Alison
Alison
Alison
Presentado por:
Tutora:
Las plantas medicinales, en las últimas décadas se han convertido en elementos esenciales para la
prevención y recuperación de la salud: pueden incluso ser indispensables para la recuperación de
muchas enfermedades. Por lo que promover su acceso, su uso y consumo significa respetar el derecho
a la vida.
Por estas circunstancias los usuarios deberíamos saber identificar que plantas medicinles son las mas
usadas para el tratamiento del covid 19.
¿Cuáles son las plantas medicinales más identificadas para el tratamiento del covid 19 de octubre a
noviembre en el idex pasco _2022?
¿Cuáles son las características de las plantas medicinales para el tratamiento del covid 19 de octubre a
noviembre en el idex pasco _2022?
¿Cuáles son los efectos de las plantas medicinales para el tratamiento del covid 19 de octubre a
noviembre en el idex pasco _2022?
¿de qué manera identificaremos el uso correcto de las plantas medicinales para el tratamiento del covid
19 en el idex pasco_2022?
1.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1Objetivo general
Identificar las plantas medicinales para el tratamiento del covid 19 de octubre a noviembre en el
idex pasco _2022.
Identificar las características de las plantas medicinales para el tratamiento del covid 19 de
octubre a noviembre en el idex pasco_2022.
Identificar los efectos de las plantas medicinales para el tratamiento del covid 19 de octubre a
noviembre en el idex pasco_2022.
Determinar la manera en que identificaremos el uso correcto de las plantas medicinales para el
tratamiento del covid 19 de octubre a noviembre en el idex pasco_2022.
IV.MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigacion
Antecedentes Internacionales
Nelson Berrocal Huamaní et al.16 en su trabajo “Casos confirmados y
mortalidad por COVID-19 en Sudamérica: un análisis comparativo por
millón de habitantes”, el cual se trató de estudio comparativo y descriptivo
de la tasa de contagio por millón y la mortalidad por el virus considerando
data desde el primer reporte hasta el 29 de junio. Se utilizó gráficos de
escalas lineales y logarítmicas de las defunciones y los contagiados.
Obtuvieron resultados que señalan que en Chile y Perú existen más casos
confirmados por millón de habitantes, al parecer Panamá sigue esta misma
tendencia. Además, el crecimiento más veloz en número de muertes por
millón es ocupado por Ecuador, Perú y Brasil. No obstante, el número de
muertes lo lidera Estados Unidos que supera los 375 y los demás países
tienden al mismo comportamiento. Para el final de la pandemia,
pronostican que el país al que le tomará más tiempo controlar la situación
es a Chile, donde a partir del primer paciente registrado hasta el día 175
disminuye el número de contagios y a partir del día 200 se mantiene
constante.
Antecedentes nacionales
La enfermedad por COVID-19 o novel coronavirus, es una pandemia global de enfermedad respiratoria
aguda causada por este virus, que filogenéticamente está relacionada con el SARS-CoV. Comenzó en
diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en China y fue declarada pandemia global el 11 de
marzo de 2020. La mayoría de los casos de COVID-19 ocurren en adultos. Al día de hoy, hay 531.684
casos confirmados en el mundo, con una letalidad de 24.054 casos, lo que equivale a un 4,5%. Esta se
tiende a concentrarse en adultos mayores. Las descripciones de caso están en revisión permanente.
Existen pruebas disponibles cuya sensibilidad es variable, y se está trabajando aceleradamente en una
vacuna en varios centros del mundo, incluido en Chile.
Todavía se desconocen muchos detalles relacionados con la infección por COVID19. Lo que está claro
es que se trata de un virus recién contagioso. Entre las personas con alto riesgo de contraer la
infección por COVID-19, se incluyen las que tienen contacto cercano con una persona sintomática que
tiene infección confirmada por laboratorio, y que no usa las recomendaciones recomendadas ni guarda
el distanciamiento. COVID-19 se transmite de persona a persona vía gotas de origen respiratorio que
produce una persona infectada cuando tose o estornuda. También es posible el contacto con fómites,
pero se piensa que no es una ruta primaria de transmisión. Se ha visto que las personas infectadas son
más contagiosas cuando están más sintomáticas, si bien alguna diseminación puede ser posible antes
de presentar síntomas.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y
síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV)
que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto
recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.
• Tos seca
• Dificultades respiratorias
En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS)
que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas
personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de la
población.
¿A quién afecta?
Hay casos confirmados de coronavirus en casi todo del mundo, incluyendo China,
Europa (siendo en Italia y España los primeros focos), Irán, Estados Unidos, África, Australia y LATAM.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han
reconocido el estado de pandemia, que supone el desarrollo de esta enfermedad. Es por ello que los
viajes se han visto restringidos y muchos países han cerrado sus fronteras, para tratar de evitar su
expansión.
¿Cómo se transmite el coronavirus?
Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona con
algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus
es siguiendo las buenas prácticas de higiene que incluyen:
• Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento
Social)
• Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un desinfectante
para manos a base de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo incluso si no
hay suciedad visible en las manos
• Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o pañuelo
doblado cuando toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado
• Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien; cuando
está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer;
después de usar el inodoro; si s
• Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en
contacto con una fuente de infección pero que no tiene síntomas. El objetivo de la cuarentena es lograr
que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La
realización de cuarentena sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir
durante el periodo asintomático, es decir, antes de que la persona muestre síntomas de enfermedad.
Sobre la base de la información que se maneja actualmente se ha establecido una cuarentena de 14
días.
ASMA
Descripción general
El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede
producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido
(sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras puede ser un problema
considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de
asma que pongan en riesgo la vida. El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden
controlarse. Dado que el asma suele cambiar con el tiempo, es importante que colabores con
el médico para hacer un seguimiento de los signos y los síntomas y ajustar el tratamiento
según sea necesario.
Síntomas
Los síntomas del asma varían según la persona. Es posible que tengas ataques de asma con
poca frecuencia, síntomas solamente en ciertos momentos, como cuando haces ejercicio, o
síntomas en todo momento.
Falta de aire
Dolor u opresión del pecho
Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños
Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar
Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfriado o
gripe
Para algunas personas, los signos y síntomas del asma se exacerban en ciertas situaciones:
Asma provocada por el ejercicio, que puede empeorar con el aire frío y seco
Asma ocupacional, desencadenada por irritantes en el lugar de trabajo, como vapores
químicos, gases o polvo
El asma inducida por la alergia, desencadenada por sustancias transportadas por el
aire, como el polen, esporas de moho, residuos de cucarachas, o partículas de piel y
saliva seca derramada por los animales domésticos (caspa de mascotas)
Causas
No está claro por qué algunas personas contraen asma y otras no; sin embargo, es probable
que se deba a una combinación de factores ambientales y heredados (genéticos).
Alérgenos aerotransportados, como el polen, los ácaros del polvo, las esporas de
moho, la caspa de animales o las partículas de residuos de cucarachas
Infecciones respiratorias, como un resfriado común
Actividad física
Aire frío
Contaminantes del aire e irritantes, como el humo
Ciertos medicamentos, incluidos los betabloqueadores, la aspirina y los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el
naproxeno sódico (Aleve)
Emociones fuertes y estrés
Sulfitos y conservantes añadidos a algunos tipos de alimentos y bebidas, entre ellos,
camarones, frutas deshidratadas, papas procesadas, cerveza y vino
Enfermedad por reflujo gastroesofágico, un trastorno en el que los ácidos estomacales
se acumulan en la garganta.
Prevención:
El tratamiento debe incluir la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como:
Pólenes ácaros, polvo, humo de tabaco, pelos de mascotas o la aspirina y limitando o, de ser
posible, eliminando la exposición a dichos factores.
Fisiopatología:
Fisiopatológicamente se trata de una inflamación crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia
intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores
genéticos.
tendencia pulmonar al colapso se denomina presión de retracción elástica también llamada presión
transpulmonar (PL) cuyo origen radica en la malla de fibras de elastina y colágena tipo I del tejido
conjuntivo, así como en la tensión superficial de los alvéolos. Se ha postulado que el tono del
músculo liso de la vía aérea periférica también podría contribuir a la retracción elástica. Al igual que
una burbuja de jabón unida a su pajilla tiende a colapsarse si deja de insuflarse, cada uno de los
aproximadamente 500 millones de alvéolos tiene una predisposición inherente a colapsarse debida a
la tensión superficial.
La capa lipídica de surfactante que los recubre disminuye esa tendencia, pero no la anula por
completo. Esta capa, además, evita que la vía aérea periférica acumule líquido en su interior y se
obstruya. Ambas tendencias, la del pulmón a colapsarse y la de la caja torácica a expandirse, se
equilibran al final de una espiración tranquila, cuando los músculos respiratorios están relajados y no
hay flujo de aire en la vía aérea. A este punto se le conoce como capacidad funcional residual
(FRC). Durante la inspiración, la contracción del diafragma y demás músculos inspiratorios
aumentan el volumen de la caja torácica. La presión negativa intratorácica que se genera es
transmitida a todo el tórax y son los pulmones los que sufren más cambios de tamaño por ser las
estructuras más elásticas. Debido a que los alvéolos y las vías aéreas intrapulmonares están
rodeados de tejido conjuntivo, las paredes de la vía aérea son «jaladas» por esta presión
transpulmonar expansiva, de modo que su calibre aumenta en la inspiración, facilitando el flujo de
aire como se ejemplifica en.
Durante la espiración, el volumen de la caja torácica tiende a disminuir; en una espiración tranquila
normal, el diafragma y los músculos inspiratorios se relajan y la elasticidad de la caja torácica tiende
a regresar a su posición de reposo (FRC). Esto provoca compresión pasiva de los pulmones, que es
favorecida por la propia retracción elástica pulmonar. Sin embargo, el flujo aéreo nuevamente debe
vencer la resistencia de la vía aérea pero ahora la resistencia es mayor, ya que la compresión
pulmonar disminuye el calibre de las vías aéreas e incluso, cuando el volumen pulmonar es muy
bajo, tiende a cerrar por completo la vía aérea periférica, limitando el flujo espiratorio. El calibre de
las vías aéreas tiene una variabilidad circadiana normal, alcanzando su menor calibre en la
madrugada y el mayor a media tarde. Estos cambios se demuestran por cambios progresivos en la
Raw o los flujos pulmonares
Semiología:
BRONQUIOLITIS
Descripción:
Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones
(bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral.
La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés, que causa
inflamación y congestión en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón. La
bronquiolitis casi siempre es a causa de un virus. En general, el momento en que la
bronquiolitis es más frecuente es durante los meses de invierno. Comienza con síntomas
similares a los de un resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad
para respirar. Los síntomas de la bronquiolitis pueden durar de varios días a semanas.
Síntomas
Durante los primeros días, los signos y síntomas de la bronquiolitis son similares a los de un
resfriado:
Catarro
Congestión nasal
Tos
Fiebre leve (no siempre presente)
Después de esto, durante una semana o más se puede presentar dificultad para respirar o un
silbido cuando el niño exhala (sibilancia).
Causas
La bronquiolitis se produce cuando un virus infecta los bronquiolos, que son las vías
respiratorias más pequeñas de los pulmones. La infección hace que los bronquiolos se hinchen
y se inflamen. La mucosidad se acumula en estas vías respiratorias, lo que dificulta que el aire
fluya libremente dentro y fuera de los pulmones.
La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados por el virus sincicial respiratorio. El virus
sincicial respiratorio es un virus común que infecta a casi todos los niños hasta los 2 años de
edad. Los brotes de infección por el virus sincicial respiratorio ocurren cada invierno, y los
individuos pueden desinfectarse, ya que una infección previa no parece causar una inmunidad
duradera. La bronquiolitis también puede ser causada por otros virus, incluidos los que causan
la gripe o el resfriado común.
Factores de riesgo
La bronquiolitis suele afectar a niños menores de 2 años. Los bebés menores de 3 meses de
edad son los que corren mayor riesgo de contraer bronquiolitis, porque sus pulmones y su
sistema inmunitario aún no están completamente desarrollados.
Otros factores que se relacionan con un mayor riesgo de bronquiolitis en los lactantes y con
casos más graves incluyen:
Nacimiento prematuro
Afección cardíaca o pulmonar subyacente
Sistema inmunitario deprimido
Exposición al humo del tabaco
Nunca haber sido amamantado (los bebés amamantados reciben beneficios inmunes
de la madre)
Contacto con múltiples niños, como en un entorno de cuidado de niños
Pasar el tiempo en ambientes concurridos
Tener hermanos que asisten a la escuela o que reciben servicios de guardería y traen
a casa la infección
PREVENCIÓN
Fisiopatología:
Primera etapa de infección Inflamación de la vía aérea inferior como respuesta a una infección viral. Se
da inoculación del virus por medio de las conjuntivas y fosas nasales del niño, que llegan a las vías
respiratorias superiores. A nivel intracelular a través de canales infectan las células adyacentes e esto
permite llegar con rapidez al tracto respiratorio inferior, alcanzando el máximo de carga viral al cabo de
pocas horas.
Segunda etapa de infección Activación inicial de una respuesta innata pero posteriormente la respuesta
adaptativa se hace presente, una vez infectado el tracto respiratorio inferior; con reclutamiento celular a
ese nivel se traduce en inflamación, daño epitelial (edema de la pared) e hipersecreción.
La inflamación es predominantemente a nivel de los bronquiolos respiratorios. Como efecto secundario
de estos cambios celulares se produce broncoconstricción acompañada de acumulación de moco y
detritos celulares. Factores de riesgo para una peor evolución de la enfermedad:
Prematuridad
Tabaquismo en el entorno
Ausencia de lactancia materna
Estratos socioeconómicos bajos
Semiología:
La bronquiolitis es una inflamación de la vía aérea pequeña de etiología vírica que tiene lugar en
lactantes y que cursa con dificultad respiratoria acompañada de crepitantes y/o sibilancias. El principal
agente causante es el virus respiratorio sincitial (VRS), y presenta un patrón de incidencia estacional.
BRONQUITIS
Descripción general
La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y
fuera de los pulmones. Las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad espesa y, tal vez,
decolorada. La bronquitis puede ser aguda o crónica.
La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se produce a partir de un resfrío u otra infección
respiratoria. La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una irritación o inflamación continua del
revestimiento de los bronquios, en general, por fumar.
Síntomas
Los signos y síntomas de la bronquitis aguda y crónica pueden ser los siguientes:
Tos
Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca, de color gris
amarillento o verde —rara vez, puede presentar manchas de sangre—
Fatiga
Dificultad para respirar
Fiebre ligera y escalofríos
Molestia en el pecho
Si tienes bronquitis aguda, es posible que tengas síntomas de resfrío, como dolores generalizados o
dolores de cabeza leves. Si bien estos síntomas suelen mejorar en, aproximadamente, una semana, es
posible que tengas tos molesta durante varias semanas.
La bronquitis crónica se define como una tos productiva que dura, al menos, tres meses, con episodios
recurrentes durante, por lo menos, dos años consecutivos.
Causas
Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los mismos virus que causan los
resfríos y la gripe (influenza). Los antibióticos no matan los virus, por lo que este tipo de medicamentos
no resulta útil en la mayoría de los casos de bronquitis.
La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos. La contaminación del aire y el
polvo o los gases tóxicos en el medio ambiente o en el lugar de trabajo también pueden contribuir al
desarrollo de la enfermedad.
Factores de riesgo
El humo del cigarrillo. Las personas que fuman o que viven con un fumador tienen un mayor
riesgo de contraer tanto bronquitis aguda como crónica.
Baja resistencia. Puede ser resultado de otra enfermedad aguda, como un resfrío, o de un
trastorno crónico que compromete tu sistema inmunitario. Los adultos mayores, los bebés y los
niños pequeños son más vulnerables a la infección.
Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo. El riesgo de contraer bronquitis es mayor si
trabajas cerca de ciertos irritantes pulmonares, como granos o textiles, o si estás expuesto a
gases de sustancias químicas.
Reflujo gástrico. Los episodios recurrentes de ardor de estómago grave pueden irritar la garganta
y hacer que seas más propenso a contraer bronquitis.
Prevención
Evita el humo del cigarrillo. Este aumenta el riesgo de padecer bronquitis crónica.
Vacúnate. Muchos casos de bronquitis aguda se producen a causa del virus de la influenza. Si te
aplicas la vacuna contra la influenza todos los años, puedes protegerte contra esta afección.
También puedes considerar la posibilidad de vacunarte contra algunos tipos de neumonía.
Lávate las manos. Para reducir el riesgo de contraer una infección viral, lávate las manos con
frecuencia y acostúmbrate a usar desinfectantes para manos a base de alcohol.
Usa mascarilla quirúrgica. Si tienes una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, puedes
considerar la posibilidad de usar una mascarilla en el trabajo si estás expuesto al polvo o a
vapores, y cuando estés en contacto con mucha gente, como mientras viajas.
Fisiopatología:
Una vez establecida la obstrucción bronquial se producen tres tipos distintos de fenómenos, origen a su
vez de una verdadera cadena de hechos fisiopatológicos:
La ventilación irregular:
Sea el hecho que unas porciones de parénquima se ventilen mejor y más fácilmente que otros, supone a
su vez una desigualdad entre ventilación y perfusión un aumento del espacio muerto funcional ("efecto
espacio muerto") y un aumento de la contaminación venosa fisiológica ('efecto shunt") Se esquematizan
dos alveolos convenientemente perfundidos. Uno de ellos está sometido a un proceso obstructivo de su
bronquiolo correspondiente que dificultará de una manera especial la salida del aire de su interior, hasta tal
punto que cuando la espiración de los otros territorios pulmonares ya haya terminado, dicho alveolo aún
contendrá aire a presión en su interior y en el momento en que el flujo respiratorio sea nulo y al iniciarse la
nueva inspiración parte de este aire acabará de salir yendo a parar a los alveolos vecinos que recibirán,
por tanto, un aire de composición parecida, al aire espirado.
Aumento de resistencias:
Cuando existe una obstrucción bronquial difusa, la presión necesaria para insuflar el pulmón (aumentar su
volumen) es mucho mayor. Es decir, aumenta la elastance pulmonar, o, si se quiere, disminuye la
docilidad con que el parénquima se deja insuflar. Pero no sólo aumentan las resistencias elásticas
pulmonares, sino también las dinámicas, es decir, las de vías aéreas: aumenta así la "viscance"
resistencia a la corriente área dentro de la luz bronquial) y apetecen asimismo fenómenos de turbulencia.
Todo ello se presenta, como ya dijimos, un nuevo incremento del trabajo respiratorio, ya de sí aumentado
a consecuencia de la hiperventilación impuesta por la ventilación irregular.
Es evidente que Ia existencia de una obstrucción bronquial difusa debe crear un cuadro de insuficiencia
ventilatoria obstructiva con todo lo que ella significa, es decir, fenómenos de atrapamiento aéreo y de
desplazamiento del punto medio respiratorio hacia terreno claramente inspiratorio, con aumento
consecuente del volumen residual Con ello queda definido funcionalmente el cuadro de enfisema
obstructivo que podrá ser reversible si se logra hacer desaparecer la obstrucción bronquial. Por el
contrario, si persiste la causa, poco a poco este enfisema obstructivo reversible dejará paso al enfisema
irreversible por producirse hechos anatómicos que le dan este carácter de irreversibilidad: atrofia y rotura
de las paredes alveolares, con Ia consiguiente reducción del lecho capilar pulmonar (creación de shunts
procedentes de Ia circulación sistémica a través de las arterias bronquiales, aumentando resistencias
vasculares, etc., en fin, el cuadro de enfisema organizado que nos llevará a una H.A.P. "fijada" e
irreversible.
Semiología:
la bronquitis crónica están la tos, las sibilancias y las molestias en el pecho. La tos puede producir
grandes cantidades de mucosidad. Este tipo de tos se conoce con frecuencia como tos de fumador.
RESFRIADO COMUN
Descripción:
El resfriado común es una infección viral de la nariz y la garganta (tracto respiratorio superior). Por lo
general es inofensivo, aunque puede que no lo parezca. Muchos tipos de virus pueden causar un
resfriado común.
Los adultos sanos pueden esperar tener dos o tres resfriados al año. Los bebés y los niños
pequeños pueden tener resfriados aún más frecuentes.
Síntomas
Los síntomas de un resfriado común suelen aparecer de uno a tres días después de la exposición a un
virus que causa resfriado. Los signos y síntomas, que pueden variar de una persona a otra, pueden
incluir los siguientes:
La secreción de la nariz puede empezar siendo clara y puede volverse más espesa y de color amarillo o
verde a medida que un resfriado común sigue su curso. Esto no suele significar que tengas una
infección bacteriana.
Causas
Aunque muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común, los rinovirus son la causa más
común.
Un virus del resfriado entra en el cuerpo a través de la boca, los ojos o la nariz. El virus puede
propagarse a través de gotitas en el aire cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla.
También se propaga por contacto mano a mano con alguien que tiene un resfriado o al compartir
objetos contaminados, como utensilios de comida, toallas, juguetes o teléfonos. Si te tocas los ojos,
la nariz o la boca después de tal contacto, es probable que contraigas un resfriado.
Factores de riesgo
Edad. Los bebés o niños pequeños son los que corren mayor riesgo de resfriarse,
especialmente si asisten a centros de cuidado infantil.
Sistema inmunitario debilitado. Tener una enfermedad crónica o un sistema inmunitario
debilitado aumenta el riesgo.
Época del año. Es más probable que tanto los niños como los adultos contraigan resfriados
en otoño e invierno, pero puedes resfriarte en cualquier momento.
Tabaquismo. Si fumas o te expones a humo pasivo, es más probable que seas propenso a
resfriarte y que tengas resfriados más fuertes.
Exposición. Si estás cerca de multitudes, como en la escuela o en un avión, es probable que
estés expuesto a virus que causan resfriados.
Prevención
No existe una vacuna para el resfriado común, pero puedes tomar precauciones de sentido
común para reducir la propagación de los virus del resfriado:
Lávate las manos. Lávate las manos muy bien y con frecuencia con agua y jabón
durante al menos 20 segundos. Si no dispones de agua ni jabón, usa un desinfectante
de manos a base de alcohol que contenga por lo menos un 60 % de alcohol. Enséñales
a tus hijos mayores la importancia del lavado de las manos. Evita tocarte los ojos, la
nariz o la boca con las manos sucias.
Desinfecta tus cosas. Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con
frecuencia, como los pomos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos
electrónicos y las encimeras de los baños. Esto es de particular importancia si alguien
en tu familia tiene un resfriado. Lava los juguetes de los niños periódicamente.
Cúbrete la boca al toser. Estornuda y tose en pañuelos desechables. Tira los pañuelos
desechables usados inmediatamente y luego lávate bien las manos. Si no tienes un
pañuelo desechable, estornuda o tose en la parte interna del codo y luego lávate las
manos.
No compartas. No compartas vasos ni utensilios con otros miembros de la familia. Usa
tu propio vaso o taza descartables cuando tú o alguien esté enfermo. Identifica la taza o
el vaso con el nombre de la persona que lo está usando.
Trata de mantenerte alejado de las personas que tengan resfriados. Evita el contacto
cercano con cualquier persona que tenga un resfriado. Permanece alejado de las
multitudes cuando sea posible. Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
Revisa las políticas del centro de cuidado infantil de tu hijo. Busca un ambiente de
cuidado infantil con buenas prácticas de higiene y políticas claras acerca de mantener a
los niños enfermos en el hogar.
Cuídate. Comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente es bueno para la salud en
general.
Fisiopotologia:
Toda esta sintomatología puede durar 2-7 días, aunque puede prolongarse hasta una segunda semana.
Es más intensa entre el segundo y tercer día del resfriado. En personas fumadoras es más grave y
duradera. El período de inicio se caracteriza por unos leves pinchazos o sensación de escozor en la
mucosa nasal y/o faríngea, escalofríos, malestar general, sensación de cansancio, estornudos y
expulsión de secreciones nasales al principio acuosas y blanquecinas tornándose más espesas y de
color amarillento o verdoso conforme evoluciona la enfermedad. La remisión se produce cuando las
defensas naturales del organismo restauran la normalidad.
La creencia popular sobre el efecto profiláctico de la vitamina C ha sido estudiada, dando como
resultado que sólo actúa disminuyendo la duración de los síntomas
De manera poco frecuente existen una serie de complicaciones poco graves, como son la otitis y la
sinusitis media, por sobreinfección bacteriana que afecta más a niños, a personas de edad avanzada y
a enfermos pulmonares. La sinusitis se produce cuando la inflamación obstruye los canales de drenaje
de los senos paranasales y la otitis cuando se propaga la inflamación por la trompa de Eustaquio hasta
el yodo medio. La laringitis, la traqueítis y la bronquítis aguda son otras complicaciones más graves.
Diagnóstico
El diagnóstico etiológico es difícil de realizar y no está indicado por ser un cuadro clínico de carácter
banal, no existir un tratamiento etiológico eficaz y porque los resultados se obtendrían cuando el
paciente ya habría evolucionado de forma favorable. El diagnóstico sólo se efectúa en determinados
casos particulares. El médico lo realiza basándose en los datos clínicos, aunque muchos pacientes no
acuden a la consulta y se tiende al autodiagnóstico.
Profilaxis
Se han experimentado distintos tipos de vacunas: unos contra rinovirus y coronavirus (que han
resultado ineficaces debido a la amplitud de tipos y cepas diferentes existentes) y otros basados en
suspensiones crudas de bacterias que tampoco producen una respuesta inmunitaria beneficiosa. Una
vacuna posible sería incluir las cepas para prevenir brotes epidémicos concretos, sería de espectro
limitado, pero la selección de las cepas que causaron el brote epidémico anterior serán diferentes de
las que causarán el brote siguiente.
La aplicación de un estimulante químico del interferón aplicado de forma tópica intranasal es una
prevención que ha demostrado efecto protector, pero irrita la mucosa nasal, además de existir
impedimentos para su suministro por limitaciones biológicas.
La creencia popular sobre el efecto profiláctico de la vitamina C ha sido estudiada, dando como
resultado que sólo actúa disminuyendo la duración de los síntomas y el tiempo de eliminación del virus
es el mismo.
lavado regular de manos con agua y jabón, el uso de pañuelos desechables y el taparse la boca al
toser o estornudar son medidas higiénicas preventivas. Asimismo, debemos protegernos del frío y de
los cambios climáticos bruscos y no permanecer mucho tiempo en lugares cerrados con mucha gente o
con ambiente cargado.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico, sino que la pauta de tratamiento farmacológico es para remitir la
molesta sintomatología. Debido a que es una enfermedad muy «popular» se tiende a la
automedicación, con consecuencias negativas como el uso de antibióticos que, además de ser
totalmente ineficaces por ser de causa viral y no bacteriana, crean las temidas cepas bacterianas
resistentes. Los antibióticos sólo se deben administrar en el caso de sobreinfección bacteriana, siendo
las bacterias más frecuentes los estreptococos y los neumococos.
Se debe recomendar reposo, sobre todo en niños, ancianos, personas con enfermedades pulmonares
crónicas y cuando exista fiebre. También es recomendable una dieta blanda que sea más fácil de
deglutir y digerir, ingestión abundante de líquidos para facilitar la fluidificación de las mucosidades y
administración de fármacos que alivien la sintomatología como analgésicos-antitérmicos-
antiinflamatorios, descongestionantes nasales, antihistamínicos, antitusivos, mucolíticos, demulcentes,
anestésicos locales y expectorantes.
Se deberá averiguar cuáles son los síntomas predominantes en cada individuo para aconsejar el tipo de
medicamento más adecuado para aliviarlos. En el mercado farmacéutico encontramos formulaciones
con distintas clases de principios activos, por lo que es mejor saber cómo actúa cada uno y seleccionar
el más adecuado.
El uso de humidificadores en la habitación con adición de mezclas balsámicas como mentol, eucaliptol
o gomenol puede tener efectos beneficiosos sobre el resfriado, ya que al proporcionar humedad la tos
disminuye.
Antihistamínicos H1
Su empleo mejora los síntomas disminuyendo la congestión y secreción nasal, el lloriqueo de los ojos y
los estornudos. También se encuentran incluidos en formulaciones junto con otro tipo de principios
activos. El más utilizado es clorfenamina y, en menos ocasiones, hidroxizina. Tienen efecto depresor
del sistema nervioso central, por lo que pueden producir somnolencia y disminución de los reflejos.
Mucolíticos y expectorantes
Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de la secreción mucosa bronquial para que sea más
fácilmente eliminable por medios físicos, disminuyendo la retención de mucosidad y aumentando el
aclarado mucociliar. Se dividen en tres grupos. Uno de ellos son los derivados tiólicos con grupos SH
capaces de reaccionar, por medio de puentes disulfuro, con la cistina que forma parte de la estructura
proteica del mucus desestructurándolo: carbocisteína, acetilcisteína, mesna y citiolona. El otro grupo
son los derivados de la vasicina, alcaloide de la planta Adhatoda básica: bromhexina, ambroxol
(metabolito de la bromhexina) y adamexina (derivado del primero). El tercer grupo incluye el tiloxapol,
que reduce la tensión superficial de las secreciones mucosas.
Los expectorantes estimulan los mecanismos de eliminación del moco, como el movimiento ciliar, que
impulsa la secreción hacia la faringe. Tienen acción irritante bronquial para facilitar la expulsión del
esputo, que puede aumentar la actividad de las glándulas secretoras, incremetando la cantidad y la
fluidez del mucus bronquial. Por este motivo, la diferencia entre mucolíticos y expectorantes no es tan
evidente. El más utilizado es la guaifenesina, que modifica la tos improductiva y seca transfigurándola
en tos productiva y menos frecuente.
Antitusivos
El uso de antitusivos sólo se justifica cuando la tos que acompaña al resfriado es seca e improductiva,
no deja conciliar el sueño y perturba el descanso, produce una irritación bronquial que induce
posteriores ataques de tos o que, por otros motivos, resulta muy molesta o peligrosa para el paciente.
Los antitusivos se deben emplear con precaución, porque la tos productiva, acompañada de
expectoración, ayuda a eliminar el esputo y favorece la resolución del resfriado, y por tanto no debe ser
eliminada.
Los antitusivos actúan a nivel central deprimiendo el centro bulbar que controla el reflejo de la tos. Un
representante de este grupo es la codeína, opiáceo que se elige como antitusivo porque tiene las dosis
terapéuticas muy alejadas de las dosis que puedan provocar dependencia. No obstante, la codeína
produce estreñimiento y su sobredosificación provoca depresión respiratoria. Está contraindicada en
personas asmáticas, ya que puede producir broncospasmo debido a una potencial liberación de
histamina.
El dextrometorfano también actúa a nivel central y se lo considera tan eficaz como la codeína, con la
ventaja de no tener efectos adictivos y no producir depresión del sistema nervioso central.
Los antitusivos se deben emplear con precaución porque la tos productiva, acompañada de
expectoración, ayuda a eliminar el esputo y favorece la resolución del resfriado, por tanto, no debe ser
eliminada
Los vasos venosos sinusoides están situados en el interior de la nariz, entre la capa glandular y el
hueso, rodeados irregularmente por músculo liso. Si están llenos de contenido sanguíneo, la nariz está
congestionada, y si están vacíos, está descongestionada. Su estado está regulado por mecanismos de
tipo adrenérgico. En ellos se encuentran receptores alfa adrenérgicos (alfa1 y alfa2) que, al activarse,
provocan la contracción de las células vasculares musculares, reduciendo la cantidad de sangre en la
mucosa, descongestionando la nariz y aumentando el flujo aéreo. Su acción es rápida y enérgica. Los
principios activos descongestionantes son agonistas alfaadrenérgicos (simpaticomiméticos) y se
diferencian por la duración de acción: la fenilefrina, metoxamina y tramazolina duran de 4 a 6 horas y la
oximetazolina, xilometazolina y nafazolina duran de 8 a 12 horas. Se administran en forma de
nebulizadores y gotas. Su administración de forma abusiva produce como efecto secundario la
congestión una vez haya disminuido el efecto vasoconstrictor inicial. Se cree que es debido a un
mecanismo de compensación frente a un proceso de vasoconstricción prolongado o también, por
estímulo simultáneo de receptores betaadrenérgicos de acción vasodilatadora. No se deben utilizar más
de 5 días seguidos y tampoco en menores de 5 años. Para la descongestión en bebés y niños
pequeños se utilizan las soluciones de agua de mar isotónicas en nebulizador e instilaciones de suero
fisiológico.
Son aminas simpaticomiméticas. Respecto a los descongestionantes tópicos, producen una mayor
duración de acción, menor irritación local y no provocan efecto secundario al suspender el tratamiento,
pero la vasoconstricción es menos intensa, su acción es más lenta y poseen efectos secundarios
generales más importantes, ya que producen vasoconstricción periférica generalizada. Están
contraindicados en personas hipertensas (pueden aumentar la presión sanguínea), en diabéticos
(pueden aumentar las concentraciones de glucemia), en enfermos del corazón y en hipertiroideos. Las
más usadas en preparados multicomponentes, para el alivio de los síntomas del resfriado, son la
fenilpropanolamina y la pseudoefedrina.
Dentro y fuera del canal de distribución farmacéutico existen caramelos que tienen el registro de
productos dietéticos compuestos de sustancias de origen natural como limón, eucalipto, miel,
malvavisco o regaliz que se deben desleír lentamente en la boca para aliviar el dolor y la sequedad de
garganta.
Semiología:
Después de un período de incubación comprendido entre 24 y 72 horas, los síntomas del resfriado
comienzan con irritación faríngea u odinofagia, seguida de estornudos, rinorrea, obstrucción nasal y
malestar general.
TUBERCULOSIS
Descripción:
Enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se transmite a través del aire y que se
caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a
diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre,
expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso.
Síntomas
Si bien tu cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, tu sistema inmunitario
generalmente evita que te enfermes. Por este motivo, los médicos distinguen entre:
La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la
columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los
signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis
de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones
puede causar sangre en la orina.
Causas
Factores de riesgo
Cualquier persona puede tener tuberculosis, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo
de padecer la enfermedad. Estos incluyen:
Un sistema inmunitario sano a menudo combate con éxito las bacterias de la tuberculosis. Sin
embargo, muchas afecciones y medicamentos pueden debilitar el sistema inmunitario,
incluidos los siguientes:
VIH/SIDA
Diabetes
Enfermedad renal grave
Ciertos cánceres
Tratamientos oncológicos, como la quimioterapia
Medicamentos para prevenir el rechazo de los órganos trasplantados
Algunos medicamentos utilizados para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad de
Crohn y la psoriasis
Malnutrición y peso corporal bajo
Edad muy joven o avanzada
Prevención
Si tus resultados para infección tuberculosa latente son positivos, el médico quizás te indique
que tomes medicamentos para reducir el riesgo de que se convierta en tuberculosis activa.
Únicamente la tuberculosis activa es contagiosa.
Si tienes tuberculosis activa, por lo general, se necesitan varias semanas de tratamiento con
medicamentos para dejar de contagiar. Sigue estos consejos para prevenir que tus amigos y
familiares se enfermen:
Termina tu medicamento.
Esta es la medida más importante que puedes tomar para protegerte a ti mismo y a los demás
contra la tuberculosis. Si abandonas el tratamiento temprano o te salteas dosis, la bacteria de
la tuberculosis tiene la posibilidad de desarrollar mutaciones que le permiten sobrevivir a los
medicamentos más potentes contra esta enfermedad. El resultado son cepas resistentes a los
medicamentos, que son más letales y mucho más difíciles de tratar.
Vacunas.
En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia son vacunados
con la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG). La vacuna BCG no se recomienda para el
uso general en Estados Unidos debido a que no es muy eficaz en los adultos. Hay docenas de
nuevas vacunas contra la tuberculosis en diversas etapas de desarrollo y prueba.
Fisiopatologia:
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las
bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave para la búsqueda
fueron “Tuberculosis”, “fisiopatología” y «diagnóstico», combinándolos con los operadores booleanos
AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los
últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés. Una vez seleccionados los artículos
se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.
RESULTADOS
Las personas infectadas eliminan bacilos mediante la tos, estornudos o al escupir. La cantidad de
bacilos eliminados depende de la infección: las personas con lesiones pulmonares cavitarias eliminan
un mayor número de bacilos.
En la infección tuberculosa, tras el contacto con el M. tuberculosis, el sistema inmune del paciente es
casi siempre capaz de controlar la infección. Los macrófagos ingieren los bacilos y destruyen la mayor
parte de ellos. Los bacilos que no son destruidos pueden replicarse dentro de los macrófagos y
diseminarse a otras zonas a través de la sangre. En el 95% de los casos, el sistema inmune logra
inhibir la replicación de los bacilos. La única prueba de infección en este momento es un resultado
positivo en el Mantoux. La persona no es contagiosa.
Entre un 5-10% de las personas infectadas desarrollan la enfermedad tuberculosa de manera activa. En
algunos casos, se desarrolla en el momento de la infección, y en otros más tardíamente.
Por un lado la tuberculosis primaria o primoinfección afecta a personas que no han estado previamente
expuestas al bacilo. La mayoría de los pacientes no presentan síntomas y la enfermedad pasa
inadvertida. Si se realiza un Mantoux, el resultado es positivo. En algunos casos aparece un infiltrado
en la radiografía de tórax y adenopatías. En los pasos más graves provoca derrame pleural o
neumonía. Como complicación extrapulmonar grave puede aparecer meningitis. Estas formas de
evolución son más frecuentes en niños pequeños y en inmunodeprimidos, siendo en VIH uno de los
principales factores de riesgo. Los focos infecciosos pueden dejar cicatrices en los pulmones o
pequeñas zonas de consolidación llamadas focos de Ghon. Si se calcifican, reciben el nombre de
nódulos de Ranke.
Por otro lado, la tuberculosis secundaria se produce por reactivación de una infección latente o por una
reinfección. En el 50-80% de los casos, la reactivación ocurre en los dos primeros años tras la
infección, aunque puede manifestarse décadas más tarde. Las personas con VIH son las más
susceptibles de reactivación de TBC y desarrollo de la enfermedad activa. Cualquier órgano en el que
se hayan depositado los bacilos puede ser susceptible de desarrollar la enfermedad, aunque lo más
frecuente es que ésta se limite a los vértices pulmonares (lóbulos superiores).
En la TBC pulmonar los bacilos producen necrosis caseosa de los tejidos pulmonares, pudiendo formar
cavidades, especialmente en los pacientes más inmunocomprometidos. En los pacientes con
enfermedad tuberculosa pulmonar el Mantoux y la baciloscopia son positivos y la radiografía de tórax
presenta cavernas. También puede aparecer la TBC en localizaciones extrapulmonares, a
consecuencia de su diseminación hematógena. Las zonas más afectadas son los ganglios (la más
frecuente), vías urinarias, meninges, peritoneo, pericardio, huesos y articulaciones, sistema
gastrointestinal e hígado. La TBC miliar o diseminada aparece cuando una lesión tuberculosa lesiona
un vaso sanguíneo, diseminado los bacilos a través de la sangre por todo el cuerpo. Es más frecuente
en menores de cuatro años, inmunodeprimidos y ancianos.
Las manifestaciones clínicas de la TBC pulmonar activa pueden presentarse de manera asintomática.
En caso de producir signos y síntomas, la clínica típica es sensación de no sentirse bien, anorexia y
cansancio, perdida de peso gradual a lo largo de semanas, tos poco productiva al inicio, pero que se va
tornando más productiva con el tiempo, especialmente por la mañana, con esputo amarillo o verde. En
caso de la TBC cavitaria puede acompañarse de hemoptisis. Fiebre, con sudoración nocturna profusa y
disnea por lesión del parénquima pulmonar, neumotórax, o derrame pleural. En las personas con VIH la
clínica puede ser atípica. La TBC extrapulmonar puede producir dolor y otros síntomas sistémicos o
locales según los órganos afectados.
CONCLUSIÓN
La tuberculosis tiene un gran impacto en la sociedad y población mundial debido a su todavía alta
prevalencia y la sintomatología que produce.
Semiología:
Descripción:
La influenza es una infección viral aguda de las vías respiratorias, altamente contagiosa, que
puede afectar la mucosa nasal, la faríngea, bronquios y en ocasiones hasta los alvéolos
pulmonares. Esta infección puede tener un comportamiento endémico, epidémico o de una
pandemia.
Síntomas
Al comienzo, la influenza quizás parezca un resfriado común con nariz que gotea, estornudos y
dolor de garganta. Pero los resfriados generalmente se presentan lentamente, mientras que la
influenza tiende a aparecer de súbito. Y aunque un resfriado puede ser una molestia,
generalmente te sientes mucho peor con la influenza.
Fiebre
Dolor en los músculos
Escalofríos y sudoración
Dolor de cabeza
Tos persistente o seca
Falta de aire al respirar
Cansancio y debilidad
Nariz congestionada o goteo
Dolor de garganta
Dolor en los ojos
Vómitos y diarrea, pero esto es más común en los niños que en los adultos
Causas
Los virus de influenza viajan por el aire en gotitas cuando alguien que tiene la infección tose,
estornuda, o habla. Es posible inhalar las gotitas directamente, o contagiarse por medio de un
objeto — como un teléfono o un teclado de computadora — y luego transferir los virus a los
ojos, la nariz o la boca.
Las personas que tienen el virus probablemente sean contagiosas aproximadamente desde el
día antes a cinco días después de que se presenten los síntomas. Los niños y las personas
con el sistema inmunitario debilitado quizás sean contagiosos por un tiempo un poco más
largo.
Los virus de la influenza están cambiando constantemente, con nuevas cepas que aparecen
de manera regular. Si has tenido influenza en el pasado, tu cuerpo ya produjo anticuerpos para
combatir esa cepa específica del virus. Si los virus futuros de la influenza son similares a los
que ya enfrentaste por tener la enfermedad o por vacunarte, esos anticuerpos pueden prevenir
la infección o reducir su gravedad. Pero los niveles de anticuerpos quizás bajen con el tiempo.
Y los anticuerpos contra los virus de la influenza a que estuviste expuesto antes quizás no te
protejan contra las nuevas cepas que pueden ser muy diferentes de las anteriores.
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar los riesgos de contraer la influenza o sufrir complicaciones
relacionadas incluyen los siguientes:
Edad. La influenza estacional tiende a afectar a los niños de entre 6 meses y 5 años, y
a los adultos mayores de 65 años.
Condiciones de vida o de trabajo. Las personas que viven o trabajan en sitios con
muchos otros residentes, como asilos de ancianos y convalecientes o cuarteles
militares, tienen más probabilidad de contagiarse con la influenza. Las personas
internadas en un hospital también corren un mayor riesgo.
Sistema inmunitario debilitado. Los tratamientos para el cáncer, los medicamentos
antirrechazo, el uso prolongado de esteroides, un trasplante de órganos, un cáncer de
la sangre, o el VIH o SIDA pueden debilitar el sistema inmunitario. Esto puede facilitar
el contagio de la gripe y también puede aumentar el riesgo de presentar
complicaciones.
Enfermedades crónicas. Las afecciones crónicas, que incluyen enfermedades
pulmonares como el asma, la diabetes, las enfermedades cardíacas y del sistema
nervioso, los trastornos metabólicos, anormalidades en las vías respiratorias, y
enfermedades de los riñones, el hígado o la sangre, pueden aumentar el riesgo de
sufrir complicaciones a raíz de la influenza.
Raza. Es posible que los nativos americanos tengan un mayor riesgo de sufrir
complicaciones a raíz de la influenza.
Uso de la aspirina para los menores de 19 años. Las personas menores de 19 años y
que se están haciendo terapia a largo plazo con aspirina corren el riesgo de desarrollar
el síndrome de Reye si contraen la influenza.
Embarazo. Las mujeres embarazadas tienen más probabilidad de presentar
complicaciones de la influenza, particularmente en el segundo y tercer trimestre. Las
mujeres tienen más probabilidad de desarrollar complicaciones relacionadas con la
influenza hasta dos semanas después del parto.
Obesidad. Las personas con un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más tienen un
mayor riesgo de sufrir complicaciones por la gripe.
Prevención:
La vacuna contra la gripe es especialmente importante esta temporada, porque la gripe y la enfermedad
por coronavirus 2019 (COVID-19) causan síntomas similares. La vacuna contra la gripe puede reducir los
síntomas que tal vez se confundirían con los de la COVID-19. Al prevenir la gripe y reducir su gravedad y
las hospitalizaciones, también se podría reducir el número de personas que necesitan permanecer en el
hospital.
Es posible recibir la vacuna contra la COVID-19 al mismo tiempo que la vacuna contra la gripe.
Este año, la vacuna contra la gripe estacional brinda protección contra los cuatro virus de influenza que se
espera serán los más comunes durante la temporada de influenza de ese año. Este año, la vacuna estará
disponible en forma de inyección y de atomizador nasal.
TAXONOMIA
ECULALIPTO
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Eucalypteae
Género: Eucalyptus
JENGIBRE
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Zingiberaceae
Subfamilia: Zingiberoideae
Tribu: Zingibereae
Género: Zingiber
Reino: Plantae
Orden: Piperales
Familia: Piperaceae
Género: Piper
BORRAJAS
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Subfamilia: Boraginoideae
Género: Borago
Especie: B. officinalis L
AJOS
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
METABOLITOS SECUNDARIOS
Los metabolitos secundarios (MS) son conocidos como compuestos bioactivos que pueden provocar
un efecto farmacológico o toxicológico más allá de los efectos fisiológicos de los metabolitos
primarios. Los MS pueden ser producidos por plantas y generalmente son usados como aditivo
principal en Fito medicinas
EUCALIPTO
JENGIBRE
MATICO
BORRAJAS
Alantoína, ácido rosmárico, ácido esteárico, γ-linolénico ácido, ácido palmítico, acetato de eltilo, linalol.
AJOS
Implica- dos en el olor a ajo de las plantas son del tipo de los alcaloides, fenoles y taninos glicósidos
cianogénicos, saponinas, terpenoides, aminoácidos tóxicos y oxala- tos de calcio.