Isabel Consuegra López. TFG. 2018 2019
Isabel Consuegra López. TFG. 2018 2019
Isabel Consuegra López. TFG. 2018 2019
Presentado por:
D./Dª.:
Isabel Consuegra López
Responsable de tutorización:
Dr./Dra. o D./Dª:
María Espinosa Espínola
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Las motivaciones que me ha llevado a elegir este proyecto son muy variadas,
pero sin duda la principal razón es gracias a mis prácticas realizadas en la
AGRAFEM (Asociación Granadina de Familias y Enfermos con Enfermedad Mental).
En este centro tanto las familias como los que poseen una EMG (enfermedad
mental grave).
Tras el primer día, me sentí un poco avergonzada por haber tenido esos
sentimientos antes de conocerlos y me di cuenta que yo tenía los mismos prejuicios
que la mayoría de las personas y que era completamente ignorante sobre estas
personas. Existen muchísimo prejuicios y estereotipos que conocemos todos y que
nubla la realidad de estas personas negándose la posibilidad de conocerlos y que
ellos no tengan que desenvolverse en nuestra sociedad con tantas dificultades.
Poco a poco me fui dando cuenta que Las personas con trastornos mentales
han de enfrentarse en su día a día a lo que ha venido a denominarse la doble
enfermedad. Por un lado, experimentan los síntomas propios de su trastorno, y
por otro lado, deben hacer frente a los efectos del estigma social asociado a
dicho problema de salud mental lo que generalmente conlleva la propia
interiorización del mismo (autoestigma).
No todos los momentos fueron tan negativos, en una ocasión cuando íbamos
a dar charlas sobre salud mental y la relación que tenía con el consumo de drogas,
Elegimos para nos acompañara a un chico, que es un usuario del centro que
se explica muy bien, tiene 38 años, sufre esquizofrenia, y creíamos que su vida
podía ayudar a concienciar a los alumnos debido a que el detonante de la
enfermedad fueron una relación con una pareja que tuvo en la adolescencia y se
desarrolló debido al consumo de drogas y alcohol. Cuando le comunicamos a este
chico que lo habíamos elegido a él, se emocionó, porque alguien confiaba en él para
hacer algo positivo. Nos empezó a avasallar con preguntas para poder prepararse y
se puso a trabajar en su exposición al momento.
Uno de los alumnos contó una anécdota que a todos los niños les pareció
muy graciosa sobre un vecino que sufría esquizofrenia y se reía de él con unos
vecinos. Yo le pregunté que, si alguna vez había hecho algo peligroso, él me
contestó que no, que lo que tenía eran comportamientos extraños, los cuales no
supo explicarme.
En todas las charlas que dimos solo algunos alumnos se notaban que
estaban mucho más informados, pero al indagar un poco descubrirás que alguna
persona cercana había sufrido algún tipo de enfermedad la más común con la que
Específico
Las Bases de datos utilizadas han sido: Dialnet, psyNet, Elsevier, Scielo
España, PubMed, Cochrane, Preevid, Cuiden, INE (Instituto Nacional de
Estadística), y motores de búsqueda como Google Académico. Las Revistas
científicas visualizadas han sido: Azarbe, Portualaria, Alternativas, Gizarteratuz,
Zerbitzauan, Cuadernos de Trabajo social, Comunitaria. También se han consultado
libros y otras páginas web de interés.
La mayor parte artículos de revisión del tema han sido publicados entre los
años 2008 a 2018, sin que exista ningún tipo de restricción ni en el idioma ni en
cuanto al tipo de estudio. Asimismo, se incluyen una serie de artículos de fecha
anterior al año 2008 que, por su interés en el tema elegido, se han considerado
relevantes. Finalmente, la bibliografía consta de un total de 50 publicaciones, la
mayoría de tipo descriptivo. También se han revisado datos sociodemográficos en
páginas web oficiales.
● Criterios de inclusión:
● Criterios de exclusión:
Según Balash (2016), una de las explicaciones que emerge sobre las causas
del estigma en salud mental hace referencia a la pervivencia de la imagen del
trastorno mental propia de la época manicomial. Así, se explica que actualmente
aún esté muy extendida la percepción de la salud mental vinculada a los complejos
manicomiales, donde las personas afectadas se recluían de por vida. A pesar de
que la atención de la salud mental, los tratamientos y el modelo hospitalario actual
guardan importantes diferencias en relación con el modelo y la época manicomial,
esta percepción se ha conservado durante décadas y perdura en la actualidad. Esta
imagen sobre la salud mental nutre al estigma y la discriminación al asociar las
personas con TM con estos clichés provenientes de la época previa a la
desinstitucionalización.
Nos encontramos con una falta de coordinación entre los sistemas sanitarios
especializados, además de claras dificultades de coordinación entre la red de salud
mental de menores y la de adultos. Tampoco se ha instaurado una coordinación
estandarizada de la red de salud mental de niños y adolescentes con los servicios
sanitarios especializados con competencias asistenciales a este rango de población.
En algunas CCAA están integradas las redes de atención a las drogodependencias
y la de salud mental, sin embargo, en otras muchas CCAA, no existe ningún canal
de coordinación.
Según Balasch et. al (2016), casi la mitad de las personas con Trastorno
Mental (44,4%) manifiesta que la sociedad de las atribuido frecuentemente que su
enfermedad es crónica, es decir, que no remitirá. Los problemas de salud mental en
menores pueden conllevar problemas sociales entre ellos el estigma y autoestigma.
(Valera, 2013, Muñoz et al. 2009; Thornicroft et al., 2007; Arnaiz&Uriarte, 2007;
Sirey et. al, 2001)
Según la RAE (Del lat. stigma, y este del gr. στίγμα, picadura), define estigma
como “marca o señal en el cuerpo” y “desdoro, afrenta, mala fama” en su primera y
segunda acepción. Es importante tener en cuenta que, en la actualidad, este término
es utilizado dentro del ámbito sanitario para explicar cómo determinadas etiquetas
diagnósticas, tales como las enfermedades de salud mental, generan rechazo,
estereotipos y prejuicios en la población general, provocando actitudes y
comportamientos sociales discriminatorios hacia las personas que lo sufren. (Muñoz
et al., 2009).
¿Cuáles son las características más importantes del estigma que afecta a
la enfermedad mental?
Las consecuencias subjetivas tienen que ver con los que se denomina el
autoestigma, que no es otra cosa que la interiorización de los estereotipos y
prejuicios generalizados. Como si se tratara de un “espejo”, las personas se “miran”
a sí mismas a través del estigma que la sociedad les atribuye, llegando a asumirlo e
interiorizarlo. En el caso específico de las personas con enfermedad mental, esto
tiene importantísimas consecuencias tanto para sus relaciones sociales como para
el devenir de su tratamiento.
El estigma social hacia las personas con trastorno mental grave tiene
consecuencias a muchos niveles, en unos casos comunes a las de otros grupos
estigmatizados y en otras lógicamente más específicos. Y también aquí, aunque el
análisis debe diferenciar aspectos y factores, en la vida cotidiana, las interacciones,
mayoritariamente negativas son habituales. (López et. al, 2008)
Según Ochoa et. al (2011), las personas que padecen algún trastorno
mental grave son uno de los grupos más estigmatizados de nuestra sociedad,
sobre todo las que padecen esquizofrenia. La enfermedad mental ha estado
● Comentarios despectivos
● Consejos desalentadores
El impacto emocional en las familias tiene una relación directa con esta
percepción estigmatizada puesto que el efecto grave del estigma es la
internalización de las valoraciones negativas de los otros. Por ello es interesante
El profesorado puede percibir a estos alumnos como una carga añadida que
les obligará a salir de su zona de confort. El 18,9 % de las personas con TM han
recibido trato discriminatorio dentro de los centros educativos por parte del
profesorado. Los comportamientos discriminatorios más habituales son: La evitación
y el rechazo: un 8,1 % del alumnado ha sido evitado o rechazado por parte del
profesorado, por ejemplo, siendo excluido de las dinámicas docentes que realizan
sus compañeros de curso. La sobreprotección y el control: el 15,2 % de las
personas con TM han sufrido sobreprotección o control por parte del profesorado. El
5,2 % del alumnado ha recibido burlas, ha sido culpabilizado, despreciado o
ridiculizado por comportarse de forma diferente del resto.
Basándose en las propias vivencias de los jóvenes, existe una preocupación sobre
“ser etiquetado. Esto puede llevarles a un mayor aislamiento social y a la
estigmatización.
Les preocupa que su identidad quede dañada por el proceso estigmatizador y por
las intervenciones psicofarmacológicas a las que son sometidos.
También hay que decir que otros medios han realizado el tratamiento correcto
y esperado de profesionales informados y conscientes de la delicada
El estigma les convierte en víctimas. Uno de los objetivos esenciales del plan
de salud mental debe ser evitar el estigma y discriminación de los niños y
adolescentes. Los problemas psiquiátricos o mentales siguen siendo motivo de
vergüenza para las familias y mucho más aún para los niños y los jóvenes que
disponen de menores recursos intelectuales y emocionales para enfrentarse con la
crítica y el desprecio. Las campañas de educación, el apoyo a las familias y la
integración en el Sistema Nacional de Salud, como el resto de los pacientes y
especialidades sanitarias, son medidas fundamentales para evitar la discriminación.
Nº de USMIJ/
Comunidad programas de Población menor Ratio de población por
Autónoma atención SMIJ (hasta 16 años inc) USMIJ
Andalucí Sin
a 0,42 0,38 0,58 0,15 0,15 0,42 0,20 datos
Sin
Valencia 0,49 0,64 0,33 0,21 datos 0,04 0,21 0,04
Castilla la Sin
Mancha 0,66 1,01 0,66 0,25 0,05 0,20 0,35 datos
Castilla y Sin
León 0,69 0,36 0,20 0,04 datos 0,10 0,12 0,02
Sin Sin
Galicia 0,43 0,40 0,01 0,14 datos 0,07 0,22 datos
Fuente: Datos obtenidos del estudio realizado por Obertament y la Universidad Autónoma de Barcelona (2016)
Fuente: Datos obtenidos del estudio realizado por Obertament y la Universidad Autónoma de Barcelona (2016)