Informe Cuantificacion Microorganismos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODOS PARA CUANTIFICAR MICROORGANISMOS

JOHANN FELIPE GONZÁLEZ CALVO,


DUVAN FELIPE RAMIREZ QUINTERO,
NEIDER SMITH RUIZ GUZMAN,
BRAYAN HERNANDO BRAVO BURGOS,

INGENEÍIA AGROINDUSTRIAL

MICROBIOLOGÍA
KAREN SANDOVAL

COORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


VILLAVICENCIO-META
2022
1. INTRODUCCIÓN

Para la cuantificación de microorganismos en un cultivo se emplean métodos directos

(número) e indirectos (peso). Dentro de los indirectos sobresale la centrifugación y dentro

de los directos el conteo de células viables en caja de Petri empleando ya sea el vaciado en

placa o el extendido. La técnica de conteo de células viables, se basa en el supuesto de que

cada bacteria en el medio de cultivo se multiplicará y producirá una colonia visible, por lo

tanto, el número de colonias visibles será igual al número de bacterias viables o unidades

formadoras de colonias (UFC) inoculadas en el agar multiplicadas por la dilución


2. OBJETIVOS
• conocer las distintas metodologías empleadas en la microbiología para la
cuantificación directa e indirecta de los microorganismos.
3. MATERIALES Y REACTIVOS ( O DE CONSUMO)

Cant. Materiales y Equipos Cant. Reactivos o de Consumo


3 Pipeta Pasteur 500 gr Gasa
Cubreobjetos o laminillas 200 ml Hipoclorito
1 Microscopio 1 Cultivo de E. coli en caldo
nutritivo
1 Cámara de Neubauer 100 ml Agua destilada
1 Asa microbiológica 100 ml Agua peptonada
1 Tubo de rosca con tapa
4. MARCO TEÓRICO
Los métodos se dividen en directos e indirectos

METODOS DIRECTOS
Son aquellos que requieren preparaciones puras, no incluyen ningún tipo de
sustancia que altere los resultados. Haciendo referencia a la masa celular o al
número de individuos presentes en una muestra.

Incluyen:

 Determinación del peso húmedo: mediante el cual se determina el peso del


sedimento (microorganismos)
 Determinación del peso seco: para este el sedimento se seca antes de ser
pesado.
 Determinación del nitrógeno total: se calcula mediante la técnica micro –
kjeldahl.
 Recuento en cámara de Petroff-Hauser: Cámara de Neubauer o
Hemacitómetro. La metodología se desarrolla sobre un portaobjetos en el
cual se deposita la muestra; este portaobjetos tiene impresa una cuadrícula
graduada y con medidas exactas: Profundidad de 0.02mm, área 1 mm2,
dividida en un retículo de 25 cuadrados grandes (cada uno de ellos
subdividido en 16 cuadrados más pequeños, en un arreglo de 4x4); entonces,
cuando la muestra a cuantificar es depositada entre el portaobjetos calibrado
y el cubreobjetos, se distribuye en 400 celdas (16 x 25 = 400).

Ya la muestra depositada y reposada, se procede a contar las células en 16


celdas (aunque las áreas contadas son variables), se registra el número
contado en estas y se calcula la población de células de la siguiente forma:
Concentración en células/mL = n x 25 x 50 x 1000 Donde n = número de
células contadas en las 16 celdas.
La ventaja de este método está dada por la rapidez para el cálculo del
número de células, pero solo debe ser utilizado en muestras con poblaciones
concentradas de células (>10 x 106 células/mL), pues con menores
poblaciones, la observación al microscopio es poco significativa
estadísticamente. Para obtener resultados más exactos, es recomendable
tener un conteo entre 200 y 300 células por muestra.

 Contadores electrónicos de partículas Coulter: El fundamento del método, es


la interrupción de corriente por el paso de una célula. Con esta metodología
se requieren muestras totalmente puras, pues cada partícula presente que no
sea una célula, es registrada por el equipo o puede ser la causante de un daño
del mismo.

METODOS INDIRECTOS

Hace referencia al consumo de nutrientes o producción de metabolitos / tiempo.


Como por ejemplo la medición del consumo de oxígeno, consumo de gas
carbónico, producción de ácidos y otros metabolitos, etc.

 Métodos ópticos de turbidimetria: Es la medición de la cantidad de luz


dispersada o transmitida a través de un cultivo microbiano (efecto Tyndall).
 Escalas o patrones de McFarland: Técnica basada en turbidimetría; La escala
se basa en la capacidad de precipitación del Cloruro de Bario en presencia
de Ácido Sulfúrico y su utilidad, es la poder elaborar suspensiones
bacterianas ajustadas a un patrón y valorando su concentración; para esto, se
toma una alícuota de la muestra de bacterias y se inocula en un tubo
conteniendo solución salina fisiológica (0,85%). El objetivo es lograr ajustar
una concentración de bacterias a uno de los patrones señalados en la Tabla 1
ó determinar la concentración de una muestra.
Imagen 1. Escala de McFarland

Los patrones de McFarland, permiten establecer una relación entre una


precipitación química y una suspensión de bacterias (imagen 2). Se elaboran 10
estándares (imagen 1), y por espectrofotometría se crea una recta patrón con la cual
se va a poder determinar la concentración de las diluciones bacterianas elaboradas.
La información arrojada es aproximada, ya que la lectura depende de factores como
el tamaño de la bacteria y la formación de agrupaciones.

Imagen 2. Esquematización de los patrones de McFarland

 Recuento en placa estándar o recuento de microorganismos viables: con este


método se puede distinguir entre células viables y no viables, esto se logra
sembrando diluciones de las muestras que contienen los microorganismos en
medios de cultivos solidos dispensados en cajas Petri, incubando y
posteriormente realizando el conteo de las colonias visibles.

 Preparación de diluciones: La fracción de la muestra destinada para el


análisis microbiológico, debe ser representativa de la población y constituida
normalmente por 200 gramos o mililitros (esto dependiendo del análisis).
Para la puesta en marcha, se utilizan 100 g o mL y el resto se almacena
como reserva, por si se hace necesario repetir el recuento. Si la muestra está
constituida por distintos componentes, se tomarán fracciones representativas
de cada una de ellas en la superficie y en la profundidad de la misma. Para
casi todos los análisis, se parte de una suspensión líquida de concentración
conocida, que se denomina suspensión madre y que tiene una dilución 1:10
(10-1). Para conseguir este factor de dilución, se mide una cantidad de
muestra (en gramos o mililitros), y el resultante, se multiplica por 9 (nueve).
Este nuevo resultado serán los mililitros de diluyente que se debe añadir a la
muestra para lograr la dilución decimal. A partir de esta dilución, se
preparan las siguientes (1:100 ó 10-2, 1:1000 ó 10 -3, etc.), hasta el factor
requerido y establecido por el analista; recuerde que siempre se debe tener la
precaución de cambiar la pipeta entre la realización de cada una de las
diluciones y de mantener en frío, los tubos de la serie de diluciones, hasta el
comienzo de los análisis, pero sin prolongar por más de dos horas esta
refrigeración. Con la finalidad de realizar las diluciones con diferentes
volúmenes o pesos de las muestras y obtener diferentes factores de dilución,
se puede hacer uso de la siguiente fórmula:
soluto
factor de diclucion=
solvente +soluto

Donde, el soluto es la muestra (sólida o líquida), y el solvente es el diluyente


utilizado. Tenga en cuenta que para el cálculo de la segunda dilución y
posteriores, debe multiplicar el resultado por el factor de dilución, de la
dilución inmediatamente anterior. Para la pesada de la muestra, aplique la
técnica mencionada a continuación:
 Tarar el recipiente estéril que se vaya a utilizar para triturar la muestra.
 Introducir asépticamente, la porción de un volumen adecuado en dicho
recipiente.
 Pesar de nuevo para determinar el peso neto de la muestra.
 Con una probeta graduada estéril, añadir la cantidad de diluyente estéril,
para obtener la dilución deseada.
 Para el caso de muestras líquidas, utilizar pipetas de volumen adecuado y
estériles.
La característica principal de un buen diluyente, es que no produzca
modificaciones cualitativas ni cuantitativas en la microbiota de la muestra que
van a ser analizada, sin suprimir ni favorecer su desarrollo. En microbiología, se
utilizan varios diluyentes, pero habitualmente se usan los siguientes: Agua de
Triptona con Sal, Solución de Ringer 1⁄4 y/o Agua de Peptona Tamponada. El
diluyente utilizado para la solución madre se suele emplear posteriormente, para
efectuar las diluciones decimales. La trituración de la muestra, es una operación
muy importante, pues en esta se debe evitar la destrucción de los gérmenes
presentes, ya sea por rotura de su membrana o por un calentamiento excesivo.
Además de una trituración perfecta de la muestra, es necesario obtener una
mezcla homogénea para lograr la distribución equilibrada de los
microorganismos. Para la homogenización de la muestra, existen varios tipos de
trituradores, como:
 Jarra o licuadora, que consiste en un envase de vidrio o acero provisto de
una hélice que funciona cuando se adapta a un motor.
 Vástago, provisto de una hélice en su extremo que se introduce en la
mezcla que se va a triturar. Funciona eléctricamente y necesita de un
envase de vidrio acero estériles, que se adapten especialmente al vástago.
 Triturador de paletas o Stomacher, que actúa golpeando rítmicamente la
mezcla de la muestra y diluyente, que han sido previamente introducidos
en una bolsa de plástico estéril; los choques producidos por las paletas
disgregan la muestra y ponen a los microorganismos en suspensión.
 Para las muestras líquidas, posterior a la realización de la dilución, se
debe agitar suavemente de forma manual o en vórtex, con el objetivo de
homogenizar los microorganismos en todo el diluyente.

5. PROCEDIMIENTO

1. monte la cámara de Neubauer en el microscopio, localice la cuadricula para


conteo y lleve a aumento de 10x. en este momento, debe observarse
correctamente la cuadricula y comprender la distribución y las áreas a contar.

2. Coloque el cubreobjetos de la cámara al borde de la misma y cubra la cuadricula


de conteo.

3. Homogenice la muestra y con una pipeta Pasteur estéril, tome una alícuota de la
misma permitiendo que por capilaridad la cámara absorba la muestra.

4. Observando verifique que la distribución de las células en la cámara sea


homogénea, de no ser así se debe realizar de nuevo el montaje de la cámara.

5. Proceda a realizar el conteo, registre los datos obtenidos y calcule la


concentración de células/mL.
6. RESULTADOS

N° Conteo A B C D E SUMA
1  37 64  63  91  65   320
2 50 30  60  20  30  190
3  20 20 30  10  20  100 
4            
5            
6            
TOTAL 13220
  PROMEDIO  200.33

13220
0,1
25
528,8 52,88
7. CUESTIONARIO
 Que es cámara de Neubauer y su fundamento: también llamada hematimetro o
hemocitometro, es un instrumento de laboratorio que está formada por una placa
de vidrio grueso, utilizada para realizar conteos celulares. La cual está
constituida por 3 zonas, una central que es la usada para el recuento y dos de
soporte las cuales están ubicadas en la parte superior e inferior.

Imagen 3. Esquema grafico de la cámara de neubauer


Cada uno de esos retículos son una zona pulida que contiene grabada la zona de conteo.
Que está conformado por una superficie de 9mm2 y dividido internamente en 9 cuadros con
1mm2 de superficie cada uno; los otros cuatro cuadros de las esquinas están divididos en 16
cuadriculas de 0,0625mm2 de superficie.

 Qué ventajas tiene la escala de Mac Farland: esta es utilizada como patrón de
turbidez en la preparación de suspensiones de microorganismos. El patrón 0,5
tiene una aplicación especial en la preparación de inóculos bacterianos para la
realización de pruebas de sensibilidad antimicrobianas.
 Cuál es la ventaja del recuento en placa en superficie: es muy eficaz ya que es
uno de los métodos más utilizados por que permite determinar cuál es el número
de microorganismos retenidos en la membrana se desarrollaran formando
colonias, permitiendo su cuantificación

8. BIBLIOGRAFÍA
Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 1999. CDC/NIH. U.S.
Department of Health and Human Services, Public Health Service (4ª ed.). USA

Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.


Ginebra: OMS; 2005

Mahon, Conni and Manuselis, George. 2000. Textbook of Diagnostic Microbiology.


Second edition. W.B.Saunders Company. USA.

Baker, F. J., y Breach, M. R. 1990. Manual de técnicas de Microbiología Médica.


España. Editorial Acribia.

Cowan & Steel´s. 1999. Manual for identification of medical bacteria. 3 ed.
Cambridge: University Press,

Madigan, M. T.; Martinko, J.M.; y Parker J. Brock. 2003. Biología de los


Microorganismos. España. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 10a Ed.

Manual de medios de cultivo Merck. 1994.Editorial Merck Alemana.

Ortega Y, Quevedo F. 1991. Control de la calidad en los laboratorios de


microbiología sanitaria. 1 ed, México.

OXOID. 1995. Manual. Barcelona. España. Ed UNIPATH.

Pareja, E.I.2006. Microbiología y Biotecnología [en línea]. España: Universidad de


Granada. Departamento de Microbiología, Instituto de Biotecnología. [consultado
ene., 2011]. Disponible en Internet: < http://www.ugr.es/~eianez/>

Rodríguez C. 2001. Manual de medios de cultivo. 2 ed, La Habana: BIOCEN.

Snell JJS. Quality control in microbiology. En: Barrow GI., Feltham RKA, eds.

The World Health Organization (WHO). 2004. Laboratory biosafety manual. 3a


Edición. Geneva.

También podría gustarte