Chikunguña y Zika Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

SEMINARIO ZIKA- CHIKUNGUÑA

VANESSA IVOM MARTINEZ TEJADA


HAIDY LILIANA ANACONA PUJIMUY
ALEX ORTEGA PACHEGO
CAROLINA DORIA LAVERDE
ERIKA MONTALVO SILGADO
YESICA BARRERA

BEATRIZ TEJADA
Docente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
MONTERÍA
2021- I

1
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1. Definición del evento

Chikunguña

En Colombia existen una gran variedad de enfermedades que se transmiten por


vectores, una de esas es el Chikunguña, la cual el Ministerio de educación y
protección social1, afirma que es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus
de la familia Togaviridae.

De acuerdo con la OPS 2, El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor
de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días
después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los
pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas
personas pueden desarrollar dolores en las e inflamación en las articulaciones de
manera crónica.

La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las


articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las
complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de
65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc). No existe un
tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este
virus.

Zika

Según De la rosa y Mendoza 3 ,la fiebre del Zika es una enfermedad viral
emergente transmitida por mosquitos, causada por el virus del Zika (ZIKAV), un
1
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.CHIKUNGUÑA. Memorias para el
profesional en medicina. Curso Virtual en Enfermedades Transmitidas por Vectores. P 40.
2
OPS. Preguntas y respuestas sobre el chikungunya. Disponible en: OPS/OMS |
Preguntas y respuestas sobre el chikungunya (paho.org)
3
DE LA ROSA, R, MENDOZA. Infección por virus del Zika. Volumen 15 Número 1. 68 p.

2
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

arbovirus RNA de cadena sencilla que pertenece a la familia Flaviviridae y al


género Flavivirus. Filogenéticamente se relaciona con los virus del dengue, la
fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y del Nilo Occidental.

Es una enfermedad que produce brote en la piel una elevación de la temperatura


corporal, causada por el virus del zika (ZIKAV).

2. Epidemiologia
Epidemiologia de chikunguña
A nivel mundial, esta enfermedad es endémica en África, sudeste de Asia e India,
descrita por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.
En Europa, la enfermedad se notificó en el año 2007 por un brote localizado en el
nordeste de Italia y el primer brote documentado de fiebre chikungunya con
transmisión autóctona en las Américas fue en diciembre de 2013 en la parte
francesa de la isla caribeña San Martin4.

Por su parte OPS5, reporta entre la SE 1 y la SE 22 de 2021, se notificaron un total


de 49.671 casos sospechosos de Chikunguña, incluidas 3 defunciones, en 13 de
los países y territorios de la Región de las Américas. Esta cifra es menor a lo
observado en el mismo periodo del 2020 (58.202 casos, incluidas 15 defunciones)
Durante el mismo periodo de 2021, el 99% de los casos fueron notificados por los
3 países: Brasil con 48.044 casos sospechosos de Chikunguña (97%), Belice con
737 casos (1,5%) y Perú con 415 casos (0,8%).

PAIS CASOS NOTIFICADOS

4
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Circular
conjunta externa N° 014 de 2014. Alerta N° 2 por eventual introducción en América de la
fiebre de Chikungunya; MSPS -INS, 2014.
5
OPS. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS, 2021. Consultado: 28 de oct.
de 21. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/2021-julio-02-phe-actualizacion-
epi%20-arbovirosis-COVID-19-SP.pdf

3
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Belice 182 casos por 100.000 habitantes


Brasil 22,4 casos notificados por 100,000
habitantes
Bolivia 1,9 casos por 100.000 habitantes
Región de las Américas 2 casos importados de Chikunguña
A partir de 2020 se observa una disminución en el número de casos de
Chikunguña notificados, que coincide con el inició la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, en Colombia el primer caso autóctono de chikungunya se identificó


en el 2014, procedente del corregimiento de San Joaquín (Mahates, Bolívar) 6, el
BES, Durante la semana epidemiológica 18 de 2019 notifico 5 casos de
Chikunguña)., 3 de esta semana y 2 de semanas anteriores. Para un reporte total
de 238 casos7.

Número de casos(porcentajes) Confirmados


209 (87,8%) confirmados por clínica
6 (2,5 %) confirmados por laboratorio

23 (9,7%) Sospechosos
Se evidencia una disminución del 52,7 % (266) y 7,0 % (18) comparado con el
mismo periodo de 2017 y 2018, respectivamente. El 58,4 % (139) de los casos se
registró en el sexo femenino,

6
Acosta J., et al. Enfermedad por el virus Chikungunya historia y epidemiología. Salud
Uninorte. Barranquilla (Col.) 2015; 31 (3): 621- 630
7
BES. Boletín epidemiológico semanal.18 Semana Epidemiológica 28 de abril al 4 de
mayo de 2019. Consultado: 28 de oct. de 21. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn
%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2018.pdf

4
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

El 37,0 % (88) de Chikunguña se presentó en personas entre los 25 a 39 años de


edad . El 13,9% (33) de los casos pertenecen a los grupos de riesgo, 4,6 % (11)
gestantes, 6,3 % (15) menores de 5 años y 2,9 % (7) mayores de 65 años.

Con relación a esto, Infomed8, expone que el 62,2 % (148) de los casos proceden
de los departamentos: Putumayo, Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima,
Santander, Antioquia y Amazonas. La incidencia a nivel nacional es de 0,9 casos
por cada 100 000 habitantes y las entidades territoriales que registran las
incidencias más altas son: Amazonas (44,8 casos por cada 100 000 habitantes) y
Putumayo (23,0 casos por cada 100 000 habitantes). El comportamiento de la
notificación a semana epidemiológica 18 de 2019, se encuentra por debajo del
promedio histórico de 2017 y 2018; sin embargo, se observa que, en las semanas
epidemiológicas 8, 13 y 14 se presentaron el mayor número de casos ubicándose
por encima del promedio histórico.

Epidemiologia zika

La OMS explica que el virus de Zika se identificó por vez primera en macacos
(Uganda, 1947). Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en
Uganda y la República Unida de Tanzanía.  Desde entonces se han registrado
brotes de enfermedad por este virus en África, Las Américas, Asia y el Pacífico.
El primer brote registrado ocurrió en la Isla de Yap (2007). Le siguió en 2013 un
gran brote en la Polinesia Francesa y en otros países y territorios del Pacífico.

Pronto aparecieron brotes y pruebas de la transmisión en Las Américas, África y

8
Infomed. Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia. Vigilancia en salud
pública.2020. (en línea). Consultado: 4 de noviembre de 2021. Disponible en:
https://temas.sld.cu/vigilanciaensalud/2020/05/15/dengue-virus-del-zika-y-chikungunya-
en-colombia-57/

5
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

otras regiones del mundo. Hasta la fecha, 86 países y territorios han notificado
casos de infección por el virus de Zika transmitida por mosquitos. 9

En las regiones de las Américas, la OPS 10 , entre la SE 1 y la SE 22 de 2021, se


notificaron un total de 6.012 casos de Zika, incluida una defunción (notificada en
Brasil); esta cifra es menor a lo observado en el mismo periodo del 2020 (13.624
casos, incluida 1 defunción). En 2021, hasta la SE 22, de los 6.012 casos de Zika
notificados en la Región de las Américas, la más alta proporción de casos
sospechosos.

País Número de casos (porcentajes)


Brasil 5.092 casos (85%)
Guatemala 522 casos (9%)
Paraguay 112 casos (2%)

Por otro lado, en Colombia11, En la semana epidemiológica 18 de 2019 se


notificaron 13 casos de enfermedad por virus Zika, 7 de esta semana y 6 de
semanas anteriores.

Notificando así 195 casos este año (2019), 141 (72,3%) confirmados por clínica, 2
(1,0 %) confirmados por laboratorio y 52 (26,7%) sospechosos. Existe un
descenso en la notificación del evento del 52,0% (211), Comparado con el mismo
periodo analizado de 2018. A esta semana se han notificado 61 (31,3 %) casos
que pertenecen a los grupos de riesgo, 14,9 % (29) gestantes, 15,9 % (31)
menores de un año y 0,5 % (1) mayores de 65 años.

9
OMS. Enfermedad por el virus de Zika.2018.
10
OPS, Op.Cit.P.1.
11
BES, Op.Cit.P.1.

6
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Así mismo el comportamiento de Zika en Córdoba para el año 2016 tuvo la


máxima incidencia12, hasta la semana epidemiológica 18, se registraron 2153
casos, incrementándose en la semana epidemiológica 4, en la cual se notificaron
469 casos. La población femenina fue la más afectada con 1626 casos (75,5%),
de los cuales 740 se registraron en gestantes, siendo Montería el municipio líder
hasta la semana epidemiológica 17 en la cual se registraron 501 casos del
virus13.
El número de complicaciones con sospecha de Zika registradas en el
departamento fue de 21, de los cuales 2 casos (9,5%) corresponden a
microcefalia. El Síndrome autoinmunitario más incidente fue el Síndrome de
Guillain Barré (SGB) con 8 casos (38,1%)14.
3. Cadena de trasmisión: Agente, reservorio, modo de transmisión, periodo
de incubación, periodo de transmisibilidad

Cadena de trasmisión del Chikunguña

Agente: Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae.
albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los
trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más templadas. Dada
la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es
susceptible a la invasión y la diseminación del virus.

Reservorio:

12
Caraballo Rodelo, A., Chica Arrieta, I., & Ocampo Rivero, M. (2017). Comportamiento
epidemiológico del Dengue, Chikungunya y Zika. Córdoba – Colombia. 2014-
2017. Revista Colombiana Salud Libre, 12(2), 7–14. Disponible en :
https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2017v12n2.1725
13
Medrano, M. Montería, el municipio con más personas afectadas por el virus del Zika.
La guía de Montería. 2016. (en línea). el: 4 de noviembre de 2021. Disponible en:
https://www.laguiademonteria.co/monteria-el-municipio-con-mas-personas-afectadas-por-
el-virus-del-zika/

Cañavera M, V., Cogollo J, S., & Sánchez C, Álvaro. (2018). Comportamiento de Zika
14

y sus complicaciones en el departamento de Córdoba, 2016.  Revista Avances En


Salud, 2(2), 39-47. https://doi.org/10.21897/25394622.1456

7
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

♦ En el período epidémico: ser humano

♦ En el periodo interepidémico: monos, roedores y aves

Modo de transmisión: Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito


haya picado a una persona infectada con el virus de la chikunguña durante el
período de viremia y luego pique otro ser humano.

Periodo de incubación: La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después


de un período promedio de incubación extrínseca de 10 días

Periodo de transmisibilidad: El periodo de transmisibilidad ocurre mientras dura la


viremia, aproximadamente desde 12 días antes del inicio de la fiebre hasta 7 días
después.

Cadena de trasmisión del Zika

Agente: Se transmite principalmente a los humanos a través de la picadura de los


mosquitos hembra pertenecientes a la familia Culicidae, género Aedes, infectados
con el virus. En Colombia, las especies circulantes son Aedes aegypti y Aedes
albopictus. Un solo vector, más de una enfermedad transmitida: fiebre amarilla,
dengue, chikungunya y Zika.

Reservorio: El reservorio del virus no se encuentra completamente claro. Muchos


autores sugieren un reservorio primate, aunque anticuerpos anti-Zika han sido
identificados en orangutanes, cebras, elefantes y roedores.

Modo de transmisión: Se transmite por medio de la picadura de mosquito


Infectado.

Periodo de incubación: El período de incubación es corto de 3 a 12 días después


de la picadura de un mosquito infectado.

8
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Periodo de transmisibilidad: En los seres humanos, el periodo virémico es corto,


entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas, permitiendo que el vector que se
alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda transmitir la
enfermedad

4. Factores de riesgo
Por consiguiente, en el Boletín epidemiológico 15, se expone unos factores de
riesgo:
 Chikunguña
Factores de riesgo:
Presencia del vector y criaderos de este en el entorno
Tener comorbilidades aumenta el riesgo de enfermedad grave
Embarazadas (riesgo de transmisión vertical)
Neonatos y ancianos son los que tiene mas riesgo de enfermedad grave
 Zika
Factores de riesgo
Presencia del vector y criaderos de este en el entorno
La introducción del virus por viajero infectado procedente de áreas endémicas
La presencia de población susceptible a la infección
La coincidencia en espacio y tiempo de un caso importado viremico con el vector
La posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su
trasmisión
Tener relaciones sexuales sin protección
5. Aspectos clínicos de la enfermedad

Chikungunya

15
BES, Op.Cit. P.7.

9
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Fisiopatologia: Chikungunya (CHIKV) es un virus que se transmite por la


picadura del mosquito Aedes. El virus causa una enfermedad febril aguda,
ocasionalmente seguida de una enfermedad reumática crónica.

Características clínicas: El período de incubación varía entre 1 y 12 días. La


enfermedad se presenta abruptamente con fiebre alta, sarpullido, dolores de
espalda y mialgias. El episodio febril dura 3 a 4 días. Las poliartralgias son muy
frecuentes, dolorosas y simétricas, y pueden afectar las grandes y las pequeñas
articulaciones. El dolor, intenso y paralizante, puede impedir el traslado y el
descanso nocturno. El signo cutáneo más frecuente es la erupción morbiliforme no
pruriginosa de los miembros superiores. La presentación clínica puede incluir dolor
de cabeza, fotofobia, dolor de garganta, dolor abdominal, diarrea, vómitos, y
linfadenopatías cervicales o corporales. Los síntomas neurológicos más
frecuentes son dolor de cabeza, déficit focal y convulsiones. En la etapa aguda
puede observarse fotofobia, dolor retroorbital y conjuntivitis. Las manifestaciones
hemorrágicas son raras; se ha observado la presencia de gingivorragia, epistaxis,
hematemesis y melena. Los síntomas de presentación en la embarazada no
difieren de los de la población en general, excepto por la presencia de epistaxis o
gingivorragia, signo observado en hasta el 9% de las gestantes. En la mayoría de
los pacientes, los síntomas disminuyen después de 1 a 3 semanas; sin embargo,
algunos evolucionan a una condición crónica. El cuadro clínico puede incluir
monoartritis, poliartritis indiferenciada, alteraciones similares a la artritis
reumatoide (incluso un factor reumatoideo positivo), tenosinovitis, espondiloartritis
y dolor de espalda que dificulta la deambulación. Las principales articulaciones
afectadas son los tobillos y los pies. También se han observado manifestaciones
musculoesqueléticas, como erupción cutánea, alopecia, prurito, manifestaciones
oculares y el fenómeno de Raynaud. Los siguientes parecen ser factores

10
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

predictivos de cronificación: síntomas agudos muy intensos, edad mayor de 45


años, títulos más altos de anticuerpos contra el CHIKV y elevada carga viral.

Tratamiento:  En la actualidad no hay un tratamiento específico aprobado para la


enfermedad por CHIKV. La única opción es el tratamiento sintomático. La
hidratación y el equilibrio de electrolitos deben ser optimizados. El paracetamol
puede administrarse en dosis de 1 g, 3 a 4 veces por día en los adultos, o 50-60
mg por kilo de peso corporal por día, en dosis divididas, en los niños. A causa del
sangrado y la disfunción plaquetaria se desaconseja el uso de aspirina. La
ribavirina se utiliza actualmente en el tratamiento de la hepatitis C. Un pequeño
estudio que incluyó a 10 pacientes que usaron 200 mg de ribavirina por vía oral 2
veces por día durante 7 días mostró una mejoría de la artralgia y el regreso de la
capacidad de deambular. Este estudio incluyó un número muy bajo de pacientes y
un grupo de control no cegado, por lo que sus resultados necesitan confirmación
con ensayos clínicos controlados y aleatorizados.  El mejor método para prevenir
la infección por el CHIKV es evitar la picadura del mosquito. Para ello, se
recomienda el uso de repelentes, camisas y pantalones largos, mosquiteros y aire
acondicionado. La reducción de los charcos de agua y de los contenedores
peridomiciliarios puede prevenir la proliferación de los mosquitos. Los viajeros a
las zonas endémicas deben ser educados acerca de los riesgos, las precauciones
y el reconocimiento de los síntomas.

Diagnóstico: El diagnóstico de laboratorio del CHIKV depende de la calidad, el


volumen y el período de recolección de la muestra durante el curso de la infección.
Esta puede diagnosticarse mediante la detección directa del virus, la identificación
del ARN viral o la determinación de anticuerpos (Ac) específicos. La muestra de
sangre obtenida dentro de la primera semana (7 días) de la enfermedad permite el
diagnóstico de infección aguda por métodos directos: aislamiento del virus en el
cultivo celular o detección del ARN por RT-PCR. La recolección de la muestra

11
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

luego de la primera semana implica que el diagnóstico debe realizarse por


métodos indirectos, basados en la búsqueda de Ac: IgM-CHIKV en una muestra o
IgG-CHIKV en forma pareada, un suero en el período agudo y otro durante la
convalecencia. Los Ac IgM-CHIKV persisten sólo durante 3 a 4 meses, salvo en
los pacientes con infección crónica, en quienes pueden persistir hasta 2 años. Los
Ac IgG-CHIKV permanecen detectables durante años después de la infección. 

Cuidados de enfermería: La función del personal ante un caso de chikungunya


es mantener el tratamiento fisiológico intensivo, donde lo fundamental es la
vigilancia hasta estabilizar al paciente, por ello el rol fundamental de enfermería es
el cuidado para evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

Zika

Fisiopatologia: el virus zika, infección arboviral, transmitida principalmente por


mosquitos del género Aedes. Se resalta la semejanza con los signos y síntomas
que produce la infección con el virus dengue, además de la baja proporción de
infectados sintomáticos. Se enumera diversas manifestaciones de la enfermedad,
especialmente el compromiso neurológico y las raras formas graves que podrían
conducir a la muerte.

Características clínicas: Se estima que cuatro de cada cinco pacientes son


asintomáticos. Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura
del mosquito y los más comunes son fiebre leve, exantema, conjuntivitis no
purulenta y artritis, principalmente en pies y manos.

Tratamiento: No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika.
Por ello el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas, por lo general es

12
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ambulatorio. No existe un tratamiento antiviral por lo que se recomienda reposo,


ingerir líquidos (de preferencia suero de rehidratación oral) y tratarse la fiebre con
acetaminofén (no aspirina), se debe utilizar antihistamínicos para reducir el prurito
y esteroides (hidrocortisona) para tratar la conjuntivitis, de acuerdo a indicaciones
médicas. Si los síntomas empeoran o aparecen otras complicaciones, como
alteraciones neurológicas, se recomienda la referencia del paciente a un
establecimiento de mayor complejidad.

Las embarazadas que presenten síntomas causadas por la infección por el virus
de Zika se le indica reposo, la fiebre debe tratarse con medidas físicas que
produzcan un efecto de enfriamiento (por ejemplo, paños húmedos, ropa liviana,
baños y duchas) y con paracetamol. No se debe administrar ácido acetilsalicílico ni
ningún otro antiinflamatorio no esteroide (AINE) hasta que se descarte una posible
infección por el virus del dengue ya que este es un diagnóstico diferencial y puede
causarse hemorragia en el paciente.

Diagnóstico: Si el médico sospecha que puedes tener una infección por el virus
del Zika, podría recomendar pruebas de sangre u orina para confirmar el
diagnóstico. Las muestras de sangre u orina para diagnosticar la enfermedad del
zika, transmitidas por mosquitos.

Si estás embarazada y en riesgo de contraer la infección por el virus del Zika, el


médico puede además recomendar uno de los siguientes procedimientos:

 Una ecografía para buscar problemas en el cerebro del feto

 Una amniocentesis, que consiste en insertar una aguja hueca en el útero


para tomar una muestra de líquido amniótico (amniocentesis) y analizarla en
busca del virus del Zika

13
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Cuidados de enfermería: Los cuidados de soporte incluyen el control de


síntomas con líquidos, antipiréticos y analgésicos. Evitar el uso de aspirina y otros
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos hasta que se descarte una
infección por virus del dengue, para prevenir complicaciones hemorrágicas

6. Definiciones operativas

Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika


Paciente que presente irritación y al menos dos o más de los siguientes signos o
síntomas:
Fiebre, generalmente 38,5°C
Conjuntivitis (no purulenta/ hiperémica)
Artralgias
Mialgia
Edema periarticular habitualmente maculopapular y pruriginoso
Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika en áreas sin casos
autóctonos y sin presencia de vectores para la transmisión del virus
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de enfermedad por virus del
Zika:
Que en las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga
antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika
o con presencia de vectores.
Tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a
la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al
contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión
local del virus del Zika o con presencia de vectores.
Caso probable de enfermedad por virus del Zika

14
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también


anticuerpos IgM anti-ZIKV, sin hallazgos de laboratorio que indiquen infección por
otros flavivirus.
Caso confirmado de enfermedad por virus del Zika
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y cuente con confirmación
de laboratorio de infección reciente por el virus del Zika, es decir, presencia  de:
RNA o antígeno del virus del Zika en muestras de suero o de otro tipo (por
ejemplo, orina, saliva, tejidos o sangre entera).
Anticuerpos IgM anti-ZIKV positivos y prueba de neutralización por reducción de
placa (PRNT90) para ZIKV a títulos, y cuatro o más veces mayores que para otros
flavivirus; y exclusión de otros flavivirus.
En fallecidos, detección molecular del genoma viral a partir de tejido de
autopsia, fresco o en parafina, o detección específica de antígeno viral a partir de
tejido de la autopsia mediante prueba inmunohistoquímica.
Caso descartado de enfermedad por virus del Zika
Caso sospechoso al que se le tomó muestra para laboratorio dentro de los
tiempos establecidos para la detección del agente viral, presentó resultados
negativos para virus ZIKV (ver algoritmo diagnóstico) y se estableció otro
diagnóstico etiológico.

Caso sospechoso del virus Chikungunya


Paciente que resida o haya visitado de 8 a 15 días antes del inicio de síntomas, un
municipio ubicado entre los 0 y los 2.200 msnm, en donde no se hayan confirmado
casos de chikungunya por laboratorio y que presente fiebre mayor a 38°C,
artralgia grave o artritis de comienzo agudo, eritema multiforme o síntomas que no
se explican por otras condiciones médicas.

Caso confirmado por clínica del virus Chikungunya


Paciente que presente fiebre mayor a 38°C, artralgia grave o artritis de comienzo
agudo, eritema multiforme o síntomas que no se explican por otras condiciones
médicas, que resida o haya visitado un municipio en donde se tenga evidencia de

15
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la circulación del virus CHIKV, o esté ubicado en un municipio con radio de 30


kilómetros a municipios con circulación viral.

Caso confirmado por laboratorio del virus Chikungunya


Caso sospechoso con alguna de las siguientes pruebas de laboratorio específicas
para el virus con resultado positivo (aislamiento viral, RT-PCR, IgM), o aumento de
cuatro veces en el título de anticuerpos específicos IgG para virus chikungunya en
muestras pareadas con diferencia de 15 días entre la toma de estas.

Caso descartado por laboratorio del virus Chikungunya


Caso sospechoso al que se le tomaron muestras de laboratorio, presentó
resultados negativos y se confirma otro diagnóstico.

7. Tipo de notificación
Notificación de síndromes neurológicos al sistema de vigilancia
epidemiológica (Sivigila)
La notificación de todos los casos de síndromes neurológicos (SGB,
polineuropatías ascendentes, encefalitis, parálisis facial, entre otras afecciones
neurológicas similares), con fuerte sospecha de relación con enfermedad por virus
Zika, se realizará al Sivigila a través del código 895 (datos complementarios) con
periodicidad semanal.
Otras acciones requeridas para la vigilancia y notificación de síndromes
neurológicos con sospecha previa de enfermedad por virus Zika
Se recomienda a las entidades territoriales que construyan su propia línea base de
los casos de SGB y otras polineuropatías ascendentes, a través de las búsquedas
activas institucionales (BAI) en los registros individuales de prestación de servicios
(RIPS), con el fin de detectar un eventual aumento inusitado de casos en los
servicios de salud.
Notificación de síndromes neurológicos (parálisis flácidas) en menores de 15
años con sospecha previa de enfermedad por virus ZIKV
Se intensificará la vigilancia existente para el evento Parálisis Flácida Aguda (PFA)
en menores de 15 años en el país, analizando los casos notificados que procedan
de áreas en riesgo para la transmisión de la enfermedad, en especial aquellos
donde ya exista circulación autóctona confirmada del virus.

16
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Notificación de los casos con sospecha de transmisión materno-fetal de la


enfermedad por virus Zika
Los casos en los que se sospeche una alta probabilidad de transmisión materno -
fetal del virus ZIKV durante el proceso de gestación (productos del embarazo vivos
o muertos, con evidencia de defectos congénitos del sistema nervioso central)
deben ser notificados de forma individual a través de la ficha 895 como caso
sospechoso. Si se confirma que el desenlace está asociado con la exposición al
virus Zika, debe ser ajustado como caso confirmado por clínico laboratorio según
sea el caso
Intensificación de la vigilancia de defectos congénitos y muertes perinatales
de mujeres con antecedente de zika durante el embarazo, a través de Sivigila
Para la notificación de estos casos, se solicita remitirse al documento Vigilancia
intensificada en salud pública de la microcefalia y otros defectos congénitos del
Sistema Nervioso Central por Virus Zika.
Notificación de gestantes con diagnóstico de enfermedad por virus Zika
Para la notificación de casos de gestantes con sospecha de infección por virus
Zika se realizará al Sivigila exclusivamente con el código 895, con periodicidad
semanal. Esta ficha debe ser diligenciada en su totaldad y de acuerdo a las
instrucciones contenidas en el Protocolo de Vigilancia en Salud Pública para el
evento en mención.

Notificación semanal del virus Chikungunya

Los casos sospechosos y confirmados de chikungunya deben notificarse


semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos en
el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud
pública.

Notificación Inmediata individual del virus Chikungunya

Todos los casos de muerte sospechosa por virus CHIKV serán notificados
inmediatamente al sistema de Vigilancia e ingresarán como sospechosos.

Notificación ajustes por periodos epidemiológicos del virus del Chikungunya


Los ajustes a la información de casos sospechosos y la clasificación final se deben
realizar a más tardar en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior a la

17
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

notificación del caso, de conformidad con los mecanismos definidos por el


sistema.

8) Acciones técnicas a nivel individual a partir de un caso sospechoso


Acciones individuales chikungunya
 Investigación de caso
En regiones o zonas sin presencia del virus CHIKV, es preciso verificar el cuadro
clínico y explorar los antecedentes de desplazamiento del paciente por zonas con
transmisión activa de la enfermedad, para establecer si se trata de un caso
importado o de un caso autóctono, y así proceder a las investigaciones
entomológicas respectivas en el área
La caracterización del caso implica la revisión de la historia clínica para verificar la
aplicación de todos los criterios que constituyen la definición operativa para esta
enfermedad. Esta información debe complementarse con la verificación de la
obtención de muestras de suero para pruebas de laboratorio y el seguimiento de
los resultados de acuerdo con los lineamientos oficiales
La investigación de caso se realizará con la metodología establecida en la guía
correspondiente publicada por el Instituto Nacional de Salud.
 Unidades de análisis
Las unidades de análisis de las muertes sospechosas por virus chikungunya se
realizarán en conformidad a la metodología propuesta por el grupo de unidad de
análisis de casos especiales del Instituto Nacional de Salud.
 Acciones de prevención y control a nivel municipal a cargo del
programa de ETV
Vigilancia epidemiológica elaborará el análisis de la información de acuerdo a las
variables persona, tiempo, lugar y por determinantes de la salud, logrando la
focalización de los casos a nivel municipal por barrio, además de identificar la
presencia de casos atípicos/o muertes, y así orientar las acciones de prevención
control rutinarias del programa de ETV.
 Acciones de prevención y control a nivel institucional
Vigilancia epidemiológica analizará a nivel institucional la información en variables
de persona, tiempo, lugar, y por determinantes de la salud, logrando la
focalización de los casos a nivel municipal por barrio, además de identificar la
presencia de casos atípicos/o muertes para la planeación y el mejoramiento delos

18
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

servicios de salud. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del


territorio nacional ubicadas entre los 0 y los 2200 msnm deben implementar y
ejecutar medidas de control como el aislamiento vectorial de acuerdo a los
Lineamientos para el manejo clínico de los pacientes con el virus chikungunya
(CHIKV).
Acciones individuales Zika
En todos los casos procedentes de municipios sin circulación viral confirmada,
incluyendo las muertes, es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los
antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión
activa de la enfermedad. Esto en especial para los municipios que tras casi dos
años de seguimiento a la introducción del virus al país, no han notificado casos de
zika al Sivigila. Para conocer la metodología de estudio, favor consultar el
Documento General para Investigación de Casos.

 investigación de caso, investigación de campo


En todos los casos procedentes de municipios sin circulación viral confirmada,
incluyendo las muertes, es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los
antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión
activa de la enfermedad. Esto en especial para los municipios que tras casi dos
años de seguimiento a la introducción del virus al país, no han notificado casos de
zika al Sivigila. Para conocer la metodología de estudio, favor consultar el
Documento General para Investigación de Casos.
 Medidas de control sobre casos y convivientes
Todo paciente en el que se identifiquen las condiciones clínicas de la fase aguda
de la enfermedad, debe ser objeto de acciones de tratamiento de los síntomas y
de prevención de la transmisión. Para consultar acciones de prevención y control
consulte el documento Lineamientos para la Atención Clínica Integral de Pacientes
con zika en Colombia”.
En las gestantes con diagnóstico clínico de la enfermedad por ZIKV, se deben
realizar las actividades descritas en el numeral 5.4 del presente protocolo y las
contenidas en los Lineamientos Provisionales para el Abordaje Clínico de
Gestantes Expuestas al Virus Zika en Colombia.

9. Plan de cuidados de enfermería

19
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CASO CLINICO

Paciente Patricia Soler Jiménez, de 47 años que consulta al servicio de urgencia,


ya que viene presentando malestar general y fiebre desde hace 2 días, presenta
náuseas y dolor articular. Refiere que en su familia hay dos personas con
síntomas similares pero a diferencia de ellos no ha presentado congestión nasal ni
dolor de garganta. Al examen físico se encontró que la paciente presenta edema
de tobillos y muñecas y temperatura de 39.5 °C.

Diagnostico NOC NIC


00007 Hipertermia R/C Termorregulación: Regulación de la
enfermedad M/P  Disminución de la temperatura:
aumento de la temperatura  Administración de
temperatura corporal por  Ingesta por parte del antipiréticos si está
encima del límite normal paciente de indicado
abundante liquido  Ajustar temperatura
ambiente a la
necesidad del
paciente
 Favorecer ingesta
nutricional y de
líquidos adecuados

Monitorizar signos
vitales:
 Observar

20
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

periódicamente el
color, la temperatura
y la humedad de la
piel
 Observar y registrar si
hay signos de
hipertermia
00028 Riesgo de déficit  Ingestión de líquidos Manejo de nutrición:
de volumen de líquidos orales  Ofrecer bebidas y
R/C alteraciones que  Muy buena fruta fresca, zumos
afectan la absorción de hidratación de fruta, cuando sea
líquidos M/P alta  No halla alteración de preciso.
temperatura los líquidos  Educación al paciente
acerca de su
enfermedad
000134 Nauseas R/C  Estado nutricional:  Monitorización de
enfermedad M/P ingestión alimentaria líquidos
verbalización del y de líquidos  Manejo de las
problema  Gravedad del síntoma nauseas
 Hidratación  Manejo de electrolitos
 Nivel de comodidad
00132 Dolor agudo R/C  Control del dolor  Manejo del dolor
con enfermedad M/P  Dolor: efectos nocivos  Administración de
dolor articular  Nivel de comodidad analgésicos
 Nivel del dolor

21
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

10. Acciones técnicas a nivel comunitario a partir de un caso sospechoso o


probable

Acciones comunitarias Zika


Investigación de brotes
Ante la aparición de brotes, en especial en áreas con ausencia o sin presencia
reciente de zika es necesario realizar el estudio de brote y la investigación de
campo para establecer las condiciones que han permitido la transmisión de la
enfermedad.
Para conocer las acciones a realizar en la investigación epidemiológica de campo
puede consultar el Documento General para Investigación de Brotes.
Medidas de control vectorial
En zonas endémicas, la vigilancia debe ser un insumo permanente que permite
realizar las acciones de control vectorial necesarias para su focalización. En estas
zonas el aumento del número de casos deberá conducir a la revisión de las
medidas de control implementadas y a la definición de nuevas estrategias que
permitan el control del vector y por tanto de la enfermedad.
Medidas de vigilancia entomológica
En zonas con transmisión de ZIKV es necesario implementar estrategias
permanentes y especiales de vigilancia entomológica, las cuales pueden ser con-
sultadas a los referentes de los Laboratorios Departamentales / Distritales de
Salud Pública de sus entidades territoriales.
Búsqueda activa comunitaria
El proceso de búsqueda activa comunitaria para enfermedades transmitidas por
vectores, tipo arbovirosis, está descrito en las acciones de laboratorio definidas en
el Documento General para Investigación de Casos.
Acciones comunitarias Chikungunya

Medidas de control sobre casos y convivientes

22
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Todo paciente que sea hospitalizado debe permanecer bajo toldillo durante los
primeros ocho días de la fiebre, período en el cual el ser humano es infectante
para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de transmisión
de la enfermedad. Todo paciente que consulte en fase virémica a los servicios de
salud y no requiera hospitalización deberá recibir instrucción sobre la importancia
del uso del toldillo en los primeros ocho días de la enfermedad y el uso de
medidas de protección individual para evitar la infección de nuevos mosquitos.
Medidas de control vectorial
Deben realizarse de acuerdo a los lineamientos de saneamiento ambiental y
control integrado de vectores de acuerdo a la EGI-ETV 2012-2021.
En zonas endémicas, la vigilancia debe ser un insumo permanente para la
focalización de acciones de control vectorial. En estas zonas el aumento del
número de casos deberá conducir a la revisión de las medidas de control
implementadas.
Medidas de vigilancia entomológica
Tanto en zonas endémicas como en aquellas que presentan brotes, las
estrategias de vigilancia entomológicas permiten conocer la dinámica de los
vectores en el área.
En zonas con transmisión de chikungunya es necesario implementar estrategias
permanentes y especiales de vigilancia entomológica, las cuales no son
reemplazables por intervenciones esporádicas producto de un caso en áreas
silenciosas.
Búsqueda activa comunitaria
El proceso de búsqueda activa comunitaria comprende cuatro pasos: selección del
área geográfica de búsqueda, aplicación de encuestas casa a casa, identificación
de casos confirmados por clínica, notificación de casos conforme a los
mecanismos establecidos.
Búsqueda activa Institucional (BAI)
La búsqueda activa institucional se realiza a través del software Sianiesp,
haciendo uso de la información correspondiente a los RIPS consolidados en el
sistema de acuerdo a los códigos de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) de los diagnósticos y síntomas que lleven a cumplir la

23
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

definición de caso para chikungunya. Para mayor información, remitirse al


documento general de búsqueda activa institucional.

BIBLIOGRAFÍA

 BES. Boletín epidemiológico semanal.18 Semana Epidemiológica 28 de abril al


4 de mayo de 2019. Consultado: 28 de oct. de 21. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet
%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2018.pdf
 Cañavera M, V., Cogollo J, S., & Sánchez C, Álvaro. (2018). Comportamiento
de Zika y sus complicaciones en el departamento de Córdoba, 2016. Revista
Avances En Salud, 2(2), 39-47. https://doi.org/10.21897/25394622.1456
 Medrano, M. Montería, el municipio con más personas afectadas por el virus
del Zika. La guía de Montería. 2016. (en línea). el: 4 de noviembre de 2021.
Disponible en: https://www.laguiademonteria.co/monteria-el-municipio-con-
mas-personas-afectadas-por-el-virus-del-zika/
 Acosta J., et al. Enfermedad por el virus Chikungunya historia y epidemiología.
Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2015; 31 (3): 621- 630
 BES. Boletín epidemiológico semanal.18 Semana Epidemiológica 28 de abril al
4 de mayo de 2019. Consultado: 28 de oct. de 21. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet
%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2018.pdf

 Caraballo Rodelo, A., Chica Arrieta, I., & Ocampo Rivero, M. (2017).
Comportamiento epidemiológico del Dengue, Chikungunya y Zika. Córdoba –
Colombia. 2014-2017. Revista Colombiana Salud Libre, 12(2), 7–14. Disponible
en : https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2017v12n2.1725
 Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud.
Circular conjunta externa N° 014 de 2014. Alerta N° 2 por eventual introducción
en América de la fiebre de Chikungunya; MSPS -INS, 2014.
 DE LA ROSA, R, MENDOZA. Infección por virus del Zika. Volumen 15 Número
1. 68 p.
 DE, Descripción y ENFERMEDAD, L. A. Protocolos De La Red Nacional De
Vigilancia Epidemiológica PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA
ENFERMEDAD POR VIRUS CHIKUNGUNYA.

24
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Infomed. Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia. Vigilancia en


salud pública.2020. (en línea). Consultado: 4 de noviembre de 2021. Disponible
en: https://temas.sld.cu/vigilanciaensalud/2020/05/15/dengue-virus-del-zika-y-
chikungunya-en-colombia-57/
 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Minsalud: la salud es de todos [sitio web].
Colombia: Daniela Salas Botero. 31 de mayo del 2019. [Consultado: 31 de oct
de 2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/PRO-Zika.pdf

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.CHIKUNGUÑA. Memorias


para el profesional en medicina. Curso Virtual en Enfermedades Transmitidas
por Vectores. P 40.
 OPS. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS, 2021. Consultado:
28 de oct. de 21. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/2021-julio-
02-phe-actualizacion-epi%20-arbovirosis-COVID-19-SP.pdf
 OPS. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS, 2021. Consultado:
28 de oct. de 21. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/2021-julio-
02-phe-actualizacion-epi%20-arbovirosis-COVID-19-SP.pdf

 OPS. Preguntas y respuestas sobre el chikungunya. Disponible en: OPS/OMS |


Preguntas y respuestas sobre el chikungunya (paho.org)
 SCIELO PERU.  Aspectos clínicos de la infección por el virus zika [ sitio web].
Lima Perú; [consultado: 31 de octubre del 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000100013

 SIIC SALUD.  Patogenia, clínica, epidemiología y tratamiento de la infección


viral [ sitio web]. Estados Unidos; [consultado: 31 de octubre del 2021].
Disponible en: https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/150359

25

También podría gustarte