Le Gaufey - El Objeto A de Lacan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

GUY LE GAUFEY

El objeto a de Lacan

(ÿtie
école lacan ien n e de p sychan alyse

2011
( 4 P!le
Consejo Editorial

P atricia G arrid o
M ara La M adrid
G loria Leff
M arcd o P astern ac (director)

é c o le lacan ien n e d e p s y c h a n a ly se

T ra d u cció n de N ora Pasternac.

E d ición al cu id ad o de M ara La M adrid.

P ortad a: realizada por el C onsejo Editorial.

C o p y rig h t por: Editorial Psicoan alitica de la Letra, A.C.


A v. San Jerón im o 861
C olonia San Jerón im o Lid ice
C.P. 10200
M éxico, D.F

R eservad os todos los derechos. Ni todo el libro ni parte de ét pueden ser rep ro­
ducidos, archivados o transm itidos en form a alguna m ediante algún sistem a
electrón ico, m ecánico o cualquier otro sin perm iso del editor.

M iem bro d e la C ám ara N acional de la Industria Editorial

ISBN : 978-607-9006-01-3
P rim era ed ició n en español 2011
Im p reso on M éxico
P rin ted in M éxico
índice

Prefacio........................................................................................... 9

Argumento general..................................................................... 15
Cómo el objeto a y por q u é .................................................. 15

1. Primeros esb ozos................................................................... 17


I. El equívoco a minúscula/otro con minúscula
[petit a/petit autre]............................................................. 18
II. El objeto metonimico..................................................... 22
III. El objeto en tanto c o rte ................................................. 29

2. El objeto p a rc ia l..................................................................... 35
I. La ética y das D in g .......................................................... 35
II. El a g a lm a ................................................................ 39
III. El objeto p arcial.............................................................. 41
IV. El tiihil negativum ............................................................ 47

3. El rememorar y el juzgar...................................................... 51

4. El objeto p u lsio n al................................................................. 55


I. La pulsión parcial en F reu d .. . ....... ................. .. 55
II. La pulsión y su objeto. ....... .......................................... 58
III. El objeto a como resto de la dialéctica especular. . . 62
a. El objeto ca u sa ............................................................. 65
b. La pulsión y su trayecto........................................... 66

5. La reliq u ia................................................................................ 71
I. El viraje agustiniano...................................................... 72
II. La reliquia medieval en el fundamento
del orden s o c ia l............................................................... 80
III. Enseñanzas de la reliquia.............................................. 85

6. Pascal, el libertino y los milagros....................................... 89


I. El personaje del libertin o ............................................. 90
a. El milagro de la Santa Espina: la historia............. 93
8 El objeto a de Lacan

II. Biaise Pascal y los límites de la razón....................... 98


III. De los milagros a la doctrina: la circularidad
de la evidencia.................................................................. 105

7. El objeto de la h ip n o sis......................................................... 109


I. De la hipnosis a la regla fundamental:
Freud 1887-1896............................................................... 110
II. La hipnosis al revés........................................................ 118
III. El analista como objeto de la hipnosis y como
objeto a ............................................................................ .. . 121

8. Tres predecesores.................................................................... 129.


I. La introducción del cero por Simon Stevin
(1548-1620)......................................................................... 130
II. La introducción del punto de fuga por
Brunelleschi (1 4 2 5 )............. ....................... .................... 135
III. La introducción del papel moneda a fines del
siglo X V I I ........................................................................... 138
IV. El elemento perturbador y su lógica........................... 144

9. La variable y el pronombre................................................... 151


I. La variable y el pronom bre......................................... 152
II. La eliminación de los términos singulares
en lógica .................. ..................... ..................................... 156
III. Variable y falo: "la carta-de-arriba"........................... 159

10. La resolución de la m etáfo ra.............................................. 167


I. El deseo "de otra c o sa "...................................... ........... 168
II. El tartamudeo central de la metáfora paterna.......... 172
III. El público de la m etáfora.............................................. 178
Conclusión: el "deseo de la madre", una variable........... 180

11.El a-bjeto [L'A B-JET].............................................................. 181


I. El objeto de ninguna consistencia............................... 182
II. Un tartamudeo decisivo: "... eso no es eso"
["... ce n'est pas ça"].............................................................. 187
III. El objeto a: ¿sustituible o no sustituible?.................... 191

índice onom ástico......................................................................... 195

índice tem ático............................................................................. 199


Prefacio

El texto que leerán fue escrito h ace m ás de q u in ce años


y tom ó cu erp o lu eg o de u n trabajo de cártel in iciad o
a co m ien zos de los añ os noventa. En ese en to n ces les
h abía p ro p u esto a C écile D rouet, D an iel R o q u efo rt y
Jean -L o u is M eu ran t qu e nos reu n iéram o s reg u larm en te
con el fin de llevar a cab o una tarea precisa: in ven tariar
m etód icam en te d esd e Les form ations de l'inconscient co n su
"o b je to m eto n im ico " h asta L'angoisse,1 todos los p asajes
en los qu e se en co n trab a u tilizad a la exp resió n "objeto a".
P ensaba que ese co n cep to había alcan zad o una v elocid ad
de cru cero con su o b jeto "ca u sa del d eseo " (a p esar de
n u m ero sas m od ificacio n es y co m p lem en tos u lteriores).
E fectu am o s ese trab ajo co n m in u cia y p ersev eran cia,
recom p en sad os ráp id am en te por una m ejor p ercep ció n
del recorrid o seg u id o por L acan en su "in v e n c ió n " —el
térm in o es suyo— de ese "objeto a" qu e, resp ecto a la in te­
lección qu e se pod ía ten er de él, p erm an ecía ap risio n ad o
en la m araña de los sem in ario s dond e la d iv ersid ad de los
tem as, la m u ltip licid ad de las referen cias y los azares de
la palabra m agistral, dejaban a este "o b je to " en u na co n ­
fusión presta a to d o s los errores de lectura. E n tre otros,
el de una ap arició n sú bita de este "o b je to " sólo d ebid a al
genio fu lgurante de Jacq u es Lacan, cu an d o al seg u irlo así,
p aso a paso, se h acía evid ente qu e L acan h ab ía ju g u etead o

1 Los sem inarios de Jacq u es Lacan en francés p u eden consu ltarse en el sitio
en internet de la école lactm iennc de psychanalyse, http :/ / w w w ecole-lacanienne.
net, Biblioteca, Sténoty¡¡ies: versión JL; versión no JL; en versión crítica [N de e. j.
10 El objeto a d e Lacan

bastante an tes de p o d er extraer con ese n om bre lo q u e


persegu ía desde h acía m u ch o tiem po co m o la "c o sa fre u ­
d ia n a ", que debía ser ap reh en d id a no sólo en el texto
freu d ian o que le habrá serv id o de base, sino realm en te
m ás allá de ese texto com o lo qu e constituye su objeto p ro ­
p iam en te dicho, su m eta y no su sentido.

M ás tarde m e ap o y é so b re ese p aciente trab ajo co lec­


tivo para darle la fo rm a de un sem inario p erso n al, en
fu n ció n de un m étodo de lectu ra que yo exp erim en tab a
por otra parte al escrib ir V in com p létu d e du sym boliqu e2
[La incom pletu d del sim bólico ] o La eviccióti del o rig en ,3
C on sid erab a —con sid ero to d av ía— qu e se d esglosa m ejor
lo qu e está en ju eg o en un texto teórico si se in tro d u cen
con p recau ció n y reflexión alg u nas p alancas exterio res de
las qu e el autor apenas tu v o una idea o la o p o rtu n id ad
de traerlas a colación, qu e a la vez revelan el p ro y ecto y
p erm iten d esprend erse del pod er de su g estión , a veces
casi h ip n ótico, del texto m ism o . U n interés u lterio r por
la reliq u ia abría p ersp ectiv as atrayentes para en carar el
o b jeto m etonim ico; la n oció n de variable, esclarecid a por
Q u in e, era suficien te para ap ro xim arse al cu rio so estatu s
existen cial del objeto a . M e aboqu é al trabajo.

D eb o o frecer algu nas exp licacio n es sobre la fo rm a que


esta activid ad de sem in ario llegó a tom ar p ara m í en esa
ép oca. D esd e 1985 a 1989, h abía im partid o an u alm en te
un sem in ario regular, cad a q u in ce días, co m o m u ch o s lo
h acían en esos años bajo la égida de la en ton ces jo v e n cí-
sim a éco le lacanienne de psychan alyse. U n a veinten a, una
trein ten a de personas, a sistían a esas sesion es que yo p re­
parab a e im partía co n p lacer. C ada p rep aració n —u nas
diez p ágin as, o sea una h ora, una hora y cu arto de p resen ­
tación segu id a por una hora de d iscu sión — m e ponía en
la situ ació n de escribir una larga carta a un co rresp o n sal

2 G . Le G aufey, L'incom píctude du sym boliqu e, Epel, Paris, 1991.


* G . Le G aufey, La cviccióri del origen, Epeele, M exico, 2007.
P refacio 11

an ón im o: no tenía el tenor de un libro o de un artículo que


se lee y relee, que se co rrig e, qu e se propone a un com ité
de lectura an tes de qu e p u ed a, una vez m ás, ser corre­
g id o y pu blicado. N o, la red acción de esas páginas tenía
alg o m ás fluido. C iertam en te yo releía y corregía m ucho
(¡n arcisism o m and a!), pero en qu ince días no tenía ni las
g an as ni el tiem po de p u lir m ucho m ás. N o eran nunca
n otas que yo co m en tab a, sino realm en te textos escritos,
en tre otras cosas porque no sé hacer planes y sólo logro
ordenar algunas ideas alineando frases plenas y enteras.
D e hecho, aparte de algunas tachaduras que hice al hilo
de la presente traducción, van a leer prácticam ente lo que
tenía entre m anos en el m om ento de partir para cada sesión
de sem inario.

A l cab o de cin co añ os con ese régim en, ocu rrió una


co sa qu e no h abía p revisto. A sí com o la postu ra del co n ­
feren cista m e co n ven ía (y m e conviene todavía), de la
m ism a m an era la del enseñante fren te a los alu m nos no m e
sienta. E so lo supe desde qu e term in é m is estu d ios su p e­
rio re s, pu esto que el trabajo n orm al de los estu d io s de
h isto ria que fu eron los qu e realicé prim ero (de sem iótica,
lu eg o), no era otro que el de la vía docente y yo la había
d esech ad o en ton ces sin la m enor vacilación, ap o d erán ­
d o m e de la p ráctica analítica desde que m e fue p o sible
h a cerlo para asegu rar m is necesidades (¡tanto vitales
co m o in telectu ales!). A h o ra bien, al cabo de alg u n o s años
de en señ an za con tinu a, con esos sem inarios q u in cen a­
les, ev id en tem en te m e en contraba fabricando alu m nos.
T o d o s m u y sim p áticos, segu ram en te, salvo qu e la fibra
p ed a g ó g ica segu ía faltánd om e, segu ía sin tener g an as de
p o n erlo s a trabajar, de seg u ir su s esfuerzos, etc. N o era
m u y am able de m i parte, pero no m e veía a m í m ism o
cu ltiv a n d o talen tos cu an d o no podía. D ecidí ro m p er el
ritm o reg u lar (base física de la tran sferen cia) y no dar un
sem in ario a m enos que tuviera el sentim iento p reciso de
qu e tenía algo qu e decir. Sin em bargo, cau tivado por el
12 El objeto a d e Lacan

libro de Ernst K antorow icz, Los dos cuerpos del rey / volví
a in sistir a los d o s años con un sem inario titu lad o Le corps
legitime [El cu erpo legítim o]. Luego m e abstu v e h as­
ta 1994 cu an d o, después de una exp o sició n en D u blin
sobre el objeto a, sentí la necesidad de p on er en claro las
co sas, en prim er lugar para mí, hasta tal p u n to segu ían
estando em brolladas en los dem asiado n u m ero so s datos
textuales de los sem inarios de Lacan.

A partir de allí m e dediqué a esta actividad de sem i­


nario m ás o m enos cad a tres años. Invitado a ejercerla en
A m érica Latina, aprecié el hecho de desarrollar el conjunto
de un sem inario en un solo fin de sem ana. Eso facilita la
concentración alrededor del tema, en tanto que la fórm ula
quincenal tom a fácilm ente la form a de una p alabrería ali­
m entada por la actualidad libresca e institucional, al punto
que las consid eraciones políticas prim an sobre la consis­
tencia del saber com prom etido. Por lo tanto adopté esta
fórm ula en París m ism o y la proseguiré de esta m anera
m ientras ten ga la fuerza y el m aterial para hacerlo.

D esde 1985 co n sid eré que lo q u e había dicho en el cu rso


de un año en un sem inario había sid o h ech o p ú blico y por
esa razón, en la últim a sesión, le daba a cad a p articip an te
del sem inario una fo to co p ia en gargolad a de los textos de
todas las sesiones. N u n ca supe bien cu ál fue el destino
de esos textos. C on los progresos de la red, a p artir de los
años 2000, creé no un sitio prop iam en te d ich o, sino una
págin a w eb a partir de la cual es posible d escarg ar cu alq u ier
texto que yo haya escrito, p u blicado o no (h ttp:w eb.m e.
com / legau fey) y, p o r supu esto, subí los sem inarios.

P or lo tanto no tenía ninguna p reo cu p ación editorial


con respecto a ellos y al principio no h ice caso de los
am igos que, al tener con ocim ien to de esos textos, m e p ro ­
pusieron realizar una traducción de m anera qu e pudieran

" Ernst K antorow icz, Los ihis cucr¡H>s de! rey. A lianza Editorial, M adrid, 1985.
P re fa c io 13

alcan zar a un p ú blico h isp ánico. La am istosa in sisten cia


de G lo ria Leff, la d ilig en cia de Epeele y de su d irector
M arcelo P asternac, el lu jo de ser trad u cid o por N o ra P as­
ternac, term inaron con m is resistencias.

30 de abril de 2011
G u y L e G au fey
Argumento general

Cóm o el o b j e t o a y por qué

El objeto a —del qu e L acan pretendía que era su ú nica


in v en ció n — data del com ien zo de los años sesenta.
Seg u irem o s p arcialm en te su génesis a lo largo de cierto
n ú m ero de sus sem inarios, con el ú nico fin de estable­
cer de en trad a las tres cu alid ad es que lo singu larizan:
no esp ecu lar, parcial y pulsional. P ero la localización de las
citas sólo tendrá in terés si se puede en trever a qu é ord en
de n ecesid ad resp ond ía en ton ces esta invención. E n pri­
m er lu gar, segu ram ente, para dar continu idad a lo que
F re u d h ab ía apu ntado co m o el "o b je to perdido de la pri­
m era satisfacción ". P ero cu and o se consid era altam en te
m ítica la citad a "p rim e ra satisfacció n ", com o o cu rrió con
L acan , ¿d e qu é m anera se puede sostener la pertinen cia
de este "o b je to p e rd id o "? D ificultad típica de las rela­
ciones textuales Lacan-Freud. El "objeto m eton im ico" pro­
m ov id o por el sem inario La relation d ’objet et les structures
freu d ien n es/ por m uy astu to y evocad or qu e sea, no tiene
en lo qu e a él se refiere n in g ú n rigor intrínseco. V erem os
q u e éste es el caso de un objeto m etonim ico por excelencia:
la reliquia, privada, fam iliar о religiosa.

E sto s en foqu es (y alg u n o s otros) no h abrían co n v er­


gid o h acia este objeto a si Lacan n o hubiese llegado a una
d efin ició n sin p reced ente del sujeto. N os ded icarem os

1 }. Lacan, La relation d'objet et les structures freudiennes, estenotip ia version


JL . [Е л esp añol: Lu Relación de O bjeto, traducción de Enríe B ereng u er de la
re d a cció n realizada por J-A . M iller, I’aidós, Buenos Aires, 1994.]
16 E l objeto a de L acan

en ton ces a m ostrar que sem ejan te sujeto no podía ya ten er


que v er con el objeto clásico, el gegen -stan d, y q u e a p e­
laba por sí solo a la lleg ad a de un n u ev o o bjeto —¡qu é
azar!— h ered ero , d esd e su ap arició n , de cu a lid a d e s
extrem a d a m en te cercan as a las del su jeto qu e será en
ad elan te el suyo: tan refractario com o él a caer b ajo el
efecto de una unidad “ u n ifica n te ", a ser un " in d iv id u o ",
tan poco esp ecu lar au n q u e ig u alm en te in scrito en el
o rd en libidinal y p u lsional.

D esd e en ton ces el p ro b lem a es, sin cesar, d oble: ¿p or


qué su jeto y objeto a d eben estar, con tan to cu id ad o , m a n ­
ten id os ap arte del orden n arcisista reserv ad o al yo y a sus
objetos, todos ellos sólid am en te in d iv id u ad o s? ¿A caso no
será porque el g ran reservorio de elem entos no-narcisistas
que para L acan era el in co n scien te freu d ian o (el U bw )
se agotó? ¿O qu e al m en o s, para él, ya n o era m ás que
una h ip ótesis, n etam en te m enos h o sp italaria qu e la b o lsa
del E llo freu diano? ¿C ó m o en ton ces h acer existir un n o-
narcisista, dado que está en ten d id o qu e cu alqu ier cosa
p u ed e ser n arcisizad a? E l carácter fu n d am en talm en te
sustituible del objeto de la pu lsión, ya sostenido por Freud ,
aparece en esta p ersp ectiv a co m o no p erten ecien te al
ord en de la sim p le co n statació n clín ica, sino m ás bien ,
revelador de ese "cu alq u ier co sa" antes de que se vu elv a
un "e sto ", un "a q u e llo ". E s porque los "cu alq u ier co sa" no
están form ados de cu alq u ier m anera que hay cierto interés,
clín ico entre otros, de lleg ar al objeto a .
Capítulo 1

Primeros esbozos

P ro p o n g o que nos acerq u em o s a ese períod o de la en ­


se ñ a n z a de L a ca n en el cu rso del cual llegó a " in v e n ta r"
(es su térm in o, y no sin razó n co m o se verá) ese fa m o so
objeto a u objeto a m in ú scu la [objet p etit я] com o se to m ó el
h áb ito tam b ién de en u n ciarlo.

E l ob jeto a es, en efecto , de ap arició n re la tiv a m e n te


ta rd ía en esta en señ an za; si el térm in o sig n ifica n te y
m ás aún el tríp tico Im ag in ario/S im b ólico/R eal e stá n en
tra b a jo d esd e el co m ien z o —re cib ie n d o cie rta m e n te re to ­
q u es, reela b o ra cio n es, p re cisio n e s, p ero y a a h í - , a n tes
del in icio de los añ os se se n ta el térm in o objeto a no se
e n co n tra b a allí con el v alor y la sign ificación qu e le d am os
hoy. Y, co n trariam en te a otras in ven cion es o h allazg o s de
L a ca n , n o es fácil fech ar e sta a p a rició n de m a n era s im p le
y clara. N o h ay un m o m e n to , una sesió n de s e m in a ­
rio , en el qu e L a ca n h a b ría d ad o con to d a cla rid a d las
c o o rd e n a d a s m ín im as a p artir de las cu a les se d eja ría
p e n sa r lo q u e lla m am o s h o y objeto a , y se p u ed e s a b e r
p o r qu é.
18 El objeto a de L acan

I. El equívoco a m inúscula /o tro con m inúscula


[p e tit a /p e t it au tre ]2

Entre otras cosas p o rqu e la letra " a " estaba d esd e h acía
m ucho tiem po en fu nción, al m enos desde el largo
períod o de co n stitu ción del grafo llam ad o "d e l d e se o ",
es decir en Les form atio n s de l'inconscient, en el q u e se ve
a ese grafo hacer su en trad a desde la prim era sesió n , y en
L e désir et son interprétation. A todo lo largo de esos se m i­
n arios la expresión " a m in ú scu la" se en cu entra b astan te a
m enu do con una sig n ificació n m u y clara, se trata de "o tro
co n m in ú scu la" [petit au tre], pues " a " es ex traíd o acro-
fón icam en te de au tre, co m o tam bién en la m ism a ép oca,
A es extraíd o acro fó n icam en te de g ran d A u tre [otro con
m ayú scula], Y en to n ces, co n esta letra " a " , L acan d esig n a
sin am bigüedad al o tro esp ecu lar qu e en la eta p a fin al
del grafo, tal com o se lo p u ed e leer en los Escritos, lleg a a
escrib irse i (a) y se en cu en tra en el piso inferior, fren te a la
letra m que sirve, para d esig n ar al yo-[moi].

La d ificu ltad de lectu ra q u e p o d em os ten er n o so tro s,


lectores de h oy qu e sab em o s d em asiad o sobre la co n ti­
n u ació n de los a co n tecim ien to s, co n siste en q u e este otro
co n m in ú scu la es co n ceb id o ab solu tam en te co m o un
objeto. M ás aún: ia fó rm u la de la fan tasía que p erm an e­
ció sin cam bios h asta el fin, a saber $ <> a, h ace ap arecer
efectiv am en te esa a m in ú scu la co m o objeto en su relació n
m arcad a por el p oin çon t fig u ra de rom bo, con un su jeto, el
"su jeto ta ch ad o ".

2 Las expresiones en francés g ra n d A u tre y petit nutre serán vertid as aquí


del siguiente m odo, " o tro co n m ay ú scu la" y "o tro co n m in ú scu la"; 1- gran d
A u tre rem ite a la letra A en el "álg eb ra lacanian o'' y 2- petit au tre rem ite al
" a " del "esq u em a L" о а "¡(и )" del "g ra fo del d eseo"; J. L acan, Escritos, tra­
ducción de Tom ás Segovia, S ig lo X X I, M éxico, 1984, pp. 147, 784, 788, 795, 797
[N. dc-e.].
P rim e ro s e sb o z o s 19

P o r lo tanto, va a ser n ecesario orientarnos prim ero en este


d ecorado cam biante donde las m ism as letras sirven pa­
ra designar "rea lid ad es" sensiblem ente diferentes y, aún
en el caso que nos ocupa, francam ente opuestas. En efecto,
para decirlo d irectam en te, las tres propiedades notables
de este objeto a m in ú scu la vendrán, al térm in o de este
reco rrid o , a h acer reco n o cer su naturaleza: I o) pulsional ,
2 o) no especular, 3 o) parcial,3 A hora bien, a lo larg o del
tie m p o de co n stitu ció n del g rafo en el q u e esta letra " a "
es co n sta n te m e n te u tiliz a d a , no posee p rácticam en te
ninguno de estos valores.

V eam o s una p rim era cita (Le désir et son interprétation,


10 de d iciem bre de 1958):

Esa relación del sujeto en tanto tachado, anulado, abolido


por la acción del significante, y que encuentra su soporte en
el otro, en lo que define para el sujeto que habla el objeto
como tal [...] este objeto prevalente del erotismo humano, la
imagen del cuerpo propio en sentido amplio [.. .]4

Es difícil que se p u ed a ser m ás claro: la im agen del


cu erp o propio es el o b jeto q u e sostiene al sujeto en el pun­
to m ism o de su d esfallecim ien to, es decir, de su fu n cio ­
n am ien to n orm al en relació n con el significante. Basta
sim p lem en te con acen tu ar las cosas su brayan d o ese
g én ero de cita, para d ejar ad iv in ar la dificultad form al
co n la cu al L acan se en co n trab a confrontado: esta im agen
d el cu erp o se en cu en tra situ ad a tam bién frente al yo [moi]
(en el grafo así com o en el estad io del espejo) co m o fren te
al sujeto. T en em os co n b astan te clarid ad el índice de
sem ejan te equ ívoco en Les form ations de l'inconscient ; por

3 No olvido al objeto “cau sa" del d eseo, pero esta determ inación, no so ­
lam en te n o interviene antes del sem in ario L'angoisse, sino que no es estru ctu ­
ralm en te tan im portante co m o estas tres propiedades. M ás exactam ente: esa
d eterm inació n puede ser d erivada a partir de ellas ¡N ota d e autor],
4 En este caso y en el resto de esta publicación, hem os op tad o po r tradu cir
d irectam en te del texto de los sem in ario s citados por el autor en francés, inde­
pen d ien tem ente de la existencia de variad as traducciones que pueden circu lar
en esp añol ¡N. de t.]. Le dcsir et son interprétation, estenotipia, versión JL.
20 El objeto a d e L a ca n

ejem p lo, en la sesión del 18 de d iciem bre de 1957 cu an d o


L acan coloca el " y o " [je] (que no es exactam en te el sujeto,
p or cierto) en el lugar qu e será a co n tin u ación el del
yo [moi].
*

C om o la id en tificación esp ecu lar v u elv e im p o sib le la d is­


crim in ació n en tre el yo [moi] y la im agen esp ecu lar, esto
equ iv ald rá a sostener en sord in a que, en el fadin g qu e le
im p o n e la m áqu ina sign ifican te, el sujeto no ten d ría otro
recu rso qué un recu rso y oico. A h o ra bien , o tras in d ica ­
cio n es d ad as por L acan en d istin to s m o m en to s d ejan
en ten d er que no es eso hacia lo que él tiende. Le es n ece­
sario in stalar un m ín im o de d iferen cia entre im ag en y
ob jeto , entre lo q u e term in ará por escrib irse i(a) y a, sin
qu e p or ello sean vu eltas a p o n er en tela de ju icio las
ad qu isicio n es del fu n d am en to esp ecu lar del yo.

Y esto aú n m ás, cu an d o d espués del sem in ario so b re


la s p sicosis está e n vías de en trar en vigor, a tod o lo larg o
de los sem inarios, u na su erte de teo rem a fu n d am en tal
qu e se verá ju g a r a co n tin u ació n en d iv erso s n iveles:
allí d ond e el sim bólico d esfallece, por cu alq u ier razó n
qu e sea, interviene el im ag in ario, "s u p le " al d efecto
sim bólico. Esto ap areció claram en te co n el estu d io de la
forclu sion en las psicosis, dond e el d elirio es leíd o co m o
eflorescen cia im agin aria en ese d efecto m uy p articu lar y
cen tral de sim b o lizació n al qu e ciern e en ton ces la m en ­
cion ad a n oció n de fo rclu sio n . P ero a todo lo largo de este
p eríod o de co n stitu ción del objeto a, n o cesarem o s de ver
en acción un teorem a fu n d am en tal de L acan , tan esen ­
cial para d escrib ir el fu n cio n am ien to de la fan tasía, d e la
fobia, así co m o del d elirio.

En el lugar d e una sim b olización qu e no lleg a a efec­


tu arse, el im ag in ario se ocupa de en fren tarla sólo con
los m edios del n arcisism o . Es a partir de una co n sid era ­
ción basai de este o rd en co m o se pu ede co m p ren d er por
P rim e ro s e s b o z o s 21

qu é L acan se op u so m u y tem p ra n a m en te a la tra d u cció n


o ficial del fam oso Wo es w ar, soil lch werden, trad u ci­
d o co m o "E l yo debe d esalo jar al ello ". P uesto que el yo es
co n ceb id o co m o especu lar e im aginario, no es a él al q u e
hay qu e llam ar al rescate en caso s d e dificultad; m uy por el
contrario, es m ás bien siem p re el yo el qu e, co n el p retexto
de "sa lv a r los m u eb les", co m o d icen los fran ceses, o sea
lim itar en lo p o sib le los d añ o s fren te a una p o sible c a tá s ­
tro fe sim b ólica, co m p lica la situ ació n . "A llí d o n d e era el
real, yo \je\ d ebo a d v e n ir", p e r o ;e [yo n o im ag in ario ] no
ad ven d rá m ás qu e si se lleg a a sab er qu é h a cer co n un
m oi [yo im agin ario] cad a vez m ás carg o so en su m an ía de
ju g a r a ser el relleno, el ta p ó n de lo s ag u jero s d e la s itu a ­
ció n catastró fica.
*

E ra e n to n ce s n e cesa rio e s ta b le c e r u n a d is tin c ió n c la ra


qu e p erm itiese se p a ra r d o s e n tid a d e s tan d isím ile s y fu e
p recisa m e n te a m ed id a q u e p ro d u cía su d e fin ició n d el
su jeto ta ch a d o co m o L a ca n d iferen ció n e ta m e n te su jeto
y y o [m oi], d an d o así cu erp o p ro g resiv am en te al objeto a .
O tro ín d ice de ese m o v im ie n to de cla rifica ció n : m ie n ­
tras el v ira je no h a b ía sid o re a liz a d o , m ien tra s flo ta b a la
in d istin ció n de la qu e h a b lo , la in te rsu b je tiv id a d s e g u ía
te n ie n d o a cep ta ció n . O cu rría e n to n ce s, p ara L a ca n ,
q u e un su jeto ten ía q u e v é rse la s co n o tro su je to y h a b ía
e fe ctiv a m e n te u n e s p a cio "in te r s u b je tiv o " . A h o ra b ien ,
u n a v ez p la n te a d o s c o rre c ta m e n te el su je to ta ch a d o y el
ob jeto a —es d ecir d esd e el se m in a rio L e tr a n s fe r t.. ,5 y m ás
aú n d esd e las p rim era s sesio n es d e L 'id en tifica tion 0— la
in tersu b jetiv id ad se en co n tró ro tu n d am en te d en u n cia d a ,
p roscrita, y L a ca n llegó h asta a excu sarse (sin o lv id a r

5 J. Lacan, Le transfert, dans sa disparité subjective, sa p réten d u e situ ation , ses


excursions techniques '[La transferencia, en su disparidad su bjetiva, su p reten d id a
situación, sus excursiones técnicas], en versión crítica, itécritu re. [E n esp añ ol: La
Transferencia, traducción de Enríe B eren g u er d e !a red acción d e J A . M iller,
P aid ós, Buenos A ires, 2006.]
6 ]. Lacan, sem inario L'idenHficatum [La iden tificación ], esten otip ia v ersió n JL.
22 El objeto a d e L acan

co m p leta m en te qu e la h abía sostenid o com o tal) p retex­


tan d o de tod os m od os qu e no la había form u lad o m ás
qu e co n fines p e d a g ó g ico s... Sem ejan te viraje n o s señ a ­
la q u e una op eración de g ran am p litu d se d esarro lló en el
cu rso de esos años y la in ven ción del objeto a no p u ed e ser
ap recia d a en su ju sta m ed id a m ás que si se la co n sid era
co m o una pieza de un rom pecabezas. Es al au m en tar un
poco el m arco y, por lo tanto, arriesgándonos de entrada a
cierta com plejidad, co m o llegarem os a abrir paso a algunas
líneas claras de co m p ren sió n de esta invención.

II. El objeto m etonim ico

O tro pu nto d ebe ser lo calizad o co n cierta p recisión an tes


de q u e n os em b arq u em o s en el detalle de las o p eracio ­
nes tex tu ales qu e efectú an ese viraje de sign ificació n : se
trata de d arn os cu en ta de lo qu e Lacan exp resó co n el
térm in o de "o b je to m eto n im ico ". La exp resión se forjó
e se n cia lm e n te en el cu rso del sem in ario an terior so b re la
rela ció n de objeto, a to d o lo largo del co m en tario del caso
del p eq u eñ o H ans. P ero no es tan fácil co m p ren d er lo que
L a ca n aco m o d a en este casillero .

L u eg o n os in clin a re m o s co n m u ch a m ás am p litu d
s o b re esta n o ció n cla v e de o b jeto m eto n im ico , e s p e ­
cia lm e n te al e stu d iar de ce rca ese o b jeto m u y esp ecia l
qu e m e re ce ser llam ad o una reliquia. Pero antes de esas
p recisio n es que no serán fo rzo sam en te co m en tario s de
sem in a rio (pues L acan casi no usó esta noción de reliq u ia),
im p o rta a p reciar lo q u e él d eslizab a en esta exp resió n de
o b je to m eton im ico.

A l final de la sesió n del 5 de feb rero de 1958,7 d esp u és


de las dos sesio n es ca p ita les de enero, en el cu rso de las

7 J. Lacan, Les form ations ile l'in con scia! l, esten otip ia, versión JL. [En español:
Las Form aciones del Inconsciente, traducción de Enric Berenguer de ta red acción
realizad a por J-A . M iller, P aid ós, B u en o s A ires, 2004 ]
P rim ero s esb o z o s 23

cu ales L acan acababa de definir por prim era vez la m etá­


fora paterna y por lo tanto al padre com o significante, llega
a decir lo que suena co m o u na especie de definición:

[...] !a relación de fondo del hombre con toda significación


por el hecho de la existencia del significante es un objeto de
un tipo especial. Este objeto, y o lo llamo objeto metonimico [...]
a saber, en el imaginario algo que representa lo que siempre
se sustrae, lo que se induce de cierta corriente de fuga del
objeto en el imaginario, de! hecho de la existencia del sig­
nificante. Este objeto tiene un nombre, es pivote, es centra!
en toda la dialéctica de las perversiones, de las neurosis y
también pura y simplemente de todo desarrollo subjetivo.
Se llama el falo.9

H e aqu í lo que ahora n ecesitam o s intentar con cebir


co n algo de claridad: no h ay para Lacan ningu na rela­
ció n n atural y d irecta del su jeto con algún objeto, objeto
sob re el cual el lenguaje vendría luego a d epositar su
m arca (oposición de base a cu alquier piagetism o). Para
tod o sujeto hay, de en trad a, el hecho de co m p ro m eterse
en la dem and a —d icho de otro m odo, el hecho de p ro fe­
rir sign ifican tes— por m ed io de lo c u a l... habrá tal vez
o bjeto, en tre otros, el objeto de satisfacción, el objeto que
en térm in os freudianos v ien e posiblem ente a tran qu ilizar
la n ecesid ad (¡pero no el deseo!).

E n to n ce s h a y un o b je to m e to n im ico y este o b je to
e s el falo, seg ú n una m e to n im ia qu e es in e x o ra b le . La
c u e s tió n q u e e n to n ce s su rg e es: "¿ Q u é es este fa lo ? " .
A h o ra b ien , L a ca n n o d eja de re sp o n d e r 9 en la m ism a

8 Ibid. [¡bid., pp. 239-240.]


9 M ien tras el térm ino es sustantivado, Lacan no puede dejar de resp on d er a
la pregu nta: "¿q u é es el falo?" Lo verem os así decir que es el significado, luego
el significante, luego el objeto, luego la falta, antes de escucharlo hablar de
falo im ag in ario , falo sim bólico. H asta el com ienzo de los años setenta cu and o,
g racias a Frege, surge la expresión, d e "fu n ció n fatica" y la naturaleza ad je­
tival del falo descarta toda veleidad de d efinir su quididad (Nota de autor).
[Q uidid ad, es la tradu cción al castellan o del latín quiddità^ o qiiiditas, la cual
a su vez p ro v ien e del latín quid, p ro n o m b re interrogativo que significa ¿qué
es?, ¿qué cosa?, o de m anera ind eterm in ad a: "a lg o ". En ocasion es se latiniza
24 El objetn a de L acan

s e sió n del se m in a rio , el 1 2 d e fe b re r o d e 1 9 5 8 ,10 c u a n d o


a g re g a :

[...] el falo entra en juego a partir del momento en que


el sujeto tiene que simbolizar cortio tal, en esta oposición
del significante al significado, el significado, quiero decir, la
significación.

P ro ferir sign ifican tes en vista d e o bten er cu alq u ier co sa


—p o r ejem plo, alg ú n o b jeto de satisfacción — llev aría al
niño a distinguir sig n ifican te y sig n ificad o , sin p or ello
haber leídQ exh au stiv am en te el Curso de lingüística general
de Ferdinand de Saussure. Si se acep ta esto, la p recisión de
L acan sob re el tem a del falo se v u elv e extrem ad am en te
p reciosa. P or sexualizad o q u e esté el térm in o de falo, su
lazo co n la p rod u cción "le n g u a je ra " [langagière] y s ig n i­
fican te es p lan tead o co m o estan d o de en trad a cu a n d o se
trataría d e d esignar " e l sig n ificad o com o tal", es d ecir,
agrega Lacan, " la sig n ifica ció n ".

El "q u ie ro d ecir" de L a ca n en este lu gar es b a sta n te


cu rio so pues, p o r n atural q u e sea en su en u n ciació n del
m om en to, es efectiv am en te la v ib ran te ilu stració n de lo
qu e p u ed e ser ese g én ero de falo: literalm en te el falo es
"e s o qu e yo qu iero d e cir", el sig n ificad o al qu e ap u n to a
trav és de m i p ro d u cción sig n ifican te.

A dm itám oslo. C aptar el lazo en tre ese sign ificado h acia el


cual tiende m i decir y cu alq u ier objeto, sea el que fu ere, es
una cuestión que perm an ece abierta. Si el m ensaje sau ssu -
reano sostiene algo, es la ru p tu ra del lazo en tre "sig n ifi­
ca d o " y "o b je to ", ru p tu ra exh ib id a p o r S au ssu re en el

tam b ién com o quiddidad. En filosofía, el térm in o quididad, fue u sad o d en tro de
la escolástica m edieval por San to T o m ás d e A qu in o, qu ien en el siglo X III, le
oto rg ó la acepción de sinónim o d e esen cia, d e naturaleza (N. de t.)],
ш J. Lacan, Les form ation s de l'inconscient, op. cit. [En español: Las F orm aciones
d d Inconsciente, op. rif.]
P rim e ro s e sb o z o s 25

rech az o de lo q u e d en om in a la "n o m e n c la tu ra ", la a s o c ia ­


ció n seg ú n la cu al a cada o b jeto o co sa le co rresp o n d ería
un sig n o y, por lo tanto, un sig n ificad o . ¿Por qu é lla m a r
" o b je to " , in clu so "o b je to m e to n im ic o ", a ese falo a co m o ­
d ad o en el rango de sig n ificad o p erm an en te?

Es una de las d ificu ltad es q u e ven d rá a to m ar a su


carg o el objeto a , pero p o d em o s ap ro xim arn o s a ella d esd e
ahora. ¿H an b u scad o alg u n a v ez sim b olizar " e l s ig n i­
fica d o com o tal"? E se p eq u eñ o d etalle cam bia m u ch a s
co sas. L acan no habla aqu í del sig n ificad o de esto o de
a q u ello , sino del m o m en to en q u e el niño, en su p e rv e r­
sió n p o lim o rfa, ten dría q u e sim b o lizar, una vez m ás, el
"sig n ific a d o com o tal".

P ara co m p ren d er un p oco, v o lv am o s algu nos in stan tes


h acia el pequeñ o H ans. ¿Q u é le p u d o pasar por la cab ez a
para q u e d ecid iera p lan tear a la m ad re su fam o sa p re ­
gu n ta qu e Sig m u n d F reu d , m u y h ábilm en te, no v a cila en
co lo ca r en el co m ien zo de su relato ?

—Mamá, ¿tienes un hace-pipi?


—Selbstverstandlich. Weshalb? [Por supuesto. ¿Por qué?].
—Ich hab' nurgedacht ... [Yo nomás pensaba...].

U n o se p recip ita a creer q u e ha v isto a su m a d re


co m p le ta m e n te d esn u d a y qu e esto es lo qu e lo ha im p re ­
sio n ad o . Pero cu an d o a siste al d esn u d arse de su p a d re
y le p lan tea la m ism a p reg u n ta: "¿P a p á , tien es tu ta m ­
b ién un h ace-p ip i?" y su p a d re le resp o n d e e x a cta m en te
co m o su m ad re, "Ja, n atü rlich" ["S í, p o r su p u esto "], H an s
rep lica : "P e ro yo no lo h e v isto n u n ca cu and o te d e s n u ­
d a s ". Ig u alm en te, cu an d o a siste al d esn u d arse m a tern o y
su m a d re le p regu nta q u é es lo q u e m ira de ese m o d o , él
resp ond e: "M iro solam en te si tú tienes tam bién un h ace-
p ip i". S o b re lo cu al se p ro d u ce la m ism a resp u esta de su
m ad re: "N atürlich. H ast du den n das n icht gcw ujìt?" [P or
su p u esto , ¿qué, no lo sabías?], y de nuevo igual rép lica del
p eq u eñ o H ans: “Ncin, ich h a h ’ gedacht, iveil du so grofi bist,
26 El objeta a d e L a ca n

h ast du einem W iw im acher w ie ein P ferd " ["N o , yo p en sé


qu e com o eres tan grande, tienes un h ace p ip í (W iw im a­
cher) com o u n ca b a llo "].

C uando se trata del W iw im acher el peq u eñ o H an s


piensa m ucho: " ich h a b 1 gedacht... ich h a b ' n u r gedacht...
[yo p e n sé ... yo no m ás p e n sa b a ...] (y en el m om en to
final del plom ero) "D u , ich hab' m ir heu te w as g e d a c h t..."
[Sabes, hoy pen sé a lg o ...].11 Lo que é l ve es u n a co sa pero,
co n trariam en te a lo que se p iensa d em asiad o ráp id o , no
basta para co n stitu ir u na pru eba. La cu estió n es al m enos
d oble: hay lo que él ve— ¿p ero tal vez h a v isto m al? (¡Eso
o cu rre!)— y hay lo qu e él piensa. Y el p ro b lem a es que
" e s o " no co n cu erd a.
*

En general no se p resta su ficien te aten ció n a la factu ra


fo n n a l d e las rép licas. Los in tercam bios qu e tien en lu g ar
sobre esta cu estión en tre H an s y su m ad re, dos v eces al
m enos, tienen ex actam en te la m ism a fo rm a q u e la h isto ­
ria m uy tonta en la cu al yo pid o a alg u ien si tien e la h ora
y se co n ten ta con resp o n d erm e: "S í, la ten g o ". ¿Q u é hay
entonces de h u m o rístico en este género de rép lica qu e
m e va a forzar a p ed ir qu e esta hora, este fu eg o, este no
sé qué que yo p id o u n p o co son rien d o, m i in terlo cu to r
m e lo dé, pues yo lo n ecesito ? El, por su parte, co m p ren d ió
m uy bien m i p reg u n ta, in clu so la co m p ren d ió d em asiad o
b ien to m án d o la en su literalid ad y d istin g u ien d o lo qu e
yo no qu ería d istin gu ir: el sign ificad o de m i d em an d a y el
o b jeto de mi d em an d a. El sig n ificad o fu e recibid o e x a cta ­
m ente pero el o b jeto no se m ueve. El "S í, lo ten g o " m arca
por lo tanto una d iferen cia in habitual entre sig n ificad o y,
d ig am os, referen te.

n T o d a s las trad u ccio n es d el texto citad o en alem á n en el o rig in a l fran cés


y q u e figu ran en tre co rch e tes, se d eb en a la g en tileza de P o la M ejia R eiss
[N .d e e.]. [En español: S. Freu d, "A n álisis de la fobia de un niño d e cin co añ o s",
trad u cción de Jo sé Luis E tch evcrry , en O bras com pletas, A m o rro rtu , Buenos
A ires, 1980, tom o X, p. 10.]
P rim e ro s e sb o z o s 27

El falo, tal co m o L acan lo trae en ese m om ento, está


exactam en te en esa b isag ra entre sign ificado y objeto y es,
m e p arece, lo qu e hay que entender en este "sig n ificad o
como tal": el m om en to en que el deslizam ien to habitual
del sign ificad o hacia el o bjeto que él designa en cu en tra un
freno, sea cual fuere, y da furtivam ente al significado una
su erte de brillo objetal. En un cierto suspenso del objeto,
com o lo acond iciona la réplica hum orística de mi interlocu­
tor —pero tam bién a veces en cierta form a de rechazo
d irecto ap ortad o al p ed id o , cu and o se da a en ten d er que
el sign ificad o h a sido p erfectam en te recibido p ero que,
p o r lo que se refiere al o b jeto que él designa, el que pide
p u ed e segu ir esp eran d o — , en esos breves m om en tos, el
sig n ificad o com o tal tom a su color fálico.

E sto pu ed e ap arecer co m o un punto de co n fu sió n entre


lo que sería del o rd en del sign o y lo que sería del orden
del objeto. El b u en sen tid o com ún se atiene a que hay
ah í dos sectores que no hay que confundir. Pero no es el
ú n ico : así se p iensa co m ú n m en te en el m undo freu diano,
el len g u aje de un lado y, del otro, las realid ad es libid in a­
les. M ás aún: un lógico del tem ple de Frege, al final de su
vida, escribía a u no de sus corresponsales que sería n ece­
sario que hubiera para los investigadores en ló g ica un
pan el visible de lejos so b re el cual se pudiese leer: "A te n ­
ción con no con fun d ir jam ás un objeto y un co n cep to ".

Es p recisam en te lo qu e viene a poner en cu estió n la


noción m ism a de objeto "m eto n im ico ". Basta por otra
parte con inclinarse sobre la expresión para sentirlo, pues
ella está hecha casi co m o un oxím oron: la m eton im ia
es una figu ra retórica ligada por esencia a un proceso de
significación, m ientras que un objeto es por definición
e x tran jero a ese m u n d o de la significación, in clu so si
p u ed e, en ocasiones, in teg rarse a él, precisam en te por
28 El objeto a d e L acan

las n ecesid ad es de la sign ificació n . Pues no se trata de


"re p re se n ta ció n de o b jeto " m eton im ico, se trata efectiv a­
m ente de un objeto que allí es llam ad o "m eto n im ico ".

Pero m e to n im ico ... ¿de qu é? La palabra designa por si


sola "o tr a co sa" e incluso " o tr a cosa com o ta l", ¿p ero qué?
U na in d icació n bastante clara n os es d ad a en la sesió n
del 11 de febrero de 1959 (Le désir et son interprétation ) dond e
se en cu entra una escritura bastante curiosa, raram ente
retom ad a luego, pero que esclarece m uy bien la m anera
que ten ía L acan de p lan tear en to n ces el problem a.

Es en un m om ento en el qu e Lacan acaba de reto m ar


la h istoria del n iño cu an d o sostien e que el perro h ace
m iau y el gato h ace g u au -g u au —figu ra para él resp lan ­
deciente de la activid ad m etafó rica, pues ella ilu stra de
m od o in m ejo rab le lo que ocu rre con la su stitu ció n sig n i­
ficante— e, igu alm ente, en el m om en to en que da u n a vez
m ás su co m en tario sobre la h isto rieta de San A gu stín : el
n iño que m uy pálid o m ira a su m ad re dando el sen o a su
h erm an o pequeño.

De lo que se trata, dice entonces Lacan, es en todo caso de


algo que sobrepasa esta experiencia pasional del niño que
se siente frustrado, es decir, aquella precisamente que pode­
mos formalizar en esto de que esta imagen del otro va a poder
ser sustituida al sujeto en su pasión aniquilante, en su pasión
celosa en este caso, y encontrarse en cierta relación con el objeto
en tanto que él está en cierta relación también con la totalidad que
puede o no cernirlo.12

D e dond e viene en to n ces la escritu ra:

l: J. Lrtcnn, Le itéfir et ion in terpretation , op, cit.


P rim e ro s e sb o z o s 29

que se p u ed e leer, en tre otras, seg ú n las d os líneas h o ri­


zontales: él tien e un extrem o [(г(я)+я] de la totalid ad (I) de
la que yo esto y sep arad o ($ <> I) —d o ble valor del poinçon
qu e L acan su b ray ará m ás tarde (alien ació n / sep aració n ).

La m etáfo ra en tanto rela ció n de relació n —escritu ra


a b so lu ta m en te cen tral en tod os los trabajos de L acan —
está por lo tan to en acció n p ara d esp leg ar un p o co m ás
la fó rm u la de la fan tasía a p o y á n d o se sobre la h isto ria de
S an A g u stín en la cual se en cu en tra n claram en te d iferen ­
ciad os i(a), la im ag en d el o tro, el h erm an o p eq u eñ o y el
o b jeto , el seno que él m am a ex traíd o de esta to talid ad de
las to talid ad es qu e es la m ad re.

III. El objeto en tanto corte

El o b jeto m eton im ico es, en to n ces, al fin de los añ os cin ­


cu en ta, este ob jeto que se d esp eg a su av em en te del " o tr o "
para, en el m ism o m ov im ien to, d esig n ar otra co sa d is­
tinta de él y d esarrollar p or este h ech o una especie de
a ctiv id ad m eton im ica. P ero en este d esp egu e co n serv a
una fu n cio n alid ad esen cial qu e an tes co rresp o n d ía al
" o tr o " : ú nico recu rso del su jeto cu an d o se en cu en tra b lo ­
qu ead o en su pu nto n orm al de d esfallecim ien to .

A h o ra bien, u no de los m o m en to s m ás d ecisiv o s de su


co n stitu ció n en tanto objeto a , tal co m o lo en co n trarem o s
m ás tard e, va a ser aqu el en el que L acan se las a rreg la
para atrib u irle, a él también, esta cu alid ad in h eren te al
sujeto tach ad o. El o bjeto n o va a lo g rar ser o b jeto m ás
que al precio de sufrir cierta fo rm a de evan escen cia, lo que
se co n cib e fácilm en te pu es se ve co n d ificu ltad có m o u n
su jeto ev an escen te por n a tu raleza en co n traría un a p o y o
en un o b jeto qu e p erd u rase tran q u ilam en te.

E ste v iraje se sitúa ju sto d esp u és de una larga o p e ra ­


ció n textu al en el cu rso de la cu al Lacan co m en ta H am let
30 El objeto a d e L acan

y m ás esp ecialm en te la fu n d ó n del d u elo en tre H am let,


L aertes y O felia. Jean A llouch ha discutido largam ente
esta parte del sem inario de Lacan13 y yo m e co n ten tare con
rem itirlo s a la lectu ra de esos sem inarios de en ero a abril
de 1959. P ero el 29 de abril, h ablan d o de n u ev o de esos
m om en tos en los q u e es "e l objeto el que so stien e la rela­
ció n del sujeto con lo qu e él no es" (a saber, el falo) llega
a decir esto:

[...] el objeto a, tal como intentamos definirlo, porque se ha


vuelto para nosotros exigible que tengamos una justa defini­
ción deí objeto [...], intentar ver cómo se ordena, y al mismo
tiempo se diferencia, lo que hasta el presente en nuestra expe­
riencia hemos comenzado, con razón o sin ella, a articular
como siendo el objeto.14
*

E s una de las d eclaracio n es m ás claras qu e se p u ed en


en contrar, da cu en ta del hecho de qu e el objeto exige, en el
m a rco de esta e n señ an za de Lacan, de un n u ev o en fo q u e,
e in clu so de una n u ev a "d e fin ic ió n ".

Es en to n ces m u y n otab le que la in tersu b jetiv id a d a la


cu a l he h ech o p reced en te y b rev em en te a lu sió n , exp e­
rim en te en esas dos sesio n es del 13 y del 20 de m ayo
de 1959 una esp ecie de esp lén d id a b rillan tez. Se e n cu e n ­
tran en efecto frases co m o ésta: "n o h ay —es un p rin cip io
q u e ten em o s qu e m a n te n e r com o p rin cip io de sie m ­
pre— su jeto m ás qu e p ara un su jeto ". O tam b ién , el 20 de
m ayo : "n o p u ed e h a b er o tro su jeto qu e un su jeto p ara un
su jeto [ ...] " E ste g én ero de fo rm u lació n su en a un poco
co m o el can to del cisn e p u es, p asad o el 20 de m a y o p re ­
cisa m e n te , esta in tersu b jetiv id a d no estará ya ja m á s en
la p rim era fila.

13 Jea n A llouch, Erótica del du elo en el tiempo de la m u erte seca, trad u cció n de
S ilv io M attoni, Epeole, M éxico, 2001.
14 ]. Lacan, Le désir et son in terp rétation , up. cit.
P rim e ro s e sb o z o s 31

¿Por qué esta co n trad icció n aparente que está lejos


d e ser sólo una in con secu en cia? E sencialm ente porque
L acan va a operar un vu elco al qu e vam os a asistir. Este
objeto qu e va a serv ir para m antener algo del sujeto en su
d esfallecim ien to no d ebe situarse "e n fren te" de él (com o
el seno de la m adre en la historia de San A gu stín) si­
no que es el su jeto m ism o el que va a p ro d u cirse co m o
objeto para el otro, co n v o cad o entonces en p o sició n de
sujeto. Es este rem o lin o el qu e durante dos sesion es da un
repen tin o relieve a la intersu bjetivid ad.

A sí, una vez borrado el clásico cara a cara sujeto/ objeto,


una vez puesto el objeto en el sitio y lu gar del sujeto que
se eclipsó, el esp acio q u ed a libre para definir un objeto de
un nuevo género. .

Al final de la sesió n del 13 de m ayo de 1959, L acan lo


d istingu e co n m ucho cu id ad o de otros dos tipos de objeto,
m ucho m ás co m u n es segu ram ente: I o) el objeto de la
realid ad , al m enos la realid ad tal com o Lacan pu ede im a­
gin arla " e n un m undo de abogados n orteam erican o s",
y 2 o) el objeto del co n ocim ien to, el objeto clásico, aquel
qu e el ego cartesian o sabrá en co n trar una vez pasad a la
pru eba del Malin Génie 15 y abordadas las riberas del D ios
no engañoso.

Es entonces cu an d o L acan em prende la tarea de dar


cu erp o a otro ob jeto qu e no vacila en llam ar "e l o b jeto del
d e se o " (la causa del deseo ven d rá más tarde). Y ju sto en la
m itad de la sesió n del 20 de m ayo viene esta frase:

15 El M alin G énie designa una hipótesis escéptica form ulada por D escartes
en sus M editaciones m etafísicas: "S u p o n d ré entonces que hay, no un verd a­
dero Dios, qu e es la fuente soberana de verdad, sino cierto mal genio, no
m enos astuto y engañoso qu e p od eroso que em pleó toda su ind ustria en
en gañ arm e" [N. de t.|.
32 El objeto a d e L acan

Yo se los he dicho, es como corte, corno intervalo, conio el


sujeto se encuentra en el punto terminal de su interrogación.
Es también esencialmente como forma de corte que el a, en
toda su generalidad, nos muestra su forma.1*

C ad a vez que el su jeto qu iere ap reh en d erse, q u iere


encontrar cu alq u ier fo rm a de reflexiv id ad , no está n u n ca,
sostien e Lacan, "m á s qu e en un in terv a lo ". L a re fle x iv i­
dad es una p rop ied ad exclu siv a del yo [moi] lacan ian o ;
el su jeto está por definición caren te de ella, lo qu e lo d eja
m uy d esprovisto cu and o es cu estio n ad o sobre su ser.

En una carta inédita a F erd in an d A lquié, difícil de fe ­


char, pero de finales de los añ os cin cu en ta, Lacan escribía:

[...] El fondo último de la neurosis y la motivación de su


estructura resultan ser una cuestión sobre el ser, planteada
en el sujeto.

A sí, cu and o esta cu estió n sobre el ser surge en el su jeto ,


éste n o puede resp o n d er allí com o tal —co m o tal, él n o es
n ad a y es en esto qu e co n siste su d esfallecim ien to — y
es en ton ces cu and o resp o n d e a esta dificu ltad p o r ese
relev o del objeto. Él es el objeto, co n una co n d ición : qu e
este objeto no surgiera co m o resu ltad o de u n corte (éste es
un objeto de la realidad) sin o q u e fu era u n corte. L acan
term in a p o r dar tres ejem p lo s de ello: I o) el o b jeto p re­
g enital (esencialm en te oral y an al), 2 o) el falo en tan to
in terviene en el com p lejo de castración , y 3 o) la v o z en
el delirio.
*

T en em o s el d erecho de reten er de este prim er esb o zo los


esfu erzos m últiples de L acan por llegar a dar cu erp o a
un o b jeto que, para d ecirlo en u na palabra, sea a b so lu ­
tam en te no narcisista. Si este o bjeto d ebe resp o n d er a la
fu n ció n qu e le es atribu id a: la de su p lir al d esfallecim ien to

J. Lacan, Le désir et son in terprétation , op. rit.


P rim e ro s e sb o z o s 33

del su jeto cu and o la cu estió n llega a p lan tearse so b re su


ser, en to n ces ya no es n e ce sa rio q u e h aya n ad a q u e sea
n a rcisista . Es n ecesario in clu so q u e esté ex clu id a p o r
p rin cip io y por d efin ició n tod a p o sibilid ad de in v e s ti­
d u ra n a rcisista ; si no, se v o lv e ría ráp id am en te al su jeto
clá sico , ese sujeto qu e L a ca n d en u n cia en el freu d ism o
a lre d e d o r de él, esa p arte san a del y o qu e en cu en tra
su ap o y o en los objetos de la realid ad desde qu e sa b e
m irarlo s b ien de fren te. H e aq u í, en alg u nas p a la b ra s,
la a p u e sta por so sten er: có m o co n ceb ir un o b jeto q u e
e sca p e a tod a in v estid u ra n arcisista. N o es fácil.
Capítulo 2

El objeto parcial

En el cap ítu lo an terio r ap en as colocam os el co n texto del


m od o que tuvo L acan , al final de su sem in ario Le désir et
son interprétation,1 de av an zar hacia una nueva d efinición
del objeto. En efecto, nos detuvim os en el m o m en to en
q u e in tro d u cía el objeto co m o corte y se p rop on ía d ar tres
ejem p los de él. N o d aré m ás detalles sobre esos ejem p los
p u es no son tan esclareced o res por sí m ism os. P ara no
p recip itarse a co n fu n d ir el co rte com o acto, y el resto, el
resu ltad o del co rte co m o o b jeto (cosa qu e ciertam en te no
es lo qu e L acan p reten d e d ar a entender), es m u ch o m ejor
av a n z a r h acia el m arco form al en el qu e ese objeto a ter­
m in ó p o r en co n trar su asiento.

I. La é tica y d a s D ing

E n el sem inario que viene inm ediatam ente después,


L ’éthique de la psychanalyse,2 la cosecha no es en orm e desde
este p unto de vista. D esd e Le désir et son interprétation h asta
L'angoisse,3L'éthique es ciertam ente el sem inario en el que se
en cu entra la m enor cantidad de cosas en lo con cern ien te a

1 J. Lacan, Le désir et son in terprétation , op. cit.


2 J. Lacan, sem inario L ’éthiqu e de la psychanalyse, estenotip ia, version JL . [En
esp añol: La E tica del P sicoanálisis, traducción de Diana R abinovich d e la red ac­
ción de J-A M iller, B u enos A ires, P aid ós, 1988.]
3 J. L acan, sem inario L ’an goisse, estenotipia, versión JL . [En español: La
A n gu stia, tradu cción de Enríe B ereng u er de la redacción de J-A M iller, Buenos
A ires, Paid ós, 2006.]
36 El objeto a d e L acan

nuestro asunto. N o quiere decir que no se encuentre nada,


ya que en m i opinión una etapa decisiva se ha franqu eado,
etapa que ronda alrededor del das Ding incluso si no se
trata de proponer aquí la m ás m ínim a equivalencia entre
das D ing y el objeto a. P or otra parte, Lacan no deja sobrev o­
lar n ingu na am bigüedad puesto qu e, aunque sabem os que
ya p o see la expresión "objeto a", no la em plea en ningún
m om en to de su largo com entario sobre das Ding.

¿Q u é le ap o rta entonces esta D ing que, segú n lo qu e


sé, él es el p rim ero en leerla en el Proyecto 4 p u b lica d o en
1951 en inglés y sólo en 1956 en Francés? En 1960 el Pro­
yecto es un texto relativam ente recien te que tod avía no da
lu g ar a g rand es lecturas. La trad u cción de A nne B erm an,
la ú n ica d isp o n ib le en el m ercad o , es bastante extrañ a:
para escribir en "b u e n fra n cé s", la traductora no to m a en
cu en ta el carácter m uy rep etitiv o del alem án de F reu d ,
lleno de una term in ología p recisa que hace qu e la tarea
del le cto r sea su m am ente ardua.

E se cap ítu lo 17 —para el qu e les p ropongo u n a tra­


d u cción p ara insertar en la triste y única versión que la
ed ito rial Presses Universitaires de France [PU F] co n tin ú a
v en d ien d o im p u nem en te con el títu lo de La naissance de la
psychanalyse5— le viene a L acan co m o anillo al d ed o , uña
su e rte de m od elo de lo qu e él m ism o bu sca hacer: pasar
de la im ag en del otro, fu n d am en to del n arcisism o p ara
L acan , al objeto com o tal, a lo qu e en el otro escap aría al
n arcisism o y con stitu iría, p or ese hecho, el "n ú c le o " del
o bjeto. Freud se lo entrega en ban d eja; p ero com o de co s­
tu m bre, tam b ién había que b u scar para encontrar.

1 S. Freud, "P roy ecto de p sico lo g ía", tradu cción de José L uis E tch everry,
en O.C., op. rii., 1 .1.
5 Esta m ención de la tradu cción de A nne Berm an indica la fecha de este
trabajo. D esp u és, hubo otras trad u ccion es, d iscutibles, pero in d u d ab lem en ­
te m ejores. N o están m encionadas aqu í p o rqu e ob stacu lizarían la lectura del
p resen te trabajo cam biand o sus fuentes [N ota de autor).
El o b je to p a rc ia l 37

En ese cu a rto p árrafo del cap ítu lo 17, Freud elige al p ró ­


jim o , el N eben m en sch, com o el elem en to de p e rcep ció n
q u e se o frece a la "c o m p r e n s ió n ", es decir, segú n él, p ara
la p u esta en eq u iv alen cia, sea con im ág en es ya re g is tra ­
das, sea co n lo q u e él llam a "im á g e n e s de m o v im ie n to ".
E sas B ew egu ngsbildu ngen son d ecisivas para él, en la
m ed id a en que h acen in terv en ir "in fo rm a cio n es p ro v e­
n ien tes del cu erpo p ro p io ". P or lo tanto, no se co m p ren d e
sólo al com p arar im ágenes, sin o tam bién en fu nción d e lo
que el cu erp o ha alm acen ad o de exp eriencias d iv ersas. La
p u ra p osibilid ad de la teoría del ap rès-cou p está co n te n id a
en ese p eq u eñ o detalle. P ero lo esen cial para n o so tro s no
se en cu en tra allí, p o r el m o m en to .

E n Freud, siem pre se trata de en co n trar la identidad en tre


la p ercepción y el recu erd o de la satisfacción an terior, lla ­
m ad a tam bién "p rim e ra ". Es qu e para él, el m ov im ien to
m ism o del deseo co n siste en en co n trar, a toda costa, lo qu e
h ay de idéntico entre percep ción y recuerdo. C u an d o la
p ercep ció n co in cid e d irectam en te no hay n in g ú n p ro ­
b lem a y el acto esp ecífico tien e lugar. ¿P ero cu a n d o la
id en tid ad es sólo p arcial? P u es bien , en ese m o m e n to
p reciso , el co m p lejo del p ró jim o , tan particular, tan c o n ­
v en ien te para Lacan, se sep ara, se divide. El verb o a lem á n
son d er es p ro n u n ciad o aquí p ara h acer el trabajo: s e p a ­
rar, d esu n ir, h a cer la selecció n . P ero son derbar es ta m ­
b ién lo extrañ o, sin g u lar, b izarro , b arro co o, de m a n e ra
m ás sim ple, cu rioso. E s fu n d am en talm en te lo q u e está
a p a rte (S on dcrabdru ck : sep arata). C on esta D ing, p o r un
lad o, cu y as dos ú nicas p ro p o sicio n es qu e la circu n scrib e n
sigu en siend o, es lo m en o s q u e se p u ed e decir, b a sta n te
en ig m áticas. " S e im p o n e por una estru ctu ra c o n s ta n te "
(idurch ¡constantes G efügc im poniert): im ponieren no es tan to
"im p o n e rse ", com o lo trad u ce Lacan en su sem in ario del
9 de diciem bre de 1959, com o "in tim id a r", "im p re sio n a r".
38 El objeto a d e L a ca n

Im presiona por el h ech o d e una "konstantes Gefüge", de una


"estru ctu ra" de un "e n sa m b la d o ", de un "a p a ra to " —tra­
duce Lacan— constante. {Constant es en alem án un adjetivo
sobre todo m atem ático y físico; einc K onstante es una co n s­
tante en el sentido m atem ático del térm ino. P or otra parte,
el térm ino puede sim plem ente servir para designar algo
estable, que perm anece tal com o es. Este valor sem ántico es
refo rzad o p o r el v erb o q u e sigu e: beisam m en bleibt, co m ­
p u esto por el v erb o bleiben, p erm an ecer, m an ten erse, p er­
sistir, etc., co m p letad o aquí por el ad v erb io beisam m en :
ju n to. Por.lo tan to, todo va en el m ism o sen tid o ; esta cosa
no se d esco m p on d rá. H ay la id ea de algo irred u ctib le, la
ganga de la qu e ya n ad a m ás se p u ede ex tra er y qu e se
desecha, el cap u t m ortu u m de los alq u im istas qiie, al tér­
m ino de sus m ú ltip les "se p a ra c io n e s" se en co n trab an con
u n ped azo de a lg o en el cu al no había, seg ú n ellos, nada
m ás qu e se p u d iera "s e p a r a r ". H e aquí la C osa, das Ding,
en toda sú o p acid ad . .

P or otro lado ex iste lo con trario, lo qu e no va a cesar


de en trar en co rresp o n d en cia, gracias a las im ág en es de
m ovim iento, co n lo qu e ya está allí. H ab rá allí un " r e c o ­
n ocim ien to" y se alcan zará d e esa m anera la identidad.
H ab ría m ucho qu e d ecir sobre este tem a, p ero si nos
exten d iéram os, n os alejaríam o s m ucho del n u estro.

Q u ed a el m od elo de u na rep artició n qu e en u n lado


ord ena lo im p en etrab le, casi lo in secable, q u e, ad em ás,
d eb e seguir sien d o lo ajen o, lo Frem de, sobre lo qu e Lacan
in siste a ju sto títu lo: lo in asim ilab le, y p or o tro lad o se
co lo ca su co n trario : lo in d efin id am en te asim ilable, lo
"co m p re n sib le ". Si se recu erd a el recorte o p erad o por
L acan en el cross-cap de la doble oreja qu e su p u estam en te
rep resen tab a al objeto a , no hay d ificu ltad es p ara cap tar
el peso de esta o p eració n freu diana en ese m ov im ien to
El o b je to p arcial 39

topològico. Por otra parte, no es das Ding lo qu e conduce


a Lacan hacia el a minúscula , sino la operación, el m ovi­
m iento que él capta en Freud en ese lugar y qu e él reitera
po r su propia cu en ta de tal m anera qu e funda, en el co ra ­
zón del objeto de la p ercep ció n , aquello qu e escap a a toda
bú sq u ed a de id entidad.

Esta Cosa, una vez reco rtad a de esta m anera en el texto


freu d ian o, va a servir a L acan para aven tu rarse h acia la
su b lim ación ("e le v a r un objeto a la dignidad de la C o sa"),
y anim ar todo su larg o com entario del am or cortés; pero
n ecesitam os p ro p u lsarn o s a la m itad del sem in ario si­
g u ien te sobre la tran sferen cia, para volver a en contrar
n u estro objeto en el qu e verem os que en lo su cesiv o lle­
vará las m arcas de la "o p e ra c ió n " das Dmg.

II. El agalma

El I o de febrero de 1961, Lacan introduce el agalma, uno de


los nom bres que perm anecerá pegado al objeto a, no sin una
p recisión tem poral qu e p u ed e ayudarn os a co m p ren d er
h asta qué punto esta invención es tan poco lineal com o
otras en contrad as en su trabajo (por ejem plo en el reali­
zad o sobre D escartes, sobre el "A llí dond e yo pienso, yo
no so y "):

En el corazón de la acción de amor, se introduce el objeto


de codicia único, si se puede decir, que se constituye como
tal [...] un objeto al que incluso le repugna ser mostrado.
Recuerden ustedes que es así como lo introduje en mi dis­
curso hace ahora tres afios. Recuerden que para definirles
el objeto a de la fantasía, tomé el ejemplo, en [la película] La
regla del juego, de [Jean] Renoir, del [actor] Dalio que muestra
su pequeño autómata, y ese rubor de mujer con el que desa­
parece después de haber dirigido a su fenómeno.6

* J. Lacan, Le transfert, . . .op. dt. [En español: La Тгш гф гепаа, op. cit., pp. 159-160.)
40 E l objeto a d e L a can

D e esta m anera, en los m o m en to s en qu e lo h em os visto


sostener co n toda claridad al objeto a co m o equ iv alen te del
otro con m inúscu la, L acan m an ten ía para sí m ism o una
n oción del objeto com o lo qu e no p u ed e ser d evelad o sin
que el sujeto se eclipse, sin qu e dé el sign o de su d esvan e­
cim iento, lo que lee en la v erg ü en za tan bien rep resen tad a
por D alio en esa escena fam o sa (ver a este resp ecto el
co m en tario de Jan in e G erm o n d ).7

P ero es el corte freu d ian o de das Ding el qu e le v a a


dar to d a su clarid ad al agalm a, tal co m o esa p alab ra
in terv ien e en el in cid en te en tre A lcib íad es y Sócrates. El
h orrible Sócrates, el sátiro, co n tien e, esco n d id a bajo sus
a p arien cias en gañ osas, la m arav illa de las m aravillas
que la m irad a enam orada de A lcibíades supo detectar.
N o co m en taré m ás estas pág in as b ien co n ocid as y qu e se
pu ed en con su ltar fácilm ente. E n cam bio, insistiré de b u en
grad o so b re lo que L acan a g reg a en ton ces, qu e d esd e
m ucho tiem po antes le había seguido la pista a este agalma
en u n cierto núm ero de textos griegos, para d esem bocar en
lo siguiente: el agalma es u n objeto insólito que la m ayo ría
de las veces sirv e para cap tar al m en o s la a ten ció n de lo s
D ioses, etc., p ero lo sorp ren d en te es el final:

Se trata del sentido brillante, del sentido galante, pues la


palabra galante proviene de galer en francés antiguo; hay que
decir que es a partir de eso que nosotros, los analistas, des­
cubrimos la función con el nombre de objeto parcial. Esta
función del objeto parcial es uno de los más grandes des­
cubrimientos de la investigación analítica. Lo que nos hace
asombramos más, a nosotros los analistas, es que habiendo
descubierto cosas tan notables, todo nuestro esfuerzo se
oriente siempre al borramiento de su originalidad.8

In m ed iatam en te d esp u és, L acan le d eclara la g u erra


a la p ro b lem atizació n g enital del objeto total, pero en

7 stécriture n° 3.
* J. Lacan, Ij ; transfcrt,...ojj. cit. [Enespañol: Lti Transferencia, op. cit., pp. 169-170.1
El o b je to p arcial 41

el m o m en to m ism o de esta in tro d u cció n del agalm a es


cu an d o d esem b arca claram en te lo qu e lu ego será la n a tu ­
raleza p arcial del objeto a, en u n sen tid o p ro p u esto casi de
en trad a p o rq u e d ice: "la ad ició n d e u n m on tón de o b jeto s
p arciales n o es p ara n ad a sem eja n te a u n objeto to ta l" (e n
cu yo caso él tien e u n a clara idea de la diferencia en tre el
sen tid o qu e le da a "p a rc ia l" y el q u e M elan ie K lein so s­
tien e co n su part-object).

III. El objeto parcial

E se objeto escond id o, oculto, secreto h asta el p u n to de


que su d evelam iento provocaría u n a irresistible aphanisis
del su jeto, no es das Ding , sino qu e está tan lejano co m o das
D iiíg y eso es lo q u e h ace de él alg o que puede ser tam b ién
n om b rad o "o b je to de d eseo" (objeto "c a u s a " sólo a p a re ­
cerá d u rante.el sem inario L'angoisse ):

Ese algo que es el blanco del deseo como tal, es el que acen­
túa un objeto entre todos al ser "sin equilibrio (equivalencia)
con los otros ". A esta acentuación del objeto responde la
introducción en análisis de la función del objeto parcial.

E sta in tro d u cció n del o b jeto p a rcial es b astan te aso m ­


b rosa. F ra n ca m en te, no se p e rcib e en segu id a lo qu e en los
m ú ltip le s ejem p lo s de agalma qu e o frece L a ca n m erecería
sem eja n te ca lificativ o . ¿Q ué tien en , p u es, de p arciales?

Ese ca lifica tiv o no co n cu erd a m ás que co n u n solo


rasgo: este objeto, este agalm a, h ech o de lo qu e sea, es
absolutam ente único. L iteralm en te: no tiene par; y esto
no d ebe ser to m ad o com o u na exag eració n en am o rad a,
una h ip érb o le arriesg ad a; no, estrictam en te es sin par,
es in co m p arab le. En este p u n to hay qu e ten er cu id ad o
de no co m eter dos errores: el p rim ero co n siste en leer este
ad jetivo, "in c o m p a ra b le ", co m o el rasgo que d efin iría a
cada o b jeto de una clase. A sí co m o cad a sig n ifican te es
42 El objeto a d e L a ca n

"d ife re n te de to d os los o tro s", cad a objeto a sería tam ­


bién "d iferen te d e todos los o tro s". No: es in co m p arable
en el sentido en el qu e no tiene ni la som bra de un alter
ego. A quí pu ede v en ir a d eslizarse el seg u n d o co n trasen ­
tido, que llevaría a escu ch ar este "in c o m p a ra b le " co m o la
expresión de un su p erlativ o gram atical: el qu e está p ri­
m ero, el m ás im p o rtan te, el m á s ... lo q u e se q u iera, pero
el m ás. El objeto a no es el m ás de lo qu e sea: es in co m p a­
rable. Eso es todo. P ero es m ucho para u n "o b je to " .

S ig u ién d o le las h u ellas en esos sem in ario s, se p odría


creer que este a d je tiv o sólo ap arece p ara m ag n ificar al de­
seo: su objeto es in co m p arab le, en ton ces es la m aravilla
de las m aravillas, co n toda segu rid ad el ag alm a qu e atrae
una letanía de su p erlativ o s. Sería co n fu n d ir el elem en to
que es prim ero de una serie con el qu e está "a p a r te " de
cu alq u ier seriación . A d em ás, en lu g ar de caer en una
lectura retórica de este "in c o m p a ra b le ", d eb em o s saber
darle in m ed iatam en te su valor ló g ico o m atem ático .

E se v alor no es p ara nada evid ente. T o d o o b jeto es


"u n o " , y en tan to q u e " u n o " es p o r d efin ició n co m p ara­
ble a otros "u n o s ". D ecir "in c o m p a ra b le " co n esta fu erza
es ya separarlo de to d o lo qu e cae bajo las esp ecifica cio ­
nes d e la unidad (p or lo tanto, ¡bajo las esp ecificacio n es
del narcisism o!), y av en tu rarse de esta m an era h acia una
n oción de "p a rc ia l" rad icalm en te nueva y q u e no atrajo
bastante la aten ció n h asta hoy.

Ese rasgo del objeto a es verd ad eram en te fu nd am en tal


y se lo puede ver resu rg ir co n d iferentes co lo res a lo largo
de todos los sem in ario s qu e ven d rán : es ciertam en te lo
que va a d eterm in ar o ju stificar su n atu raleza no esp ecu ­
lar, puesto que yo siem p re pu edo com parar un objeto y su
im agen. Es tam bién lo que m ucho m ás tarde atraerá el
n eologism o plu s-de-jou ir calcad o sobre la "p lu s v a lía ", la
M ehrw ert m arxista; d icho de otro m odo, ese elem en to que
no puede entrar en n ing u na con tabilid ad . El plu s-de-jou ir
El o b je to p arcial 43

escapa a la econ om ía g eneral de los objetos de intercam bio


com o la plu svalía m arxista —con trariam ente a nuestras
plu svalías fiscales— escapa al orden de los intercam bios
de m ercancías.
*

D e m an era soterrad a, en el m om en to en qu e el adjetivo


"p a rc ia l" está tom an d o un v alor sin p reced en tes, uno de
lo s datos de b a se de la en señ an za de L acan se devela, y
es lo q u e llam é en el cap ítu lo an terior 'io s g ran d es teore­
m as esco n d id o s": el o bjeto "to ta l" co n el m od elo del yo
[moi], es un objeto que tiene siem pre una imagen en el espejo.
A hora que este objeto y a no reina sin rival sobre lo que
co n v ien e n om b rar co m o " o b je to " , entonces su definición
va a pod er p recisarse: es uno lo que puede d esd oblarse
im ag in ariam ente. P u ed e p arecer extraño, y al buen sen ­
tido co m ú n le gusta im ag in arse el "U n o " sobre el m odelo
del áto m o , de lo qu e resiste a toda p artición. L acan no
p erten ece a esta ten d encia: el uno global, es el "d o s "
rep legad o sobre " é l m ism o ". El " é l" y el "m is m o " co n sti­
tu y en el u n o global, el u n o q u e llam ará m u cho m ás tarde
(en ...o u pire)3 el uniano, p ero tam bién a veces el "b o lso ",
la " b o la ". Ese I o de feb rero de 1961, habla de

el objeto chato, el objeto redondo, el objeto total, [...] el


objeto esférico sin pies ni patas, el todo del otro, el objeto
genital perfecto en el que, como cada uno sabe, nuestro amor
se termina.10

Este teorem a es m uy p od ero so , y en un texto escrito


a n terio rm en te11 in ten té m o strar la diferencia q u e h ay que
reco n ocer entre un elem ento y la clase unitaria form ada

9 J. Lacan, ...o u pire, esten otip ia, versió n no JL.


10 J. Lacan, Le tran sfert,..., op. cit. [En esp añol: La Transferencia, op. cit., p. 170.)
” G . L eG a u fe y , "L a classe un im ernbrée" ["L a clase u n im ein brad a"), U ccrii
du corps, G rec, Paris, 1992; tam bién en El lazo especular. Un estudio transversal de
la unidad im aginaria, traducción de G raciela Leguizam ón, M éxico, Epeele, 2001,
pp. 273-294."
44 E l objeto a d e L a can

p or ese solo elem ento. Esta distinción es fundam enta] en


lógica y si n o se hace en el com ienzo, no se podrá dar
u n p a so m ás (esto equ iv ale a la diferencia en tre "se r
in clu id o " y "p erten ecer"). Sin poner nunca explícitam ente
de reliev e este dato lógico, por lo m enos hasta donde yo
sé, la p osición de Lacan sobre el uno lo conduce a sostener
lo m ism o. El "o b jeto chato, el objeto redondo, el objeto
to ta l", es el elem ento re-presentado en su clase unitaria;
dicho de o tro m odo, es la situación del estadio del espejo:
por un lado el elem ento, por el otro, la im agen, y la coa­
le s c e n z a eje esos dos "tra sto s" hace total al uno, redondo
o chato, pero que m erecerá llam arse m ás tarde: "u rü an o ".

¿C ó m o com pren d er entonces la n aturaleza d el ele­


m ento m ism o, lo que Lacan llam ó un día "e sa m itad sin
par de la cual el sujeto se su sten ta"? "E l o b je to —recordaba
casi con cansancio el últim o día de su sem inario sobre la
transferencia—, el objeto está siem pre escondido detrás de
sus atribu tos, es casi una ban alidad d ecirlo".

Es difícil no leer en este en u n ciad o d icho en una lengua


n atural u n a alusión a Em m anu el K ant y a su (d em a­
siado) fam oso noúmeno. In clu so sin h aberse qüem ado las
p estañ as du rante años, tod os estam os advertidos d e la
d iferen cia entre noúmeno y fenóm eno. Este hecho es por
sí solo cu rioso: ¿cóm o una distin ción filosófica tan sutil
llegó a in stalarse en la co n cien cia del hom bre de bien
co n tem p orán eo ? ¿Q ué es lo qu e provoca el éxito d e una
n oció n com o la de noúmeno en el ser hum ano por poco
que esté interesado en la m aquinaria del pensam iento? N o
hay m od o de responder sin inclinarse sobre la cuna del
noú m en o en la Critique de la raison pure:

Las imágenes sensibles (Erscheinungen), en tanto se piensan


a título de objetos siguiendo la unidad de las categorías, se
llaman fenómenos (Phenomena). Pero si admito cosas que
El o b je to p a rcia l 45

sean simplemente objetos del entendimiento, y que sin em­


bargo pueden ser dadas, como tales, a una intuición, sin
poder serlo no obstante a la intuición sensible [...], habría
que llamar a esas cosas noúmenos (intdligihilia).u

Si le co n ced em o s a K an t qu e h ay u n a in tu ició n qu e
no es la in tu ició n sen sible, en to n ces ten em o s q u e co n ­
ceb ir cosas que se in clu y en en esta in tu ició n n o sen sible
y, a esas co sas, ¿p or qu é no llam arlas "n o ú m e n o s "? El
n oú m eno es, en esas co n d icio n es, un o b jeto del en ten d i­
m iento que no se p ercib e co n los sen tid o s. L o q u e hace
de n osotros, en general, k an tian o s sin saberlo , es que
estam os de acu erd o sin d em asiad o s p ro b lem as co n sem e­
ja n tes requ isito s.
*

M e im porta m ostrar, au n q u e sólo sea al p asar, h asta qué


pu nto esos req u isito s, esos p o stu la d o s están en d ep en ­
d encia directa del o rd en clásico de la rep resen tació n , de
ese o rd en de p en sam ien to que afirm a u n prim ado de la
rep resen tació n . C u an d o K an t debe ju s tific a r la existen cia
de tales n o ú m en o s, he aq u í lo qu e d ice:

[...] si se quiere evitar un círculo perpetuo, la palabra fenó­


meno indica ya una relación a algo cuya representación
inmediata es sin duda sensible, pero que, en sí, incluso sin
esta constitución de nuestra sensibilidad, debe ser algo, es
decir, un objeto independiente de la sensibilidad.13

En ese sen tid o , el das Ding del Proyecto se re lacio n a co m ­


p letam en te co n el n o ú m en o k a n tia n o :14 el en ten d im ien to

l: E n este caso y en el resto d e esta p u b licació n h em o s op tad o po r tradu cir


d irectam en te del texto en francés de Le G au fey las cita s d e otro s au to res, in d e­
p en dien tem ente d e la existen cia de v a ria d a s trad u ccio n es q u e p u ed en circu lar
en esp añol [N. de t.]; E. K ant, C ritiqu e de la raison pu re, P U F , P arís, 1965,
P- 223. [En esp añol: C rítica de la razón pura, trad. Jo sé K ovira A rm eng ol, Losada,
Buenos A ires, 1981, t. II. p. 17.]
w Ibul., p. 226. [Ibid., t. II, p. 18.]
11 So bre este tem a ver G. Le G aufey, "L 'in co n scie n t n o u m èn e" [El in co n s­
ciente noúm eno], pu blicad o en la revista E urope en 20Ü8, dispon ible en intern et
46 E l objeto a d e L a can

n o pu ede no p lan tearlo , pero en lo qu e co n ciern e a en co n ­


trar u na h u ella d e él en la in tuición sen sib le, no es para
nada posible. P or esto tam bién se reco n oce qu e Freud no
e s asociacio n ista, q u iero decir que no es un p artidario
in flex ib le de esa teo ría filosófica llam ad a aso ciacio n ista
qu e pone en el prim er plano el principio: "N a d a hay en
el espíritu qu e no h aya pasado antes p o r los sen tid o s".
D ecir: existe un n o ú m en o es co n ced er de en trad a que,
por el co n trario , h ay en el espíritu alg o qu e no pasa por
lo s sentid os.
*

En cam bio, en el cu rso del sem in ario L 'iden tification , 15 en


m arzo de 1962, L acan da una p recisión qu e va a p erm i­
tirnos reg u lar in d irectam en te las relacio n es de das D ing y
de a m in ú scu la, p recisión em in en tem en te k a n tia n a pu esto
que reg istra un co n cep to bastante extrañ o que se pu ede
leer tam b ién en la C rítica de la razón pu ra, alg u n as páginas
m ás a d ela n te de la cita an terio r, en el cap ítu lo "A n fib o lo ­
gía de los co n cep to s de la re flex ió n ".16

La reflexión trascen den tal co n siste en K an t en el hecho de


d istin gu ir en tre lo qu e se relacio n a con el en ten d im ien to
puro y lo qu e se relacio n a con la in tu ició n sensible; y
hay an fib o lo g ía p recisam en te porqu e esta d istin ció n no
está d ada n a tu ra lm en te. Al "fa m o so " L e ib n iz le can tan
sus v erd ad es por el h ech o de haber co n fu n d id o esos dos
datos irred u ctib lem en te diferentes a los o jo s de K ant.
Pero K ant m ism o llega, por el poder d e su razo n am ien to ,
a co n clu sio n es m uy extrañ as: puesto q u e un con cep to
del e n ten d im ien to sólo tien e sentido si llega a ser d eter­
m in ad o por la in tu ició n sensible, allí d o n d e la in tu ición

en h ttp :/ / w eb .m e.co / m leg au fey / L e„G au fey/ T extes_1973-2009_files/ 131.rtf


[N .d e e .].
]. Lacan, L 'iden tification , op. cit.
E. Kant, C ritiqu e de la raison pure, op. cit. [En esp añol: C rítica de la razón
pura, op. cit., t. Il, p. 25.]
El o b jeto p arcial 47

sensib le se detiene, no sirv e de gran cosa afirm ar la exis­


ten cia de un objeto digno de ese nom bre, ni siqu iera
llam án d olo "n o ú m e n o ":

Pero como no podemos [al noúmeno] aplicar ninguno de


los conceptos de nuestro entendimiento, esta representa­
ción sigue estando vacía para nosotros y no sirve más que
para indicar los límites de nuestro conocimiento sensible y
para dejar un espacio vacío que no podemos colmar ni por la
experiencia posible ni por el entendimiento puro.17

A sí pues, el n oú m en o , por indispensable qu e sea en


el orden de la rep resen tació n para evitarnos un "círcu lo
p erp etu o ", no nos co n d u ce a nada positivo. P ero ante ese
v acío tom ado com o " n a d a " , y casi d iscu lpán dose ("A n tes
de aban d on ar la A n alítica trascend ental, n ecesitam os
todavía agregar alg o qu e, sin tener por sí m ism o una
im p o rtan cia ex trao rd in aria, podría sin em bargo pare­
cer in d ispen sable p ara la perfección del sistem a "), K ant
produce en una sola página cu atro clases d iferen tes de
N A D A . Es en una de ellas donde Lacan va a en contrar
su festín.

IV. El n ih iln eg ativ u m

E xisten en el sigu ien te orden:

I o el ens rationis. P ara d ecirlo en u na palabra: es n u estra


actu al "c la s e v a c ía ": "A l co n cep to de tod o, de varios
y de uno se le o p o n e el qu e su p rim e todo, el o b jeto
de un co n cep to al cu al no le co rresp o n d e n ing u na
in tu ició n ".

2°) El nihil privativum : "L a realidad es algo , la negación


no es nada, es decir qu e es un concepto de la falta de
objeto, com o la som bra, com o el frío".

17 Ibid., p. 247. [Ibid., t. II, p. 42.]


48 El objeto a d e L acan

3°) El eus imaginarium: por ex celen cia el espacio y el


tiem p o " q u e au nq u e son alg o en calid ad d e form as de
la in tu ició n , no son por sí m ism o s objetos de n u estra
in tu ició n ".

4 o) Y fin alm en te, el q u e n os in teresa porque retu vo la


a ten ció n de L acan : el nihil negativum : "E l objeto de
u n co n cep to que se co n trad ice a sí m ism o no es nada,
po rqu e el con cep to n ad a es lo im p osible: ésta es de
alg u n a m an era la figura lim itad a por dos re c ta s ".18

D e ese nihil negativum el objeto a ex trae una de sus carac­


terísticas q u e co n serv ará, q u e yo sep a, h asta el fin: no cae
bajo n in g ú n con cepto. N o h ay co n cep to del objeto a.

Es d e en trad a una m an era d ecisiv a de insistir so b re lo


parcial, y casi es su ficien te p ara ap reciar ju stam en te la
d ificu lta d qu e existe p ara cap tar lo qu e im plica sem ejan te
a cep ció n del térm in o "p a rc ia l" q u e hay que co n sid erar
com o eq u iv a len te de "irre p re s e n ta b le ". Ese a m in ú scu la
no tien e rep resen tació n , no tien e Vorstelhing : tiene, por el
con trario, un rep resen tan te —esto es m u y d iferente para
L acan — y ese rep resen tan te no es m ás qu e un m om en to
de aphanisis del sujeto, un m o m en to en qu e el sujeto, al
q u erer ap reh en d erse a sí m ism o , al en trar en la reflexiv i-
dad (para sig n ificar su ser o su v alo r), se desvan ece com o
sujeto. H e aquí el ú nico sign o clín ico (y sólo h ay clín ica
del signo) de la em erg en cia de a m in ú scu la.

Ese térm ino de "p a rcia l" nos co n d u ce al borde de u n agu ­


jero d ibu jad o por los lím ites del ord en de la representación,

" Ibid., p. 249. \lbid., t. II, pp. 43-44.1


El o b je to p a rcia l 49

es decir , del narcisism o. D esd e ese p u n to de vista, dom ina


ax io m áticam en te la no esp ecu larid ad q u e estu d iam os de
cerca a n terio rm en te. N ad a de lo qu e es parcial en ese se n ­
tido tan p articu lar, es esp ecu lar ni esp ecu larizab le. P ara
tratar la tercera d eterm in ació n de n u estro objeto a, hay
qu e ab o rd a r su n atu raleza p u lsio n al, esen cialm en te a lre ­
d ed or d el sem in ario L'angoisse.
Capítulo 3

El rememorar y el juzgar
(Das Erinnern und das Urteilen)
"Proyecto, Capítulo 17, Primera parte"1

El p en sam ien to rep ro d u cto r tam bién tiene una m eta prác­
tica y un fin b io ló g ico bien establecido: traer una cantidad
m igrante Q v de la percepción excesiva (überschüssigen) a
la in vestid u ra fa ltan te de la neurona. E n ton ces la id en ti­
d ad y el d erech o a la d escarga (Abfuhr) sort alcanzados^
al m enos con la co n d ición d e que ap arezca el signo de
realid ad que vien e de la n eu ro n a b. P ero el p ro ceso p u e­
de volv erse in d ep en d ien te de la segunda m eta y ten d er
a la id en tid ad . S e está entonces en presencia de u n puro
acto de p en sam ien to que, en cada caso, pu ede u lterio r­
m ente volv erse u tilizab le en la práctica. A d em ás, el yo
in v estid o se co m p o rta en ese caso de una m anera por
com p leto sem ejante.

Pasem os a una tercera posibilidad qu e p u ed e p ro d u ­


cirse en el estad o d e deseo, a saber, qu e en o casió n de la
in vestid u ra de d eseo de qu e se trata, una p ercep ció n que
em erge no co in cid e en absolu to con la im agen de recu erdo
corresp o n d ien te al d eseo (recuerdo +). En ton ces, resulta
de ello un in terés en reconocer esta im agen de p ercepción

1 T raducirnos a p artir do la versión francesa d e l. Proyecto realizada por


G uy Le G au fey d irectam en te del original alem án para m antener la coherencia
con las o b servaciones q u e el autor realiza en su texto [N .de t.]. [En español:
S. Freud, "P roy ecto de p sico lo g ía", O.C., op. cit., 1 .1, pp. 375-378.)
52 El objeto a d e L acan

para en co n trar ev en tu alm en te de tod os m od os a partir


d e ella una vía h acia recu erdo +. Se p u ed e supon er que
en esa m eta la p ercepción se encu entra in vestida a partir
del yo com o en el caso p recedente lo estaba solam en te
el elem ento n euron a c. Si la im agen d e p ercep ció n no es
absolu tam en te nueva, ella recordará ahora, ella d esp er­
tará (w achrufen) el recu erdo de u na im ag en de percepción
con la cu al coin cid e al m enos en parte. A propósito de esta
im agen de recu erd o se rep ite ahora el p ro ceso de p en sa­
m iento del qu e ya se trató, p ero en cierta m ed id a sin la
m eta qu e ofrecía la rep resen tació n de deseo investida.

En la m edid a en que las in vestid u ras coinciden no dan


en absoluto lugar a un trabajo de p en sam ien to. En cam bio,
los elem en tos cu ya coincidencia se ro m p e "d esp iertan el
in terés" y p u ed en dar lu gar a dos m aneras de trabajo de
p en sam ien to. O bien, el flujo se dirige h acia los recu erd os
despertados y p o n e en m arch a un trab ajo de recu erd o sin
m eta q u e es p o r lo tanto su scitad o por las d iferen cias y no
por las sem ejanzas; o bien, p erm an ece en los elem en tos
recién surgidos y rep resenta en ton ces u n trabajo de ju ic io
ig u alm en te sin m eta.

Su p on gam o s qu e el objeto qu e provee la percepción sea


sem ejante al sujeto, sea un prójim o (N ebenm ensch). El in te­
rés teórico se explica en ton ces porqu e u n objeto com o éste
es sim u ltán eam ente el prim er objeto d e satisfacción, luego
u lteriorm ente el prim er objeto hostil, así com o la única
potencia q u e auxilia. Es ante el p rójim o com o el hom bre
aprende a re-con ocer (erkennen). E n ton ces, los com plejos
de p ercep ció n qu e vienen d e ese p ró jim o , por ejem plo
en el d om inio visual sus rasgos (Z üge), serán en parte
nuevos e incom parables; pero otras percepciones v isu a­
les, por ejem plo las de los m ov im ien tos de sus m anos,
co in cid irán en el sujeto con el recu erd o de sus propias
im presiones visuales, totalm ente sem ejantes, que p ro v ie­
nen de su cu erpo propio y con las cu ales se encu entran en
asociación los recu erdos de m ov im ien tos vividos por él
El r e m e m o r a r y el ju z g a r 53

m ism o. O tra s p e rc e p cio n e s del o b je to , p or ejem p lo


cu an d o él g rita, d e sp e rta rá n el re cu e rd o de su p ro p io
g ritar y, co n ello, aco n tecim ien to s de d o lo r q u e le son
propios. Y así el co m p lejo d el p ró jim o s e se p a ra en dos
elem en tos, d e lo s q u e u n o se im p o n e p o r (resto irre d u c­
tib le a cau sa de) u n a estru ctu ra co n stan te (von denen der
eine durch ¡constantes Gefiige ímponiert), p erm an ece unido
co m o C osa (ais D in g beisammenbleibt), m ien tras qu e el
otro puede ser com prendido (verstanden) p o r u n trabajo de
recu erd o, es decir q u e p u ed e ser red u cid o a una in fo rm a­
ción que v ien e del cu erp o propio. E sta d esco m p osición
d e un com p lejo d e p ercep ció n es el re -co n o ce r (erkennen),
contiene u n ju icio (Urteil) y tom a fin cu an d o esta últim a
m eta es alcanzad a. El ju icio n o es, com o se ve, u na fu nción
prim aria, sino q u e p resu p o n e la in v estid u ra del elem ento
dispar del yo; de en trad a no tiene m eta p ráctica y parece
qu e en o casió n d el ju z g a r, la in v estid u ra de los elem entos
d ispares es d escarg ad a; así se exp licaría q u e las activi­
dades, "p re d ic a d o s ", se separen d el co m p lejo del sujeto
sigu iend o u n a vía laxa. Se p o d ría en trar a p artir d e aquí
p ro fu n d am en te en el análisis del acto d e ju z g a r, pero esto
nos aparta de n u estro tem a.

C o n fo rm ém o n o s con reten er esto: es el in terés orig in al


por esta b lecer la situ a ció n de s a tisfa cció n la q u e en g en ­
dró, en un caso, la reflexión que reproduce (reproduzierende
Nachdenken), y en el otro el ju icio (Beurteilen), com o m ed io
de alcan zar d e sd e la situ ació n de p e rce p ció n realm en te
dada, aqu ella qu e es d esead a. P o r lo ta n to p erm an ece
aquí el p re su p u esto d e qu e los p ro ceso s y fluyen, no de
una m an era in h ib id a , sin o por el co n tra rio cu an d o el yo
está activo. El sen tid o em in en tem en te p ráctico de todo
trabajo de p e n sa m ien to sería p ro b ad o sin em barg o por
eso m ism o.
Capítulo 4

El objeto pulsional

Al abo rd ar este tercer asp ecto del objeto a, vam os al


en cu entro de un cierto n úm ero de dificu ltad es qu e en lo
esencial d ep en d en de una vulgata creada alred ed o r de este
pu nto y que en u n ciaré en un prim er tiem p o de la m anera
siguiente: Freud in ven tó el concepto d e pulsión ordenado,
al com ien zo, en to rn o a cu atro térm inos (em pu je, fuente,
m eta y objeto), describiend o dos de sus tipos p rim o rd ia­
les: pu lsión oral y pulsión anal. Lacan h abría retom ad o
este concepto y ag regad o otras dos p u lsio n es (escópica y
vocal), dando un térm ino genérico para todos los objetos
pu lsionales cu alesq u iera que sean: el objeto a.

S in ser to talm en te falsa (ninguna vulgata es, h ablan d o


con propied ad , falsa) esta visión de las co sas d esluce un
cierto tipo de d atos qu e hay qué volv er a desplegar, no
por el placer de la eru dición, sino sim p lem en te por la
p reocu p ación de v er claro.

I. La pulsión parcial en Freud

Esta idea de una con tinu id ad por com pleto natural entre
la p u lsión en Freud y la pulsión en Lacan consiste, sin
ningu na duda, en el deslizam iento del adjetivo "p a rcia l".
En el cap ítu lo an terior vim os el sentido tan particular que
hay que acord arle desde las prim eras veces que Lacan
lo usa; él recu rre a un sentido de la palabra que en vano
56 El objeto a d e L a ca n

buscaríam os en Freud o incluso en cu a lq u ier otro fue­


ra del m ed io analítico. U n parcial in co n m en su rab le con
la u n id ad , e x ig e pin zas in h a b itu a les s im p le m e n te para
apreh end erlo.

E n cam b io , d esd e los Tres ensayos de teoría sexual}


escritos en 1905, Freud em p lea el ad je tiv o "p a rc ia l". Al
final de la p rim era parte co n sag rad a a las "A b erracio n es
sexu ales", en co n tram o s el cap ítu lo cin co, titu lad o "P u l­
siones p arciales y zonas e ró g en a s", en el cu al el térm ino
de " Partialtrieben” es citad o entre co m illas, s ig lo s de su
in trod ucción. P ero en ese m om en to es cla ro qu e el ad jetivo
"p a rcia l" n o se refiere para nada al o b jeto d e la pulsión.
E ste ú ltim o no tien e estrictam en te n ada de "p a rc ia l", en
ningu na acep ció n de la palabra, in clu id o el qu e Freud
busca p on er de relieve en lo co n cern ien te a la pulsión.

E ste o b jeto de la pu lsión recibió, al fin al d el subeapí-


tulo sobre " L a in v e rsió n ", sus cu a lifica cio n es esen ciales a
las qu e F reu d no ren u n ciará:

La experiencia de los casos considerados como anormales


nos enseña que existe aquí una soldadura entre pulsión
sexual y objeto sexual que corremos el riesgo de no ver en la
uniformidad de la configuración normal en la que la pulsión
parece aportar el objeto. Nos vemos así llevados a desatar
en nuestros pensamientos el nudo entre pulsión y objeto.
La pulsión sexual es verosímilmente, de entrada, indepen­
diente de su objeto y no debe probablemente tampoco su
génesis a los atractivos de aquél.2

U n esq u em a general es o frecid o aqu í en el cu al la fu en te


p rev alece y es el sitio de un em puje constante (p or lo tanto,
d iferente de la d ialéctica del deseo a p risio n ad o en la eco ­
nom ía g en eral d e la satisfacción ), la meta es la satisfacción
de la pulsión (y n o del in d iv id u o o del sistem a y , éstos

1 S. Freud, "T re s en say os de teoría sex u al", O.C., op. cit., t. V II, pp. 109-224.
2 Lu Transa, vol. f, p . 47, enero 1983. [En esp añol: S. Freu d , "T re se n sa y o s.. .",
O.C., op. cit., t. VIL p. 134.j
El o b je to p u ls io n a l 57

reg u lad os por el p rin cip io h om eo stático ), y el objeto es


fu n d a m en ta lm en te u n o cu alq u iera. En este d eco rad o , Io
qu e debe co n sid e ra rse com o p arcial es cad a p u lsió n , y es
n ecesario ag reg a r q u e si, en efecto, F reu d no d ice gran
cosa sobre la p u lsió n in vo can te, hay en cam b io p ág in as y
pág in as sobre la p u lsió n escóp ica cla ra m en te d esig n ad a.
P ero en n ing ú n m o m en to en co n tram o s ni siq u iera la
som b ra de un " o b je to p arcial''. El co m en ta rio m ás d irecto
de este ad jetivo q u e u tiliza a lo largo de to d a esta o bra se
en cu en tra en un ca p ítu lo ag regad o en 1915 y p resen te en
la ed ició n de 1920:

[...] cada una de las pulsiones parciales, no anudadas en


un conjunto e independientes unas de otras (hn ganzen
unverknüpft unti unabhângig voreinander), se esfuerza por
alcanzar la adquisición de placer.3

P or su p u esto, esta "p a rcia lid a d " d e las p u lsio n es es


en ton ces co n ceb id a co m o algo q u e d eb e e n co n tra r su
u nid ad en un c o n ju n to m ás vasto, p asad a la p u bertad :

La vida sexual llamada normal del adulto forma la salida del


desarrollo, vida en la cual la adquisición de placer entró al ser­
vicio de la función de reproducción, y las funciones parciales,
bajo el primado de una zona erogena única, formaron una
organización fija con vistas a alcanzar la meta sexual en un
objeto sexual ajeno (fremdem Sexualobjekt)

In clu so aquí el o b jeto n o es total, re u n ió n de no se sabe


cu áles "o b je to s p a rc ia le s ". S e su p o n e qu e la zona erò g en a
genital es la qu e re aliza la u nificación, o rd en a en una
"o rg a n iz a ció n fija " (eine feste O rganisation) u n a p lu rali­
d ad de zonas e ró g en a s h asta ese m o m en to d isem in ad as
y trab ajan d o cad a u n a p o r su p ro p ia cu en ta, sin n ing u na
p reocu p ación p or cu a lq u ie r globalid ad .

3 La '¡'rauta, vol. II, p. 83, abril 1983, ¡E n esp a ñ o l: S. Freu d , "T re s e n s a y o s ...",
O.C., up. cil., t.VII, p, 179,]
4 Ibidem.
58 E l objeto a d e L acan

C on cibo la h ip ó tesis —no cu esta n ad a, a decir v erd ad —


de qu e la p ro m o ció n del térm ino d e p arcial en L acan se
b en efició in d eb id am en te de la p re se n cia de ese m ism o
térm in o en F reu d ; en efecto, esta m o s m ás p rep arad os
para ad m itir qu e el objeto de la p u lsió n es "p a rc ia l" (cu al­
qu iera qu e sea el sen tid o qu e d em o s en d efin itiva a esa
palab ra) si n os en contram os ya arra stra d o s a p en sar, a
causa de F reu d , "q u e hay algo de p arcial en la p u lsió n ".
P ero, ¿q u é? É sa e s la pregunta.

Lo qu e n ecesitam o s reco rd ar es q u e la p arcialid ad d é


la que se trata a p u n ta en Freud a la fu en te de la pu lsión,
al hecho de q u e h ay en ciertos lu g ares del cu erp o pu ntos
cu ya sim p le ex citació n p rod u ce localm ente u na satisfac­
ció n sin igu al y, sobre todo, u na s a tisfa cció n que no baja ni
en un punto el ''empuje'’ en ese lugar. Este dato es cen tral,
y L acan lo re to m ará de m anera d ecisiv a. H e aqu í có m o
F reu d co n clu y e, por su parte, su en say o :

La pulsión sexual en la infancia es no centrada (nicht zentríert)


y al comienzo sin objeto (und zunachst objektlos), auto-erótica
(auto-erotisch).5

En el fo n d o, el o bjeto es tan p o co in d isp en sab le que


falta al principio. Se concibe, p or lo tan to , qu e el m ism o
F reud lo d ecrete en seg u id a co m o " c u a lq u ie ra ", y la cu l­
m in ación de este trabajo co n siste en v e r en qu é sen tid o
u n o b jeto p u ed e sosten er al m ism o tiem p o esas dos cu a ­
lidad es: "c u a lq u ie ra " (e n e i sen tid o de Freud) y "p a rc ia l"
(en el sen tid o d e Lacan).

II. La pulsión y su objeto

¿En qu é la pu lsió n de F reu d tien e n ecesid ad d e un


"o b je to ", cu a lq u iera q u e éste sea? N u e stra p recip itació n

5 Lu Tnm sa, vol. Ill, p. 79, octubre 1983. [En esp añ ol: S. Freud, "T res en sa­
y o s ..." , O .C , op. cit., t. V il, p. 213.}
El o b je to p u lsìo n al 59

h abitu al en co n ceb ir el seno, el excrem en to, la m irada y


la voz, lejo s de esclarecernos sobre esta cu estión crucial,
nos o cu lta el p aisaje al resp o n d er d em asiad o pronto a
la p reg u n ta, crey en d o a pie ju n tillas en esta soldadura,
esta Verlotung q u e Freud in staló desde el co m ien zo entre
la fu en te y el o b jeto de su pulsión.

En el co m ie n z o es el au toerotism o, siem p re con cebid o


segú n el m o d e lo del pliegue: el cu erpo se h ace a sí m ism o
algo. U n a p arte del cu erp o v ien e a excitar y a excitarse
(con la ay u d a) de o tra parte. El au toero tism o es esa sep a­
ra ció n m ín im a q u e h ace q u e la zona erò gen a prim ero
sea del o rd e n del p liegu e, del agujero, del borde, no por
razo n es m isterio sam en te topológicas, sino porque para
qu e h ay a excita ció n , es n ecesario qu e h aya un p o co de
v a cío . D e tal m an era qu e el pasaje del au toero tism o al
alo ero tism o eq u iv ale en F reu d a dos cosas:

I o) u n o b je to "a je n o " va a h acer el trabajo qu e realizaba


h asta ese m om en to el m an o seo del cu erp o replegado.
N ad a m ás. El objeto se co lo ca en lugar de una parte
del cu erp o propio.

2 o) P e ro en ta n to qu e frem de, en tan to q u e ajeno, este


o b jeto no tien e el m ism o valor qu e la parte del
cu e rp o p ro p io al qu e reem p laza; en tre otras cosas:
p u ed e lleg a r a faltar, no o frece la m ism a d isp o n ib i­
lid ad (co sa q u e saben m u y bien to d o s los n iños qu e
m am an ). P o r su p u esto q u e existen p artes del cu erpo
p ro p io q u e p u ed en llegar a faltar (seno, excrem en to,
falo), y es eso lo qu e pone a cad a u no en la v ía de lo
q u e b ien p u ed e ser u n "o b je to ".

Tal vez a lg u n o s de u sted es p racticaro n en su in fan cia


un ju e g o q u e m e gu staba m u ch o y qu e se llam a jokari,
60 El objeta a de L acan

reservad o a los desdichados qu e no poseían u n fronton:


una pelota de hule espum a am arrada a un elástico, atado
a su v ez a un bloque de m adera. El ju gador, arm ad o de
una raqueta del tipo que se usa para la pelota vasca, pega
con todas sus fuerzas a la pelota que en general rebota, res­
petan d o las leyes de u na física elem ental. P ero ocu rría,
a veces, que el hilo se rom pía: desgaste del tiem po, golpe
dem asiado violento, d eseo de la pelota de h u ir de los
g olpes dem asiado re p e tid o s... ¡quién sabe! S in em bargo,
recu erdo la em oción tan p articular que p ro d u cía ese
m om ento y, m i afición por ese ju ego, du rante v a rio s años
se sostuvo no sólo por algunas condiciones cu ltu rales; yo
golpeaba com o un bruto para que de nuevo, tal vez, el
h ilo se rom piera —no es tan fácil, para un niño, d ar exp re­
sión a sus relaciones com plejas con el rein o m aterno.
Pero cu and o ocurría que por fin el h ilo se ro m p ía, era
para m í el instante mágico por excelencia: fu g itivo , fu gaz
y raro. Cuando, m uchos años m ás tarde, p u de leer en
K ant que lo sublim e d ebe con cebirse com o el m om en to
puntual de nuestra d istan cia con lo sensible, creí v er de
n uevo m i pelota d e jo k a r i escapársem e para ir a p erd erse
en el vasto universo. En el nacim iento del o bjeto como
tal hay duelo segu ram ente, pero aco m p añ ad o tam bién
d e esa poesía p articular qu e m arca los m om en tos en los
que, por fin y v erd ad eram en te, ocurre algo, d ich o de otro
m odo, cuand o se rom p e el o rd en anterior. Es tam b ién lo
que L acan saluda en su sem inario L'angoisse en una frase
com o ésta: "L a objetalidad surge com o el co rrelato de un
pathos de co rte ".6

El asunto es que una v ez perdida esta p elota, se abre


entonces el rein o de lo que Freud llam a, desde lo s Tres
ensayos..., el Objektfindung, la búsqueda del objeto , una
bú squeda de la que dice lu ego que es, de h ech o, u n a re­
búsqueda (Wiederfindung).
*

6 j. Lacan, op. d t . [En español: La Angustili, op. cit.]


El o b je to p u lsio n a l 61

V ale la pen a señ alarlo, Freud in ven ta aqu í u n n eo lo ­


gism o: no se en cu en tra n in g ú n fin du n g en los d iccio n ario s
de alem án . El sen tid o de la p alab ra no deja de ser su m a ­
m en te claro, pu esto que el v erb o finden, m uy com ún , sig ­
n ifica "e n co n tra r, reen co n trar, d escu b rir, sacar a la lu z d el
d ía ", etc., (es el to fin d in g lés), y al ag regarle la d esin en cia
ung, se fabrica un su stan tiv o ligad o a ese verb o. Findung
es en to n ces el m ov im ien to activ o qu e llev a a un su jeto al
en cu entro; aquí, de un objeto.

Es así qu e p o d e m o s ce ñ ir la p rim er v erd ad era d ific u l­


tad qu e está en ju eg o en la co n cep ció n freu d ian a: si es
cierto , co m o Freud lo so stie n e a p ro p ó sito d e esta W ieder-
fin du n g, qu e el p rim er o b jeto frem de, ajen o, fue rea lm en te
el sen o , ¿có m o co n tin u ar so sten ien d o que el o b jeto de
la p u lsió n es, p o r esen cia, cu alq u iera? ¿Q ué es lo m e n o s
cu a lq u iera qu e un sen o co n resp ecto a la p u lsió n o ral? Si
el fetich ista, an te su b o tita, n o s d ev ela m ejo r que el b e b é
d u ran te el a m a m a n tam ien to , cu ál es el lazo de u na p u l­
sión co n su objeto, ¿p o r qu é d eclarar qu e al co m ien zo d el
co m ien z o h abía un objeto, seg u ram en te no cu alq u iera, y
que to d o s los otros p o r v en ir n o serán n u n ca m ás q u e u n a
ten tativa de re e n co n trar ese objeto?

T al v ez se trata d e ced er al g ran axio m a fre u d ia n o


seg ú n el cual h u b o u n o rig en m ás allá de tod a h isto ria :
¿el asesin a to d el p ad re, el p rim er M o isés, el co ito de los
P an k ejeff, la rep resió n o rig in aria, e tc ...? En esta lista
h a b ría q u e agregar el p rim er o b jeto d e cad a p u lsió n , el
qu e d irigiría g e n éticam en te las p ro p ied ad es de to d o s lo s
o b jeto s por v en ir, qu e ca b ría n en ese lu g ar y cu yo n o m b re
freu d ian o es el objeto perdido.

Pero la p reg u n ta se cen tra, en p rim er lu gar, so b re el c a rá c­


ter "a je n o " del su so d ich o o b jeto . ¿El sen o p rim itiv o p u e d e
62 F,1 objeto a d e L acan

ser co n sid erad o com o este "a je n o " ? Y, por otra parte,
podem os ver fácilm en te d ó n d e se sitúa el error q u e Lacan
den u n cia todos esos añ os con relació n al tem a del "o b jeto
gen ital total" y de todas las h istorias de oblativid ad . La
cita de Freud , qu e en u n cia qu e las p u lsiones p arciales
term in an por form ar una o rg an izació n " fija con vistas a
alcan zar la m eta sexual en un objeto sexual a je n o ", nos
pone los pu ntos sobre las íes: si la p u lsión g enital hace
realm en te con flu ir, segú n él, de alg u n a m anera a las pu l­
siones "p a rcia le s", el objeto al qu e se ap u n ta en ese agru-
p am ien to n o por ello es " to ta l" . H e aquí el error co n tra el
cual L acan va a co n stru ir una bu ena p arte de su posición.

III. El o b jeto a c o m o resto de la dialéctica especular

L acan habrá tenido alg u na facilid ad para leer la cita de


F reu d p orqu e su p u n to de partid a estuvo en el estad io
del espejo y la n atu raleza de la im agen esp ecu lar. Se
trata, in negablem en te, de un o b jeto "to ta l". P ero una vez
en u n ciad o esto, qu eda bien claro q u e ese objeto "to ta l"
no es todo. "T o ta l" no es m ás qu e una cu alid ad y del
m ism o m odo, en térm in os freu d ian o s, no h ay q u e co n ­
fu n d ir la "m e ta " de la p u lsió n co n su "o b je to ". A hora
bien , los partid arios de la o b lativ id ad no leen la sep ara­
ción qu e Freud m an tien e en esta cita en tre la u n ificació n
de las p u lsio n es p arciales y el objeto " a je n o ", qu e ellos
id en tifican con ei " o tr o " , cosa qu e Lacan lee in m ed iata­
m en te co m o "la im agen e sp e cu la r". Sobre esta base va
a co n stru irse un nuevo acercam ien to al objeto a, leg ible
claram en te en la sesión del 21 de n ov iem bre de 1962 del
sem in ario L'angoisse.7

A lg u n o s m eses antes, h acia el final del sem in ario Le


transfert ,8 hubo un serio esb o zo de ello cu an d o L acan

' lbÍlÍC ’ 17).


8 J. Lacan, Le tran sfer..., op. cit. [En esp añol: La T ransferencia, op. rif.]
El o b je to p u lsio n al 63

vo lv ió a h ablar del estad io del espejo agregando este


d etalle notablem en te au sen te de todas sus m enciones
an terio res (¡y son bastante n u m erosas a lo largo de los
sem in a rio s!): q u e h ay un m o m en to en el q u e el n iñ o h ace
el g esto de v o lv erse h acia el a d u lto ,4 dice en el sem in ario
del 28 de n o v iem b re de 1962, p ara qu e éste "co n firm e el
valo r de esta im a g en ". A p artir de esta co n sid eració n ,
el e sta d io del esp ejo se co n v ierte m ás claram en te que
a n tes en una escena co n tres p articip an tes y no en un
ca ra a ca ra : están el n iño, la im ag en y el ad u lto (esos tres
p a rticip a n te s recib irán n o m b res m uy d iferen tes segú n
las versio n es con su ltad as).10

Es en ton ces cu and o in trod uce su "d ialéctica esp ecu lar"
que es fácil de resu m ir, pues en cierto m od o está co n te­
nida en esta única cita:

Esta investidura de la imagen especular es un tiempo funda­


mental de la relación imaginaria; fundamental por el hecho
de que tiene un límite que consiste en que toda la investidura
libidinal no pasa por la imagen especular. Hay un resto!11

C om ien za d icien d o que ese re s ta es el falo, pero, dice


in m ed iatam en te, ese falo "e stá separad o de la im agen
e sp e cu la r", y apenas una pág in a después:

[...] la constitución de la a minúscula que es ese resto, ese


residuo, ese objeto cuyo estatus escapa a! estatus del objeto
derivado de la imagen especular, escapa a las leyes de la
estética trascendental, ese objeto cuyo estatus es tan difícil
de articular para nosotros que es por allí por donde entra­
ron todos los tipos de confusiones en la teoría analítica, ese
objeto a del que apenas hemos esbozado las características
constituyentes y que traemos aquí al orden del día, ese objeto a

4 Cfr. G . Lo G aufev, El tazo esp ecu lar..., op. cit., pp. 105-120.
J. Lacan, L'angoisse, op. cit. [En español: La Angustia, op. cit., p. 42.]
11 Ibid: [Ibid., p. 49.]
64 El objeto a d e L acan

es de! que se trata por todos lados cuando Freud habla del
objeto al hablar sobre la angustia. La ambigüedad consiste en
la manera en que no podemos más que imaginar a este objeto en el
registro especular.!2

A lgo qu eda in vestid o lib id in a lm en te en el nivel del


cuerpo propio, no pasa en la im ag en esp ecu lar y eso es lo
q u e tien e ran go de "o b je to " en lo su cesiv o. Esta d isp o si­
ción le p erm ite a L acan sostener:

El a, soporte del deseo en la fantasía, no es visible en lo


que constituye, para el hombre, la imagen de su deseo. [...]
Cuanto más el hombre se aproxima, envuelve, acaricia lo
que cree ser el objeto de su deseo, más es alejado de él, des­
viado porque justamente todo lo que hace, por esa vía, para
acercarse al objeto, da siempre más cuerpo a lo que en el
objeto de ese deseo representa la imagen especular.13

E sta d ialéctica esp ecu lar, p o r cu estio n ab le q u e sea (y


sob re todo: ¿q u é p u ede ser ese " to d o " de la lib id o qu e
no p asa en la im agen esp ecu lar?), p o n e en su lu g a r un
p u n to decisivo e n los avan ces so b re el objeto a: lo sitú a,
en efecto, com o una p o sitiv id a d ("u n resto ") qu e en v an o
se b u sca ría en el orden de la rep resen tació n , en el o rd en
d e lo esp ecu lar. En su m a: ex iste alg o, qu e no es d e este
m u n d o (si en realidad co n v ien e llam ar "m u n d o " a lo que
es rep resen tab le, lo que so p o rta ser rep resen tad o ). E se es
el p recio qu e h ay qu e p ag ar p ara qu e el objeto a sea in tro ­
d u cid o com o cau sa en la en señ a n z a de L acan , p ero de
rep en te, con d em asiad a p o sitiv id ad . D e tal m an era que,
fren te a algo tan lo calizable, la p reg u n ta no p u ed e dejar
de plan tearse: ¿d ón d e alo jar a ese resto?

'■ Ibiit. [ Ibid., p . 50.] [Su brayad o p o r G .L.G .]


11 Ibid. [Ibid., p. 51.]
El o b je to p u ls io n a l 65

El o b je to cau sa

El 16 de en ero de 1963,14 esta o p eració n de lo calizació n


tien e lu g a r con un p eq u eñ o co sta d o reactiv o . En efecto ,
L a ca n to m a nota de q u e ese objeto a fu e a m en u d o lla­
m ad o p o r él "o b je to del d e s e o ", co sa q u e por sí sola iría
m u y ráp id o en el sentid o de la o b lativ id ad qu e siem p re
b u sca co m b atir: h abría u n su jeto qu e ten d ría u n d eseo,
el cu al ten d ría un o b jeto "h a c ia d ela n te" d e él, co m o lo
exp resa L a ca n ese día.

E so es lo q u e n ecesita d en u n cia r, d e o tro m od o ya no


se ve lo q u e im p ed iría p asar d e la "o rg a n iz a ció n g e n e ­
ra l" d e las p u lsio n es al "o b je to g e n e ra l". P or lo tan to, es
n e ce sa rio co lo ca r re su elta m en te fu era del alcan ce fe n o ­
m é n ico a ese objeto, y eso es lo q u e va a h acer la n o ció n
d e ca u sa .
*

R e to m a n d o p rim ero a F reu d , L a ca n recu erd a qu e no h ay


que co n fu n d ir, en lo qu e resp ecta a la p u lsión, la meta y el
objeto; p o r lo tanto, n o h ay n in g u n a razó n para seg u ir a los
fe n o m e n ó lo g o s en sus eru d ito s estu d io s so b re la " in te n ­
cio n a lid a d " q u e es una esp ecie d e m ixtu ra p erm an en te
de m eta y objeto. Al co n trario , d esd e P latón al m en o s, la
n oció n de cau sa, en el sen tid o fu erte d el térm in o, in teg ra
otro reg istro m uy d iferente.

En el Filebo, Sócrates h ace a d m itir ráp id am en te a su


in te rlo cu to r del m om en to, u n cierto P ro tarco , lo sigu ien te:

En consecuencia, es otra cosa, y no la misma, la causa y lo


que, para llegar a existir, está al servicio de una causa.15

u Ibid. \lbid., p. 114.]


b P latón , Oiií/flgos/'Filebo", trad u cción du M a. Á ngeles D uran, C rud os,
M ad rid, 2008, t. VI, p. 50.
66 El objeto a d e L a can

La cau sa en tan to tal, no está en este m u n d o sen sib le


reserv ad a a los fe n ó m en o s y por ello escap a a la en cu esta
m u n d an a para re v elarse co m o n ad a m ás q u e u n inteli­
gible. (Era ya la n a tu ra lez a del n o ú m en o k an tian o ). D e
tal m od o que la id ea seg ú n la cu al este " o b je to ca u sa "
n o es aqu ello h acia lo cu al el deseo tien d e, sin o lo qu e
d eb e ser situ ad o " d e tr á s " del deseo, lo que p a ra L acan
es u na m an era de im a g in arizar lo qu e so stien e al deseo
cu an d o éste, al p o n erse en m arch a, se d irige h a cia o tra
cosa. El ejem p lo to m a d o en ese m om en to no es o tro que
el del fetichista " d e la b o tita ", que no d esfallece o b lig ato ­
riam en te ante u na b o tita, p ero que con se g u rid a d tien e
necesid ad de una b o tita para cu m p lir con u n o b jetiv o
m u ch o m ás co m ú n qu e es el de gozar, sobre to d o g en i­
talm ente. Es re a lm en te en este sen tid o q u e to d o s som o s
p erv erso s/ p u esto qu e p ara alcan zar alg u n a satisfacció n
sexu al, bu scam o s un ap o y o, in clu so si no siem p re es
co n scien te, en u na fan tasía. (Por ello se v erifica u n dicho
d e Freud segú n el cu a l " la s fan tasías de los n eu ró tico s,
las puestas en a cto de los p erv erso s y los d elirio s de los
p aran o ico s" son to d os d e la m ism a factura).

El objeto a es, p or lo tanto, un objeto causa p o rq u e p or


d efinición la cau sa no se p resen ta al llam ad o ; in clu so es
eso lo que la ca lifica co m o cau sa, como tal.

La p u lsión y su tra y ecto

T od as las su tilezas q u e acab am o s de ev o car e n tre el o b jeto


"g e n ita l" y el objeto a , resu en an d u ran te la sesió n del
13 de m ayo de 1964 del sem in ario sobre los cu a tro co n ce p ­
tos fu n d am en tales, co n u n a h o m o fo n ía b a sta n te genial:

La integración de la sexualidad a la dialéctica del deseo


pasa por la puesta en juego de lo que, en el cuerpo, m ere­
cería que lo designásem os con el término de aparato —si
es que se quiere realmente entender con eso aquello cuyo
cuerpo, con respecto a la sexualidad, puede aparejarse—
El o b jeto p u lsio n a l 67

que debe distinguirse de lo que hace que los cuerpos puedan


aparearse.16

Tiene razón en m atizar de entrada sus anotaciones con


ese "si es que se quiere realm ente entender", pues ios diccio­
narios (Le Robert, Littrc, Trésor de la Langue Française) apenas
le dan la razón. "A p arejarse" no es arm arse de un aparato
sino encontrarse un par. Ejem plo: "C u ando la tórtola pierde
a su com pañera no se apareja m ás con otra." A hora bien,
"ap arearse" no es tan diferente, ya que significa, para los
an im ales por lo m enos: "acop larse el m acho con la h em b ra ".
Ejem plo: "aparearse las palom as, las tórtolas" (Le Robert).

Si " e s qu e se qu iere realm en te en ten d er" a L acan en


su esfu erzo de clarificació n , d ebem os d istin gu ir el hecho
de encontrarse un par y el hecho de encontrarse un aparato,
P e ro en ton ces la cu estió n se v u elv e vertiginosa: en el acto
sexu a l p ara no tom ar m ás q u e ese ejem plo, ¿ía p areja es
un " p a r " o un " a p a ra to "? ¡N o m e gustaría resp o n d er a
se m e ja n te p reg u n ta bajo am en aza! Pero al m ism o tiem po
re a lm en te es en ese splitting q u e L acan nos p ro p o n e co m ­
p re n d e r el objeto de la pu lsió n en tanto "p a rc ia l": un
a p a ra to sin par, qu e p o r lo m en o s no tien e n ad a qu e v er
co n un "p a r ", un sem ejan te, u n i(a).

" L a m ejor fó rm u la" que Lacan en cu entra en ton ces


p ara esp ecificar el lu g ar del objeto en ese trayecto de la
p u lsió n , es, dice él, "q u e la p u lsió n le da la v u e lta ".17 De
allí v ien e el esqu em a su m am en te conocido en el qu e una
flech a tipo "g ra fo del d eseo" v a a agujerear una superficie
cerrad a para retornar d espués de haber, en efecto, "d ad o
la v u elta " a una letra a en cu rsivas, autorizando así la dis­
tin ción de la lengua in glesa en tre aim, m eta, p ropósito, y
el goal, el gol, la m arca, el tanto.

16 J. L acan, Les fo n d a m en ti de la psychanalyse, estenotipia, versión JL. [En


e sp añol: Los C uatro Conceptos F u n dam en tales del Psicoanálisis, traducción de Juan
L uis D elm ont-M au ri v Ju lieta Su cre d e la redacción d e J-A . M iller, P aid ós, Bar­
celon a, 1987, p. 184.)
v Ibid. [Ibid., p. 1 8 5 .J
68 El objeto a de L acan

Por g ráfico que sea ese "d a r la v u e lta ", no es tan claro
en la m ed id a en q u e L acan está o b lig ad o a hacer ju g a r el
equ ívoco en tre "d a r la vu elta a a lg o " (que existe, au n q u e
sólo sea espacialm ente: la vuelta de u n estadio) y "h acer un
pase, un giro, u n a vuelta de m a g ia ", o sea una "v u e lta ",
un m ov im ien to en el que la ficción es dom inante.

P u esto que sabem os (ver la cita an terio r de Lacan) que


no en co n trarem o s una im ag en co rrecta para d ar cu erp o
a lo que se exclu y e por sí m ism o de lo im aginario, ese
fam oso objeto a, no p o d em os m ás qu e m ultiplicar las
im ágenes, de m anera de crear una esp ecie de "v ib ra c ió n "
im ag in aria qu e podría en to n ces serv ir co m o índice a algo
de otro ord en.

R etom em os n u ev am en te n u estra pelota de jokari y


co n v en g am o s en decir que, m ien tras la pelota p erm a­
n ece atad a a su elástico, no ocu rre n ad a m ás qu e u n
ju eg o au toeró tico (en el sen tid o de Freud). Esta p elota
es en ton ces uno de m is m ú ltip les aparatos. El elástico es
suficien te para hacer qu e ella no ten g a su par. Pero p ro si­
gam os el ju eg o h asta el m om en to en que el hilo se rom p a,
y creem o s en ton ces u n "ju e g o de len g u aje" que tal v ez
no h ab ría d isgustado a W ittg en stein : con ven gam os de
nuevo en llam ar "o b je to " a lo qu e, a p rim era vista en esta
h isto ria, m erecería m ás b ien llam arse "a co n tecim ien to ":
la ru p tu ra del su sod ich o elástico. N o nos queda m ás qu e
dar el últim o toque a la ap elació n d esignán dola com o
objeto a.
•fe

D espués de todo, ¿qué van a ver en procesión, co n la


cabeza ob stinad am en te lev an tad a, todos los p ereg rin os
que ab arro tan la cap illa S ixtin a h asta el punto de a m en a­
zar g ravem en te el equ ilibrio qu ím ico del lugar y, por lo
El o b je to p u lsio n a l 69

tan to, las p in tu ra s del tech o? N ad a m ás q u e esa sep ara­


ció n en tre d o s ín d ices fam o so s, s e p a ra ció n q u e p erten ece
a la m ism a cla se de o b jeto qu e la ru p tu ra de m i elástico.

L a causa de m i objektfindung, no es tan to la pelota m ism a


com o el o b jeto-ru p tu ra. Y desde ese p u n to de vista es m uy
notable que ese tech o de la cap illa S ix tin a se h aya c o n ­
v ertid o , u n p o co co m o la G io co n d a , en u n a fo rm id ab le
"m á q u in a de d ep o sitar la m ira d a ". M illo n e s de p erso n as
v ien en a v er —¿q u é?— lo qu e m illo n es h a n visto.

F ren te a sem eja n tes aco n tecim ien to s en el o rd en d e la


im ag en , h a y dos vías de co m p ren sió n . S e p u ed e q u erer
p erm a n ecer a cu a lq u ier p recio en el o rd en de la rep resen ­
tación y d ecir qu e lo que se m ira es, m ás allá del cuadro, un
in efab le, u n in d ecib le cu y a fam o sa so n risa sería la ex p re­
sión p a ra d ig m á tica. D e esa m an era se p u ed e tom ar a esas
p in tu ra s p o r ico n o s y b u scar otra vez, " m á s allá" de la
re p resen ta ció n , la "p re se n c ia " q u e la ju s tific a y fu n d a su
p o d er de atracció n .

P ero ta m b ié n se p u ed en co n ceb ir la s cosas d iferen ­


tem en te y d e cir qu e lo esen cial no e stá "m á s a llá ", sin o
" m á s a c á ": se v ien e a ver a la G io co n d a p ara sep ararse de
ella, p ara h a ce rse m arcar co n el g u ió n de la sep aració n ,
reitera r u n g esto de ru p tu ra q u e n os re le g a al in m en so re ­
bañ o h u m an o . V er a la G io co n d a p o se e en n u estros días
u n a fu n ció n b au tism al. C o m o el b a u tism o , in scrib e al
h u m an o en el o rd en del p ecad o o rig in a l y, p o r lo tan to,
de la sep a ra ció n ; el cu ad ro p erm ite m ed ir fu rtiv am en te
u n a se p a ra ció n en tre lo qu e p re se n ta de m od o b a sta n ­
te fra u d u le n to co m o u n a re p re se n ta c ió n y la m irad a
an ó n im a de un su jeto. E ste a n o n im a to sería co n seg u ri­
dad m ás sen sib le si, al salir de lo s lu g a res en los q u e son
ex p u esto s esos o bjetos de cu lto , ca d a u no se en co n trara
"se lla d o " co n la fó rm u la a n ó n im a p o r excelen cia: " h a
visto a la G io c o n d a " .
70 El objeto a d e L a ca n

Para q u e no se red u zca todo a S au ssu re, basta m ostrar


qu e este v u elco d e la eco n om ía general del sig n o com enzó
v erd ad eram en te m u cho antes, hacía fin es del siglo XVI,
con la in tro d u cció n en tre los m atem ático s (/gente m uy
avan zad a para su tiem po!) del cero co m o sig n o y, casi
al m ism o tie m p o , de la n oción de v ariab le en álgebra.
V erem o s qu e u n o y otra son "o b je to s " m u y cu rio sos, que
sirv ieron de co m ien z o de ruptura en el sa cro sa n to sign o-
rep resen tació n . P o r lejanos d e tod a activ id ad libidinal
q u e p u ed an p a recer a p rim era vista, son ellos los qu e nos
o frecerán u n a cceso u n poco m enos im ag in ario a lo que
acabé de p re se n ta r co m o sim ple ru p tu ra de un elástico.
Capítulo 5

La reliquia

N u estra rápida recen sió n en el curso de los últim os


cap ítu lo s de los d iferen tes valores con feridos por L acan
al objeto a, no p u ed e m ás qu e dejarnos en cierto aprieto.
D e entrada: ¿en qué este objeto a m erece su n om bre de
ob jeto si no debe caer bajo ningún con cep to (nihil nega-
tivum) ni poseer im ag en especu lar y, por lo tanto, ser
estrictam ente in co m p arable, sans pareil ? Todas estas co n ­
diciones, a priori m uy exo rbitan tes para u n "o b je to ", no
p arecen por ahora fáciles de com binar, y ésta es la razón
p or la cu al qu isiera so sten er este calificativo de "o b je to "
en su d im en sión de o b jeto m etonim ico.

A hora bien, existen desde hace siglos y siglos objetos


de un tipo m uy esp ecial que podrían tal vez co n fiarn o s
algu nos secretos so b re lo que se puede en tend er por
"o b je to m eto n im ico ". Es claro, en efecto, ap en as nos acer­
cam o s al asunto, que su valor no les es in trín seco sino que
co rresp o n d e ex clu siv am en te al hecho de que están des­
p ren d id os, sep arad os de u n conjunto m ás v asto del que
se p u ed e ver que está co n cebid o com o d esp rend id o, él
tam b ién separado de un conju nto aún m ás vasto. H ablo
de la reliquia. N o sosten g o ningu na identidad entre " re li­
q u ia " y objeto a, pero estim o en cam bio, qu e al esclarecer
el fen óm en o reliqu ia, de cierto m odo deberíam os com o
p or reverberación o bten er alguna luz sobre la n atu raleza
y el m od o de fu n cio n am ien to del objeto a.
72 El o b je t o a de Lacan

I. El viraje agustiniano

N o p ercib irem o s claram en te el estatu s de este objeto " re li­


q u ia" m ás qu e si lo to m am o s con rig u rosid ad en uno de
sus m om en tos con stitu tiv os; p o r ejem p lo, en el seno de la
tra d ició n cristian a. P o r su p u esto qu e la reliqu ia "e n sen ­
tid o a m p lio " data de la n o ch e d e lo s tiem pos. P o r lejos
que n os co m p lazcam o s en im ag in ar los com ien zos de la
h u m an id ad , se la con cibe co m o lig ad a a frag m entos de
algo d ejad o p o r los tiem p o s y los seres an teriores. P or
lejos qu e áe h u n d a la m irad a arq u eo ló g ica, h ay h u ellas
de cu lto d e lo s an cestro s y siem p re ese culto se ap oy a en
realid ad es físicas que son " e l o b jeto " d e la piedad p u esta
en acción. A sim ism o , sin d esp leg a r una clín ica m u y so fis­
ticad a, p o d em os o bserv ar en n o so tro s y alred ed o r de
n oso tros, in clu so en los m ás d escu id ad o s, m ás d istraíd os,
m ás h astia d o s, etc., el m o v im ien to q u e n os llev a a todos
a con serv ar, co n tra to d a ra z ó n ap aren te, toda u na sárta
d e o b jeto s h eteró clito s y en co n trar, al h acer eso, n u estra
im a g en caricatu ral en el p erso n aje d el esqu izo arro jad o
a la v ag an cia, em p u jan d o en u n carrito de m ercad o una
m u ltitu d de bolsas p lásticas llen as h asta rev en tar de
cosas v a ria d a s...

P ero este ab o rd aje d em asiad o in m ed iato, d em asiad o


b ru talm en te afectivo de la reliq u ia co rrería el riesg o de
ta p a m o s lo s ojos sobre su fu n ció n esencial. P or su p u esto
se tra ta d e "h a c e r un la z o " por m edio de objetos, de ap o ­
y arse en una co n cep ció n m aterialista d el lazo, p ero h acer
un la z o ... ¿con qu é ? A q u í es d o n d e esto se com plica.

N o h a y qu e creer q u e la Ig lesia aco g ió siem pre co n res­


peto y d ev o ció n la p resen cia d e reliq u ias con sid erad as
com o frag m en to s de cu erp o s de m ártires. C on A gu stín ,
L a re liq u ia 73

qu ien no ten ía u n a m u y alta o p in ió n del cu lto de las


reliq u ias d u ra n te la m ayo r p a rte d el tiem p o en qu e fue
o bisp o de H ip on a, y no cam b ió de o p in ió n sino una q u in ­
cena de añ o s an tes d e su m u erte acaecid a en el añ o 430,
se tien e de ello el testim on io cierto. T a m b ién fu e a sí co n
una de las sectas qu e él co m b a tía co n la m ayor v iru le n ­
cia, los d o n a tista s, qu ien es p o se ía n e n las p ro v in cias de
A frica sus m ay o res co n tin g en tes y eran ferv ien tes p ra c­
tican tes d e ese cu lto al que alim en ta b a n h acién d o se ellos
m ism o s m á rtires y m orían p o r D io s al arro jarse de lo alto
de cie rto s acan tilad o s. A g u stín só lo sen tía asco p or tales
p rácticas sa crificia les y com o bu en in telectu a l qu e era, n o
h a b la b a d e m a sia d o de esos tem as v u lg ares.

P ero o cu rrió en C artago, en el co m ien zo del siglo IV , el


asu n to d e la D a m a L u cila v in cu la d o co n el cism a d o n a­
tista. H a cia 305-306 esta d am a se h iz o rep ren d er p o r su
d ev o ció n in co n tro lad a por las reliq u ias. H e aqu í lo qu e
se dijo:

Antes de recibir los alimentos y la bebida espirituales


ella besaba, se dice, un hueso de no sé qué mártir y hacía
pasar antes del cáliz de la salvación el hueso de no sé qué
muerto, pues si era un mártir no estaba todavía oficialmente
reconocido como tal.1

El p ro b lem a no era qu e ella u sa se de cierto s h u eso s al


p rep a ra rse p ara recib ir la co m u n ió n , sin o qu e esos h u eso s
no esta b a n b ien id en tificad o s. E s allí d o n d e se v u elv e m ás
in teresa n te y d o n d e p od em os co m en zar a p ercib ir qu e
el de la reliq u ia no es u n asu n to estrictam en te p riv ad o
co m o p o d ría creerse co n d em asiad a p risa.

H a cia 34 5 -3 4 8 se realizó, ta m b ié n en C artag o , u n co n ­


cilio bajo la d irecció n del o b isp o G ra tu s y ese co n cilio
legisló p o r p rim era v ez en m ateria d e "tu m b a s y v en era ­
cion es de lo s m á rtire s". H e aqu í un extracto de su can o n 2:

1 V ictor Saxer, "M o rts, m artyrs, reliques en A friq u e ch rétien n e aux prem iers
siècles", n é o l o g i e historiqu e n° 55, B eauchesne, P aris, 1980, p. 233.
74 El objeto я d e L acan

Que nadie menoscabe la dignidad de los mártires elevando a


su rango a difuntos ordinarios cuyos cuerpos han sido admi­
tidos a la sepultura por pura misericordia por parte de la
Iglesia. Por eso aquellos cuya locura los impulsó al suicidio
en los precipicios o que fueron sepultados aparte en razón
de algún otro pecado, no pueden recibir el título de márti­
res. Y esto, por ninguna de las razones y ninguna de las cir­
cunstancias reservadas a la celebración de los (verdaderos)
mártires. Si la gloria de los mártires fuese atribuida a esos
locos y llegase a sufrir por ello un perjuicio, el concilio ha
decidido castigar a los responsables: someter a los laicos a
penitencia y, si se trata de clérigos, destituirlos.2

A sí, el cism a d o n atista h abrá an im ad o, m ás qu e cu al­


qu ier otra cosa, v io len tas q u erellas en to rn o a la cu estió n
de las reliqu ias co n sid erad a m o m en tá n ea m en te d esd e el
án gu lo de la a u ten tificació n de los m ártires, cu estió n e m i­
n en tem en te eclesial. P ero ése era tam b ién u n p ro b lem a
d e sim ple p o licía y p o seem o s ciertas ca rta s im p eriales
qu e tratan d irectam en te sobre este tem a. H e aq u í u na de
G raciano, V a ien tin ian o y T eod osio:

Todos los cuerpos, encerrados en urnas o sarcófagos de su­


perficie deben ser depositados fuera de la ciudad. Para que
nadie introduzca una actividad engañosa y astuta para sus-
. traerse a las intenciones de la ley estimando que es permitido
enterrar a los muertos en la sede de los apóstoles o de los
mártires, que se sepa y que se comprenda que deben también
estar alejados de esos lugares así como del resto de la ciudad.3

•k

M ucho antes de qu e C alvino clam ara en p le n a m itad del


siglo X V I co n tra las p rácticas de la "p ro s titu ta ro m an a"
al escribir su fa m o so Traite des reliques [T ratad o de las

1 Ibid., p. 236.
3 Ibid., p. 239.
La re liq u ia 75

reliquias],4 había d esd e el com ienzo de la Iglesia, un en or­


m e tráfico de reliqu ias. A gu stín m ism o escribía en 401:

Se ven por todos lados tantos hipócritas bajo el hábito mona­


cal; recorren las provincias sin misión, sin casa, sin estabili­
dad, sin sede. Unos venden los miembros de los mártires,
si es que se trata en efecto de mártires; otros "hacen niuy
amplias sus filacterias y bien largos sus flecos".5

D e m anera g en eral, A gu stín sustenta la m ism a d escon ­


fian za frente a las reliq u ias y los m ilagros: " L a fe, escribía
en ton ces, es tan to m ás fu erte cu an to q u e n o b u sca m ila­
g ro s". M uy b ien ap u n tad o , p ero tam b ién es sobre este
terren o qu e ib a a cam b iar su p o sició n d esp u és de una
esp ecie de m arejad a p ro v o cad a p o r la llegad a a tierras de
A frica de las re liq u ias de S an Esteban.

E n este con texto, S a n E steb an no es u n cu alq u iera: es el


p rim er m ártir. El p rim erísim o , a tal p u n to in clu so que
se lo llam a h ab itu alm en te en los textos el "p ro to m á rtir".
A p en as m uerto C risto, y resucitado, E steb an , u no de los
p rim ero s siete d iáco n o s, fue lapidado en el ano 33 p o r un
fariseo n o sin p ro clam ar antes de expirar: "V e o los cielos
abierto s y al H ijo d el h o m b re de p ie a la d erech a de D io s".
Las razones de su lap id ació n son in stru ctivas: h abía en el
p rim er grupo de cristian o s dos ten d encias, los hebreos
(Pedro, S an tiago , Ju a n ) y los "h e le n is ta s", qu e h ablaban
griego y leían la ley de M oisés en esta lengua. Esteban era
u no de estos y se p u so a criticar los Tem plos ju d íos d ecre­
tando que eran casas construidas por los hom bres y que
D ios no las habitaba. Esto enervó bastante a cierto fariseo

4 Jean Calvin, Traité des reliques, presentación y notas de B ernard Cottret,


Les Editions de T aris-M ax C h aleil, Paris, 2008.
’ V ictor Saxer, "M o rts, m artyrs, reliques en A frique chrétienne aux prem iers
siècles", op. cit., p. 240. [El texto entre com illas corresponde al Evangelio de San
M nteo 23, 5 (Nota de e.)]
76 El objeto a d e L acan

que lapidó a E steb an bajo la m irada p lácid a de otro fari­


seo llam ado Saúl. U n día, en el cam in o de D am asco, este
Saúl debió d arse cu en ta de su trágica eq u iv o cació n y pasó
a llam arse P ablo antes de volverse uno de los fu n d ad ores
de Ja Iglesia. Y en ton ces, en el año 415 d esem b arcaro n en
Á frica algu nos frag m entos de osam en tas y un poco de
carne red u cid a a polvo que había p erten ecid o a San E ste­
ban. "E n m u y poco tiem po, escribe V ícto r S ax er,6 A frica
fue su m erg id a p o r esto ". ¿C óm o o cu rrió tal cosa?

En d iciem bre de 415, el obispo Ju an de Jeru salén se p re­


paraba para d irigirse al con cilio de D iósp olis, cu an d o un
tal Luciano le h izo saber que le h abía sid o rev elad a (???)
la existencia de reliqu ias de San E steban. Ju an le encarga
buscarlas y L u cian o las en cu entra. E n ton ces Ju an se
apresura a ir a reco n ocerlas y las h ace tran sferir solem ­
nem ente a la iglesia San Sión de Jeru salén . P ero Lu ciano
había guard ad o secretam ente para él alg u n as o sam en tas
m enos im p o rtan tes y polvo de lo que él creía h ab ía sido
la carn e del santo, y se las dejó a A v it de Braga, esp a­
ñol com o él, q u e resid ía entonces en Jeru salén . A hora
bien, en ese tiem po, A gu stín h abía d esp ach ad o al m ism o
Jeru salén un em isario, un tal P ablo O ro sio , a fin de que
obtuviese la co n d en a de P elagio (y p o rlo tanto, del p elag is­
mo, la idea seg ú n la cual D ios d istribu y e su g racia, aqu í
abajo, en fu n ció n de las obras y de lo s m éritos de cad a
uno). Y P ablo O ro sio estaba a p u n to de v o lv er co n las
m anos vacías cu and o su co m p atrio ta A vit de Braga le
con fió alg u n o s restos de San Esteban qu e L u cian o le h a ­
bía dejado. En el cam ino de regreso, O ro sio los d istribu yó
am pliam en te y en especial a E vod io, o b isp o de la p ro ­
v in cia de U zali d o n d e las reliqu ias del p ro to m ártir iban
a m ostrarse de pron to tan p rolíficas q u e to d a A frica iba a

" Ibid., p. 245.


L a re liq u ia 77

in flam arse —y co n e lla ta m b ié n A g u stín — an te el a n u n cio


de su s logros.

D esp u és d e no m e n o s d e vein te m ila g ro s in v e n ta ria ­


dos en U zali en lo s d o s o tres añ o s q u e sig u ie ro n , A g u stín
co m ien za a n otar la im p o rta n cia del a co n te cim ie n to . En
su s serm o n es a p a rtir de 425 se m u ltip lica n las m en cio ­
nes relativ as a lo s m ila g ro s ca u sa d o s p o r las reliq u ia s
del p ro to m ártir p re s e n te s a p artir de e n to n ce s en H ip o n a
(fu eron d e p o sita d o s en la cated ral en el cu rso d el in v iern o
de 424-425) y en fin , en La ciudad de D ios,7 su ú ltim a o b ra
escrita en el añ o 4 2 7 se cu en tan ex a cta m en te 23 m e n c io ­
nes de m ilag ro s. M á s aú n, m and a co n stru ir u n m em orial
(u na cap illa n u ev a) q u e co n sa g ra el 19 de ju n io de 425, y
al d iáco n o E racliu s se le en carg a la rá p id a co n stru cció n
de una h ostería, en v ista s de la aflu en cia de p ereg rin o s.

A nte tan tos su ceso s es la n oción m ism a de reliq u ia la que


se extiende. H ay de en trad a, p o r su p u esto , los resto s au ten ­
tificados del m ártir, p or in fin itesim ales q u e sean. A sí, m u y
rápid am en te, lo s resto s de S an E steban fu ero n en cap su -
lados en una a m p o lla de vidrio segú n una trad ició n que
se en contrará lu eg o, a m en u d o , en lo q u e co n ciern e a las
reliqu ias "frá g ile s " (cabellos, polv o, etc.). P ero el co n tacto
con la reliqu ia p u ed e bastar, co m o lo m u estra el décim o
séptim o m ilag ro relatad o en La ciudad de D ios:

Retorno a la vida de una religiosa de Caspaliana, cerca de


Calama, gracias a una túnica que había tocado las reliquias
locales de San Esteban.

M ás n ítido to d av ía, el cu arto m ilag ro de esta serie:

Curación de un cáncer de seno en una m ujer de Cartago,


sobre la cual, la primera neòfita al salir del bautisterio, trazó
un signo de la cruz.

' San A gustín de H ip o n a, La ciudad de Dios, C red o s, M ad rid, 2007.


78 El objeto a d e L acan

E stas reliqu ias “ por co n ta cto ", co m o esa túnica, poseían


in clu so un n om b re especial: se las llam aba brandea.

A sí se d esp ren d e claram en te el p rin cip io m ism o de


acción d e la reliquia: en ella m ism a n o vale n ada y ad o ­
ra rla sería el co lm o de la h erejía. N o v ale m ás que por su
cap acid ad para in terced er, por ser un in tercesor entre la
criatu ra y el D ios, estando firm em en te supuesto que Dios no
puede rehusar su gracia a un mártir. A q u í está el pu nto d eli­
cad o de tod a la caden a de co n tig ü id a d es m últiples que
ju stifica el fu n cio n am ien to y, p o r lo tanto, la existen cia
de la reliqu ia, P ero ese lazo n o está ú n icam en te ubicado
en d irecció n del p asad o: si una co n v icció n an im aba a los
prim eros cristianos, era, en efecto, la de la resurrección de
lo s cu erp o s en el Ju icio final, y en ton ces, el frag m en to
d e m ártir p resen te en la reliqu ia era tom ad o co n la cer­
tid u m b re de q u e se reu niría co n el "cu e rp o g lo rio so " del
m á rtir en el día D .8 Es aqu í d o n d e se p u ed e ap reciar hasta
qué p u n to una reliq u ia m erece lla m a rse un ''o b jeto m eto ­
n im ic o ", la p a rte por el todo, y p or qu é los p o seed o res
de reliquias estaban íntim am ente persuadidos de poseer al
santo o al m ártir "e n p erso n a", in tota. En este sentido, la
reliq u ia n o era sólo el resto de un p asad o p restigioso, sino
el a n u n cio de u n fu tu ro tod avía m ás prestigioso; no era
m ás qu e u n tro zo de cielo sobre la tierra p o r in term ed ia­
ció n del m á rtir о del santo, una esp ecie de garantía de
estar del b u en lado el día del Ju icio .

Su ló gica del co n tacto es m u y pu ra: n ada m ás la ju s­


tifica y, en to n ces, p o d em os ten er el sen tim ien to de un
o bjeto rig u ro sa m en te m eto n im ico .9 E xtraíd o d el m ártir,
co n ceb id o él m ism o co m o h ab ien d o ganado ya el cielo,
se trata, con la reliqu ia, de una ca d e n a in in terru m p id a de

* El térm in o ''d ía D " (tradu cción del in g les D -D ay) lo utilizan g en érica­
m ente los m ilitares p ara ind icar el día en qu e se d eb e iniciar un ataque o una
op eración de co m b ate [N. de e.].
“ N o olv id arem o s aquí qu e una de las p alabras-clav e de Totem c¡ tabuu es
Berhürung, el contacto qu e está en el fu n d am en to del tabú [Nota de autor].
La reliq u ia 79

co n tig ü id ad es su cesiv as que perm ite rem o n tar del hic et


nunc de la reliqu ia a la gloria del Padre. N os co n ten tare­
m os por ah ora co n notar qu e esta ló g ica del con tacto es
p o r su p u esto una lógica de la partición , subten dida por
la id ea co n stan te de que lo que es hoy pu esto a parte,
rep artid o, fue ay er uno y lo será m añ an a n u ev am en te
(D oom sday).10

Esta lógica del con tacto co n fiere a la reliqu ia un "a u ra "


de p resen cia sin igual. C on fron tad o al frag m en to de esta
ca d en a qu e con d u ce directam en te a D ios, todo hom bre,
p ecad or por d efinición, sufre una esp ecie de "fa lta en se r",
["manque à être"], sobre todo d espués de que San A g u s­
tín, lu ch a n d o co n tra el m an iq u eísm o , casi in v en tó esta
n o ció n del p ecad o com o "d e fe cto d e s e r". La reliq u ia
es tal v ez el casi n ada pero es " e l ser p le n o ", sin agujero,
sin falta, un poco com o en la física de h oy se en cu entra
esta n oción de "h u n d im ien to " de la m ateria, allí d on ­
d e no hay in tersticios en tre el núcleo y lo s electrones, de
tal su erte que u n cen tím etro cú bico p esa, de inm ediato,
m iles de tonelad as.

A n tes de ab an d on ar a San A gu stín y a los com ien zos del


siglo V , d o s pu ntos qu ed an por fijar en lo qu e co n ciern e
al estatu s d e la reliquia. N o habría que creer, de entrada,
que n u estros lejanos abuelos se tragaban cu alquier cosa
com o reliquia: la cu estión de la au ten tificación siem p re se
les planteó a propósito de esas reliquias, y si es claro que
n o p onían por d elan te los criterios actuales de arqueolo­
gía com o la práctica del carbono 14 y otros m étodos de
fechado, sin d u d a contaban con sus p rop ias arm as. Una
reliqu ia no existía sin un m ínim o d e escritos o de tradición
oral y no era tan fácil "fa b rica r" reliqu ias para los p eq u e­
ños astutos de la época. Este es un punto de im portan cia

111 Para tos cristianos: día det fin del m undo, día d ct Ju icio final.
80 El objeto a d e L acan

para nosotros puesto q u e la reliqu ia, ese tro n ch o , ese gajo


d e objeto irrisorio, sólo es notable y notado a co n d ición de
que una palabra, una g losa h aya lograd o " p re n d e r" en
to m o de él. F rente a esta n ecesidad de au ten tificació n ,
el m ilagro —que apela n atu ralm en te al relato — v in o de
inm ediato, com o el in g red ien te in d isp en sab le p ara el
reconocim iento de una reliquia. A falta de p o d er asegu rar
con certid um bre la reco n stitu ción de u na co n tin u id ad sin
fallas del m ártir m ism o con la reliquia, el m ilag ro debía
venir a h acer la sold ad u ra y por lo tanto la prueba, de que
lo divino eetá allí, localizado, en la reliqu ia.

Todo esto es in d isp en sable para co m p ren d er el fu n cio ­


n am iento religioso de la reliquia. P ero es so la m en te con
la Edad M ed ia y su m an era de u tilizar la reliq u ia com o
percibirem os m ejor la fu nción social sin la cu al no hay
inteligencia de la su bjetivid ad ligad a a la reliq u ia.

II. La reliquia m edieval en el fundam ento


del orden social

C om o p odem os im aginar, los cru zad o s trajero n can ti­


dades in d u striales de reliqu ias de sus ex p ed icio n es en
tierra santa; pero fue m ucho antes de su razzia qu e las
reliquias conocieron un éxito p articular desd e el siglo IX,
en el O ccid ente cristiano. Para esto hay d em asiad as razo ­
nes com o para qu e p u ed a pensarse en h acer un in ven tario
com pleto. Por ejem plo:

—El cism a de O rien te que desp u és de la gravisim a


crisis icon oclástica del siglo V ili, al d estacar so b re todo
las im ágenes icónicas, servía de realce, p or co n traste, al
O ccid en te ligad o a su s reliquias. H e aqu í lo q u e se puede
leer en los Libri Carolini:

"Ellos, [los griegos] colocan casi toda su esperanza en la


credulidad en las imágenes pero persiste en nosotros
L a r e liq u ia 81

la veneración de los santos en sus cuerpos o, mejor, en sus


reliquias, incluso en sus vestimentas, siguiendo la antigua
tradición de los P adres"."

¿P o r qu é valía m ás v e n e ra r reliqu ias? S eg ú n el d ecir del


a u to r de esas lín eas p reced en tes: p orqu e no p o d ría h a b er
ig u ald ad en tre las reliq u ias y las im ág en es, p u esto q u e
só lo las reliqu ias p a rticip a rá n de la resu rrecció n cu a n d o
lle g u e el fin del m u n d o .

—F u ero n so b re to d o los caroling ios, em p ezan d o por


C a rlo m a g n o m ism o , q u ien es p u sieron p a rticu la rm en te
el acen to sob re las reliq u ias. E n 803, este ú ltim o d ictó la
reg la segú n la cu al "to d o s los ju ram en to s d ebían ser p res­
tad o s en una ig lesia o so b re reliq u ia s". Al sab erse q u e
ca d a altar d ebía p o seer u na reliqu ia, segú n el can o n Item
-placuit del V o C o n cilio de C artago en 401, este e d ic to de
C arlo m ag n o ven ía a g en era liz a r la práctica del ju ra m e n to
so b re reliqu ias.

—U na tercera y m u y p o d ero sa razó n de la fu erza n u ev a


d e las reliqu ias co rresp o n d ía a su potencia eco n ó m ica
en u n m undo en el qu e los in tercam bios segu ían sien d o
d esesp erad am en te p o b res. Por el aflujo de p ereg rin o s qu e
ellas provocaban d esd e el m om en to en qu e se las co n si­
d erab a bu enas h aced o ras de m ilag ro s, las reliq u ias de alto
ra n g o eran u na fu en te de in g reso s a veces m u y im p o r­
tan tes para ciertas co m u n id ad es religiosas, sin co n ta r el
h ech o de qu e esas m ism as reliqu ias les p erm itían tam ­
b ién a veces h a cerle p ag ar caro sus p reten sio n es a algú n
g en tilh o m b re local d isp u esto a ap o d erarse del m o n a s te ­
rio: si no resp etab a a io s m on jes, ia reliq u ia q u e p o seían
sab ría m ostrarle d e lo qu e era ca p a z ...

" Patrick J. G eary, l.e vol dt's reliques au M oyen-âge, A ubier, P a n s, 1993, p. 63-
82 El objeto a de L acan

D e cu a lq u ier m odo, resu lta q u e la in cesan te n ecesid ad


d e reliq u ias debía co n d u cir d esd e la ép o ca ca ro lin g ia a
un "g é n e r o " nuevo en los relato s h agiog ráfico s: los Furta
sacra, q u e se pu ed en trad u cir, sin to m arse d em asiad a
lib ertad , por "lo s robos de re liq u ia s". E stos relatos, m u y
m o n ó to n o s una vez lo calizad as alg u n as varian tes qu e
lo s a d o rn an , cu en tan la h isto ria sig u ien te: un v iajero (a
m en u d o , p ero no siem p re, u n h o m b re d e iglesia) lleg a
a un lu g a r y se en tera (o d escu b re) q u e las reliq u ias de
cierto san to están d escu id ad as. C o m o d isp o n e de tiem p o ,
y a m en u d o de astucias, se h ace ad m itir por la p o b lació n
local y una noche fractu ra la tu m b a del san to , se ap o d era
de su s restos y se fuga. C on frecu en cia los au tó cto n o s,
alerta d o s p or "e l olo r su a v e" q u e se exp an d e d esd e la
tu m b a q u e ha sido fractu rad a, o b stacu lizan por la fu erza
al lad rón . D e una u otra m an era éste se libra d e sus o p o ­
n en tes (una vez m ás por astucia o p o r la fuerza) y v u elv e a
su co m u n id ad q u e lo recib e co m o u n triunfador. Se festeja
la lleg ad a de las reliqu ias en p resen cia de las m ás a ltas
au to rid ad es eclesiásticas q u e b e n d ice n el hurto.

E sto s relato s se m u ltip licab an en el O ccid en te cris­


tiano, pero su m on o ton ía m ism a d eja en ten d er qu e n o
hay q u e creer sistem áticam en te lo q u e cu en tan , qu e son
en sí m ism o s un " g é n e ro " lite ra rio q u e resp o n d e a u n a
fu n ció n p recisa, es cierto, p ero b asta n te extrañ a a lo qu e
e sp era m o s por otra p arte co m o v erd ad h istórica. E sta
fu nción co rresp o n d e a la p ro d u cció n d e un relato , no
e x a cta m en te "a u te n tific a d o r" —sería d ecir d em asiad o —
sino qu e ju stifica la p ro ced en cia de la reliqu ia. M u y a
m enu d o, d e hecho, h ab ía sid o co m p ra d a ,12 pero eso era,
fran cam en te, in co n fesable.

12 H u b o célebres co m ercian tes d e reliqu ias, esp ecialm en te un tal D eu sd on a


qu ien, b u en co n oced o r de las catacu m b as ro m an as, proveía en el co m ien zo
del siglo IX a las cortes eu rop eas de reliq u ias de santos prestigiosos. C om o
lo e scrib e G eary, op. cit.: "L o s trafican tes de reliq u ias de los siglos IX y X se
parecen com o herm anos a los p ro v eed ores d e objetos de arte del siglo XX. En
el m ejo r de los casos los ladrones eran en cu b rid o res de prim era calid ad ; e n el
peor, eran pillad ores d e tum bas" [N ota d e au tor].
La reliqu ia 83

P o r o tra p arte, un bu en n ú m ero d e reliq u ias venían de


san to s tan o scu ro s que al produ cir, in cluso m uy tardía­
m ente, un rela to que exp licaba su translatio, su llegada a
la co m u n id a d , no se p od ía m ás que extraer beneficio de
ello. L os relato s que P atrick G eary n os transm ite, son a
veces d e g ran colorid o y se pod ría p asar m ucho tiem po
d eta llá n d o lo s. P ero nos es n ecesario so b re todo d istin ­
guir en tre los robos efectivos y los relatos de robos, los
Furta sacra. D e los robos m ism o s no ten em os gran cosa
q u e d ecir si no es que son m ás qu e vero sím iles en vista
de qu e se tratab a d e bienes d e m u y alto v alor en un v o lu ­
m en m u y p eq u eñ o. En cam bio los relato s nos introducen
en u n a co n cep ció n d e las cosas que sólo el robo no nos
h abría p erm itid o alcanzar y q u e esclarecen la n aturaleza
m ism a de la reliquia.
*

P u esto q u e las reliqu ias del san to son codiciadas por


el h ech o d e su p oderío para hacer m ilag ro s, se concibe
qu e esos restos no h ayan sid o nunca en carad os com o
algo q u e d ebía perm an ecer p asiv o en el m om ento de
ser "tr a sla d a d o s " de un lu gar a otro. Y, de hecho, cierto
n ú m ero d e relatos de robos son relatos de fracasos: en el
m o m en to de co m eter el hurto, al lad ró n lo h ace fracasar
el san to m ism o que paraliza a veces a su ladrón; otras
lo h ace m o rir o tam bién d esen cad en a en ese m om ento
u n a ca la m id a d n atural qu e in terru m p e el acto indecente.
T am b ién a v eces despierta, por sus "o lo re s su av es", a la
co m u n id a d en la que se en cu entra, la que se apresura
en ton ces a co n serv ar su santo manu militari. Es evidente
qu e esos relato s de fracasos son siem p re relatos hechos
por la co m u n id ad que ha lo g rad o co n serv ar su santo,
m ien tras q u e los relatos de éxito son siem p re los que
hacen los lad ro n es felices.

Esta activ id ad del santo, su cap acid ad para reaccio­


nar d esfa v o ra b lem en te —y tam bién d e m an era favorable
84 El objeto a de Lacan

cuando no se opone al robo— Io pone, es evid ente, en p o si­


ción de sujeto en el sentid o clásico del térm ino: ag en te del
acto. Es un paso que no v acila en fran qu ear G eary h acia
el final de su estudio:

Este estudio partió de la idea de que las reliquias son en el


fondo objetos neutros y pasivos que no pueden jamás refle­
jar otra cosa que los valores de los que la sociedad los inviste.
Hemos visto que las reliquias son objetos simbólicos de una
especie muy particular: símbolos sin significación intrínseca.
Es necesario que ahora cambiemos de punto de vista: ya no
ver en la reliquia un objeto, sino un sujeto. Esta perspectiva
se impone porque en un sentido muy elemental los hombres
de la Edad Media percibían las reliquias como seres vivien­
tes, mucho más vivientes, de hecho, que las. personas que
imploraban su ayuda.13

Para apreciar este vu elco habría qu e detenerse m ás


largam ente de lo que aquí podem os sobre el culto d e los
Santos entre los católicos. El santo es u n agente de acu erd o
con el m odelo del Cristo y p o r otra parte, h asta la R efo rm a
y m ás allá, se con sid eraba a la h ostia com o u n a reliqu ia.
A m bos poseían, en efecto, fu n cio n am ien to s a m p liam en te
idénticos: una v ez co n sag rad a, la h ostia era u na parte
del cuerpo y de la san g re a tal pu nto in clu so q u e u n a
h ostia golpeada podía d ejar co rrer sangre (las reliq u ias
sangraban tam bién b astan te cu and o se las m altrataba).
En fin, com o se ha v isto preced entem en te, las reliq u ias
eran acom pañantes o b lig ad o s de los ju ram en to s. N o hay
que perder de vista en ton ces esta n o ció n d e "re liq u ia
vivien te", pero no basta co n qu e h ay a "v id a " para que
h aya "su je to ". El p o d er d e la reliqu ia está relacio n ad o
con el del santo del q u e ella p roviene, p ero el santo, él
m ism o, es sólo u n in tercesor. Es la felicid ad d iv in a la qu e
está en acción vía el san to y n o la reliq u ia p o r sí m ism a.

13 Patrick ], Geary, op. d i.


L a re liq u ia 85

D e sp u é s de tod o fue, por estas razo n es, q u e se lleg ó a


co n sid e ra r a esos ro bo s co m o " r a p to s ", d ad a la im p o sib i­
lid ad de d iferen ciar cla ra m e n te u n a calid ad de " o b je to "
o d e " s u je to ". L a reliq u ia a p a rece, m ás bien , co m o u n
"o b je to -su je to " ten d id o en tre d o s bo rn es: sólo " o b je to " al
ser re d u cid a al ran g o d e o b jeto cu alq u iera y sin s ig n ifi­
ca ció n y, al m ism o tiem p o , n a d a m ás p o d ero so en esta
T ierra , si es v erd ad q u e a tra v és d e estas " c o s a s " , es el
b ra z o del m ism o D io s el q u e se m an tien e p resto p ara g o l­
p ear o b en d ecir.

D ich o esto, h ay otro sig n o d el h ech o de qu e las r e li­


q u ia s e ra n co n sid erad as co m o su jetos: cu an d o d e sp u é s
d e h a b e r sido su ficien te y co n v en ien tem en te ro g a d a , la
re liq u ia n o co m p lacía tal o cu al deseo u rg en te de la c o m u ­
n id a d qu e la ab rig aba, esta co m u n id a d podía d e m a n d a r a
la a u to rid a d eclesiástica del lu g a r el perm iso p ara in s ta u ­
ra r u n p erío d o de hum illación de la reliquia. É sta era p u esta
en tierra y no era h o n rad a d u ra n te u n tiem p o eq u is, ál
térm in o del cual se le d ev o lv ía el h o n o r en el cu rso d e u n a
fiesta cu alq u iera. P o r lo ta n to la g en te no se co n sid erab a,
en ab solu to , sin recu rso s fre n te a cierta in d o len cia o d e ja ­
d ez d e la b u en a v o lu n tad d e la reliq u ia, es d ecir d el san to
in v o ca d o vía esta reliq u ia.

III. Enseñanzas de la reliquia

¿Q u é p u ed e e n señ a rn o s la re liq u ia m ás q u e el o b je to
fe tich e del cu al L a ca n h a c e u so en La relation d'objet ,14
c u a n d o em p ren d e la ta re a d e d ar cu erp o al " o b je to
m e to n im ic o "? Su d e scrip c ió n d el o b jeto fetich e, so b re
to d o d e su g én esis, es s u ficie n te m e n te sim p le co m o p ara
p o d e r re co rd a rla b re v e m e n te : en su b ú sq u e d a q u e v a a

14 J. L acan, La relation d'objet ct ¡es structu res freudiennes, op. cit. [En esp añ ol:
La R elación d e Objeto, op. cit.]
86 F.l objeto a de L acan

d e s c u b rirle la ca stració n m atern a, el su jeto se d etien e en


una eta p a an terior, pues está prevenido de la continuación de
¡os acontecim ientos, e in stitu y e en ton ces tal o cu al objeto,
to m ad o en su p ositivid ad de objeto, com o teniend o el v alor
m eton im ico de la caren cia fálica; d icho de otro m od o, del
falo. A sí, el pequeño H an s n o será fetichista p orqu e no se
d etien e en el calzón m atern o que le da asco cu an d o lo ve
y escu p e y cierra los ojos: le in teresa en cam bio m u ch o lo
qu e h ay (o no hay) detrás.

La reliqu ia es ta m b ién el ú ltim o v estig io m u n d an o en


el ca m in o de la p o ten cia d iv in a. C om o el objeto fetiche,
es un elem en to in term ed io en tre el m un do de la p e rc e p ­
ción (p u ed e verse, to carse, tran sp o rtarse, robarse, etc.) y
el de la su p o sició n (o d e la fe). Y porqu e es tal elem en to
in term ed io en el lu g ar de la d istan cia m áxim a —esa d e la
qu e h ab lé a n terio rm en te al ev o car el tech o de la cap illa
S ix tin a —, p orqu e toca d os ó rd en es tan sep arad o s, la reli­
qu ia es, por sí sola, un corte.

P u esto qu e no se trata, en to d o esto, m ás que de c o n ti­


g ü id ad y de co n tacto s su cesiv o s, sig am o s m u y de cerca
la ca d en a en ju eg o en la reliq u ia: ese frag m en to de h ueso
p erten eció otrora a un ser cu y a calid ad de santo o de m á r­
tir o b lig a a pen sar q u e su alm a está en el cielo, no lejo s de
las cú sp id e s de la felicid ad . P ero h ay m ás: hay lo q u e está
e n el cen tro de la fe cristia n a (p e ro ... ¿q u é relig ió n deja
de lad o esto?), hay la resurrección de los cuerpos. E sto es lo
que "a lim e n ta " in d efin id am en te la p otencia de a tracció n
de la reliqu ia. Si im ag in am o s por el co n trario una reliq u ia
p ro fan a, esta cosa q u e v ien e de ese abu elo o tro ra ad o ­
rad o , p u ed e o cu rrir q u e h aya alg u n a laxitud en el cu rso
del tiem p o. Se pu ede, por su p u esto , m an ten erla firm e
to d a la vida, pero se p u ed e, tam b ién , llegar a arro ja rla un
día, cu an d o el recu erd o del ab u elo se aten úa o cu an d o ,
acerca de ese abu elo, u n o se en tera de cosas de las que
h u b iera p referid o n o en terarse.
La reliq u ia 87

En cam bio, si ese trozo de h ueso debe, el día del Ju icio


final, retom ar a la integridad física de la que provenía, y si
se está seguro del Juicio de D ios respecto de él, entonces
tendrá que ver con algo que participará con seguridad de la
felicid ad eterna. La reliquia es, en este sentido, una in v er­
sió n segu ra p ara lo que tien e qu e v er con la devoción.
E n tre la A lterid ad m áxim a —D ios en toda su gloria— y
el p o b re aquí abajo: en este "e n tre -d o s" se encu entra la
reliq u ia y se com p ren d e co n facilid ad que su asp ecto
em in en tem en te parcial, lejos de debilitarla, la califica de
u n m od o extrem o.

P ero no h em o s dicho to d avía nada sobre la cu alid ad


esencial de la reliqu ia que la o p one d iam etralm en te a esta
n oció n tan sutil del Espíritu Santo. Si bien en su p rinci­
pio está la de ser in d efin id am en te divisible, la reliqu ia
está siem p re localizada : sea lo qu e sea, está en este lu gar
y no en otra parte. Ella o rien ta todo el espacio a su alre­
d ed o r, ni m ás ni m enos que en la R elatividad G eneral de
E in stein la p resen cia de las m asas dan form a al espacio
alred ed o r. Basta pen sar por un instante en esas co h ortes
de p ereg rin os que du rante siglos iban a C om postela o a
otras partes sólo para tocar d u ran te algunos segu nd os la
reliq u ia o al m enos acercarse lo m ás posible a ella.

Sin ir tan lejos en el tiem po, observ en sim p lem ente la


d ram atización del espacio q u e crea hoy, la reliqu ia m ás
trivial: el ob jeto de arte p restig io so (la G iocon d a). Este ab a­
rran cam ien to de n u estro m u n d o tan poco n atu ralm en te
o rien tad o, es uno de los g ran d es encantos de la reliqu ia
y nos in trod u ce a una to p o lo gía elem ental dond e dos
m u n d os, por definición extran jero s uno al otro, entran
pu n tu alm en te en contacto.

Las reliqu ias son entonces los lugares de contacto


(Berhiinm g), de soldadura (Verlótung) entre el aquí abajo y
el m ás allá; son los granos de A lteridad absoluta, sem bra­
dos al azar de los vientos sobre el planeta. No son ya, com o
88 E l objeto a d e L acan

е л el tiem p o del paganism o, las m ú ltip les lo calizacion es


d e m ú ltip les dioses sino los pu ntos en u m erables de una
ú nica p otencia. E sta in co rp o ración d irecta a la fu ente de
toda en erg ía es el costad o "e n ch u fe eléctrico " de la reliquia.

P u es lo qu e da au tenticid ad a la reliq u ia no es tanto


su p roced en cia: ésta no p erm ite d escartar las reliq u ias
o sten sib lem en te falsas. P ero co m o en todas las cosas es
m ás fácil a seg u rarse de lo fa lso que de lo verd ad ero. D e
m od o qu e el único m od o de au ten tificació n verd ad ero
de la re liq u ia ha sido siem p re su cap acid ad p ara re a li­
zar m ilag ro s. A tal p u n to qu e al final de la Edad M ed ia,
d u ran te el R en acim ien to e in clu so en el sig lo X V II, cu an d o
circu lab an fragm entos d em asiad o n u m ero so s de la " v e ra
C ru z ", se u tilizaba co m ú n m en te co n ellos la o rd alia: se
los ech a b a al fu ego y, si n o se qu em ab an , y a era un bu en
co m ien zo. H asta el día en que se d escu b rió que desde
h acía larg o tiem po, por el lad o de V en ecia, sabían fa b ri­
car m a d era ig n ífu g a ...
Capítulo 6

Pascal, el libertino
y los milagros

Su p o n g a m o s q u e n u estra p reced en te a p ro x im ació n a


la reliq u ia n os h u b iera co n d u cid o a cierta ap reciación
—seg u ra m en te m etafó rica por el m o m en to — del objeto я;
p ero ta m b ién h e m o s v isto que esta reliq u ia no es in telig i­
ble sin el m ilagro. Só lo el m ilag ro la testifica, m u ch o m ás
qu e el estu d io crítico de su p ro v en ien cia y de su "a u te n ti­
cidad"^ A u n q u e m ás no sea p or n u estro reco rrid o anterior
por la reliqu ia, h ay que o cu p arse del m ilag ro pu esto que
form a u n a u n id ad co n esta reliqu ia.

D ad o el n ú m ero in verosím il de m ilag ro s reg istrad os


d esd e los qu e realizó Jesú s, se p o d ría co n sid erar que
es im p o sible u n a ap ro xim ació n co rrecta a la cu estión.
P ero alg o to ta lm en te n u ev o o cu rrió en F ran cia en el
siglo X V II, alg o qu e va a p erm itir, si nos co n cen tram o s
en ese p eriod o , co m p ren d er m ejor cierto s elem en tos en
ju eg o ligad o s a la p rod u cción a partir del fenóm eno reliquia.
E sta n ov ed ad es el p erso n aje del libertino, el qu e pone en
duda tod a relig ió n establecid a, co sa qu e lo llev a a exh i­
bir el m ás p ro fu n d o escep ticism o , in clu so u na ironía
m ord az frente a tod o lo que se p resen ta con la etiqueta de
"m ila g r o s o ". A n te u n escép tico de este tem p le, se v a a
d esp leg ar toda una arg u m en tació n n u ev a que antes era,
92 El objeto a d e L a ca n

fue el D ictionnaire historique et critique d e P ierre Bayle,


biblia de las crítica s "ra cio n a lista s" d irig id as a la religion
en eí siglo X V III.

C u alqu iera que h aya sido la v iolen cia de sus críticas, de


hecho b astan te v a ria b les de unos a o tros, to d o s estu v iero n
de acu erd o en co n d e n a r los m ilagros. S eg ú n ellos, pu ras
inepcias regid as p o r la d evoción y la su p erstició n p o p u la­
res. D e acu erd o co n los bu enos p rin cip io s a p licad o s en la
física g alileana, lo s lib ertin o s co n sid e ra ro n q u e to d o lo
que ocu rría sob re esta tierra p o d ía recib ir u n a exp licació n
natural. D esde ese p u n to de vista son n u estro s a n tep a­
sados y no es sin em o ció n qu e nos ap ro x im a m o s a ellos.

Pero, al m ism o tiem p o, una cierta rep artición del m u n d o


m ental que se realizó en esa época co n tin ú a p esan d o sobre
y en nuestras cab ezas de una m anera tal qu e m erece ser revi-
sitada. N o para re co m p o n er lo q u e se qu ebró y recrear una
supu esta arm onía en tre lo natural y lo sobren atu ral com o
todavía se la co n o ció en el siglo XVI, sino en co n trán d o ­
la, a veces, en u n esp íritu tan agudo co m o el de M ichel
de M ontaigne. A u n q u e, por el co n tra rio / n o es im p o si­
ble saber un poco de lo qu e le ocu rre a la razó n cu and o
com ien za a arro g arse el derecho —qu e no le cu estion o — de
d isponer de lo d iv in o, sobre todo bajo la fo rm a de la crítica
de sus m an ifestacio n es m ás esp ectacu lares: los m ilagros.

La "G ra n rep artició n de los lo co s", o p eració n de policía


social co m p arad a p o r M ich el F ou cau lt con una cierta asep ­
sia inaugural del co g ito cartesian o, es u na co sa qu e tu vo
enorm e im p ortan cia. La gran rep artició n racio n alista que
aísla al fen ó m en o de la fe para red u cirlo —esp ecialm en te
en su crítica de los m ilag ros— a u na esp ecie de excrecen cia
supersticiosa y v u lg ar, es uno de esos p en sam ien to s en
los qu e estam os to d av ía inm ersos m a siv a m en te, nosotros,
P a sca l, el libertin o y los m ila g ro s 93

sob re todo, que n os h em o s con stitu id o en practican tes de


la transferencia y preten d em os usar racionalm ente aquello
qu e viene d irectam en te de la "cu b e ta " de M esm er.

Ya que som o s to d os libertinos, con m enos valentía


pu esto qu e las m ism as m u ltitu d es se han co n v ertid o en
libertin as sin sab erlo , y p ara sondear de m ás cerca esta
sep aració n en tre lo divino y la razón, es qu e prop ongo
estu d iar lo que fue el m ilag ro "d e la Santa E sp in a". Tu vo
una p rofu nd a in flu en cia sobre aquel que eligió d irigirse
al libertin o —el p ro p io B laise Pascal— para h acerle escu ­
ch a r aqu ello a lo qu e ese m ism o libertino p arecía haber
eleg id o p erm an ecer sordo: una cierta relación de la razón
co n lo d ivin o, ya no m ás co n el m odelo de una arm onía
preestab lecid a, sin o con el de una ru ptura trág ica y sin
em b arg o inteligible.

E l m ilag ro d e la S an ta E sp in a : la historia

L a literatu ra su rg id a de P ort-R oyal es tan in m en sa que


ese m ilag ro dio lu g ar a m ú ltip les n arraciones. C om o no
b u sco exten d erm e de m an era crítica sobre la h isto ria en
sí m ism a, m e co n ten taré con la presentación eru d ita que
o frece H enri G o u h ier en su o bra sobre Pascal.3

B laise P ascal ten ía dos h erm an as, Jacqu elin e y G ilberte,


a las qu e co n o cem o s bien pu esto que ellas nos han dejado
los Pensamientos y m u ch as otras cosas sobre su herm an o.
G ilb erte estaba casad a con un tal F lorin Périer, co n sejero
e n la C orte de los Im p u esto s Indirectos de C lerm ont,
y am b o s ten ían u n a h ija, M argu erite, llam ad a cariñ o ­
sam en te "M a rg o t", n acid a el 6 de abril de 1646. A hora
b ien , a co m ien zo s de 1653, ap arece en el ojo izq u ierd o de
M argo t una p ro tu b eran cia qu e los m édicos de C lerm ont
llam an "fístu la la crim a l", d iagnóstico con firm ad o por
los m édicos de P arís en d iciem bre del m ism o año. Esta

J H enri G ouhier, P ascal-C om m entaires, Vrin, I’aris, 1966, pp. 131-162.


94 E l objeto a d e L acan

fístula se m u estra rebeld e a todos los tratam ien tos ap li­


cados y lo s m édicos co m ien zan a h ab lar de "a p lic a r el
fu eg o ", sin p o r ello g aran tizar el éxito de la operación ni
ocultar los riesg os vitales para la niña.

M a rg o t está en París con su m a d re G ilberte, d esd e


d iciem bre de 1653, p en sio n ad a en el F au bo u rg S ain t
Jacqu es. S u tío, Blaise, está m u y p resen te a su lado y p re­
sente ta m b ién en el m o m en to de las en trev istas co n los
diferentes m éd icos. En ju lio de 1655, a pesar de d iv er­
sos tratam ien to s, la situ ació n no m ejo ra: " S e form ó un
bu lto en él rabillo del ojo, del g ro so r d e una avellana,
con co n sisten cia dura y un saco su p u ran te que, cu an d o
se fo a p rieta se vacía p or el ojo y la n a riz ." "E ste h u m o r,
ag rega P ascal m uy p reo cu p ad o , le ca e a la g arg an ta." La
urgen cia de una o p eración es n ecesa ria y el p ad re de la
niña, F lo rin P érier, exig e qu e se esp ere su llegad a a París
an tes de qu e se tom e cu alq u ier d ecisió n extrem a. C om o
el m al se a cen tú a —la n iñ a ya no lo g rab a d orm ir y tenía
cad a v ez m ás fiebre— B laise le e scrib e a su cu ñad o que
ab an d on e to d o y ven g a in m ed iatam en te. Su h erm an a
Ja cq u elin e, tía de M argot, h ace lo m ism o el 24 de m arzo
de 1656, p ero ese día su ced e una co sa inaud ita, a tal
p u n to qu e cu an d o el p ad re llega el 4 de abril, la n iñ a está
cu rad a. ¿Q u é ocu rrió?

E n ese tiem p o vivía en París u n cierto S eñ o r de la


P oterie, ca tó lico rico y g ran am ateur de reliq u ias que
co leccio n a b a en su cap illa p riv ad a del F au b o u rg Sain t
Jacqu es. H ab ía recib id o una esp in a de la co ro n a de Jesús,
la h abía h ech o en garzar y la p restab a gu stosam en te,
co m o b u en cató lico , a las co m u n id a d es de su b arrio . La
abad esa de P ort R oyal, M ad re M a ría de los Á ng eles,
no estaba m uy en tu siasm ad a al en terarse de la llegada
de esta reliq u ia; creía q u e no co n v en ía crea r distraccio-
nes en ese p eriod o de C u aresm a, au n q u e había d ecidido
que esta reliq u ia p restig io sa sería exp u esta d u ran te la
tarde del V iern es San to, a la h o ra de la p legaria de laP asió n .
P a sca l, el lib e rtin o y lo s m ila g ro s 95

A qu í, co rre sp o n d e ced er la v o z a Ja c q u e lin e P ascal qu ien


se co n v irtió e n se cretaria del aco n tecim ien to :

I o) Cuando el relicario fue expuesto en el coro de la capilla,


todas las hermanas lo fueron a besar de rodillas después
de haber entonado un cántico en honor de la santa Corona.
Después, todas las niñas se acercaron una tras otra.

2o) La hermana Flavia, su maestra, que estaba muy cerca del


relicario, viendo que Margot se aproximaba, le hizo señas
de que lo tocara con el ojo, y ella misma tomó la santa
reliquia y se la aplicó, aunque sin reflexionar.

3o) Después de la ceremonia, se devolvió el relicario al Señor


de la Poterie.

4 o) Hacia la noche, la hermana Flavia, que no pensaba ya en


lo que había hecho, escuchó a M argot que le decía a una
de sus hermanitas: mi ojo está curado, ya no me duele.

5o) Fue una gran sorpresa para ella [la hermana Flavia]. Se
acercó y comprobó que la hinchazón del ojo, que era esa
misma mañana grande como la yema del dedo, muy
larga y sumamente dura, ya no estaba en absoluto. [...]
Os dejo reflexionar en qué asombro la hundió el hecho.4

N o hay q u e creer que los p resen tes se precipitaron a


clam ar el m ilag ro . P or el contrario, el asu n to v a a ser m an e­
jad o co n la falsa d iscreción del ru m or, p ieza esencial en este
episodio. En efecto, en el entorno in m ed iato de M argot,
todos se p o n en de acuerdo en qu e n o se h ablará de esta
curación sú b ita h asta que no alcance u na cierta duración.
Del 24 al 31 de m arzo, el hecho se m an tien e en secreto y el
m édico, el señor D alencé, sólo v ien e a co m p ro b ar el estado
de M argot el viernes 31. Tam bién es v erd ad que el fin de la
sem ana a n terio r fu e el de la fiesta de P ascu a, segu id o del
lunes de P ascu a, co sa qu e en ese m ed io social rep resentaba
algo im p ortan te. D e todas m aneras, en la m añan a del vier­
nes 31 de m arzo el doctor D alencé co n sid era a la cu ración
% E l objeto a d e L acan

com o "p le n a y m ilag ro sa". Pero, p ara estar seguro, p o s­


terga su ju icio o ch o días y prom ete no d ecir ni una palabra
hasta en ton ces. Y así com ien za a tran sm itirse el ru m or de
que h abría h abid o un m ilagro, au n q u e hasta que no se
com p ru ebe, no hay qu e hablar de él. P ero, ¿cóm o silen ­
ciar una co sa sem ejan te? El 31 de m arzo D alen cé, al salú­
de ver a M arg arita, en cu entra al m éd ico del convento, el
señor R en au d o t, y le dice todo, y term in a (lo sabem os por
R en aud ot m ism o ): "P e ro le ru ego, señ o r, no contem os
n a d a ..." N o obstan te, ocu rre que el p ro p io D alen cé es ata­
cado por una fiebre con tinu a in m ed ia ta m en te d espués de
su visita a la en ferm a, "a l tercer día de lo cual [es A n g é­
lica d e A rn au ld la que habla] se le o cu rrió la idea de que
era u n erro r no atestigu ar y p u blicar ese M ilag ro; cuando
se cu ró, lo hace co n tanto celo qu e p ersu ad ió a todo el
m und o, p rin cip a lm en te a la C o rte."

"L a escena, escribe G ouhier, se rep resenta en un m edio


en el que la interp retación sobren atu ral se im pone m uy
n atu ralm en te a los esp íritu s." En efecto, el año anterior,
una p equeñ a esco cesa que sufría de una "h in ch azó n pro­
digiosa " del estóm ago y que había recibido la aplicación de
reliquias du rante la ad oración del S an to Sacram en to, había
visto irse su s d olores y desaparecer la hinchazón.

A co m ien z o s de abril se p ro d u ce o tro d esarrollo de


la noticia. O tro s m éd ico s son co n su lta d o s, en tre ellos
G ellot, el p rim e r ciru jan o del R ey, y to d o s co n clu y en que
esta cu ra ció n " n o se p u d o h acer sin m ila g ro ". El hecho
llega a ser p a rcia lm en te reco n ocid o por la au torid ad epis­
copal sin que e n n in g ú n m om en to se cu estio n e la validez
y la a u to rid a d d e la reliqu ia del S eñ o r de la P oterie, la
cual hasta ese m om en to no había sid o n u n ca la causa de
ningún m ilagro. Al contrario, y segú n los usos en la m ate­
ria, el m ilag ro verifica a la reliquia y no a la inversa. De ello
se en cu entra la afirm ación m ás clara en el obispo de Tour­
nai, qu ien escrib e a este propósito en las M ém oires touchant
à la religión [M em orias relativas a la relig ió n ]:
P ascal, el lib e rtin o y los m ila g ro s 97

Se quiso contradecir este milagro [de la Santa Espina] sos­


teniendo que esta Espina no es de las que compusieron la
corona de N. S. y que esto es una pura ilusión.5

A lo que él m ism o responde que vald ría m ás que fuera


auténtica, au n q u e lo que la fe honra es la relación del
objeto con Jesú s cru cificad o y no la cosa m ism a. P rosigu e
diciendo: "Q u e la esp in a sea verdad era o no, las personas
que han ad o rad o a J.C . coronad o de espin as han obtenido
d e Él esta g ra c ia ".6

Por su parte, ni bien llegó a París, el 4 de abril de 1656,


F lorin Périer tom a la dirección de las o p eracion es que
cu lm in arán en el reco n ocim ien to del m ilag ro por la auto­
rid ad d iocesan a. El 14 de abril, todos los m éd ico s que han
atendid o a M arg o t son con vocad os por F lo rin P érier (son
siete) y todos firm an una constancia que con clu ye:

Y como esta clase de curación, hecha así en un instante, de


una enfermedad de esta importancia sólo puede conside­
rarse extraordinaria, de cualquier manera que se la vea, esti­
mamos que supera las fuerzas ordinarias de la naturaleza y
que ella sólo pudo realizarse por milagro, cosa que asegura­
mos ser verdadera.7

El 20 de abril, le to ca a G eiiot, el ciru jan o del R ey, ag re­


gar: "E stim o que su cu ración es totalm ente extrao rd in aria
y m ilag ro sa".

El 27 de m ayo se acu erd a el perm iso por el obispo de


Toul para p ro seg u ir la in form ación sobre el carácter m ila­
groso del hecho. Tres días m ás tarde, el o bisp o en cu estión

5 G ilbert Choiseui du Plessis-Praslin, M ém oires touchant à la religion.


ь H. G ouhier, op. cit., p. 139, nota 51. [Se notará cl deslizam iento operado fur­
tivam ente aquí por el obispo de Tournai: si la reliquia no es verdadera, al m enos
es un sím bolo indirectam ente santificado por el fervor de los fieles. A rgum enta­
ción muy peligrosa porqu e sustituye la ruptura m etonim ica (reliquia ’'falsa”)
por la positividad de una semejan/.a m etafórica (la Espina com o "sím bolo" de la
Pasión). ¿Para qué en to n ces sostener el m isterio de la T ran su bstanciación en
la hostia? En cu anto a los R eform ados, ellos no consid eraban a la hostia com o
una reliquia (com o los católicos) sino com o un sím bolo (Nota de autor)].
7 Ibid., p. 140.
98 E l objeto a d e L a ca n

viene a P ort R o y al e in terro g a a M a rg u erite fren te a la


au d ien cia de v ein ticin co testigos. B ia ise P ascal m ism o
es in terro g ad o el 8 de ju n io. La R ein a M a d re, in trig ad a,
en vía a su p ro p io ciru jan o , el d o cto r F élix, y el m éd ico
ord in ario de] R ey , señ o r M o u ssain t; a m b o s em iten ce rti­
ficados el 8 y el 24 de septiem bre.

El 16 de o ctu b re d os ciru janos "n o m b ra d o s de o fic io ",


qu edan a carg o d el asu n to; certifican lo m ism o y el legajo
es en ton ces en v iad o a u na co m isió n de d octores en teo ­
logía. El 22 de o ctu bre, fin alm en te, ap arece la Sentencia
firm ad a p or el V ica rio G en eral A lex an d re de H o d en cq
que reco n o ce la cu ració n "so b ren a tu ra l y m ila g ro sa " de
M argarita. S iete m eses h ab rán sido su ficien tes p ara pasar
del a co n tecim ien to a su co n sag ración . Es casi u n récord
en el cu al cu en tan , p or m ucho, la situ ació n h istó rica y los
protag on istas e n ju e g o .

II. Blaise Pascal y los lím ites de la razón

En el m om en to del m ilagro, P ascal h a term in ad o de escri­


bir su q u in ta p ro v in cial —se en cu en tra en ese m om en to
en v en ta— y se p rep ara a escribir la sexta. E stam o s en
p le n a gu erra en tre Jan sen istas y M o lin istas (o Jesu ítas)
y no debe aso m b rarn o s que, en esas circu n stan cias, ap a­
rezca a m ed ia d o s del m es de ag o sto de 1656 un libelo
con títu lo ev o cad o r: Rabat-joie des Jansénistes, ou O bserva­
tions nécessaires sur ce qu'on dit être arrivé au Port-Royal au
sujet de la Sainte Épine [A g u afiestas de los Jan sen istas, u
O b servacio n es n ecesarias sobre lo que se dice qu e ocurrió
en P ort R oyal en relación con la S an ta Espina], A lo cual,
P ort R oyal re p lica a co m ien zos de o ctu b re co n Réponse
à un écrit publié au sujet des miracles qu'il a plu à Dieu de
faire à Port-Royal depuis quelques temps par une Sainte Épine
de la couronne de N otre Seigneur [R esp u esta a un escrito
p u blicad o sob re los m ilagros que le p lu g o a D io s realizar
P a sc a l, el lib e rtin o y lo s m ila g ro s 99

en P ort R oyal d esd e h a ce alg u n o s tiem p o s p o r u na S an ta


E sp in a de la co ro n a de N u estro S eñ o r]. S e dice q u e P ascal
h ab ría co la b o ra d o con esta obra, p ero no es seg u ro . Lo
qu e es cierto es q u e él s e m etió de llen o en la p elea, una
p elea de la q u e h a y q u e en ten d er b ien lo s térm in os.

L os Je su íta s ya n o están en p o sició n de n eg a r que


realm en te h u b iera u n m ilag ro p u esto qu e la au torid ad
d io cesan a está reco n o cién d o lo . Y a no se trata de n eg arlo
y aú n m en o s de p o n er en duda la au ten ticid ad de la
reliq u ia: la cu e stió n se cen tra sobre la significación del
m ilag ro, lo q u e v a a p o n er a P ascal so b re u n a p ista digna
de in teresarn o s.
*

D ios in terv in o , so stien en los Jesu íta s, p o r in term ed io de


u n m ilag ro , p ero , ¿p ara d ecirn o s qué?

Dios no hace jam ás milagros para autorizar de ninguna


manera la herejía ni para favorecer a los heréticos y, en con­
secuencia, hay que tener por muy asegurado y muy cons­
tante que el milagro que se hizo en Port Royal, ni todos
los otros que podrían ocurrir, están hechos para aprobar la
doctrina condenada de Jansenius... Dios [ha querido por lo
tanto], al curar los ojos enfermos de una niña, pensionista
de Port Royal, invitar a los Jansenistas a hacer una reflexión
sobre su ceguera interior y llevarlos a pedir a Dios que quiera
aclarar los ojos de sus alm as.. .8

A nte lo cu al lo s Ja n sen ista s rep lican , n o sin razón, qu e


si D ios los ha v isitad o , es p ara h on rarlo s en su fe h a cia ÉL

¿Cuál —escribirá Pascal— es el más claro? Esta casa es de


Dios, pues aquí ocurren extraños milagros. Los otros: esta
casa no es de Dios, pues allí no se cree que las cinco proposi­
ciones estén en Jansenius. ¿Cuál es más claro?9

8 Ibid., p. 158.
4 B. Pascal, Pensée*, texto estab lecid o por Louis ! л fu m a, Seuil, París, 1962,
fragm ento 855. [En esp añol: P en sam ien tos, hay varias ed iciones en esta lengua,
100 E l objeto a d e L acan

F rente a esta o fen siv a de los Jesu íta s, P ascal ev id en te­


m ente no vacila. P ero el h ech o de estar claram en te en un
cam p o n o le im pide cap tar la v an id ad de la ju sta oratoria.
¿C ó m o sab er lo que quiere decir un m ilag ro? P o rq u e un
m ilag ro no p od ría m ás qu e sig n ifica r la verd ad ; D ios no
p od ría o brar un m ilag ro p ara in d u cirn o s en error. P ero,
¿cóm o rem o n tarse del h ech o a la v erd ad que él sign ifica?

Es m ed itan d o sobre el m ilag ro de la S an ta E sp in a y a la


luz de una polém ica que o p o n e dos in terp retacio n es d ia­
m etralm en te o p u estas qu e P ascal d escu bre, d ice G o u h ier,
la p ro fu n d id ad m etafísica del v ersícu lo de Isaías: Vere tu
es Deus absconditus.

En una carta de esa m ism a ép o ca a lo s R o an n ez (o ctu bre


de 1656), P ascal exp o n e los ru d im en to s de su arg u m en ­
tación sob re lo que va a co n v ertirse, en su A pologética qu e
pro n to co m en zará a escrib ir, en el Dios oculto:

Si Dios se descubriera continuamente a los hombres, no ha­


bría ningún mérito en creer, y si no se mostrara jamás, habría
poca fe. Pero habitual mente se esconde, y se descubre rara­
mente ante aquellos que quiere tomar a su servicio...

Y h elo aquí lan zán d ose so b re lo qu e G o u h ier llam a de


m anera su m am ente ju sta " u n a esp ecie de ep istem o lo g ía
del m ila g ro ", segú n la cu al to d o sig n o d iv in o es eq u ív o co
y por ese h ech o rem ite a u na d oble ap oría:

Si no hubiera falsos milagros, habría certidumbre.


Si no hubiera regla para discernirlos, los milagros serían
inútiles y no habría razón para creer.
Ahora bien, no existe humanamente certidumbre, sino
razón.111

en tre ellas: Cátedra, M adrid 1998; L osad a, Buenos A ires, 2003; A lianza E d ita­
ría!, M adrid, 2004.)
10 Ibid., Lafum a, fragm en to 837.
P ascal, el lib e rtin o y los m ilag ro s 101

N o h ay qu e o lv id ar en este punto qu e el que razona de


e ste m o d o e scrib ió tam bién con resp ecto a los cristianos y
a la e x isten cia de D io s:"E s carecien d o de pruebas que no
ca recen de se n tid o ".

D e este m od o, frente al m ilagro y a la cuestión que


p lan tea en cu a n to a su verdad , es decir, necesariam ente en
cu an to a su sign ificación, Pascal p rodu ce un círcu lo que a
su ju icio no tiene nada de vicioso 11 y qu e es exactam ente
lo qu e m e im porta en todo este asunto: los m ilagros hacen
reco n ocer la v erd ad de la doctrina, y la doctrina hace reco ­
n ocer la au ten ticid ad de los m ilagros.

Regla.

Hay que juzgar la doctrina por los milagros, hay que juzgar
los milagros por la doctrina. Todo eso es verdad, pero eso no
se contradice. Pues hay que distinguir los tiempos.12

O tam bién :

Milagros. Comienzo.

Los milagros disciernen la doctrina y la doctrina discierne


los milagros.
[-•]
Si la doctrina regula los milagros, los milagros son inútiles
para la doctrina.
Si los milagros...13

E n p o sesió n de esta arg u m en tació n sobre el D ios


o cu lto (arg u m en tació n que no le con ocem os antes de su
carta a lo s R o an n ez de o ctu bre de 1656), va a exten d er
su p ro y ecto y no con tento de luchar con tra los Jesu ítas y

11 N o olvid ar aqu í que es el m ism o Pascal el que produjo finalm ente (en 1659,
después de haber som etido la cuestión a concurso) su "T ratad o de la C arretilla",
d icho d e otro m od o, del epicloide: un p u nto pu ede и la vez dar vueltas sobre
sí m ism o y avan zar; y se puede saber con exactitud el valor de su trayectoria.
D om inancia de este im aginario en el m odo de razonam iento de Pascal, entre
otras cosas [N ota de autor],
13 Б. P a sca l, op. cit., Lafum a, fragm ento 840.
15 ibid., frag m en to 832.
102 E l objeto a de Lacan

dem ás M olinistas, va a v o lv e rse h acia el libertin o. E l q u e


ya h ab ía escrito: "A teísm o , m arca de fuerza de esp íritu ,
pero sólo hasta cierto g ra d o ".14

M ás allá de los Jesu ítas que a sus ojos se av en tu rab an


h acia u na religión racion al, una religión qu e b u scaría
in fatig ab lem en te tratar de casar la fe y la razó n , P ascal
en cu entra en la figura del libertin o a aquel q u e afirm a
por el con trario u na d iv isión exclusiva: la razó n p o r un
lado, la religión por el o tro, con una pru eba por ex celen ­
cia: lo s m ilagros. E llos son el v erd ad ero objeto de la d iv i­
sión. C on ellos no se p u ed e titu b ear in d efin id am en te, no
se p u ed e ya b u scar un acu erd o paciente entre la razó n y
la fe; en ese punto, hay q u e elegir.

Es aquí cu and o P ascal acep ta el reto, cu an d o e n el


m om en to de lanzarse a la gran obra de su v id a ,15 esa
A pología de la religión cristiana, se vu elv e h acia q u ie n se
le ap arece com o su v erd ad ero in terlocu tor: el lib ertin o .
Y sobre el terren o que es el verd ad ero terreno: el de los
m ilagros. C om o lo señala B ad io u en su "M ed ita ció n X X I":

De Voltaire a Valéry, una tradición laica francesa lamentó


que un genio tan grande como Pascal haya en suma perdido
su tiempo y sus fuerzas en querer salvar el galimatías cris­
tiano. ¿Por qué no se consagró a las matemáticas y a esas
fulgurantes consideraciones sobre las miserias de la im agi­
nación en las cuales sobresalía?16

A la in versa de esta actitu d , Badiou señala el carácter


im p actante de la provocación pascalian a en estos térm in o s:

14 Ibid., fragm ento 157.


15 M u ere en 1662, m enos d e un añ o d espués que su herm ana Jacq u elin e
[N ota d e autor].
16 A lain Badiou, L'être et l'événem ent. Seuil, Paris, 1988 p. 245. [En esp añol:
Et ser y el acontecim iento. M anantial, Buenos A ires, 2000.]
P a s c a l, el lib e rtin o y los m ila g ro s 103

¿Por qué este científico abierto, este espíritu tan moderno,


insiste de modo tan absoluto en justificar al cristianismo en
su parte evidentemente más débil para el dispositivo post-
galileano, o sea, la doctrina de los milagros? ¿Acaso no hay
algo loco en el hecho de elegir como interlocutor privilegiado
al libertino nihilista, formado en el atomismo de Gassendi,
lector de los diálogos de Lucrecio contra lo sobrenatural, y
tratar de convencerlo por m edio de un recurso maníaco a la
historicidad de los m ilagros?17

P o rq u e el m ila g ro es cla ra m e n te in asim ilab le en la razón,


v ie n e a m a rca r un lím ite d e la ra z ó n del cual no está
excluido, para Pascal, que la razón llegue a conocerlo p o r lo
que es. T o d a la a p u esta está co n stru id a sobre esto: no p o r
la invocación directa de u n a potencia "o tra " —la caridad, el
E sp íritu , lo d ivin o, etc. — sin o u n a cierta h u m ild ad y , p o r
e se h ech o , u n cierto p o d er d e la ra z ó n reco n o cien d o , ella
m ism a y p o r sí m ism a, q u e existe realm en te algo q u e se
le escap a.

C on el m ilag ro, P ascal co m p ren d ió d ecisiv am en te q u e


es in d isp e n sa b le in terv en ir d e u n a u o tra m a n era p a ra
q u e se lib ere un sentid o. El m ilag ro , exp resió n del Dios
oculto n o o frece ja m á s su sen tid o por sí m ism o : ap ela
n e ce sa ria m e n te a lo qu e u n su jeto se co m p ro m ete a leer,
a rrie sg a u n a in terp retació n so b re él y es, p o r el h ech o de
esta in terv en ció n , q u e se d esen cad en a la circu larid ad y a
m e n cio n a d a en tre la d o ctrin a y el m ilagro.

E sto im p lica para P ascal q u e él sab e que en a d elan te


n o p o d rá co n ten tarse co n b la n d ir el m ilag ro de la S an ta
E sp in a p ara h a cer callar a su s ad v ersario s. P o r el co n trario ,
d eb erá b u sca r d esen m ascarar la falsedad d e su a rg u m en ­
ta ció n —p o r lo tanto, h acer v a ler su in terp retació n del

ibid., p. 238.
104 El objeto a d e L acan

m ilag ro en fu n ció n de la d o ctrin a qu e d efien d e—, a la vez


para atestig u ar su sen tid o , p ero tam bién para reten er y
co m p ro m e ter en un cierto sentido también a esta d o ctrin a
en n om bre de la cu al h ab rá forjad o su in terp retació n
del m ilagro.
*

E sta circu larid ad es lo q u e él va a o p o n er a la falsa p a rti­


ció n del libertino seg ú n la cu al la razón, una e in d iv isib le,
n o p u ed e m ás qu e rech a z a r fu era de ella m ism a to d o lo
"so b re n a tu ra l" (m ilag ro s y m isterio s) y, así, casi lo esen ­
cial de toda religión rev elad a.

En todo esto, a P a sca l la razó n n o le p arece d e sca li­


ficad a. Es ella y sólo ella la q u e g ira en ese círcu lo qu e
va de los m ila g ro s a la d o ctrin a y de la d o ctrin a a los
m ila g ro s p ara h a cer q u e u n o s y o tros se o fre z c a n co m o
u n to d o co h eren te. L a ra z ó n es e fectiv a m en te el ag en te
de esta co h e re n cia re e n co n tra d a . N o co m p a rte nada
en tre ella y alg o d istin to de ella; es el go-betw een en tre dos
fo rm as de m an ifestacio n es de D ios: ella es lo qu e p erm ite
co n o cer en verdad, a p esar de q u e es un Dios escondido.

L a fu erza de esta a rg u m en tació n viene en to n ces a


a ta ca r la p lenitu d y el cierre del espacio de la razó n sos­
ten id os por el lib ertin o, ap u n tan d o en este cierre a una
esp ecie de crisp ació n ab u siv a, de error de la razó n sobre
su verd ad era n atu raleza. Su v erd ad era n atu raleza es la
de ser incom pleta —y esto el libertino, arm ánd ose sólo de
las v ías de la razón, d eb ería p o d er recon ocerlo.

P ascal hace alard e de llev ar racion alm en te al libertin o a


ese punto en el qu e d eberá recon ocer, en toda razón, una
lim itación interna de la razón. Pero sabe tam bién o tra cosa,
y es lo que el asun to de la interp retación de lo s m ilagros
P a sc a l, el lib ertin o y los m ila g ro s 105

le ha revelad o finalm ente: sabe que no podrá arg u m en tar


m ás allá de ese lím ite de la razó n que se revelaría ser la
existen cia de D ios. En ese p u n to preciso, la in terven ción
del lib ertin o es requ erid a y n ad a puede reem plazarla: es
ap rem ia d o entonces a p ro n u n ciarse (es todo el asu n to de
la ap u esta), pero P ascal sabe m uy bien que él p u ede tam ­
bién no hacerlo.

A d m ite en este pu nto qu e su poder de arg u m en ta­


ción se d etiene allí dond e no h ay m ás pru ebas; y no hay
a su s ojos ninguna p ru eba de D io s qu e se im p on d ría a u n
su jeto en u n ciativam ente p asiv o . El fam oso "P e ro usted
está e m b a rc a d o ..." es en ton ces la pu nta ú ltim a de toda
arg u m en tació n de este orden. Si fracasa, to d a la A p o lo ­
gética de Pascal zozobra tam b ién con tra la roca nihilista,
so b re la afirm ación de qu e el m ilagro, sim p lem en te no
es... o sólo es superstición.

III. De los milagros a la doctrina:


la circularidad de la evidencia

P ascal rech aza entonces la partición libertin a y allí está


u na gran parte de su actu alid ad , al m enos para nosotros
qu e preten d em os obrar racion alm en te, en razón, en un
ca m p o creado por la tran sferen cia, la qu e no tiene n ad a
de razonable o de tan racio n al, ya sea que se la tom e
en el sentid o de la "fa lsa co n e x ió n " {false Verknüpfung) en
F reu d , o en el sentido aco rd ad o al su jeto-su p u esto -sab er
en Lacan.

E stam o s tom ados en este lu gar entre las tenazas p asca-


lianas en la m ed id a en que som o s efectivam en te libertin os
(no pensam os en acord ar psicoan álisis y fe, in clu so si
fu era solam en te " fe en la existencia del in co n scien te"),
p ero al m ism o tiem po no p o d em os reírnos con toda tran ­
q u ilid ad de una fe de la qu e estaríam os d efin itiv am en te
106 El objeto « d e l acari

"e x cu lp a d o s". Los an alistas lacan ian o s qu e n os can tan a


viva v o z qu e "sa b em o s m uy bien qu e el O tro no e x is te ",
m e p arecen com eter en relació n co n esto, u n grave erro r
sobre lo qu e es la tran sferen cia, la qu e, h ab lan d o p ro p ia­
m ente, no es del orden del error.

M ás bien esa tran sferen cia está en el co razó n de la


m ism a circu larid ad qu e aqu élla n o tad a p or P ascal a p ro ­
pósito de los m ilagros y de la d octrin a: hay que ju zgar el
análisis por las curas, y hay que ju zgar las curas por el análisis.
Es un poco m ás co m p licad o qu e elab o rar cu estion ario s
para a p reciar si una cu ra fue o no "e x ito s a ".

La fu erza de Pascal llega a reco n o cer qu e no existe


ning ú n lu gar tercero desde d o n d e p u d iera h acerse (y so s­
tenerse) la p artición en tre razó n y fe, y el m ilagro es, por
excelencia, lo qu e viene a dar un signo de esta in co m p ati­
bilid ad . E sta au sen cia de lu g ar tercero obliga, en cam bio,
a la intervención de un sujeto, por lo q u e esta sep aració n
trágica no es una o n to lo g ia o u n a " te o r ía " cu alq u iera:
no es m ás qu e una esp ecie de pedido de aire para q u e u n
sujeto in terven g a y, p o r ese m ism o h echo, lo h aga existir.

El m ilagro será entonces v erd ad ero si, y solam en te si,


alguien se com prom ete a reco n ocerlo en tanto m ilagro.
Esta co n d ición está, para Pascal, m u y lejos de ser su fi­
ciente. Pero ella es prim era. H e aqu í lo qu e P ascal obtiene
al h acer en trar al libertin o en el ju eg o : p ara este ú ltim o
—y u tilizan d o an acró n icam en te categ o rías lógicas u lte­
riores— tal o cual m ilag ro n o es ni v erd ad ero ni falso, es
solam en te nonsense, es in ad m isible.

A sí en co n tram o s có m o cerrar n u estro círcu lo m o m en tá­


n eam en te h erm en éu tico: no h ay re liq u ia " e n s í". La n atu ­
raleza m eton im ica de la reliq u ia no co n stitu y e p or ella
m ism a u n valor. C om o se lo p resien te con facilidad si se
P ascal, el lib e rtin o y los m ila g ro s 107

re flex io n a en ello, la reliq u ia es u n a prenda en esp era de


u n v a lo r por v en ir. Lo qu e dice en to n ces este valor de la
reliq u ia es el m ila g ro y sólo él: pero, ¿q u ién o qu é va a
v en ir a d ecir el v alo r de ese m ilag ro ? N ad a m ás q u e un
sujeto en el sen tid o p ascalian o del térm in o, o sea: lo qu e
p u ed e com prom eter una apuesta, es d ecir, introducir alguna
contingencia en el despliegue de la necesidad,

Lo qu e p u ed e in citarn o s a v o lv er de m od o activo sobre


esta se p a ra ció n ra zó n /fe q u e P ascal esclarece con tan ta
v iv a cid a d , es otra sep aració n qu e L acan nos h a tra n sm i­
tid o m u y la ica m en te entre placer y goce. El placer es co m ­
p ren d id o en el o rd en de los in tercam b io s de los bien es,
de las re la cio n e s en tre o bjetos y en tre valores a la vez
d iferen tes y h o m o g én eo s; el g oce, tal co m o es in tro d u ­
cid o en el sem in ario L ‘éthique de la psychanalyse, IS es tod o lo
opuesto: d esencad enam ien to, in ten sid ad es incontrolables,
im án irresistib le, arm a su p rem a del su p ery ó , etc.

A h o ra b ien , el objeto m eto n im ico —q u e fu im os a so n ­


d ear en lo m ás lejos con la reliq u ia y el m ilagro, en tierra
cristian a — está, co m o ellos, en esta bisagra: p or m u ch o s
asp ectos, o b je to m u n d an o (com o lo es tam bién el fetiche),
no v a le m ás q u e por su cap acid ad p ara d esen cad en ar u n
goce qu e n o es fácil id en tificar co m o " d e este m u n d o ".
Este goce, u na v ez efectu ad o , v erifica, para aqu el que
se co m p ro m e tió en este asunto, q u e ten ía efectiv am en te
razó n p ara co m p ro m e terse así y no de o tro m odo.

Es en lo qu e L acan tam bién ten ía ra z ó n para en u n ciar


qu e la fa n ta sía tien e valor de axiom a: es a p artir de ella, y de
ella sola, q u e h a b rá posibilid ad de v erificar cierto n ú m ero
de co sas, ju sta m e n te porque co n ju g a lo qu e Pascal, en su

j. Lacan, op.cit.
108 El objeto a d e L a ca n

apuesta, se e sfo rzab a por realizar con los solos m ed io s de


su retórica: qu e un sujeto, p en sán d ose “ em b a rca d o " (es el
único punto v erd ad eram en te p elig roso del asu n to), co m ­
prom ete, pon e en prenda, co n stitu y e co m o p re n d a ... lo
que es p osible co n sid erar com o el o b jeto de su h ipn osis.
Capítulo 7

El objeto de la hipnosis

T o d o s sab em o s, co n un saber lejano y vago, qu e un


día F reu d a b a n d o n ó la h ip n o sis para lleg ar al "m é to d o
p sico a n a lítico " p o n ien d o en ju eg o u na reg la fu n d a m en ­
tal que co n tin ú a rig ien d o h oy la p ráctica an alítica, sea
cu al sea la lín ea d o ctrin al a la q u e se refiera cad a u n o ,19
P ero tam bién se p u ed e p o stu lar que algo o cu rrió y " s e
d e sliz ó " de la h ip n o sis y la su g estión al "M é to d o p si­
co an alítico de F r e u d " 20, y es esto lo qu e a h o ra se trata de
ver m ás de cerca , pu es p arece estar en el co razó n de lo
qu e llevó a L a ca n a en u n cia r q u e el an alista estab a en el
lu g ar de objeto a. E sta d eterm in ació n n o pu ede ser d ed u ­
cid a de las otras tres q u e h em o s o b serv ad o de en trad a
co m o sien d o las del objeto a —objeto p u lsio n al, p arcial
y no esp ecu lar— y p o d em o s in ten tar ab o rd arla ahora
e n la m ed id a en q u e n u estro estu d io de la reliq u ia y del
m ilag ro nos co n d u jo a alg u n as co n sid eracio n es sobre
el objeto m etonim ico, P ero para ap reciar esto nos es n ece­
sario volver, a u n q u e sea brev em en te, a ese p asaje de
F reu d de la h ip n o sis a su "m é to d o ".

19 Yo estaría p er otra parte bastan te inclinado a co nsid erar com o "freu ­


d ian o" a tod o analista q u e apoye su técnica sobre la puesta en ju eg o de esta
regla fundam ental [Nota d e autor],
20 T ítulo de un artícu lo de Freud de 1904 que vam os a com en tar parcial­
m ente m ás ad elan te [N ota de au torj.
110 El objeto a d e L acan

I. De la hipnosis a la regla fundamental:


Freud 1887-1896.

No volv erem os hasta A nna О. у el affaire con Jo se f Breuer


en los com ien zos del m etodo "ca tá rtico "; basta en efec­
to con tom ar a F reu d en el m om ento en que se instala
com o m édico d espués de su retorno de P arís (en 1887),
cuando no vacila en practicar la hipn osis y la sugestión
hipnótica con sus enferm os "n e rv io so s". En diciem bre
de ese año de 1887, firm a u n co n trato de trad u cción del
libro de H ip p o ly te B ern heim so b re la su g estió n y en
el veran o de 1889 organ iza su viaje a N ancy. Encuentra
allí a B ern heim y a A m broise Liébault, a quienes sigu e al
C ongreso In tern acio n al de hipn otism o en P arís, congreso
que dura u na d ecen a de días y co n clu y e el 9 de agosto.

Freud decidió ir a N ancy pues no estab a satisfech o con su


técnica hip n ótica. P ru eb a d e ello: va allí acom p añ ad o por
una de sus pacientes a quien im pulsó a seg u irlo "p a ra su
in stru cció n ". D escribe así lo que siguió:

En mi ignorancia de entonces, yo atribuía el hecho de que


ella recayese una y otra vez, al cabo de cierto tiempo, a que
su hipnosis no había alcanzado nunca el grado de sonam­
bulismo con amnesia. Entonces Bernheim lo intentó varias
veces, sin mejores resultados que los míos. Me confesó con
toda franqueza que no llegaba a sus grandes éxitos terapéu­
ticos por la sugestión más que en su práctica hospitalaria y
no con sus pacientes privados.21

N otem os este m ovim iento de Freud p orqu e lo encontra­


rem os sin g u larm en te m odificado alg u n o s añ os m ás tarde:

21 5. Freud, S igm und Freud présente par lui-m cim ’, G allim ard , Traductions
nouvelles, P arís, 1984, p. 30. [En español: 5. Freud, "P resen tació n autobiográ­
fica", O.C., irfì.cit., t. XX, p. 27.)
El o b je to d e la h ip n o s is 111

en un prim er tiem p o a trib u y e sus fracaso s a su s prop ias


d ebilid ad es y esco g e al m ejo r m aestro d e la ép o ca en la
m ateria para in v itarlo a h acer m ejor q u e él sobre el mismo
terreno. El otro fra casa y es sólo en ese m o m en to cu an d o
Freud puede reco n o cer un lím ite a la h ip n osis m ism a.

D e reg reso en V ie n a no d eja de p ro seg u ir co n esta téc­


n ica pero se aleja b a sta n te ráp id o de la su g e stió n d irecta
para av en tu rarse m ás e n el "m é to d o c a tá rtico " d e Breu er.
En otras p alab ras, se s irv e d e la h ip n o sis ese n cia lm e n te
p ara in vestig ar so b re lo qu e, en to rn o al sín to m a , sería de
n a tu ra lez a tal co m o p ara ésca p a r a la co n cien cia.

El cam b io m ás n o ta b le se p ro d u ce, en a p a rien cia , en o c a ­


sió n del tratam ien to d e E lisab eth v o n R ., e m p re n d id o en
oto ñ o de 1892. P or clá sico s qu e sean estos d ato s h ay que
rev isitarlo s b re v e m en te para in ten tar ver, en su d etalle
textu al, lo que pasó de la hipnosis a ¡a regla fu n d am en tal .

F ren te a esta p acien te, en q u ien F reu d reco n o ce de


in m ed iato a una h isté rica talen to sa, o b serv a q u e, a d ife­
ren cia de alg u n as o tra s, ella tien e el a sp ecto d e co n o cer
el m otiv o de su e n ferm ed a d (d o lo res p ersisten tes en las
p iern as y d ificu ltad es p ara cam in ar).

Desde el comienzo yo sospechaba que Fraulein Elisabeth


debía conocer los motivos de su enfermedad y que, por lo
tanto, encerraba en su consciente no un cuerpo extraño sino
solamente un secreto. [...] Pude entonces renunciar de inme­
diato a la hipnosis reservándome sin embargo el recurrir a
ella más tarde en caso de que, en el curso de su confesión,
la memoria de la enferma no llegase a sacar a la luz algu­
nas asociaciones. Fue mi primer análisis completo de una
histeria. Me permitió proceder por primera vez con ayuda
de un método que yo erigiría más tarde en técnica de eli­
minación, por capas, de los materiales psíquicos, lo que nos
112 El objeto a d e L acan

gusta comparar con la técnica de exhumación de una ciudad


sepultada.22

U n a v ez su p erad o s los en can to s de la co n fesión ,


v in iero n de todos m od os los m o m en to s en los que fue
n ecesario u tilizar la h ip n osis: ésta fue al m enos tan
in fru ctu o sa co m o de co stu m b re y la paciente se co n ten ­
taba co n d ecir: "V e a usted, n o d u erm o , no hay m ed io de
h ip n o tiz a rm e ".23

Freud recurrió entonces a un p rocedim iento del que ya


se había servido co n M iss Lu cy (pero no se sabe exacta­
m ente co n qu ién lo utilizò in icialm ente), el de la presión de
las m anos sobre la frente. ¿E n qu é consistía este procedi­
m ien to? E scuchem os a Freud en la h istoria de M iss Lucy:

Cuando yo le preguntaba al enfermo desde cuándo tenía tal


o cual síntoma y de dónde emanaba este último y él me res­
pondía: "no sé nada de eso verdaderamente", yo actuaba de
la manera siguiente: apoyaba una mano sobre la frente del
paciente, o bien le tomaba la cabeza entre las dos manos
diciéndole: "Usted va a recordarlo bajo la presión de mis
manos. En el momento en que esta presión cese verá algo
delante de usted, o le pasará por la cabeza una idea que
habrá que captar, será la que buscamos. Y bien, ¿qué vio o
pensó usted?".24

A q u í se en tien d e m ejo r p o r q u é h ablé an terio r y exten ­


sa m e n te del m ilag ro en su relació n co n la reliqu ia, es
decir, del ob jeto m eto n im ico p or excelen cia: F reu d no
se p resen ta m ás ante su p acien te en la postu ra del que
bu scaría lo qu e estaría en relació n (de sentid o) co n la
en ferm ed ad , sin o sim p lem en te co n lo que va a seguir de
inmediato a cierta acción. El p acien te es invitad o, a partir
d e ah ora, a no reg u larse sobre su ev alu ació n de la idea
in m ed ia ta m en te co n secu tiv a a la p resió n de las m anos;

22 S. Frem i, Etudes su r ¡'hystérie, PUF, P aris, 1973, p. 109. [En español: "E stu ­
d ios so b re la h isteria ", O.C., op. cit., t. И, p. 154.]
-1 ibid., p. 114. [¡bid., p .160.]
24 Ibid., p. 86. [Ji’/ii., p. 127.)
El o b je to d e la h ip n o sis ПЗ

le es d icho de en trad a qu e es la bu ena, es " la que bu sca­


m o s". Freud in vita entonces a su p acien te a sólo atenerse
a los pod eres de la m etonim ia, a aban d on ar, al m enos por
un tiem po, las avenidas de la m etáfo ra y del "se n tid o "
para aten erse ciegam en te a la linealid ad de la m eton i­
m ia: decir lo qu e viene, decir lo qu e está ju sto después, lo
que s u c e d e ...

P ero es con Frau lein Elisabeth con qu ien este m étod o


va a exp erim en tar una m od ificació n con sid erable que
co rresp o n d e, por com pleto, a una in d u cció n operada
por Freud: hasta entonces la presión de las m anos era un
coad y u v an te, una ayuda a m enu d o preciosa, para hacer
ju g ar la m eton im ia allí donde las resisten cias que rod ea­
ban el núcleo patógeno m on taban una guard ia d em asiado
severa. La p resió n de las m anos asegu raba una especie
de saludable distracción, com o una especie de caballo de
Troya, pero este coad y u v ante no co n stitu ía, hablando
con p ro p ied ad , un "m é to d o ". Era una m anera, a lo m ás,
de evitar las dificu ltades. A hora bien , llegó u n día en
que Frau lein E lisabeth se m ostró m u y indócil, aunque
siem p re jo v ia l y en can tad ora, in clu so y sobre todo, bajo
la p resió n de las m anos.

Freud cu enta haberse dicho ese día qu e la suerte no le


era favorable y que sería para la próxim a vez. Pero com o
la cosa se repetía, observa dos cuestiones: I o) esto no
ocurre m ás qu e cuando Fraulein Elisabeth está alegre y
no sufre, nunca cu and o está de m al h u m o r; y 2 o) cu and o
ella declara qu e nada vino a resp o n d er a la presión de las
m anos, es siem p re co n " u n aire p reo cu p ad o ", un "ro stro
ten so ". Y Freud escribe:

Decidí entonces admitir que el método debía ser siempre


exitoso, que cada vez, bajo la presión de las manos, Elisabeth
había pensado en algo, o percibido una imagen, pero sin
querer comunicármelo e intentando, por el contrario, expul­
sar lo que había sido evocado. [...] Yo procedía entonces
como si estuviese en absoluto seguro de los resultados de
114 El objeto a d e Lacan

mi técnica. En adelante no cedía cuando ella pretendía no


haber pensado en nada y le afirmaba que, seguramente, una
idea le había atravesado la mente sin que ella prestase tal vez
atención [ .,.]25

Y es entonces cu and o surge, b ajo la p lu m a de F reu d , el


p rim er en u n ciad o, que y o co n ozca, de lo qu e se llam ará
m ás tarde la reg la fu nd am en tal:

Tal vez también pensaba ella que la idea surgida no era la


buena, pero esto no era cosa de su competencia; ella debía
permanecer absolutamente objetiva y decir todo lo que le
pasara por la cabeza, le conviniese o no; en fin, y yo lo sabía
con pertinencia, ella había tenido una idea que me ocul­
taba, pero ella no se desembarazaría jamás de sus males
mientras me escondiese algo. Al insistir así, llegaba verda­
deramente a obtener que ninguna presión siguiera siendo
ineficaz. ESTUVE FORZADO A RECONOCER QUE HABÍA
TENIDO UNA CONCEPCIÓN EXACTA DE LAS COSAS
Y GRACIAS A ESTE ANÁLISIS ADQUIRÍ UNA CON­
FIANZA TOTAL EN MI TÉCNICA [mayúsculas mías].26

A] leer co rrectam en te estas lín eas, el texto de 1904,


"E l m étod o psicoan alítico de F re u d ",27 ya no p resen tará
ningu na d ificu ltad d e lectura. H ay que n o tar de en trad a
que u n a exp resió n cen tral está au sen te en esas lín eas de
Freud, la de "n ú cle o p ató g en o ". T o d a la estra teg ia que
hizo pasar a F reu d de la h ip n osis a la p resió n de las
m anos y de la p resió n de las m anos a sus co n v iccio n es
asociativas se sostien e en la certid u m bre de qu e existe
u n recu erd o d esd e todo p u n to de vista in co m p atib le con
la co n cien cia. Se trata en ton ces, casi exclu siv am en te, de
engañar a esa co n cien cia qu e m an tien e la g u ard ia, cu a l­
quiera sea el precio sin to m ático que eso cu este.

25 ¡bid., p. 122. [Ibid., p. 168.)


26 Ibidem .
27 S. Freud, "E l m étod o psicoanalítico de F reu d ", O.C„ op. cit., t. VII,
pp. ЯЗ-12.
El o b je to d e la h ip n o s is 115

E l ca m b io d ecisiv o re p o s a so b re u n a in d u cció n q u e, co m o
to d a in d u cció n , c a s u a lm e n te n o tien e n ad a d e ju stific a d o .
La m en o r de las o b je c io n e s v ien e en efecto a n o ta r que,
d esp u é s de todo, ¿có m o sab er por an ticip ad o q u e a sí o cu ­
rrirá la v ez sigu ien te, in clu so si es v erd ad qu e es lo más
frecu en te ? C on esta "c o n fia n z a to tal e n 's u ' té c n ic a ", F re u d
se en cu entra poco m á s o m en o s en aq u ellas d isp o sicio ­
n e s d e espíritu qu e era n las su y as fren te a " la h ip n o sis
qu e alcan za el grad o d el so n am b u lism o co n a m n e s ia ", esa
cu a lid a d de h ip n o sis q u e ya n o esp erab a o b te n e r, p ero de
la qu e p en sab a, al m e n o s , qu e u n L iéb au lt, u n B e rn h e im
eran cap aces de p ro d u cir.

E ra m u y n ecesario q u e ese m o lesto " n ú c le o p a tó g e n o "


fu e ra teó ricam en te a cc e sib le d e u n a m an era u o tra, si n o,
¿p a ra qué p o stu lar su ex isten cia? La n o ció n d e " r e s is te n ­
c ia " v ien e en ton ces a o fre c e r a ese "n ú c le o " su e n v o ltu ra
fo rm a l y co m p ro m ete a F reu d en una d ed u cció n d irecta:

I o) H ay u n n ú cleo p ató g en o ,
2 o) está ro d ead o d e u n a p ro tecció n p erm an en te s u r ­
g id a de la co n cie n cia crítica,
3 o) h ay que elim in ar esta co n cien cia crítica.

E l asp ecto tipo "h u e v o d e C o ló n " de la reg la fu n d a m e n ­


tal, en tanto está en ca rg a d a de elim in ar la co n cien cia
crítica (y en esto está c e rc a n a a la h ip n osis), es p ed ir d ire c­
ta m e n te al p acien te h a c e r ... lo qu e se su p o n e qu e h a ce la
h ip n osis: m an ten er su co n cien cia crítica en su sp en so sin
p o r ello privarlo de su s m ed io s de elocu ción . ¿P ara qué
em p eñ arse en h ip n o tiz a r a los p acien tes, y a d em á s sin
g ran éxito, si se les p u ed e p ed ir d irectam en te co lo ca rse
p o r sí m ism os en la situ a ció n de h ip n osis?

L a ú n ica cu estión , ad m itien d o que p u ed an h a ce rlo , es:


¿p o r qu é d iablos lo h a ría n , p u esto qu e es lo qu e h a b i-
116 El objeto a d e L acan

tuai m ente no tienen de n in g ú n m odo ganas o deseo de


h a cer? F reu d da sobre esto y en ese m om ento, una res­
p u esta d irecta y sin rodeos, ya q u e to m a de buen g rad o el
tono de la am enaza: "E lla n o se d esem barazará ja m á s de
sus m ales m ien tras m e esco n d a a lg o ". El único elem en to
qu e h ay q u e d estacar para co n v en cer a Elisabeth de lo
b ie n fu n d a d o de su técnica es m u y sim ple, que "fu e ra de
ella, n o h ay sa lv a ció n ".

Lo q u e se llam ará, alg u n o s añ os después, "tr a n s fe ­


re n cia " en singu lar, le p arece co m o el único co n trap eso
u tiliz a b le para co n trab alan cear lo s poderes de la resis­
ten cia. P ero cu an d o se sa b e tam bién —com o n oso tros
a ctu a lm e n te , g racias a F reu d , p ero de un m odo d iferen te
al F reu d de 1892— que la tran sferen cia, en lo esen cial, se
co n fu n d e co n la resisten cia, n o s d am os cuenta tam b ién
del n u d o m uy esp ecial qu e se tejió en esos años de e la b o ­
ra ció n de la reg la fu n d am en tal.

En su texto de 1904, F reu d 28 p resen ta las cosas de un m od o


b a stan te d iferente: d espués de q u e Breuer supo a b a n d o ­
n a r la su g estión en su m éto d o catártico, Freud tam b ién
su p o , de la m ism a m anera, ab an d o n ar la hipnosis. P ero
así, d ice, esta "a m p liació n del co n scien te" (die Erweiterung
des Bewufitseins) propia de la h ip n osis, ya no tenía lugar.
E ra n ecesario entonces en co n trar un Ersatz para p aliar esa
caren cia, este Ausfall.

C u rio sa p re se n tació n . F reu d n o ha a b a n d o n a d o la


h ip n o sis p re g u n tá n d o se q u é h acer en su lu g ar. E n co n ­
tró p rim e ro una certid u m b re co n F râ u lein E lisa b eth q u e
le p e rm itió ab a n d o n ar la h ip n o s is y su su ced á n eo : la

2H " L a m éth od e p sych analytiq ue de F re u d ", en L« technique psychanalytiqu e,


P U F, P aris, 1970; en alem án, Studienausgnbc, vol. X !, p. 101. ]En esp añ ol: "E l
m éto d o psicoanalitico de F reu d ", O.C. op. cit., t. V II, pp. 238-239.]
El o b je to de la h ip n o sis 117

p re sió n de las m anos. Pero sigám o sle en su presentación:


"e s en to n ces cu and o Freud en contró tal sustituto ( Ersatz )
p le n a m en te ap rop iad o en las Einfallen del enferm o

E stas Einfallen h icieron correr m ucha tinta esp e­


cia lm e n te en razón de sus dificu ltad es de traducción.
"A s o c ia c io n e s " [Associations], com o está escrito en la
tra d u cció n de P U F no es algo falso, pero es tanto m ás
en d e b le cu an to qu e F reu d p o see tam b ién en alem án el
térm in o assoziation que él em p lea a veces, pero no forzo­
sa m en te, co n el m ism o v a lo r q u e el Einfall El Einfall es,
en tre o tra s cosas, la m ala hierba, lo qu e no fue sem brado,
p ero es so b re todo la id ea rep en tin a, el h allazgo, la idea
estra fa la ria , cap rich osa. El verb o einfallen es aún m ás
ap ro p ia d o , es m uy co m ú n q u e se lo em p lee en una serie
de ex p resio n es del género; " A propósito, m ientras p en ­
saba q u e ..." , o "E sto m e vino de rep en te a la c a b e z a ...", y
a v eces tam bién, fam iliarm ente: "was fállt dir ein?""¿Q ué
te p a s a ... qu é m osca te p icó ?"

A fin —prosigue entonces— de poder disponer de esas ideas,


Freud les pide a los enfermos dejarse llevar por las confiden­
cias (siçh in ihren Mitteilungen gehcnzulassen) "como si uno se
encontrase en una discusión sin orden ni concierto",29

"я bâtons rompus", dice la trad u cció n francesa, pero la


exp resió n literal alem an a dice: "bei welchem man aus dem
H undertsten in das Tausendste geràt", "u n a discu sión en la
cu a l se aco n seja [decir] los m iles y los cien to s", en otras
p alab ras, decir todos los detalles p o sibles e im agin a­
bles, lo q u e se trad u cirá tam bién , de u n m odo ju sto, por
"p e rd ié n d o se en los d e ta lle s", o aún, por "n o om itien d o
n a d a ", " s in con sid erar n ad a co m o su p erflu o ", etc.

39 Ibidem .
П8 El objeto a d e Lacan

II. La hipnosis al revés

Pod em os abandonar m o m en tán eam en te el texto freu ­


d iano pues se trata de ap reciar algo qu e no se en cu en tra
escrito en negro sobre blan co: ¿a qu é con d u ce el v u elco
op erad o p or Freud? Él no ocu lta qu e se trató a n te todo de
tom ar en cu enta el v alo r de la resistencia, p ero u na vez
establecida esta co n v icció n del carácter teó ricam en te irre­
futable de la técnica así p la n tea d a ... ¿qué co n secu en cias
son legibles hoy?

H ay evid entem en te algo de o m n ip o ten cia en esto,


pero n o en el sentid o en el qu e h oy esa p alab ra sirv e
para señ alar una m eg alom an ía co n d en able y rid icu la.
Es u n a o m n ip oten cia qu e se d ebe en ten d er co m o en la
sigu ien te frase de L acan a p ro p ó sito del ateísm o: " la re ti­
rada de la d im en sión de la presencia en el m u n d o de la
o m n ip o te n cia ". O, tam bién , co m o esa d im en sión de la o m ­
nipotencia abierta por el ju e g o m ism o de la d em an d a. Si
p u ed e entenderse que m ás allá de la d em an d a de sa tis­
facció n hay la dem anda de am or y que el o tro , al q u e se
d irig e la d em and a tien e, de en trad a, el p o d er de reh u ­
sar, la d im en sión de la o m n ip o ten cia está p resen te. Por
su p u esto qu e el asu n to no se le h ab ía escap ad o a F reu d ,
qu e en 1910, escribió:

[...] cuando yo afirmaba a mis enfermos que era capaz de


aportar un alivio duradero a sus sufrimientos, ellos miraban
mi modesto interior, pensaban en mi falta de renombre y
de títulos, y me consideraban poco más o menos como se
considera a hombres que, en las salas de juego, pretenden
disponer de un sistema infalible para ganar y de los que uno
se dice que, si poseen verdaderamente semejante secreto, su
aspecto sería muy diferente.30

w S. Freud, "A v en ir de la thérap eu tiqu e an aly tiq u e", La techn iqu e psycha­
nalytique, op. cit., p. 29. [En esp añol: "L a s perspectivas futuras de la terapia
p sicoanalítica", O.C., up. cit., t. XI, p. 138.]
El o b je to d e la h ip n o s is 119

E sta o m n ip oten cia está lig ad a a la n aturaleza m ism a del


sim b ólico : si se lo reco rre en todas su s d ireccion es sin re s ­
triccio n es n i in terd iccio n es de n in g u n a especie, es fatal qu e
un día u otro se en cu en tre lo qu e se busca. N o es ni m ás ni
m e n o s seg u ro q u e la v erd a d esta d ística qu e en u n cia q u e,
si se co lo ca a un m on o an te u n a m áq u in a de e scrib ir co n
la o rd e n de te cle ar sin fren o , al cab o de alg u n o s m illo ­
n e s d e añ os h ab rá escrito , p o r el m ás p u ro de los az a res,
la B iblia.

N o es m ás qu e u n a su n to de tiem p o . A hora b ie n , la
re g la —esto es d ecisiv o en ella y co n stitu y e la fu erza de su
fu n cio n a m ien to — no an u n cia n a d a en cu an to al tiem p o .
E s m u d a so b re esto, en el se n tid o d e qu e no en u n cia n in ­
g u n a co n d ició n qu e v a ld ría co m o co n clu y en te. Es la g ra n
d iferen cia con las terap ias de to d o s lo s tipos in clu id a s las
P .I.P ., las p sico terap ias d e in sp ira ció n p sico an alítica.

E n esto hay, co n la p u esta en ju e g o de la regla fu n d a ­


m en ta l, ex a cta m en te u n en fren tam ien to del m ism o tip o
q u e co n la h ip n osis: ésta fu n cio n a si, y sólo si el q u e la p o n e
en o b ra la co n sid era in falib le; no es en ton ces u n sim p le
asu n to de "a p a rie n c ia ", d e p resen tació n a aqu el o aq u ella
qu e se som ete a la cosa, sin o u n a cu estió n p lan tead a so b re
la re la c ió n del d irector de escen a co n el m éto d o q u e ha
h ech o suyo: ¿h asta q u é p u n to ? L a ca n no vaciló u n d ía en
d ecir (¿p ero cu án d o y d ó nd e?) qu e la m an era de en u n cia r
la re g la fu n d am en ta] señ alab a en el an alista el p u n to en
q u e estaba en su relació n con su fu nción.

P u e d e o cu rrir q u e esta o m n ip o ten cia p ro v o qu e tra u m a ­


tism os. U na jo v e n d e d iez y och o años va u n d ía a ver
a " u n a p si" m uy a u reo lad a de su p restig io de p sico a n a ­
lista, p erso n aje m u y h o n rad o en su fam ilia. E n to n ces la
jo v e n dice, d ó cilm en te, " lo q u e le v ien e a la ca b e z a " sin
120 El objeto a d e L a ca n

ir m ás lejos, cu a n d o " s u p s i" , co n extrem a rap id ez le d i­


ce toda su v erd ad : q u e ella se im p id e lograr éxito , q u e
tien e m ied o de lo g rarlo , q u e se lo proh íbe, etc. Esta jo v en
se en co leriza, se su b lev a y term in a por ro m p er el lazo con
" s u p si" an te la o b stin a ció n de esta últim a en arro jarle
sie m p re la m ism a v erd ad , q u e ella m ism a se ap resu ra a
v o lv e r m ás v e rd a d era to d av ía, cesan d o p rácticam en te
to d a activid ad y m a n ten ién d o se a una bu en a d istan cia
de tod a esp ecie de éxito . L u ego , co n una sola cu estió n
e n la cabeza qu e la co n d u ce a cierto n ú m ero de " p s is "
su ce siv o s, se p reg u n ta: ¿es acaso cierto que ello s d icen
la verd ad ? Si no la d icen, es co m o para m atarlos. P ero sí la
d icen , h ay que h u ir d e ellos.

El h ip n o tizad o r su scita fá cilm en te el m ism o tip o de


reacció n : no es m ás q u e u n ch arlatán , un bu fón d e feria,
u n inútil. P ero al m ism o tiem p o , ¿cóm o resistir al sueño
q u e nos tra n sfo rm a ría en p u ro o b jeto de su cap rich o ?
N o es n ecesario h ab er leíd o a to d o S a d e para p resen tir el
goce a p u n to de d ar a luz en esta p o stu ra ...

L a violencia d e la regla tien e qu e ver, de en trad a, con que


p o n e de lad o al o rd en d e las razones; au nque no fuera
m ás que por el m om en to (en el tiem p o de la p resió n de
las m anos por ejem p lo), n o se trata de bu scar " lo q u e está
en rela ció n " con tal o cual idea o rep resentación sino "lo
qu e sigu e in m ed iatam en te". La co n secu ción m eton im ica
es p rivilegiad a aqu í d e m an era extrem a e inhabitual. Pero
al m ism o tiem po en qu e al p acien te se le ru ega su sp end er
todo ju icio crítico, se p o stu la que q u ien lo escu ch a sabrá,
en tod as las o casiones, d esen red ar lo v erd ad ero d e lo
falso, el engaño de la m entira, la bagatela de la aleg o ría, la
ironía del hum or, la tern u ra de la sensiblería, e tc ... Q ue,
por lo tanto, su cien cia está a la altura d e la incon sciencia
crítica decretada por la reg la con resp ecto al paciente.
El o b je to d e la h ip n o sis 121

El su jeto-su p u esto-sab er es, por lo tanto, el n om bre que


co n v ien e perfectam ente —in clu so si esta apelación recu bre
tam bién otras realidades— para designar a aquel o aq u e­
lla q u e tiene el descaro de presentarse com o el m aestro
de obra de sem ejante regla: “ D iga cualquier cosa, sabré lo
qu e aqu í im p o rta".

P ro p o n g o co n sid erar qu e h ay un lazo d irecto en tre la


reg la fu nd am en tal y ese su jeto-su p u esto-sab er; qu e este
ú ltim o se pone en su lu g ar m ás o m enos ráp id am en te,
m ás o m enos rep en tin am en te, porque la regla fu n d am en ­
tal está puesta en ju eg o de m anera explícita o no. Esta
pu esta en línea nos lleva entonces a investigar con p reci­
sión d os puntos: u no tiene q u e ver con Freud en la relación
q u e estab lece en tre estad o am oroso e hipnosis, el otro
tien e qu e ver con L acan en la relación qu e establece entre
su jeto-su p u esto -sab er y objeto a.

I II. El a n a lis ta corno o b je to de la h ip n o s is


y co m o o b je to a

A . E n F reu d

El p u n to q u e nos retien e en Freud es tratado por él m ism o


en un cap ítu lo célebre de Psicología de las m asas: "E sta d o
am o ro so e h ip n osis", cap itu ló en el cu rso del cu al so s­
tiene una analogía, frecu en te en él y qu e se en cu en tra
ta m b ién en otros textos: el en am o rad o es un h ipn otizado.
¿P o r qu é? P orqu e uno y o tro han eleg id o un objeto con
relación al cual su yo estim a ser p oca cosa. " E l o b jeto
—escrib e Freud— ha, por d ecirlo así, absorb id o al yo (Das
Objekt hat das Ich sozusagen aufgezeiirt) M

31 S. Freud, "P sy ch o log ie d es foules et analyse du m o i", en Essais de psy-


duinalyse, Payol, Paris, 1981, p. 177. [En esp añol: "P sicolog ía de las m asas y
análisis del v o ", O.C., op. cit., t. X V III, p. 107.]
122 El objeto a de Lacan

Pero nota, prosiguiendo de in m ed iato su cu estio n a-


m iento, que

[...] simultáneamente con ese abandono32 del yo al objeto,


abandono que no se distingue más del abandono subli­
mado a una idea abstracta, las funciones impartidas al ideal
del yo son totalmente desfallecientes.33 La crítica ejercida
por esta instancia se calla [...] Toda la situación se deja resu­
mir integralmente en esta fórmula: el objeto se ha puesto en
el lugar del ideal del yo (Das Objekt hat sich an die Stelle des
Ich-Ideal gesetzt).34

Ya se ha p od id o apreciar hasta qué punto la pu esta


en práctica de la regla fu n d am en tal tien e claram en te el
m ism o objetivo: suspender las fu n cio n es críticas que
Freud atribu ye al ideal del yo (sin d istin gu ir d em asiad o
a este ú ltim o del superyó y el yo id eal). A tal p u n to que
cu and o se lo ve escribir algu nas lín eas m ás abajo qu e " la
relación h ip n ótica —si se perm ite esta exp resió n — es u na
m asa de d o s" (eine M assenbildung zu zweien), se p u ed e
pensar, con certeza, que él tiene tam bién en m ente la rela­
ción analítica sin hipnosis, pero en la cual es exigido —y en
principio acep tad o por el paciente— qu e éste su sp end erá
todo ju icio crítico.
*

En su p reo cu p ació n por m arcar u n a ru p tu ra crítica co n la


práctica h ip n ó tica se co n cibe que F reu d , co n trariam en te
a nosotros en la actualidad, no h ay a b u scad o d estacar
dem asiado la con tinu id ad en la q u e él tam b ién se en co n ­
traba al pon er en ejecución la reg la. E xiste, sin em barg o,
otro p u n to d e su trabajo, éste m u y discreto, en el que
m uestra b a sta n te claram ente esta co n tin u id ad . Al final
del su b cap ítu lo I del cap ítu lo V II d e la Traumdeutung,

H Ilin g a b e: aban dono, ciertam ente, pero en el sen tid o del d on do sí, celo,
aplicación, d ev oción [Nota de autor].
13 Versageit: ellas " s e rehúsan" [N ota de autor],
4 S. Freud, "P sy ch o lo g ie des fo u les... " , op. cit., p. 178. [En esp añol: "P sic o ­
logía de las m a s a s ..." , O -С., op. cit., t. X V III, p. 108 ]
El o b je to d e la h ip n o s is 123

llega in cid e n ta lm en te a h ab lar d e la reg la fu n d am en tal


en los térm in o s qu e em p lea en to n ces, o sea, aq u ello s de
"re p re se n ta c ió n -m e ta ". Da en esta o ca sió n una en ésim a
v ersió n d e esta reg la: decir lo qu e v ien e a la cabeza sig n i­
fica su sp e n d e r to d a rep resen ta ció n -m eta . Y n ota en ton ces
lo qu e resta de las dos. Para la p rim era , " h a c e la h ip ó te ­
sis" de qu e el p a cien te no a b a n d o n e la rep resen tació n -
m eta del tra ta m ien to . P ero , para la se g u n d a , q u e n o es en
ab solu to una h ip ó tesis: "o tra re p re se n ta ció n -m e ta d e la
que el p a cien te no tien e idea es la d e m i p e rs o n a ".35

N o o lvid o, por cierto, que uso aq u í u n a term in olog ía


h eterog én ea: objeto, rep resen tació n -m eta, p e rso n a ... lo
que no tien e n ad a de fo rzo sam en te id én tico . P ero si m e
vu elvo sen sib le al ju e g o de lu gares qu é esos diferentes
o b jetos ocu p an, se ve que cad a vez el su sp en so crítico es
co rrelativ o d e un efecto de fo calizació n qu e co lo ca el lu gar
d esd e d o n d e es en u n ciad a la regla —y qu e d ebe g aran ­
tizar su fu n cio n am ien to — en una p o sició n de "Id e a l del
y o -S u p e ry ó ". Lo q u e se resum e tam b ién en u n a fórm ula:

La reg la fu n d a m e n ta l en u n cia la co n fisc a ció n


d e la in sta n c ia crítica

La reg la lo en u n cia: q u e ella realice esta co n fiscació n en


la p ráctica, es un asun to m u y d istin to .36 La reg la es un
perform ativo; es en tan to tal co m o se p lan tea siem p re la
cu estió n p ráctica de su en u n ciació n efectiva.
*

35 S. Freu d , L 'interprétation des rêves, PUF, P aris, 1967, p, 452. [En esp añol:
"L a in terp retació n d e los su eñ o s", O C ., op. cit., t. V , p. 525.)
K Piénsese' aqu í en el p erform ativo por excelen cia: " Y o declaro la g u erra".
Entre la d eclaración d e g u erra de A lem ania y F rancia en 1939 y el co m ien zo de
las o p e ra cio n e s h u bo tod a la drólc de g u erre (N ota de au to r). [De sep tiem b re
d e 1930 a m ay o d e 1940 las trop as francesas y b ritán icas ap en as se m ovilizaron
y no p articip aro n en n in g ú n acto bélico contra los alem an es, a pesar de qu e en
virtud de la alianza ang lo-p olaca y franco-polaca, am bos países estaban o b li­
gados a asistir m ilitarm en te a P olonia. La llam aro n la drôle de gu erre, extraña
guerra o gut'rra de brom a (N. de e.)].
124 E l objeto a d e L a c a n

N o em p leo la p a lab ra "co n fisc a c ió n " a la ligera. C on fis­


car no es a p ro p ia rse, no es to m ar p ara su p ro p io goce Io
qu e h asta e n to n ces era p ro p ied ad d el p ró jim o : es en tre­
gar algo al fisco.

En un se m in a rio p recedente, en p arte cen trad o sobre


la obra de Ernst K antorow icz, Les deux corps du Roi?7 tuve la
ocasió n de d e sta ca r qu e esta p alab ra, " fis c o " , lejo s de estar
red u cid a a la fu n ció n qu e se le re se rv a h oy com o colector
de im p u esto s, sirv ió prim ero p ara d e sig n a r los bien es de
la C orona, to d a s esas cargas y p ro p ied a d es qu e no p erte­
necían a ningún señor en particular y, ni siquiera, al que era
Rey. El fisco era d e todos y en ese sen tid o no era de nadie,
in cluso si ten ía n ecesid ad , ju ríd ica y p o líticam en te (en un
tiem po, el E stad o tal com o lo e n ten d em o s hoy, no existía)
de un cu rad o r p ara no d eclin ar. R azo n es por las cu ales
ocu rría q u e se h ab lase del fiscu s sanctissim us, del "m u y
santo fisco ", o qu e se en co n trasen en u n cia d o s ju ríd ico s
tales com o q u e " E l fisco es o m n ip resen te y en esto, en
con secu en cia, el fisco se asem eja a D io s ", o tam bién : "E n
cu anto a su esen cia, el fisco es u na co sa etern a y p erm a­
nente, p u es el fisco no m u ere ja m á s ".

Freu d bu sca co n la reg la fu n d a m en ta l confiscar la au to ­


rid ad crítica, no p ara arro g ársela, sin o p ara d isp o n erla de
otro m od o, en otra p arte, en u n lu g a r tercero d o n d e será
m uy d istinto tratar el asun to del an álisis d e la tran sferen ­
cia q u e d ev ela r su n atu raleza. P ero al h a cer eso, Freud
in stitu y e ese lu g a r tercero co m o o b jeto d e la h ip n osis.

En efecto, cuando él habla de la relación hipnótica como


una "m asa de d o s", no piensa qu e el hipnotizador esté en la
m ism a posición qu e el hipnotizado; está por el contrario en
posición de objeto, aunque fuese al precio de u n a ... m eto­
nimia. El tapón de garrafa, la voz o cualquier otra cosa,38 he

37 E. K antorow icz, Los dos cuerpos del rcy ,o p . cit.


38 La reliquia no ten ía una p o sición m uy d iferen te, y nad ie, pienso, cu estio­
nará su poder h ip n ótico [N ota de autor].
El o b je to d e la h ip n o sis 125

aquí de nuevo el objeto m etonim ico, m eton im ia del h ip­


n otizador en esta ocasión. C on la regla fundam ental y la
d esaparición efectiva de tal objeto se encuentra puesta en
ju ego una confiscación (de la actividad crítica) qu e instituye
un lu gar tercero ocu p ad o bastante ráp id am en te —co m o lo
n ota Freud — p or la "p e rso n a del m éd ico ".

B. En L acan

L acan no tu vo q u e d esem b arazarse d irectam en te de la


h ip n o sis sino salir, en cam bio, de la in tersu b jetiv id ad
de la qu e h em o s en trev isto cóm o el estad io del espejo la
v o lv ía, p o r sí solo, p ro b lem ática. Es p rim ero en el sem i­
n ario Le transfert39 co m o se v e, vía S ó crates, al an alista
ser él tam b ién , no el ag alm a sino el lu g ar del agalm a, en
u na relación m e to n im ica co n el agalm a. P ero esto no es
m ás qu e una lo ca lizació n , en un tiem p o en qu e el su jeto-
su p u e sto -sa b er n o existía tod avía, q u iero d ecir, no h ab ía
sid o n om b rad o co m o tal.

La v en taja de este térm in o de su jeto -su p u esto -sab er


sob re "a n a lista " o "p e rso n a del m éd ico ", es qu e p u ede
ser d escrito co m o u n a co n secuen cia, e in clu so com o un
artefacto de la regla fu nd am en tal. N o es posible, sin
em bargo, p a sa r aq u í d irectam en te del F reu d de la h ip n o­
sis al L acan del su jeto-su p u esto -sab er, en tre otras cosas
p orqu e la p u esta en o b ra de la categ o ría del sim bólico
co n d u jo a L acan a d istin gu ir con m u ch a fu erza y con
ay u d a de sus p ro p ias categorías, lo que en F reu d p erm a­
n ecía casi com o sin ó n im o.

C om o se acaba de ver, en su m anera de regular el asunto


de la hipnosis, F reu d u tiliza casi indiferentem ente yo ideal
(Ich-Ideal), ideal del yo (Ich-ldeal ) y superyó ( Uber-Ich ).
P ara L acan, p or el co n trario , según un reco rrid o bastan te
largo que no p u ed o reh acer aquí en detalle, el yo ideal es

39 J. Lacan, op. cit.


126 El objeto a d e L acan

estrictam ente im agin ario, es el yo tal corno a él le gusta


verse; el ideal del yo, en cam bio, es estrictam en te sim bò ­
lico: un sig n ifican te fu era del espejo a partir del cual el
sujeto se ve co m o am able, se m ira en la im ag en capciosa
del yo ideal о, por el con trario, se h ace la gu erra al co m ­
parar su pobre yo con el prestigioso yo ideal. El superyó
se en cu entra, por su parte, red u cid o a la gran voz. N o
es ni im aginario ni sim bòlico y, sin em bargo, no es real
(tiene, en efecto, una cuarta posición, h abid a cu enta de las
tres d im ensiones, la de no pertenecer a ninguna, de ser
"ectópico"., y ése es precisam ente el caso del objeto a).

C uando L acan retom a este asunto40 reu tilizan d o directa­


m ente el esqu em a de Freud del capítulo "E sta d o am oroso
e h ipnosis", llega a esto:

Freud da así su estatus a la hipnosis al superponer en el


mismo lugar al objeto a corno tal y esta localización signifi­
cante que se llama el ideal del yo.

Y tam bién d ice:

Definir la hipnosis como la confusión, en un punto del signi­


ficante ideal, en el que se localiza el sujeto, con el a minúscu­
la, es la definición estructura] más segura en la que se haya
avanzado.

H e aquí en ton ces lo qu e p rop ongo co m o algo que


pertenece al m ism o o rd en (aunque no es equ iv alen te
térm ino a térm in o): allí donde Freud co n fisca la in stan ­
cia crítica en el m ism o lu gar en q u e se en u n cia la regla
fu nd am en tal, prolon gan d o así la tram a m ism a de la hip­
nosis, L acan su scribe a ese m ov im ien to al recon ocer, en
esta co lu sión de I y de я lo que el an álisis d ebe desha­
cer y q u e él n om bra en ton ces "u n a h ip n osis al rev és".

™ O sea m uy al final de J. Lacan, Les quatre concepts fondam entaux de la psy­


chanalyse, Seuil, P aris, 1973, p. 244, sesión del 29 de jun io de 1964 (N ota de
autor). [En esp añol: J, Lacan, Los Cuatro Conceptos F undam entales del Psicoanáli­
sis, op. cit., p. 280.]
E l o b je to d e la h ip n o s is 127

H ay por lo tan to efectiv am en te p ara él la co n stitu ció n


de una h ip n osis al d erech o en el em p lazam ien to de ese
su jeto -su p u esto -sab er en tanto este ú ltim o es tam bién un
n om b re para d e sig n ar esta co lu sión de I co n a , del an a-
lista co m o id eal y del an alista com o objeto .

P ero para e lim in a r alg u n o s eq u ív o co s m ás, siem p re


p resen tes so b re ese térm in o de " o b je to " , será n ecesario
in clin arse so b re la n a tu raleza del g esto teó rico qu e p er­
m itió a L a ca n n o m b ra r "o b je to " lo q u e él en fo cab a con
"a m in ú s cu la ". E se g esto , visto d esd e un án g u lo e stricta ­
m en te fo rm al, tu v o por lo m en o s tres p red eceso res.
Capítulo 8

Tres predecesores

La introducción del objeto a por Lacan se sitúa en un pro­


yecto de con ju nto cuya am bición no es pequeña: inventar
una nueva estética trascendental o, al m enos, a falta de ela­
borar plenam ente una nueva, lograr h acerle m ellas de
talla a la que nos ilusiona a todos, a saber, la kantiana.
M ás aún: este objeto a ha sido (¡y sigu e siendo!) la piedra
angular de sem ejan te com bate, in cluso si otros elem entos
están forzosam en te conectados a él: co m o RSI, el nudo
borrom eo, el sujeto representad o por u n significante para
otro significante, etc. V am os a estudiar m ás de cerca este
valor polém ico d el objeto a, insistiendo sobre el hecho de
que este objeto no puede ser sim p lem ente "a g reg a d o " a la
lista infinita de los objetos que se piensa qu e pueblan este
m undo, com o esos nuevos objetos d escu biertos por los
arqueólogos a m ed id a que avanzan en sus excavaciones.
Introducir este "o b je to ", tom ar en co n sid eració n los valo­
res com plejos que Lacan buscó atribu irle en el cu rso del
tiem po, es arriesg arse en breve plazo a en contrar trastor­
nada, m od ificad a, la noción fam iliar de objeto con la cual
obram os en la existencia y, ocasionalm en te, en el análisis.

Fiel a una cierta m anera de proceder, m e propongo m os­


trar que sem ejante "g e sto " teórico, por decisivo que sea en
Lacan, tiene p redecesores en su factura form al, entendiendo
por esto el hecho de que pueden existir operaciones for­
m alm ente idénticas en saberes y prácticas en todo punto
heterogéneas. En efecto, en varias ocasio n es, ocu rrió que
130 El objetu a d e L acan

fueran in trod ucidos en p rácticas ya bien in d iv id u ad as,


térm inos n uevos qu e d eb ían su bv ertir p ro fu n d a y d u ra­
blem en te —la m ayoría de las veces a esp a ld a s de sus
actores, au nque no siem p re— ]a eco n om ía genera] de esas
prácticas. Por fortu na (de lectura), h ace p o co ap areció
una obra41 de peq u eñ o tam añ o , pero de g ran v a lo r en m i
opinión, q u e recap itu la de u n a m an era m uy h ábil las tres
principales ocu rren cias de esa labor. R esp ectiv am en te: la
in trod u cción del cero en el punto de arran q u e del cálcu lo
algebraico a fin ales de] siglo X V I; la de] p u n to d e fu g a en
el m om en to de la co n stitu ción del arte de la p ersp ectiv a
en el siglo X V ; y la de la in v en ció n del p apel m o n ed a por
los ban qu eros lo n d in en ses de fines d el siglo X V II.

I. La introducción del cero por Sim on Stevin


(1548-1620)

E l cero no esp eró hasta fin ales del siglo X V I p ara hacer
su ap arición: lo s h ind ú es, lo s b ab ilo n io s, los m ayas lo
con ocían y p racticaban en sus n u m eracion es su m am en te
diferentes. En esas tres áreas cu ltu rales h ab ía, en ton ces,
un signo para sig n ificar la " n a d a " , el " v a c ío " , el " n o hay
o b jeto " y, en tre los h in d ú es, adem ás, co n u n reco n o ci­
m ien to m uy in m ed iato de la ven taja o frecid a p o r la p rác­
tica de una "n u m e ra c ió n de la p o sició n " q u e facilitaba
in creíblem en te los cálcu lo s.42 El O ccid en te cristian o , fiel a
la trad ició n rom ana en m ateria de escritu ra n u m érica, se
m ostró m uy resistente a adm itir ese cero que le llegó, desde
el siglo XIII, por la tradición árabe, la que a su vez arrastraba
con ella lo esencial de la filosofía griega. A hora bien, con
respecto a un m odo de pensam iento fu n d am en talm en te

41 Brian K otm an, Signifying N othing, (The Sem iotics o f Z ero), Stan dford U ni­
versity Press, Stan d ford , C aliforn ia, 1993.
l; Para m ás inform acion es, recurrir a la biblia en la m ateria: G eneviève
G uttel, H istoire com parée des nu m ération s écrites, [H istoria co m p arad a de las
num eraciones escritas], Flam m arion , Paris, 1975 |Nota d e autor].
T re s p r e d e c e s o re s 131

a risto télico en el cual el v acío estaba p ro scrito corno im ­


posible, no era fácil ad m itir la o p o rtu n id ad d e un sig n o
q u e serv ía para d e n o ta r... lo qu e en n in g ú n caso podía
ex istir so pena de co n tra d icció n g rav e en esa e p istem e4*

Stevin , cuya obra m aestra sigu e siendo La Disme, u n tra­


tado sobre el arte y las v en tajas de la n u m eración decim al,
salió con esta obra a g u errear contra la con cep ción g riega
del arithmos, en tanto rep resentaba, a sus ojos, u n a grave
in co m p ren sió n d e la n a tu ra lez a de los n ú m ero s. P ara
P lató n , para A ristó teles tam bién , h abía una in ev itab le
anterioridad de las cosas so b re los sign os qu e las re p re se n ­
tab an y, en ton ces, los n ú m ero s no eran sino los n ú m ero s
d e ciertas cosas reunidas. P or eso, "u n o " no era co n sid e­
rad o com o u n n ú m ero , y así fu e h asta el co m ien z o del
álg eb ra. C ad a cosa era n atu ralm en te " u n a " y sólo cu an d o
v arias cosas se ju n ta b a n de u n a m an era o de otra, su reu ­
n ión se en co n trab a en ese m om en to "n u m e ra d a ".

S tev in p roclam ó, a la in v ersa, qu e "ce ro era el v e rd a ­


d ero y n atural c o m ie n z o ",44 no por razo n es estricta m en te
a ritm éticas co m o sólo F reg e supo resaltarlo v ario s siglos
m ás tarde, sino a y u d á n d o se con u na co m p aració n con
la geom etría. En esta ú ltim a, o b serv ab a S tev in , el p u n to
q u e genera la línea no es para n ad a un "tro z o d e lín e a ",
por m ín im o qu e se lo q u iera co n cebir. V aciad o d e toda
rea lid a d espacia], " e s " sin ser nada. Es la razó n por la cual
S te v in propu so llam ar al cero aritm ético, seg ú n u na m uy
b o n ita exp resión, punto de número, [poinct de nom bre].45
*

41 Ver Pascal y la cu estió n del vacío en lo alto del tubo d e T o rricelli [N ota
d e autor].
“ Brian R otm an, op. cit., p. 29.
^ La palabra poin ct es "p u n to " en este d ebate, pero se en tien d e tam ­
bién la negación del p o in t francés, im posible de presentar en castellan o . De
hecho , el p oin ct de n om bre d ebe co m p ren d erse co m o "e l pu nto sobre ¡a línea
132 El objeto a d e L a c a n

P re te n d e r qu e el cero esta b a en el co m ien zo de la n u m e­


ra ció n era ca m b ia r la n a tu ra lez a m ism a de todos los
o tro s n ú m ero s, p u esto q u e ya no eran co n sid erad o s en
p rim e r lu g a r co m o signos de algo, sign os de ag reg ad o s
q u e e x istía n p or o tra p arte, sin o co m o sign os y n ad a m ás,
co m o es e v id e n te en el c a so del cero , ya que es un sign o
qu e n o d esig n a n in g u n a cosa. Su activid ad de d esig n a ­
ció n (que re a lm e n te existe, p u es es u n signo) n o está en
p rim e r lu g a r a p u n ta n d o h acia una " c o s a " , un " a g r e ­
g a d o " q u e esta ría d ad o n a tu ra lm en te pero qu e, p o d ría
d ecirse, se m a n ifiesta " e n v a c ío ", p o n ien d o en ev id en cia
el h e ch o de qu e eso es lo q u e lo g ra todo n ú m ero. T o d o s
son " d e s ig n a d o re s ", el trab ajo de cad a uno es d esig ­
n a r y n o el de re fleja r la p ro p ied ad de un grupo. N o es
p o rq u e reú n o cu a tro o b jeto s m ás o m en o s id én ticos en
u n p e q u e ñ o esp a cio qu e el n ú m ero "cu a tro " llega h asta
m í. "C u a tr o " no tien e, p ara S tev in , m ás realid ad m aterial
q u e ce ro o qu e u n p u n to en u na recta,

A q u í d eb em o s a v an zar co n p ru d en cia pues n o es fácil


a p re h e n d e r re tó rica m e n te lo qu e está en ju ego. ¿C ó m o
ro m p e el cero co n el o rd e n g rieg o del arithm oil A llí
d o n d e n o h a b ía o b jeto (de p ercep ció n , física o m en tal),
n o h a b ía sig n o p ara el co n tad o r griego. D e la m ism a
m a n e ra , en la n u m e ra ció n ro m an a sim p lem en te no hay
signo p ara d esig n ar la au sen cia de cosa. P or lo tan to, cero
n o v ien e a ser un sig n o v o lca d o p rio ritariam en te h acia el
m u n d o p ara se ñ a la r en él u na cu alid ad hic et nunc, sin o
un sig n o p ara m o stra r q u e en realid ad , en ese lu g ar en
qu e se re q u iere un sig n o (¿p ero por quién, para qu ién ?),
n o so tro s fabricam os uno p ara señ alar y designar la a u sen ­
cia d e objeto.

re c ta ", en otras palabras algo qu e no tiene ningún espesor, que no es otra cosa
(pero sin lo cual no habría línea recta), [N ota d e autor).
T re s p re d e ce so re s 133

C on ese cero d ebem os vérn osla co n un sign o particu­


lar ya que, co m o n o m uestra nada, el hecho de que muestre
d esig n a de m anera indirecta a "aqu él-p ara-qu ien-no-h ay -
n a d a " co m o una pieza esencial del proceso de conteo.
C osa qu e es u n as del q u e se p rescin d e casi por com p leto
en la co n ce p ció n g riega del arithmoi que es tam bién hoy,
to d a v ía , la co n cep ció n in g en u a. P ues en el ejem p lo de
cu a tro o b jeto s reu n id o s, to d o el m u n d o estará de acu erd o
co n el h ech o de qu e ésos son cu atro , p o r el m om en to, ya
sea q u e h aya alg u ien p ara v erlos y co n tarlo s o no. P or el
co n tra rio , p ara decir —y escrib ir— qu e hay cero objeto,
n o se p u ed e d ecir tan fá cilm en te q u e esa n ada es in d e­
p e n d ie n te de la cu en ta m ism a. C on cero, el con tad or
está in clu id o en la cu en ta, n o a títu lo de un o b jeto que
se cu e n ta (lleg ad o el caso, esto no tien e n ada m ás qu e un
c a rá c te r m uy triv ial), sin o d esd e el asp ecto de lo qu e sos­
tien e la a ctiv id ad de co n tar independientemente de los
objetos mismos del conteo, qu e no están ya m ás allí para
d iv ertir a los p arro q u ian o s.

Sob re tod o esto viene a trasplan tarse la idea de variable


de la cu al depende la existencia m ism a del álgebra. N o
existe álgebra sin variable y es, gracias a Stevin, p ero sobre
to d o a V iète (1540-1603, casi co n tem p orán eo de Stevin)
q u e el cifrad o literal de v alores n u m éricos d esco n o ci­
dos (y con ocid os) perm itió d esarrollar cálcu los jam ás
v isto s anteriorm en te. Esos sign os d en otan (diríam os hoy
seg ú n un v o cab u lario m uy m od erno) valores, n úm eros
qu e ig n orarem o s h asta qu e el cálcu lo m ism o term ine
p o r rev elárn o slo s. P or lo tanto in stalam os, en lugar de los
núm eros, sign os qu e son, si se p u ed e decir, metasignos,
sig n o s que rem iten a o tros sig n o s "n u m é rico s", los cu ales
re m ite n (¡quizá!) a "o b je to s " (ideales, com o en Platón,
o cu a lq u ier otro tipo de realism o). P or eso, la puesta en
ob ra del cero y la de la variable, au nq u e n o idénticos, con
134 El objeto a d e Lacan

seguridad presentan ese aire de fam ilia qu e se resu m e en


lo sigu iente: el con tad or, el calcu lad or, n o está por en tero
con tem p land o ciertos estad o s del m u n d o tratan d o sim ­
p lem en te de "h acerse u na id ea". M anipula sign os de los
cu ales no sabe, durante el tiem p o de su m an ip u lació n ,
si son signos de algo o de n ad a, pero no pu ede ig n orar
que son signos para él.
•k

M ás ad çlan te estu d iarem o s de m ás cerca esta n o ció n de


v ariab le que no es fácil de ap reh en d er en su n atu raleza
huid iza. P or el m om ento es su ficien te h acer n otar qu e
co m p arte con el cero, tal co m o lo concebía S tev in , esa
cap acid ad de ap arecer co m o un sign o cu ya referen cia no
es segu ra y qu e, en co n secu en cia, plantea m ás qu e otro
sign o la cu estión del sujeto para el que opera. El ca rá cter
aparen tem ente "n a tu ra l" del signo que p arecía referir
todas las veces, ya no corresp ond e y se devela un fun­
cionam iento hasta aquí ocu lto por la om nip resencia de la
referencia. S eg ú n los térm in os de R otm an, se trata de

un metasigno que requiere la formulación de una nueva ins­


tancia utilizadora de signos, una subjetividad segunda, que
debe ser reconocida.46 [.,.] Esta nueva capacidad [...] está
en el centro de ciertos trastornos mayores en el interior de
sistemas de signos muy diferentes los unos de los otros en el
curso de los siglos XVI y XVII.

Se verá qu e en otras dos prácticas totalm ente d iferen ­


tes, la introd ucción de un sign o referid o a una a u sen cia
—en el sentid o de u n a no-p resen cia significada por un
cierto signo— ha sido la cla v e de un trastorn o de la eco ­
nom ía general del sistem a.

k’ B. Rotm an, op. cit., p. 4.


T re s p re d e c e s o re s 135

II. L a in tro d u c c ió n d el p u n to d e fu g a
p o r B r u n e lle s c h i (1425)

A lo larg o de la E d ad M ed ia, los p in to res (los ita lia n o s


y d esd e y a lo s flam en co s) p ra ctica b a n un cierto m o d o
de p ersp e ctiv a lig ad a al a rte del em b ald o sad o . P a ra d a r
e fe cto s de p ro fu n d id ad a sus cu a d ro s u saban , a m en u d o ,
p iso s con ba ld o sa s, o rg a n iz a n d o artísticam en te las lín eas
d e lo s m o saico s de m an era q u e d ieran la id ea de v a rio s
p la n o s su cesiv os. P ero an te la a u sen cia de toda re g la de
co m p o sició n p ersp ectiv a, sus "e fe c to s p e rsp e ctiv o s" sólo
d e p e n d ía n de su arte y es a sí q u e se p u ed en o b serv ar en el
L o u v re y otros m u seos, cierto s cu ad ro s del Q uatroccento
co n p ersp ectiv as extrañ as q u e se sien ten in m e d ia ta m e n te
falsas. L a p eq u eñ a h isto ria cu e n ta , p o r otra parte, q u e los
artista s se visitaban unos a o tros para apreciar el g rad o de
é x ito de tal o cu al p e rs p e c tiv a . E n to n ce s, u n c ie rto día
d e 142 5 , u n p in to r, pero so b re to d o arq u itecto fa m o so (se
le d ebe la g ran cú p u la del D u o m o de F lo ren cia), F ilip p o
B ru n e lle sch i (1 3 77-1446), tu v o u n a id ea notable.

Se in staló con lig ereza en el in terio r del so p o rta l de


S a n ta M aría, fren te al b au tisterio h exagon al y a la p laza
de S a n G io v an n i y allí p in tó lo qu e se ofrecía a su v ista,
e sfo rz á n d o se p o r ap licar a su cu ad ro el m étodo de la inter-
gation e : a partir de u n p lan o en el su elo y de u n a v ista en
elev a ció n , era posible dar al cu a d ro un efecto de p ro fu n d i­
dad, efecto reforzado por una representación en dam eros de
la p la z a de San G io van n i. H asta allí n o hay n ada esp ecial,
p ero escu ch em o s a su b ió g rafo A n to n io M an etti:47

Para prevenir cualquier error del espectador que habría


podido elegir un mal punto de vista, Brunelleschi ha­
bía hecho un agujero en el cuadro en el lugar del templo de
San Giovanni, en el punto en el que caía la mirada y en el

47 A . M nnetti et G . V asari, F ilippo B ru n elleschi, 3 377-1446: Su Vie, son Œ u vre,


É cole N a tio n a le Su p érieu re des B eau x-A rts, P aris, 1985 ; A. M an ctti : Vitti di
Filipfio B n tn ellc x h i, It Polifilo, M ilán, 1976.
136 El objeto a d e L acan

lado opuesto del espectador que miraba desde el interior del


porta) de Santa María dei Fiori, justo allí donde Brunelleschi
estaba colocado para pintar su cuadro. Del lado pintado, es­
te agujero era del tamaño de una lenteja, mientras que por
detrás, se abría cónicamente hasta alcanzar la grandeza de un
ducado o, un poco más grande, semejante al extremo de un som­
brero de paja de mujer. Con una mano el espectador man­
tenía el reverso del cuadro apoyado en su ojo y miraba, a
través de la extremidad ensanchada del agujero, un espejo
plano sostenido por la otra mano a un brazo de distancia.
Así, la pintura se reflejaba en el espejo.

G racias a esta estra ta g em a , el ojo que m irab a el cu ad ro


estab a dentro del cuadro y es así com o n ació lo qu e iba a
llam arse el punto de fu g a. P ero el espejo, se dirá, in v ierte la
lateralid ad : ¿cóm o p o d ía el ojo reco n ocer en el esp ejo que
reflejab a al cu ad ro , lo qu e p o d ía ver en d irecto si d ejaba
de lado esa estra tag em a? Sim p lem en te p o r el h ech o de
u n a p articu larid ad de lo qu e B ru nelleschi h ab ía elegid o
pintar: com o el b a u tiste rio era de una casi p e rfe cta re­
g u larid ad h exag o n al, si u no se colocab a fren te a u n o de
sus lados, la vista q u e se ten ía de tres d e su s la d o s era
sim étrica, por lo tan to, la in v ersió n iz q u ierd a-d erech a no
era pertinente.

E n m uy poco tiem p o esta h ábil co n stru cció n de Bru­


n ellesch i fue teo rizad a p o r L eo n B attista A lberti, lu ego
d esarrollad a, e x te n d id a y m o d ificad a por o tros, sobre
to d o por P iero d ella F ra n cesca , P aolo U ccello y el m ism o
L eo n a rd o d a V in ci, a si co m o , fu era de Italia p o r Jan
van Eyck, D u rerò y aú n otros. R áp id am en te se instaló
el h ábito de in scrib ir sem ejan te punto en alg ú n lugar
d el cu ad ro que p re se n ta b a la ap arien cia de u n agujero:
p u erta, ventana, ojo d e un cab allo , cen tro d e la ca b ez a de
un personaje, etc. P ero cu alq u iera que fu ese la rep resen ­
tación particu lar con q u e el artista lo ad o rn ab a, es claro
q u e ese pu nto p o seía u n a doble naturaleza.
T re s p re d e c e s o re s 137

E n tanto punto del cu ad ro n o es m ás qu e un p u n to en tre


otros, e incluso si el efecto así obtenido puede parecer
extrañ o, puede tam bién no ser representado por n ada en
particular. A unque, p o r otra parte, es u n pu nto absolu-
tam ente único y excep cion al pu esto que todos los otros
puntos, sin excepción cu an d o se trata de una bu ena p ers­
pectiva, se ordenan en relació n co n él y, m ás aún, ejerce una
atracció n extrem adam ente p oderosa sobre el espectador
qu e se v e em pujado a o cu p ar el lugar que el pintor le asign ó
co m o m irada: ju sto en fren te del cuadro, perp en d icu lar al
punto de fuga. M ás todavía: la codificación del "p u n to de
d istancia" —qu e perm ite h acer que la perspectiva sea m ás
o m enos violenta— fija en gran parte la distancia desde la
cu al conviene m irar ese cuadro. L a d om esticación " (para
em p lear aquí una exp resión de Lacan en su com entario
del objeto mirada en el sem inario sobre los fundam entos del
psicoanálisis)45 es llevada a su culm inación al co n vo car
im perativam ente al esp ectad o r a ocupar el lugar que el
artista le asigna, idéntico, se cree, al que el propio artista
h a b ría ocupado durante la ejecu ción de su obra.

C om o lo h abrá m ostrad o co n excelen cia el tru co de


B ru nelleschi, el punto de fu g a es prim ero un espejo,
n o p ara reflejar una realid ad com o otras, sin o tam b ién
p ara reflejar la p resen cia del sujeto o bserv ad or, id en tifi­
cad o en esta circu n stan cia co n el su jeto que pinta. Para
q u e la exp erim en tación fu n cio n ase, era n ecesario m irar
el cu ad ro en el espejo m an ten ién d o se en el lu g a r m ism o
en el que Brunelleschi se h abía colocado, de m anera que,
fu era de los lím ites del espejo, la realidad del entorno fuese
co m o una prolongación d e lo qu e ofrecía ese espejo. L a ilu ­
sió n no era perfecta si n o se tom ab a d e nuevo físicam ente
el lu g ar del artista.
*

w J, Lacan, Les fo n d a m en ti de la psychanalyse, пр. cit. [En español: Los C uatro


C onceptos Fundam entales del Psicoanálisis, op. n i,]
138 El objeto a d e I-acan

En el m om en to en que el cu a d ro p ersp ectiv o d esig na, lo


m ism o qu e los cu ad ro s no p ersp ectiv o s (los icon os, por
ejem p lo), o b jetos ap aren tem en te p erten ecien tes a este
m u n d o (objetos físicos u o b jeto s im agin arios, co m o los
ángeles, lo s d em onios, etc.), ese cu ad ro gira sin em b arg o
alred ed o r de un signo que no representa ninguno de los
objetos representados. A sí co m o el "p u n to de n ú m ero " en
Stevin , este pu nto de fu g a m erecería llam arse "p u n to de
im a g e n ", designan d o a su m an era, en la im ag en m ism a,
lo qu e n o se trata de rep resen tar: n o el cu erp o del pin tor/
esp ectad o r, sin o su pu nto de m irad a, el punctum a p artir
del cu al to d os lo s otros p u n to s se rev elan com o re p re se n ­
tativos, en el sentido trad icio n al del térm ino.

III. La introducción del papel m oneda


a fines del siglo XVII

Por razones en las cuales no en trarem os por el m om en to,


el oro se im puso a fines de la Edad M edia com o el "e q u i­
valente g en era l", para em p lear aquí, con toda anacronía, la
expresión que em pezó a ser usada por los econ om istas del
siglo X V III, luego por M arx en su Contribución a la crítica
de la econom ía política. T o d a m ercan cía, in cluido un cierto
tiem p o de trabajo social (otro v o cab u lario em p lead o por
M arx), en co n trab a su eq u iv alen te en oro, de m an era
que se en co n trab an en circu lació n m on ed as que co n te ­
nían una cierta aleació n co n oro u otros m etales en re la ­
ción p recisa de eq u iv alen cia co n el oro. A hora bien , con
la aflu en cia m asiva de m etal p recio so p ro v en ien te de
A m érica en el cu rso del siglo X V I qu e inundó a E u rop a
a p a rtir de Portugal y de E sp aña, se asistió a lo largo del
siglo a un m ov im ien to qu e se nos volvió fam iliar pero
que era in co m p ren sible para la g en te de esa ép oca: los
p recio s au m en taban . Jean B odin fue uno de los p rim eros,
si no el p rim ero, que co m p ren d ió qu e si la m asa de oro en
circu la ció n au m en taba m ás b ru talm en te qu e la m asa de
T re s p re d e ce s o re s 139

m erca n cía s y de servicio s, d ebía g en erarse un au m en to


de los p recios.
E sta fieb re eco n ó m ica sólo p o d ía h acer m ás s e n sib le
u n p ro b le m a la n cin an te lig a d o a esta form a de m o n ed a
b a sa d a en un m etal: no el d e la " fa ls a m o n e d a ", sin o el
de la "m a la m o n e d a ". F u n d ir las m on ed as, m o d ific a r la
a lea ció n y re a cu ñ a rla s no era tan co m p licad o y, seg ú n
un p rin cip io fácil de co m p ren d er, " la m ala m o n ed a
re e m p la z a b a la b u e n a ". E n to n ces, en el m u n d o de los
b a n q u e ro s, de los p ro fesio n ales de la m on ed a, las co sa s
ib a n a ca m b ia r su tilm en te, d e u n a m an era su sce p tib le
de in teresa rn o s.
*

D esd e h acía y a m u ch o tiem p o lo s ban qu eros en A m ste r­


d am o V en ecia , p racticab an las "le tra s d e cré d ito ": en
lu g ar de tran sp o rtar m asas de o ro co n stan tem en te (o p e­
ración siem p re co stosa y arriesg ad a), era m ejor in scrib ir
so b re un b illete que llev ab a m arcas d istin tivas, un m e n ­
saje qu e in d icara que u na su m a d eterm in ad a era re co n o ­
cid a co m o p rop ied ad del S eñ o r tal y tal, y que en to n ces
ese S eñ o r pod ía, en cu alq u ier in stan te (o en ciertas c o n ­
d icio n es estip u lad as), volv er a e n tra r en p osesión de su
b ien . A sí fu ero n cread o s, p o r b a n co s de ren om bre in ter­
n acio n al, b illetes co m o el M arc Banco o tam bién el Florín
de Banco.

Ese crédito era llamado Moneda de banco —como lo escribía


Adam Smith en su célebre obra—49, la cual, puesto que repre­
sentaba al dinero exactamente según los estándares oficia­
les, tenía siempre el mismo valor real y era, por lo tanto, de
mejor calidad que la moneda corriente.

E s cru cial o b serv ar qu e esos billetes eran siem p re


n om in ales, qu e llevaban el n o m b re de la persona a la qu e

Л, Sm ith , E nquête su r Ia nature et ¡a rau.se J e la richesse de? nations- [En esp a­


ñol: A. Sm ith, La riqueza de las tuiciones, A lianza E ditorial, M adrid, 2011-1
140 El objeta a d e L a ca n

se le recon ocía el p o d er de in tercam b iar su p ap el co n tra el


equ iv alen te en oro. En ese sen tid o , esta m on ed a de banco
no creaba n ing u na o p o sició n d irecta co n el o ro ; sólo era
un m ed io práctico de n o acarrear d em asiad o oro en ca ­
m in os poco segu ro s, p ero en tanto sign o —y eso es lo que
nos interesa aquí— estab a doblemente lig ad a a u n referen te
(la su m a de oro estip u lad a) y a un su jeto (su p o seed or).
Redoblaba el lazo q u e y a ex istía en tre ese p o seed o r y esa
can tid ad de oro.
*

T o d av ía era n ecesario o tro escaló n p ara p a sa r de la


m on ed a de b an co al "p a p e l m o n ed a " p ro p ia m en te dicho,
y este escalón fu e reb asad o p rim ero en In g laterra, lu ego
en Escocia a fines del sig lo X V II y co m ien zo s d el X V III,
por el p ro g resivo an o n im ato in scrito so b re la m o n e d a de
Banco. E xisten p ap eles en los cu ales la m en ció n es am b i­
gua: en uno, por ejem p lo, el B an co de E sco cia reco n oce
qu e debe a b o n ar d oce libras esco cesas (m o n ed a oro) a un
tal D avid S p en ce "o al portador" (or the Bearer ) a sim p le
p ed ido de este ú ltim o.

H u bo, de in m ed iato , no p o ca resisten cia a esta m anera


de h acer las co sas y en u n p rim er tiem p o fu e p o r razo n es
legales. Lo que acercab a a E sco cia a F ran cia —y lo que
llevó al fam oso b an q u ero Jo h n L aw a P arís, d o n d e en tró
en b an carrota a rru in an d o a m u ch a g en te e in stalan d o una
d esco n fian za d u rab le co n resp ecto al p ap el m o n ed a— era
qu e am bas p o seían sistem as ju ríd ico s d irectam en te su r­
gidos del d erech o ro m an o . En este, u n a creed o r podía
tran sm itir lib rem en te una letra de créd ito d ad a por
alg u ien a cu alq u ier o tro a q u ien él m ism o le d ebía d inero
y eso sin in fo rm ar al d eu d or qu e le h abía firm ad o esa letra
de crédito. AI co n trario , en el derech o in g lés co n sid erad o
com o la Qommon Law, los co n trato s era n co n sid erad o s
com o un n ego cio en tre d os in d iv id u o s p articu lares sin
ningu na p osibilid ad de "d e sliz a r" una letra de créd ito a
T re s p re d e ce s o re s 141

cu a lq u ier otra p erso n a. De hecho, esta d isp osición de la


ley inglesa fue ig n orad a de facto y es, contra el derecho
in g lés, qu e a p areciero n los prim eros billetes de banco
an ón im os en los cu ales sólo es m encionado "e l p o rtad o r".

"E l p o rtad o r" es, evid entem en te, un sujeto variable,


p ero el lazo en tre el billete y la cantidad de o ro sigue
sien d o la m ism a. S e p od ría creer, si las cosas se h u biesen
q u ed ad o allí, q u e el papel m oneda sólo "re-p resen ta b a "
en toda ocasión a este oro, por otra parte, "p re se n te " ante
u n sim p le p ed id o del portador, "p resen ta b le" y, por lo
tan to, y ...co b ra b le .
A

N o n o s asom b rará en terarn o s qu e este estad o inestable


ap en as duró. N i bien esos billetes " a l p o rta d o r" estu v ie­
ron en circu lación , los ban qu eros se d ieron cu en ta de la
posibilid ad de fabricar dinero: pu esto q u e ya n o tenían
qu e vérselas con p o rtad o res nom inales, esos billetes ya
n o estaban en tre ellos y sus clien tes en lugar de las riq u e­
zas en oro qu e les h abían con fiad o esos m ism os clientes.
E stab an en ton ces solos fren te a la posibilid ad de crear
m on ed a.

N o obstante, ello no les hizo perder la cabeza. S abían


m uy b ien qu e el eq u iv a len te general segu ía siend o el oro
y no su papel m on ed a. P ero com p ren d ieron de inm ediato
q u e se podía, sin d em asiad o riesgo, poner en circu lació n
m ás papel m on ed a q u e el oro que tenían en reserva, en
la m ed id a en qu e era im p ro bable qu e todos los clientes
v in ieran a p ed ir el m ism o día lo qu e se les debía en oro
co n tan te y son ante. Y así com enzó un escán d alo qu e no
era en sí m ism o fin an ciero (evidentem ente podía serlo en
cu alq u ier m om en to en tre las m anos de ban qu eros poco
rig u roso s com o Law ), sin o un escánd alo qu e se llam aría,
co n palabras de hoy, un escánd alo sem iótico.
142 E l objeto a de Lacan

E l debate entre los partidarios del p ap el m on ed a y sus


adversarios duró m ucho tiem po. P oe ejem plo, dom inó la
vida política estadou nidense entre 1825 y 1845, y es un
debate apasionan te todavía h oy (cu an d o está co m p leta­
m ente forcluído, ¡no estam os más en la época del papel
m oneda desde lo s años 70!), porque se cen tra en la n atu ­
raleza del signo, m on etario en este caso.

E n efecto, p or un lado estaban los p artid ario s de la " re a ­


lid ad ", los q u e pen saban que el papel m on ed a n o debía
ser con sid erad o, en el m ejor de los caso s, m ás qu e una
com odidad práctica, p ero que debía existir una co rres­
pondencia rig u rosa con el oro, único eq u iv alen te general,
el ú nico que p od ía ser intercam biado por cu alq u ier m er­
cancía. Y, por el otro lado, los p artid ario s de la ap ariencia
que co m p ren d ían que la m oneda n o es una "re a lid a d "
com o las otras, sino un sistem a de sign o s que d ebía ser
tratado co m o un sistem a de signos y n ad a m ás.

E s necesario com prender bien esta división en este punto. Es


un asunto de exfoliación: im ag in em o s u n n ivel en el que
se exp on en todas las cosas de la C reació n . Ente ellas hay
una, el oro, que n o cesa de p erten ecer a este o rd en de la
creación divina, al ord en de las " c o s a s ", pero qu e extrae­
m os para exten d erla (con el p en sam ien to) sobre todas
las cosas de este m undo, al m enos sobre esas cosas que de
com ú n acu erd o llam am os "m e rc a n c ía s ". D e tal m anera
que a cad a m ercan cía le co rresp ond e su equ iv alen te en
oro, su "su p e rfic ie " en oro. P uedo tro carla por m ercancía,
robarla o extraerla de las p ro fu n d id ad es de la tierra; ya
no p u ed o "co m p ra rla ".

Im a g in em o s ah ora qu e p a ralelam en te á este o ro que


recu b re al m u n d o de la m ercan cía, le ex tien d o una
su p erficie igual de papel m oneda, de m an era que co rres­
ponda a su "su p e rficie ". Puedo d ecretar qu e tod o valor
T r e s p re d e c e s o re s 143

de p ap el m o n e d a es tran sfo rm ab le en to d o m o m en to
en su eq u iv a len te o ro y p o r lo tan to en su eq u iv alen te
m ercan cía. P e ro el p eq u eñ o lazo qu e en el o rig en h acía
del oro u na m erca n cía (m ien tras to d av ía n o era u n eq u i­
v alen te g en eral) n o es ad m isib le co n m i p ap el m on eda.
A d iferen cia del o ro n o ex trae su v a lo r d e su relativ a es­
casez sino, ú n ica m en te, de la in d u stria h u m an a que lo
h a forjad o. P u ed o en to n ces im ag in ar qu e co rtó , en él, el
lazo que a n cla b a a n tig u a m en te el o ro al m u n d o de las
m ercan cías, de lo s " b ie n e s " , de las " c o s a s " q u e n o se
e n cu en tran m ás qu e en can tid ad lim itad a , y este lím ite
g aran tiza de a lg u n a m an era su valor. Y , esto es exacta­
m ente lo qu e q u e ría n h acer los p a rtid a rio s a to d a costa
del papel m o n ed a : qu e se co n sid erase a la m on ed a por
lo qu e es, a saber, lo qu e y a era el oro en tan to equivalente
general : u n signo d e riq u eza y n o un bien.

E l asun to es su til, y tal v ez tan to m ás d ifícil de d esem ­


b ro llar en lo qu e co n ciern e a la m o n ed a ya que la in v es­
tidura n a rcisistica es m asiva, tan to co m o cierto tipo de
oro. L a n a tu ra le z a del n ú m ero p u ed e d ejar a m uchos
in d iferen tes, p ero no la n atu raleza del sig n o de riqueza.
Tod os p u ed en e n co n trar en su m em o ria, co n facilid ad , el
recu erd o de a lg u n a p erso n a m ayor qu e n u n ca p u d o dejar
de calcu lar lo s p recio s en an tig u o s fra n co s y n o en fran ­
cos n u ev os ta m b ién llam ad o s "p e s a d o s ". A la inversa,
en lo qu e co n ciern e a u n a cierta g im n asia co n los ceros,
el eco n o m ista G a lb ra ith cu en ta que d u ran te la in flació n
galopante en la A lem an ia de los añ os v ein te, los m édicos
alem an es h a b ía n cread o u na n u ev a en ferm ed ad nerviosa
que llam aban el a taq u e cereb ral cero (Zero stroke ) qu e afec­
taba a h o m b res y m u jeres de tod os los n iv eles sociales,
todos ig u a lm en te p o strad o s fren te al esfu erzo de tener
que co n tar en m illon es de m arcos su alim en to cotidiano.
144 El objeto a d e L acan

Para lim ita rn o s sólo al papel m o n ed a (que no es el único


qu e cu estio n ó al oro co m o eq u iv alen te general), im porta
ver bien la p ro m o ció n qu e ese p ap el asegu ra al p orta­
dor anónim o. Ésa es su creación: cu alesq u iera que sean las
v en tajas y los in co n v en ien tes del papel m oneda d esd e el
pu nto de vista fin an ciero y eco n ó m ico , desde el punto de
vista sem iotico es un in n eg ab le trastrocam ien to , en el sen ­
tido de q u e un su jeto, sin p reced en tes en este orden, es
req u erid o en lo su cesiv o y p u esto en circu lación al m ism o
tiem p o q u e el p ap el m oneda: el portador.

P orq u e el b illete de ban co —siem p re concebido com o


re fe rib le en tod o in stan te a una ca n tid a d equis de oro y
p o r lo ta n to d e m ercan cías— co m ie n z a a gozar de una
real a u to n o m ía (p o sib ilid ad de ju g a r con la relación
ca n tid a d p a p e l/ ca n tid a d oro), la n atu raleza del signo
m o n eta rio se d e v ela m ás q u e a n te s. Y com o h em o s ad e­
la n tad o la n o ció n d e "p u n to d e im ag en / n o im ag en "
p ara el p u n to d e fu ga, seg u iré h a b la n d o n atu ralm en te
del " p u n to de d in ero / n o d in e ro " [poinct d'argent/point
d'argent¡ cre a d o por el papel m on ed a, entendiendo que
e se "p u n to de d in ero / n o d in ero " es el signo visible de
un su jeto p o stu lad o , in d isp en sab le p ara el sistem a, pero
qu e no será n u n ca m ás que una variable, un "a-n ó n im o ".

IV . E l e le m e n to p ertu rb a d o r y su ló g ica

Estas tres crea cio n es sucesivas tienen en com ún el hecho


de ju g a r con la in trod u cción de un elem en to dotado, desde
el co m ien zo, de un doble valor; lejos de ser únicam ente el
centro o rg a n iz a d o r del sistem a en el que se inscribe es,
antes qu e n ad a, un elem en to d e ese sistem a: cero es un
v a lo r en tero , el punto de fu ga es un p u n to en el cuadro y
el papel m on ed a habrá sido m u ch o tiem p o vecino del oro
co m o e q u iv a len te general. Pero Ja introd ucción de este
elem en to q u e v ien e de cierta m an era a agregarse a los
T re s p re d e ce s o re s 145

otros, trastorn a sin em barg o el orden an terio r d eveland o


una característica, hasta aqu í en m ascarad a, de cad a uno
de los otros elem en tos, y qu e se pu ede en u n ciar para los
tres ó rd en es reu nid os de los núm eros, de la pintu ra y de
la m oneda.
•*

A ntes, en cad a u no d e estos órd en es, la op in ió n con


resp ecto a los sig n o s qu e los co m p o n ían eq u iv alía, en
efecto, a p en sa r qu e cad a u no era el signo aparente de una
realidad, ausente, d esd e luego, pero cu y a existen cia no se
p o n ía ni por un in stan te en duda: cad a n ú m ero d esig ­
naba un cierto "a g ru p a m ie n to " de o b jeto s, cad a punto
rep resen tab a una porción de im agen p ercib id a física o
m en talm en te, y cad a m on ed a de oro rem itía id ealm en te
a una can tid ad equ is d e m ercan cías reales. E sas co n cep ­
cion es se rev ela n u nificad as ahora b ajo n u estra m irad a
por el h ech o de que to d as p arten de la m ism a idea: la
de una anterioridad del referente con resp ecto al sign o que
lo rep resen ta.

H ay n ú m eros porque hay prim ero ag ru p am ien to de


objetos; h ay cu ad ro s porque hay prim ero una realid ad figu­
rativa; hay d in ero porque hay prim ero m ercan cías.50 Esta
an terio rid ad nos in teresa en la m ed id a en qu e se ofrece
co m o una ju stificació n de la existencia del signo que no
h ace in terv en ir necesariam ente al su jeto para el cual esta
rep resen tació n se efectúa. Es este p eq u eñ o d etalle el que
cam bia con el cero, el punto de fuga o el papel m oneda.

A la inversa, en efecto, cada uno de ellos con voca im p e­


rativ am en te al sujeto qu e los usa en su an on im ato de

41 Su podría ag reg ar aquí una cierta concepción "m e n ta lista " de la lengua
que sostiene qu e hay lengua porqu e hay prim ero pen sam ien to (San A gustín),
|Nota de autor).
146 El objeto a d e L acan

"p o rta d o r", de "p u n to de m irada" o de in stan cia con ta­


ble. P ara cad a u n o de esos signos p ertu rbad o res, el refe­
rente está au sen te (o m ediatizado, en el caso del papel
m oneda), de m an era qu e su actividad de sign o en lugar
de ap u n tar d irectam en te hacia una "re a lid a d " qu e ellos
representarían , a p u n ta prim ero a la in versa, h acia el que
los p on e en m ov im ien to.

El cero, el p u n to de fuga, el papel m on ed a in trod u cen


así un "n u ev o su je to " y es por eso que los co m bates que
d esencad enaron eran, ante todo, co m b ates sem ióticos
teñid os de esa p a sió n p articu lar qu e a n im a al ser h um ano
desde el m om en to en que se trata de representación.
Brian R otm an escrib e al respecto alg u n as pág in as m uy
convincentes p ara m ostrar que el " y o " d e M on taig n e
en sus Ensayos, p articip a de ese m ism o m ov im ien to en
el cu al un su jeto sin p recedente se abre p aso. Pero con
la ob ra y la p ráctica literaria es m u y d ifícil d eterm in ar
"e l o b jeto " de sem ejan te sujeto. AI co n trario , en el m arco
de las prácticas alg ebraicas, p ictóricas y m on etarias, es
p rim ero un o b jetó de un nuevo tipo el qu e d esig n a in d i­
rectam en te al nu ev o sujeto que pone en fu n ció n y eso es
lo qu e nos o cu p a aquí.

Por lo tanto, d eclarém o slo en este m om en to: el objeto a


posee la m ism a factu ra form al que ese cero , ese pu nto de
fuga o ese p ap el m on ed a. D e él tam bién se p o d ría creer
que es, por ejem p lo, sólo un objeto m ás, una m an era de
renom brar lo qu e Freud propuso com o "o b jeto de la pul­
sión" . Por verd ad ero que esto fuere, el asp ecto parcial cons­
tituye una pan talla para el hecho de que ese objeto a llega
para trastorn ar la co n cep ció n an terio r de todo objeto, al
m enos en tanto q u e p u ed e ser objeto d e in v estid u ra nar­
cisista, co sa qu e v a lejos cu and o se sabe q u e cualquier cosa
p u ed e ser narcisizad a.
T re s p re d e c e s o re s 147

É sta es una d e la s razo n es p o r las cu ales L acan no ha


d esistid o n u n ca de esta ap elació n p rim era de " o b je to " para
algo qu e co rresp o n d e tan poco a lo qu e la o p in ió n co m ú n
co lo ca bajo este vo cab lo : qu e u n objeto sea " p a r c ia l", en el
sen tid o en que estu d iarn o s an terio rm en te ese térm in o , o
qu e no ex ista en el esp ejo n ingu na im ag en d iíeren ciab le
de él, es en re a lid ad algo que sería su ficien te para co n ­
sid erar a " e s o " co m o to d o lo qu e se qu iera s a lv o ...c o m o un
objeto. S in em b arg o, este objeto a m erece, a ojos de Lacan,
su nom bre de o b jeto , así co m o el pu nto de fu ga m erece
llam arse "p u n to ", au nque/a diferencia de to d o s lo s otros,
él no se red u ce a su trabajo figurativo o rien tad o h a cia un
referente figu rable, p u esto que in scribe el lu g ar de un
sujeto "a -n ó n im o ", d e un sujeto que él no "re -p re s e n ta ".

Al objeto a, segú n la excelen te exp resió n de S tev in , d ebe­


m os con cebirlo d o blem en te: objeto, cierta m en te, pero
tam bién "p u n to de o bjeto / n o o b jeto " [“poinct d 'objet/poin t
d'objet''], a q u ello -a-p artir-d e-lo -cu al-p u ed e-ser-q u e-h ay a-
objeto, —ya no m ás " e n el m u n d o " — sino, p ara u n sujeto.

En todos estos a su n to s, el viraje d ecisiv o eq u iv a le a in s­


cribir el lu gar d el su jeto en un sistem a de rep resen tació n ,
d ev elan d o de esta m an era, siem p re m ás, la estru ctu ra
in tern a de ese sistem a. E ste es un m ov im ien to de gran
am p litu d h istó rica,51 en el seno del cu al, la su b v ersió n
lacaniana en cu en tra su lu g ar al retro traer al su jeto a su
pu nto de d e sv a n ecim ien to (fálico).

Ese punto de d esvan ecim ien to no es o tro m ás qu e el


punto d e fading en el que el sujeto llega, a veces, a darse
por lo que es: n ad a que se cu ente, nada q u e se figure, nada

4 En L ’in œ m p lélu d c du sym boliqu e ¡La incom pìctud dei sim bòlico], op. cit., traté
de mostrar algunas do osas etapas decisivas en matem áticas v en lógica [Nota de
autor).
148 El objeto a d e L acan

qu e se co m p re o se venda, una n ad a que apela a una cosa:


en co n trar su lugar en el p roceso de sim bolización qu e lo
d eterm in a. El objeto a es el objeto de sem ejante sujeto, aqu e­
llo qu e el grafo del deseo daba a leer desde el com ienzo en
la fó rm u la de la fantasía: ^ o a.

^ y a son d o s n om bres de u n a m ism a cosa, al m enos en


el se n tid o en q u e se d esig n a co m ú n m en te en g eom etría a
una lín ea re cta p or dos de sus p u n to s: "la recta A B ". N o
tom o este ú ltim o ejem p lo al a z a r en v istas de lo qu e nos
o frece el n acim ien to d e la p ersp ectiv a para lo que co n ­
ciern e a sem eja n te "m ism id a d " en la d iferencia: en efecto,
no irem o s a co n fu n d ir el p u n to de fuga en el cu ad ro y
el p u n to de m irad a del e sp e cta d o r o del artista fren te al
cu a d ro . S in em b arg o, para qu e la p ersp ectiv a sea legible,
será n e ce sa rio qu e esos d os p u n to s, co n fu n d id o s un día
de 1 42 5 en F lo ren cia, se en cu en tren rep artid os sobre u na
o rto g o n al co n resp ecto al cu ad ro .

S i uno se aleja m u ch o de co stad o p ara ver el cu ad ro


d esd e u n án gu lo de, por ejem p lo , 50° en relación con la
lín ea n o rm a l del cu ad ro, no se " v e r á " m ás la persp ectiva
y p a recerá falsa. P or el co n tra rio , si h ay an am orfosis en
ese cu a d ro y si se pasa p or su eje (inclin ad o 50° en re la ­
ción con la n orm al), se v erán , se pod rán reco n ocer en
su p o d er figu rativo. Las a n a m o rfo sis son los m onstruos
engendrados por la técnica de la p ersp ectiv a.

E sto d eb e o p o n erse a lo qu e N ico lá s de C usa n otaba en


una de su s obras a p ro p ó sito d el fu n cio n am ien to de un
cu a d ro no p ersp ectiv o qu e rep resen ta a un rostro, co m o
es el caso llam ativ o de los icon os: si uno se co lo ca frente
T re s p red eceso res 149

a un p erso n aje qu e m ira d erech o ante sí, su m irad a atra­


viesa al esp ectad o r, pero si uno se aleja hacia el costado,
por la tangente, su m irada lo sigue y en tanto se lo puede
ver, el cu ad ro m irará directam ente a los ojos del especta­
dor. N icolás de C usa tom aba co m o pretexto este estado
de h ech o para decir, h u m an am en te, lo qu e podía ser
la m ira d a de D io s sobre el m u n d o y sobre nosotros: un
p u n to fijo, detrás del cu ad ro, m ira al m undo com o a
trav és de la ventana del cu ad ro y n oso tros som os en to n ­
ces su s objeto s, sin p osibilidad de rem o n tar hasta él.52

P or el co n trario , con el o rd en p ersp ectiv o qu e despliega


lo qu e en B ru nelleschi in cluso p erm an ecía ju n to (ojo y
pu n to de fu ga), el sujeto es rem itid o a este bajo m undo,
por m ás q u e una huella esp ecífica atestig ü e sobre él, en lo
su cesiv o, en el ord en de la rep resen tació n .

El objeto a es una p erforación d el m ism o orden para


in d ica rn o s qu e los objetos in v estid o s n arcisísticam en te
no son o b jeto s de la necesid ad u o b jeto s del m undo o seu-
d ó p od os del yo: son, primero , aq u ello con lo cual el sujeto
p u ed e ten er lu gar, es d ecir, eclip sarse para reaparecer.

и De allí viene, en parte, la violencia iconoclasta que hace volar en peda­


zos la im agen porqu e esta última no es ap rehen d id a m ás que por su valor de
pantalla qu e detiene v bloquea la aspiración hacia lo divino [Nota de autor].
Capítulo 9

La variable y el pronombre:
una hipótesis

E n to n ce s o cu rrió qu e cierto s ó rd en es sim b ó lico s ya


fu e rte m e n te estru ctu ra d o s co n o ciera n v erd ad ero s d es­
b a ra ju ste s por la in tro d u cció n de u n n u ev o e lem en to , a
p rim e ra vista b a stan te sem eja n te a los otros. P ero si q u e ­
re m o s ir m ás ad elan te co n resp ecto a la n atu raleza de este
g esto qu e su b v ierte u n o rd e n d ad o al in scrib ir en él, a su
m a n era , al su jeto qu e re co rre el cita d o ord en, d eb em o s
in te n ta r ah o ra ca p tar lo q u e o cu rre con la variable.

N o es cu e stió n d e d ar, in clu so ap ro x im a d a m en te, u n a fe -


ch a d e n a cim ie n to de ese g esto . N o so tro s p o d em o s fech ar
la escritu ra m atem ática de n u estras variables m ás co n o ci­
das, X e y, puesto que se la d ebem o s a D escartes. P ero es
m u y d ifícil saber p or q u é d ich a escritu ra p rev aleció; V iète,
p o r ejem p lo, h ab ía esco g id o n otar sus v ariab les c o n la
a y u d a de vo cales y re se rv a r las co n so n an tes p ara d e s ig ­
n a r a las co n stan tes. M u ch a s o tras m an eras de o p era r
e stu v ie ro n en u so en el p eq u eñ o m u n d o de las e scritu ­
ras m atem áticas y se p u ed e casi d ecir que cad a se cto r de
esas m atem áticas p o see h o y sus p ro p ias fo rm alizacio n es,
in clu so si se p u ed en reco n o cer alg u n o s patterns fu n d a ­
m e n ta le s en esta B ab el m o d ern a qu e so n las m atem áticas
co n tem p o rá n ea s. P ero allí no está de en trad a para n o so ­
tro s la cu estión .

M e in teresa h ab lar de la v ariab le tal co m o se la e n cu e n ­


tra en la len g u a an tes de p recisar el estatu s que ella p o see
152 El objeto a de L acan

en los len gu ajes fo rm alizad o s; y es en este sen tid o que


no se trata de " fe c h a r" su ap arició n puesto qu e casi no
p u ed o im ag in ar una len g u a en ¡a que no sea p o sible decir
" a lg o " , "c u a lq u ie ra ", "c u a lq u ie r cosa tal q u e ..." , etc. Pero
es verdad qu e para a p reciar el trabajo qu e efectú a ese
gén ero de térm in o en una len g u a h ay qu e pasar prim ero
por un poco de lógica o, al m enos, por algu nas p recisio ­
n es m etod ológ icas.

I. La variable y el pronom bre

El filósofo norteam ericano W illard van O rinan Q u in e


publicó, en 1987, un p eq u eñ o libro asom broso sobre el
m od elo irónico del Dictionnaire philosophique de Voltaire.
S e llam a An Intermittently Philosophical Dictionary y re d e n -
tem ente fue tradu cido en F ran cia por la editorial Seu il.53
C asi no pasa un m es sin q u e lo consulte y es alred ed o r de
tres artículos que se rem iten uno ail otro: Variables, Predícate
logic y Universale, qu e v o y a in tentar tram ar cierto abordaje
sobre la variable.

M uy clásicam en te, Q u in e o b serv a de en trad a, en su artícu ­


lo "Variables", qu e está p erm itid o dar un n o m b re a un
n ú m ero qu e no se n u m era co m o es el caso en la m en o r de
las ecu acio n es alg ebraicas. E scrib o entonces x o y sabien d o
solam en te qu e d esigno con ello cu alq u ier n ú m ero entero,
o real, u otro aún. P ero co m o lo observaba Frege, al que
Q u in e sigu e sin titu bear en este punto, cu alq u iera sea el
n ú m ero qu e —al térm in o (o en el curso) del cálcu lo — se

5Л VV.V.O. Q uin e, Q uiddities, An ¡ritennittetttli/ P hilosophical D ictionary, P en­


guin Books, L ondon, 1987; VV.V.O, Q u in e, Quiddités, D ictionnaire philosophiqu e
p a r interm ittence. Seuil, Paris. [En español: Ed. Lorenzo Peña, Resem i de Quiddities,
U niversidad de León, León, E spaña, 1990.]
La v a ria b le y cl p ro n o m b re 153

rev ela rá co m o mi x en cu estió n , será un n úm ero y uno


solo, n ú m ero qu e no ten d rá n ada de "v a ria b le ". M i v aria­
ble viene, en co n secu en cia, en lugar de un nú m ero —por
lo cu al co rreré el riesgo de ser llevado, y de m odo m uy
fastid io so, a co n fu n d irla con ese n ú m ero — au nq u e no es
ese n úm ero: ella vale por él, en tales y tales circu n stan cias
(textu ales).
*

V isto desde este án gu lo , n u estra v ariable parece fu n cio ­


n a r co m o un deíctico sem eja n te a la bola de una ru leta qu e
da v u e lta s d esp u és de q u e el croupier la lan zó y qu e al
fin d e su reco rrid o caerá en una casilla y sólo en una. Esta
b o la no lleva n ing ú n n ú m ero sobre su superficie y, fuera
de alg u nos casin os co rru p to s, se su p on e qu e no tien e n in ­
guna ap eten cia p articu lar p o r n ingu no de los n ú m ero s en
los qu e se detiene.

H em e aquí, p u es, co n m i b o la en p osesión de un


térm in o (pero es tam bién un "o b je to ") qu e se d irige in exo ­
rab lem en te h acia otro. M i co n v icció n acerca del carácter
p erfectam en te d eterm in ista de las leyes de la física m e
lleva en ton ces a pen sar qu e una vez qu e la m ano del
croupier volvió sobre el tapiz, la bola y el núm ero en el cual
ella se detend rá están ya ligad os una al otro. La bola
" v a le " ya el cero , el 24, el 17 en el cual, d entro de un
m om en to, ella se d eten d rá, in clu so si yo lo ignoro. "N o va
m á s", dice en ton ces el croupier y yo le creo, com o tam bién
cuand o escribo 4x2 - 16x + 84=0 o cualquier otra fórm ula de
ese tipo, no du d o que x ten ga dos valores m ucho an tes
del fin de los cálcu los q u e los revelarán .

¿Q u é hace en ton ces toda v ariab le de este género? Es


sim ple: viene en lugar de un número. D ebería llam arse por
lo tanto con tod o rigor un "p ro -n ú m e ro ", pu esto qu e en
154 El objeto a d e Lacan

toda lengua conocernos esos térm in os, ab solu tam en te


in d isp en sab les para su fu n cio n am ien to , a los qu e llam a­
m os "p ro -n o m b res" y qu e tien en por función la de v en ir
en lu gar de un nom bre. D e allí p ro vien e el p rim er ju icio
de im p ortan cia en u n ciad o p o r Q uine: "L a s variables so n
esen cia lm en te p ro n o m b res".54

T en em o s p ron om bres de to d as las clases: p e rso n a ­


les, d em o strativ os, p osesiv os, re la tiv o s... Su trab ajo ¿se
ag ota, acaso, en el hecho de reem p lazar n om bres (u o tros
p ro n o m b res)? Sería u na v isió n u n poco lim itad a. S ea el
ejem p lo sig u ien te qu e Q u in e n os in vita a co n sid erar:
"Jo h n se q u itó su so m b rero y lo c o lg ó ".55 L o s n o m ­
bres posesivos personales em pleados aquí son calificados
por Q u in e com o "p ro n o m b re s h o lg a z a n e s". Sirv en , en
efecto, sólo para evitar una fo rm a m u y p esad a q u e v e n ­
dría a decir: "Jo h n se q u itó el so m b rero de Jo h n y co lg ó el
so m b rero de Jo h n ". El " s u " y el " lo " no v ien en m ás q u e
a ev ita r fastid io sas rep eticio n es.56 En cam bio , cu an d o d i­
go: "S a d ie robó algo y lo v e n d ió ", m i m ensaje dice algo
distinto qu e si hubiese dicho: "S a d ie robó alguna cosa y
ven d ió alguna co sa ", pues en este segu ndo caso no tendré
un m edio lingüístico para identificar lo qu e fue ro b ad o y
lo q u e fue ven d id o. El v a lo r relativ o del " lo " qu e rem ite
sin am b ig ü ed ad a su an teced en te de un m od o an afó rico ,
m e p erm ite elim in ar este eq u ív o co y co m o lo co m en ta
h u m o rística m en te Q u in e, ese " lo " ya no es m ás un pro­
n o m b re h olgazán , con él se trata "d e la seried a d " (It's
serious business)".
*

54 /Wií., Seu il, p. 237.


55 El autor sostiene que aqu í el ad jetiv o p o sesivo " s u " está en relación con
el p ronom bre " e l" porque significa "d e é l", razón por la cual Q u in e lo asim ila
a la cu estión del pronom bre [N. de t.].
56 A u n q u e... estam os tan h ab itu ad os a los ad jetivos posesivos qu e la extra-
ñeza d e una form ulación com o "Jo h n se q u itó el som brero de Jo h n " nos haría
casi creer que hay dos John en el a su n to ... [N ota de autor].
L a v a ria b le y el p ro n o m b re 155

A q u í to m a su lu g ar u na reflex ió n h ech a por Q u in e co m o


al p asar, m uy en el tono g en eral d e la obra, p ero so b re
la cu a l vam os a d eten ern o s. N os in fo rm a qu e C h arles
S a n d e rs P eirce h abría ten id o (¿p ero dónde, y cu á n d o ?)
la iro n ía de escribir qu e en lu g a r de dar a los n o m b res su
n o m b re de "n o m b re s" h ab ría sid o m ejo r llam arlos " p r o ­
p ro n o m b re s", p alab ras q u e v ien en , a veces, en lu g a r de
lo s p ro n om b res.

E ste trastro cam ien to q u e, de h ech o , o torg a p rio rid ad


a los p ro n o m b res sobre tos n o m b res, de en trad a está en
el filó n de lo qu e vim os en el ú ltim o cap ítu lo a p ro p ó sito
del cero , del p u n to de fu ga o del p ap el m on ed a; v ien e
a co n sid era r, en efecto, qu e no hay de entrada e n tid a d es
e sta b les, q u e d esig n en seres b ien an clad o s en la o n to lo g ia
p u esto qu e se refieren sin g u la rm en te a realid ad es ex tra -
lin g ü ística s: los n om bres. N o m b res qu e por n ecesid ad
"le n g u a je ra " (langagière) n o so tro s reem p lazaríam o s aq u í
o a cu llá por p alabras m ás b rev es y m ás co n v en ien tes: los
p ro n o m b res.

S e g ú n esta in tu ición qu e se ad iv in a ya en acció n en


P eirce (1839-1914), la p riorid ad le co rresp o n d ería a lo s p ro ­
n o m b res m ism os; en o tras palab ras, a lo qu e en la len g u a
re m ite a otros segm en tos ya efectu ad o s en el discu rso y no
a una realid ad extralin g ü istica to m ad a a cargo secu n d a ­
riam en te por los nom bres. La an áfo ra tom aría en ton ces la
su p rem acía sobre la referencia en la com prensión del fu n ­
cion am ien to de la lengua. D e tal suerte que los nom bres no
serían m ás que entidades definidas qu e vendrían, a veces,
a tom ar en el discurso un lu gar n atu ralm en te reserv ad o al
p ro n om b re. Esta visión de las co sas está en particu lar b ien
exp resad a en una fórm ula aforística dada por el m ism o
Q u in e en su artículo " U n i v e r s a l s " S e r , es ser el v alo r de
una v a ria b le ".57

4r W . V. O . Q uine, (^Híííiirfcs, op. cit., p. 228.


156 El objeto a d e L a ca n

II. La elim inación de los térm inos singulares en lógica

La cosa ap a rece cla ra m en te con la fu n ció n q u e Q u in e


m uestra en la e x p re sió n " ta l q u e" (such that) en las lenguas
n atu rales: en lu g ar de cu alq u ier n om bre, p u ed o su stitu ir
u n a variable, se g u id a de la exp resió n "ta l q u e ", segu id a
por una d e las p ro p ied a d es antes atrib u id a —im p lícita o
exp lícitam en te— a ese n om bre. H e aquí, d ich a en len g u a
natural, una e stra teg ia q u e fue en su tiem p o un h allazg o
de B ertran d R u ssell y qu e se en cu en tra a m e n u d o en los
m anu ales de ló g ica b ajo la sig u ien te ap elació n : "L a e lim i­
n ación de lo s té rm in o s sin g u la res".

L os térm in os sin g u la res fu ero n el vía cru cis de la lógica


clásica. R efieren en efecto a in d iv id u o s sin g u la res cuya
existen cia n o está a seg u rad a en cu alq u ier circu n stan cia.
A h o ra bien, los v a lo re s de v erd ad de los en u n ciad o s que
co n stru iré co n ello s co rren el riesg o de d ep en d er en todo
in stante d el h ech o d e qu e aco rd aré —o no— ex isten cia a
lo qu e esos térm in o s d en otan . Es el in fern al p ro blem a
de "P e g a so tien e lo s ojos a z u le s", del fa m o so " E l padre
N oel vive en el P o lo N o rte" o tam b ién d e " E l actu al rey
de Francia es c a lv o ".

El h allazg o d e R u ssell, m u cho m ás d ecisiv o qu e su


teoría de los tipos a p esar del h ech o de q u e es n etam en te
m ás local (es v e rd a d era m en te un " tr u c o " de escritu ra),
viene a co n sid e ra r q u e en lu g ar del n o m b re singu lar,
cu alq u iera qu e sea, se escribirá "u n a x tal q u e " y a esta
exp resión se la h ará seg u ir co n un rasgo q u e caracterice
la clase a la cu al q u ie ro q u e esta x p erten ezca. S i esta clase
no tiene, para term in a r, m ás qu e u n so lo elem en to , no
habrá n in g ú n p ro blem a: las clases u n itarias son todas
b u en as y h o n esta s, d isp u estas a servir en to d o s los cálcu ­
los ló g ico s qu e se q u iera sin qu e u n o se ro m p a la cabeza
para saber si ellas " e x is te n " o no. Al final, cu a n d o los cál­
cu los estén e n to n ces term in ad os, nos v o lv erem o s hacia
1.a v ariab le y d p ro n o m b re 157

esta d icotom ía inicial en tre la clase y la afirm ación de p er­


ten encia de la X a la citad a clase y, según que se ju zg u e
p ositiva o n eg ativam en te, se obtendrán diferentes valo ­
res de verdad.
*

C o m o lo com enta in m ed iatam en te Q u in e:58 "é ste no es


sólo u n ejem plo de la u tilizació n de las variables: es todo
el asu n to (it is the whole story ) " . C u an d o en ton ces afirm o:
"E x iste una re y una sola/ tal que esta x fue el m aestro
de P la tó n ", d istin go de en trad a una variable x (variable
qu e en esta o casió n p reciso qu e es única), le h ag o reco-
rre r cierto espacio d efin id o por una fu nción ("h a b e r sido
el m aestro de P la tó n ", p ero hubiera p od id o div ertirm e
al u tilizar: "q u e bebió la cicu ta ", "q u e fue el m arid o de
X a n tip a ", etc.) y si acu erd o con que sí h ubo efectivam en te
u n a x tal que satisface esta función, en ton ces está deci­
dido: ten go un S ócrates, afirm é la existen cia de un S ó cra­
tes y "S ó cra te s vivió en A ten a s" se volverá u n en u n ciad o
verd ad ero.

Si por casu alid ad u sted es no están ad iestrad os en


esos artefactos de escritu ra lógica que con d u jeron a v er­
d a d ero s tics,59 seg u ram en te tienen ganas de exclam ar:
"¡E n g a ñ o !": y yo ap aren to dudar de la existen cia de
alg o a pesar de qu e co n o z co m uy bien sus propied ad es,
to m o una, casi por azar, y con stru yo con eso u n en u n ­
cia d o lógico p reten cio so y falsam ente eru d ito qu e no me
e n señ a nada m ás. El ú ltim o pu nto es segu ro. N o se trata
de una ganancia de sab er sin o de una astucia de escritu ra
q u e m e ha h ech o escrib ir separadamente la atribu ción de
existen cia (que versa so b re la variable cu antificada) y la

58 Ibid., p. 238.
55 Es hoy m uy d ifícil abrir estu d ios de. ciencias hum anas sin caer sobre
en unciad os del estilo de: "P a rta m o s de la ¡dea d e que existe una x tal que p er­
tenece al conjun to z bajo las co n d icio n es a, b, с v d ... " A veces plenam ente
ju stificad o, este estilo no carece tam p o co de exageraciones [Nota de autor].
158 El objeta a d e Lacan

atribución de cualidades (que versa sobre la clase). El in d i­


viduo singular no soporta por sí m ism o esas dos series de
d eterm inaciones.

A tal punto que, el en u n ciad o de Q u in e segú n el cu al


"S e r, es ser el valor de una v a ria b le" ap arece a h o ra por
lo que es: u n a recaíd a o n to lò g ica de un h allazg o de e scri­
tura lógica, una m anera de to m ar la m ed id a del tra stro ­
cam iento sobre el cual m e esfu erzo por atraer la aten ción ,
persu ad id o de que se trata de un trastrocam ien to de este
ord en en la nom inación o p erad a por L acan d el objeto a
minúscula.

La individuación ya no está más al comienzo: surge co m o


el resultado de cierta operación en la que la prioridad es
en lo sucesivo acordada a la clase, al conjunto, y es en este
contexto donde la variable dom ina puesto que se vu elve
entonces el índice de todo individuo, lo que perm ite d esig ­
narlo como tal, como individuo, en tanto elem ento de un
conjunto. Y si éste resultase red u cid o a poseer ú nicam ente
ese elem ento, no por ello dejará de ser un conjunto o una
clase, m uy diferente en sí m ism a del elem ento ú nico que
encierra. Esta reciente prioridad lógica no p o d ría p asar sin
em bargo por u n trastrocam ien to ontològico: las v a ria ­
bles no p reexisten a los objetos, in cluso si los p reced en
en su determ in ación sim bólica, lo que no es en absolu to
lo m ism o.
*

H ay allí en efecto una suerte de círcu lo: para que existan


variables (o pronom bres) es necesario que haya objetos (con
sus nom bres) que se ofrezcan com o valores atribuibles a las
variables. Este es, ciertam ente, el punto de partid a. P ero
desde que una variable en tra en ju eg o nos dam os cu en ­
ta de que al contrario del n ú m ero o del nom bre, ella no
plantea co n tanta viru lencia la cu estión de su referen cia.
L a v a ria b le y el p ro n o m b re 159

" X "p u e d e m u y bien valer cero , y un pron om bre (pu estas


ap arte alg u n as co m p licacion es gram aticales) p u ed e to m ar
a ca rg o cu a lq u ie r seg m en to d e la ca d e n a h ab lad a, y a sea
qu e ese se g m e n to d en ote o no u n a co sa existente. ¡C o n mi
v a ria b le, en lo qu e se refiere a la ex isten cia de lo q u e ella
d en ota, se verá m ás a d ela n te!60 H e aqu í pu es al cálcu lo
ló g ico o m a tem á tico (p elig ro sa m en te) liberad o d e ten er
qu e p reg u n ta rse en to d o m o m e n to si h ab la de alg o o de
nada. ¡Q u e calcu le! Es todo lo q u e se quiere.

E sta sú b ita in d ep en d en cia fren te al referen te, en n o m b re


de u n a m ay o r h o m o g en eid ad del cálcu lo, es e fe c tiv a ­
m en te lo qu e h em o s visto en a cció n en el cap ítu lo a n terio r
co n la in tro d u cció n del cero, del p u n to de fu ga y del p apel
m on ed a. L a v a riab le —qu e no en cu en tra su v erd ad ero
rég im en de fu n cio n am ien to m ás qu e co n F rege y R u ssell
al fin a l del siglo X IX y en el co m ie n z o del X X — ap o rta
el m ism o m en saje in d irecto: el au m en to de la p o ten cia
de lo s d iferen tes sistem as sim b ó lico s apelan, to d o s,51 a
la in scrip ció n en su seno del su jeto ligad o al cálcu lo q u e
esos siste m a s p erm iten .

I I I . V ariable y falo: "la carta-de-arriba"

N u estra h ip ó tesis g en eral p u ed e ah ora en u n ciarse co m o


sigu e: L a ca n p ro d u jo con esta a p ela ció n de objeto a, el
n o m b re de la v ariab le qu e sirv e p ara d esig n ar al objeto

60 E s in clu so la razón por la cual se h an v isto florecer en d iversas ram as


de las m atem áticas teorem as llam ad os "te o re m a s de existen cia", los cu ales
estab lecen qu e para tal p roblem a "e x iste n " so lu cio n es sin buscar, sin em bargo,
cu áles. Los in tu icion istas se h an m an ifestad o m u ch o contra esos teorem as que
afirm an la existen cia de soluciones sin m ostrarlas cu su individuación m ism a
|Nota d e autor],
bl P ero co n urgencia d esigual [N ota de au tor].
160 El objeto a d e L acan

como tal, por eso por lo menos, este objeto tiene valor fálico. De
cierto m odo, todo está allí.

El p roblem a es q u e no se ve m u y bien lo q u e pod ría ser


un objeto qu e no tu v iese n ingú n valor fálico , un objeto
qu e no estu v iese —p ara em plear por u n m o m en to el
v o cab u lario de F reu d — nada in vestid o n arcisísticam en te.
El objeto cien tífico, el objeto de co n o cim ien to , el objeto
de cam bio, el o b jeto m ercan til, todos p a rticip a n de una
econ om ía en la q u e es requ erid o su v alo r fálico : no fun­
cion an sino para su jeto s que los reco n o cen co m o tales. Al
h ab lar del valor fálico de un objeto, no h ablo solam en te
de objetos llam ad o s "d e am o r" sino de o b jeto s qu e, con
un título u otro, cu en tan p ara un sujeto. Esto va lejos.

P ara d arles una id ea un p oco d irecta p artiré de la p equeña


h istoria sigu ien te, bien con stru id a p ara d estacar lo que
p od ría ser, si tal cosa pu d iese v erd ad eram en te existir,
una variable como tal.

La h istoria p o n e en escena tres p articip an tes: dos


seres h ab lan tes qu e llam arem os А у В (no son p ara nada
variables: А у В son sus n om bres) y un p aq u ete de cartas
situado en la p ro x im id ad de A p ero fu era del alcance de В
qu e le d ice a A: "¿T e n d ría usted la am ab ilid ad , m i querido
A, de p asarm e la ca rta -d e-a rrib a ?". M uy co m p lacien te, A
tom a la ca rta -d e-arrib a y se la tiende а В q u ien replica
señalando el paquete: " n o ..., yo quería la de arriba, aque­
lla. .." Frunciendo el ceño A tom a la n u ev a carta de arriba,
se la tiende а В que responde exactam en te de la m ism a
m anera. Entonces A sonríe —acaba de co m p ren d er que se
trataba de una tram pa— y tiende, victorioso, el paquete
de cartas a B, q u ien le dice entonces: "P e ro yo no le pedí
el paquete, qu erid o am igo, ¡sólo la carta-d e-arriba!". A lo
cual, al borde de la irritación, A responde: "P e ro entonces
La v a ria b le y el p ro n o m b re 161

agárrela. Está allí, arriba, arrib a". Y B, en el borde de la


desesperación: "¡D ecid id am en te, usted no entiende nada de
nada! M e im p orta p o co , en verdad, ten er esa carta. Pero
m e hubiera gustado, sobre todo, que usted m e la diera, que
yo la recibiera de u sted "

Ésta es una m an era de h acer en tend er lo que L acan quería


d ecir al hablar de la an oréxica y de su p eligrosa estrate­
gia que apu nta a qu e el objeto de satisfacció n no venga
a ap lastar d em asiad o ráp id am en te la d em and a de am or.
P ero esta p eq u eñ a h isto ria tien e ad em ás u na virtud m uy
propia de ella: no se red u ce a poner en escen a u n mal
qu erer del otro, m ad re que atiborra o m ad re fobica, un
m al querer que n os co n d u ciría a todo vap or a la d ialéc­
tica de la d em an d a tal co m o la articuló L acan con tanta
fuerza. En n u estra h isto rieta, A está p erd id o: de cu alq u ier
m odo que actú e no estará a la altura de la d em an d a que
le es hecha, d em an d a que, a prim era vista, era bastan te
m odesta.

El artificio del asu n to co n siste p o r en tero en la posición


de in term ed iario en la qu e A esta arrin con ad o. La carta
que respond e a la d efin ició n : "S ea la carta x que posee
la propiedad de ser la de arriba del p aq u ete" n o posee la
propied ad que la p articu lariza m ás que en un tiem po
evanescente: ap en as se au sen ta de él ya no co rresp o n d e
m ás a su definición. O tra tom a in m ed iatam en te su lugar.
Por poco qu e sea atrap ad a en este género de d em anda, la
"ca rta -d e -a rrib a " es en ton ces el n om bre de una variable
que no llega a revelar su valor, incluso au nq u e no hay duda
de que tenga uno.
*

A hora es cu an d o m e gu staría som eter an te ustedes una


hipótesis sobre la cual co n fieso de in m ed iato no ver m uy
162 El objeto a d e L acan

bien Io qu e p o d ría ven ir a co n firm aría, ni a in valid arla,


au nq u e sea clásicam en te m ás fácil d e in v alid ar (un solo
hecho en tera m en te n egativo basta p ara ello) qu e de co n ­
firm ar (una p lé y ad e de h ech os p o sitiv o s no en trañ a m ás
que una fu erte vero sim ilitu d ). Q u in e, en ton ces, nos ha
servido en b a n d eja la equ iv alen cia fo rm al en tre variable
y pronombre ; a h o ra bien, m e parece q u e en la ad q u isició n
prog resiva del len g u aje y del ap arato sim b ó lico que fo rm a
su arm ad u ra, es ap ro xim ad am en te al m ism o tiem po
que se ad q u iere el p ro n om bre de lo s p ro n om b res, el que
ordena to d o lo qu e los sem iótieos y lin g ü istas n om b ran la
deixis : yo [je], y la n oción de variable, de objeto v ariab le,
de "cu a lq u ie ra tal que.

El ú nico h ech o que p u ed o ap o rtar p o r ah ora es n eg a ­


tivo y grosero: co n ocem o s n iñ o s qu e en cu en tran las
m ayores d ificu ltad es para p ro ferir el son id o " y o " [/e] y
recon ocerse b a jo ese vocablo, u tilizad o por tod os y cad a
uno, y p arece qu e en cu en tran , tam b ién m uy a m enu d o,
m uchas d ificu ltad es p ara ap reh en d er lo que p od ría ser
"a lg o " qu e n o sea de in m ed iato " ta l co sa" o " ta l otra
co sa ". A h o ra b ien , sabem o s por o tra p a rte que si incluso
el yo [moi] está ad qu irid o, en g en eral, desde las p rim e­
ras p alab ras p ro n u n ciad as, el " y o " \je\ req u iere, térm in o
m edio, un b u en añ o p ara in stalarse. Lo qu e se co m p ren d e
p erfectam en te p u esto que ese " y o " \je\ su p o n e un d o m i­
nio, in cluso ap ro xim ativ o, del ap arato de con ju gación ,
por lo tanto un vago reco n ocim ien to tem p o ral del antes
y del ah ora del qu e se sabe, desde lo s trab ajo s de P iaget,
que es una larga conquista del niño quien, aú n a los siete
u ocho años, tiene una gran dificultad p ara percibir correc­
tam ente el valor de unidades de tiem p o com o la sem ana,
el m es o el año.
*

Sin em barg o, sean cu ales fu eren las bu enas razones


p ed ag ó gicas qu e dan cu en ta de ese retraso en el em p leo
L a v a r ia b le y el p ro n o m b re 163

del " y o " Jje] en re la c ió n con el em p leo del " y o " [moi],62
q u ed an o tra s d iferen cias q u e ju e g a n en esa d istin ció n
tem p oral. " Y o " \moî] an d a m u y b ien co n el p rin cip io de
id en tid ad : " Y o [moi] es yo [moi]". In clu so si cad a cual
dice, a su vez, " y o ”, no h ay d u d a qu e este qu e dice " y o
se sien te id én tico a aq u el que d ice " y o " , sien d o la p ru eb a
de ello en ese d o m in io qu e el " t ú " , en su em p leo , es casi
co n te m p o rá n e o del " y o " . E l par " y o [ m o i]/ tú " es u n p ar
de id en tita rio s [identitaires]: yo es y o y tú eres tú.

S e n otará e n to n ces que si el n iñ o p ra ctica tan rá p id a ­


m en te ese par y o / tú , le h ace falta casi tan to tiem p o p ara
ap o d erarse del " y o " \je] y p ara u tilizar la tercera p erso n a,
in clu so fu era de la co n ju g ació n , co m o p u ed e ser el caso
con " é l" . D e d o n d e la sigu ien te id ea g en eral: la conquista
de la tercera persona, de la noción de variable y la del "je” son,
no solamente a grosso m odo, contemporáneas, sino articula­
das. V ale la p en a en ton ces, a falta de "p ru e b a s ", dar cuerpo
a esta idea p u esto qu e los abord ajes an teriores han a p o r­
tado m a n ifiesta m en te alg ú n m aterial p ara este gén ero de
ap ro xim ación .
*

N ad ie, p ien so/ p on d rá en duda el h ech o de qu e la a d q u i­


sició n del a p a rato sim bólico se efectú a por medio de la
ad q u isició n del len g u aje, y este " p o r m ed io d e ", ap u n ta
claram en te al v a lo r in stru m en tal de ese len g u aje, p ero co n

62 E n fra n cés existen d os fo rm as para " y o " . La prim era, "je", co rresp on d e al
verbo y se percib e co m o in d icación de p rim era persona verbal; ju eg a el papel
de la term in ación del verbo en español: am o [indica y o am o] m ien tras que en
francés no se d istingu en las term in acion es de varias person as verbales porqu e
son m udas. L o ú n ico q u e las d isting u e es el p ro n o m b re al principio. P or ejem ­
plo, j e parle, tu parles, il parle se pronu ncian las tres " p arí". Si n o tuvieran el
pronom bre antes, n o se sabría de qu é persona se trata, por lo tanto, es ob lig a­
torio p ro nu nciarlas siem pre, sin tener en cu en ta la d esinencia del verbo. En
cam bio, "m oi" es el pro no m b re "y o " tónico. Y puede prescind ir del verbo. Se
puede usar solo: Q u i v n ii du chocolate? M oi [¿Q uién qu iere chocolate? Yo] o en
locuciones. En este últim o caso se traduce co m o " m í" : après m oi [después de
m í]; sans m oi [sin m í]; le livre est à m oi [el libro es m ío]; la m aison est à moi [la casa
es m ía], etcétera [N. de t.].
164 El objeto a do L a ca n

la reserva m u y co n o cid a de todo p ractican te del bricolaje:


para m anejar una h erram ien ta hay q u e h acerse prim ero
su servid o r, y esto p u ed e ser b astan te co m p lejo cuand o
se trata de n u estro s m o d ern o s ú tiles de in form ática. En
el a p ren d izaje del len g u aje se p u ed e en to n ces form u lar
la h ip ó tesis general segú n la cu al, este ap ren d izaje está
ord enad o segú n cierto s u m brales, en tre los cu ales tom a­
ría lugar aqu el en q u e el útil no sólo está en con exión
d irecta con el m u n d o , sino qu e se rev ela, él m ism o, for­
m an d o p arte de ese m u n d o , al p u n to de d eterm in ar en
gran m edid a la p o stu ra del que q u iere em p learlo.

E sta ev o lu ció n es del m ism o o rd en qu e la qu e hem os


visto en acción en la h istoria del papel m on ed a o del punto
de fuga persp ectivo. T o m em os sólo el ejem p lo del papel
m oned a pu es tien e las p o sibilid ad es de ser el m ás exp lí­
cito: en un prim er tiem p o estam o s ante u na econ om ía de
trueque. C ad a o bjeto es id éntico a él m ism o y vale lo que
vale su valor de uso. Es cierto, se co m p aran valores de uso
y hay entonces, de algú n m od o, v alo res de cam bio. P ero
no hay n ad a para fijarlos, para sim b olizarlo s. P or razones
h istó ricam en te d eterm in ad as, u na m ercan cía tom a, poco a
poco, m ayor im p ortan cia: co n ch illas, cab ras, oro, adornos
d iv erso s... U n elem en to de ese m u n d o (elem ento fácil­
m ente d ivisible, esto es decisivo para su em pleo) se pone
a valer p o r... cu alq u ier cosa. N o estam o s todavía en el
nivel de la v ariab le p lenam ente d o m in ad a co m o tal, pues
la relación del in d iv id u o con la can tid ad de equ iv alen te
general que posee es estrictam en te física. H ay que esperar
la llegada del papel m on ed a para asistir a la inscripción
del p ortad or en el ord en sim bólico de las riquezas. En ese
m om ento, no sólo el equ iv alen te general puede in tercam ­
biarse con cu alq u ier cosa sino que lleva en él la m arca del
sujeto an ón im o ligad o al "cu a lq u ier co sa ".

C u an d o se rea liza esta pu esta en relació n del portador


an ón im o y del "cu a lq u ie r co sa " en el m u n d o de la m er­
can cía, en to n ces la n oció n de v ariab le está p len am en te en
La v a ria b le y el p ro n o m b re 165

ju eg o en el sen tid o de que la in d eterm in ació n del objeto


cu yo v alor en carn a, no tiene sentid o m ás qu e para un
su jeto situ ad o en relación con ella.

Este n u ev o sujeto que sólo existe por el hecho de su ins­


crip ción en el orden sim bólico, d ebe su rg ir en el m om ento
en qu e ese sistem a sim bólico ya n o es m ás percibido co n
in g en u id ad co m o un útil directo y transparente, sino
que se pone a presentar particularidades en su em pleo que
atraen de m an era bru sca la aten ción . Esto ha sido verdad
h istó rica m en te y fo rm u lo la hip ótesis de que es tam bién
v erd ad ero en lo individual: en el m u n d o de la percepción
—extern o o interno— no h ay nunca "cu a lq u ie r co sa ". H ay
ciertos ag lo m erad os perceptivos, o no. P or el contrario,
es n ecesario av en tu rarse con sabid u ría o total inocencia,
h acia lo qu e p od ría m uy bien ser la n atu raleza del signo
para ten er la m ín im a idea de una v ariable "co m o ta l",
la idea de qu e en un co n ju n to dado se puede escoger
"cu a lq u ie r e le m en tó " y que, por lo tan to, el signo existe
in d ep en d ien tem en te de la cosa, q u e no está por entero
reab sorb id o en la p ro blem ática de la representación.

■k

Es ése, en m i opinión, el punto al que Lacan apuntaba repe­


titivam ente cuando, en varias ocasiones a lo largo de sus
sem inarios, m encionaba ese m om ento decisivo en que el
niño sostiene que el gato hace "guau-guau" y el perro "m iau-
miau". Es, en efecto, en el nivel m ism o del funcionam ien­
to de la m etáfora donde el signo tiene alguna posibilidad de
develar su doble naturaleza: por una parte, m asivam ente
ligado a la representación. Pero tam bién, aunque de m anera
en apariencia m ás furtiva, gozando de una autonomía que,
desde que es entrevista, designa la existencia de un sujeto
inaudito, de un sujeto cuyo orden anterior transcurría tran­
quilam ente. El objeto a inscribe este valor de la variable como
tal en nuestra localización del sujeto.
Capítulo 10

La resolución de la metáfora

N u estra a p re cia ció n an terio r de la n o c ió n de variable d ebe


ah o ra a y u d a rn o s a ech ar alg u n a luz so b re u n p u n to clave
de la e n señ a n z a de Lacan, un p u n to tan b ien co n ocid o
qu e ad o p ta fá cilm en te el a sp ecto de una d ificu ltad m uy
leve: la m e tá fo ra p atern a. S o n in co n ta b les los trabajos
lacan ian o s qu e la trabajan co m o un d a to fu n d am en tal, es
algo que ca d a u no h a in teg rad o ya de tal m an era q u e sería
su p erflu o e in co n v en ien te d eten erse en ello. A h o ra bien,
pienso que se p u ed e —y, p o r lo tan to , se debe— esclare­
cer su fu n cio n am ien to , au nque sólo fuera para exp licar
el m a n te n im ie n to d e la p ertin en cia d e esta m etáfo ra
co n re sp e cto a la co n tin u id ad de la en señ a n z a de Lacan.
M u chas e x p re sio n es de esa ép o ca —la "p a la b ra p le n a ",
el v ela m ie n to / d e v ela m ien to h eid eg g erian o de la verdad ,
la in tersu b jetiv id a d , etc. — no h an re sistid o al ch o q u e del
giro de los añ o s sesen ta y de la in v en ció n d el objeto a. La
m etáfo ra p atern a, p or el co n trario , p ro d u ce sen cillam en te
el efecto de u na p ieza qu e esta in v en ció n no h abría alte­
rad o en n ad a. Y , si tal es el caso, h abría qu e p ro p o rcion ar
al m en o s a lg u n a s razo n es de sem ejan te lo n gev id ad en su
p ertin en cia, a u n q u e m ás no sea en su m an era de "re cib ir"
al objeto a.

En lo qu e resp ecta a las p recision es cron ológicas, la


escritura de la m etáfo ra paterna está p erfectam ente
fechada: Lacan escribe el cuarto cap ítu lo d e su artículo
"S o b re una cu estió n prelim inar a tod o tratam ien to posible
168 П1 objeto a d e L acan

de la p sico sis"63 entre d iciem bre de 1957 y enero de 1958,


al m ism o tiem p o que introduce en su enseñanza, en los
sem inarios del 15 y 22 de en ero de 1958, esta m etáfora p a­
terna que está, por otra parte, escribiend o por prim era
vez en su a rtícu lo sobre la p sicosis. E sta co n tem p oran ei­
d ad del tex to de los Escritos y de las d os sesiones de los
sem in ario s es, co m o ocu rre h ab itu alm en te, instructiva,
y p erm ite d esp leg ar el texto m uy alu siv o de los Escritos.
Esos dos textos form an, co n " L a m etáfora del sujeto" (la
resp u esta a P erelm an ),64 u n tríp tico su ficien te com o para
estu d iar d e ce rc a el fu n cio n am ien to d e la m etáfora p a­
terna p ro p ia m e n te dicha. P or lo m en o s traté de h acerlo
en el a rtícu lo p u b licad o en la rev ista L'Unebévue n° 1, con
el títu lo de "H ia tu s. Le m eu rtre de la m étap h ore" [Hiato.
El a se sin a to de la m etáfo ra].65

I. El deseo "d e otra cosa"

M u ch as co sa s d eberían señ alarse en esas dos sesion es del


sem in ario , co m en zan d o por el to n o de revelación que
L acan cu id a de exhibir. T o d av ía no lo ha dicho, esto va
a so rp ren d er, etc., etc., pero es n ecesario que finalm en te
se sepa: el p a d re es una m etáfo ra (y no u n sim ple sig n ifi­
cante: "E l p a d re es un sig n ifican te qu e substitu yó a otro
sig n ifica n te "). Es verd ad qu e p arte del terreno ed ip ico y
que la p artid a qu e ju eg a no es fácil, p u esto que está per­
m a n en tem en te en gan ch ad o a los p erso n ajes parentales.

Si L acan no hubiese tenido en to n ces a su d isposición


nada m ás qu e la escritu ra de la m etáfo ra que proponía en
su texto escrito un año antes (en tre el 14 y el 26 de m ayo
de 1957), " L a in stan cia de la letra en el in co n scien te",66

j. Lacan, " D e una cu estió n prelim in ar a tod o tratam iento posible de la


p sico sis", Escrífos, 0}i. cit., pp. 513-564.
M j. Lacan, "L a m etáfora del su jeto". Escritos, щ>. cil., pp. 867-870.
G. L e G a u fe v , L 'U m béim e, n° 1, Paris, 1992, pp. 61-74.
j. Lacan, "L a instancia de Ja letra en cl inconsciente o la razón desde
Freu d ", Escritos, op. cit., pp. 473-509.
L a re s o lu c ió n d e la m e táfo ra 169

h ab ría ten id o m u chas d ificu ltad es p ara decir lo qu e va


a d ecir ese 15 de en ero de 1958. P or el contrario, co n la
an a lo g ía d e tres térm in os (A es а В com o В es a x) que
en co n tra rá en su crítica a P erelm an, logra hacer ap are­
cer la m ayo ría de las p rop ied ad es qu e le in teresan en ese
m o m en to . E s u n bu en ejem p lo d el carácter h eu rístico de
ciertas escritu ra s y, a la inversa, d el carácter de callejó n
sin salid a p ara el p en sam ien to p resen tad o por otras. N o
se pod ía esp era r gran cosa de la m etáfo ra escrita así:

f(Ds=s(+)s
Y m u cho qu e esp erar de lo sigu ien te:

La versión que poseo de esos sem inarios no m e perm ite


saber si Lacan, en ese m om ento, desarrollaba en el piza­
rrón la presentación de la m etáfora segú n la analogía con
tres térm inos; pero puesto que es la que utiliza entonces
en la red acción de su artículo, parto de la idea de qu e real­
m ente lo hacía. A sí se explicarían frases com o la siguiente:

Es por ello que el padre viene [...] en el lugar de la madre: S


en lugar de S', que es la madre ya ligada a algo que era x, es
decir, algo que era el significado en la relación del niño con
la madre.67

C u an d o la m ad re va y viene, L acan prosigue:

La cuestión es: ¿dónde está el significado? ¿Qué quiere ésta?


Yo quisiera que sea a mí a quien quiere, pero es claro que no

*’ J. Laurn, Lt’S form ations, de ¡'inctiriscient, op. с il., sesión del 15 di' enero de
170 El objeto a d e L a can

es sólo a mí a quien quiere, hay algo más que la atrae. Lo que


la atrae es la x, es el significado.™

H ago notar qu e no fui yo quien in trodujo la noción de


variable, esta " x " es el m ism o Lacan qu ien la m enciona
e, incluso, lo hace en el buen lugar: en pleno corazón de la
m etáfora patern a considerada por él co m o el pivote de
todo el ord en sim bólico. Pero h ablar inm ediatam ente
de variable a p rop ósito de esa " x " sería ir m ás ráp id o de lo
que m arca el ritm o y dejar escap ar lo q u e él qu iere h acer
escuchar co n su com entario sobre " e l d eseo d e otra co sa".

Qué asombroso es —exclama antes que nada— que desde que


el mundo es mundo ninguna de las personas que se llaman
filósofos haya jamás pensado en producir, por lo menos en
el período clásico, [...] esta dimensión esencial que es aquella
de la que les he hablado con el nombre de lo que se puede
llamar: otra cosa [...) tal vez no como ustedes lo sienten en
este instante, el deseo de ir a comer una salchicha en lugar
de escucharme, sino de todas formas y de cualquier cosa de
que se trate, el deseo de otra cosa como tal,69

Puedo d esear que el largo com entario an terior sobre la


noción de variable perm ita ahorrar esta pesada m asa edi­
pica qu e abu nd a a todo lo largo de esas dos sesiones de
sem inario. Será suficien te m ostrar q u e "o tra cosa co m o tal"
es realm en te lo qu e la variable am bicion a ser, pero sólo se
podrá dem ostrar distinguiendo con ju steza lo que Lacan
escribe " x " y q u e no es, por cierto, la v ariab le puesto
que él la llam a, por o tra parte, "la p resen cia in efable del
su je to ", lo qu e ven d rá a ocu par el lu g ar d ejad o vacío por
el fallo de esta o m n ip resen cia.
*

Entre tanto, aqu í se d ebe poner el acen to sobre el sign i­


ficado. En la escritu ra de la m etáfora q u e nos interesa, el

“ Ibidem .
M Ibid. [Ibid., p. 181.]
La re s o lu c ió n d e la m e tá fo ra 171

segu nd o m iem b ro , el S , es in terp retad o p o r Lacan con el


m od elo de la rela ció n sig n ifican te/ sig n ificad o . La im a­
gin ería ed ip ica lee eso com o la relació n m ad re/ h ijo , ese
hijo preso n o sólo en la n ecesid ad , sin o ig u alm en te en el
sím bolo. Lo qu e a veces se da a leer en L acan co m o la
tríada im a g in a ria "m a d re / h ijo / fa lo " está aqu í rep legad o
sobre u n a d u a lid ad , a cau sa de la id en tifica ció n im ag in a­
ria p rev alen te del h ijo al falo m atern o : sea lo qu e sea lo
qu e la m ad re q u iera y desee, el hijo lo es. El h ijo colm a
p erm a n en tem en te el deseo m aterno:

Ese significado de las idas y vueltas de la madre, es el falo. El


hijo, con más o menos astucia, más o menos suerte, puede,
una vez que entendió, llegar muy temprano a hacerse e! falo.
Pero la vía imaginaria no es la vía normal, es por otra parte
por eso que trae consigo lo que se llaman fijaciones.70

A ese trián g u lo im ag in ario elab o rad o d esd e el co m en ­


tario del p eq u eñ o H an s en La relation d'objet ,71 Lacan le
va a ad ju n tar el trián g u lo sim bólico , en carn ad o d esd e las
m ism as fech a s p o r las en tid ad es ed íp icas del padre, de la
m adre y del h ijo .72 P ero, ¿qué es lo qu e au to riza p on erlos
en relación, in clu so acoplar esos d o s trián g u lo s? A u n qu e
L acan no lo an u n cia d e esta m anera, se trata de ese fam oso
"d e se o de otra c o sa " que va a p erm itir p a sa r de la pareja
im ag in aria m a d re-h ijo a ... otra cosa, p recisam en te.

El gran in co n v en ien te del Edipo es el de ap o y arse de


m anera fren ética en la im aginación: para d ar aqu í cu erpo
a ese "d e se o de otra co sa ", sería n ecesario im ag in ar que
la m adre, por su p u esto con sagrad a a su h ijo, no d ejará de

70 Ibid. [Ibid., p. 180.1


71 J. Lacan, op. cit. [En español: La Relación de O bjeto, op. ri/.]
72 Son eso s dos triángulos los que so en cuen tran ju n to s en otra de las gran­
des escrituras del artícu lo "D e una cuestión pr el i mi nar . . a saber, el esquem a
R [Nota de autor]; ]. Lacan, Escritos, op. cit., p. 334.
172 F,] objeto a d e L acan

segu ir in teresa d a p or alg o, a lg u ien d iferen te, su m arido,


por e je m p lo , o alg u ien que o cu p e el lu g ar de su m arido, y
que el h ijo , u n día d eterm in ad o , so rp ren d erá la d esg arra­
d o ra v e rd a d : ¡e lla a m a a o tro !73 P a ra él en to n ces q u e d a la
dura realid ad y el d em o led o r d escu b rim ien to de lo sim ­
bólico y de la ca stra ció n m ezclad o s. ¿P o r qu é no? C om o
se d ice: "A lg o h ay de e s o ". P ero tan to realism o co rre el
riesg o de co lo ca rn o s en la d elica d a p o stu ra de b u scar p or
tod os lad o s la realizació n efectiv a de ese esqu em a y de
a p lica rlo allí d o n d e no tien e razó n de ser. P or lo tanto,
d eb em o s e sta r a ten to s al sig u ie n te m atiz: la fuerza narra­
tiva de un relato se establece la más de las veces en detrimento
de la percepción de su poder sim bólico. S in p reten d er q u e el
relato ed ip ico sea falso, ¿cuál p u ed e ser la verd ad estru c­
tural qu e está en ju eg o en esta m etáfo ra y ese relev o del
"d e se o de o tra c o s a "?

II. El tartam udeo central de la m etáfora paterna

D u ran te el co n g reso de E strasb u rg o y en el artícu lo a p a ­


recid o en el n ú m ero 1 de L'Unebévue, atraje la aten ció n
h acia u n d eta lle del fu n cio n am ien to de la m etáfo ra d es­
co n ocid o , en m i o p in ión, p o r la m ay o ría de los co m en ta ­
dores (¡en tre los qu e co n ozco!): la elisió n del sig n ifican te
S' p o sicio n a d o co m o térm in o m ed io en tre el S p rim ero y
la X ú ltim a , p lan tea un p ro b lem a de lectu ra que sólo la
resp u esta a P erelm an en "L a m etáfo ra del su je to ",74 p er­
m ite d isip ar.

L a fó rm u la retó rica de la m etáfo ra dice: su stitu ció n


de un sig n ifica n te p o r uno d iferen te. E n ton ces se p u ed e

73 S e record ará que, en Los com plejos fam iliares, L acan hacía p receder el co m ­
plejo de E d ip o por el co m p lejo de intru sión [N ota d e autor]; J. Lacan, "L e s
co m p lexes fam iliau x dans la form atio n de l'in d iv id u ", A utres écrits, Seuil,
Paris, 2001, pp. 23-84. |En español: La fam ilia, A rgon auta, Buenos A ires/ B ar­
cclon a, 1978.]
74 J. Lacan, Escritos, op. cit.
La re so lu ció n de la m etáfora 173

leg ítim am en te creer qu e sólo ten em o s que consid erar


dos sign ifican tes. Pero la escritu ra de la analogía de tres
térm inos (A es а В com o В es a x) d esd obla el térm ino inter­
m ed io sin q u e uno, al com ien zo, se dé realm ente cuenta.
Sin em b arg o, en su texto "L a m etáfora del su jeto ", Lacan
llega a u tilizar indicios para d iferen ciar lo que no puede
ser in terp retad o sino com o dos ocu rren cias del m ism o
térm ino, pu esto que se llam a S' en los dos casos. Pero apa­
rece, ya sea en S\, abajo a la izq u ierd a, ya sea en S '2, arriba
a la derech a. Esta du alidad es m en o s legible en el texto
" S o b re u na cu estión p re lim in a r.. ," 75 dond e no se ve ap a­
recer m ás qu e dos veces el m ism o S'. E stam os obligados
a o b serv ar qu e esta m ism idad, e sta letra cu m ple en cada
caso u n trabajo bien diferente: en su p rim era ocurrencia,
en tanto S'[, es un sign ificad o, m ien tras qu e en tanto S '2
es un sign ifican te. P equ eñ o d etalle cu y a m ed id a vale la
pen a co n sid era r si se q u iere que el algoritm o funcione.

Es aqu í, p recisam en te, dond e la n o ció n de variable puede


ven ir a ap o rtarn os algú n auxilio, esta noción de variable
qu e yo in sisto en presentar com o u n a con qu ista decisiva
en la ad qu isició n de la lengua y, m ás aú n, del poder propio
de los sistem as sim bólicos. Lacan m ism o hacía notar que
el p roblem a creado p or lo que él en ton ces llam aba "la s
id as y v u eltas de la m ad re", es el significado. ¿Q ué quiere
ella? ¿Q u é qu iere decir tod o esto?76 H ay sign ificado frente
al cu al —y ésta es la n ov ed ad del relato edipico— el niño
no se p recip ita a id en tificarse.

Se sabe, al m enos si se sigue a L acan en este punto, lo


qu e el n iño hace a partir del m om en to en que com pren de

^ J. L acan, Escritor, op. cit.


7” Es la g ran pregunta del com ienzo a p ropósito del síntom a: una vez
com enzado el "¿p e ro qué quiere decir eso ?", una vez planteado qu e existe un
sig nificad o en ig m ático para ese significante, en to n ces la encuesta com ienza,
hay una "o tra co sa " en el am biente [Nota de autor].
174 El objeto a d e L acan

la argucia: se id en tifica, se ofrece co m o resp u esta a todo


lo qu e ven d ría de la m ad re bajo el m o d o in terro gativo .
A la pregunta: "¿P e ro qu é es lo qu e ella q u ie re ? ", la res­
pu esta obligad a sería en tonces: "Yo" [c'est M oi]. ¿Q ué es
lo qu e puede llegar a trastorn ar este am arre en u n pu erto
tan segu ro? "¿C ó m o co n cebir —se p reg u n ta L acan — que
pu ed a ser leído lo q u e el sujeto d esea de o tro ? " R esp on d e
con pru dencia, con u n a larga circu n lo cu ción :

Seguramente, es a la vez difícilmente pensable y demasiado


difícil de efectuar porque está realmente allí todo el drama
que ocurre en ese cierto grado de bifurcación del nivel primi­
tivo y que se llama las "perversiones". Es difícilmente efectua-
ble en el sentido de que es efectuado de una manera errónea,
pero es efectuado de todos modos, ciertamente es efectuado
no sin la intervención de algo más que la simbolización no
basta para constituir; la simbolización primordial de esta
madre que "va y viene", a la que se llama cuando no está allí
y a la que como tal, cuando está allí, se ahuyenta para poder
llamarla de nuevo; forzosamente, hay algo más.

Ese algo más es precisamente la existencia detrás de ella de


todo ese orden simbólico del cual ella depende y que, como
siempre está más o menos allí, permite ese cierto acceso a ese
objeto —su deseo—, que es ya un objeto tan especializado, tan
marcado por la necesidad instaurada en el sistema simbólico
que es absolutamente impensable de manera diferente en su
prevalencia y que se llama el falo.77

U na v ez qu e se ha p recisad o q u e las p erv ersio n es


m arcan u n a cierta form a de fracaso en ese pu nto, qu e por
lo tanto en ese caso " Y o " ["Moi"] sigu e sien d o la respuesta
prim era a toda in terrogación sobre el o b jeto de deseo de
la m adre, Lacan se ap resu ra a n om b rar falo a "e se punto
cim a del ternario im agin ario" com o lo llam a enseguida,
cosa que le perm ite desem bocar en la p u n ta de la pregunta
que le va a ofrecer a la m etáfora/todavía por venir, tod a su

77 J. Lacan, Les form a tion s de ¡'inconscient, op. cit., sesió n del 22 de enero de
1958. [En español: Liîs Form aciones del inconsciente, op. cit., pp.188-189.]
L a re s o lu c ió n d e la m e tá fo ra 175

p ertin en cia: si el p ad re sim bòlico es él m ism o la p u n ta del


tern ario sim b ó lico ,

¿cómo es posible que haya entre los dos (es decir: padre
simbólico y falo imaginario) este vínculo y cómo es posible
que yo pueda anticiparles ya que este vínculo es de orden
metafórico?78

Si u n o q u ie re escap ar en alg u n a m e d id a al escen ario


ed ip ico , a la d istracció n de la m ad re o a n o se sabe qu é
o jead a de la m a d re h acia u n falo m arital y patern o, es
n ecesa rio in clin a rse h acia el m o n taje sig n ifican te de la
m etá fo ra y re n u n cia r a la id ea de qu e el lazo en tre el p ad re
sim bólico y el fa lo se h aría con el m o d elo del su stan tiv o
y del ad jetiv o , del su jeto y del p red icad o . E l p erso n aje
p atern o está en g en eral p rovisto de u n ó rg an o m ach o,
p ero n o p o r eso sirv e p ara lo calizar sim b ó licam en te al
falo im ag in ario . E so ayud a, sin duda, p ero n o está allí el
resorte de la o p eració n , de otro m od o n o se co m p ren d ería
de qu é m od o el len g u aje estaría im p licad o en la o p era­
ción . A qu í la m asa ed ip ica aplasta sin g u la rm en te, porqu e
se sabe siem p re d em asiad o p ro n to lo q u e q u ieren decir
las p alab ras " m a d r e " y "p a d re ".

L a o p era ció n co m ien z a cu an d o se a so m a u n sign ificad o


con el qu e el yo [moi] no llega d em asiad o ráp id o a id en ­
tificarse —co sa qu e L acan p arece ex clu ir casi por p rin ci­
pio en la p erv ersió n , en la cual, en ú ltim a in stan cia, si
la cu estió n so b re el sig n ificad o del d eseo del otro llega a
p lan tearse, " y o " [moi] estará siem p re allí, a través de u no
cu a lq u iera de sus atrib u to s, p ara d isip ar la in terro g ació n .
E n cam b io , en la situ ació n de la p ro d u cció n de la m etá­
fora p atern a, h ab ría un sign ificad o q u e in sistiría, que la
id en tifica ció n im ag in aria no lograría reso lv er, cu y o v alo r

78 Ibid. [íbiií., p. 189.]


176 El objeta a d e L acan

no lograría dar. C reo que se trata del tiem po que es el


de la variable: un sign ifican te rep resen ta algo, solam ente
hay un problem a: no llego a sab er q u é y, sobre todo, " y o "
[ moi] no se precipita aco l m ar el ag u jero abierto por esa traba.

Para d ecirlo de m anera m en o s g rosera (pues no es


un asu n to de "re p re se n ta ció n "), d igam os que h ay una
puesta en ju eg o de un significado, pero que el referente de
ese s ig n ifica d o está au sen te. A q u í no es sólo la ló g ica
de la m etáfo ra paterna lo qu e está en acción, sino tam ­
bién el h ech o de q u e la no resp u esta del analista provoca
la tran sferen cia, p rovoca el llen ad o de un sign ificado del
que no se sop orta que siga sin ten er valor. H ablé de la
ruleta: el tiem p o de la tran sferen cia se sitúa ju sto entre el
fam o so " N o va m ás" y la llegada de la bola a su p eq u eñ a
casilla; es el tiem po en qu e la ap u esta ya está perd id a,
p recisam en te porqu e, co m o la reliq u ia, recau d a "o tra
c o s a ", el jackpot.

A quí ocu pa su lugar nuestra p eq u eñ a reflexión anterior,


segú n la cu al, en el fu n cio n am ien to m ism o de la m etáfora,
es n ecesario q u e haya iden tificación de dos ocurrencias de
un m ism o significante, una v ez en postu ra de significante,
la otra vez en postura de sign ificad o . Este aparente m is­
terio sau ssu rean o —¿cóm o p od ría un significante saussu-
reano ser tam bién un sign ificad o ?— no es tan oscuro en
la en señ an za de Lacan: es el tiem p o del enigm a, dicho
de otro m od o, la aparición de un signo que no representa de
inm ed iato alguna cosa, de m anera qu e no hay separación
entre su faz significante y su faz significado.

En ese tiem p o del su rg im ien to de un sign ifican te corno


tal, de un sign ifican te q u e no llega a h acer signo, en cu en ­
tro el a tisbo de lo qu e va a d even ir la variable. A sí co m o
más atrás im ag in ábam os u nos tiem p os lejanos en los
que no h ab ría h ab id o m ás qu e u na econ om ía de trueque,
d e la m ism a m anera p o d em os im ag in ar un tiem p o de
La re s o lu ció n d e la m e tá fo ra 177

balb u ceo en el que to d o p ro ferir sig n ifican te en co n traría


sin p rob lem a su valor. Y de h echo, los n iños en ed ad de
balb u ceo casi no se m u estran p erp lejo s fren te a las p ala­
bras, tan to las que p ro n u n cian co m o las que escuchan . La
in terro gació n y la sorp resa v en d rán , tal vez, m ás tarde.

V en d rán cu an d o, en el fu n cio n am ien to m ism o de la pala­


bra, ad em ás y a través de los asu n tos papá/ m am á, el niño
tend rá qu e v érselas con cerram ien to s de sign ificación que
no se efectú an y ante lo cual ya no p u ed e d efen d erse yoi-
cam en te. H ace ya m u cho tiem p o qu e no logro en contrar
un texto freu d ian o qu e sé qu e existe (¿en la Traumdeutung
tal v e z ?), en el que Freud d escrib e al yo com o ese tipo p ar­
ticu lar de payaso al que se llam a "a u g u s to ". T o d o em p o l­
vad o de blanco, revestido con rop as brillan tes, efectúa
por aqu í y por allá alg u n o s n u m erito s (la m ayoría de las
veces con una h abilid ad d u d osa), pero hay algo en lo que
no falla jam ás: en el m om en to en qu e el público m an i­
fiesta su co n ten to (o tam bién su d esconten to) a p rop ósito
de cu a lq u ie r cosa, incluso de cu alq u ier otro núm ero, él se
apresura a saludar. Todo lo tom a co m o u na señal de in te­
rés, d ed icad a a él, de allí su rg e la co m icid ad segu ra ante
tanta in fatu ació n . El p lacer de los n iños —qu iero decir de
todos n oso tros, desde ese pu nto de vista— ante ese género
de payaso, ¿no d ep en d erá de esos tiem p os antiguos, que
preten d em os felices, en los q u e cad a uno de nosotros era
la resp u esta a todo? No está pro h ibid o s o ñ a r...

M ientras el yo [шог] no esté desprendido, no hay variable:


cu alquier cosa tiene siem pre un valor fijo, por defecto: el yo.
Si vo [ífíoi] = falo, apenas se ve que haya lugar para la m ás
m ínim a indeterm inación d e ... sea lo que sea, precisam ente.
178 El objet о a d e L a ca n

III. El público de la m etáfora

S in a cla ra r m ás por el m o m en to el m iste rio q u e h aría


salir d e un o rd e n en a p a rie n cia tan e sta b le co m o ei o rd en
im a g in a rio , h ay qu e d eten erse en u n o d e ios flan co s de
la e scritu ra d e la m etá fo ra en g en era l y d e la m etáfo ra
p a tern a en p a rticu lar: p u esto q u e h ay d o s o cu rre n cia s de
un m ism o térm in o , p a ra q u e cu a lq u ie r m etá fo ra fu n cio n e
es n e cesa rio q u e a lg u ien id e n tifiq u e e sa s d o s o cu rren cias,
la s co n sid e re co m o " la s m is m a s ". E sto p e rm ite d efin ir
—b a sta n te a b stra cta m e n te en un p rim e r tiem p o , au n q u e
estu d io s en d e ta lle p o d ría n tal v e z m o s tra r su p ertin en ­
cia— lo q u e p u e d e llam arse el "p ú b lic o " d e u n a m etáfo ra:
el co n ju n to d e a q u ello s q u e están p re p a ra d o s p a ra co n ­
sid erar co m o id é n tica s ías d o s o cu rren cia s, en ten d ien d o
qu e ese c o n ju n to p u e d e co m p re n d e r un so lo m iem bro .

E so p e rm ite p la n te a r d e o tra m an era la in fe rn a l cu es­


tión d e lo s " lím ite s " d e ía m etáfo ra. M e p a re c e u n h ech o
qu e toda te n ta tiv a p a ra d efin ir tales " lím ite s "e s tá , por
ad elan tad o, co n sag rad a ai fracaso, p u esto q u e la m etá­
fora, por d efin ició n , p u ed e an u d ar cu alq u ier sign ifican te
co n cu alq u ier o tro. Es v a n o q u erer red u cir este princip io.
En cam bio, cu alq u iera p u ed e d ecir fren te a u n a m etáfo ra
qu e " e s o no fu n cio n a para é l" . D esd e ese p u n to d e vista, ia
d efin ició n del ch iste p or F reu d es no sólo h u m o rística, sino
rigu rosa: " E s ch iste lo q u e y o co n sid ero co m o ta l". Ig u a l­
m en te, es m etá fo ra lo q u e es a d m itid o co m o tal p or un
su jeto ; h ay m e tá fo ra s estricta m en te s in g u la re s, es to d a ía
"p o é tic a " d e la fa n ta sía in d iv id u al; h ay o tra s q u e p arecen
co n v en ir a ca si to d a la h u m an id ad y en las c u a le s Ju n g
creía e n co n tra r las ra íces ex trem as del in co n scien te.

L a m etáfo ra p a tern a es m atricial en el sen tid o d e que


fab rica a un m iem b ro d e ese p ú b lico g en eral. Eí grito
ín tim o d e ca d a u na d e ellas d ebe ser: "¡B ie n v e n id o al
clu b !" —al clu b d e to d as aqu ellas y a q u ello s q u e, p or h ab er
L a r e s o lu c ió n d e la m e tá fo r a 179

so rp re n d id o u n d ía el d e s lu m b ra m ie n to q u e se p ro d u ce
al v er q u e u n s ig n ifica n te p u e d e sie m p re e s c o n d e r a o tro,
no cesa d e sd e e n to n c e s d e re ite ra r e se a su n to .

C o m o lo d e ja b a e n te n d e r en el ú ltim o ca p ítu lo , la se p a ra ­
ción tem p o ra l im p o rta n te e n tre la p ro fe ra c ió n d el y o [moi]
y la del y o [je] en el n iñ o n o se re d u c e a la a d q u isició n
d e la c o n ju g a c ió n y d e un e sb o z o d el a p a ra to co n ce p tu a l
tem p o ral. P re su p o n e la en tra d a al clu b , a sa b e r, ese d e sa ­
p e g o d el yo [moi] q u e so p o rta a la v e z el s u s p e n s o d e la
cla u su ra d e la sig n ifica c ió n y, al m ism o tie m p o , d escu b re
e ste a sp e cto d el siste m a sim b ó lico : q u e él m ism o es sin
co m ie n z o n i fin .

El h e ch o clín ico s u sce p tib le d e in d ic a r un m o m en to


se m e ja n te es s o b re to d o la e x p lo s ió n d el " ¿ P o r q u é ? " en
el n iñ o ; el d e s c u b rim ie n to d e q u e c u a lq u ie r resp u esta
p u e d e ser c o n sid e ra d a sólo c o m o u n a re s p u e s ta y, p o r eso
m ism o , se r c u e stio n a d a a su v e z in d e fin id a m e n te . E sta
" in d e fin ic ió n " d e l sig n ifica n te , su c a p a c id a d p a ra e n tra r
sin ce sa r en n u e v a s re la c io n e s, m e p a re c e ser el atisb o d e
lo q u e p ro n to v a a ju g a r co m o p rim e ro el p ro n o m b re y
lu eg o , co m o la v a ria b le p ro p ia m e n te d ich a .

Q u e d a , p a ra te rm in a r, el e n la c e m is te rio so , lo q u e h ace
q u e la " x " d e la m e tá fo ra p a te rn a (q u e n o es ex a cta m e n te
lo q u e d e sd e el c o m ie n z o lla m é la v a ria b le ) v a y a a aco ­
p larse, al té rm in o d e un re c o rrid o e n re d a d o , a " o tr o "
sig n ifica n te. N o h ay a lte ríd a d sin la e lisió n m eta fó rica ,
p u esto q u e e s e s ig n ifica n te no e s " o t r o " , sin o p o rq u e
v ie n e en el lu g a r d el q u e ha ca íd o en la o p e ra ció n .
180 E l objeto a d e L a c a n

C on clu sión : el "d eseo de la m ad re", una variable

E n to n c e s la v a ria b le , p or el p u ro ju e g o d e lu g ares q u e e stá


e n a c c ió n e n to d o el asu n to , h a b rá sid o lo q u e en la e s c ri­
tu ra d e la m e tá fo ra p a te rn a se lla m a "D e s e o d e la m a d re ".
E ste e le m e n to —d e cu a lq u ier c o sa q u e esté h ech o — es lo
q u e se d iv id e , se escin d e, d e s p lie g a u n a cara s ig n ific a n te
y u n a ca ra sig n ifica d a (o scu ra, p u e sto q u e está a la e sp e ra
d e su re fe re n te ) y sirv e, p o r eso m ism o , p ara d e s ig n a r
a " o t r a co sa co m o ta l", p ara lu e g o e clip sa rse al fin al de
la o p e ra ció n .

E l re s u lta d o d e e sta o p e ra c ió n n o es o tro q u e la p u e sta


en ó rb ita del " y o " [je], al q u e Hamo "e l p ro n o m b re de
lo s p r o n o m b r e s ", aq u el a p a rtir d el cu al to d a la d e ix is se
o rd e n a . A h o ra bien, la e lisió n d e e se sig n ifica n te, lla m a d o
p a ra el c a so " m a te r n o " , n o p o d rá ten er lu g a r m ás q u e
si a d q u ie re , d e una m an era u o tra, un e sta tu s d e v a ria ­
b le tal c o m o la h em o s casi d efin id o : un s ig n ifica n te q u e
p o se e n a tu ra lm e n te un s ig n ific a d o (en m a tem á tica s o en
ló g ica , u n a v a ria b le re c o rre siem pre u n cam p o o un co n ­
ju n to d e te rm in a d o p re v ia m e n te ), p ero ese s ig n ifica d o no
se re ú n e ta n rá p id o co n el re fe re n te q u e lo d e te rm in a ría
singularm ente. E s ese s u s p e n s o en la in d iv id u a ció n del
q u e m e o cu p a ré d e m á s cerca e n ad ela n te: si lo g ra m o s,
a u n q u e sea , d e cir alg o d e lo q u e le d eb e a la m á q u in a
s im b ó lica , e n co n tra re m o s lo e se n cia l d e lo q u e b u sc a b a
a n tic ip a r a p ro p ó sito d el objeto a.
Capítulo 11

EL я-bjeto [L'AB-JET]

E n el cu rso d e los cap ítu lo s a n terio res h e to m ad o d em a­


sia d o s ca m in o s d iferen tes co m o para no b u scar d ar a esta
c o n clu sió n u n e je ú n ico a lred ed o r d el cu al, esp ero , p o d rá
to m a r lu g a r la m a y o r p a rte d e los v alo res ligad o s a este
o b jeto , v a lo re s q u e n ecesité d escu b rir en o tros cam p o s,
o tros s a b e re s, o tra s p rácticas. Y la m e jo r idea resp ecto de
tal e je es h a cer p rim ero en ten d er, en Ja exp resió n m ism a
d e objeto a, u n sen tid o q u e L acan sólo ra ram en te d estacó
(au n q u e la m ay o r p arte d e las d eterm in acio n es del objeto a
c o n cu rre n allí): a sab er, el sen tid o d el "a -"p r iv a tiv o g rie­
g o .79 El я-o b je to era im p o sib le fo rjarlo en n u estra len g u a,
el fra n cé s, a ca u sa de lo q u e se llam a un h iato (secu encia
d e d o s v o ca le s); el abjeto, d em asiad o cercan o d e aby ecto ,
h u b iera so n a d o cu rio so (au n q u e P o n g e h a b ía h ech o e fe c ­
tiv a m en te "l'objeu" ["e l o b ju e g o "]). L acan h ab rá h ech o
" e l objeto a ”, el o b jeto q u e se su strae del m u n d o de los
o b je to s, co m o a sim ism o el a -n o rm al se a p o y a so b re la
p ala b ra d e " n o r m a " p ara ex clu irse d e ella, sem ejan te a
la a-fa sia , la a -ritm ia, etc. E sta a inicial es a veces m u y a m b i­
g u a, p u e sto q u e es d oble: a veces sig n ifica claram en te Ja
p riv a ció n (a -v ita m in o sis), o tras, p o r el co n trario , ven id o
d e ad, d e sig n a la d irecció n , el h ech o d e in tro d u cirse: en

” S e p o d ría n , de tod os m od os, alin ear aqu í algun as citas. M e co n ten taré
co n u n a: lo q u e es tam b ién el eq u ivalen te d e esto, qu e el ob jeto a pu ed e
ser d ich o, com o su nom bre Io in diai a s e x u a d o " . Encore, Seu il, Paris, 1975, p. 115, ci
su b ray ad o es m io [N ota de au tor], [En español: A iíh, trad u cción de R abinovich,
D 'M a u ri y S u cre de la red acción de J-A . M iller, P aid ós, Barcelona, 1981, p. 153.1
182 HI objeto a d e L a ca n

fran cés s'avilir (e n v ilecerse), h a ce rs e v il; estar aviné (e n v i­


n ad o), e sta r e m b e b id o de vino. E l d ic c io n a rio P etit R obert
n o p u ed e d e ja r de lla m a r a u n o , y al o tro " a 2" .

U n a p e q u e ñ a in d ic a ció n b o rro m e a n a ah o ra, p ara so s ­


ten er de e n tra d a la id ea d el a -p riv a tiv a : en el co m ien z o
de los añ os se te n ta —y h asta la co n fe re n c ia p ro n u n cia d a
en o ca sió n del C o n g reso d e R o m a (" L a te rc e ra ")80 en la
cual in scrib e u n m á x im o de sus p ro p io s té rm in o s so b re
el n u d o — L a c a n p recisa q u e este objeto a n o e stá to m a d o
en n in g u n a d e las co n siste n cia s d el n u d o . N o es p o r lo
tan to ni im a g in a rio n i sim b ó lico n i rea l; es, h a b la n d o co n
p ro p ied ad , ectópico, y esta p ro p ie d a d lo co n v ie rte en el
ag ente m ism o d e l an u d a m ien to .

I. El objeto de ninguna consistencia

Su e x clu sió n d e ca d a u n a d e las co n sis te n c ia s es p o r sí


sola u n a in d ic a ció n p re cio sa q u e , se v erá , co rro b o ra lo
qu e h e e x p re sa d o al to m a r ca m in o s d esv ia d o s.

N o es im a g in a r io . E s el d a to ta l v e z m á s d e c isiv o —en
to d o caso el m á s cla ro — d a d a la d e fin ic ió n m u y e s tric ta
del im a g in a r io e n L a ca n . E l h e c h o d e q u e este o b je to
h ay a d eb id o d e sp e g a rse d el o tro c o n m in ú s cu la le h ab rá
h ech o p e rd e r d o s d e las p ro p ie d a d e s casi d e ñ n ito ria s de
este o tro: la u n id a d " u n ia n a " y la e sp e cu la rid a d , p ro ­
p ie d ad es p le n a m e n te articu la d a s u n a c o n la otra. E sas
solas d e te rm in a cio n e s n eg a tiv a s b a s ta n p ara ex clu ir to d a
co n fu sió n e n tre o b jeto s " m u n d a n o s " cu a le s q u ie ra (ev en ­
tu alm en te: sen o , h eces, etc.) y el objeto a. L a clín ica m ás
a ten ta no d a rá u n a m o stra ció n d e ta l o cu a l objeto a.

E s (en tre o tra s razo n es) p ara re s p e ta r esta sev era re s ­


tricció n q u e h ice casi o m isió n d e u n estu d io so b re el o b jeto

ю J. L acan, "L a te rc e ra ", In te n v iic io n cs y textos 2, M an a n tial, B u en o s A ires,


1988, pp. 73-108, tex to n o rev isad o por L acan.
El a -b je lo [L 'A B -JE T ] 183

tra n sic io n a l d e W in n ico tt. P o r rico q u e sea clín ica m e n te ,


su re a lid a d m u n d a n a tien d e, m e p arece, a in d u cirn o s en
u n e rro r s ó b r e la n a tu r a le z a —y so b re to d o la fu n c ió n — d el
objeto a e n L a ca n . Él m ism o h iz o , p o r cie rto , la a p ro x im a ­
ció n en tre su o b je to y el o b jeto tra n sic io n a l d e W in n ico tt,
e se en tre d o s d el a u to e ro tism o y del o b je to (p ara e m p lea r
aq u í té rm in o s d e F reu d ) qu e, en e fecto , d e b e situ arse en
el lu g a r m ism o en d o n d e la s im b o liz a ció n v a a e fectu a rse;
y el objeto a n o está lejo s d e ese cen tro activ o .

*.

E n tre las n u m e ro sa s y a p a s io n a n te s o b se rv a c io n e s de
W in n ico tt, d e sta ca ré, sin em b a rg o , a q u e lla so b re el v a ­
lor "s im b ó lic o " d el o b je to tra n sicio n a l (p o n ien d o , p or
su p u e sto , " s im b ó lic o " en tre co m illa s, p u e s to q u e se trata
e n él, co m o en la m a y o r p a rte d e los a u to re s freu d ia n o s,
de u n em p le o d e la p a la b ra s im b ó lico q u e d esig n a u n
v a lo r qu e, e n L a ca n , será lla m a d o im a g in a rio : a sab er, lo
q u e el s ím b o lo " r e p r e s e n ta " ).81 P e ro W in n ic o tt n o p u ed e
im p e d irse p o n e r u n serio b em o l so b re el fu n c io n a m ie n to
" s im b ó lic o " d e su o b jeto tran sicio n al:

Es exacto que la esquina de la cobija (o cualquier otra cosa


de este orden) es el símbolo de un objeto parcial tal como el
seno de la madre. Sin embargo, el interés no reside tanto en
el valor simbólico como en su valor actual. El hecho de que
no es el seno (o la madre) es tan im portante como el hecho
de que representa el seno (o la madre).®2

L a ú ltim a fra se n o s v e n d rá co m o u n g u an te, pu es


b a sta co n re e s crib ir " s e n o " y " s a n t o " 83 p ara en co n tra r allí

S1 E n cu a n to se refiere a la n atu raleza del sím b o lo , W in n ico tt está m asi­


v a m e n te — sin e stra te g ia alg u n a d e su p arte— del lad o d e Jon es y de Freud,
al m en o s co m o los p re sen té en "S y m b o le , sy m b o le et s y m b o le ", L'U nebévue
n°4, E P E L , P a ris, 1 9 9 3 , pp. 7 -2 2 (N oia de au tor], (En e sp a ñ o l: El caso inexisten te,
E peele, M ex ico, 2006, pp. 203-223.]
s2 D. W . W in n ico tt, De lu p ed ia tr ic a In p sy ch an aly se (D e la p ed iatria al p sico a­
n á lisis], P ayot, P a ris, 1989, p. 175.
m S a n y sain t, son h o m ó fo n o s en fran cés (N. de t.].
184 И objeto a d e L a ca n

u n a e x p re s ió n de la v erd a d d e la reliq u ia : su im p o rta n ­


cia c o rre s p o n d e tan to al h ech o d e q u e ella n o es el sa n to
o el m á rtir (no es m ás q u e u n a p a rte cu a lq u iera d e su s
d e sp o jo s), m e d ia n te lo cu al e stá p re se n te , d isp o n ib le y,
so b re to d o , localizada, m ie n tra s q u e lo q u e re p re se n ta (la
c o m u n ió n de los san to s, la b e a titu d , etc.) sólo es u n o d e
los a sp e cto s de lo q u e co n stitu y e su v alo r. C o m o el o b jeto
tra n sicio n a l, la reliq u ia d e b e e s e n cia lm e n te su p o d e r a
su n a tu ra le z a m e to n im ic a q u e to m a , sin d u d a alg u n a,
m a y o r im p o rta n cia so b re su v a lo r m eta fó rico , in clu so si,
es e v id e n te , este ú ltim o n o está a u sen te.

•k

La d ificu lta d del a b o rd a je del a p o r el sesg o im a g in a rio


e stá allí: en la im p o sib ilid a d d e d e s c a rta r —ya sea co n la
re liq u ia o co n el o bjeto tra n sic io n a l— to d o v alo r m e ta fó ­
rico d e representación d e los o b je to s m u n d a n o s q u e ello s
son , co n to d a ev id en cia. C u a n d o W in n ico tt d estaca c o n
ju sta ra z ó n q u e el o b jeto tra n sic io n a l d eb e co n ce b irse
co m o the fir s t not-т е posession,84 d e sig n a , al h acerlo , el
lu g a r m ism o d e la p a ra d o ja q u e se e sfu e rz a p o r ca p ta r en
u n se sg o to d a v ía a m p lia m en te im a g in a rio : algo qu e sería
a la v ez u n a p o se sió n " n o m ía ", sin q u e sea, sin e m b a rg o ,
de n in g ú n o tro .85

¿C ó m o b lo q u e a r este v a lo r de re m is ió n m e ta fó rico de
m a n e ra d e p o d e r co n ce b ir u n o b jeto rigurosam ente m etoni­
m ico ? Es a p a rtir de esta p re g u n ta q u e p o d em o s a b o rd a r
o tra faz d e la dificu ltad qu e co n sistiría en red u cir el objeto a
en un e le m e n to sim b ó lico , a un sig n ifica n te , p u esto q u e
allí, en e se n iv el, p o d ríam o s m a n te n e r la esp e ra n z a de

84 D .W . W in n ico tt, op. cit., p. 170.


1,5 La n o ció n de "fis c o " qu e só lo he m en cio n a d o breve y a n terio rm en te,
es a q u í p a rticu la rm en te in teresan te: lo qu e n o es m ío ni tu y o ... p erten ece al
fisco, que, p o r su parte, no p erten ece a n a d ie ... sin o so lam en te a to d o s [N ota
de au to r].
El a -b jeto [L'/4B-JET] 185

e n co n tra r a lg o d o n d e la p u ra m e to n im ia triu n faría. Pero


esta vía está b lo q u e a d a p o r una se g u n d a exclu sió n .

N o e s s im b ó lic o . C u alesq u iera q u e sea n los eq u ív o co s, a


v e ces m u y d ifíc ile s de elim in ar, en tre " o b je to " y " s ig n ifi­
c a n te ", tod a re d u cció n a u n s ig n ifica n te del objeto a fra ca ­
sará p o r el c a rá c te r altam en te parcial d e este objeto . T o d o
s ig n ifica n te es uno. E sto no es u n a c o n sta ta c ió n em p írica,
es u n a x io m a c o n stitu tiv o de lo que es el sim b ó lico seg ú n
L a ca n . Es la d ife re n c ia d ecisiv a co n D e rrid a p ara q u ien la
u n id a d d e la h u e lla se ero sio n a, se d ifu m in a , se co rro m p e
y p u ed e te rm in a r p o r p erd erse, de tal su erte q u e no se
está n u n ca se g u ro " d e qu e u na carta lleg u e siem p re a
d e s tin o ". P a ra él, el arch iv o está sie m p re am en azad o p or
las ra ta s y, e m p írica m e n te , n o se le p u e d e q u itar la razón.

P e ro el s ig n ific a n te la can ian o n o es la h u ella, y así


co m o en F re u d lo rep rim id o es in d e stru ctib le y n o p u ed e
h a b e r re p re sió n sin reto rn o de lo re p rim id o , así tam bién
en L a ca n el sig n ifica n te es, en sí m ism o , in d estru ctib le.
N o es, u n a v e z m á s, una co n sta ta ció n so b re la n a tu ra lez a
d el " s ig n ific a n te " , sino u n a ex ig e n cia ax io m ática sin la
cu a l no h a b ría y a p ráctica a n alítica p o sib le.

E l objeto a n o p erten ece a este filó n . Si n in g ú n esp ejo


lo a tra p a , n in g ú n sig n ifica n te lo e n ca rn a , d e lo q u e no
es sie m p re fácil d arse cu e n ta cu a n d o u n o lo v e cifrar
s e m p ite rn a m e n te p o r una letra. El 9 d e en ero d e 1973,
al d e scrib ir u n a o p eració n so b re lo s cu a tro d iscu rso s,
L a ca n h a b la b a " d e a qu e y o llam o o b jeto , pero qu e n o
es d e to d o s m o d o s n ad a m ás q u e u na letra. ¿E n qu é una
letra —p ro s e g u ía — p u ed e serv ir p a ra d e sig n a r un lugar?
Es claro q u e h a y allí alg o de a b u s iv o ".86

86 J. L acan, E ncore, up. cit., p. 30. [En esp añol: Л и п , op. cit., p. 39.]
186 FI nbjciii a de Lacan

E s e lu g ar, q u e la letra "a" se rv iría p ara d esig n ar, p u e d e


casi ser d e fin id o co m o el en tre d o s sig n ifican tes, lu g a r
qu e ten e m o s d e sd e s ie m p re (es d ecir, d esd e el d ía d e la
d e fin ició n de e sta en tid ad , a sa b er, d e s d e d iciem b re 1962)
co m o el d el su je to "re p re s e n ta d o p o r un sig n ifican te p ara
o tro ". E s e su jeto , in clu so si to m a m o s la p recau ció n d e n o
a co rd a rle sin o m uy p o co ser, al m e n o s d eb em o s o fre ce rle
un lu g a r d e in scrip ció n , y ese lu g a r no p o d ría ser m ás q u e
a q u el q u e , m á s o m en o s m e ta fó rica m e n te , será lla m a d o
" e n tr e d o s " sig n ifica n tes. E sta id e n tid a d en la lo ca liz a ­
ción s o s tie n e en L a ca n d os e n u n cia d o s com o:

[...] la reciprocidad entre el sujeto y el objeto a es total. Para


todo ser hablante, la causa de su deseo es estrictamente,
en cuanto a la estructura, equivalente, si puedo decir, a su
doblez, es decir, a lo que llamé su división de sujeto.B7

E s ta e q u iv a le n cia so stu v o sie m p re , en L acan , la p er­


m a n e n cia d e su e scritu ra d e la fa n ta sía ($< > a), e scritu ra
d a d a a n te rio rm e n te p ara la fa b rica ció n del objeto a , y q u e,
sin e m b a rg o , se m a n tu v o sin m o d ific a ció n alg u n a h a s ta
el fin d e su e n señ an za.

N o es r ea l. E sto es u n p o co m ás co m p licad o p o r la
sim p le ra z ó n d e q u e la lo ca liz a ció n d el real com o tal no
es tan d ire cta co m o la del im a g in a rio o d el sim b ó lico .
E sto s ú ltim o s son, en efecto , p a sib le s d e d efin ició n p o si­
tiv a m ie n tra s q u e el re a l es a p u n ta d o , au n q u e m ás no sea
co n ce p tu a lm e n te , co m o D io s en las teo lo g ía s n eg ativ as:
p o r una s e rie d e n e g a c io n e s.88 S o s te n e r larg am en te q u e
el objeto a n o e s real nos in tro d u c iría , ráp id o , en un v ér­
tigo d e n e g a cio n e s d o n d e a lg u n o s en u n cia d o s d e L a ca n
p o d ría n p ro n to a p a recer esp in o so s: si —¡por eje m p lo !—
" lo q u e h a y d e real en el n u d o es el a n u d a m ie n to ", y si

*7 ibid., p. 114. [Ibid., p. 153-1


?8 E xcep ció n ap aren te: "E l real es lo q u e v u elv e siem p re ni m ism o lu g a r".
Pero esta " m is m id a d " es estrictam en te sim b ó lica; aqu í, co m o tam p o co en otra
p a rte, no hay d ef in ición del real p e r se [Notii d e au to r].
E l a -b jeto [L 'A B -JE T ] 187

el objeto a es lo q u e e fe c tú a e se a n u d a m ie n to , ¿es, acaso ,


sie m p re tan c ie rto q u e este o b je to n o e s rea l? D ifícil, difícil.

A d e sp e ch o d e esta s d ificu lta d e s y p a ra no p erd ern o s


sin p ro v e ch o en su s lazo s, h ay q u e c u id a r el c a rá c te r ectó -
p ico d e a, la im p o sib ilid a d d e a d h e rirlo a cu a lq u ie ra d e
las co n sisten cias del nud o. U n o se en cu en tra en ton ces en la
o b lig ació n d e a p u n ta r m ás p o sitiv a m e n te su fu n ció n , lo
q u e es, en e fe c to , el o b jetiv o in icial d e e s te trabajo.

II. Un tartam udeo decisivo: "... eso n o es eso "


["... c e n 'e s t p a s f д "]89

H ay , p a ra e sto , u n a lo ca liz a ció n p re c io sa en los s e m in a ­


rios: es, co n u n a m is m a fó rm u la —re tó ric a m e n te so fisti­
cad a— co m o L a c a n in tro d u jo el n u d o b o rro m e o y so stu v o
su objeto a : yo te dem ando reh usarm e lo qu e te ofrezco, p orq ue:
no es eso.

El 9 d e fe b re ro d e 1 9 7 2 ,90 b a s ta n te d is cre ta m e n te ese


d ía, la c o sa tu v o lu g ar. R o m an Ja k o b s o n , re te n id o en u n a
ce n a e n tre lin g ü ista s, n o e stu v o , c o m o esta b a p rev isto ,
p re se n te e n el se m in a rio y L a ca n p a re c e im p ro v isa r en
to rn o a esta fra se q u e lan za e n to n c e s d el sig u ie n te m o d o ;
"}E te dem ande de m e refuser ce que je t 'offre parce q u e: с 'est
pas ça." [" Y O T E d em a n d o re h u s a r M E lo q u e T E o fre z co
p o rqu e: no es e s o ."]. P o r o tra p a rte, se lo e scu c h a d ecir
co n u n to n o d iv ertid o :

Ayer por la noche, me ocurrió, cenando con una encanta­


dora persona que escucha los cursos del Sr. Guilbaut que,
como anillo al dedo, me fuese dado ver algo que es nada
menos que el escudo de armas de los Borromeo.

m S e v erá n m á s a d elan te las razones p ara tra d u cir d e esta m an era esta
frase [N . de t.J.
411 J. L acan , ... ou pire, op.cit.
188 Til objeto a d e L a c a n

Ju n to co n a lg u n a s o tra s fru slerías, esta s dos co sa s van a


o cu p a rlo d u ra n te los och o añ o s d e e n se ñ a n z a q u e e n to n ­
ces to d a v ía le q u e d a b a n .

E sta fra se n o es cierta m en te fácil d e ca p ta r p u esto qu e


h ay que u tiliz a r al m ism o tiem p o cu a tro térm in o s, cu an d o
en tiem p o n o rm a l y a d o s nos e x ig e n a lg ú n esfu erzo . P or
lo d e m á s, no es ésa e x a cta m e n te m i p reo cu p a ció n , p u es
só lo m e im p o rta la d e sca lifica c ió n fin al, el " e s o n o es e s o ",
q u e L acan co m e n ta in m e d ia ta m e n te el 2 2 d e o ctu b re
de 1973 d e la m a n e ra sig u ien te:
[...] eso, ustedes saben lo que es, es el objeto a. El objeto a
no es ningún ser. El objeto a es lo que supone de vacío una
demanda, la cual no es tal sino al situarla por la metoni­
mia, es decir, por la pura continuidad asegurada desde el
com ienzo hasta el fin de la frase, com o podemos imaginar lo
que puede ser un deseo que ningún ser soporta.51

R eca e m o s a llí so b re u n a d istin ció n q u e p u ed e llam arse


clá sica a p ro p ó sito d e L acan , en la m e d id a en q u e es de
a q u ella s q u e él h a b rá lo g rad o h a ce r p a sa r a un am p lio
p ú b lico : la d ife re n c ia en tre el o b je to d e la d em a n d a y el
o b je to ca u sa d el d eseo , d ife re n cia m a rca d a p o r un " e s o
no es e so " q u e d e sca lifica al p rim e ro al m ed irlo con la
e x p e c ta tiv a d el seg u n d o .

El m ism o L a ca n no se d etu vo , h a sta d o n d e yo sé, en una


p ro p ied ad m u y e v id en te de ese " e s o no es e s o ", a saber,
el ta rta m u d e o qu e lo co n stitu y e p u esto que, con la sal­
v ed ad d e la elisió n , e n co n tram o s d o s veces, en francés, el
m ism o d e íctico : ça n 'estpas ça. " Ç a " ["Eso"], q u e tú d esea­
rías, creías d e se a r, esp erab as, n o es " e s o " q u e te doy, te
co n ten tes o n o con ello.

La in satisfacció n h istérica es la in d icació n prim era, pero la


o p eración teórica en ju eg o no p od ría red u cirse aqu í a una

” Ibidem .
F.l a-b jcto [L 'A B -JE T ] 189

d escrip ción de este d ato clínico. Entre otras razones porque


los v alores aco rd ad o s al deíctico son m uy a m enu d o el
índice d e un n u d o esencial en la estructura. M e contentaré
en ese m om en to con dos evocaciones: cu an d o los Señores
de P ort-R oyal ad elan tan su teoría, crucial en la epistem e de
la época, de la tran su bstan ciación (la eu caristía), pasan por
una in terpretación m u y singu lar del "É s te es m i cuerpo,
ésta es m i sa n g re ". Y m ás tarde, cu and o R ussell dispone
de su hallazgo d e escritu ra qu e le perm ite elim in ar los tér­
m inos singu lares, prop one consid erar qu e el único nom bre
propio, es this o that, a saber el deíctico u n a vez m ás.

El d eíctico es ese frag m en to d e la c a d e n a h ab lad a q u e


a m b icio n a e x tra e r su sig n ificació n , no d e la p u ra rem i­
sió n a o tro s fra g m en to s de esta m ism a ca d en a , sino de
u n a co n ca te n a ció n cru cial en tre la ca d e n a h a b la d a y ... lo
q u e ella n o sería (p ara n o d ecir m ás p o r el m o m en to so b re
esta a lterid a d ).

El hoc de P o rt-R o y al y el this de R u ssell p resen tan este


punto co m ú n a d esp ech o de toda la d isp arid ad que, es
ev id en te, se p o d ría en co n trar en ellos: su significación (su
cap acid ad d e rem isió n en el cierre de la cad en a hablada)
es la m ás pobre q u e p u ed a existir, p ero esta p o breza co n s­
titu ye precisam ente su interés en la m ed id a en que deberá
ser completada, y a sea por las "id eas agregad as" en A m au ld
y N icole, o por la clase a la que p erten ece el in d ivid uo
d esig n ad o p o r ese this en Russell. P ero sin perd er m ás
tiem p o en esto s p reced en tes históricos, a h o ra es n ecesario
volverse ex clu siv am en te h acia la o p eració n in tentad a por
L acan co n su " e s o no es e s o " q u e hay q u e co n sid erar com o
la fó rm u la retó rica m ás ap ro p iad a p ara ap u n tar a la fu n ­
ción del objeto a.
A

E s im p o rta n te, p rim ero , recib irla con todo rigor. En cierto
lu g ar, p or eje m p lo , L acan señala q u e sería erró n eo leerla
190 El iiiyVío a d e L a c a n

co m o la e x p re sió n d e urta d e c e p c ió n (¡E so n o es m á s q u e


eso! —e n lo q u e la in sa tisfa c c ió n h isté rica está b ie n p o si-
cio n a d a co m o una in d ic a ció n , y n a d a m ás). E n efe c to , se
tra ta e n to n ce s de o p era r, en el se n o m ism o del d eíctico ,
una partición entre lo que p erm ite d esign a r u n objeto, y este
objeto m ism o.

E s a q u í d o n d e e n co n tra m o s a lg u n o s b e n e fic io s d e n u e s ­
tro ro d e o por la n o ció n d e v a ria b le , p u e sto q u e lo e se n cia l
d e su tra b a jo es a p u n ta r a un o b je to sin n u n ca re a b s o r­
b e rse e n él. E n este lu g ar la le n g u a n o s ju e g a sin ce sa r
m a la s ju g a d a s p u esto q u e p a s a m o s casi sie m p re d e m a ­
sia d o rá p id o del d e s ig n a d o r a lo d esig n a d o . O c u rre co n
m u c h a fre c u e n cia esta d e s v e n tu ra q u e co n ta b a n o sé cu ál
e tn ó lo g o : cu a n d o d e b ía a p re n d e r al m e n o s lo s ru d im e n ­
tos de la len g u a h a b la d a p o r el p o b la d o q u e e stu d ia b a ,
c o m e n z ó p o r p re g u n ta r a su in fo rm a n te se ñ a lá n d o le co n
la m a n o u na serie d e o b je to s y le p ed ía , cad a v ez , q u e le
d iera el n o m b re del o b jeto d el q u e se trataba. N o ta rd ó en
d a rse cu e n ta qu e, d e sp u é s d e u n in sta n te d e p e rp le jid a d ,
su in fo rm a n te le d e v o lv ía ca d a v e z el m ism o fra g m e n to
de la c a d e n a h a b la d a q u e al fin te rm in ó p or id e n tifi­
ca r co rre c ta m e n te : era la p a la b ra p a ra d ecir " d e d o " , ese
d e d o co n el q u e él a p u n ta b a co n re g u la rid a d h acia los d ife ­
re n tes o b jeto s. C ie rtas v e rs io n e s d e esta h isto rie ta a g re g a n
q u e e n to n ce s, p ara e lim in a r e s te eq u ív o co , s e o b lig a b a
p rim e ro a to m a r los o b je to s d e q u e se tra ta b a , p e ro , es
e v id e n te , su lista se e n co n tró d ra m á tic a m e n te red u cid a .

M o v id o p o r una p re o c u p a c ió n se m e ja n te , F re u d e s cri­
b ía en su c o n fe re n cia so b re la tra n sfe re n cia :

No hay duda de que la inteligencia del enfermo tiene más faci­


lidad para reconocer la resistencia y encontrar la traducción
correspondiente de lo reprimido si le hemos dado represen­
taciones de expectativa ajustadas. Si yo les digo, miren al
cielo, hay un globo que pueden ver, entonces lo encontrarán
en efecto mucho más fácilm ente que si yo los invito sim­
plem ente a levantar los ojos y descubrir algo. Asimismo, el
El a-bjetu [L 'A В -JE T ] 191

estudiante que mira por primera vez en un microscopio es


advertido por su maestro de lo que debe ver, si no él no verá
absolutam ente nada aunque eso esté allí y sea visible.42

El p e d a g o g o es e fe c tiv a m e n te a lg u ie n q u e h ace lo q u e
p u ed e p a ra q u e " e s o " sea " e s o " : q u e lo d esig n ad o c o rre s ­
p o n d a al d e sig n a n te. P o r el c o n tra rio L a c a n in ten ta , co n
su a m inúscula, p o n er en ju e g o u n d esig n a n te al q u e
n in g ú n d e sig n a d o v en d rá a llen a r, p e ro al lla m a rlo m u y
ju s ta m e n te " o b je t o " , re ch a z a p o r a n tic ip a d o q u e se le
re d u z ca al p u ro d eíctico. L a in a d e c u a c ió n en tre " lo q u e
s e p re s e n ta " (el p rim er " e s o " d e " e s o no es e s o " ), y " lo
q u e y o e s p e r a b a " (el se g u n d o " e s o " de la fó rm u la) no
co n fie re n in g u n a v en taja al s e g u n d o " e s o " (no es n u n ca
m ás q u e im a g in a rio y h em o s e x c lu id o q u e el objeto a sea
im a g in a rio ); el objeto a es esta inadecuación misma.'’3

III. E l o b j e t o a : ¿ s u s titu ib le o no s u s titu ib le ?

¿C u ál p u e d e , e n to n ces, ser la p a rte d e e sta in a d e cu a ció n


en la s u b je tiv a c ió n ? Es b ien cla ro q u e el o b jeto p resen te
v a ría ; el o b je to d e la ex p e c ta tiv a , to m a d o co m o e stá en las
re d es e sp e cu la re s y n a rcisista s, no d eja d e v a ria r él ta m ­
bién . P e ro m e re ce p la n tea rse la p re g u n ta d e s a b e r si su
in a d e cu a ció n n o d eb e c o n sid e ra rse co m o una co n sta n te.

D a ré p rim e ro u n e je m p lo fo rm a l sim p le d e tal s itu a ­


ción , e n te n d ie n d o q u e la in a d e c u a c ió n sig u e sien d o u na
fo rm a d e p u e sta en relació n : se p u e d e fá cilm en te p ro d u cir
una lista —h a b la n d o co n p ro p ie d a d , in fin ita — de re la c io -

4' S. F reu d , Le T ran sfert, C ahier de La T ran sa , n° 8/ 9, P aris, 1986, p. 46. [En
esp añol: "C o n fe re n c ia s de in tro d u cció n al p sic o a n á lisis", О.С., op. cit., t. XV I,
pp. 3 97-398.] .
n E stá p e rm itid o p en sar qu e el m ism o l.a ca n p ercib ía cla ra m en te esta
d im e n sió n e n o ca sió n d e su s p rim ero s p a so s h a c ia un objeto a qu e no sería el
otro co n m in ú scu la , cu an d o en el m o m en to de lan zar una "p rim e ra d efin ició n "
d e e ste ob jeto , d ecla ra b a: "KI objeto a es un c o rte ". (Lr désir et non in terprétation ,
op. cit., se m in a rio s d e m avo de 1959) [N ata d e au to r].
192 El objeto a d e L a ca n

n és qu e, ca d a vez, cad a u n o d e los té rm in o s cam b ie, p ero


e n tre lo s cu a le s se m a n tie n e el m is m o v alo r d e relació n :
1/ 2 e q u iv a le a 3 / 6, q u e e q u iv a le a 1 2 / 2 4 o d e m a n era
g en érica: x/ 2x.
*

P ara lleg ar a situ a c io n e s m ás clín ica s: cu a n d o se h a ce


v a ler q u e el o b je to en ju e g o en cie rta s fo rm a s d e n eu ro sis
o b se siv a s m e re ce lla m a rse " m ie r d a " , n o se a p u n ta tan to
al trozo d e e x c re m e n to en el fo n d o d el in o d o ro , sin o a
esta a ctiv id a d d e re te n c ió n / d o n a c ió n q u e so stien e u n
fu n c io n a m ie n to p u lsio n a l. Y a sim ism o el fa m o so " s e n o " ,
y la m ira d a q u e n o es la v isió n , co m o ta m b ién la v o z q u e
no se re d u ce al so p o rte son o ro en el q u e se e x p resa la
p alab ra. El o b je to p u lsio n a l, ca p ta d o en u n a activ id ad
q u e n o se re d u ce n u n ca a u n o b je to p a siv a m e n te c o lo ­
cad o , e n cu e n tra en este o b jeto co rte, en e ste " e s o n o es
e s o ", la d e fin ició n m ás p recisa q u e p u e d a d arse.

R e e n co n tra m o s tam b ién aq u í las d e te rm in a cio n e s


esen cia les d el objeto a: e s ta in a d e c u a c ió n p e rm a n e ce rá
fo rz o sa m en te e x tra n je ra a la e s p e c u la rid a d y a la u n id ad
im a g in a ria q u e ca ra cte riz a n los o b je to s su b sta n tifica d o s,
los o b je to s re la tiv a m e n te e sta b les d e n u e s tra p ercep ció n
(o d e n u e stro in te lecto ).

La ca rta -d e-a rrib a d ev ela en to n ces, p ara term in ar, u n


p o co sus en tresijo s: no es q u e se tra te d e u n n u ev e d e p icas
o de u na d am a d e trébol, d e lo q u e ni A ni В se p reo cu p an ,94
sino sim p lem en te q u e aqu í el " e s o no es eso " está dad o
por an ticip ad o: b a sta co n q u e sea retira d a d el p aq u ete para
qu e, d e in m ed iato , " e s o " no sea m ás " e s o " .

91 Esto " e n tre s ijo " no es aqu í, m etafó ricam en te p o r su p u esto , sin o el sig ­
nificado de la d em an d a. Se ve bastan te bien q u e es en to n ces, no "c u a lq u ie ra ",
sino "irre le v a n te " [N ota de autor].
El a -b jeto {L'AB-IET\ 193

¿ P o r q u é se m e ja n te fra c a so sería p ro m o v id o p ara so ste­


n e r al su jeto cu a n d o é s te se eclip sa, d e sfa lle c e y ca e en el
fa d in g q u e lo c a ra c te riz a en su fu n cio n a m ien to de su jeto?
P a ra d e cirlo d e o tro m od o: ¿en q u é tal objeto a d eb e re te ­
n erse co m o el o b je to d e la fan tasía?

U n o se a ce rc a a q u í a u n a in tu ició n d e L a ca n d e la qu e ya
n o e s tie m p o d e d a r ra z ó n , p ero de la cu a l lo m en o s q u e
se p u e d e d e cir es q u e da testim o n io d e u n a a p reh en sió n
de la fa n ta sía q u e n o se en co n tra ría en F reu d . E ste ú ltim o ,
im p re sio n a d o p or la m o n o to n ía del fa m o so " S e p eg a
a u n n iñ o " presente en tantas curas, bu scó el paradigm a de
u na fo rm a ció n q u e, en su cen tro —el c é le b re tiem p o II
d e la cita d a fa n ta sía — sería rig u ro sa m e n te in co n scien te.
Ubw p a ra d e cirlo to d o . Pero cu an d o el m ism o F reu d
in te n ta p re c isa r su g én esis en su tex to s o b re L eo n ard o
da V in ci, lo h a c e ca si e x clu siv a m e n te so b re el m o d elo del
su eñ o , te rm in a n d o in clu so p o r exclam ar: " ¿ P o r qu é u na
fa n ta sía d e in fa n cia sería m ás d ifícil (d e d escifrar) q u e u n
s u e ñ o ? " ,95

L a ca n h a b rá b u sc a d o la fan tasía m ás allá de la tram a


im a g in a ria d e la ela b o ra ció n secu n d a ria q u e, co m o en
el su e ñ o , n o d eja d e d arle en el cu rso d e la vida, en el
tra n scu rso d e la cu ra , resu lta d o s d e sig u a le s co m o su ele
o cu rrir en lo q u e la co n ciern e.

P ero d e sd e q u e el su jeto e sta b a p la n te a d o co m o no


s ie n d o im a g in a rio n i sim b ó lico (¡ni rea l!) —y en to n ces
co m o n o s ie n d o nada — era n e ce sa rio d a rle al cab o un
o b je to q u e g o z a se d e las m ism as p ro p ie d a d e s, a sab er,
u n a co m ú n e x c lu s ió n d e la e sfe ra d el ser. " E l objeto a
n o es n in g ú n s e r " %, p o d ía d ecir L a ca n el 22 d e o ctu b re
d e 1 9 7 3 , sin d e te n e r s e en el p a r a lo g is m o d e su fra se .

S. Freu d , Un so u v en ir d'en fan ce de L éon ard de Vinci, G a llim a rd , Paris,


c o lle ctio n Id ées, p. 69. [E n esp añ o l: "U n rec u erd o in fa n til d e L eo n ard o da
V in ci", О.С. op. cil., t. XI, p. 80 ]
46 J. L a ca n , E ncore, op. cit., p. 114. [En esp añol: A ún, op. cit., p. 152.]
194 E l objeto a d e I.a c a n

N o h a y s o rp r e s a alg u n a en q u e fu e ra en los m ism o s


añ os (a lre d e d o r d e 195 9 -1 9 6 2 ) c u a n d o esas d o s e n tid a ­
des h a b ría n e n co n tra d o co n ju n ta m e n te su rég im en de
cru cero , a p a rtir de u na in tu ició n p rim era sobre la n atu ­
ralez a de la fan tasía q u e h a b ría q u e v isitar de m ás cerca
ah ora, ah ora q u e sabem o s u n p o co m ejo r h asta qu é p u n to
la h em o s a b so rb id o p rim ero sin s iq u ie ra o b serv arla cu i­
d a d o sa m en te .
ÍNDICE ONOMÁSTICO

A b ir a c h e d , Robert: 90n C r é b illo n , hijo: 90


A dam , Antoine: 90n C r is to : 75, 84
A g u s tín d e H ip o n a /San A g u s ­ D a l e n c é , cirujano: 95, 96
tín: 28, 29, 31, 72, 73, 75-77, D a l i o , M arcel: 39, 40
77n, 7 9 ,145n D e C u s a , Nicolás: 148,149
A l b e r t i , León Battista: 136 D e V i a u , Théophile: 90
A lc ib ía d e s : 40 D e l l a F r a n c e s c a , Piero: 136
A l l o u c i í , Jean: 30, 30n D e m ó c r i t o : 91
A l q u i é , Ferdinand: 32 D e r r i d a , Jacques: 185
A n n a О.: 110 D e s c a r t e s , René: 31n, 39,91,151
A r i s t ó t e l e s : 131 D e u s d o n a , diàcono: 82n
A r n a u l d , Angélica de: 96 D i ó s p o l i s , Concilio: 76
A r n a u l d , Antoine: 189 D o n J u a n : 90
B a d i o u , Alain: 1 0 2 ,102n D r o u e t , Cécile: 9
B a y l e , Pierre: 92 D u r e r ò : 136
B e r g e r a c , Cyrano de: 91 E d ip o : 1 7 2 ,172n
B e r m a n , Anne: 36, 36n E in s t e i n , Albert: 87
B e r n iih im , Hippolyte: 110,115 E l i s a b e t h V o n R/ Fraulein
B o d in , Jean: 138 Elisabeth: 111, 113,116
B o r r o m e o : 187 E p ic u r o : 91
B r a g a , Avit de: 76 E r a c l i u s , diàcono: 77
B r e u e r , Josef: 110, 111, 116 E v o d i o d e t a g a s tio , Obispo de
B r u n e l l e s c h i , Filippo: 135, Uzalis: 76
135n, 1 3 6 ,1 3 7 , 149 F e b v r e , Lucien: 90n
B r u n o , Giordano: 91 F ile b o : 65, 65n
C a l v i n , Jean/Calvino: 74, 75n F l a v i a , H erm ana: 95
C a r l o m a g n o : 81 F o u c a u l t , M ichel: 92
C ilo isE U L du P l e s s i s - P r a s l i n , F r e g e , Gottlob: 23n, 27, 131,
Gilbert: 97n 152,159
1% El objeto a d e L a ca n

F reu d , Sigm und passim L e ff, Gloria: 13


G a lb r a ith , John Kenneth: 143 L e ib n iz , Gottfried Wilhelm: 46
G a s s e n d i , Pierre: 103 L e o n a r d o da Vinci: 136, 193,
G k a r y , Patrick J.: 81n, 82n, 83, 193n
84, 84n L ih b a u l t , Ambroise Auguste:
G ellot, c i r u ja n o d e l R e y : 9 6 , 110,115
97 L o u v r e , Museo del: 135
G erm o n d , Janine: 40 L u c i a n o : 76
G i o c o n d a : 69, 87 L u c i l a , Dama: 73
G o u h i e r , Henri: 93, 93n, 95n, L u c r e c i o : 103
96, 97n, 100 L u c y , Miss: 112
G r a c ia n o : 74 L u is XIV: 91
G ra tu s, Obispo: 73 M a n e l l i , Antonio: 135, 135n
G u ilb a u t, G eorges T,: 187 M a r g u e r t l e / M a k g o h 93-95,97,
G u i t f l , Geneviève: 130n 98
H a m l e t : 29, 30 M a r í a d e l o s Angeles, M a d r e :
H a n s , pequeño: 22, 25, 26, 86, 94
171 M a r i v a u x , Pierre de: 90
H o d e n c q , Alexandre de: 9 8 M a r x , K a r l : 138
I s a ía s : 1 0 0 M e r s e n n e , M a r i n : 91
Ja k o b so n , Roman: 187 M e s m e r , F r a n z A n t o n : 93
Ja n s e n iu s , Cornelius: 9 9 M e u r a n t , Jean-Louis: 9
J e sú s: 8 9 , 9 4 , 9 7 M o is é s : 61, 75
Jo n e s , Ernst: 183n M o l i è r e : 90
Ju a n d e Je r u s a lé n , Obispo: 76 M o n t a i g n e , Michel de: 92,146
J u a n :75 M o u s s a i n t , mèdico del Rey:
Ju n g , Carl-Gustave: 178 98
K a n t, Em m anuel: 44, 45, 45n, N a u d l:, Gabriel: 91
46, 46n, 47, 60 N i c o l e , Pierre: 189
K a n t o t o w i c z , Ernst: 12, 12n, O f e l i a : 30
1 2 4 ,124n O r l e a n s , Duquesa de: 90
K l e i n , Melanie: 41 O r o s i o , Pablo: 76
L a M o t h e l e V a y e r , François: P a b l o : 76
91 P ajm k ejeff, padres de Sergei: 61
L a c a n , Jacques passim P a s c a l , Blaise: 90, 93, 93n, 94,
L a c l o s , Choderlos de: 90 98, 99, 99n, 100, 101, lO ln,
L a e r t ê s : 30 102-107,13ln
L a w , John: 140,141 P a s c a l , Gilberte: 93, 94
Li: G a u f e y , Guy: lOn, 13, 43n, P a s c a l, Jacqueline: 93-95,
45n, 51n, 63n, 168n 102n
I n d ic e o n o m á s tic o 197

P a ste rn a c, Marcelo: 13 S a n E ste b a n : 75-77


P a ste rn a c, Nora: 13 S a n tia g o : 75
Ршко: 75 S a n to Tom ás de Aquino: 24n
P k jr c k , Charles Sanders: 155 S a ú l: 76
P e l a g i o , Monje: 76 Sau ssu re, Ferdinand de: 24,70
P e r k lm a n , Chaïm: 168,169,172 Saxek, Victor: 73n, 75n, 76
P é r ie r , Florín: 93, 94, 97 S i x t i n a , Capilla: 68, 69, 86
P i a g e t , jean: 162 S m ith , Adam: 1 3 9 ,139n
P l a t ó n : 65, 65n, 1 3 1 ,1 3 3 ,1 5 7 S ó c r a t e s : 40, 6 5 ,1 2 5 ,1 5 7
P o k t - R o y a l : 93, 94, 98, 99,189 S p e n c e , David: 140
P o t e r i e , señor de la: 94-96 S t e v i n , Simon: 130-134, 138,
P r o t a r c o : 65 147
Q u in e , W i l l a r d V. О.: 10,152, T e o d o s io : 74
152n, 154, 154n, 1 5 5 ,155n, T o r r i c e l l i , Evangelista: 131
156-158, 162 T o u l , Obispo de: 97
R a b e l a is , François: 90n T o u r n a i , Obispo de: 96, 97n
R e n a u d o t , médico: 96 U c c e l l o , Paolo: 136
R e n o i r , ]ean: 39 V a l e n t i n i a n o : 74
R o a n n e z , Artus Gouffier de: V a l e r y , Paul: 102
100, 101 V a n E y c k , Jan: 136
R o a n n e z , Charlotte de: 100, V a s a r i , Giorgio: 135n
101 V iè t e , François: 133,151
R o q u e f o r t , Daniel: 9 V o l t a i r e : 102,152
R o t m a n , Brian: 130n, 131n, W i n n i c o t t , Donald: 1 8 3 ,183n,
1 3 4 ,134n, 146 184,184n
R u s s e ll , Bertrand: 156,159,189 W i t t g e n s t e i n , Ludwig: 68
S a d e , Marqués de: 120 X a n t ip a : 157
ÍNDICE TEMÁTICO

Abfuhr: 51 anudam iento: 1 8 2 ,1 8 6 ,1 8 7


a-bjeto/Tab-jet: 181, 194 aparato: 38, 66-68, 162, 163,
a m inúscula: 1 8 ,18n, 1 9,186 179
acreedor: 140 aparearse/ aparejarse: 66, 67
acto: 35, 37 aparición: 9, 16, 17, 130, 152,
de pensamiento: 51 176
sexual: 67 apariencia: 40,119, 1 3 6 ,1 4 2
agente del: 84 aphanisis: 41, 48
puestas en: 66 après-coup: 37
agalma: 39-42,125 a privativo: 181
ajeno: 38, 57, 59, 61, 62 apuesta: 3 3 ,1 0 3 ,1 0 5 ,1 0 7 ,1 0 8 ,
álgebra: 18n, 7 0 ,1 3 1 ,1 3 3 176
algoritm o: 173 aquél-para-quien-no-hay-nada:
aloerotismo: 59 133
alter ego: 42 archivo: 185
alteridad: 8 7 ,1 7 9 ,1 8 9 arithm os/arithm oi: 131-133
amor: 39, 4 3 ,1 1 8 ,1 6 0 ,1 6 1 artefacto: 125,157
anáfora: 155 я-sexuado: 181n
anafórico: 154 ateísmo/ateo: 9 1 ,1 0 2 ,1 1 8
analista/psicoanalista: 40, 106, Ausfall: 116
109, 109n, 119, 121, 125, autoerotism o: 5 9 ,1 8 3
127,176 axioma: 6 1 ,1 0 7 ,1 8 5
analítica trascendental: 47 Berhürurtg: 78n, 87
anamorfosis: 148 branden: 78
anfibología: 46 bricolaje: 164
anonimato/a-nónimo: 69,140, cadena hablada: 159, 189,190
144, 145,147 carencia fálica: 86
anoréxica: 161 carta-de-arriba: 159-161,192
anterioridad: 131,145 cartesiano: 31, 92
200 F,l objeto a tie L a ca n

castración: 32, 8 6 ,1 72 cuerpo propio: 19, 37, 52, 53,


causa: 9, 19n, 31, 41, 53, 65, 59,64
66, 69,188 cura: 106, 193
ce n'est pas ça/eso no es eso: defecto simbólico: 20
187-189,191,192 deíctico: 153, 188-191
cero: 70,130-134,143-146,153, deístas: 91
155,159 deixis: 162,180
chiste: 178 delirio: 20, 32, 66
clase: 4 1 ,1 56-158,189 demanda: 23, 26,118,161,188,
unitaria: 43, 43n, 44 192n
vacía: 47 descarga: 51
clínica: 16; 48, 7 2 ,1 8 2 ,1 9 2 deseo passim
cogito: 92 desfallecimiento: 19,29, 31, 32
colusión del I y del a: 126,127 desig nad o/ design ad or/ d e­
comicidad: 177 signante/designar: 18, 19,
Common Law: 140 2 4 ,2 9 ,3 8 ,1 2 1 ,1 2 4 ,1 2 7 ,1 3 2 ,
complejo de castración: 32 151,158,159, 180,1 8 5 ,1 8 6 ,
complejo del prójimo: 37, 53 189-191
complejos de percepción: 52, dinero: 139-141,144,145
53 D ing/Cosa: 35-41, 45, 46, 53
conciencia/consciente: 44, 66, Dios: 31, 31 n, 40, 73, 75-79, 85,
111,114-116 87, 88, 91, 98-101, 103-105,
confiscación/confiscar: 123-125 1 2 4,149,186
congreso de Estrasburgo: 172 dolor: 53, 96,111
congreso de Roma: 182 Doomsday: 79
conjunto: 57, 71, 157n, 158, donatista/donatistas: 73, 74
1 6 5,1 7 8 ,1 8 0 dos: 41, 43, 8 7 ,1 2 2 ,1 2 4 ,1 8 6
contador/contar /conteo /cuen­ duelo: 30, 30n, 60
ta: 132-134,143 ectópico: 1 2 6 ,1 8 2 ,1 8 7
corte: 29, 32, 35, 60, 86, 191 n, Edad Media: 80, 84, 88, 135,
192 138
cosa freudiana: 10 edípica/edípico: 168,170-173,
cristianismo/cristianos: 75, 78, 175
79n, 101,103 Einfall: 117
cross-cap: 38 Einfallcn: 117
cualquier cosa/cualquier/cual­ ego cartesiano: 31
quiera: 16, 24, 57, 58/61, 85, ello: 16, 21
146,152, 162,164, 165, 170, enamorado: 121
1 7 7 ,1 8 0 ,192n ens imaginarium: 48
Cuaresma: 94 eus rationis: 47
ín d ic e te m á tico 201

entre dos: 87,183, 186 histeria/histérica: 111, 112n,


Erinnern: 51 188, 190
Erkenncn: 52, 53 hostia: 84, 97n
Ersatz: 116,117 huella: 149,185
especular/especularidad: 15-21, i (a): 1 8 ,18n, 20, 29, 67
42, 43n, 49, 62, 63, 63n, 64, iconos: 69,1 3 8 ,1 4 8
7 1 ,1 0 9 ,1 8 2 ,1 9 1 ,1 9 2 Ideal del yo/Ich-ldeal. 122-127
Espíritu Santo: 87 idéntico/identidad: 37-39, 51,
esquema R: 171n 71, 84, 123, 129, 132, 133,
estadio del espejo: 19, 44, 62, 137,163, 164,178, 186
63,125 identificación: 20, 21n, 171,
estética trascendental: 63,129 175,176
evanescencia: 29 identitarios: 163
excremento: 59, 192 imagen/imágenes: 42-44, 68,
/admg/desvanecimiento: 20, 40, 69, 7 2 ,8 0 ,8 1 ,1 1 3 ,1 2 6 ,1 3 8 ,
147,193 144, 145,147,149
fálico/falo: 23, 23n, 24, 25, 27, de movimiento: 37, 38
30, 32, 59, 63, 86, 147, 159, de percepción: 51, 52
1 6 0 ,1 7 1 ,1 7 4 ,1 7 5 ,1 7 7 de recuerdo: 51, 52
falsa conexión: 105 del cuerpo: 19
falta en ser: 79 del otro: 28, 29, 36
fantasía: 18, 20, 29, 39, 64, 66, especular: 20, 62-64, 71
1 0 7 ,1 4 8 ,1 7 8 ,1 8 6 ,1 9 3 ,1 9 4 sensibles: 44
fe: 75, 86, 91, 92, 97, 99, 100, im aginario/im aginaria: 17,
102, 105,106 20-23, 23n, 43n, 63, 68, 70,
fetiche/fetichismo/ fetichista: lO ln, 126, 138, 171, 174,
61, 66, 85, 86, 107 175, 178, 182-186, 191-193
fin du n g: 61 imponieren: 37
fisco: 1 2 4 ,184n inconsciente: 16, 22n, 24n,
Florín de Banco: 139 45n, 105, 168, 168n, l69n ,
fobia: 20, 26n 174n, 178, 193
forclusion: 20 individuación/individuo: 16,
Flirta sacra: 82, 83 5 6 ,1 4 0 ,1 5 6 ,1 5 8 ,159n, 164,
gegen-stand: 16 172n, 180,189
goce: 1 0 7 ,1 2 0 ,1 2 4 intelligibilia: 45
grafo: 1 8 ,18n, 19, 67,148 intergatione: 135
hijo: 75, 9 0 ,1 7 1 ,1 7 2 in tersubjetividad/intersubje­
Hingabe: 122n tivo: 21, 30, 3 1 ,1 2 5 ,1 6 7
hi pnosis/ hipnotizado/ hipno- intuición/intuicionistas: 45-48,
tizador: 108-127 155, 159,193,194
202 El objeto a d e L a ca n

jansenistas: 98, 99 m ilagro passim


jesuítas: 98-102 mirada: 40, 59, 69, 72, 76,135,
jokari: 59, 60, 68 136-138, 145, 146, 148,149,
juicio: 52, 53,120, 122 192
Juicio final: 78, 79n, 87 molinistas: 98,102
lengua/lenguaje: 23, 27, 44, moneda: 130, 138-146, 155,
67, 68, 75, 145n, 151-156, 1 5 9,164
162-164, 173, 175, 181, 190 narcisism o: 11, 20, 36, 42, 49
lenguajera/langagière: 24,155 Nebenmensch: 37, 52
letra de crédito: 140 neurosis: 23, 32, 192
libertino: 89-93,102-107 nihilista: 103,105
Libri Carolini: 80 nihil negativum: 4 7 ,4 8 , 71
lógica: 27,44, 78, 7 9 ,1 0 6 ,1 4 4 , nihil privativum : 47
147n, 152, 156-158, 176, niño: 24-26, 28, 59, 60, 63,162,
180 1 6 3 ,1 6 5 ,1 6 9 ,1 7 3 ,1 7 7 ,1 7 9 ,
lugar tercero: 1 0 6 ,1 2 4 ,1 2 5 193
от:'18 nom enclatura: 25
madre: 25, 26, 28, 29, 31, 161, nonsense: 106
1 6 9 ,1 7 1 ,1 7 3 -1 7 5 ,1 8 0 ,1 8 3 noúm eno: 4 4 ,4 5 ,454n, 4 6 ,4 7 ,
Malin Génie: 31, 31n 66
Marc Banco: 139 nudo borromeo: 1 2 9,187
mártir: 7 2 -78,180,184 número/ numeración: 130,130n,
masa de dos: 122,124 1 3 1 -1 3 3 ,1 3 8 ,1 4 3 ,1 4 5 ,1 5 2 ,
Mehrwert marxista: 42 1 5 3,158
mercancía: 43,138,139,142-145, Objektfindung: 60, 69
164 objetalidad: 60
m etáfora/m etafórica/ meta­ objeto/objetos passim
fórico: 28, 29, 89, 97n, 113, brillo objeta!: 27
1 65-186,192n causa: 65, 66,188
metáfora paterna: 23,167,168, científico: 160
1 7 0 ,1 7 2 ,1 7 5 ,1 7 6 ,1 7 8 ,1 7 9 clásico: 16, 31
metasignos: 133,134 corte: 192
método catártico: 111, 116 de cambio: 160
método psicoanalítico: 109, de conocimiento: 160
1 1 4 ,114n, 116n de deseo/del deseo: 31, 41,
metonimia/ metonimica: 9, 10, 65,174
15, 22, 23, 25, 27-29, 71, 78, de la demanda: 188
85, 86, 97, 106, 107, 109, de la fantasía: 193
1 1 2 ,1 1 3 ,1 2 0 ,1 2 4 ,1 2 5 ,1 8 4 , de la hipnosis: 109, 121,
185,188 124
In d ic e te m á tic o 203

de ia percepción: 39 de la representación: 47, 48,


de la pulsion: 16, 56, 58, 61, 64, 6 9 ,1 4 9
6 7 ,1 4 6 del objeto: 27
de la realidad: 31, 32 del signo: 27
de ninguna consistencia: 182 im aginario: 178
de satisfacción: 23, 24, 52, libidinal: 16
161 m etafórico: 175
de un nuevo tipo: 146 narcisista: 16
del conocim iento: 31 sim bólico: 164, 165, 170,
ectópico: 126,182, 187 174
fetiche: 85, 8 6 ,1 0 7 oro: 138-145, 164
genital: 43, 62 otra cosa: 28, 29, 65, 66, 162,
hostil: 52 1 6 8 ,1 7 0 -1 7 2 ,173n, 176,180
inasimilable: 3 8 ,103 otro con minuscula/petif autre!
incomparable: 4 1 ,4 2 ,5 2 ,7 1 pequeño otro: 18, 18n, 40,
irrepresentable: 48 1 8 2 ,191n
m ercantil: 160 otro especular: 18
metonimico: 9, 10, 15, 22, otro/ян tre: 18, 19, 28-31, 36,
23, 25, 27-29, 71, 78, 85, 4 1 -4 4 ,6 1 ,6 2 ,1 1 1 ,1 1 8 ,1 6 1 ,
86,1 0 7 ,1 0 9 ,1 1 2,125,184 1 7 1 ,1 7 5 ,1 7 9
mirada: 137 Otro/Autre: 1 8 ,18n, 106
núcleo del: 36 paciente: 110-113, 115, 120,
parcial: 35, 37, 39-41, 57, 122,123
183 padre
perdido: 15, 61 asesinato del: 61
pregenital: 32 com o significante: 23
pulsional: 5 5 ,1 0 9 ,1 9 2 gloria del: 79
que se sustrae del mundo sim bólico: 175
de los objetos: 181 palabra plena: 167
sexual: 56, 57, 62 papá/mam á: 2 5,177
total: 4 0 ,4 1 , 43, 44 papel m oneda: 130, 138,140-
transicional: 183,184 1 4 6 ,1 5 5 ,1 5 9 ,1 6 4
objeto a passim parcial passim
objeto-sujeto: 85 Partialtrieben: 56
oblatividad: 62, 65 partición entre razón y fe: 106
om nipotencia: 118, 119 part-object: 41
ontologia/ontologico: 106,155, Pascua: 95
158 pasión: 28, 146
orden payaso: 177
de la imagen: 69 pecado: 69, 74, 79
204 El objeto a d e L a ca n

pelagismo: 76 de fuga: 130, 135-138, 144-


pensamiento 149,1 5 5 ,1 5 9 ,1 6 4
reproductor: 51 de imagen/ no imagen: 138,
proceso de: 52 144
trabajo de: 52, 53 de mirada: 138,146,148
percepción: 9, 37, 39, 51-53, de núm ero/ poinct de nom­
86,132, 1 6 5 ,1 7 2 ,1 9 2 bre: 131,138
performativo: 1 2 3 ,123n de objeto/ no objeto: 147
persona del analista: 125 de vista semiótico: 144
persona del médico: 125 del cuadro: 137
perspectiva: 1 3 0 ,1 3 5 ,1 3 7 ,1 4 8 en una recta: 132
perversiones: 23, 174 quididad/ quiddités: 23n, 24n
placer: 57, 107 ,1 7 7 rasgo: 41, 42, 52,156
plus-de-jouir: 42 razón/fe: 92, 93, 98-107
plusvalía: 42, 43 realidad: 31-33, 47, 51, 142,
poinçon: 1 8 ,1 9 1 4 5 ,1 4 6 ,1 7 2 ,1 8 3
presíóh de las manos: 112-114, extralingüística: 155
117,120 recaída ontològica: 158
procesos ifi: 53 re-conocer: 52, 53
proferación del yo [moi] y la recuerdo: 37, 51-53, 114, 143,
del yo [je] en el niño: 179 193n
prójimo: 37, 52, 5 3 ,124 recuerdo +: 51, 52
prono mbre/pronombres: 155, referente: 26,140,145-147,159,
157-159,161,163,165,179 176,180
de los pronombres: 162, reflexión trascendental: 46
180 reflexividad: 32, 48
holgazanes: 154 Reforma: 84
pro-nombres: 154 regla
pro-número: 153 del juego: 39
protomártir: 75-77 fundamental: 109,109n, 110,
Proyecto: 36, 36n, 45, 51, 51n 111,114-116,119,121-126,
psicoanálisis: 35n, 67n, 105, violencia de la: 120
126n, 1 3 7 ,137n, 183n, 191n religión: 86, 89, 91, 92, 96, 97,
psicosis: 2 0 ,168, 168n 102,104
psicoterapias de inspiración reliquia passim
psicoanaUtica: 119 autentificación de la: 88
pulsión passim hum illación de la: 85
fmnto localizada: 87,184
de dinero/no dinero: 144 medieval: 80
de distancia: 137 rememorar: 51
ín d ic e te m á tico 205

Renacimiento: 88 significante: 17, 19, 20, 23,


repartición 23 n, 24, 28, 41, 126, 129,
de los locos: 92 1 68,171-17 3,173n, 175-180,
racionalista: 92 184-186
re-presentaba/re-presentado / signo/signos: 25, 27, 40, 48,
re-presenta: 4 4 ,1 4 1 ,1 4 7 51, 56, 70, 77, 85, 100, 106,
representación: 28, 45, 47, 48, 13 0 -1 3 4 ,1 3 7 ,1 3 8 ,1 4 0 ,1 4 2 -
52, 64, 69, 7 0 ,1 2 0 ,1 3 5 ,1 3 6 , 146, 1 5 2 ,1 6 5 ,1 7 6
145-147,149, 165, 176,184, sim bólica/sim bólico: 10, 17,
190 20, 21, 23n, 84, 119, 125,
representación meta: 123 126, I47n , 151, 158, 159,
representante: 48 162-1É5, 170-175, 179, 180,
represión: 61, 185 182-186,193
reprimido: 185,190 simbolización: 20,148,174,183
resistencia: 1 1 3 ,1 1 5 ,1 1 6 ,1 1 8 , síntoma: 1 1 1 ,1 1 2 ,1 1 4 ,173n
140, 190 soldadura: 56, 59, 80, 87
resto: 62-64 subjetividad segunda: 134
resurrección: 78, 81, 86 sublimación: 39
rumor: 95, 96 sublime: 60
RSi: 129 subversión lacaniana: 147
S: 1 6 9 ,1 7 1 ,1 7 2 sugestión; 109-111,116
S': 1 6 9 ,1 7 2 ,1 7 3 sujeto passim
S',: 173 anónim o: 164
S 'r 173 clásico: 33
sans pareil/s'm par: 71 división de: 186
Santa Espina: 93, 97-100,103 en el sentido pascaliano:
satisfacción: 15, 23, 24, 37, 52, 107
5 3 ,5 6 ,5 8 ,6 6 ,1 1 8 ,1 6 1 inaudito: 165
saussureano: 2 4 ,1 7 6 ligado al cálculo: 159
seno: 28, 29, 31, 59, 61, 72, 77, observador: 137
183,192 postulado: 144
seno y santo/scíij et saint: 183 que pinta: 137
ser: 32, 41, 48, 79, 102n, 155, representado por un signi­
1 5 8 ,1 8 6 ,1 8 8 , 193 ficante para otro: 129
ser hablante: 186 sin precedente: 146
serie: 42, 7 7 ,1 1 7 ,1 5 8 ,1 8 6 ,1 9 0 tachado: 18, 21, 29
significación: 24, 27, 28, 84, variable: 141
85, 9 9 ,1 0 1 ,1 7 7 , 179,189 sujeto-supuesto-saber: 105,121,
significado: 23n, 24-27,169-171, 125, 127
173n, 1 7 5 ,1 7 6 ,1 8 0 , 192n £ y a : 148
206 El objeto a d e L a c a n

$ < > a: 1 8 ,1 4 8 ,1 8 6 y falo: 159


Superyo/ Über-l ch: 107, 122, velamiento: 167
123,125, 126 ventana del cuadro: 149
tabú: 78n vera Cruz: 88
teologías negativas: 136 Verlòtung: 59, 87
teoremas Verknüpfung: 105
de existencia: 159n Versagen: 122n
escondidos: 43 voz: 32, 5 9 ,1 2 4 ,1 2 6 ,1 9 2
tercera persona: 163 Wiederfindung: 60, 61
ternario imaginario: 174 Wo es war, soli ich iverden: 21
temario simbólico: 175 x/una x tal que: 156, 157,
that: 156,189 157n, 170,179
the bearer. 140 yo, passim
the first not-те possession: 184 conquista del: 163
this: 189 \je}: 20, 21, 162, 163, 163n,
transferencia: 11, 21n, 39, 179,180
39n, 4 On, 43n, 44, 62n, 93, [moi): 18-21, 32, 43, 162,
1 0 5 ,1 0 6 ,1 1 6 ,1 2 4 ,1 7 6 ,1 9 0 1 6 3 ,163n, 174-177,179
transubstanciación: 97n, 189 [moi]/t ú : 163
tríptico im aginario/sim bólico/ id e a l / Ideal-Ich: Y22,125,126
real: 17 investido: 51
trueque: 164,176 yo/tú: 163
Ubiv: 16,193 zero: 130n, 143
uniano: 43, 44 zona erogena: 57, 59
unidad: 42, 5 6 ,1 8 5 Zìi ge: 52
uniana: 182
imaginaria: 43n, 192
uno: 4 2 -4 4 ,1 3 1 ,1 7 3 ,1 8 5
Urteilen: 51
vacío: 47, 59, 130, 131, 131n,
1 3 2 ,1 7 0 ,1 8 8
valores
númericos: 133
de cambio: 164
de uso: 164
de verdad: 156,157
variable passim
cuantificada: 157
en la lengya: 151
en lugar de un nùmero: 153
Guy Le Gaufey
El o b j e t o a de Lacan,
se terminò de imprimir en octubre de 2011,
en Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.
Calle 2, núm. 21, Colonia San Pedro
de los Pinos, teléfono: 5515-1657.
La edición consta de 500 ejemplares.

También podría gustarte