Cultivo de Damasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CULTIVO DE DAMASCO

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 1


INDICE

1. Origen.
2. Taxonomía y morfología.
3. Importancia económica y distribución geográfica.
4. Requerimientos edafoclimáticos.

4.1. Clima.
4.2. Suelo.

5. Propagación.
6. Material vegetal.

6.1. Patrones.
6.2. Variedades.

7. Particularidades Del Cultivo.

7.1. Plantación.
7.2. Riego.

8. Prácticas culturales

8.1 Marco de Plantación


8.2 Abonado
8.3 Poda
8.4 Recolección
9. Plagas y Enfermedades

9.1 Plagas

10. Recolección

11. Postcosecha

12. bibliografía

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 2


1. ORÍGEN.

El albaricoque es originario de zonas templadas de Asia, Corea del Norte o


Manchuria, aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al
año 3000 a.C. en China. El Imperio Romano lo introdujo en en Europa a
través de sus conquistas y rutas de comercio con Asia, concretamente
desde Armenia

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

Familia: Rosáceas.
Especie: Prunus armeniaca B.
Porte: árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa
redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea.
Sistema radicular: posee una raíz principal vertical.
Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada.
Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes
son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas
secundarias son cortas, divergentes y escasas.
Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente
dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con
el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo,
asurcado y glanduloso.
Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados.
Aparecen en primavera antes que las hojas.
Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos
anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una
finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del
pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida
al hueso, más o menos jugosa y perfumada.

3.  IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El principal productor mundial de albaricoque es Turquía que acoge más del


18 % de la producción. A continuación, se sitúan Irán y Uzbequistán con un
9 % y 8 % de la producción, respectivamente. Italia, con un 7 % de la
producción, es el principal productor en Europa, segido de Francia y España
con un 4 % y un 3 %, respectivamente. En África los principales países
productores son Argelia y Marruecos con un 4 % y un 3 %, respectivamente,

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 3


de la producción mundial. En América, Estados Unidos es el principal
productor, con un 3%. Otros países productores en Asia son Pakistán (5 %),
Japón (4 %), Siria (4 %), Rusia (3 %) y China (2%).

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

1. Clima.
Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque
resiste bien los fríos invernales. Debido a lo temprano de su floración,
puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige
calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la
sequía. Se da mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las
mesetas y colinas que en las llanuras. La mejor altitud para su cultivo
es la de 200-500 metros.
2. Suelo.
En cuanto a suelo, es muy poco exigente pero prefiere los suelos
cálidos, secos, ligeros y profundos, no adaptándose a los suelos
fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una
gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua es
fatal para el albaricoquero. En tierras profundas toma un gran
desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas
secas), los árboles se desarrollan menos, pero los frutos son más
perfumados.

5. PROPAGACIÓN.

La forma más eficaz de propagar un albaricoquero es mediante injerto


en primavera sobre un patrón de St Julian A de ciruelo, de melocotón,
o de almendro, mediante técnicas conocidas como injerto de brotado
de astilla o injerto de escudete.

Para realizar un injerto de brotado de astilla se procede de la


siguiente forma:

- Corte un fragmento de una rama nueva del albaricoquero.


- Realice un corte 2 cm por debajo de una yema y 5 cm por encima de
la misma.
- Realice un corte horizontal a la yema a unos 5 mm de profundidad

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 4


de manera que se pueda separar de la rama. Esta yema y el
cambium deben quedar en perfecto estado.
- Corte horizontalmente y hacia abajo un trozo de corteza del patrón,
de tamaño similar al anterior, de manera que quede el cambium del
patrón al descubierto.
- Deje un pequeño fragmento de corteza inferior sin separar para que
sirva de sujeción.
- Ponga en contacto el cambium de la yema cortada inicialmente del
albaricoquero con el cambium del patrón y apriete ambas superficies
utilizando cinta adhesiva especial o rafia.
- Cuando el injerto haya agarrado bien y comience a engrosarse se
puede quitar el material de unión.
- Al llegar el invierno corte el patrón por encima del injerto.
- El crecimiento se producira a partir del segundo verano de haber
realizado el injerto.

En el caso de querer realizar un injerto de escudete se procederá de


la siguiente forma:

- Corte un fragmento de una rama nueva del albaricoquero.


- Realice un corte 2 cm por debajo de una yema y 5 cm por encima de
la misma.
- Realice un corte horizontal a la yema a unos 5 mm de profundidad
de manera que se pueda separar de la rama. Esta yema y el
cambium deben quedar en perfecto estado.
- Sobre el patrón realice un corte en forma de “T” que alcance el
cambium.
- Abra las dos partes verticales de la T sin romperlas e introduzca la
yema producida anteriormente.
- Cierre la T cubriendo al máximo la yema, tapándola con cinta o rafia.
- Quite el material de unión cuando ambas partes agarren (en un
plazo de dos semanas).
- Corte el patrón por encima del injerto en invierno.

6. MATERIAL VEGETAL.

1. Patrones

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 5


Los patrones más utilizados en albaricoque son los siguientes:

Franco: vegeta bien en suelos poco fértiles y cálidos, resiste


medianamente la caliza, tiene vegetación vigorosa y un sistema
radicular penetrante.
Ciruelo San Julian: se adapta a suelos frescos y fuertes y posee
un sistema radicular superficial.
Ciruelo Mirabolano: se acomoda a casi todos los tipos de tierra,
siendo su sistema radicular superficial.
Ciruelo Reina Claudia: es poco exigente en suelos y su sistema
radicular es superficial.
Almendro: se utiliza en suelos calizos y muy secos, siendo el pie
más apropiado para plantaciones de secano. Posee un sistema
radicular profundo y su afinidad con el albaricoquero es muy
elevada.

2. Variedades.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:

Bulida: variedad rústica española que se adapta a todo tipo de


suelos, incluso secos. Proporciona árboles muy vigorosos de
producción abundante y regular, sensibles a oideo y monilia y
resistentes al viento y a la caida del fruto. Los frutos son grandes y
posén un surco poco profundo, siendo su piel amarilla y su carne,
dulce, bastante jugosa y perfumada. El hueso es grande y tiene
quilla. La recolección se lleva a cabo a primeros de junio y se
conserva fácilmente.
Canino: variedad española que presenta exigencias medias en
suelo. Proporciona árboles muy vigorosos de hojas ásperas,
resistentes a parásitos y a la caída del fruto. Los frutos son
grandes o muy grandes, casi redondos, de color amarillo
anaranjado intenso y apenas rojos en el lado soleado. La carne es
firme, de sabor agradable y medianamente perfumada, siendo el
hueso de tamaño medio, con poca quilla. La recolección se lleva a
cabo en junio, conservándose bien el fruto y siendo resistente al
transporte. Esta variedad proporciona un fruto de buena calidad y
comercialización interesante

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 6


Nancy: proporciona árboles de buen vigor y mediana producción,
con buena resistencia a parásitos, poco exigente en suelos, siendo
la caída de los frutos bastante frencuente en terrenos arcillosos. El
fruto es de tamaño muy grande, un poco hinchado en la base, casi
esférico, y abollonado en el pico. Su color es amarillo oro veteado
de rojo, siendo la piel bastante espesa con algunos abultamientos
pequeños. La carne es color cobrizo, perfumada, de sabor fino,
fundente y dulce, jugosa y un poco ácida. El hueso es bastante
grande, redondeado y con arista ventral ancha. La recolección se
lleva a cabo en julio, conservándose bien el fruto durante el
transporte. El valor comercial de este fruto es muy bueno.
Paviot: proporciona árboles muy vigorosos y de mediana
producción, resistentes a parásitos y sensibles a la caída de frutos.
Exige terrenos sanos y permeables. El fruto es de tamaño muy
grande, de color anaranjado y rojo intenso en la insolación. La
carne es amarilla, de gran finura, agradable, fundente y
perfumada, siendo el hueso mediano. La recolección se lleva a
cabo entre los meses de julio y agosto, conservándose el fruto de
manera aceptable durante el transporte. Este fruto tiene muy
buena calidad y valor comercial.
Moniquí: árbol de vigor medio y producción un poco irregular.
Tiene necesidades medias de frío invernal y es incompatible con el
Mirabolano. El fruto es grueso, oval y aplastado, blanco
sonrosado, de aspecto transparente. La carne es blanca jugosa,
perfumada y azucarada. El hueso está semiadherido. La
recolección se lleva a cabo entre junio y primeros de julio. Este
fruto es muy recomendado para mesa.
Currot: es la variedad comercial más temprana que aparece en el
mercado. Son frutos de pequeño tamaño, piel delicada de color
blanco-rosáceo, con pulpa blanquecina, poco carnosa y sabor
acidulo. Se suelen premadurar antes de su comercialización ya
que recién cosechados carecen de valor gustativo.
Galta roja: posiblemente sea la variedad más comercializada y
consumida en España. Posee una piel atractiva, mitad rojiza y
mitad amarilla o naranja, y su pulpa es anaranjada y de sabor
dulce.

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 7


Ginesta: es una de las variedades más precoces que aparece en
el mercado. Los frutos tienen forma esférica y su piel es
blanquecina. La pulpa carnosa tiene color blanco y sabor suave y
delicado.
Mitger: variedad que se caracteriza por el tamaño de sus frutos,
en torno a 50-55 mm. Su piel es fina, suave y aterciopelada, y su
carne blanca, dulce y jugosa. Aparecen en el mercado español a
finales del mes de mayo.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

1. Plantación.
Para realizar la plantación, con anterioridad se habrá señalado
la posición de cada árbol en el terreno, así como la apertura de
hoyos donde deberán colocarse los árboles. Dependiendo del
patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden
oscilar entre los 4 m y los 6 m.

En cuanto a la orientación, se deberá colocar la planta de forma


que el injerto esté orientado de cara a la dirección de los
vientos dominantes de la zona, con el fin de obtener una mayor
resistencia al desgarramiento en la zona de unión del injerto.
2. Riego
Inmediatamente después de la plantación se realiza el primer
riego, cuya finalidad es evitar bolsas de aíre en contacto con las
raíces, así como mantener una zona húmeda para estimular el
enraizamiento del plantón.

Los albaricoqueros bien enraizados no necesitan regarse a no


ser que se presenten periodos de sequía muy prolongados. En
general, resisten bien los periodos de sequía moderados.
Cuando la sequía es importante, se produce, a veces, la caída
de las yemas florales.

Por tanto, los albaricoqueros necesitan regarse


abundantemente hasta que se encuentren bien establecidos, es
decir, durante el primer año.

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 8


8.  PRÁCTICAS CULTURALES

1. Marco de Plantación
Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas
pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m.
2. Abonado
A título orientativo se muestra el siguiente abonado para las
variedades Búlida, Moniquí, Antón, Velázquez, Pepitos (160-200
árboles por hectárea), y Real Fino (270 árboles por hectárea):

-   Durante los cuatro primeros años, aportar las siguientes cantidades
de abono (kg/árbol):

Sulfato amónico: 0,75-2.


Superfosfato: 0,75-2.
Sulfato de potasa: 0,60-1,5.

-   A partir del quinto año el abonado puede ser el siguiente (kg/árbol):

Sulfato amónico: 2-5.


Superfosfato de cal: 2,6-6,5.
Sulfato de potasa: 2-5.
Las épocas de aplicación pueden resumirse de la siguiente forma:

-       Para la variedad Búlida, en la labor de cava, pueden aplicarse de


forma conjunta: estiércol, superfosfato, potasa y 1/3 del abonado
nitrogenado. El resto del abonado nitrogenado (2/3) se aplicará
tras la recolección.

Para las variedades Real Fino, Moniquí, Antón, Velásquez y Pepitos,


en la labor de cava se aportarán: estiércol, superfosfato y potasa.
Después del cuaje, con la fruta bien agarrada, se aplicará de 1/3 a 2/3
del abonado nitrogenado y tras la recolección, el resto de dicho
abonado.  

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 9


3. Poda   

Se le dará una formación más o menos libre o en vaso. El botón de


flor se desarrolla sobre la madera del año y con más frecuencia sobre
la madera de dos o tres años para la formación de ramilletes de
mayo. Contrariamente a lo que sucede en el duraznero, la madera de
dos o tres años es capaz de fructificar y, por lo tanto, no será
necesario prever su reemplazo anual. La poda tendrá pues como fin:
mantener los brotes bastante cortos, favorecer la brotación de las
yemas de la base y su transformación en brindillas, rejuvenecer los
brotes cada tres, cuatro o más años mediante una poda corta

4. Recolección

La recolección se realiza algunos días antes de la maduración e


inmediatamente después del completo enfriamiento se procede al
transporte.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

1. Plagas

1.1. Pulgones.

Constituyen una de las plagas más corrientes en los cultivos de


huerta y frutales, causando enormes daños en las plantas que son
atacadas.
Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de
hueso son:
-Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae).
-Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
-Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali)

A. Descripción y daños

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 10


Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada
de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que
clava en las plantas para chuparles el jugo.
Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen
formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen
presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia
cerosa que los protege.
Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se
encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos,
sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre
totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el
consiguiente perjuicio para la planta.

B. Ciclo biológico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las
yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar
a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas.
Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan
nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones
emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que
continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el
otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando
las hembras las puestas de los huevos de invierno.

C. Métodos de control
El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el
primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden
emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb,
dioxocarb, endosulfan, etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas,
debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales
como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos
para evitar la aparición de resistencias
1.2. BARRENILLOS

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 11


Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de
los coleópteros (escarabajos): el Scolytus rugulosus y el Xyleborus
dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas.
A. Scolytus rugulosus
Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo
abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda
generación). La hembra abre bajo la corteza una galería
ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual
deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento,
excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de
terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un
pequeño orificio redondo a través de la corteza.

Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más


o menos rápido, según su vigor. Es, por tanto, un parásito de
debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas
donde los árboles están debilitados. Sin embargo, también puede
aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados
por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.).

B. Xyleborus dispar
Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior,
de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos
generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la
madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en
común en un sistema de galerías maternales. Salen del árbol
como el Scolytus, perforando la corteza y sus daños son
parecidos.
C. Métodos de control
Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera
generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera
generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril.
Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá
que emplear productos de gran poder de penetración. Están
indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.
Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas
en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar
árboles muy afectados y quemarlos.

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 12


La leña de poda debe quemarse inmediatamente, ya que
constituye un refugio para los barrenillos.

1.3.COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ


Apareció en España por primera vez en la zona frutera del
Llobregat, hacia 1933, y actualmente está extendida por todo el
litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto
de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas
ornamentales, arbustivas o arbóreas.
A. Descripción y ciclo de vida
Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera
reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto
después de sufrir varias mudas. Alo largo del años se suceden tres
generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos
durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas
de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de
insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en
busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la
fecundación.
Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta
en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar
libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en
caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto
conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador
permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte,
sise trata de hembras.
El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran
encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para
fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia
del árbol.
B. Difusión
La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones,
injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben
realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los
tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de
la plaga a nuevas plantaciones.

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 13


En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta
extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros
árboles atacados y más o menos rápidamente según las
condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc.
El contagio se produce por las larvas de primera edad que,
llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de
un árbol a otro.
C. Métodos de control
Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar
a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden
aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por
estar en ese momento desprovistos de hojas.
Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos
conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del
3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como máximo para
frutales de hueso.
La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de
que las yemas comiencen a hincharse.
Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-
etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos
C-D (botón rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden
combinarse con los oleofosforados.
Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe
transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario,
pueden producirse fitotoxicidades.
El metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona
resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales
de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta
fitotóxico.
Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben
efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por
ningún caparazón, resultan muy vulnerables.
Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son:
Primera generación: mayo.
Segunda generación: julio-agosto.
Tercera generación: septiembre-octubre.
Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se
encuentran: metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.
Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 14
1.3. MOSCA DE LA FRUTA
Descripción y ciclo de vida
Es una mosca algo más pequeña que la común que presenta los
ojos verdes, el tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos
bandas grises. La hembra está dotada de un puntiagudo taladro
que le sirve para hacer la puesta sobre distintos frutos.
Las larvas que nacen de estos huevos, mal llamadas gusanos, son
blancas y alargadas.
La hembra perfora la piel de la fruta para depositar los huevos. A
los 3-5 días nacen las larvas que causan la descomposición de la
pulpa. Al cabo de unos días las larvas se dejan caer al suelo
transformándose en pupas, de las que nacen los insectos adultos.
Los ataques a damascos y duraznos comienzan a partir de junio.
Daños
La carne, reblandecida hasta el hueso, queda con una
consistencia semilíquida, apareciendo en esta masa unas larvas
blancas, causantes del daño.
Métodos de control
-      Empleo de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma
especial para que una vez que entre la mosca no pueda salir,
deben colocarse hacia el mes de junio. En su interior se pondrá un
cebo a base de 2 partes de fosfato amónico y 100 partes de agua.
Antes de que se haya evaporado el líquido, se volverá a llenar con
las misma solución. Se colgarán de una rama orientada al
mediodía y sombreada para evitar la evaporación. Actualmente se
emplean los mosqueros desarrollados por el INIA, a base de
trimedlure (atrayente sexual) y un insecticida diclorvos (DDVP),
que poseen un gran poder de atracción sobre los machos.
-      Empleo de cebos. Se puede utilizar el fention, el malation o el
triclorfon, preparados con arreglo a la siguiente fórmula para cebo:
fention-600 g, azúcar-4 kg, agua-100 l. El azúcar puede sustituirse
por 1kg de proteína hidrolizable. Con esta fórmula se pulverizará
una franja de medio metro alrededor de la copa del árbol. El
tratamiento se repetirá cada 20-25 días si se emplea el fentión y
cada 8 días si se emplea el malation.
-      Pulverización total. Para combatir la plaga por medio de
pulverizaciones totales, los productos que mejor resultado

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 15


proporcionan son los siguientes: fention 40 %, a dosis de 150-200
g /Hl de agua; triclorfon 80 %, a 200 g /Hl de agua. El malation es
igualmente eficaz, pero dada su menor persistencia (7-8 días),
debe emplearse con fruta próxima a la recolección.

10. RECOLECCIÓN.

La fecha de cosecha se determina por los cambios en el color


de fondo de la fruta, de verde a amarillo. El color exacto entre
verde y amarillo depende del cultivar. Los albaricoques se
deben cosechar cuando aún están firmes, debido a que son
muy susceptibles al magullamiento cuando se ablandan. La
mayor parte de los cultivares de albaricoques se ablandan
rápidamente, volviéndose muy sensibles a las magulladuras y
a la pudrición subsecuente.

11. POSTCOSECHA

1. Calidad.
La mayor aceptación por parte del consumidor se logra con
fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS) (>10%) y
con una acidez moderada (0.7-1.0%). Los frutos que
tengan una firmeza de pulpa de 2-3 libras de presión se
consideran "listos para el consumo". Los cultivares de
albaricoque se caracterizan por una tasa alta de
ablandamiento: 3 libras de presión por día a 20°C.

2. Temperatura óptima.
Se recomienda de -0.5 a 0°C. La susceptibilidad de los
cultivares al daño por congelamiento depende del CSS,
que puede variar entre 10 y 14%. El punto más alto de
congelamiento es de –1.0°C.
3. Humedad relativa óptima.
La humedad relativa óptima oscila entre el 90 % y el 95 %.

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 16


4. Tasa de respiración
Temperatura (ºC) mL CO2·kg ·h -1 -1
Tasa
0 2-4 de
10 6-10
20 15-25
respiración del albaricoque en postcosecha.

12. Bibliografía

https://www.infoagro.com/documentos/
el_cultivo_del_albaricoque__damasco__chabacano___parte_i_.
asp
https://www.infoagro.com/documentos/
el_cultivo_del_albaricoque__damasco__chabacano___parte_ii_.
asp
http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/
damascos5.asp

Osisnaldi- Villaló n- Carrizo- Calderó n Pá gina 17

También podría gustarte