TESIS FINAL RICARDO GONZALEZ AYARZA Sobre Proxemica
TESIS FINAL RICARDO GONZALEZ AYARZA Sobre Proxemica
TESIS FINAL RICARDO GONZALEZ AYARZA Sobre Proxemica
INNOVACIONES EDUCATIVAS
“MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE
EN
ESTUDIANTES VESPERTINOS”
PROFESORA GUIA:
DANITZA R. PECAREVIC MUÑOZ
ALUMNO:
RICARDO ERIC GONZALEZ AYARZA
1
ÍNDICE:
Página
Resumen / Summary 3
Introducción 5
1 Marco de Antecedentes 6
2. Marco Teórico 12
3. Marco Conceptual. 23
IV Conclusiones 63
V Bibliografía 68
2
VI Anexos 70
RESUMEN:
Bajo esta premisa, en donde la perspectiva del “aprender aprender” para desarrollar
competencias; se cristaliza en forma más potente que utilizando los métodos
tradicionales de enseñanza en el aula. El componente del espacio, la comprensión,
la empatía y la ternura abre caminos insospechados de mejora y comprensión de los
contenidos de las asignaturas que componen el currículo que permitirán cambiar el
destino de nuestros/as estudiantes.
3
SUMMARY:
This research study seeks to verify the positive results of affectivity application and
use other than classroom space (proxemics) to enhance the learning of students in
higher education evening at the University and the University of Santo Sea Tomas de
Iquique. The affection that generates a closer tie between the teacher and / the
students make a strong bilateral commitment in order to achieve shared objectives
from learning subjects until become frontline professionals. When the learning
process is incorporated into this strategic alliance where the future prospects in this
education as a life plan that is interpreted and understood by the teacher as a joint
goal is mutual responsibility, generates a very strong link commitment / the student in
achieving good results in their learning process.
Under this premise, where the prospect of learning to learn to develop skills, it
crystallizes as more powerful than traditional methods of teaching in the classroom.
The space component, understanding, empathy and tenderness opens unexpected
ways of improving and understanding the contents of the subjects in the curriculum
that will change the destiny of our / learners.
The results obtained allow to open new investigations and deepen on the topic to
improve and streamline implementation.
CONCEPTOS CLAVES:
4
INTRODUCCIÓN:
Teniendo claro que el nuevo enfoque educacional de los últimos años se centra en el
constructivismo en donde el individuo se desarrolla en base a una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción del
ambiente y de sus disposiciones internas; de ahí que el conocimiento es una
construcción que se realiza con los esquemas que ya posee en su relación con el
medio que le rodea. Aunque el término constructivista es relativamente nuevo, la
mayoría de las ideas que de este paradigma se desprenden acerca del aprendizaje,
forman parte de la postura de John Dewey y Jean Piaget en las primeras décadas
del siglo pasado sin dejar de reconocer que el pilar fundamental descansa en el
"constructivismo social" de Vigosky junto al enfoque de la psicología Gestalt.
5
Segundo. La actividad mental constructiva del alumno/a se aplica a contenidos
que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado
de un cierto proceso de construcción a nivel social.
1. MARCO DE ANTECEDENTES:
Esta nueva realidad exige de los Docentes y por ende de las instituciones
formadoras de profesionales a responder a las demandas y exigencias en cuanto a
la eficiencia y eficacia empleando el menor costo y tiempo para entregar a la
6
sociedad profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse en el
mundo laboral.
7
El alumno/a debe tener una disposición favorable para aprender significativamente,
es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo
que ya sabe. En esta fase es relevante considerar los factores motivacionales.
El mayor énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por
separado, aparece como uno de los rasgos fundamentales del paradigma
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.
8
1.2. EL ACTO DE APRENDIZAJE: PROCESO DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN,
DIVERSIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
9
Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumno/as alcancen el
objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y
aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de
planificación y control de la propia actividad.
La función del Docente es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso
es altamente improbable que se produzca la aproximación deseada entre los
significados que construye el alumno/a y los significados que representan los
contenidos.
10
indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en
otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma
totalmente autónoma.
Cinco son los principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y
aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)
11
3. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi
exclusivamente por el Educador a ser asumido por el alumno/a.
MARCO TEÓRICO:
EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.
12
b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de
mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria
(construcción de redes de significado).
No cabe duda que cuando se aplique en la educación en general las teorías del
aprendizaje constructivista, se deberá renunciar al esquema de enseñanza
explicación-examen en donde prima lo mecánico y repetitivo del aprendizaje. Por
consiguiente vendrá una mejora de las condiciones escolares con la creación del
ambiente propicio para el desarrollo de esquemas de conocimiento y de
memorización por el alumno/a. Bajo esta premisa se conseguirá una aproximación
del proceso de aprendizaje a los ritmos del desarrollo de cada alumno/a para lograr
lo que aparece como una nueva dimensión del constructivismo, el aprendizaje
autorregulado, contextualizado en un aprendizaje individualizado y con fuerte
13
proyección al contexto. Y, finalmente, un cambio radical en la mentalidad de los
Docentes, concebido como creador de las condiciones propicias para que el
alumno/a sea capaz de construir sus propios esquemas de conocimiento.
14
Hay modalidades supraordenadoras, otras combinatorias, dándose una
diferenciación progresiva y reconciliación integradora. Los esquemas consisten en
organizadores previos, constituyendo una suerte de andamiaje ideacional. Todo este
ordenamiento estructurado también se presenta en el discurso, el cual requiere una
representación mental (con contenido semántico) que se tiene como modelo
referencial (macroestructura del texto).
15
2.3 LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (JEAN PIAGET)
17
Gagnè y Briggs presentan un modelo instruccional-prescriptivo más completo y
actualizado, que ayude para la planificación de la enseñanza y, a la vez, como una
necesidad de adecuar los métodos de enseñanza y evaluación al tipo de
capacidades implicadas en los respectivos objetivos.
Para estos autores las fases del proceso serían: motivación, comprensión,
adquisición, retención, recordación, generalización, desempeño y retroalimentación.
Como resultados de los procesos de aprendizaje se logran las siguientes
capacidades: habilidades intelectuales, información verbal, destrezas motoras,
actitudes y estrategias cognitivas. Estas últimas son especialmente importantes en
tanto aluden a la capacidad del aprendiz de automanejo, de ese "saber que se sabe"
y "cómo hacer" (ejecución), que define la metacognición, base del enseñar a pensar
o del aprender a aprender.
18
2.5 Glosario
20
2.6 APLICACION DE ENCUESTA A 14 ALUMNOS ALUMNAS DE LA
UNIVERSIDAD DEL MAR Y 26 ALUMNOS Y ALUMNAS DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
ENCUESTA
2.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite poner más
atención en clases que la forma tradicional.
3.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite aprender más que
en la forma tradicional.
21
Aprendo más Aprendo igual Aprendo menos
4.- El hecho que el profesor tenga un trato afectuoso contigo y demuestre un mayor
interés en que tu aprendas, te compromete a estudiar más.
6.- Sientes que los Docentes que aplican el Constructivismo Social, te ubican en el
centro del proceso de aprendizaje.
7.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite participar más en
clases que en la forma tradicional.
8.- Que cosas valoras mas en clases basadas en el constructivismo social (puedes
marcar varias respuestas
La participación en clases
9.- Si tuvieras que calificar al profesor que está haciendo esta encuesta en relación a
su aporte para tu formación como profesional que nota le pondrías de 1 a 7
22
3. MARCO CONCEPTUAL
Es primordial mostrar aspectos que guardan relación directa con el Marco Teórico
anteriormente expuesto con el objeto de comprender de mejor forma el estudio
llevado a cabo.
Para que podamos estar frente a una docencia de calidad debemos tener una
coherencia entre los objetivos educativos, la metodología de enseñanza en aula, y un
proceso de evaluación dentro de los contenidos del paradigma constructivista.
23
manera. Esta apropiación del conocimiento por medio de una elaboración progresiva
que transforma continuamente, la relación del sujeto que aprende con los objetos y
personas que le rodean. A su vez, da preferencia a un modelo en que el/la docente
es una guía o un/a mediador/a de los esfuerzos de aprendizaje del/a estudiante,
enfatizando la estimulación a desarrollar su conocimiento en su propia manera y no
mover al/la aprendiz en secuencias predeterminadas. De ahí que se preconiza el
aprendizaje por experiencia, recomienda menos mensajes verbales del/la docente y
llama a una mayor actividad del/la estudiante. La palabra clave es la interacción entre
el/la estudiante, los conocimientos y el o la docente, como igualmente entre sus
pares.
El modelo reconoce la diversidad de los seres humanos por lo que cada uno aprende
de diferentes maneras. Su conocimiento previo debe considerarse para lograr lo
que se ha dado en llamar un aprendizaje profundo, significativo, opuesto a un
aprendizaje superficial, mecánico, el cual, será olvidado fácilmente.
La dimensión de acción, propuesta por Dewey y Piaget a comienzos del siglo XX,
considerada fundamental para la construcción del conocimiento. Se considera
también la interacción (según L. Vigotski es el motor del aprendizaje) que considera
la dinámica de las relaciones con los puntos de vista de otros para una mayor
riqueza y profundidad del aprendizaje.
La dimensión cognitiva, a su vez, enfatiza la complejidad del proceso por el que uno
se apropia del conocimiento. Igualmente permite tomar conciencia de la forma en
que funciona nuestro sistema intelectual para un mejor desarrollo de las propias
potencialidades. Esto es lo que se conoce como la metacognición o capacidad
metacognitiva. El conocimiento que tiene cada uno sobre su propia manera de
pensar y aprender.
24
El enfoque constructivista sobre el aprendizaje, recomienda como principal función
del/la docente, el rol de facilitador, es decir, a cargo de la creación de ambientes
favorables para que el/la educando/a tenga experiencias significativas,
estructurando los materiales, otorgando las oportunidades para las investigaciones
personales y el trabajo en grupo.
Otro requisito importante recomendado por los especialistas de este enfoque, es una
preocupación especial por las instancias de autoevaluación, tanto del/la docente
como del/la estudiante. Este ejercicio contribuirá no sólo a su aprendizaje sino
también, a su crecimiento personal y al desarrollo de sus puntos de vista.
Hay elementos que deben ser considerados cuando se definen las estrategias
metodológicas. El/la docente asume la mayor parte de la responsabilidad de la
estructuración y manejo de las actividades de aprendizaje. Enseguida el/la docente
debe tomar en cuenta, escuchar y aceptar el conocimiento previo que los/las
aprendices traen a la situación de aprendizaje. Luego, deben incorporarse
gradualmente las experiencias de aprendizaje. Sin embargo, conforme los/las
estudiantes desarrollan su conocimiento, en forma gradual, ellos pueden comenzar a
asumir la responsabilidad de regular su propio aprendizaje haciendo preguntas y
luego, trabajando en aplicaciones cada vez más complejas con grados crecientes de
autonomía. El/la docente, en esta etapa, está atento a ayudar a aquellos alumno/as
que aún no están listos para manejarse por su cuenta. Esta ayuda se va reduciendo
a medida que el estudiante crece en disposición para realizar un aprendizaje
independiente y autorregulado.
25
3.2 EL CONSTRUCTIVISMO SOCIO-CULTURAL.
26
instrumentalmente (mano-cerebro), a través de las necesidades del trabajo
(producción) y de la comunicación oral, desempeñando, entonces, un papel
primordial en la construcción del fenómeno humano el LENGUAJE. Todo este
proceso es posible en el escenario de las relaciones sociales.
27
3.2.1 DETRÁS DE TODAS LAS FUNCIONES SUPERIORES Y SUS
RELACIONES SE ENCUENTRAN GENÉTICAMENTE LAS RELACIONES
SOCIALES, LAS AUTÉNTICAS RELACIONES HUMANAS.
28
3.2.2 LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP).
Este concepto constituye uno de los aportes más originales y congruentes con su
teoría, e inaugura una nueva óptica en la interpretación respecto a los fenómenos
desarrollo y aprendizaje sustentada, precisamente, en el principio epistemológico
sociogenético, a través del cual lo que se efectúa es "la internalización de las
actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas", como el
pensamiento verbal, por ejemplo. El postulado de formación de los procesos
psíquicos "fuera-dentro", y de su "ley de doble formación" encuentran aquí su
concreción y aplicación más coherente e instrumental.
Por otra parte, este constructo teórico-instrumental constituye una reacción frente a
los criterios psicométricos y a los excesos en que se recayó durante la primera mitad
del siglo y, también, una interpretación más socio-psicológica del desarrollo que la
elaborada por el epistemólogo genético J. Piaget.
29
la apropiación de la cultura a través de la interacción social se va constituyendo la
propia subjetividad, en este caso, cognitiva. Algunos de los medios de cooperación
constructiva, especialmente en la niñez, lo constituyen la imitación y el juego como,
más tarde, el Arte, estructuras semióticas que operan social y psicológicamente para
la subjetivación de lo social. La ZDP cambia el proceso integral de la persona, en
tanto el aprendizaje interactivamente adquirido, desencadena movilizaciones
subjetivas en el orden del desarrollo evolutivo, construyéndose nuevas formas
internalizadas que pasan a integrar estructuralmente la personalidad. Para Vigotski el
aprendizaje organizado se convierte en "desarrollo mental", muchos de cuyos niveles
no serían posibles de alcanzar sin su concurso, es decir, el del "saber cultural"
(mediado). De aquí se desprende, también, la naturaleza social-cultural de los
procesos psicológicos superiores, ya que dependen en su origen y desarrollo inicial
de la intervención de adultos y de la instrucción.
Los dos procesos psicológicos superiores en los cuales concentró con mayor
intensidad su atención L.S. Vigotski fueron el lenguaje y el pensamiento, al punto tal
que su obra póstuma, y la más densa se llama "Pensamiento y Lenguaje" (1934), y
que lo indujera a afirmar que el tema central de la psicología humana estriba en el
problema de la relación entre lenguaje y pensamiento. Conforme a lo ya estipulado
en su teoría, ambas funciones constituyen productos social-históricos, herramientas
30
culturales que mediatizan la relación del individuo con la realidad, tanto externa como
interna.
Las explicaciones asociacionistas los unían por vínculos exteriores, la Gestalt por
vínculos estructurales, pero ambos en forma anti-histórica; para la teoría genética la
relación entre pensamiento y palabra es un proceso viviente: el pensamiento nace a
través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un
pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra. El pensamiento y el
lenguaje que reflejan la realidad en forma distinta que la percepción, son la clave de
la naturaleza de la conciencia humana. Una palabra es un microcosmos de la
31
conciencia. Así finaliza su escrito final y simbólico sobre tan trascendental cuestión,
en su lecho de muerte, L. Vigotski. ("Pensamiento y lenguaje" (1934).
3.3. LA PROXÉMICA:
32
También se hicieron estudios con más personas, (teniendo en cuenta que la
distancia normal para sentirse a gusto en general es de 60 Cms.) donde les dijeron
que caminaran hacia un científico y que se detuvieran a una distancia que les fuera
cómoda. Con esto descubrieron que la amígdala cerebral influye en el espacio
interpersonal de las personas, ya que cuando las personas se alejan o acercan esta
amígdala cerebral se activaba.
También hay que tener en cuenta que la distancia interpersonal varía en las
diferentes culturas, como también por patologías neurológicas como el autismo.
La proxémica cuando no la sabemos utilizar nos puede jugar una mala pasada, para
evitar esto tenemos que tener en cuenta que esta se divide en dos áreas:
El contacto físico también es permitido en unas situaciones que otras, es más viable
cuándo alguien quiere persuadir en vez de ser persuadido, al hacer un favor en vez
de agradecerlo, al dar una orden más que al obedecerla, al escuchar los problemas
de alguien más que al expresar sentimientos de desagrado. Al dar un abrazo o un
apretón de manos, al conciliar algo, al saludar hay que tener en cuenta que debe
haber una coherencia con como lo expresamos, en estos casos hay que ser
acogedor, afectuoso o amable, porque o si no nos llevaremos el disgusto de la otra
persona.
33
El como ordenemos los muebles o como estos estén distribuidos en espacios
públicos, influye en el grado de conversación que vayamos a tener con los demás.
En lugares donde los muebles, en este caso asientos, estén organizados en filas, la
conversación tiende a ser defectuosa .En cambio los lugares donde hay sillones y el
ambiente es de conformidad, como los cafés, tienden a juntar a las personas y al
mismo tiempo les hace una interacción más cómoda.
ZONA PUBLICA
> a 3 Mts.
ZONA
SOCIAL
1 a 3 Mts.
ZONA
PERSONAL
50 Cms y 1 Mt.
< 50 Cms.
ZONA INTIMA
Es de suma importancia medir este espacio que nos separa, En primer lugar, la
distancia entre dos personas nos revela la afinidad que tienen entre sí; un ejemplo
34
clásico es en el entorno laboral. Son muchas las veces que nos ha pasado que
hemos sospechado que existía una relación a escondidas entre dos compañeros en
la oficina, sin saber exactamente por qué, aparte, por supuesto, de las
frecuentemente inexplicables risas, los encuentros casuales y las excursiones
mutuas al café, la estrecha distancia que ponen entre sí definitivamente es el
indicador correcto a utilizar.
Por otra parte, el conocer los “límites” a los que podemos llegar al acercarnos, nos
permitirá ser más asertivos a la hora de comunicarnos. En algunas situaciones,
cuidando de no invadir el espacio de una persona alterada, o acercándonos un poco
más a alguien que necesite nuestro apoyo.
Distancia personal: Para hablar con nuestros conocidos, nos separamos de ellos
entre 50 centímetros y un metro. Es fácil medir la distancia personal, pues equivale
a grosso modo a la longitud del brazo.
Distancia social: De uno a tres metros, es la distancia con la que nuestra mamá
estaría cómoda al hablar con extraños. Con frecuencia esta es una afirmación un
tanto exagerada, pues se supone que para poder conversar con una persona
debemos acercarnos a ella un poco más.
Distancia pública: Empieza a partir de poco más de tres metros, sin límites.
Generalmente aplica para grupos de personas y requiere de un tono de voz más alto
de lo normal.
35
El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos habían
realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones
entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las
ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que
etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de
la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacio,
entre ellos el denominado espacio personal o informal. Este espacio no es otro que el
creado por los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de
encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores.
36
Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia
que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información
sobre la relación social entre los participantes. Existe una distancia adecuada para
cada situación de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los
participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las relaciones
sociales, interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas.
Las actitudes que las personas tienen entre sí, pueden afectar al modo de colocarse
juntos o separados, y se observa que ante distintos tipos de amenaza externa se
incrementa la distancia interpersonal que media entre los sujetos al compartir un
espacio determinado.
Hay personas que son más amigables que otras. Las personas amigables exhiben
menores distancias de espacio personal, y cuando desean transmitir una impresión
amistosa o una actitud positiva escogen distancias interpersonales más cortas, una
actitud muy diferente a la que mostrarían las personas neutrales, poco amistosas y
reservadas.
Durante los años 70, algunos estudios (Harold Proshansky, William Ittelson y
Leanne Rivlin) sobre Psicología ambiental aportaron más información sobre el tema.
Pero Hall, ha sido el que ha llevado con más sistematicidad y profundidad las
categorías de análisis del espacio al ámbito de la cultura.
Existen otros investigadores que han realizado trabajos tanto psicológicos como
socioantropológicos, sobre el uso y la percepción del espacio. Entre estos
investigadores cabe destacar a:
37
R. Sommer que se ha preocupado por el estudio de la orientación entre los
individuos que se comunican dentro de contextos cerrados muy determinados.
Spiegel y Machotka: han investigado las zonas definidas por los movimientos de los
miembros corporales y el acceso a las mismas en interacciones cara a cara.
M. Knapp y A. Mehrabian: han estudiado por separado los componentes del entorno
y la adaptación del individuo a los mismos.
El término proxémica proviene del latín "proximus", de prope =cerca y ximus = más,
como en máximo. Esta palabra fue acuñada en 1963 por el antropólogo
estadounidense Edward T. Hall, (1914 -2009) en el libro "La Dimensión
Oculta"(1966).
La proxémica es la ciencia que estudia las relaciones del hombre con el espacio que
le rodea, en el que se comunica con hechos y señales.
38
La proxémica tiene relación con el espacio vital de la persona "Burbuja que lo
bordea" y como influye éste en la relación con los seres vivos que lo traspasan. Es la
parte de la comunicación no verbal que estudia las distancias que cada uno
necesitamos para interactuar con otras personas, así como, la estructuración y la
utilización del espacio inmediato de la persona. Es decir, se refiere al empleo y a la
percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal;
de cómo y con quién lo utiliza
El espacio personal se define como el espacio que nos rodea. Nunca dejamos que
otros entren, a no ser que los invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales.
Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y es mínimo en nuestras
espaldas.
El espacio que la persona utiliza al interactuar, tanto con objetos como con personas,
informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones etc.
Este espacio es el área que cada uno de nosotros determinamos como zona intima o
privada, y que está reservada para los más íntimos. No es una medida exacta, puede
variar de acuerdo al contexto, las costumbres sociales y las circunstancias en que la
persona se encuentre.
La distancia corporal con la otra persona juega un papel muy importante a la hora de
establecer un buen entendimiento. Ponerse demasiado cerca del otro se
39
entenderá como un acto agresivo por nuestra parte. Si nos situamos demasiado
lejos, la gente creerá que somos fríos y reservados. Lo importante es buscar la
distancia que hace que la otra persona se sienta más confortable. En general, la
regla de oro es mantener ‘cierta distancia’.
El equilibrio se logra cuando todos los que integran una reunión se sienten cómodos
con su ubicación física, es decir, consideran que sus espacios son respetados y no
invadidos.
En esta elección de cercanía, influye la forma y el grado en el que las personas están
acostumbradas a involucrarse emocionalmente.
La distancia nos informa sobre las posiciones e intereses de las personas. Por su
parte, los factores culturales, las jerarquías, la autoridad o el liderazgo, determinan el
tipo de relación y el grado de proximidad. Por ejemplo: en las relaciones formales
entre jefes y empleados la distancia es mayor que entre amigos y parientes.
Los seres humanos manejamos el espacio y empleamos las distancias como una
manera de satisfacer nuestras necesidades individuales y de relación con los demás.
40
amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que justifiquen
la mayor proximidad o que nosotros la hayamos demandado. Se estudia desde dos
enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.
Hall, en sus investigaciones descubrió que la percepción del espacio físico que
separa a las personas en diferentes momentos cambia, dependiendo de las
personas con quienes interactuamos.
Respecto a la proximidad física existen diferencias no solo culturales, sino también
situacionales y personales.
La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre varones.
Los estudios realizados por Hall desvelaron que la distancia social entre
la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física. Dicho hallazgo
lo llevó a realizar una clasificación de las distancias físicas entre las personas. Para
realizar la clasificación tuvo en cuenta el tipo de contacto, el trato y la relación entre
los individuos.
41
Penetrar en la zona íntima privada, incrementa los niveles de adrenalina y las
pulsaciones, causa nerviosismo y hace cambiar a la persona su forma habitual de
comportamiento.
En esta distancia podemos distinguir entre una fase cercana y una fase lejana. En la
fase cercana, estirando el brazo podríamos tocar a la persona y en la fase lejana ya
estaría fuera de nuestro alcance. Sólo nos sentiremos cómodos si la persona que
penetra en nuestra burbuja de aire es de confianza. Es la distancia que mantenemos
con personas que conocemos y tenemos confianza. Se utiliza con compañeros de
trabajo, con amigos, en reuniones de trabajo, fiestas etc.
Distancia social: para los norteamericanos se extiende desde los 120 Cms. hasta los
360 Cms. En una cultura mediterránea o Latina mantener una conversación con una
persona a una distancia superior a 2 Mts. no es una situación muy habitual. Es la
distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no
tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Es la distancia
correcta entre jefes y empleados. Los jefes, normalmente, suelen tener mesas lo
suficientemente anchas para evitar que invadan su espacio personal. Esta distancia,
la utilizaremos siempre que tengamos conversaciones formales. Por ejemplo, en una
conversación con la dependienta de una tienda de ropa.
42
Los estudios realizados por Hall para definir las relaciones interpersonales están
basados en la observación que hizo de una comunidad de adultos de clase media,
localizados en la costa noroeste de Estados Unidos. Para definir los tipos de
distancias entre las personas se tomó como referencia la cultura norteamericana.
CONTACTO PERSONAL
El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los varones que por mujeres.
En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más
status o posición de dominio sobre el otro. El contacto corporal fomenta el agrado
mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los demás.
Un tipo de contacto físico más frecuente son los apretones de manos. La mayoría de
la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele
asociarse en los hombres con debilidad de carácter. Las caricias son contactos
corporales que están reservados para aquellos entre los que existe una relación muy
íntima.
En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales.
Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y
son las más adecuadas entre desconocidos.
43
Tocar es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a
otra persona hacia algún sitio. Su significado varía según los diferentes países.
44
libro. Se pidió a los usuarios que llenaran un cuestionario indicando su satisfacción
respecto a la calidad del servicio prestado en la biblioteca y, sorprendentemente, se
dio una correlación entre el contacto físico y el nivel de satisfacción. Las personas
que habían sido tocadas por los bibliotecarios expresaban altos niveles de
satisfacción, por el contrario, aquellos que no habían sido tocados por los
bibliotecarios expresaban menores niveles satisfacción.
Los etólogos sostienen que somos “animales territoriales”, es decir, que nos
hacemos de lugares preferidos y nos fastidia cuando otros llegan a ocuparlos.
Resulta natural que tengamos nuestra casa, nuestro patio, nuestra oficina, pero
también tenemos nuestro asiento en la sala de reuniones, nuestro lugar en la playa,
nuestro sitio en el estacionamiento, etc. Donde quiera que vayamos más de una
vez, es casi seguro que nos instalaremos en el mismo sitio en las ocasiones
siguientes.
45
alumno/a o alumna ocupará ese asiento que corresponde ya a una determina da
persona.
Nuestro impulso territorial nos lleva, al igual que otras especies de animales
territoriales, a marcar nuestros sitios. Algunos animales, como los perros, marcan
con orina su propiedad. Nosotros cercamos nuestros terrenos, decoramos nuestras
oficinas, adornamos nuestras habitaciones.
Indicadores céntricos: son objetos que las personas usan para indicar que
cierto espacio les pertenece, por ejemplo la mochila que el alumno/a pone
sobre el banco del salón para indicar que se va a sentar ahí, el suéter que al
46
alumna pone sobre la mesa en la biblioteca para indicar que ella está
estudiando en ese lugar.
Por su parte, Lyman y Scott identifican tres formas en que el hombre se entremete
en el espacio o territorio personal de los demás: 1) violación, 2) invasión y 3)
contaminación.
47
estos espacios en contra de intentos de transgresión por parte de otros. Por lo tanto,
se puede decir que una conducta común, entre los hombres y también entre los
animales, es la que se caracteriza por transgredir y defender territorios.
El estudio realizado por Edward Hall, desveló que las diferentes culturas mantienen
diferentes estándares de espacio interpersonal, es decir, que nuestra percepción del
espacio personal y del espacio social está determinado por nuestra cultura. No
todas las culturas se comportan igual, cada una posee diferentes costumbres y,
como consiguiente cada una tiene diferentes formas de entender el concepto de
distancia personal ideal que deben guardarse entre las personas.
Cada cultura conoce las distancias más adecuadas para cada relación y esos
espacios tienen significados que son compartidos, de manera que se conoce cuál
debe ser la conducta para alcanzar los objetivos.
Según Hall, el espacio interpersonal, o la "burbuja" son diferentes para cada persona
y depende de la cultura. Por ello, diferenció dos tipos de culturas:
48
POR CULTURAS
Los árabes, tienen un espacio muy reducido, en concreto los que viven en la zona
del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones
rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos. En los países
árabes se puede mantener una distancia tan intima que se puede oler a un amigo;
negarle el aliento de uno a un amigo significa para el árabe que uno siente
culpabilidad o vergüenza por algo.
Los británicos, tienden a sentirse más cómodos cuando mantienen (al menos) medio
metro de distancia entre ellos y la persona con quien están hablando. Si una persona
se les acerca mucho se puede llegar a sentir incómodo y puede afectar a la
conversación, excepto que la persona que se les acerque sea un pariente o una
persona del sexo opuesto con quien tenga una profunda relación.
Los europeos del sur tienden a mantener un espacio más pequeño entre ellos que
los británicos.
Dentro de cada cultura, los interlocutores conocen implícitamente cuáles son las
distancias más adecuadas para cada interacción o relación. Tales espacios
49
manifiestan significados compartidos, fruto de la socialización, y predisponen formas
de comportamiento para la obtención de determinados logros.
Hablar alto o bajo, depende del espacio que hay entre las personas. Además, la
altura de la voz es algo que cambia de una cultura a otra. Por ejemplo los europeos
culpan a los norteamericanos de hablar con voz muy alta, esto se debe a que los
norteamericanos suben el volumen de la voz dependiendo de la distancia. Por otro
lado, los ingleses se preocupan más por ser menos ruidosos o porque únicamente le
escuche la persona a quién se dirigen y teniendo cuidado de que no sobrepase la
distancia. Para el inglés el que otras personas lo alcancen a oír es un signo de mala
educación y de intromisión en su vida privada.
Los chilenos, por lo general no hablan muy despacio, tienden a elevar el tono de
voz, sobre todo por el exceso de contaminación acústica y ruido que existe en las
ciudades y que dificulta la comunicación. En las ciudades costeras, el ruido del mar
obliga a usar u tono de voz superior al normal para hacerse escuchar.
50
3.3.4 LA PROXÉMICA SE EXTIENDE A NUESTROS SENTIDOS
Nuestro espacio íntimo y personal (nuestra burbuja de aire), viene delimitada por
nuestros sentidos. De forma generalizada, hablamos de un tipo de medidas para
todos los individuos de una determinada cultura. Pero realmente esa medida será
específica e individual para cada persona. Una persona puede sentir que su
espacio está siendo violado cuando experimenta un sonido estridente, un olor
desagradable o una mirada inapropiada. Este hecho se ve reflejado en la manera
mediante la cual muchas personas en situaciones cotidianas de invasión de su
espacio personal se protegen, siendo la más significativa actualmente el uso de los
auriculares y reproductores MP3. Es una manera de bloquear nuestro sentido
auditivo para evitar la sensación de nerviosismo producida por la invasión de nuestro
espacio personal.
51
que tiene el presidente de la organización comparada con el espacio asignado
a una asistente o a un mensajero.
Es común que los alumno/as y alumnas en el aula, tienden a sentarse en las filas de
atrás, solamente los de mejores rendimientos académicos suelen sentarse en las
primera filas. El sentarse detrás de otro u otra permite en cierta forma, parapetarse y
quedar fuera de la vista del o la docente. Permite a su vez preservar el espacio que
lo rodea.
52
llegando a tocarle el hombro cada vez que se quiere que participe en clases,
tampoco puede distraerse y debe enfocarse mayormente a la interacción que se
genera con esta práctica, con los demás.
(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar los objetivos.
53
(2) Estructurar la información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una
estructura lógica, un modelo o una teoría que integrara la información. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2006:.
Esta investigación surge de la práctica docente en el aula del autor, la que se inició
hace tres años atrás en la Universidad Santo Tomas y desde hace dos años en la
Universidad del Mar de Alto Hospicio, en horario vespertino con estudiantes que en
un alto porcentaje trabajan y atienden sus hogares.
54
otra forma de impartir estas clases, de modo tal de promover aprendizajes
significativos, amparados en el nuevo paradigma educativo.
55
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Por lo señalado anteriormente resulta relevante sembrar esta inquietud para poder
investigar y explorar acerca del uso de esta metodología innovadora centrada en el
uso de un modelo pedagógico especializado como metodología que favorece el
surgimiento de aprendizajes significativos en los/las estudiantes que disponen de un
tiempo acotado para estudiar extra-aula por las múltiples responsabilidades que
deben desarrollar en su vida diaria.
Este estudio resulta factible de realizar, pues durante el segundo semestre del año
2012, la carga horaria permite al suscrito tener 196 alumno/as regulares en la
Universidad Santo Tomas y 14 alumno/as de la Universidad del Mar. Además, en
términos de proyección, esta investigación podrá constituirse en la transición para la
56
implementación de un diseño experimental con una muestra mayor, donde se
puedan definir operacionalmente una mayor cantidad de variables y ser sometidas a
un control más riguroso, con el fin de poder establecer, cuantitativamente, el impacto
en el aprendizaje que tiene el uso de un Modelo Pedagógico innovador para
alumno/as y alumnas con estudios vespertinos cuyo énfasis de aprendizaje debe
estar cifrado en intra-aula.
57
antes y después de una intervención, comparando los hallazgos además con un
grupo control para los resultados "después" de la intervención, apreciando así si
hubo efectos a partir del estímulo. Por su precisión y viabilidad técnica es el más
recomendado (Campbell & Stanley, 1973).
Este estudio cumple con los requisitos antes mencionados, pues considera una
muestra dividida en un grupo “con portafolio” y un grupo control “sin portafolio”,
considerando que el primero será intervenido y evaluado para apreciar si el estímulo
surtió algún efecto (pre y post). Además, el control que se realizará sobre las
variables es menos exigente en comparación a un estudio experimental.
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:
58
8. UNIDAD DE ANÁLISIS:
59
10. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS:
RESULTADO DE LA ENCUESTA
60
El 67,5% le acomoda la disposición de las sillas
A un 27,5 le gusta poco la organización
Un 5% no le gusta la disposición de las sillas
2.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite poner más
atención en clases que la forma tradicional.
3.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite aprender más que
en la forma tradicional.
4.- El hecho que el profesor tenga un trato afectuoso contigo y demuestre un mayor
interés en que tu aprendas, te compromete a estudiar más.
61
Un 90% manifestó que trabajar en el aula les permite aprender mas
Un 10% señaló que aprenden igual sin importar la metodología
6.- Sientes que los Docentes que aplican el Constructivismo Social, te ubican en el
centro del proceso de aprendizaje.
7.- La forma semicircular en que se disponen las sillas te permite participar más en
clases que en la forma tradicional.
8.- Que cosas valoras mas en clases basadas en el constructivismo social (puedes
marcar varias respuestas
La participación en clases
62
La afectuosidad del profesor para con sus alumno/as
9.- calificar al profesor que está haciendo esta encuesta en relación a su aporte para
tu formación como profesional que nota le pondrías de 1 a 7
III. CONCLUSIONES
Aumenta también de esta forma la captura del aprendizaje en el aula, cosa que es
relevante por la característica de los y las estudiantes que disponen de poco tiempo
para lograr el aprendizaje extraaula ya que el 92,5% tienen una ocupación laboral y
un 55% tienen hijos a quienes deben procurar atención.
Concluyendo este análisis se puede afirmar que el uso distinto y variado de los
espacios del aula, junto a la aplicación de las herramientas metodológicas que nos
entrega el nuevo paradigma educacional, mas el compromiso del docente para con
sus alumno/as, mediante el uso de técnicas significativas; obtiene como respuesta
del alumnado una mejor predisposición al aprendizaje, mediante una mayoritaria
participación y un aumento motivacional por captar los contenidos que se entregan
en al aula.
Todo este bagaje de opciones utilizadas, permite una mayor interacción y siendo
esta el motor de todo aprendizaje, este se facilita y se promueve en mucho mejor
forma.
64
Es posible llevar a cabo este sistema de enseñanza cuyo aprendizaje sea más
intenso en el aula para que los alumnas y alumno/as capturen sus conocimientos
mas en la interacción del trabajo grupal clase a clase.
65
el presente estudio se constituye en un valioso referente para futuras
investigaciones que persigan evaluar el efecto del uso del Modelo Pedagógico
con sus innovaciones prácticas en el aprendizaje significativo en muestras
más grandes y en distintas áreas de la Educación.
66
de la Metodología Tradicional, en alumno/as y alumnas vespertinos de los centros de
estudios superiores, mejorarían sus procesos de aprendizajes, disminuyendo la
deserción y abandono de carreras frente al fracaso por no aprender los contenidos
que se les entrega, truncando sus sueños de un futuro mejor.
67
Arancibia, V; Herrera, P. & “Manual de Psicología Educacional”. Ediciones
Strasser, K. (2005) Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
68
Parica, A; Bruno, F. & “Teoría del constructivismo social de Lev Vigotski
Abancín, R. (2005) y comparación con la Teoría de Jean Piaget”.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación, Venezuela.
http://extranet.ugt.org/saludlaboral/OPRP/News/Paginas/
ProxemiayClimaLaboral.aspx
http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/
relaciones060103.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica
http://etimologias.dechile.net/?proxe.mica
http://sinpalabraskaragon.blogspot.com/
http://ingredientesdelavida.blogspot.com/2010/11/nuestro-espacio-
personal.html
http://noesis.usal.es/LaRisa/por_que_reimos/hereda_aprende/
4b_comm_no_verbal.htm
http://quiendijoqueladistancianoimporta.blogspot.com/
http://extranetugt.org/saludlaboral/OPRP/News/Paginas/
ProxemiayClimaLaboral.aspx
http://hernanmontecinos.com/2008/03/21/la-comunicacion-no-verbal-
proxémica/
http://www.ineaargentina.com.ar/01Articulos/Articulos/Proxémica
%20ambiental.PDF
69
http://www.investigalog.com/juridicas_y_economicas/como-utilizar-los-
espacios-en-nuestro-beneficio-el-poder-de-la-
proxémica/+INVESTIGACION+PROXÉMICA&cd=51&hl=en&ct=clnk&sou
V. ANEXOS
70
GABRIELA OMARA gaby-regalona- soltera 1 si
99291115 [email protected] (3 años)
PINO RIVERA
GUILLERMO VELOSO gveloso@aguilaseguridad. Casado 3 si
82944835 cl (4, 6, 9años)
VERGARA
IGNACIO MATIAS soltero s/h si
81246218 [email protected]
GARCIA GARCIA
JOSELIN GODELIET soltera s/h si
86978747 joselingodeliet.- @live.cl
BRIONES MORALES
LILIAN JESUS soltera 1 si
108297395 [email protected] (6 años)
CASTILLO COLLAO
NADIA CERECEDA soltera 1 si
94875286 [email protected] (5 años)
ESPINOZA
NATHALI ROJAS soltera s/h si
96174194 [email protected]
ZAMORA
NELSON EDUARDO casado 2 si
82598135 [email protected] (3, 7 años)
VARGAS MEZA
NICOLE CAMPOS Nicolecampos.imme@gmai soltera 1 si
65993921 l.com (6 años)
CARIAGA
NINOSKHA ARELLANO casada 2 si
62788707 [email protected] (3,6 años)
PEÑARANDA
PABLO ANDRES soltero s/h si
89329023 [email protected]
BRAVO GALLARDO
PAOLA CONTRERAS pcontrerasolivares@gmail. casada 3 si
74578504 com (5,9,11 años)
OLIVARES
PAULINA PACHECO Paulina- soltera s/h si
74753037 [email protected]
VALENZUELA
VANESSA RUTH POZO casada 2 si
92224398 [email protected] (4, 7años)
FUENTES
VERONICA soltera 1 si
82079037 [email protected] (5 años)
CONTRERAS CANDIA
VIVIANA ALEJANDRA soltera s/h no
95450464 [email protected]
CASTRO OYARCE
71
LISTA DE ASISTENCIA PERSONALIZADA:
FIRMA
72
CLAUDIA ANDREA MARIN BENITEZ
73
NADIA MARGARITA CERECEDA
ESPINOZA
74
EJEMPLO DE PRESENTACION EN POWER POINT CON PARTICIPACION Y
ATENCION DE LOS Y LAS ALUMNAS DURANTE TODA LA SESION
75
76
77
78
79
80
LISTA DE ASISTENCIA PROBLEMATICAS DE EMPRESA
MIERCOLES 21 SABADO 24
NOVIEMBRE NOVIEMBRE
2012 2012
IRA VANESSA
ALVAREZ OLEA
81
MIRIAM INES
ARAYA LAGAZZI
JANETT YRENE
CABRERA MORALES
MARGARITA
CAMPUSANO
CASTILLO
HELEN ISABEL
CAZENAVE SEGUEL
FREDDY HUMBERTO
CHOQUE CHAMACA
GRIMALDINA INES
CORDOVA BLAS
ELIZABETH DEL
CARMEN
MARTINEZ RIOS
CLAUDIA ANDREA
MELLADO SANHUEZA
CECILIA JEANNETTE
NUÑEZ NAVARRETE
82
BARBARA PRISCILLA
QUIROGA MOLINA
AILEEN GISSELLA
SELFENE GARRIDO
DANISA DE LAS
MERCEDES
TAPIA CESPED
SAMUEL ISRAEL
TRANGULADO
GUZMAN
83
84