BERNOULLI Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Laboratorio De Investigaciones Hidráulicas

TEMA DE LA PRACTICA: Aplicación de la Ecuación de Bernoulli


OBJETIVOS: Establecer las ecuaciones de Bernoulli para analizar el comportamiento de las
energías fundamentales que se encuentran dentro de los fluidos cuando estos están bajo el
principio descrito por el mismo Bernoulli.
AUTOR/AUTORES: Cabrera Suarez Joel Alexander
Guevara Navas María Belén
Martínez Cajas Javier Alexander
SEMESTRE/PARALELO: Tercero / P1
GRUPO Nº: 1
ASIGNATURA: Mecánica de Fluidos 1
DOCENTE: Ing. Carlos Lasso
FECHA DE REALIZACIÓN: jueves, 14 de enero 2020
FECHA DE ENTREGA: jueves, 23 de enero 2020
AYUDANTE DE DOCENCIA: Marisol Cartuche
Septiembre2019/Marzo2020
Quito – Ecuador
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se analizará y desarrollara el Teorema de Bernoulli, que
explica el movimiento de los fluidos y las clases de energía que concurren en este. Se
denomina ecuación o teorema de Bernoulli representa el principio de conservación de energía
mecánica aplicado al caso de una corriente de fluido ideal, es decir, con un fluido sin
viscosidad.

El nombre del Teorema es en honor a Daniel Bernoulli, matemático suizo del siglo
XVIII (1700-1782), quien, a partir de medidas de presión y velocidad en conductos,
consiguió relacionar los cambios habidos entre ambas variables. Sus estudios se plasmaron en
el libro: “Hidrodinámica”, uno de los primeros tratados publicados sobre el flujo de fluidos
(1738).

El principio de Bernoulli describe el comportamiento que tiene un fluido moviéndose


a lo largo de una línea de corriente. El flujo de un fluido tiene que ajustarse con un número de
principios científicos, en particular la conservación de masa y la conservación de energía.

Fuente. M Olmo R Nave (2020)


El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad
de masa. Si el caudal de un flujo es constante pero la sección disminuye, necesariamente la
velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la energía, si la energía
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente.

En la práctica realizada se tres aforaciones con tres tipos diferentes de caudal de los
cuales se toma uno de ellos para su análisis, la selección se realizó en base al tiempo y

1
volumen similares con ayuda de los instrumentos usados en el laboratorio, en este caso se
consideró un caudal medio y alrededor de este se realizaron los cálculos y análisis
respectivos.

ÍNDICE

1. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
1.1 Objetivos Generales.....................................................................................................3
1.2 Objetivos Específicos..................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................3
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES..........................................................10
3.1 Equipos......................................................................................................................10
3.2 Herramientas..............................................................................................................10
3.3 Materiales..................................................................................................................12
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................12
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS.................................16
5.1 Presentación de Resultados.......................................................................................16
5.2 Cálculos Típicos........................................................................................................17
6. GRAFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................18
6.1 Gráficas......................................................................................................................18
6.2 Análisis de Resultados...............................................................................................18
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................18
7.1 Conclusiones..............................................................................................................18
7.2 Recomendaciones......................................................................................................19
8. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
9. AGRADECIMIENTO......................................................................................................19
10. ANEXOS.......................................................................................................................19

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ecuación de Bernoulli..........................................................................................4
Ilustración 2. Deducción de la Ecuación de Bernoulli...............................................................6
Ilustración 3. Ecuación de Bernoulli..........................................................................................8
Ilustración 4. Banco Hidráulico...............................................................................................11
Ilustración 5. Termómetro........................................................................................................11
Ilustración 6. Cronómetro........................................................................................................12
Ilustración 7. Recipiente...........................................................................................................12
Ilustración 8. Probeta Graduada...............................................................................................12

2
Ilustración 9. Tabla Piezométrica.............................................................................................13
Ilustración 11. Agua.................................................................................................................13
Ilustración 10. Masas...............................................................................................................13
Ilustración 12. Reservorio llenándose......................................................................................14
Ilustración 13. Bomba Encendida............................................................................................14
Ilustración 14. Piezómetro.......................................................................................................15
Ilustración 15. Medición del Caudal........................................................................................15
Ilustración 16. Medidas............................................................................................................16
Ilustración 17. Cambio de Caudal............................................................................................16
Ilustración 18. Mediciones en tubos Piezómetros....................................................................17
Ilustración 19. Piezómetro.......................................................................................................19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Equipos.......................................................................................................................11
Tabla 2. Herramientas..............................................................................................................11
Tabla 3. Materiales...................................................................................................................13
Tabla 4. Datos del Agua...........................................................................................................17
Tabla 5. Áreas..........................................................................................................................17
Tabla 6. Aforación...................................................................................................................18
Tabla 7. Cálculos Típicos.........................................................................................................18

3
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales

Establecer las ecuaciones de Bernoulli para analizar el comportamiento de las energías


fundamentales que se encuentran dentro de los fluidos cuando estos están bajo el principio
descrito por el mismo Bernoulli.

1.2 Objetivos Específicos


 Establecer un caudal, regulado a conveniencia, para lograr diferentes alturas en los
tubos piezométricos y así establecer las ecuaciones de Bernoulli. (Cabrera Joel)
 Analizar y entender el principio de Bernoulli para de esta manera facilitar el estudio
de la hidro dinámica. (Guevara María)
 Analizar el comportamiento de la presión y de la velocidad que pueden darse a lo
largo de una tubería de sección variable a partir de los distintos caudales establecidos
durante la experimentación. (Martínez Javier)

2. MARCO TEÓRICO

BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la


elevación, y es válida en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las fuerzas
netas de fricción son despreciables.

Ilustración 1. Ecuación de Bernoulli

Fuente. Cengel, Y & Cimbala, J. (2012)

4
La ecuación de Bernoulli es una ecuación aproximada que sólo es válida en regiones no
viscosas del flujo, donde las fuerzas viscosas netas son despreciablemente pequeñas en
comparación con las fuerzas de inercia, gravitacionales y de presión. Ese tipo de regiones se
presentan por fuera de las capas límite y de las estelas.

Pese a su simplicidad, la ecuación de Bernoulli demostró que es un instrumento muy potente


en mecánica de fluidos. En esta sección, se deduce la ecuación de Bernoulli a partir del
principio de conservación de momento lineal, se demuestra su utilidad y se analizan sus
limitaciones.

La aproximación clave en la deducción de la ecuación de Bernoulli es que los efectos


viscosos son despreciablemente pequeños en comparación con los efectos de inercia,
gravitacionales y de la presión. Puesto que todos los fluidos tienen viscosidad (no existe un
“fluido no viscoso”), esta aproximación no puede ser válida para todo un campo de flujo de
interés práctico. En otras palabras, no se puede aplicar la ecuación de Bernoulli en todas
partes en un flujo, sin importar qué tan pequeña sea la viscosidad del fluido. Sin embargo,
resulta que la aproximación es razonable en ciertas regiones de muchos flujos prácticos. Se
hará referencia a esas regiones como regiones no viscosas del flujo y se enfatiza que no son
regiones en donde el propio fluido es no viscoso o sin fricción sino, más bien, que son
regiones en donde las fuerzas viscosas o de fricción netas son despreciablemente pequeñas en
comparación con las otras fuerzas que actúan sobre las partículas del fluido.

Debe tenerse cuidado cuando se utiliza la ecuación de Bernoulli, porque es una aproximación
que sólo se aplica a las regiones no viscosas del flujo. En general, los efectos de la fricción
siempre son importantes muy cerca de las paredes sólidas (capas límite) y directamente
corriente abajo de los cuerpos (estelas). Por tanto, la aproximación de Bernoulli es útil por lo
general en regiones del flujo por fuera de las capas límite y estelas, en donde el movimiento
del fluido lo rigen los efectos combinados de la presión y la gravedad.

DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Considere el movimiento de una partícula de fluido en un campo de flujo estacionario.


Cuando se aplica la segunda ley de Newton (la cual se define como la relación de
conservación del momento lineal en la mecánica de fluidos) en la dirección s, sobre una
partícula en movimiento a lo largo de una línea de corriente, da:

∑ F s =ma s
5
En regiones del flujo en donde las fuerzas netas de fricción son despreciables, las fuerzas
significativas que actúan en la dirección s son la presión (que actúa sobre ambos lados) y la
componente del peso de la partícula en la dirección s. Por lo tanto, la ecuación queda:

dV
P dA−( P+dP ) dA−W sin θ=mV
ds

Ilustración 2. Deducción de la Ecuación de Bernoulli

“Fuerzas que actúan sobre una partícula de


fluido a lo largo de una línea de corriente.”
Fuente. Cengel, Y & Cimbala, J. (2012)

Donde θ es el ángulo entre la normal a la línea de corriente y el eje vertical z en ese punto,
dz
m=ρV =ρ dA ds es la masa, W =mg=ρg dA ds es el peso de la partícula de fluido y sin θ=
ds
. Se sustituye:

dz dV
−dP dA− ρgdA ds =ρ dA ds V
dz ds

Cuando se cancela dA de cada término y se simplifica,

−dP−ρg dz=ρV dV

1 2
Si se nota que V dV = d(V ) y se divide cada término entre ρ , da
2

6
dP 1
+ d ( V 2 ) + g dz =0
ρ 2

Integrando obtenemos

dP V 2
Flujo estacionario: ∫ + + g=constante a lo largo de una linea de corriente ¿ ¿
ρρ 2

ya que los dos últimos términos son diferenciales exactas. En el caso del flujo incompresible,
el primer término también se convierte en una diferencial exacta y su integración da:

Flujo estacionario e incompresible:

2
P V
+ + gz=Constante(a lolargo d unalinea)
ρ 2

Ésta es la famosa ecuación de Bernoulli, la cual tiene una amplia aplicación en mecánica de
fluidos para el flujo estacionario e incompresible, a lo largo de una línea de corriente, en las
regiones no viscosas del flujo. La ecuación de Bernoulli la expresó por primera vez en
palabras el matemático suizo Daniel Bernoulli (1700-1782) en un texto escrito en 1738,
cuando estaba trabajando en San Petersburgo, Rusia. Posteriormente su asociado Leonhard
Euler (17071783) la dedujo en forma de ecuación en 1755. El valor de la constante en la
última ecuación puede evaluarse en cualquier punto de la línea de corriente en donde se
conozcan la presión, densidad, velocidad y elevación. La ecuación de Bernoulli también
puede escribirse entre dos puntos cualesquiera sobre la misma línea de corriente como:

2 2
P1 V 1 P2 V 2
Flujo estacionario e incompresible : + + g z 1= + + g z 2
ρ 2 ρ 2

V2 P
Se reconoce como la energía cinética, gz como la energía potencial y como la energía
2 ρ
de flujo, todo por unidad de masa. Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli puede concebirse
como una expresión del balance de energía mecánica y se puede enunciar del modo siguiente:

7
Ilustración 3. Ecuación de Bernoulli

“La suma de la energía cinética, la potencial y la de flujo de una partícula de fluido es


constante a lo largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario, cuando
los efectos de la compresibilidad y de la fricción son despreciables.”
Fuente. Cengel, Y & Cimbala, J. (2012)

La energía cinética, la potencial y la de flujo son las formas mecánicas de la energía, y la


ecuación de Bernoulli puede concebirse como el “principio de conservación de la energía
mecánica”. Esto equivale al principio general de conservación de la energía para los sistemas
que no se relacionan con la conversión de la energía mecánica y la térmica entre sí y, en
consecuencia, la energía mecánica y la térmica se conservan por separado. La ecuación de
Bernoulli expresa que, en el estacionario e incompresible, con fricción despreciable, las
diversas formas de la energía mecánica se transforman entre sí, pero su suma permanece
constante. En otras palabras, no se tiene disipación de energía mecánica en ese tipo de flujos,
puesto que no existe fricción que convierta esa energía mecánica en energía térmica sensible
(interna).

Debe recordarse que la energía se transfiere a un sistema como trabajo cuando se aplica una
fuerza a este sistema a lo largo de una distancia. Si se toma en cuenta la segunda ley de
Newton del movimiento, la ecuación de Bernoulli también puede concebirse de la manera
siguiente: el trabajo realizado por las fuerzas de presión y de gravedad sobre la partícula de
fluido es igual al aumento en la energía cinética de esa partícula. La ecuación de Bernoulli se
obtiene a partir de la segunda ley de Newton para una partícula fluida que se mueve en línea
recta. También se puede obtener a partir de la primera ley de la termodinámica aplicada a un
sistema de flujo uniforme. Pese a las aproximaciones intensamente restrictivas que se usaron
en su deducción, la ecuación de Bernoulli es de uso común en la práctica, ya que diversos

8
problemas prácticos de flujo de fluidos pueden analizarse con ella, con exactitud razonable.
Esto se debe a que numerosos flujos de interés práctico en la ingeniería son estacionarios (o,
por lo menos, estacionarios en sus valores medios), los efectos de la compresibilidad son
relativamente pequeños y las fuerzas netas de fricción son despreciables en las regiones de
interés en el flujo.

LIMITACIONES EN EL USO DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli es una de las que con más frecuencia se usan, adecuada e
indebidamente, en la mecánica de fluidos. Su versatilidad, sencillez y facilidad de aplicación
la hacen una herramienta muy valiosa para utilizarse en el análisis, pero los mismos atributos
la hacen muy tentadora para usarla indebidamente. Por lo tanto, es importante conocer las
restricciones acerca de la posibilidad de aplicarla y observar las limitaciones relativas a su
uso, como se explica a continuación:

1. Flujo estacionario. La primera limitación de la ecuación de Bernoulli consiste en que


es aplicable al flujo estacionario. Por lo tanto, no debe usarse durante los periodos de
arranque y de paro, o durante los periodos de cambio en las condiciones de flujo. Note
que existe una forma no estacionaria de la ecuación de Bernoulli, cuyo estudio está
fuera de los objetivos de este texto (Panton, 1996).
2. Efectos viscosos despreciables. En todo flujo interviene algo de fricción, sin
importar qué tan pequeña sea, y los efectos de la fricción pueden ser despreciables. o
no. La situación se complica aún más por la magnitud del error que puede tolerarse.
En general, los efectos de la fricción son despreciables para tramos cortos del flujo,
con secciones transversales grandes, en especial con velocidades bajas del flujo. Los
efectos de la fricción suelen ser importantes en tramos largos y angostos del flujo, en
la región de la estela corriente abajo de un objeto y en las secciones de flujo
divergente, como en los difusores, debido a la mayor posibilidad de que el fluido se
separe de las paredes en esas configuraciones geométricas. Los efectos de la fricción
también son significativos cerca de las superficies sólidas y, por lo tanto, la ecuación
de Bernoulli suele ser aplicable a lo largo de una línea de corriente en la región del
núcleo del flujo, pero no a lo largo de la línea de corriente cercana a la superficie
3. Ningún trabajo en la flecha. La ecuación de Bernoulli se dedujo basándose en un
balance de fuerzas sobre una partícula en movimiento a lo largo de una línea de
corriente. Por lo tanto, esta ecuación no se aplica a un tramo del flujo en el que

9
intervenga una bomba, una turbina, un ventilador o cualquier otra máquina o
impulsor, ya que estos aparatos destruyen las líneas de corriente y llevan a cabo
interacciones de energía con las partículas del fluido. Cuando el tramo del flujo en
consideración incluye cualquiera de estos aparatos, debe usarse la ecuación de la
energía para tomar en cuenta la entrada o salida de trabajo en la flecha. Sin embargo,
puede aplicarse la ecuación de Bernoulli a una sección del flujo antes o después de
pasar por una máquina (en el supuesto, claro, que se satisfacen las otras restricciones
referentes a su uso). En esos casos, la constante de Bernoulli cambia de corriente
arriba a corriente abajo del dispositivo.
4. Flujo incompresible. Una de las suposiciones establecidas en la deducción de la
ecuación de Bernoulli es que ρ = constante y, por lo tanto, el flujo es incompresible.
Esta condición la satisfacen los líquidos y también los gases con números de Mach
menores a 0.3, dado que los efectos de la compresibilidad y, por lo tanto, las
variaciones de la densidad de los gases son despreciables a esas velocidades
relativamente bajas. Note que existe una forma compresible de la ecuación de
Bernoulli para el flujo comprensible.
5. Transferencia de calor despreciable. La densidad de un gas es inversamente
proporcional a la temperatura, y no debe usarse la ecuación de Bernoulli para los
tramos del flujo en el que se tenga un cambio significativo en la temperatura, como
las secciones de calentamiento o enfriamiento.
6. Flujo a lo largo de una línea de corriente. Es decir, la ecuación de Bernoulli,
P V2
+ + gz=C es aplicable a lo largo de una línea de corriente y, en general, el valor
ρ 2
de la constante C es diferente para distintas líneas de corriente. Pero cuando una
región del flujo es irrotacional y, en consecuencia, no hay vorticidad en el campo de
flujo, el valor de la constante C continúa siendo el mismo para todas las líneas de
corriente y, por lo tanto, la ecuación de Bernoulli se vuelve también aplicable a través
de esas líneas de corriente. Por lo tanto, no es necesario preocuparse por las líneas de
corriente cuando el flujo es irrotacional y puede aplicarse la ecuación de Bernoulli
entre dos puntos cualesquiera en la región irrotacional del flujo.

Para mayor sencillez, la ecuación de Bernoulli se dedujo considerando el flujo bidimensional


en el plano xz, pero la ecuación también es válida para el caso general del flujo
tridimensional, en tanto se aplique a lo largo de la misma línea de corriente. Siempre deben

10
tenerse presentes las suposiciones establecidas en la deducción de la ecuación de Bernoulli y
verificar que se cumplan.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

3.1 Equipos
Tabla 1. Equipos

Numero Equipo Características Imagen


Ilustración 4. Banco
Hidráulico

Banco hidráulico
con estructura,
válvulas y tuberías
realizadas en acero.
Banco Hidráulico
1 Desfogue del agua a
Multipropósito
través de una
manguera.
Dimensiones (1.10m
x 0.80m x 0.90 m)

Fuente: Martínez, J.
(2020)
Fuente. Grupo 1, (2020)

3.2 Herramientas
Tabla 2. Herramientas

Numero Instrumento Apreciación Imagen


Ilustración 5. Termómetro

A: ±0.1°C
1 Termómetro
C: 100 °C

Fuente: Martínez, J. (2020)


2 Cronometro A: 0.1 s. Ilustración 6. Cronómetro

11
C: 60 min.

Fuente: Martínez, J. (2020)


Ilustración 7. Recipiente

A: ±50mL
3 Recipientes
C: 3000mL

Fuente: Martínez, J. (2020)


Ilustración 8. Probeta Graduada

A: ±5mL
4 Probeta graduada
C: 1000mL

Fuente: Martínez, J. (2020)

Tabla con tubos A: ±5mm Ilustración 9. Tabla Piezométrica


5
Piezométricos C: 300mm

12
Fuente: Martínez, J. (2020)
Fuente. Grupo 1, (2020)

3.3 Materiales
Tabla 3. Materiales

Numero Materiales Imagen


Ilustración 11. Agua

1 Agua

Fuente: Martínez, J. (2020)


Fuente. Grupo 1, (2020)

4. METODOLOGÍA
Para cumplir nuestros objetivos planteados es necesario seguir una serie de pasos
previamente establecidos para la correcta realización de esta práctica y son los siguientes:
1) Se debe verificar que el Banco Hidráulico se encuentre en buenas condiciones y en
estado óptimo para empezar a llenar el reservorio.

13
Ilustración 12. Reservorio llenándose

Fuente. Guevara, M. (2020)


2) Encendemos la bomba para que de esta manera empiece a circular el agua y también
establecer un caudal que va a poder ser regulado a conveniencia.

Ilustración 13. Bomba Encendida

Fuente. Guevara, M. (2020)

14
3) Encendida la bomba, fijamos un caudal utilizando la válvula de cierre en el Banco
Hidráulico, a través de esta válvula mencionada podremos regular el caudal y realizar
las diferentes mediciones propuestas.
Ilustración 14. Piezómetro

Fuente. Guevara, M. (2020)


4) Se procede a medir el caudal de agua que circula por la tubería mediante un depósito
graduado, utilizando el método volumétrico y los tanques del equipo. Se realizarán 3
mediciones distintas con un mismo caudal y luego cambiando el mismo. Hasta
cumplir con el objetivo de realizar mediciones con 3 caudales distintos.

Ilustración 15. Medición del Caudal

Fuente. Guevara, M. (2020)

15
5) Después para poder establecer las ecuaciones de Bernoulli, realizamos las mediciones
para cada punto en el banco de los tubos piezómetros. Es decir, con el caudal
propuesto llenamos el recipiente y con el cronometro tomamos el tiempo que tarda en
llenarse para después medir la muestra de agua en la probeta graduada.

Ilustración 16. Medidas

Fuente. Guevara, M. (2020)


6) Luego de tomar las primeras medidas variamos la apertura de la válvula de la bomba
para variar el caudal suministrado. Tendremos que realizarlo hasta conseguir
suministrar tres caudales diferentes.

Ilustración 17. Cambio de Caudal

Fuente. Guevara, M. (2020)

16
7) Realizamos el procedimiento descrito anteriormente para los 3 caudales diferentes
suministrados por la bomba.

Ilustración 18. Mediciones en tubos Piezómetros

Fuente. Guevara, M. (2020)

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS

5.1 Presentación de Resultados


Tabla 4. Datos del Agua

Datos del agua


h Pitot Z
Temperatura Densidad
T(°C) ρ(kg/m3) (cm) (cm)
20° 998,29
Fuente: Grupo 1

Tabla 5. Áreas
Diámetros (mm) Áreas m2

ᴓ1 25,6 A1= 514,72


ᴓ2 22,23 A2= 388,12
ᴓ3 19,83 A3= 308,84
ᴓ4 17,87 A4= 250,81
ᴓ5 16,4 A5= 211,24
ᴓ6 16 A6= 201,06
ᴓ7 15,8 A7= 196,01
Fuente: Grupo 1

17
Tabla 6. Aforación
vol Q Q prom
N° Tiempo (s)
(ml) (l/s) (l/s)
1 5,99 860 0,14
0,14
2 5,96 830 0,14

Fuente: Grupo 1

5.2 Cálculos Típicos


Tabla 7. Cálculos Típicos
Formula Dato Calculo
2
π∗d 2
A= ( mm )
4
d=25.6[mm] π∗(25.6)
2
Área (A) A=
Donde: 4
d=diámetro
2
A=514.72[mm ]
V V =860[ml] 860
Q= (ml /s) Q= (ml /s)
t d=5.99[s ] 5.99
Caudal (Q) Donde:
V =Volumen Q=143.57 [ml/ s]
t=tiempo
1l
143.57[ml ]x
Transformación Q=143.57 [ml/ s] 1000 ml
de ml/s a l/s
1 l→ 1000 ml
Q=0.14[ l/s ]
Q1 +Q2
Q= (l /s)
2 Q1=¿ 0.14 (l/s) 0.14 +0.14
Caudal Q= (l/s )
Q2=0.14 (l/s ) 2
promedio
Donde:
(Q prom)
Q1=Caudal 1 Q=0.14[ l/s ]
Q2=Caudal 2
V =hf −ha [ mm ]
Donde: hf =150 mm V =150−135
Velocidad (m/s)
hf =altura mayor ha=135 mm
ha=altura anterior V =15 [ m/ s ]
V2
¿¿
Columna de
agua 2g V =15(m/s)
2 g=9.81(m/s 2) ¿ 11.47[m]
V
V =Velocidad
2g
g=gravedad

18
Fuente: Grupo 1

6. GRAFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Gráficas
Ilustración 19. Piezómetro

Fuente. Grupo 1, (2020)

6.2 Análisis de Resultados

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
 A partir de la experimentación realizada y de la ecuación de Bernoulli, podemos
concluir que a menor velocidad vamos a tener mayor presión y a mayor velocidad la
presión será menos. (Cabrera Joel)

19
 Realizadas las observaciones correspondientes podemos decir que las pérdidas de
carga en velocidad o presión se dan por el cambio de diámetro en la tubería y también
por fricciones en la misma. (Guevara María)
 Después de la experimentación y dado a que se tomaron los datos de las alturas de
cada tubo piezométrico observamos la velocidad va disminuyendo a medida que la
altura piezométrica va aumentando de esta manera se cumple el principio de
Bernoulli. (Martínez Javier)

7.2 Recomendaciones

8. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y., & Cimbala , J. (2012). Mecánica de Fluidos . Mexico: Mc. Graw-Hill.

Mott, R. (2006). Mecanica de Fluidos . Mexico S.A.: Pearson Educacion.

Streeter, V. (1966). Mecanica de Fluidos. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

9. AGRADECIMIENTO
En primera instancia quiero extender mi más sincera gratitud y agradecimiento al Laboratorio
de Investigaciones Hidráulicas y a todo el personal docente y ayudantes que nos guiaron
durante la práctica, apoyando con sus conocimientos para la culminación de la misma.

Además, quiero agradecer al ingeniero Carlos Lasso que con su dedicación y esfuerzo en
cada clase impartida ha enriqueciendo nuestros conocimientos para ponerlos en práctica en el
laboratorio y nuestra vida profesional.

Finalmente quiero agradecer a todos mis compañeros, que son un pilar fundamental en cada
practica que con la colaboración de todos hemos podido finalizar el laboratorio y por su
puesto el informe respectivo.

10. ANEXOS
EFECTO VENTURI

20
Fuente. Física Termodinámica (2020)

El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto


cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección
menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan a
producir presiones negativas y entonces, si en este punto del conducto se introduce el
extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este conducto, que se
mezclará con el que circula por el primer conducto. Este efecto, demostrado en 1797, recibe
su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi

TUBO VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de


un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente, conociendo la velocidad antes del
estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones, se halla fácilmente la velocidad en el
punto problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo


formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza
consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo Venturi puede medirse por un
tubo vertical en forma de U conectando la región ancha y la canalización estrecha. La
diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos puntos y
consecuentemente la velocidad. En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad
de un fluido obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de cono. Estos
modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la velocidad de un fluido es
importante y constituyen la base de aparatos como el carburador

Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que se
denomina. Cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección del tubo es
menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de tubo, el riesgo de

21
cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí, al ser mínima el área y
máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede encontrar en el tubo. Cuando
ocurre la cavitación, se generan burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si
estas burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos
de presión local con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.

“A mayor presión menor velocidad y a menor presión mayor la velocidad”


Fuente. Física Termodinámica (2020)

APLICACIONES TUBO VENTURI

 Tubos de Venturi: Medida de velocidad de fluidos en conducciones y aceleración de


fluidos.
 Hidráulica: La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la velocidad del
fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas que proporcionan
aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la utilización de este efecto
“Venturi” en los mezcladores del tipo Z para añadir espumógeno en una conducción de
agua para la extinción.
 Motor: el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo con el aire
(fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.
 Neumática: Para aplicaciones de ventosas y eyectores
 Aeronáutica: Interviene en efectos relacionados con la viscosidad del aire que pueden
explicarse con las Ecuaciones de Navier-Stokes. Además, se utiliza un tubo Venturi para
proveer succión a los instrumentos que trabajan con vacío, (Coordinador de giro,
Horizonte artificial, etc.) en los aviones que no están provistos de bombas mecánicas de
vacío. Aunque el efecto Venturi se utiliza frecuentemente para explicar la sustentación
producida en alas de aviones, este efecto realmente no puede explicar la sustentación
aérea, pues un perfil alar no actúa como un tubo de Venturi acelerando las partículas de
aire: las partículas son aceleradas debido a la conservación de la energía (se explica
mediante el principio de Bernoulli, en virtud del cual el aire adquiere mayor velocidad al

22
pasar por la región convexa del ala de un avión), la conservación del momento (se utiliza
la tercera ley de Newton para su explicación) y de la masa (se utilizan las Ecuaciones de
Euler).
 Hogar: En los equipos ozonificadores de agua, se utiliza un pequeño tubo Venturi para
efectuar una succión del ozono que se produce en un depósito de vidrio, y así mezclarlo
con el flujo de agua que va saliendo del equipo con la idea de destruir las posibles
bacterias patógenas y de desactivar los virus y otros microorganismos que no son
sensibles a la desinfección con cloro.
 Acuarofilia: En las tomas de bombas de agua o filtros, el efecto Venturi se utiliza para la
inyección de aire y/o CO2.
 Cardiología: El efecto Venturi se utiliza para explicar la regurgitación mitral que se
puede dar en la miocardiopatía hipertrófica, y que es causa de muerte súbita en
deportistas. La explicación es que el movimiento sistólico anterior (MSA) que realiza la
valva anterior de la válvula mitral, se produce porque la hipertrofia septal y el
estrechamiento del tracto de salida provocan una corriente de alta velocidad sobre la v.
mitral, que debido al efecto Venturi, succiona el extremo de la valva anterior contra el
septo, que impide la salida de sangre, por lo que regurgita hacia la aurícula izquierda.
 Neumología: El efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de
concentraciones exactas de oxígeno, para controlar la FiO2; se denominan máscaras de
Venturi o Ventimask. El oxígeno al 100% suministrado durante cierto periodo de tiempo
es tóxico, por lo que se mezcla con aire externo cuya concentración de oxígeno es del
21%, de modo que en función de la cantidad de aire que se mezcle con el oxígeno al
100%, la concentración de oxígeno será mayor o menor, normalmente se suministra entre
un 26%-50%. El oxígeno puro al pasar por el conducto con un calibre menor, se produce
el efecto Venturi, se genera una presión negativa que permite la entrada del aire
procedente del exterior a través de unos orificios circundantes, dependiendo del tamaño
de los orificios, entra más o menos aire y por tanto menor o mayor concentración de
oxígeno que finalmente el paciente recibirá.
 Odontología: el sistema de aspiración de saliva en los equipos dentales antiguos utilizaba
tubos finos Venturi. Ahora la aspiración está motorizada.

23

También podría gustarte