Monografia Caña de Azúcar
Monografia Caña de Azúcar
Monografia Caña de Azúcar
monografia
Caña de Azúcar
Integrantes
Encargado de catedra
Objetivos …………………………………………………...4
Generalidades …………………………………………………5
Plantación ………………………………………………….…6
1
Enfermedades …………………………………………………7
Propiedades nutricionales ……………………………………..8
Conclusión………………………..……………………………9
Bibliografía …………………………………………………..10
Anexo ………………………………………………………...11
INTRODUCCION
El presente trabajo surgió de la necesidad de contar con información sobre las
condiciones de la cadena de valor de caña de azúcar en los departamentos de
Concepción y Canindeyú, con el objetivo de respaldar los esfuerzos de los
diferentes agentes productivos por impulsar su integración, encontrar mejores
2
esquemas de participación, fortalecer su desarrollo y alcanzar mayores
beneficios en esta importante actividad del sector agropecuario norteño.
Se pretenden analizar las características técnicas y económicas de la cadena de
valor, ubicando los factores determinantes de sus niveles de rentabilidad y
competitividad ante el mercado.
OBJETIVOS
3
GENERALIDADES
La caña de azúcar denominada científicamente “saccharum officinarum” es una de las
plantas más conocidas en todo el mundo y, lo primero que debemos saber de ella,
,herbácea y perenne
Clasificación morfológica:
Forma parte de la familia de las gramíneas que mancilla fuertemente, es decir, produce
un grupo de tallos entre 4 y 12, crecen hasta alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Tienen
una tasa fotosintética muy alta, entre los 150 y 200%; promedio más alto otra planta
Primeros cultivos
El primer cultivo de caña de azúcar normalmente se obtiene de trozo de tallo llamado
esqueje o estaca, hay países donde se planta la caña completa. L as yemas encontradas
en los esquíes germinan, produciendo raíces y brotes que se compartirán en la primera
germinación del cultivo, el cual tiene una duración de brotacion a cosecha entre los 12 a
24 meses, varía dependiendo del clima y variedad
Técnicas de producción
Para la producción de caña de azúcar realizada por los pequeños productores,
normalmente el único insumo técnico utilizado es la semilla, teniendo en cuenta que el
uso de insecticidas y fertilizantes es prácticamente nulo. En algunos casos realizan la
incorporación de estiércol de ganado bovino después de los cortes.
En el caso de los grandes productores que están instaladas cerca de las industrias los
principales insumos utilizados son las semillas, fertilizantes, herbicidas e insecticidas.
En cuanto a las semillas, por lo general destinan parte de la producción para ir
renovando los cultivos que han pasado los 5 años de cosecha.
Preparación de suelo:
Los pequeños productores, eliminan todo tipo de rastrojos, sean de malezas o del cultivo
anterior, con el fin de facilitar las distintas operaciones que deberán ser ejecutadas en el
suelo para llevar a cabo la plantación, cuidados culturales y la cosecha. El
desmalezamiento lo realizan con herramientas manuales, con rastras a tracción animal o
mecánica. La importancia de la limpieza es aún mayor cuando se tiene planeado
mecanizar las operaciones conducentes a la instalación, manejo y recolección del
cultivo.
Los grandes productores realizan la operación en forma mecanizada, utilizando
tractores, y rastras. Suelen utilizar previamente también herbicidas dependiendo del
grado de enmaleza miento de la parcela.
4
Plantación:
Los pequeños productores realizan la siembra en surcos abiertos con arados de
vertederas con una profundidad de 30 cm aproximadamente, dependiendo de la
distancia entre surcos. A menor distancia echan una vara en forma lineal y continuan en
el surco, para luego ser cortados con machetes en 3 o 4 partes cada caña, luego
proceden a cubrir con tierra utilizando azadas o en su defecto o través los arados
vertederos.
Fertilización:
Los pequeños productores no realizan ninguna fertilización química, en algunos casos
muy excepcionales realizan la incorporación de estiércol de ganado bovino después de
los cortes.
Los grandes productores realizan la formulación de acuerdo a las recomendaciones del
análisis de suelo, los que lo practican por lo general lo realizan en dos aplicaciones.
Control de Malezas
El control debe empezarse inmediatamente después de la plantación para permitir que la
siguiente operación sea más fácil y rápida, y para que la caña germine en un lecho
limpio. La limpieza continua hasta que la vegetación se cierre
El control de malezas es al principio realizada con la aplicación herbicidas
preemergentes y post emergentes (Gesapax 500, Herbamina 720), además de realizar
aporques.
Densidad d plantación
La densidad es un factor importante, pues de ella depende una gran medida el numero d
tejidos por metro lineal, cuyo aumento es el primer componente de rendimiento.
Plagas
• Gusano taladrador (diatraea sacháis)
• Taladradora menor (Elasmopalpus lignoselius)
• Barrenadora gigante o Gusano tornillo (Castina locus)
• Jobotos (Phyllophaga spp)
• Gusano medidor (Mocis latipes)
• Picudo del Pseudotallo, Picudo rayado (Metamasius hemipterus)
• El salivazo (Aeneolamina varia)
• Saltadoras antillano (saccharosydne saccharivora)
Enfermedad
• Carbón (ustilago scitaminea)
• Puccinia erianthi, P. melanocephata
• Pokkah boeng (fusarium moniliforme sheldon)
5
• Escaldadura foliar (Xanthomonoas albilineans)
• Raya roja (Xanthomonas rubrilineans)
• Virus del mosaico de la caña de azúcar
• Peca amarillo mancha amarilla (Mycovellosiella Koepkei)
• Mancha de de ojo
Los principales problemas en la producción
• Bajos niveles de producción y productividad
• Ausencia de adecuados sistemas de información que permitan conocer el estado
verdadero de la cadena productiva.
• Limitada asistencia técnica a nivel de campo
• Mala infraestructura
• Degradación sistemática de los suelos
• Bajo nivel tecnológico en los sistemas productivos
Cosecha y manejo post-cosecha:
Para los pequeños productores, todo el proceso en este eslabón de la cadena se realiza
totalmente de forma manual. La cosecha comienza cuando las hojas empiezan a adquirir
color amarillo (o cuando alcanza un grado Brix de 21, que se puede medir con ayuda de
un Brixometro).
Análisis de los puntos críticos
La producción de caña de azúcar en Concepción y Canindeyú realizada por los
pequeños productores, no es adecuadamente aprovechada. De acuerdo al análisis de la
cadena de valor, uno de los principales problemas es el bajo rendimiento y la calidad de
la producción de la materia prima.
Debilidades
• Bajos niveles de producción y productividad
• Ausencia de adecuados sistemas de información que permitan conocer el
estado verdadero de la cadena productiva.
• Limitada asistencia técnica a nivel de campo
• Tecnología muy limitada por parte de las pequeñas industrias artesanales
• Mala infraestructura vial
• Baja capacidad de gerenciamiento y gestión
• Degradación sistemática de los suelos
• Bajos niveles tecnológicos en los sistemas productivos.
Fortalezas
• La producción permite la ocupación plena de la mano de obra familiar.
• Buenas condiciones edafológicas y climáticas.
6
• Disponibilidad de insumos técnicos en la zona.
• Relativa experiencia en agricultura orgánica.
• Áreas propicias para la producción de materia prima.
Costo de producción de la caña de azúcar
Según el testimonio de los productores, los costos de producción de la caña de azúcar
han ido aumentando significativamente año tras año. Esto se debe principalmente al
aumento de los costos de mano de obra y fletes.
El aumento de los costos fue acompañado por el aumento progresivo de los precios.
Estos precios en el mercado nacional han tenido una proyección en constante aumento,
sin embargo esto no ayuda a mejorar la competitividad de los grandes productores,
como tampoco la de las pequeñas industrias artesanales en el mercado local.
El costo de implantación de la caña de azúcar para la zafra 2009/2010, estuvo en Gs.
5.473.702 por Hectárea con el método actual de producción utilizado por los pequeños
productores en la zona de Concepción.
Esto puede aumentar un poco mas con la aplicación de tecnologías tales como
fertilizantes y materia orgánica, sin embargo, la estimación presentada en la ilustración
23, es la mas adoptada por los pequeños productores. El segundo componente del costo
total, está dado por los insumos técnicos, los cuáles aportan más del 9,59%.
7
Propiedades nutricionales
Agua 79,80%
Proteína 1,80%
Fibra 9,60%
Sucarosa 1,90%
Calorías 60 kcal
Conclusión
Al concluir el trabajo de investigación nos encontramos con puntos muy importantes a
tener en cuenta con el cultivo de caña de azúcar en pequeños y grandes productores.
La asistencia técnica brindada por las instituciones públicas y privadas ha facilitado
hasta cierto punto este proceso de aprendizaje.
La producción de caña de azúcar permite la ocupación plena de la mano de obra familiar
tradición.
8
Bibliografía
www.inkanat.com/es/alimentacionnatural/index.html www.faostat.fao.org/
9
Cadena Productiva de la Caña de Azúcar en Marcabeli – Balsas y Charguapamba,
10
Anexo
11
12
PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR
Según el CAN 2008, en el departamento de Concepción se destacan las siguientes
características: 108 fincas menores a 0,5 Has de superficie cultivada correspondientes al
33,75% del total; 128 Fincas, con 0,5 a 1 Ha equivalentes al 40%; y 69 fincas con
parcelas de 1 a 2 hectáreas, que corresponde al 21,56% sobre el total. Sobresale como
característica dominante la alta presencia de pequeños productores. En efecto, el
95,31% (305 fincas) tienen hasta 2 Has.
En el departamento de Canindeyú, 31 fincas tienen menos de 0,5 Has de superficie
cultivada (37,35% del total), 26 fincas con 0,5 a 1 Ha equivalen al 31,33%, y 11 fincas
con parcelas de 1 a 2 hectáreas, que corresponde al 13,25% sobre el total. También en
este departamento
Introducción
El presente trabajo surgió de la necesidad de contar con información sobre las
condiciones de la cadena de valor de caña de azúcar en nuestro País de y con
el objetivo de respaldar los esfuerzos de los diferentes agentes productivos por
impulsar su integración, encontrar mejores esquemas de participación,
13
fortalecer su desarrollo y alcanzar mayores beneficios en esta importante
actividad del sector agropecuario norteño.
Se pretenden analizar las características técnicas y económicas de la cadena de
valor, ubicando los factores determinantes de sus niveles de rentabilidad y
competitividad ante el mercado.
Con base en lo anterior, el programa Iniciativa Zona Norte a través del
acuerdo de cooperación entre ACDI/VOCA y USAID, impulsó la realización
de este trabajo para determinar mejores bases de coordinación y participación
de los representantes de empre-
14