Dossier Salud en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

INSTITUTO TECNICO BRITANICO

MERCANTIL “I.B.M.”
RESOLUCION MINISTERIAL N° 188/04
- 221/2012
Administración de Empresas – Contaduría General– Sistemas Informáticos –
Secretariado Ejecutivo-Comercio Internacional y Administración Aduanera
– Mercadotecnia- Enfermería – Fisioterapia – Operador de Computadoras
– Diseño Gráfico

DOSSIER
PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Docentes: Gonzales Solmayra


Quispe Jaldin Neyza
Torrico Sayda
Ybañez Flor
Vedia Castro Karina

GESTION 2022
INDICE

UNIDAD I
SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA
1.1.1. Características de la salud en tiempos de la colonia
1.1.2. Enfermedades dominantes
1.1.3. Atención a los enfermos

SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA REPUBLICA


1.2.1. Características de la salud en los tiempos de la republica
1.2.2. Enfermedades dominantes
1.2.3. Atención a los enfermos

SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


1.3.1. Características de la salud en el estado plurinacional de Bolivia
1.3.2. La salud como derecho universal y gratuito

UNIDAD II
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
2.1.1. Historia de la atención primaria en salud
 Componentes de la atención primaria en salud: Estrategia, pilares
fundamentales, objetivos y compromisos
 Características de la implementación de la APS en Bolivia y la problemática
de la salud. (Perfil epidemiológico y medio ambiente)
 Determinantes de la salud

UNIDAD III
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE
LA MEDICINA
3.1.1. Breve historia de las políticas públicas en salud
 Constitución política del estado y artículos constitucionales y sus
disposiciones legales para la transformación en salud
3.1.2. Lineamientos políticos y estratégicos estatales para el área de salud:
 Agenda patriótica 20-25
 Plan de desarrollo Económico social 2016- 2020
 Plan sectorial de salud 2010-2020.
3.1.3. Sistema Nacional de Salud y los subsistemas:
 Estructura del sistema
 Subsistemas públicos, seguridad a corto plazo y privado.

3.1.4. Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI: Modelo de


atención y modelo de gestión

Programas de salud en Bolivia:


 Desnutrición cero
 Bono Juana Azurduy
 Programa de Solidaridad Moto Méndez
 Programa de Salud para el Adulto Mayor

3.2.1. Cobertura Universal de Salud


 Situación de salud en Bolivia
 “exclusión en salud, inequidades en el estado de salud de la población”
 Sistema Único de Salud Universal y Gratuito
 Diferencia entre sistema único de salud y seguro de salud
 Derecho a la salud
 Objeto, finalidad y construcción del SUS
 Implementación del Sistema Único de Salud
 Financiamiento del SUS

UNIDAD IV
MARCO NORMATIVO
4.1.1. Leyes y normas del ejercicio del profesional Técnico en Salud
 Generalidades de Ética y Bioética
 Ley 1178
 Ley 045 (Contra la Discriminación)
 Ley 234 (Idioma Originario)
 Ley 223 (Personas con discapacidad
 Ley 459 (Medicina Tradicional Ancestral Boliviana)
 Derechos y Obligaciones
UNIDAD 1

SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA

1.1.1. CARACTERISTICAS DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA COLONIA

La historia que narra cómo se han


producido estos sucesos en las distintas
regiones del mundo, es la universal. Por su
parte, la historia nacional recoge cómo ha
sido la vida de un pueblo desde sus
orígenes, ya que brinda la posibilidad de
conocer desde interesantes hechos
históricos hasta la evolución, costumbre y
tradiciones del mismo.

En cada lugar y en cada tiempo el hombre ha evitado enfermar, ha tratado de limitar la


difusión de las enfermedades e Hispanoamérica colonial no fue la excepción. Los
padecimientos infectocontagiosos fueron los principales problemas de salud en
Hispanoamérica durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Las prácticas para evitarlos provenían de la observación, se referían a mantenerse


alejado de los sitios "contagiosos" y aislar a los enfermos mediante la cuarentena, lo que
implicaba cierta vigilancia epidemiológica.

La dotación de agua limpia, el alejamiento de aguas sucias y el control sanitario de los


alimentos no eran prácticas habituales; la recolección de basura, residuos y desechos no
era oportuna, lo que favorecía la existencia de fauna nociva. Los desperdicios domésticos
no se retiraban con la prontitud debida, la basura y los desechos personales se dejaban
acumular cerca de las casas.

En algunos lugares se dictaron medidas referentes a aprovisionamiento de aguas,


eliminación de excretas, manejo de cadáveres y saneamiento ambiental. Se creía que con
rezos y procesiones se podían evitar las enfermedades prevalentes. La información
demográfica, los datos numéricos sobre mortalidad, nacimientos y morbilidad fueron
irregulares e incompletos; los registros de bautizos, matrimonios y entierros se hacían en
las parroquias, los médicos debían informar -notificar- a los protomedicatos de los
enfermos que atendían, práctica excepcional.

Primeros pasos de la salud pública

La salud pública en la jurisdicción de Colón


durante el período 1840-1868 mostraba un
estado lamentable, y los primeros intentos por
dotar a la comarca de un centro de salud,
partieron de la propia población o apoyado en
ella, pues las autoridades no dedicaban
recursos a estos menesteres y tampoco
recibían apoyo del gobierno central.

Desde su fundación y hasta mediados de la década del 50, Colón no contó con
profesionales de la medicina, siendo el primero de ellos Luciano Zamora, al que se le unió
el también médico Rafael Palma.

En los años 1858, 1863 y 1864, la comarca fue víctima de intensos brotes de viruela, y a
fines de 1867 ya la zona tenía manifestaciones de cólera, que se acentuaron en 1868.

El hospital de caridad, que se creó como consecuencia de las enfermedades contagiosas


de 1863-1864, prácticamente carecía de lo más elemental para la atención a los
enfermos, solamente 13 armaduras de catres, 9 lonas para los mismos, 8 almohadas, 8
frazadas y 16 sábanas era todo el equipamiento en 1864.

La asistencia médica social era prácticamente nula, y hasta los enfermos de la cárcel
carecían de asignación para recibir la atención más elemental.

Las medidas preventivas y de control de las epidemias sólo se tomaban ante el hecho
consumado de su existencia, como sucedió en 1864. En abril de ese año, se fumigaron
todas las casas habitadas por enfermos de viruela, y el pueblo de Colón fue dividido en
cuatro distritos para combatir el mal. La primera vacunación masiva contra esta
enfermedad de que se tenga noticia se produjo en 1867.
1.1.2. ENFERMEDADES DOMINANTES

La llegada de Colón y sus hombres a América tuvo radicales consecuencias para los
indígenas, que vieron diezmada su población debido a las guerras, la esclavitud y las
enfermedades procedentes del Viejo Continente. Los españoles trajeron a América:
piojos, pulgas, ratas, cucarachas y otras alimañas, enfermedades infectocontagiosas:
viruela, sarampión, tos ferina, gripe, difteria, peste, tifus, tracoma, muermo, rabia,
gonorrea, tuberculosis, lepra, fiebre amarilla, sífilis y otros, que diezmaron a la población
americana.

La gripe española mató a unos 100 mil


bolivianos en 1919. Desde la Colonia, la
viruela, la malaria, la fiebre amarilla, el
cólera y el dengue, entre otras
enfermedades, también dejaron luto a su
paso por el país. Actualmente, Bolivia
afronta una epidemia de dengue con
más de 50.000 casos y no olvida la
alarma que el año pasado causó el
mapucho.

“La casi totalidad de las enfermedades infecto-contagiosas se han presentado en el


territorio que hoy ocupa Bolivia, tanto durante la época de la Colonia como en la
República. La variedad de climas, desde el tropical hasta el polar, su diversidad
topográfica territorial: sus altas montañas, y la profundidad de sus valles; su
mediterraneidad, rodeada de varios países con una patología muy variada hacen de
Bolivia un país dotado de condiciones adecuadas para la propagación de las
enfermedades. Es relativamente escasa la información que se tiene sobre la mortandad
que causó cada una de ellas, pero asolaron al país causando grandes daños y miles de
afectados.

Si la Colonia dejó pestes como la viruela, la Independencia sumó otras. Las


enfermedades dominantes al iniciarse la República eran la viruela, el paludismo (chujchu),
la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba), la peste bubónica, la leishmaniasis (uta), el bocio
(ckoto) y la lepra, según el libro Historia de la Salud Pública en Bolivia, escrito por el
médico Gregorio Mendizábal. Posteriormente surgieron otras amenazas desconocidas
hasta entonces: el cólera, el dengue, el coronavirus.

1.1.3. ATENCION A LOS ENFERMOS

En cada lugar y en cada tiempo el hombre


ha evitado enfermar, ha tratado de limitar
la difusión de las enfermedades e
Hispanoamérica colonial no fue la
excepción.

Los padecimientos infectocontagiosos


fueron los principales problemas de salud
en Hispanoamérica durante los siglos XVI,
XVII y XVIII. Las prácticas para evitarlos
provenían de la observación, se referían a
mantenerse alejado de los sitios "contagiosos" y aislar a los enfermos mediante la
cuarentena, lo que implicaba cierta vigilancia epidemiológica.

La dotación de agua limpia, el alejamiento de aguas sucias y el control sanitario de los


alimentos no eran prácticas habituales; la recolección de basura, residuos y desechos no
era oportuna, lo que favorecía la existencia de fauna nociva. En algunos lugares se
dictaron medidas referentes a aprovisionamiento de aguas, eliminación de excretas,
manejo de cadáveres y saneamiento ambiental. Se creía que con rezos y procesiones se
podían evitar las enfermedades prevalentes.

La información demográfica, los datos numéricos sobre mortalidad, nacimientos y


morbilidad fueron irregulares e incompletos; los registros de bautizos, matrimonios y
entierros se hacían en las parroquias, los médicos debían informar -notificar- a los
protomedicatos de los enfermos que atendían, práctica excepcional. Los datos
recopilados no tenían una utilidad médica o sanitaria clara.

Sus principales problemas de salud que agobiaron a las poblaciones hispanoamericanas


en los siglos XVI, XVII y XVIII fueron los padecimientos infectocontagiosos –viruela, tifus
exantemático, fiebre amarilla, bubas, lepra, cólera, influenza y sarampión– y las
parasitosis.

“Las epidemias de dolores de costado, los catarros malignos, las


viruelas, el sarampión, la lepra, el galaico, etc. Estas fueron las
epidemias que pasaron de España a América durante la
conquista, donde adquirieron particularidades bajo la influencia del
clima y de las penurias”. Estos problemas afectaron a todos,
nativos y europeos, hombres, mujeres y niños, civiles, militares y
religiosos.

1.2.1. CARACTERISTICAS DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA REPUBLICA

Constitución Política del Estado establece que todas las personas tienen derecho a la
salud, y que el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas,
sin exclusión ni discriminación alguna. Sin embargo, Bolivia no tiene una ley general de
salud y el sector salud funciona en base al Código de la Seguridad Social de 1956 y el
Código de Salud de 1978.

 La gestión del sistema de salud se modificó en los años noventa


mediante la promulgación de dos disposiciones legales, que significaron el inicio de
un proceso de apertura a la participación ciudadana y a una descentralización
administrativa en el manejo de los recursos del sector salud (Ley Nº 1551 de
Participación Popular 1994).
 Luego, con la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa de 24 de
julio de 1995, se formalizó el proceso de descentralización administrativa
transfiriendo atribuciones de carácter técnico administrativo a nivel departamental.
Así, el sistema de salud boliviano es un sistema segmentado con tres
subsectores: el privado, la seguridad social de corto plazo (o seguridad social
en salud o cajas de salud) y el público.

La seguridad social de corto plazo, conocida como las Cajas de Salud, incluye 6
cajas de salud públicas, una Caja de Salud privada, la Corporación del Seguro
Social Militar (COSSMIL) y ocho Seguros Universitarios. Cada caja tiene su propia red de
proveedores de los cuales compra los servicios a sus beneficiarios
1.2.2. ENFERMEDADES DOMINANTES

Tres enfermedades seguían siendo dominantes desde la Colonia, la Viruela, la


Tuberculosis y el Paludismo; la primera en toda la República, la segunda principalmente
en las zonas mineras y el Paludismo en los valles bajos y zonas tropicales.

LA VIRUELA

Era ya epidémica y se presentaba inesperadamente, en


cualquier tiempo y en cualquier parte del territorio. El
Mariscal Santa Cruz, sobre todo había dictado una serie de
dispositivos para la propagación y conservación del fluido
vacuno y establecido fuertes medidas para su
cumplimiento, al observar personalmente los estragos que
producían estos brotes en los lugares más apartados que
visitaba y también en las propias capitales donde residían
los gobernantes. Se encuentra muy poca información sobre
los estragos que hacía la viruela; los datos que se tienen corresponden a la ciudad de
Sucre y son retrospectivos. Manuel Cuéllar para los años 1888 y 1889, calculaba una
letalidad del 50% opinando que el resto del país era mucho mayor, Nicolás Ortíz
informaba que en una epidemia de 1888 en Sucre, se habían producido 2000 defunciones
en 3.185 atacados de viruela (letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de viruela, 2194
habían fallecido (64% de letalidad).

EL PALUDISMO

Conocido en la época como “chuccho”, “terciana” o


“fiebre terciana” según las regiones, estaba extendida
en todas las zonas cálidas y templadas y a excepción
de Mizque en donde era endemia no hay precisión de
epidemias. Se conocen una serie de órdenes y
dispositivos relacionados con la protección del árbol
de la quina de cuya corteza se extraía la quinina,
remedio milagroso que a excepción de otros países en Bolivia se podía disponer en
abundancia.

La primera orden de protección de la quina corresponde al Mariscal José Antonio de


Sucre (1826). El Mariscal Andrés de Santa Cruz (1829) dispuso que solamente los
bolivianos podían explotar las riquezas dentro de las que estaba considerada la cascarilla
de la quina de Caupolicán, Sorata, Yaracarés, Mojos y Chiquitos. El mismo gobierno
(1837) prohibió cortar y explotar cascarilla durante cinco años a partir de enero de 1838 y
dispone el saneamiento de Mizque con limpieza de canales.

LA TUBERCULOSIS

No hay referencias acerca de esta enfermedad en el


periodo del Protomedicato, pero si algunas como la de
Néstor Morales Villazón, que en el XV Congreso de
Higiene y Demografía de Washington, DC, en septiembre
de 1912, dice: “Consultando la páginas de la Historia
Médica de mi país y muy especialmente del
Departamento de La Paz, he obtenido la firme convicción
de que hasta el año 1880, la bacilosis era desconocida. A partir de los años 1876 y 1877
se empezaron a observar los primeros casos de tuberculosis indígena, con un carácter de
extraordinaria gravedad. La tuberculosis ha manifestado particular predilección por la raza
indígena, en la que se ha presentado con mayor frecuencia que en la blanca o mestiza”

LA FIEBRE AMARILLA

En 1856 una crónica de la época daba cuenta de un folleto


publicado por el Dr. Manuel Cornejo sobre una epidemia
destructiva de fiebre amarilla que se ha apoderado de las
Provincias de Omasuyos y Larecaja del Norte de La Paz.
Para el Dr. Cornejo como comisionado para la Provincia
Omasuyos , esta epidemia desde hace cinco años recorría
las costas occidentales de nuestro continente y había
dominado más en los lugares intertropicales victimando a más de 350.000 seres humanos
en toda la marcha, el Dr. Cornejo calculaba aproximadamente hasta 20.000 fallecidos en
las tres Provincias, de las que aún no estaban contagiados muchos cantones58. Para
Manuel Balcázar la información tiene un tinte bastante inverosímil, al referirse a una
población altiplánica donde por lo menos hasta ahora (1954) no se ha presentado ningún
caso de esta enfermedad y que en esos tiempos se abusaba del diagnostico.

EL COLERA

La epidemia de cólera azoló Europa en 1834


habiendo fallecido en París, Londres y Berlín 102.551
enfermos. En 1887 la epidemia cobró víctimas en
Argentina, Chile y Perú y determinó una acción
enérgica de nuestro país, dada por el Presidente
Gregorio Pacheco, aún cuando no se presentó un
solo caso (a fines de agosto de 1991 se presentaron
los primeros casos, procedentes del Perú).

1.2.3 ATENCION A LOS ENFERMOS

Los reglamentos de Hospitales del Mariscal Sucre y el Libertados Bolívar, habían


determinado transformaciones como la separación de los hospicios para ancianos
“ociosos y crónicos”; un régimen económico y una dirección por Comités de Hospitales.
Poco a poco, se fueron transformando de lugares donde sean cuidados los pobres
enfermos y se ejercite la caridad cristiana en “centros de tratamiento de la enfermedad”.

Esta transformación para Michel Foucault, no trató de medicalizar el hospital, “sino de


purificarlo de los efectos nocivos que ocasionaban como que las enfermedades podían
propagarse a la ciudad (de ahí la concepción de salas de aislados), así como del
desorden financiero y administrativo que era un poco perpetuo.

La introducción de mecanismos necesarios disciplinarios en el espacio confuso del


Hospital (1° Reglamento de Hospitales) permitió el desarrollo del Hospital como medio
terapéutico63. A esto contribuyó la Sanidad militar, desde el inicio de los pabellones
militares en el hospital.
Los hospitales que se fueron creando durante la época de la República, en alguna
manera están basados en las orientaciones de los reglamentos, que se fueron cada vez
enriqueciendo a medida que la complejidad de este servicio aumentaba.

1.3.1. CARACTERISTICAS DE LA SALUD EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA.

El funcionamiento del sistema de Salud en Bolivia funciona con tres niveles en todos los
sectores:

 Tercer Nivel: Son hospitales que tienen todas las especialidades médicas y son de
alta resolución, ya que priorizan especialmente la atención de pacientes con
complejas enfermedades como el cáncer. También poseen servicios en tomografía,
psicología, banco de sangre, entre otros.
 Segundo Nivel: Son los hospitales que brindan la atención a la población en
solamente cuatro especialidades médicas: pediatría, ginecología, cirugía y medicina
interna. Además se ocupan también de la fisioterapia y rehabilitación.
 Primer Nivel: Son centros de salud que se encuentran ubicados en los barrios de las
ciudades o en las poblaciones alejadas en el área rural, donde los pacientes reciben
las atenciones básicas y las más frecuentes. En estos centros se resuelven casi el 80
% de todas las enfermedades

1.3.2. LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL Y GRATUITO

Es importante avanzar hacia el Seguro Universal como objetivo principal de la reforma del
Sistema de Salud a partir de la ampliación de los actuales seguros como el Seguro
Universal materno Infantil –SUMI, Seguro Médico gratuito de vejez, lo que no
necesariamente significa la fusión sino la ampliación o incremento gradual y sistemático
de paquetes básicos de prestaciones, sustentados en normas y protocolos de atención y
costo de las prestaciones para la mayor cantidad de población con la visión ideal de que
sea para toda la población buscando cumplir con el carácter universal. El Seguro
Universal debe buscarse que funcione bajo los principios de:

 ·Equidad: El sistema debe distribuir los recursos económicos en función de los


diferentes niveles de necesidades de los grupos sociales y las regiones, y para evitar
la discriminación, ofrecerá financiamiento para la población más pobre y/o
desprotegida, así como mecanismos que aseguren su acceso real a los servicios. ·
 Universalidad: Para que el sistema cubra a toda la población del país, sea cual fuere
su condición económica, política, social o cultural. ·
 Unidad de gestión en Salud: Porque los sub sectores de salud pública y seguridad
social deben articularse en un sub sistema público, regido por las mismas normas y
regulaciones con separación de roles en las funciones de gestión de la salud y
administración del financiamiento. ·
 Integralidad: Porque la atención de salud comprende la promoción, protección,
prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación, a través de redes de servicios y
con enfoque de género y respeto. ·
 Solidaridad: Porque deben concurrir al financiamiento de las prestaciones de salud
los empleadores de todos los sectores de la actividad económica, el Estado en todos
sus niveles, y los asegurados. ·
 Calidad y Ética: Como normas de acción que garantizan a los afiliados una atención
oportuna, integral y con calidez de acuerdo con estándares de procedimiento y
normas, y un adecuado ejercicio profesional con respecto a los principios de la ética y
la bioética.
 Eficiencia: Para que el Sistema de salud asegure que los recursos económicos sean
utilizados de forma óptima, maximizando el rendimiento de los mismos, evitando la
dispersión de esfuerzos y recursos. ras y tradiciones.
 Identidad cultural: Del Sistema de Salud que respete y se adecue a la identidad
étnica y cultural de sus usuarios. · Complementariedad, articulando la oferta en salud
con servicios diferenciados, interconectados e integrados, evitando duplicaciones y
cubriendo las necesidades de la población. ·
 Concurrencia: Con la participación conjunta de diferentes actores en diversos
aspectos como la gestión o el financiamiento. ·
 Participación y control social en todas las instancias: Buscando la articulación de
las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en el proceso de participación y
control social efectivo al Sistema Boliviano de Salud. ·
 Rendición de cuentas en todos los niveles: Para asegurar que las acciones de un
individuo o de una institución puedan ser establecidas como responsabilidad única
del individuo o la institución.
UNIDAD 2

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

2.1. Historia de la atención primaria de salud

La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata


el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente
por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los
implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y
promover la salud para todas las personas del mundo, establece la siguiente
Declaración:

I. La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución
del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en
todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros
sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.

II. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas,


particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de
desarrollo, así como entre los diversos países, es inaceptable política,
social y económicamente y, por tanto, implica de manera común a todos
los países.

III. El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico


internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de
manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el
estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en
vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud de la población
son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y
contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz en el mundo.

IV. Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y


colectivamente en la planificación e implementación de su atención
sanitaria.
V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones,
que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas
sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los
gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad
mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para
todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud
que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y
económicamente. La atención primaria de salud es la clave para
conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del
desarrollo.

VI. La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en


la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología
socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las
familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un
coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener
cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y
autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario
del país (del que es el eje central y el foco principal) como del total del
desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de
contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema
nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al
lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer
elemento del proceso de atención sanitaria continua.

2.2. Contexto Histórico

La APS es una estrategia global formulada en la


conferencia internacional en Alma Ata en 1978
patrocinada por la OMS / UNICEF; mediante el cual
se pretende lograr la meta de “salud para todos en
el año 2000” 134 países refrendaron el documento
que recogía los principios de la atención primaria
de salud.
2.3 Objetivo de la APS

Alcanzar para todos los habitantes del mundo un estado de salud que les permita
llevar una vida social y económicamente productiva.

La conferencia de alma ata; responde a:

 Análisis sobre la situación de salud en todas las naciones del mundo,


caracterizada por profundas desigualdades en las condiciones de vida de
las poblaciones y en el acceso a la asistencia sanitaria.

 Instrumento de cambio en el contenido y organización de los servicios de


salud, que permita lograr la equidad y justicia sanitaria desde una
concepción holística de salud, no solo como enfermedad sino como el
completo bienestar físico, mental y social.

La atención primaria de salud surge como:

 Una alternativa a modelos de desarrollo inadecuados.


 Incapacidad del modelo occidental de atención para responder a la salud de la
población más necesitada.
 Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la
comunidad, llevando lo más cerca posible a la atención de salud, al lugar
donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria.
 Werner en 1995 las estrategias propuestas en la atención primaria de salud,
se redujeron hasta quedar limitadas a algunas intervenciones de carácter
técnico como: inmunización, monitoreo de crecimiento y desarrollo y terapia de
rehabilitación oral

Formación de recursos humanos

 La introducción de elementos nuevos en la finalización, organización y gestión


de los sistemas de salud creo la necesidad de nuevos perfiles profesionales
en salud.
 Esfuerzos para sistematizar las experiencias realizadas en la formación del
personal de salud en el contexto de las reformas
2.4 Definición de atención primaria en salud

Según la OMS: “es la asistencia sanitaria basada en


métodos y tecnologías prácticas, científicamente
fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un coste que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.

2.5 Componentes de la Atención Primaria de Salud

Extensión de la cobertura con servicios de salud y mejoramiento del ambiente: se


pretende alcanzar la equidad en la asistencia sanitaria, esto implica:

• Definición de grupos vulnerables en razón de su mayor necesidad de


atención en salud.
• Extensión de la capacidad instalada de los servicios de salud,
incorporando formas comunitarias alternativas de medicina tradicional.
• Fortalecimiento de los procesos de planificación. Programación y
evaluación del sector de sus instituciones, la descentralización
administrativa control presupuestario y el desarrollo de sistemas de
información que permitan la evaluación del impacto sobre la situación de
salud

Organización y participación de la comunidad:

• Basado en el derecho y deber de las personas a participar individual y


colectivamente en el desarrollo de su salud.
• Deber de los gobiernos y de los profesionales sanitarios de facilitar a las
comunidades información pertinente en materia de la salud.

Desarrollo de la articulación intersectorial:

• Se pretende incorporar al sector de la salud en el desarrollo local y


nacional mediante acciones conjuntas con otros sectores que posibiliten
elevar el nivel de vida de las poblaciones.
• Se hace necesario una acción conjunta con otros sectores.

Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas

• El desarrollo de la investigación: es un componente fundamental en la


búsqueda de garantizar un mejor conocimiento de la situación de salud,
de los problemas prioritarios y de la mejor manera de intervención en
cada región.
• Tecnología apropiada: búsqueda de métodos, técnicas y equipo, este
debe ser fácil de comprender y usar por el personal de salud y por la
comunidad.

Disponibilidad y producción de insumos y equipos críticos:

• Se requiere la disponibilidad de insumos críticos en cantidad, claridad,


estructura, tecnologías y costos adecuados a las necesidades
diagnosticadas y a los programas establecidos para intervenirlos.

Formación y utilización de recursos humanos en salud:

• Se basa en la formulación de políticas y programas de desarrollo de los


recursos humanos del sector, en cooperación con el sector educativo,
las cuales deben establecerse con base a los requerimientos de la APS.

Financiamiento del sector

• Contempla la necesidad de asegurar el financiamiento del sistema de


prestación de servicios de salud, mediante una participación conjunta de
los gobiernos y la comunidad.

Cooperación internacional

• Siendo la APS estrategia para todos los países, requiere el apoyo


internacional técnico, político y económico.

2.6 Contenidos programáticos de la APS

• Salud mental infantil.


• Inmunizaciones.
• Control de las enfermedades diarreicas.
• Control de las enfermedades respiratorias agudas.
• Control de enfermedades de transmisión sexual.
• Salud mental.
• Prevención y control y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares,
degenerativas y cáncer.
• Salud dental
• Enfermedades ocupacionales e higiene del trabajo
• Prevención de accidentes
• Malaria
• Control de enfermedades parasitarias
• Control de vector de la fiebre amarilla
• Alimentación y nutrición
• Agua potable y saneamiento básico
• Salud pública y veterinaria

2.7 Logros y dificultades de la atención Primaria de Salud

En 1988 la OMS y UNICEF, en reunión realizada en Riga ratifican la declaración


de Alma Ata

Logros:

 Mejora en salud materno infantil (disminución de mortalidad en ese grupo


etario)
 Mayor cobertura en el suministro de agua potable.
 Aumento dela esperanza de vida.

Dificultades:

 Falta de formulación de políticas claras, presupuestos insuficientes y


gestión ineficaz de los servicios
 Aumento de los gastos de defensa y armamentismo a costa de los
presupuestos para el desarrollo.
 Falta de participación comunitaria en los programas.
 Rápido crecimiento urbano, con la incapacidad de los estados para proveer
con igual oportunidad servicios de saneamiento básico.

2.8. Principios y estrategias de la atención primaria en salud

Principios:

 Esencial: orienta los principales problemas de salud de las poblaciones.


 Integral: debe incluir servicios de promoción de la salud, prevención,
curación y rehabilitación de la salud.
 Intersectorial: participación no solo del sector sanitario sino también de
otros sectores del desarrollo social.
 Integradora: incluye tanto el sistema formal de prestación de servicios de
salud como formas tradicionales
 Equitativa
 Participativa
 Continua y permanente.

Estrategias:

Participación comunitaria: el cambio fundamental implícito en la APS, es que la


comunidad y los individuos dejen de ser objetos de atención y se convierten en
actores que conocen, participan y tomen decisiones sobre su propia salud y
asuman responsabilidades especificas entre ellas.

2.9. Niveles de prevención

 Prevención primaria.
 Prevención secundaria.
 Prevención terciaria.

2.10. Salud y enfermedad

Definición de indicadores

Indicadores: son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o


cualitativa, para respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas

Creación de indicadores

Medidas de resumen de los datos, que permiten responder a preguntas y


reconocer el éxito y el fracaso de una actividad o un conjunto de ellos para
establecer bases para la evaluación, también sirven para estimar necesidades
(prioridades), monitorear programas y /o evaluar impacto.

Etapas para la construcción de indicadores

 Identificar y disponer de un listado de fuentes posibles.


 Definir el tipo de indicadores (democráticos, estado de salud, sanitarios,
intervenciones, recursos humanos, recursos económicos)
 Producir un corto listado preliminar de indicadores según objetivos, criterios
preestablecidos y evitando duplicaciones.

Características de indicadores

 Validez
 Confiabilidad
 Especificidad
 Integridad
 Dinamismo

Los indicadores se utilizan para:

 Observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación


actual.
 Formular situaciones deseadas o comparar una situación común con
relación a una situación deseada.
 También son útiles para el proceso global de seguimiento y evaluación por
que generan informaciones.
Indicadores positivos: habla de un estado de salud, incluye calidad de vida y
desarrollo del potencial de la condición humana estas son :

 Tasa de alfabetismo
 Esperanza de vida
 Servicios básicos
 Empleo gastos en salud
 Coberturas útiles de vacunación

Indicadores negativos: se vinculan conceptualmente a la enfermedad biológica, es


decir la falta de salud son:

 Analfabetismo
 Mortalidad
 Mortalidad infantil
 Desnutrición
 Desempleo
 Enfermedad
 Coberturas de vacunación baja.
Proceso de salud y enfermedad

Salud; es el completo estado de bienestar, físico, mental y social y no la simple


ausencia de la enfermedad.

Historia natural de la
enfermedad

Se refiere a la evolución de
una enfermedad en un
individuo a través del tiempo.
El proceso se inicia con la
exposición de un huésped
susceptible a un agente
causal y termina con la
recuperación, la
discapacidad o la muerte.

2.11 Determinantes de la salud

Modelo tradicional ecológico de enfermedad; propone la existencia de un proceso


interactivo entre tres elementos que componen la denominada triada ecológica el
agente, sujeto (huésped o susceptible) u el medio ambiente.

1. Estilos de vida:
 Riesgos inherentes al ocio: Falta de recreación = hipertensión, falta de
ejercicio= obesidad, agrava enfermedades coronarias.
 Modelos de consumo: consumo excesivo de alimentos= obesidad, ingestión de
colesterol= enfermedades cardiacas, consumo de tabaco= enfermedades
pulmonares obstructivas, cáncer, abundante consumo de glucosa= caries
dental, obesidad, diabetes.
 Modelos o riesgos ocupacionales: presión en el trabajo causan estrés,
angustias y tensiones que a su vez pueden provocar ulceras pépticas e
hipertensión.

2. Medio ambiente: se divide en:

 Físicas
 Sociales
 Psicológicas

3. Biología humana:

 De este elemento el objetivo principal es el cuerpo humano, la herencia


genética de un individuo puede determinar desordenes genéticos, mal
formaciones congénitas.

4. Sistema organizativo de atención medica:

 Curativo
 Restaurador
 Preventivo.

Cadena de transmisión de la enfermedad

Infección: se refiere a la penetración de un microorganismo capaz de multiplicarse


y reproducir entidades idénticas en un microrganismo.

Enfermedad: surge cuando las actividades metabólicas del agente se ejercen a


expensas del metabolismo del huésped.

La propagación de la enfermedad depende de:

 La presencia de un agente
 La fuente (reservorio)
 La susceptibilidad del huésped
 Los medios de propagación del agente, disponibilidad del medio o vectores.
UNIDAD 3

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE


LA MEDICINA

3.1.1. Breve historia de las políticas públicas en salud

La salud es una condición indispensable para el logro de los objetivos planteados


en las políticas sociales diseñadas para alcanzar las metas nacionales de
crecimiento económico y bienestar, incluidos el desarrollo social y de la salud.

La política pública puede entenderse como un conjunto de decisiones bien


fundamentadas generadas por cualquiera de las ramas y en todos los niveles del
gobierno, y enmarcadas en un conjunto de normativas. Las políticas públicas
comunican objetivos, medios, estrategias y reglas para la toma de decisiones,
utilizados en la administración pública y la legislación. Las leyes, normas,
reglamentaciones, interpretaciones y decisiones operativas y judiciales, los
estatutos, los tratados y las órdenes ejecutivas son un ejemplo de la expresión real
de las políticas.
Las políticas públicas reflejan la respuesta del gobierno a las condiciones o
circunstancias que generan o generarán necesidades a una cantidad considerable
de personas. En teoría, estas respuestas coinciden con el interés público.

En síntesis, los sistemas de salud de la Región se basaron en los modelos


occidentales de protección social, pero a diferencia de los modelos instaurados en
la mayoría de los países europeos, los subsistemas latinoamericanos se
orientaron hacia estratos específicos de la población, agrupados por clase social,
ingreso, ocupación, inserción en el mercado laboral formal, origen étnico o
condición urbana o rural, lo que produjo un fenómeno de segregación poblacional
consistente en la estratificación del ejercicio del derecho a la salud. Debido a ello,
la estructura organizativa tradicional de los sistemas de salud en América Latina y
el Caribe consistió en un arreglo no integrado de subsistemas dirigidos a estratos
específicos de la población, lo que condujo a su mayor segmentación y
fragmentación y afectó profundamente a su desempeño.
Constitución política del estado y artículos constitucionales y sus
disposiciones legales para la transformación en salud

Nueva Constitución Política del Estado

El proyecto de ley de la Nueva Constitución Política del


Estado en la Primera parte: "Bases Fundamentales del
Estado", Titulo II: "Derechos fundamentales y garantías",
Capitulo segundo "Derechos fundamentales", Articulo 18°
establece respecto a la salud:

1. Todas las personas tienen derecho a la salud.


II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las
personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control
social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y
corresponsabilidad, y se desarrolla mediante políticas públicas en todos
los niveles de gobierno,
Asimismo, en el Capítulo quinto "Derechos sociales y económicos", Sección II
"Derecho a la salud y la seguridad social" se establece respecto a la salud:

Artículo 35.

El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,


promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el Acceso gratuito de la población a los
servicios de salud.
II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Articulo 36

El Estado garantizara el acceso al seguro universal de salud.


Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de
salud, y lo regulará mediante la Ley
Artículo 37.

El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el


derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y
primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y lo prevención de las enfermedades.
Artículo 38.

I Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y


no podrán ser privatizados ni concesionarios
II Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.
Artículo 39.

I El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio


de salud privado: regulará y vigilará la atención de calidad a través de
auditorías médicos sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la
infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.
II. La ley sancionará las accionas u omisiones negligentes en el ejercicio
de la práctica médica.
Artículo 40.

El Estado garantizará la participación de la población todo el sistema público de


salud. organizada en toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema
público de salud.
Articulo 41.

I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.


II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del
fomento producción interna y, en su caso, determinará su importación.
III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido
por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y
contemplaré estándares de calidad y primera generación.
Artículo 42.

I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso,


investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los
conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores
de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de
medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la
protección de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica,
cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indigena
originario campesinos.
III. La ley regularé el ejercicio de la medicina tradicional y garantizaré
la calidad de su servicio.
Articulo 43.

La ley regularé las donaciones o trasplantes de células, tejidos u


órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad,
gratuidad y eficiencia

Articulo 44

I Ninguna persone será sometida a intervención quirúrgica, exames


médico o de laboratoric sin su consentimiento o cl de terceros
legalmente autorizadas, salvo peligro inminente de su vida.
II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su
consentimiento.

Artículo 45.

I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad


social.
II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia, Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y
participación social.
III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y
enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales,
laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales;
desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte;
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.
IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario
y equitativo.
V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.
VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni
concesionados.

3.1.2. Lineamientos políticos y estratégicos estatales para el área de salud:


Agenda Patriótica 2025- Plan de Desarrollo General Económico y Social para
el Vivir Bien (PDGES) de Bolivia

El Año 2025 Bolivia cumplirá 200 años desde su fundación y como


conmemoración a este futuro hito histórico, el Presidente del Estado Plurinacional,
Evo Morales Ayma, ha planteado 13 pilares para constituir la Bolivia Digna y
Soberana, con el objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente,
participativo, democrático, sin discriminación, racismo, odio, ni división. Cada uno
de estos pilares tiene una serie de dimensiones que suman un total de 68
dimensiones que habrá que cumplir para alcanzar los objetivos planteados.

Consideramos que debemos plantearnos 13 pilares de la Bolivia Digna y


Soberana, los cuales son los siguientes:

1. Erradicación de la pobreza extrema.


2. Socialización y universalización de los servicios básicos con
soberanía para Vivir Bien.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano
Integral
Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo
financiero.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin
la dictadura del mercado capitalista.
7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber
alimentarse para Vivir Bien.
9. soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos
de la Madre Tierra.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios
de no robar, no mentir y no ser flojo.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música,
nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de
nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y
nuestro mar

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a


todas las edades

Salud y bienestar

La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones


fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no hay Vivir Bien si nuestro
pueblo no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas,
practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar


servicios de educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles,
estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar y
felicidad a todo el pueblo boliviano, y contribuyan a la formación del nuevo ser
humano integral.

Nuestras metas de la agenda patriótica en la socialización y humanización de los


servicios básicos son las siguientes:

 El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de salud.


Los jóvenes, las niñas y niños, las abuelas y abuelos, las madres gestantes,
todas las bolivianas y bolivianos gozan con alegría y felicidad de una
atención de salud permanente y adecuada a sus requerimientos y
necesidades. El acceso a los servicios de salud es un derecho humano que
se cumple plenamente en Bolivia.
 Bolivia cuenta con personal y profesionales de salud altamente calificados,
así como con médicos naturistas que ejercen la medicina tradicional basada
en conocimientos ancestrales, indígenas originarios, que atienden y curan
con la energía y las cualidades medicinales de nuestras plantas, de nuestra
biodiversidad, de nuestra naturaleza, de la energía de nuestra Madre Tierra.
Nuestros médicos de la ciencia moderna y nuestros médicos naturistas
desarrollan su vocación de servicio con compromiso social y humano, con
una gran ética de servicio a su pueblo, con infraestructura, equipamiento,
medicinas modernas y naturales, así como buenas condiciones para la
atención a las personas.
 El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con acceso a servicios de
educación básica, técnica y superior públicos y gratuitos, así como para la
creación de arte y cultura.

Plan de desarrollo Económico social 2016- 2020

El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para


Vivir Bien (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye
en el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser
desarrolladas en el tercer periodo del gobierno de la Revolución Democrática
Cultural, mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el
Programa de Gobierno 2015 - 2020.

Con la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, se llegará al Bicentenario de Bolivia con


un país transformado y listo para avanzar en el siglo XXI como uno de los más
grandes del continente, grande en felicidad y armonía, en complementariedad y
solidaridad, en riqueza espiritual y social, sin exclusiones y con igualdad.

Salud

Para el Plan es una preocupación central el derecho a la salud de las y los


bolivianos, por lo que se tiene previsto en este período avanzar significativamente
hacia la universalización del acceso a los servicios de salud, la prevención de las
enfermedades, así como la ampliación y mejora de la capacidad de atención de
los establecimientos de salud con mejor infraestructura, equipamiento y recursos
humanos de calidad con enfoque intercultural.

En los últimos años se han realizado esfuerzos significativos para cambiar el


modelo de salud boliviano, incorporando un enfoque de carácter universal,
intercultural y comunitario con un fuerte énfasis hacia la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad; sin embargo, todavía quedan desafíos para
consolidar un servicio de salud de alta calidad para las bolivianas y los bolivianos.

Plan sectorial de salud 2010-2020


El Plan Sectorial de Desarrollo (PSD) 2010- 2020
“Hacia la Salud Universal” es el documento
estratégico que orienta el orienta el accionar de
todo el accionar de todo el Sector Salud Sector
Salud, alineándose con la Constitución Política del
Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de
Gobierno, y la política sanitaria SAFCI.

El Plan Sectorial de Desarrollo 2011-2015, que se presenta en este documento,


tiene sus bases en los logros sectoriales del periodo 2006-2009 y recoge las
propuestas y demandas de los diversos sectores de la sociedad. Se constituye en
un instrumento para transformar los desafíos en oportunidades, al mismo tiempo
que es un llamamiento a la acción participativa colectiva de todos los interesados
e involucrados en la construcción de un Sistema Único de Salud y de la política de
Salud Familiar, Comunitaria Intercultural, que hagan posible el sueño del Vivir
Bien.

Por tanto, los grandes hitos que debe alcanzar el Sector Salud boliviano en la hora
actual son:

 La eliminación de la exclusión social en salud, con igualdad y equidad;


 La mejora de los servicios de salud en el marco del sistema único y de la
política sanitaria SAFCI;
 La transformación de las determinantes de la salud, la recuperación de la
soberanía sanitaria;
 La atención de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, agudas,
crónicas, y que devienen del cambio climático y desastres naturales;
 El incremento y racionalización de la inversión y gasto en salud;
 La recuperación de los conocimientos ancestrales en salud, de la medicina
tradicional e intercultural;
 La revalorización de la salud en las prioridades de la población y el
incremento de la eficiencia, efectividad y sostenibilidad en las
intervenciones del sector.

3.1.3. Sistema Nacional de Salud y los subsistemas:


Estructura del sistema

Actualmente, a pesar de los esfuerzos realizados, el sector salud todavía está


caracterizado por su segmentación y fragmentación, que afectan al desarrollo
sectorial y a la eficiencia de las intervenciones, generando exclusión social,
discriminación e inequidad, dificultando la rectoría y ejercicio de la autoridad
sanitaria del ente rector, Ministerio de Salud y Deportes. En consecuencia, las
políticas de salud, los lineamientos estratégicos, las normas y los procedimientos
elaborados por el Ministerio de Salud y Deportes son parcialmente aplicados por
parte de los integrantes del sector.

El Sector Salud está compuesto por los siguientes subsectores:

• Subsector público, financiado por fondos públicos, descentralizado en su


gestión.

• Subsector del Seguro Social de Corto Plazo, conformado por diversas


Cajas de Salud que atienden a empleados, trabajadores con dependencia
laboral formal, financiado por cotizaciones contributivas.

• Subsector privado, conformado por las entidades sin fines de lucro que
actúan en salud (ONG, Iglesia y otros) y por las entidades con fines de
lucro, que atienden solamente a grupos poblacionales con capacidad de
pago (establecimientos privados, seguros privados, etc.). .

• Subsector de la medicina tradicional, conformado por diferentes


proveedores: parteras, Quilliris, Herbolistas, Amautas, Jampiris, Kallawayas,
Chamanes, Kákuris, Aysiris, Ipayes y otros.

En el cuadro siguiente se presentan las características de cada subsector según la


cobertura poblacional, las fuentes de financiamiento y gasto en salud en 2007
Integrantes del sector salud
3.1.4. Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI: Modelo
de atención y modelo de gestión

Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural

El modelo de Salud Familiar Comunitaria


Intercultural (SAFCI) se aprobó mediante
Decreto Supremo 20, el 11 de junio de 2008,
ante la necesidad de establecer e implementar
un modelo de coherente con la realidad socio
económico cultural de la población boliviana

El modelo de atención de Salud Familiar


Comunitaria intercultural, es el conjunto de
acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud,
prevención, tratamiento y habitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente
y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad., de tal
manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas,
familias y la comunidad o barrio.

El objetivo va del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir


en la eliminación de la exclusión social sanitana (traducida como el acceso
efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud
(buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la
persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la
medicina biomédica y la medicina de los pueblos indigenas originarios
campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la
población.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural constituye el eje central del


funcionamiento del sistema nacional de salud, incorporando un nuevo paradigma
en la atención de la salud, centrado en la familia y en la comunidad, con enfoque
integral e intercultural de promoción, prevención, tanto en los servicios como en la
comunidad.

Este modelo de atención será implementado de manera integral e intercultural,


abarcando no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su
alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como su salud mental y todo lo
relacionado con el espacio socioeconómico cultural y geográfico, de donde
provienen el/la usuario/a, la familia y la comunidad.

En la prestación de servicios, (la relación entre el equipo de salud y el usuario


debe ser horizontal, en un espacio en el cual la interacción de éstos se de
respetando la cosmovisión, mediante comunicación fluida, preferentemente en el
idioma del usuario, y aceptando la decisión de éste en relación a su salud y los
procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención, académicos o
tradicionales.

Asimismo, en este proceso de atención se produce la relación entre dos o más


culturas médicas, por lo que son posibles encuentros y desencuentros, en especial
si no hay acercamiento, coordinación, respeto y aceptación; por lo tanto se busca
la articulación y complementariedad entre culturas.

En este marco, el modelo de atención será implementado en todos los


establecimientos (según nivel de atención, siendo la atención primaria su principal
foco de desarrollo, y un elemento primordial para la entrada a los servicios.

PRINCIPIOS DEL MODELO SAFCI

Participación Comunitaria

Es la capacidad autogestionaria de las comunidades urbanas y rurales en la


Identificación, priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y
proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de
gestión para consolidar una visión nacional, de acuerdo con intereses colectivos y
no sectoriales o corporativos.

Intersectorialdad
Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud,
educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación)

Interculturalidad

Es el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad entre diferentes


medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del dialogo,
aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentirse, conocimientos y
prácticas,

Integralidad

Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad


como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la
comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual, e implementar procesos de
promoción de salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente y eficaz

Características del modelo SAFCI

Enfoca la atención de manera intercultural, e integral (Promoción de prevención,


tratamiento y rehabilitación de la enfermedad).

Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios. Organiza sus


prestaciones en redes de servicios y redes sociales.

Recupera la participación de los usuarios en la organización de los servicios.


Desarrolla sus acciones en el ámbito del establecimiento de salud y en la
comunidad

Afiliación

La afiliación constituye el proceso de registro a los Seguros Públicos de salud,


siendo ésta responsabilidad de los Gobiernos Municipales.

Carpeta familiar (historia clínica)


La Carpeta Familiar constituye el instrumento esencial para la aplicación cel
modelo de atención SAFCI para establecer las determinantes de la salud de las
familias y comunidades, realizar el seguimiento de su estado de salud y garantizar
el ejercicio de sus derechos a la salud...

La Historia Clínica es parte de los registros médicos que contiene la Carpeta


Familiar, debe ser administrativa bajo la responsabilidad del personal de salud
como parte del proceso de afiliación a los Seguros Públicos de Salud. La
reglamentación de la implementación de la Carpeta Familiar es establecida por el
Ministerio de Salud y Deportes.

Estrategia de la política SAFCI

La promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social,


intersectorial, transformador de determinantes de la salud, realizado en
corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y
otros sectores para Vivir Bien.
• La educación en salud.
• La movilización social.
• La reorientación de los servicios de salud.
• Y las alianzas estratégicas

Los componentes de SAFCI


La gestión participativa y control social, es la interacción de los actores sociales e
institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de manera
eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la
salud, reorientar los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y
generar hábitos de protección de la salud, a través de la planificación, ejecución-
administración y seguimiento-control social.
LA ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD

Es la forma de articular el equipo de salud, personas, familias y comunidades, a


partir de acciones de promoción de la salud, prevención, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad pertinente y oportunamente con capacidad
resolutiva de enfoque de red, horizontalmente con respeto y valoración de sus
sentires, conocimientos-saberes y prácticas en el marco de la complementariedad,
reciprocidad con la medicina tradicional.
La aplicación de la estrategia y componentes de la SAFCI, está liderada por la
Dirección General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos
son:

LA UNIDAD DE NUTRICION: Contribuir a la mejora del estado de salud,


alimentación y nutrición de la población nacional en todo el ciclo de la vida a través
de la implementación de prácticas alimentario nutricionales saludables como:

LACTANCIA MATERNA: Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna para


reducir la morbi-mortalidad materna e infantil.

Protege contra las enfermedades: Las


inmunoglobulinas que posee protegen a los bebés
contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del
oído y el asma, entre otras
enfermedades. Amamantar inmediatamente después
del nacimiento es importante porque el sistema
inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo
maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna
como "la primera vacuna".
La lactancia ayuda a prevenir el sobrepeso en los niños: La lactancia
materna prolongada puede reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil
en un 12%, lo que ayuda a combatir enfermedades crónicas graves asociados
con estas condiciones.
La lactancia materna hace que los bebés sean más inteligentes: Los
adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños
obtienen de 2 a 5 puntos más en los indicadores de desarrollo
cognoscitivo. La lactancia materna también se asocia a
mayores logros educativos. Además, el amamantamiento por
6 meses, en comparación con 4 meses, mejora el desarrollo
motriz de los bebés.
La lactancia materna promueve el vínculo: Un período más
prolongado de lactancia materna también se asocia a una mayor capacidad de
respuesta materna y a la seguridad emocional que brinda el vínculo.
La lactancia materna protege a las madres
contra el cáncer de ovario y de mama: Las
mujeres que no amamantan presentan un riesgo
4% más alto de padecer cáncer de mama y 27%
mayor de cáncer de ovario. También corren
mayor riesgo de padecer hipertensión y
enfermedades cardiovasculares.
La lactancia materna es buena para el medio ambiente: La leche materna
es un alimento natural y renovable que no necesita envase.

La lactancia materna es un buen negocio: La lactancia materna reduce el


ausentismo y los costos de atención en salud, mejora la retención de los
empleados, la productividad y la moral, y es buena para las relaciones
públicas. Las ausencias de un día para cuidar de los niños enfermos es dos
veces más frecuente entre las madres de los bebés alimentados con fórmula.

 ALIMENTO COMPLEMENTARIO “NUTRIBEBÈ”: El objetivo es


complementar la lactancia materna prolongada y la alimentación
complementaria en niñas y niños menores de 2 años para prevenir la
desnutrición y las deficiencias de micronutrientes.
Este producto ha sido desarrollado y formulado como una estrategia para el
Programa Desnutrición Cero y está destinada para ser utilizada como un
alimento complementario a la leche materna y a los alimentos que los niños y
niñas de 6 a 23 meses reciben en sus hogares, su preparación puede utilizarse
también jugos de frutas naturales, no necesita cocción alguna, ni adición de
ningún otro ingrediente, debe ser de consumo inmediato.
 LA SUPLEMENTACION CON MICRONUTIENTES: Aportar con la
administración universal de suplementos con micronutrientes a mujeres
embarazadas, madres que dan de lactar y niñas y niños menores de 5 años
para prevenir la deficiencia de micronutrientes, debido a la falta de alimentos
ricos en nutrientes en la dieta de los niños y niñas y a la gran cantidad de
vitaminas y minerales que necesitan para hacer frente a su rápido crecimiento
y desarrollo, es necesario complementar la alimentación con micronutrientes
claves para el desarrollo del niño o niña. Entre sus beneficios se puede
observar que el hierro que posee combate la anemia; el Zinc mejora el
crecimiento y el desarrollo; la Vitamina C: Mejora las defensas del organismo y
ayuda a controlar las infecciones; la Vitamina A: Ayuda en el desarrollo de la
visión y los huesos y a prevenir enfermedades y el Ácido Fólico: Fortalece el
ADN y ayuda en el crecimiento y el desarrollo.

LA UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD

El objetivo de la unidad es contribuir en a la generación de condiciones favorables


para el abordaje de las determinantes sociales de la salud en corresponsabilidad
con la comunidad, reorientar al servicio de salud hacia el enfoque de atención con
buen trato, equidad de género e interculturalidad en el ejercicio de los derechos a
la salud y desarrollar en las personas y las familias hábitos en el cuidado de su
propia salud.
Entre las áreas que considera esta unidad están:
 La educación para la vida: Impulsar el intercambio de sentires, conocimientos
y prácticas en salud, a través de la construcción de elementos metodológicos
de reorientación de los servicios de salud.
 Salud mental: Contribuir desde la Salud Mental al desarrollo de hábitos de
vida saludables en las personas, familias y comunidades, de tal manera de
lograr una eficaz prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de los
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, así como a la
rehabilitación y reinserción familiar, comunitaria
y laboral.

LA UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA Y


MOVILIZACION SOCIAL
El objetivos de esta unidad es formar, orientar y
acompañar la implementación de Procesos de
Gestión Participativa en todos los niveles de gestión de la salud, mediante el
fortalecimiento de las capacidades técnicas del sector salud, población organizada
y autoridades políticas.
 Salud Comunitaria y Gestión Participativa: El objetivo es Consolidar la
Gestión Participativa en Salud en la Unidades Territoriales Autónomas (UTAS)
del Estado Plurinacional de Bolivia.
 Coordinación con Estructura Social de Salud y Organizaciones Sociales:
El objetivo es fortalecer las competencias de las organizaciones sociales de
carácter territorial para su actuación en la Estructura Social en Salud,
desarrollando actividades de asistencia técnica y fortalecimiento de la ESS y
organizaciones sociales.

BONO “JUANA AZURDUY”

En el marco de la Política de Protección Social, se instituye el Programa Madre


Niño-Niña “BONO JUANA AZURDUY”, mediante el D.S. 0066, como un programa
de transferencias monetarias condicionadas, dirigido a contribuir a la mejora de la
nutrición y salud integral de la mujer gestante y niños(as) menores de dos años.
El Bono consiste en un incentivo económico de un máximo total de Bs 1.820 para
mujeres gestantes elegibles en el marco del Programa, condicionado al
cumplimiento de 4 controles prenatales; el parto atendido por el personal de salud
y el control post-parto; y el control integral bimensual de los niños (as) que asisten
a los servicios de salud para realizar control de crecimiento y desarrollo hasta los
dos años de edad.
Se ha estipulado que las mujeres gestantes reciban Bs 50 en cada una de las
cuatro consultas pre-natales; Bs 120 por el parto institucional con control post
parto; y, Bs 125 por cada control integral de crecimiento y desarrollo bimensual
hasta que los niños cumplan los dos años de edad.
 El objetivo es contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en niños y
niñas menores de dos años en las zonas rurales y urbanas del país, a través
del cuidado integral de la madre embarazada y niños menores de dos años.

DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS


Se considerarán derechos de los(as) beneficiarios(as) del Programa Bono “Juana
Azurduy”, los siguientes:

1) Ser informados(as) sobre la existencia, condiciones de participación,


objetivos, sentido y beneficios de este programa, mediante acciones de
difusión o estrategias de comunicación en las que el lenguaje utilizado sea
sencillo y comprensible tomando en cuenta la diversidad cultural y el idioma
nativo.

2) Ser informados(as) acerca de los procedimientos y requisitos del


programa, para certificar el cumplimiento de corresponsabilidades y habilitar
el pago de los incentivos asociados a ellas, información que deben recibir
desde el momento de su inscripción y a lo largo de toda su participación,
tantas veces como sea necesario.
3) Recibir las prestaciones de salud con calidad de acuerdo a los protocolos
establecidos, mediante un trato amable e indicaciones claras acerca de los
procedimientos internos y externos que siguen a cada control y, con un
protocolo de atención de parte del personal médico que contemple un buen
registro de la condición de salud del(la) beneficiario, una buena explicación
acerca de tal condición y los cuidados o tratamientos específicos que se
deben seguir para mantener o mejorar la condición de bienestar de la mujer
y/o el(la) niño(a).
4) Recibir oportuna y gratuitamente la prestación de los servicios de salud así
como los apoyos económicos del Programa al haber cumplido sus
corresponsabilidades.
5) Ser informados(as) por el personal de salud y/o médicos consultores del
BJA, acerca de los beneficios asociados al control periódico de las
condiciones de salud de las gestantes y los niños desde su condición
prenatal hasta los dos años de edad, y sobre las actitudes, disposiciones,
hábitos y prácticas favorables al cuidado nutricional y de la salud integral de
embarazadas y niños.
6) Ser escuchados(as) cuando existen quejas o reclamos relacionados tanto
con los procedimientos de inscripción, como con la provisión de los servicios
de atención en salud para el cumplimiento y registro de corresponsabilidades
y, situaciones relacionadas con la ejecución de pagos asociados a los
incentivos que el programa entrega; observaciones que deberán ser
recogidas y debidamente registradas por el personal de los establecimientos
de salud, o por los(as) encargados(as) municipales y departamentales del
Bono y, en última instancia también por la Coordinación Nacional del
Programa BJA.
7) Obtener respuesta sobre las quejas o reclamos presentados en relación a
cualquiera de los aspectos relacionados con el Bono, ya que dichas
representaciones no sólo deben ser registradas sino también gestionadas las
soluciones o respuestas correspondientes, mismas que deberán ser
oportunamente informadas a los(as) afectados(as).

DEBERES DE LOS BENEFICIARIOS


1) Utilizar los mecanismos de información que le sean dispuestos y que le
sean accesibles, y observar los requisitos y condiciones de participación que
estén establecidos en el Programa, para seguir correctamente los procesos
de inscripción, cumplimiento de corresponsabilidades y cobro de los
incentivos.
2) Inscribirse en los servicios de salud más cercana a su domicilio para
cumplir con sus corresponsabilidades y evitar en todo momento duplicidad de
inscripción al Programa.

3) Realizar las gestiones para contar con su documento de identidad. Si no


cuenta con cédula de identidad o no tiene los certificados de nacimiento
respectivos, deberá acercarse a las oficinas de Identificación Nacional,
Programa de Certificación Gratuita y Oficialía de Registro Civil.

4) Mantener consigo y en buen estado el carnet de control prenatal, el carnet


de salud integral del niño y el Formulario Único del Bono, para mantener
control sobre su planificación y cumplimiento de controles y
corresponsabilidades.
5) Consultar su calendario de controles y prever con la debida oportunidad,
las condiciones personales y familiares que harán posible que se cumpla con
el control correspondiente, dentro del plazo establecido para su realización,
según las fechas indicadas en su carnet de registro y/o en el Formulario
Único del PBJA.
6) Informar en su centro de salud cuando se va a registrar un cambio de
domicilio e informar en el nuevo centro de salud de referencia, sobre su
anterior afiliación, de manera que evite situaciones de duplicación que
puedan afectar al cumplimiento del pago.
7) Compartir con los integrantes de la familia y
comunidad, la información que le sea proporcionada en
el control médico, relativas al mejoramiento de las
condiciones generales de salud de gestantes, madres
en lactancia y niños.

PROGRAMA DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR


COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR

CARMELO: Es un producto instantáneo en polvo, compuesto por concentrados


proteicos de leche, cereales de cañahua y/o amaranto, arroz y/o maíz, colágeno
hidrolizado, almidón hidrolizado, maltodextrinas, vitaminas y minerales, ácido
graso omega 3 (DHA y EPA). Por su composición se considera un producto con
propiedades farmacológicas, esta formulación incentiva y revaloriza la producción
y consumo de cereales andinos.
Su preparación es sencilla, no necesita cocción, fácilmente digerible, de
consistencia adecuada para suplir la deficiencia de piezas dentarias, inicialmente
en sabores a vainilla, plátano y dulce de leche.
El complemento nutricional CARMELO viene en una presentación de 900 g con un
costo de Bs. 54, las y los adultos mayores deben recibirlo en el establecimiento de
salud más cercano a su domicilio.
La ración diaria, es de 30 gramos del producto que deberán ser diluidos en 150
mililitros de agua fría o tibia previamente hervida o jugos de frutas naturales.

BENEFICIARIOS
Todas las y los adultos mayores a partir de los 60 años jubilados de instituciones
públicas, privadas y no jubilados en todo el territorio nacional.
Los adultos mayores jubilados recibirán el complemento nutricional en
establecimientos de la Seguridad Social a corto plazo. Los adultos mayores no
jubilados recibirán el complemento nutricional en los establecimientos de salud del
sistema público de primer nivel de atención más cercano
a su domicilio.

BENEFICIOS DEL PRODUCTO


Entre los beneficios del producto están:
 Prevención y tratamiento de las carencias
nutricionales.
 Contribución a mantener o mejorar la funcionalidad
física y psíquica.
 Mejoramiento de las funciones cognitivas (falta de
concentración y memoria)
 Incremento de la densidad de la masa de los huesos, especialmente en
condiciones de deficiencia de calcio y proteínas.
 Aumento las defensas del organismo (infecciones).
 Refuerzan el aporte nutricional de la alimentación brindados a los adultos
mayores.

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

En la actualidad, las enfermedades crónicas prevalentes no transmisibles generan


una creciente demanda de tratamientos permanentes de alto impacto tecnológico
y de recursos para su implementación. Existe un consenso general en darles una
especial ubicación dentro los graves problemas de salud pública a ser resueltos a
corto plazo.
Actualmente, la insuficiencia renal, diabetes mellitus (su principal causa etiológica)
e hipertensión arterial son catalogados como enfermedades epidémicas.

La cantidad de personas que necesitan tratamiento dialítico y/o trasplante renal es


cada vez mayor, aspecto que influye en el incremento de los costos globales,
mismo que impactan de manera negativa en la economía de los países, siendo
insostenible en muchos de los casos.

Esta población de pacientes representa un enorme gasto para los sistemas


financiadores y prestadores de servicios de salud, deterioran las economías
familiares, generando gastos evitables con una correcta vigilancia y control
epidemiológico.

Por ello se hace necesario implementar un "Programa Nacional de Prevención y


Control de Enfermedades Renales", bajo la estrategia de Salud Cardiovascular,
Cerebral, Renal y Endocrino- Metabólica.

Características sobresalientes

 Nivel: El programa forma parte de las estrategias de atención primaria en salud


en el primer nivel de atención, en el marco de las Políticas Sanitarias
Nacionales.
 Programa transversal: Integra la salud cardiovascular, cerebral, renal y
endocrino - metabólica, favoreciendo una adecuada vigilancia epidemiológica y
control de la diabetes, hipertensión, obesidad, evitando de esta manera su
impacto negativo sobre la función cardiovascular, renal y de otros órganos del
cuerpo humano, articulando sus acciones con el Programa Nacional de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
 Foco: Su foco está en la demanda (subsidio a la demanda) y no en la oferta de
servicios, posee además un componente de información y base de datos, que
permitirá:
• Conocer las estadísticas epidemiológicas y la demanda real.
• Prevenir la asignación de los presupuestos y su uso eficiente (sustentabilidad y
sostenibilidad).
• Fomentar un mayor desarrollo del sector tecnoindustrial, generar fuentes de
trabajo alternativas y aportar fuentes de ingreso desde el propio sector
integrados al PIB (Producto Interno Bruto) nacional.
Resultados: Se logrará:

•Reducir el número de enfermos


renales y de sus complicaciones.
• Disminuir el gasto global de los
financiadores a corto, mediano y largo
plazo.
• Reducir el gasto global de las familias
y la comunidad.
• Mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir la disgregación familiar.
Establecer ahorros significativos en los gastos en salud, tanto para organismos
financiadores, prestadores, como para las familias.

PROGRAMA MOTO MÉNDEZ

La Lucha por la reivindicación de los derechos de las personas con Discapacidad


en Bolivia se inicia ya el 22 de enero de 1957, con la aprobación de la Ley de
Personas con Discapacidad Visual.
Después de las luchas y derechos de las Personas con Discapacidad, el 15 de
diciembre de 1995 se aprueba la Ley Nº 1678 de la Persona Con Discapacidad.

El 14 de mayo de 2007 se firmó un convenio entre el Gobierno Nacional ,


representado por el Sr. Ministro Juan Ramón de la Quintana y la Confederación de
Personas con discapacidad de Bolivia COBOPDI, en el cual se establecen
compromisos referentes a :

• Acceso a vivienda digna.


• Acceso a crédito para iniciativas económicas micro empresariales y otros.
• Fomento y apoyo a la formación educativa.
• Centros de albergue y rehabilitación.
• Implementación de la política de inserción laboral obligatoria.
• Fortalecimiento institucional.

Para dar cumplimiento a las demandas de las PCD, se necesitan datos confiables
del número tipo, grado y otras variables referentes a discapacidad.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Bolivia es el quinto país donde se realiza este proyecto de investigación por
convenios internacionales de la República de Cuba y la Hermana República de
Venezuela, inicialmente como fase piloto se realizo de tres departamentos del
país: Orinoca en Oruro, Plan 3000 en Santa Cruz, El Alto y Viacha en La Paz, para
luego extenderse a todo el Estado Plurinacional de Bolivia.
La idea fue promovida y aprobada en la Cumbre del ALBA, celebrada en el mes
de octubre en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, donde el presidente Evo Morales
Ayma, preocupado por la realidad de su pueblo, en particular de las personas con
discapacidad, solicitó realizar este estudio a partir de la experiencia cubana y
aprovechando las potencialidades con que cuenta y el apoyo de los médicos
cubanos.
La Misión Solidaria ha sido nombrado “Moto Méndez”, en honor al patriota
guerrillero José Eustaquio Méndez, nació en Tarija en la provincia de San
Lorenzo, héroe discapacitado y destacado luchador por la independencia a favor
de los campesinos e indígenas del país.

ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

Ministerio de Salud y Deportes – Despacho de Ministerio – Viceministerio de Salud


y Promoción - Dirección General de Servicios de Salud – Área de Discapacidad
Rehabilitación y Habilitación Bio-psico-social.
SUSTENTO JURÍDICO
LEYES
• Ley Nº 1678 de la Persona con Discapacidad promulgada el 15 de diciembre
1995.
• Ley Nº 3925 Creación del Fondo de Solidaridad para las Personas con
Discapacidad promulgada el 21 de agosto de 2008.

La estructura socioeconómica y sociocultural imperante en Bolivia es inequitativa y


excluyente porque no toma en cuenta las diversidades socioculturales, genera alta
desigualdad en la distribución de los ingresos y en el acceso al empleo digno y
remunerado con participación social. Las desigualdades económicas y sociales
brindan escasas oportunidades de acceso al sistema educativo, a los servicios de
salud, a la vivienda, saneamiento, justicia, seguridad y a servicios financieros. Los
más afectados de este orden estructural son los indígenas, las mujeres, los
campesinos, niños y jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades
diferentes y en general a todos los actores vulnerables que en su conjunto son la
mayoría nacional.
• Decreto Supremo Nº 28521 del 22 de diciembre 2005, aprueba el registro
nacional de personas con discapacidad.
• Decreto Supremo Nº 28671 7 de abril de 2006. Plan Nacional de Igualdad y
Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (PNIEO).

SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA

Problemática del Sector Salud

La problemática en salud ha sido resumida en las asambleas pre constituyentes y


en el Plan de Desarrollo Económico y Social a los puntos siguientes:

• Alta privación socio – biológica en las mayorías poblacionales,


determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad de vida y sus
consecuencias para la salud colectiva, que afectan grupos vulnerables, como
mujeres, niños y niñas, personas adultas mayores, personas con capacidades
especiales y pueblos indígenas, originarios y campesinos.

• Sistema de salud Inequitativo e ineficiente, no se toma en cuenta la diversidad


cultural, social, étnica del país. Insuficiente capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud, expresado en niveles de gestión y atención
desintegrados; sin criterio de calidad y eficiencia, desconectados entre sí, mal
distribuidos, deficientemente equipados, con profesionales, técnicos y
administrativos desmotivados y sin mecanismos de control social.

Sistema Nacional de Salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría.


Gestión ineficaz e ineficiente, sin capacidad de seguridad sanitaria ni de contribuir
a la protección social de la población, expresado en presencia de varios
subsectores, con planes y presupuesto no coordinados entre sectores; con
concentración y duplicidad de servicios en focos urbanos y con áreas rurales sin
servicios básicos de salud; con poca o ninguna experiencia o interés en coordinar
intersectorialmente para intervenir sobre las determinantes de la salud y minimizar
la exclusión social en salud.
• Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud, con expresión
de la alineación sobre la valoración de la salud y escasa participación en la
planificación, control social de la actividad sectorial, determinado por un entorno
económico y social que ha minado el poder social y ha evitado el empoderamiento
de la población, aún más el de las mujeres.
• El sector salud no asume la Medicina Tradicional, no hay complementación
plurinacional en los servicios. Hay una falta de fomento a la práctica de los
terapeutas tradicionales, a la valoración de conocimientos tradicionales de las
mujeres mayores y parteras, a la investigación de la medicina ancestral, a la
elaboración de una farmacopea y a la implementación de mecanismos
regulatorios.
• Los problemas alimentario nutricionales, que repercuten en la desnutrición y
malnutrición que generan bajas defensas frente a las enfermedades y en el caso
de la infancia causa disminución en sus capacidades de aprendizaje y desarrollo
intelectual.

SISTEMA UNICO DE SALUD (SUS)

DERECHO A LA SAUD
Según la constitución política del estado

El 25 de enero de 2009 en Bolivia se realizó el Referéndum de aprobación de la


Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia, que en su artículo 35 menciona
que:

Artículo 35 I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,


promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios
públicos.

PERSONAS BENEFICIARIAS
Las personas beneficiarias del Sistema Único de Salud son:
- Las bolivianas y bolivianos que no se encuentran protegidos por el
subsector de la Seguridad Social de Corto Plazo.
- Las personas extranjeras que no están protegidas por el subsector de la
seguridad Social de Corto Plazo, en el marco de instrumentos
internacionales, bajo el principio de reciprocidad y en las mismas
condiciones de los bolivianos.
- Las personas extranjeras cuyo país de origen no tenga con el nuestro en
materia de reciprocidad en salud y que pertenezcan a los siguientes grupos
poblacionales:
o Mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis
meses posteriores al parto.
o Mujeres respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.
o Niños y niñas menores de 5 años.
o Mujeres y hombres a partir de los 60 años.
o Personas con discapacidad que se encuentren calificadas de
acuerdo a normativas vigentes.

ATENCION INTEGRAL DE SALUD


La atención integral comprende de:
- Promoción de la salud
- Prevención de enfermedades
- Atención de enfermedades
- Rehabilitación de enfermedades

PRIMER NIVEL
Los servicios de primer nivel comprende de:
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Diagnóstico, prevención y rehabilitación de la enfermedad
- Consulta médica y odontológica
- Servicios de enfermería
- Vacunas
- Medicamentos
- Insumos médicos
- Exámenes de laboratorio
- Exámenes de gabinete
- Otros servicios (curaciones, suturas, retiros de puntos, toma de presión
arterial, etc.)

SEGUNDO Y TERCER NIVEL


- Atención médica especializada
- Hospitalización
- Medicamentos, insumos y reactivos.
- Servicios complementarios a la atención del paciente.
- Exámenes de laboratorio
- Exámenes de gabinete
- Sangre y hemocomponentes.

ATENCION INTEGRAL EN ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL


La atención integral se realizara mediante Manual de aplicación de prestaciones
de la Ley Nº 475 y procedimientos establecidos.

ATECION INTEGRAL EN HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL


En aquellas localidades donde no existan establecimientos de salud del primer
nivel, el hospital de segundo nivel podrá realizar la atención de salud al segundo
nivel.
La atención integral ambulatoria y de hospitalización en hospitales de segundo y
tercer nivel se realizara a partir de boleta de referencia emitida por el
establecimiento de salud y se circunscribirá a las normas de atención en salud.
La atención será registrada en los documentos que formas parte del expediente
clínico del paciente.

REFERENCIA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MAYOR COMPLEJIDAD


PARA LA ATENCION HOSPITALARIA
El personal de salud del establecimiento de primer de nivel de atención previa
evaluación y según criterio medico deberá referir al paciente a otro hospital con
mayor capacidad resolutiva con la boleta de referencia correctamente elaborada.
El acceso a establecimientos salud privados bajo convenio será solo mediante
referencia justificada de los establecimientos de salud del subsector público.
En los casos de emergencia o urgencia requieren la estabilización previa del
paciente antes de su referencia y el control del personal de la salud calificada
durante su traslado y acompañada de ser posible con uno de sus familiares o
apoderada.
El personal del establecimiento de salud retendrá el original o una copia legible de
la boleta de referencia del paciente.

REFERENCIA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MAYOR COMPLEJIDAD


PARA ATENCION AMBULATORIA DE ESPECIALIDAD
Las personas referidas con tratamiento ambulatorio por un especialista, deben
contar con boleta de referencia y toda la información clínica necesaria para
facilitar su ingreso y atención al establecimiento de referencia.

El personal debe exigir la boleta de referencia para la atención correspondiente.


Los pacientes referidos que sean diagnosticados con una patología crónica por el
especialista tratante que requiera atención periódica en el hospital de mayor
complejidad, serán registrados en una lista institucional de personas con patología
crónica para posteriores atenciones con el propósito de evitar otras referencias del
primer nivel y para fines de cobros y pagos intermunicipales.

REFERENCIA DE PACIENTES PARA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


Las personas referidas para la atención de exámenes complementarias en otro
establecimiento de salud, accederán de manera directa, portando la solicitud de
exámenes de laboratorio, imagenologia/ gabinete o servicios de sangre emitida
por el personal de salud del establecimiento solicitante y documento de identidad.
CONTRAREFERENCIA
El medico de salud solicitante que realizo la atención de la persona referida, una
vez concluida la misma, debe cumplir con la contrareferencia al establecimiento de
salud de origen, de acuerdo a la normativa vigente con el fin de:
- Informar el resultado final de la atención
- Indicar esquemas de tratamiento ambulatorio
- Efectuar el seguimiento del paciente
- Retroalimentar al personal con la información pertinente para la mejora
continúa de la calidad de la atención.

ATENCION DE EMERGENCIA
En caso de emergencia la atención es obligatoria y sin retrasos por procesos
administrativos.

EXCEPCION EN LA ATENCION GRATUITA


Si una persona accede a los hospitales públicos de segundo y tercer nivel de
manera directa por atenciones no será consideradas Emergencias deberán
cancelar el costo de la atención.

UNIDAD 4

MARCO NORMATIVO
4.1.- LEYES Y NORMAS DEL EJERCICIO DEL PROFESIONAL TECNICO EN
SALUD

LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto:

1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la


población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta
por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

2. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud.

ARTÍCULO 2. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley son los
siguientes:

1. Integralidad. Articula los procesos de promoción de la salud, prevención,


atención y rehabilitación de la enfermedad, con calidad, calidez, pertinencia,
oportunidad, continuidad e idoneidad, a la persona, familia y comunidad.
2. Interculturalidad. Recupera, fortalece y revitaliza la identidad cultural de los
pueblos y naciones indígena originario campesinos y afro bolivianos, en el proceso
salud - enfermedad de la persona, familia y comunidad.
3.Interculturalidad. Reconoce, acepta y respeta los sentires, saberes,
conocimientos y prácticas de los pueblos y naciones indígena originario
campesinos y afro bolivianos, a través de acciones y servicios que asumen
recíprocamente las lógicas culturales en salud, con la articulación de las medicinas
tradicionales y académicas.
4. Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad. Responsabiliza y
compromete a las organizaciones e instituciones de salud para aplicar los
conocimientos y tecnologías disponibles, garantizando el buen trato y la capacidad
resolutiva adecuada a las necesidades y expectativas de las y los usuarios.
5. Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias
que la persona, familia y comunidad los necesiten, obteniendo el máximo beneficio
sin postergaciones que pudiesen generar perjuicios, complicaciones o daños.

ARTÍCULO 3. (DEFINICIONES). En el ámbito de aplicación de la presente Ley, se


entiende por:

1. Protección Financiera en Salud. Es la garantía que otorga el Estado


Plurinacional de Bolivia a las y los beneficiarios establecidos en la presente Ley
que accedan a los servicios de salud de primer nivel, que sean referidos al
segundo y tercer nivel, y a aquellos considerados como casos de urgencia y
emergencia para que reciban gratuitamente las prestaciones de salud definidas
por el Ministerio de Salud y Deportes, reduciendo el gasto de bolsillo de las
familias y la posibilidad de que las mismas sufran un gasto catastrófico en salud.
2. Gasto de Bolsillo en Salud. Son todos los tipos de gastos sanitarios realizados
por las familias en el momento en que uno de sus miembros se beneficia de un
servicio de salud como ser honorarios médicos, compra de medicamentos, pago
de servicios hospitalarios y otros.
3. Gasto Catastrófico en Salud. Es todo aquel gasto que obliga a una familia a
destinar más del treinta por ciento (30%) de su capacidad de pago, al
financiamiento de la salud de sus miembros, mermando súbitamente su capacidad
para cubrir otras necesidades atención Integral de Salud. Son las acciones de
promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades
con tecnología sanitaria existente en el país y de acuerdo a capacidad resolutiva
de los establecimientos de salud.
5. Tecnología Sanitaria. Es el conjunto de medicamentos, dispositivos y
procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, así como
los sistemas organizativos y de soporte, dentro de los cuales se proporciona dicha
atención.
6. Equipo Móvil de Salud. Es un equipo multidisciplinario de profesionales y
técnicos de salud que realiza atención en lugares alejados o en aquellos que no
son cubiertos por el personal de los establecimientos de salud.
7. Atenciones de Salud Sexual y Reproductiva. Son todas las acciones destinadas
a la prevención y tratamiento de lesiones premalignas del cáncer de cuello uterino,
así como la orientación y provisión de métodos de anticoncepción voluntaria y
libremente consentida, el tratamiento de infecciones de transmisión sexual y
aquellas priorizadas por el Ministerio de Salud y Deportes, que guarden estrecha
relación con una maternidad segura.
CAPÍTULO II BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS, PRESTACIONES Y
ACCESO A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

ARTÍCULO 5. (BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS). Son beneficiarias y


beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los
habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de
salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:

1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6)


meses posteriores al parto.
2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.
3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.
4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y
reproductiva.
5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema
Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad – SIPRUNPCD. sicas como la alimentación, educación o
vivienda.

GENERALIDADES DE ETICA Y BIOETICA

Para establecer una ruta lógica en el paso de la


ética a la bioética, es necesario definir, de manera
global, el significado conceptual de términos que
le preceden como ética y moral y que han sido
referenciados por expertos en el tema. Existen
diferencias gramaticales en dichos significados,
que no alteran formalmente su esencia.

De tal manera, se determina un recorrido literario, presentando las definiciones


más representativas, hasta llegar a la bioética, como ciencia integradora que
confirma su actual importancia. “Definir términos que tienen una larga historia no
es tarea fácil, porque a lo largo de los siglos sus usuarios los han ido
enriqueciendo con matices diferentes, y querer encerrarlos todos tras las rejas de
una definición resulta imposible. Las palabras, como sabemos, son creaciones
humanas que van ganando con el tiempo tal variedad de connotaciones, que
cualquier intento de fijar su significado resulta inevitablemente empobrecedor”
(Cortina, 1994). Sin embargo, con el propósito de evitar malos entendidos en
temas fundamentales e inherentes al ser humano, se considera valioso el intento
de dar claridad a interesados en el tema, sean experimentados o novatos en su
manejo.

Los diferentes autores, coinciden en definir la ética como una ciencia, por tener un
objeto de estudio que es la moral; entendiendo como moral los actos o
comportamientos humanos y conceptuando entonces que la ética es la ciencia
que estudia estos actos humanos en relación con el bien y el mal, para reflexionar
sobre ellos, juzgando si son buenos o malos, correctos o incorrectos. Hay que
aclarar que, para ser estudiados y juzgados estos actos, deben ser conscientes,
voluntarios y libres, pues de lo contrario, estarían por fuera del campo de
competencia: el ético. La tratadista española Esperanza Guisán (1995) define la
ética así: “Es la disciplina que indaga la finalidad de la conducta humana, de las
instituciones sociales, de la convivencia en general” (Gómez Gómez, 2012).
Menciona que se la puede suprimir de los planteles de estudio, pero no se la
puede eliminar ni a nivel académico ni a nivel cotidiano… A pesar de la humildad
de su tarea le cabe, no obstante, el nada desdeñable honor de ser o deber ser la
conciencia del mundo. 28 1 Generalidades de la ética a la bioética” Es la
búsqueda de los valores mínimos que serían deseables que fuesen compartidos a
fin de lograr una sociedad más justa y más feliz (…) Sin embargo, como afirma el
filósofo Rodolfo Mondolfo, „la ética por si misma poco puede hacer. Pero es la
conciencia del mundo, del deber ser, la inquisidora del poder y la opresión, del
desajuste y la soledad‟. A modo de brújula, dice este autor, señala la dirección,
para que el gran barco del mundo no se pierda en la bruma de la incomprensión,
la intolerancia, o el sufrimiento inútil” (España, 2018). Puede compararse con un
faro, que guía en las noches tempestuosas de los dilemas éticos que a diario se
presentan en la vida de los seres humanos, proveyendo herramientas útiles para
resolverlos y poder salir airosos de las situaciones ambiguas, ambivalentes, en el
transitado camino de los principios universales. El reto es superar las encrucijadas
éticas de manera correcta, ejercitándose en ello, puesto que, los conflictos hacen
parte de la esencia humana.

LEY 1178

La Ley 1178 es la norma que detalla el modelo de administración gubernamental


para el manejo de los Recursos del Estado Plurinacional de Bolivia. Su finalidad es
tener una administración eficaz y eficiente, información transparente, establece
responsabilidades por acciones y omisiones.

La Ley de Administración y Control Gubernamental, también conocida como Ley


SAFCO, establece sistemas de gestión que se relacionan entre sí y con otros
sistemas en el país. Esta norma es la encargada de establecer también el régimen
de Responsabilidad por la Función Pública.

Características

Entre las principales características de la ley 1178 podemos mencionar las


siguientes:

• Es una ley marco. Establece la base normativa y técnicas mínimas para


el desarrollo de los sistemas de administración y control.
• Tiene carácter Instrumental.
• Su enfoque es Sistemático. Mira al sector público como un todo, donde
las entidades funcionan sobre un conjunto de sistemas de
administración y operación que interactúan entre sí.

Objetivo de la Ley 1178

• Administrar los recursos y entidades públicas bajo criterios de eficacia y


eficiencia.
• Disponer de información útil, oportuna y confiable para tomar desiciones
y lograr una gestión transparente.
• Todo servidor público asume plena responsabilidad por sus actos:
• Por el logro de los objetivos
• Por la forma de lograr los objetivos
• Por los resultados alcanzados con esos obtenidos
• Desarrollar capacidad administrativa

Con estas finalidades debemos alcanzar mayor nivel de responsabilidad, tener


una gestión transparente, eficiente, eficaz consolidando el fortalecimiento de la
democracia

¿Dónde se aplica la ley 1178?

La Ley SAFCO 1178 se aplica en todas las entidades públicas y donde el estado
tiene la mayoría del patrimonio. También se aplica en las unidades administrativas
de los órganos legislativo, judicial, electoral. Finalmente, toda persona natural o
jurídica que recibe recursos del estado.

La ley de Administración y Control Gubernamental, Ley SAFCO, tiene los


siguientes subsistemas:

 sistemas como Instrumento de Gestión Institucional, para la Administración


Institucional:
 Para Programar y Organizar. (Organo rector: Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas):
 Sistema de Programación de Operaciones (POA), permiten que las entidades
públicas elaboren su POA.
 Sistema de Organización Administrativa, genera el diseño y rediseño de una
estructura organizacional.
 Sistema de Presupuesto, genera la formulación de un presupuesto.
 Para Ejecutar las Operaciones (Organo rector: Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas):
 Sistema de Administración de Personal, permite la administración de Personal
en función al POA
 Sistema de Administración de Bienes y Servicios, permite la Administración de
Bienes y Servicios en función a la programación de operaciones
 Sistema de Tesorería y crédito público, permite administrar las disponibilidades
en la Institución en función a las oblicaciones asumidas en la compra de bienes
y servicios, en la contración de personal y así responder a los requerimientos
de la Programación de Operaciones.
 Sistema de Contabilidad Integral, busca registrar todas las actividades,
traducirlo a estados financieros y proporcionar información, genera estados
financieros.
 Para Controlar (Organo Rector: Contraloría General de Estado)
 Sistema de Control Gubernamental, evalúa los resultados de la gestión.
 El responsable de la implementación de estos sistemas es la Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE)
 Cualquier persona que perciba recursos del Estado.

LEY 045(CONTRA LA DISCRIMINACION)

LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (OBJETO Y OBJETIVOS). I. La presente Ley tiene por objeto


establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de
racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del
Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos. II. La presente Ley
tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y
consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y
toda forma de discriminación.
Artículo 2. (PRINCIPIOS GENERALES). La presente Ley se rige bajo los
principios de:

a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se


constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad
y equidad de manera respetuosa.
b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derecho. El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad
real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada
que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social,
garantizando condiciones equitativas específicas para el goce y ejercicio de los
derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución Política del
Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos.
c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social
equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra
el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede
administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y
adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o
discriminatorio.
Artículo 5. (DEFINICIONES). Para efectos de aplicación e interpretación de la
presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:

a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de


distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica,
estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u
oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física,
intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física,
vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la
Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará
discriminación a las medidas de acción afirmativa.
b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación racial” a toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza o por
el color, ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar, directa o indirectamente el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado y
las normas internacionales de Derechos Humanos, en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y/o
privada.
c) Racismo. Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de
unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de
un grupo y en perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un
sistema de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre otro.
d) Raza. La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo
largo de la historia como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre
diferencias humanas y comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a
algunos grupos un estatus inferior y a otros un estatus superior que les dio
acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de superioridad
basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente
condenable, socialmente injusta y peligrosa y nada en la teoría o en la práctica
permite justificar la discriminación racial.
e) Equidad de Género. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias
físicas y biológicas de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social
e igualdad de oportunidades que garantice el beneficio pleno de sus derechos
sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar.
f) Equidad Generacional. Es el reconocimiento y valoración de las
diferencias generacionales de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar
justicia social que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de
su edad en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y
familiar.
g) Homofobia. Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discriminación contra
hombres o mujeres homosexuales, también se incluye a las demás personas
que integran a la diversidad sexual.
h) Transfobia. Se entiende como la discriminación hacia la transexualidad y
las personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.
i) Xenofobia. Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera,
con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el
desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y diversas formas de
violencia. j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o
comportamiento de odio manifiesto hacia las mujeres o género femenino,
independientemente de la edad, origen y/o grado de instrucción que logre o
pretenda vulnerar directa o indirectamente los Derechos Humanos y los
principios de la presente Ley.
l) Acción Preventiva. Son aquellas medidas públicas traducidas en campañas
de concientización, educación y difusión de derechos humanos protectivos
contra la discriminación y cualquier forma de manifestación. m) Acción
Correctiva. La efectiva imposición de medidas sancionatorias o disciplinarias a
los infractores, realizando el seguimiento a su aplicación y los resultados
obtenidos.

DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN, DESTINADAS A


ERRADICAR EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Artículo 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN). Es deber del Estado Plurinacional de


Bolivia definir y adoptar una política pública de prevención y lucha contra el
racismo y toda forma de discriminación, con perspectiva de género y generacional,
de aplicación en todos los niveles territoriales nacionales, departamentales y
municipales, que contengan las siguientes acciones: I. En el ámbito educativo:

a) Promover el diseño e implementación de políticas institucionales de


prevención y lucha contra el racismo y la discriminación en las Universidades,
Institutos Normales Superiores Nacionales públicos y privados, Sistema
Educativo Nacional en los niveles preescolar, primario y secundario. b)
Diseñar y poner en marcha políticas educativas, culturales, comunicacionales
y de diálogo intercultural, que ataquen las causas estructurales del racismo y
toda forma de discriminación; que reconozcan y respeten los beneficios de la
diversidad y la plurinacionalidad y que incluyan en sus contenidos la historia y
los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el
pueblo afroboliviano.
c) Promover la implementación de procesos de formación y educación en
derechos humanos y en valores, tanto en los programas de educación formal,
como no formal, apropiados a todos los niveles del proceso educativo,
basados en los principios señalados en la presente Ley, para modificar
actitudes y comportamientos fundados en el racismo y la discriminación;
promover el respeto a la diversidad; y contrarrestar el sexismo, prejuicios,
estereotipos y toda práctica de racismo y/o discriminación.

II. En el ámbito de la administración pública.

a) Capacitar a las servidoras y servidores de la administración pública sobre


las medidas de prevención, sanción y eliminación del racismo y toda forma de
discriminación.
b) Gestionar y apoyar la inclusión curricular de la prevención contra el racismo
y la discriminación en los Institutos Militares y Policiales.
c) Promover políticas institucionales de prevención y lucha contra el racismo y
la discriminación en los sistemas de educación, salud y otros de prestación de
servicios públicos, que incluyan.
d) Adopción de procedimientos o protocolos para la atención de poblaciones
específicas.
e) Promover la ética funcionaria y el buen trato en la atención de la
ciudadanía.
f) Garantizar que los sistemas políticos y jurídicos reflejen la plurinacionalidad
del Estado boliviano en el marco de los Derechos Humanos.
g) Promover el reconocimiento de los héroes y las heroínas nacionales
pertenecientes a las naciones pueblos indígena originarios campesinos, el
pueblo afroboliviano y de comunidades interculturales.

LEY 234 (IDIOMA ORIGINARIO)

Uso de los idiomas en la administración pública y


entidades privadas de servicio público
Artículo 7°.- (Promoción de los idiomas oficiales)

I. Las entidades públicas del nivel central y entidades privadas de servicio


público, deben utilizar señalética, letreros en lenguas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, utilizando la escritura normalizada
además del castellano, a efectos de facilitar el acceso de la población a los
servicios públicos.
II. La administración pública y entidades privadas de servicio público,
ponderarán en su desempeño laboral a las servidoras o servidores públicos
que aprendan una lengua Indígena Originaria Campesina.

Artículo 8°.- (Traducción de normativa oficial)

I. De acuerdo a las necesidades de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos e instituciones del nivel central, y a su disponibilidad
financiera, el IPELC a través de los ILCs, procederá a la traducción de
normativa oficial en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado
normalizadas.
II. La Gaceta Oficial de Bolivia difundirá la normativa traducida, al
menos a través de medios electrónicos.
Artículo 9°.- (Lenguas en actos oficiales del Estado)

Las instituciones a cargo de la organización de actos oficiales procurarán su


traducción de manera simultánea en lengua de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos de acuerdo al principio de territorialidad

(Uso de idiomas originarios por el personal de las instituciones públicas y de


entidades privadas del servicio público)

I. El uso de las lenguas oficiales en las instituciones, entidades y


empresas públicas del nivel central del Estado, será de manera gradual y
procesual, debiendo priorizar su uso el personal de contacto permanente
con el público usuario.
II. En la fase de selección de su personal, las instituciones, entidades y
empresas públicas del nivel central del Estado y entidades privadas de
servicio público, deberán ponderar el uso de idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, enmarcados en el principio de
personalidad.
III. Las servidoras y servidores públicos deberán hablar, además del
castellano, un idioma oficial de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado.
IV. Las servidoras y servidores públicos que desempeñan sus funciones
con destinos rotativos podrán acogerse al principio de personalidad.
V. Las maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional deben
obligatoriamente hablar, además del castellano, la lengua Indígena
Originaria Campesina donde prestan sus servicios en contextos urbanos y
rurales en el marco del principio de territorialidad, a objeto de garantizar los
derechos lingüísticos de las y los estudiantes.

LEY 223 LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

(DEFINICIONES). Son definiciones aplicables


las siguientes:

a) Discapacidad. Es el resultado de la
interacción de la persona, con deficiencias de
función físicas, psíquicas, intelectuales y/o
sensoriales a largo plazo o permanentes, con
diversas barreras físicas, psicológicas,
sociales, culturales y comunicacionales.
b) Trato Preferente. Son las acciones
integradoras que procuran eliminar las
desventajas de las personas con discapacidad, garantizando su
equiparación e igualdad con el resto de las personas con carácter de
primacía.
c) Personas con Discapacidad. Son aquellas personas con deficiencias
físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes,
que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
d) Deficiencia. Son problemas en las funciones fisiológicas o en las
estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en una perdida,
defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto a la
norma estadísticamente establecida.
e) Personas con Discapacidad Física - Motora. Son las personas con
deficiencias anatómicas y neuro músculo funcionales causantes de
limitaciones en el movimiento.
d) Personas con Discapacidad Visual. Son las personas con deficiencias
anatómicas y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.
g) Personas con Discapacidad Auditiva. Son las Personas con perdida
y/o limitación auditiva en menor o mayor grado. A través del sentido de la
visión, estructura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta
cotidianamente con barreras de comunicación que impiden en cierta medida
su acceso y participación en la sociedad en igualdad de condiciones que
sus pares oyentes. h) Personas con Discapacidad Intelectual. Son las
personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del
sistema nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en
el funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo como
en la conducta adaptativa.
i) Personas con Discapacidad Mental o Psíquica. Son personas que
debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas
por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o
psicosociales que se traducen en trastornos del razonamiento, de la
personalidad, del comportamiento, del juicio y comprensión de la realidad,
que les dificultan adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida,
además de impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares,
laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.
j) Discapacidad Múltiple. Está generada por múltiples deficiencias sean
estas de carácter físico, visual, auditivo, intelectual o psíquica.
k) Grado de Discapacidad Leve. Calificación que se refiere a personas
con síntomas, signos o secuelas existentes que justifican alguna dificultad
para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles
con la práctica de las mismas

Artículo 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas


con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de
protección integral.

Artículo 2. (FINES). Constituyen fines de la presente Ley, los siguientes:

a) Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad,


de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad.
b) Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las
entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental,
Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones
privadas.
c) Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales,
culturales, ambientales y económicas para personas con discapacidad.
d) Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la
prevención de causas que pudieran provocar deficiencias, discapacidad y
mayores grados de discapacidad.
e) Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte,
recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de
las personas con discapacidad.
f) Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo
los índices de pobreza y exclusión social.
g) Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las
niñas, niños, jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de
oportunidades en todas las esferas de la vida

Artículo 4. (PRINCIPIOS GENERALES). La presente Ley, en concordancia con


los Convenios Internacionales y la Constitución Política del Estado, se rige por los
siguientes principios:

a) Igualdad en Dignidad. Por el que las personas con discapacidad tienen la


misma dignidad y derechos que el resto de los seres humanos.
b) No Discriminación. No se anula o afecta el reconocimiento, goce o ejercicio
pleno de los derechos en base a cualquier forma de distinción, exclusión,
restricción o preferencia, fundada en razón de su situación de persona con
discapacidad.
c) Inclusión. Todas las personas con discapacidad participan plena y
efectivamente en la sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos:
económico, político, cultural, social, educativo, deportivo y recreacional.
d) Accesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad puedan
también acomodarse para ser accedidos por las personas con discapacidad,
sin restricción alguna, sean arquitectónicas, físicas, sociales, económicas,
culturales, comunicacionales.
e) Equidad de Género. Por el que se equiparan las diferencias en razón de
género existentes entre hombres y mujeres con discapacidad, reconociendo la
orientación sexual e identidad de género, en el marco del ejercicio de los
derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado.
f) Igualdad de Oportunidades. Las personas con discapacidad tienen las
mismas posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos económicos,
sociales, políticos, religiosos, culturales, deportivos, recreacionales y al medio
ambiente, sin discriminación alguna.
g) No Violencia. Garantía y protección a las personas con discapacidad, con
énfasis a mujeres, niños y niñas y adolescentes contra toda forma de violencia
física, psicológica o sexual.
h) Asistencia Económica Estatal. Por el que el Estado promueve una renta
solidaria para las personas con discapacidad grave y muy grave; y asistencia
económica mediante planes, programas y proyectos a las personas con
discapacidad.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 6. (DERECHO A LA VIDA). El Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza


el derecho a la vida de las personas con discapacidad, desde su concepción, al
igual que el resto de las personas.

(DERECHO A PROTECCIÓN DE SU FAMILIA). I. La familia siendo el primer


espacio de inclusión está obligada a proporcionar protección y bienestar a la
persona con discapacidad promoviendo su autonomía y respetando su
autodeterminación. II. En ningún caso la protección de la familia podrá ser
entendida como una limitación al ejercicio de sus derechos y deberes de las
personas con discapacidad.

(DERECHO A CONSTITUIR SU FAMILIA). Se reconoce el derecho de las


personas con discapacidad a constituir su propia familia, asumiendo las
responsabilidades como padres, madres y cónyuges.

(DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL ESTADO). I. El Estado Plurinacional de


Bolivia adoptará e implementará políticas públicas destinadas a la protección y el
desarrollo integral de la persona con discapacidad, de su familia y/o tutores. II. En
caso que la persona con discapacidad quede en estado de abandono u orfandad
el Estado asumirá la responsabilidad del mismo de acuerdo a sus competencias
nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario
campesinos.
(DERECHO A LA EDUCACIÓN). El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el
acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en el Sistema Educativo
Plurinacional, en el marco de la educación inclusiva e integral.

(DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN SISTEMAS Y LENGUAS


ALTERNATIVAS). El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la comunicación
en sistemas y lenguas alternativas para la inclusión y el acceso a la información y
al ejercicio pleno de las personas con discapacidad.

(DERECHO A SERVICIOS DE SALUD INTEGRALES Y GRATUITOS). El Estado


Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso de las personas con discapacidad a
los servicios integrales de promoción, prevención, atención, rehabilitación y
habilitación, con carácter gratuito, de calidad y con calidez, en la red de Servicios
Públicos y en los tres niveles de atención.

(DERECHO A EMPLEO, TRABAJO DIGNO Y PERMANENTE). El Estado


Plurinacional garantiza y promueve el acceso de las personas con discapacidad a
toda forma de empleo y trabajo digno con una remuneración justa, a través de
políticas públicas de inclusión socio-laboral en igualdad de oportunidades.

(DERECHO A LA IDENTIDAD). El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el


derecho de la persona con discapacidad a la identidad, respetando su
pluriculturalidad, al nombre, nacionalidad, a ser inscrito y registrado
inmediatamente después de su nacimiento o cuando así lo requiera, al igual que
las demás personas.

(DERECHO A LA VIVIENDA). El Estado Plurinacional de Bolivia, en todos sus


niveles garantiza el derecho a programas y proyectos especiales de vivienda digna
y adecuada para las personas con discapacidad, asimismo se tomará las medidas
necesarias estableciendo un porcentaje del presupuesto de los planes de vivienda
social.

(DERECHO A ALBERGUES O CENTROS DE ACOGIDA). El Estado


Plurinacional de Bolivia, para las personas con discapacidad, en situación de
abandono promueve la existencia de albergues o centros de acogida y garantiza
una atención con calidad y calidez.

(DERECHO A LA ACCESIBILIDAD). El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza


el derecho de las personas con discapacidad a gozar de condiciones de
accesibilidad que les permitan utilizar la infraestructura y los servicios de las
instituciones públicas, privadas, espacios públicos, medios y sistemas de
comunicación, tecnología y transporte, para su utilización y disfrute de manera
autónoma con independencia de su condición de discapacidad y a exigir a las
instituciones del Estado la adopción de medidas de acción positiva para el
ejercicio de éste derecho.

Artículo 18. (DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA). I. El Estado


Plurinacional garantiza que las personas con discapacidad participen plena y
efectivamente en las actividades de políticas públicas, en igualdad de condiciones
y oportunidades, al igual que el resto de las personas. II. El Tribunal Supremo
Electoral introducirá en los actos eleccionarios los ajustes razonables necesarios
para que las personas con discapacidad voten libre y conscientemente. Este
derecho incluye que ingresen a los recintos de votación acompañados de una
persona de confianza elegida por ellos, para recibir la ayuda necesaria.

(DERECHO A LA INTEGRIDAD). I. Toda persona con discapacidad tiene derecho


a que se respete su integridad física y mental especialmente de niñas, niños y
mujeres con discapacidad. II. Las mujeres y varones con discapacidad, sus
familias y toda persona que trabaja con mujeres, niños y adolescentes con algún
tipo de discapacidad deben estar plenamente informadas de las precauciones que
se han de tomar para prevenir el abuso sexual..

(DERECHO A TOMAR DECISIONES INDEPENDIENTES). Las personas con


discapacidad intelectual y mental, leve y/o moderada, tienen el derecho a ser
consultadas respecto a todas las decisiones que se refieran a su vida, salud,
educación, familia, seguridad social, según sus posibilidades y medios,
proyectándose a la vida independiente.
LEY 459 LEY DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA

La presente Ley tiene por objeto: Regular el ejercicio, la práctica y la articulación


de la medicina tradicional ancestral boliviana, en el Sistema Nacional de Salud.
Regular la estructura, organización y funcionamiento de las instancias asociativas,
consultivas, formativas y de investigación; y los derechos y deberes de las
usuarias y los usuarios de la medicina tradicional ancestral boliviana en todas sus
formas, modalidades y procedimientos terapéuticos. Promover y fortalecer el
ejercicio y la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana.

ARTÍCULO 2. (ALCANCE).

La presente Ley alcanza: A las médicas y médicos tradicionales, guías


espirituales, parteras, parteros y naturistas que ejercen su actividad individual
fuera del ámbito territorial de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y afrobolivianos. A las médicas y médicos tradicionales, guías
espirituales, parteras, parteros y naturistas reconocidos como parte de una
nación o pueblo indígena originario campesino y afroboliviano, que ejercen
su actividad en su ámbito territorial, en el marco de los derechos colectivos
reconocidos en la Constitución Política del Estado y la normativa vigente.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley tiene como ámbito


de aplicación a los órganos del nivel nacional, las entidades territoriales
autónomas y las instancias asociativas, consultivas, formativas y de investigación
dela medicina tradicional ancestral boliviana.

La presente Ley, se rige por los siguientes principios: Ama Qhilla, Ama Llulla y
Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), jan Jairamti, jan
q?arimti, jan lunthatamti. Ayni, por el que las médicas y los médicos tradicionales
ancestrales bolivianos, deben practicar la reciprocidad para ayudarnos unos con
otros.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

Derechos y deberes del paciente


Artículo 13°.- (Derechos del Paciente) Todo paciente tiene derecho a:

a) Recibir atención médica humanizada y de calidad.


b) La dignidad como ser humano y el respeto a sus creencias y valores
étnico culturales.
c) La confidencialidad.
d) Secreto médico
e) Recibir información adecuada y oportuna para tomar cesisiones libre y
voluntariamente
f) Libre elección de su médico, de acuerdo a disponibilidad institucional
g) Reclamar y denunciar si considera que sus derechos humanos han sido
vulnerados durante la atención médica.
h) Disponer de un horario y tiempo suficiente para una adecuada atención
i) Respeto a su intimidad
j) Trato justo y equitativo sin desmedro de su condición socioeconómica,
étnio cultural, de género y generacional.
k) Solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento
l) Negarse a participar en investigaciones o enseñanza de la medicina,
salvo en situaciones que la Ley establece.
m) Apoyar a la práctica médica como voluntarios en el tratamiento de
enfermedades graves y ayudar a su rehabilitación.

Artículo 14°.- (Deberes del Paciente) Todo paciente tiene deber de:

a. Trato digno y respetuoso a su médico


b. Cumplir oportuna y disciplinadamente las prescripciones e
indicaciones médicas
c. Comunicar de manera veraz y completa sus antecedentes de salud,
personales y familiares

Responsabilidades del paciente


Es importante que nuestros pacientes conozcan los siguientes lineamientos a fin
de asegurar una óptima atención.

El paciente deberá:

2. Informar al médico, en forma completa y veraz, acerca de los síntomas y


posibles causas de su enfermedad.
3. Participar, en la medida de lo posible, en las actividades para recuperar su
salud.
4. Tratar con el debido respeto al personal de salud y auxiliares que participan
en el proceso de atención.
5. Informar al personal de salud, a su médico tratante, al jefe del servicio, al
cuerpo de gobierno del comité de Ética cualquier falta a los principios éticos
vigentes en el proceso de su atención.
6. Cumplir con la normatividad hospitalaria.
7. Respetar y valorar las indicaciones de su médico y cumplirlas, o bien,
informarle sobre el rechazo al tratamiento propuesto.
8. En caso de tener dificultades para cumplir con el tratamiento del médico, el
paciente deberá solicitar una alternativa.
9. El paciente hospitalizado no debe consultar a otro médico sin el
consentimiento de su médico tratante. Si desea una segunda opinión, debe
informarle primero a él.
10. Si el paciente desea cambiar a su médico, por cortesía, debe informarle a
su médico tratante.
Bibliografía

Libros y Textos

Balderas Pedrero María de la Luz; "ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE


ENFERMERIA", 3ra Edición, Interamericana.

Gaceta Oficial de Bolivia; Ley No. 1178, 20 de julio de 1990. Gaceta Oficial de
Bolivia; Ley No. 1551, 20 de abril de 1994. Gaceta Oficial de Bolivia; Ley No. 1654,
28 de julio de 1995.

Gaceta Oficial de Bolivia; Ley No. 2028, 28 de octubre de 1999.

Gaceta Oficial de Bolivia; Ley No. 2235, 31 de julio de 2001.

Huber Diane; "LIDERAZGO Y ADMINISTRACION EN ENFERMERIA", 2da


Edición, Interamericana, Julio de 2000.

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia; Política de Salud, Modelo de Salud


Familiar Comunitaria Intercultural, 11 de junio de 2008.

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia; Política de Salud, Proyecto de Ley del


Seguro Universal de Salud, 1ro. de enero del 2007.

La Historia de la conferencia de ALMA-ATA” ( 2018) Rev. Lima –Perú, vol.64 no.3


En:http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2304-
513220180003000 08#::text=La%20Confere ncia%20reafirma%20con%20d
ecisi%C3%B3n,el%20mund.

SANCHÓN MACÍAS, María Visitación (2003), salud pública y atención primaria de


salud “factores determinantes de salud “En: https://ocw.unican.es/pluginfil
e.php/965/co urse/sec tion /1088/2.1_factores _determinantes_salud.pdf

Web grafía

https://aipe.org.bo/obs_politicas_publicas_nacionales.html?lang=es

https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/ProgramaRenal/PMPPCER.

file:///C:/Users/Solmy/Documents/Instructivo_guia_completo_001_SUS_2019.pdf

https://www.minsalud.gob.bo/programas-de-salud/sistema-unico-de-salud
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000300014
https://elagoraasociacioncivil.files.wordpress.com/2015/09/historia-de-la-salud-
pc3bablica-en-bolivia.pdf
https://www.elperiodico-digital.com/2020/05/17/desde-la-colonia-la-viruela-la-
malaria-la-fiebre-amarillael-colera-y-el-dengue-bolivia-vencio-epidemias-historicas/
https://www.bivica.org/files/salud-derecho.pdf

También podría gustarte