BC Tes 1778 Merma Herrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN
ACADÉMICA DOCENTE

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, PARA


CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD TEXTUAL EN
ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO N° 40433 DEL DISTRITO DE
YANAQUIHUA- AREQUIPA 2018

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


EDUCACIÓN

AUTORA:

PROF: MARGOT LUCIA MERMA HERRERA

ASESOR:

DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO

AREQUIPA

2018

1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, PARA CONTRIBUIR
AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD TEXTUAL EN ESTUDIANTES DEL IV
CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MULTIGRADO N° 40433 DEL DISTRITO DE YANAQUIHUA- AREQUIPA 2018

PRESENTADO POR:

____________________________ _____________________________
MARGOT LUCIA MERMA HERRERA DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
AUTORA ASESOR

APROBADO POR:

_____________________________
PRESIDENTE

______________________________
SECRETARIO

______________________________
VOCAL

AREQUIPA, 2018

2
DEDICATORIA

El presente trabajo, va dedicado a todas


aquellas personas, que con su aporte,
moral, espiritual han permitido culminar
este proyecto tan importante en mi carrera
profesional, y sobre todo mi gratitud
quedara para el divino hacedor, por ser la
luz y guía en los momentos más difíciles
de mi existir.

MARGOT

3
INDICE

Pág.

DEDICATORIA
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I 12

1.1. Planteamiento del Trabajo de Investigación 13


1.2. Formulación del Problema 16
1.3. Objetivos del Trabajo de Investigación 17
1.3.1 Objetivo General 17
1.3.2.Objetivos Específicos 17
1.3.3. Campo de Acción 17
1.3.4. Hipótesis 18

CAPITULO II 19

2.0. Marco Teórico y Metodológico 20


2.1. Antecedentes Teóricos 20
2.2. Base Teórica 21
2.2.1. Programa 21

2.2.1.1. Tipos de programa 21


2.2.1.2. Componentes de un programa 22
2.2.2.Fundamentos teóricos de Daniel Cassany 22

2.2.2.1. Etapas del proceso de producción de textos 23


A. Planificación 23
B. Textualización 24
C. Revisión 25

2.3. Producción de textos narrativos 28

2.3.1. Elementos del texto narrativo 30


2.3.2. Estructura del texto narrativo 30
2.3.3. Principios de la producción de textos 31
2.3.4. Propiedades del texto 32
2.4. Creatividad textual 35
2.4.1. Como evaluar la creatividad en la composición escrita 37
2.5. Base Metodológica 39

CAPITULO III 42
3.0. Resultados de trabajo de Investigación 43

4
3.1. Análisis de resultados 43
48
3.2. Propuesta
CONCLUSIONES 62
SUGERENCIAS 63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 64
ANEXOS

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca explicar el problema de la producción


de textos narrativos en los estudiantes de educación primaria, con el fin de
incrementar el manejo de las propiedades al producir un texto escrito narrativo
en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria y contribuir a la superación
de los problemas que se presentan en la producción de textos escritos. El tipo
de investigación que se presenta es un estudio descriptivo, la misma ha
buscado especificar las propiedades, las características y los perfiles de los
estudiantes que se sometieron a una prueba diagnóstica. Este trabajo de
investigación, se enfoca en la aplicación de las tres etapas básicas de la
producción de textos: Planificación, textualización y revisión. Asimismo propone
incorporar nuevas estrategias innovadoras para mejorar e incrementar la
producción de textos.

Desde nuestra investigación se pretende fortalecer la enseñanza y el


aprendizaje de la producción de textos narrativos mediante el uso de estrategias
didácticas que permitan el desarrollo de pensamientos más complejos, en los
que se ponga en juego habilidades orales, de escucha y de comprensión para
enfrentarse a la producción de textos narrativos en los que los estudiantes
expresen libremente su creatividad.

Para tener un conocimiento profundo de la realidad se recurrió a la aplicación


de la observación, se aplicó una lista de cotejo. Por otro lado, se determinó las
dificultades respecto a la producción de textos narrativos, se jerarquizó las
principales teorías que permitieron explicar el problema y en base a ello se
diseñó la propuesta.
Como logros de la investigación justificamos el problema y elaboramos una
propuesta para mejorar la producción de textos narrativos.

Por lo tanto es imprescindible la creatividad del maestro, ya que posibilita que


las actividades sean amenas, variadas y adecuadas favoreciendo o atendiendo

6
sus intereses, necesidades, planteamientos y soluciones. La producción de
textos puede hacerse en forma verbal o por escrito, lo más importante es tener
claro que producir es "organizar información a partir de una necesidad, con un
propósito."

Como docentes debemos cuestionarnos sobre si la carencia de producción en


nuestros alumnos se debe a que las situaciones en las que los ponemos a
producir está dentro de su contexto, es decir se acerca a su realidad o es que
nuestros alumnos manejan un vocabulario tan escaso que se les dificulta
expresar todo aquello que ellos querrían. Necesitamos en primer lugar brindarle
confianza al alumno para que exprese sin temor a equivocarse todo lo que
quieren producir. También es importante comprender que es todo un proceso
que se va generando de forma natural y paulatina.

Palabras clave: Textos, narrativos, programa, producción, creatividad textual,


planificación, textualización, revisión.

ABSTRACT

This research work seeks to explain the problem of the production of narrative
texts in primary school students, in order to increase the management of
properties by producing a written narrative text in the students of the fourth cycle
of primary education and contribute to overcoming the problems that arise in the
production of written texts. The type of research presented is a descriptive study,
it has sought to specify the properties, characteristics and profiles of students
who underwent a diagnostic test. This research work focuses on the application
of the three basic stages of the production of texts: Planning, textualization and
revision. It also proposes to incorporate new innovative strategies to improve
and increase the production of texts.

7
Our research aims to strengthen the teaching and learning of the production of
narrative texts through the use of didactic strategies that allow the development
of more complex thoughts, in which oral, listening and comprehension skills are
put into play to face the production of narrative texts in which students freely
express their creativity.

In order to have a deep knowledge of reality, the application of observation was


resorted to, a checklist was applied. On the other hand, the difficulties regarding
the production of narrative texts were determined, the main theories that allowed
to explain the problem were hierarchized and based on this the proposal was
designed.

As research achievements we justify the problem and elaborate a proposal to


improve the production of narrative texts

Therefore, the creativity of the teacher is essential, since it enables the activities
to be enjoyable, varied and appropriate, favoring or attending to their interests,
needs, approaches and solutions. The production of texts can be done verbally
or in writing, the most important thing is to be clear that producing is "organizing
information from a need, with a purpose."

As teachers we must question ourselves about whether the lack of production in


our students is due to the fact that the situations in which we put them to produce
are within their context, that is, they approach their reality or our students handle
such a scarce vocabulary that They have a hard time expressing everything they
want. We need first of all to give confidence to the student so that he / she
expresses without fear of being wrong everything they want to produce. It is also
important to understand that it is a process that is generated naturally and
gradually
Keywords: Texts, narrative, program, production, textual creativity, planning,
textualization, revision.

8
INTRODUCCIÓN

A la par de la comprensión lectora, también está la necesidad de desarrollar la


producción de textos escritos, porque la escritura de un texto no solo es la
representación gráfica de lo que pensamos, sino también la organización de esas
ideas según las convenciones que plantea el sistema de escritura, siendo de vital
importancia que los niños y niñas lo aprendan, aunque sea un poco dificultoso, porque
los textos tienen un propósito y cumplen una función social donde los posibles lectores
deben comprender lo que se intenta comunicar.

Los niños en el nivel primario parecieran no tener la adecuada estimulación, pues


muestran poca motivación para producir textos narrativos escritos. Esto se observa,
de manera especial en el ámbito estudiantil de la Institución Educativa N°40433
Arirahua, distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, evidenciándose en la
redacción de cuentos sin estructura sintáctica, asimismo en el conocimiento y uso de
signos de puntuación y conectores, repetición innecesaria de frases y palabras, poca
cohesión y coherencia entre las oraciones; imposibilitando el desarrollo de la
creatividad textual.

Por ello es que a través de este trabajo de investigación queremos dar un aporte a
la comunidad educativa con el fin de incrementar el manejo de las propiedades al
producir un texto escrito narrativo en niños y niñas del IV ciclo de educación primaria
y contribuir a la superación de los problemas que se presentan en la producción de
textos escritos, planteándonos para la solución de este problema, el siguiente objetivo
general: Diseñar un programa producción de textos narrativos, para los estudiantes
del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433 del
distrito de Yanaquihua, basándonos en los fundamentos teóricos de Daniel Cassany
con la finalidad de contribuir al desarrollo de la creatividad textual.

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:

9
 Diagnosticar en los estudiantes del IV Ciclo de educación primaria de la
Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua, el nivel
de desarrollo que presentan en la producción de textos narrativos.
 Analizar, interpretar y resumir los fundamentos teóricos en la producción de
textos narrativos.
 Diseñar el programa de producción de textos narrativos, para los estudiantes
del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N°
40433 del distrito de Yanaquihua.

El campo de acción de la investigación estuvo precisado por el programa de


producción de textos narrativos para contribuir al desarrollo de la creatividad textual,
la hipótesis a demostrar fue: Si se diseña un programa de producción de textos
narrativos, para los estudiantes del IV Ciclo de educación primaria de la Institución
Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua, basándonos en los
fundamentos teóricos de Daniel Cassany, entonces se contribuirá al desarrollo de la
creatividad textual.

La estructura del informe final de investigación tuvo el siguiente esquema, el mismo


fue distribuido en capítulos. Siendo el primer capítulo, el planteamiento del trabajo de
investigación, en este capítulo se desarrolló la visión facto perceptible del problema
en donde describimos la tendencia histórica por las que ha atravesado el problema,
arribando a determinar la presentación del problema en la institución educativa con
todas sus características.

El capítulo segundo, referido al marco teórico y metodológico, se analiza las bases


teóricas que sustentan la investigación y que han servido como fundamentos teóricos
para el desarrollo de nuestra investigación. Se ha hecho uso de los fundamentos
teóricos basados en la teoría de Daniel Cassany.

El tercer capítulo, presenta los resultados producto de la investigación realizada y la


propuesta del programa de producción de textos narrativos para contribuir al

10
desarrollo de la creatividad textual, para los estudiantes del IV Ciclo de educación
primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua.

Pongo a consideración de los Señores Miembros del Jurado el presente informe del
trabajo de investigación, esperando poder contribuir con un aporte valioso y por ende
mejorar la producción de textos narrativos.

11
CAPÍTULO I

12
CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Los resultados de las evaluaciones sobre la calidad educativa en el Perú, realizadas


tanto por organismos internacionales como nacionales, muestran que aún no nos
acercamos a los estándares internacionales.

La Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación-Perú (UMC 2014),


al llevar a cabo la Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil en Comprensión
y Producción de textos escritos a niños y niñas del 2° y 6° grado de Educación
Primaria, halló que solo el 12% de los estudiantes del 2° grado escribió un texto
totalmente adecuado a la consigna, manteniendo una organización textual con las
ideas adecuadamente distribuidas, y que el 25% de los alumnos redacta textos
adecuados a la consigna en los que no cometen ningún error de coherencia.

En la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado (ECE 2016), a nivel


nacional, solo el 30,9% se encuentra en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora
y en la I. E. N° 40433 - Arirahua, el 47,4 % se encuentra en proceso.

Respecto a la producción de textos escritos narrativos los niños y niñas de esta


Institución no manejan las propiedades de dichos textos. Se puede observar que los
niños tienen mucha dificultad de comunicarse en forma escrita. Si bien es cierto que
la escuela logra que los niños aprendan a leer y escribir en los primeros grados, en
los grados restantes les resulta más difícil comunicarse en el lenguaje escrito que en
el hablado.

Los niños en el nivel primario parecieran no tener la adecuada estimulación, pues


muestran poca motivación para producir textos narrativos escritos.

La población de educación primaria cuenta con un potencial de imaginación que debe


ser usado y necesita especial atención. Dentro de los fines de la educación, la

13
población infantil requiere un desarrollo integral, es decir que tome en cuenta los
aspectos biológicos, psíquicos y sociales.

El alumno es muy creativo y más espontáneo en el período pre-escolar, pero por la


escuela esta situación va declinando especialmente en la escuela primaria; por lo
tanto, ese desarrollo integral del que se habla está muy distante de lo que realmente
sucede.

A partir de la década del 70 con la reforma educativa iniciada en el gobierno del


General Velasco, se planteó que la escuela debía fomentar el desarrollo de la
creatividad a partir de la educación inicial, sin embargo, en los ciclos posteriores los
resultados no han sido los esperados. De los aspectos del desarrollo creativo,
creatividad e imaginación, es evidente que no se ha puesto la suficiente atención en
la imaginación para la producción de textos narrativos escritos.

Los niños cuyas edades fluctúan entre los 8 y 9 años que ya saben leer y escribir,
pero frecuentemente dejan de ser incentivados. Por ejemplo Condemarín y otros
(1989) creen que a través de la escritura el niño pone de manifiesto todo su potencial
creativo, su lenguaje interior, eligiendo las palabras adecuadas por su significado y
ejercitándose en el uso de las leyes convencionales de la sintaxis de la lengua.

También Condemarín (2001) plantea que la producción de textos, como los


narrativos, desarrolla la creatividad, ya que hace posible la expresión de la
imaginación.

Los niños creen que producir un texto narrativo es escribir todas las ideas que se les
vienen a la cabeza sin que requieran ser organizadas, Cueto(2004) afirma que antes
de escribir se debe planificar y que dentro de esta planificación está el propósito de
lo que se va escribir.

Vygotsky (1982) plantea que cuando se escribe o realiza algo se hacen presentes las
imágenes mentales y afirma que la imaginación es la base de toda actividad creadora,
manifestándose por igual en todos los aspectos de la vida cultural, posibilitando la

14
creación artística, científica y técnica, pues todo lo creado por el hombre es producto
de la imaginación creadora. Por tanto, allí donde el ser humano imagina, combina,
modifica y crea algo nuevo, existe creación. También considera que habría un
incremento significativo en la creación literaria con una imaginación creadora
debidamente estimulada

Los profesores de primaria se enfocan en la apropiación de frases u oraciones; exigen


su repetición y copiado. En esta etapa, sin embargo, lo trascendental sería reforzar el
medio escrito; es decir, el niño debería crear un vínculo entre el registro gráfico del
habla y su funcionalidad en el mundo. Asimismo, debería entender que, así como
puede emplear estrategias comunicativas orales eficientes (por ejemplo, pedir en tono
de súplica

La escuela, por lo general, desperdicia un momento crucial e insiste en que los cursos
de Comunicación Integral trabajen el texto como una institución social autónoma,
vinculada a la ciencia o a la Literatura, y alejada de la vida real y concreta de los niños
(Córdova, 2006). Como es lógico, si el maestro supone que la lectoescritura es el
instrumento de adquisición del discurso científico y profesional y en ese sentido, de
movilización social, descuida su función de vínculo con el entorno más inmediato y
con necesidades vivenciales concretas. Si persiste en la repetición de frases u
oraciones normativas, es porque su meta es la lectura de textos académicos. Más
aún, los textos escolares exponen frases y oraciones aisladas, porque asumen que la
lectoescritura es un asunto de laboratorio, ajeno a la interacción social de los
estudiantes.

Otra forma de repetición es el dictado. Esta práctica puede ser apreciable cuando se
la emplea adecuadamente. El dictado uniformiza los textos y es un recurso para
modelarlos a un formato; en las narraciones, por ejemplo, se trabajan los verbos de
acción, referencia, conectores, formas de inicio de secuencias, fórmulas de
desenlace, entre otros temas. No obstante, el abuso del dictado refuerza el rol pasivo
del alumno en la escritura, limita su creatividad y estandariza los resultados, de modo
que el niño no se reconoce en aquello que produce; por esa razón, no lo valora.

15
Finalmente, el dictado es una de las manifestaciones de la asimetría en la relación
profesor-alumno, así como de los roles activo-pasivo, que conducen a una ausencia
de compromiso en el proceso de textualización de los niños.

Ya en el cuarto y el quinto ciclo de la primaria (tercer, cuarto, quinto y sexto grado,


respectivamente), los niños refuerzan la repetición cuando transcriben, en su
cuaderno, la tarea de un libro de texto. Al no haber integrado, en los años anteriores,
la escritura como medio propio de expresión, quedan condicionados a transcribir,
copiar, pegar o, simplemente, imprimir las tareas. En consecuencia, surge, el
problema de comprensión y producción de textos en el Perú.

El actual Currículo Nacional (MINEDU, 2017) declara que el área de Comunicación,


en la Educación Básica Regular, contempla el enfoque comunicativo textual. Dicho
enfoque implica enfatizar la construcción del sentido de los mensajes que se
comunican al hablar, leer y escribir.

Se considera este enfoque comunicativo porque la función fundamental del lenguaje


es expresar: decir lo que se siente, piensa o hace; supone, asimismo, saber escuchar.

Esta apuesta sostiene que el aula y la escuela deben ser espacios donde el niño
interactúe con los demás a partir de sus intereses y necesidades expresivas. Por el
contrario, en la práctica, las aulas suelen ser espacios aislados del mundo, en los
cuales los niños deben seguir pautas diseñadas

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se visualiza en los estudiantes del IV Ciclo de Educación Primaria de la Institución


Educativa Multigrado N° 40433, del distrito de Yanaquihua, en el proceso enseñanza
aprendizaje del área de comunicación, deficiencias en la producción de textos
narrativos, evidenciándose en la redacción de cuentos sin estructura sintáctica,
asimismo en el conocimiento y uso de signos de puntuación y conectores, repetición

16
innecesaria de frases y palabras, poca cohesión y coherencia entre las oraciones;
imposibilitando el desarrollo de la creatividad textual.

1.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

Para dar solución al problema antes mencionado nos planteamos los siguientes
objetivos:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un programa producción de textos narrativos, para los estudiantes del


IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433
del distrito de Yanaquihua, basándonos en los fundamentos teóricos de Daniel
Cassany con la finalidad de contribuir al desarrollo de la creatividad textual.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar en los estudiantes del IV Ciclo de educación primaria de la


Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua, el nivel
de desarrollo que presentan en la producción de textos narrativos.
 Analizar, interpretar y resumir los fundamentos teóricos en la producción de
textos narrativos.
 Diseñar el programa de producción de textos narrativos, para los estudiantes
del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N°
40433 del distrito de Yanaquihua.

1.3.3. CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Programa de producción de textos narrativos

17
1.3.4. HIPÓTESIS

Si se diseña un programa de producción de textos narrativos, para los estudiantes del


IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433 del
distrito de Yanaquihua, basándonos en los fundamentos teóricos de Daniel Cassany,
entonces se contribuirá al desarrollo de la creatividad textual.

18
CAPÍTULO II

19
CAPÍTULO II

2.0. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Gladys Hortencia Chinga Alejabo (2012) en su trabajo de investigación titulado:

” Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de


una escuela de Pachacutec - 2012”, para obtener el grado de bachiller en educación,
concluyó: Que los estudiantes de 5to grado de educación primaria presentan
dificultades en la cohesión y coherencia a momento de escribir un texto narrativo;
mientras que los de 6to grado se ubican en el nivel bajo en la misma variable. Con
relación a la coherencia y estilo al elaborar sus producciones narrativas los
estudiantes de sexto grado presentan un nivel deficiente con respecto a los de quinto.
Se concluye que los alumnos no han logrado el nivel suficiente para la producción de
textos narrativos, en educación primaria.

Nelson Contreras Ramírez y Omaira Ortíz Ramírez (2011) en su trabajo de


investigación titulado “ producción escrita de textos narrativos (minicuentos) en los
estudiantes del cuarto grado de educación básica primaria de la I.E. San Vicente del
Caguan” para obtener el grado académico de licenciados en lengua castellana y
literatura, concluyó: Que la implementación y desarrollo de la propuesta metodológica
de intervención es fructífera porque mejoró el nivel de producción escrita en los
estudiantes del cuarto grado asimismo los talleres pedagógicos como estrategia para
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la producción escrita tiene
logros significativos porque permiten al estudiante la interacción con el docente y sus
compañeros además permite adaptar la temática a las necesidades específicas de
los estudiantes en este caso centrado en los aspectos de superestructura,
pragmática, macro estructura y microestructura. Finalmente se concluye que el
desarrollo de procesos de construcción de minicuentos y de cualquier otro tipo de
texto se pueden mejorar significativamente si el docente es responsable, planea,
ejecuta y evalúa de manera sistemática con talleres pedagógicos donde se estructure

20
la clase de acuerdo a las categorías de la didáctica y se enfoque en el tratamiento de
las situaciones problemas de sus educandos.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. PROGRAMA.
“Es un conjunto de actividades de carácter intencional orientadas a la solución de un
problema concreto y que requiere de una solución práctica” Rojas José (2001).

Podemos decir que un programa es un conjunto de acciones sistematizadas y


planificadas que el docente elabora y ejecuta con el fin de mejorar cualquier problema
educativo, en este caso la producción de textos narrativos.

2.2.1.1. TIPOS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:

De acuerdo con la información proporcionada en el folleto “pedagogía de valores”


elaborado por el Instituto Juan Pablo II (2004), los programas educativos son
propuestas que permiten potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje
autónomo, de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los
miembros de la Institución hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan; decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de
profundidad de los temas y puedan auto controlar su trabajo.

Tenemos los siguientes tipos de programas según la información proporcionada en el


folleto de “Pedagogía de Valores”, elaborado por el Instituto Juan Pablo II (2004).

a. Según la cobertura temporal.


- Programa a largo plazo.
- Programa a mediano plazo.
- Programa de corto plazo.

b. Según su funcionalidad
- Programa para educación inicial.
- Programa para educación primaria.

21
- Programa para educación secundaria.
- Programa para educación superior no universitaria.
- Programa para educación superior universitaria.
- Programa para otras modalidades.

c. Según áreas curriculares


- Programa para Personal Social.
- Programa para Comunicación.
- Programa para Matemática.
- Programa para Ciencia y Ambiente.
- Programa para Educación Religiosa, etc.

2.2.1.2. COMPONENTES DE UN PROGRAMA

Para formular un programa hay que concebir la problemática, por ello deben
efectuarse los pasos establecidos por la planificación tales como:
 Establecer una meta o conjunto de metas.
 Definir la situación actual.
 Identificar las ayudas y barreras para lograr metas.
 Desarrollar un conjunto de acciones, actividades a lograr.
 Evaluación de programas en el sentido que deben considerarse los
indicadores, avances, logros, funcionalidad, etc.

2.2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DANIEL CASSANY

Cassany (1994), hace referencia que se presenta la expresión escrita como un


proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: Planificación,
textualización y revisión.

22
2.2.2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. PLANIFICACIÓN

La planificación es la etapa con la que se inicia la producción de textos escritos, este


requiere la activación de procesos mentales tales como la atención y la motivación.

Al respecto citaremos a algunos autores que aportan a la investigación: Cassany


(1999) citando a Flower y Hayes indicó: “Es el proceso a través del cual el autor
elabora una configuración pre-lineal del texto. Esa configuración puede ser sólo
mental (ideas, intenciones, etc.) o estar representada gráficamente (con esquemas,
listas, dibujos, etc.)” (p. 54).

Asimismo Cassany (2000) agregó: “La planificación es una técnica didáctica más
(variada, flexible y, también, prescindible) y no como una operación de control
obligatoria al final de cada texto”. Como señaló Cassany planificar es un proceso
mental en el que se va a establecer con anticipación la intención del escritor para
textualizar sus ideas. La planificación no debe considerarse un proceso que se
efectúe de forma obligatoria sino una práctica en donde se desarrollen los procesos
de enseñanza y aprendizaje que fomenten al estudiante - escritor el uso de los
elementos propios de su lengua.

Del mismo modo, Montolío (2002) afirmó: La planificación es un acto de reflexión que
ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que muchas veces es
omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al estimarla innecesaria,
debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual los escritos se redactan
casi en una sola sentada y de una sola vez (p.15).

Tal y como indicó Montolío, la planificación es la etapa en la que el estudiante


reflexiona sobre los aspectos formales de su redacción y por lo tanto debe ser
considerada como importante ya que desde ahí se inicia el proceso de la producción.

23
Por otro lado, Arroyo y Salvador (2005) señalaron: “La planificación es el proceso por
el cual el sujeto piensa lo que va a escribir, organiza las ideas y establece objetivos
para llevar a buen fin el proceso escritor” (p.360). En este sentido, Arroyo y Salvador
coincidieron con los autores antes mencionados poniendo en relevancia la etapa de
planificación pues es aquí donde se organiza toda la estructura e intención narrativa.

Del mismo modo, Serrano (2008) mencionó: “La planificación del texto significa
pensar y reflexionar antes de escribir, es decir; decidir qué decir y cómo decirlo, según
el propósito comunicativo. Comprende la definición de objetivos y el establecimiento
del plan que guiará la producción” (p. 156). Como indicó Serrano, en la etapa de
planificación debe decidirse el propósito que tiene el escritor, debe elegir el tipo de
texto a presentar, el destinatario, la intencionalidad, etc.

B. TEXTUALIZACIÓN

El proceso de textualización es la etapa en la que se redactan las ideas primarias,


aquí se plasman en forma gráfica los pensamientos del escritor y van siguiendo la
secuencia de su lengua materna. Sobre este proceso, algunos autores aportaron lo
siguiente: Flower y Hayes (1996) mencionaron: “La acción de redactar es el conjunto
de procesos distintivos del pensamiento organizados u orquestados por el escritor
durante el acto de la composición” (p. 4). De esta manera podemos afirmar que
textualizar o redactar pone en marcha una serie de procesos cognitivos en los
estudiantes, pero estos procesos deben realizarse de manera estructurada y
secuencial para lograr la coherencia en sus escritos.

Por otro lado, Cassany (1999) citando a Bronckart aseveró: “Textualizar es el proceso
con el cual el autor elabora lingüísticamente el texto o transforma la configuración
planificada en un producto verbal linealizado” (p.54).Tal y como lo mencionó Cassany,
textualizar es exteriorizar todo aquello que hemos elaborado mentalmente siguiendo
una secuencia verbal lineal en donde pondremos de manifiesto nuestros
conocimientos lingüísticos y gramaticales.

24
Asimismo Marinkovich y Poblete (2000) señalaron: “Se entenderá a la escritura como
un proceso que conlleva una actividad mental compleja, en el cual el escritor pone en
funcionamiento una serie de estrategias para elaborar un texto escrito”. Las autoras
mencionaron que para lograr desarrollar la etapa de textualización o escritura (como
ellas lo llaman) hay que hacer uso de algunas estrategias que ayuden a los
estudiantes escritores a plasmar sus ideas y pensamientos. Cabe resaltar que estas
estrategias serán desarrolladas en forma conjunta con el docente que guía la
actividad y los estudiantes que realizan el proceso creativo.

De igual manera, Sánchez y Borzone (2010) indicaron: “La textualización tiene un


papel importante, puesto que organiza la información de manera lineal de acuerdo a
las restricciones contextuales y al plan del texto”. (p. 43). Los autores señalan la
importancia que tiene el proceso de textualización puesto que implica el conocimiento
y buen uso de la lengua. De esta manera se redacta de forma lineal, teniendo en
cuenta una secuencia léxica y haciendo uso de los signos de puntuación, tildación
general, conectores, entre otros.

Del mismo modo, Álvarez y Ramírez (2010) agregaron: “Consiste en dar forma verbal
escrita al contenido que ya está planificado (organizado) esquemáticamente (p.31)
Tal y como lo mencionan Álvarez y Ramírez, textualizar es redactar las ideas y
planificar en nuestras mentes de una manera lineal.

C. REVISIÓN

Es la última etapa en la que el escritor corrige su escrito haciendo uso de los


conocimientos gramaticales de su lengua. Este concluye con la versión final de su
trabajo. A continuación citaremos algunos autores que definieron esta variable:

Cassany (1999) citando a Bereiter y Scardamalia, señaló: “Revisar es el proceso con


el cual el autor evalúa el pretexto y el texto elaborados, así como el proceso completo
de composición, y desarrolla versiones mejoradas de los mismos” (p.55).

25
Como mencionó el autor, la revisión es la etapa en la que el escritor evalúa el texto
que ha producido, en esta etapa realiza correcciones para finalmente presentar una
nueva versión del texto escrito.

Además, Cassany (1999) acotó: “Revisar es corregir, solucionar problemas más


lineales” (p.117). De acuerdo con el autor, podemos afirmar que, escribir no es una
actividad que obtenga buenos resultados al primer intento, por ello el docente debe
actuar como guía en el proceso de revisión en donde el estudiante buscará corregir y
mejorar su redacción.

Por otro lado, Marinkovich y Poblete (2000) señalaron: “La revisión comprende la
lectura del texto ya escrito y las modificaciones que se realizan a esta primera versión
y otras versiones que pueden surgir”. De este modo, podemos afirmar que la revisión
consiste en verificar la forma y contenido del texto redactado y corregir los posibles
errores o vacíos para finalmente presentar una versión final mejorada.

Al respecto, Morales (2005) citando a Smith, indicó: “La revisión es un proceso que le
permite al escritor volver al texto, releerlo para revisar las ideas, mejorar el texto global
o puntualmente, trabajar sobre lo escrito durante la elaboración de los distintos
borradores” Como lo indicó el autor, revisar el texto escrito permite al estudiante poder
mejorar la versión de su redacción pues tendrá la oportunidad de corregir sus ideas
ya expuestas por otras más pertinentes y oportunas. En este proceso, el estudiante
deberá leer repetidas veces su trabajo anterior cuantas veces sea necesario.

De la misma manera, Arias y García (2006) señalaron: “La revisión se conceptualiza


en primer lugar como un proceso autónomo compuesto por dos subprocesos: la
lectura del texto ya producido y su corrección, y en segundo lugar como una actividad
recursiva que interrumpe el resto de los procesos” (p.39). Como señalaron los
autores, la revisión consiste en evaluar el texto ya producido en donde el estudiante
verificará si ha cumplido adecuadamente con el proceso de planificación y
textualización. En esta etapa el docente deberá desarrollar técnicas para que el
estudiante reflexione su proceso de escritura.

26
Asimismo, para el Ministerio de Educación (2017); “La producción escrita consta de
tres momentos básicos: uno de reflexión y planificación, otro de redacción, en el que
se da forma a lo que se piensa y, por último, uno de revisión y edición. En la
planificación (se selecciona el tema, se elaboran esquemas y borradores), en la
textualización o revisión, (se desarrollan las ideas, se revisan los borradores), en la
revisión, (se afina el texto) y en la redacción final (se cuida el formato y aspectos
formales que debe tener la presentación del texto).

También, Cassany, citado en Ministerio de Educación (2017), aclara que además,


estas etapas, suponen una serie de procesos cognitivos. Así, durante el proceso de
producción, el escritor realiza las siguientes operaciones: (pp. 14-15)

 Identificación del propósito de la escritura. Este punto respondería a la


pregunta ¿Para qué escribo?
 Identificación de los destinatarios. En esta etapa se responde ¿Para quién
escribo? Con ello se pretende establecer el registro que se pretende redactar
el texto: coloquial, formal, juvenil.
 Planeación. Corresponde al ¿Cómo lo escribo? Determinará, entre otras
cosas, el orden en el que se expondrán las ideas y los recursos que se
emplearán para presentarlas.
 Redacción. Es la primera versión del texto. Este debe cumplir con el propósito
elegido y ser coherente en cuanto al lenguaje y estructura.
 Corrección. Busca detectar errores de estructura, coherencia, gramaticales y
ortográficos que se pasaron en la fase anterior. Se refiere pedir ayuda de otros
lectores.
 Edición. Es el momento de la versión final del texto; se elimina lo que no es
esencial, se le da el formato y la presentación más adecuados.

27
2.3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

Producir textos escritos es una actividad que implica una serie de procesos cognitivos
que se producen dentro de las estructuras mentales de los estudiantes. A
continuación, citaremos algunos autores que definieron nuestra variable y que sirven
como referentes al presente trabajo.

De acuerdo con esta variable, Martos (1990) afirmó: Es un apartado fundamental en


la enseñanza por el cual debe pasar necesariamente un estudiante para ir
acumulando cualitativa y cuantitativamente la destreza escrita. La complejidad de la
producción escrita ha de ir paralela como es lógico al nivel de lengua que el estudiante
posea (p. 145).

Como mencionó Martos, un estudiante evidenciará ciertas destrezas en la producción


de textos escritos de acuerdo al reforzamiento lingüístico que haya recibido en la edad
más temprana. Este reforzamiento se acumula en su estructura interna y se va
desarrollando con el uso de su lengua. Por ello es necesario que los docentes
manejen de manera eficiente estrategias para ayudar a fortalecer los conocimientos
que el niño posee.

Por otro lado, Cassany (1999) señaló: “La producción de escritura es un proceso
específico, que se encuentra arraigado en un abanico de estrategias, que se ha
dividido en tres partes: estrategias de composición, estrategias de apoyo y datos
complementarios" (p. 102). Como sugirió el autor, para producir textos es necesario
desarrollar en nuestros estudiantes una serie estrategias que lo ayuden a plasmar
eficazmente todo de aquello que piensan; todo ello será el resultado de un complejo
proceso intelectual y cognoscitivo.

Asimismo, Caldera (2003) mencionó: “Concebimos la escritura como un acto de


expresión del pensamiento que constituye no solamente un instrumento de
comunicación, sino fundamentalmente una herramienta que nos permite reflexionar
sobre el propio pensamiento, reorganizar y producir conocimientos” (p. 99). De
acuerdo con el autor, producir textos escritos es utilizar la lengua como herramienta

28
de expresión en el que exteriorizamos nuestras ideas, sentimientos y de esta manera
generamos nuevos conocimientos. Gracias a este acto; los estudiantes logran
apropiarse de su lengua materna para utilizarla como un medio de comunicación y
desarrollar sus habilidades lingüísticas.

Del mismo modo, Caldera (2003) señaló: “La escritura (entendida como producción
de textos de diversos tipos) es un proceso complejo de alto compromiso cognitivo,
que necesita destinarle en el aula suficiente tiempo. Además se debe atender a las
diferentes fases de elaboración de un texto” (p. 100). En este sentido podemos
mencionar que la producción de textos escritos necesita las estrategias adecuadas
para desarrollar óptimamente las capacidades que se requieren durante las etapas
de producción. Asimismo requiere de la motivación e interés tanto del docente como
de los estudiantes.

De igual forma, Alvarez (2009) indicó: La producción de textos es un proceso cognitivo


complejo mediante el cual la persona traduce sus representaciones mentales, ideas,
pensamientos, sentimientos e impresiones en discurso escrito coherente, en función
de hacérselos llegar a una audiencia de una manera comprensible y para el logro de
determinados objetivos.
De acuerdo con Álvarez, producir textos escritos requiere que los estudiantes
textualicen sus ideas de manera coherente para posteriormente ser leído por los
lectores. Esta actividad requiere procesos mentales que serán desarrollados durante
la aplicación de diversas técnicas que lo ayuden a plasmar su constructo mental.

Para Sánchez y Borzone (2010) “La actividad de producción se concibe como un


sistema de operaciones que definen la relación entre el contexto social, la selección
de género y la selección de unidades lingüísticas” (p. 43). Tal y como lo señalan los
autores, el contexto social así como el desarrollo de la lengua dentro de un grupo
(social) van a repercutir en el proceso de escritura de los estudiantes.

Asimismo Cassany (1994), citado por Aterrosi (2004), señala que una persona sabe
escribir cuando es capaz de producir textos para comunicarse por escrito en forma
coherente. Esta capacidad implica, por otra parte un conjunto de micro habilidades de

29
tipo psicomotriz (caligrafía, presentación del texto…), y cognitivo (estrategias de
planificación, redacción y revisión) y, por otra parte uno o más conocimientos que
afectan la lengua (puntuación, ortografía, morfosintaxis, léxico…) y las propiedades
de elaboración del texto (adecuación, coherencia y cohesión).

En la producción de textos es importante que:


 Los alumnos se motiven para escribir.
 Desarrollen sus competencias al hacerlo.
 Socialicen sus textos.
 Valoren la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y
cognitivamente.

2.3.1. ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO

En todo texto narrativo, intervienen elementos importantes, como el narrador cuenta


los hechos que les suceden a los personajes en un tiempo y en un lugar determinado.
Los elementos fundamentales de toda narración son: “La acción (lo que sucede); los
caracteres (persona que la realiza); el ambiente (medio en que se produce) y el tiempo
(cuando ocurren los hechos).”

Los elementos de la narración son:

a) Personajes: Pueden ser principales, secundarios y episódicos y de


referencia
b) Acciones: Son hechos que realizan los personajes
c) Lugar: Es el espacio donde se realizan las acciones
d) Tiempo: Es el momento en que sucede la historia.
e) Narrador: Es el que cuenta la historia.

2.3.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.

La estructura forma parte del componente estético del texto literario. Es la


organización de elementos (párrafos y frases), en torno a los cuales el lector percibe
la información que se le quiere dar, sabe identificar el mensaje y encauzar la dirección

30
que pretende seguir la historia. Cuando hablamos de texto narrativo nos referimos a
aquel en el que se realiza un relato de una serie de acontecimientos que afectan a
unos personajes y se desarrollan en un entorno determinado. En toda narración
pueden distinguirse tres partes bien diferenciadas: la introducción, el nudo y el
desenlace.

a. La introducción o inicio

El autor, plantea aquí la situación que va a desarrollar y realiza la presentación de los


personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo,
pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atención del lector.

b. Nudo

En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que


todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho fundamental
que marca todo el relato. Es el punto central de la narración.

c. Desenlace

Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega a su


conclusión. Si la Introducción capta la atención del lector, y el nudo consolida la
narración, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la
mente del lector.

2.3.4. PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

De acuerdo a Camps (2003), citados por Araujo & Chang (2009), sostiene que los
principios de producción escrita son:

a. Creatividad
Este principio está basado en la realización de cosas nuevas en beneficio propio y de
los demás, como también enriquecer nuestra vida utilizando el potencial que llevamos
dentro.

b. Innovación
Basado en la creación y recreación de realidades existentes que involucran el
desarrollo personal y social de la persona.
c. Libertad

31
Basado en brindar un escenario de confianza y seguridad, donde el educando pueda
expresar sus emociones y sentimientos con espontaneidad y sin restricciones.

d. Socialización

Facilita a que los educandos durante las actividades enfrenten nuevos retos,
intercambien experiencias para lograr una mejor convivencia y la búsqueda común
de sus propósitos.

e. Dinamismo

Basado en la realización de actividades por parte de los educandos en la construcción


de sus propios aprendizajes.

f. Valoración

Basado en la valoración de su creación y la de los demás.

2.3.4. PROPIEDADES DEL TEXTO

Según Ministerio de Educación (2017); manifiesta que, “es importante comprender en


primer lugar, que cualquier conjunto de signos lingüísticos no necesariamente forman
un texto. Solamente tendrá carácter de tal, si presenta tres características
fundamentales: Coherencia, cohesión y adecuación. (p.6)

a. La coherencia.
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e
irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera
específica. Según la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, presenta tres
tipos de coherencia, estos son: coherencia global o temática; lineal o estructural y
pragmática o local.

 Coherencia global o temática: Caracteriza al texto como una totalidad, en


términos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas.
 Coherencia lineal o estructural: Es la que se mantiene entre las
preposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones
conectadas por medio de las relaciones semánticas.

32
 Coherencia pragmática o local: Da en la adecuación permanente entre el
texto y el contexto. (p.111)

Por lo tanto, la coherencia “es la propiedad mediante la cual la interpretación


semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden
le siguen en la cadena textual, y también de la adecuada lógica entre el texto y sus
circunstancias textuales. Por eso un texto es coherente si en el encontramos un
desarrollo proporcional lógico y semántico.” (p. 108).

Requisitos de un texto coherente.

Para garantizar la coherencia del texto redactado, es necesario que se cumpla con
los siguientes requisitos.

 El tema central del texto debe identificarse en forma fácil y clara.


 Cada párrafo debe desarrollar una idea principal.
 La conexión entre las ideas debe ser explicita para el lector.
 El texto debe ofrecer ejemplos pertinentes.
 El texto debe satisfacer los requisitos de la variedad formal: buena ortografía,
puntuación, léxico académico y adecuada construcción de enunciados.

b. La Cohesión

Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una idea se une a otra
mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos, la concordancia entre
sujeto y predicado, etc. Hace referencia a la Estructura sintáctica del texto.

Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma


ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de puntación,
conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.

De acuerdo con Aterrosi (2004), la cohesión textual es una propiedad de los textos
según la cual las frases y oraciones están interconectadas entre sí por medio de

33
referentes (pronombres, elipsis, adverbios, sinónimos), conectores (conjunciones,
enlaces, frases adverbiales) y signos de puntuación.

En principio, se considera que esta propiedad está íntimamente relacionada con la


coherencia. Sin elementos de cohesión, el texto sería un listado inconexo de frases y
el lector tendría grandes dificultades para interpretar las relaciones entre las frases y
oraciones.

Los referentes se realizan en el texto a través de diversos elementos gramaticales


como los diferentes tipos de pronombres: personales, demostrativos, relativos, etc.

Los conectores son elementos que sirven para explicitar las relaciones semánticas o
de significado existentes entre las ideas de un texto. Esas relaciones pueden ser de
causalidad, de contraposición, de secuencia temporal, etc. Los nexos más frecuentes
son los causales (porque, por ello), los concesivos (aunque, a pesar de), los de
adición (y, además, también), los de contraste (pero, sin embargo) y los de orden (en
primer lugar, por último, por otra parte, etc.).

Los signos de puntuación, como mecanismo de cohesión textual, tienen la función de


delimitar y articular los diversos enunciados que intervienen en la composición del
escrito. Son organizadores textuales que guían y orientan eficazmente la tarea
interpretativa del lector. El uso adecuado de estos recursos es indispensable si se
quiere producir verdaderos textos. (pp. 22-23)

c. Adecuación:

Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que se


quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar
una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar. Tiene
que ver con la Estructura comunicativa.

Aterrosi (2004), sostiene que: “La adecuación a la situación comunicativa, requiere de


una selección del tipo de texto que se va a producir, del estilo que se va a utilizar, del
vocabulario, entre otros aspectos. Por ello, es importante que el escritor responda

34
siempre a preguntas como las siguientes: ¿qué es lo que se me está proponiendo
escribir?,¿con qué propósito escribo en este caso?, ¿cuál es el lector al que me dirijo?
¿qué efecto quiero provocar en él?, ¿cuál es el tipo de texto adecuado para lograr
mi propósito?, ¿sobre qué voy a escribir?, etc. (p. 26)

La adecuación determina la variedad y el registro que hay que usar. Los escritores
competentes conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación. Saben
cuándo hay que utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la
lengua.

Sin embargo; para comprender en qué consisten cada uno de estos conceptos
debemos tener en cuenta que “un texto está compuesto por signos y que, en cierta
forma, un texto funciona como si fuese un gran signo. En este sentido como cualquier
signo, posee dos planos. Por una parte, un plano de contenido, que tiene que ver con
las ideas o la información que se transmite. De otro lado, un plano no formal que tiene
que ver directamente con la materia (sonora, luminosa, grafica, etc.) que lo expresa.

2.4. CREATIVIDAD TEXTUAL

El Doctor Fernando González Rey precisa la creatividad como "el proceso de


descubrimiento o de producción de algo nuevo que cumple exigencias de una
determinada situación social, en el cual se expresa el vínculo de los aspectos
cognitivos y afectivos de la personalidad".

El proceso de producción escrita se inicia por la necesidad psico – social de convenir


algo, o mejor dicho por la necesidad de decir algo. El desarrollo de las capacidades
creativas no solo es compatible con el aprendizaje y desarrollo en la expresión escrita,
sino que ambos se necesitan.

La creatividad supone el desarrollo de la capacidad necesaria para su expresión, pero


estas se convierten en elementos reales del proceso creativo solo cuando se activan
eficientemente en función del nivel de motivación e implicación afectiva del sujeto en
su área de acción determinada.

35
En la creatividad se expresa el vínculo de lo cognitivo y afectivo, que es la
célula esencial de la regulación del comportamiento por la personalidad. Esta unidad
es condición que no puede faltar para el proceso creativo, ya que en la actividad
creadora el sujeto expresa sus potencialidades de carácter cognitivo y afectivo en una
unidad indisoluble. Por eso, durante el proceso de creación de un texto el estudiante
sólo puede aplicar todos los conocimientos que posee (gramaticalmente, ortográficos,
caligráficos, entre otros). Si está suficientemente motivada y surte satisfacción por lo
que hace.

Esto implica que no basta con que el estudiante posea capacidades en el uso del
idioma para que se produzca el resultado creativo; hace falta un nivel superior
de motivación, ya que se ha demostrado que el individuo desarrolla y optimiza sus
capacidades en estrecho vínculo con la esfera motivacional de su personalidad y que
las capacidades, aunque juega un papel importante en la actividad creadora, no son
los únicos determinantes en la conducta creativa.

Las potencialidades creativas se van conformando y desarrollando desde las edades


más tempranas de la vida, en virtual de la influencia que recibe y de las interrelaciones
que establece con el mundo exterior. La creatividad sigue asociándose en alguna
forma a lo excepcional, y no acaba de verse como una adquisición a la formación
cotidiana de los estudiantes, ya que se ha demostrado que las determinantes más
generales del desarrollo de la personalidad lo son también de la creatividad, o sea,
actividad, comunicación, personalidad y creatividad.

El proceso pedagógico es uno de los más importantes sistemas de actividad en la


comunicación de las personas y fundamentalmente de los estudiantes, y por lo tanto
es donde con menor dificultad se puede diseñar una estrategia adecuada por parte
del maestro para el desarrollo de la creatividad en las escolares, porque precisamente
para desarrollar y fortalecer las potencialidades creativas es necesaria diseñar,
estructurar e implementar, hasta donde sea posible, los sistemas de actividad de
comunicación que favorezca el desarrollo de la creatividad.

36
2.4.1. ¿CÓMO EVALUAR LA CREATIVIDAD EN COMPOSICIÓN ESCRITA?

Evaluar la creatividad de un texto o lo que es lo mismo, juzgar “lo que tiene de nuevo
y valioso un escrito”, no es una tarea fácil. “La creatividad no es algo que exista en
abstracto, sino que es un juicio sociocultural acerca de la novedad, la adecuación, la
calidad y la importancia de un producto” (Sternberg, 1997: 206).

Pues bien, este juicio depende muchas veces de quien lo realiza, de lo que este
juzgue como verdaderamente “nuevo” y “valioso”. Por ello, para evaluar los escritos
nos centraremos en cuatro criterios: flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración.

Estos indicadores o criterios para medir la calidad creativa de los textos fueron
definidos por Guilford (1967) y se han venido utilizando para estimar la creatividad en
distintos campos

a. Flexibilidad:

La flexibilidad se opone a la rigidez, a la incapacidad de modificar o cambiar actitudes


o puntos de vista, o de ofrecer alternativas. En la escritura ofrece muchas ideas y,
dependiendo del tipo de texto, diferentes aspectos o puntos de vista, etc.). Un escritor
“flexible” sabe adaptarse al texto ya producido y a las necesidades que se van
produciendo, sabe cambiar algún aspecto en el momento oportuno, sabe ponerse “en
los zapatos” de la audiencia, etc. La flexibilidad tiene mucho que ver con la
adecuación (funcionalidad y adaptación a al audiencia y al contexto). Por ello influye
en la eficacia, pero también en la efectividad (qué dice y cómo lo dice).

En composición escrita mediremos como criterios de flexibilidad:

 Diversidad en las ideas


 Variedad y riqueza en el léxico
 Variación y grado de complejidad en la sintaxis
 Variación y riqueza en la puntuación
 Variación y riqueza en las figuras retóricas y otros recursos expresivos
 Adecuación del texto a su finalidad, a la audiencia y al contexto

37
b. Fluidez:

Es la capacidad de dar muchas respuestas en un área de información determinada


y en un tiempo dado. Esta característica, que mide la cantidad, puede darse también
en los no creativos, pero todos los creativos ofrecen muchas producciones.

Wilson, Guilford, Christensen y Lewis (1954) hablan de cuatro tipos de fluidez:

 Fluidez verbal o producción divergente de unidades simbólicas


 Fluidez asociativa o producción divergente de relaciones semánticas
 Fluidez ideacional o producción divergente de unidades semánticas
 Fluidez de expresión: producción divergente de sistemas semánticos

En niveles iniciales de la composición escrita no evaluaremos haciendo esa


distinción, sino simplemente valoraremos la productividad:

 Número de ideas
 Número de palabras.
 Número de adjetivos, verbos, sustantivos y adverbios
 Número de oraciones coordinadas
 Número de oraciones subordinadas
 Número de marcadores textuales, etc.

c. La originalidad:
Tiene que ver con lo novedoso y único. Es un indicador difícil de definir. Se
caracteriza como un hecho con tres rasgos esenciales:
 Probabilidad de ocurrencia mínima: algo raro y diferente
 Fruto de asociaciones remotas
 Con calidad (valor añadido subjetivo, algo bueno para un entorno
determinado)

Que algo nos parezca original implica que es diferente, que no tiene precedentes.
Algo distinto, que nos sorprende. Generalmente lo original suele comenzar con el
rechazo, porque se aparte de la norma.

38
En una intervención didáctica con personas que se inician en el mundo de la
composición escrita lo valoraremos de acuerdo al contexto: aquello que puede ser
nuevo y diferente para una persona que se inicia en el mundo de la composición
escrita. Es decir, una idea, solución o un recurso estilístico que puede no ser una
novedad para los escritores expertos, pero que sí lo es para los que se inician. En ese
sentido valoramos la originalidad porque es nuevo y tiene valor en nuestro contexto.

d. La elaboración o aptitud para elaborar los detalles o las ideas.

Tiene que ver con la fluidez y la flexibilidad. Nosotros lo incluimos porque pensamos
que en composición escrita representa el estilo o la conjunción de la forma (riqueza
de léxico, en la sintaxis, en los recursos expresivos) con el contenido (ideas
elaboradas).

2.5. BASE METODOLÓGICA

El tipo de investigación que se presenta es un estudio descriptivo, la misma ha


buscado especificar las propiedades, las características y los perfiles de los
estudiantes que se sometieron a una prueba diagnóstica. Es decir que a través de
esta investigación, se mide, evalúa y se recolectaron datos sobre la producción de
textos narrativos. En este estudio se ha seleccionado una serie de criterios para
evaluar la producción de textos y se ha recolectado información de manera conjunta
sobre cada una de ellas para así describir lo que se investiga.

El diseño de investigación o plan de investigación se refiere al plan o estrategia


concebida para obtener la información que se desea en nuestro caso utilizamos el
diseño no experimental transaccional o transversal. Que consistió en recolectar datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito fue describir la variable
independiente y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

La unidad de análisis estuvo constituida por 7 estudiantes de la Institución Educativa


N° 40433 - Arirahua, se determinó de este modo la muestra sobre quienes se
recolectaron los datos.

39
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación y la muestra, de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consistió en recolectar los
datos pertinentes sobre los atributos o dimensiones de la variable independiente
(producción de textos narrativos) de los participantes. Recolectar los datos implicó
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un
propósito específico. Este plan incluyó determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se puede extraer la información? Es decir los
datos deben ser proporcionados por personas, en nuestro caso estudiantes de la
Institución Educativa.
b) Para recolectar los datos el medio que se utilizo fue una lista de cotejo, el mismo
que fue elaborado previamente.
c) Antes de recolectar los datos, se gestionó la autorización a los directivos de la
Institución Educativa
d) Administración del instrumento, se les pidió a cada estudiante que escribieran un
cuento, posteriormente dicho cuento se evalúo con una lista de cotejo.
e) El instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo consistió en un
conjunto de criterios respecto a: la planificación, textualización y revisión cada
uno con sus indicadores respectivos.
f) Una vez recolectado los datos ¿De qué forma se prepararon para ser analizados
y respondamos al planteamiento del problema? Para ello utilizamos el programa
Excel 2013, y se llevó a cabo el procesamiento de los datos obtenidos, haciendo
uso de la estadística descriptiva, procediendo a su análisis correspondiente y a
su representación de cada uno de los cuadros obtenidos.

En el proceso de la investigación se utilizó los métodos teóricos y los métodos


empíricos. Los primeros nos permitieron revelar las relaciones esenciales del objeto
de investigación, no observables directamente. Participaron en la etapa de
asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de la propuesta.

Entre estos métodos podemos mencionar al Análisis, síntesis, abstracción, inducción


y deducción. Dentro de estos métodos teóricos se destacan los métodos históricos y
los métodos lógicos. Dentro de los métodos históricos, hicimos uso del método

40
histórico tendencial, el mismo que estuvo vinculado al conocimiento de las distintas
etapas del objeto en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo
del fenómeno de investigación. Y dentro de los métodos lógicos usamos: el método
hipotético deductivo, a través del cual propusimos una hipótesis como consecuencia
de las inferencias del conjunto de datos empíricos.

41
CAPÍTULO III

42
CAPITULO III

3.0. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se presenta a continuación los datos obtenidos como resultado de la aplicación del


instrumento de investigación (lista de cotejo), para identificar el nivel de desarrollo
que presentan los estudiantes de la I.E 40433 Arirahua, de distrito de Yanaquihua,
en la producción de textos narrativos.

TABLA N° 1 PLANIFICACIÓN

ITEMS SI NO A VECES TOTA %


L
F % F % F %
1. Planifica la elección del 0 0% 5 71.4 2 28.6 7 100
destinatario a quien % %
dirigirá su texto
2. Elige los personajes 3 42.9% 2 28.6 2 28.6 7 100
que utilizara en su % %
escrito.
3. Selecciona el lugar y 0 0% 5 71.4 2 28.6 7 100
tiempo de la narración % %
del cuento..
4. Elige un título creativo 2 28.6% 5 71.4 0 0% 7 100
para su texto %
5. Organiza sus ideas en 0 0% 5 71.4 2 28.6 7 100
función al texto que va % %
producir.
6. Elige el tipo de 1 14.3% 6 85.7 0 0% 7 100
vocabulario que %
utilizará
Fuente: Lista de cotejo aplicada a los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N°40433 Arirahua. Distrito
Yanaquihua el 3 de mayo del 2018.

INTERPRETACIÓN

Al analizar los resultados de la Tabla N° 1 referida a la planificación podemos observar


lo siguiente:

43
a) Que de 7 estudiantes el 71.4%, no planifica la elección del destinatario a quien
va dirigido su texto y el 28.6% a veces lo hace.
b) El 42.9 % de estudiantes si elige a los personajes que utilizara en su escrito,
mientras que el 28.6 % no lo realiza.
c) El 71.4 % no selecciona el escenario y tiempo de narración, del mismo modo
el 28.6% a veces selecciona el escenario y tiempo de la narración en la
producción de su cuento.
d) De 7 estudiantes el 71.4% elige un título creativo para su texto, mientras que
el 28.6% si elige un título creativo y adecuado para su producción del texto
narrativo (cuento).
e) El 71.4 % no organiza sus ideas para producir el texto narrativo mientras que
el 28.6 % a veces lo realiza.
f) De 7 estudiantes el 85.7 % no elige el tipo de vocabulario que utilizara en su
escrito del mismo modo el 14.3 % si elige el tipo de vocabulario que utilizara
en su producción.

En resumen los estudiantes no planifican adecuadamente antes de producir un texto


narrativo (cuento), por lo que requieren reflexionar antes de escribir, completando su
plan de escritura y sobre todo determinar los siguientes aspectos:

 Determinar las razones para escribir


 Determinar para quien escribimos
 Encontrar un tema a través de una lluvia de ideas
 Investigar sobre el tema elegido.

44
TABLA N° 2: TEXTUALIZACIÓN

ITEMS SI NO A VECES TOTAL %


F % F % F % F %
7. Redacta su escrito 2 28.6% 5 71.4% 0 7 100
respetando la estructura del
texto narrativo.
8. Describe el tiempo, 1 14.3% 5 71.4% 1 14.3% 7 100
escenario y los personajes
de la narración.
9. Utiliza conectores en la 1 14.3% 5 71.4% 1 14.3% 7 100
redacción de su texto.
10. Utiliza adecuadamente los 1 14.3% 5 71.4% 1 14.3% 7 100
signos de puntuación en su
producción.
11. Tilda los términos de 0 0% 7 100% 0 0% 7 100
manera adecuada.
12. Utiliza adecuadamente las 0 0% 5 71.4% 2 28.6% 7 100
mayúsculas.
13. Emplea sinónimos cuando 0 0% 6 85.7% 1 14.3% 7 100
va reiterar alguna palabra
Fuente: Lista de cotejo aplicada a los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N°40433 Arirahua. Distrito
de Yanaquihua el 3 de mayo del 2018.

INTERPRETACIÓN

Al analizar los datos de la tabla N°2 sobre la textualización se puede observar lo


siguiente.

a) El 71.4% de estudiantes no redacta su escrito respetando la estructura del


texto narrativo (inicio, nudo, desenlace) y el 28.6% si lo realiza correctamente.
b) De 7 estudiantes el 71.4% no describe el tiempo, escenario y los personajes
de su texto narrativo, mientras que el 14.3% si y a veces lo realiza
correctamente.
c) El 71.4%de estudiantes no utiliza conectores en la redacción de su texto y el
14.3% si y a veces utiliza conectores correctamente.
d) El 71.4% de estudiantes no utiliza adecuadamente los signos de puntuación
en su escrito y el 14.3% si y a veces utiliza adecuadamente los signos de
puntuación como la coma, el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
e) De 7 estudiantes el 100% no tilda los términos o palabras de manera
adecuada.

45
f) El 71.4% no utiliza adecuadamente las mayúsculas y el 28.6% a veces utiliza
las mayúsculas en su producción escrita.
g) El 85.7% no emplea los sinónimos cuando va reiterar una palabra y el 14.3
que representa a 1 estudiante, si lo hace correctamente.

En síntesis los estudiantes no redactan correctamente sus textos narrativos (cuento),


por lo que requieren aprender estrategias que los ayuden a superar esta deficiencia.
Asimismo se debe preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el
escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas que se
tienen.

Si se tienen dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una


oración, se debe marcar con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo.

La Redacción o textualización es la primera versión del texto. Este debe cumplir con
el propósito elegido y ser coherente en cuanto al lenguaje y estructura.

TABLA N° 3: REVISIÓN

ITEMS SI NO A VECES TOTAL %


F % F % F % F %
14. Revisa si su escrito 2 28.6% 5 71.4 0 0% 7 100
presenta la estructura de un %
texto narrativo.
15. Revisa si describió el 1 14.3% 6 85.7 0 0% 7 100
tiempo, escenario y los %
personajes de su narración.
16. Revisa el uso de 1 14.3% 5 71.4 1 14.3% 7 100
conectores en la redacción %
de su texto.
17. Revisa el uso adecuado de 0 0% 5 71.4 2 28.6% 7 100
los signos de puntuación %
18. Revisa si utilizó la tilde de 0 0% 5 71.4 2 28.6% 7 100
manera adecuada. %
19. Verifica el uso adecuado de 0 0% 5 71.4 2 28.6% 7 100
las mayúsculas. %
20. Revisa si ha empleado 1 14.3% 6 85.7 0 0% 7 100
sinónimos para no repetir %
las palabras
Fuente: Lista de cotejo aplicada a los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N°40433 Arirahua. Distrito
Yanaquihua el 3 de mayo del 2018.

46
INTERPRETACIÓN

En la tabla N°3 sobre la revisión se puede analizar los siguientes datos:

a) De 7 estudiantes el 71.4% no revisa si su escrito presenta la estructura de un


texto narrativo. Mientras que el 28.6% si lo realiza correctamente.
b) El 85.7% no revisa si describió el tiempo, escenario y los personajes de su
narración y el 14.3% representado por un estudiante si lo realiza.
c) El 71.4% no revisa si utilizo conectores en la redacción de su texto, del mismo
modo el 14.3% si y a veces revisa el uso de conectores.
d) El 71.4 % representado por 5 estudiantes no revisa el uso adecuado de los
signos de puntuación, no utiliza la tilde de manera adecuada, no verifica el uso
de las mayúsculas, mientras que el 28.6% a veces revisa los signos de
puntuación, uso de la tilde y las mayúsculas.
e) El 85.7% representado por 6 estudiantes no revisa si ha empleado sinónimos
para no repetir las palabras mientras que el 14.3% representado por un
estudiante si lo realiza correctamente.

En síntesis, los estudiantes no realizan correctamente el proceso de revisión de su


producción escrita (cuento), por lo que el docente deberá desarrollar técnicas para
que el estudiante reflexione sobre su proceso de escritura

Es importante recalcar que la revisión consiste en evaluar el texto ya producido en


donde el estudiante verificará si ha cumplido adecuadamente con el proceso de
planificación y textualización. Busca detectar errores de estructura, coherencia,
gramaticales y ortográficos que se pasaron en la fase anterior.

En conclusión es imprescindible el desarrollo y aplicación de un programa de


producción de textos narrativos para que los estudiantes puedan aplicar y utilizar
nuevas estrategias que los ayuden a desarrollar su creatividad textual

47
3.2. PROPUESTA

El programa de producción de textos narrativos que se propone en esta investigación


ha sido diseñado atendiendo, por una parte, a los fundamentos teóricos de Daniel
Cassany, sobre la producción de textos narrativos y por otra las demandas y
necesidades recogidas y detectadas en los estudiantes de la Institución Educativa
como consecuencia de la lista de cotejo aplicada

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, DISEÑADO PARA


LOS ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO N° 40433 DEL DISTRITO DE
YANAQUIHUA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Condesuyos
1.2 I.E. : N° 40433
1.3 Dirección : Centro Poblado de Arirahua
1.4 Grados :3y4
1.5 Nº de Niños :7
1.6 Profesora : Margot Merma Herrera

II. FUNDAMENTACIÓN:

Los desafíos de la educación contemporánea no solo consisten en lograr estudiantes


que sepan leer y escribir, sino también que logren desarrollar su capacidad para
comprender lo que leen y lograr que produzcan textos coherentes, haciendo uso
correcto de su lengua materna ya que mediante ella pueden exteriorizar sus
pensamientos, creencias, sentimientos, anhelos, etc. utilizando su creatividad
mediante la creación literaria.

El Programa producción de textos narrativos propone un conjunto de estrategias


metodológicas para que los estudiantes IV ciclo de educación primaria puedan
desarrollar su capacidad creativa utilizando como principal instrumento su propia
lengua.

48
La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas de la I.E.
N° 40433 la producción de textos narrativos, en función a los intereses y necesidades
de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa. , en un entorno
de paz, tranquilidad con ambientes saludables y acogedores que motiven la
producción de textos narrativos-.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E.


40433- Arirahua, la capacidad para producir textos narrativos de manera
creativa mediante la aplicación de estrategias didácticas y de procesos
metodológicos pertinentes.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Planificar, organizar acciones y estrategias que fortalezcan la capacidad de


producción de textos narrativos en la comunidad educativa.
 Lograr que los niños produzcan textos narrativos de manera coherente y
secuencial utilizando conectores lógicos y la estructura adecuada.
 Potenciar las habilidades comunicativas de expresión, producción y
comprensión en los agentes educativos.

IV. BENEFICIARIOS

 Beneficiarios Directos: Estudiantes.


 Beneficiarios indirectos: Profesores, administrativos y padres de familia.

49
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N
ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA
°

Aplicación de lista de
cotejo para diagnosticar el
nivel de desarrollo sobre la
1 03/04/2018
producción de textos  Docente Investigador
narrativos en los
estudiantes del IV ciclo

Formulación y elaboración
de la propuesta
2 02/05/2018
.  Docente investigador

Organización de
3 actividades. 05/05/2018
 Docente investigador

Campaña de
sensibilización sobre la
4  Toda la comunidad Mayo
producción de textos educativa
narrativos.

5 Ejecución. Junio a diciembre


 Docente investigador
Exposición de evidencias
6 sobre la producción de  Director. Diciembre 2016
textos narrativos  Docentes

7 Evaluación. Diciembre 2018


 Comisión de docentes.

8 Informe final.  Director. Diciembre 2016


 Docentes

VI. RECURSOS

Los materiales necesarios para la aplicación del programa de producción de textos


narrativos son los siguientes:

50
Humanos
 Director
 Docentes
 Estudiantes del IV ciclo
 Padres de familia
Materiales:
 Libros
 Diccionarios
 Papelógrafos
 Guías de lectura
 Copias
 Videos educativos
 Hojas A4
 Pizarra.
 Lápices de colores.
 Una pantalla o superficie de proyección.
 Cartulinas
 Hojas bond de colores y blancas

VII. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS E


INCREMENTAR LA CREATIVIDAD TEXTUAL

Las acciones educativas sobre las motivaciones para escribir, están relacionadas, de
una u otra manera con las experiencias directas e indirectas de los niños. Pero la
habilidad de escribir no debe desarrollarse solo para comunicar tales experiencias,
sino también otras nuevas o realidades imaginadas por ellos ya que son muy creativos
y necesitan expresarlas o hacerlas conocer a los demás.

Pero ¿Cómo se consigue que los niños inventen personajes, hechos, objetos y
mundos desconocidos para comunicarlos por escrito?

Por medio de la utilización de técnicas motivadoras especiales que partiendo de sus


experiencias e intereses que los impulse a imaginar o crear determinados seres,
acontecimientos y universos ficticios para luego hacerlos conocer por escrito.

51
La forma de aplicación del programa será relativamente flexible, adaptándose a las
características del grupo de sujetos con los que se trabaja (estudiantes) y de la
disponibilidad de tiempo para llevar a cabo el entrenamiento (seminarios de 4 horas).

A continuación se detalla algunas estrategias para desarrollar la producción de textos:

A. LA HISTORIA CONTINÚA
LOGROS:
 Anticipa la historia narrada.
 Infiere información nueva
 Desarrolla su imaginación y creatividad
MATERIALES:
 Con textos impresos
DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en leer hasta el final un cuento, una anécdota o un relato y,
luego, en solicitar que los niños y niñas continúen la historia, agregando acciones,
escenarios o personajes. Su práctica es muy importante, pues desarrolla la
imaginación y la creatividad.
Una variación de esta actividad consiste en interrumpir la lectura en algún momento
de la historia y, luego, en pedir que los estudiantes continúen la historia según ellos
consideran que sucedería. Esto está relacionado con la formulación de hipótesis,
descrita anteriormente.

SECUENCIA DIDÁCTICA.
 Los estudiantes leen un texto, elegido libremente en el que cuenta una historia
real o ficticia.
 Cuando se termina la lectura del texto, el docente solicita a los estudiantes
que alarguen la historia incorporando otras acciones y, si es posible, otros
personajes. Los hechos y personajes desde el punto de vista de la historia. Y
se debe evitar un simple pegado de acciones sin sentido.
 También se puede pedir que los estudiantes cambien el fin de acuerdo con su
forma de pensar e intereses personales.

52
 Cuando se termina de rescribir el final de la historia o de extender el mismo,
los estudiantes leen sus productos e intercambian apreciaciones, exponiendo
algunas razones que justifiquen los cambios realizados.
 La práctica se puede acompañar con ilustraciones o representaciones de la
historia extendida. Los textos se publican en el periódico o boletín institucional.
Finalmente los estudiantes archivan sus producciones en su portafolio.

B. HISTORIA A LA MANO
Logros:
 Identificación y comprensión de hechos e idea principal de una lectura
Materiales:
 Hojas de papel
 Lápices
 Tijeras
SECUENCIA DIDACTICA

 Solicite a cada alumno que en una hoja de papel trace el contorno de su mano
y que lo recorte.
 Después de leer una historia del libro de lectura (sin mencionar el título), hable
con los alumnos sobre los diferentes hechos importantes de la historia
 Pida a los estudiantes que seleccionen 5 hechos de esa historia y escriban
cada suceso en el dedo de la silueta de la mano
 Invítelos a que escriban la idea principal o el título sugerente para la lectura
en el área de la palma de la mano.
 Exhiba trabajos en el sector correspondiente y coloque un título como por
ejemplo: “UNA HISTORIA ENTRE LAS MANOS”

ADAPTACIÓN.

Puede realizarse esta estrategia, trazando en la pizarra una silueta de una persona.
Después de leer una historia pida a los alumnos que le sugieran los detalles
importantes de la historia, los cuales pueden escribirse en los brazos y en las piernas
de la figura. A continuación el grupo puede sugerirle un título, que colocará en la

53
cabeza. Explique cómo se relacionan todas las partes del cuerpo (los detalles) con la
cabeza (idea principal)

C. CUENTO CON ANIMALES ANIMADOS


Logros:
 Ayudar a los niños a pasar de una lectura pasiva a
 Despertar el gusto por la lectura
 Fomentar la secuencia lógica
 Ejercitar la atención
MATERIALES:
 Libro de cuentos con personajes de animales o fábulas.

PROCEDIMIENTO:
 El docente lee un cuento de animales a los niños.
 Luego realiza la misma lectura pero con la participación de los niños, formando
pequeños grupos de máximo cinco integrantes. A cada grupo le designa el
nombre de un animal del cuento que se leerá (Grupo de osos, grupo de los
tigres, etc.)
 Luego el docente lee el cuento y cada vez que menciona determinado animal,
el grupo respectivo imitará el sonido característico y alguno de los integrantes
dirá algo relacionado sobre su comida, su hábitat y algún otro dato que crea
conveniente
ADAPTACIÓN:

Aunque el cuento puede ser leído al comienzo por el docente, también puede ser
narrado por los propios niños, integrándose el docente en uno de los grupos.

D. CREANDO UN CUENTO CON SEIS PREGUNTAS


LOGROS:
 Resumir detalles
 Identificar hechos reales, ficticios y describirlos.
 Capacidad creativa.

54
MATERIALES:
 Hojas de papel
 Lápices
 Tarjetas de cartulina de colores
 Tamaño del grupo:
SECUENCIA DIDACTICA
 Se reparte a cada grupo 6 preguntas:
 ¿Quién era
 ¿Qué dijo?
 ¿Dónde fue?
 ¿Qué decía la gente?
 ¿Cómo hizo?
 Cómo terminó?
 Cada integrante del grupo responde a una pregunta individualmente, teniendo
en cuenta la ilación del tema de su grupo
 Luego se reúnen todas las tarjetas y se colocan en una plantilla en donde
ingresan las 6 tarjetas. Y el docente lee la primera parte de una plantilla, la
tercera de otra, etc. De este modo las combinaciones suelen resultar bastante
graciosas y favorecen la creación de cuentos.

ADAPTACIÓN:
Igualmente se puede hacer un acordeón, donde las tarjetas anteriores aparecen en
seis secciones y se va pasando de alumno en alumno en el grupo para su redacción
¿Quién? ¿Qué ¿Dónde ¿Qué ¿Cómo ¿Cómo
dijo? fue? decía la hizo termino?
gente

E. SELECCIÓN DE TÍTULOS
LOGROS:
 Identificar la idea principal.

55
 Analizar un texto
 Capacidad argumentativa.
Materiales:
 Hojas de papel
 Lápices
 textos de lecturas
.
PROCEDIMIENTO:

Después de leer a los alumnos una historia, pídales que sugieran títulos para ésta, en
pedazos de papel, y que los defiendan haciendo una lista de los detalles en el relato
que apoyen su elección. Cuando tenga varios títulos colóquelos sobre la pizarra
(menos el título original) junto con una copia de la historia. Luego con la intervención
del docente se determina cuáles de los títulos se aproximaron al original.

ADAPTACIÓN:

Escriba sobre la pizarra los títulos sobre diversos relatos le al grupo una historia
seleccionada de antemano, y pídales que identifiquen el título correspondiente.
Comente con los alumnos las razones por las cuales no son adecuados los otros
títulos.

F. EL CUENTO - PEGO

LOGROS:
 Coherencia al enlazar palabras.
 Capacidad analítica y sintética.
 Capacidad creativa
MATERIALES:
 Lápices
 Hojas de papel.
 Cartulinas de color
 Tamaño del grupo:

56
PROCEDIMIENTO:
Se divide la clase en grupos de trabajo con cuatro integrantes cada uno.
Cada grupo escribirá en tarjetas de cartulina:
 Un niño un nombre.
 Un niño una cualidad.
 Un niño una acción.
 Un niño un lugar.
Se mezclan las tarjetas y cada grupo tomará cuatro tarjetas que no sean las suyas, y
con esos datos (nombre, cualidad, acción y lugar) construirán un texto, haciendo uso
de su creatividad

G. REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES

LOGROS
 Coherencia al redactar un texto.
 Capacidad analítica y sintética.
 Describir emociones
MATERIALES:
 Recortes con imágenes
 Fotografías.
 Lápices
 Hojas de papel.

PROCEDIMIENTO:

Muestre al grupo varias fotografías, cada una debe mostrar a una persona
experimentando un estado de ánimo particular (felicidad, tristeza, ira).
Pida a los alumnos que escriban una historia corta que vaya de acuerdo con esa
emoción (¿Qué sucedió justo antes, durante o después de que se tomó la fotografía?).
Ya que los alumnos sólo tendrán una cantidad limitada de información sobre la cual
basarán asegúrese de darle la libertad para que desarrollen su relato. Coloque las
fotografías junto con las historias en el salón usando la técnica del museo.

57
ADAPTACIÓN:
Seleccione algunos alumnos para que pasen al frente del salón, y representen con
pantomima una emoción preseleccionada. Pida a los miembros del grupo que
adivinen lo que se representó.

H. CUADERNO VIAJERO
Es un cuaderno que visita las casas de cada niño o niña del aula. Al recibirlo en el
hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la familia registrará en el cuento, una
leyenda, una poesía, recordada con cariño desde la infancia, anécdotas, juegos
trasmitidos de generación en generación, historias de localidad entre otras
expresiones literarias.

I. EL ABANICO.

Los niños agrupados de 4 a 6 integrantes doblan un papel sábana en forma de


abanico, luego en cada espacio uno por uno va escribiendo una secuencia o pasaje
de una historia de su invención previa lectura de lo que sus compañeros han escrito
previamente, luego uno de los integrantes lee la historia inventada por el grupo,
opinan y la intercambian con otro grupo.

J. NARRARLES CUENTOS

Se les debe narrar cuentos pedirles que escriban lo que recuerden de lo que han
escuchado, como si ellos estarían contando. Para este fin los cuentos seleccionados
deben ser breves, claros y sencillos, de preferencia de su medio o realidad. A todos
los niños les gusta escuchar cuentos.

K. EL PREFIJO CREATIVO:

Esta técnica consiste en añadir un prefijo a una palabra cualquiera.

Por ejemplo: “aero” se une a chancho” y se crea aerochancho”, que vendría a ser el
nombre del animal fantástico. Luego de inventar el nuevo personaje con
características de seres conocidos por los niños, se les pide que imaginen que
historias o aventuras podría vivir un “chancho volador”, o que le podría pasar en una

58
situación determinada de esta manera los niños se imaginan y lo dicen por escrito en
forma de cuento.

De este modo se puede crear personajes con los prefijos:

 Archi
 Mini
 Super
 Semi
 Bi
 Anti
 Contra
 Extra
 Hiper
 Multi
 Seudo.

L. LA CREACIÓN DE SERES MONSTRUOSOS

Esta técnica consiste en que se unen dos o más nombres de animales que existen
en la vida real, o que supuestamente existen y se crean seres imaginarios.

Por ejemplo, se unen “pato y gato” y se inventan un patogato.” Estos seres vienen a
ser nuevos personajes de ficción, deformes y monstruosos, que reúnen
características o cualidades entrelazadas de los animales que les dan origen.

Luego de crear al personaje, como en el caso de la técnica anterior, se puede dar a


los niños que se imaginen que historias o aventuras podrían vivir semejantes criaturas
fantásticas para contarlas por escrito.

M. LA RUPTURA DEL TIEMPO

Mediante esta técnica, personajes de épocas históricas, realizan acciones en otras.


Por ejemplo, a los niños se les pide que imaginen un inca caminando actualmente en
Arequipa, o a un niño visitando al inca en el palacio imperial del Cusco.

59
Se les estimula para que se imaginen sobre que vestido llevarían, que comerían,
porque medio de transporte se trasladarían, que idioma utilizarían, se les pide que
imaginen una y otra cosa sobre aspectos o acontecimientos que les tocaría vivir en
escenarios históricos diferentes, para que después escriban cuentos o relatos
fantásticos sobre dichos personajes

N. FUSIONAR CUENTOS O RELATOS DIVERSOS

A los niños se les pide que uniendo dos o más cuentos inventen uno nuevo, el que
podría contener todo o parte de los relatos fusionados. Esta propuesta resulta
interesante porque invita no solo a crear, sino también a analizar y relacionar
personajes, escenarios y acontecimientos.

Ñ. AGRANDAMIENTO Y EMPEQUEÑECIMIENTO DE PERSONAJES

Se pide a los niños que inventen un personaje o que los extraigan de uno de sus
cuentos. Luego se les dice que se imaginen que aventuras podrían vivir, pero teniendo
en cuenta que dicho personaje va creciendo en tamaño poco a poco en cuanto va
viviendo sus aventuras. Asimismo se les puede pedir que imaginen a otro personaje,
pero que en vez de crecer disminuye de tamaño paulatinamente en cuanto va viviendo
sus aventuras y después en ambos casos por separado, se les pide que escriban la
historia que se imaginaron con cada personaje, en la forma de cuento. Los conceptos
de crecimiento o agrandamiento están muy presentes en la vida de los niños.

O. HISTORIA INACABADA

Integra la escritura y la lectura porque requiere que el alumno lea y escriba de forma
interactiva

Procedimiento

 Formar grupos de 4 estudiantes


 Proporcionar a cada grupo el principio de una historia. Este no debe exceder
a las 2 o 3 oraciones y en él debe aparecer un personaje y centrar el escenario.
 El estudiante que comience tendrá que leer el texto y comenzar a escribir solo
dispondrá de 3 minutos

60
 La historia pasa al siguiente alumno y así sucesivamente hasta el último.

P. HISTORIA COLLAGE

Consiste en crear historias a partir de imágenes de revistas

Procedimiento

 Formar grupos pequeños


 Cada grupo debe traer revistas variadas, cartulina, goma, tijera, colores.
 Escoger y recortar las imágenes que más le guste
 Pegar las imágenes en la cartulina a modo de collage
 El collage será el punto de partida para inventar la historia.
 Posteriormente el estudiante crea sus textos narrativos a partir de ls figuras
recortadas.

61
CONCLUSIONES

PRIMERA: Al aplicar el instrumento de evaluación (lista de cotejo), se diagnosticó que


los estudiantes del IV ciclo de la I.E. 40433, del distrito de Yanaquihua presentan
serias deficiencias en la producción de textos narrativos, debido al desconocimiento
de las etapas de la producción de textos (planificación, textualización y revisión) y de
las estrategias metodológicas que motiven su interés; por lo que requieren de la
aplicación de un programa de producción de textos narrativos con el fin de mejorar e
incrementar la creatividad textual.

SEGUNDA: Según los fundamentos teóricos de Daniel Cassany la expresión escrita


es un proceso complejo que se produce en función a tres etapas básicas:
Planificación, textualización y revisión. En la planificación el estudiante decide
estratégicamente el destinatario, el tema, el propósito, el tipo de texto, además prevé
el uso de cierto tipo de vocabulario y de una determinada estructura. En la
textualización el estudiante va convirtiendo en texto sus ideas estableciendo una
secuencia lógica y en la revisión se realiza las correcciones, haciendo uso de los
conocimientos gramaticales para finalmente presentar una versión final mejorada. La
aplicación de estas tres etapas nos permiten mejorar la producción de textos
narrativos y por ende desarrollar la creatividad textual en los estudiantes.

TERCERA: La producción de textos es uno de los principales elementos que el niño


adquiere durante su formación educativa con la intención de que por medio de esta
habilidad el niño sea capaz de transmitir sus conocimientos, ideas, gustos y
sentimientos, logrando así una comunicación activa con su contexto social, por ello
es importante aplicar el programa de producción de textos porque contiene
estrategias innovadoras que fomentan la creatividad.

62
SUGERENCIAS

PRIMERA: Se recomienda aplicar el programa de producción de textos narrativos y


ampliar la cobertura de beneficiarios de modo que abarque todos los grados del nivel
primario de la Institución educativa N° 40433 del distrito de Yanaquihua, dado que
representaría una gran oportunidad en la mejora de la calidad educativa.

SEGUNDA: Fomentar y propiciar la participación del personal directivo y docente en


capacitaciones sobre estrategias de producción de textos que contribuyan al beneficio
de la comunidad educativa, para el logro de estudiantes competentes
comunicativamente en aspecto personal y social.

TERCERA: Promover la incorporación de estrategias didácticas innovadores en la


planificación curricular en el área de comunicación que ayuden al desarrollo de las
competencias comunicativas en especial de la producción de textos que promuevan
el desarrollo de la creatividad.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arias, O. y García, S. J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de


escritura. Aula abierta.
- Arroyo, R. y Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición
escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, núm. 336
(2005).
- Aterrosi, A. (2005). “Documento de consultoría sobre la evaluación de
producción de textos de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del
Ministerio de Educación del Perú.” Recuperado de
www.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_19.pdf.
- Beaugrande, R. & Dressler, U. (1996). “Introducción a la lingüística del texto”.
Barcelona.Ariel.
- Camps, A. (2003). “Secuencias didácticas para aprender gramática”.
Barcelona. Graó.
- Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística
y literatura. Medellín. Revista del Departamento de Lingüística y literatura de
la Universidad de Antioquia.
- Cassany, D. (1998). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo
escrito. 6º Edición. Barcelona: Editorial Grao.
- Cassany, D. (1999). Los procesos de escritura en el aula de E/LE, en
Carabela, 46,
- Cassany, D. y García del Toro, A. (1999). Recetas para escribir. San Juan de
Puerto Rico: Plaza Mayor.
- Cassany, D. (2000). Qué es escribir. En: La adquisición de la lectura y la
escritura.
- Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición.
Glosas didácticas. En revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de
la Lengua y la Literatura.
- Condemarín, M. y Chadwick, M. (1989). La escritura creativa y formal. Chile:
Andrés Bello.
- Condemarín Mabel, Viviana Galdames y Alejandra Medina. Taller del lenguaje
1995.

64
- Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. “Diagnóstico y tratamiento de los
trastornos de la escritura”. Madrid. Paidós.
- Cuetos, F., Ramos, R. & Ruano, E. (2004). PROESC “Evaluación de los
procesos de escritura”. Madrid. Tea.
- Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Cuarta Edición. Colombia:
Editorial Universidad de Antioquía.
- Dijk, V. (1998).Estructuras y Funciones del Discurso. España: Siglo veintiuno
editores.
- Gonzales, R. (2006). Problemas Psicolingüísticos en el Perú. Lima: Reátegui.
- Hernández, A. y Quintero, A. (2007). Comprensión y Composición Escrita.
Madrid:
- Ministerio de Educación. (2004). Cómo rinden los estudiantes peruanos en
Comunicación - Producción de textos: Resultados de la Evaluación Nacional
2004. Cuarto y sexto grados de primaria. Lima, Perú. Recuperado de:
www.minedu.gob.pe/umc/admin/images/.../archivo_5.pdf.
- Ministerio de Educación. (2017). Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú.
- Ministerio de Educación, (2007) Comunicación, serie 1 para docentes.
Fascículo 2, “El texto como unidad de comunicación”. Lima. El Comercio.
- Fascículo 5, “Producción de textos: la comunicación escrita”. Lima. El
Comercio.
- Módulo auto instructivo de Comunicación, curso virtual para docentes del área
de comunicación. Recuperado de www.Ciberdocencia.gob.pe. 2006.
- Pérez, L. (2005). Programa de lecto-escritura para mejorar la compresión y
producción de textos de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria de
la I.E. N° 19916 de Pimentel. Perú. Recuperado de ww.monografias.com
Lengua y Literatura
- Sánchez, V., Borzone, A. & Romanutti G. (2007). “Leer y escribir textos
expositivos en primer grado”. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de
Lectura. Buenos Aires: Marzo 2007. Vol.28, pp. 24-28,30-31. Recuperado de
www/pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script
- Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2008). “Elaboración de listas a partir de textos
y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito”.

65
Lectura y Vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(4), 6-19. Recuperado
de www.aprendretextos.com/index.php?...lista_2008.
- Ruiz, J. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Gráficos
Loureira.
- Vela, T.; García F. & Peña C. (2005). “Taller de redacción y comprensión
Lectora”. Lima. San Marcos.
- Vieiro, P. (2007). “Psicopedagogía de la escritura”. Madrid. Lavel.
- Vigotsky, L.S. (1982). La imaginación y el Arte en la Infancia. Madrid: Akali

66
ANEXOS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


NARRATIVOS

Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………

Grado: …………………………….. Fecha: ………………………………………………..

ITEM VALORACIÓN

SI NO A
VECES
PLANIFICACIÓN
1. Planifica la elección del destinatario a quien dirigirá su texto
2. Elige los personajes que utilizara en su escrito.
3. Selecciona el lugar y tiempo de la narración del cuento..
4. Elige un título creativo para su texto
5. Organiza sus ideas en función al texto que va producir.
6. Elige el tipo de vocabulario que utilizará
TEXTUALIZACIÓN
7. Redacta su escrito respetando la estructura del texto
narrativo.
8. Describe el tiempo, escenario y los personajes de la
narración.
9. Utiliza conectores en la redacción de su texto.
10. Utiliza adecuadamente los signos de puntuación en su
producción.
11. Tilda los términos de manera adecuada.
12. Utiliza adecuadamente las mayúsculas.
13. Emplea sinónimos cuando va reiterar alguna palabra
REVISIÓN
14. Revisa si su escrito presenta la estructura de un texto
narrativo.
15. Revisa si describió el tiempo, escenario y los personajes de
su narración.
16. Revisa el uso de conectores en la redacción de su texto.
17. Revisa el uso adecuado de los signos de puntuación
18. Revisa si utilizó la tilde de manera adecuada.
19. Verifica el uso adecuado de las mayúsculas.
20. Revisa si ha empleado sinónimos para no repetir las
palabras
TOTAL

PUNTAJE OBTENIDO: ……………………...

67
PRUEBA DIAGNÓSTICA N° 1

NOMBRES Y APELLIDOS:………………………………………………………

I.E: ……………………………………………………………………………………

GRADO: ……………………………. FECHA: …………………………………

HORA DE INICIO:…………………………..FIN: ………………………………

OBJETIVO Diagnosticar en los estudiantes del IV Ciclo de educación primaria de la


Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua, el nivel de
desarrollo que presentan en la producción de textos narrativos.

Apreciado estudiante:

ESCRIBE UN CUENTO E INVENTA LOS PERSONAJES


CREATIVAMENTE

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..

68

También podría gustarte