Informe 3-Circuitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME N°4
CIRCUITOS TRANSITORIOS DE PRIMER Y
SEGUNDO ORDEN
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS (ML140)
PROFESOR : FRANCISCO SINCHI YUPANQUI
SECCIÓN : “ D ”
INTEGRANTES:
- Marin Quispe Pedro Luis 20161196I

G-4

2019-2
ÍNDICE

1. Objetivos..........................................................………………………...……………….2

2. Fundamento teórico.....................................................………………………..
……….2

3. Materiales y equipos.............................................……………………………..
……….7

4. Procedimiento............................................................................................................8

5. Cálculos y cuestionario......................................................…....……………..
………..9

6. Conclusiones.......................................................……..……………………..……….17

7. Recomendaciones..................................................…………………………..………17

8. Referencias Bibliográficas.........................................………………………..……….18

9. Anexos……………………………………………………………………………………..19

1
1. OBJETIVOS

 Observar y analizar en forma experimental las características de carga y


descarga de un circuito R-C.

● Observar la respuesta de un sistema de segundo “RLC”, con amortiguamiento


subcrítico y crítico.

● Medir experimentalmente “T” y “α” de la respuesta.

● Determinar el comportamiento del circuito “RLC”.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

CIRCUITOS TRANSITORIOS DE PRIMER ORDEN

Los circuitos de primer orden o circuitos de simple trayectoria cerrada que contienen
únicamente un capacitor y una resistencia, como muestra la figura1. Supóngase que
el capacitor está energizado a un voltaje de V 0 volts en un tiempo inicial, que
consideraremos como t=0. “Tiempo inicial” significa el inicio del periodo que nos
interesa, y no el momento de la construcción del circuito (el circuito debe tener una
historia que se extiende más allá de nuestro tiempo inicial, puesto que el el valor de V 0
volts debió ser establecido mediante un circuito externo antes de este momento).
Puesto que en la red no hay fuentes de corriente o voltaje, la respuesta del circuito se
debe enteramente a la energía inicialmente almacenada en el capacitor. La energía en
el tiempo inicial t=0 es:
2
EC =0.5∗C V 0

Figura 1 Circuito RC sin fuente

2
Buscamos determinar v(t) para t>0. Aplicando LCK en el nodo superior,
dv v
C + =0
dt R
O bien,
dv 1
+ v=0
dt RC
Lo que es una ecuación diferencial de primer orden.
Existen varios métodos para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden. Un
método muy directo es reagrupar los términos de la ecuación, para separar las
variables V y t. Estas variables pueden ser separadas al reescribir como:
dv −1
= dt
v RC
Entonces, obteniendo la integral indefinida en cada miembro de la ecuación,
obtenemos:

dv −1
∫ =
v RC
∫ dt
Aplicando la función exponencial a ambos lados obtenemos:
−t
v=K e RC
El valor de K es calcula por el valor inicial V 0, quedando la solución final del voltaje
respecto al tiempo:
−t
V ( t ) =V 0 e RC

Ahora examinaremos el circuito simple RL, que aparece en la figura1. Al igual que con
el circuito RC, no hay fuentes independientes, y la respuesta será producida por la
energía inicial almacena, que en este caso es proporcional al cuadrado de la corriente
inicial i(0)= I0 que pasa a través del inductor. La energía del inductor. La energía
almacenada en el tiempo inicial es:
2
E L =0.5∗L I 0

Figura
3 2 Circuito RL sin fuente
Aplicando LVK,
di
L + Ri=0
dt
O bien,
di R
+ i=0
dt L
Esta ecuación tiene la misma forma que la ecuación para el circuito RC. Por
consiguiente, la solución tendrá constantes, y de la misma manera que en el circuito
RC, estás se calculan por medio de los datos iniciales. Siendo la solución final:
−R
t
L
i (t )=I 0 e

CONSTANTE DE TIEMPO (tao)


En las redes que contienen elementos de almacenamiento de energía, es muy útil
caracterizar un solo número el ritmo en que la respuesta natural decae a cero. La
cantidad llamada constante de tiempo del circuito realiza esta función

Figura 3 (a) Respuesta del circuito RC; (b) Respuesta del circuito RL.

Considere la gráfica que aparece en la figura1-a, que ilustra una respuesta natural (el
voltaje capacitivo) para el circuito simple RC. El tiempo requerido para que la
respuesta natural decaiga por un factor de 1/e se define como la constante de tiempo
del circuito, que designaremos como τ . Para el circuito RC dado, la respuesta natural
es.

v ( t )=V 0 e−t / RC
Por definición de la constante de tiempo τ , necesitamos que τ satisfaga

v ( t+ τ ) / v( t)=1/e

4
v ( t+ τ )=v (t)/ e
Reemplazando por el voltaje v, esta ecuación se convierte en

V 0 e−(t +τ )/RC =e−1 V 0 e−t / RC

De donde τ =RC .

Por definición de la constante de tiempo τ , necesitamos que τ satisfaga

v ( t+ τ ) / v( t)=1/e
v ( t+ τ )=v (t)/ e
Reemplazando por el voltaje v, esta ecuación se convierte en:

V 0 e−(t +τ )/RC =e−1 V 0 e−t / RC


De donde τ =RC .
En términos de la constante de tiempo, la respuesta natural del voltaje es:
−t / τ
v ( t )=V 0 e
A partir de la figura1-b se puede calcular de forma similar la constante de tiempo para
el circuito RL, con:
R
−( )t
L
i (t )=I 0 e

En este caso tenemos:


−(t +τ)(R / L) −1 −t (R / L)
I0 e =e I 0 e
Que, después de cancelar términos iguales, identifica a la constante de tiempo τ
como:
τ =L/ R
Podemos reescribir la respuesta en términos de τ como:

i (t )=I 0 e−t / τ
Tanto en los circuitos RC como los RL, a cada τ segundos la respuesta natural se
reduce en un factor de 1/e en relación a su valor al inicio del primer intervalo de la
constante de tiempo. La respuesta al final de la primera constante de tiempo se reduce
a e-1= 0.368 de su valor inicial, y al final de dos constantes de tiempo, es igual a e -2=
0.135 de su valor inicial, y al final de cinco constantes de tiempo se convierte en e -
5
=0.0067 de su valor inicial. Por consiguiente, después de cuatro o cinco constantes de
tiempo, la respuesta es esencialmente cero.

CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN (RLC)

5
Los circuitos considerados de primer orden dieron como resultados ecuaciones
diferenciales de primer orden. Si el circuito tiene dos elementos de almacenamiento,
un inductor y un capacitor, o dos del mismo tipo, pero no un equivalente en serie o en
paralelo a un solo elemento, el circuito queda descrito por una ecuación diferencial de
segundo orden.
Los dos elementos de almacenaje en un circuito de segundo orden pueden ser un
inductor y un capacitor como en la figura. Éste es el muy importante circuito en serie
RLC.
t
1 di
Ri+ ∫ i( t) dt+ v c∗t 0+ L =V
C t0 dt

Diferenciando y dividendo entre L. se obtiene:

d 2 i R di 1 dV
+ + i=
dt L dt LC dt
2

Que es una ecuación diferencial de segundo orden; de ahí el circuito RLC en serie sea
también un circuito de segundo orden.

TRANSFORMADA DE LA PLACE EN CIRCUITOS

Puesto que las leyes de Kirchhoff siguen siendo válidas en el dominio de la Place,
podemos escribir directamente ecuaciones de circuito en el dominio de la Place
mediante inspección del diagrama de circuito. Las caídas de voltaje alrededor de
trayectorias cerradas en el dominio de la Place siguen sumando cero, al igual que las
corrientes en dominio de la Place en cada nodo o región cerrada. Necesitamos
únicamente renombrar el diagrama de circuito original en el dominio del tiempo para
reflejar las modificaciones necesarias: s sustituye a t en las corrientes y voltajes
incógnitas, y las funciones de fuente independiente son reemplazadas por sus parejas
de transformada en el domino-s.
Se requiere de otro cambio adicional antes de que el diagrama de circuito en el
dominio-s quede completo. Volvamos a las leyes de elemento RLC en el dominio-s.

V R ( s )=R I R ( s )

V L ( s )=sL I L ( s )−L i L ¿

1 1
V C ( s )= C I C ( s ) − V C ¿
s s
La primera de estas ecuaciones, que corresponde una resistencia, es de la forma
V R ( s )=Z (s) I R ( s ), donde Z ( s )=R es la impedancia de una resistencia de R-ohm. Las
otras dos son de una forma que sugiere que los elementos de almacenaje en el
circuito original en el dominio del tiempo son cada uno equivalente a dos elementos en
serie en el dominio-s: una impedancia pura y un generador de condiciones iniciales.
Los diagramas de circuito para estos equivalentes aparecen en la figura…. Cada

6
impedancia marcada, sea R o sL o 1/Sc, se considera como un dispositivo de dos
terminales que satisface una relación de impedancia pura V ( s )=Z ( s ) I (s) . La
condición inicial se incluye separadamente como si estuviera presente un segundo
elemento, el generador de condiciones iniciales.
Éste es el único otro cambio entre el dominio tiempo y el dominio-s. El circuito en
dominio-s es simplemente el circuito original en dominio del tiempo con incógnitas en
el dominio-s y funciones de fuente reemplazando sus contrapartes en el dominio del
tiempo y combinaciones de impedancias y generadores de condiciones iniciales que
sustituyen a los elementos RLC. A partir de una inspección de este diagrama de
circuito, se obtienen las ecuaciones de análisis en el circuito en el domino-s.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Osciloscopio digital

01 Multímetro

01 Generador de ondas

01 Panel con diodos, puente de


diodos, resistencias y
condensadores

7
Conductores para conexiones

4. PROCEDIMIENTO

PARTE 1:

1. Implementar los circuitos mostrados a continuación en las Figuras 1 y 2.


Verificar la continuidad en todos los tramos del circuito con el multímetro.

Fig.
4. Circuito integrador.

Fig. 5.
Circuito derivador.

2. Aplicar una señal cuadrada en el Generador de Funciones con una frecuencia


adecuada a los valores de la Resistencia y el Condensador del circuito RC.
Considerar la constante de tiempo.

8
3. Observar las formas de ondas en el Osciloscopio de las señales de entrada
en el Generador y de salida en el Condensador en el caso de Circuito
Integrador y en la Resistencia en el caso de Circuito Derivador utilizando los
canales del Osciloscopio.
4. Varíe los valores de Resistencia y Condensador. De esta manera se obtiene
diferentes constantes de tiempo para diferentes frecuencias.
5. Medir los valores característicos de amplitud y de periodos de tiempo de las
diferentes señales de entrada y salida.

PARTE 2:

1. Armar el circuito mostrado en la Figura 6. con Rc = 27K

Fig. 6.

2. Energizar el circuito con el generador de onda cuadrada, el cual debe


entregar la frecuencia de oscilación (100 Hz).

3. Varíe el potenciómetro hasta observar la onda sub-amortiguada. Mida y tome


nota del periodo “T” y del decremento logarítmico.
4. Varíe el potenciómetro hasta que hayan desaparecido las oscilaciones. Mida
y tome nota de esa resistencia.
5. Cambie R con la resistencia de 47K y repita los pasos C y D respectivamente.
6. Quite “ Rc ” y repita el paso C y D respectivamente.

5. CÁLCULOS Y CUESTIONARIO

PARTE 1:

1. Para cada juego de valores de Resistencia y Condensador calcule


teóricamente la constante de tiempo del circuito R-C y verifíquelo en forma
experimental.

9
R(Ω) C(uF) τ (teórico)(ms)
667 4.65 3.1015
323.3 2.27 0.734
230 0.476 0.11
215.1 9.94 2.138

2. Comparar la constante de tiempo teórica con la hallada experimentalmente


hallando sus errores relativos porcentuales y elabore una tabla de sus
resultados.
R(Ω) C(uF) T(ms)teo T(ms)real Error
667 4.65 3.10155 2.88 7.14320259
323.
2.27 0.733891 0.454 38.1379524
3
238 0.476 0.113288 0.10875 4.00571994
3. Explique por qué a los circuitos utilizados se les denomina circuitos
derivador e integrador.

Circuito Integrador
Un circuito integrador realiza la integración, con respecto a un intervalo de
tiempo, de la señal de entrada, actuando como un elemento de almacenamiento,
lo que no es, sino que la tensión de salida es proporcional al área bajo la curva
de la señal de entrad en cualquier instante.
Por ejemplo, si este es aplicado a una señal cuadrada:

Ahora, teniendo en cuenta la forma de la señal para una onda cuadrada, y la


integración en el voltaje medido, se tendrá que:

De donde se puede observar que la señal de salida medida, para el


condensador, cumple con ser una función de la frecuencia, que no es, sino que
la velocidad de variación de la señal de entrada.

Circuito derivador
Se le llama derivador por que realiza la operación de derivación de la señal de
entrada, es decir, que la señal de salida es proporcional a la derivada, con
respecto al tiempo de la señal de entrada, lo que quiere decir, que la señal de
salida es proporcional a la velocidad con la que varía la entrada. (Ver figura 7)

10
Fig. 7

Si se aplica una señal que cambia constantemente en la entrada del


condensador (señales de onda cuadrada, triangular o de onda sinusoidal), la
salida resultante cambiará, y su forma dependerá de la constante de tiempo RC
de la combinación de la resistencia y el condensador.
Si la señal de entrada fuese una onda cuadrada:

En la salida se observan unos picos, tanto en el sentido positivo como negativo


(dependiendo del sentido de la variación). La señal medida sería de la forma:
(ver figura 8)

Fig. 8.

4. Explique la influencia que tiene la frecuencia de la señal en los circuitos


integrador y derivador.

Analizando el circuito derivador de la Figura 2 según la ley de Ohm:

ZR
V R(t )=V G (t)
ZR+ ZC

Pero ZC depende de la frecuencia de la siguiente manera:

1 1
ZC = =
jωC 2 πfC

Tenemos entonces como primera conclusión que el voltaje de salida en la


resistencia (y amplitud de la señal de salida) depende del valor de la
impedancia del capacitor, la cual a su vez depende del valor de la frecuencia de
la señal [2].

11
También se conoce la fórmula para la frecuencia de corte f c, donde τ es la
constante de tiempo [3]:
1 1
f C= =
2 πτ 2 πRC

Para un circuito derivador se necesita que la frecuencia de corte tenga un valor


relativamente alto en comparación con la frecuencia de la señal de entrada. O de
lo contrario, el circuito dejaría pasar la señal sin ningún cambio en ella.

Así se tiene nuestra segunda conclusión, que según el valor calculado para la
frecuencia de corte (con el valor de R y C) utilizaremos para la señal un valor
de frecuencia que esté muy por debajo de este. De lo contrario, con altos
valores de frecuencia el circuito derivador se vuelve inestable y más sensible al
ruido.

Realizamos el mismo análisis con el circuito integrador de la Figura 1 y


tenemos la función para el voltaje en el condensador [4]:

ZC
V C (t )=V G(t )
ZC + ZR

Por lo tanto, vemos que para el circuito integrador la frecuencia también influye
tanto en el voltaje de salida del condensador (y amplitud de la señal de salida)
como también para evitar que esta supere la frecuencia de corte calculada para
el circuito.

5. Explique qué sucede con la amplitud de la señal de salida cuando se varía


la frecuencia de la señal de entrada.

Según las ecuaciones en el inciso anterior para el circuito derivador, vemos


que a una mayor frecuencia, se obtiene una menor impedancia en el capacitor,
y esto deriva en un mayor valor de voltaje en la resistencia.

Mediante un análisis similar, determinamos que para el circuito integrador, por


el contrario, a mayor frecuencia se obtiene un mayor voltaje en el
condensador (debido a que, en la ecuación, la impedancia del condensador
multiplica al valor del voltaje del generador).

6. Encontrar analíticamente el desarrollo en serie de Fourier de la señal de


entrada y las señales derivadas e integradas.

Señal de entrada:

Vo ; 0 < t < T/2


F1(t) =
-Vo ; T/2 < t < T

12
Para la señal de entrada se tiene una simetría de cuarto de onda impar,
con lo cual el valor la constante an=0

F 1 ( t ) =∑ [bn∗sin ⁡( wt )]; n=1,3,5,7 …
n=1

Calculamos bn:
4
bn=
T
∫ Vo∗sin ⁡( nwt )dt
Resolviendo:
n
2∗Vo 1−1
bn= ( )
π n
Se tiene:

[( ) ]
∞ n
2∗Vo 1−1
F 1 (t)= ∗∑ ∗sin ( wt ) ;n=1,3,5,7 …
π n=1 n

Señal de salida:

724.53t ; 0 < t < T/2


F1(t) =
5-724.53t ; T/2 < t < T

Tipo de onda par:


4 Vo
an= ∫ ∗t∗co s ⁡(nwt ) dt
T RC
Resolviendo:
n
Vo∗t (−1) −1
an= ( )
2 π∗RC n
2

Se tiene:

[( ) ]
∞ n
Vo∗T Vo∗T (−1 ) −1
F 1 (t )= + 2 ∗∑ ∗cos ( wt ) ; n=0,1,2,3 …
RC π RC n=1 n2

13
PARTE 2:

1. Determine (indicando detalladamente los pasos) la ecuación diferencial del


circuito mostrado.

Del circuito realizado:

R4 L1 R2

10k 2.5h
71.2

C1 Rc
V1 100n

Fig. 9.

Aplicando las leyes de circuitos se tiene:


'
'
V C (t)
i=i1+i2………(1)i1=CV C (t)………(2)i2= ………(3)
RC
Ademas:
V(t) (Ri+Rv) L '
( )( )
1 Ri+Rv ' 1 Ri+Rv V(t) V (t)
'
' '
V(t)=(Ri+Rv )i(t)+Li (t)+V C (t) (t)+ − i(t)− i (t)¿Reagrupando termin os:¿i (t)+ + i (t)+ + i(t)= + ¿¿
RC R C R C RC C L LC RC LC RC LC L
'
De donde: V C (t)=V(t)−(Ri+Rv )i(t)−Li (t)………(4)
' '
(2),(3)y (4)en(1):i(t)=CV (t)−C(Ri+Rv)i (t)−LC {i
En la parte teórica vimos que para cualquier variable X(t) que se quiera calcular
del circuito, la ecuación diferencial tendrá la forma:

''
X ( t )+
( 1
+
RC C L
Ri + R v
) '
X ( t )+
( 1
+
R i + Rv
LC R C LC ) X (t )=f (t )

[ (
D 2+
1
+
RC C L
Ri + R v
D+
1
+
Ri+ Rv
LC R C LC ) ( )] X ( t )= f ( t )

Comparandolo con la ecuacion:

[ D2 +2 αD+ω 2 ] X (t )=f (t )
0

14
Se obtiene lo siguiente:

α=
1 1
(
2 RC C
R +R
+ i v
L ) w 0=
√( 1 Ri + R v
+
LC RC LC )
w=
1
LC√−
Ri + R v 2
2L (+
1
2 RC C )
R i + Rv
L

1
2 RC C
=
T(
2p
)
Para nuestro circuito:
Ri=68,4 K , Rv <10 K , RC =27 K o 47 K
C=100 nF L=2.5 H
Luego:

1 107 68.4 ×103 + Rv


α= ( + )
2 Rc 2.5


7 3
10 68.4 × 10 + Rv
ω 0= ( + )
2.5 Rc × 2.5× 10−7

2. Calcule analíticamente “α ”, “T ” y “ω o”, compare estos valores con los


hallados experimentalmente, justificando las divergencias.

TABLA DE VALORES OBTENIDA EXPERIMENTALMENTE:

E1 (v) E2 (v) E3 (v) RC (K) R v (K ) T (ms) R v (sin armónico)

1.3 0.42 0.13 27 1.732 3 8.80

2.2 0.85 0.39 47 1.065 3.1 8.24

3.1 1.89 1.16  0.394 3.1 7.8

CÁLCULO DE α , ω o y T CON DATOS EXPERIMENTALES:

a=2/T*ln(E1/E2) w=2p/T w0=Ö(w2+a2)


E1 (v) E2 (v) T (ms)
(rad/seg) (rad/seg) (rad/seg)
1.3 0.42 3 753.24 2094.39 2225.73
2.2 0.85 3.1 613.53 2026.83 2117.66
3.1 1.89 3.1 319.24 2026.83 2051.82
15
CÁLCULO DE α , ω o y T CON DATOS TEÓRICOS:

R 1=R i+ RV (K) RC ()  (rad/seg) 0(rad/seg) (rad/seg) T (ms)

1.7964 27 544.465 2065.46 1992.41 3.154

1.1334 47 333.063 2023.97 1996.38 3.147

0.462  92.4 200 1997.86 3.145

CÁLCULO DE ERRORES:

  RC =27K RC =47K RC =

Exp. Teor. %err. Exp. Teor. %err. Exp. Teor. %err.

a 753.24 544.565 27.70 613.53 333.063 45.71 319.24 92.4 71.06


w0 2225.73 2065.46 7.20 2117.66 2023.97 4.42 2051.82 2000 2.53
w 2094.39 1992.41 4.87 2026.83 1996.38 1.50 2026.83 1997.86 1.43
T (ms) 3 3.154 5.13 3.1 3.147 1.52 3.1 3.145 1.43

3. ¿Qué consigue con el paso “4”?

Con el paso 4 se consigue que el coeficiente de amortiguamiento sea igual a la


frecuencia natural del sistema, pasando del caso subamortiguado al críticamente
amortiguado, es por ello que no se observa ninguna oscilación, teóricamente 
debe ser cero (periodo infinito).

4. ¿Qué función cumple “ Rc ”?

Para analizar la función de RC, teóricamente, veamos la siguiente ecuación,


obtenida al reagrupar términos en la formula dada para  en la primera parte:

w=
1
LC√−
2L (
Ri + R v 2
+
1
)
2 RC C
R i + Rv
L

1
2 RC C
=
T(
2p
)
Reagrupando términos se tiene:


α sinRC 1
w= v sinR + 2 − 2
C 2 RC C 4 RC C
2

16
Analizando la fórmula como sólo nos interesa el efecto de R C , tomamos el resto
de variables constantes; vemos que para RC grandes,  prácticamente no varía,
sin embargo para valores pequeños de RC ,  tiende a crecer esto implica que el
periodo disminuya y entonces se verá más periodos de oscilación es armónicas
durante el semiperiodo de la onda cuadrada. También a simple vista vemos que
RC es un camino para que el condensador se descargue más rápidamente, de tal
modo que se observen más oscilaciones armónicas.

5. ¿Qué diferencias observa en los pasos 3, 4 y 5 y a qué se deben estas


diferencias?

En el paso 3 se lleva el circuito al caso subamortiguado para realizar su estudio


respectivo y en el paso 4 se lleva al circuito al caso críticamente amortiguado.

6. CONCLUSIONES

 El circuito funciona gracias a la onda cuadrada rectificada, ya que esta por


lapsos genera un voltaje de 0 en la fuente, esto permite la descarga del
capacitor.
 El porcentaje de error del tao calculado en el laboratorio comprado con los
cálculos teóricos difieren ya que el valor del voltaje utilizado era pequeño a
comparación de los elementos del circuito.
 El tiempo de carga o descarga de un capacitor en un circuito RC depende
únicamente del valor de la constante de tiempo en la medida en que el valor
de esta aumente la carga llevara más tiempo, y así mismo para la situación
inversa.
 Se comprobó que los equipos de medición dan una gran idea del
comportamiento del circuito y que son de gran ayuda para poder entender
que sucede internamente en cada componente según ciertas condiciones
iniciales o finales que se le otorgue.
 Se logró observar el comportamiento de la bobina y del capacitor en un
osciloscopio en un circuito con una señal cuadrada y una señal constante.
 Se observó que en el transitorio las magnitudes de las variables del circuito
alcanzan picos elevados, de allí la importancia de que debido a estos picos de
corriente y tensión se averíen los componentes o consuman demasiado en el
arranque.

7. RECOMENDACIONES

 Interpretar el circuito con los conocimientos previos, ya que en el capacitor


tiene una fase de descarga.
 Se recomienda no utilizar resistencias y capacitores con alto valor.

17
 Colocar en la escala correcta para la obtención de los oscilogramas caso
contrario no se podrá visualizar.
 Comprobar que el circuito este correctamente armado antes de encender las
fuentes y conmutar el circuito, como medida de seguridad.
 Colocar en la escala correcta para la obtención de los oscilogramas caso
contrario no se podrá visualizar.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Johnson E., Hilburn, Johnson R. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos.


Volumen 4 (1992). Pág. 251-252, 329. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
México.

 Páginas web:

https://www.electronicafacil.net/tutoriales/GENERADOR-FUNCIONES.php

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/40/40813/practica_numero_1.pdf

18
9. ANEXOS

1er circuito

19
2do circuito

3er circuito

20

También podría gustarte