Ejemplo Estudiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

11º.

Coloquio de Metodología de la Investigación

Título del proyecto: Análisis de las relaciones de actividades en niveles de procrastinación en los
alumnos del ITSLP

Carrera: Lic. En Administración

Integrantes: Chantres Briones Estephanie 19180681


Meza Landaverde Mario Joshua 19180721
Ramírez García Yolanda Guadalupe 19180739

Asesor: Martínez Corona José Isaías


Id: M-03
Introducción

Para Joseph R. Ferrari (1995), la procrastinación es un comportamiento caracterizado


por el aplazamiento voluntario de la realización de actividades que deben llevarse a
cabo en un plazo determinado. Se puede observar en los hábitos de las personas, en la
falta de organización y administración de su tiempo lo que puede llegar a generar
consecuencias.
Problema

Hemos detectado cómo estudiantes con los que día a día convivimos, muestran
presencia de los malos hábitos de administración del tiempo; de manera propia y por parte
de amigos y compañeros, se ha podido detectar con observación y convivencia diaria, que
compañeros tienden a procrastinar en algunos niveles más que otros y que el aplazamiento
de las actividades genera posteriormente consecuencias directas sobre variables
intrínsecas de la persona, tal como lo son los estados de ánimo negativos, pudiendo afectar
las vidas y desempeño de los alumnos en todos los ámbitos de su vida.
Objetivo General Objetivos Específicos

Determinar las relaciones de 1. Identificar cuáles son las


procrastinación de los integrantes de actividades que más se interaccionan
materias de taller de investigación del con la procrastinación de los alumnos
ITSLP a través de la herramienta de de taller de investigación del ITSLP
Escala de Procrastinación Académica
2. Conocer las actividades con más
(EPA) para conocer interacciones entre
incidencia al procrastinar.
los niveles de procrastinación con sus
respectivas detonantes.
Justificación

Este protocolo está justificado por la vía de valor teórico, debido a que
llenaremos un vacío de conocimiento sobre la permanencia de la procrastinación y
su comparación en distintos ámbitos de la vida de los estudiantes del ITSLP, así
como dar apertura a teorías sobre las formas en que la procrastinación puede estar
relacionada con las diferentes ocupaciones de los individuos de estudio; se da
lugar a futuras exploraciones y se puede conocer el comportamiento de las
diversas variables involucradas.
Delimitación
El tipo de estudio realizado fue descriptivo comparativo, siendo comparativo basado en la
metodología de Sánchez, con un corte transversal.; La población estudiada fueron
estudiantes de la materia de Taller de Investigación dentro del ITSLP, siendo un total de 54
participantes, de los cuales fueron seleccionados de manera no probabilística y por
disponibilidad.
Tomamos al Instituto Tecnológico de San Luis Potosí como lugar para obtener nuestra
muestra; El Tecnológico está ubicado en Av. Tecnológico S/N, Col. UPA, Soledad de
Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México.
Hipótesis o Supuesto

El género que tienen o las actividades que realizan los estudiantes la materia de
taller de investigación de ITSLP son variables que determinan la prevalencia en la
procrastinación.
Marco Teórico
Para efectos de esta investigación se presentan diversos conceptos relevantes que
darán bases fuertes al contexto; Iniciaremos tratando las definiciones primordiales que
envuelven el marco de la procrastinación, seguido de evidencias en estudios previos
realizados a lo largo del mundo.

Comenzamos con la definición general de procrastinación donde para Ferrari


y Emmons (1995), la procrastinación es como un rol que una persona asume y la pone
en el estado de decisión de realizar o no actividades al tiempo y forma necesarios,
teniendo en cuenta que la no realización de las actividades mismas traerá
consecuencias.
Ahora bien, agregando las variables, tenemos que para The Free Dictionary
(2022), el desinterés es no tener disposición de energía ni entusiasmo por lo que se
hace. En este caso, aplicando el concepto de desinterés al área de educación es
importante recalcar que el desinterés no solo es una apatía hacia el estudio si no
también es un total descuido de los quehaceres del estudio como por ejemplo a la
entrega de tareas o actividades evaluadas, etcétera.
La definición de angustia para: Definición.de (2022), la angustia, congoja o
aflicción es un estado afectivo que implica un cierto malestar psicológico, acompañado
por cambios en el organismo (como temblores, taquicardia, sudoración excesiva o falta
de aire).

Existen varios modelos teóricos de la procrastinación, tales como el modelo de


Steel, Wolters, Skinner, y Baker.
Steel (2011) propone que las personas con bajos niveles de confianza sobre sus
futuros resultados, mucha impulsividad y baja valoración de las actividades que
desempeñan, tienen a demorar en la realización de sus tareas y, por ende, procrastinar.

En el Modelo Cognitivo de Wolters, se plantea que las personas que procrastinan,


recorren un proceso de información tergiversada que les niega la adaptación a su
entorno, tanto social como de contexto (Wolters, 2003).
Para Skinner (1977) en su Modelo Conductual, las personas que procrastinan están
marcadas por obtenciones de triunfo en el pasado, sin embargo, se lo atribuyen sin
haber hecho ellos todo el trabajo, en donde pudieron intervenir demasiados factores que
hayan desembocado en su obtención.

Según Baker en su modelo psicodinámico, la procrastinación se encuentra en el


temor de fracasar, teniendo su origen en la motivación negativa de las personas al
fracasar, así como su autoconcepto de incapacidad o de baja inteligencia para el éxito
en sus actividades (Baker, 1979).
Tenemos ahora algunas evidencias de estudios realizados previamente que nos dan

un panorama de los resultados y problemáticas existentes que se estudiaron:


Para comenzar, en el año 2021 la revista Eugenio Espejo volumen 15 publicó un
artículo llamado “Procrastinación académica y su relación con la ansiedad” donde se
presentó un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional, en
una población de 82 estudiantes de primero a noveno semestre de la carrera de
Psicología Clínica; se aplicó la Escala de Procrastinación Académica de Busko (EPA) y
la de valoración para la Ansiedad de Hamilton. La correlación resultó estadísticamente
significativa entre postergación de actividades y ansiedad.
También anexamos datos de un estudio realizado por Manchado Porras, Malena;
Hervías Ortega, Federico en el año 2021 presentaron un estudio llamado
“Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes
universitarios” el propósito de la investigación fue examinar los efectos de la
procrastinación académica y la ansiedad ante los exámenes sobre el rendimiento
académico y su relación, los resultados del estudio arrojaron que los estudiantes se
sienten ansiosos ante las evaluaciones
Por último, se agrega un estudio realizado en el año 2010 en la Universidad de
Lima Óscar Ricardo Álvarez Blas sobre la Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana, se planteó la siguiente
hipótesis “Existen diferencias significativas en la procrastinación general y académica
según rol genérico y grado de estudio”.
Metodología
El instrumento que se utilizó para llevar a cabo el estudio fue la Escala de
procrastinación académica EPA que mide la tendencia a procrastinar tareas y
actividades en el plano académico, el instrumento cuenta con 16 ítems, llevados de la
mano con respuestas en escala de Likert.
Para que el instrumento sea altamente confiable, el coeficiente Alpha de
Cronbach deber ser superior a 0.80, siendo moderado si es superior a 0.60. En estudios
de Yoselin Contreras Zegarra (2019) , se concluyó que la herramienta posee un Alpha
de Cronbach en la escala total y los dos factores de la Escala EPA mayor a 0.80.
Dentro de este estudio, aplicamos la T de Student, que es un modelo teórico

usado para aproximarse a una distribución normal cuando el tamaño de una muestra es

pequeño y se desconoce la desviación típica de la misma (Paula Rodó, 2019) y, en

base al modelo, inferir y obtener nuestras resoluciones sobre el comportamiento de la

procrastinación.
Análisis y resultados
Primeramente se realizó una comparación entre los niveles de procrastinación

general en hombres y mujeres para determinar si hay alguna diferencia significativa en

los niveles en que procrastinan hombres y mujeres y en base a los datos obtenidos se

determina que, con el estadístico t, se está dentro de la zona de aceptación y no hay

una diferencia significativa entre ambas variables por lo tanto el género no influye en

los niveles de la procrastinación en general.


Continuando, se analizó el hecho de que los hombres practiquen actividades

extracurriculares y si llegaba a influir en sus niveles de procrastinación; en base a que

los datos obtenidos se encuentran dentro de la zona de aceptación donde H0 es nula, lo

que hace referencia a que no hay diferencia significativa entre las variables,

aceptamos por tanto H0 y determinamos que no hay relación entre variables


Ahora las variables a analizar fueron si es que influye dentro de los niveles de

procrastinación en las mujeres con actividades extracurriculares; se llegó a la

conclusión de que no influye el hecho de que las mujeres tengan actividades

extracurriculares en sus niveles de procrastinación, por lo tanto, este factor no es

relevante.
Con una prueba para a analizar si el hecho de que el género masculino trabaje

puede influir en la procrastinación de estos, se tiene que el estadístico t con un valor

de -0.139027928 está dentro de la zona de aceptación con límites de 1.674116237

positivo y negativo respectivamente, por lo cual se acepta hipótesis nula y se descarta

que haya relación entre las variables.


Tomamos como variables a analizar que los individuos fueran mujeres y que

estas trabajen; obtuvimos como resultado según los datos que no hay diferencia

significativa en el hecho de que las mujeres trabajen, hablando a cerca de sus niveles

de procrastinación.
En penúltimo lugar se analizaron los individuos que tienen pareja, siendo estos

del género masculino y, en base a los datos obtenidos por medio de la prueba aplicada

que fue una T de Student se deduce que en esta variable tampoco influye en los

individuos.
Finalmente, se volvieron a estudiar los individuos con pareja, pero se toma ahora

un enfoque en el género femenino, donde se concluye que estas variables no tienen

una relación significativa por lo tanto el hecho de que una mujer tenga pareja no

influye en sus niveles de procrastinación.


Conclusiones

Los participantes al obtener un promedio de 42.7 como conjunto, tenemos que hay un
nivel de prevalencia de procrastinación de mesura intermedia, así como una negación
de la H0 que sería que las actividades que realizan los estudiantes de Taller de
Investigación del ITSLP tienen a aumentar los niveles de procrastinación.
Recomendaciones
Por los resultados observados, aunque no son cifras alarmantes, se denota un nivel
intermedio de prevalencia de procrastinación, por lo que las recomendaciones serían
acudir a métodos de relajación y gestión de tiempo, así como de las actividades que
deben realizar, incentivando la consecución de las mismas; De igual manera, se
podrían estudiar más variables en un futuro con los estudiantes de la institución,
pudiendo ser estas la existencia de exámenes finales, periodos vacacionales en
calendario de clases e incluso aplicar un corte longitudinal al inicio del semestre
comparado con las fechas intermedias o de cierre.
Referencias
• Ferrari, J.; Johnson, J. y McCown, W. (1995). Procrastinacion and task
avoidance: theory, research, and treatment. New York: Plenum Press.

• Ferrari, J. y Emmons, W. (1995). La dilación y la tarea avance. Nueva York:


PlenumPress.

• Lengua Española. (2022). desinterés. mayo 11, 2022, de Larousse Sitio web:
https://es.thefreedictionary.com/desinteres#:~:text=m.,desapego%20de%20todo
%20provecho%20personal.

• Pérez, J.. (2014). Angustia. mayo 11, 2022, de Definición.de Sitio web:
https://definicion.de/angustia/
• Steel, P. (2011). Procrastinación. Colombia: Editorial Grijalbo.

• Wolters, C. (2003). Entendimiento de la Procrastinación del Self–regulación de


perspectiva. Revista de educación Psicológica, 95(1), 179-187.

• Skinner, B. (1977). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.

• Baker, H. (1979). The conquering hero quits: Narcissistic factors in


underachievement and failure. American Journal of Psychotherapy, 33, 418-427.
• Y. Contreras (2019) , Propiedades psicométricas de la escala de procrastinación
académica epa en universitarios y preuniversitarios de lima sur, Tesis, Lima, Perú

• Paula Rodó (2019), Distribución normal, Artículo electrónico, obtenido el 10 de


octubre del 2022 de Distribución normal - Qué es, definición y concepto | 2022 |
Economipedia

También podría gustarte