BC Tes 1778 Merma Herrera
BC Tes 1778 Merma Herrera
BC Tes 1778 Merma Herrera
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTORA:
ASESOR:
AREQUIPA
2018
1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS, PARA CONTRIBUIR
AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD TEXTUAL EN ESTUDIANTES DEL IV
CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MULTIGRADO N° 40433 DEL DISTRITO DE YANAQUIHUA- AREQUIPA 2018
PRESENTADO POR:
____________________________ _____________________________
MARGOT LUCIA MERMA HERRERA DR. ALFREDO PUICAN CARREÑO
AUTORA ASESOR
APROBADO POR:
_____________________________
PRESIDENTE
______________________________
SECRETARIO
______________________________
VOCAL
AREQUIPA, 2018
2
DEDICATORIA
MARGOT
3
INDICE
Pág.
DEDICATORIA
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I 12
CAPITULO II 19
CAPITULO III 42
3.0. Resultados de trabajo de Investigación 43
4
3.1. Análisis de resultados 43
48
3.2. Propuesta
CONCLUSIONES 62
SUGERENCIAS 63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 64
ANEXOS
5
RESUMEN
6
sus intereses, necesidades, planteamientos y soluciones. La producción de
textos puede hacerse en forma verbal o por escrito, lo más importante es tener
claro que producir es "organizar información a partir de una necesidad, con un
propósito."
ABSTRACT
This research work seeks to explain the problem of the production of narrative
texts in primary school students, in order to increase the management of
properties by producing a written narrative text in the students of the fourth cycle
of primary education and contribute to overcoming the problems that arise in the
production of written texts. The type of research presented is a descriptive study,
it has sought to specify the properties, characteristics and profiles of students
who underwent a diagnostic test. This research work focuses on the application
of the three basic stages of the production of texts: Planning, textualization and
revision. It also proposes to incorporate new innovative strategies to improve
and increase the production of texts.
7
Our research aims to strengthen the teaching and learning of the production of
narrative texts through the use of didactic strategies that allow the development
of more complex thoughts, in which oral, listening and comprehension skills are
put into play to face the production of narrative texts in which students freely
express their creativity.
Therefore, the creativity of the teacher is essential, since it enables the activities
to be enjoyable, varied and appropriate, favoring or attending to their interests,
needs, approaches and solutions. The production of texts can be done verbally
or in writing, the most important thing is to be clear that producing is "organizing
information from a need, with a purpose."
8
INTRODUCCIÓN
Por ello es que a través de este trabajo de investigación queremos dar un aporte a
la comunidad educativa con el fin de incrementar el manejo de las propiedades al
producir un texto escrito narrativo en niños y niñas del IV ciclo de educación primaria
y contribuir a la superación de los problemas que se presentan en la producción de
textos escritos, planteándonos para la solución de este problema, el siguiente objetivo
general: Diseñar un programa producción de textos narrativos, para los estudiantes
del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433 del
distrito de Yanaquihua, basándonos en los fundamentos teóricos de Daniel Cassany
con la finalidad de contribuir al desarrollo de la creatividad textual.
9
Diagnosticar en los estudiantes del IV Ciclo de educación primaria de la
Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua, el nivel
de desarrollo que presentan en la producción de textos narrativos.
Analizar, interpretar y resumir los fundamentos teóricos en la producción de
textos narrativos.
Diseñar el programa de producción de textos narrativos, para los estudiantes
del IV Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Multigrado N°
40433 del distrito de Yanaquihua.
10
desarrollo de la creatividad textual, para los estudiantes del IV Ciclo de educación
primaria de la Institución Educativa Multigrado N° 40433 del distrito de Yanaquihua.
Pongo a consideración de los Señores Miembros del Jurado el presente informe del
trabajo de investigación, esperando poder contribuir con un aporte valioso y por ende
mejorar la producción de textos narrativos.
11
CAPÍTULO I
12
CAPÍTULO I
13
población infantil requiere un desarrollo integral, es decir que tome en cuenta los
aspectos biológicos, psíquicos y sociales.
Los niños cuyas edades fluctúan entre los 8 y 9 años que ya saben leer y escribir,
pero frecuentemente dejan de ser incentivados. Por ejemplo Condemarín y otros
(1989) creen que a través de la escritura el niño pone de manifiesto todo su potencial
creativo, su lenguaje interior, eligiendo las palabras adecuadas por su significado y
ejercitándose en el uso de las leyes convencionales de la sintaxis de la lengua.
Los niños creen que producir un texto narrativo es escribir todas las ideas que se les
vienen a la cabeza sin que requieran ser organizadas, Cueto(2004) afirma que antes
de escribir se debe planificar y que dentro de esta planificación está el propósito de
lo que se va escribir.
Vygotsky (1982) plantea que cuando se escribe o realiza algo se hacen presentes las
imágenes mentales y afirma que la imaginación es la base de toda actividad creadora,
manifestándose por igual en todos los aspectos de la vida cultural, posibilitando la
14
creación artística, científica y técnica, pues todo lo creado por el hombre es producto
de la imaginación creadora. Por tanto, allí donde el ser humano imagina, combina,
modifica y crea algo nuevo, existe creación. También considera que habría un
incremento significativo en la creación literaria con una imaginación creadora
debidamente estimulada
La escuela, por lo general, desperdicia un momento crucial e insiste en que los cursos
de Comunicación Integral trabajen el texto como una institución social autónoma,
vinculada a la ciencia o a la Literatura, y alejada de la vida real y concreta de los niños
(Córdova, 2006). Como es lógico, si el maestro supone que la lectoescritura es el
instrumento de adquisición del discurso científico y profesional y en ese sentido, de
movilización social, descuida su función de vínculo con el entorno más inmediato y
con necesidades vivenciales concretas. Si persiste en la repetición de frases u
oraciones normativas, es porque su meta es la lectura de textos académicos. Más
aún, los textos escolares exponen frases y oraciones aisladas, porque asumen que la
lectoescritura es un asunto de laboratorio, ajeno a la interacción social de los
estudiantes.
Otra forma de repetición es el dictado. Esta práctica puede ser apreciable cuando se
la emplea adecuadamente. El dictado uniformiza los textos y es un recurso para
modelarlos a un formato; en las narraciones, por ejemplo, se trabajan los verbos de
acción, referencia, conectores, formas de inicio de secuencias, fórmulas de
desenlace, entre otros temas. No obstante, el abuso del dictado refuerza el rol pasivo
del alumno en la escritura, limita su creatividad y estandariza los resultados, de modo
que el niño no se reconoce en aquello que produce; por esa razón, no lo valora.
15
Finalmente, el dictado es una de las manifestaciones de la asimetría en la relación
profesor-alumno, así como de los roles activo-pasivo, que conducen a una ausencia
de compromiso en el proceso de textualización de los niños.
Esta apuesta sostiene que el aula y la escuela deben ser espacios donde el niño
interactúe con los demás a partir de sus intereses y necesidades expresivas. Por el
contrario, en la práctica, las aulas suelen ser espacios aislados del mundo, en los
cuales los niños deben seguir pautas diseñadas
16
innecesaria de frases y palabras, poca cohesión y coherencia entre las oraciones;
imposibilitando el desarrollo de la creatividad textual.
Para dar solución al problema antes mencionado nos planteamos los siguientes
objetivos:
17
1.3.4. HIPÓTESIS
18
CAPÍTULO II
19
CAPÍTULO II
20
la clase de acuerdo a las categorías de la didáctica y se enfoque en el tratamiento de
las situaciones problemas de sus educandos.
2.2.1. PROGRAMA.
“Es un conjunto de actividades de carácter intencional orientadas a la solución de un
problema concreto y que requiere de una solución práctica” Rojas José (2001).
b. Según su funcionalidad
- Programa para educación inicial.
- Programa para educación primaria.
21
- Programa para educación secundaria.
- Programa para educación superior no universitaria.
- Programa para educación superior universitaria.
- Programa para otras modalidades.
Para formular un programa hay que concebir la problemática, por ello deben
efectuarse los pasos establecidos por la planificación tales como:
Establecer una meta o conjunto de metas.
Definir la situación actual.
Identificar las ayudas y barreras para lograr metas.
Desarrollar un conjunto de acciones, actividades a lograr.
Evaluación de programas en el sentido que deben considerarse los
indicadores, avances, logros, funcionalidad, etc.
22
2.2.2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
A. PLANIFICACIÓN
Asimismo Cassany (2000) agregó: “La planificación es una técnica didáctica más
(variada, flexible y, también, prescindible) y no como una operación de control
obligatoria al final de cada texto”. Como señaló Cassany planificar es un proceso
mental en el que se va a establecer con anticipación la intención del escritor para
textualizar sus ideas. La planificación no debe considerarse un proceso que se
efectúe de forma obligatoria sino una práctica en donde se desarrollen los procesos
de enseñanza y aprendizaje que fomenten al estudiante - escritor el uso de los
elementos propios de su lengua.
Del mismo modo, Montolío (2002) afirmó: La planificación es un acto de reflexión que
ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que muchas veces es
omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al estimarla innecesaria,
debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual los escritos se redactan
casi en una sola sentada y de una sola vez (p.15).
23
Por otro lado, Arroyo y Salvador (2005) señalaron: “La planificación es el proceso por
el cual el sujeto piensa lo que va a escribir, organiza las ideas y establece objetivos
para llevar a buen fin el proceso escritor” (p.360). En este sentido, Arroyo y Salvador
coincidieron con los autores antes mencionados poniendo en relevancia la etapa de
planificación pues es aquí donde se organiza toda la estructura e intención narrativa.
Del mismo modo, Serrano (2008) mencionó: “La planificación del texto significa
pensar y reflexionar antes de escribir, es decir; decidir qué decir y cómo decirlo, según
el propósito comunicativo. Comprende la definición de objetivos y el establecimiento
del plan que guiará la producción” (p. 156). Como indicó Serrano, en la etapa de
planificación debe decidirse el propósito que tiene el escritor, debe elegir el tipo de
texto a presentar, el destinatario, la intencionalidad, etc.
B. TEXTUALIZACIÓN
Por otro lado, Cassany (1999) citando a Bronckart aseveró: “Textualizar es el proceso
con el cual el autor elabora lingüísticamente el texto o transforma la configuración
planificada en un producto verbal linealizado” (p.54).Tal y como lo mencionó Cassany,
textualizar es exteriorizar todo aquello que hemos elaborado mentalmente siguiendo
una secuencia verbal lineal en donde pondremos de manifiesto nuestros
conocimientos lingüísticos y gramaticales.
24
Asimismo Marinkovich y Poblete (2000) señalaron: “Se entenderá a la escritura como
un proceso que conlleva una actividad mental compleja, en el cual el escritor pone en
funcionamiento una serie de estrategias para elaborar un texto escrito”. Las autoras
mencionaron que para lograr desarrollar la etapa de textualización o escritura (como
ellas lo llaman) hay que hacer uso de algunas estrategias que ayuden a los
estudiantes escritores a plasmar sus ideas y pensamientos. Cabe resaltar que estas
estrategias serán desarrolladas en forma conjunta con el docente que guía la
actividad y los estudiantes que realizan el proceso creativo.
Del mismo modo, Álvarez y Ramírez (2010) agregaron: “Consiste en dar forma verbal
escrita al contenido que ya está planificado (organizado) esquemáticamente (p.31)
Tal y como lo mencionan Álvarez y Ramírez, textualizar es redactar las ideas y
planificar en nuestras mentes de una manera lineal.
C. REVISIÓN
25
Como mencionó el autor, la revisión es la etapa en la que el escritor evalúa el texto
que ha producido, en esta etapa realiza correcciones para finalmente presentar una
nueva versión del texto escrito.
Por otro lado, Marinkovich y Poblete (2000) señalaron: “La revisión comprende la
lectura del texto ya escrito y las modificaciones que se realizan a esta primera versión
y otras versiones que pueden surgir”. De este modo, podemos afirmar que la revisión
consiste en verificar la forma y contenido del texto redactado y corregir los posibles
errores o vacíos para finalmente presentar una versión final mejorada.
Al respecto, Morales (2005) citando a Smith, indicó: “La revisión es un proceso que le
permite al escritor volver al texto, releerlo para revisar las ideas, mejorar el texto global
o puntualmente, trabajar sobre lo escrito durante la elaboración de los distintos
borradores” Como lo indicó el autor, revisar el texto escrito permite al estudiante poder
mejorar la versión de su redacción pues tendrá la oportunidad de corregir sus ideas
ya expuestas por otras más pertinentes y oportunas. En este proceso, el estudiante
deberá leer repetidas veces su trabajo anterior cuantas veces sea necesario.
26
Asimismo, para el Ministerio de Educación (2017); “La producción escrita consta de
tres momentos básicos: uno de reflexión y planificación, otro de redacción, en el que
se da forma a lo que se piensa y, por último, uno de revisión y edición. En la
planificación (se selecciona el tema, se elaboran esquemas y borradores), en la
textualización o revisión, (se desarrollan las ideas, se revisan los borradores), en la
revisión, (se afina el texto) y en la redacción final (se cuida el formato y aspectos
formales que debe tener la presentación del texto).
27
2.3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
Producir textos escritos es una actividad que implica una serie de procesos cognitivos
que se producen dentro de las estructuras mentales de los estudiantes. A
continuación, citaremos algunos autores que definieron nuestra variable y que sirven
como referentes al presente trabajo.
Por otro lado, Cassany (1999) señaló: “La producción de escritura es un proceso
específico, que se encuentra arraigado en un abanico de estrategias, que se ha
dividido en tres partes: estrategias de composición, estrategias de apoyo y datos
complementarios" (p. 102). Como sugirió el autor, para producir textos es necesario
desarrollar en nuestros estudiantes una serie estrategias que lo ayuden a plasmar
eficazmente todo de aquello que piensan; todo ello será el resultado de un complejo
proceso intelectual y cognoscitivo.
28
de expresión en el que exteriorizamos nuestras ideas, sentimientos y de esta manera
generamos nuevos conocimientos. Gracias a este acto; los estudiantes logran
apropiarse de su lengua materna para utilizarla como un medio de comunicación y
desarrollar sus habilidades lingüísticas.
Del mismo modo, Caldera (2003) señaló: “La escritura (entendida como producción
de textos de diversos tipos) es un proceso complejo de alto compromiso cognitivo,
que necesita destinarle en el aula suficiente tiempo. Además se debe atender a las
diferentes fases de elaboración de un texto” (p. 100). En este sentido podemos
mencionar que la producción de textos escritos necesita las estrategias adecuadas
para desarrollar óptimamente las capacidades que se requieren durante las etapas
de producción. Asimismo requiere de la motivación e interés tanto del docente como
de los estudiantes.
Asimismo Cassany (1994), citado por Aterrosi (2004), señala que una persona sabe
escribir cuando es capaz de producir textos para comunicarse por escrito en forma
coherente. Esta capacidad implica, por otra parte un conjunto de micro habilidades de
29
tipo psicomotriz (caligrafía, presentación del texto…), y cognitivo (estrategias de
planificación, redacción y revisión) y, por otra parte uno o más conocimientos que
afectan la lengua (puntuación, ortografía, morfosintaxis, léxico…) y las propiedades
de elaboración del texto (adecuación, coherencia y cohesión).
30
que pretende seguir la historia. Cuando hablamos de texto narrativo nos referimos a
aquel en el que se realiza un relato de una serie de acontecimientos que afectan a
unos personajes y se desarrollan en un entorno determinado. En toda narración
pueden distinguirse tres partes bien diferenciadas: la introducción, el nudo y el
desenlace.
a. La introducción o inicio
b. Nudo
c. Desenlace
De acuerdo a Camps (2003), citados por Araujo & Chang (2009), sostiene que los
principios de producción escrita son:
a. Creatividad
Este principio está basado en la realización de cosas nuevas en beneficio propio y de
los demás, como también enriquecer nuestra vida utilizando el potencial que llevamos
dentro.
b. Innovación
Basado en la creación y recreación de realidades existentes que involucran el
desarrollo personal y social de la persona.
c. Libertad
31
Basado en brindar un escenario de confianza y seguridad, donde el educando pueda
expresar sus emociones y sentimientos con espontaneidad y sin restricciones.
d. Socialización
Facilita a que los educandos durante las actividades enfrenten nuevos retos,
intercambien experiencias para lograr una mejor convivencia y la búsqueda común
de sus propósitos.
e. Dinamismo
f. Valoración
a. La coherencia.
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e
irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera
específica. Según la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, presenta tres
tipos de coherencia, estos son: coherencia global o temática; lineal o estructural y
pragmática o local.
32
Coherencia pragmática o local: Da en la adecuación permanente entre el
texto y el contexto. (p.111)
Para garantizar la coherencia del texto redactado, es necesario que se cumpla con
los siguientes requisitos.
b. La Cohesión
Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una idea se une a otra
mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos, la concordancia entre
sujeto y predicado, etc. Hace referencia a la Estructura sintáctica del texto.
De acuerdo con Aterrosi (2004), la cohesión textual es una propiedad de los textos
según la cual las frases y oraciones están interconectadas entre sí por medio de
33
referentes (pronombres, elipsis, adverbios, sinónimos), conectores (conjunciones,
enlaces, frases adverbiales) y signos de puntuación.
Los conectores son elementos que sirven para explicitar las relaciones semánticas o
de significado existentes entre las ideas de un texto. Esas relaciones pueden ser de
causalidad, de contraposición, de secuencia temporal, etc. Los nexos más frecuentes
son los causales (porque, por ello), los concesivos (aunque, a pesar de), los de
adición (y, además, también), los de contraste (pero, sin embargo) y los de orden (en
primer lugar, por último, por otra parte, etc.).
c. Adecuación:
34
siempre a preguntas como las siguientes: ¿qué es lo que se me está proponiendo
escribir?,¿con qué propósito escribo en este caso?, ¿cuál es el lector al que me dirijo?
¿qué efecto quiero provocar en él?, ¿cuál es el tipo de texto adecuado para lograr
mi propósito?, ¿sobre qué voy a escribir?, etc. (p. 26)
La adecuación determina la variedad y el registro que hay que usar. Los escritores
competentes conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación. Saben
cuándo hay que utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la
lengua.
Sin embargo; para comprender en qué consisten cada uno de estos conceptos
debemos tener en cuenta que “un texto está compuesto por signos y que, en cierta
forma, un texto funciona como si fuese un gran signo. En este sentido como cualquier
signo, posee dos planos. Por una parte, un plano de contenido, que tiene que ver con
las ideas o la información que se transmite. De otro lado, un plano no formal que tiene
que ver directamente con la materia (sonora, luminosa, grafica, etc.) que lo expresa.
35
En la creatividad se expresa el vínculo de lo cognitivo y afectivo, que es la
célula esencial de la regulación del comportamiento por la personalidad. Esta unidad
es condición que no puede faltar para el proceso creativo, ya que en la actividad
creadora el sujeto expresa sus potencialidades de carácter cognitivo y afectivo en una
unidad indisoluble. Por eso, durante el proceso de creación de un texto el estudiante
sólo puede aplicar todos los conocimientos que posee (gramaticalmente, ortográficos,
caligráficos, entre otros). Si está suficientemente motivada y surte satisfacción por lo
que hace.
Esto implica que no basta con que el estudiante posea capacidades en el uso del
idioma para que se produzca el resultado creativo; hace falta un nivel superior
de motivación, ya que se ha demostrado que el individuo desarrolla y optimiza sus
capacidades en estrecho vínculo con la esfera motivacional de su personalidad y que
las capacidades, aunque juega un papel importante en la actividad creadora, no son
los únicos determinantes en la conducta creativa.
36
2.4.1. ¿CÓMO EVALUAR LA CREATIVIDAD EN COMPOSICIÓN ESCRITA?
Evaluar la creatividad de un texto o lo que es lo mismo, juzgar “lo que tiene de nuevo
y valioso un escrito”, no es una tarea fácil. “La creatividad no es algo que exista en
abstracto, sino que es un juicio sociocultural acerca de la novedad, la adecuación, la
calidad y la importancia de un producto” (Sternberg, 1997: 206).
Pues bien, este juicio depende muchas veces de quien lo realiza, de lo que este
juzgue como verdaderamente “nuevo” y “valioso”. Por ello, para evaluar los escritos
nos centraremos en cuatro criterios: flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración.
Estos indicadores o criterios para medir la calidad creativa de los textos fueron
definidos por Guilford (1967) y se han venido utilizando para estimar la creatividad en
distintos campos
a. Flexibilidad:
37
b. Fluidez:
Número de ideas
Número de palabras.
Número de adjetivos, verbos, sustantivos y adverbios
Número de oraciones coordinadas
Número de oraciones subordinadas
Número de marcadores textuales, etc.
c. La originalidad:
Tiene que ver con lo novedoso y único. Es un indicador difícil de definir. Se
caracteriza como un hecho con tres rasgos esenciales:
Probabilidad de ocurrencia mínima: algo raro y diferente
Fruto de asociaciones remotas
Con calidad (valor añadido subjetivo, algo bueno para un entorno
determinado)
Que algo nos parezca original implica que es diferente, que no tiene precedentes.
Algo distinto, que nos sorprende. Generalmente lo original suele comenzar con el
rechazo, porque se aparte de la norma.
38
En una intervención didáctica con personas que se inician en el mundo de la
composición escrita lo valoraremos de acuerdo al contexto: aquello que puede ser
nuevo y diferente para una persona que se inicia en el mundo de la composición
escrita. Es decir, una idea, solución o un recurso estilístico que puede no ser una
novedad para los escritores expertos, pero que sí lo es para los que se inician. En ese
sentido valoramos la originalidad porque es nuevo y tiene valor en nuestro contexto.
Tiene que ver con la fluidez y la flexibilidad. Nosotros lo incluimos porque pensamos
que en composición escrita representa el estilo o la conjunción de la forma (riqueza
de léxico, en la sintaxis, en los recursos expresivos) con el contenido (ideas
elaboradas).
39
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación y la muestra, de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consistió en recolectar los
datos pertinentes sobre los atributos o dimensiones de la variable independiente
(producción de textos narrativos) de los participantes. Recolectar los datos implicó
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un
propósito específico. Este plan incluyó determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se puede extraer la información? Es decir los
datos deben ser proporcionados por personas, en nuestro caso estudiantes de la
Institución Educativa.
b) Para recolectar los datos el medio que se utilizo fue una lista de cotejo, el mismo
que fue elaborado previamente.
c) Antes de recolectar los datos, se gestionó la autorización a los directivos de la
Institución Educativa
d) Administración del instrumento, se les pidió a cada estudiante que escribieran un
cuento, posteriormente dicho cuento se evalúo con una lista de cotejo.
e) El instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo consistió en un
conjunto de criterios respecto a: la planificación, textualización y revisión cada
uno con sus indicadores respectivos.
f) Una vez recolectado los datos ¿De qué forma se prepararon para ser analizados
y respondamos al planteamiento del problema? Para ello utilizamos el programa
Excel 2013, y se llevó a cabo el procesamiento de los datos obtenidos, haciendo
uso de la estadística descriptiva, procediendo a su análisis correspondiente y a
su representación de cada uno de los cuadros obtenidos.
40
histórico tendencial, el mismo que estuvo vinculado al conocimiento de las distintas
etapas del objeto en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo
del fenómeno de investigación. Y dentro de los métodos lógicos usamos: el método
hipotético deductivo, a través del cual propusimos una hipótesis como consecuencia
de las inferencias del conjunto de datos empíricos.
41
CAPÍTULO III
42
CAPITULO III
TABLA N° 1 PLANIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN
43
a) Que de 7 estudiantes el 71.4%, no planifica la elección del destinatario a quien
va dirigido su texto y el 28.6% a veces lo hace.
b) El 42.9 % de estudiantes si elige a los personajes que utilizara en su escrito,
mientras que el 28.6 % no lo realiza.
c) El 71.4 % no selecciona el escenario y tiempo de narración, del mismo modo
el 28.6% a veces selecciona el escenario y tiempo de la narración en la
producción de su cuento.
d) De 7 estudiantes el 71.4% elige un título creativo para su texto, mientras que
el 28.6% si elige un título creativo y adecuado para su producción del texto
narrativo (cuento).
e) El 71.4 % no organiza sus ideas para producir el texto narrativo mientras que
el 28.6 % a veces lo realiza.
f) De 7 estudiantes el 85.7 % no elige el tipo de vocabulario que utilizara en su
escrito del mismo modo el 14.3 % si elige el tipo de vocabulario que utilizara
en su producción.
44
TABLA N° 2: TEXTUALIZACIÓN
INTERPRETACIÓN
45
f) El 71.4% no utiliza adecuadamente las mayúsculas y el 28.6% a veces utiliza
las mayúsculas en su producción escrita.
g) El 85.7% no emplea los sinónimos cuando va reiterar una palabra y el 14.3
que representa a 1 estudiante, si lo hace correctamente.
La Redacción o textualización es la primera versión del texto. Este debe cumplir con
el propósito elegido y ser coherente en cuanto al lenguaje y estructura.
TABLA N° 3: REVISIÓN
46
INTERPRETACIÓN
47
3.2. PROPUESTA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Condesuyos
1.2 I.E. : N° 40433
1.3 Dirección : Centro Poblado de Arirahua
1.4 Grados :3y4
1.5 Nº de Niños :7
1.6 Profesora : Margot Merma Herrera
II. FUNDAMENTACIÓN:
48
La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas de la I.E.
N° 40433 la producción de textos narrativos, en función a los intereses y necesidades
de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa. , en un entorno
de paz, tranquilidad con ambientes saludables y acogedores que motiven la
producción de textos narrativos-.
III. OBJETIVOS:
IV. BENEFICIARIOS
49
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N
ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA
°
Aplicación de lista de
cotejo para diagnosticar el
nivel de desarrollo sobre la
1 03/04/2018
producción de textos Docente Investigador
narrativos en los
estudiantes del IV ciclo
Formulación y elaboración
de la propuesta
2 02/05/2018
. Docente investigador
Organización de
3 actividades. 05/05/2018
Docente investigador
Campaña de
sensibilización sobre la
4 Toda la comunidad Mayo
producción de textos educativa
narrativos.
VI. RECURSOS
50
Humanos
Director
Docentes
Estudiantes del IV ciclo
Padres de familia
Materiales:
Libros
Diccionarios
Papelógrafos
Guías de lectura
Copias
Videos educativos
Hojas A4
Pizarra.
Lápices de colores.
Una pantalla o superficie de proyección.
Cartulinas
Hojas bond de colores y blancas
Las acciones educativas sobre las motivaciones para escribir, están relacionadas, de
una u otra manera con las experiencias directas e indirectas de los niños. Pero la
habilidad de escribir no debe desarrollarse solo para comunicar tales experiencias,
sino también otras nuevas o realidades imaginadas por ellos ya que son muy creativos
y necesitan expresarlas o hacerlas conocer a los demás.
Pero ¿Cómo se consigue que los niños inventen personajes, hechos, objetos y
mundos desconocidos para comunicarlos por escrito?
51
La forma de aplicación del programa será relativamente flexible, adaptándose a las
características del grupo de sujetos con los que se trabaja (estudiantes) y de la
disponibilidad de tiempo para llevar a cabo el entrenamiento (seminarios de 4 horas).
A. LA HISTORIA CONTINÚA
LOGROS:
Anticipa la historia narrada.
Infiere información nueva
Desarrolla su imaginación y creatividad
MATERIALES:
Con textos impresos
DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en leer hasta el final un cuento, una anécdota o un relato y,
luego, en solicitar que los niños y niñas continúen la historia, agregando acciones,
escenarios o personajes. Su práctica es muy importante, pues desarrolla la
imaginación y la creatividad.
Una variación de esta actividad consiste en interrumpir la lectura en algún momento
de la historia y, luego, en pedir que los estudiantes continúen la historia según ellos
consideran que sucedería. Esto está relacionado con la formulación de hipótesis,
descrita anteriormente.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
Los estudiantes leen un texto, elegido libremente en el que cuenta una historia
real o ficticia.
Cuando se termina la lectura del texto, el docente solicita a los estudiantes
que alarguen la historia incorporando otras acciones y, si es posible, otros
personajes. Los hechos y personajes desde el punto de vista de la historia. Y
se debe evitar un simple pegado de acciones sin sentido.
También se puede pedir que los estudiantes cambien el fin de acuerdo con su
forma de pensar e intereses personales.
52
Cuando se termina de rescribir el final de la historia o de extender el mismo,
los estudiantes leen sus productos e intercambian apreciaciones, exponiendo
algunas razones que justifiquen los cambios realizados.
La práctica se puede acompañar con ilustraciones o representaciones de la
historia extendida. Los textos se publican en el periódico o boletín institucional.
Finalmente los estudiantes archivan sus producciones en su portafolio.
B. HISTORIA A LA MANO
Logros:
Identificación y comprensión de hechos e idea principal de una lectura
Materiales:
Hojas de papel
Lápices
Tijeras
SECUENCIA DIDACTICA
Solicite a cada alumno que en una hoja de papel trace el contorno de su mano
y que lo recorte.
Después de leer una historia del libro de lectura (sin mencionar el título), hable
con los alumnos sobre los diferentes hechos importantes de la historia
Pida a los estudiantes que seleccionen 5 hechos de esa historia y escriban
cada suceso en el dedo de la silueta de la mano
Invítelos a que escriban la idea principal o el título sugerente para la lectura
en el área de la palma de la mano.
Exhiba trabajos en el sector correspondiente y coloque un título como por
ejemplo: “UNA HISTORIA ENTRE LAS MANOS”
ADAPTACIÓN.
Puede realizarse esta estrategia, trazando en la pizarra una silueta de una persona.
Después de leer una historia pida a los alumnos que le sugieran los detalles
importantes de la historia, los cuales pueden escribirse en los brazos y en las piernas
de la figura. A continuación el grupo puede sugerirle un título, que colocará en la
53
cabeza. Explique cómo se relacionan todas las partes del cuerpo (los detalles) con la
cabeza (idea principal)
PROCEDIMIENTO:
El docente lee un cuento de animales a los niños.
Luego realiza la misma lectura pero con la participación de los niños, formando
pequeños grupos de máximo cinco integrantes. A cada grupo le designa el
nombre de un animal del cuento que se leerá (Grupo de osos, grupo de los
tigres, etc.)
Luego el docente lee el cuento y cada vez que menciona determinado animal,
el grupo respectivo imitará el sonido característico y alguno de los integrantes
dirá algo relacionado sobre su comida, su hábitat y algún otro dato que crea
conveniente
ADAPTACIÓN:
Aunque el cuento puede ser leído al comienzo por el docente, también puede ser
narrado por los propios niños, integrándose el docente en uno de los grupos.
54
MATERIALES:
Hojas de papel
Lápices
Tarjetas de cartulina de colores
Tamaño del grupo:
SECUENCIA DIDACTICA
Se reparte a cada grupo 6 preguntas:
¿Quién era
¿Qué dijo?
¿Dónde fue?
¿Qué decía la gente?
¿Cómo hizo?
Cómo terminó?
Cada integrante del grupo responde a una pregunta individualmente, teniendo
en cuenta la ilación del tema de su grupo
Luego se reúnen todas las tarjetas y se colocan en una plantilla en donde
ingresan las 6 tarjetas. Y el docente lee la primera parte de una plantilla, la
tercera de otra, etc. De este modo las combinaciones suelen resultar bastante
graciosas y favorecen la creación de cuentos.
ADAPTACIÓN:
Igualmente se puede hacer un acordeón, donde las tarjetas anteriores aparecen en
seis secciones y se va pasando de alumno en alumno en el grupo para su redacción
¿Quién? ¿Qué ¿Dónde ¿Qué ¿Cómo ¿Cómo
dijo? fue? decía la hizo termino?
gente
E. SELECCIÓN DE TÍTULOS
LOGROS:
Identificar la idea principal.
55
Analizar un texto
Capacidad argumentativa.
Materiales:
Hojas de papel
Lápices
textos de lecturas
.
PROCEDIMIENTO:
Después de leer a los alumnos una historia, pídales que sugieran títulos para ésta, en
pedazos de papel, y que los defiendan haciendo una lista de los detalles en el relato
que apoyen su elección. Cuando tenga varios títulos colóquelos sobre la pizarra
(menos el título original) junto con una copia de la historia. Luego con la intervención
del docente se determina cuáles de los títulos se aproximaron al original.
ADAPTACIÓN:
Escriba sobre la pizarra los títulos sobre diversos relatos le al grupo una historia
seleccionada de antemano, y pídales que identifiquen el título correspondiente.
Comente con los alumnos las razones por las cuales no son adecuados los otros
títulos.
F. EL CUENTO - PEGO
LOGROS:
Coherencia al enlazar palabras.
Capacidad analítica y sintética.
Capacidad creativa
MATERIALES:
Lápices
Hojas de papel.
Cartulinas de color
Tamaño del grupo:
56
PROCEDIMIENTO:
Se divide la clase en grupos de trabajo con cuatro integrantes cada uno.
Cada grupo escribirá en tarjetas de cartulina:
Un niño un nombre.
Un niño una cualidad.
Un niño una acción.
Un niño un lugar.
Se mezclan las tarjetas y cada grupo tomará cuatro tarjetas que no sean las suyas, y
con esos datos (nombre, cualidad, acción y lugar) construirán un texto, haciendo uso
de su creatividad
G. REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES
LOGROS
Coherencia al redactar un texto.
Capacidad analítica y sintética.
Describir emociones
MATERIALES:
Recortes con imágenes
Fotografías.
Lápices
Hojas de papel.
PROCEDIMIENTO:
Muestre al grupo varias fotografías, cada una debe mostrar a una persona
experimentando un estado de ánimo particular (felicidad, tristeza, ira).
Pida a los alumnos que escriban una historia corta que vaya de acuerdo con esa
emoción (¿Qué sucedió justo antes, durante o después de que se tomó la fotografía?).
Ya que los alumnos sólo tendrán una cantidad limitada de información sobre la cual
basarán asegúrese de darle la libertad para que desarrollen su relato. Coloque las
fotografías junto con las historias en el salón usando la técnica del museo.
57
ADAPTACIÓN:
Seleccione algunos alumnos para que pasen al frente del salón, y representen con
pantomima una emoción preseleccionada. Pida a los miembros del grupo que
adivinen lo que se representó.
H. CUADERNO VIAJERO
Es un cuaderno que visita las casas de cada niño o niña del aula. Al recibirlo en el
hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la familia registrará en el cuento, una
leyenda, una poesía, recordada con cariño desde la infancia, anécdotas, juegos
trasmitidos de generación en generación, historias de localidad entre otras
expresiones literarias.
I. EL ABANICO.
J. NARRARLES CUENTOS
Se les debe narrar cuentos pedirles que escriban lo que recuerden de lo que han
escuchado, como si ellos estarían contando. Para este fin los cuentos seleccionados
deben ser breves, claros y sencillos, de preferencia de su medio o realidad. A todos
los niños les gusta escuchar cuentos.
K. EL PREFIJO CREATIVO:
Por ejemplo: “aero” se une a chancho” y se crea aerochancho”, que vendría a ser el
nombre del animal fantástico. Luego de inventar el nuevo personaje con
características de seres conocidos por los niños, se les pide que imaginen que
historias o aventuras podría vivir un “chancho volador”, o que le podría pasar en una
58
situación determinada de esta manera los niños se imaginan y lo dicen por escrito en
forma de cuento.
Archi
Mini
Super
Semi
Bi
Anti
Contra
Extra
Hiper
Multi
Seudo.
Esta técnica consiste en que se unen dos o más nombres de animales que existen
en la vida real, o que supuestamente existen y se crean seres imaginarios.
Por ejemplo, se unen “pato y gato” y se inventan un patogato.” Estos seres vienen a
ser nuevos personajes de ficción, deformes y monstruosos, que reúnen
características o cualidades entrelazadas de los animales que les dan origen.
59
Se les estimula para que se imaginen sobre que vestido llevarían, que comerían,
porque medio de transporte se trasladarían, que idioma utilizarían, se les pide que
imaginen una y otra cosa sobre aspectos o acontecimientos que les tocaría vivir en
escenarios históricos diferentes, para que después escriban cuentos o relatos
fantásticos sobre dichos personajes
A los niños se les pide que uniendo dos o más cuentos inventen uno nuevo, el que
podría contener todo o parte de los relatos fusionados. Esta propuesta resulta
interesante porque invita no solo a crear, sino también a analizar y relacionar
personajes, escenarios y acontecimientos.
Se pide a los niños que inventen un personaje o que los extraigan de uno de sus
cuentos. Luego se les dice que se imaginen que aventuras podrían vivir, pero teniendo
en cuenta que dicho personaje va creciendo en tamaño poco a poco en cuanto va
viviendo sus aventuras. Asimismo se les puede pedir que imaginen a otro personaje,
pero que en vez de crecer disminuye de tamaño paulatinamente en cuanto va viviendo
sus aventuras y después en ambos casos por separado, se les pide que escriban la
historia que se imaginaron con cada personaje, en la forma de cuento. Los conceptos
de crecimiento o agrandamiento están muy presentes en la vida de los niños.
O. HISTORIA INACABADA
Integra la escritura y la lectura porque requiere que el alumno lea y escriba de forma
interactiva
Procedimiento
60
La historia pasa al siguiente alumno y así sucesivamente hasta el último.
P. HISTORIA COLLAGE
Procedimiento
61
CONCLUSIONES
62
SUGERENCIAS
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64
- Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. “Diagnóstico y tratamiento de los
trastornos de la escritura”. Madrid. Paidós.
- Cuetos, F., Ramos, R. & Ruano, E. (2004). PROESC “Evaluación de los
procesos de escritura”. Madrid. Tea.
- Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Cuarta Edición. Colombia:
Editorial Universidad de Antioquía.
- Dijk, V. (1998).Estructuras y Funciones del Discurso. España: Siglo veintiuno
editores.
- Gonzales, R. (2006). Problemas Psicolingüísticos en el Perú. Lima: Reátegui.
- Hernández, A. y Quintero, A. (2007). Comprensión y Composición Escrita.
Madrid:
- Ministerio de Educación. (2004). Cómo rinden los estudiantes peruanos en
Comunicación - Producción de textos: Resultados de la Evaluación Nacional
2004. Cuarto y sexto grados de primaria. Lima, Perú. Recuperado de:
www.minedu.gob.pe/umc/admin/images/.../archivo_5.pdf.
- Ministerio de Educación. (2017). Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú.
- Ministerio de Educación, (2007) Comunicación, serie 1 para docentes.
Fascículo 2, “El texto como unidad de comunicación”. Lima. El Comercio.
- Fascículo 5, “Producción de textos: la comunicación escrita”. Lima. El
Comercio.
- Módulo auto instructivo de Comunicación, curso virtual para docentes del área
de comunicación. Recuperado de www.Ciberdocencia.gob.pe. 2006.
- Pérez, L. (2005). Programa de lecto-escritura para mejorar la compresión y
producción de textos de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria de
la I.E. N° 19916 de Pimentel. Perú. Recuperado de ww.monografias.com
Lengua y Literatura
- Sánchez, V., Borzone, A. & Romanutti G. (2007). “Leer y escribir textos
expositivos en primer grado”. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de
Lectura. Buenos Aires: Marzo 2007. Vol.28, pp. 24-28,30-31. Recuperado de
www/pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script
- Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2008). “Elaboración de listas a partir de textos
y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito”.
65
Lectura y Vida: Revista latinoamericana de lectura, 29(4), 6-19. Recuperado
de www.aprendretextos.com/index.php?...lista_2008.
- Ruiz, J. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Gráficos
Loureira.
- Vela, T.; García F. & Peña C. (2005). “Taller de redacción y comprensión
Lectora”. Lima. San Marcos.
- Vieiro, P. (2007). “Psicopedagogía de la escritura”. Madrid. Lavel.
- Vigotsky, L.S. (1982). La imaginación y el Arte en la Infancia. Madrid: Akali
66
ANEXOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ITEM VALORACIÓN
SI NO A
VECES
PLANIFICACIÓN
1. Planifica la elección del destinatario a quien dirigirá su texto
2. Elige los personajes que utilizara en su escrito.
3. Selecciona el lugar y tiempo de la narración del cuento..
4. Elige un título creativo para su texto
5. Organiza sus ideas en función al texto que va producir.
6. Elige el tipo de vocabulario que utilizará
TEXTUALIZACIÓN
7. Redacta su escrito respetando la estructura del texto
narrativo.
8. Describe el tiempo, escenario y los personajes de la
narración.
9. Utiliza conectores en la redacción de su texto.
10. Utiliza adecuadamente los signos de puntuación en su
producción.
11. Tilda los términos de manera adecuada.
12. Utiliza adecuadamente las mayúsculas.
13. Emplea sinónimos cuando va reiterar alguna palabra
REVISIÓN
14. Revisa si su escrito presenta la estructura de un texto
narrativo.
15. Revisa si describió el tiempo, escenario y los personajes de
su narración.
16. Revisa el uso de conectores en la redacción de su texto.
17. Revisa el uso adecuado de los signos de puntuación
18. Revisa si utilizó la tilde de manera adecuada.
19. Verifica el uso adecuado de las mayúsculas.
20. Revisa si ha empleado sinónimos para no repetir las
palabras
TOTAL
67
PRUEBA DIAGNÓSTICA N° 1
NOMBRES Y APELLIDOS:………………………………………………………
I.E: ……………………………………………………………………………………
Apreciado estudiante:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
68