más su capa de moléc ulas de agua unidas
estrechamente a él. Así los iones con mayor electronegatividad se unen a las
moléculas de disolvente con más fuerza, por lo cual tienen radios hidratados
mayores que los iones con menor electronegatividad.
En el caso de los iones fluoruro y yoduro por ejemplo, como el ión F - tiene
mayor electronegatividad, concentrará a su alrededor una mayor cantidad de
moléculas de agua, por lo cual tendrá un radio hidratado mayor que el ión I - que
tiene una menor electronegatividad. Cada anión atrae moléculas de agua
principalmente por interacción electrostática entre el ión negativo y el polo
positivo del dipolo agua.
Esta ampliación de la ley de Debye-Hückel permite un mayor ajuste entre
valores calculados y experimentales, pero tampoco se cumple a valores altos de
fuerza iónica.

Considerando que el radio promedio de un ión solvatado es , se


puede simplificar la ecuación como:

Relación conocida como ley simplificada de Debye-Hückel. Esta relación es


válida para soluciones, en la que la fuerza iónica se encuentra entre 0.02 a 0.2.

Aproximación de Davies (µ>0.2)

Se han propuesto otras modificaciones de la ley de Debye-Hückel con el


propósito de aproximar más teoría y experimentación; en la mayoría de los
casos se incluyen parámetros empíricos de corrección cuando la fuerza iónica
es mayor a 0.2 y hacer coincidir valores teóricos y experimentales. La
modificación más conocida es la ecuación de Davies:

21
El término 0.2 intenta corregir las desviaciones a la ley de Debye-Hückel
producidas por la formación de pares iónicos, la polarización de los iones, la no
uniformidad de la constante dieléctrica del disolvente, etc.

La Constante de Equilibrio: Kc o Kp
Cuando se trata de mezclas gaseosas, a veces resulta más adecuado describir la
composición en términos de presiones parciales. Para ello hay que adaptar la
expresión de la constante de equilibrio y referirla, en vez de a concentraciones K c,
a presiones parciales K p.
Kp y Kc se relacionan mediante la ley de los gases ideales, de forma que conocida
una puede conocerse la otra:
PV = nRT Þ P = (n/V) RT Þ P = cRT
Para cada componente del equilibrio se puede escribir una ecuación similar, de tal
forma que en el siguiente ejemplo puede deducirse que:

Generalizando:
Kp = Kc (RT)Dn
de manera que Dn es la variación del número de moles en la ecuación. Se
representa como la diferencia entre el número de moles de gas en los productos y
el número de moles de gas en los reactivos:
Dn = ngas (productos) - ngas (reactivos) en las reacciones en que no existe
variación en el número de moles, K c = Kp.

5.4 Equilibrio ácido-base en sistemas acuosos

Ácidos y bases son sustancias muy extendidas en nuestra vida y en muchas


ocasiones son sustancias de uso común. El vinagre, el limón, el salfumán(HClaq)
,son algunos de los ácidos de uso corriente. Por otro lado, el bicarbonato de sodio,
el amoniaco, o la sosa cáustica (NaOH) son bases ampliamente utilizadas.
Incluso,existen indicadores ácido-base naturales, como la col lombarda, cuyo jugo
adquiere un color rojo en medio ácido, mientras que este es azul con la adición de
bicarbonato de sodio (un efecto similar al tornasol).

22
Los solutos que son solubles en agua pueden clasificarse como electrolitos y no
electrolitos.
Electrolito: son aquellas especies que en disolución acuosa conducen la corriente
eléctrica. Presentan un comportamiento anormal respecto a las propiedades
coligativas. Los electrolitos fuertes son sustancias que conducen bien la
electricidad en disoluciones acuosas diluidas. Los electrolitos débiles conducen la
electricidad muy poco en disoluciones acuosas. La corriente eléctrica se conduce
a través de la disolución acuosa por movimiento de iones.
No electrolito: son aquellas especies que en disolución acuosa no conducen la
corriente eléctrica. Presentan comportamiento normal respecto de las propiedades
coligativas. La disociación es el proceso por el cual un compuesto iónico se separa
en sus iones en disolución, por ejemplo NaCl.
La ionización es el proceso por el cual un compuesto molecular se separa
formando iones en disolución, por ejemplo HCl.
En 1680 Robert Boyle notó que los ácidos disolvían muchas sustancias,
cambiaban el color de algunos tintes naturales y perdían sus propiedades
características cuando se mezclaban con álcalis. En 1814 J. Gay-Lussac concluyó
que los ácidos neutralizaban a las bases y que los dos tipos de sustancias
deberían definirse en términos de sus reacciones entre sí.
En 1884 Svante Arrhenius presentó su teoría de disociación electrolítica, y enunció
la teoría de las reacciones ácido base, considerando ácido a las sustancias que
contiene hidrógeno y en disolución acuosa producen iones H +; y base a las
sustancias que contienen el grupo hidroxilo y producen iones HO- en disolución
acuosa.
Aunque Arrhenius describió a los iones H + en agua como iones aislados
(protones), sabemos que en solución existen en forma de H(H 2O) n+ donde n es un
número entero y pequeño (entre 1 y 6). Esto es debido a la atracción de los iones
H+ sobre el oxígeno de las moléculas de agua. En este texto usaremos la
expresión H+ por simplicidad, pero tendremos presente que se halla hidratado.
En 1923 J. N. Brønsted y T. M. Lowry presentaron independientemente sus teorías
ácido base, pero como resultaron muy parecidas, la unificaron como la teoría de
Brønsted y Lowry.
En ese mismo año G. N. Lewis presentó una teoría ácido base más completa. Un
ácido es cualquier especie que puede aceptar compartir un par de electrones. Una
base es cualquier especie que puede donar un par de electrones.
Dado que muchas reacciones químicas importantes ocurren en disolución acuosa,
o en contacto con el agua, usaremos la teoría de Brønsted y Lowry debido a que
resulta especialmente útil.

23
La ionización del agua
El agua es un electrolito extremadamente débil y está muy poco disociado en sus
iones. La autoionización del agua se puede representar mediante la siguiente
reacción:

H2O qwe H+ + OH-

2 H2O qwe H3O+ + OH -


La expresión de la constante de equilibrio para esta reacción se la puede expresar
como:

K=

Considerando que la densidad del agua es 1 g/cm3 :

[H2O]= 1000g =55.5M


18g / mol
Entonces:

Kw = k [H20]

Así: K w = [H+] [OH-] = 10-14 (t = 25 º C)

Acidos y bases
De acuerdo con la teoría clásica de la ionización electrolítica desarrollada por
Arrenhius, los electrolitos disueltos en agua, se disocian directamente en
partículas cargadas (positivas y negativas) llamadas iones.
Para Química Analítica, son de gran interés aquellos electrolitos cuyos iones
provocan que la disolución sea ácida ó básica. De acuerdo con la misma teoría,
los iones que dan origen al comportamiento ácido son los protones y los iones
hidróxido provocan el comportamiento alcalino.
Por lo tanto, ácidos son los electrolitos que en disolución acuosa liberan iones
hidrógeno, y bases son los que liberan iones hidróxido.
El equilibrio ácido - base se puede representar por medio de las ecuaciones
siguientes:

Ácido qwe anión + H+

base qwe catión + OH-

24
Esta teoría clásica explica satisfactoriamente muchos de los hechos observados
para los equilibrios ácido - base en disolución acuosa.
Sin embargo, en disolución no acuosa, se observaron algunos fenómenos no
explicados por esta teoría.
Un tratamiento correcto de los equilibrios ácido - base en solución acuosa y no
acuosa fue dado por Brönsted e independientemente por Lowry en 1923.

Teoría de Brösnted y Lowry


Acido: especie química que cede un protón y genera una base conjugada.

HA qwe H+ + Aácido base


conjugada
Base: especie química que acepta un protón y genera un ácido conjugado.
B + H+ qwe BH+

base ácido conjugada


Un par ácido base conjugado consiste en dos especies relacionadas entre sí por la
donación y aceptación de un simple ion hidrógeno: HA / A – y B/ BH+. De la
definición anterior se deduce que un ácido posee un H + más que su base
conjugada. En consecuencia, un ácido puede ser un catión, una molécula ó un
anión, ocurriendo lo mismo para las bases.

Ácido molecular: HCl, HNO3, H2SO4, CH3COOH, H2O


Ácido aniónico: HSO4-, H2PO4-,
HSO3-
Ácido catiónico: NH4+, H3O+,
Al(H2O)63+
Base molecular: NH3, CH 3NH2, H2O
Base aniónica: HPO2-, HCO3-,
SO32-
Base catiónica: NH2CH2CH2NH3+
El comportamiento de una especie química como un ácido se define en gr an
medida por el disolvente en el que se disuelve.
Cuando un ácido se disuelve en agua y se ioniza completamente se lo denomina
ácido fuerte:

HCl + H2O sd H3O+ + Cl-

Por el contrario, cuando un ácido se disuelve en agua y se ioniza parcialmente se


lo denomina ácido débil:

25
CH3COOH + H2O qwe H3O+ + CH3COOH-

Análogamente, cuando una base se disuelve en agua y se disocia completamente


se la denomina base fuerte:

NaOH sd Na + + OH -

mientras que si se ioniza parcialmente se la denomina base débil:

NH3 + H2O qwe NH 4+ + OH-

Es importante resaltar la diferencia entre los conceptos concentrado – diluido y los


conceptos fuerte – débil, los primeros se refieren a la cantidad de soluto disuelto
en la disolución, en general, expresado en número de moles de ácido o base
presentes en un litro de disolución; los segundos se refieren al poder dador o
aceptor de protones del ácido o la base con respecto al disolvente.
Un ácido fuerte como el HCl, puede estar concentrado (por ejemplo, 0,1 M) o
diluido (1 x 10-3 M); en cualquier caso el ácido estará completamente ionizado en
disolución acuosa.
Un ácido débil puede estar concentrado, por ejemplo: CH 3COOH 0,1 M y se
encuentra que sólo cerca del 1,3% de las moléculas de CH 3COOH están
ionizadas, o puede estar diluido: 1 x 10-3 M en que el 12,4 % de las moléculas
están ionizadas, o sea, en ambos casos, concentrado o diluido, el ácido débil esta
parcialmente ionizado.

Como toda reacción de equilibrio químico, la ionización de los ácidos y bases


débiles está gobernada por una constante termodinámica, que en rigor debe
expresarse como relación de actividades de las especies, pero para disoluciones
diluidas se puede usar concentraciones como aproximación:

CH3COOH + H2O qwe H30+ + CH3COOH- Ka = [H3O[CH+][3CHCOOH3COO]

NH3 + H2O qwe NH 4+ + OH- Kb =

La constante de ionización de un ácido ó una base se emplea como una medida


cuantitativa de la fuerza del ácido ó la base en la solución acuosa.
Si la constante de equilibrio es mayor a 1000, el equilibrio está muy desplazado
hacia los productos y por lo tanto puede considerarse que las especies están casi
totalmente ionizadas. En este caso se denomina ácido ó base fuerte.

26
Por otro lado, si la contante de equilibrio es menor que 1, el equilibrio está poco
desplazado hacia los productos y por lo tanto puede considerarse que las
especies están poco ionizadas, por lo cual se denomina ácido ó base débil.

PH y otras funciones logarítmicas


Dado que la mayoría de las concentraciones de especies en soluciones acuosas
son potencias negativas de 10, se define el operador matemático “p = - log”. Para
una especie de concentración C, pC = - log C. En el caso de la especie H + , pH = -
log [H+].El operador “p” también puede aplicarse a constantes de equilibrio.
Para un ácido de Ka = 1 x 10-5, pKa = 5

Resolución de problemas

Se usa una metodología sistemática que permite trabajar en la resolución de


problemas en el que intervienen varios equilibrios iónicos simultáneos. En todos
los casos se debe plantear:

1. Ecuaciones químicas de todas las reacciones que ocurren en el sistema.


2. Las expresiones de las constantes de equilibrio, cuando corresponda.
3. Balance de masa del sistema (principio de conservación de la masa).
4. Balance de carga del sistema (condición de electro neutralidad).
5. Realizar las aproximaciones necesarias para simplificar el cálculo dentro de la
incerteza aceptada, en este texto se considera aceptable hasta un 10 %.

5.4.1 Concepto de ácido y base de acuerdo con la Teoría de


Brönsted-Lowry

En el 1923, Brönsted y Lowry, han propuesto paralelamente, una teoría acerca de


los ácidos y las bases que ampliaba la teoría de ácidos y bases propuesta por
Arrhenius. Según esta nueva teoría, llamada justamente teoría de Brönsted-Lowry,
una sustancia manifiesta un comportamiento ácido cuando cede protones (es decir
H+) y como base cuando aceptaba protones.

Un ácido es aquella sustancia que cede protones (iones H+).

Una base es aquella sustancia que acepta protones.

Se puede concluir entonces que la transferencia de protones requiere la presencia


de un donador de protones, es decir un ácido y de una base que los acepte. Esta
nueva teoría, a diferencia de la teoría de Arrhenius no requiere la presencia de
agua como solvente, sino que incluye cualquier tipo de disolvente, por lo que se
pueden explicar reacciones ácido-base entre gases y las abundantes sustancias

27
con comportamiento ácido o básico en ausencia de agua. Las definiciones de
Brönsted y Lowry, permite clasificar como bases, algunas sustancias que según
Arrhenius no lo eran, como puedan ser: NH3, S2-, HCO3-, CH3HN2, etc. De esta
manera se ha podido explicar el comportamiento básico del amoniaco (NH3), que
aun sin disociarse produciendo grupos OH-, es igualmente una base.
Efectivamente NH3 puede aceptar un protón (H+) y convertirse en NH4+.

¿Qué es un ácido y una base conjugados?

Cuando un ácido cede un protón, se convierte en un anión:

HA + MOH -> A- + H2O

Es decir que A-, pudiendo aceptar un H+, y volver a formar el ácido, tiene
comportamiento básico (recordemos que una base es una sustancia que acepta
H+). Dado que A- está relacionado con el ácido inicial HA, se dice que A- es la
base conjugada del ácido. Análogamente, una base que acepta un H+ se
convierte en su ácido conjugado, ya que podrá perder el protón para volver a
convertirse en una base.

El ácido conjugado de la base es el que se forma cuando la base recibe un H+

La base conjugada del ácido es la base formada cuando el ácido cede un H+.

Este tipo de reacciones ácidos-bases son denominadas reacciones de


neutralización en la teoría de Brönsted –Lowry.

28
5.4.2 LA DISPOSICION DEL AGUA Y EL CONCEPTO DE pH.

El agua, responsable del color azul del planeta Tierra, constituye el 30% de su
masa y entre el 30 y 90% de la de los seres vivos; participa en la mayoría de las
reacciones químicas que se dan en los organismos y, por supuesto, en la
naturaleza.

Se calcula que la Tierra contiene aproximadamente 1 386 millones de km³ de agua


(López, 1985), cantidad que se mantiene prácticamente inalterada y en constante
equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso); todo esto
desde el origen de la vida hasta nuestros días, reciclándose constantemente por
medio del ciclo hidrológico.

De los Graphics de agua que hay en la Tierra, el 97.3% es oceánica (agua salada)
y el 3.7% corresponde al agua dulce (López, 1985). De este 3.7%, una buena
parte se encuentra congelada en los casquetes polares; por ello mismo, la
cantidad de agua utilizable por el hombre es realmente pequeña, de tal manera
que el ahorro en su consumo es indispensable.

Ciclo hidrológico
El complicado fenómeno del ciclo hidrológico se puede explicar en cinco,
aparentemente sencillos pasos que a continuación se listan.

1. Parte del agua de los océanos, de las aguas continentales y de la


transpiración de los vegetales se evapora mediante la acción de la energía solar
para formar, posteriormente, las nubes.

2. Las nubes, así formadas, se desplazan por la fuerza de los vientos hacia los
continentes.

3. Cuando llega a las masas continentales, el vapor de agua de las nubes se


enfría, se condensa y se precipita en forma de lluvia, granizo o nieve.

4. Al llegar al suelo, el agua de la lluvia, la nieve o el granizo, al derretirse,


escurre o se absorbe dando lugar a los llamados cuerpos de agua dulce: ríos,
lagos, lagunas, ríos subterráneos o mantos freáticos (que posteriormente
pueden llegar a la superficie en forma de manantiales, y que se descargan
también en lagos, lagunas y mar).

5. Por último, la mayor cantidad de agua regresa a los océanos y se cierra el


ciclo.

29
Como se puede apreciar, directa o indirectamente, el agua dulce o salada, a
través del ciclo hidrológico, es el sustento de la vida y de la estabilidad del planeta.

Propiedades físicas
 El agua es inodora, incolora e insípida.
 El agua, a los 0 °C y a 760 mm Hg (1 atmósfera de presión), pasa del
estado líquido al sólido; a esto se le llama punto de congelación del agua o
punto de fusión del hielo.
 El agua, a los 100 °C y 760 mm Hg (1 atmósfera de presión), pasa del
estado líquido al gaseoso; a esto se le denomina punto de ebullición. En la
ciudad de México, en donde la presión atmosférica es menor, el agua
hierve a 92.8 °C.
 El agua, a diferencia de otros líquidos, al aumentar su temperatura (de los 0
°C a los 4 °C) se contrae, alcanzando su mayor densidad a los 4 °C; sin
embargo, al bajar la temperatura a 0 °C también se dilata, por esta razón la
densidad del agua líquida a 4 °C es de 1 g/ml y la densidad del hielo a 0 °C
es de 1 g/1 .09 ml = 0.917 g/ml, y como el agua es menos densa en estado
sólido que en líquido, el hielo flota en el agua.
 El agua tiene una alta capacidad calorífica, es decir, se necesita gran
cantidad de calor para elevar su temperatura. Por ejemplo, se necesita la
misma cantidad de calor para elevar 10 °C la temperatura de 1 kg de agua
que para elevar 93 °C la de 1 kg de hierro, o 53 °C la de 1 kg de arena, y de
igual manera tarda mucho en enfriarse. Por las propiedades anteriores, el

30
agua se utiliza para enfriar motores y regular la temperatura ambiental en la
naturaleza.
 El agua disuelve una gran parte de las sustancias existentes, por eso se le
denomina solvente universal.

Propiedades químicas
 El agua no se descompone fácilmente debido a la fuerza de los enlaces
covalentes que forman la unión de los hidrógenos y el oxígeno; para
romperlos se requiere de 2 200 °C, o bien, del paso de una corriente
eléctrica directa y continua (C.D.).
 El agua produce una reacción violenta al entrar en contacto con metales
como el sodio (Na), el potasio (K) el calcio (Ca) y el litio (Li), formando
hidróxidos y desprendiendo hidrógeno y energía.

Lo anterior es un bosquejo de las innumerables cualidades y usos de uno de los


más importantes compuestos que existen en la Tierra: el agua.

5.4.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DE [H*], pH, [OH] Y


pOH EN SOLUCIONES ACUOSAS DE ÁCIDOS Y BASES
FUERTES, Y ÁCIDOS Y BASES DÉBILES.

¿Cómo calcular el pH y pOH de soluciones a ciertas concentraciones molares?


Usando un POTENCIÓMETRO o pH METRO.

Calcula el pH de una solución de HF (Ácido Fluorhídrico) de 1.3X10-2M. Debemos


entender que el HF es un ácido, por tanto, su pH debe ser menor a 7

Calcula el pH de una solución KOH al 0.1M

Para este caso en particular KOH (Hidróxido de potasio), se obtiene el pOH por
tanto debemos usar la ecuación 14 = pH + pOH, despejar pH.

pOH = -log (0.1)

pOH = 1

pH = 14 - pOH

pH = 14 - 1

pH = 13

Este tipo de operación solo sucede cuando la concentración Molar como dato es
de una solución alcalina (Base).

31
Calcule el pH de una solución de HCl al 0.5 M

La sustancia HCl (Ácido Clorhídrico) es ácida por tanto el cálculo es directo;

pH = -log (0.5)

pH = 0.30102999566

pH = 0.3

Calcule el pH de una solución de NaOH 1 M

Nuevamente, la solución NaOH (Hidróxido de sodio) es una base, debemos


despejar el pH de la ecuación 14 = pH + pOH;

pOH = -log (1)

pOH = 0

pH = 14 - pOH

pH = 14

Con este último ejemplo, podemos deducir que la concentración máxima es de 1


M, pues a partir de ella, en adelante el pH = 14.

VIDEO PARA CALCULAR EL TEMA 5.4.3.


 https://youtu.be/lU5z4ry6QMk

32
Referencias Bibliográficas:

 https://definicion.de/equilibrio-quimico/
 http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/bases%20qui
micas/TEMA%2010.pdf
 https://www.hiru.eus/es/quimica/la-constante-de-
equilibrio#:~:text=La%20constante%20de%20equilibrio%20(K,qu
e%20%C3%A9sta%20siempre%20debe%20especificarse.
 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
 https://www.quimica-organica.com/constante-de-equilibrio/
 https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-
equilibrium-ap/equilibrium-constant-ap/a/the-equilibrium-
constant-k
 https://www.liceoagb.es/quimigen/equilibrio7.html
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-
de-le-chatelier.html
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Equilibrio_qu%C3%ADmico.
html
 Paul Flowers (Universidad de Carolina del Norte - Pembroke),
Klaus Theopold (Universidad de Delaware) y Richard Langley
(Stephen F. Austin Universidad del Estado) con autores
contribuyentes
 IUPAC SC-Database Archivado el 19 de junio de 2017 en
Wayback Machine. Una base de datos completa de datos
publicados sobre constantes de equilibrio de complejos
metálicos y ligandos
 https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes
_Finales_Investigacion/Julio_2011/IF_BARRETO_PIO_FIARN/C
AP.%20II.PDF
 http://www.uprh.edu/inieves/w_CONDUCTANCIA-.htm
 https://exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/temas_parciales/Un
idad_IX_Equilibro_Qu_mico_1_.pdf
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
s026fd7cb24a9b50e.jimcontent.com/download/version/15075289
82/module/8874910368/name/Cap%25C3%25ADtulo%25202.pd
33
f&ved=2ahUKEwjzzuXH5637AhXuMEQIHUgfAKAQFnoECBAQA
Q&usg=AOvVaw1eLGTHtR8MduNXIpzAXC8T
 https://latecnicalf.com.ar/descargas/material/quimica/Acido%20B
ase%205M.pdf
 https://iquimicas.com/acidos-y-bases-teorias-de-arrhenius-
bronsted-lowry-y-lewis/
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesec/curso3/htmlb/
 https://www.quimicaoficial.com/2019/03/ph-poh-log.html

34

También podría gustarte