Amparo Contra Normas Resumen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

RESUMEN DE

AMPARO CONTRA
MATERIA: AMPARO

NORMAS
NOMBRRE: Coronado Lorencez Diego Esteban
Grupo:9501
Amparo Contra normas
Introducción
Una de las acciones que se pueden hacer valer en el juicio de garantías es la
llamada acción de amparo contra leyes según lo permite el artículo 103 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. se busca justificar la
existencia de una acción en torno al ataque directo contra una ley considerada
como inconstitucional. Para ello es necesario conocer el desarrollo que ha
presentado a través del tiempo y los elementos que la hacen posible. Para la
protección constitucional se buscan “todos aquellos instrumentos políticos,
económicos, sociales y jurídicos incorporados a las normas fundamentales con el
propósito de limitar el ejercicio del poder y lograr que sus titulares se sometan a
los lineamientos constitucionales. El amparo es una muestra clara de la posibilidad
que existe para llevar a cabo una actividad de control a la constitucionalidad,  sin
embargo, no es el único medio para hacerlo y por ello también es necesario
mencionar algunos de los sistemas existentes.
Normas Autoaplicativas
Esta clasificación se basa en el momento en que las normas concretizan sus
efectos en la esfera jurídica de las personas, es decir, en el criterio de
individualización. Las autoaplicativas modifican la esfera jurídica de la parte
quejosa desde el momento en que entran en vigor, es decir, que a partir de que
rigen imponen a las personas obligaciones o crean derechos o le generan ciertas
consecuencias jurídicas. En ese sentido se auto aplican, es decir, no necesitan de
ningún otro acontecimiento para concretarse en la situación de sus destinatarios y
por eso reciben el nombre de normas de individualización incondicionada, pues se
individualizan sus efectos
una ley establezca directamente obligaciones de hacer o no a un tercero, sin la
necesidad de un acto de aplicación, que impacte colateralmente a la parte quejosa
no destinataria de las obligaciones− en un grado suficiente para afirmar que
genera una afectación jurídica relevante la ley establezca hipótesis normativas
cuyos destinatarios no sean los quejosos, sino terceros de manera inmediata sin la
necesidad de un acto de aplicación, pero cuyos efectos resentirán los quejosos
por su posición frente al ordenamiento jurídico. la ley regule algún ámbito material
y su contenido.
¿En qué vía y cómo se impugna una norma?
Si la norma es autoaplicativa y se impugna con motivo de su vigencia, se
reclamará en amparo indirecto, que la norma y los actos de creación y puesta en
vigencia son los reclamados; las autoridades que intervengan esos actos serán las
responsables y todos los conceptos de violación estarán enderezados en contra
de la norma.

Si se aplicó mediante la expedición de otra norma o en un acto diverso de la


sentencia, laudo o resolución que puso fin al juicio, por ejemplo, un administrativo
autónomo o en un acto fuera de juicio o después de concluido o en un acto
intraprocesal de imposible reparación, o si se reclama en condición de tercero
extraño al juicio, debe promoverse el juicio de amparo en vía indirecta, en que se
señalarán como actos reclamados tanto la norma general y sus actos de creación
y puesta en vigencia como el acto de aplicación , se apuntarán como responsables
a las autoridades que intervinieron en la creación y puesta en vigencia de la norma
y en la emisión o ejecución del acto, y se podrán expresar conceptos de violación
en contra de la norma y el acto de aplicación. También se elegirá la vía indirecta si
se reclama con motivo de un acto de aplicación de un particular sin funciones de
autoridad o de la propia quejosa, pero en este supuesto, no se señalará como acto
reclamado el acto de aplicación, sino sólo la norma.
Si se reclama una norma que tuvo aplicación en una sentencia definitiva, laudo o
resolución que pone fin al juicio, o en un acto intraprocesal que no puede
reclamarse autónomamente porque no es de imposible reparación, debe
promoverse el amparo en la vía directa, en la cual el único acto reclamado será el
laudo, sentencia definitiva o resolución que puso fin al juicio, y la impugnación de
la norma será materia de los conceptos de violación.
 En este supuesto, las autoridades responsables son quienes dictaron y, en su
caso, ejecutaron la sentencia que puso fin al juicio, y no se llamará a las que
intervinieron en la vigencia o entrada en vigor de la norma, porque ésta no es el
acto reclamado. Los conceptos podrán versar sobre la norma y los vicios propios
del acto reclamado. Si la norma reclamada regula la incompetencia del Tribunal
que conoció del juicio, podrá cuestionarse su constitucionalidad en el amparo
directo, a menos que se haya resuelto una declinatoria o inhibitoria, pues entonces
habrá de plantearse cuando se reclamen las resoluciones respectivas.
La impugnación de una norma en la vía indirecta presenta diferencias con la
impugnación que se hace en la vía directa: en la primera, la norma es acto
reclamado y las autoridades que participaron en su creación son responsables;
pueden ofrecerse pruebas sobre su inconstitucionalidad; la sentencia de amparo
impedirá su aplicación futura y la instancia de revisión puede abrirse por el recurso
que pueden interponer las autoridades que participaron en su creación; en la
segunda, la norma no es acto reclamado, ni son responsables las autoridades que
la crearon; no se pueden ofrecer pruebas sobre su inconstitucionalidad distintas de
las rendidas ante la responsable; la sentencia de amparo se limitará a la
desaplicación de la ley en la sentencia definitiva, resolución que ponga fin al juicio
o laudo, y ésta sólo podrá ser recurrida por las autoridades terceras interesadas
¿Como se identifica la norma reclamada?

Debe identificarse con toda precisión el precepto legal que la contenga, es decir, el
número del artículo, regla o apartado en que se halle inserta; en su caso, la
fracción, el inciso o el párrafo, cuando está en un texto que contiene varias
reglas. El ordenamiento también debe ser identificado con su denominación
correcta y si se trata de un texto reformado, conviene señalar la fecha de su
publicación en el periódico oficial de que se trata o su vigencia. También debe
considerarse que un precepto puede contener diversas reglas la formulación de
argumentos mínimos de impugnación. Precluye si no se hace valer en el recurso
en contra del auto en que se aplicó el precepto que se estima inconstitucional.
Por medio de este mecanismo se ha emprendido la revisión de la regularidad
constitucional de la Ley de Amparo por planteamientos formulados en los recursos
de revisión y queja, en el entendido de que ésta no se tiene como acto
reclamado, no se emplaza a las autoridades que participaron en su creación y, de
estimarse irregular, la sentencia de amparo sólo impedirá su aplicación en el caso
concreto. El propio Alto Tribunal ha establecido que en el mecanismo de control
difuso de constitucionalidad o convencionalidad las partes no pueden exigir que el
Tribunal se pronuncie exhaustivamente sobre los planteamientos que las partes
pudieran formularle, pues es una potestad del Tribunal ejercer o no este tipo de
control y porque las partes tienen expedita la acción de amparo para hacerse oír .
Cuando se aplica la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en autos o
resoluciones por los Tribunales de amparo o alguna otra legislación que regule el
juicio, también es posible cuestionar su regularidad constitucional a través de los
recursos

¿Quiénes son las responsables cuando se impugna una norma


autoaplicativa?
Como los únicos actos reclamados pueden ser los referentes a la creación y, en
su caso, a la puesta en vigor de la norma, las autoridades responsables son las
autoras de éstos, en el caso de las leyes federales o generales, cada una de las
Cámaras del Congreso de la Unión, es decir, la de Diputados y la de Senadores;
en el caso de las leyes estatales, el Congreso del estado. Cuando hay actos de
refrendo y publicación, no hace falta llamar a las autoridades que los realizan si no
se les atribuyen vicios propios, pero siempre debe llamarse a la que
promulga, aunque no se planteen vicios propios de la promulgación
¿Quiénes son las responsables cuando se impugna una norma con motivo
de su aplicación?
En amparo indirecto, como se reclaman la norma y el acto de aplicación, debe
llamarse a las autoridades creadoras de la norma y a las autoridades o
particulares en funciones de autoridad que intervienen en el acto de
aplicación, pero no a los particulares auxiliares que aplican la ley, pues ellos no
son autoridades ni responsables para efectos del amparo. Por excepción, el
Máximo Tribunal ha ordenado que se llame como responsable a una autoridad
que no interviene en el acto de aplicación, tratándose de la autoliquidación de un
tributo declarado inconstitucional por la jurisprudencia en un juicio en el que no se
reclamó la ley. La autoridad emisora o promulgadora de una ley que el quejoso se
auto aplicó tiene legitimación para interponer este recurso, aunque no haya sido
señalada como responsable. En amparo directo no se señala como acto
reclamado la norma, entonces, sólo se llama como responsable a la que dicta
y, en su caso, ejecuta la sentencia, laudo o resolución que pone fin al juicio.
¿Como se identifica la norma reclamada?

Debe identificarse con toda precisión el precepto legal que la contenga, es decir, el
número del artículo, regla o apartado en que se halle inserta; en su caso, la
fracción, el inciso o el párrafo, cuando está en un texto que contiene varias
reglas. El ordenamiento también debe ser identificado con su denominación
correcta y si se trata de un texto reformado, conviene señalar la fecha de su
publicación en el periódico oficial de que se trata o su vigencia. También debe
considerarse que un precepto puede contener diversas reglas la formulación de
argumentos mínimos de impugnación. Precluye si no se hace valer en el recurso
en contra del auto en que se aplicó el precepto que se estima inconstitucional. Por
medio de este mecanismo se ha emprendido la revisión de la regularidad
constitucional de la Ley de Amparo por planteamientos formulados en los recursos
de revisión y queja, en el entendido de que ésta no se tiene como acto
reclamado, no se emplaza a las autoridades que participaron en su creación y, de
estimarse irregular, la sentencia de amparo sólo impedirá su aplicación en el caso
concreto.
El propio Alto Tribunal ha establecido que en el mecanismo de control difuso de
constitucionalidad o convencionalidad las partes no pueden exigir que el Tribunal
se pronuncie exhaustivamente sobre los planteamientos que las partes pudieran
formularle, pues es una potestad del Tribunal ejercer o no este tipo de control y
porque las partes tienen expedita la acción de amparo para hacerse oír .
Cuando se aplica la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en autos o
resoluciones por los Tribunales de amparo o alguna otra legislación que regule el
juicio, también es posible cuestionar su regularidad constitucional a través de los
recursos previstos en la Ley de Amparo .
¿Quiénes son las responsables cuando se impugna una norma
autoaplicativa?

Como los únicos actos reclamados pueden ser los referentes a la creación y, en
su caso, a la puesta en vigor de la norma, las autoridades responsables son las
autoras de éstos, en el caso de las leyes federales o generales, cada una de las
Cámaras del Congreso de la Unión, es decir, la de Diputados y la de Senadores;
en el caso de las leyes estatales, el Congreso del estado. Cuando hay actos de
refrendo y publicación, no hace falta llamar a las autoridades que los realizan si no
se les atribuyen vicios propios, pero siempre debe llamarse a la que
promulga, aunque no se planteen vicios propios de la promulgación.
¿Quiénes son las responsables cuando se impugna una norma con motivo
de su aplicación?
En amparo indirecto, como se reclaman la norma y el acto de aplicación, debe
llamarse a las autoridades creadoras de la norma y a las autoridades o
particulares en funciones de autoridad que intervienen en el acto de
aplicación, pero no a los particulares auxiliares que aplican la ley, pues ellos no
son autoridades ni responsables para efectos del amparo. Por excepción, el
Máximo Tribunal ha ordenado que se llame como responsable a una autoridad
que no interviene en el acto de aplicación, tratándose de la autoliquidación de un
tributo declarado inconstitucional por la jurisprudencia en un juicio en el que no se
reclamó la ley. La autoridad emisora o promulgadora de una ley que el quejoso se
auto aplicó tiene legitimación para interponer este recurso, aunque no haya sido
señalada como responsable. En amparo directo no se señala como acto
reclamado la norma, entonces, sólo se llama como responsable a la que dicta
y, en su caso, ejecuta la sentencia, laudo o resolución que pone fin al juicio.
La regla que permite reclamar una norma como autoaplicativa, por su
vigencia, sólo es aplicable a quienes se encuentren en la hipótesis de la ley
cuando entra en vigor, pero no a las personas que se coloquen en la hipótesis
normativa en un momento posterior, pues en este supuesto sólo podrán combatirla
con motivo del primer acto de aplicación .En ciertos supuestos , basta que una
persona esté colocada en el supuesto de una norma o que ésta se le aplique para
que esté en aptitud de reclamar todas las demás normas que pertenezcan al
mismo sistema de causación y se refieran a su misma categoría como
contribuyente, siempre que constituyan efectivamente una unidad . Igual ocurre
cuando se trata de un sistema normativo complejo, compuesto por normas
autoaplicativas o hetero aplicativas.
Puede reclamar una norma, como titular de interés legítimo, quien se vea afectado
por el mensaje valorativo discriminatorio o por cierto efecto disuasivo.
¿De quién puede provenir el acto de aplicación?
Una autoridad, la cual deberá ser señalada como responsable en la demanda.
Un particular con funciones de autoridad que deberá ser señalado como
responsable. Un particular sin funciones de autoridad, que actúa en auxilio del
Estado y que igualmente está sometido al cumplimiento de la ley. Esta persona no
queda comprendida en la categoría de autoridad o particular responsable y no
debe ser llamada como responsable. Un particular en relaciones de coordinación
con la parte quejosa. La propia parte quejosa, cuando se auto aplica la ley para
evitar ser sancionada o sufrir las consecuencias de su desacato. En este caso, la
parte quejosa no es por supuesto responsable. En amparo indirecto, por regla
general, si no se reclama la norma con motivo del primer acto de aplicación, se
sobreseerá por consentimiento tácito respecto de la norma , sin perjuicio de
que, de ser el caso, si el acto de aplicación proviene de una autoridad o de un
particular con funciones de autoridad y se expresaron conceptos de violación por
vicios propios de este último, se puedan estudiar dichos argumentos si no se
actualiza una causal de improcedencia respecto del acto o algún otro obstáculo
legal.
 Frente a esta regla, operan diversas excepciones: entre ellas, cuando el afectado
optó por combatir el primer acto de aplicación a través de un medio ordinario de
defensa y éste resulta exitoso al invalidar el acto, entonces podrá reclamarse la ley
con motivo del siguiente acto de aplicación, o cuando se aplicó tácitamente y no
hay evidencia de que la parte quejosa tuviera certeza de su aplicación. En amparo
directo, el consentimiento de una norma no genera el sobreseimiento, porque la
norma no es señalada como acto reclamado, sino que sólo es materia de los
conceptos de violación. Además, no existe limitación para combatir en los
conceptos de violación la norma aplicada a la parte quejosa, aunque no sea el
primer acto de aplicación, pero existe la limitación de que el planteamiento debe
proponerse en el primer juicio de amparo que derive de ese juicio si la norma ya
fue aplicada.
 Así, es posible impugnar una norma aplicada con anterioridad, si se trata de una
nueva secuela procesal; en cambio, habrá precluido el derecho para hacerlo si esa
norma fue aplicada anteriormente en la misma secuela procesal y no fue
impugnada, o se impugnó en un amparo directo anterior, pero no se estudió y esa
omisión no fue recurrida en revisión; la preclusión no operará en este último
supuesto si la omisión en el estudio obedeció a que se concedió el amparo por
una violación procesal que impidiera el estudio del tema de inconstitucionalidad de
la norma .Aunque estas reglas pueden parecer complicadas, la idea central es que
la aplicación de una ley debe ser combatida en la primera oportunidad que se
tenga para no perder el derecho de hacerlo por preclusión.
¿Cómo se estudia la constitucionalidad o la convencionalidad de una
norma?

El Máximo Tribunal ha establecido numerosos criterios sobre cómo analizar las


normas, los cuales atienden a diversas variables. A continuación se mencionan
algunos:
La norma goza de una presunción de validez, por lo cual corresponde a la parte
quejosa expresar los conceptos de violación que permitan revisar su regularidad .
Se distingue entre la constitucionalidad formal de una norma, que se refiere a la
regularidad del proceso creativo del cual derivó, y la constitucionalidad
materia, que se refiere al contenido de sus textos .Debe interpretarse el significado
de la norma, para lo cual han de considerarse los principios de interpretación
conforme y pro persona y los métodos de interpretación generalmente
aceptados, como el
gramatical, histórico, sistemático, teleológico, progresivo, funcional, el relativo al
legislador racional, etc., lo cual incluye estudiar las normas del sistema al que
pertenece la disposición reclamada, aunque no las haya señalado la parte
quejosa , así como el test de proporcionalidad .Para analizar la norma, no sólo
debe atenderse a las expresiones textuales que la conforman, sino también a los
mensajes que se derivan de éstas y, en ciertas materias, al efecto disuasivo que
tienen .La regularidad de una norma no depende de las circunstancias del caso o
de la manera en que se haya aplicado en éste .El escrutinio constitucional de una
norma admite diversos grados de intensidad , según la norma contenga categorías
sospechosas o restricciones a Derechos Humanos , o se admita un grado de
libertad de configuración o deferencia hacia el legislador .
El control de constitucionalidad y de convencionalidad debe efectuarse de acuerdo
con los pasos establecidos por el Alto Tribunal relativos a la interpretación
conforme en sentido amplio, a la interpretación conforme en sentido estricto y a la
inaplicación .El análisis de la constitucionalidad de las normas penales debe
realizarse considerando el texto constitucional vigente cuando se resuelve el
juicio .
Debe distinguirse entre los vicios de la norma y los vicios del acto de aplicación
que pueden derivar de su singularidad . Aunque la estructura básica de la
sentencia es la misma que se observa, en cualquier caso, cuando se reclaman o
se combaten normas generales, existen ciertas reglas particulares. Algunas reglas
son las siguientes

La SCJN y los Tribunales Colegiados de Circuito deberán hacer públicos los


proyectos sobre constitucionalidad o convencionalidad de normas generales y en
amparos colectivos, con la misma anticipación con la cual se publican las listas de
los asuntos para sesión. En amparo directo, la calificación de los conceptos de
violación en contra de normas generales no se reflejará en la parte resolutiva de la
sentencia. En amparo indirecto, la sentencia debe precisar en sus puntos
resolutivos la decisión recaída sobre la norma, y en caso de estimarse
inconstitucional, en la parte considerativa, los efectos de la concesión.
Si se concede el amparo en contra de una norma, debe considerarse el impacto
de la norma sobre otras normas también reclamadas .se promovió amparo
indirecto y el acto proviene de una autoridad o de un particular con funciones de
autoridad, será señalado como reclamado en el juicio de amparo y el autor del
acto será el encargado directo de su subsistencia, de modo que en la parte
resolutiva de la sentencia el Tribunal deberá decidir sobre éste.
Se promovió amparo indirecto y el acto de aplicación proviene de un particular
auxiliar del Estado, que no podía ser llamado como responsable, o de la propia
parte quejosa, este acto no será señalado como acto reclamado de alguna
autoridad, pero en la parte considerativa el Tribunal se ocupará de éste. Se
promovió amparo directo y el acto de aplicación fue la sentencia definitiva, laudo o
resolución que puso fin al juicio, la inconstitucionalidad de la norma afectará ese
acto por vicios cometidos en éste, siempre que la norma incida directamente en un
elemento de validez del acto y trascienda al sentido del fallo reclamado. Se
promovió amparo directo, pero la norma se aplicó en un acto intraprocesal, su
inconstitucionalidad viciará el procedimiento y el amparo no se concederá por
vicios cometidos en el laudo que puso fin al juicio, sino por vicios en el proceso.
¿Cuáles son los efectos de una sentencia de amparo contra normas?
El principio de relatividad implica que la sentencia se limite a amparar en el caso
concreto, sin hacer un pronunciamiento general sobre el acto.
Tratándose de normas generales La sentencia de amparo contra leyes no obliga al
legislador, no afecta su vigencia ni su eficacia general, sino que únicamente
impide que la norma se aplique a la parte quejosa. La extensión de los efectos de
la sentencia de amparo se encuentra en relación con los derechos que se
consideraron violados. Los efectos en un amparo indirecto son distintos de los que
se obtienen en amparo directo
En amparo indirecto La acción se endereza en contra de la norma y el efecto es
que destruya la aplicación de la norma que dio motivo al juicio y que además no se
aplique a la parte quejosa en el futuro, lo cual incluye todos los actos de aplicación
producidos durante el juicio hasta el dictado de la sentencia ejecutoria. La
destrucción del acto de aplicación sigue las reglas generales aplicables a los actos
positivos y negativos. Sin embargo, en un caso excepcional, la declaratoria de
inconstitucionalidad de la ley puede no traer aparejada la invalidez de sus actos de
aplicación.
La protección subsistirá mientras no se produzca un nuevo acto legislativo, es
decir, mientras la norma no sea modificada, pues si se reforma o se deroga, cesa
la protección federal, inclusive si la nueva norma reproduce el mismo
texto, hipótesis en la cual deberá promoverse un nuevo juicio de amparo si
pretende librarse de los efectos de esa norma. El cambio en el número del
precepto que contiene la norma no constituye un nuevo acto legislativo. En
algunos supuestos, el Máximo Tribunal ha sostenido que incluso la sentencia de
amparo protege en contra de la aplicación de normas contenidas en otros artículos
del mismo ordenamiento que reproducen el elemento normativo de la declarada
inconstitucional o que son afectadas por ésta. Si después del primer acto, durante
el juicio se siguieron produciendo actos de aplicación, el efecto de la sentencia de
amparo alcanza a todos. En caso de omisión legislativa, el amparo se ha
concedido para el efecto de que el Congreso de la Unión emita la ley. La sentencia
puede imprimir otros efectos para evitar que el quejoso sufra los efectos de la
norma declarada inconstitucional, considerando el Derecho Humano violado; o
incluso definieron los efectos de la concesión para hacerlos compatibles con
ciertos valores o principios constitucionales.
Por ejemplo:
Reparar las violaciones al principio de igualdad mediante la equiparación de los
supuestos comparados o suprimiendo exclusiones injustificadas o discriminatorias.
Hacer participar al quejoso de un beneficio del que originalmente estaba excluido
según el texto de la ley declarada inconstitucional. Sujetarse a una base de
tributación o de pago mínima, en caso de que se declare inconstitucional una regla
que lo hacía tributar en mayor medida. Prevenir futuras violaciones o el
incumplimiento de otras normas no declaradas inconstitucionales. En amparo
directo La acción no se endereza en contra de la norma, pues los actos
reclamados son la sentencia definitiva, la resolución que pone fin al juicio o el
laudo, y el efecto del amparo sólo recae en esos actos, aunque derive de
estimarse inconstitucional la norma aplicada, y puede tener diversas
consecuencias; por ejemplo, en cumplimiento del amparo, en el nuevo fallo no
podrá aplicarse la norma a la parte quejosa, ni en el mismo juicio , pero no lo
protegerá en el futuro contra nuevos y distintos actos de aplicación ajenos al juicio
natural .Aunque se estime inconstitucional una ley fiscal aplicada en un acto
combatido por medio de un juicio de nulidad, el efecto del amparo no se traducirá
necesariamente en un beneficio patrimonial .o También pueden imponerse a la
sentencia otros efectos para prevenir futuras violaciones . En el juicio de amparo
existen básicamente cuatro recursos: queja, revisión, reclamación e inconformidad
El recurso de revisión se prevé para combatir las decisiones más importantes del
juicio de amparo, tanto en vía directa como indirecta. La expresión de agravios es
un requisito de procedencia del recurso de revisión, salvo los casos en que la
propia ley autoriza la suplencia de la queja aún en ausencia total de agravio.
La queja se destaca porque puede hacerse valer en diversos momentos del juicio
en el expediente principal y en el incidental, pero también después de dictada la
sentencia. Además, permite la paralización del procedimiento en ciertos
supuestos.
La reclamación sólo procede en contra de acuerdos de los presidentes de los
Tribunales con una integración colegiada. A diferencia de lo que ocurría en la ley
anterior con el recurso de queja, en la nueva las resoluciones recaídas en los
recursos no pueden ser impugnadas a su vez .Para interponer cualquier recurso
se requiere tener legitimación, es decir, ser parte en el juicio y resultar afectada
por la resolución impugnada y existen algunas restricciones; por ejemplo, las
autoridades jurisdiccionales carecen de ella, salvo cuando se trate de actos cuya
naturaleza no sea jurisdiccional; la parte tercera interesada no puede impugnar un
sobreseimiento y omisiones en el estudio de los conceptos de violación; y en
amparo contra leyes, en ciertos supuestos, existen reglas especiales para las
autoridades emisoras o promulgadoras de las normas reclamadas, y las
autoridades ejecutoras . Igualmente, debe acreditarse la representación que se
ostente al interponer el recurso, ya sea como autorizado, como delegado o con
otro título .
También deben exhibirse las copias de traslado del recurso, salvo que se esté
eximido de hacerlo por disposición expresa .Para establecer si los recursos se
interpusieron oportunamente, se toman en cuenta las notificaciones de las
resoluciones recurridas, aunque las partes recurrentes estimen que son
ilegales, pues surten efectos mientras no sean declaradas ilegales en el incidente
de nulidad respectivo .
Cuando se estime improcedente el recurso, no es necesario dar vista a la parte
recurrente conforme al artículo 62 de la ley. El error en la identificación del
recurso, no es subsanable por regla general. La admisión a trámite por la
Presidencia de los Tribunales Colegiados de Circuito no vincula al Pleno del
Tribunal a tenerlos como procedentes, es decir, no causa estado y se limita al
análisis de requisitos.
En amparo directo
básicamente a resolver cuestiones de constitucionalidad y no de legalidad. En
palabras del Máximo Tribunal la revisión en amparo directo deja de ser un recurso
en sentido estricto al que los particulares pueden acceder de manera automática si
cumplen con los requisitos procesales, para transformarse en un procedimiento o
mecanismo que permite a la propia SCJN decidir qué criterios estima relevantes
para orientar a los demás Tribunales del país sobre la interpretación y aplicación
de la Constitución federal y el ordenamiento jurídico nacional Procedencia del
recurso de revisión en el amparo directo. En el caso de amparo directo procede en
contra de:
Las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales
que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un
criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; es decir que se ejerza la facultad de atracción de la SCJN.
Recordemos que el recurso de revisión tiene un origen diferente a la apelación en
un juicio ordinario, por tanto, se debe ser claro en que lo combatido es la
resolución judicial por interpretación constitucional o sobre derechos humanos y
no versar sobre cuestiones de legalidad.

Procedencia del recurso de revisión en el amparo indirecto


En el caso de amparo indirecto, procede en contra de:
Las resoluciones que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso,
deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia incidental. Las
que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión
definitiva, o las que nieguen la revocación o modificación de esos autos; en su
caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la audiencia
correspondiente. Las que decidan el incidente de reposición de constancias de
autos. Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional.
Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán
impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia. En el recurso de
revisión en caso de amparo indirecto se debe combatir la constitucionalidad o
convencionalidad de normas, por la interpretación directa de la CPEUM y no
versar sobre cuestiones de legalidad.
Fundamento legal
El recurso de revisión se encuentra establecido en los artículos 80, 81, 83, 84, 85,
86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 96 de la ley reglamentaria de los artículos
103 y 105 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, es decir, la
ley de amparo.  En cuyos artículos se regula la procedencia, la competencia, los
plazos, la sustanciación y la resolución.

El artículo 82 y 86 de la ley de amparo nos establecen los dos principales plazos a


tomar en cuenta. Para la interposición del recurso será de 10 días, recordando que
los plazos en el amparo son contados por días hábiles y las notificaciones surten
efectos un día después ser realizadas.  Así mismo se deberá de tomar en cuenta
que el recurso se presenta ante la autoridad jurisdiccional que emitió el acto; es
decir, la sentencia recurrida, toda vez que la presentación del recurso ante
autoridad distinta no interrumpe el plazo de presentación. Tal como lo establece el
artículo 86 segundo párrafo de la ley de amparo. Para la interposición de la
revisión adhesiva está contemplada en el artículo 82. Señala que la parte que
obtuvo sentencia favorable en el juicio de amparo puede interponer revisión
adhesiva en un plazo de 5 días. El plazo deberá de ser computado a partir del día
siguiente a aquél en que surta efectos la notificación de la admisión del recurso,
expresando los agravios correspondientes. Dada la naturaleza adhesiva, esta
corre la suerte procesal del recurso de revisión realizado por su contraparte.
Otros plazos señalados para la autoridad es que el órgano que emitió la resolución
tiene la obligación de enviar el recurso a la autoridad competente dentro del
término de tres días. En su caso 30 días para que la SCJN resuelva sobre la
facultad de atracción. Tres días para que el presidente del órgano jurisdiccional
competente califique la procedencia del recurso. Noventa días para emitir
resolución sobre el recurso.  
Competencia
Los artículos 83, 84 y 85 de la ley de amparo establecen la competencia para
conocer el recurso de revisión, es decir que autoridades deberán de conocer y
resolver el recurso planteado. Las dos autoridades facultadas son la Suprema
Corte de Justicia de la nación ya sea funcionando en pleno o en salas, y los
tribunales colegiados de circuito. Debemos diferenciar la competencia para
conocer el recurso y la presentación del recurso, ya que lo debes presentar ante la
propia autoridad que emitió la resolución, quien a su vez lo enviará al órgano
jurisdiccional competente dentro del término de tres días, contados a partir del día
siguiente al que se integre debidamente el expediente, quien remitirá el original del
escrito de agravios y el cuaderno principal a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o al tribunal colegiado de circuito, según corresponda.

Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra sentencias


dictadas en la audiencia constitucional, cuando habiéndose impugnado normas
generales por estimarlas inconstitucionales, o cuando en la sentencia se
establezca la interpretación directa de un precepto de la Constitución y subsista en
el recurso el problema de constitucionalidad. Sin embargo, la propia corte puede
distribuir la competencia, conociendo en pleno salas o enviar asuntos de su
competencia a algún colegiado de circuito. En todos los demás casos de
procedencia conocerán los tribunales colegiados de circuito a excepción que la
SCJN ejerza la facultad de atracción.  

¿Qué significa que subsista la materia de la revisión?

Cuando una sentencia es recurrida en revisión, deben identificarse aquellas


consideraciones que serán revisadas por el Tribunal de alzada y cuáles no. La
decisión de esta cuestión, que delimita la litis en la segunda instancia, depende de
los pronunciamientos contenidos en el fallo, de la parte que acuda al recurso y de
los agravios que se hagan valer. Si se sobreseyó íntegramente el juicio Sólo la
parte quejosa puede acudir al recurso principal, y la responsable o la parte tercera
interesada puede acudir al adhesivo si lo desea.

La materia natural del recurso es determinar si el sobreseimiento es legal. Si


después de estudiados los agravios se confirma el fallo, no se estudiarán las
cuestiones de constitucionalidad. Entonces, éstas no serán materia del recurso.
Si después de estudiados los agravios se revoca el fallo, el Tribunal revisor
estudiará las cuestiones de constitucionalidad y éstas serán materia del recurso.
Si únicamente se negó el amparo Sólo la parte quejosa puede acudir al recurso
principal, y la responsable puede acudir al adhesivo si lo desea. La materia natural
del recurso es determinar si la negativa de amparo es legal y si las cuestiones
abordadas por el órgano de primera instancia serán materia del recurso. Si
después de estudiados los agravios se confirma el fallo, el Tribunal no estudiará
más cuestiones. Si únicamente se concedió el amparo y al hacerlo se satisfizo
todas las pretensiones de la parte quejosa Sólo la autoridad o particular
responsable a quien se atribuye el acto declarado inconstitucional o la parte
tercera interesada podrá acudir al recurso principal, y la parte quejosa, si lo
desea, al adhesivo. La materia natural del recurso es determinar si la concesión
del amparo es legal y las cuestiones abordadas por el órgano de primera instancia
serán materia del recurso. Si después de estudiados los agravios se confirma el
fallo, el Tribunal no estudiará más cuestiones de fondo. Si el fallo contiene
sobreseimiento parcial y negativa de amparo o concesión de amparo Cualquiera
de las partes podrá acudir al recurso principal y, a la vez, a los adhesivos si su
contraparte acude a la revisión.

La materia natural del recurso es determinar si cada una de estas determinaciones


son legales, pero dependerá de las determinaciones del fallo que cada una de las
partes impugne. Por ejemplo, la parte quejosa puede sólo combatir el
sobreseimiento y conformarse con la negativa del amparo o viceversa; y la
responsable o la tercera interesada puede combatir la concesión del amparo en su
integridad o sólo los efectos. Entonces, las determinaciones objeto de los agravios
serán la materia de estudio del recurso y podrán versar sobre la
procedencia, constitucionalidad o legalidad de los actos, y dependiendo del
resultado de los agravios, el Tribunal podrá analizar cuestiones de fondo que haya
dejado de analizar el órgano de primera instancia; por ejemplo, si se declaran
fundados los agravios en contra del sobreseimiento parcial, se examinan las
demás causales propuestas por las partes y si no se advierte motivo para
sobreseer, el Tribunal revisor podrá analizar los conceptos de violación no
examinados por el órgano revisado; o si el Tribunal ampara y los agravios en
contra de esta decisión son fundados, deberá pronunciarse sobre los conceptos
de violación que el órgano de primera instancia haya dejado de analizar por
estimarlo innecesario.

¿Puede introducirse un tema de inconstitucionalidad de normas en un recurso?

La SCJN ha establecido que, por medio de los recursos, es posible solicitar la


inaplicación de un precepto de la Ley de Amparo o de la LOPJF si se estima
inconstitucional. De igual manera, en el recurso de revisión en amparo indirecto
puede cuestionarse la constitucionalidad del ordenamiento que sirvió de
fundamento para resolver sobre la suspensión del acto reclamado. En el recurso
de revisión en amparo directo, la parte quejosa puede plantear la
inconstitucionalidad de una norma general aplicada por primera vez en la
sentencia dictada por el Tribunal Colegiado de Circuito; y la parte tercera
interesada puede cuestionar la constitucionalidad de la norma en que se base la
concesión del amparo a su contraria. Se ha admitido que excepcionalmente se
introduzca el tema de constitucionalidad en el recurso, si la parte quejosa no
estaba en aptitud de acudir al juicio de amparo o, estándolo, el acto de aplicación
se produzca en el propio juicio. Salvo las excepciones citadas, no se admite la
posibilidad de introducir el tema de constitucionalidad en el recurso. La
introducción de temas de inconstitucionalidad de normas en los recursos no
modifica la distribución de Competencias para conocer de estos.
Amparo contra leyes
Ley hetero aplicativa, efectos, consecuencias, términos y oportunidades
para el ejercicio de la acción de garantías.
Es la que para dañar o agraviar al gobernado, requiere de un acto concreto de
aplicación. Por leyes hetero aplicativa se entiende a los actos de autoridad de
observancia general, personal y abstracta que requieren de un acto concreto de
aplicación para dañar al gobernado. Este tipo de actos se impugnan en amparos
dentro de los 15 días siguientes al en que surten efectos la notificación del primer
acto de su aplicación con relación al quejoso, (artículo 21 y 73 fracción XII de la
L.A) atacándose también al acto concreto de aplicación de la ley por ser este el
causante de la existencia del agravio personal y directo del quejoso. Artículo 21 de
la L.A.- El término para la interposición de la demanda de amparo será de quince
días. Dicho término se contará desde el día siguiente al en que haya surtido
efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o
acuerdo que reclame; al en que haya tenido conocimiento de ellos o de su
ejecución, o al en que se hubiese ostentado sabedor de los mismos. 
Artículo 73, Fracción XII, LA. - Contra actos consentidos tácitamente,
entendiéndose por tales aquel contra los que no se promueva el juicio de amparo
dentro de los términos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218. 
No se entenderá consentida tácitamente una Ley, a pesar de que, siendo
impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia, en los
términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en el
caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en relación con el quejoso.  Cuando contra el primer acto de aplicación
proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o
impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se
entenderá consentida la ley si no se promueve contra ella el amparo dentro del
plazo legal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la resolución
recaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayan
aducido exclusivamente motivos de ilegalidad. 
¿Cuándo son inoperantes los agravios?
Son una reproducción de los conceptos de violación o del informe justificado y no
combaten lo que en la sentencia se dijo o dejó de decir respecto de éstos .
El recurrente sólo manifiesta que la sentencia viola diversos preceptos y los
transcribe .No guardan relación con los motivos y fundamentos del fallo .
La resolución se sustenta en varios motivos o fundamentos y en los agravios no se
atacan todos o sólo se combaten los accesorios o secundarios o se han
desestimado los argumentos en contra de un motivo o fundamento que alcanza
por sí solo a sustentar la resolución recurrida .El Tribunal sobreseyó y se duele de
la falta de estudio de los conceptos de violación .Se combate una violación
cometida con anterioridad, que debió serlo oportunamente .Consisten en meras
afirmaciones dogmáticas, sin argumentación o sin expresión de la causa de pedir.
Plantean violaciones que no pueden ser estudiadas en el recurso ; por
ejemplo, cuando abordan temas de legalidad en la revisión en amparo directo o
cuestiones novedosas no planteadas en la demanda de amparo directo ; cuando
plantean que el Juez o Tribunal de amparo viola garantías individuales; cuando en
una inconformidad se combaten consecuencias ajenas al amparo o se hacen valer
por quien carece de legitimación; cuando se pretende obtener mayor beneficio del
ya otorgado por una sentencia de amparo, sin controvertir la decisión de estimar
innecesario el estudio de los argumentos relacionados con aquel, o cuando se
plantea la inconstitucionalidad de una norma que se consintió o cuando se plantea
la inconstitucionalidad de una norma aplicada en la sentencia .Se combaten las
consideraciones de la jurisprudencia en que se apoyó la sentencia recurrida en
revisión en el tema de constitucionalidad .Se pretende que no se aplique una
restricción prevista en la Constitución apoyándose en una norma convencional de
Derechos Humanos .Se plantea la convencionalidad de una ley respecto de un
instrumento internacional que no contiene Derechos Humanos .Los agravios se
sustentan en premisas falsas o atribuyen a la sentencia contenidos que no tiene  .
.

En conclusión
El juicio de amparo es una herramienta fundamental para contrapuntar el poder de
las instituciones y por lo que resulta indispensable el conocimiento de esta para
hacer valer los derechos inalienables del ciudadano. Es el único medio de control
constitucional que tienen los ciudadanos de hacer cumplir sus derechos, es
necesario hacer mención que el juicio se rige bajo los mismos principios que el
juicio de amparo que deben observarse durante la tramitación y resolución del
procesó de amparo este juicio tiene sus hipótesis previstas en el artículo 103
constitucional y que se considere violatorio de sus derechos humanos y sus
garantías, reconocidos en la Constitución o en Tratados Internacionales. Su objeto
es la declaración de inconstitucionalidad del acto que se impugna, invalidándose o
molificándose en relación con el agraviado y restituyéndolo en el pleno goce de
sus derechos.
BIBLIOGRAFIAS
1.- ARELLANO GARCIA, Carlos. “El juicio de amparo”, Ed. Porrúa. Primera edición.
México 1982.
2.- BRICEÑO SIERRA, Humberto. “Teoría y Técnica de Amparo”. Ed. Cajica, Tercera
Edición. Puebla México 1966.
3.- BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Las Garantías Individuales”, Ed. Porrúa, Vigésima
Segunda Edición. México 1989.
4.- BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “El Juicio de Amparo”. Ed. Porrúa. Segunda Edición,
México 1997.

También podría gustarte