Proyecto L-Asparaginasa 3er Avance
Proyecto L-Asparaginasa 3er Avance
Proyecto L-Asparaginasa 3er Avance
INGENIERÍA DE BIORREACTORES
Ing. José León Rangel Ramírez
Grupo: 4FV1
Equipo 9
Integrantes del equipo:
Coronel López Diana Mitchell
Dos Santos Alexia
Martínez Vásquez Ximena
Minot Schallan
Rivera Zamudio Karla
Torres Rizo Jesus
Índice de contenido
Página 2 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Índice de cuadros
Página 3 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Índice de figuras
Figura 1. Mecanismo de la hidrólisis de L-asparagina catalizada por la L-asparaginasa (Nunes et ál., 2020). ...........6
Figura 2. Principales ventajas y limitaciones de los dos tipos de procesos de fermentación para la producción de
L-asparaginasa (Castro et ál., 2021). ......................................................................................................................................7
Página 4 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
El cáncer es un problema predominante de salud pública al ser la enfermedad genética más común. Para 2020, se
reportaron cerca de 10 millones de muertes atribuidas a la incidencia de este padecimiento, que involucra un
amplísimo grupo de enfermedades (OMS, 2021). Específicamente, la Leucemia Linfocítica Aguda (LLA) es una
neoplasia maligna de linfoblastos B o T caracterizada por la proliferación incontrolada de linfocitos inmaduros y sus
progenitores. Los pacientes típicamente presentan anemia, trombocitopenia y neutropenia debidas al reemplazo
de la producción normal de células por parte de la médula ósea. Es la neoplasia maligna más común de la niñez,
con una incidencia de 3.3 casos por cada 100000 niños, atribuida a diversos agentes etiológicos (Puckett y Chan,
2020).
Existe una necesidad creciente por el desarrollo de tratamientos contra el cáncer, mediante agentes que muestren
una mayor efectividad como parte de las actividades quimioterapéuticas disponibles en la farmacopea, además de
elucidar estrategias para la correcta dirección de estos agentes a las células tumorales (Al-Dulimi et ál., 2020). La
L-asparaginasa es una aminohidrolasa que cataliza la conversión de L-asparagina a L-ácido aspártico y amonio, y
es utilizada en aplicaciones clínicas para el tratamiento de desórdenes linfoproliferativos debido a su potencial
anticarcinogénico, especialmente en los casos de LLA en niños (Nunes et ál., 2020; Hatamzadeh et ál., 2020).
El mecanismo antitumoral de la L-asparaginasa, si bien no es del todo claro, parte del hecho de las células
leucémicas carecen de suficiente actividad de la enzima asparagina sintetasa; la L-asparaginasa puede
potencialmente descomponer y agotar la asparagina presente en la sangre que rodea las células leucémicas, lo
que conduce a la disfunción de la síntesis de proteínas (Chen et ál., 2020). A pesar de su relevante utilidad
terapéutica, la L-asparaginasa presenta algunas limitaciones que dificultan su aplicación:
Más allá de los factores restrictivos, el uso de la L-asparaginasa es desafiante por su naturaleza inestable y su
limitación a un solo uso. Las aplicaciones terapéuticas de la enzima han sido mejoradas mediante modificaciones
químicas a su estructura y con interacciones físicas a soportes, de modo que la inmovilización puede contribuir a
su estabilidad y procurar su reutilización para la reducción de costos operativos (Nunes et ál., 2020). Desde luego,
los cambios estructurales en la enzima deben ser cuidadosamente estudiados y evaluados en términos de la
variedad de aplicaciones como agente terapéutico como sistema de liberación sostenida o continua, biosensor en
el diagnóstico clínico, reducción de la formación de acrilamida en la industria alimentaria, entre otras (Nunes et ál.,
2020).
De acuerdo con la revisión de Nunes et ál. (2020), se presentan algunos datos relevantes sobre la L-asparaginasa:
• Es una aminohidrolasa (EC 3.5.1.1) que cataliza la conversión de L-asparagina en L-ácido aspártico y
amonio.
Página 5 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
• Puede ser producida desde una gran variedad de fuentes naturales, incluyendo bacterias, levaduras,
hongos filamentosos, algas, plantas y vertebrados. No obstante, para la aplicación industrial es deseable la
síntesis a partir de microorganismos como Aspergillus tamarii, Bacillus spp., Xantomonas spp.,
Pseudomonas aeruginosa, entre otras fuentes. Asimismo, la obtención de la enzima para su aplicación
clínica se realiza comúnmente a partir de Escherichia coli recombinante y Erwinia chrysanthemi
recombinante.
• Campbell et ál. (1967) determinaron la existencia de dos isoenzimas a partir de la producción con
Escherichia coli. La L-asparaginasa tipo I es de configuración homodimérica y es constitutiva; la L-
asparaginasa tipo II es de configuración homotetramérica, peroducida en el periplasma y en respuesta a
bajas concentraciones de nitrógeno. La principal diferencia entre ambas es la especificidad por la L-
asparagina, siendo la de tipo I menos específica con una Km de 3.5 mM, comparación con la Km de la tipo
II de 10-15 μM. Esta última es la utilizada para aplicaciones médicas.
• El mecanismo de hidrólisis ocurre esencialmente en dos pasos: el ataque nucleofílico de la enzima sobre
el átomo de carbono que constituye la amida de la L-asparagina, seguido de la ruptura con agua de la
molécula resultante, liberando una molécula de ácido aspártico y amonio (Figura 1).
Figura 1. Mecanismo de la hidrólisis de L-asparagina catalizada por la L-asparaginasa (Nunes et ál., 2020).
Un bioproceso robusto es esencial para garantizar que el perfil de calidad del producto final cumpla las
especificaciones, lo que constituye uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la industria farmacéutica y
es fundamental para el éxito del negocio. La producción de ASNasa se divide en dos partes: el procesamiento
previo (upstream) y el procesamiento posterior (downstream).
a) Upstream
El procesamiento previo es la transformación de los sustratos en producto. El desarrollo del proceso ascendente
incluye la selección de la línea celular, el medio de cultivo, los parámetros del biorreactor (pH, temperatura,
suministro de oxígeno, etc.), la selección del proceso (cultivo sumergido o sólido, por lotes, alimentado por lotes,
continuo, etc.) y la optimización.
Página 6 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
El objetivo de la enzima requiere una cuidadosa selección del microorganismo que es la base del proceso, ya que
afecta directamente a las características del producto final. Entre las diferentes especies capaces de producir L-
ASNasa y como se ha mencionado anteriormente, E. coli es el principal huésped microbiano utilizado para la
producción industrial de L-ASNasa recombinante.
La L-ASNasa puede producirse por fermentación sumergida (SF) y por fermentación en estado sólido:
Figura 2. Principales ventajas y limitaciones de los dos tipos de procesos de fermentación para la producción de L-
asparaginasa (Castro et ál., 2021).
La Fermentación sumergida (SF) es el principal tipo de fermentación utilizado para la producción de enzimas
bacterianas y, por tanto, el más utilizado para producir L-ASNasa. De hecho, la SF está bien establecida y la
manipulación de los componentes del medio es comparativamente más fácil, lo que conduce a altos rendimientos
de producción. Además, la ausencia de necesidad de pretratamiento de los sustratos, la facilidad de manipulación
de los parámetros de reacción y la facilidad de purificación de los productos contribuyen en gran medida a la
utilización del la SF. Este tipo de fermentación permite que los microorganismos crezcan en reactores cerrados
que contienen un medio de caldo líquido. Normalmente se requiere una alta concentración de oxígeno disuelto. Al
igual que ocurre con otras biomoléculas, el proceso de obtención de la L-ASNasa está considerablemente
influenciado por varios factores, como el tipo y la concentración de las fuentes de carbono y nitrógeno, el pH, la
temperatura, la humedad, la aireación y, especialmente, el agente microbiano. La productividad de los metabolitos
microbianos está relacionada con las variables del proceso, como el tipo y las concentraciones de nutrientes, y las
condiciones de funcionamiento. Las fermentaciones sumergidas pueden llevarse a cabo a escala de laboratorio
(cultivos en frascos agitados y biorreactores de hasta 10 L) y a escala industrial (biorreactores de más de 10 L).
Los experimentos en matraz agitado son importantes para estudiar el rendimiento de los microorganismos con un
coste y un equipamiento mínimos, por lo que se utilizan ampliamente para optimizar determinadas condiciones del
proceso biotecnológico, como la fuente y la concentración de carbono y nitrógeno, los microelementos y las
proteínas.
La SF permite el uso directo del producto crudo fermentado como fuente de enzimas y tiene el potencial para la
producción de metabolitos secundarios. En general, este proceso utiliza residuos agrícolas baratos como el salvado
de arroz, el salvado de trigo, la torta de maíz, la harina de soja, la cáscara de gramo, la torta de aceite de coco, la
torta de cacahuate y los residuos de té. Esto no sólo reduce el coste del proceso, sino también la contaminación
ambiental. En este proceso de fermentación, los sustratos son utilizados lenta y regularmente por el
microorganismo. Esto significa que se puede utilizar el mismo sustrato durante largos periodos de fermentación.
Página 7 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
La fermentación en estado sólido (FSS) es más relevante para los procesos de fermentación en los que intervienen
hongos y microorganismos que requieren un bajo contenido de agua. No es adecuado para los procesos de
fermentación en los que intervienen organismos que requieren una alta actividad del agua, como las bacterias.
Además, este proceso presenta ventajas como el bajo coste de la energía y del equipo, sustratos de crecimiento
más baratos y los procesos posteriores pueden ser más fáciles, ya que el proceso de fermentación puede
proporcionar soluciones más concentradas, haciendo innecesario el uso de operaciones de concentración.
3. Modo de cultivo.
En un biorreactor, el modo de funcionamiento puede generar altas productividades. Puede realizarse por lotes:
todos los nutrientes necesarios para el cultivo se añaden al principio del mismo, mientras que el producto, los
subproductos y los componentes no consumidos se eliminan al final de cada lote, por lotes alimentados: se añaden
algunos nutrientes durante el proceso hasta un límite de volumen, y el producto se elimina al final de cada lote, por
fermentación continua: los nutrientes se añaden continuamente y el producto se elimina al mismo ritmo que la
corriente de alimentación, permaneciendo constante el volumen dentro del biorreactor.
Como alternativa al cultivo por lotes tradicional, el cultivo por lotes alimentado es una estrategia utilizada para
mejorar la producción de ASNasa. En la literatura se han reportado resultados positivos utilizando el cultivo por
lotes. Además de mejorar la productividad, el cultivo por lotes alimentados reduce la formación de subproductos
tóxicos y simplifica el procesamiento posterior, con lo que se reducen los costes globales de producción y el
esfuerzo técnico necesario. Además, la combinación del ADN recombinante y la tecnología HDC en el proceso de
alimentación por lotes permite la producción de enzimas en cantidades mucho más elevadas que las obtenidas en
los procesos tradicionales Actualmente, ningún proceso industrial de producción de ASNasa se lleva a cabo en
modo continuo. Sin embargo, dadas las necesidades del mercado de esta enzima, es necesario realizar más
estudios en biorreactores.
Estos resultados indican que cada cepa productora potencial requiere sus propias condiciones específicas y que
no hay parámetros fijos establecidos. Por lo tanto, hay que realizar estudios de optimización específicos tras la
selección del microorganismo. Como se ha mencionado anteriormente, la producción de L-ASNasa por SMF a
partir de cepas microbianas recombinantes, como E. coli, se ha empleado para satisfacer la demanda actual del
mercado. Sin embargo, se han realizado varios estudios sobre la producción de L-ASNasa por SMF con otras cepas
microbianas potenciales que pueden dar altos rendimientos de L-ASNasa y estas enzimas pueden aplicarse en la
industria alimentaria.
b) Downstream
El procesamiento posterior incluye todos los pasos necesarios para la purificación de las enzimas, como la
recuperación inicial, la purificación y el pulido. El proceso posterior debe eliminar las proteínas de las células
huésped (HCP), las impurezas relacionadas con el proceso y el producto, el ADN, el tampón, los agentes
antiespumantes, los agregados, los fragmentos, etc. En el caso de los productos biofarmacéuticos inyectables,
como la ASNasa, el proceso de fabricación debe ser aún más cuidadoso, ya que la presencia de contaminantes
puede provocar consecuencias clínicas adversas.
La mayoría de las ASNasas microbianas son intracelulares, pocos microorganismos son capaces de secretarlas
fuera de la célula, en cuyo caso la purificación consistente de la ASNasa será más difícil debido al gran número de
Página 8 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
biomoléculas liberadas. Los métodos mecánicos son los más eficaces para todas las células microbianas,
incluyendo la sonicación y la agitación con perlas de vidrio. Sin embargo, los métodos de disrupción mecánica
conducen a un aumento de la temperatura (lo que lleva a la desnaturalización de la ASNasa) y, en general, este
mecanismo de disrupción conduce a la liberación de subproductos como ácidos nucleicos, fragmentos de células
y otras proteínas.
Por lo tanto, la ASNasa extracelular se considera más ventajosa que el tipo intracelular para el proceso posterior,
ya que la enzima puede acumularse en el caldo de cultivo en condiciones normales, lo que simplifica la extracción.
Por ello, se han desarrollado métodos alternativos para su aplicación a escala industrial que pueden dar lugar a
factores de purificación y purezas elevadas. La ASNasa periplásmica producida por E. coli puede ser excretada por
floculación celular y centrifugación, seguida de resuspensión en agua y purificación en agua y precipitación con un
disolvente miscible en agua. Con la adición de una base orgánica, las células extraídas, los ácidos nucleicos y las
proteínas de lastre se precipitan y se eliminan por centrifugación. Finalmente, la ASNasa se precipita de la solución
libre de células con acetona.
A pesar de los grandes avances en el desarrollo de métodos de separación de baja resolución, como la
precipitación, los sistemas acuosos de dos fases y la cristalización, las técnicas basadas en la cromatografía siguen
siendo la columna vertebral de la industria biofarmacéutica. La cromatografía sigue siendo ampliamente preferida
debido a su escalabilidad, robustez, selectividad, alta eliminación de impurezas y, lo que es más importante, facilidad
de validación. Incluye diferentes técnicas con sus propias características, como la interacción hidrofóbica (HIC), el
intercambio de iones (IEX) y la filtración en gel (SEC). Estas separaciones se basan en la hidrofobicidad, la carga y
el tamaño de las biomoléculas, respectivamente. Como ya se ha dicho, para consolidar un proceso tecnológico y
hacerlo económicamente viable, hay que reducir el número de pasos intrínsecos. Empleando un protocolo de 3
pasos en la fase posterior que incluye la precipitación con sulfato de amonio, la cromatografía de filtración en gel y
la cromatografía de intercambio iónico. Además, para las ASNasas recombinantes marcadas con His, es muy
recomendable la cromatografía de afinidad con iones metálicos inmovilizados (IMAC) utilizando una solución de
Ni+.
Las proteínas recombinantes (PR) se pueden producir en una gran variedad de sistemas biológicos, como bacterias,
levaduras y hasta células eucariontes. Comercialmente están disponibles un gran número de sistemas de expresión
y uno de los más utilizados es el sistema basado en la ARN polimerasa del fago T7. Las PR pueden tener
características estructurales y funcionales muy similares a las proteínas naturales y por lo general se producen con
alta eficiencia. Sin embargo, algunas PR no son funcionales o sufren problemas de plegamiento cuando se expresan
en células procariontes, formando agregados moleculares que se conocen como cuerpos de inclusión. La
coexpresión con otras proteínas, como las chaperonas o el uso de cepas modificadas para la sobreexpresión, son
algunas de las estrategias utilizadas para evitar la formación de agregados. A pesar de estas limitantes, la tecnología
de PR es ampliamente utilizada en investigación y en la industria farmacéutica y alimentaria.
La bacteria más importante para la producción de proteínas recombinantes es Escherichia coli, debido a su impacto
económico y en el sector de la salud. Su genoma es conocido desde hace varios años, lo que amplía las
posibilidades de su manipulación genética, existe una gran cantidad de conocimiento acumulado sobre su fisiología
y metabolismo, se tienen varios vectores bien establecidos para la producción de proteínas recombinantes, puede
crecer rápido en medios muy simples, con altos niveles de producción de proteínas recombinantes. Además, en el
mercado hay una gran disponibilidad de cepas mutantes, un ejemplo es el sistema BL21 de Invitrogen® que carece
Página 9 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
de las proteasas lon y ompT, esto reduce la degradación de las proteínas heterólogas expresadas en estas células
y de vectores de expresión compatibles con E. coli.
E. coli es una bacteria Gram negativa facultativa (crecimiento aeróbico y anaeróbico), con forma de bastón, que se
encuentra habitualmente en las heces de los animales, en la parte inferior del intestino de los mamíferos e incluso
en el borde de las aguas termales. Crecen mejor a 37 C. E. coli es un organismo Gram negativo que no puede
esporular. Por lo tanto, es fácil de erradicar mediante una simple ebullición o una esterilización básica. E. coli
también puede clasificarse en cientos de cepas en función de los diferentes serotipos.
L-ASNasa cataliza la hidrólisis de L-asparagina que es de gran importancia en las industrias de la salud y la
alimentación. Esta la enzima es producida naturalmente por un gran número de microorganismos; sin embargo,
solo unos pocos aportan suficientes enzimas con las propiedades bioquímicas deseadas y mejoradas que hacerlos
comercial y económicamente viables. Las L-ASNasas microbianas son diferentes entre sí en términos de
parámetros bioquímicos, como el pH y la temperatura óptimos, peso molecular, propiedades cinéticas y estabilidad.
Actualmente, los genes de E. coli y E. chrysanthemi son las principales fuentes de L-ASNasa comercial.
Sin embargo, ambas enzimas deben enfrentar el desafío de la inmunogenicidad resiliente y la resistencia, que en
consecuencia afectan su aplicación. Por lo tanto, las L-ASNasas de nuevas fuentes se destacan como alternativas
prometedoras. Sin embargo, su uso se enfrenta a varios obstáculos, como la enzima actividad, parámetros cinéticos
y térmicos y de almacenamiento estabilidad, características que se apartan de las óptimas para establecer
bioprocesos aplicables y factibles. Aun así, las fuentes como A. flavus, Actinomycetes marinos, P. aeruginosa y
Bacillus recombinante muestra características prometedoras para la industria producción. Además, los estudios en
biorreactor aún están necesarios para mejorar los rendimientos de L-ASNasa a partir de posibles fuentes
novedosas. A raíz de la amplia aplicación e importancia de preparaciones de L-ASNasa, se deben realizar más
estudios para reducir los costos de producción, las reacciones adversas y efectos secundarios clínicos.
E. coli no es capaz de realizar modificaciones post-traduccionales, necesarias para la mayoría de las proteínas de
eucariontes. Sin embargo, existen algunos vectores que ayudan a realizar estas modificaciones. Aunque no todas
las PR pueden ser sintetizadas en E. coli, se ha logrado mejorar el rendimiento y la versatilidad de este
microorganismo (Baneyx, 1999; Shokri et al., 2003), cada línea celular puede presentarse de diferentes formas
modificando algunas características de su genoma.
Condiciones de producción
Parámetros Escherichia coli Fuente
pH 6.0-7.0 Desmarchelier y Fegan, 2003
T (°C) 35–40 Roberts et al., 1996
Página 10 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Se utilizará el caldo de lisogenia (LB) ya que es un medio rico en nutrientes utilizado principalmente para el
crecimiento de bacterias. Esto a nivel laboratorio, puesto que a nivel industrial ya no es viable.
Cuadro 2. Componentes de medio de cultivo empleados para la producciòn de L-ASNasa en g/L (Saavedra-Bocanegra, 2021).
Para desarrollar este bioproceso se selecciona el medio B, que contiene extracto de malta que funge como fuente
compleja dentro del medio de cultivo del cual se necesitarán 2.0 g/L; por la gran cantidad contenida de maltosa, se
convierte en una gran fuente de energía, la dextrina y la glicerina son la fuente de carbono y la peptona la fuente
de nitrógeno (Probiotek, s. f.). Contiene también fosfato disódico (Na2HPO4) como fuente de fósforo, fosfato
monopotásico (KH2PO4) como fuente de potasio del cual se agregan 3.0 g/L, los fosfatos también se emplean como
reguladores de pH, como fuente de sodio se utiliza cloruro de sodio (NaCl) del que se adicionarán 0.6 g/L, como
fuente de calcio se anexa cloruro de calcio (CaCl2) .011 g/L y finalmente se utiliza como fuente de magnesio, para
el medio de cultivo, el sulfato de magnesio (MgSO4). (Doménech, s. f.)
Las bacterias enfrentan constantemente condiciones que limitan o impiden su crecimiento. Su habilidad para
colonizar un ambiente requiere la capacidad para alternar periodos de rápida división celular y de crecimiento nulo.
Las características de las células en estos periodos pueden analizarse en el laboratorio en condiciones controladas
de temperatura, oxigenación y composición del medio de cultivo.
La curva normal de crecimiento bacteriano presenta 4 fases: 1) fase de transición A o “lag”, 2) fase logarítmica o
exponencial, 3) fase de transición B y 4) fase estacionaria (FS). El modelado es un paso importante en el desarrollo
de proceso de fermentación que se puede utilizar para determinar las condiciones óptimas de operación para la
producción de un producto objetivo en este caso la bacteria Escherichia coli recombinante. Los datos obtenidos
de las fermentaciones (discontinuas) pueden utilizarse para generar los parámetros cinéticos, que son importantes
para la ampliación y el diseño de otros modos de fermentación como lote alimentado y continuo.
Existen dos tipos de modelos, los estructurados y no estructurados que se utilizan comúnmente para la cinética y
el modelado de bioprocesos. Los modelos estructurados son complejos y se usan normalmente para describir un
proceso a nivel molecular mientras los modelos no estructurados son relativamente simples y fáciles de aplicar en
varios bioprocesos. Las ecuaciones de Monod y Luedeking – Piret son ejemplos de modelos no estructurados que
se utilizan ampliamente para describir muchos procesos de fermentación. Una vez explicado lo anterior, se realizó
la recopilación de diversos parámetros cinéticos de Eschrichia coli recombinante, todos basados en la literatura
estos se muestran en el Cuadro 3.
Página 11 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
g sustrato
ms Coeficiente de mantenimiento 0.38 Shahzadi et ál. (2021)
g DCW h
Rendimiento del producto en
Yp/s 3.405 UI/g Vaiphei et ál. (2009)
base
Rendimiento de producto por mg producto
Yp/x 88.0 Vaiphei et ál. (2009)
unidad de masa celular g DCW
Página 12 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
De acuerdo con la Quinta Actualización de la Edición 2020 del Libro de Medicamentos del Compendio Nacional de
Insumos para la Salud, elaborado por el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud del Estado
Mexicano, la pegaspargasa es un componente de un régimen de múltiples agentes de quimioterapia para el
tratamiento de primera línea de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda con hipersensibilidad a las
formas nativas de L- asparaginasa. La vía de administración es intravenosa por infusión o intramuscular, con las
siguientes dosis recomendadas:
• Régimen parcial I: Pacientes pediátricos con un área de superficie corporal menor a 0.6 m2: 82.5 UI/kg de
peso corporal cada 14 días.
• Régimen parcial II: Pacientes pediátricos con un área de superficie corporal mayor a 0.6 m 2 y menos de 21
años: 2500 UI/m2 cada 14 días.
El Registro de cáncer en niños y adolescentes elaborado para 2019 por la Dirección Nacional de Vigilancia
Epidemiológica reveló que la Clasificación Internacional de Cáncer Infantil (ICCC) reportó un total de 802 casos de
leucemia linfoide en el grupo etario comprendido entre los 0 y los 18 años, los cuales representaron el 84.51% de
los casos de leucemia reportados para tal sector poblacional, siendo predominante la incidencia en el sexo
masculino para todas las edades y en mayor medida de entre 1 a 4 años. El escalamiento del bioproceso será
limitado a la atención de la demanda del grupo etario mencionado, a raíz de la necesidad por el desarrollo de
soluciones de menor calibre invasivo para el paciente pediátrico.
Ramos – Galván (1975) estableció los perfiles somatométricos para infantes mexicanos del sexo masculino y
femenino. El Cuadro 4 presenta el peso y la talla medios para cada edad. Asimismo, se empleó la fórmula de
Haycock para el cálculo del área de superficie corporal (ASC) con el fin de determinar el tipo de dosis de
pegaspargasa adecuado:
A partir de los datos somatométricos, se calcularon los miligramos de pegaspargasa para una sola dosis
demandados por un paciente de cada edad entre los 0 y los 18 años:
• Pacientes con somatometría para la que aplica el régimen de dosaje I (ASC < 0.6 m2):
𝑈𝐼
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑔𝑎𝑠𝑝𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠𝑎 = 85 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒\𝑘𝑔)
𝑘𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
• Pacientes con somatometría para la que aplica el régimen de dosaje II (ASC > 0.6 m2):
𝑈𝐼
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑔𝑎𝑠𝑝𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠𝑎 = 2500 (𝐴𝑆𝐶\𝑚2 )
𝑚2 𝑑𝑒 𝐴𝑆𝐶
La consideración de la cantidad de dosis de pegaspargasa es otro criterio para la cantidad de enzima a producir.
Avramis et ál. (2002) realizaron un estudio comparativo de la efectividad clínica de la pegaspargasa y la L-
asparaginasa nativa de Escherichia coli en pacientes infantiles entre 1 y 9 años, empleando el protocolo de
quimioterapia del Children’s Cancer Group (CCG) de 1962. El protocolo contempla un tratamiento de 4 semanas
de inducción, 4 semanas de consolidación, de 2 a 8 semanas de mantenimiento provisional en dos fases, de 2 a 8
semanas de intensificación retardada en dos fases y la terapia de mantenimiento, constituyendo una duración para
niñas y niños de entre 2 y 3 años, respectivamente, a partir del inicio de la fase de mantenimiento provisional. Los
pacientes tratados con pegaspargasa fueron sometidos a tres administraciones durante la totalidad del tratamiento,
específicamente al tercer día de la inducción y de las dos fases de intensificación.
El Cuadro 6 presenta el curso del protocolo descrito. La comparación del régimen de quimioterapia con
pegaspargasa y L-asparaginas nativa permite considerar a la enzima inmovilizada como una opción de tratamiento
Página 13 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
de mayor viabilidad al requerir un menor número de dosis y mostrar reacciones de hipersensibilidad reducidas. La
inmovilización utilizando polímeros de polietilenglicol (PEG) permite la reducción de la respuesta inmunitaria al
tiempo que incrementa la vida media de la enzima (Pastore-Meneguetti et ál., 2019).
La dosis para cada paciente depende de su peso o del área de superficie corporal. El Registro de cáncer en niños
y adolescentes provee las cifras de las distribución por edades y por sexos de los caos de leucemia linfoide en
2019, los cuales se presentan en el Cuadro 5. Las UI de pegaspargasa requeridos por cada paciente de cierta edad
se multiplicaron por los casos activos en 2019, permitiendo el cálculo estimado de la cantidad de enzima
inmovilizada a producir anualmente de 5467217.423 UI. Desde luego, la cantidad estimada está sujeta a las
siguientes restricciones:
Cuadro 4. Datos de somatometría y dosaje de pegaspargasa en pacientes pediátricos mexicanos con LLA.
Cantidad de
Cantidad de
Peso Talla Dosis enzima
Edad enzima
Sexo medio media ASC [m2] recomendada administrada en el
[años] administrada
[kg] [cm] [UI/kg o UI/m2] tratamiento de
por dosis [UI]
tres dosis [UI]
Masculino 0 7.179 50.8 0.332 85.000 610.215 1830.645
Masculino 1 10.08 75.6 0.467 85.000 856.800 2570.400
Masculino 2 12.63 87.2 0.558 85.000 1073.550 3220.650
Masculino 3 14.72 95 0.627 85.000 1251.200 3753.600
Masculino 4 16.73 101.3 0.689 85.000 1422.050 4266.150
Masculino 5 18.7 107.6 0.749 2500.000 1872.092 5616.275
Masculino 6 20.84 113.7 0.811 2500.000 2028.275 6084.826
Masculino 7 23.42 119.5 0.881 2500.000 2202.687 6608.061
Masculino 8 26.11 125.5 0.952 2500.000 2381.121 7143.362
Masculino 9 29.25 130.4 1.028 2500.000 2569.797 7709.391
Masculino 10 32.45 135.5 1.104 2500.000 2759.004 8277.012
Masculino 11 36.16 140.6 1.187 2500.000 2967.542 8902.627
Masculino 12 40.66 146 1.283 2500.000 3208.337 9625.011
Masculino 13 46.22 49.13 0.893 2500.000 2232.111 6696.332
Masculino 14 52.25 160 1.523 2500.000 3807.328 11421.984
Masculino 15 58.19 166 1.637 2500.000 4093.611 12280.834
Masculino 16 62.63 170.1 1.720 2500.000 4300.125 12900.375
Masculino 17 64.98 172 1.762 2500.000 4405.515 13216.546
Masculino 18 65.87 172.8 1.778 2500.000 4446.035 13338.105
Femenino 0 6.192 49.3 0.303 85.000 526.320 1578.960
Femenino 1 9.68 74.6 0.455 85.000 822.800 2468.400
Femenino 2 12.36 86 0.548 85.000 1050.600 3151.800
Femenino 3 14.52 94.3 0.620 85.000 1234.200 3702.600
Femenino 4 16.69 101.4 0.688 85.000 1418.650 4255.950
Femenino 5 18.7 107.6 0.749 2500.000 1872.092 5616.275
Femenino 6 20.83 113.6 0.811 2500.000 2027.045 6081.135
Página 14 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Cuadro 5. Distribución de casos de LLA en pacientes pediátricos mexicanos de acuerdo con la ICCC en 2019. Proyección de
los miligramos de pegaspargasa requeridos en la quimioterapia.
Media de la cantidad
Cantidad de casos Demanda total de
Sexo Grupo etario de enzima demandada
reportados enzima [UI]
por paciente [UI]
Masculino < 1 año 12 1830.645 21967.740
Masculino De 1 a 4 años 141 3452.700 486830.700
Masculino De 5 a 9 años 134 6632.383 888739.338
Masculino De 10 a 14 años 132 8984.59304 1185966.281
Masculino De 15 a 18 años 46 12933.9647 594962.3783
Femenino < 1 año 10 1578.96 15789.600
Femenino De 1 a 4 años 112 3394.6875 380205.000
Femenino De 5 a 9 años 96 6616.03138 635139.0124
Femenino De 10 a 14 años 86 10058.3341 865016.7358
Femenino De 15 a 18 años 33 11896.989 392600.6374
Total 802 casos 5467217.423
Cuadro 6. Esquema tradicional del protocolo de quimioterapia CCG 1962 contra la LLA (Avramis et ál., 2002).
Página 15 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Respecto a la inmovilización con polietilenglicol, Ramírez – Paz et ál. (2018) demostraron el incremento de la
actividad catalítica específica de la L – asparaginasa de Escherichia coli recombinante al aplicar un proceso de
PEGilación específica de sitio. El entrecruzamiento para la PEGilación fue obtenido con la reacción de los grupos
terminales de maleimida de los polímeros de polietilenglicol con las cisteínas expuestas en la superficie en L-
asparaginasa. El resultado fue el incremento de la actividad específica de la enzima a 210 UI/mg, que representa el
30% por arriba a la proteína nativa con una actividad de 161 UI/mg.
Barros et ál. (2021) evaluaron la actividad de la L-asparaginasa inmovilizada de Escherichia coli recombinante
utilizando un biorreactor de tanque agitado operando en lote y en lote alimentado, empleando glucosa como fuente
de carbono y lactosa como inductor de la producción constitutiva de la enzima. La cantidad máxima de actividad
registrada fue de 41.68 UI/g células para una concentración de lactosa de 30 g/L y en condiciones de lote
alimentado; la biomasa obtenida fue equivalente 59.90 g/L (en peso seco) con una tasa específica de crecimiento
de 0.3 h-1 La actividad, por tanto, representa el rendimiento del producto por unidad de masa celular. Con tales
consideraciones, y la producción anual de pegaspargasa, se establece la productividad (P) del sistema biológico
como sigue:
Página 16 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
5467217.423 𝑈𝐼
𝑉= = 2189.8369 𝐿 = 2.19 𝑚3
𝑈𝐼
2496.632
𝐿
• De acuerdo con Barros et ál. (2021), la actividad específica del extracto crudo para las condiciones de la
biorreacción escalada fue de 1.08 UI/mg de extracto crudo. Es posible incrementar el valor de la actividad
específica toda vez que se realice la ulterior purificación de la enzima. Barros et ál. (2021) reportaron una
actividad volumétrica máxima de hasta 43954.79 UI/L, lo que permitiría reducir el volumen de operación
hasta 124.3827 L.
Para un correcto desarrollo a nivel laboratorio se selecciona un biorreactor de tanque agitado, el cual es consta de
un cilindro de volumen constante y un sistema de agitación, de paletas tipo rushton, lo cual realiza la mezcla de los
reactivos que se introducen dentro del cilindro. Contiene tuberías de alimentación y salida se colocan para
introducir los reactivos y extraer los productos del proceso.
Este tipo de biorreactor nos ayuda para realizar el mezclado adecuado, sean líquidos miscibles o no miscibles, la
dispersión de gases en un líquido, apoyo en la transferencia de temperatura entre un líquido y una superficie de
intercambio de calor, ayuda en la transferencia de temperatura entre un líquido y una superficie de intercambio de
calor.
A nivel industrial tendría que hacerse un escalamiento, para poder determinar condiciones, tamaño y capacidad
entre otras variables del biorreactor, de tipo tanque agitado.
Se seleccionó para este proyecto utilizar un biorreactor de tanque agitado con un volumen de operación de 500 L
para una relación HL/DT=1.5, con un flujo de aire de vvm=1.
Datos
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑐𝑐 = 0.52
ℎ𝑚°𝐶
𝑉𝑜𝑝 = 0.5 𝑚3
𝑘𝑔
𝜌 = 1000
𝑚3
𝑘𝑔
𝜇 = 0.001
𝑚𝑠
𝐹𝑎 = 1 𝑣𝑣𝑚
𝐻𝐿
= 1.5
𝐷𝑇
𝑚
𝑉𝑡𝑖 = 4.5
𝑠
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑎𝑔𝑒 = 0.6
ℎ𝑚°𝐶
Cálculos correspondientes
Página 17 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
4(0.5) 1
𝐷𝑇 = ( )3 = 0.7515 𝑚
1.5𝜋
𝐻𝐿 = (0.7515𝑚)(1.5) = 1.1272 𝑚
1
𝐷𝑖 = ( ) (0.7515) = 0.2505 𝑚
3
𝐻𝐹 = 0.2505 𝑚
𝐻𝑖 − 𝑠 = 1.1272 − 0.2505 = 0.8767𝑚
𝐻𝑐ℎ = 1(𝐻𝐿) = 1.1272 𝑚
1.1272 − 0.2505
𝐻𝑖 = = 0.4384 𝑚
2
𝐷𝑇 0.7515
= =3
𝐷𝑖 0.2505
𝐻𝐿 1.1272
= = 4.5
𝐷𝑖 0.2505
(3)(4.5)
𝐹𝐶 = √ = 1.2247
9
4.5
𝑁= = 5.7181 𝑚
0.2505𝜋
(1000)(5.7181)(0.2505)2
𝑅𝑒 = = 3.58𝑥105
0.001
6. Demanda de oxígeno del sistema biológico
Datos:
𝑄𝑂2x = 𝜇𝑥/𝑌𝑂2
Página 18 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
14 1,470
15 1,575
16 1,680
17 1,785
18 1,890
19 1,995
19,5 2,048
20 2,100
21 2,205
22 2,310
23 2,415
24 2,520
25 2,625
26 2,730
27 2,835
29 3,045
30 3,150
Para este caso el valor máximo con el que se estaría consumiendo el oxígeno en el biorreactor sería:
Datos
𝐿𝑎𝑡𝑚
𝐻 = 26.72
𝑔 𝑂2
𝑃𝑚 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑎 = 0.9958 𝑎𝑡𝑚
𝑔
𝐶𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡 = 0.000256
𝐿
𝐾𝐿𝐴 = 132.84
Cálculos
Página 19 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
8. Sistema de aireación
Utilizaremos un tipo de aireación mecánica, este tipo de aireadores funcionan agitando vigorosamente el agua
fuente, ya que al agitarse el agua se recibe la infusión del aire purificador, se verá mayormente beneficiado el
proceso biológico, puesto que por medio de este se les proporciona oxígeno a las bacterias, para poder llevar a
cabo de manera adecuada el desarrollo de la biorreacción.
Existen dos tipos bien conocidos de aireadores mecánicos: aireadores verticales de superficie y aireadores
horizontales de superficie.
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑖 = 3105.8487
ℎ𝑚2 °𝐶
𝐷𝑖𝑐ℎ2 − 𝐷𝑜𝑇 2
𝐷𝑒 =
𝐷𝑜𝑇
1.36042 − 0.76042
𝐷𝑒 =
0.7604
𝐷𝑒 = 1.6734 𝑚
Se proponen los valores de la velocidad equivalente, así como el espesor del tanque y ancho de la chaqueta.
0.6 1.6734 ∗ 0.9144 ∗ 1000 0.66 1 ∗ 0.001 ∗ 3600 0.33 0.001 0.14
ℎ𝑗 = 0.027 ( ) ( ) ( )
1.6734 0.001 0.6 0.001
ℎ𝑗 =211.1676 𝑘𝑐𝑎𝑙ℎ𝑚2°𝐶
1 1 1
= +
𝑈 ℎ𝑓 ℎ𝑖
1 1 1
= +
𝑈 3105.8487 𝑘𝑐𝑎𝑙 211.1676
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑚2 °𝐶 ℎ𝑚2 °𝐶
Página 20 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
El coeficiente global de transferencia de calor U se considera típicamente una función de la conducción y de los
coeficientes de convección interno (ℎ𝑖 ) y externo (ℎ0 ), correspondientes a los coeficientes de transferencia de calor
en el lado del fluido agitado y en el lado del intercambiador de calor, respectivamente. Tales coeficientes dependen
a su vez del área superficial para la transferencia de calor, determinada por la geometría del tanque; las propiedades
fisicoquímicas del los fluidos frío y caliente, la descarga y la reología de los fluidos, de acuerdo con la siguiente
ecuación (Mahir et ál., 2021):
1 1 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒 1
= + ln ( ) +
𝑈 ℎ0 𝑑𝑖 2𝜆𝑤 𝑑𝑖 ℎ𝑖
con 𝜆𝑤 como conductividad térmica de la pared del intercambiador de calor y 𝑑𝑒 y 𝑑𝑖 como los diámetros interno y
externo.
El número de Nusselt (𝑁𝑢) expresa la proporción de la transferencia de calor por convección respecto a la
transferencia de calor por conducción:
ℎ𝐷
𝑁𝑢 =
𝜆𝑤
con 𝐷 como el diámetro del tanque, en vista de que 𝑁𝑢 se considera para una geometría cilíndrica. La determinación
de los coeficientes convectivos de transferencia de calor implica la obtención del número de Nusselt. Para conocer
el valor de ℎ0 , se debe determinar el coeficiente al interior del intercambiador (ℎ𝑖 ). En el caso de un intercambiador
de calor de serpentín helicoidal, Kresta et ál. (2015) propusieron las siguientes correlaciones, para intervalos
particulares del régimen del fluido (establecidos por el número de Reynolds):
𝑑𝑖 2/3 𝜇 0.14
2300 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 104 𝑁𝑢 = 0.116(𝑅𝑒 2/3 − 125 )𝑃𝑟1/3 [1 + ( ) ]( )
𝐷ℎ𝑒𝑙 𝜇𝑤
1/3
𝑑𝑖 𝜇 0.14
𝑅𝑒 < 2300 𝑁𝑢 = 1.86 ( 𝑅𝑒 𝑃𝑟) ( )
𝐷ℎ𝑒𝑙 𝜇𝑤
𝑁𝐷𝑜2 𝜌 𝜇𝑐𝑝
𝑅𝑒 = 𝑃𝑟 =
𝜇 𝜆
Por su parte, Lone et ál. (2020) elaboraron un análisis dimensional para establecer la correlación del coeficiente
volumétrico de transferencia de masa (𝑘𝐿 𝑎) para el escalamiento de un biorreactor de tanque agitado empleado en
el cultivo de Escherichia coli BL21. En general, la transferencia de oxígeno depende de varios factores agrupados
conforme a la siguiente clasificación (Lone et ál., 2020):
Página 21 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
• Parámetros geométricos o de diseño: Diámetro del tanque (𝐷), diámetro del impulsor (𝐷𝑂 ) y nivel del líquido
en el tanque (𝐻𝐿 ).
• Parámetros fisicoquímicos del medio: Densidad del líquido (𝜌𝐿 ), viscosidad del líquido (𝜇𝐿 ) y el coeficiente
de difusividad del oxígeno en el agua (𝐷𝑂2 ).
• Parámetros de proceso: Velocidad del flujo aire (𝑄), velocidad de agitación (𝑁𝑖 ) y aceleración de la
gravedad.
Considerando al 𝑘𝐿 𝑎 como una función de los parámetros anteriores, se establecen los siguientes números
adimensionales para la construcción de la correlación correspondiente:
𝑁𝑖 𝐷𝑜2 𝜌𝐿 𝑄 𝑁𝑖2 𝐷𝑜
𝑅𝑒 = 𝐹𝑙𝑔 = 𝐹𝑟 =
𝜇𝐿 𝑁𝑖 𝐷𝑜3 𝑔
Asimismo, se define la capacidad de oxigenación (𝑘𝐿 𝑎 ∗ ) en términos del valor de 𝑘𝐿 𝑎 conforme a la siguiente
relación:
1
∗
𝜇𝐿 3 𝜇𝐿
𝑘𝐿 𝑎 = 𝑘𝐿 𝑎 ( ) ( )
𝜌𝐿 𝑔2 𝜌𝐿 𝐷𝑂2
Considerando a 𝑘𝐿 𝑎 como una función de los números adimensionales de Reynolds (𝑅𝑒), de flujo (𝐹𝑙𝑔 ) y de Froude
(𝐹𝑟), esta resulta de la correlación experimental sugerida por la siguiente ecuación:
𝛾
𝑘𝐿 𝑎 = 𝛼(𝑅𝑒)𝛽 (𝐹𝑙𝑔 ) (𝐹𝑟)𝛿
Los valores de los coeficientes adimensionales 𝛼, 𝛽, 𝛾 y 𝛿 dependen del tipo de impulsor empleado y fueron
calculados por Lone et ál. (2020) junto con sus coeficientes de correlación (Cuadro 7) para verificar la linealidad
entre la 𝑘𝐿 𝑎 predicha y la 𝑘𝐿 𝑎 experimental.
Cuadro 7. Valores de los coeficientes adimensionales empleados en la correlación de Lone et ál. (2020) para la determinación
experimental del 𝑘𝐿 𝑎 en un tanque agitado.
Tipo de impulsor 𝛼 𝛽 𝛾 𝛿 R2
Página 22 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
1 𝑔𝑐𝑒𝑙
𝜇𝑥 2.1 (19.5 ) 𝑔 𝑂2
ℎ 𝐿
𝑄𝑂2 𝑥 = = = 160.9037
𝑌𝑥/𝑂2 𝑔𝑐𝑒𝑙 𝐿ℎ
0.2545
𝑔𝑂2
𝑔 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑂2 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑂2
𝑄𝑂2 𝑥 = 160.9037 ( )( ) = 5028.2406
𝐿 ℎ 32 𝑔 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 𝐿ℎ
𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑂2 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑚𝑒𝑡 = 0.124 (𝑄𝑂2 𝑥)(𝑉𝑜𝑝 ) = 0.124 (5028.2406 ) (500 𝐿) = 311750.9172
𝐿ℎ ℎ
• Potencia real consumida por cada impulsor del biorreactor con 𝐻𝐿 /𝐷𝑡 = 1.5:
1 3 𝑘𝑔
𝑃0 = 2 (5.7184 ) (0.2505 𝑚)4 (1000 3 ) √(0.7515 𝑚)(1.1273 𝑚) = 1355.4040 𝑊
𝑠 𝑚
• Potencia total consumida por el biorreactor con 𝐻𝐿 /𝐷𝑡 = 1.5. Dado que se requieren 3 impulsores:
• Potencia para la agitación mecánica con aireación en el biorreactor con 𝐻𝐿 /𝐷𝑡 = 1.5:
Página 23 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
0.43
1
(4066.212 𝑊)2 (5.7184 ) (0.2505 𝑚)3
𝑃𝑔 = 0.8601 𝑠 = 1228.14902 𝑊
0.56
𝑚3
( (0.00833 ) )
𝑠
1 𝐻𝑃
𝑃𝑔 = 1228.14902 𝑊 ( ) = 1.647 𝐻𝑃
745.7 𝑊
Dado que el valor de la potencia aireada es de 1.647 HP, el calor de agitación (𝑄𝑎𝑔 ) se calcula con el equivalente
mecánico de 641.1 kcal/h por cada HP de potencia aireada consumida:
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇𝑎𝑔 = 641.1 (1.647 𝐻𝑃) = 1055.8917
ℎ 𝐻𝑃 ℎ
• Cantidad de calor a remover del biorreactor:
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄̇ = 𝑄̇𝑚𝑒𝑡 + 𝑄̇𝑎𝑔 = 311750.9172 + 1055.8917 = 312806.8089
ℎ ℎ ℎ
• Parámetros geométricos del biorreactor.
𝐷𝑇 = 0.7515 𝑚
𝐷𝑖 = 0.2505 𝑚 𝑚
𝐻𝐿 = 1.1273 𝑚
o Altura de la chaqueta. Se considera que cubre la totalidad del nivel del líquido:
𝐻𝐶𝐻 = 𝐻𝐿 = 1.1273 𝑚
o Velocidad de agitación:
𝑁 = 5.7184 𝑠 −1
Página 24 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘 = 0.5142 ( ) = 0.0001428
ℎ𝑚°𝐶 3600 𝑠 𝑠𝑚°𝐶
• Parámetros de operación del enchaquetado.
o Diámetro equivalente:
2 2 (0.76798 𝑚)2 − (0.76039 𝑚)2
𝐷𝐼𝐶 − 𝐷𝑂𝑇
𝐷𝑒 = = = 0.01526 𝑚
𝐷𝑂𝑇 0.76039 𝑚
o Velocidad del agua de enfriamiento (se considera conveniente entre 1 ft/s y 4 ft/s):
𝑓𝑡 0.3048 𝑚 𝑚
𝑣𝑒 = 4 ( ) = 1.2192
𝑠 1 𝑓𝑡 𝑠
𝑘𝑔 0.66
𝐷𝑖2 𝑁𝜌𝑖
0.66 (0.2505 𝑚)2 (5.7184 𝑠 −1 ) (1000 )
𝑚3
( ) =( ) = 4636.8964
𝜇𝑖 𝑘𝑔
0.001
𝑚𝑠
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 0.33
𝐶𝑒𝑖 𝜇𝑖 0.33 (1.00 ) (0.001 )
𝑘𝑔°𝐶 𝑚𝑠
( ) =( ) = 1.9008
𝑘𝑖 𝑘𝑐𝑎𝑙
0.0001428
𝑠𝑚°𝐶
𝑘𝑔 0.14
𝜇𝑖 0.14 0.001
( ) =( 𝑚𝑠 ) =1
𝜇𝑤 𝑘𝑔
0.001
𝑚𝑠
𝐻𝐿 −0.56 1.1273 𝑚 −0.56
( ) =( ) = 0.7969
𝐷𝑇 0.7515 𝑚
Página 25 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
𝑚 𝑘𝑔 0.66
𝐷𝑒 𝑣𝑒 𝜌𝑜 0.66 (0.01526 𝑚) (1.2192 ) (1000 3 )
𝑠 𝑚
( ) =( ) = 657.5904
𝜇0 𝑘𝑔
0.001
𝑚𝑠
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 0.33
𝐶𝑒𝑜 𝜇𝑜 0.33 (1.00 ) (0.001 )
𝑘𝑔°𝐶 𝑚𝑠
( ) =( ) = 1.9008
𝑘𝑜 𝑘𝑐𝑎𝑙
0.0001428
𝑠𝑚°𝐶
𝑘𝑔 0.14
𝜇𝑖 0.14 0.01
( ) =( 𝑚𝑠 ) =1
𝜇𝑤 𝑘𝑔
0.01
𝑚𝑠
𝑘𝑐𝑎𝑙
0.5142 𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑗 = ℎ𝑚°𝐶 (0.027)(657.5904)(1.9008)(1) = 1137.1913
0.01526 𝑚 ℎ𝑚2 °𝐶
1 1 1 1 1 𝑘𝑐𝑎𝑙
= + ∴ 𝑈= = = 830.7577
𝑈 ℎ𝑖 ℎ𝑗 1 1 1 1 ℎ𝑚2 °𝐶
+ +
ℎ𝑖 ℎ𝑗 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
3082.9853 1137.1913
ℎ𝑚2 °𝐶 ℎ𝑚2 °𝐶
𝑄̇
𝑄̇ = 𝑚̇𝐶𝑒𝑜 (𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ) ∴ 𝑇𝑜𝑢𝑡 = + 𝑇𝑖𝑛
𝑚̇𝐶𝑒𝑜
𝑘𝑐𝑎𝑙
312806.8089
𝑇𝑜𝑢𝑡 = ℎ + 0°𝐶 = 7.8233 °𝐶
𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙
39984.8832 (1.00 )
ℎ 𝑘𝑔°𝐶
Página 26 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
𝑄̇
𝑄̇ = 𝑈𝐴Δ𝑇𝑀𝐿𝑁 ∴ 𝐴=
𝑈Δ𝑇𝑀𝐿𝑁
𝑘𝑐𝑎𝑙
312806.8089
𝐴= ℎ = 11.8667 𝑚2
𝑘𝑐𝑎𝑙
(800.4014 ) (32.9334 °𝐶)
ℎ𝑚2 °𝐶
• Área real provista por el enchaquetado
Dado que el área provista por el enchaquetado es menor a la requerida para la transferencia de calor, se propone
la instalación de un serpentín dentro del tanque agitado por el que circule agua de enfriamiento, de modo que
consolide los 9.1738 m2 de área.
Página 27 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
De acuerdo con la relación entre el diámetro de los impulsores y el del tanque se seleccionó un tipo de
burbujeador de anillo perforado.
Página 28 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Al-Dulimi, A.G., Al-Saffar, A.Z. Sulaiman, G.M., Khalil, K.A.A., Khashan, K.S., Al-Shmgani, H.S.A. & Ahmed, E.M.
(2020). Immobilization of L-asparaginase on gold nanoparticles for novel drug delivery approach as anti-
cancer agent against human breast carcinoma cells. Journal of Material Reasearch and Technology, 9(6),
15394-15411. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2020.10.021.
Aung H. P., Bocola M., Schleper S., Rohm K. H. (2000). Dynamics of a mobile loop at the active site of Escherichia
coli asparaginase. Biochim. Biophys. Acta 1481, 349–359. https://doi.org/0.1016/S0167-4838(00)00179-5.
Avramis, V.I., Sencer. S., Periclou, A.P., Sather H., Bostrom, B.C., Cohen, L.J., Ettinger, A.G., Ettinger, L.J., Franklin,
J., Gaynon, P.S., Hilden, J.M., Lange, B., Majlessipour, F., Mathew, P., Needle, M., Neglia, J., Reaman, G.,
Holcenberg, J.S. (2002). A randomized comparison of native Escherichia coli asparaginase and
polyethylene glycol conjugated asparaginase for treatment of children with newly diagnosed standard-risk
acute lymphoblastic leukemia: a Children's Cancer Group study. Blood, 99(6), 1986-1994.
https://doi.org/10.1182/blood.V99.6.1986
Andersen, K. B., y von Meyenburg, K. (1980). Are growth rates of Escherichia coli in batch cultures limited by
respiration? Journal of bacteriology, 144(1), 114–123. https://doi.org/10.1128/jb.144.1.114-123.1980
Barros, T., Brumano, L., Freitas, M., Pessoa, A., Junior, Parachin, N., & Magalhães, P. O. (2020). Development of
Processes for Recombinant L-Asparaginase II Production by Escherichia coli Bl21 (De3): From Shaker to
Bioreactors. Pharmaceutics, 13(1), 14. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics13010014.
Bin Ariff, A., Nelofer, R., Rahman, R., Basri, M. (2015) Kinetics and modelling of batch fermentation for the production
of organic solvent tolerant and thermostable lipase by recombinant E. coli. Turkish Journal of Biochemistry,
40(4), 298–309. https://doi.org/10.1515/tjb-2015-0017.
Campbell, H.A., Mashburn, L.T., Boyse, E.A. & Old, L.J. (1967). Two L-asparaginases from Escherichia coli B. Their
separation, purification, and antitumor activity. Biochemistry, 6, 721–730.
https://doi.org/10.1021/bi00855a011.
Castro, D., Marques, A.S.C., Almeida, M.R., De Paiva, G.B., Bento, H.B.S., Pedrolli, D.B., Freire, M.G., Tavares,
A.P.M., Santos-Ebinuma, V.C. (2021). L-asparaginase production review: bioprocess design and
biochemical characteristics. Applied Microbiology and Biotechnology, 105, 4515–4534.
https://doi.org/10.1007/s00253-021-11359-y
CDC (2017). E.coli (Escherichia coli). General Information. Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, USA.
https://www.cdc.gov/ecoli/index.html
Chen, T., Zhang, J., Zeng, H., Zhang, Y., Zhang, Y., Zhou, X., & Zhou, H. (2020). Antiproliferative effects of
L‑asparaginase in acute myeloid leukemia. Experimental and Therapeutic Medicine, 20, 2070-2078.
https://doi.org/10.3892/etm.2020.8904.
Consejo de Salubridad General. (2020). QUINTA Actualización de la Edición 2020 del Libro de Medicamentos del
Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5596935
Desmarchelier, P., Fegan, N. (2003). Enteropathogenic Escherichia coli. Foodborne Microorganisms of Public
Health Significance 9, 267-310.
Página 29 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Ehrman, M., Cedar, H. y Schwartz, J.H. (1971). L-asparaginase II of Escherichia coli. Studies on the enzymatic
mechanism of action. J Biol Chem, 246(1), 88-94.
Fahnert B., Lilie H., Neubauer P. (2004). Inclusion bodies: formation and utilisation. Adv. Biochem. Eng. Biotechnol.
89, 93–142. https://doi.org/10.1007/b93995.
Faschinger, A. M., & Sessler, N. (2019). Development of a Lyophilized Formulation of Pegaspargase and
Comparability Versus Liquid Pegaspargase. Adv Ther., 36(8), 2106–2121. https://doi.org/10.1007/s12325-
019-00988-5.
Ghasemi, A., Asad, S., Kabiri, M. & Dabirmanesh, B. (2017). Cloning and characterization of Halomonas elongata L-
asparaginase, a promising chemotherapeutic agent. Applied Microbiology and Biotechnology, 101, 7227–
7238. https://doi.org/10.1007/s00253-017-8456-5.
Hatamzadeh, S., Rahnama, K., Nasrollahnejad, S., Fotouhifar, K. B., Hemmati, K., White, J. F., & Taliei, F. (2020).
Isolation and identification of L-asparaginase-producing endophytic fungi from the Asteraceae family plant
species of Iran. PeerJ, 8, e8309. https://doi.org/10.7717/peerj.8309.
Kozak M., Borek D., Janowski R., Jaskolski M. (2002). Crystallization and preliminary crystallographic studies of five
crystal forms of Escherichia coli L-asparaginase II (Asp90Glu mutant). Acta Crystallogr. D Biol. Crystallogr.
58, 130–132. https://doi.org/10.1107/s0907444901016663.
Lone, S.R., Kumar, V., Seay, J.R., Englert, D.L. y Hwang, H.T. (2020). Mass Transfer and Rheological Characteristics
in a Stirred Tank Bioreactor for Cultivation of Escherichia coli BL21. Biotechnology and Bioprocess
Engineering, 25, 766-776. https://doi.org/10.1007/s12257-020-0028-3
Mahir, M., El Maakoul, A., Khay, I., Saadeddine, S. y Bakhouya, M. (2021). An Investigation of Heat Transfer
Performance in an Agitated Vessel. Processes, 9(3), 468. https://doi.org/10.3390/pr9030468.
Marisch, K., Bayer, K., Cserjan-Puschmann, M., Luchner, M. y Striedner, G. (2013). Evaluation of three industrial
Escherichia coli strains in fed-batch cultivations during high-level SOD protein production. Microb Cell Fact,
12(58). https://doi.org/10.1186/1475-2859-12-58
Meneguetti GP, Santos JHPM, Obreque KMT, Barbosa CMV, Monteiro G, et al. (2019). Novel site-specific PEGylated
L-asparaginase. PLOS ONE 14(2), e0211951. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211951.
Nunes, J.C.F., Cristóvão, R.O., Freire, M.G., Santos-Ebinuma, V.C., Faria, J.L., Silva, C.G. & Tavares, A.P.M. (2020).
Recent Strategies and Applications for L-Asparaginase Confinement. Molecules, 25(5827),
https://doi.org/10.3390/molecules25245827.
Página 30 de 31
Ingeniería de Biorreactores
Diseño de un biorreactor para la producción de L-asparaginasa inmovilizada
Ramirez-Paz, J., Saxena, M., Delinois, L.J., Joaquín-Ovalle, F.M., Lin, S., Chen, Z., Rojas-Nieves, V.A., Griebenow,
K. (2018). Site-specific PEGylation crosslinking of L-asparaginase subunits to improve its therapeutic
efficiency. bioRxiv, 317040. https://doi.org/10.1101/317040
Ramos – Galván, R. (1975). Perfiles somatométricos del sexo masculino y femenino en niños mexicanos. En: Alonso
– Rivera (Ed.). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno.
Puckett, Y. & Chan, O. (13 de abril de 2020). Acute Lymphocytic Leukemia. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island
(FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459149/.
Roberts, T., Tompkin, R., Baird-Parker, A. (1996). Microorganisms in foods 5: Microbiological specifications of food
pathogens. Chapman & Hall.
Saavedra Bocanegra, S. (2021). Producción de l-asparaginasa intracelular en bacillus sp. CH11 halotolerante en
cultivo discontinuo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17518/Saavedra_bs.pdf?sequence=1
Shazadi, I., Al-Ghamdi, A., Nadeem, M., Sajjad, M., Ali, A., Khan, J., Kazmi, I. (2021) Scale-up fermentation of
Escherichia coli for the production of recombinant endoglucanase from Clostridium thermocellum. Sci Rep
11, 7145. https://doi.org/10.1038/s41598-021-86000-z.
Senn, H., Lendenmann, U., Snozzi, M., Hamer, G., Egli, T. (1994) The growth of Escherichia coli in glucose-limited
chemostat cultures: a re-examination of the kinetics. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General
Subjects, 1201(15), 424-436. https://doi.org/10.1016/0304-4165(94)90072-8
Upadhyay, A. K., Singh, A., Mukherjee, K. J., & Panda, A. K. (2014). Refolding and purification of recombinant L-
asparaginase from inclusion bodies of E. coli into active tetrameric protein. Front Microbiol., 5, 486.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2014.00486
Vaiphei, S.T., Pandey, G. y Mukherjee, K.J. (2009). Kinetic studies of recombinant human interferon-gamma
expression in continuous cultures of E. coli. J Ind Microbiol Biotechnol, 36(12), 1453-1458.
https://doi.org/10.1007/s10295-009-0632-x.
Billet A.M, Delmas H, Plais C., (2005) Etude du transfert gaz-liquide en presence d’une troisieme phase finement
divisee, Récents Progrès en Génie des Procédés, Numéro 92 https://oatao.univ-
toulouse.fr/1603/1/Plais_1603.pdf
Tessier L.; (2018) Concentration critique en oxygène dissous (O2') chez plusieurs espèces microbiennes;
Technologies des bioprocédés industriels, 2e édition
http://monde.ccdmd.qc.ca/ressource/?id=116261&demande=desc
Gelves R.; Benavides A.; Quintero J.C.; (2018) Predicción del comportamiento hidrodinámico en el escalado de un
reactor de tanque agitado para procesos aerobios, mediante CFD; Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
vol. 21 Nº 3, 2013, pp. 347-361 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v21n3/art05.pdf
Página 31 de 31