Cultivo de Damasco
Cultivo de Damasco
Cultivo de Damasco
1. Origen.
2. Taxonomía y morfología.
3. Importancia económica y distribución geográfica.
4. Requerimientos edafoclimáticos.
4.1. Clima.
4.2. Suelo.
5. Propagación.
6. Material vegetal.
6.1. Patrones.
6.2. Variedades.
7.1. Plantación.
7.2. Riego.
8. Prácticas culturales
9.1 Plagas
10. Recolección
11. Postcosecha
12. bibliografía
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
Familia: Rosáceas.
Especie: Prunus armeniaca B.
Porte: árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa
redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea.
Sistema radicular: posee una raíz principal vertical.
Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada.
Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes
son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas
secundarias son cortas, divergentes y escasas.
Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente
dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con
el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo,
asurcado y glanduloso.
Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados.
Aparecen en primavera antes que las hojas.
Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos
anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una
finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del
pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida
al hueso, más o menos jugosa y perfumada.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
1. Clima.
Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque
resiste bien los fríos invernales. Debido a lo temprano de su floración,
puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige
calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la
sequía. Se da mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las
mesetas y colinas que en las llanuras. La mejor altitud para su cultivo
es la de 200-500 metros.
2. Suelo.
En cuanto a suelo, es muy poco exigente pero prefiere los suelos
cálidos, secos, ligeros y profundos, no adaptándose a los suelos
fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una
gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua es
fatal para el albaricoquero. En tierras profundas toma un gran
desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas
secas), los árboles se desarrollan menos, pero los frutos son más
perfumados.
5. PROPAGACIÓN.
6. MATERIAL VEGETAL.
1. Patrones
2. Variedades.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:
1. Plantación.
Para realizar la plantación, con anterioridad se habrá señalado
la posición de cada árbol en el terreno, así como la apertura de
hoyos donde deberán colocarse los árboles. Dependiendo del
patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden
oscilar entre los 4 m y los 6 m.
1. Marco de Plantación
Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas
pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m.
2. Abonado
A título orientativo se muestra el siguiente abonado para las
variedades Búlida, Moniquí, Antón, Velázquez, Pepitos (160-200
árboles por hectárea), y Real Fino (270 árboles por hectárea):
- Durante los cuatro primeros años, aportar las siguientes cantidades
de abono (kg/árbol):
- A partir del quinto año el abonado puede ser el siguiente (kg/árbol):
4. Recolección
9. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
1. Plagas
1.1. Pulgones.
A. Descripción y daños
B. Ciclo biológico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las
yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar
a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas.
Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan
nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones
emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que
continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el
otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando
las hembras las puestas de los huevos de invierno.
C. Métodos de control
El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el
primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden
emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb,
dioxocarb, endosulfan, etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas,
debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales
como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos
para evitar la aparición de resistencias
1.2. BARRENILLOS
B. Xyleborus dispar
Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior,
de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos
generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la
madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en
común en un sistema de galerías maternales. Salen del árbol
como el Scolytus, perforando la corteza y sus daños son
parecidos.
C. Métodos de control
Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera
generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera
generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril.
Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá
que emplear productos de gran poder de penetración. Están
indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.
Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas
en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar
árboles muy afectados y quemarlos.
10. RECOLECCIÓN.
11. POSTCOSECHA
1. Calidad.
La mayor aceptación por parte del consumidor se logra con
fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS) (>10%) y
con una acidez moderada (0.7-1.0%). Los frutos que
tengan una firmeza de pulpa de 2-3 libras de presión se
consideran "listos para el consumo". Los cultivares de
albaricoque se caracterizan por una tasa alta de
ablandamiento: 3 libras de presión por día a 20°C.
2. Temperatura óptima.
Se recomienda de -0.5 a 0°C. La susceptibilidad de los
cultivares al daño por congelamiento depende del CSS,
que puede variar entre 10 y 14%. El punto más alto de
congelamiento es de –1.0°C.
3. Humedad relativa óptima.
La humedad relativa óptima oscila entre el 90 % y el 95 %.
12. Bibliografía
https://www.infoagro.com/documentos/
el_cultivo_del_albaricoque__damasco__chabacano___parte_i_.
asp
https://www.infoagro.com/documentos/
el_cultivo_del_albaricoque__damasco__chabacano___parte_ii_.
asp
http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/
damascos5.asp