Otto Skorzeny, El Nazi Mas Peligroso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 405

F .

J R G D

Otto Skorzeny,
el nazi más peligroso
en la España de Franco
Las intrigas, negocios y conspiraciones del jefe
de comandos de Hitler, Otto Skorzeny.
De la Legión Carlos V a la Internacional
Fascista de Toledo.
© Francisco José Rodríguez de Gaspar Dones 2021
© Editorial Almuzara, . . , 2021
Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. »
COLECCIÓN ENSAYO
EDITORIAL ALMUZARA
Director editorial: Antonio E. Cuesta López
Edición al cuidado de Rosa García Perea
Corrección de Antonio García Rodríguez
Conversión a epub de Rosa García Perea
www.editorialalmuzara.com
[email protected][email protected]
ISBN: 978-84-18709-13-5
A la persona más excepcional que conozco, mi padre
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
«Ante la pervivencia del régimen de Franco se hizo imperativa la
“desnazificación” de España, pues era de temer que
precisamente aquí, bajo los auspicios del general Franco,
pudieran sobrevivir agrupaciones nacionalsocialistas que
desarrollarían posteriormente actividades subversivas».
Carlos Collado Seidel, «España refugio nazi».
Madrid, 8 de julio de 1975. Un elegante coche fúnebre de color negro
se adentra en el cementerio de La Almudena. Lo escoltan siete
vehículos y un motorista. El cortejo se detiene en la puerta de la
capilla del camposanto. En la entrada espera un grupo de unas
treinta personas. Saludan con el brazo en alto al paso del féretro.
Son las diez y media de la mañana. Cuatro empleados de la
Sociedad de Pompas Fúnebres de la calle Galileo cargan el ataúd.
Es grande y pesado. Lo depositan con cuidado frente al altar. Un
ramo de claveles rojos destaca sobre la madera. Expresan
admiración sobre el difunto, homenaje a su persona. Una banda
negra, blanca y roja lo cubre. Son los colores de la bandera de
guerra del III Reich. En alemán se puede leer: Ordensgemeinschaft
der Ritterkreuzträger. Es la Orden de los Caballeros de la Cruz, que
reúne desde 1956 a los condecorados con honores por Alemania en
las dos guerras mundiales. Una Cruz de Hierro, la icónica cruz negra
del ejército alemán, luce estampada sobre la tela con las iniciales de
la orden (OdR). Da comienzo el funeral. Todos se santiguan.
Finalizada la misa, los asistentes vuelven a realizar el saludo
fascista mientras cantan el himno Das Deutschlandlied (La canción
de Alemania). El féretro es conducido al crematorio. Exactamente a
las once y media es incinerado el coronel austríaco de las SS Otto
Skorzeny. El que fue bautizado por los americanos como «el hombre
más peligroso de Europa» es ahora un montón de cenizas. Los
asistentes le despiden cantando la segunda estrofa del Cara al Sol
(«formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los
luceros…»), que cierran con sonoros gritos de: «¡España una!
¡España grande! ¡España libre! ¡Arriba España!»
Entre los presentes destacan dos personalidades del régimen
franquista: Raimundo Fernández-Cuesta, exministro y exsecretario
general de FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y
de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y, al frente de todos
los cánticos y arengas, Tomás García Rebull, el antiguo responsable
de la Delegación Nacional de Excombatientes (DNE) y figura
destacada del movimiento político conocido como «el Búnker», que
se opuso a cualquier tipo de apertura y reforma durante los últimos
estertores del régimen.
Ambos son en ese momento procuradores de las Cortes
franquistas. No se esconden. No tienen motivo para ello. Despiden a
un camarada nacionalsocialista con todos los honores.
Un excapitán de las Waffen-SS, que actúa como líder en España de
las Juventudes Vikingas (la organización juvenil creada en 1952
como heredera de las Juventudes Hitlerianas e ilegalizada en 1994),
Walter Mattheai, porta las condecoraciones del difunto. Entre todas
destaca la Cruz de Caballero con Hojas de Roble. Se la dio el propio
Hitler en persona por rescatar con vida a su aliado Mussolini en
1943. Una gesta ensalzada hasta la categoría de mito por el régimen
nazi.
La prensa habló durante días del entierro e incineración de Otto
Skorzeny. Se celebraron misas en su honor en la basílica de La
Milagrosa de Madrid con multitud de asistentes. Antiguos camaradas
de Falange, militares en activo, excombatientes de las SS llegados
de varios puntos de Europa e incluso un agente del Mosad, la
agencia de inteligencia israelí; nadie quiso perderse el último adiós
del jefe de comandos de Adolf Hitler. La CIA, el MI6 británico, la
DGSE francesa y el BND alemán tampoco faltaron a la cita. Tenían
que certificar el fin del protagonista de infinidad de sus
memorándums.
Todo quedó documentado con la debida discreción. La ORF2,
televisión pública de Austria, lo grabó desde la distancia,
inmortalizando un sepelio más propio de aquella Alemania que el
mundo conoció entre 1933 y 1945. Skorzeny era un personaje muy
conocido. Legendario en España. Todos los diarios nacionales y la
mayoría de los provinciales recogieron obituarios y recordaron las
hazañas del que era considerado un héroe de guerra. Era el Madrid
de 1975. No ha pasado tanto tiempo.
Sus cenizas se recibieron días después en Austria con honores.
Las imágenes de su entierro en el cementerio de Döbling muestran a
decenas de personas marchando en cortejo fúnebre, con una
guardia de gala de la fraternidad estudiantil Markomannia , en la que
militó de joven y a la que debía las tremendas cicatrices de su rostro
por peleas con sable (schmisse , heridas rituales de las
hermandades universitarias de esgrima).
Los ex oficiales de la Fuerza Aérea Walter Dahl y Hans Ulrich
Rudel, el soldado más condecorado de todo el III Reich, no faltaron a
la cita. Un retrato a lápiz de Skorzeny, junto con un casco de guerra
de las Waffen-SS y varias bandas negras con los emblemas rúnicos
del cuerpo de combate de élite de las Schutzstaffel decoraban el
último adiós a una figura que aún hoy genera admiración y crítica,
fascinación y repulsa, a partes prácticamente iguales.
Gran parte de esta investigación trata precisamente de analizar la
figura del coronel de las SS Otto Skorzeny. De separar el grano de la
paja, al hombre del mito, y mostrar el papel que jugó tanto en la II
Guerra Mundial como en los años posteriores, cuando se alzó como
una figura preminente en varias conspiraciones y juegos de poder
que se generaron durante la Guerra Fría.
La derrota de los fascismos alemán e italiano puso a España en el
punto de mira de las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial.
El régimen de Franco, en el pensar de muchos, no debía sobrevivir al
nuevo orden mundial. Era visto como una amenaza. Pero el dictador
gallego se las ingenió para adaptarse y perdurar.
El proceso de ajuste no se gestó de la noche a la mañana. La
España Nacional viró en plena Guerra Mundial de una postura
claramente filonazi a una neutralidad obligada. En los años cuarenta
del pasado siglo, con Alemania devorando Europa a una velocidad
de vértigo, en nuestro país se vivió una campaña de nazificación sin
precedentes.
La prueba ha quedado registrada en la prensa de la época. No
solamente en las hemerotecas de los diarios nacionales que
sobrevivieron a aquellos años, como La Vanguardia o ABC , se
muestra una afinidad extrema con Alemania. Si se amplía ese
rastreo a la prensa de provincias puede verse un respaldo pleno a
los nazis y un apoyo total y absoluto a sus ideas.
No se pretende con este trabajo descubrir el Mediterráneo. Otros
muchos autores, historiadores de reconocido prestigio en su inmensa
mayoría, han ahondado en las relaciones entre España y Alemania
antes, durante y después de la II Guerra Mundial. Toda esa labor me
ha servido de base. Yo no soy historiador. Mi formación procede del
periodismo y es por eso por lo que gran parte de mis fuentes
documentales proceden de ahí. Muchos catedráticos desdeñan
mancharse las manos con la tinta de los viejos diarios, pero la
realidad es que la prensa sirve para dar testimonio cotidiano de lo
que ocurre. Con sus aciertos y sus imprecisiones, sus opiniones y
sus sesgos; pero son una radiografía del día a día, de lo que en un
momento concreto se está viviendo.
Además, mi trabajo se ha centrado en un mundo muy alejado de las
magnas noticias. No he buceado, por así decirlo, en la primera
división informativa, sino en un periodismo de provincias que poco
tiene que ver con los grandes medios nacionales. Y creo que eso es
un punto a favor para afrontar esta investigación, porque
rápidamente acudí a esa otra prensa que, aunque entonaba la
misma canción, lo hacía con otros acordes.
Me explico. Las presiones o la censura de la época no eran tan
elevadas en los medios locales o provinciales. Muchos de ellos eran
demasiado minoritarios y otros más estaban directamente bajo el
control del régimen.
En mi caso concreto, por ser toledano y contar con una ciudad con
una amplia tradición de prensa histórica, pude comprobar
rápidamente todas estas afirmaciones ojeando ediciones locales del
periódico El Alcázar o Imperio, el diario de Falange Española
Tradicionalista y de las JONS. La raíz toledana de esta investigación
es evidente. Innegable e indispensable. Sin mi trabajo como
periodista en La Tribuna de Toledo nunca me hubiera encontrado con
este tema. Quizás jamás me habría interesado por la figura de Otto
Skorzeny, ni por las ramificaciones políticas de esos nazis vencidos,
pero no sometidos.
La admiración española al régimen nazi en los años cuarenta es
palmaria. Se observa claramente un sentimiento de hermandad entre
la Falange española y el nacionalsocialismo alemán. Los avances de
la guerra mundial ocupan lugares destacados en todos los diarios.
Pero, conforme la contienda fue cambiando, las noticias también
bajaron de intensidad. Se hizo necesaria una modulación del
entusiasmo, ya que los estadounidenses empezaron a acechar al
régimen franquista.
Con todo, el sentimiento de hermandad permanecía inalterado en
muchos españoles, despertando el Reich alemán muchas simpatías,
incluso cuando la guerra parecía perdida para ellos. La derrota final
de Hitler tampoco hizo desaparecer ese apego.
La caída de Alemania condenó a España al aislamiento
internacional. Tenía que demostrar que había aprendido la lección.
Los vencedores, Estados Unidos básicamente, decidieron que tener
a Franco en el poder era un mal menor. Su capacidad militar era
irrisoria. No podía hacerles frente, pero sí controlaba España con
puño de hierro. El gobierno del Caudillo no fue académicamente un
fascismo puro. Era un régimen reaccionario que terminó
inventándose el nacionalcatolicismo. Eso le salvó la vida. Porque
EE.UU. sabía que el dictador nunca dejaría expandir las ideas
comunistas que se habían convertido en el nuevo enemigo mundial.
La Guerra Fría, tal vez pensaron, había comenzado y el enemigo de
su contrario era finalmente un colaborador necesario.
El entonces jefe del Estado español supo sacar provecho de esta
situación. Mientras realizaba gestos ante los americanos para
demostrar su buena voluntad y hacer valer su anticomunismo, abría
la puerta de atrás a muchos líderes fascistas de toda Europa,
dándoles cobijo en España y alargando al máximo los requerimientos
de extradición de los países Aliados, cuando no ignorándolos
directamente.
Señalamos a Franco como cabeza visible del régimen, pero lo
cierto es que, acertadamente y de cara a no mancharse más las
manos, las relaciones de la España Nacional con los «refugiados»
nazis siempre se realizaron a través de intermediarios. El general,
como buen gallego que era, trató de jugar al despiste y no mezclarse
con sus antiguas amistades, utilizando siempre a terceros y
desvinculándose personalmente de la llegada casi masiva de
fascistas europeos al país.
En esta investigación se aportan documentos que demuestran ese
doble juego del militar golpista. Mejor dicho, del gobierno franquista,
porque ya hemos dejado claro que el autoproclamado Caudillo evitó
al máximo las relaciones directas.
Una de las fuentes documentales que tienen mayor protagonismo
en esta investigación es la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos, la famosa CIA. Me he decantado por seguir esta
línea porque considero que está poco utilizada por los historiadores,
en parte porque mucha de su información ha permanecido
clasificada hasta hace relativamente escasos años.
Desde la década de 1960 hasta la de 1990, el gobierno de los
Estados Unidos desclasificó la mayoría de sus registros de seguridad
relacionados con la II Guerra Mundial. Sin embargo, sesenta años
después del enfrentamiento, millones de páginas de registros de
guerra y posguerra permanecieron clasificadas. Muchos de estos
graneros de información contenían datos relacionados con crímenes
y criminales de guerra. Esta documentación había sido solicitada sin
éxito a lo largo de los años por el Congreso norteamericano, los
fiscales, los historiadores y las propias víctimas.
En 1998, bajo la presidencia de Bill Clinton, el Grupo de Trabajo
Interinstitucional de Crímenes de Guerra Nazis y Registros del
Gobierno Imperial Japonés (IWG), a instancias del Congreso, lanzó
lo que se convirtió en el mayor esfuerzo de desclasificación de un
solo tema en la historia de EE. UU. Como resultado de este proceso,
más de ocho millones y medio de páginas de registros se han abierto
al público en los últimos años bajo la Ley de Divulgación de
Crímenes de Guerra Nazis y la Ley de Divulgación del Gobierno
Imperial Japonés. Estos registros incluyen archivos operativos de la
Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) con un total de un millón
doscientas mil páginas y 114 200 folios de material de la CIA. Se
trata de una información que arroja una importante luz histórica sobre
el Holocausto y otras violaciones de derechos humanos, así como la
colaboración del Gobierno de los Estados Unidos con algunos
criminales de guerra durante la Guerra Fría. Aspecto este último
altamente interesante para el objeto de esta investigación, ya que
mucha de esa documentación ha confirmado la captación por parte
de los servicios de inteligencia norteamericanos de antiguos nazis.
Los documentos del Renovado Archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores (AMAE), depositados en el Archivo General de la
Administración (AGA) de Alcalá de Henares, son otra fuente
primordial de este trabajo, aunque ya lo ha sido antes de otros
muchos. Existe gran cantidad de información consultada por otros
autores sobre la colaboración hispano-germano-italiana entre 1940 y
1943, principalmente en lo que se refiere al abastecimiento de
submarinos, la asistencia de aviones o el despliegue de servicios de
información de la Abwehr alemana y el SIM italiano. Una cooperación
que disminuyó drásticamente conforme se fue tornando la guerra
desfavorable a los intereses del Eje.
Por último, sin el trabajo de historiadores como Manuel Ros Agudo,
Carlos Collado Seidel, Ángel Viñas, Stanley Payne o el periodista e
investigador Javier Juárez, que antes trazaron las relaciones de los
refugiados nazis en España, esta investigación hubiera carecido de
los mimbres necesarios.
Entramados mercantiles, diplomáticos deshonestos, militares
conspiradores, agentes secretos sin principios…, todo ello conforma
el caldo de cultivo que se dio en España tras la derrota de los
fascismos europeos. ¿Tramaron los nazis su resurgimiento a través
de células clandestinas fuera de Alemania? ¿Qué papel jugó España
en la ayuda a fugitivos nazis? ¿Cómo evolucionó el
nacionalsocialismo en nuestro país? ¿Está aún presente el legado de
esos «refugiados»? Les invito a conocer la respuesta a estos y otros
interrogantes en las próximas páginas.
Entierro de Otto Skorzeny en la capilla del cementerio de La Almudena el 8 de julio de 1975.
(Captura de vídeo de la ORF2, televisión pública de Austria)
Walter Mattheai (Creative Commons)
Tomás García Rebull, antiguo miembro de la División Azul, responsable de la Delegación
Nacional de Excombatientes, teniente general del Ejército y procurador en Cortes durante
la dictadura, en el entierro de Otto Skorzeny (ORF2)
Entierro en el cementerio de Döbling. Con sus medallas y un casco de guerra de las SS. A
la derecha, su última mujer, Ilse Lüthje. (Creative Commons)
Los archivos de la CIA cuentan hoy en día con 429 memorándums desclasificados sobre
Otto Skorzeny y más de 63 000 documentos relacionados con criminales de guerra nazis.
(CIA archive)
1

DE SUEÑOS DE GUERRA SECRETA AL ESTIGMA


DEL EJE
«España nunca fue sinceramente neutral. Adoptó ese papel
como algo impuesto y temporal, mientras hacía acopio de
hombres y material a la espera de una oportunidad favorable
para intervenir».
Manuel Ros Agudo,
« La guerra secreta de Franco (1939-1945)»
«La guerra ha terminado». Con esa frase, escrita de su puño y letra,
concluía el último parte de la contienda emitido por Francisco
Franco. Era el 1 de abril de 1939. Se ponía fin a casi tres años de
brutal conflicto, una guerra cainita que había estrujado España hasta
hacerla sangrar por los cuatro costados.
El bando sublevado se alzó vencedor entre los escombros de un
país arrasado. La guerra tuvo un alto coste. No solo de vidas. La
economía española tardó décadas en recuperarse. La puesta en
marcha de la maquinaria bélica hipotecó el futuro de la nación
mucho antes incluso de que se disparara la primera bala. Todo era
poco para acabar con el rival ideológico. Los dos contendientes se
entregaron al gasto y la financiación extranjera. En el caso de
Franco, su acreedor mayoritario se llamaba Adolf Hitler.
La Alemania nazi ayudó a los golpistas a triunfar. Sin su apoyo, y el
de Italia en menor medida, la Guerra Civil española hubiera sido
distinta. El aislamiento del conflicto que buscaron desde el principio
Francia y Reino Unido no funcionó. Terminó convirtiéndose en una
farsa. Los países con gobiernos fascistas se anticiparon a lo que
estaba por llegar. La URSS tardó mucho más en reaccionar.
Stalin aceptó prestar ayuda a la República cuando el lobo germano
utilizaba ya sus dientes y las nuevas legiones de Roma caminaban
por la Península. Solo entonces vio claro que una derrota
republicana fortalecería a las potencias europeas no afines, ni por
asomo, a su idea de comunismo.
Armas, tropas, financiación, apoyo logístico, asesoramiento
táctico… Sin la ayuda del III Reich la victoria de Franco
seguramente no se hubiera producido. Al menos en tiempo y forma.
El apoyo de Mussolini tampoco fue desdeñable. Los más de
cincuenta mil hombres del Corpo Truppe Volontarie («Cuerpo de
Tropas Voluntarias», más conocido por las siglas CTV) aportaron
músculo y carros de combate. También acudieron unos ocho mil
portugueses, a los que se les denominó «viriatos» en homenaje al
caudillo lusitano.
Otros voluntarios llegaron de otras partes del continente, como los
setecientos hombres de la Brigada Irlandesa del general Eoin
O’Duffy, miembro destacado del IRA al que Franco arrebató el
privilegio de ser el general más joven de Europa. Así como los
trescientos franceses de la organización paramilitar de extrema
derecha Croix-de-feu (Cruz de Fuego) que terminaron integrando el
batallón Jeanne d’Arc (Juana de Arco) junto a suizos y belgas.
En todos aquellos preámbulos, tampoco debe pasarse por alto el
apoyo de empresarios norteamericanos abiertamente
anticomunistas, que facilitaron al bando sublevado un buen flujo de
combustible, fiado y sin intereses. Es el caso, por ejemplo, de Torkild
Rieber, emigrante noruego con claras simpatías iniciales al régimen
nazi, que en aquellos años dirigía la mayor empresa petrolera del
mundo: Texaco. Sin la gasolina estadounidense, Franco no hubiera
podido alimentar a toda su maquinaria bélica. Una contribución
norteamericana, clave e indirecta, que el historiador y periodista
Adam Hochschild ha desarrollado ampliamente en su libro «Spain in
Our Hearts: Americans in the Spanish Civil War, 1936-39».
Está claro que la Guerra Civil Española, o la Guerra de España,
como la denominó la prensa internacional de la época, trascendía
fronteras y agrupaba ideologías polarizadas. La sintonía hacia un
Nuevo Orden europeo limó asperezas entre tanto líder totalitario y
corrientes tan variadas. Sentó las bases de un hermanamiento que
fue clave en la inminente II Guerra Mundial.
No en vano —como ya confesó el mariscal del Reich Hermann
Göring en los Juicios de Núremberg (1945-1946)—, España fue un
banco de pruebas «primero para contrarrestar en este territorio la
expansión del comunismo y, en segundo lugar, para someter a
prueba mi joven aviación..., cazas, bombarderos y cañones
antiaéreos, y así tuve la posibilidad de comprobar si el material se
había desarrollado de acuerdo con sus fines». Y vaya si lo fue.
Desde el primer momento, los nazis, tal y como acostumbraban
para justificar sus actos, lanzaron una campaña propagandística de
lo que ocurría en España. Su creador no fue otro que Joseph
Goebbels. Carteles y discursos en radio afirmando todo el tiempo
que lo que pasaba era únicamente culpa del «comunismo
internacional». Una guerra civil que simplificaban al máximo como
una lucha entre fascistas y marxistas.
La Alemania nazi conocía perfectamente las intenciones del bando
sublevado. El levantamiento de los generales africanistas no les pilló
por sorpresa, aunque tardaron más que Italia en prestar su apoyo.
Quizás las frías mentes germanas prefirieron calcular sus márgenes
de éxito y beneficio, frente a la sangre caliente de un Benito
Mussolini que, nada más recibir un telegrama, envió transportes y
suministros.
Johannes Eberhard Franz Bernhardt (1897-1980), un empresario
que poseía doble nacionalidad hispano-alemana, fue una figura
clave para la entrada de Hitler en la guerra y un referente en los
años posteriores para todos los nazis que llegaron a España. Tal es
así que llegó a alcanzar de forma honorífica el rango de general de
las SS (Schutzstaffel , «Escuadras de Protección»).
Bernhardt luchó en la Primera Guerra Mundial en el frente de
Ucrania y se le condecoró con la Cruz de Hierro. Después de la
derrota alemana integró los Freikorps («Cuerpos Libres»), fuerzas
paramilitares de extrema derecha que colaboraron con el gobierno
en la represión del movimiento obrero y organizaciones comunistas.
Era un pequeño burgués que llegó a poseer una compañía naviera
en Hamburgo y que terminó perdiéndolo todo con el crack de 1929.
Así, con sus bolsillos vacíos, llegó a Marruecos; primero al
protectorado francés y, desde enero de 1930, a la zona española.
Fue representante en Tetuán de la H&O Wilmer, una compañía de
exportación e importación de automóviles que también se dedicaba
a la venta de productos manufacturados. Se afilió en 1933 al Partido
Nazi y mantuvo muy buenas relaciones con la guarnición colonial
española, haciendo lucrativos negocios con los oficiales africanistas,
incluido el tráfico clandestino de armas. Pero su mayor empresa aún
estaba por llegar.
Johannes Bernhardt estaba al tanto de los pormenores del golpe
de Estado. Los que le conocieron le califican como un hombre
orondo, afable y bromista. Un nazi amable, por describirle con otro
vocablo. Las fuerzas sublevadas lo habían elegido su voz en
Alemania. Era un antiguo soldado, un nacionalsocialista confeso y
tenía contactos. El 24 de junio de 1936 voló hasta Berlín en
compañía del capitán Francisco Arranz y el veterano jefe del partido
nazi en Tetuán Adolf Langenheim, un ingeniero de minas que había
abrazado la causa nacionalsocialista tres años atrás, con sesenta y
un años.
Al día siguiente, los dos alemanes se entrevistaron en privado con
Hitler en la ciudad bávara de Bayreuth. En ese encuentro se tomó la
decisión de apoyar a los golpistas. Según el historiador Ángel Viñas,
Bernhardt terminó por decantar la balanza al afirmar que «el
judaísmo mundial y la masonería habían decidido hacer de España
una república soviética». Hitler ya no tuvo más dudas. Había dado
comienzo la Unternehmen Feuerzauber. En español, la Operación
Fuego Mágico.
Aviones alemanes de la Lufthansa establecieron un particular
puente aéreo —el primero del mundo— desde la zona del
Marruecos español hasta Cádiz y Málaga. La transferencia que
posibilitó ese «fuego mágico», y que inició la revuelta, se produjo
entre el 28 de julio y comienzos de octubre de 1936. Fueron en total
unos ochocientos vuelos, según algunos historiadores, con los que
se trasladaron catorce mil soldados y unas quinientas toneladas de
material. Seis aviones de combate alemanes, modelo Heinkel He
51ª, se encargaron de escoltar los vuelos. Se trataba de un caza
biplano alemán muy superior a cualquier avión del gobierno
republicano. Además, la acción se completó con un transporte por
agua de tropas en los propios barcos del bando sublevado que
contó con la protección de buques acorazados alemanes.
Sin el acompañamiento germano, la superioridad naval del
entonces gobierno legítimo hubiera dado al traste, muy
posiblemente, al levantamiento desde su inicio.
Toda esta acción de apoyo nazi se completó el 16 de noviembre de
1936. Los primeros cinco mil soldados alemanes de la Legión
Cóndor pisaron suelo español. Aterrizaron en Cádiz. El 26 de
noviembre otros siete mil soldados reforzaron el envío. Todos iban
sin uniforme alemán y sin insignias. Era una operación encubierta.
Tanto que su existencia fue negada por el Reich y el bando nacional
en un primer momento. Fue un modelo subrepticio que se repetiría a
la inversa, con la División Azul, y que luego intentaría replicarse en
España, como veremos más adelante, con antiguos miembros de
las Waffen-SS.
El archivo alemán de la Legión Cóndor no sobrevivió al asedio de
Berlín en la Segunda Guerra Mundial. Se ha perdido así el acceso a
mucha información de una compañía que pasó tristemente a la
historia por protagonizar los primeros bombardeos aéreos contra
población civil. El más conocido de ellos en Guernica, el 26 de abril
de 1937.
Los nazis pulularon a sus anchas por una España en guerra y
fueron muy importantes en la victoria del bando franquista. Además
de su contribución militar, su misión consistió en garantizarse el
control futuro de las materias primas del país. Ellos ya pensaban en
su propia ofensiva.
Johannes Bernhardt regresó a Tetuán tras desbloquear el apoyo
nazi, pero antes realizó una parada en Portugal para asegurarse el
paso de las mercancías alemanas por el puerto de Lisboa y lograr
así el abastecimiento del bando nacional en su avance por
Andalucía y Extremadura. Lo negoció en persona con el dictador
portugués Oliveira Salazar y con ello evitó el bloqueo de la armada
republicana.
Bernhardt había demostrado ser muy útil a los intereses del bando
sublevado, pero hasta entonces no había dado comienzo su
verdadero trabajo. El 31 de julio de 1936, sólo catorce días después
del alzamiento, constituyó en Tetuán la empresa Hisma (Hispano-
Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft ) o Sociedad Hispano-
Marroquí de Transportes. Era una tapadera para el abastecimiento
de armamento nazi al bando nacional.
El contacto directo de Bernhardt con el gobierno nazi y Franco se
evidencia en una carta enviada el 30 de septiembre de 1938, que se
conserva en los archivos de la Fundación Francisco Franco
(referencia 26963, rollo: 224). En ella, el director de la empresa
Hisma se permite el lujo de realizarle unas «sugerencias» al jefe de
los ejércitos Nacionales, amparándose en «la gloriosa coyuntura
que me proporcionó el honor de poder ser útil a España desde el
primer momento del Alzamiento Nacional, brindando mis servicios a
vuestra excelencia para el bien de las relaciones amistosas entre
España y Alemania y ofreciendo los medios materiales de ayuda
para tal fin». Un comienzo de carta muy significativo.
La misiva continúa ofreciendo a Franco «unos extremos
fundamentales que agradecería merecieran su detenido estudio».
Se trataba de consejos sobre la guerra, como proteger los puntos
débiles, «sobre todo Marruecos, la línea de comunicación entre
Barcelona y Valencia y la frontera abierta de Irún», así como la
«concentración de fuerzas de la reserva, movilizando a la población
civil para la construcción de fortificaciones en las fronteras para
protegerse contra posibles sorpresas» y reunir «masas» que
pudieran ser también utilizadas «para acciones de tipo ofensivo».
«Intensificar la industria y el comercio, singularmente en lo que
respecta a la fabricación de material de guerra», reprimir
enérgicamente la especulación con una «policía especial» que
llegara a aplicar la «requisa» de existencias y tomar «medidas
enérgicas contra la visible fatiga e indiferencia al no coadyuvar a los
servicios de la Falange y de la propaganda» eran el resto de los
puntos que Bernhardt recalcaba al dictador en su carta. La cerraba
recordando que «el contacto directo entre los hombres que tienen el
designio de regir el destino de los pueblos es la modalidad
característica de la política actual». Una nada sutil forma de
evidenciar el rol de intermediario entre Franco y Hitler del director de
la empresa Hisma.
Se supone que el jefe del bando sublevado debió tomar en
consideración las recomendaciones de su amigo, ya que,
posteriormente, según avanzaba la guerra e iba quedando claro su
final, Bernhardt mejoró aún más su posición y estableció un
conglomerado de empresas al que bautizó como Sociedad
Financiera Industrial (Sofidus). Llegó a tener catorce filiales y una de
ellas fue, tras su absorción, la propia Hisma.
Al finalizar la guerra, en 1939, llegó a contar con doscientos
sesenta trabajadores. Se dedicaban, oficialmente, a labores de
transporte, maquinaria, minería, cuero, vino y fruta. Pero la realidad
era otra.
La tapadera se preparaba para abastecer al Reich en su gran
guerra por el control de Europa. Sofidus estaba supeditada a la
empresa Rowak, la Rohstoff-Waren-Kompensation
Handelsgesellschaft , que era la otra cara de la moneda de Hisma.
Se fundó en Alemania en 1936 y tenía el cometido de organizar los
envíos comerciales a España. Tenía sede en Berlín y, cómo no,
dependía directamente del gobierno alemán.
Sofidus no solo sirvió a los nazis para controlar los sectores
estratégicos de la economía española, también amparó labores de
espionaje del SD (Sicherheitsdienst , «Seguridad Exterior»),
perteneciente al servicio de inteligencia de las SS, un departamento
que desarrollaba tareas de inteligencia en el exterior, principalmente
espionaje en países aliados y neutrales. Bernhardt colaboró
plenamente con ellos, puso sus contactos a su disposición y dio
cobertura administrativa y laboral a un montón de agentes
alemanes. Se convirtió en el hombre de confianza en Madrid de
Walter Schellenberg, el jefe de información y contraespionaje de
Hitler, y fue la persona encargada de suministrar materias primas al
Reich y de campear los entresijos de la política franquista a favor de
sus intereses.
El citado SD trabajó en España paralelamente a la Abwehr (en
español, «Defensa»), la organización de inteligencia del ejército
alemán desde 1921 hasta 1944. El almirante Wilhelm Franz Canaris
(1887-1945), que llegó a trabajar en la embajada de Madrid en
funciones de contraespionaje, la lideraba. Fue un hombre sensato y
diplomático, a opinión de sus biógrafos, que supo desde sus inicios
en la Abwehr que las SS de Heinrich Himmler deseaban absorber su
oficina y a todos los órganos de inteligencia alemanes. Canaris
intentó en todo momento mantener una relación cordial con el
jerarca nazi, pero el antagonismo entre su agencia y el SD no cesó
en ningún momento hasta la disolución de la primera el 18 de
febrero de 1944.
Con ese panorama cainita entre dos agencias de inteligencia del
mismo país se montó la logística encubierta que permitió a la
España de Franco aparentar su neutralidad durante la II Guerra
Mundial y, a la vez, abastecer a sus aliados nazis; devolver la ayuda
prestada en forma de material, con el wolframio como principal
activo; aportar recursos humanos, con una División Azul tan velada
como la Legión Cóndor; y asentar una base ideológica, copiando el
sistema de control político de la Gestapo e iniciando un proceso de
nazificación muy patente en la prensa hasta los últimos años de la
contienda mundial.
La Legión Cóndor desfiló victoriosa por Madrid el 19 de mayo de
1939 saludando al nuevo caudillo. El 6 de junio de ese mismo año,
los soldados alemanes que lucharon en España fueron recibidos en
su país con una parada militar a la que asistió el propio Hitler. En
muchos cementerios españoles, como la Almudena, aún pueden
verse los monumentos dedicados a esos alemanes caídos en la
Guerra Civil. La hermandad hispano-alemana se había sellado con
sangre y Franco tendría que devolverla.
Pero primero llegó el abastecimiento. Los nazis se fijaron desde el
comienzo en los importantes yacimientos de wolframio que había en
España. Ese mineral, al que también se le denomina tungsteno, es
un metal escaso y codiciado. Durante la II Guerra Mundial se usó
para blindar la punta de los proyectiles antitanque y la coraza de los
blindados. Su adquisición era vital para el ejército del Reich y
España fue uno de sus principales suministradores a través del
entramado Sofidus. La fiebre por el wolframio fue en aumento a
partir de 1941, cuando China, el gran suministrador mundial, cortó
sus rutas comerciales tras la invasión de la URSS.
Pero no solo de wolframio vivía el Reich. Las reclamaciones de
ayuda a Franco también afectaron a una de sus mejores bazas en la
guerra naval, sus potentes submarinos. La Alemania nazi se
adelantó a sus enemigos tecnológicamente y durante la primera
parte de la contienda dominó los mares.
España, al integrarse en una península, y con el añadido de las
islas Canarias y las colonias de Marruecos, jugó un gran papel
estratégico. El profesor de Historia Contemporánea de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan José
Díaz Benítez, en una serie de artículos publicados en revistas
especializadas, ha aportado recientemente documentación de
archivos alemanes en los que se detalla el abastecimiento de
submarinos del Reich en los puertos de Las Palmas, Cádiz, Vigo y
Ferrol entre el 30 de enero de 1940 y el 25 de septiembre de 1942.
Varios casos concretos y documentados con un traspaso de mil
quinientas ocho toneladas de gasóleo, treinta y siete de aceite
pesado y diez torpedos que ponen muy en duda la neutralidad del
régimen franquista en la II Guerra Mundial. No se trató, sin embargo,
de una colaboración aislada.
Aunque en la reunión de Hendaya entre Hitler y Franco del 23 de
octubre de 1940 no se acordó la intervención española en la guerra
mundial a favor de las potencias del Eje, sí se sellaron muchos
apoyos velados. Las reclamaciones del autoproclamado Caudillo
fueron consideradas desorbitadas por el propio Hitler, al que muchos
autores diagnostican una falta total de aprecio al español. Con todo,
al parecer, según reseñan historiadores como Enrique Moradiellos o
Stanley Payne, el único resultado del encuentro fue un protocolo
secreto por el que España se comprometía a entrar en la guerra
cuando Franco determinara y en el que Alemania le otorgaría a
cambio territorios en África, pero sin determinar ninguna zona
concreta.
Dentro del respaldo oculto acordado en Hendaya se incluyó,
además del comercio de wolframio y el abastecimiento de
submarinos, el envío de tropas. Como sucedió con la Legión
Cóndor, el modelo fue encubierto y la División Española de
Voluntarios, como se denominó oficialmente en España a la 250
División de Infantería de la Wehrmacht, pasó a integrar las fuerzas
terrestres del ejército alemán entre 1941 y 1943. Un total de
cincuenta mil españoles que marcharon a luchar contra el
comunismo y que han pasado a la historia como la División Azul, el
término que acuñó el entonces ministro-secretario general de la
Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), José Luis Arrese.
España ya no era neutral, era «no beligerante». Apoyó a uno de
los dos bandos, pero no participó en los combates. Es lo bueno de
contar con «voluntarios». Pero Franco siempre tuvo en mente la
guerra. Era un soldado, no podía evitarlo. Además, le hervía la
sangre cada vez que miraba un mapa de la península. Gibraltar
tenía que volver a ser español.
Era «la guerra secreta de Franco». El historiador Manuel Ros
Agudo desgranó este concepto en un sensacional libro del mismo
título (Editorial Crítica, 2002) merced a unos documentos que
encontró en el Archivo del Ejército del Aire en los que se registraba
como en octubre de 1939 Franco se preparaba meticulosa y
subrepticiamente para entrar en guerra contra Francia y Gran
Bretaña.
El Caudillo soñaba con atacar Gibraltar. Muchos autores han
situado cronológicamente la bautizada como «tentación de Franco»
en junio de 1940, como reacción de la caída de Francia, pero
Manuel Ros encontró documentación que demostraba que el 31 de
octubre de 1939 el dictador reunió a su Junta de Defensa Nacional
para organizar un ambicioso plan de rearme a diez años vista y un
incremento de tropas hasta los dos millones de hombres. Además,
ese día se acordaron tres misiones y objetivos: «Preparar el cierre
efectivo del Estrecho, principalmente mediante el uso concentrado
de artillería sobre Gibraltar; preparar movilizaciones contra el
Marruecos francés, haciendo acopio de material, municiones y
movilizando discretamente fuerzas indígenas; y tener a la Marina
lista para bloquear el tráfico marítimo francés en el Mediterráneo
occidental, incluyendo sus puertos norteafricanos, y las rutas
atlánticas inglesas hacia Europa occidental, con un eventual
bloqueo de la costa portuguesa». España se preparaba «minuciosa
y secretamente» para entrar en la II Guerra Mundial.
Franco quería ver de nuevo a su nación entre las grandes
potencias, haciéndose con un pequeño imperio colonial gracias a
una intervención final y acertada en la contienda. Lo suficiente para
sentarse a la mesa y exigir su parte. Pero de momento tenía que
curar sus heridas y esperar una oportunidad que, finalmente, nunca
llegó.
Aunque ocupó la ciudad internacional de Tánger y la incorporó al
Protectorado Español de Marruecos (14 de junio de 1940), Franco
siempre afirmó que lo había hecho para garantizar la seguridad de
la metrópoli. La prensa española de la época, por su parte, lo vio
como el comienzo de un nuevo expansionismo colonial.
El autoproclamado Caudillo alternó durante meses arengas y
bravatas públicas, encaminadas a dejar claro su apoyo a Alemania e
Italia y al «nuevo orden europeo» , con evasivas y acercamientos
tibios hacia la guerra. Algunos autores, como Paul Preston, han
visto en ello que las reclamaciones de Franco fueron siempre
consideradas excesivas por sus aliados, además de que les dejó
claro que España solo entraría en guerra cuando Gran Bretaña
estuviera «al borde del colapso», ya que tenía mucho miedo a que
el asunto se volviera en su contra, con un país endeudado y una
debilidad marítima evidente.
Sea como fuere, lo cierto es que España pasó de «neutral» a «no-
beligerante» pero nunca se enganchó a la guerra. Siguió prestando
ayuda velada a Alemania, pero comenzó a escuchar los cantos de
sirena de los Aliados —ingleses y norteamericanos, principalmente
—, que supieron explotar la necesidad económica del agotado país.
Con su apoyo desde la barrera, la guerra fue avanzando, y lo que
en 1940 parecía una victoria segura fue mutando en un escenario
cada vez más negro para las potencias del Eje. De nuevo Franco
tuvo que declararse «neutral» y, tras el denominado como
«incidente Laurel» (18 de octubre de 1943), a causa del
reconocimiento de facto del gobierno títere de José Paciano Laurel
impuesto por los japoneses en Filipinas, la presión de los
norteamericanos comenzó a ser asfixiante para el dictador.
Finalmente, España tuvo que reducir las ventas de wolframio a los
nazis a solo cuarenta toneladas al mes, ordenar la clausura del
consulado alemán de Tánger que tan buenos réditos le dio en la
Guerra Civil y retirar a la División Azul del frente ruso. Los
falangistas lo vieron entonces claro, el Caudillo claudicaba ante los
Aliados.
La prensa franquista, sin embargo, trató de venderlo como una
maniobra estratégica, y aunque es cierto que Franco siguió
manteniendo los puestos radiofónicos y de escucha de los nazis en
España pensado en una contraofensiva alemana tras el desembarco
de Normandía, esta nunca llegó. El III Reich se fue apagando y con
él su vieja amistad. El almirante Carrero Blanco, una de las
personas con más influencia sobre el entonces jefe del Estado, le
ayudó a apartarse del bando perdedor antes incluso de su caída.
Una posición más moderada que les permitió mantenerse en el
poder. Sobrevivió al «estigma del Eje», la marca de vergüenza de
haber compartido simpatía e ideología con los vencidos, haciendo
ver a los norteamericanos que tenían un nuevo enemigo en común:
el comunismo.
Los periódicos, desde Madrid a Barcelona, se afanaron en esos
últimos momentos de la contienda mundial en dejar claro que
España había permanecido neutral y que las dudas que se estaban
sembrando sobre esa postura eran de «la escoria roja exiliada».
Una campaña orquestada que se completó, el 12 de abril de 1945,
con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre España y Japón.
Franco fue presentado por la prensa como «el Caudillo de la paz»,
una mente preclara que supo mantenerse al margen de los
conflictos por el bien de su país.
La jugada le salió bien, pero nunca la planificó así. Franco soñaba
con reverdecer los laureles de la gloria del imperio español,
recuperar las colonias y hacerse un lugar en una nueva Europa. Sin
embargo, el pitido final del partido le dejaba bajo la sombra de la
sospecha, a merced de los enemigos de sus amigos y sin un lugar
en las recién creadas Naciones Unidas.
Los gobiernos fundados en los principios del fascismo ya no tenían
cabida. El nuevo orden mundial no era por el que había apostado. El
presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt lo dejó muy
claro en una carta enviada a su embajador en Madrid, Norman
Armour, el 10 de marzo de 1945: «Nuestra victoria frente a Alemania
conllevará el exterminio del nazismo e ideologías afines».
La espada de Damocles se cernía sobre el gobierno franquista. La
simpatía ideológica por el III Reich parecía que iba a ser su
condena, pero Franco aún no había jugado su última carta.
Verdaderamente, el dictador podría ser muchas cosas, pero no un
comunista. Nunca lo sería, y eso le sirvió para sobrevivir y perdurar.
A la sombra de su régimen, sin esconder sus antiguas simpatías,
pero sin disgustar al nuevo niño grande y yanqui del patio, España
se convirtió en un refugio para los nacionalsocialistas europeos que
habían sido derrotados, pero que no se daban por vencidos.
Postal de propaganda del régimen franquista con el desfile de despedida de la Legión
Cóndor en el aeródromo de León
Johannes Bernhardt (Creative Commons).
Franco y Hitler se reunieron en Hendaya el 23 de octubre de 1940. (CC)
2

DAR ASILO AL NAZI


«La influencia alemana, sea ésta positiva o nociva, debería ser
eliminada de España».
Minuta del Foreing Office
(Ministerio de Relaciones Exteriores británico) del 22 de
noviembre de 1946
El III Reich aprovechó su intervención en la Guerra Civil española
para asegurarse la mayor influencia posible en la posterior
administración franquista. El consorcio Sofidus fue el resultado más
evidente. Un instrumento al servicio de los intereses germanos que
se centró, principalmente, en las materias primas. Pero no operó
solo. Otras empresas alemanas lograron alcanzar con la victoria del
bando nacional una posición de privilegio en la gangrenada
economía del país. Siemens, AEG o IG Farben (la empresa
productora del gas Zyklon B de los campos de exterminio) fueron
otros de los conglomerados de empresas que fijaron sus ojos en
España. Instalaron sus filiales y se dedicaron a monopolizar ciertas
ramas del mercado español, como la farmacéutica. No dependían
tan directamente del gobierno nazi, pero obviamente funcionaban
bajo su atenta mirada.
Las empresas no fueron lo único que se instaló en España.
Durante la contienda civil y en los años posteriores fueron
fundándose delegaciones del partido Nazi por la mayoría de las
provincias al abrigo de la embajada germana. Agentes de la
Gestapo (contracción de Geheime Staatspolizei : «Policía Secreta
del Estado») y del servicio de contraespionaje militar de la Abwehr
(en español: «Defensa») también se ganaron la amistad de militares
y periodistas, así como de los altos mandos de Falange.
Todavía fue más significativa la presencia del espionaje político del
Sicherheitsdienst (SD) («Seguridad Exterior») de las SS, las
escuadras de protección de Adolf Hitler. Había comenzado un
proceso de nazificación que tenía garantizado el éxito. No solo por
la confluencia ideológica de ambos gobiernos, sino por una profunda
admiración española al resurgir alemán y a la increíble maquinaria
de guerra que logró formar en tan poco tiempo y con tan buenos
réditos.
Los nazis tenían planes para España. No consistían únicamente en
ganar abastecimiento y materias primas, también se fijaban en la
posición estratégica de la Península como confluencia del Atlántico
con el Mediterráneo. Un paso obligado para todas las potencias. Por
eso decidieron instalar, con el pleno consentimiento del gobierno
franquista, «una de las más amplias instalaciones de escucha y
cifrado» de todo el imperio alemán con la intención de interceptar los
mensajes de los Aliados. El propio jefe de información y
contraespionaje alemán Walter Schellenberg así lo confesó en sus
memorias antes de morir.
Como posible evidencia de esa red, aunque sin ninguna certeza,
quedaron tres grandes antenas en la provincia de Lugo que los
nazis levantaron en 1940. Permanecieron alzadas hasta que un
temporal las derribó en 2009. Oficialmente formaban parte de la
conocida como red Sonne Consol alemana, que se extendía desde
el norte de Europa y que daba servicio a los submarinos, barcos y
aviones del Reich, permitiéndoles conocer su posición exacta
descifrando una señal codificada en morse que cada antena emitía.
Un primitivo, pero efectivo, GPS.
En Sevilla, entre las localidades de Guillena y su pedanía de Torre
de la Reina, se instalaron algunas antenas de la red Sonne.
Tuvieron uso militar hasta 1965, ya que el ejército español las utilizó
manteniendo en el país a sus originales responsables técnicos, los
alemanes Walther Haüser y Bruno Erner. Tras su uso militar, una de
ellas operó como radiofaro de radioaficionados hasta 1995. Hoy en
día están destruidas y únicamente quedan en el lugar las ruinas de
algunos edificios. Son los infames vestigios de otro tiempo y la
prueba de que los nazis montaron toda su infraestructura de guerra
en España con total libertad.
La omnipresencia alemana era patente en la España de comienzos
de los años cuarenta. La colonia germana ya era importante con
anterioridad a la Guerra Civil, pero se incrementó aún más a su fin.
En el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares
se conserva actualmente, dentro del Archivo Renovado del
Ministerio de Asuntos Exteriores, un legajo (R-5368, expediente
101) que lleva por título: «Relación de alemanes residentes en
España». Ese informe, elaborado en agosto de 1945 por la
Dirección General de Seguridad, cifraba en 7 829 el número de
alemanes residentes en España. Madrid, con 2 520, y Barcelona,
con 2 235, eran las provincias con mayor censo germano. Autores
como Carlos Collado Seidel elevan la cifra hasta los diez mil. En
cualquier caso, lo cierto es que, según los estándares de
inmigración de la época, el país tenía después de la contienda
mundial una importante colonia teutona que evidenciaba su fuerte
influencia.
Como ya se ha explicado al comienzo, Toledo juega un papel
importante en esta investigación. Tal es así que en su Archivo
Histórico Provincial se conservan varios documentos que confirman
cómo comenzó la elaboración de censos sobre los residentes
alemanes. Es más, existen registros que demuestran el viraje del
gobierno franquista del bando de la Alemania nazi a los Estados
Unidos aún antes de acabar la guerra.
El 18 de abril de 1945, el mismo día en el que el ejército soviético
venció a los alemanes en la batalla de las colinas de Seelow,
rompiendo la última línea de defensa de los nazis en el frente
oriental y dejando el camino despejado para el asalto a Berlín, el
gobernador civil de Toledo, Blas Tello, remitió al comisario jefe de la
policía en la provincia una circular de la Dirección General de
Seguridad (DGS), el órgano de represión franquista hermanado en
su origen (ironías del destino) con la Gestapo. En el documento se
advertía que, a instancias de un aviso de los Estados Unidos, se
adoptaran «medidas de previsión y vigilancia» ante la posible
presencia de «agentes de la Gestapo provistos de pasaportes y
sellos oficiales daneses» con los que «tratan de buscar refugio en
España entre otros países neutrales para intentar eludir de tal modo
la acción correspondiente».
Franco llevaba tiempo reculando y, con el Ejército Rojo a las
puertas de Berlín, no dudó en lanzarse a colaborar con los Aliados.
Mejor dicho, con los Estados Unidos, porque con el resto de sus
socios siempre intentó mantener las distancias.
Fueran sinceras o interesadas, lo cierto es que esas
colaboraciones existieron, como prueba el citado documento del
Archivo Histórico Provincial de Toledo; pero el asunto no quedó ahí.
El 6 de julio de 1945, cuatro semanas después de la rendición
incondicional de Alemania, de nuevo la Dirección General de
Seguridad, concretamente la Comisaría General Político-Social,
remitía un nuevo documento al comisario jefe de la policía en Toledo
en el que pedía que «con la mayor urgencia posible» se procediera
a realizar una «relación alfabética, por apellidos, de todos los
súbditos alemanes que residen en esta provincia, indicando la
profesión de cada uno de ellos y la fecha de su primera entrada en
España».
El gobierno español estaba ayudando a los americanos a
identificar a los nazis y a sus colaboradores. Al menos oficialmente y
sobre el papel. Ya que realmente luego se demostraría que esa
colaboración no fue absoluta. El régimen franquista no dudó en
proteger y dar asilo a los nazis que le interesaron. Eso sí, en su
mayoría no fueron alemanes, sino belgas, croatas y austríacos.
Franco, una vez más, encontró un resquicio en su acuerdo para
seguir jugando a dos bandas y no traicionar del todo a sus viejos
amigos.
La prueba definitiva de esa colaboración con los Estados Unidos
se descubre al comprobar un mismo documento almacenado hoy en
día en dos archivos muy diferentes. Por un lado, está la «relación
nominal de los alemanes residentes en Toledo capital y su
provincia», fechada el 6 de agosto de 1946 y que se conserva en el
Archivo Histórico Provincial de Toledo. Y por otro, existe un archivo
desclasificado en 2007 por la Agencia Central de Inteligencia
norteamericana, la famosa CIA 1 , en el que se pueden ver muchos
de esos mismos datos; y en perfecto español. Inequívoca la
colaboración entre ambas administraciones.
Documentos similares a ese se repiten en los archivos de la CIA
elaborados desde otras provincias. Esos listados de alemanes
indican además que muchos de los sospechosos de colaborar con
el ya extinto Reich acabaron siendo encerrados en la madrileña
cárcel de Yeserías, habilitada tras la Guerra Civil por las autoridades
franquistas como un centro de reclusión de presos políticos.
Uno de esos escritos, fechado el 11 de septiembre de 1946,
enumera los nombres de los alemanes que salieron de prisión
«reclamados por los Aliados». El mismo documento advierte a su
vez de que «una autoridad», que «se sabe habita en la Colonia del
Viso, Madrid», tramaba la fuga de tres de esos prisioneros
sobornando a oficiales. También alertaban de la presencia de «un
grupo de pistoleros de Falange a disposición de los alemanes»
cuyos
«servicios consisten en asaltar los camiones que trasladan presos
criminales de guerra desde la prisión al aeródromo de Barajas».
Finaliza confirmando que uno de esos rescates se llevó a cabo con
«la fuga de Doer y Krammer» en el trayecto de la cárcel al
aeropuerto. Nada más se indica sobre la identidad de esos
hombres, aunque pudieran referirse a Meyer Döhenr y Eckart
Krahmer, los agregados naval y aéreo de la embajada alemana,
respectivamente, y que la mala transcripción fuera mero fruto del
desconocimiento del idioma.
Como se comprueba en el documento de la policía española, la
mayoría de los que aparecen en esa «lista negra» de la CIA tenían
profesiones aparentemente inofensivas, como la de sacerdote o
mecánico, y muchos ya estaban en España antes de la Segunda
Guerra Mundial. Otros eran delincuentes comunes. No eran militares
ni diplomáticos. Eso indica que tuvo que ser de poca utilidad para la
captura de auténticos criminales de guerra nazi, pero demuestra que
Franco colaboró con EE. UU. sin desenmascarar a sus antiguos
amigos del Reich. Una colaboración nazi que, sin embargo, sí fue
plena por parte de los miembros más radicales de Falange, que no
dejaron en la estacada a sus camaradas nacionalsocialistas.
Los estadounidenses, por su parte, se valieron de todo tipo de
informantes para tratar de descubrir a los fugitivos nazis. Otro
documento desclasificado por la CIA 2 y fechado el 21 de julio de
1946, redactado también en español y firmado por «nuestro
colaborador socialista», evidencia su nutrida red de contactos. En
ese escrito se cita que existe una finca en la Dehesa Quejigal, a
unos setenta y cinco kilómetros de Madrid, limitando con Ávila, en la
que se esconden «algunas personalidades de importancia
custodiadas por la Guardia Civil».
La finca en concreto alberga hoy en día el conocido Palacio de El
Quexigal, cuya propiedad en el documento de la CIA se le atribuye a
«un príncipe alemán que la compró en 1925 o 26». Efectivamente,
la dehesa era propiedad del príncipe Alfonso de Hohenlohe-
Langenburg, promotor de numerosos complejos turísticos en la
Costa del Sol y futuro fundador del Marbella Club. La CIA
sospechaba, tal y como apunta ese informe, que, en la finca, cuya
casa «parece una fortaleza», se escondían cuatro importantes
alemanes: «El secretario de von Ribbentrop, el agregado militar y
naval y el jefe de la Gestapo». Es decir, por orden y poniendo
nombre a los cargos citados: Reinhard Spitzy, Hans Doerr, Kurt
Meyer Döhenr y Paul Winzer.
El primero de ellos, Spitzy, fue secretario en Londres del ministro
de Asuntos Exteriores del Reich Joachim von Ribbentrop. Llegó a
Madrid en 1942 para trabajar como espía al servicio de Walter
Schellenberg bajo la tapadera de ser un ejecutivo de la empresa
Skoda, en la que participaba accionarialmente el referido príncipe
Hohenlohe, en cuyo palacio supuestamente se escondía según la
CIA, y que se encargaba de vender armas al régimen de Franco.
El segundo nombre corresponde al agregado militar, y ese no era
otro que Hans Doerr. Fue el único de los tres consejeros militares de
la embajada germana al que se repatrió, pero tras juzgarse en su
país regresó años después a España al servicio del nuevo gobierno
de la Alemania Federal.
El agregado naval era Kurt Meyer Döhenr, que fue protegido por el
entonces subsecretario de la presidencia del gobierno franquista,
Luis Carrero Blanco. Se conocían bien y no dudó en escribir una
carta defendiendo que tenía «la Cruz de Guerra como combatiente
en España», ya que les ayudó en la contienda nacional. Döhenr,
además, había coordinado el abastecimiento de submarinos
alemanes en aguas españolas durante la II Guerra Mundial. Sus
conocimientos comprometían a Franco. No debía caer en manos de
los Aliados. Por dos veces se evitó que fuera repatriado a Alemania
a pesar de que su nombre figuraba en la lista de pasajeros de
sendos vuelos desde Barajas. Terminó quedándose en España
como traductor de la dirección de Construcciones Navales.
Y el último de ellos, por su denominación, tiene que ser Paul
Winzer, porque fue el último jefe de la Gestapo en España, además
de ser uno de los encargados del campo de concentración de
Miranda de Ebro durante varios años. La caza del nazi se extendía
por toda España. Pero su asilo también.
El 8 de mayo de 1945, el mismo día que los Aliados aceptaron la
rendición incondicional de la Alemania nazi, un bombardero Heinkel
111, modelo que fue catalogado durante la II Guerra Mundial como
un «lobo con piel de oveja», porque se hacía pasar por un avión de
transporte cuando su finalidad era más mortífera, se estrelló en las
aguas de la playa de la Concha de San Sebastián.
El fotógrafo donostiarra Vicente Martín capturó la escena. En la
arena, una multitud de personas observaban el esqueleto del
aparato. La esvástica sobresalía grabada en la cola del avión
mientras un grupo de ciudadanos se acercaba en barca a socorrer a
los posibles heridos.
De los cinco ocupantes del avión solo uno tenía aparentemente
importantes lesiones. No era un pasajero cualquiera, se trataba de
un general de las SS nombrado por el propio Heinrich Himmler días
antes del siniestro. Su ascenso, sin embargo, no era real, ya que el
líder de las SS había sido destituido de todos sus puestos por Hitler
al descubrir que tramaba la negociación de una rendición. Se
trataba de Leon Joseph Marie Ignace Degrelle, líder belga de las SS
y fundador en los años treinta del movimiento político Christus Rex
(Rexismo), homólogo del fascismo y del falangismo.
León Degrelle había despegado de Oslo en la medianoche del 7 de
mayo a bordo del avión privado de Albert Speer, el arquitecto de
cabecera de Hitler y ministro de Armamento y Guerra del Tercer
Reich. Degrelle huía de la derrota. Como él siempre mantuvo,
prefería «antes morir que capitular», y por eso decidió escapar a
España en busca de asilo.
El depósito de combustible del Heinkel no daba para llegar más
allá de los Pirineos. El piloto tuvo que demostrar toda su habilidad.
Terminaron planeando y, como la marea estaba baja, decidieron
realizar un aterrizaje de emergencia en la playa de la Concha. El
piloto logró poner las ruedas del aparato sobre la arena, pero algo le
hizo perder el control. Unos aseguran que entonces explotó un
motor y otros mantienen que se desplazaron al toparse contra unas
rocas, pero lo cierto es que el avión terminó estrellándose con
violencia sobre las aguas.
A Degrelle se le trasladó al Hospital Militar General Mola. Sufría
graves lesiones que le obligaron a estar doce meses en cama.
Durante ese tiempo, la Falange le ayudó a esconderse mientras el
gobierno franquista hacía oídos sordos a las peticiones de
extradición formuladas desde Bélgica. En su país se le juzgó in
absentia el 29 de diciembre de 1945. Se le condenó a muerte por
colaboración con los invasores alemanes. El hombre que dirigió la
Legión Valona, y al que el propio Hitler confesó públicamente en una
de sus entrevistas que «si tuviese un hijo, me gustaría que fuese
como usted», murió sin embargo muchos años después, el 31 de
marzo de 1994, plácidamente, en el Sanatorio Parque San Antonio
de Málaga.
Tenía entonces ochenta y siete años, llegó a España con treinta y
nueve y pasó aquí refugiado, pero no escondido, un total de
cuarenta y ocho años. Hoy en día su más que polémico legado se
mantiene aún vivo por la labor de la Asociación Cultural Amigos de
Leon Degrelle y sigue siendo uno de los mejores ejemplos de cómo
el régimen franquista permitió y protegió a sus antiguos aliados
nazis. Sobre todo, a los que siempre enarbolaron su catolicismo,
aunque ese análisis se afrontará en otros capítulos.
Todo ese amparo del régimen no era desconocido para los Aliados.
Por ello, aunque no se diseñó en exclusiva para España, se puso en
marcha la conocida como Operación Safehaven («Refugio Seguro»,
aunque otros autores la traducen como «Puerto Seguro»), cuyo
objetivo último era «evitar que el militarismo y el nacionalismo
alemán, después de desatar dos guerras mundiales, jamás volvieran
a resurgir». Son palabras del historiador de la Universidad de
Marburgo, Carlos Collado Seidel, quien en su libro «España refugio
nazi» (2005) desentrañó magistralmente las conexiones del
franquismo con los restos del III Reich.
Los programas Safehaven empezaron a desarrollarse por parte de
los Aliados a finales de 1943. Su intención última era impedir que el
capital nazi alcanzara un resguardo fehaciente lejos de Alemania
para evitar un resurgimiento futuro. Si existió la Operación
Safehaven es evidente que existió otro movimiento previo del Tercer
Reich, paralelo y contrario, con el fin de asegurar la perpetuación de
su imperio. Red Ogro, Werwolf (hombre lobo), Die Spinne (la
Araña), o la novelada Odessa, si es que realmente existió, tejían ese
entramado con el que los nazis quisieron perdurar pese a perder la
guerra. Safehaven se creó, precisamente, para evitarlo.
Por ello, los programas Refugio Seguro exigieron a los países
neutrales como España que procedieran a bloquear todos los bienes
del gobierno alemán o de sus ciudadanos, a la espera de realizar
una investigación que determinara su origen y sus usos, presentes y
futuros.
Desentrañar la madeja fue una tarea titánica. Los alemanes, como
se ha señalado, ya eran una colonia importante en España antes de
la Guerra Civil y creció aún más después de la contienda. Sus
intereses comerciales se extendían por todo el territorio,
entremezclándose.
Señala Collado Seidel que los Aliados calcularon que el valor del
patrimonio privado de los alemanes en España ascendía «a
setecientos millones de pesetas, a los que había que sumar el valor
de bienes estatales en forma de empresas, dinero en metálico, oro e
inmuebles, que ascendería igualmente a unos cientos de millones».
Además de evitar que los nazis utilizaran ese capital económico
para operar en la clandestinidad y mantener viva la llama de su
Reich, el dinero también les venía muy bien a los Aliados, que
comenzaron a reclamarlo como parte de los daños sufridos durante
la guerra.
En Francia, Italia y Grecia también se aplicó Safehaven . No fue
una operación tranquila. Remover la economía y exigir el dinero no
fue bien visto por muchos sectores políticos en esos países. En
España tampoco. La lógica reacción llegó con voces de protesta de
los sectores más cercanos a partidos comunistas. La URSS estaba
también entrando en un juego de control e influencias que los
Aliados querían evitar. La cuestión tuvo tanto alcance que en Grecia
derivó en una guerra civil (1946-1950) entre conservadores y
comunistas. Fue el primer conflicto bélico de la Guerra Fría .
Nadie quería algo igual en España. Por ello, tampoco se presionó a
Franco con especial ahínco. Los Aliados pensaron que era mejor un
católico ultraconservador colaborando con reticencias, que
arriesgarse a una revuelta como la griega que instaurara un
gobierno bolchevique títere de los soviéticos.
En octubre de 1950, después de dos años realizando
expropiaciones, valoraciones y adjudicaciones de las propiedades
alemanas en España, se habían inspeccionado ciento dieciocho
empresas. El dinero obtenido no sobrepasó una cuarta parte de las
previsiones iniciales. Se sabía que se había producido mucha
ocultación y que existían testaferros, pero se optó por no excavar
más a fondo.
Tampoco se aplicó mano dura con los diplomáticos y los
trabajadores de los distintos departamentos de la embajada
alemana. El día de la rendición incondicional del III Reich, Estados
Unidos remitió una carta al Ministerio de Asuntos Exteriores español
en la que solicitaban el cierre de todos los edificios y dependencias
oficiales del gobierno nazi, así como la vigilancia y el control de todo
el funcionariado y personal alemán a la espera de decidir su destino.
La dictadura franquista atascó todo lo que pudo el proceso, entregó
la documentación que quiso mientras permitía la destrucción de todo
informe comprometido y protegió a aquellos nazis que o bien sabían
demasiado o eran directamente sus amigos.
Esa salvaguarda afectó a muchos militares, pero también a
miembros y colaboradores del servicio secreto alemán. El periodista
y escritor José María Irujo puso nombres y apellidos a esos nazis
que recibieron asilo inmediato al término de la Segunda Guerra
Mundial en su libro «La lista negra. Los espías nazis protegidos por
Franco y la Iglesia» . Se trata de ciento cuatro presuntos espías
alemanes que se ocultaban por toda España.
Esa lista se empezó a confeccionar en 1945 y se presentó al
régimen franquista dos años después. Estaba formada por un total
de once folios mecanografiados a máquina en inglés bajo el
encabezado de «Lista de repatriación» . Francia, Reino Unido y
Estados Unidos colaboraron en su redacción
El número uno de la lista era Karl Albrecht, presidente de la
Cámara de Comercio alemana en Madrid. Era amigo personal de
Hitler y, a buen seguro, una gran fuente de información altamente
fiable.
La lista no estaba elaborada con un criterio de importancia, sino
por un orden alfabético de los apellidos. Nombres como el de
Johannes Bernhardt, el ya comentado dirigente del conglomerado
empresarial Sofidus, se situaba en el puesto séptimo. Y eso a pesar
de ser una de las piezas clave en la instalación de la estructura nazi
en España, además de uno de los agentes de confianza de los
servicios secretos de las SS y un personaje que terminó dando el
relevo al que es sin duda el protagonista de este libro, el coronel
Otto Skorzeny, que llegó a España años después del fin de la
guerra.
Kurt Meyer-Döhner, el agregado naval y hombre de confianza del
almirante Wilhelm Canaris, el jefe de la Abwehr , la inteligencia
militar alemana, no falta en la lista. Tampoco lo hace un personaje
que merece mención, Josef Hans Lazar, el jefe de propaganda y
prensa en la embajada de Madrid, un tipo de tez oscura, nada ario,
del que no se fiaban ni el jefe del partido Nazi en España, Hans
Thomsen, ni el jefe de la Gestapo en Madrid, Paul Winzer.
Lazar era un intrigante nato. Ramón Garriga, responsable de
información del servicio nacional de prensa lo describió así: «Era un
ser especial como no se veía otro en toda la España franquista...
Elegantemente vestido, hacía alarde de una cortesía exagerada que
recordaba a las figuras de las operetas vienesas de Strauss o
Lehar... Quienes tratamos a Lazar llegamos a la conclusión de que
nos encontrábamos en presencia de un hombre realmente
importante... Sus pretensiones no tenían límites» .
No andaba desencaminado. Lazar logró tener un control casi
absoluto de la información y fue determinante en la nazificación de
España a través de un medio aparentemente inofensivo como eran
las hojas parroquiales. Las financiaba e imprimía. Unas doscientas
cabeceras de hojas parroquiales con tiradas que, en algunos casos,
superaban los cien mil ejemplares. El arma propagandista definitiva
en la católica España.
Cómo no, para que el lector comience a ver el eje de personajes
sobre el circula esta investigación, Johannes Bernhardt fue uno de
sus apoyos. El rey del wolframio pagaba la publicación de las hojas
parroquiales, compraba la lealtad de las parroquias y deslizaba
sutilmente un mensaje que caló profundamente en la sociedad y que
permitió a los criminales de guerra nazi refugiarse cómodamente en
España.

1 General CIA Records, referencia: 519697ee993294098d50d20e


2 General CIA Records, referencia: 519697ee993294098d50d214
Carta del gobernador civil de Toledo alertando en los últimos días de la guerra mundial que
agentes de la Gestapo podían estar tratando de escapar con pasaportes falsos daneses.
(Archivo Histórico Provincial de Toledo)
Abajo, una página de la ‘relación nominal de los alemanes residentes en Toledo capital y su
provincia’, fechada el 6 de agosto de 1946 y que se conserva en el Archivo Histórico
Provincial de Toledo. Arriba, archivo desclasificado en 2007 por la Agencia Central de
Inteligencia norteamericana (referencia: 519697ee993294098d50d20e), fechada en Madrid
el 26 de octubre de 1946 en el que se pueden ver cómo muchos de esos datos coinciden,
como el caso de los sacerdotes de las localidades toledanas de Mora y la Villa de Don
Fadrique.
Aterrizaje en la playa de la Concha del bombardero modelo Heinkel 111, que venía
directamente desde noruega con León Degrelle. (CC BY-NC 4.0 2015 / Kutxateka / Vicente
Martín)
Leon Degrelle, líder de la Legión Valonia de las SS belgas y fundador del movimiento
político conocido como Rexismo. (Creative Commons)
3

WERWOLF, EL OGRO Y LA ARAÑA


«Una elevada proporción de los alemanes en cuya repatriación
las autoridades aliadas están especialmente interesadas, son
personas que se sabe han sido enviadas a España a instancias
del que fue gobierno nazi de Alemania precisamente con objeto
de sembrar en suelo español las simientes del resurgimiento
del nacionalsocialismo o militarismo alemán en algún tiempo
futuro».
Informe fechado el 15 de noviembre de 1945 de los Aliados al
Ministerio de Asuntos Exteriores Español (R-2192, expediente
17)
En otoño de 1944 la cúpula del III Reich tomó consciencia de que la
guerra se tornaba terriblemente contraria a sus intereses. El 15 de
septiembre, por vez primera, soldados de los Estados Unidos
pisaron suelo alemán. El imperio destinado a durar un milenio,
según profetizó Adolf Hitler, afrontaba sus últimos meses.
El 20 de julio de ese mismo año se había producido el atentado
contra el Führer protagonizado por el conde Claus von Stauffenberg.
Hitler salió prácticamente ileso y quedó abortado un golpe de Estado
que pretendía alzarse con el poder ejecutando la denominada
«Operación Valquiria», un plan operativo de reservas del ejército
para activarse en caso de graves disturbios civiles o de una
sublevación de los millones de obreros de las fábricas alemanas. Un
dispositivo de control de las calles ante una emergencia nacional
que, irónicamente, permitiría desarmar la propia estructura del poder
nazi y dar el gobierno a los sublevados.
Hitler solo resultó herido leve y el golpe se frenó en seco. Se
detuvo a unas cinco mil personas y doscientas fueron ejecutadas. El
intento sirvió para ver en acción uno de los centenares de planes y
protocolos de actuación que los nazis tenían establecidos. Bajo el
nombre de Valquiria (entidad divina que, según la mitología vikinga,
selecciona a los más heroicos de los caídos en batalla para
conducirlos al Valhalla, su paraíso guerrero particular) se movilizaba
al ejército de reserva, tomando las posiciones estratégicas para
controlar la maquinaria bélica del Reich desde un único despacho.
Todo estaba estudiado. Era un plan de contingencia.
En noviembre de 1944, días antes de la ofensiva de las Ardenas
(16 de diciembre), se celebró una reunión en el cuartel general del
líder de las SS, Heinrich Himmler, en Hohenlyche. Allí se citaron los
generales Ernst Kaltenbrunner, jefe de la Gestapo y de la Oficina
Central de Seguridad del Reich (RSHA), Walter Schellenberg, jefe
de información y contraespionaje alemán, Hans-Adolf Prützmann,
jefe de la policía alemana en el frente de Rusia y en Ucrania, y el
entonces teniente coronel Otto Skorzeny, considerado un experto en
operaciones especiales desde el rescate de Mussolini en septiembre
de 1943.
El territorio del Reich estaba amenazado. Himmler habló de crear
una especie de movimiento de resistencia, una fuerza irregular que
ayudaría a la Wehrmacht en la defensa de Alemania por medio de
una guerra de guerrillas contra los invasores Aliados. La decisión
estaba tomada. Se había decidido en otras instancias más elevadas
e incluso ya tenía un nombre en clave: Werwolf.
Según diversas fuentes, Martin Bormann, secretario privado de
Hitler y jefe del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, fue el
encargado de bautizar previamente el operativo con el beneplácito
del propio Führer . Utilizó la palabra Werwolf, que en alemán quiere
decir literalmente «hombre-lobo». La denominación también sirvió
para hacer un juego de palabras que aparece referenciado en varios
informes de los Aliados, ya que intercalando una /h/ surge la palabra
«Wehrwolf», que literalmente significa «lobo de defensa».
Posteriormente, Otto Skorzeny, uno de los presentes en la reunión
de puesta en marcha del operativo, tradujo en sus memorias el
término al español como «Duende». Otros autores, como los
investigadores y periodistas Javier Juárez y José María Irujo, quizás
acertaron mejor en la interpretación y no dudan en señalar que su
significado más extendido es «Ogro».
En cualquier caso, tras la citada reunión, a Prützmann se le
nombró Inspector General de la Defensa Especial y se le asignó la
tarea de montar el cuartel general de Wehrwolf en Berlín. Prützmann
había estudiado las tácticas de guerrilla de los partisanos mientras
se encontraba en los territorios ocupados de Polonia y Ucrania.
Principalmente, las desarrolladas durante el alzamiento de Varsovia,
la mayor rebelión civil contra la ocupación nazi, ejecutada de agosto
a octubre de 1944. Los alemanes quedaron tan sorprendidos con la
organización de estos grupos que decidieron imitar sus directrices,
principalmente la de aquellos encabezados por Bor-Komorowski,
nombre en clave de Tadeusz Komorowski, el comandante de
caballería del ejército polaco que lideró ese levantamiento.
Años más tarde, Reinhard Gehlen, líder de la inteligencia germano-
occidental desde el fin de la guerra hasta 1968, y uno de los espías
más importantes de la Guerra Fría, describió a la CIA los detalles
del «Plan Werwolf» y no dudó en catalogarlo como una acción «de
nazis desesperados» 3 .
Las tácticas usadas por la organización Werwolf empleaban
ataques de francotiradores, incendios, sabotaje y asesinatos. Todo
sonaba terrible en la parcela teórica, pero la falta de soldados
adiestrados en combate hizo que la puesta en marcha dejara mucho
que desear. Prützmann tuvo que reclutar a muchos jóvenes —por no
llamarlos directamente niños— de las Juventudes Hitlerianas para
poder organizar esa defensa desesperada de Alemania.
Según cuenta el historiador británico Antony Beevor, en su libro
«Berlín. La caída: 1945», todo era tan precario que «los programas
de instrucción incluían técnicas de sabotaje con latas de sopa de
rabo de buey de la marca Heinz que hacían explotar con
detonadores en forma de lápiz capturados a los británicos».
El objetivo de Werwolf era ser una resistencia alemana que
planeara ataques contra las tropas de ocupación y, a su vez,
aterrorizara a los civiles que cooperaban con los Aliados. Todo para
intentar que Alemania fuera inmanejable. Los verdaderos fanáticos
del nazismo no renunciaban a su lucha.
El 23 de marzo de 1945 el ministro de Propaganda nazi, Joseph
Goebbels, pronunció en las ondas alemanas lo que ha pasado a la
Historia como «el discurso del Hombre-Lobo». En él, ordenaba a los
ciudadanos a que lucharan hasta la muerte para defender a
Alemania de las fuerzas soviéticas, estadounidenses y británicas.
Para potenciar estas acciones, el Reich decidió crear una radio y un
periódico bajo el nombre de Werwolf. No queda constancia de que
el diario existiera realmente, mientras que «Radio Werwolf»
comenzó a emitir desde Nauen, cerca de Berlín, el 1 de abril de
1945. Las transmisiones se iniciaban con el sonido de un aullido y
una canción: « Mis dientes de hombre-lobo muerden al enemigo».
Las arengas se sucedían con cuñas como: «Cualquier alemán,
cualquiera que sea su profesión o clase, que se ponga al servicio
del enemigo y colabore con él, sentirá el efecto de nuestra mano
vengativa. Nos queda un único lema: vencer o morir».
Tampoco faltaba el eslogan anticomunista Lieber tot als rot («Mejor
muerto que rojo»). Mientras, en las calles, niños-soldados escribían
en las paredes: «¡Traidor, ve con ojo, Werwolf te observa!».
El potencial asesino de Werwolf nunca ha quedado demostrado.
Eso sí, se atribuyeron un sinfín de muertes, muchas sin conexión y
con pocas posibilidades de estar verdaderamente detrás de ellas.
Pese a todo, el terror en las calles fue real. Una especie de
psicosis coercitiva. La única víctima sustancial y comprobada de la
Werwolf fue el Dr. Franz Oppenhoff, el alcalde de Aquisgrán
nombrado por los Aliados tras la ocupación de la ciudad. Era
abiertamente antinazi y lo asesinaron a las puertas de su casa en
marzo de 1945.
En los primeros meses de ese año, Otto Skorzeny se encargó del
entrenamiento de reclutas para Werwolf. Pronto descubrió que la
cantidad de células y el potencial de ese ejército clandestino se
habían exagerado. Werwolf era ineficaz como una fuerza de
combate. Así lo explicó en los interrogatorios que le efectuaron los
Aliados tras su detención y, posteriormente, en sus memorias
(«Luchamos y perdimos», 1966). «El tan discutido y, al principio,
también temido Werwolf alemán no fue más que una ficción.
Prácticamente no llegó a ser realidad; solo era posible, y se había
planeado, para el caso de que realmente se llegase a la última
resistencia», analizó un Skorzeny que no dudaría años más tarde en
catalogarlo como una «operación imaginaria».
«Yo no puedo creer en la eficacia de este Werwolf por la sencilla
razón de que todo movimiento de resistencia debe organizarse en
vastas extensiones, tener fines políticos realistas y constructivos
proclamados y, sobre todo, ser sostenido y apoyado con poderosos
medios. Era posible concebir una estrategia del Werwolf en los
Balcanes, en Irán, en Rusia, en China, etc., y sacar beneficios
tácticos seguros. Pero no en un país como Alemania con
ferrocarriles, autopistas y carreteras donde no se podía esperar
socorro del exterior. En 1945, esperar ayuda angloamericana contra
los soviets era perfectamente ilusorio», insistió Skorzeny años más
tarde en otra reedición póstuma de sus memorias («La guerra
desconocida», 1976).
Pese a todo, aunque su incidencia fuera mínima incluso para los
jerarcas nazis supervivientes, Werwolf ha pasado a la Historia como
una amenaza real. Su atractivo, como el de otros muchos planes
alemanes, se potenció años más tarde en la ficción con novelas y
varias películas. Su inmerecida leyenda es tal que algunos
movimientos neonazis, hasta hoy en día, se catalogan a sí mismos
como Werwolf.
Es, sin duda alguna, el término referente para describir la negativa
de muchos nazis a rendirse pese a perder la Segunda Guerra
Mundial. Por fortuna, solo es el ejemplo más visible y promocionado
de otros muchos planes que el Reich trazó en paralelo con el
objetivo de vigilar a los posibles disidentes y con el cometido final de
que el nacionalsocialismo no muriera con la caída de Berlín.
En España estas acciones se desarrollaron desde muy temprano.
Como ya se ha comentado, la Alemania nazi fue muy importante en
la victoria de Franco y el Reich enraizó con fuerza en la península,
un punto clave y estratégico, tanto de abastecimiento como en
labores de inteligencia. Por eso era necesario que nadie se saliera
del plan establecido.
No solo era fundamental controlar a los potenciales enemigos y
vigilar la lealtad de los españoles, sino fiscalizar las acciones de
todos los alemanes que participaban del entramado nazi bajo el
régimen franquista.
El periodista Javier Juárez, en su obra «La Guardia del Lobo»,
asegura que existen muchas pruebas de que Werwolf también contó
con su ramificación española. La única diferencia era que no
pretendían ejercer acciones violentas, sino «mantener vivo el ideario
nacionalsocialista y procurar vías de huida a significados nazis».
En España, Werwolf se denominó Ogro. Los archivos renovados
del ministerio de Asuntos Exteriores español guardan una carta
dirigida al ministro Martín Artajo, fechada el 30 de diciembre de 1945
(caja 82/13192), escrita por José Díaz de Villegas, director general
de Marruecos y Colonias, en la que explica que ciudadanos
alemanes residentes en España y pertenecientes al Partido Nazi
han «organizado real o aparentemente “el Ogro” en Madrid»,
asegurando que «lanzan amenazas a los demás, de sanciones
graves, si no obran de acuerdo a las normas del partido».
El periodista e investigador José María Irujo, en su obra «La lista
negra: Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia», apunta
a un informe de los servicios de información norteamericanos en el
que se señalaba que la Red Ogro tenía a finales de 1945 tres
células en España. Según ese documento, «el Ogro» estaba dirigido
por Ernst Arno Kleyenstueber, teniente coronel del Aire destinado en
la embajada de Madrid y jefe de la Abwehr en España de 1944 a
1945.
Uno de los tres grupos de «el Ogro», señala Irujo, estaba
«integrado exclusivamente por españoles fascinados por el
nazismo». Lo dirigía, según apunta el investigador y periodista de El
País , «el teniente coronel Pazo, antiguo agregado del Ejército del
Aire en la embajada española en Berlín, y los hermanos Luis y
Felipe González Vicen, jefes de sección en la Falange Española».
Contaban con el apoyo de importantes figuras de la Falange, como
el capitán general Muñoz Grandes y el teniente general Juan Vigón,
entonces ministro del Aire, al que Franco había enviado a ver a
Hitler con una carta cuando los alemanes ocuparon París en la que
le felicitaba por «los éxitos conseguidos, excusándose por no
declarar la guerra, ya que, si lo hiciera, los Aliados no tardarían en
apoderarse de Canarias».
La segunda célula del Ogro la capitaneaba Richard Kempe,
secretario del embajador alemán en Madrid y miembro del SD, el
servicio de inteligencia de las SS. El tercer equipo lo dirigían, según
Irujo, el antiguo jefe de la Gestapo y agregado de policía, Ernst
Hammes, y Walter Mosing, comandante de las SS al frente de la
Sección VI del SD en Madrid.
Por su parte, Irujo termina afirmando que el teniente coronel
Kleyenstueber, responsable de las tres células, «disponía de fondos
secretos para financiar las oscuras actividades de la red Ogro, tanto
los secuestros como las necesidades en caso de una derrota».
Kleyenstueber colaboró con los Aliados tras el fin de la guerra y
aportó mucha información del funcionamiento de la Abwehr en
España. Dentro de la comentada en el capítulo anterior «Operación
Safehaven», con la que los Aliados rastrearon los bienes de los
alemanes, existe un exhaustivo documento datado el 6 de febrero
de 1946, y microfilmado en los archivos de la CIA 4 , en el que se
detallan los principales miembros de la Abwehr en España, por
ciudades y funciones, al término de la Segunda Guerra Mundial.
En ese informe, obtenido con testimonios de Kleyenstueber, se
incluye además una declaración en castellano de Karl Zimmer, el
tesorero de la Abwehr en España, que indica lo que había en la caja
fuerte de la embajada alemana en Madrid el 7 de mayo de 1945, el
día de la capitulación del Reich. De esa lista destaca, además de
530 000 pesetas en billetes, 497 000 francos franceses, 9 000
dólares americanos, 150 000 escudos portugueses, 2 800 libras
esterlinas, 99 000 francos suizos y 2 600 florines holandeses. Todo
en papel moneda.
Además, había material fotográfico, tres cajas de oro de 12,8 kilos
cada una, una caja de oro en moneda de 7 kilos, otra de 6 kilos y
tres cajas de 2,9 kilos cada una con «estupefacientes (opio y
cocaína)». Un buen botín con el que se podía emprender casi
cualquier empresa en la España franquista.
Kleyenstueber no solo colaboró con los Aliados para rastrear los
bienes nazis en España (aportó también nombres, sociedades,
titulaciones de vehículos…), sino que señaló a una persona en
particular como el auténtico ejecutor del Ogro en España: Hans
Hoffmann.
Hoffmann se encontraba en la lista de nazis reclamados a España
por el Consejo de Control Aliado en 1947. Los vencedores de la
contienda mundial lo calificaban como «miembro destacado del
partido nacionalsocialista y peligroso agente de la policía secreta del
Estado alemán» (caja 82/13192 del Archivo Renovado del Ministerio
de Asuntos Exteriores español). Combatió en la Legión Cóndor y fue
además intérprete en la División Azul en el frente ruso y, a su
regreso, miembro del gabinete de prensa de la embajada alemana
en Madrid. Era el prototipo del hombre ario: alto, rubio y de ojos
azules. Hablaba español a la perfección, ya que había pasado su
infancia en Barcelona debido a que su padre era corresponsal de
varios periódicos alemanes. Eso le valió para ser el exégeta
personal del general Muñoz Grandes en la División Azul,
entrevistándose varias veces con Adolf Hitler.
El historiador Carlos Collado Seidel tampoco duda en señalar a
Hoffmann como un hombre importante «dentro del Ogro con el fin
de mantener vivos los ideales del Partido Nazi y controlar la
proclividad de la colonia alemana hacia el mismo». Fue uno de los
agentes más activos de la siniestra célula, protagonizando visitas a
los domicilios de los germanos díscolos y «participando activamente
en el secuestro de compatriotas antinazis y en su deportación a
Alemania». Esas afirmaciones están extraídas de un informe secreto
de la embajada estadounidense en Madrid al Departamento de
Estado de USA fechado el 10 de febrero de 1947 que se guarda en
el National Archives and Records Administration (NARA) de
Washington.
El propio Collado Seidel no duda en lanzar la hipótesis de que uno
de esos casos en los que «el Ogro» entró en acción fuera el
secuestro y traslado al campo de concentración de Dachau del
antiguo diplomático alemán Erich Heberlein.
El caso de Heberlein causó un escándalo diplomático tras la
intervención del embajador británico Samuel Hoare, que denunció la
pasividad del gobierno franquista ante el secuestro de su amigo, que
a punto estuvo de ser ejecutado en Alemania.
La madrugada del 17 al 18 de junio de 1944, tal y como el propio
Heberlein recogió en su diario personal, «dos hombres españoles
vestidos de paisano» acudieron a su finca de La Legua, en Toledo.
Heberlein pensó que se trataba de una pareja de la Guardia Civil
que solía patrullar por los alrededores. Pero estaba muy
equivocado. «Nos llevaron por caminos solitarios y después de
andar mi mujer y yo varios kilómetros vimos dos coches de la
embajada. Había seis hombres alemanes, algunos los reconocí
como miembros de la Gestapo. Se llevaron a mi esposa —Margot
Calleja— y a mí. Me empujaron y me senté a la fuerza, pero cuando
pasamos cerca de la Puerta de Bisagra vi a unos soldados y
empecé a gritar socorro. Los bandidos que estaban a mi lado me
cerraron la boca y el alemán que estaba delante me dio unos fuertes
golpes en la cara con algún objeto duro…».
La periodista e investigadora Marta García Monje-Tomé se encargó
en 2017 de sacar a la luz, en dos brillantes artículos, los detalles del
cautiverio de Heberlein gracias a la información recogida en los
diarios del propio diplomático alemán, que aún conserva su familia y
a los que tuvo acceso.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, el matrimonio regresó a
Toledo. «Estaba decidido a no volver a Alemania por mi horror y mi
odio al régimen nazi que ha desencadenado esta guerra que
necesariamente conducirá a la ruina completa de Alemania…»,
sentenció Erich Heberlein en su diario. Es, posiblemente, el mejor
ejemplo de represión que la Red Ogro ejerció en España. Pero no el
único.
El Archivo de la Fundación Francisco Franco guarda un escrito
(18350, Rollo: 148), fechado el 26 de enero de 1946, en el que un
religioso alemán llamado Conrado Simonsen Mackey, que residía en
el convento de los Padres Capuchinos, de la plaza de Jesús número
2 de Madrid, explicaba «las actividades clandestinas en España de
la agrupación “Ogro”, responsable del partido nacionalsocialista en
nuestro país».
El clérigo señalaba a dos personas, los doctores Schulz y Lepiorz,
funcionarios de la embajada alemana, como miembros del Ogro y
les acusaba de amenazar a otros ciudadanos alemanes si no
seguían las consignas del partido nazi. Además, Simonsen
comunicaba que se había creado un grupo de «alemanes católicos»
que pretendían actuar como representantes de la colonia germana
en España ante el gobierno franquista y los Aliados.
Tampoco escatimaba esfuerzos el eclesiástico en intentar sacar de
la lista de repatriación a otro sacerdote alemán, Clement August
Lange, pese a que, como el investigador Javier Juárez reseña, la
embajada británica lo catalogaba como «un nazi fanático con
contactos conocidos con una organización clandestina nazi en
España y muy activa en el ocultamiento de otros alemanes». ¿Se
referían acaso al propio Ogro? ¿O es que había alguna organización
más tejiendo su telaraña por el país?
Es curiosa la intervención del padre Simonsen Mackey tratando de
desenmascarar ante el gobierno franquista a algunos miembros del
Ogro, ya que pocos años después, en 1951, volvió a escribir sus
misivas al régimen, pero entonces apoyando al coronel Otto
Skorzeny y en otro cometido distinto. Mucho más comprometido.
Destaca que Mackey se postulara con Skorzeny, en cuya figura se
profundizará en el siguiente capítulo, ya que el coronel austríaco
llegó a España para coger el relevo de Johannes Bernhardt como
figura más prominente de las SS, principalmente en el área de
inteligencia.
Bernhardt, tal y como se señala una carta de la CIA fechada el 19
de abril de 1945, mantenía negocios en Lisboa con un tal Dr. Eckert
que actuaba allí como agregado comercial y estaba «directamente
conectado con Himmler». Con ese el mismo doctor, que se hallaba,
según los servicios de espionaje Aliados, «conectado con la
organización Werwolf», estableció además «una sólida
organización».
El antaño rey del wolframio, el hombre que ayudó a Franco a
ganarse el apoyo de Hitler en la Guerra Civil, el empresario del
entramado Sofidus y a la vez espía de la red Grille (con la que el SD
actuaba en la Península Ibérica), «la persona de confianza número
uno en España» del jefe de inteligencia de las SS, Walter
Schellenberg, tal y como lo define la CIA en uno de sus informes, o
«el mejor agente en España del Amt VI (área de inteligencia exterior
del SD)», según otro documento, desapareció de la Península
Ibérica en 1951 para trasladarse a Argentina, donde se sintió más
seguro.
Pensaba que iba a ser asesinado por sus enemigos judíos, o
capturado para ser juzgado en Israel, como así le pasó en 1960 al
responsable directo de «la solución final» Adolf Eichmann, pero
finalmente nadie se preocupó por él y regresó a su Alemania natal,
en donde murió en Múnich en 1980.
Skorzeny y Bernhardt se conocieron en persona en Madrid a
finales de septiembre de 1950. Comieron en el restaurante Horcher,
ubicado en el número seis de la calle de Alfonso XII, frente a los
Jardines del Retiro. El inmueble era propiedad de Otto Horcher, un
empresario muy vinculado a la cúpula nazi en Alemania, lo que le
permitió la apertura de locales de restauración en diversos países
de la Europa ocupada. De acuerdo con los servicios de inteligencia
americanos, se instaló en España en 1943 huyendo de la caída nazi
con la ayuda económica de Walter Schellenberg, el jefe de Skorzeny
en el SD.
El contacto entre Skorzeny y Bernhardt fue el periodista y escritor
falangista Víctor de la Serna y Espina (1896-1958), que colaboraba
con el segundo en la red Grille, tal y como señala el investigador
Javier Juárez, «enviando datos genéricos sobre la infiltración
comunista en España».
De la Serna era el director del periódico madrileño Informaciones ,
uno de los más comprometidos con la causa alemana durante la
Segunda Guerra Mundial. Abiertamente filonazi, viajó a Berlín en
1941 y 1943 y visitó el Frente Oriental junto al conde de Mayalde.
De la Serna era amigo a su vez de Albert Fuldner, uno de los ciento
cuatro agentes nazis reclamados por el Consejo de Control Aliado a
la España franquista en 1947, que no llegó nunca a ser deportado y
escapó a Argentina, donde trabajó para la Secretaría de Inteligencia
(SI) de la Casa Rosada.
Fuldner luchó en la División Azul y trabó amistad con De la Serna
en sus años posteriores en Madrid. Destaca, y a la vez es irónico,
que su nombre se mencione además en la citada anteriormente
carta del padre Conrado Simonsen Mackey, posterior aliado de
Skorzeny, advirtiendo del Ogro a las autoridades franquistas —la
carta original se conserva en el archivo personal del dictador en la
Fundación Francisco Franco—. En ella también denuncia la llegada
a España de Fuldner en 1945, señalando que es un «destacado
miembro y funcionario del Partido NS» que busca «establecer
contacto con el partido nazi y sus miembros y simpatizantes».
Fuldner y Skorzeny se conocieron en Argentina en 1947, tras el
fugaz paso del liberador del Duce por Sudamérica tras escapar de
un campo de desnazificación. tras su juicio en Núremberg. No
existen pruebas documentales de ello, pero, seguramente, ambos
oficiales de las SS y miembros del espionaje de la guardia
pretoriana de Hitler entablaron contactos que les sirvieron para, en
años posteriores, canalizar la huida de muchos criminales de guerra
nazis hacia Argentina, como el caso de Adolf Eichmann, Josef
Mengele, Ronald Richter, Erich Priebke, August Siebrecht y Gerhard
Bohne. En este tema ha profundizado ampliamente el escritor y
periodista Uki Goñi, que cifra en unos cuatrocientos los nazis que
escaparon a Argentina.
Con todas estas ramificaciones y contactos, queda claro que la red
de espionaje formada en su día por Bernhardt se fusionó tras su
marcha del país con la que ya tenía el coronel Otto Skorzeny, que
quedó como la figura más preeminente en España de los antiguos
servicios de inteligencia del SD y que mantuvo, según evidencian
informes de la CIA, contactos con su antiguo jefe Walter
Schellenberg hasta la muerte de este en 1952.
Esa organización que presuntamente ayudaba a huir a los nazis a
Sudamérica, y que lideró Skorzeny en España, también tiene un
nombre. No es la cinematográfica Odessa (del alemán:
Organizacion der ehemaligen SS-Angehörigen , que significa
Organización de ex miembros de la SS), sino que se la conoce bajo
el nombre de Die Spinne , en español: la Araña.
La Araña fue, junto a Der Bruderschaft (la Hermandad) o
Kameradenwerk (la Obra de los Camaradas), una de las teóricas
organizaciones secretas que ayudaron a los criminales nazis a huir
de la justicia y que se encargaron de mantener viva la ideología del
nacionalsocialismo alemán, que echó raíces en países como
Argentina o Chile y que en España generó conspiraciones propias
de película con un personaje en el papel de actor principal: Otto
Skorzeny, el héroe de Campo Imperatore.

3 General CIA Records, referencia: CIA-RDP75-00149R000300060004-2


4 Referencia: 519cd819993294098d515d1c
Hans-Adolf Prützmann (derecha) junto a Heinrich Himmler durante su visita la 5ª División
Panzer de las SS en Ucrania, septiembre de 1942. (Creative Commons)
Portada de «Frente y Hogar: el periódico del soldado alemán» de abril de 1945 en el que
se puede leer el titular: «¡Werwolf ataca!»
Los combates urbanos en Berlín fueron cruentos, pero el impacto de la presunta guerrilla
Werwolf fue prácticamente inexistente. (Creative Commons)
Skorzeny, el 3 de octubre de 1943 en Berlín, tras ser felicitado por el propio Hitler por el
rescate de Mussolini, le concedió la Cruz de Caballero y lo ascendió a Sturmbannführer
(coronel) de las SS. (Bundesarchiv Bild 183-J07994)
Carta fechada el 26 de enero de 1946 del religioso alemán Conrado Simonsen Mackey en
la que advierte de las «actividades clandestinas del Ogro». (Archivo de la Fundación
Francisco Franco, 18350, Rollo: 148)
Declaración en castellano de Karl Zimmer, el tesorero de la Abwehr en España, sobre el
contenido de la caja fuerte de la embajada alemana el 7 de mayo de 1945. Informe del 6 de
febrero de 1946 microfilmado en los archivos de la CIA (Referencia:
519cd819993294098d515d1c)
4

SKORZENY TIENE UN PLAN


«Otto Skorzeny fue un jefe enérgico, inteligente e imaginativo.
Si le sonrió la suerte fue porque era un verdadero líder, con el
magnetismo, la originalidad, el dinamismo y el golpe de vista
necesarios al gran jefe de las fuerzas especiales…».
General Peter Young, jefe de la 1ª Brigada de comandos
británicos y profesor de historia militar en la Academia Real de
Sandhurst, en la introducción del libro «Otto Skorzeny» (1972)
de Charles Whiting
Otto Rolf Skorzeny (Viena, 12 de junio de 1908- Madrid, 5 de julio de
1975), es uno de los soldados de las SS más conocidos del mundo.
Considerado un símbolo para muchos, su figura siempre estuvo
rodeada de un halo de mito que hacía imposible diferenciar la
realidad de la ficción. Él mismo cultivaba meticulosamente esa
faceta gracias a una constante presencia en los medios de
comunicación. Tenía un tremendo don de gentes. Su voz grave y
segura era prácticamente magnética. Se percibe en todas las
entrevistas que se conservan en las televisiones austriacas,
francesas e irlandesas.
Esa seguridad en sí mismo es incluso más que patente en las
imágenes de su interrogatorio por parte de los Aliados en el campo
de concentración de Dachau, a trece kilómetros al noroeste de
Múnich, el 2 de agosto de 1945. Skorzeny respondió a las preguntas
de los norteamericanos sin inmutarse. Era un soldado, cumplía
órdenes y no tenía nada de qué arrepentirse.
La figura de Otto Skorzeny ha sido ampliamente analizada. Desde
el final de la II Guerra Mundial la corriente que lo encubra destaca
su valía en combate, principalmente como jefe de operaciones
especiales, y su capacidad para desarrollar labores de inteligencia.
Posteriormente, en sus últimos años de vida, y más acusadamente
tras su fallecimiento, los estudios sobre el antiguo miembro de las
SS han apuntado más hacia la desmitificación. Hay quien lo ha
catalogado como un bravucón que empleó todo su carisma en ganar
protagonismo. Un oportunista con grandes habilidades sociales que
supo aprovecharse de un par de golpes de suerte durante la guerra
para granjearse su reputación y poder vivir de ella el resto de sus
días. Incluso hay quien le ha tildado de ser un mentiroso patológico.
Lo cierto es que resulta difícil separar al hombre del mito. Solo el
propio Skorzeny supo en algún momento la verdad sobre sí mismo.
Y eso suponiendo que no se llegara a creer, como señalan algunos
autores, su propia fantasía. No es el objeto de este estudio
decantarse por un lado u otro, por lo que básicamente se aportarán
datos objetivos sobre su trayectoria, dejando al lector la
responsabilidad de sacar sus propias conclusiones.
Él mismo, en su libro póstumo «La guerra desconocida» (1976),
llega a referirse a su leyenda, afirmando que «poseo miles de
artículos de periódicos o de revistas —la mayoría enviados por
amigos— que me atribuyen las acciones y los proyectos más
fantásticos, más viles o absurdos. En el mundo entero, miles de
publicaciones han multiplicado también fábulas y calumnias, a veces
ayudando al juego de algún sistema político muy poderoso. Por
tanto, no siempre me es posible desmentir, aunque quisiera hacerlo,
y las mentiras inventadas vienen a menudo de fondos muy bajos».
Esa aclaración hacía referencia a un supuesto golpe de Estado
que, según la prensa italiana, Skorzeny estaba planeando en el país
transalpino en noviembre de 1973. No eran para nada raros ese tipo
de titulares. Ya hubo otros vinculándole con Egipto, Marruecos e
incluso Cuba. Su figura no se despegaba de los rotativos desde
hacía treinta años, desde que el éxito de la Operación Roble (en
alemán, Unternehmen Eiche ) le catapultó al salón de la fama del
nacionalsocialismo.
Se trató, ni más ni menos, del rescate del Duce italiano, Benito
Mussolini, de su encierro en el Hotel Campo Imperatore en
septiembre de 1943. Meses antes, el 25 de julio, el Gran Consejo
Fascista había decidido su destitución y el nombramiento del
general Pietro Badoglio como presidente del Consejo de Ministros
de Italia. Un golpe de Estado en toda regla que Hitler no iba a
consentir. Por estrategia militar, para tratar de frenar el avance de
los americanos desde Sicilia ante una posible rendición de Roma, y
por la alianza ideológica entre ambos caudillos.
Muchos historiadores e investigadores han escrito ya sobre el
rescate de Mussolini. No es ese el cometido de este trabajo. La
operación se culminó con éxito y la prensa alemana se encargó de
ensalzarla a la categoría de gesta. Skorzeny se erigió como el gran
triunfador, como el héroe de Campo Imperatore. Fue la primera
persona en llegar a la habitación donde se encontraba el Duce y él
mismo lo vio como su rescatador, lo que sumado al hecho de que se
encargó de acompañarlo hasta su reencuentro con el Führer le valió
para ser ascendido y condecorado con la Cruz de Caballero.
La Operación Roble fue encomendada por Hitler al general de
paracaidistas Kurt Student. El capitán de las SS, Otto Skorzeny le
acompañó para realizar labores de espionaje e información en
territorio italiano. Conocía el país y dominaba el idioma. Del rescate
en sí debía encargarse el comandante Harald Mors, pero permitió a
Skorzeny estar presente por su buen trabajo a la hora de descubrir
el lugar exacto donde tenían cautivo al Duce. El austríaco no
desaprovechó la oportunidad.
A las 14:00 horas del 12 de septiembre de 1943, doce planeadores
modelo DFS 230 intentaron tomar tierra a los pies del Gran Sasso,
un pico de 2 912 metros, tras superar la cordillera de los Apeninos.
Uno de los aviones se estrelló en la tentativa debido a la dificultad
de la maniobra. Murieron todos sus ocupantes.
Skorzeny tomó tierra liderando a las tropas de las Waffen-SS
destinadas al rescate mientras Mors se encargaba de bloquear los
accesos terrestres. Los guardias italianos que custodiaban el hotel
donde se escondía a Mussolini no dispararon. El motivo, a tenor de
muchos historiadores, fue la presencia junto a los alemanes del
general de la policía militar Ferdinando Soletti, que apresaron días
antes y que respondía con su vida en caso de resistencia. Sea
porque lo vieron como un «escudo humano» o porque pensaron que
el rescate estaba autorizado por un alto mando italiano, lo cierto es
que no se disparó ni una sola bala.
Skorzeny, que en aquellos momentos contaba con treinta y cinco
años y toda la potencia de sus cerca de dos metros de altura y cien
kilos, derribó la puerta de la habitación donde estaba el Duce y le
comunicó su liberación como encargo personal de Hitler.
En ese mismo instante surgió la famosa y prosaica frase de
Mussolini que se encargó de repetir su liberador hasta la
extenuación: «¡Yo sabía que el Führer no me abandonaría!»
Ni Mors ni Student vieron problema alguno en que Skorzeny
acompañara a Mussolini en una avioneta Fieseler Fi 156 Storch, ya
de por sí sobrecargada. Y si lo tuvieron no supieron imponerse. El
vuelo resultó arriesgado, pero el gigante austríaco insistió en estar
presente alegando que la liberación del Duce era un encargo que le
había hecho en persona Hitler. Finalmente, volaron a Viena y luego
a Múnich para reunirse con el dictador alemán, que designó a su
aliado fascista nuevo líder de la República Social Italiana que se
había establecido bajo auspicio nazi en el norte de Italia.
El mayor crédito de la operación recayó en Skorzeny. El ministro de
Propaganda nazi, Joseph Goebbels, no se cansó de difundir las
maravillas del rescate con el soldado de las SS como protagonista.
Había nacido una leyenda.
A partir de entonces, Hitler no dejó de darle nuevas misiones. El 25
de mayo de 1944 se le encomendó la orden de capturar vivo o
muerto al jefe de los partisanos yugoslavos, Josip Broz Tito, en la
conocida como Operación Rösselsprung. En inferioridad numérica,
las tropas alemanas derrotaron a los partisanos, pero Tito finalmente
huyó.
El 10 de septiembre de 1944, el Führer le encomendó la Operación
Puño de Hierro (Unternehmen Eisenfaust ), en la que tenía que
evitar que el entonces regente de Hungría, el almirante Miklós
Horthy, rindiera el país al Ejército Rojo.
Skorzeny descubrió que el hijo de Horthy estaba negociando la
rendición con partisanos de Tito, por lo que lo detuvo cuando
negociaba con ellos en un hotel. A las pocas horas, Horthy padre
anunció en la radio que Hungría se rendiría a los rusos, pero
finalmente, al temer por la vida de su hijo, decidió rectificar. Fue
llevado como «invitado» a Alemania, donde dimitió pocos días
después. El germanófilo conde Ferenc Szálasi, líder del Partido de
la Cruz Flechada, de carácter fascista, pronazi y antisemita, lo
reemplazó como regente húngaro.
Además, Skorzeny demostró su absoluta lealtad el 20 de julio de
1944, tras el atentado al Führer por parte del conde Claus von
Stauffenberg y la puesta en marcha de la Operación Valkiria para
tomar el poder del Reich. El ya entonces coronel de las SS ayudó a
poner fin a la rebelión. Estuvo treinta y seis horas a cargo del centro
de mando de la Wehrmacht antes de su relevo, coordinando las
labores de detención de los golpistas y transmitiendo el mensaje de
que Hitler seguía vivo.
La leyenda crecía. Todo eran éxitos en la carrera militar del
austríaco. Por eso, no sorprendió que el 22 de octubre de 1944
fuera de nuevo convocado por Hitler en su cuartel general para
informarle de la ofensiva que iba a llevar a cabo en las Ardenas. La
zona boscosa entre Bélgica y Luxemburgo, descartada como una
opción por los americanos por su difícil acceso, fue la vía por la que
los nazis asestaron su último zarpazo para tratar de evitar su
derrota. Skorzeny iba a jugar una vez más un papel importante en la
difícil misión de intentar capturar el puerto de Amberes y así retrasar
la ofensiva en el Frente Occidental lo suficiente para poder
estabilizar el Frente Oriental. Era la Operación Greif (Grifo).
El coronel austríaco y una unidad de unos ochenta militares que
hablaban inglés con fluidez se disfrazaron de soldados británicos y
norteamericanos y traspasaron las líneas enemigas sembrando la
confusión, realizando actos de sabotaje, alterando las rutas de
transporte y difundiendo noticias falsas. Skorzeny en persona los
adiestró en las costumbres americanas para hacer la infiltración lo
más real posible. Tuvieron bastante éxito, pero finalmente, el béisbol
resultó ser su peor enemigo. Los nazis fueron descubiertos y
arrestados por no saber contestar sencillas preguntas sobre el
popular deporte norteamericano.
Al utilizar uniforme enemigo, a los integrantes de esa unidad se les
acusó de espionaje. Se fusiló de inmediato a una veintena de los
nazis participantes en la misión. Los norteamericanos afirmaron que
algunos de ellos, antes de morir, confesaron que el verdadero
objetivo de la Operación Greif era asaltar el cuartel general de
Eisenhower y asesinarle. Eso hubiera sido un duro varapalo para la
ofensiva Aliada, pero Skorzeny siempre negó ese propósito. Tanto
tras su detención e interrogatorio en Dachau como posteriormente
en todas sus entrevistas y sus libros de memorias.
Con todo, los americanos defendieron su tesis del asesinato.
Tenían constancia de la capacidad de Otto Skorzeny y sus servicios
de inteligencia le bautizaron entonces como «el hombre más
peligroso de Europa». Sin duda, el apodo que más gustaba al
austríaco de todos los que le pusieron en vida.
Skorzeny no fue capturado en las Ardenas. Un día, mientras se
desplazaba por el frente, fue alcanzado por la metralla de una
granada. Resultó gravemente herido en la cabeza y se le envió a
Berlín. Años más tarde, él mismo contó que fue Hitler quien le salvó
la vida; o cuanto menos uno de sus ojos o la visión de ambos, ya
que la lesión era más grave de lo pensado y tuvo que operarse de
urgencia tras la insistencia del Führer de que sus médicos
personales le atendieran.
Esas son algunas de las misiones probadas y documentadas en
las que Skorzeny participó, ya que él mismo añadió que estuvo
presente en otras muchas, como la constitución de la citada guerrilla
Werwolf, y los servicios secretos de varios países le atribuyeron
otras como el intento de asesinato de «Los tres grandes».
Esta última se supone que fue conocida como Operación
Weitsprung, en la que presuntamente se pudo planificar el asesinato
de Stalin, Churchill y Roosevelt durante la Conferencia de Teherán
en noviembre de 1943. El gobierno de la URSS filtró esa posibilidad
en 1966 y el propio Skorzeny lo negó públicamente: «No hubo
intento de atacar a los tres grandes en Teherán», manifestó en una
entrevista publicada en el Diario de Burgos el 28 de enero de 1966.
¿Verdad o mentira? ¿O quizás una media verdad? Otro elemento
más para la ficción de este tremendo personaje que, por si acaso,
aclaró que «nuestra acción en Irán se limitó a apoyar a las tribus
Kashgai que inmovilizaron entre seis y ocho divisiones británicas».
Siempre sembrando dudas.
Y es que, como el lector se estará dando cuenta, la figura de
Skorzeny es desmedida. Da igual si realmente estuvo implicado en
todo de lo que presume o de lo que se le acusa. Lo increíble es que
fuera el perejil de todas las salsas y chascarrillos del espionaje
internacional veinte años después del fin de la Segunda Guerra
Mundial.
Nunca será posible demostrar, al cien por cien, la verdad sobre
Skorzeny, pero es innegable que estuvo implicado en muchos
asuntos, tanto durante la guerra como después.
El 30 de enero de 1945, antes de la derrota alemana, a Skorzeny
se le envió al frente del río Óder para detener a los soviéticos. Con
una fuerza de cinco mil soldados, salió a luchar en una guerra
perdida. Después de reclutar hombres entre antiguos pilotos,
heridos, ingenieros, ancianos y adolescentes, aumentó sus fuerzas
en unos quince mil efectivos. La inmensa mayoría no tenía
experiencia en combate, pero lo increíble del asunto es la capacidad
de reclutamiento en una situación tan adversa. El esfuerzo, por otro
lado, fue en balde.
El 7 de marzo de 1945 le encomendaron en Berlín que organizara
un comando de buzos para volar el Puente Ludendorff. La operación
fue un absoluto fracaso. Los nadadores que no fueron arrestados
murieron congelados en las heladas aguas del Rin.
El 11 de abril de 1945 recibió instrucciones de dirigirse a la
bautizada como «Fortaleza Alpina» o «Reducto Nacional», en el
lago Töplitz, entre Austria y Alemania. La Oficina de Servicios
Estratégicos, más conocida por su nombre original en inglés, Office
of Strategic Services (OSS), el servicio de inteligencia de los
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, aseguró que
existía un gigantesco complejo subterráneo denominado
«Alpenfestung », dotado de fábricas y almacenes, desde donde se
lanzarían asaltos y emboscadas a las fuerzas Aliadas en un
desesperado intento de resistir hasta lo inimaginable.
El coronel de las SS estaba dispuesto a luchar hasta el final, pero
«me di cuenta al cabo de algunos días que esta “fortaleza” no
existía y que no existiría jamás», como él confesó en sus memorias.
Desilusionado, doce días después de la rendición incondicional de
Alemania, el 20 de mayo de 1945, Otto Skorzeny se entregó al
ejército norteamericano armado y correctamente uniformado.
Se le interrogó. Le acusaron de intentar matar a Eisenhower, o
cuanto menos de planificar su secuestro. E incluso dijeron tener
pruebas de que ayudó a escapar a Hitler de Berlín en avioneta el 30
de abril de 1945 y que aterrizaron de noche en las islas Baleares.
«Si hubiera conducido a Adolfo Hitler a un lugar seguro, me hubiera
quedado con él y no hubiese venido a entregarme como prisionero»,
manifestó con una lógica aplastante ante el coronel Henry Gordon
Sheen, jefe de contrainteligencia.
Finalmente, se le condujo a Núremberg para juzgarle. Allí
colocaron vigilantes afroamericanos en lo que él escribió en sus
memorias como un intento del responsable de la prisión de humillar
a los líderes nazis. No parece que surtiera efecto, ya que Skorzeny
destacó que «siempre me llevé muy bien con esos negros que
supieron mostrarse mucho más humanos que los blancos».
Durante su cautiverio siguió manteniendo su halo de leyenda,
llegando a intercambiar con los soldados autógrafos a cambio de
cajas de cigarrillos. Fuera de la prisión, Skorzeny afirmó en sus
memorias que «los periodistas estaban ávidos de noticias
sensacionales y no es nada extraño que la prensa internacional
haya tenido para publicar tantas extravagancias y monstruosidades,
ya que cuanto más fantásticas eran las informaciones, mejor
estaban pagadas. A través de intermediarios se hicieron contratos
de edición. Me pidieron textos “publicables”. Me negué. Sin
embargo, algunos detenidos se pasaban una buena parte del día
escribiendo a máquina, bien para la prensa o bien para la
acusación, lo que venía a ser lo mismo».
Finalmente se produjo el juicio. El tribunal admitió como defensores
a oficiales del ejército norteamericano. Sus abogados fueron el
coronel Robert D. Durst, el teniente coronel Donald Me Lure y el
comandante Lewis I. Horowitz. El último era judío. Skorzeny afirmó
de ellos en sus libros: «Estos tres oficiales, después de
investigaciones e interrogaciones sobre mis orígenes, mi vida en
Viena y mi hoja de servicios, se revelaron como unos perfectos
defensores. Quiero, desde aquí, volver a agradecérselo de nuevo.
Para ellos, nosotros no éramos ya enemigos, sino miembros de una
gran familia de combatientes, calumniados e injustamente
acusados».
El proceso duró algo más de un mes. A Skorzeny se le inculpó del
asesinato de soldados Aliados durante la batalla de las Ardenas, la
denominada como Matanza de Malmedy , pero se le declaró
inocente. Después se le acusó, aunque sin más fundamentos, de
intentar matar a Eisenhower. Y al final se le culpó de ordenar a sus
hombres que utilizaran el uniforme enemigo durante la Operación
Greif. Esto constituía un crimen de guerra y era una verdad rotunda.
Skorzeny no pudo negarlo. La horca estaba más cerca.
La labor de los letrados norteamericanos en la defensa de
Skorzeny fue perfecta. La acusación se vino abajo gracias a un
testimonio que presentaron, el del inglés Forest Frederick Edward
Yeo-Thomas, agente de operaciones especiales británico durante la
II Guerra Mundial conocido como «Conejo Blanco». Afirmó que los
miembros de sus propios comandos habían utilizado el uniforme
alemán, vehículos alemanes, y que sus hombres, en determinadas
circunstancias, «no podían hacer prisioneros».
Skorzeny no había hecho nada que los Aliados no hubieran hecho.
Sus abogados pidieron la absolución total, que se concedió el 9 de
septiembre de 1947. Aunque el tribunal le declaró inocente de todos
los cargos, Skorzeny ingresó en un campo de desnazificación, una
iniciativa aliada que pretendía «la “depuración” de sociedad, cultura,
prensa, justicia y política de Alemania y Austria de toda influencia
nazi». Sin el certificado de desnazificación los miembros de las SS
no podían trabajar en Alemania de nada que no fuera peón de
albañil.
El proceso no parece que surtiera mucho efecto en el gigantón
austríaco. El 27 de julio de 1948 Skorzeny escapó del campo de
Darmstadt «en el maletero del coche del coronel norteamericano al
mando». Así al menos lo contó en sus memorias, aunque tal
afirmación no garantiza que aquella fuese la verdad.
No se sabe dónde estuvo desde entonces. Hablaba un francés casi
perfecto, así como inglés y algo de italiano, por lo que pudo
esconderse en el país galo. Es solo una hipótesis, aunque autores
como el norteamericano Martin Lee indican que su fuga de
Darmstadt se produjo con la ayuda de tres exoficiales de las SS
vestidos con uniformes de la policía militar de los EE. UU. que
ingresaron al campo y afirmaron que se les había ordenado llevarle
a Núremberg para una audiencia legal.
Martin Lee añade, en su libro «La bestia vuelve a despertar: el
resurgimiento del fascismo de los maestros del espionaje de Hitler a
los grupos neonazis de hoy y a los extremistas de derecha»
(Routledge, año 2000), que Skorzeny se escondió en una granja en
Baviera que había sido alquilada por la condesa Ilse Lüthje, sobrina
de Hjalmar Schacht, el ex ministro de finanzas del Reich, durante
aproximadamente dieciocho meses, tiempo durante el cual fue
reclutado para la Organización Gehlen, la precursora del actual
Servicio federal de Inteligencia (Bundesnachrichtendienst o BND).
Esa organización recibe su nombre de la persona que la creó, el
general Reinhard Gehlen, jefe de contrainteligencia nazi en el Frente
Oriental durante la guerra y posterior líder del aparato de inteligencia
germano-occidental hasta 1968. Sin duda alguna, uno de los espías
más importantes de la Guerra Fría.
Estuviese donde estuviese, Skorzeny no volvió a aparecer
oficialmente hasta el 13 de febrero de 1950, cuando en una
fotografía se le situó en un café en los Campos Elíseos de París
tomando algo con una mujer joven tras negociar la publicación de
sus memorias con el diario Le Figaro . La foto se divulgó y la reunión
con el coronel de las SS generó protestas y disturbios de grupos
comunistas frente a la fachada del periódico.
Después viajó a Salzburgo, donde se reunió con veteranos de
guerra alemanes y solicitó el divorcio de su segunda esposa y
madre de su única hija, Emmi Linhart (anteriormente estuvo casado
con Margareta Schreiber). Su intención era contraer matrimonio con
la misteriosa joven de la fotografía, la condesa Ilse Lüthje, sobrina al
parecer de Hjalmar Schacht, el banquero de Hitler que obró el
milagro económico de Reich.
Una carta del FBI guardada en los archivos de la CIA, fechada el
21 de septiembre de 1949 y remitida por su director John Edgar
Hoover a la atención del coronel Robert Schow, advierte de la
presencia de un hombre que responde a la descripción de Skorzeny,
«incluso en la cicatriz de su cara» y «que está trabajando en España
con un grupo de nazis con las bendiciones de Franco». El
documento señala además que las reuniones se producen «en un
barco que llega regularmente a un puerto en la costa oeste de
España».
Antes, en julio de 1949, el periódico sueco de más tirada, Dagens
Nyheter , afirmaba que Skorzeny había entrado ilegalmente en
Suecia para dar desde allí el salto a Sudamérica. Ciertamente, en
esos años pudo estar en Argentina, en donde se dice, sin ninguna
prueba documental, que asesoró al presidente Juan Perón y ejerció
como guardaespaldas de su mujer, Eva Perón, a la que rumores sin
base alguna califican como su amante. The Washington Post
publicó el 21 de julio 1949 una noticia en la que se mencionaba su
nombre bajo el titular: «El gobierno argentino contrata a antiguos
nazis».
Después de todas estas andanzas, finalmente Skorzeny se expuso
públicamente en 1950. España fue el país elegido para ello. Los
servicios secretos norteamericanos certificaron su presencia y,
además, se ha conservado un visado expedido por el Consulado
General de España en Fráncfort, firmado por Jorge Spottorno
Manrique de Lara el 7 de septiembre de ese mismo año. El 16 de
septiembre de 1950, Skorzeny entró en el país por la frontera de
Irún con ese visado a nombre de Rolf Steinbauer. El día 23 de ese
mismo mes, ya en Madrid, la Dirección General de Seguridad le
autorizaba a residir en España durante tres meses, periodo que
renovó con la misma identidad el 18 de enero de 1951.
Había llegado a España gracias a un documento de identidad
oficial (Deutsche Kenncarte ) emitido supuestamente en la ciudad de
Hanau, cerca de Fráncfort, el 12 de agosto de 1947 a nombre de
Rolf Steinbauer. Como profesión declaraba ser «periodista» y el
documento aportaba que su portador había sido «políticamente
examinado».
Skorzeny pudo darse de alta como periodista en la oficina de
empleo de Múnich el 8 de septiembre de 1948, obteniendo la
llamada Ausweiskarte (tarjeta de registro laboral) con la que
blindaba su identidad falsa.
Una vez en España, el 18 de mayo de 1951, Otto Skorzeny obtiene
pasaporte español con su auténtico nombre. Ya no se esconde.
Declara su profesión de «ingeniero» y apunta que reside en la
avenida de José Antonio (actual Gran Vía). En realidad, era la
dirección de su despacho, ya que en los primeros momentos residía
en el número 70 de la madrileña calle López de Hoyos con Ilse
Lüthje.
Lo más curioso de ese pasaporte es que, pese a indicar que nació
en Viena, se registra como «sin nacionalidad» en lugar de poner
austríaco. Con esta martingala buscaba sin duda entorpecer,
cuando no bloquear, una posible solicitud de extradición,
protegiéndose como un apátrida. A su vez, esa maquinación de no
tener nacionalidad suponía para él una carga simbólica importante,
ya que el Reich, por el que tanto había luchado, era ya solo un
montón de escombros.
En el archivo de la Fundación Francisco Franco se conserva un
interesante documento (7786, Rollo: 80) que puede pasar
desapercibido a la hora de rehacer una parte de esta historia. Su
importancia no radica en su contenido, sino en su mera existencia.
Se trata de un mensaje de la Oficina de Información Diplomática del
gobierno español en Londres fechado el 13 de enero de 1951. El
texto viene a indicar que la agencia Reuters se ha hecho eco de una
noticia recogida por el diario ABC , concretamente una entrevista
publicada el día antes a Otto Skorzeny y realizada por el periodista
Víctor de la Serna. ¿Por qué le interesaba a Franco que se
comentara en Londres una entrevista que ya se había leído el día de
antes en España en el diario entonces de mayor tirada? Muy
sencillo, porque el régimen franquista había facilitado a Skorzeny
pasaporte y visados, sabía de sobra de su presencia en el país y se
puso en alerta ante la posibilidad de que los Aliados fijaran sus ojos
en él y, por ende, en ellos. A Franco no le interesaba lo que había
dicho Skorzeny en la entrevista, le preocupaba que desde Londres
esa noticia generara curiosidad y revuelo. Y lo había hecho.
Además, en esa entrevista, Skorzeny venía a manifestar algo
cuanto menos curioso. El coronel de las SS hablaba de «Los seis de
Landsberg». Se trataba de seis soldados alemanes que se
encontraban en la prisión de Landsberg, al sur de Baviera, y que
iban a ser ejecutados tras ser condenados a muerte por su
participación en la «Masacre de Malmedy».
Ocurrió el 17 de diciembre de 1944, en la ofensiva de las Ardenas,
cuando unidades alemanas al mando del coronel Joachim Peiper
mataron presuntamente a ochenta y cuatro prisioneros de guerra
estadounidenses. Skorzeny exigía en esa entrevista para el ABC el
indulto para Peiper, añadiendo que la condena era ilegal y que si se
producía su muerte «los americanos pueden estar seguros de que
no colaboraremos ni un instante más. Todo acabó para nosotros».
¿Quiénes? Pues él mismo y, como se indica en el artículo, «sus
camaradas (Guderian y Manteuffel)», que son, ni más ni menos que
el general Heinz Wilhelm Guderian, principal impulsor de la famosa
«guerra relámpago» de los nazis, y el general Hasso von Manteuffel,
que tras la guerra emprendió una carrera política en el seno del
Partido Democrático Liberal (FDP), fue diputado en el Bundestag
entre 1953 y 1957, visitó EE. UU. para reunirse con el ya presidente
Eisenhower en la Casa Blanca e impartió, en 1968, conferencias en
la Academia Militar de West Point.
Conviene, ante una trama tan embrollada, hacer una recapitulación
de los hechos. Skorzeny pedía el indulto para un camarada,
señalaba que colaboraba con Guderian y Manteuffel con los
americanos y que si Peiper moría se acababa su colaboración.
«Será la señal para nuestra dispersión, para nuestro licenciamiento
de las filas de Europa», añadía para dejar clara su postura y las
consecuencias.
¿Qué pasó finalmente? Pues que bien por el órdago de Skorzeny a
través de la prensa o por otros avatares del destino, casualmente
Peiper y los otros detenidos vieron conmutada su pena por once
años de prisión, a contar desde el fin de la guerra, y el 22 de
diciembre de 1956 se convirtió en un hombre libre. Lo más verosímil
de esta parte de la historia es que todo apuntaba a que el austriaco
seguía entonces «colaborando» con los americanos.
De la noche a la mañana, Skorzeny se instaló en Madrid, abriendo
en el número catorce de Gran Vía, y después en el veinticinco de la
calle de la Montera, un despacho que era la sede de su empresa:
Importación y Exportación M. C. Incorporated. El dinero para
montar el negocio, como él mismo afirmó en sus memorias, se lo
dejaron « algunos fieles amigos» .
Skorzeny se presentaba como « diplomado ingeniero» , título que
obtuvo en su Austria natal, y la verdad es que pronto comenzó a
tener trabajo, principalmente como intermediario de empresas
alemanas. La mayoría de las grandes compañías que alimentaron la
economía nazi habían sobrevivido a la guerra y entonces hacían
negocios con el coronel de las SS asentado en Madrid. Las
metalúrgicas Thyssen y Krupp trabajaron con él. Pero Skorzeny
tenía otros planes.
Los servicios secretos estadounidenses, encarnados en la figura
de agentes de la CIA que actuaban como personal de la embajada
en Madrid, comenzaron a percatarse de una doble vida. Por un lado,
atendía sus negocios de representación, ganándose bastante bien
el jornal, y por otro llamaban poderosamente la atención sus cada
vez más frecuentes viajes a Alemania y sus reuniones con viejos
camaradas desde septiembre de 1950.
Es en 1951 cuando saltan todas las alarmas en la CIA y se dispara
el número de informes sobre las actividades del coronel Otto
Skorzeny. Prácticamente se controla su día a día. La cantidad de
memorandos almacenados en los archivos de la Agencia Central de
Inteligencia norteamericana delata cuánto les preocupaban sus
actividades.
Pronto descubrieron su objetivo. Skorzeny se estaba reuniendo en
Alemania con antiguos generales nazis de cara a constituir un
ejército de retaguardia formado por antiguos soldados de las SS
ante un posible conflicto bélico con la URSS. Para ellos la amenaza
comunista era el principal enemigo y creían que en breve se
produciría un conflicto sobre las ruinas de su país debido a la
escalada de tensión tras el reparto de Berlín entre las potencias
vencedoras.
El coronel austríaco fue reclutado en febrero de 1951 por los
generales Albert Schnez y Hans Speidel. Ambos habían creado una
organización paramilitar clandestina de carácter ilegal en la
Alemania Occidental en 1949. Estaba integrada por veteranos de la
Wehrmacht y las Waffen-SS y tenían intención de luchar contra la
Unión Soviética en caso de una invasión. Defender la naciente
Alemania Occidental contra la agresión oriental en las primeras
etapas de la Guerra Fría y desplegarse contra los comunistas en
caso de una guerra civil. Han pasado a la Historia como el Schnez-
Truppe o la Organización Schnez, y su existencia se confirmó en
2014 tras desclasificar el Bundesnachrichtendienst (BND), los
servicios secretos germanos, trescientos veintiún folios en los que
se detallaba todo ese intricando proyecto. El historiador Agilolf
Kesselring encontró los documentos, que pertenecían a la ya
mencionada Organización Gehlen, la precursora de los actuales
servicios de inteligencia alemanes. El título bajo el que estaban
almacenados era extraño: « Seguros» .
En ellos se incluyen dos mil nombres y se menciona una fuerza
total de diez mil soldados. La mayoría con experiencia en la reciente
guerra. Los papeles también detallaban un repliegue a España. El
propio Skorzeny conservó una carta donde se explicaba gran parte
de lo señalado. El escrito formaba parte del baúl cargado de
recuerdos, pasaportes y cintas de vídeo que el coronel de las SS
legó a su tercera mujer, Ilse Lüthje.
El 29 de diciembre de 2002, Ilse falleció en la Residencia Geriátrica
Asistida San Camilo de Tres Cantos (Madrid) dejando a la familia
Pardo, los últimos amigos que se encargaron de cuidarla, todo el
legado de su marido.
Entre ellos estaba una copia de la partida de nacimiento del
austríaco, cuyo nombre completo era Otto Johann Bapt Anton
Skorzeny. Otro descubrimiento más para un hombre envuelto en
secretos.
En 2011, la colección Skorzeny fue vendida por Luis M. Pardo a la
casa de subastas norteamericana Alexander Historical Auctions, de
Stamford (Connecticut), que difundió algunos de esos documentos,
como el que se encabezaba bajo la denominación de «Plan
Skorzeny». Reza así:
«El 7 de septiembre de 1950 Otto Skorzeny, bajo el nombre de
Rolf Frey, visitó al general Speidel por indicación de otros
generales, entre ellos Guderian, para exponerle su plan de
repliegue del elemento humano alemán a una retaguardia
europea donde pudiera organizarse como ejército moderno
porque estimaba erróneo ofrecer las reservas humanas a una
probable destrucción en el primer choque contra Rusia Soviética.
Speidel aceptó el plan. Skorzeny comunicó esta aceptación a sus
amigos y colaboradores, entre otros a un alto oficial del Estado
Mayor español. Speidel, al ser interrogado por otro oficial español
acerca de esta aceptación, lo negó rotundamente y hasta negó
haber celebrado entrevista alguna con Skorzeny. El oficial español
creyó al general Speidel y transmitió su informe a España, donde
se anotó. Skorzeny, al saber esta conducta del general Speidel,
voló a Alemania y obtuvo los documentos anejos que prueban la
veracidad de su informe primitivo y añaden nuevas pruebas no
solo a la realidad de la entrevista, sino de que a consecuencia de
ella el “Plan Skorzeny” está siendo desarrollado, aunque muy
tímidamente y con defectos gravísimos, por encargo de Speidel.
El encargado de realizar el plan (coronel Schenetz) está ahora de
acuerdo con Skorzeny después de la visita de este».
El tal coronel Schenetz no es otro que el ya citado Albert Schnez,
cuyo nombre se escribió de forma errónea. Skorzeny había tenido
un plan. Si bien es cierto que no fue del todo original y que otros
oficiales nazis pensaron en lo mismo, el guerrero que aún anidaba
en él quería seguir plantando batalla. Se veía a sí mismo como el
primer soldado de la Europa derrotada en 1945.
Skorzeny, en el centro, junto a Mussolini después de su liberación en Gran Sasso el 12 de
septiembre de 1943 (Creative Commons)
Skorzeny, a la izquierda, en Hungría tras finalizar la Operación Puño de Hierro con la que
se evitó que el país se rindiera a la URSS. (Creative Commons)
Otto Skorzeny fotografiado durante su juicio en Nuremberg en 1947. (Creative Commons)
El 27 de julio de 1948 Skorzeny escapó del campo de desnazificación de Darmstadt.
(Creative Commons)
Carta del FBI guardada en los archivos de la CIA, fechada el 21 de septiembre de 1949 y
remitida por su director John Edgar Hoover, advirtiendo de la presencia en España de un
hombre que responde a la descripción de Skorzeny. (CIA archive, referencia:
519bdece993294098d514472)
Documento de identidad oficial (Deutsche Kenncarte) emitido el 12 de agosto de 1947 a
nombre de Rolf Steinbauer
Pasaporte español de Otto Skorzeny ya con su verdadero nombre expedido el 18 de mayo
de 1951.
Visado a nombre de Rolf Steinbauer firmado por el cónsul de Frankfurt Jorge Spotorno el 7
de septiembre de 1950. Recoge el sello que certifica que el 16 de septiembre de 1950
Skorzeny entró en España por la frontera de Irún.
Tarjeta de registro laboral con el alta como periodista en la oficina de empleo de Múnich el
8 de septiembre de 1948
5

UN EJÉRCITO EN LA SOMBRA
«Se repetirá el hecho de que un puñado de hombres bien
instruidos y guiados por un ideal obtendrán la victoria ante una
superioridad numérica de tropas. Yo creo que las así llamadas
«tropas de choque» tendrán en el futuro una misión mucho más
importante que en la última guerra pasada».
Otto Skorzeny, en un artículo publicado por capítulos en el
diario Imperio de Zamora entre el 20 y el 23 de noviembre de
1953 bajo el título «Hacia una guerra futura»
Nada más disparar la última bala de la Segunda Guerra Mundial
comenzó a prepararse la Tercera. Esa fue al menos la sensación
que todas las potencias tenían tras la rendición incondicional del III
Reich. El 8 de mayo de 1945, la firma de la capitulación alemana
cerró uno de los episodios más oscuros de la Historia. Las
celebraciones espontáneas se sucedieron en el bando vencedor,
desde Moscú a San Francisco. La alegría, sin embargo, duró poco,
ya que desde el primer momento los antiguos aliados comenzaron a
mirarse con recelo.
El reparto del imperio nazi quedó acordado en la Conferencia de
Yalta (del 4 al 11 de febrero de 1945) en cuatro zonas militares de
ocupación: estadounidense, británica, francesa y soviética. Berlín
también se cuarteó. Dos bloques con distintas ideologías
empezaron a vivir pared con pared; expresión que alcanzó su cénit
en 1961, cuando los soviéticos levantaron su muro.
Los Aliados se dedicaron a capturar, juzgar y ejecutar a todos los
jerarcas nazis que pudieron. Infinidad de soldados y oficiales
también se sometieron a procesos para demostrar su grado de
implicación en crímenes de guerra. Skorzeny fue uno de ellos.
Pidieron pena capital para él, pero terminó absuelto. Ingresó en un
campo de desnazificación y acabó fugándose, con mayor o menor
implicación de los norteamericanos, mientras EE. UU., Francia y
Reino Unido constituían en su zona la República Federal de
Alemania (RFA), que echó andar oficialmente el 23 de mayo de
1949.
Antes, las tropas de ocupación soviéticas habían transferido
responsabilidades administrativas a los comunistas alemanes en su
zona a finales de 1948, pero no fue hasta el 7 de octubre de 1949
cuando la República Democrática Alemana comenzó a operar como
un Estado «independiente».
Ya en 1946, el primer ministro británico Winston Churchill se había
referido a la frontera ideológica, y no solo física, que dividía a la
nueva Europa. El 5 de marzo de ese año, en una conferencia
impartida en el Westminster College de Fulton (Missouri), el político
inglés pronunció la frase que es considerada por los historiadores
como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la
llamada Guerra Fría: «Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el
Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero».
La expresión no era del todo suya, pero ya se sabe que la Historia
la escriben los vencedores. La frase se había elucubrado un año
antes. La utilizó el ministro de Propaganda Joseph Goebbels, en un
artículo publicado en el periódico Das Reich , el 25 de febrero de
1945, con el título: «El año 2000». Decía así:
«Si los alemanes bajan sus armas, los soviéticos, de acuerdo con
el arreglo al que han llegado Roosevelt, Churchill y Stalin,
ocuparán todo el este y el sudeste de Europa, así como gran
parte del Reich. Un telón de acero (ein eiserner Vorhang) caerá
sobre este enorme territorio controlado por la Unión Soviética,
detrás de la cual las naciones se degollarán. La prensa judía en
Londres y Nueva York seguirá aplaudiendo, probablemente».
La puesta en marcha en 1949 de un sistema de defensa colectiva
entre Estados Unidos y sus aliados, la conocida como Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y la respuesta de la URSS
años más tarde con el Pacto de Varsovia (1955), tampoco ayudaron
a limar asperezas entre los dos grandes bloques triunfadores de la II
Guerra Mundial.
Ni la Teoría de la Contención del comunismo ni la Doctrina Truman
, con la que se pretendía dar apoyo, según las palabras del propio
presidente norteamericano, «a pueblos libres que están resistiendo
los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones
exteriores», llegaron a funcionar del todo. La guerra civil en Grecia
(1946-1950) fue un claro ejemplo. Tanto es así que la insurrección
comunista en el país heleno fue el primer conflicto bélico de la
Guerra Fría.
Estados Unidos percibió entonces que su posición en Europa solo
estaría garantizada con un equilibrio económico y político. El Plan
Marshall (oficialmente llamado European Recovery Program , ERP)
se dedicó a dar ayudas para levantar la industria, la construcción y
la agricultura de los países castigados por la guerra. Solo así se
iban a librar de la amenaza del comunismo, que tenía una creciente
influencia en todas las naciones gracias a la penuria en la que
habían caído tras la guerra y que no dejaba de poner a la
locomotora rusa como ejemplo de prosperidad para el pueblo.
En España la situación era distinta. El régimen de Franco permitía
tener la certeza de que se perseguiría cualquier germen soviético. Y
eso gustaba a los americanos, hasta el punto de considerar al
nominado eufónicamente Caudillo como un mal menor.
A la sombra de Franco se fueron cobijando antiguos nazis. La
mayoría eran miembros de las SS procedentes de países como
Bélgica, Austria, Suiza, Rumanía, Hungría o Croacia. Mientras ellos
llegaban a España, el dictador negociaba acuerdos con sus nuevos
amigos de conveniencia yankis .
El coronel Otto Skorzeny era uno de los «refugiados» más
conocidos. No podía evitarlo. Su fama le precedía y eso le
encantaba. Una vez tuvo garantizada su seguridad en Madrid, no
tardó ni un segundo en trazar sus planes. Mientras, Europa
atravesaba momentos convulsos en los que trataba de recomponer
su identidad bajo el fuego cruzado de las influencias americana y
rusa.
Desde que el 16 de septiembre de 1950 entró en España por la
frontera de Irún con un visado a nombre de Rolf Steinbauer, el
coronel austríaco comenzó a planificar su ejército de retaguardia.
Existe un informe mecanografiado por el propio Skorzeny,
subastado en 2011 por la casa Alexander Historical Auctions, en el
que, bajo el encabezado de «sobre mis observaciones durante mi
viaje en Alemania», con fecha 21 de marzo de 1951, lo explica todo
con bastante detalle y en perfecto español. Dice así:
«Ya en el mes de diciembre de 1950 me visitó en Madrid el
antiguo agregado militar de Alemania en Italia, coronel J. S. Jandl,
con quien me une una amistad de muchos años. A título de
información le conté de mis proyectos y que Dr. Speidel con
motivo de la visita de dos señores llegados de España había
desmentido nuestras anteriores conversaciones. Coronel Jandl en
consecuencia me aconsejó visitara en ocasión de mi próxima
estancia en Alemania al coronel Schnetz (nota del autor: una mala
transcripción de Schnez) de Stuttgart. Según él sepa el Cor.
Schnetz hace preparaciones similares a los previstos en mi
proyecto, por encargo o por lo menos de acuerdo con Dr. Speidel.
A mediados de febrero de 1951 estuve en Stuttgart y visité al Sr.
Schnetz. Este último enseguida me confirmó que él efectivamente
y en colaboración con el Dr. Speidel perseguía los mismos fines, o
sea sustraer al alcance comunista y así salvar el material humano
alemán, en el caso de una agresión por sorpresa procedente del
Este que lo mismo podría efectuarse por la policía popular
considerablemente reforzada que por los ejércitos checos, polaco
o húngaro. La organización del Cor. Schnetz, sin embargo, hasta
aquel momento solamente se basaba en las cifras de las antiguas
guarniciones de las divisiones de Wurttemberg-Schwaben y
comprendía en total aprox. 10.000 hombres capaces de
defenderse. Al contrario de mi propio proyecto, sin embargo,
aquellos hombres en caso de guerra debían reunirse en la región
de la Selva Negra y después trasladarse unidos a Suiza y allí
ponerse a disposición del Estado Mayor Suizo. Dr. Spediel hasta
quería, y ya en calidad de Consejero Militar Oficial del Gobierno
Alemán, trasladarse nuevamente a Suiza para concretar en
asunto con el Estado Mayor de Suiza.
Alegué ante el Cor. Schnetz sobre todo dos objeciones: 1º) que su
organización sea un poco egoísta por limitarse a solo 10.000
hombres y que 2º) Suiza en caso de guerra seguramente es una
ratonera y que en este caso todas las promesas aliadas referente
al aprovisionamiento por puente aéreo podrían no cumplirse. Las
dos observaciones hacían su efecto, de manera que el Cor.
Schentz y otros dos señores reunidos conmigo convenimos lo
siguiente: a) fusión de su organización con la mía y por
consiguiente ampliación de la base. b) Reconocimiento en un
principio de la mayor conveniencia de una retirada hacia España,
de modo que para el futuro solo queda concretar y asegurar
claramente con los Aliados la marcha a través de Francia, como
ya estaba previsto en nuestros proyectos» .
Más allá de alguna incorrección, que no impide su compresión, el
documento desvela varios aspectos muy importantes. Por un lado,
que Skorzeny conoció al entonces coronel Albert Schnez y sus
planes de reunir un ejército secreto que liberase Alemania en caso
de una invasión de la Unión Soviética. Por otro, que los Aliados
conocían las intenciones de ambos y les habían prometido
«aprovisionamiento por puente aéreo» y «marcha a través de
Francia». Y, por último, que Dr. Speidel estaba al tanto de todo «por
encargo o al menos de acuerdo».
De Albert Schnez ya hemos hablado en el anterior capítulo.
También tímidamente de Speidel, pero, ¿quién era este último y qué
papel jugaba? Era, ni más ni menos, que Hans Speidel (1897-1984),
un general alemán del III Reich que, durante la Guerra Fría, sirvió
como comandante supremo de las fuerzas terrestres de la OTAN en
Europa Central desde 1957 hasta 1963.
Speidel se erigió por méritos propios como una de las principales
figuras del ejército alemán tras la guerra y tuvo un papel
trascendental en el rearme alemán y su integración en la OTAN. Es
considerado como uno de los fundadores de la Bundeswehr , la
actual fuerza armada alemana, principalmente por abordar el tema
de la remilitarización de la República Federal de Alemania después
de la Segunda Guerra Mundial. Parece que, si Skorzeny tenía
verdaderamente a Schnez y Speidel en su bando, o al menos
trabajando en algo similar, la cosa iba muy pero que muy en serio.
Nada más comenzar el año 1951 los viajes del antiguo coronel de
las SS a su antigua madre patria se intensificaron. Aunque en
España ya no se escondía, cada vez que se trasladaba a Alemania
utilizaba su alías del periodista Rolf Steinbauer. Bajo esa máscara
podía operar sin levantar excesivas sospechas.
En su país se encargó de cerrar lucrativos negocios de importación
y exportación, por lo que para muchos investigadores de su figura
es difícil decir si verdaderamente se dedicaba a los negocios y
conspiraba en sus ratos libres, o viceversa. La verdad es que dedicó
amplios esfuerzos a ambos campos. Cerró importantes acuerdos de
exportación de acero mientras era espiado por la CIA, aunque bien
es cierto que mejoró en sus negocios a medida que fueron pasando
los años y se esfumaban sus cálculos de un nuevo conflicto armado
a escala global y con epicentro en Alemania.
No hay duda alguna de que el año clave del llamado «Plan
Skorzeny» fue 1951. Desde enero se sucedieron sus vuelos,
llamando la atención de los agentes norteamericanos en Madrid,
que comenzaron a realizar un seguimiento casi diario de sus
actividades. Hoy en día se puede consultar toda esa ingente
documentación en los archivos digitalizados de la CIA.
Para los servicios secretos norteamericanos el principio de todas
estas peripecias se puede fijar un poco antes, en diciembre de 1950.
En esas fechas, Skorzeny visitó en Fráncfort a Hjalmar Schacht
(1877-1970), el político alemán que llegó a ser ministro de
Economía del Tercer Reich entre 1934 y 1937. El aparente autor del
milagro económico de la Alemania nazi. O a mejor decir: el
financiero de Hitler.
Hjalmar era al parecer el tío de la pareja de Skorzeny, la tercera y
última mujer con la que compartiría su vida, Ilse Lütje, condesa de
Finckenstein. No se sabe si la reunión entre ambos fue por motivos
familiares o económicos, aunque la CIA recogió en un informe que
«hablaron sobre transferir industrias alemanas a España». La
verdad es que ese objetivo valía para sus otros planes, ya que para
él era una forma de ganar dinero y, además, garantizar la
pervivencia del motor económico del extinto Reich.
Con los negocios como marco de fondo, las alarmas saltaron para
los norteamericanos el 28 de diciembre de 1950. Ese día, Skorzeny
tuvo una reunión con el veterano general Heinz Guderian. Sentados
frente a frente «le explicó su plan de transferir doscientos mil
efectivos alemanes a España».
Heinz Wilhelm Guderian (1888-1954) no era un militar cualquiera.
Fue coronel general de la Wehrmacht y jefe del Estado Mayor
General del ejército alemán. Hoy en día está considerado uno de los
mayores genios militares del siglo XX, principalmente por ser
impulsor del concepto de «guerra relámpago» (blitzkrieg ) que tan
buenos y vertiginosos resultados dio a los ejércitos nazis
combinando tanques, bombardeos y fuerzas aerotransportadas.
Nació en Polonia, ingresó en el ejército en 1908 y fue oficial del
Estado Mayor durante la primera Guerra Mundial. Al subir al poder
los nazis, Hitler encargó a este coronel la creación de las unidades
acorazadas. Los comunistas le acusaron de haber hecho revivir, al
servicio de los americanos, la organización del espionaje del III
Reich (diario Imperio , 18 de marzo de 1954).
Como le sucedió a Skorzeny, Guderian fue juzgado por crímenes
de guerra y, pese a las protestas de rusos y polacos, se le declaró
inocente al considerarse también que solo cumplió con su deber de
soldado. Se le liberó en 1948 y siempre defendió que Hitler
representó la elección del pueblo alemán.
Guderian y Skorzeny se conocían desde la guerra. Habían
trabajado juntos en Berlín sofocando el intento de golpe de Estado
de Claus von Stauffenberg, tratando de mantener el control en el
Bendlerblock, la sede de las fuerzas armadas del Reich, durante
unas horas que fueron cruciales ante los rumores de la muerte del
Führer.
En febrero de 1951 los americanos continuaban espiando desde
Madrid al coronel de las SS, que retornó a Alemania para, de la
mano de Guderian, conocer entonces al general Speidel y poner en
común los detalles de sus respectivos planes. Días después de esa
reunión, bajo el interrogatorio de los Aliados, el propio Guderian
manifestó que Skorzeny no le representaba, desmarcándose de sus
intrigas y dejándole en una situación de aparente desprestigio.
En marzo de 1951, el antaño «hombre más peligroso de Europa»
regresó a Madrid y retomó sus negocios de importación y
exportación. No perdió la oportunidad de reunirse con notables
personalidades del régimen franquista que le admiraban y
apreciaban. Compartió mesa con ellos en los mejores locales de la
capital, siendo Horcher su destino predilecto.
Los estadounidenses no dudaron en recoger que una de sus
mejores amistades fue Ramón Serrano Suñer, el exministro de
Asuntos Exteriores que impulsó la creación de la División Azul, la
unidad de voluntarios españoles que se formó en 1941 para luchar
contra la Unión Soviética. Suñer era además cuñado de Carmen
Polo, esposa de Franco. Fue uno de los hombres clave en la
formación del Régimen, aunque en esos años ya había caído en
desgracia por su fanatismo falangista frente a una corriente más
moderada acorde con las nuevas amistades norteamericanas.
El 28 de julio Skorzeny volvió a Alemania. Se registró en el Hotel
Zuflucht, en la Selva Negra, uno de sus destinos favoritos cuando
retornaba a la patria. Los estadounidenses anotaron que pasó «dos
días entrevistándose con contactos». En ese tiempo, la policía
germana llegó a identificarle por la calle y le preguntó qué es lo que
hacía allí, a lo cual, según un informe de la CIA, él respondió que
«visitar amigos».
El 1 de agosto aterrizó en Stuttgart procedente de Zúrich. Y días
después, entre el 7 y el 10, se hospedó en Bremen para, según los
espías yanquis, «hablar con oficiales de las SS». El antiguo coronel
se jactaba a menudo durante sus veladas en Madrid con falangistas
y militares de que mantenía contacto con todos los hombres con los
que había servido. Había estado en muchos frentes, formado y
dirigido a muchas unidades y, aunque la frase fuera claramente una
exageración, dejaba entrever que no descuidaba sus contactos. El
«Plan Skorzeny» iba tomando forma.
El gigantón austríaco tenía una idea muy clara de la futura guerra
que se avecinaba. El enemigo no era otro que la URSS. Años más
tarde, en 1953, expondría públicamente ese concepto bélico en una
serie de cuatro artículos publicados en el diario Imperio de Zamora
bajo el título genérico de «Hacia una guerra futura». Se encuentran
registrados en los números 5 427 (20 de noviembre), 5 428 (21 de
noviembre), 5 429 (22 de noviembre) y 5 431 (25 de noviembre) de
dicho periódico.
En ellos exponía que las nuevas potencias deberán contar en un
futuro no solo con un Estado Mayor militar que lo controle todo en
caso de guerra, sino que habrá que diversificar y añadir también
Estados Mayores «técnicos», «económicos» y «políticos»; «todos
sincronizados entre sí».
El Estado Mayor político se encargaría de «crear condiciones
políticas para las operaciones estratégicas en campos extensos» y
calibrar las consecuencias que tendría la apertura de un nuevo
escenario de guerra. Además, se encargaría de «la guerra
psicológica» mediante la propaganda, que tan buenos réditos dio a
los nazis. «Creo que el ejército alemán solamente ha podido obtener
estos resultados tan satisfactorios porque estaba unido bajo una
idea común, de cuya verdad y justicia quizás estaba plenamente
convencido», escribió el austríaco.
El llamado Estado Mayor técnico, por su parte, se debería encargar
de controlar el trabajo de ingenieros, investigadores y científicos,
teniendo el mando sobre el potencial industrial y agrícola del país.
Sus proyectos «deben ser con miras de futuro y proporcionar todas
las materias primas, particularmente las estratégicas». Puede
considerarse un augurio, pero Skorzeny ya hablaba en 1953 de
cuestiones geopolíticas totalmente vigentes hoy en día.
Por último, estaba el Estado Mayor Económico, que debía trazar la
estrategia para descubrir las debilidades económicas del futuro
enemigo «e intentar debilitarle todo lo posible con el conocimiento
de ese punto flaco». El abastecimiento y el conflicto por los recursos
naturales del Polo Norte ya eran citados por el coronel de las SS.
También apostaba por las tropas de choque para solucionar
problemas ante enemigos de mayor tamaño y potencial, así como
mejorar la organización y compenetración de soldados y oficiales,
que en el caso de «los mandos del ejército alemán durante la última
guerra, creo que fue el motivo principal de nuestra derrota».
Skorzeny desgranó en 1953 conceptos como «estrategia global»,
que Europa se encontraba sin defensas y que los soviets contaban
con la ventaja de tener «una quinta columna» —los partidos
comunistas— en todos los países. Además, apuntó que la Guerra
Fría se iba calentando pero que, pese a todo, «la bomba atómica no
se utilizará». Esta última predicción fue, por suerte, todo un éxito.
Así, sin posibilidad de un gran conflicto abierto ni de usar armas de
gran poder destructivo, el coronel de las SS deducía que la «guerra
futura» se trasladará a otros escenarios en busca de materias
primas, influenciando a otros países y aportando los dos grandes
bloques mundiales operaciones tácticas y tropas de comando de
entre tres a doce hombres capaces de realizar labores de sabotaje
destinadas a debilitar al enemigo; o, llegado el momento, detonar en
ciudades enemigas pequeñas bombas atómicas.
Pese a todo, Skorzeny terminó su serie de artículos sobre la guerra
futura hablando de paz. Todo un giro dramático impropio de un mero
soldado, pero oportuno si tenemos en cuenta que él era más bien un
analista de campo con dotes para la acción. Un ingeniero de
operaciones arriesgadas.
«Valdría la pena reunir a todos los políticos importantes del mundo
para que mediten sobre la posibilidad de conservar la paz en el
mundo», afirmaba mientras esperaba que surgieran «algunos
genios del Este y Oeste que se ocupen de esa cuestión con el
mismo entusiasmo y la misma energía que con la que hoy se
prepara la próxima guerra mundial».
Sentenciaba su último texto, publicado el 25 de noviembre de
1953, afirmando que «solo gastando la mitad de lo que hoy se gasta
en el mundo para el rearme en investigaciones pacíficas, pudieran
alcanzarse éxitos inesperados para el bien de la Humanidad
entera».
Con semejante final parecía imposible que el mismo hombre que
había escrito ese análisis hubiera conspirado años antes para crear
un ejército secreto de retaguardia en España de cara a combatir en
la que, para muchos entonces, era una inminente Tercera Guerra
Mundial entre EE. UU. y la URSS.
Está claro que los estadounidenses conocían sus movimientos y
sus planes. En algunos memorándums de la CIA se recogían
explícitamente que hablaban con él de sus catervas y reuniones, en
su casa, o con su esposa, a la que catalogaban como «una mujer
muy inteligente y de gran belleza» y de la que sospechaban «podía
haberse dedicado al espionaje».
Además, no hay que olvidar que Skorzeny escapó de un campo de
desnazificación con suma facilidad. Permaneció dos años
completamente escondido y reapareció con otra identidad. Antiguos
camaradas nazis, que ahora trabajaban con el visto bueno de los
Estados Unidos en lo que sería la base de la República Federal de
Alemania, le dieron cobijo y le facilitaron identidades falsas. España
colaboró también en su salida aportando visados y, luego, un
pasaporte sin nacionalidad. En Madrid situó su nueva vida. Abrió un
despacho de negocios y prosperó. El coronel austríaco vivió
tranquilo en la capital de España hasta el fin de sus días.
El 27 de febrero de 1957, en una entrevista a Imperio en la que
contestaba a las acusaciones de un artículo distribuido por la
agencia de comunicación «Europa», en el que se aseguraba que
estuvo siempre en la retaguardia durante la liberación de Mussolini,
manifestó que «ahora lo que deseo es paz. Trabajar en paz».
(Número 6 647, página ocho)
Las insidias habían llegado bajo el título de «La verdad sobre Otto
Skorzeny» y el pseudónimo de B. Müller, que Skorzeny pensaba
que era en realidad el barón August Freiherr von der Heydte, un
oficial alemán de paracaidistas. El artículo había armado cierto
revuelo al abrir la corriente de opinión que empañaría al mito y que
hace que hoy en día muchos piensen que el coronel austríaco era
solo un charlatán bravucón con mucha suerte.
Skorzeny volvió a dar entonces su versión de los hechos sobre lo
ocurrido en Gran Saso y, lo que es más interesante, se refirió a su
actual vida en España. Le dejó bien claro al entrevistador J. Antonio
Palomares, «que no quería decir nada públicamente sobre política ni
comentar la situación internacional».
«Usted comprenderá mis razones para querer guardar silencio,
¿verdad? Tengo en el mundo muchos amigos, pero también muchos
enemigos. He rechazado todas las invitaciones que me han hecho
mis antiguos camaradas, los excombatientes alemanes, para que
hablase en sus asociaciones. Si hablase no haría más que
perjudicarme a mí mismo en estos momentos», afirmó Skorzeny,
que reiteró que solo quería trabajar en paz como representante en
España «de maquinaria y aceros austríacos y alemanes».
Era ya el año 1957, había pasado mucho tiempo desde que
terminó la guerra, pero menos desde que en 1951 se lanzara a
conspirar para montar un ejército de retaguardia. Ahora deseaba
tranquilidad, no quería molestar a nadie, en especial a los yanquis.
«Los americanos son unos grandes clientes míos», señaló para
terminar aclarando el motivo último de esa sorprendente y
reconocida relación: «Con motivo de la construcción de bases
aeronavales».
Informe mecanografiado por el propio Skorzeny, subastado en 2011 por la casa Alexander
Historical Auctions, «sobre mis observaciones durante mi viaje en Alemania», con fecha 21
de marzo de 1951.
Albert Schnez (Creative Commons)
Hans Speidel (Creative Commons)
Heins Guderian. (Creative Commons)
6

EL PAPEL DE LA CIA
«Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez
en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el
abismo también mira dentro de ti».
Friedrich Wilhelm Nietzsche,
«Más allá del bien y del mal» (1886)
España jugó a dos barajas en los últimos años de la II Guerra
Mundial. Pese a los intentos de Hitler y Mussolini de que Franco
participara más activamente en la contienda desde finales de 1940 y
comienzos de 1941, con las reuniones de Hendaya y Bordighera, el
autollamado Caudillo aparentemente se negó y prefirió mantenerse
relativamente al margen del conflicto.
Eso sí, previamente, la ocupación de la ciudad de Tánger el 14 de
junio de 1940, aprovechando la confusión internacional de ese día,
en el que los nazis hicieron su entrada triunfal en París, hizo a los
Aliados ponerse en lo peor. El territorio fue anexionado al
Protectorado Español de Marruecos el 3 de noviembre y la ciudad
empezó a sufrir la represión del régimen, que «reconociendo la
necesidad de reconstrucción espiritual y material de la patria» buscó
«liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron a forjar la
subversión» que legitimó la Segunda República.
Era la aplicación de la ley del 9 de febrero de 1939, llamada de
Responsabilidades Políticas. Una purga de todo elemento contrario
que les dio el control de Tánger y que, además, permitió a los nazis
abrir un consulado en la ciudad desde el que gestionarían toda su
red de espionaje en el Norte de África.
Franco no entraba en guerra, pero pagaba peajes. Su ambigüedad
comenzaba a desesperar a otro gran líder mundial, Franklin Delano
Roosevelt (1882-1945). El presidente de los Estados Unidos sentía,
a tenor del historiador Joan María Thomas, «animadversión y
antipatía» hacia Franco. El sentimiento, por otro lado, era mutuo.
Los estadounidenses no entraron en la Segunda Guerra Mundial
hasta el famoso bombardeo de su base en Pearl Harbor el 7 de
diciembre de 1941, pero, hasta entonces, a pesar de no participar
en el conflicto de forma directa, sí que habían establecido un envío
constante de armas y equipamiento a sus aliados; Reino Unido,
principalmente.
Su postura también se dejaba notar en ciertas acciones contra las
denominadas potencias del Eje, como el bloqueo de hidrocarburos
hacia Japón que culminó en el ataque de la Armada Imperial.
Roosevelt miraba con sospecha a España. Los británicos habían
puesto el grito en el cielo por la anexión de Tánger y, además, un
informe de su Departamento de Estado, fechado el 25 de noviembre
bajo el título de «España como instrumento de penetración del Eje
en los países hispanoamericanos», advertía de sus intenciones de
influir en el continente americano y Filipinas para crear, a través del
Servicio Exterior de FET y de las JONS, un ambiente
antidemocrático y antiestadounidense que hiciera mirar con buenos
ojos los movimientos totalitarios. EE. UU. no podía aceptarlo, tenía
que tomar cartas en el asunto.
El presidente Roosevelt aceptó bloquear los envíos de suministros
estadounidenses de la Cruz Roja a España tras la petición de los
británicos. Los ingleses pensaban que Tánger era solo el primer
paso para tomar Gibraltar. Poco a poco, los ánimos se fueron
calmando, y más aún cuando el bloqueo a España empezó a afectar
a otros países, como la Francia de Vichy, debido a que estaban
juntos en los mismos acuerdos de envíos humanitarios. Una partida
de leche infantil y vitaminas terminó removiendo la conciencia de
Roosevelt, que también logró ablandar a Churchill.
La ayuda humanitaria norteamericana siguió llegando a España,
aunque solo en forma de trigo. El país necesitaba otros muchos
productos fundamentales. En medio de ese clima se produjo uno de
los escasos viajes de Franco fuera de España. Fue a Italia para
entrevistarse en la localidad transalpina de Bordighera, el 12 de
febrero de 1941, con Benito Mussolini. Hitler había sido el
encargado de orquestar el encuentro. Confiaba en que el padre del
fascismo aplicara su don de gentes y convenciera al testarudo
gallego. Franco fue a regañadientes y en tren. Desconfiaba de los
aviones desde los fatales accidentes de Sanjurjo y Mola. Hombre
precavido sobre el que siempre se ha cernido la sospecha de estar
detrás del sabotaje de aquellos aparatos.
Ramón Serrano Suñer acompañó a Franco. Entonces era el
«Cuñadísimo» y tenía mucha influencia sobre el dictador. Falangista
convencido y filonazi confeso, había empujado al Generalísimo
hasta Italia después de fracasar en Hendaya. La reunión en
Bordighera duró cuatro horas y media y se partió en dos sesiones.
No hubo acuerdo concreto. No por unas excesivas aspiraciones
territoriales, sino por algo más humano.
Al parecer, como mantienen autores como Paul Preston o Luis
Suárez Fernández, Franco dijo finalmente que «la entrada española
en la guerra dependía de Alemania más que de España; cuanto
antes enviara Alemania la ayuda, más pronto podría España hacer
su contribución a la causa mundial fascista».
Mussolini, por su parte, al escuchar tales palabras no pudo
presionar más al dictador español. Años más tarde se diría que
comentó a su círculo de confianza: «¿Cómo puedes empujar a una
nación a la guerra con reservas de pan solo para un día?» Franco
se mantenía en la partida a pesar de tener las peores cartas.
Antes de la reunión con Mussolini, el «Cuñadísimo» había tenido
otro encuentro muy distinto en Madrid. Fue a finales de febrero de
1941 con el coronel norteamericano William Joseph Donovan (1883-
1959), conocido por todos como Wild (Salvaje) Donovan.
Ese hombre, de impecable pelo blanco peinado con raya a un lado,
algún kilo de más y rostro amable, era un abogado, veterano de la
Primera Guerra Mundial, que fue el padre de la inteligencia
estadounidense al crear la OSS.
La Oficina de Servicios Estratégicos, más conocida por su nombre
original en inglés, Office of Strategic Services (OSS), fue el servicio
de inteligencia de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial y está considerada la antecesora de la Agencia Central de
Inteligencia, la famosa CIA.
Donovan recaló en España tras un periplo encomendado por
Roosevelt para calibrar la situación de la guerra desde Oriente
Medio a los Balcanes de cara a realizar futuras operaciones
ofensivas encubiertas con la OSS. Serrano Suñer fue el encargado
de entrevistarse con él, alegando que Franco estaba muy atareado
con las cuestiones de Estado.
El Cuñadísimo alabó la colaboración de Alemania e Italia con el
nuevo régimen español, incidiendo en que Francia e Inglaterra
siempre apoyaron a su enemigo, el gobierno de la República. Fue
incluso más allá, al responder a la pregunta de qué ganaría España
apoyando al Eje en la guerra. Suñer manifestó con contundencia
que Gibraltar y «un mayor reconocimiento a sus derechos naturales
en África».
Interrogado por Donovan ante una hipotética victoria de los
ingleses, Serrano Suñer argumentó que eso impondría un «gobierno
burgués al resto de Europa y que esta sería un conjunto
heterogéneo de pueblos empobrecidos, demasiado débiles para
resistir el ataque rojo».
El fundador del OSS, demostrando la paciencia que le hizo ser
padre de espías, afirmó que su país tenía la voluntad de apoyar al
Reino Unido en su lucha contra el Eje, pero deslizó una posible
ayuda norteamericana a España. El país se moría literalmente de
hambre, pero el cuñadísimo no dio, aparentemente, su brazo a
torcer.
Samuel Hoare, embajador británico en España entre 1940 y 1944,
el hombre que en 1917 reclutó al entonces editor de periódicos de
derechas Benito Mussolini en nombre del servicio de inteligencia
británico de ultramar con la esperanza de mantener a Italia de su
lado en la Primera Guerra Mundial, afirmó años más tarde, tal y
como recoge el historiador Joan María Thomas en su libro
«Roosevelt y Franco», que Donovan trató a Serrano «como si fuera
un prisionero. Usando toda su habilidad forense, recitó una larga
crítica sin dejarse ninguna acusación, y dejó al ministro casi sin
palabras del enfado».
Por su parte, según el ensayista Heleno Saña, en su libro «El
Franquismo sin mitos. Conversaciones con Serrano Suñer», el
ministro español calificó la entrevista «como una de las escenas
más desagradables que he tenido. Aquel señor vino efectivamente
en plan de censurarlo todo groseramente, de pedirnos explicaciones
de todo», incluso «de amenazarnos». Ambas partes no se cayeron
bien, pero sus países siguieron manteniendo relaciones.
La Cruz Roja americana siguió prestando su ayuda. Leche
condensada, jabón, medicamentos…, pero lo que realmente quería
el régimen franquista eran créditos para poder afrontar la
reconstrucción del país. Los ingleses lo veían con buenos ojos, ya
que servía para contrarrestar la influencia económica alemana.
En aquellos primeros años de la década de los cuarenta, el
régimen nazi contaba con una tremenda fuerza de atracción en
España. Sus agentes, a través de la embajada, habían logrado
controlar medios de comunicación y hojas parroquiales, sembrando
su mensaje y recogiendo los frutos de la germanización. Eso
preocupaba mucho a los Aliados.
Con todo, Franco se negaba a entregar a los judíos españoles
como la Alemania nazi les reclamaba y, además, prohibió a la
División Azul combatir a los Aliados. Solo debían enfrentarse a los
soviéticos. El dictador seguía cambiando de baraja. Era un
superviviente nato.
La guerra avanzaba y ahora, con la entrada en el juego de Estados
Unidos, las cosas comenzaban a pintar mal para el Eje. Franco pasó
de un proceso de auge del fascismo a un distanciamiento cada vez
más claro. La derrota de Alemania terminó por acelerarlo todo. A
partir de 1945 el régimen dio un giro, aparentando tener
mecanismos constitucionales parecidos a una democracia
parlamentaria. La llamada Democracia Orgánica. Los españoles
pasaron a poder participar, aparentemente, de la vida política, pero
no mediante partidos políticos, sino por los considerados como
órganos naturales de asociación: la familia, donde se nace; el
municipio, donde se vive; el sindicato, donde se trabaja.
Ese distanciamiento fascista condenó al ostracismo al cuñadísimo,
que se dedicó a ser procurador en Cortes mientras cultivaba sus
amistades con los antiguos nazis que buscaban refugio en España.
Al margen de los «arreglitos estéticos» del régimen, Franco seguía
pensado que la alianza entre EE. UU. y Reino Unido con la URSS
terminaría rompiéndose más pronto que tarde. Al final, las potencias
occidentales se darían cuenta del peligro bolchevique y él podría
prosperar. Su hombre de confianza, el almirante Luis Carrero
Blanco, también lo pensaba y lo recogió por escrito en un informe
confidencial fechado a finales de agosto de 1945, tras la condena
del franquismo en la Conferencia de Postdam por su pasado, «sus
orígenes, su naturaleza, su historial y su asociación estrecha con los
países agresores».
El escrito de Carrero decía así:
«Las presiones de los anglosajones por un cambio en la política
española que rompa el normal desarrollo del régimen actual,
serán tanto menores cuanto más palpable sea nuestro orden,
nuestra unidad y nuestra impasibilidad ante indicaciones,
amenazas e impertinencias. La única fórmula para nosotros no
puede ser más que: orden, unidad y aguantar».
Esas tres palabras finales se convirtieron en la consigna del
régimen en esos años de incertidumbre. Un mantra repetido hasta la
extenuación que al final fue convenciendo a los americanos a
medida que la Guerra Fría se caldeaba.
Mientras Franco quitaba grasa totalitaria a su régimen, los
americanos habían decidido no perder de vista sus movimientos. Un
mes y medio después de ganar la guerra, en torno al 20 de
septiembre de 1945, la OSS fue disuelta por el entonces nuevo
presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman.
Posteriormente, en 1947 el llamado Acta de Seguridad Nacional
estableció oficialmente la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En
España, sus agentes operaban a través del amparo de la embajada,
siendo principalmente militares de las fuerzas aéreas que tuvieron
que infiltrarse en los corrillos del Madrid de la época y comenzar a
tejer una red de influencias.
En medio de este clima de espías y amenaza de Guerra Mundial
era inevitable que la CIA se topara con los planes conspirativos de
Otto Skorzeny. Sus agentes ya le seguían la pista desde su fuga del
campo de desnazificación de Darmstadt.
Como ya hemos señalado con anterioridad, el año clave en el que
se centra esta investigación es 1951. En ese periodo el número de
informes sobre Skorzeny aumenta considerablemente. El mes de
septiembre fue especialmente intenso. En esos treinta días se
recogieron más de quince memorándums sobre el excoronel
austríaco. Uno cada dos días.
El agente que se encargó de ser la sombra del oficial de las SS en
Madrid fue Robert Barton Bieck. Tenía treinta años cuando se le
destinó a la embajada de Madrid y treinta y uno cuando se le
encomendó vigilar al «hombre más peligroso de Europa». Su firma
aparece reflejada en la mayor parte de los documentos que se
guardan hoy en los archivos de la CIA relativos a las actividades del
ex coronel de las SS en España.
Bieck nació el 15 de marzo de 1920 en el corazón de los Estados
Unidos, en una pequeña población denominada Grand Island
situada en el estado de Nebraska. Tras graduarse, abandonó su
pueblo para matricularse en la Universidad de Texas, pero el joven
Robert quería luchar contra los nazis y, dado que su país se declaró
en un primer momento, en palabras del presidente Roosevelt,
«neutral e independiente» ante la invasión de Polonia, decidió
alistarse en la Real Fuerza Aérea Canadiense en 1940.
Allí se convirtió en piloto y, tras la entrada de EE. UU. en la
contienda, en 1942 pidió el traslado a las fuerzas aéreas de su país
entrando con el rango de teniente. Formó parte de una unidad de
bombarderos con base en Inglaterra y, en 1944, alcanzó el rango de
capitán tras realizar varias misiones de piloto de comando y
explorador.
Terminada la II Guerra Mundial retornó a Estados Unidos, tuvo
varios destinos hasta terminar en Perú, en donde aprendió español.
En 1947 se convirtió en el agregado aéreo adjunto de la embajada
de los Estados Unidos en Quito, Ecuador. Posteriormente, entre
1949 y 1950, ocupó ese mismo cargo en la embajada en Praga,
Checoslovaquia. Desde 1950 a 1954 estuvo destinado en Madrid y
a lo largo de su vida ocupó también puestos en las embajadas de
Saigón (Vietnam), Camboya y Laos. Terminó su carrera diplomática
en 1965, siendo Argelia su último destino.
Robert también ejerció como director de Inteligencia para la 7217
División Aérea en Ankara, Turquía, desde 1965 hasta 1966. En los
intervalos entre sus cambios de destino en el extranjero y su retiro,
en noviembre de 1968, estuvo destinado en el Pentágono y otras
instalaciones del Departamento de Defensa en Washington.
Después de la jubilación, trabajó en la industria de la aviación.
Se casó con Mary Jean Bieck y tuvo dos hijos, Robert B. Bieck Jr. y
Christopher E. Bieck. Murió el 22 de junio de 2011 y está enterrado,
con todos los honores, en el cementerio militar de Arlington.
Robert era un hombre culto que hablaba francés y español a la
perfección, pero su principal cualidad era la observación y el
análisis. Además, sus informes estaban redactados con pulcritud,
sin escatimar detalles. Gracias a su trabajo se pueden reconstruir
los días clave en los que Skorzeny quiso poner en marcha su
ejército secreto de retaguardia, las reuniones y viajes que tuvo y las
personas que lo apoyaron.
El mejor ejemplo de ello es el memorándum que redactó el 24 de
septiembre de 1951 bajo el encabezado de «Asunto Objeto: más
actividades del coronel Otto Skorzeny». Lo firma el citado Robert B.
Bieck y se desconoce su destinatario, aunque sin duda era algún
superior en Washington. El documento está estructurado en siete
puntos.
El primero de ellos señala escuetamente la llegada a Madrid del
nazi austriaco el 22 de septiembre procedente de Alemania y las
dos reuniones que tuvo con él: una ese mismo día por la noche, de
una hora de duración, y otra al día siguiente por intervalo de hora y
media.
Con este punto queda claro que la CIA conversaba habitualmente
con Caracortada —apodado así por las cicatrices de su rostro—,
mientras que el resto del documento desvela el grueso de las
cuestiones tratadas.
El segundo punto del escrito comenta que Skorzeny ha estado
«siete semanas» fuera de Madrid, y que durante ese tiempo
«trabajó mucho viajando a lo largo y ancho de Alemania», llegando
a calcular él mismo que recorrió unos dieciséis mil kilómetros.
El motivo de tanta actividad era visitar «a varios amigos» y
mantener «su mano en asuntos alemanes». El nazi destacaba
orgulloso que durante su viaje recibió una acogida muy calurosa,
llegando a bromear con que podía incluso llegar a presentarse a
alcalde en el país germano dado su grado de popularidad.
Pero ese no era el motivo de sus andanzas. El agente de la CIA y
el coronel de las SS estuvieron hablando de «una nueva
organización de antiguos soldados alemanes» que busca «adquirir
la fuerza suficiente como para formar un baluarte que tenga voz en
el Gobierno alemán».
En ese punto tres del memorándum, Skorzeny admitía que no
estuvo muy activo en la formación de la citada organización, pero sí
que había trabajado para hacerla operativa. Además, el espía
estadounidense escribió que Otto se sintió en algún momento
molesto con sus camaradas alemanes cuando alguno de ellos llegó
a afirmar que, dada su condición de exiliado, no tenía capacidad de
mando en la nueva organización.
El punto número cuatro del citado informe cambia un poco de
tercio. El nazi afirmaba tener información para la CIA de dos
personajes concretos, «François Poncet, alto comisionado francés
en la zona francesa, y Rothschild, un banquero francés». Otto
sospechaba que formaban parte de una «red de espionaje ruso
operativa en la zona occidental» y prometía contar más información
en unas dos semanas toda vez que tenía un agente en esa red.
Esos dos personajes eran, ni más ni menos, que el embajador
francés en la Alemania Occidental y un miembro de la familia
Rothschild, de origen judío alemán, que por entonces tenía uno de
los mejores bancos de Francia.
Robert Barton Bieck se atreve en ese mismo punto a plasmar su
opinión al respecto de ese chivatazo y señala que Skorzeny parece
querer tener contactos con alguien de superior rango en la
embajada norteamericana, ya que afirma que entregará más
información «a uno de los representantes del señor Hoover»,
señalando directamente al entonces director del FBI.
El punto quinto del memorándum retoma las cuestiones germanas.
El agente de la CIA recoge que Skorzeny se entrevistó en su viaje
por Alemania con el general Heinz Guderian y el coronel general
Friesner (Johannes Frießner), así como con Messerschmitt, que no
es otro que el famoso diseñador de aviones alemán Willy
Messerschmitt, del que destacaba que no podía entonces trabajar
legalmente en Alemania dibujando diseños de aeroplanos, pero que
viajaba periódicamente a Suiza cargado de papeles y allí se pasaba
algunos días diseñando en una pequeña oficina antes de regresar a
su país.
En este punto, se recoge que Skorzeny admitía que Messerschmitt
había estado también en España, y aunque no estaba fabricando
aviones, sí que trabajaba «en prototipos».
La cuestión le pareció tan sospechosa al agente Bieck que no dudó
en comentar a sus superiores que el ingeniero alemán «y su
organización están trabajando ahora para los españoles». Además,
conociendo la capacidad de producción del citado personaje, para el
espía era «completamente lógico pensar que tenemos a la industria
alemana del aire creándose de nuevo bajo nuestras narices». Un
importante aviso que no debía ser pasado por alto en Washington.
El sexto punto del informe se centraba en uno de los contactos de
Caracortada en su reciente viaje por Alemania. Se trataba de «su
antiguo enemigo el coronel Speidel», que jugaría un papel
determinante años más tarde en el rearme alemán y en su posterior
entrada en la OTAN. Siempre se ha pensado que Hans Speidel era
parte de un ejército secreto de veteranos nazis que operó tras el fin
de la guerra mundial, y esta parte del memorándum lo corrobora, ya
que Skorzeny relató que Speidel quería «que fueran amigos y que
deberían trabajar juntos por el bien de Alemania».
En opinión del nazi austríaco, esta maniobra parecía indicar que
Speidel estaba un poco alejado de la red de influencia y trataba de
buscar aliados, porque si no jamás hubiera pensado en que se
acercara a él.
Además, en ese punto seis se comenta que Skorzeny le expuso al
agente de la CIA que estaba esperando la llegada de varios de sus
camaradas a Madrid. Uno de ellos era un tal «Logowtiz», «un
antiguo y agudo tirador que sirvió bajo el mando de Otto Skorzeny
en las SS y que una vez contabilizó ciento tres rusos en un
«beachhead» (Ndt: frente, cabeza de playa, primera línea de playa
en un desembarco) durante cuatro semanas».
También mencionó a un tal «Neuman», comentando que ese
hombre llegaría pronto a Madrid y que estaría encantado de
presentárselo al agente de la CIA. Ese hombre podría ser en
realidad Werner Naumann, quedando mal registrada una
americanización de su apellido.
Naumann (1909-1982) fue un político y militar alemán que a finales
de abril de 1945 fue nombrado Ministro de Propaganda por Adolf
Hitler en su último testamento después de que Goebbels fuera
ascendido a Reichskanzler. Estuvo presente en el suicidio del
dictador en el Führerbunker, en Berlín, el 30 de abril de 1945 y luego
en paradero desconocido durante muchos años hasta que
reapareció a mediados de 1950.
A su vuelta, formó el llamado «Círculo de Naumann» (también
conocido como Círculo de Düsseldorf o Círculo de Gauleiter), al que
pertenecían varios funcionarios nacionalsocialistas de alto rango de
la época del Tercer Reich. Se trataba de una organización que
pretendía aunar a los movimientos neonazis en Alemania y que se
convirtió en el faro guía de todos ellos. Su perfil se ajustaba, por
tanto, a la perfección en los planes del «hombre más peligroso de
Europa».
El sexto punto de la misiva termina registrando que Skorzeny
recibió entonces una llamada telefónica y conversó en alemán con
alguien al que se refería como «profesor». La ciudad de Toledo
apareció recogida en la conversación en dos ocasiones, y el espía
norteamericano no dudó en anotarla en su memorándum.
El nazi austriaco dijo que la persona que había llamado y a la que
se refería como «profesor» era el francotirador Logowtiz, que se
encontraba en Madrid. Quince minutos después, la criada de
Skorzeny interrumpió la reunión con el agente de la CIA avisando al
nazi de que algunos caballeros le esperaban en el piso de abajo.
Tras unos minutos, el norteamericano se marchó, pudiendo ver tras
una cortina «a cinco o seis alemanes hablando todos en alemán».
El séptimo y último punto del informe, que se encuentra traducido
en su totalidad en los anexos de este libro, cambia completamente
de tema y se centra en la mujer de Skorzeny. Al parecer, Ilse
conversa con el espía estadounidense sobre las ganas que tiene de
viajar a Estados Unidos, pero que no le conceden visado. Ella le
cuenta que en Nueva York vive su hermana, que está casada con
un antiguo capitán del ejército estadounidense, Charles Barnett, y
que quiere regresar a Alemania para ver a su padre, que está
gravemente enfermo. Lo más curioso de todo, es que Ilse le
reconoció al agente de la CIA, «riéndose entre dientes», que su
cuñado era «medio judío». Sin duda alguna, el no va más de las
reuniones familiares para un antiguo oficial de las SS.
Como puede comprobar el lector, los siete puntos del informe de
Robert Bieck están cargados de información. El espía de la CIA
tomó buena nota de todo lo que le comentó Skorzeny y de los
movimientos que se sucedían en su domicilio de Madrid.
Camaradas alemanes estaban llegando a su casa y Toledo quedó
referenciada en dos ocasiones. Se tratara de lo que se tratara,
estaba muy claro que la antigua Ciudad Imperial tenía un papel
relevante.
El 12 de febrero de 1941 Franco se entrevistó con Benito Mussolini en la localidad
transalpina italiana de Bordighera por indicación de Adolf Hitler. (Creative Commons)
William Joseph Donovan (Creative Commons)
Memorándum del 24 de septiembre de 1951 firmado por Robert B. Bieck sobre las
actividades de Skorzeny en los últimos días. (CIA Archive, referencia:
519bdecd993294098d5143e3)
7

PEREGRINACIÓN NAZI A TOLEDO


«Allí, durante semanas, los héroes españoles desafiaron los
ataques más amargos y obtuvieron el derecho a la
inmortalidad».
Adolf Hitler, discurso ante el Reichstag el 6 de octubre de 1939
El 6 de octubre de 1939, en un discurso ante el Reichstag (el
parlamento alemán), Adolf Hitler habló después de conquistar
Polonia de sus deseos de paz con los países con los que se
encontraba oficialmente en guerra. Fue la primera de las dos veces
que puso una oferta de concordia encima de la mesa. La otra llegó
el 19 de julio de 1940. Paradójicamente, ambas se produjeron en
momentos en que la contienda le era favorable.
Tras dar cuenta de los motivos que le habían llevado a la invasión
polaca, y de ofrecer numerosos detalles de la ofensiva, le tendió la
mano a Gran Bretaña para alcanzar un acuerdo pacífico: «Creo que
solo puede haber paz real en Europa y en todo el mundo si
Alemania e Inglaterra llegan a un acuerdo». La oferta no fue
escuchada y la guerra continuó su marcha.
En ese discurso, Hitler criticó además la rapidez con la que se
rindieron los polacos. El 25 de septiembre de 1939 comenzó el
ataque alemán y dos días después capitularon. «Con más de ciento
veinte mil hombres no tuvieron el coraje de defenderse», afirmó
refiriéndose en concreto a la toma de la capital, Varsovia, para acto
seguido realizar un guiño a España y su ya finalizada Guerra Civil.
Entonces, tomó aire, y con uno de sus característicos mohines, hizo
un paralelismo con estas palabras: «Cualquier comparación con el
Alcázar está completamente fuera de lugar. Allí, durante semanas,
los héroes españoles desafiaron los ataques más amargos y
obtuvieron el derecho a la inmortalidad. Aquí, por otro lado, una gran
ciudad se dejó sin ningún escrúpulo a la destrucción, solo para
capitular después de un asalto de cuarenta y ocho horas».
El Führer comparaba Varsovia con el asedio al Alcázar de Toledo.
La resistencia de las tropas nacionales había traspasado fronteras.
Fue utilizada hasta la extenuación por el régimen franquista como
elemento de su propaganda. Y los nazis, como pasó en todos los
rincones del mundo, se hicieron eco también de la hazaña. Pero
barriendo para casa.
El semanario Das Schwarze Korps («El Cuerpo Negro»), un
periódico de las SS que se distribuía de forma gratuita y que era de
obligada lectura para los miembros del brazo armado del Partido
Nazi, se encargó de ensalzar hasta la categoría de gesta legendaria
lo ocurrido en Toledo.
En su edición del 1 de octubre de 1936 (número 40) su portada
abría con una única palabra entre exclamaciones: «Alcázar». El
artículo, acompañado como era habitual de una ilustración, en la
que se veían amenazantes milicianos sobre un hombre en pie
rodeado de heridos y portando una bandera en la que se leía
«España», narraba el asedio de la antigua sede de la Academia de
Infantería española sin escatimar críticas para el bando republicano
y halagos para los sublevados.
La publicación se produjo apenas días después de la liberación del
Alcázar (27 de septiembre de 1936) y, teniendo en cuenta que el
semanario nazi tenía una tirada de unos setecientos cincuenta mil
ejemplares, la historia de la gesta toledana se propagó como la
pólvora por Alemania.
«El anillo rojo rodeando a Toledo se ha roto, el general Varela ha
liberado del fuego y de la muerte a los hombres del Alcázar con
sobrehumano y valiente heroísmo. El Alcázar está libre».
Así comenzaba la publicación Das Schwarze Korps su crónica, en
la que se daba cuenta del asedio sobre la entonces sede de la
Academia de Infantería española por parte de «una banda
deshumanizada que atiende las órdenes de los moscovitas».
Con un estilo recargado y lleno de alabanzas, se daba cuenta de la
resistencia entre los muros de la antigua fortaleza de los jóvenes
soldados héroes. «Ellos no saben qué pasa en el mundo de
alrededor, están totalmente perdidos, pero se mantienen leales.
Están listos para sacrificar las vidas que aún no han vivido».
Para los nazis, la palabra Alcázar tenía «un tono brillante». «La
magia de España está dentro de esa palabra», afirmaban en el
periódico de las SS a la vez que recordaban el pasado romano y
visigodo de la ciudad, a la que no dudaban en catalogar como «el
corazón verdadero de España» y la «cámara del tesoro de Iberia».
Ya en el texto vaticinaban el potencial de lo allí vivido, afirmando
que «cuando esta Guerra Civil termine, la resistencia de estos
soldados héroes va a entrar en la historia de la gloria». El Alcázar se
iba a convertir para ellos en «un monumento español de luz en el
firmamento de la inmortalidad».
La crónica se escribió con rapidez, y a pesar de salir publicada el 1
de octubre de 1936, se indicaba ««que aún no sabían si en el
Alcázar iban a encontrar «cuerpos vivos», pero para los nazis
«quien ha peleado como ellos ha ganado», destacando su ejemplo:
«El mundo, sorprendido de vuestro sacrificio, se ha vuelto más
grande, más duro y decidido».
La crónica del periódico alemán terminaba con la frase: «¡Os
saludamos, soldados del Alcázar!» y estaba acompañada por un
texto junto a la única ilustración de la página que decía: «si vivís o
no, vuestra patria vivirá».
Era una historia tremenda y el régimen nazi la vendió además
como la primera derrota del comunismo. O lo que es lo mismo,
como la primera gran victoria del fascismo, que rodeado de
enemigos logró resistir gracias a sus sólidos ideales y mantenerse
inquebrantable incluso en los más duros momentos.
Los bombardeos y voladuras que sufrió la fortaleza se narraron sin
descanso en los años siguientes, pero especialmente se incidió en
la supuesta conversación telefónica en la que instaba al entonces
comandante en jefe de la plaza, el general Moscardó, a rendir el
Alcázar o fusilarían a uno de sus hijos. La frase, «el Alcázar no se
rinde» y la consabida muerte de su vástago, convirtieron al militar en
un ejemplo de arresto para los nazis. Había nacido una leyenda que
el III Reich, con su increíble aparato de propaganda, se encargó de
expandir y consolidar.
Tal es así que el propio Hitler se empeñó en conocer en persona al
«héroe del Alcázar». El encuentro no fue en un día cualquiera, tuvo
lugar el 20 de abril de 1939, en el quincuagésimo cumpleaños del
dictador alemán. El periódico ABC abrió su portada con una
ilustración a página completa del Führer. El diario daba cuenta de
todos los grandes actos que se iban a celebrar en Berlín, con
cincuenta mil soldados en el desfile más multitudinario en la historia
del III Reich y en el que la comisión española invitada al acto estaba
liderada por el general Moscardó. La crónica la firmó Eugenio
Valdés, que desde hacía un año escribía como corresponsal en el
país germano. El texto alababa la figura del homenajeado y
deslizaba comentarios como que «Hitler comprendió que los judíos
eran la mala semilla de Alemania» y que «hoy, al cumplir cincuenta
años», podía verse la tarea cumplida: «La semilla del judaísmo se
ha desarraigado del suelo alemán». Un dato para los amantes del
negacionismo.
Hitler y Moscardó estrecharon sus manos esa misma noche y
charlaron durante un breve espacio de tiempo. El general español
chapurreaba alemán. En julio de 1936 la Guerra Civil le sorprendió
cuando ultimaba un viaje. Entonces era el director de la Escuela
Central de Gimnasia, con sede en Toledo, y desde allí preparó al
equipo olímpico español que iba a competir en los Juegos de Berlín.
No fue posible. Todos conocen el resto de la historia, de la que sin
duda departió con el Führer ese día.
Pero no era la primera vez que Hitler conversaba sobre Toledo. Un
año antes de su encuentro con Moscardó, el dictador alemán recibió
la visita en Berlín de Pilar Primo de Rivera (1907-1991), hermana
del fundador de la Falange e hija del dictador que gobernó España
entre 1923 y 1930. La entonces delegada nacional de la Sección
Femenina (SF) de FET de las JONS viajó en abril de 1938 a la
capital germana, visitando la cancillería imperial y manteniendo una
entrevista de protocolo con Adolf Hitler que fue muy comentada por
la prensa franquista. Tanto que el escritor falangista e introductor del
fascismo en España, Ernesto Giménez Caballero, llegó a concebir la
idea de un matrimonio entre ella y el líder nazi. Puras
elucubraciones.
La prensa de la época recogió la visita de la adalid falangista con
todo lujo de detalles. Incluido uno muy particular que quedó
inmortalizado en la conocida como «Y: revista de la mujer nacional
sindicalista» publicada el 1 de mayo de 1938.
Bajo el titular «Pilar Primo de Rivera en Alemania» se contaba todo
su periplo por el Reich y los actos en los que había participado, a la
vez que se incidía en que su «entrevista con el Canciller Hitler tuvo
toda la trascendencia que le prestaba la enorme personalidad del
Jefe de Estado alemán. Mostrando su gran interés por España, el
Canciller celebró una conversación con nuestra delegada nacional
de las Secciones Femeninas. Pilar Primo de Rivera le obsequió con
una daga y una magnífica espada debidas a la industria toledana.
Estos regalos fueron muy del agrado del Führer».
La hermana de José Antonio le llevó como regalo a Hitler una
espada ropera, de las denominadas como tizonas (no confundir con
el arma del Cid), y una daga de mano izquierda o vizcaína. Eran la
combinación más letal de los terribles Tercios españoles de los
siglos XVI y XVII y se las presentó en un lujoso cofre de madera. Un
regalo significativo, con la calidad del acero toledano y el sello de su
Fábrica de Armas. Detalles todos ellos que Hitler recibió gustoso y
que le hicieron ampliar sus conocimientos sobre la antigua capital
del imperio español.
Como le pasó al Führer, Toledo había quedado grabado en la
mente de todos los alemanes, que en aquellos años desempolvaron
sus viejos conocimientos sobre la vetusta capital castellana. No
tardaron en aparecer las vinculaciones de la ciudad con el pueblo
germano. De los visigodos al emperador Carlos V, nada quedó libre
de recordar unos lazos de hermanamiento que para los nazis no
eran fruto, ni mucho menos, de la casualidad.
La resistencia de ese puñado de hombres en el alcázar toledano
era para ellos una muestra de valentía y una conexión. El asedio no
se había producido en un lugar fortuito. La fortaleza fue el palacio
elegido por Carlos V, el emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, para regir sus extensos dominios. Aunque la enorme
potencia carecía de una administración común en todos sus
territorios, Toledo era conocida por todos como la Ciudad Imperial
designada por el César de Gante. Una especie de capital espiritual
de sus dominios. El Sacro Imperio Romano Germánico tenía sus
orígenes en la Edad Media y su denominación en alemán era
Heiliges Römisches Reich . Fue el Primer Reich y a los nazis les
gustaba recordar su gloria. Los constructores del que sería III Reich
se regodeaban con ese detalle histórico. Se sentían partícipes de la
gesta del Alcázar por dos frentes, el ideológico y el histórico.
Ese pasado común entre españoles y alemanes era
constantemente recordado por ambos bandos. Sus aparatos de
propaganda se encargaban de traerlo a colación siempre que era
posible. Un pasado glorioso común que ahora se revitalizaba con
una idea política similar y un único enemigo: el bolcheviquismo.
Las relaciones entre España y Alemania eran aclamadas y
recordadas, centrándose en la época imperial, pero unos cuantos
ideólogos hilaban aún más fino y encontraban una ligadura anterior.
Se trataba del Reino Visigodo de Toledo, el primer punto de unión
entre los pueblos germano e hispano.
El Reino Visigodo de Toledo nació de una derrota. Se fundó en el
año 507, tras la capitulación de los visigodos en la batalla de Vouillé
a manos de los francos. Por aquel descalabro debieron replegarse a
Hispania, poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa y
estableciendo su nueva capital a los pies del río Tajo.
Los visigodos eran una rama de los pueblos godos que a su vez
pertenecían a los pueblos germánicos orientales. Surgieron de entre
los que habían invadido el Imperio Romano en el 376. Saquearon
Roma en el 410, llevándose consigo sus increíbles tesoros. Eran
guerreros y conquistadores, pero a la vez dotaron a la Península
Ibérica de una estructura de poder feudal desconocida hasta
entonces. El germen, no hay duda, de lo que algún día sería
España.
Un nazi por encima de muchos otros conocía aquellos detalles. Era
el Reichsführer-SS, el «líder de las SS en el Imperio», Heinrich
Himmler (1900-1945), el también comandante militar del ejército de
reemplazos alemán y plenipotenciario general de la administración
de todo el Tercer Reich. Uno de los personajes más poderosos en la
Alemania nazi. Y de los más oscuros.
En nombre de Hitler, jurando lealtad máxima a su persona,
Himmler formó los llamados Einsatzgruppen , los escuadrones de la
muerte. Tal y como describió el general de las SS Erich von dem
Bach-Zelewski en los juicios de Núremberg, fueron los encargados
«de la matanza de judíos, gitanos y comisarios políticos» en los
territorios que iban ocupando al Este de Europa. Además, Himmler
fue el constructor de los campos de exterminio y el principal ejecutor
de «la solución final» (Endlösung der Judenfrage ), la eliminación
sistemática de la población judía europea durante la Segunda
Guerra Mundial.
Poco antes de producirse la entrevista de Hendaya (23 de octubre
1940) entre Hitler y Franco, en la que curiosamente el Führer volvió
a reencontrarse con Moscardó, el propio Himmler realizó una visita a
España con el objeto oficial de supervisar las medidas de seguridad
previas al encuentro.
El viaje tuvo en aquellos días un importante componente
propagandístico para el régimen franquista, inmerso en un
acercamiento diplomático con miras a su entrada en la Segunda
Guerra Mundial con las potencias del Eje. Los medios de
comunicación, sin embargo, lo presentaron como un mero viaje
turístico. Tal es así que todos se referían en la prensa al líder de las
SS como «el ilustre turista».
Se ha escrito mucho sobre el viaje de Himmler a España. La
mayoría de los autores se ha decantado por enumerar los actos de
su agenda a lo largo de las ciudades que visitó, desde su entrada al
país por Irún, su paso por San Sebastián, su estancia en Burgos, su
llegada a Madrid y sus posteriores visitas al Escorial y Toledo (21 de
octubre), para terminar en Barcelona, visitar Montserrat para
alimentar las leyendas sobre el Santo Grial y volar de regreso a
Berlín.
Toda esa información se nutre en gran parte de las páginas de la
prensa de la época. ABC y La Vanguardia fueron los medios
nacionales que cubrieron la visita, y de sus crónicas se han extraído
la mayor parte de las conclusiones de la visita de Himmler. En este
trabajo se quiere reivindicar la figura del periodismo local con otra
fuente que ha sido pasada por alto por la práctica totalidad de los
investigadores, pero que asistió en primera persona a la visita del
jerarca nazi a Toledo.
Se trata de la edición local del periódico El Alcázar , que el 22 de
octubre informaba en portada y en sus primeras páginas de la visita
de Himmler a la ciudad en la jornada anterior.
Aunque «Cifra», nombre con el que la recién fundada Agencia EFE
firmaba sus informaciones nacionales, se encargó de cubrir toda la
estancia de Himmler en España, y de ella se nutren ABC y La
Vanguardia (el gobierno franquista quería controlar qué información
se daba y cómo se escribía), el diario El Alcázar sí se encargó de
redactar la visita a Toledo. Pero no la firmó ningún periodista en
concreto. Esa parte del artículo arrancaba con el encabezado: «De
nuestra redacción en Toledo».
Pasemos revista a la rápida visita con esa crónica. A las 11:00
horas del 21 de octubre de 1940 la comitiva de Himmler salió de
Madrid en dirección a Toledo. Pasó por la localidad de Illescas, en
donde formaba una centuria de la FET y de las JONS (Falange
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista, el partido único del régimen franquista) que fue
saludada militarmente por el líder de las SS.
Todas las localidades de paso hasta Toledo estaban engalanadas
con banderas de España y del Reich. El gobernador civil y el
comisario de policía salieron a recibir a la comitiva en Olías del Rey,
en donde se realizó una parada. La recepción oficial en Toledo se
produjo en la Puerta de Bisagra, con la presencia, entre otras
autoridades militares y civiles, del alcalde, José Rivera Lema, y el
director de la fábrica de armas, el coronel Mas del Ribero.
Himmler viajaba en el mismo coche que el conde de Mayalde,
amigo personal desde su anterior etapa como embajador de España
en Alemania. Detrás, en otro vehículo, los acompañaban el general
Moscardó y el general Antonio Sagardía Ramos, conocido como el
«Carnicero de Pallars» y jefe entonces de la Policía Armada, los
denominados «grises», que, por cierto, y a modo de curiosidad,
estrenaron el que sería su característico uniforme ese mismo día. La
crónica de El Alcázar así lo destaca. La Policía Armada se había
creado basándose en las técnicas policiales nazis.
Poco antes de las 13:00 horas, tras cruzar entre aclamaciones la
Puerta de Bisagra, la comitiva llegó a la explanada este del derruido
Alcázar. Himmler pasó revista a las tropas allí congregadas, y se
produjo un desfile militar que saludó «con el brazo en alto».
Himmler pasó al interior de las ruinas del Alcázar por las puertas
de los sótanos, mientras «se hacía explicar detalladamente el origen
de la terrible destrucción que observaba en el edificio». Aunque
llevaban intérpretes, en algunos puntos de la visita, la crónica
destaca que el general Moscardó conversó con él en alemán.
Por la escalera principal del Alcázar llegaron al patio de Carlos V,
«donde permanecieron largo rato» y donde se realizaron la mayoría
de las fotografías que hoy en día se conservan del encuentro. Luego
pasaron a la Sala de los Caídos (aún no estaba construida la actual
cripta del Alcázar), donde contempló el estado de la fachada oeste y
los destrozos de la primera mina. Rindió homenaje a los difuntos y
retornaron al patio, donde se paró a contemplar la estatua del
emperador hispano-alemán Carlos V, caída de su pedestal por
efecto de las bombas. Luego fueron a la biblioteca y, a través de su
ventana, derruida, accedieron a la explanada elevada de la fachada
este, desde donde Moscardó le señaló los emplazamientos de la
artillería que asedió el Alcázar.
Retornaron al interior del edificio y accedieron al despacho de
Moscardó. Allí se hizo traducir la presunta grabación de «el Alcázar
no se rinde» y que derivó en la muerte del hijo de Moscardó. Por
último, firmó en el Álbum de Honores y «fue obsequiado por el
conservador —de las ruinas del Alcázar— con recuerdos del
asedio».
Este último punto merece especial atención, puesto que Himmler
se llevó de su visita a España varias maletas cargadas de presentes
que solo han servido para especular en torno a lo que iba en ese
equipaje velado que pudo llevarse el líder de las SS.
De nuevo, bajaron por los sótanos, contemplaron la enfermería y
los enterramientos realizados en la zona de la piscina. Después
abandonaron el Alcázar. La crónica cita que eran «las 12:10»; una
hora improbable dado que un párrafo más arriba se situó la llegada
sobre las trece horas y que la salida de Madrid fue a las 11:00.
Y es que, las incoherencias temporales son una constante en la
visita de Himmler a España; principalmente en lo que se refiere a
Toledo y El Escorial.
Aclamado en las calles, su comitiva circuló en coche por
Zocodover y la calle Comercio hasta llegar a la plaza del
Ayuntamiento, en donde se encaminó a pie hasta el edificio
consistorial saludando con el brazo en alto a las tropas que allí
formaban al compás de los acordes del himno alemán (una
compañía de la policía armada, dos centurias de Falange
masculinas, una centuria de JO y otra de sección femenina).
En el «salón alto de las Casas Consistoriales» tuvo lugar el
banquete oficial, presidido por el conde de Mayalde. Himmler se
sentó a su derecha. A su izquierda se situó el embajador alemán,
Eberhard von Stohrer, y el alcalde de Toledo. La segunda
presidencia de la mesa la ocupó el general Moscardó, acompañado
por los gobernadores civil y militar de Toledo.
Las «aclamaciones de la multitud» desde la calle obligaron a
interrumpir el banquete y Himmler tuvo que salir a saludar, de nuevo
brazo en alto, desde el balcón del Ayuntamiento.
Terminada la comida, «los ilustres viajeros» decidieron dar una
vuelta en coche por el Valle a través de la carretera de
circunvalación, saliendo por el puente de San Martín y regresando
por el de Alcántara. Algo extraño, si se tiene en cuenta que
retornaron a la plaza del Ayuntamiento para, como indica la crónica
del diario El Alcázar , visitar la Catedral, «cuyas diversas
dependencias admiraron».
La crónica publicada en La Vanguardia sí que especifica su paso
por la Catedral, aunque no dice nada de la previa e inusual vuelta al
Valle. El diario catalán asegura que Himmler visitó «la sala capitular,
la sacristía y el tesoro». Más motivo para las especulaciones.
Después del templo Primado, el líder nazi se encaminó a pie hasta
Santo Tomé, en donde contempló el cuadro de «El entierro del
conde de Orgaz», y «a continuación recorrieron otros monumentos»,
pero sin especificar, abriendo así la puerta a las hipótesis. La más
factible, que acudieran también a la casa del Greco, parada obligada
en casi todas las visitas de altos mandatarios y, posiblemente, a la
cercana judería y sus sinagogas del Tránsito y Santa María la
Blanca.
Antes de volver a Madrid, la crónica del periódico El Alcázar señala
que se dieron otra vuelta por «los montes cercanos, admirando la
perspectiva de la ciudad desde ellos y deteniéndose en varios
puntos».
El Alcázar no hace mención de la hora de regreso a Madrid, pero la
crónica de ABC , menos detallada, indica que se produjo a las 17:30
horas. Un récord para el «ilustre turista» si se tiene en cuenta
cuánto le dio tiempo a hacer y contemplar.
El viaje a Madrid se hizo largo, porque las muestras de «afecto»
obligaron a parar la comitiva en varias localidades, que el redactor
de la noticia no especificó.
Por eso extraña que la crónica del Alcázar afirmara que Himmler
llegó a Madrid a las 17:25 horas, cuando según la de ABC señalaba
esa como hora de salida desde Toledo. El desbarajuste cronológico
no tiene sentido, salvo que lógicamente se buscara desinformar o
que se ocultara el tiempo que dedicó a cada cosa. ¿Por qué? Solo
ellos lo saben.
Se ha especulado mucho con que Himmler acudiera al yacimiento
arqueológico de Guarrazar en compañía del arqueólogo de Falange
Julio Martínez Santa-Olalla, comisario general de excavaciones, que
se asignó a su séquito y le acompañó a El Escorial, a Toledo, al
Museo de Prado y al Arqueológico Nacional.
El Reichsführer quedó muy contento con su guía y el arqueólogo
falangista recibió una invitación personal de Himmler para
desplazarse a Alemania y estudiar con los jefes de la entidad
pseudocientífica Ahnenerbe (Sociedad para la Investigación y
Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) planes de
colaboración en 1941.
Lo cierto es que, aunque por proximidad Guarrazar pudiera ser uno
de los citados «montes cercanos a Toledo», lo cierto es que en 1940
el yacimiento no estaba excavado. No había allí nada que ver de
interés desde que en 1858 un hallazgo fortuito sirviera para
descubrir su tesoro, compuesto por coronas y cruces votivas. Nada
que fascinase al huésped desde que, en 1859, José Amador de los
Ríos dirigiera las primeras investigaciones sobre el terreno.
Por eso, de ser ciertas esas hipótesis, Himmler visitaría más bien,
posiblemente y esto es una mera especulación, la cercana zona de
la necrópolis de El Carpio de Tajo, Un yacimiento constituido, según
se registra en un artículo de la arqueóloga Gisela Ripoll López, «por
un total de doscientas ochenta y cinco tumbas de las cuales noventa
contenían en su interior elementos de adorno personal y, en
determinados casos, un depósito funerario (monedas romanas)».
Los objetos hallados «sumaban cerca de trescientos y tienen la
mayoría de ellos connotaciones claramente visigodas». Esos
objetos sí pudieron producir un atractivo de mayor influencia sobre
el jerarca nazi.
Con todo, estuviera en Guarrazar o en cualquier otro yacimiento
visigodo, lo cierto es que, tras descansar en el Hotel Ritz de Madrid,
a las 19:30 horas según el Alcázar y a las 18:45 horas según el ABC
, Himmler se dirigió a la Casa de Alemania en Madrid para rendir
homenaje a sus compatriotas muertos durante la Guerra Civil. Las
juventudes hitlerianas le saludaron a su llegada y estuvo
acompañado por el jefe del partido nazi en España, Thomsen.
Luego, para terminar el día, acudió a cenar a la embajada de
Alemania con otros «setenta comensales», entre ellos, de nuevo, el
conde de Mayalde y el general Moscardó. Entre los asistentes se
hallaban, además, el ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer,
el fundador de la Legión Española, José Millán-Astray, y los
embajadores de Alemania, Italia y Japón, «entre otras
personalidades».
Una jornada muy completa, pero cargada de lagunas temporales,
que no han hecho más que alimentar los rumores sobre la visita de
Himmler, precisamente, a Toledo.
Y es que, esa ciudad suscitaba un enorme interés en el líder de las
SS por haber sido capital del Reino Visigodo. Para Himmler un
pueblo ario de la Europa del Norte que trajo a la Península todos los
tesoros y reliquias saqueadas de Roma, muchas de las cuales
procedían de Jerusalén. Himmler y la Ahnenerbe, el cuerpo ocultista
de las SS, creían sin duda que el Santo Grial, la Mesa de Salomón,
la Menorah o candelabro judío de siete brazos podían encontrarse
en la ciudad del Tajo, a donde habrían llegado a su parecer tras el
periplo de las huestes visigodas por Europa, hasta terminar en
Toledo y establecer, definitivamente, su capital.
La ciudad castellana fue un referente para los nazis, por historia y
por su gesta bélica. Desde la liberación del Alcázar y hasta 1943, el
enclave se convirtió en un lugar de paso obligado para todos los
nacionalsocialistas que acudían a España. Las visitas de las
Juventudes Hitlerianas se sucedieron durante todos esos años,
dejando fotografías que impactan hoy en día, pero que demuestran
la admiración que despertaba Toledo en los nazis.
El 15 de noviembre de 1937 se produjo una de esas primeras
visitas. La llegada a la ciudad de las Hitlerjugend tuvo lugar mediada
la tarde. Al frente de la comitiva alemana iba Theo Schulte, jefe
nacional de las Juventudes Hitlerianas. Visitaron las ruinas del
Alcázar y los obsequiaron «con el casco de una granada de siete
milímetros y medio y un azulejo del patio de la fortaleza», tal y como
se recoge en la crónica del periódico Imperio del 16 de noviembre.
Posteriormente visitaron el Ayuntamiento, en donde se preparó un
aperitivo sobre unas mesas colocadas en forma de esvástica.
Los nazis regalaron a sus «hermanos» de Falange unos cuchillos
de las Hitlerjugend . «Es una prueba de vuestro valor y heroísmo»,
afirmó Schulte, para añadir que «este cuchillo tiene un lema: sangre
y honor; y en esta sangre y este honor nuestras naciones van a
juntarse. Nosotros no tenemos costumbre de regalar estas prendas,
pero hoy hago una excepción, porque nosotros no somos como
amigos, sino como un pueblo unido». Palabras de resonancias muy
ideológicas, como no podía ser menos.
La camaradería y hermandad se repitió en otras ocasiones, como
el 16 de octubre de 1938, con la visita de la jefa nacional de las
Juventudes Femeninas alemanas, Jutta Rudigeri, o el citado 20 de
abril de 1939, cincuenta cumpleaños de Hitler, con un desfile por las
calles de Toledo de la Legión Cóndor.
La ciudad era también parada obligada de todas las celebraciones
anuales del Partido Nacionalsocialista en España, registrándose una
de las últimas visitas de las Hitlerjugend el 5 de julio de 1943, con un
espectacular desfile de entrada en las ruinas del Alcázar,
enarbolando la esvástica.
Por todas estas visitas y homenajes, no es casualidad que en la
mayor parte de los posteriores documentos que la CIA y los
servicios secretos alemanes conservan de las distintas reuniones de
Skorzeny en 1951 apareciera mencionado Toledo. Además, el
nombre de la ciudad siempre estaba precedido, curiosamente, de la
palabra «peregrinación».
Era para ellos un auténtico viaje a un lugar casi sagrado, donde
confluía lo español y lo alemán, y el escenario de una mítica victoria
del fascismo sobre el comunismo. Algo iniciático, como de
acercamiento a tiempos llenos de influencias legendarias.
La historiadora alemana Birgit Aschmann registró en su tesis,
publicada en 1998, un completo análisis de las relaciones hispano-
alemanas entre 1945 y 1963 que tituló Treue Freunde? (¿Amigos
leales?). En la página 149 de dicha obra, la autora señala a
Skorzeny «como instigador» de una «peregrinación —curiosamente
la misma palabra que luego emplean a su vez los informes de la CIA
— internacional al Alcázar de Toledo, el símbolo español de la
resistencia y la victoria, donde en 1951 miembros de las SS
procedentes de todas las naciones se encontraron con el hombre
hecho mito que lideró su defensa, el general Moscardó, así como
con el conocido comandante de la División Azul, y actual ministro, el
general Muñoz Grandes».
La doctora Birgit Aschmann cita como fuente una carta al
secretario de Estado de la Cancillería alemana en 1951, Otto Lenz,
del director del ministerio Wolfgang Holtz, fechada el 8 de
septiembre de ese mismo año. En su tesis destaca además que
«solo en Hamburgo se habían registrado seiscientos antiguos
miembros de las SS para el viaje». No se sabe el número exacto de
los que terminaron llegando a España, puesto que la misma
historiadora señala que muchos fueron interceptados en la frontera
francesa y otros muchos optaron por desviarse hacia Italia para
estar en Toledo de cara a un señalado acontecimiento: el XV
aniversario de la liberación del Alcázar.
Con Skorzeny como maestro de ceremonias, la misteriosa reunión
en Toledo se fue fraguando desde su retorno a España el 22 de
septiembre de 1951, tras varios días recorriendo Alemania y
entrevistándose con antiguos militares.
El gobierno español tenía constancia de que algo estaba
sucediendo. No era para menos. En el renovado Archivo del
Ministerio de Asuntos Exteriores custodiado en el Archivo General
de la Administración se conserva actualmente un documento (caja
82/9318) en el que se indica que Otto Skorzeny trabajaba para el
traslado a España de técnicos alemanes especializados en química,
armamento e ingeniería, y se revela, asimismo, que ciertos círculos
españoles se habían interesado en el proyecto del excomandante
de las SS y ponían incluso un nombre en clave a su proyecto:
«Cuestión Alcázar».
Visita de las Hitlerjugend a Toledo el 5 de julio de 1943 con un desfile de entrada en las
ruinas del Alcázar.
Foto de Süeddeutsche Zeitung
Semanario Das Schwarze Korps («El Cuerpo Negro»), el periódico de las SS. En su
edición del 1 de octubre de 1936 (número 40) su portada abría con una única palabra entre
exclamaciones: «Alcázar». (Francisco J.)
Visita el 16 de octubre de 1938 de la jefa nacional de las Juventudes Femeninas alemanas
Jutta Rudigeri. Foto: Colección Rodríguez
Hitler conoció en persona al general Moscardó el 20 de abril de 1939. (Fotografía publicada
en el diario Süddeutsche Zeitung)
Pilar Primo de Rivera haciendo entrega a Hitler en abril de 1938 de una espada ropera, de
las denominadas tizonas, y una daga vizcaína de los Tercios forjadas en la Fábrica de
Armas de Toledo. (Imagen publicada en la «Revista Y» el 1 de mayo de 1938)
Periódico El Alcázar del 22 de octubre de 1940. Artículo sobre la visita de Himmler a Toledo
(Archivo Municipal de Toledo)
Himmler pasea por el patio del Alcázar en compañía de su séquito y el general Moscardó,
que le explicó los pormenores del Asedio. (Narodowe Archiwum Cyfrowe)
Llegada de Himmler al Ayuntamiento de Toledo. (Colección Rodríguez. Archivo Histórico
Provincial de Toledo)
Visita a Toledo de las Juventudes Hitlerianas en noviembre de 1937. La foto se publicó en
la portada del periódico ABC del 5 de diciembre de 1937 en su edición de Sevilla.
Visita a Toledo de las Juventudes Hitlerianas y homenaje a los caídos en el asedio del
Alcázar en octubre de 1941 (Image Bank WW2)
8

JURAMENTO EN LAS RUINAS DEL ALCÁZAR


«A nuestros caídos no se les puede recordar simplemente por
recordarles. Sería turbar su paz augusta. El recuerdo debe ser
para corresponder a su sacrificio, principalmente con oraciones,
pero también con acciones».
José Moscardó Iturate, discurso del XV aniversario de la
liberación del Alcázar de Toledo
El Boletín Oficial del Estado del 23 de febrero de 1937 publicó la
declaración de las ruinas del Alcázar de Toledo como Monumento
Nacional. Se calificaba al edificio como «síntesis de nuestras glorias,
faro de la catolicidad y guion del hispánico imperio» y se ensalzaba
que «los trágicos y gloriosos días que vivimos culminaron —para
asombro del mundo— sobre la roca sagrada de su Alcázar, el valor
y las recias virtudes que son alma del actual alzamiento de España
por su independencia».
El bando nacional protegía uno de sus emblemas. Franco firmaba
el documento. En él se recogía explícitamente que no se podían
hacer en el interior de las ruinas «más obras que las precisas para
consolidar lo que ya existía y la habilitación de accesos
indispensables para la respetuosa visita del público».
Los sublevados no tenían intención de arreglar los daños. No solo
porque no tuvieran medios económicos o fuera un gasto innecesario
en tiempos de guerra, que también, sino porque les interesaba
poder exhibir el esqueleto desvencijado del Alcázar como evidencia
de su gesta. Era un elemento más de propaganda y exaltación del
alzamiento. Una prueba tangible indispensable para ganar adeptos y
reforzar las voluntades de los que luchaban en su bando.
Escombros sagrados, sillares del templo de la fama, sagradas
ruinas, nido sacro de la Infantería española, santuario del honor
nacional…, cualquier adorno literario se quedó corto para ensalzar
el Alcázar de Toledo y su asedio.
La exacerbación se prolongó incluso después de ganar la guerra.
El edificio y el general Moscardó se elevaron al Olimpo del
franquismo con categoría de mitos divinos. La visita a sus ruinas de
la mano del héroe defensor era obligada para todos los mandatarios
extranjeros que visitaron España durante el gobierno de Franco.
Incluso cuando se aprobó su reconstrucción, las obras se
realizaron con una evidente y programada lentitud.
Como se ha destacado en el capítulo anterior, el Alcázar de Toledo
cobró una especial relevancia en la Alemania nazi. Lo allí
acontecido se ensalzó y el lugar se convirtió en un lugar de
referencia obligada para todo nacionalsocialista. Desde el mismo
momento de su liberación, con la llegada de tropas de la Legión
Cóndor a la ciudad, hasta un año después, cuando se iniciaron las
visitas y actos de hermanamiento entre Falange y las Juventudes
Hitlerianas, que se prolongarían hasta el declive de Alemania en la
Segunda Guerra Mundial, el lugar era parada imperativa para todo
nazi que estuviera de visita en España.
El mito se consolidó. Poco a poco las esvásticas fueron
desapareciendo de los actos de homenaje a los caídos en el
Alcázar, pero el gobierno franquista siguió proclamando la
resistencia de la antigua sede de la Academia de Infantería como
«la más grande gesta del siglo».
Por todo ello, no es de extrañar que se vivieran con especial
intensidad los actos que tuvieron lugar el 27 de septiembre de 1951.
Todos los años desde 1936 se rendía homenaje al asedio del
Alcázar, pero era la primera vez que se llegaba a una fecha, algo
forzada, digna de exaltarse: el XV aniversario de la liberación.
La ciudad de Toledo llevaba meses preparándose. Las autoridades
franquistas querían una celebración por todo lo alto. Además, ese
mismo día se iba a aprovechar para entregar al general Moscardó la
Medalla de Oro de la ciudad de Toledo. Un reconocimiento a «un
hombre de recio temple, religioso, militar y patriótico», como se le
definía en las páginas del diario El Alcázar días antes de la
efeméride. No en vano, argumentaban, «fue el jefe de la hazañosa
defensa y su nombre apareció unido desde el primer momento a la
fama del Alcázar guerrillero. Unidos son ya historia, y pasarán a la
posteridad con igual rango de ejemplo e idéntico relumbre glorioso».
Por todo ello, la prensa no dudó en calentar el ambiente del XV
aniversario manifestando que «a los tres lustros del acontecimiento,
la gesta del Alcázar tiene la misma o mayor validez que antaño no
solo para España, sino para todo el mundo occidental, amenazado
hoy por el mismo enemigo comunista que provocó nuestra guerra
civil y contra el cual el laureado general Moscardó, al frente de una
pléyade de valientes, se defendió en el Alcázar con asombroso
heroísmo».
No es labor de esta investigación evaluar la categoría de gesta o
no del asedio del Alcázar ni el discutido papel de Moscardó en su
defensa. Otros muchos autores lo han hecho ya con sesudos
argumentos. El propósito, simplemente, es demostrar la categoría
social que se le daba al aniversario y la importancia que cobró José
Moscardó Ituarte en el régimen, llegando a ser nombrado jefe de la
casa militar del jefe del Estado, Capitán General de dos importantes
regiones militares, Delegado Nacional de Deportes y presidente del
Comité Olímpico Español, además de ser agasajado por Franco con
el título nobiliario de conde del Alcázar de Toledo.
Hecha la aclaración, hay que volver al Toledo del 27 de septiembre
de 1951. Días antes se llevaba celebrando en la Catedral un triduo
—tres días de rezos y festejos— ante la Virgen del Alcázar. La
ciudad estaba engalanada para la ocasión. Ese mismo día se ofició
en la Catedral un funeral «por los caídos del Alcázar y de la ciudad».
En el centro del crucero se levantó un túmulo. Las solemnes
exequias fueron presididas por Moscardó y a ellas asistieron los
generales Víctor Martínez Simancas, fundador del periódico El
Alcázar , y García Quijada, ambos supervivientes del asedio, así
como el general Araujo, primo hermano de Franco y uno de sus más
íntimos colaboradores en el ámbito personal.
Terminada la celebración, y ya de noche como aún hoy se celebra
todos los años, se hizo una procesión en penumbra por las calles
del casco histórico de Toledo hasta las ruinas del Alcázar, donde
quedó depositada la talla de la patrona de los defensores.
La entrada al edificio estuvo limitada y controlada en todo
momento. La prensa de la época así lo recogió, como El Alcázar del
27 de septiembre, en el que se advertía en un destacado que el
acceso se realizó «con rigurosa invitación, dado el limitado espacio
del que se dispone en el recinto». Esa noche se rezó en los sótanos
del derruido edificio. Y otros aprovecharon para celebrar allí una
curiosa reunión. Por su interés, será objeto de atención más
adelante.
El plato fuerte de la celebración se reservó para el día siguiente.
Dianas y morteros anunciaron las fiestas conmemorativas de la
liberación. A las ocho y media se celebró misa en el Alcázar y a las
once y treinta tuvo lugar el evento central de los festejos. Se ofició
misa de campaña en el derruido patio de Carlos V y se impuso la
Medalla de Oro de la ciudad a Moscardó por parte del entonces
gobernador civil de Toledo, Andrés Marín, que se encontraba
también en funciones de alcalde. Tras ello, procesión de nuevo de la
Virgen por los alrededores del edificio y retorno a la Catedral. Los
invitados aprovecharon entonces para charlar en el patio de la
fortaleza. El laureado general fue el protagonista de todos los
corrillos y el objetivo de las escasas fotos que se conservan del
acto.
Entre esos asistentes, todos con su pertinente y formal invitación,
destacaba un nutrido grupo de extranjeros. Muchos de ellos
hablaban alemán. Eran antiguos combatientes de la Legión Cóndor
durante la Guerra Civil. No querían perder la oportunidad de saludar
al hombre hecho mito. Entre ellos sobresalía uno. Por su enorme
estatura y las cicatrices de su rostro. Pero él no había combatido en
suelo español.
La evidencia de la presencia de Otto Skorzeny en los actos del XV
aniversario de la liberación del Alcázar de Toledo la encontramos en
los archivos desclasificados de la CIA. El seguimiento prácticamente
diario que se hacía sobre el coronel de las SS sirve para reconstruir
sus pasos.
Un memorándum 5 del agente de la inteligencia norteamericana
Robert Barton Bieck, fechado el 26 de septiembre de 1951, un día
antes de que dieran comienzo los festejos, recogía que en la noche
del 25 de septiembre pasó algunas horas con Skorzeny —otra
prueba evidente de su mutua colaboración— en su propio domicilio
de Madrid. «Desafortunadamente», como el propio agente indica en
su informe, no pudo conocer más detalles de la reunión que el
antiguo dirigente nazi iba a tener en Toledo el 27 de septiembre,
pero sí pudo averiguar que Skorzeny y su mujer almorzarían al
mediodía con el Conde de Mayalde «en su finca de Toledo».
Recordaba el agente a sus superiores de la CIA que el citado
conde había sido el embajador de España en el Tercer Reich.
También remachaba que había sido «jefe de la policía española».
Se trataba, evidentemente, de José María de la Blanca Finat y
Escrivá de Romaní (1904-1995) y su finca toledana no era otra más
que el conocido como Cigarral o Palacio de Buenavista, una casona
del siglo XVI a las afueras de la ciudad que fue lugar de reunión de
históricos personajes como Tirso de Molina, el cardenal Sandoval y
Rojas, Covarrubias, Miguel de Cervantes o Baltasar Gracián. Hoy en
día es un conocido hotel y entonces una importante casa de campo.
Skorzeny, por tanto, llegó a Toledo al mediodía del 26 de
septiembre de 1951. Y no era la misa por los difuntos del día
siguiente ni los actos de homenaje del veintiocho lo que le
interesaba.
El que fue considerado «el hombre más peligroso de Europa» por
los Aliados durante la guerra llevaba mucho tiempo orquestando su
plan y Toledo jugaba un importante papel simbólico. La denominada
por el gobierno franquista como «Cuestión Alcázar», tal y como aún
consta en documentos del Archivo General de la Administración de
Alcalá de Henares, en los legajos del Archivo Renovado del
Ministerio de Asuntos Exteriores (caja 82/9318), no debía su nombre
al azar. Aquella designación estaba muy precisada.
El antiguo jefe de comandos de Hitler había elegido la ciudad y el
edificio en concreto para fundar lo que él había bautizado como la
Legión Carlos V. Bajo ese nombre se escondía todo un proyecto.
Tanto los servicios de inteligencia norteamericanos como los de la
naciente Alemania Occidental lo conocían como «Plan Skorzeny».
La idea, ya analizada en el capítulo cuatro, gravitaba sobre la
pretensión de formar en España un ejército secreto de retaguardia
compuesto por antiguos combatientes de las SS dispuestos a luchar
ante lo que ellos veían como un inminente conflicto del mundo
contra la URSS. Un cuerpo bélico al más puro estilo Legión Cóndor
o División Azul, pero adaptado al actual escenario mundial y con
España como anfitrión.
La justificación de esta unidad alemana en España no era otra que
el pasado en común de ambas naciones. Con el monarca Carlos V
como principal punto de unión de sus imperios y la ciudad de Toledo
como la simbólica capital espiritual de su Reich.
Toledo no estaba elegida al azar. El Alcázar fue el palacio erigido
por el emperador y, además, había sido el escenario de lo que toda
la Europa fascista consideraba la primera gran derrota del
comunismo. Un lugar simbólico y destacado, cuyo paradigmático día
ya estaba marcado en la agenda como una fecha destacada. El
problema era que demasiada gente sabía que allí se estaba
fraguando algo.
El gobierno franquista tenía su «Cuestión Alcázar». Sabía que
Skorzeny había estado viajando por toda Alemania desde hacía
meses hablando con antiguos camaradas nazis, y, por ello, en los
actos del XV aniversario de la liberación se echó en falta a una
notable presencia, la del general Franco.
Es cuanto menos sorprendente que el dictador no acudiera en
persona a los eventos organizados tanto el 27 como el 28 de
septiembre. Esos días, las portadas de la prensa de la época
mostraban a Franco sujetando en brazos a su nieta —portada del
diario El Alcázar del 28 de septiembre— o pasando audiencia
rutinaria en el Palacio del Pardo —La Vanguardia —. No había un
motivo claro para que no hubiera estado presente en Toledo. Y más
sabiendo su estrecha vinculación con la ciudad.
Desde su llegada a la antigua capital de Castilla, a la Academia de
Infantería, como un joven cadete de catorce años, en el año 1907,
Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo —Francisco por su abuelo
paterno, Hermenegildo por su abuela materna y su madrina, Paulino
por su padrino y Teódulo por el santo del día de su nacimiento—
había quedado prendado con la historia y el patrimonio de la ciudad.
Muchos autores inciden en que su paso por la Academia toledana
fue clave en la decisión de desviarse en septiembre de 1936 para
liberar el Alcázar en lugar de conquistar rápidamente Madrid. La
acción alargó durante años la guerra, pero dotó al alzamiento de un
potente elemento de propaganda.
No tenía sentido, por tanto, que, en el primer aniversario de cierto
relumbre de la liberación de la fortaleza, Franco no estuviera
presente en el icono de su alzamiento apoyando a su gran amigo y
confesor, el general Moscardó.
Sin duda, el hecho de que las autoridades franquistas supieran que
se iba a utilizar el XV aniversario para otros fines hizo que se
insistiera al autoproclamado Caudillo en que su presencia en los
actos, aunque no tuviera nada más que ver con otras cuestiones,
pondría la sombra de la sospecha sobre un gobierno al que aún le
pesaban, y mucho, las antiguas amistades nazis y el hecho de que
habían dado, y continuaban dando, cobijo a miembros y
colaboradores del Tercer Reich.
Por todo ello, Franco optó por quedarse en casa protagonizando
emotivas fotos con su nieta. Una extraña ausencia en Toledo que se
solucionó días después, cuando el 3 de octubre visitó el Alcázar en
compañía de Elpidio Quirino (1890-1956), presidente entonces de
Filipinas, realizando el tour completo por las ruinas sin escatimar
entonces posados ni detalles de la gesta.
No se ha podido encontrar ningún documento que haga referencia
al contenido exacto de la reunión de Skorzeny con sus viejos
camaradas, pero dentro de la escasa información que existe al
respecto hay que destacar la que se puede consultar hoy en día en
los archivos desclasificados de la CIA.
El documento más revelador es una carta, fechada meses después
del encuentro en Toledo, del mítico John Edgar Hoover (1895-1972),
el primer director de la Oficina Federal de Investigación de los
Estados Unidos, más conocida como FBI, dirigida al asistente del
director de Operaciones Especiales de la CIA en aquellos años,
Lyman Kirkpatrick (1916-1995).
Hoover tuvo un papel decisivo en la fundación del FBI en 1935. Tal
fue su trascendencia al dar los primeros pasos que permaneció
como el director de la Oficina Federal durante más de treinta y siete
años hasta su muerte, a los setenta y siete, en 1972.
Era un auténtico perro de presa, un sabueso capaz de desentrañar
los casos más complicados, pero a la vez una figura que acumuló
mucho poder y despertó demasiados recelos. Frecuentemente, se le
acusó de abusar de su autoridad, contándose que extorsionó a
figuras públicas notables hasta hacerlas ceder a sus deseos.
Muchos de sus detractores no dudaron en afirmar que Hoover
jugaba a ser Dios y se sentía por encima de cualquier presidente de
los Estados Unidos. Sobrevivió en el cargo a ocho de ellos, y eso
que muchos inquilinos de la Casa Blanca quisieron echarlo.
¡Qué no sabría de cada uno de ellos! Eso sí, demostró una gran
inteligencia para mantenerse en el cargo a pesar de su notable
impopularidad. Era soberbio, manipulador y retrógrado; pero
también perspicaz, organizado y metódico. Pasó a la historia por su
ansia de desenmascarar y cazar a anarquistas y bolcheviques en la
sociedad norteamericana. Quizás tenía mucho en común con los
protagonistas de la reunión en Toledo. Pero ante todo era un patriota
norteamericano.
Por esa filiación, los asuntos que se cocían en septiembre de 1951
en España llamaron su atención. No podía correr el riesgo de que se
tratara de algún tipo de conspiración neonazi que amenazara el
statu quo de su país. Y si lo era, quizás se podría aprovechar de
ellos. Tenían un enemigo mutuo: el comunismo.
El destinatario de la carta, Lyman Kirkpatrick, tampoco es un
personaje insignificante a la hora de tomar decisiones. Desempeñó
funciones de jefe de división, subdirector adjunto de operaciones y
asistente ejecutivo del director de la CIA Walter Bedell Smith.
Durante la Segunda Guerra Mundial hizo de enlace con británicos,
franceses, noruegos y checos, así como con los servicios de
inteligencia polacos. Conocía bastante a los nazis, y por eso, no
dudó en vigilar a los más activos años después de la rendición de
Alemania. Skorzeny era uno de ellos.
Por el interés general del documento 6 , es preciso incluirlo aquí
traducido en su totalidad tal y como se conserva hoy en día en los
archivos de la CIA:
Fecha: 15 de enero de 1952
A: Director Agencia Central de Inteligencia, 2430 E. Street. NW.
Washington DC.
A la atención de: Mr. Lyman B. Kirkpatrick, asistente del director
de Operaciones Especiales
De: John Edgar Hoover, director de la Oficina Federal de
Investigación
Sujeto: Coronel Otto Skorzeny,
Seguridad interna – GE
En referencia a mi anterior carta datada el 6 de diciembre de 1951
y a las comunicaciones previas concernientes al sujeto… (Nota
del traductor: Otto Skorzeny)
Hemos tenido noticia a través de otra Agencia representativa de
los Estados Unidos que ha estado en contacto con el sujeto, que
Otto Skorzeny y su mujer, en diciembre de 1951, están planeando
otro viaje desde España hasta Alemania. Está probado que este
viaje concierne un encuentro del sujeto con grandes empresarios
del acero y de la construcción en Colonia, así como en otras
ciudades de Alemania. Con el objeto de discutir un «gran
acuerdo». De acuerdo con la referida fuente, Skorzeny está
definitivamente interesado en «hablar con alguien».
Una fuente confidencial ha tenido noticia que el sujeto Otto
Skorzeny y otros miembros nazis acudieron a la celebración en
Toledo, España, el 27 de septiembre de 1951, que conmemora
cada año por parte del gobierno español la liberación del Alcázar
durante la Guerra Civil Española. Esta fuente confirma que en el
Congreso Fascista de Malmo, Italia, en marzo de 1951, estaba
decidido a enviar una peregrinación de alemanes para el Día de la
Celebración del Alcázar. Muchos de los que estuvieron en esta
delegación fueron miembros de la Legión Cóndor, y, se supone
que, el sujeto formó con ellos una sociedad de combatientes de la
Legión Cóndor.
En relación con esto, la fuente anterior también nos ha informado
sobre León Dregelle, que se ha referido como «Belgian Quisling»
(Nota del traductor: persona que colabora con una fuerza de
ocupación enemiga, o más generalmente como sinónimo de
traidor. La palabra se origina en el apellido del líder noruego de
tiempos de guerra Vidkun Quisling, quien dirigió un régimen
colaboracionista nazi interno durante la Segunda Guerra Mundial)
, también atendió a la invitación del Día del Alcázar. Degrelle está
viviendo actualmente en una finca en Mérida, propiedad de la
duquesa de Valencia.
De acuerdo con lo indicado por la fuente, está muy interesado en
mantener una entrevista con un represente de esta agencia para
preparar el punto cuatro en referencia a la carta (NdT: parece que
parte del documento está censurado). Nosotros estaríamos muy
agradecidos de recibir una respuesta a nuestras preguntas y sus
comentarios respecto al sujeto (Skorzeny) para establecer esta
comunicación.
No es menos cierto que por aquellos días Skorzeny había tocado
muchas puertas y llamado demasiado la atención. Con los ojos de la
CIA y el FBI puestos sobre Toledo, es normal que Franco no
acudiera a los actos del 27 y 28 de septiembre. El dictador tenía que
mantenerse al margen para seguir conservando su imagen de
supuesta neutralidad. No enfadar a ninguno de sus amigos. Ni a los
viejos camaradas ni a los ricos yanquis dispuestos a hacer negocios
con España, que días antes (5 de septiembre) habían presentado un
proyecto de construcción de su nueva embajada en la capital de
España y con los que firmaron en 1953 los Pactos de Madrid para la
construcción de cuatro bases aéreas.
Su papel, por otro lado, también correspondía a esa ambigüedad
gallega que tanto le gustaba y que ha sido descrita con una
inmejorable precisión por numerosos biógrafos e historiadores.
Con las pruebas documentales señaladas, lo único que se echa en
falta en los archivos de la CIA es un memorándum de lo sucedido
esa tarde-noche del 27 de septiembre entre las ruinas del Alcázar.
Al parecer, según la carta de Hoover, junto a Skorzeny se dio cita
en Toledo León Dregelle, el líder belga de las SS y fundador en los
años treinta del movimiento político Christus Rex (Rexismo). Ambos
se conocían desde hacía tiempo y eran grandes amigos.
Compartían confidencias y celebraban grandes reuniones en las que
resultaba habitual ver a Dregelle enfundado en su uniforme de las
SS. Parece, sin querer caer en suposiciones gratuitas, que el belga
estaba completamente al tanto de las intenciones de su viejo
camarada.
Para añadir otra prueba documental más que avale la reunión de
nazis y el papel en ella de Otto Skorzeny, el periódico Solidaridad
Obrera , perteneciente al sindicato anarquista español CNT-AIT y
editado de forma clandestina durante la dictadura, recogió el 24 de
abril de 1953 un breve comentario sobre la reunión en Toledo a raíz
de una noticia del diario francés Le Figaro «sobre el último complot
nazi». Afirmaba que «Priester, amigo de los generales SS Guille y
Hauser, fue quien lanzó la iniciativa de una reunión de antiguos
miembros de la Legión Kondor que se celebró en Toledo, en
septiembre de 1951, y en la que Skorzeny tuvo, naturalmente, un
papel destacado».
Se trataba de Karl-Heinz Priester (1913-1960), jefe de propaganda
de la Juventudes Hitlerianas del que hablaremos ampliamente en el
siguiente capítulo, y de los generales Otto Gille, el miembro de la
Waffen-SS más condecorado, y Paul «Papa» Hausser, considerado
por sus camaradas como el decano del cuerpo de combate de élite
de las Schutzstaffel. Dos laureados nazis con mucho prestigio aún
entre las filas de sus antiguos soldados.
Del resto de hombres que se dieron cita en el patio del Alcázar ese
día no hay referencias tan precisas, aunque la historiadora Birgit
Aschmann, que recibió su doctorado en 1998 en la Universidad de
Kiel con una tesis sobre las relaciones entre la República Federal de
Alemania y España 1945-1963, mantiene en ese trabajo que para
acudir a Toledo «solo en la zona de Hamburgo, en un breve periodo
de tiempo, se habían registrado seiscientos antiguos miembros de
las SS para el viaje. A este encuentro internacional a finales de
septiembre pudo viajar una pequeña delegación alemana, quedando
en el estado francés los visados de los participantes que fueron
rechazados para cruzar, de modo que muchos viajeros tuvieron que
dar un rodeo por Suiza e Italia para llegar a España». Un testimonio
clarificador de que eran muchos los que pensaban acudir y no
lograron sortear los obstáculos.
En Toledo, el 27 de septiembre de 1951, en el patio de Carlos V del
Alcázar, en algún momento, antes o después de la llegada en
procesión de la Virgen de los Defensores, un grupo de alemanes se
dio cita para formar la Legión Carlos V. No se sabe cuál fue el
contenido de lo tratado en esa reunión, pero a tenor de lo que a los
nazis les gustaba la simbología y el boato, no sería descabellado
que, en el transcurso de ella, esos hombres cantaran algún himno
del Tercer Reich o incluso realizaran alguna variante del Führereid ,
el «Juramento al Führer» con el que demostraban su lealtad y
aunaban sus vínculos solidarios.
Los miembros de las SS, como Skorzeny, ya lo habían recitado
hace tiempo. Se consideraban, en teoría, caballeros de honor que
no rompían su palabra. No sería descabellado pensar que esas
soflamas se pudieron recitar, y resucitar, en un Alcázar rendido a la
exaltación del fascismo.
«Yo te juro, Adolf Hitler, lealtad y valentía, como guía y canciller del
Imperio Alemán. Te juro a ti y a los superiores designados por ti,
obediencia hasta la muerte. Con la ayuda de Dios». Esta era la
fórmula empleada por las SS antes y durante la guerra mundial,
pero también hubo un juramento específico para la División Azul
española que, al fin y al cabo, era bastante parecida a la Legión
Carlos V que quería formar Skorzeny.
Su juramento decía así: «¿Juráis ante Dios y por vuestro honor de
españoles, absoluta obediencia al jefe del Ejército Alemán, Adolf
Hitler, en la lucha contra el comunismo, y juráis combatir como
valientes soldados, dispuestos a dar vuestra vida en cada instante
por cumplir este juramento?»
Sea como fuere, no hay prueba alguna de que se realizara un
juramento, o que sólo fueran unas palabras o unos simples saludos
y apretones de manos entre los presentes. Pero puestos a destacar
ese simbolismo que tanto gustaba a los nazis, lo que sí fue seguro
es que la constitución de esa sociedad secreta se celebró a los pies
de la escultura que preside el patio del Alcázar, que no es otra que
la obra «Carlos V y el Furor».
Esta estatua la realizó el escultor italiano Leone Leoni en el año
1549 y es también conocida como «Carlos V dominando el Furor
protestante» o, a veces, «Carlos V dominando el Furor turco» . El
enemigo cambia según la circunstancia. En este caso concreto sería
un movimiento político llamado « comunismo» . La simbología de la
escultura no podía ser más precisa para aquellos juramentados.
Inspirada en las grandes obras de los antiguos griegos y romanos,
como la «Eneida de Virgilio», plasma el momento en el que el héroe
derrotará al Furor en el templo de Jano tras pacificar el Lacio. El
símbolo de la virtud derrotando al vicio. Otra posibilidad alegórica
nada descabellada para los reunidos en tan memorable jornada.
La escultura tiene una pieza desmontable de armadura y muestra
al emperador victorioso con una lanza y a sus pies, encadenado, el
Furor. Además, la talla, que sufrió daños durante el asedio, presenta
un claro orificio de bala en el peto de la armadura. Un recordatorio
del asedio que aún hoy está presente en la copia que sigue
instalada en el propio Alcázar.
Con el emperador que les da nombre como paradigma derrotando
a su enemigo, la Legión Carlos V quedó oficialmente constituida.
Solo había que esperar que algún gobierno, los españoles o los
americanos, o ambos, les dieran luz verde para operar y que se
produjera el estallido de un nuevo conflicto bélico con la URSS.
Otto Skorzeny consideraba que la mecha de la guerra se iba a
encender en breve. Ese mismo mes de septiembre las tensiones
eran muy fuertes. La conferencia de San Francisco iniciada el día 4
había evidenciado que la URSS no se plegaba a los intereses
americanos. Días más tarde, el 15 de septiembre, el diario El
Alcázar abría su edición con un duro mensaje: «Se acerca la hora
decisiva: paz o guerra». El pacto atlántico estaba todavía lejos de
firmarse y la balanza de armamentos entre el Este y el Oeste no se
equilibraba. La Guerra Fría estaba en su punto álgido. Corea era un
campo de batalla entre comunismo y el capitalismo, y el simulador
perfecto para medir las fuerzas soviéticas y norteamericanas.
Con ese panorama, resultaba plausible pensar en un inminente
conflicto a escala mundial entre las dos superpotencias. Y ahí
entraba de lleno el papel de una legión alemana al servicio de la
neutral España —y ahora amiga de los americanos— para luchar
contra los comunistas.
Por si todo eso fuera poco, el 8 de septiembre una noticia llenaba
los rotativos. Un soldado americano había sido asesinado a tiros por
un policía «comunista» en Berlín; aparentemente, sin causa alguna.
Se estaba investigando la agresión por parte de ambos países, y en
el aire se notaba tensión prebélica.
La reunión en Toledo de Skorzeny parecía llegar en un buen
momento para sus intereses, sobre todo porque se había
aprovechado la ocasión para celebrar un doble encuentro. Además
de los excombatientes de la Legión Cóndor elegidos para constituir
la Legión Carlos V, el excoronel de las SS había contactado con otro
grupo de personas que le eran muy afines, pero que tenían sus
propios planes y, lo que es mucho más importante, su propia
sociedad ya creada.
No se escondían. Llevaban meses celebrando actos públicos por
toda Europa. Formaban parte del conocido como Movimiento Social
Europeo (MSE), una organización creada en 1951 en Malmoe
(Suecia) que propagaba la urgencia de hacer de Europa una
«tercera fuerza», independiente y más poderosa que Estados
Unidos y la Unión Soviética. Era la primera manifestación
organizada de forma internacional del neofascismo. Empero,
también se citaron en Toledo al reclamo del XV aniversario de la
liberación del Alcázar.

5 Número de documento: 519bdecd993294098d5143c9


6 Signatura 519bdecd993294098d5143c6
Periódico El Alcázar del 27 de septiembre de 1951 en el que se especifica que el acceso al
edificio será con invitación. (Biblioteca de Castilla-La Mancha)
El gobernador civil de Toledo Andrés Marín impuso la Medalla de Oro de la ciudad al
general Moscardó. (Colección Rodríguez. Archivo Histórico Provincial de Toledo)
Carta del director del FBI a la CIA alertando de la reunión de Skorzeny con nazis en la
ciudad de Toledo el 27 de septiembre de 1951.
Recorte del periódico Solidaridad Obrera, perteneciente al sindicato CNT-AIT, del 24 de
abril de 1953
El Emperador Carlos V encargó a Leone Leoni una escultura en bronce por su victoria
sobre los turcos (1553) que actualmente está en el Museo del Prado y cuya copia está en
el patio del Alcázar (Francisco J. Rodríguez)
9

LA INTERNACIONAL FASCISTA DE TOLEDO


«El objetivo de nuestra lucha es crear una Europa unificada»
Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y
Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945
La mayor concentración de soldados alemanes en suelo español
tras la Guerra Civil y la II Guerra Mundial se registró en Toledo. En
apenas veinticuatro horas, entre el 27 y el 28 de septiembre de
1951, las ruinas del Alcázar acogieron dos reuniones que centraron
la atención tanto del FBI como de la CIA y que tenían el mismo
punto de unión, el teniente coronel Otto Skorzeny de las extintas SS.
Los actos del XV aniversario de la liberación del Alcázar
convirtieron durante cuarenta y ocho horas a la antigua capital de
España en el epicentro de los movimientos nacionalsocialistas y
fascistas europeos. La reunión del 27 de diciembre del famoso
Caracortada con antiguos combatientes de la Legión Cóndor y sus
exsoldados de la Schutzstaffel (SS) de países como Alemania,
Yugoslavia, Hungría o Rumanía, para constituir un ejército de
retaguardia a imagen y semejanza de la Legión Cóndor y que
bautizaron como Legión Carlos V, fue el prolegómeno a lo que
estaba por venir en la jornada del 28 de septiembre.
Si horas antes fue el turno de la cuestión militar, en el «día grande»
de los actos de la liberación del Alcázar se trató la cuestión
puramente política, con una reunión del conocido como Movimiento
Social Europeo (MSE) que, según consta en los archivos
desclasificados de la CIA, congregó en Toledo a «veinte delegados
representando a once países».
En la colección especial sobre la Ley de Divulgación de Crímenes
de Guerra Nazis (Nazi War Crimes Disclosure Act ) de la agencia
norteamericana de inteligencia, existe un documento 7 que recoge a
la perfección lo que iba a suceder en la capital castellana:
25 de septiembre de 1951
Sujeto: Encuentro de neofascistas en España
1. Un reconocido periodista confirma el encuentro en el Alcázar de
Toledo de un cuerpo neofascista europeo. El encuentro, para el
28 de septiembre, está organizado por Jean Bauverd, francosuizo,
que encabeza el grupo Movimiento Social Europeo y que es
consecuencia de la primera reunión el Malmö, Suecia, en
primavera.
2. El gobierno español tendrá varios delegados en la reunión. El
Alcázar ha sido escogido por ser símbolo de la primera derrota
decisiva del comunismo. El héroe del Alcázar, el teniente general
Moscardó, será homenajeado en un banquete al término del
encuentro.
3. Veinte delegados acudirán en representación de once países.
Otto Skorzeny fue invitado, pero no está confirmado que vaya a
aceptar la invitación. Skorzeny preguntó a la prensa la posibilidad
de publicar el encuentro, que está programado para las seis de la
tarde del 28 de septiembre, así puede negar al mismo tiempo el
rumor extendido supuestamente en Alemania de que ha sido
arrestado en la frontera española y que no le ha sido permitido
entrar en España.
4. La fuente reclama que Nams, representando al semanario
Spiegel, es conocido por el delegado de la agencia francesa de
inteligencia.
Comentario de Washington: Nams es posiblemente idéntico a
Hans H. Mans, enumerado en el magazín como miembro de su
equipo de noticias.
El memorándum deja claras varias cosas. Primero, que el gobierno
español estaba al tanto y tenía «delegados» en la reunión de
Toledo. Segundo, que Skorzeny estaba invitado, aunque no se sabía
si iba a acudir. Tercero, que había veinte delegados representando a
once países de algo llamado el Movimiento Social Europeo. Cuarto,
que todo estaba organizado por un tal Jean Bauverd y entre ellos
estaría un periodista alemán conocido por la inteligencia francesa.
Lo mejor para entender bien todo el asunto es ir por partes. La
primera pregunta lógica es saber qué era exactamente el
Movimiento Social Europeo (MSE). Bajo ese nombre se escondía
una organización neofascista fundada en la conocida como
Conferencia de Malmö (Suecia), que duró tres días, del 12 al 14
mayo de 1951, después de múltiples intentos de cooperación entre
los diversos movimientos neonazis y fascistas en Europa. Antes de
la cita sueca se llevaron a cabo dos reuniones preparatorias, en
Roma, durante los meses de marzo y octubre de 1950.
En esas convocatorias, los líderes del neofascismo europeo se
afanaban en propagar la urgencia de hacer del continente una
«tercera fuerza» independiente y más poderosa que Estados Unidos
y la Unión Soviética. Bajo esta bandera, representantes de distintas
organizaciones discutieron un programa base para una futura
cooperación, lo que condujo, en mayo de 1951, a la reunión de
Malmö, en lo que ha sido catalogado por algunos historiadores
como una «Internacional Fascista» o «Internacional Negra».
El historiador francés de origen ruso León Poliakov (1910-1997),
famoso por sus estudios sobre el Holocausto, el antisemitismo, el
fascismo y el nacionalismo, escribió en noviembre de 1952, en la
revista estadounidense Commentary , dedicada a religión, judaísmo
y política, así como temas sociales y culturales, un artículo en el que
alertaba sobre el enorme peligro del Movimiento Social Europeo.
Poliakov denunciaba que, en mayo de 1951, se celebró en Malmö
«un extraño congreso al que asistieron varias docenas de personas
de cinco o seis países diferentes de la Europa occidental». La
reunión causó un gran revuelo en la prensa internacional de la
época, y sobre su celebración informaron periódicos tan importantes
como el New York Times o el París Monde . Este congreso, según
Poliakov, constituyó «el primer movimiento abierto para crear la
unidad internacional entre los fascistas en la Europa de posguerra».
Los nombres de los que asistieron al congreso de Malmö no eran
desconocidos para los servicios de inteligencia de muchos países
europeos, ni para el público en general. Se trataba de la práctica
totalidad de los líderes de los partidos de ultraderecha que habían
comenzado a surgir tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El anfitrión de esa reunión previa en Malmö fue Per Claes Sven
Edvard Engdahl (1909-1994), conocido por todos como Per
Engdahl. Era un destacado político sueco de extrema derecha que,
en los años treinta, con poco más de veinte años, lideró la
organización Sveriges Fascistiska Kamporganisation (SFKO,
Organización de Acción Fascista de Suecia).
Desde el principio de su carrera, abogó por una política de su
propia creación, influenciada por los fascistas, a la que llamó
Nysvenskhet («Nueva Suecia»). Eso le sirvió para fundar en 1941 el
Nuevo Movimiento Sueco (Nysvenska Rörelsen), una agrupación
política de extrema derecha que enaltecía el nacionalismo sueco, el
corporativismo y el anticomunismo, así como un culto a la
personalidad de su líder, el propio Per Engdahl.
Durante la Segunda Guerra Mundial el partido apoyó abiertamente
al Tercer Reich, aunque políticamente rechazaba el
nacionalsocialismo y se situaba más en la órbita del fascismo de
Mussolini. Según figura en los archivos del gobierno sueco, el
partido llegó a contar con 8 632 afiliados. Uno de los más conocidos,
que militó desde 1942 a 1945, fue el fundador de la conocida
empresa de muebles IKEA, Ingvar Kamprad. Tenía entonces
dieciséis años. En 1994 escribió una carta a sus empleados en la
que calificó su afiliación como «el mayor error de mi vida»; pero en
2010, ocho años antes de su muerte, no tuvo reparos en reconocer
en una entrevista que «Per Engdahl es un gran hombre, y lo
mantendré mientras viva».
A la llamada de Engdahl acudieron a la ciudad sueca otras figuras
de trascendencia, como el francés Maurice Bardèche (1907-1998),
padre ideológico de Jean-Marie Le Pen, que a su muerte lo
describió como «el profeta de un renacimiento europeo que tanto
había esperado».
Bardèche era, además de crítico de arte y periodista, uno de los
principales exponentes del neofascismo en la Europa posterior a la
Segunda Guerra Mundial. Era cuñado del novelista, poeta y
periodista Robert Brasillach, ejecutado después de la liberación de
Francia en 1945 por su colaboracionismo con los nazis. Llegó a ser
uno de los pioneros del negacionismo, defendiendo que los campos
de exterminio nazis eran «inventos» de los Aliados establecidos
para encubrir sus propios crímenes.
No refutó el hecho de que a los judíos se les habían perseguido,
pero sí negó su exterminio sistemático. Lo recogió todo en su libro
«Nuremberg ou la Terre», que llegó a vender veinticinco mil copias
en Francia y por el que fue condenado a un año en la cárcel y
multado con cincuenta mil francos en la primavera de 1952. La obra
se prohibió, pero aún hoy es una referencia de obligada lectura en
los círculos neonazis franceses. En 1961 publicó otro libro de gran
influencia: «Qu’est-ce que le fascisme?» (¿Qué es el fascismo?), en
el que daba las claves de la pervivencia del fascismo más allá del
siglo XX. En esa obra, el propio Maurice Bardèche reconocía a José
Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, como de
transcendental influencia en su ideario.
En representación de Italia asistió Augusto de Marsanich (1893-
1973), periodista que fue miembro de la Cámara de los Fasci y de
las Corporaciones, un órgano pseudolegislativo que equivalía al
Congreso de los Diputados durante el gobierno de Mussolini. Inició
su carrera política como dirigente sindical, llegando a presidir la
Confederación Fascista de Trabajadores del Comercio.
Posteriormente, salió elegido subsecretario del Ministerio de
Comunicaciones en el año 1935 y llegó a convertirse en presidente
del Banco di Roma y de la automovilística Alfa Romeo. En 1950 se
alzó con el liderazgo del Movimiento Social Italiano (MSI), un partido
de ideología neofascista formando por seguidores del exdictador
Benito Mussolini que en 1960 llegó a ser la cuarta fuerza política del
país.
Por Alemania acudió Karl-Heinz Priester (1913-1960), jefe de
propaganda de la Juventudes Hitlerianas y director ejecutivo de
Kraft durch Freude (Fuerza a través de la Alegría), la organización
estatal de ocio en la Alemania nazi que promovía todo tipo de
actividades y viajes y cuyo programa más ambicioso fue la creación
del «coche del pueblo», el Volkswagen . Llegó a ser oficial de las
Waffen-SS y mantuvo toda su vida una estrecha amistad con el
coronel Otto Skorzeny.
Priester llevaba años tratando de desarrollar una cooperación
supranacional entre grupos de extrema derecha de toda Europa. La
llamada del Movimiento Social Europeo (MSE) encajaba a la
perfección en sus planes.
Por Suiza estuvo presente Gaston-Armand « Guy» Amaudruz
(1920-2018), filósofo, político neofascista y negador del Holocausto
que decidió, meses después escindirse del Movimiento Social
Europeo, fundar Nuevo Orden Europeo (NEO) al considerar que los
primeros no apostaban contundentemente por ideas raciales y
anticomunistas. Sus doctrinas, más radicales, promulgaban entre
otras cosas controlar los matrimonios étnicos y mejorar el acervo
genético de los europeos blancos a través de la intervención médica
y científica.
La reunión en Malmö acogió también, según sus organizadores, a
representantes de España, Portugal, Reino Unido, Bélgica y Países
Bajos, pero ha sido imposible averiguar sus identidades. También
fueron invitados, pero no pudieron acudir a la cita por «problemas
con los visados», al denegarlos las autoridades suecas, el líder
fascista británico Oswald Mosley y el propio Otto Skorzeny; tal y
como citaba Poliakov en su mencionado artículo.
Sir Oswald Ernald Mosley (1896-1980) fue un noble y militar
británico líder de la Unión Británica de Fascistas, prohibida en 1940,
y que tanto apoyó al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
(NSDAP) de Adolf Hitler. Representó al fascismo en el Reino Unido.
Fue miembro de la Cámara de los Comunes durante la Primera
Guerra Mundial y una crónica política del periódico liberal La Gaceta
de Westminster llegó a describirle como «el orador literario más
pulido de los Comunes, las palabras fluyen de él en elegantes frases
epigramáticas que tienen un aguijón para el gobierno y los
conservadores. Escucharlo es una educación en el idioma inglés,
también en el arte de una réplica delicada pero mortal. Tiene
simpatías humanas, coraje y cerebro». Un excelente retrato del
personaje, aunque sin utilizar pinceles.
Las cifras oficiales de asistencia a la Conferencia de Malmö
fluctúan entre las sesenta y el centenar de personas, pero lo cierto
es que la cita significó la primera manifestación pública del
neofascismo internacional digna de mención. En el transcurso del
congreso se discutió la elaboración de un documento base en el que
se registraron los métodos más adecuados para establecer canales
de influencia en la sociedad europea, eludir la legislación
antifascista y hacer frente a la condena mundial impuesta tras la
Segunda Guerra Mundial por lo que ellos calificaban como fuerzas
«democomunistas».
Asimismo, el MSE estableció relaciones con otras organizaciones
fascistas fuera de Europa, como la Asociación Argentina-europea,
una coordinadora de grupos neonazis bajo la dirección del laureado
piloto de las fuerzas aéreas alemanas Hans-Ulrich Rudel, la Unión
Árabe y la Liga Amistad Árabe-Escandinava.
A partir de la cita en la ciudad sueca fue cuando muchos de esos
partidos neofascistas y neonazis comenzaron a utilizar como
emblema común una variación de la cruz celta como símbolo del
nacionalismo blanco. Hoy en día, ese emblema es común entre
todos los grupos neonazis, siendo calificada como la nueva
esvástica.
La reunión en Suecia terminó el 14 de mayo de 1951 con un
programa de diez puntos en el que Per Engdahl tuvo la mayor
influencia y en el que se recogían cuestiones como la defensa de la
cultura occidental frente al comunismo y la formación de una Nación
Europea compuesta por países con los mismos derechos e
independencia nacional. Se abogaba por mercados abiertos y una
política monetaria común, crear una fuerza militar de la Nación
Europea, cooperación con los países que fueron colonias europeas,
la igualdad de todos los individuos ante la ley, la regulación de las
actividades sociales y económicas, la importancia de la educación
para hacer «hombres libres y fuertes», trabajar en la unificación de
Europa y contra el comunismo y apostar por un renacimiento del
cristianismo», cuyos estándares de moral y espiritualidad debían
servir de base a la nueva Europa.
Muchos de esos puntos son concordantes con la actual concepción
de la Unión Europea y son varios los autores que colocan la MSE
como un germen primigenio de ella; coincidente en sus políticas en
común pero divergente en ideología.
Con todo, otra de las grandes cuestiones por las que la reunión de
Malmö pasó a la historia es porque en ella se puso por primera vez
encima de la mesa el concepto del etnodiferencialismo o
etnopluralismo. Dos términos de dificultosa explicación semántica,
aunque no lo son tanto sus fines.
Se trata de denominaciones que cuentan con un objetivo oculto:
eludir el racismo. Lo que hacen es reemplazar la palabra raza por
dos vocablos, cultura y etnia. Es decir, los movimientos de la nueva
ultraderecha europea comenzaban a quitarse en 1951 el cartel de
racistas y se calificaban a sí mismos como respetuosos con otras
culturas y etnias. Pero eso sí, exigiendo que no se mezclen con
ellos. Querían, como objetivo sustancial, mantener a toda costa pura
la cultura y la etnia blanca europea.
Esa misma idea, que el lector debe fijar con cuidado y no pasar por
alto, es aún utilizada hoy en día por el mismo tipo de partidos de
extrema derecha para desmarcarse de calificativos racistas tan poco
aceptados en las urnas de la democracia.
Volviendo al hilo de la presente investigación, la última de las
consideraciones importantes de la Conferencia de Malmö fue el
acuerdo de viajar a España en septiembre de 1951. Lo haría una
«comisión especial» y la reunión serviría para estrechar lazos con
otras organizaciones que no habían podido viajar a Suecia y para
convencer a los camaradas españoles de Falange, que «han
mostrado sus reservas a colaborar con la Internacional Fascista
debido a la situación delicada de su país», que en esos años estaba
bajo la constante lupa de Estados Unidos.
El lugar de la reunión no era otro que Toledo y el día marcado el 28
de septiembre, en los actos del XV aniversario de la liberación del
Alcázar. El organizador de la visita de la «comisión especial» era
Jean Bauverd, un francosuizo refugiado en España tras la caída del
Tercer Reich, quien será objeto de un cuidadoso examen en un
capítulo posterior por la especial importancia de sus movimientos.
La confirmación de que la reunión en Toledo llegó a celebrarse
puede obtenerse de cuatro fuentes documentales distintas. En
primer lugar, los ya citados archivos de la CIA 8 , que cuentan con un
informe de veinticuatro páginas en el que lo detallan todo y explican
qué era el Movimiento Social Europeo.
También se ha descubierto en el transcurso de esta investigación
una breve referencia a la reunión toledana en el libro de memorias
de Per Engdahl, titulado Fribytare i folkhemmet («Regalos en la
vivienda pública», en su traducción literal al español y denominado
«Secuestradores del estado de bienestar sueco» en algunas
ediciones inglesas) y editado en 1979. Allí, el fascista sueco daba a
conocer la noticia de que fueron detenidas por las autoridades
francesas cuando cruzaban el país para dirigirse a España «algunas
de las figuras más condecoradas de la Segunda Guerra Mundial», a
la vez que reconocía que el viaje a Toledo, además de utilizarlo para
conocer al general Moscardó, le sirvió para entrar en contacto con
«soldados alemanes, ustachas croatas, miembros de la Cruz
Flechada húngara, guardias de hierro rumanos y, por supuesto,
falangistas españoles».
La tercera de las fuentes documentales se halla en un libro
publicado por Carlos Bauverd, hijo del organizador de la reunión del
MSE en Toledo, Jean Bauverd. La obra, editada en 2003, lleva por
título «Post mortem —lettre a un pere fasciste» (Post mortem—
carta a un padre fascista) y en ella el autor se desahoga a la muerte
de su padre escribiéndole una carta por todos sus años de
colaboracionismo nazi e intrigas.
La cuarta y última referencia la encontramos de mano del
periodista citado en el memorándum de la CIA, Hans Hermann
Mans. Una crónica publicada en el número 46 de la revista alemana
de investigación Der Spiegel (El Espejo), firmada por su fundador y
copropietario Rudolf Augstein, y fechada el 14 de noviembre de
1951, habla de la presencia de Mans en España. De una forma
anecdótica, y hasta en cierta forma satírica, cuenta sus peripecias
en la España de Franco hasta encontrarse con Karl Heinz Priester y
terminar recibiendo una invitación a la «reunión conmemorativa de
los combatientes de España en el Alcázar de Toledo». La crónica
coincide en que muchos alemanes de la Legión Cóndor no
obtuvieron el visado para llegar a España, pero sí confirma que en
Toledo se citaron «los fascistas europeos».
De esta forma, Der Spiegel registra que en Toledo estuvieron
además «Paul van Tienen, líder de los “Nacionales europeos” en
Holanda, León Degrelle, Per Engdahl y Bardèche»; así como el
organizador Jean Bauverd.
Con las cuatro referencias documentales reseñadas, no queda
duda alguna de que la reunión en Toledo del Movimiento Social
Europeo se celebró. De todas ellas, la que más información aporta
es la de la CIA norteamericana.
El documento detalla, país por país, el nombre de los afiliados al
Movimiento Social Europeo. Cuentan con delegaciones en Austria,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España,
Suecia, Suiza y, además, grupos en el exilio húngaros, croatas y
rumanos. Estos tres últimos, operando todos desde España. En ese
mismo orden de cosas, la CIA registra los cabecillas del MSE en
cada uno de esos países, y el mes y el año en el que se afilian al
movimiento. Septiembre de 1951 es una fecha clave porque será el
momento en el que se incorporen varios de ellos.
De igual forma, en un apéndice final del memorándum hay una
descripción de lo ocurrido en Toledo. Quedó registrado que ese día
se unieron al Movimiento Social Europeo tres nuevos miembros:
Paul van Tienen, Branko Marić y Vasilei Iassinki.
El primero de ellos es el más conocido. Se trata del holandés Paul
van Tienen, un oficial de las Waffen-SS que combatió en el frente
oriental durante la II Guerra Mundial y que estuvo implicado en
cuestiones de propaganda. Nació en 1921 y falleció en 1995, en
Murcia, tras escapar de su país por problemas con la justicia. Se
afilió al MSE como líder en Holanda del partido Werkgemeenschap
Europa.
El segundo es Branko Marić (1896-1974), que era un monje
franciscano de origen croata al que la CIA cataloga como el líder del
movimiento de Ante Pavelić en España, «de innegable tamaño e
importancia». Branko pertenecía al Movimiento Revolucionario de
Levantamiento Croata y era un monje ustacha , una organización
terrorista basada en el racismo religioso y el nacionalismo croata
aliada del nazismo formada en 1929 por el citado Ante Pavelić
(1889-1959).
Pavelić fue un político que se alzó como dictador en Croacia. Llegó
a ser líder y miembro fundador en la década de 1930 de los Ustacha
(en croata, «rebeldes» o «alzados»). Más adelante se convirtió en
caudillo del Estado Independiente de Croacia, gobierno títere y
colaboracionista de los nazis. Tras una entrevista personal de
Pavelić con Adolf Hitler, el gobierno croata decretó leyes raciales y
la creación de campos de concentración y exterminio,
principalmente de serbios y judíos. Monjes franciscanos apoyaron
estos campos y en muchas ocasiones fueron sus propios
guardianes. Se tiene constancia de que los ustacha desollaban a
sus víctimas y les arrancaban los ojos, y existen fotos en las que se
ve cómo cercenaban el cuello de sus prisioneros vivos con enormes
serruchos de leñador. Una crueldad que incluso llegó a horrorizar a
las tropas nazis.
Fray Branko Marić acudió a Toledo el 28 de septiembre de 1951 y
puso a su organización al servicio del Movimiento Social Europeo.
Llevaba años en España, a donde llegó en categoría de musicólogo
para investigar documentos en bibliotecas y archivos, descubriendo
en la del Escorial un antiguo escudo de armas croata en un
documento del siglo XVII. En el Archivo General de la
Administración de Alcalá de Henares se guarda cierta
documentación sobre él en los registros del régimen sobre
«ciudadanos extranjeros», ya que utilizó su papel como religioso
establecido en España para gestionar la entrada en el país de
refugiados croatas, todos miembros del movimiento de Pavelić, a los
que avaló ante las autoridades franquistas desde su posición de
estudioso de la orden franciscana.
Por último, es citado el nombre de Vasilei Iassinki. Ha sido
complejo encontrar información sobre él, aunque la CIA afirma que
operó como el líder en España de la Guardia de Hierro. Ese era el
nombre de un movimiento rumano de tipo fascista, ultranacionalista,
clerical y antisemita, convertido luego en un partido político, que
subsistió desde 1927 hasta 1941 y que fue fundado bajo el nombre
de Legión de San Miguel Arcángel por Corneliu Zelea Codreanu.
La afirmación de que el tal Iassinki es el líder en España de la
Guardia de Hierro es quizás exagerada, ya que en el país se
refugiaba en aquellos años Horia Sima, el sucesor político de
Codreanu. Sima se dedicó, desde su exilio en Madrid, a dar
cobertura a actividades ultranacionalistas y filofascistas del Este de
Europa. Él era, qué duda cabe, el auténtico número uno de la
Guardia de Hierro.
Con todo, sabiendo que la reunión se celebró en Toledo en un día
tan marcado como los actos del XV aniversario de la liberación del
Alcázar, solo quedaba la posibilidad de revisar las fotografías que de
esos actos se hicieron en la ciudad. Un último intento para dejar
colocadas todas las piezas del puzle y ampliar noticias de difícil
esclarecimiento.
Las fotos publicadas en la prensa nacional (ABC y La Vanguardia )
no mostraban gran información. Todas se centraban en la figura del
general Moscardó, que era el homenajeado de la cita. Pero las
recogidas en la edición local del diario El Alcázar , aunque tampoco
salían del plano del proclamado héroe del asedio, venían firmadas
por una rúbrica muy conocida en la ciudad: Rodríguez.
El origen del estudio con el membrete comercial «Casa Rodríguez»
hay que situarlo en el año 1878, cuando se estableció en Toledo el
fotógrafo zaragozano Higinio Ros. Murió en 1938, dejando el
negocio a sus tres hijos: Pablo, Luis y José Rodríguez Dorado. La
familia se significó políticamente al fotografiar la declaración del
estado de guerra en 1936, por lo que fueron detenidos y,
posteriormente, puestos en libertad. Escaparon de Toledo y no
regresaron a la ciudad hasta la entrada de las tropas franquistas.
Con el nuevo régimen en el poder, su negocio tuvo su época de
mayor prosperidad, iniciándose su decadencia desde los años
cincuenta por falta de adaptación a las nuevas técnicas fotográficas.
En diciembre de 1984 cerraron la empresa, siendo adquirido su
archivo fotográfico por la Consejería de Educación y Cultura de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La firma de Rodríguez se encuentra en prácticamente todos los
actos de las autoridades franquistas. Esa circunstancia hace que su
trabajo fotográfico sea el mejor sitio para buscar a alguno de esos
miembros del Movimiento Social Europeo en Toledo y, por qué no, al
mismísimo Otto Skorzeny.
De este último he de decir que no se ha encontrado en ese fondo
nada evidente. Existe una foto de la procesión de la Virgen del
Alcázar en la que se ve a un hombre de similares características
físicas a las del gigantón austríaco fumando un cigarro. Pero, en el
ámbito de la duda, no se puede garantizar que sea él.
Por su parte, la búsqueda de los fascistas europeos en las
fotografías de Rodríguez ha sido mucho más productiva. En el
Archivo Provincial de Toledo se conservan hasta tres estampas en
las que se identifica sin el menor ápice de duda a varios de los
líderes del MSE.
De esta forma, tal y como se puede comprobar en las fotografías
adjuntas, se ha podido localizar en el transcurso de este trabajo un
par de fotos en las que un conjunto de hombres charla con el
general Moscardó, y en las que el autor de esta investigación
identifica sin margen de duda alguna a Per Engdahl, Maurice
Bardéche, Karl-Heinz Priester, Paul van Tienen y fray Branko Marić.
No se ha logrado certificar, por desgracia, al resto de personas que
aparecen en las fotografías, aunque sin duda estarían todos
relacionados con el Movimiento Social Europeo o serían antiguos
miembros de la Legión Cóndor.
También puede que entre esos rostros hoy desconocidos
estuvieran miembros de Falange. No del partido que en 1951
controlaba Franco a su antojo, sino seguidores del mensaje inicial
de José Antonio Primo de Rivera que se consideraban auténticos
camaradas de los nazis. No en vano, eran el país anfitrión y la CIA
señala que no faltaron a la cita.
En aquella época, la figura más destacada de esos falangistas
radicales era Patricio González de Canales (1912-1976), secretario
de la Falange Española Auténtica (FEA), o simplemente Falange
Auténtica, una fusión de grupos de corte falangista que llegaron a
militar durante la Dictadura franquista y que se posicionaron en
contra de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS surgida
a raíz del Decreto de Unificación en 1939.
Franco llamaba a este grupo de irreductibles «chulos de algarada».
Los falangistas auténticos tampoco tragaban al Caudillo. Por eso,
debido a sus actividades subversivas, a González de Canales y a
varios de sus camaradas los detuvieron en 1941. Tanto era el odio al
dictador que una corriente historicista afirma que planearon incluso
un atentado, sopesando pegarle un tiro en la cabeza en pleno
desfile del Día de la Victoria sobre la República. Las bombas,
decían, eran cosa de anarquistas.
La CIA comenta que esos representantes de Falange que
acudieron a Toledo declinaron unirse a la rama política del MSE, ya
que no querían generar «problemas entre España y Estados
Unidos», cuyas relaciones entonces eran «delicadas». En su lugar,
formaron una sección cultural paralela para así poder «cooperar» en
la que citaban como enlace con el MSE al profesor Manuel
Ballesteros, en su opinión «líder de los grupos falangistas
universitarios». Sin más referencias a esa última persona en el
memorándum estadounidense, hay que afirmar que podría tratarse
del historiador, antropólogo y académico sevillano Manuel
Ballesteros Gaibrois (1911-2002), que durante años fue el director
de la revista Nacional Sindicalismo.
Con mayor o menor apoyo de la Falange, la reunión de los
fascistas europeos en Toledo queda por lo tanto confirmada. Sus
intrigas los llevaron hasta España porque aquí se refugiaban
muchos antiguos miembros y colaboradores del Tercer Reich,
personas que les tendieron la mano y que no dudaron en aunar
esfuerzos en su causa común. La llama de la nueva Europa seguía
ardiendo.

7 Número de referencia: 519bdecd993294098d5143c6


8 Referencia: CIA-RDP78-00915R000400120005-9
Memorándum del 25 de septiembre de 1951 sobre un encuentro de neofascistas en Toledo.
(CIA Archive, referencia: 519bdecd993294098d5143c6)
El Congreso de Malmö se celebró en la ciudad sueca del 12 al 14 de marzo de 1951
reuniendo a partidos de extrema derecha de casi toda Europa. (Foto: Per Engdahls
ArkiviRiksarkivet)
Per Engdahl (Creative Commons)
Maurice Bardèche (Creative Commons)
Augusto de Marsanich (Creative Commons)
Karl-Heinz Priester (Creative Commons)
Sir Oswald Mosley (Creative Commons)
Informe de la CIA sobre el Movimiento Social Europeo (MSE) y su reunión en Toledo. (CIA
Archive, referencia: CIA-RDP78-00915R000400120005-9)
El Archivo Histórico Provincial de Toledo conserva fotos de la Colección Rodríguez en la
que se distinguen a los miembros del Movimiento Social Europeo Per Engdahl, Maurice
Bardéche, Karl-Heinz Priester, Paul van Tienen y fray Branko Marić junto al general
Moscardó.
Paul van Tienen (CC)
Un sello conmemorativo croata en honor al fraile Branko Maric.
10

LAS CARTAS DEL PADRE KONRAD


«El régimen para los pueblos hispanos,
adecuado a su psicología, no es sino el caudillaje»
Carta del padre Konrad Simonsen Mackey a Francisco Franco,
24 de noviembre de 1948.
(Archivo de la Fundación Francisco Franco, referencia: 10338,
rollo: 97)
Ilse Lüthje, conocida como la condesa Fincke von Finckenstein,
nació en 1919 en la ciudad báltica de Kiel. Fue la tercera mujer en la
vida del coronel Otto Skorzeny y sin duda su gran amor. La conoció
cuando se refugió en su casa al escapar del campo de
desnazificación de Darmstadt en 1948. Ambos protagonizaron un
intenso y adúltero romance, puesto que los dos estaban casados.
Eso no fue escollo para continuar juntos el resto de su vida e incluso
contraer matrimonio en El Escorial el 1 de marzo de 1954 en una
curiosa ceremonia que saltó a las páginas de la prensa española.
Ilse era una mujer atractiva, once años más joven que el coronel
de las SS, pero que disfrutó con la vida de intrigas de su esposo y
fue destacada en varios memorándums de la CIA por su
inteligencia; por encima incluso de la de Skorzeny.
A su muerte en 1975, «el hombre más peligroso de Europa» le
dejó una considerable fortuna gracias a los muchos negocios en los
que había participado. Ese dinero quedó depositado en varias
cuentas bancarias de Alemania, Suiza y Estados Unidos. Lo
lamentable es que Ilse no gestionó bien ese capital y se dejó
arrastrar en inversiones poco acertadas que terminaron sumiéndola
prácticamente en la indigencia.
Una familia madrileña, apellidados Pardo, se encargó de cuidar de
Ilse en los últimos años de su vida y por eso les eligió albaceas del
archivo de su marido. El 13 de enero de 1998 otorgó plenos poderes
al patriarca de la familia Pardo y el 4 de mayo de 1999 ejecutó un
documento legal por el cual legaba todo su patrimonio a su
benefactor. El 29 de diciembre de 2002 falleció Ilse Lüthje en una
residencia de ancianos de la localidad madrileña de Tres Cantos.
Años más tarde, la propiedad del fondo llegó a Luis María Pardo,
que confirmó que su padre guardó durante años el archivo personal
de Skorzeny por temor a que los nazis pudieran llevar a cabo
cualquier acción encubierta contra su familia. Ese mismo temor llevó
a la propia Ilse a quemar gran parte del archivo de su marido a su
muerte en 1975, afirmando que temía las posibles represalias de
sus socios, de la CIA o del Mosad (servicio secreto israelí).
La situación en España en aquel año fue bastante convulsa. En
marzo se produjo un atentado contra la cruz del Valle de los Caídos;
en Vizcaya y Guipúzcoa hubo estado de excepción hasta julio; los
Grapo asesinaron en Madrid a un miembro de la Guardia Civil en
agosto; en septiembre eran fusilados tres integrantes de Frente
Revolucionario, Antifascista y Patriótico (FRAP); Juan Carlos asumió
la Jefatura del Estado en octubre y Franco murió tras una larga
agonía el 20 de noviembre. Los temores de Ilse no eran infundados.
Muchos años más tarde, en septiembre de 2011, representantes
de la casa de subastas americana Alexander Historical Auctions,
con sede en la ciudad norteamericana de Chesapeake (Maryland),
se reunieron con el heredero de la propiedad de Ilse y con su hijo,
consignador de lo que quedaba del archivo del liberador de
Mussolini. Llegaron a un acuerdo para la subasta de más de tres mil
documentos, manuscritos, cartas, más de nueve horas de película,
contratos de negocios y agendas con direcciones de un sinfín de
personalidades políticas.
El fondo fue comprado en su práctica totalidad por el mayor Ralph
P. Ganis, veterano del Cuerpo de Marines, del Ejército y la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos, licenciado en Historia y especializado
en Inteligencia Estratégica, que en junio de 2018 publicó el libro
«The Skorzeny Papers: Evidence for the Plot to Kill JFK». En esa
obra, empleando parte de la documentación adquirida, Ganis
conecta una compleja red que se extiende desde Otto Skorzeny
hasta los conspiradores estadounidenses que, presuntamente,
eliminaron al presidente Kennedy en 1963. No aporta una prueba
irrefutable de que el coronel de las SS participara activamente en el
asesinato del prestigioso dirigente, pero sí que conocía y tuvo
relación con las personas investigadas por aquel entonces. Un
elemento mítico más para la aureola de Caracortada.
Volviendo al tema que nos ocupa, los papeles del archivo personal
de Skorzeny subastados en los Estados Unidos también contenían
bastante información al respecto de sus planes de armar un ejército
al servicio de España para luchar contra el comunismo. No se
habían destruido cartas mecanografiadas en las que cuenta el «Plan
Skorzeny» y sus reuniones en Alemania. Además de varios escritos
dirigidos a un personaje ya mencionado y conocido como el padre
Conrado de Hamburgo.
A este religioso se le citó en el capítulo dos en relación con la
presencia del «Ogro» en España. Residía en el convento de los
Padres Capuchinos de la plaza de Jesús número 2, de Madrid, y
remitió una carta al gobierno franquista el 26 de enero de 1946 en la
que explicaba y advertía de las «actividades clandestinas del “Ogro”,
responsable del partido nacionalsocialista en España», y de la
llegada al país de Alberto Carlos Fuldner, militar, espía, político y
empresario argentino, de origen alemán, que estuvo implicado en la
huida hacia Sudamérica de centenares de criminales de guerra
nazis.
Conrado de Hamburgo escribía con asiduidad a los altos cargos
del gobierno franquista e incluso al mismísimo dictador. Prueba de
ello es otra carta que se custodia en los archivos de la Fundación
Francisco Franco (referencia: 10338, rollo: 97), fechada el 24 de
noviembre de 1948, en la que le expresaba su gratitud por una
audiencia concedida para hacerle entrega al Caudillo «de la Llave
Simbólica de la ciudad de Nueva Orleans» e informarle de su
«nombramiento como Ciudadano de Honor» de la urbe
estadounidense. Esas acciones, explica el propio Conrado en la
carta, formaban parte de una campaña «pro-España católica y de
Franco» en la que los cristianos de la Luisiana querían mostrar «el
profundo y sincero aprecio hacia su persona».
En la misma misiva, Conrado expresaba al dictador la
preocupación de los católicos norteamericanos por que recuperara
la monarquía, ya que «menoscabarían la auténtica significación
católica del Estado español. En los Estados Unidos suponen al
régimen monárquico caducado, y verían en la monarquía una
mediatización inglesa que no les agrada». Además, añadía que «se
sabe perfectamente que el régimen para los pueblos hispanos,
adecuados a su psicología, no es sino el caudillaje». Referencias al
liberalismo y la masonería terminaban de aderezar tan singular
escrito.
No sabemos por qué Franco guardó esta peculiar carta, pero es
obvio por sus decisiones sucesorias que no le hizo mucho caso.
Conrado de Hamburgo, como así se hacía llamar en España, era
un fraile franciscano de la orden de los capuchinos que nació en
1905 en la ciudad alemana que empleaba de apellido y que, en
realidad, se llamaba Konrad Simonsen Mackey. Hijo de padre
alemán y madre irlandesa, se crio en Venezuela, donde aprendió
español. Ingresó como religioso y vivió la persecución de 1931 en
Orihuela, donde se forjó su profundo odio al gobierno de la
República y al comunismo. Cuando comenzó la Guerra Civil formó
parte de la Legión Cóndor como capellán en zonas de conflicto,
labor que continuó años más tarde en la División Azul, llegando a
estar en la primera zona de combate del frente ruso.
Conrado tenía contactos con altos cargos del gobierno franquista y
no dudaba en enviar cartas al propio Caudillo. El fraile capuchino y
Skorzeny se conocieron en Madrid en 1950. Simonsen Mackey
servía al parecer de enlace en España para sacar de Europa a nazis
perseguidos tras la Segunda Guerra Mundial con destino a
Sudamérica, una de las bautizadas como «ruta de las ratas».
Actuaba como «encargado del nuncio pontificio de Madrid para la
distribución de la ayuda papal a los refugiados alemanes en España,
en 1949», tal y como él mismo recoge en otra carta, del 29 de
febrero de 1952, esta vez dirigida al cardenal Montini —futuro Pablo
VI— y con destino a Ciudad del Vaticano.
En esa misma epístola trasmitía a Montini el agradecimiento en
nombre de los alemanes amparados en España por la «cálida y
generosa acogida» con ayuda del Vaticano, manifestándole también
que «esos refugiados son fieles a la Santa Sede con todo su
corazón».
Las conocidas como «Rutas de las Ratas», también llamadas
ratlines en inglés, tenían como destino, principalmente, países como
Argentina, Paraguay o Chile. Los itinerarios más famosos se
lanzaban desde Roma y «no eran un plan estructurado, sino que
consistía en muchos componentes y aportaciones individuales».
«Fue más bien una cooperación espontánea de diferentes
instituciones que se estableció gradualmente después de la
Segunda Guerra Mundial», tal y como mantiene el historiador Daniel
Stahl, del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de
la Universidad Friedrich Schiller, de la ciudad alemana de Jena, en
una entrevista concedida al canal de noticias internacional alemán
Deutsche Welle (DW).
Conrado de Hamburgo parece que fue una de esas «aportaciones
individuales». Su fervor a la causa nazi estaba fuera de toda duda.
Por eso, no es de extrañar que se dejara seducir por las ideas de
Otto Skorzeny y más si este aún demostró tener poder de
convocatoria con las dos reuniones en Toledo del 27 y 28 de
septiembre de 1951.
El padre Konrad no dudó en ayudar a su nuevo amigo de la mejor
forma que sabía, mandando cartas a altos cargos del gobierno
español. Una de ellas, subastada dentro del archivo Skorzeny, se
dio a conocer en 2011 por parte de las autoridades alemanas.
Permanecía clasificada en los archivos de la agencia de inteligencia
extranjera del gobierno germano, el Servicio Federal de Inteligencia
(en alemán, Bundesnachrichtendienst, abreviado: BND). El diario
Bild, «por encargo del BND», como recogieron en sus artículos,
divulgó «sus secretas fichas sobre Skorzeny».
Esos documentos demostraron que el BND estaba al tanto de las
andanzas del antiguo jefe de comandos de Hitler en España, y que
así mismo, espiaron sus pasos para la constitución de la también
conocida por ellos como «Legión Carlos V».
La citada carta del padre Conrado de Hamburgo está fechada el 19
de noviembre de 1951, días después del juramento en Toledo de la
Legión Carlos V y de la posterior Internacional Fascista, y tenía
como destinatario al teniente general Juan Vigón (1880-1955), jefe
del Alto Estado Mayor.
En ella le comentaba que estaba al tanto del plan que le acababa
de entregar Otto Skorzeny al propio Vigón con respecto a «la
formación en España de un cuadro de oficiales y soldados alemanes
especializados, para el caso de guerra». Apoyaba esa maniobra y
recordaba que el 10 de septiembre de ese año 1951 ya mandó «una
propuesta semejante» al general Franco, «para la formación de una
“Legión” alemana dentro del ejército español, para el caso de una
nueva conflagración bélica universal».
El padre Konrad añadía que «los componentes de esa “Legión” o
“Cuadro” habían de reclutarse entre los alemanes residentes en
España y, sobre todo, entre especialistas que se trajeran de
Alemania».
Además, reflejaba que ya había conversado sobre este plan, junto
con Skorzeny, con el teniente coronel del Estado Mayor español
Ramón Armada Sabau, «así como también con los agregados
militares de la Embajada de los Estados Unidos de América en
Madrid».
Armada no era un personaje cualquiera. Figuraba como uno de los
hombres de confianza del general Franco. Estuvo con él desde el
principio; desde Tetuán y el alzamiento militar de 1936. Nunca se
apartó de su lado, y llegó a ser general de brigada años más tarde.
Todo lo que Armada Sabau sabía, era sin duda conocido por
Franco. Y al parecer los americanos también estaban al tanto.
Conrado de Hamburgo aseguraba que la unidad no iba a ser una
«resurrección del fenecido nazismo hitleriano». Para eso iba a estar
él como guía espiritual e ideológico. Algo difícil de creer teniendo en
cuenta sus antecedentes.
Para sustentar sus credenciales, en la carta recordaba que entre
1941 y 1943 fue capellán de las fuerzas españolas que lucharon en
Rusia, en la División Azul, y que «ahora estaría dispuesto a
presentarme de nuevo voluntario, para una unidad de la índole
arriba mencionada».
Para quitar todo tufo que les relacionara con Hitler, Konrad
recalcaba que Skorzeny le había dado «personalmente toda la
garantía en este sentido, y, encargándome yo de la dirección
ideológica de tal unidad, ya cuidaría de que el espíritu de esta
estuviera impregnado de un encendido patriotismo cristiano y
católico, como correspondería lógicamente a una unidad del ejército
español».
El religioso jugaba sus cartas para garantizarse un puesto de
privilegio en la teórica nueva unidad y se despedía subrayando que
el plan contaba con el visto bueno de los norteamericanos y que
Otto Skorzeny era, «como hombre valiente, decidido y activista», «el
único capaz de impulsar y realizar tal obra, debido a su prestigio
universal que yo desearía ver puesto al servicio de España y de su
invicto Caudillo».
Simonsen parecía saber qué teclas tocar en la burocracia del
régimen franquista y manejaba la retórica oficial. Estaba convencido
de que su propuesta tendría éxito. Y más dejando claro su
distanciamiento con la figura de Hitler. Pero ese último aspecto era
algo difícil de creer.
Seguramente Juan Vigón no lo hizo. O decidió esperar a ver si en
el complicado clima prebélico de la Guerra Fría las cosas iban a
más. Vigón era un hombre al que todos destacaban por su
inteligencia. El rey Alfonso XIII lo eligió para cuidar de sus propios
hijos. Entonces era joven y de viejo no iba a cometer
precipitaciones.
Vigón era uno de los puntales de Franco, puesto que fue uno de
los configuradores de la fuerza militar que hizo posible que el bando
sublevado pudiera ganar la Guerra Civil tras el fracaso del Golpe de
Estado. Además, se le encomendó la difícil tarea de contentar al
Tercer Reich cuando España pensaba si entrar o no en la II Guerra
Mundial. Era un querer y no poder y Vigón tuvo la papeleta de
entregarle, el 3 de junio de 1940, al propio Hitler en persona una
carta de felicitación por los éxitos conseguidos, pero a la vez
excusándose de no entrar en el conflicto por miedo a perder
Canarias. Y todo eso dejando caer el interés de Franco por controlar
Marruecos por completo. Un papelón.
Más tarde, el 30 de junio y el 20 de julio de 1940, Vigón mantuvo
sendas entrevistas a solas con el almirante Wilhelm Canaris, jefe de
la inteligencia militar alemana (Abwehr), en las que hablaron de la
conocida como «Operación Félix», para la toma de Gibraltar. Juan
Vigón tuvo que aclarar entonces que la única situación en la que
Franco permitiría la entrada de contingentes alemanes en el país
sería en caso de una invasión Aliada directa.
Además, para resaltar aún más la importancia de Vigón dentro del
organigrama franquista, hay que destacar que cuando el dictador
abandonó meses después España para entrevistarse con Mussolini
en Bordighera (Italia), le entregó plenos poderes, compartidos, eso
sí, con los generales Varela y Bilbao, por si algo le sucedía.
Ese triunvirato se caracterizaba por ser monárquico, tradicionalista
y nada sospechoso de ser germanófilo. Quizás por esto último,
Vigón no fue la mejor opción del padre Conrado de Hamburgo.
En esa misma línea, hay que destacar que el general Vigón sería
uno de los grandes artífices diplomáticos de los llamados Pactos de
Madrid, en 1953, con los Estados Unidos que permitirían la
construcción de cuatro de sus bases militares. Ese mismo año,
intervenía directamente en la ratificación del reformado «Concordato
con la Santa Sede». Fueron las dos primeras pruebas de que
España dejaba de estar aislada del resto del mundo. Realmente,
parecía ser un tipo inteligente.
Con todo, en este amplio juego de buscar apoyos no es posible
dejar olvidada otra cuestión. El destinatario de la misiva fue ministro
del Aire y también el responsable del envío de las llamadas
Escuadrillas Azules, un grupo de pilotos voluntarios para combatir
contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, a modo de
contrapartida por la ayuda prestada por la Legión Cóndor. Tenía casi
por igual elementos para identificarle como un potencial apoyo o
como un elemento en su contra. La causa de Skorzeny tenía que
andarse con cuidado.
Quizás por eso, Simonsen Mackey terminó llamando a otras
puertas más receptivas. El elegido esta vez fue otro general, Agustín
Muñoz Grandes. Su carta se redactó meses más tarde, el 25 de
enero de 1952, y junto a ella le remitió tanto la misiva enviada a
Franco el 17 de diciembre de 1951 como una presunta contestación
a ella que recibió el 21 de enero de 1952.
Agustín Muñoz Grandes (1896- 1970) tuvo un papel relevante
durante la Guerra Civil y la dictadura. Militar veterano de la guerra
de Marruecos, tras la proclamación de la II República fue el
fundador y primer jefe de la «Guardia de Asalto», la fuerza policial
creada para el mantenimiento del orden público. En la Guerra Civil
se unió a las fuerzas sublevadas y, tras la contienda, fue
recompensado por los servicios prestados en el campo de batalla
con el nombramiento de ministro-secretario general de FET y de las
JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista), cargo que dejó en 1940 tras
discrepancias internas con otros miembros del régimen.
En 1941 recibió la orden de ponerse al mando de la 250ª División
Española de Voluntarios, más conocida como «División Azul»,
enviada al frente ruso en apoyo del Tercer Reich. Muñoz Grandes
tuvo algunos éxitos en el campo de batalla y llegó a ser
condecorado por el propio Hitler con la insignia de Caballero de la
Cruz de Hierro con hojas de roble, una de las más altas
condecoraciones militares alemanas. En los años que nos ocupan
en esta investigación, de 1951 a 1952, fue el responsable del
Ministerio del Ejército, máximo garante del Ejército de Tierra, y había
ocupado cargos tan relevantes como el de jefe de la Casa Militar del
Jefe del Estado y de la Capitanía Militar de la 1ª Región Militar. Era,
por tanto, la persona adecuada para llamar a su puerta.
En la carta remitida por el padre Konrad a Muñoz Grandes el 25 de
enero de 1952, el religioso comenzaba hablándole de que parecía
«improbable» que se volviera a formar un verdadero ejército alemán
en Alemania. Sí que había algunos germanos sirviendo al servicio
de las tropas de ocupación Aliadas, pero «la mayoría de los
soldados alemanes rechazan formar parte de estas unidades».
Por ello, abría la puerta a que «otra cosa sería si unidades
alemanas pudieran formarse dentro del Ejército español, puesto que
España ha sido siempre una nación amiga de Alemania, luchando
soldados españoles y alemanes juntos en muchos momentos
decisivos de la Historia».
De esta forma, pasaba una vez más a presentar por escrito el plan
de Skorzeny, reiterando que podrían «formarse unidades de
“Cuadro”, cuyo tamaño y número podrían regularse conforme lo
exigiera la situación política mundial. Al mismo tiempo se podría
hacer venir especialistas alemanes que pudieran ayudar a formar e
instruir, dentro del ejército español, por ejemplo: unidades de
transmisiones o de tiradores de precisión, etc.».
Para sustentar toda su presentación, el religioso de origen alemán
se apoyaba en que «hoy día, todo ejército moderno utiliza, en
número creciente, tropas “escogidas”, especialistas; los así llamados
tropas de “comando”. Estos “comandos” forman parte de la tropa y
se componen de los mejores voluntarios de las más diversas
nacionalidades. Puesto que el coronel Skorzeny fue el último jefe de
todas las tropas “comando” del ejército alemán, mantiene su
amistad con todos sus antiguos camaradas en las diversas naciones
europeas. Así sería posible dar a estas unidades “comandos” el
carácter de una tropa europea al servicio de España».
La argumentación volvía a estar muy clara y una vez más Konrad
insistía en que «existe por parte española un gran interés por este
proyecto, pero que su aceptación se condiciona por el
consentimiento de los norteamericanos». En vista de todo ello,
reiteraba que contaba con el visto bueno de los agregados militares
norteamericanos en Madrid, pero que estos esperaban primero la
«anuencia» de las autoridades españolas para mover ficha.
Quizás este educado protocolo de autorizaciones, previo y
obligado a iniciar el plan, pudo servir más bien en su contra. Los
estadounidenses no querían dar luz verde sin el gesto inicial del
franquismo y, sin duda alguna, el recelo era mutuo desde el palacio
del Pardo. Con todo, la opción del antiguo líder de la División Azul
era una buena baza para jugar y Conrado de Hamburgo lo sabía.
Abiertamente germanófilo, Muñoz Grandes ya conocía desde hace
tiempo a Skorzeny. Lo había saludado en persona en la Gran Peña,
un círculo social privado ubicado en el edificio número dos de la
Gran Vía de Madrid. Desde su creación en 1869 por militares, era
un paso obligado para todos los personajes de la época. Una efigie
como la del coronel austríaco no pasaba desapercibida, pero el
ambiente social no era el mejor lugar para charlar de ciertos
asuntos.
Más receptivo había sido otro gran personaje de la época, aunque
últimamente caído en desgracia por sus firmes convicciones. Se
trataba de Ramón Serrano Suñer (1901-2003), abogado de
profesión y político de vocación, conocido por todos como «el
Cuñadísimo», ya que tenía esa ascendencia familiar con Carmen
Polo, esposa de Franco.
Suñer fue un pilar del dictador en sus primeros años, tanto en lo
jurídico, elaborando leyes y decretos, como en lo político, ocupando
hasta seis veces la cartera de algún ministerio. Era conocido por su
germanofilia y filonazismo. Por eso, promovió la creación de la
División Azul y fue uno de los que estuvieron presentes en la
famosa reunión de Hendaya (23 de octubre de 1940) entre Franco y
Hitler. Uno de los pocos que supieron con certeza de lo que allí se
habló y en los términos en los que se hizo.
Su papel en el régimen franquista le llevó a granjearse muchas
enemistades internas. No era precisamente una persona tolerante
con la discrepancia y su apoyo a los nazis terminó pesando más que
su valía, siendo destituido de sus cargos en 1942 para pasar a una
segunda escena mucho menos visible. Pero Serrano Suñer siempre
se mantuvo fiel a sus ideas.
Tanto que en 1949 patrocinó la visita del líder fascista británico
Oswald Mosley a España y le llevó a ver la tumba de José Antonio
Primo de Rivera. Era, por tanto, el tipo de persona adecuada para
ayudar a Skorzeny. Un falangista en cuerpo y alma. Lo malo para el
antiguo jefe de comandos de Hitler es que ya había perdido casi
toda su influencia política, aunque pudo llevarse a la tumba la
satisfacción del ser el último de los suyos en morir, ya que falleció
en Madrid, el 1 de septiembre de 2003 a los ciento un años. Fue el
último gran jerarca franquista con vida. Y sus secretos se fueron con
él.
Serrano Suñer podría haber sido un buen aliado para la causa de
Skorzeny y del padre Conrado de Hamburgo, pero su capacidad de
influencia era mínima.
El antiguo coronel de las SS tampoco encontraría muchos más
apoyos reales en el gobierno del general Franco y sus propuestas
quedaron sin respuesta conocida. Eso sí, las noches de copas en la
Gran Peña, el restaurante Horcher, el Chicote de Gran Vía, la sala
de fiestas Pasapoga o el Casablanca, todos ellos locales míticos de
la noche madrileña de la época, le sirvieron para establecer
contactos con mucha gente y darse también a conocer. Algunos de
los que se le acercaron en esos tiempos solo querían hablar con la
leyenda, otros muchos proponerle negocios y una gran parte eran
periodistas crápulas, que solamente ansiaban una exclusiva a
cualquier precio para llenar sus diarios o revistas.
Otto Skorzeny no se rindió con facilidad y trató de imitar las cartas
del padre Conrado en Alemania. No se sabe cuántas llegó a
mandar, ni cuáles recibieron contestación, pero entre el material
subastado en 2011 se encontraba un borrador de misiva dirigido ni
más ni menos que a Konrad Adenauer (1876-1967), primer canciller
de la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) y para
muchos uno de los padres fundadores de la Unión Europea.
El líder del partido Unión Demócrata Cristiana sacó a su país de
las ruinas de la guerra y lo llevó de nuevo a codearse con las
primeras potencias del continente. No tuvo ningún protagonismo en
el nazismo e incluso fue encarcelado varias veces, la última por
tomar parte del intento de asesinato de Hitler en 1944. Era un
católico devoto y un buen aliado de los norteamericanos, por lo que
Skorzeny debió pensar que podía ser un buen socio para su Legión
Carlos V de cara a combatir contra los comunistas.
La carta encontrada entre la documentación del antiguo coronel de
las SS decía así:
Madrid 12 de julio de 1951. A su excelencia el canciller de
Alemania Dr. Conrad Adenauer:
Excelentísimo señor canciller,
Vengo hablando hace algún tiempo con el hispano-germano Juan
Hoffman, que usted debe de conocer. Estas conversaciones son
la base de mis escritos.
Considero correcto, frente a informaciones de periódicos y otras
noticias falsas que se han vertido sobre mí, ofrecerle señor
Adenauer lo que se corresponde verdaderamente con la verdad.
Una vez más quiero indicar que soy diplomado ingeniero. Estos
días plantea mucha dificultad poder trabajar de ello en Alemania,
así que me veo obligado como otros muchos a trabajar en el
extranjero.
Quiero exponerle un pensamiento, que se me ocurrió al estallar la
crisis de Corea, a la vista de la profunda resignación en la que se
halla sumido el pueblo alemán y que intento realizar desde
entonces. En caso de estallar una nueva guerra en terreno
alemán y de que no sea posible una defensa de Europa
Occidental en la misma Alemania, se tendrá que preservar del
ineludible ataque del bolchevismo asiático a muchos alemanes de
bien, soldados y también científicos y técnicos. Solo así Alemania
continuaría siendo un factor y esas personas podrán trabajar por
su patria de una manera útil. Este plan también se aplicará en
Italia y otros países, y creo que con él se sirve a un verdadero
ideal europeo. Este intento de salvación de un determinado
potencial humano puede y debe discurrir en paralelo con los
esfuerzos oficiales para la defensa de Europa.
Si en algunos aspectos, canciller, tenemos opiniones diferentes en
muchas cosas, creo que coincidimos en la voluntad de luchar
contra el peligro del bolchevismo mundial asiático. Por eso, me
parece importante encontrar una base en aras del mantenimiento
del Occidente cristiano. Todo lo demás es secundario.
Toda la misiva está redactada de tal forma que su destinatario
parece estar al tanto de las intenciones de Skorzeny. De hecho,
Adenauer conocía el plan de formar un ejército secreto que
protegiera Alemania. Se enteró al parecer ese mismo año, en 1951,
y no hizo nada por erradicar a esa organización ilegal que el
historiador Agilolf Kesselring cifró en «dos mil veteranos nazis» tras
encontrar unos documentos en 2014 que pertenecían a la
Organización Gehlen, el anterior servicio de Inteligencia alemán,
mientras investigaba para el BND. De esa rama germana del plan ya
hemos hablado con anterioridad y su cabecilla era Albert Schnez, al
que se refería la CIA, con errores en la transcripción de su nombre,
en los memorándums de los viajes de Skorzeny a Alemania.
También destaca que en la carta se cite a Juan Hoffman, uno de
los nazis reclamados a España por el Consejo de Control Aliado en
1947 y, según el historiador Carlos Collado Seidel, en su libro
España refugio nazi, «un hombre importante dentro de la
organización Ogro», el nombre en clave del intento español de
mantener la frustrada operación Werwolf, la resistencia hasta el final
del nazismo. Hoffman murió en 1998 en Málaga, en donde da
nombre a un colegio y donde ejerció hasta el fin de sus días como
cónsul honorífico de Alemania.
Con todo, el canciller germano por aquellos años no llegó a
recoger el guante lanzado por el gigantón austríaco, pero tampoco
es evidente que lo rechazara. Todo apunta a que mantuvo su plan, o
el de Schnez, o el de ambos más bien, en la nevera a la espera de
ver si los acontecimientos desembocaban de nuevo en guerra.
Ante ese silencio, y para fortuna de los oscuros intereses de
Skorzeny, una de esas personas a las que tuvo acceso en sus
primeros años en Madrid sí que seguía pensando en cómo reavivar
las llamas del nazismo. Había trabajado para el gobierno del Tercer
Reich, era un devoto seguidor nacionalsocialista y, precisamente por
no renunciar a sus ideas, había terminado en España. Tenía mucho
en común con el antiguo «hombre más peligroso de Europa» y
quería aprovechar su tirón para canalizar desde Madrid el mayor
número de apoyos posibles.
Se llamaba Jean Bauverd. Un fascista. Un nacionalsocialista. Un
devoto y convencido seguidor de Adolf Hitler. Un negacionista.
Siempre sostuvo que el exterminio judío fue un invento. Pero lo
mejor de todo es que era amigo personal del último jefe directo de
Skorzeny. Conocía a Walter Schellenberg (1910-1952), el jefe de
información y contraespionaje alemán bajo las órdenes de Heinrich
Himmler, y mantenía correspondencia y llamadas telefónicas con él
y estaba decidido a apoyar cualquier plan o proyecto que significara
seguir en la lucha. Su lucha.
Carta del padre Conrado de Hamburgo al cardenal Montini dando las gracias por la ayuda
del Vaticano. (Alexander Historical Auctions)
Carta del padre Conrado de Hamburgo al general Juan Vigón del 19 de noviembre de 1951
(Alexander Historical Auctions). Puede consultarse su transcripción íntegra en los Anexos.
Juan Vigón (Creative Commons)
Agustín Muñoz Grandes recibiendo la Cruz de Hierro por sus méritos de guerra en el frente
del Este con la División Azul (Creative Commons).
Carta del padre Conrado de Hamburgo al general Agustín Muñoz Grandes del 25 de enero
de 1952 (Alexander Historical Auctions) Puede consultarse su transcripción íntegra en los
Anexos.
Borrador de carta de Otto Skorzeny al canciller Conrad Adenauer fechada el 12 de julio de
1951 (Alexander Historical Auctions).
Konrad Hermann Joseph Adenauer fue el primer canciller de la República Federal de
Alemania 1949-1963 (Creative Commons).
11

EL HOMBRE QUE TRABAJÓ CON GOEBBELS


«Otra conspiración fascista para socavar los cimientos de esta
democracia que tanto odiaste»
Carlos Bauverd, «Post Mortem, Lettre à un père fasciste».
Editorial Phébus, 2003.
Paul Joseph Goebbels (1897-1945) siempre soñó con ser escritor.
Quizás ese resentimiento por la vocación frustrada forjó en él un
cinismo desmedido. Recogió en varias ocasiones en su diario
personal ese anhelo por dedicarse a la literatura, pero sus
capacidades con el uso de la palabra estaban más allá del papel.
Destacó por el dominio de la oratoria y siempre se sintió atraído por
los nuevos medios de comunicación, como la radio y el cine. Se
afilió al partido nazi en 1924 y desde el principio se interesó por la
propaganda como herramienta de promoción del programa de Adolf
Hitler.
Un año antes de entrar en política comenzó a elaborar un diario
personal y no dejó de escribir hasta su muerte en 1945. Registraba
todas sus rutinas diarias y sus conversaciones. Era obsesivo. En
total, más de 6 783 páginas manuscritas recopiladas en 23 diarios y
34 609 dictadas a su secretaria que, tras la caída de Berlín, fueron
confiscadas por los rusos. Toda esa producción retórica permaneció
oculta en un archivo soviético de Moscú hasta 1968, cuando el
escritor de la RDA (República Democrática Alemana) Erwin Fischer
dio con ella y se propuso sacarla a la luz.
Pero Fischer se encontró con un pequeño problema de índole
legal, ya que para poder publicar cualquier texto o investigación con
referencia a los diarios de Goebbels tuvo que pagar derechos a su
albacea, un banquero suizo llamado François Genoud que años
antes, en 1955, logró convencer a la hermana del difunto Goebbels,
Maria Kimmich, para que le cediera los derechos de autor de todos
sus escritos. También era poseedor de los derechos de las obras de
Hitler, cedidos por su hermana Paula Hitler, y de Martin Bormann, el
secretario personal del Führer, adquiridos a la tutora legal de sus
hijos.
François Genoud (1915-1996) fue un destacado financiero suizo y
uno de los principales benefactores de la diáspora nazi tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial. Nació en la ciudad de Lausana y en
1932, cuando aún era adolescente, conoció personalmente a Hitler
en un hotel de Bad Godesberg mientras estudiaba en Bonn.
El joven Genoud contó al Führer su gran interés por el
nacionalsocialismo. El líder nazi le estrechó la mano alabando sus
inquietudes. Ese encuentro le marcó de por vida. Tanto que, en
1992, en una entrevista a un periódico inglés cuatro años antes de
su muerte, Genoud llegó a manifestar que « mis opiniones no han
cambiado desde que era joven. Hitler era un gran líder, y si hubiera
ganado la guerra, el mundo sería un lugar mejor hoy» .
La familia de Genoud tenía importantes negocios de papel tapiz en
Lausana y habían optado por mandar a su hijo a estudiar a
Alemania a los dieciséis años para que formara su espíritu y
aprendiera disciplina. El resultado fue que se convirtió en un nazi
hasta la médula.
Después de ese encuentro con Hitler, Genoud decidió dar un paso
al frente en sus convicciones y se afilió, en 1934, al Frente Nacional,
partido de extrema derecha suizo que compartía el antisemitismo y
las políticas raciales nazis. Allí conoció al que sería uno de sus
mejores amigos, Jean Bauverd (1914-2002), que por aquellos años
ejercía de jefe del partido en el cantón de Vaud.
Implicado con la política, Genoud propuso la creación de un
movimiento juvenil en el Frente Nacional: la Juventud Nacional. Su
iniciativa se aceptó y se convirtió en el primer jefe de la nueva
organización, ascendiendo escalafones en el partido junto a su
amigo Bauverd.
Ambos jóvenes se hicieron inseparables. Genoud, que también
había sido enviado a trabajar por sus padres una temporada a
Londres, se destapó como un intelectual dentro del Frente Nacional.
Junto a su amigo Bauverd, estrecharon posturas con los estudiantes
árabes de la Universidad de Lausana. Esas amistades marcaron el
inicio de sus vinculaciones pro-árabes.
Decepcionado por la tibieza del Frente Nacional, al que pedía más
compromiso y nacionalsocialismo, y cansado de rivalidades e
intrigas improductivas, Genoud dejó la política activa unos años más
tarde. Pero mantuvo intactos sus ideales.
Bauverd y él decidieron tomarse un tiempo sabático y planearon un
viaje por Europa central, los Balcanes, Turquía y el mundo árabe,
que les fascinaba. Querían conocer Irán, Afganistán, la India…
países exóticos todavía en esos tiempos muy desconocidos para el
europeo medio.
El 13 de mayo de 1936 iniciaron su aventura en automóvil con
destino a China. Pero solo llegaron hasta la India. De regreso, a
finales de octubre, Genoud recaló en Irak en medio de una
revolución. Se trataba de una sublevación tribal de los chiitas contra
la autoridad sunita que controlaba aquel reino. El sha decretó el
cierre de las escuelas chiitas y mantuvo abiertas las de los bah´i, lo
que levantó una cierta animadversión contra su gobierno, sobre todo
de los grupos marxistas y socialdemócratas.
En octubre de 1936 se produjo un golpe de estado y cayó el primer
ministro, siendo sustituido por un gabinete con predominio de chiitas
en connivencia con el sha Muhammad Reza Jan. A este, en 1944,
se le acusó de haber colaborado con los nazis. Cosa por otro lado
del todo cierta.
En medio de aquel panorama revolucionario, Genoud se reunió
con los nuevos líderes iraquíes y, sobre todo, con refugiados
palestinos. Se empapó de la historia de Oriente Medio y de su lucha
contra el sionismo. Árabes y nacionalsocialistas tenían un enemigo
en común. Llegó a implicarse tanto en la cuestión iraquí que
participó en acciones militares contra los británicos.
Meses más tarde, junto a Bauverd, que se había quedado en
Persia, viajó hasta Palestina. Es allí donde ambos conocieron a una
persona que cambiaría sus vidas, el Gran Muftí de Jerusalén,
Mohammed Amin al-Husseini, líder religioso del entonces llamado
Mandato Británico de Palestina, que les bautizó como «amigos del
nacionalismo árabe y el islam» por apoyar la liberación de los países
del Magreb.
Mohammed Amin al-Husseini (1895-1974) fue un líder religioso
palestino, lo que se conocía como un gran muftí, el más importante
de los intérpretes de la Sharia o ley islámica. Era, dicho de otro
modo, la mayor autoridad legal de Jerusalén. Naturalmente, solo en
ámbitos regidos por la ley islámica, aunque sus aspiraciones
pasaban por establecer un estado panárabe y evitar la emigración
de los judíos a Palestina, lo cual le llevó a buscar la alianza con
Alemania e Italia con el propósito de conseguir la independencia de
los estados árabes sometidos al control inglés. Asimismo, quiso
revertir la creación de una patria judía en Palestina.
El Gran Muftí encabezó la Gran Revuelta Árabe (1936-1939)
contra las autoridades británicas y fue el mayor impulsor del
nacionalismo palestino, proclamando la necesidad de crear un
estado propio. El conflicto se saldó con más de cinco mil muertos en
el bando árabe, pero con la promesa de la independencia en diez
años y la restricción de la inmigración judía.
Bauverd y Genoud regresaron el 25 de diciembre de 1936 a
Lausana. Después de tan increíble aventura sus caminos se
separaron, aunque su amistad perduró ya para siempre.
Genoud conoció poco después a Paul Dickopf, un agente de la
Abwehr de Stuttgart que se convirtió años más tarde en jefe de la
policía criminal alemana (BKA), en 1965, y presidente de Interpol, en
1968. Dickopf reclutó a Genoud y lo envió a recabar información
para los servicios de inteligencia nazis a Alemania, Checoslovaquia,
Hungría y Bélgica. En sus viajes, Genoud se hizo amigo de varios
nazis importantes, como Karl Wolff, líder supremo de las SS en
Italia, o el mítico coronel Otto Skorzeny. Además, mantuvo sus lazos
de amistad con el Gran Muftí de Jerusalén, al que iba a visitar
siempre que podía. Por amistad y porque gestionaba sus
inversiones en la banca suiza. Un importante patrimonio que le dio
grandes beneficios.
El 28 de noviembre de 1941, Mohammed Amin al-Husseini se
exilió a Alemania, donde fue acogido por Hitler y su Reich de los mil
años. Bajo la protección nazi, el Gran Muftí se convirtió en un
elemento de propaganda destinada al mundo árabe y musulmán.
Llegó a exhortar a sus fieles a «matar a los judíos donde sea que se
encuentren [porque] eso satisface a Dios, la historia y la religión», tal
y como recoge el autor Zvi Elpeleg en su libro «A través de los ojos
de Mufti: Los ensayos de Haj Amin».
En mayo de 1943 dio un paso más en su implicación con Alemania
y colaboró en el reclutamiento de musulmanes de los Balcanes para
formar la 13ª División de Montaña de las Waffen-SS Handschar, en
gran parte compuesta por musulmanes bosnios. Para muchos
historiadores fue un antisemita implicado en la causa hitleriana,
mientras que para otros solo una herramienta y una víctima de la
manipulación nazi.
La carrera de al-Husseini concluyó al derrumbarse el régimen nazi
en 1945 y tuvo que huir a Egipto, desde donde siguió alentado al
nacionalismo palestino.
Por su parte, Jean Bauverd pasó a trabajar en el Ministerio de
Propaganda del Tercer Reich en labores de periodista, llegando a
ser colaborador del propio Goebbels, tal y como muchos años más
tarde desveló su propio hijo, Carlos Bauverd, en su libro «Post
Mortem, Lettre à un père fasciste» (2003).
En 1943, Jean Bauverd trabajó en Radio Monte Carlo, emisora
fundada por los nazis en marzo de 1942 que transmitía propaganda
alemana al Medio Oriente. Después de la derrota alemana, escapó
del encarcelamiento huyendo a Siria, donde se volvió activo en otro
medio de comunicación, Radio Damasco, desde el que tampoco
dudó lanzar sus mensajes pronazis. También distribuyó en el país
copias masivas de películas de propaganda nacionalsocialista como
«El judío Süß» (título original en alemán: Jud Süß), de Veit Harlan
(1940), realizada por encargo del Ministerio de Propaganda de
Goebbels y, por lo tanto, uno de los títulos obligatorios para
despertar en el público el resentimiento hacia el pueblo hebreo.
Después de 1949 fue responsable del establecimiento de oficinas
de prensa islámicas en Roma, París y Buenos Aires. Siguió
manteniendo su gran amistad con Genoud, que también escapó
indemne de la guerra como representante de la Cruz Roja Suiza en
Bruselas. Bauverd fue el responsable de que el banquero suizo
conociera personalmente en Tánger a Ahmed Ben Bella, el fundador
del Frente de Liberación Nacional de Argelia y futuro primer
presidente de la República Argelina Democrática y Popular después
de su independencia en 1962.
Los caminos de Bauverd y Genoud se habían separado hace
tiempo, pero conservaban su gran amistad, su inquebrantable
nacionalsocialismo y su tremenda implicación con el mundo árabe.
Jean Bauverd terminó recalando en España. Aterrizó en el Madrid
de después de la Segunda Guerra Mundial y rápidamente se
enamoró del país. Esa tierra fusionaba parte de la esencia del
mundo árabe que tanto le cautivaba con los valores políticos que
defendía. La dictadura franquista no era el nacionalsocialismo
soñado, pero la presencia de camaradas falangistas en las
estructuras de poder del régimen le hizo pronto sentirse como en
casa.
Bauverd seguía manteniendo su red de contactos con el mundo
árabe, y en Madrid —tal y como recoge la CIA en varios de sus
informes 9 — no tardó en contactar con otra persona muy afín a sus
ideas: Otto Skorzeny.
Bauverd llegó a España en marzo de 1951 según los informes de
la inteligencia norteamericana, previo paso por Portugal. Su
pasaporte suizo le permitía moverse con facilidad. Estaba huyendo
de las autoridades egipcias, ya que había sido condenado a un año
de cárcel en El Cairo por «actividades nazis». La CIA afirma que se
puso en contacto con oficiales de las SS asociados a la Liga Árabe,
organización fundada el 22 de marzo de 1945 y que agrupa a los
Estados árabes del Medio Oriente y el Magreb. Gracias a ellos
estableció contacto con la organización conocida como Die
Bruderschaft (la Hermandad).
Se trataba de una asociación clandestina que se constituyó en
Hamburgo el 22 de julio de 1949. Entre sus miembros fundadores se
encontraban antiguos altos funcionarios del régimen nazi como Karl
Kaufmann, Alfred Frauenfeld o el antiguo líder de la juventud del
Reich, Arthur Axmann. La Bruderschaft estableció contactos más
tarde con otros nacionalistas en Sudamérica, España, Escandinavia
y Oriente Próximo. Según el profesor de Historia Moderna Europea
de la Universidad de Salford Alaric Searle, en su libro «Wehrmacht
Generals, West German Society, and the Debate on Rearmament»,
1949-1959 (Praeger Publishers, 2003), «la base ideológica de la
Hermandad descansaba en el nacionalsocialismo y la ideología
revolucionaria conservadora de los años de Weimar», con gran
parte de sus seguidores queriendo «preservar lo que era bueno en
el nacionalsocialismo, y revisar lo que había sido malo».
Rechazaban los principios de la democracia parlamentaria y
buscaban una «Nación Europea» que sirviera de unidad para luchar
contra el bolchevismo.
La idea no debe ser extraña para el lector y, efectivamente, los
contactos nazis de Bauverd no tardaron en llevarle hasta el
Movimiento Social Italiano (MSI), a su reunión en Roma con el
Movimiento Social Europeo (MSE) y a fraguar cierta amistad con
dirigentes políticos neofascistas como Sir Oswald Mosley.
A su llegada a Madrid, en cuestión de días, entró en contacto con
Otto Skorzeny, ya que contaba con la recomendación de su último
jefe, Walter Schellenberg (1910-1952), un abogado alemán que
llegó a ser general de brigada de las SS (Brigadeführer) y que ocupó
el cargo de jefe de información y contraespionaje alemán (el
conocido como Amt VI-R. S.H.A.) bajo las órdenes directas de
Heinrich Himmler.
Walter Schellenberg demostró ser muy hábil en el manejo de
intrigas y relaciones, poseía una personalidad envolvente, era
tremendamente ambicioso y supo aprovecharse de su juventud y
buena planta para seducir a mujeres y sonsacarles información. La
técnica más vieja del espionaje. Una de sus conquistas más
conocidas fue la de la afamada modista Coco Chanel.
Tras la caída del III Reich, Schellenberg fue llevado ante la justicia,
siendo uno de los acusados en Núremberg, donde fue condenado a
siete años de prisión. Sin embargo, quedó en libertad poco después,
retirándose a vivir a Italia donde falleció repentinamente de cáncer
en 1952 a la edad de cuarenta y dos años. Una muerte muy extraña
y precipitada, sobre todo tratándose de un líder de la inteligencia y el
contraespionaje.
Los hechos que nos ocupan se produjeron un año antes de su
muerte, en 1951, y no son otros que la reunión del Movimiento
Social Europeo (MSE) en Toledo, el 28 de septiembre. Jean
Bauverd fue, según la CIA 10 , uno de los organizadores de la
reunión, a la que llegó a estar invitado el propio Schellenberg.
No se ha podido comprobar ese último extremo al cien por cien con
la documentación gráfica hallada y consultada, por lo que la
presencia del jefe de la inteligencia de las SS en Toledo siempre ha
quedado como una mera invitación. Aunque está completamente
claro que mantenía contactos con Skorzeny y que según la CIA
estuvo en Madrid con él en mayo de 1951 11 .
Por si sirve de algo, el pasado mes de abril de 2020 la ya citada
anteriormente casa de subastas Alexander Historical Auctions
vendió por tres mil dólares una agenda del año 1951 que se
encontraba entre los objetos personales de Schellenberg a su
muerte. En ella, además de un montón de contenido sobre su vida
diaria —citas, teléfonos, comentarios…—, se recogen una serie de
acontecimientos fechados en el mes de septiembre tales como
«comienzo el viaje a Madrid...» o «Discusión con Rolf Steinbauer
(alias usado por Otto Skorzeny) e Ilse v. Finkenstein Frau (esposa
de Skorzeny)» y, lo que es aún más clarificador, una nota que indica
claramente «Toledo con Otto».
Estaríamos, por tanto, ante la evidencia de que el jefe de la
inteligencia nazi (SD) visitó la ciudad castellana y acudió a la
reunión de ex miembros de las SS orquestada por Skorzeny. Pudo
estar en la formación de la Legión Carlos V y, de paso, charlar
directamente con los líderes de los principales partidos de la
derecha radical europea.
Sea como fuere, y con Schellenberg marcando Toledo en su
agenda, Jean Bauverd ha de considerarse como uno de los
organizadores de la reunión del Movimiento Social Europeo en las
ruinas del Alcázar y, como tal, tras el viaje de esa comisión especial
de Internacional Fascista, se le encomendó una misión muy
concreta.
Consistió en establecer en Madrid una «oficina de enlace» para
poder coordinar la labor de varios grupos fascistas en España, así
como para «cultivar contactos con Sudamérica, África y Asia».
«Jean Bauverd fue elegido para poner en marcha esta oficina,
asistido por otros fascistas (presumiblemente exiliados) residentes
en España», opinaba la Central de Inteligencia Americana en otro
de sus informes 12 .
El periodista suizo se convirtió en un elemento importante dentro
de la coordinación de elementos afines al Movimiento Social
Europeo en España y, además, se encargó de esconder esa oficina
bajo la fachada de un despacho de prensa extranjera.
Desde Madrid, colaboró con el elemento de propaganda más
evidente del MSE, que no era ni más ni menos que la revista
«Nation Europa» (también llamada Nation und Europa), una revista
mensual de derechas publicada en Alemania e inaugurada en 1951
que tenía su sede en Coburg hasta su cierre en 2009.
Fundada por el ex comandante de las SS Arthur Ehrhardt, miembro
también del MSE, y el poeta nazi Herbert Boehme, la revista tomó
su título de una frase a veces utilizada por Oswald Mosley para
describir su visión de Europa como nación.
Con ese enfoque tan europeísta, escritores como Gaston-Armand
Amaudruz y Maurice Bardèche estuvieron estrechamente asociados
con la publicación, defendiendo la «Tercera fuerza» frente al
comunismo y los Estados Unidos, y tratando siempre de lavar el
nombre de los soldados alemanes que participaron en la Segunda
Guerra Mundial hasta el punto de no tener problemas en negar el
Holocausto judío.
Inicialmente, desde el ámbito económico su mayor accionista
individual era el neonazi sueco y exatleta olímpico Carl-Ehrenfried
Carlberg, amigo personal de Per Engdahl; este último promotor de la
Conferencia de Malmö del Movimiento Social Europeo en 1951 e
integrante del consejo de editores de la revista junto a Hans Oehler,
Paul van Tienen, Erik Laerum y Erich Kern.
Cabe hacer notar a la hora de contar aquella realidad que el círculo
de personas relacionadas con la revista era prácticamente el mismo
que la cúpula del MSE, lo que evidencia el uso propagandístico que
se dio a la publicación.
Los antiguos operarios de la potente sala de máquinas de la
propaganda nazi intentaban recuperar el ritmo, pero esta vez sus
altavoces no eran tan poderosos ni la población un caldo de cultivo
tan favorable para sus ideas.
En el capítulo más íntimo de la vida de Bauverd hay que añadir
que siguió desarrollando su actividad clandestina en Madrid durante
muchos años, se casó con una falangista española y llegó a tener
un hijo, que no era de su sangre, pero al que crió como tal. Le
llamaron Carlos y le dio su apellido.
De las peripecias de aquel personaje se conocen pocas cosas, por
lo que no es menos importante decir que muchos años más tarde,
en la primavera de 2002, en la Suiza francófona, fue enterrado en
un discreto funeral. El sacerdote que ofició el sepelio procedió a leer
una carta. Quien la firmaba era ese hijo adoptado en la España
franquista y en ella le echaba en cara algunas contradicciones de su
vida. Su ideología fascista, «esa que no se transmite
genéticamente», frente al amor de todo hijo a su padre.
Al terminar el entierro, ese mismo vástago descubrió que aún tenía
mucho que contar y se puso a escribir con furia otra carta. La misiva
creció en proporciones y se hizo libro bajo el título de «Post Mortem,
cartas a un padre fascista» (Post Mortem, Lettre à un père fasciste).
Su autor no es otro que Carlos Bauverd.
Había nacido en Madrid en 1953 y ahora es sociólogo y portavoz
de la Cruz Roja Internacional desde hace mucho tiempo. En ese
relato autobiográfico contó la difícil relación que tuvo con su padre,
«un notorio nazi que permaneció así hasta su muerte».
«Mi padre no se movió. Era la negación completa. El exterminio de
los judíos estaba bajo la fábula y la propaganda», llegó a manifestar
en 2003 tras la publicación de su libro, en el cual transmite su difícil
relación, entre el amor y el odio, con Jean Bauverd.
«Todo funcionó en conjunto para hacerme crecer en el odio»,
explicó al diario Le Monde tras la publicación de su obra, en la que
cuenta sus años de infancia en España, los viajes al Valle de los
Caídos o el Alcázar de Toledo, las historias de su padre sobre la
guerra y los encuentros con amigos nazis, como su «ídolo Otto
Skorzeny» o el belga León Dregelle.
Precisamente, gracias a este último, su padre pudo recuperar la
relación con su gran amigo de la adolescencia. Y es que, Jean
Bauverd volvió a relacionarse con François Genoud para ponerle en
contacto con el oficial de las Waffen-SS y fundador del Rexismo.
Dregelle quería publicar sus memorias y experiencias como soldado
y eligió al banquero suizo como editor.
No en vano, Genoud era el albacea del conocido como
«Testamento político de Hitler», al que presuntamente había tenido
acceso tras comprar los derechos de Martin Bormann, el secretario
personal de Hitler y una de las últimas personas que lo vio con vida
antes de suicidarse en su búnker de Berlín.
Genoud publicó el testamento político del Führer e hizo mucho
dinero con las obras firmadas tanto por Goebbels como por el propio
Hitler. Tenía sus derechos y comenzó a cobrar importantes
cantidades de dinero que no dudó en invertir en ayudar a sus viejos
camaradas.
Así, cuando Adolf Eichmann (1906-1962) fue capturado en 1960
para su juicio en Israel, Genoud no dudó en financiar de su bolsillo
la defensa del criminal de guerra austríaco-alemán.
A Eichmann se le consideraba uno de los mayores organizadores y
responsable directo de la «solución final», la eliminación sistemática
de la población judía, principalmente en Polonia, y de los transportes
de deportados a los campos de concentración. Destacó en el
régimen nazi por su facilidad en el manejo de la logística de la
deportación en masa de los judíos a los guetos y campos de
exterminio en los países del este de Europa ocupados por los nazis
durante la guerra.
Este importante nazi huyó a Sudamérica tras la guerra,
presuntamente a través de la «Ruta de las Ratas», y se estableció
en Argentina bajo el nombre de Ricardo Klement. Allí estuvo oculto
desde el 15 de julio de 1950 hasta el 20 de mayo de 1960, cuando
fue secuestrado y trasladado a Israel por el Mosad para ser juzgado
y sentenciado como culpable de crímenes de guerra en un juicio
ampliamente publicitado en Jerusalén. Fue ejecutado por
ahorcamiento. El dinero de los nazis no evitó lo inevitable.
Tampoco pudo salvar de la cárcel al oficial de las SS Klaus Barbie
(1913-1991), jefe de la sección IV (SIPO-SD) en los servicios de la
policía de seguridad alemana con sede en Lyon, durante la
ocupación de Francia.
Apodado «el carnicero de Lyon», estuvo huido de la justicia
durante más de cuarenta años y, finalmente, fue extraditado de
Bolivia a Francia, donde fue sentenciado en 1987 a cadena
perpetua por crímenes contra la humanidad. Genoud también
costeó su defensa, pero de nuevo el dinero manchado de sangre del
nacionalsocialista suizo no evitó que Klaus Barbie fuera declarado
culpable de diecisiete crímenes contra la humanidad y condenado a
cadena perpetua. Murió de cáncer en prisión en 1991.
Los cazadores nazis como Serge Klarsfeld y Simon Wiesenthal, o
el periodista David Lee Preston, han afirmado que el papel de
Genoud como benefactor para los intereses nacionalsocialistas fue
mucho más profundo, asegurando que se trataba del principal
gerente financiero de los activos ocultos en Suiza del Tercer Reich.
El custodio del oro nazi, de las riquezas cuya existencia, o no, han
generado ríos de tinta y suspicacias desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial.
Feroz antisemita, Genoud financió el terrorismo árabe durante toda
su vida. No estaba dispuesto a detener su odio contra los judíos. Su
implicación fue tal que llegó incluso a convertirse al islam.
En octubre de 1993 explotó una bomba frente a la puerta de su
casa y resultó herido. El impacto no fue de gravedad, pero él sabía
que estaba en la diana de muchos grupos. Además de las
investigaciones bancarias, un juez de Lausana estaba revisando un
documental de televisión suizo sobre su persona, coproducido por la
Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo, por posible
violación de una nueva ley suiza sobre incitación racial.
«No creo absolutamente que hubiera un intento planificado de una
«Solución Final», sostenía Genoud en el documental, afirmando
también que «en mi opinión, esto es completamente falso. Ellos (los
judíos) se movilizaron para trabajar, pero no hubo un plan de
exterminación sistemático». Había incurrido en un grave delito
según la citada nueva ley. La Federación Suiza de Comunidades
Judías no tardó en contratar a un abogado para demandar a
Genoud por esa declaración; y por otras muchas.
Acorralado en esos últimos tiempos, Genoud se suicidó finalmente
a los ochenta y un años, asediado por sus detractores, pero
negando aún el Holocausto. El 30 de mayo de 1996 se llevó a un
grupo de amigos y parientes cercanos a un restaurante en el lago
Lausana. Luego le acompañaron a su casa y allí uno de sus
compañeros de almuerzo le preparó un cóctel letal de veneno
disuelto con agua. François Genoud tomó la bebida entre sus
manos y se dispuso a hacer lo que llevaba un año planeando, desde
que se inscribió en compañía de sus hijas en la organización de
eutanasia suiza «Exit». Alegó «enfermedad psicológica» desde la
muerte de su segunda esposa, en 1991. No quería seguir viviendo
más en este mundo. Se llevó el vaso a los labios y acabó con su
propia vida.
Mucho se especuló sobre este final. Era un personaje sombrío y
siempre presente en todas las teorías de la conspiración. Albacea
de Goebbels, propietario de los derechos de autor de Hitler hasta los
años sesenta y sospechoso de ser el guardián de las riquezas del
Tercer Reich en los bancos suizos. François Genoud despertó
polémica hasta con su propia muerte.

9 Nazi War Crimes Disclosure Act, referencias: 519bded3993294098d514bd7 y


519bdecd993294098d514400)
10 Referencia: CIA-RDP78-00915R000400120005-9
11 Referencia: 519bded3993294098d514beb
12 Referencia: CIA-RDP78-00915R000400120005-9
El ministro de Propaganda Joseph Goebbels pasea por Berlín escoltado por el coronel Otto
Skorzeny tras condecorarle personalmente en 1943 (Bundesarchiv Bild 183-J8003).
El financiero suizo y activista pronazi François Genoud en los años sesenta. (Creative
Commons)
Amin al-Husseini y Adolf Hitler entrevistándose en Berlín, foto de noviembre de 1941
(Creative Commons)
Amin al-Husayni pasando revista a tropas bosnias de las SS. (Creative Commons)
Walter Schellenberg, jefe de información y contraespionaje del SD. (Creative Commons)
Agenda del año 1951 que se encontraba entre los objetos personales de Walter
Schellenberg a su muerte. (Alexander Historical Auctions)
Adolf Eichmann durante su juicio en Jerusalén en 1961. (Creative Commons)
12

AMIGOS DE ALEMANIA
«Spanien - einig!
Spanien - groß!
Spanien - frei!
Hoch Spanien!»
Lema franquista «Una, grande y libre» en alemán.
La elección de España como lugar de refugio no fue casual para
muchos nazis y colaboracionistas del Tercer Reich. El general
Franco había sobrevivido a la II Guerra Mundial y permanecía al
frente del país a pesar de sus alianzas con Hitler y Mussolini. Las
presiones iniciales de los estadounidenses contra su régimen se
tornaron en colaboración y ayuda mutua con los años. España se
convirtió en un pequeño «paraíso fascista», con un régimen
ideológico favorable a sus viejos amigos, a los que aplicó una
exención absoluta de sus crímenes mientras ejercía un poco de
control sobre sus actividades, permitiendo además operar a las
agencias de inteligencia aliadas en su territorio en labores de
vigilancia de esos elementos potencialmente subversivos.
Franco imponía una vez más su doble juego. Daba cobijo a sus
viejos amigos y permitía a los americanos monitorizarlos. Él
quedaba bien con todos y trataba de no verse involucrado,
empleando para ambas cuestiones diferentes interlocutores.
Y es que, si algo hay que destacar de entre todos los documentos
y archivos analizados, es que los encuentros directos de Franco con
ciudadanos extranjeros relacionados con el Tercer Reich son
prácticamente nulos después de la contienda mundial. El
autoproclamado Caudillo evitaba a toda costa que se le relacionara
con ellos, tanto en eventos públicos como actos políticos. Siempre
mantenía la distancia. Y no era algo casual.
Para estar al tanto de las evoluciones de sus particulares invitados,
Franco utilizó diferentes mediadores. Personalidades todas con una
profunda simpatía al régimen alemán que gobernó entre 1933 y
1945.
En relación con la cuestión que analizamos en este trabajo, la lista
de esas personas puede acotarse aún más y centrarnos en los
políticos y dirigentes españoles que mantuvieron contacto con el
coronel Otto Skorzeny, tanto con él en persona como con alguno de
sus directos colaboradores, como el padre Conrado de Hamburgo o
el periodista neofascista Jean Bauverd.
En octubre de 1951, tras los acontecimientos y reuniones en
Toledo, la CIA elaboró un completo memorándum 13 en el que
recogía su trayectoria y las claves de su ya citado plan. El texto
estaba encabezado por una nota que reza así: «La importancia de
este informe radica no tanto en la información aquí contenida, sino
en el hecho de que Otto Skorzeny se la revelara a un grupo de
neofascistas alemanes que visitó España en 1951».
En el documento, además de contar los pasos del coronel de las
SS desde su fuga del campo de desnazificación de Darmstadt, se
enumera la lista de veteranos nazis con los que se había
entrevistado en sus viajes a Alemania en el verano de ese año, en
su mayoría exgenerales de la Wehrmacht y las SS, como el mítico
creador de las Divisiones Panzer Heinz Guderian o los generales
Hans Friesner, Karet Korsemann, Günther Pape y Karl Koller.
Todos los incluidos en esa nómina son reconocidos y contrastados
militares alemanes de carrera, y junto a ellos también figuran los
nombres de Karl Guenpel y Herra Bernhardt, a los que también
otorga el rango de generales, pero cuya identidad no ha podido
contrastarse, más el de Gard Spirilder, un « industrial seguidor de
varios movimientos de derechas» .
Al mismo tiempo, la inteligencia norteamericana advertía que
Skorzeny tenía contacto en España con: «Muñoz Grandes, ministro
del Ejército; con Serrano Suñer, cuñado de Franco; Nicolás Franco,
hermano de Franco y contacto especial de Skorzeny; Montarco,
diputado de Suñer cuando fue Ministro de Asuntos Exteriores; Josef
Schoof, ex de la oficina de propaganda nazi en Madrid, y Jean
Bauverd, notorio neofascista internacional».
La primera persona que figura en esa lista no es ninguna sorpresa.
Como ya tratamos en el capítulo diez, Agustín Muñoz Grandes
había conocido personalmente a Skorzeny en la Gran Peña de
Madrid y ambos tenían constancia, y respetaban, sus respectivas
trayectorias militares. El general de la División Azul era entonces
ministro del Ejército, antecedente del actual Ministerio de Defensa.
Podía decirse sin error que era una de las personas más poderosas
e influyentes de España, con hilo directo e influencia sobre Franco.
Muñoz Grandes estaba al tanto de los planes del antiguo jefe de
comandos de Hitler por las cartas del padre Conrado de Hamburgo,
aunque no se conservan o no se han encontrado aún sus
respuestas. Si es que llegaron a existir.
Ramón Serrano Suñer también ha sido ya aludido en capítulos
anteriores. Era el «Cuñadísimo» de Franco, pero hacía años que ya
no se hallaba en su círculo cercano, desde que en septiembre de
1942 fuera apartado del ministerio de Asuntos Exteriores y de la
presidencia de la Junta Política de la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS. Con todo, Serrano seguía teniendo
en 1951 cierta influencia y trascendencia social.
Nicolás Franco (1891-1977), el «contacto especial de Skorzeny»,
no era otro que el hermano mayor del Caudillo. Un oficial de la
Armada Española que inició carrera política durante la II República.
Llegó a ser Secretario General del Partido Agrario, director de la
Escuela Superior de Ingenieros Navales y director general de la
Marina Mercante Española. Fue uno de los principales apoyos de
Franco en la lucha por alzarse como jefe del Estado y durante la
Guerra Civil actuó como embajador en Italia (1937) y en Portugal
(1938), logrando el apoyo del gobierno de Antonio de Oliveira
Salazar al bando sublevado, más el suministro de materiales a sus
tropas y unos acuerdos de colaboración para la detención de los
republicanos que escapaban por sus fronteras.
En 1942 ascendió a general del Cuerpo de Ingenieros Navales de
la Armada. Ocupó el cargo de embajador de España en Portugal
hasta 1957, aunque en los años que ocupan esta investigación no
era infrecuente verlo por Madrid. Ni para reunirse con su hermano ni
para formar parte de la rica vida nocturna de la ciudad.
De ser cierta la buena relación de Skorzeny con Nicolás Franco,
esa serie de coincidencias son suficientes para eliminar cualquier
duda sobre el grado de conocimiento que pudo tener el dictador
español sobre los planes del coronel nazi.
Siguiendo la lista de la CIA sobre los contactos de Caracortada
aparece el apellido de Montarco y la vinculación con Serrano Suñer.
Con esos elementos es fácil presuponer que, sin lugar a duda, se
trata de Eduardo de Rojas y Ordóñez (1909-2005), V Conde de
Montarco, político falangista y ganadero español.
Era uno de los fundadores de Falange Española y tuvo una
relación muy cercana con su líder José Antonio Primo de Rivera. Se
exilió durante la Guerra Civil en Francia y vivió algún tiempo en
Argentina, en donde en 1937 accedió al cargo de inspector de
Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Durante la
Segunda Guerra Mundial se enroló en la División Azul y fue
capturado en Bielorrusia por el ejército ruso. Cuando regresó a
España vio que el país había cambiado y los dictados falangistas se
habían difuminado en favor de un autoritarismo religioso menos
molesto a ojos de los estadounidenses.
Sobre el siguiente nombre que figura en la lista de amigos en
España de Skorzeny, Josef Schoof, se tiene poca información. El
periodista Uki Goñi, en su libro «La auténtica Odessa: la fuga nazi a
la Argentina de Perón» (2002), lo destaca como un diplomático nazi
en España. La CIA, por su parte lo sitúa como miembro de la oficina
de propaganda nazi en Madrid. Al fin y al cabo, un nazi con
contactos en el país.
El último de la lista es Jean Bauverd y de él ya se ha tratado
ampliamente en el capítulo anterior.
De esta forma, aunque esos personajes eran para la CIA los
supuestos contactos de Skorzeny en España, hay que destacar que
en su larga nómina de memorándums sobre el libertador de
Mussolini había muchos más, alguno de los cuales ya se ha
mencionado.
Así, ya se vio que, en el día previo a la reunión en Toledo con
antiguos combatientes alemanes, Skorzeny y su mujer Ilse fueron
invitados a almorzar en la casa del Conde de Mayalde.
José María de la Blanca Finat y Escrivá de Romaní (1904-1995)
fue uno de los hombres de máxima confianza de Franco y de
Serrano Suñer, el Cuñadísimo. Aristócrata y abogado, supo moverse
como nadie entre las intrigas de poder del bando sublevado. Llegó a
ocupar tras la Guerra Civil los cargos de director general de
Seguridad (1939-1941), gobernador civil de la provincia de Madrid
(1939-1940), embajador de España en la Alemania nazi (1941-1942)
y, posteriormente, alcalde de Madrid entre 1952 y 1965. También fue
procurador en las Cortes franquistas y miembro del Consejo
Nacional del Movimiento, órgano consultivo subordinado a la
Jefatura de Estado que estaba integrado por todas las fuerzas
políticas que apoyaron el golpe del estado en el año 1936.
José Finat y Escrivá de Romaní fue siempre un apasionado de
Alemania y un defensor del Tercer Reich. En el verano de 1940,
meses antes de la visita de Hitler a España, el líder de las SS
Heinrich Himmler invitó al Conde de Mayalde a conocer el
funcionamiento y el método de trabajo de la seguridad del gobierno
nazi. El 29 de agosto se produjo el encuentro entre ambos.
Como jefe de la Dirección General de Seguridad, José Finat quiso
aprender las prácticas de la Gestapo, la policía secreta de la
Alemania nazi. Ese cuerpo había obtenido en 1936 carta blanca
para todas sus actividades, quedando por encima de la ley al
excluirse de todo control jurisdiccional. Estaba eximida de
responsabilidad ante los tribunales administrativos y destacaba por
aplicar la conocida como Schutzhaft o «custodia preventiva», un
puro eufemismo para referirse a encarcelamientos sin procedimiento
legal alguno. La tortura a los prisioneros fue siempre una forma de
trabajo habitual.
El conde de Mayalde aprendió muchos de esos procedimientos en
su visita a Berlín. Estudió su base legal, y su aplicación, y además
visitó las instalaciones y equipamientos de la Gestapo con el mejor
cicerone posible, el mismísimo Himmler y Reinhard Heydrich, jefe de
la Gestapo. Este último, la «Bestia Rubia», el «Carnicero de Praga»,
el «Verdugo», la persona a la que el propio Hitler catalogó como «el
hombre con el corazón de hierro», actuó como guía personal de
Finat y Escrivá de Romaní. Ni qué decir tiene que el aristócrata
español quedó encantado con aquella visita tan aleccionadora.
En octubre de ese mismo año, cuando Himmler visitó España,
antes de la famosa reunión en Hendaya entre Hitler y Franco, el
Conde de Mayalde devolvió las atenciones recibidas ejerciendo de
anfitrión con el líder de las SS. En la comentada visita a Toledo tuvo
un lugar destacado, ya que José Finat estaba muy vinculado a la
ciudad al ser su mujer, Casilda de Bustos y Figuero, familia del
conde de Romanones y propietaria del Cigarral de Buenavista. Ese
día, como se señaló en el capítulo 7, la Policía Armada estrenó en
Toledo el famoso traje que les daría nombre: «los grises». Ni el color
del atuendo ni la visita del personaje estaban elegidos al azar. Todo
tenía su porqué.
Las atenciones del Conde de Mayalde gustaron tanto a sus
huéspedes nazis que en Berlín se alegraron cuando el 17 de julio de
1941 Franco lo nombró embajador de España en el Tercer Reich.
En noviembre de 1941, el ministro de Asuntos Exteriores Ramón
Serrano Suñer viajó hasta Alemania para reunirse con su gran
amigo José Finat y renovar la firma del Pacto Antikomintern .
El documento se firmó inicialmente el 25 de noviembre de 1936
entre el Imperio de Japón y la Alemania nazi. España se sumó al
acuerdo en marzo de 1939, pero el 25 de noviembre de 1941 se
relanzó el acuerdo tras la invasión de la URSS invitando a varias
naciones a adherirse. En el escrito, los países firmantes se
comprometían a tomar medidas para salvaguardarse mutuamente
de la amenaza de la Internacional Comunista o Komintern , liderada
por la Unión Soviética.
Los gobiernos de Alemania, Italia, España, Japón, Hungría y
Manchuria firmaron el protocolo y Serrano Suñer, tal y como recogía
la crónica del periódico ABC , firmada por el corresponsal Jacinto
Miquelarena (número 11 158, de fecha 28 de noviembre de 1941),
pronunció ese día un discurso que evidenciaba sus simpatías y
odios y mostraba a las claras la postura internacional española.
Con sus palabras, trató de justificar que la guerra civil española
«no tanto fue una contienda interior como una lucha de ideologías y
conceptos morales de valor universal. Los carniceros de Stalin
habían invadido por las fronteras de la democracia el suelo sagrado
de España, llenándolo de surcos sangrientos, y todas las fuerzas
disgregadoras del capitalismo —internacionalista y materialista
como el comunismo— trazaron una línea de alianza con este que
arrancando de Moscú llegaba hasta Washington pasando en
Ginebra por el Consejo de la Sociedad de Naciones, donde
inventaron la fórmula genial de la «No Intervención» cuando ya nos
habían enviado a las brigadas internacionales, cuando descargaban
sus barcos con armamento y municiones en los puertos de España
roja y circulaban por las carreteras los tanques y los carros rusos».
La exposición del «Cuñadísimo» ante la corte hitleriana fue más
allá, y no dudó en alabar que «frente a aquella amistad de los
paladines de la democracia con las hordas del Kremlin, españoles,
alemanes e italianos sellábamos con sangre, en los cielos, en las
sierras y en los mares de España una hermandad de héroes más
fuerte que todos los pactos para defender, a toda costa contra los
bárbaros, los valores esenciales de una civilización en los que
estamos educados y cuyo término no podemos aceptar».
Su posicionamiento ideológico no dejaba margen a la duda y, como
natural consecuencia de aquella hermandad, Suñer no podía olvidar
que «España, desde la iniciación de la gran contienda en la que
Europa se debate, no pudo adoptar la postura fría e indiferente de
país puramente neutral y declaró la «no beligerancia», fórmula, de
un nuevo derecho internacional pragmático que supone una
flexibilidad mayor en las reglas de aquélla». Un modo educado y
barroco de señalar su apoyo sin lanzarse a la guerra, sabiendo
sortear el conflicto y a la vez enviando fervorosos voluntarios a
combatir contra la URSS.
«Ni nuestras dificultades interiores, ni la gran distancia de los
frentes de combate fueron obstáculo para que nuestros camaradas
de la División Azul hicieran su presencia sobre las tierras de Rusia,
mostrando el ardor del soldado español orgulloso de formar en las
filas de los Ejércitos de Europa junto a viejos y nuevos compañeros
de armas en la noble empresa de guerra contra el mayor enemigo
de la Humanidad», afirmó para cerrar su intervención el jerarca
franquista, destacando que la presencia de España en ese acto solo
era incompresible para «los pueblos y los hombres que ciegos por el
orgullo, la soberbia o el egoísmo estarían dispuestos a precipitar al
mundo entero en el abismo de su propia ruina».
No hay duda, Serrano Suñer dejó bien nítido ese 25 de noviembre
de 1941 el sentimiento de España hacia la causa nazi. No era pues
extraño que todos los refugiados del Tercer Reich que terminaron
llegando al país trataran de acercase a él y su círculo de amistades.
El único problema es que ya no era una persona con capacidad de
influir en Franco.
Esa misma postura tan radical y su odio hacia los norteamericanos
terminaron por apartarle del poder de la noche a la mañana apenas
un año después de pronunciar aquellas palabras. Pero a Skorzeny y
los suyos aún les quedaban algunos apoyos de la órbita de Serrano
Suñer de los que tirar.
Se trataba de José Antonio Girón de Velasco (1911-1995), ministro
de Trabajo desde 1941 a 1957. Licenciado en Derecho, fue miembro
fundador de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de
Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos. Era la expresión
política española más cercana a los dictados del nacionalsocialismo.
Los radicales entre los radicales. No querían partidos políticos,
solamente un estado supremacista que lo controlara todo en torno a
un sindicato vertical de carácter nacionalista. De ahí que su
ideología pasara a denominarse nacionalsindicalismo.
Girón de Velasco terminó integrándose en Falange y tomó parte en
la Guerra Civil, ocupando al término de esta el cargo de delegado
nacional de Excombatientes. Recomendado por Serrano Suñer,
poniendo en valor su lealtad a Franco, el dictador le nombró Ministro
de Trabajo en 1941, cargo que ostentó durante dieciséis años,
convirtiéndose en uno de los principales jerarcas del régimen.
Girón de Velasco era un habitual en las reuniones de la Gran Peña
de Madrid y siempre que podía se reunía con dos viejos camaradas.
Eran Tomás García Rebull (1907-1976) e Ignacio Crespo del Castillo
(1908-2008). Ambos se habían conocido en la Academia de
Infantería de Toledo, en donde entraron como cadetes en 1922, y
los dos lucharon en la División Azul. El último era un superviviente
de la batalla de Krasni Bor (10 de febrero de 1943), una localidad
del perímetro urbano de Leningrado donde se libró el que está
catalogado por los historiadores como el enfrentamiento más
sangriento de la 250ª División de Voluntarios de la Wehrmacht.
Aunque las cifras bailan dependiendo de la fuente, cerca de seis
mil soldados de la División Azul hicieron frente a fuerzas del Ejército
Rojo que les multiplicaban por seis en número. Se produjeron más
de cuatro mil bajas entre los voluntarios españoles, y los rusos
sufrieron, al parecer, más del doble.
Crespo del Castillo participó además con Franco en la campaña
militar para controlar la Revolución de Asturias de 1934 y se le
encarceló al principio de la Guerra Civil. Alcanzó el generalato en
1966 y se le nombró jefe de la Brigada Paracaidista, además de
llegar a estar al mando de la División Acorazada Brunete.
García Rebull y Crespo del Castillo se reunían siempre que podían
para recordar viejos tiempos. Eran camaradas y les gustaba lucir
sus medallas de guerra de vez en cuando. La de la 250º División de
Voluntarios tenía una esvástica grabada dentro de una Cruz de
Hierro. Fue como un imán para Skorzeny.
La amistad de este triángulo de personajes se prolongó en el
tiempo y se demuestra en el entierro del coronel de las SS en
Madrid años más tarde, en 1975.
Tomás García Rebull lideró los cantos y saludos fascistas en su
despedida a las puertas de la capilla del cementerio. En aquellos
años ocupaba un puesto como procurador en las Cortes franquistas
y era un elemento visible del grupo político conocido popularmente
como «el búnker» por su dureza y hermetismo. Se oponían
totalmente a la reforma del régimen y defendían a muerte el
Movimiento Nacional, incluso tras el fallecimiento del dictador. A la
cabeza del «búnker» estaba Girón de Velasco, que aglutinaba a
miembros del Ejército, la política falangista, la Iglesia y la
organización Fuerza Nueva del toledano Blas Piñar.
Otro importante personaje al que se le vincula con Skorzeny en sus
años en Madrid es el diplomático Pedro Prat y Soutzo (1892-1969).
Antiguo embajador de España en Rumania, Turquía y Finlandia,
durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con la inteligencia
alemana de la Abwehr instaurando «una red de espionaje en los
Balcanes y en la Unión Soviética al servicio de Berlín», tal y como
detalla el investigador y periodista Javier Juárez en su libro ‘La
Guarida del Lobo’ (página 333).
Cuando Skorzeny aterriza en Madrid, Prat era el director general
del Ministerio de Asuntos Exteriores, y su área de competencia era
la política con América. Al parecer, el coronel de las SS conocía el
papel desempeñado para la inteligencia nazi por Prat y entre ambos
surgió una relación de amistad y colaboración. Según el citado
Javier Juárez, Pedro Prat y Soutzo estuvo presente en una reunión
el 16 de julio de 1951, considerada de máximo secreto, que marcó
los cimientos de la futura colaboración con los estadounidenses que
daría lugar a los Pactos de Madrid y la construcción de las bases
yanquis en suelo español.
Prat era, en palabras del investigador Juárez, el «introductor de
Skorzeny entre las autoridades españolas y, sobre todo, ante el
subsecretario de la Presidencia del Gobierno, Luis Carrero Blanco».
Además, el periodista aporta en su libro que Prat y Carrero Blanco
se carteaban con relación al antiguo jefe de comandos de Hitler (al
menos le envió dos memorándums suyos y transcribe por completo
una de esas misivas) y que ambos se reunieron en marzo de 1952.
Skorzeny y Carrero juntos cara a cara. El jefe de comandos de
Hitler frente a la «eminencia gris» del régimen de franquista (véase
la obra del mismo título de Javier Tusell). La figura de confianza de
Franco, su mano derecha, el que llegó a considerarse como
segundo hombre más poderoso del régimen. No se podía tener un
contacto mejor en la España de la época.
En el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares
hay que destacar que se encuentra una carta (legajos del Archivo
Renovado del Ministerio de Asuntos Exteriores, caja 82/9318) de
Skorzeny a Carrero Blanco fechada el 22 de abril de 1953. En ella el
austríaco desmiente «las noticias de la prensa internacional que la
española copia sin más» y que le acusan de estar tras un complot
internacional y la venta de armas. El ex miembro de las SS no tiene
pudor en negar que «la Internacional Fascista no existe» y reiterar
que no trabaja en El Cairo. Niega además que apoye con dinero al
Dr. Naumann, detenido en Alemania en el mes de enero por las
autoridades inglesas, recalcando que no ha ayudado jamás
económicamente al «movimiento».
Se refería a Werner Naumann (1909-1982), que fue secretario de
Estado en el Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda de
Joseph Goebbels durante el Tercer Reich. A finales de abril de 1945
fue nombrado Ministro de Propaganda por el Führer en su último
testamento después de que Goebbels ascendiera a Reichskanzler.
Naumann estuvo presente en el suicidio de Hitler en el Führerbunker
en Berlín el 30 de abril de 1945.
Estuvo desaparecido hasta 1950, cuando se descubrió que se
había hecho pasar por un albañil en Alemania Occidental. En pocos
meses formó el llamado «Círculo de Naumann» o «Círculo de
Düsseldorf», al que pertenecían varios funcionarios
nacionalsocialistas de alto rango en la época del Tercer Reich.
Esta organización se convirtió en la más influyente entre las
organizaciones neonazis en Alemania a principios de la década de
1950, e intentó, tras infiltrarse en el Partido Democrático Libre,
incorporar a su gente en los centros legislativos y ejecutivos de
muchos organismos, así como convertir el desarrollo de Alemania
en un canal nacionalsocialista.
Debido a la inacción de las autoridades alemanas, los mandos de
ocupación británicos arrestaron a Naumann y a otros seis líderes del
círculo bajo sospecha de actividad inconstitucional la noche del 14 al
15 de enero de 1953. Naumann fue condenado a siete meses de
cárcel bajo la acusación de liderar un grupo neonazi.
En un memorándum de la CIA sobre las actividades de Skorzeny,
fechado en septiembre de 1951, hay una manifestación de
sobresaliente interés. En ella se decía que «también mencionó a un
Neuman, diciendo que ese hombre llegaría pronto a Madrid y él
estaría encantado de presentármelo. Algo después sonó el teléfono
y la conversación de Otto Skorzeny fue entera en alemán. Skorzeny
se refirió a la otra persona como «profesor» y he escuchado que la
ciudad de Toledo se mencionaba en dos ocasiones».
El Neuman del informe de la CIA bien podría ser Werner Naumann.
Al fin y al cabo, la transcripción se hizo de oído y es frecuente que,
con la pronunciación, bailasen letras de aquel apellido alemán al
registrarlo extranjeros.
Por último, para reforzar los contactos que Otto Skorzeny tenía en
la clase política española, hay que señalar una breve nota hallada
en el archivo personal del coronel que se subastó en los Estados
Unidos. Fechada el 10 de diciembre de 1964, estaba escrita por el
entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne
(1922-2012). En ella simplemente le venía a decir a Skorzeny que le
agradecía «su amable carta» del día anterior «y la interesante
información que me da en la misma». El fundador del partido
Reforma Democrática —embrión de lo que posteriormente fue
Alianza Popular y, a su vez, del actual Partido Popular— la firmaba
despidiéndose con la frase «queda como siempre suyo buen
amigo».
No se sabe qué información «interesante» le suministró el nazi
austríaco a Fraga, aunque sí se conoce que Skorzeny contaba en
España con carné de prensa expedido por el Ministerio de
Información. Estaba inscrito como «corresponsal de prensa
extranjera» y entre los medios con los que colaboraba estaban
«Deutsche Wochen Zeitung, de Hannover, y Altenaer Kresblatt, de
Altea». El primero era un periódico semanal de extrema derecha
más conocido como el National-Zeitung, fundado en 1951 y cerrado
en 2019. Y el segundo parece ser que se trataba de una publicación
local para alemanes residentes en el municipio alicantino de Altea.
El periodismo parecía ser así otra de las aficiones del poliédrico
«Caracortada», aunque más bien era una tapadera de sus
actividades subversivas, una faceta de su vida en la que sin duda
tuvo mucha influencia otra de sus grandes amistades españolas. Se
trata del periodista Víctor de la Serna y Espina (1896-1958),
militante falangista y pronazi que destacó en España con el género
de la literatura de viajes, aunque siempre orientada a la exaltación
del régimen franquista.
Fue director del diario Informaciones , que según los autores
Eduardo Martín de Pozuelo e Iñaki Ellakuría, en el capítulo nueve
del libro «La guerra ignorada. Los espías españoles que
combatieron a los nazis» , se convirtió en el periódico « más pro-Eje
de todos los periódicos de Madrid». Tanto es así que, en 1945, ante
la noticia de la muerte de Hitler, no dudaron en abrir su portada con
una enorme foto del fenecido líder nazi.
Hijo de Concha Espina, la escritora coetánea de la Generación del
98, heredó en parte su habilidad para las letras, pero siempre tuvo
sus particulares ideas políticas. Era un acérrimo defensor del
nacionalsocialismo. Realizó viajes a Berlín en 1941 y 1943 para
empaparse de la filosofía germana y acompañó al Conde de
Mayalde a una visita al Frente Oriental durante la Segunda Guerra
Mundial.
Algunos historiadores le sitúan como una pieza importante en la
denominada red Grille, organizada en España para canalizar
información y dirigida por el espía del SD Walter Mosig, un alías bajo
el que en realidad se escondía Paul Winzer, diplomático y jefe de la
Gestapo en España y uno de los responsables del Campo de
concentración de Miranda de Ebro durante la dictadura franquista.
Víctor de la Serna solía comer en Horcher con Skorzeny y fue uno
de los testigos el día de su boda con Ilse, en El Escorial, en 1954.
Se le relaciona además con otros dirigentes nazis huidos a España
tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como Carlos Fuldner, al
que se dice que le protegió con sus contactos en el régimen,
ayudándole a él y otros muchos a llegar a Sudamérica.
Otto Skorzeny compartió más que periodismo con él, pero ahí
queda un matiz más de todo un camaleón del mundo de los
negocios y un maestro del engaño y la ocultación.

13 Referencia: 519bdecd993294098d5143e7
Foto de una entrevista realizada a Skorzeny en su domicilio en 1963 en la que muestra una
foto dedicada por Muñoz Grandes con la División Azul. (Creative Commons)
Serrano Suñer, segundo por la izquierda, en una visita al cuartel de las SS en Berlín en
octubre de 1940 como ministro de Asuntos Exteriores. (Bundesarchiv Bild 146-2000-029-
36)
El conde de Mayalde paseando junto a Himmler por los cuarteles de las SS en Berlín el 29
de agosto de 1940 (Bundesarchiv Bild 146-2005-0117)
Serrano Suñer, segundo por la izquierda, junto al jefe de las SS Heinrich Himmler en
octubre de 1940. (Bundesarchiv Bild 146-2000-030-00)
José Antonio Girón de Velasco, ministro de Trabajo, el 6 de octubre de 1941. (Pérez de
Rozas. AFB)
Tomás García Rebull, en sus años en la División Azul (Creative Commons). Portada de
Diario 16 del 17 de noviembre de 1976 hablando de la situación del «bunker» con Blas
Piñar en la foto de la izquierda
Werner Naumann en 1944. (Bundesarchiv Bild 146-1980-033-03)
Telegrama de agradecimiento de Fraga a Skorzeny en diciembre de 1964
Víctor de la Serna, primero por la izquierda, junto al vicesecretario de Educación Popular
Gabriel Arias-Salgado y el jefe de prensa del Reich, Otto Dietrich, durante una visita a
Berlín, en 1943. (Narodowe Archiwum Cyfrowe)
13

LOS NEGOCIOS DE «CARACORTADA»


«Aquí en España por fin me siento libre, puedo quitarme la
máscara. Ya no tengo motivos para vivir en secreto».
Otto Skorzeny, en una entrevista publicada
en el Daily Press el 7 de abril de 1952
Otto Skorzeny llevó una doble vida en España. Por un lado,
continuaba manteniendo sus contactos con camaradas nazis y
alimentaba intrigas de todo tipo. Por otro, se convirtió en un
empresario de éxito, pero ambos extremos estaban más que
relacionados.
En apenas unos años, entre 1950 y 1959, el SS austríaco logró
amasar una gran fortuna. Desde un primer momento gozó de un
buen estatus económico y muchos llegaron a afirmar que tanta
liquidez repentina procedía, sin duda, del famoso oro oculto de los
nazis.
Después de la guerra fueron muchos los cronistas y periodistas
que publicaron historias de gente que aseguraba haberle visto cerca
del lago austríaco de Töplitz. Afirmaban que fue el encargado de
sacar un tesoro hundido allí por los nazis.
Esa zona boscosa de montaña en los Alpes austríacos contiene un
lago de dos kilómetros de longitud y una profundidad media de
sesenta y dos metros que fue utilizado por el Tercer Reich para
realizar pruebas explosivas. Al perder la guerra, se dice que se
vertieron en su interior muchas cajas selladas, alimentando así el
misterio.
En 1959, el cazatesoros Gerhard Zauner sacó a unos treinta o
cuarenta metros de profundidad una serie de cajas que contenían
millones de libras esterlinas falsificadas. Se trataba de las pruebas
de la existencia de la conocida como Operación Bernhard, un plan
del Tercer Reich para falsificar moneda británica con la intención de
dejar caer los billetes sobre el Reino Unido para provocar un
colapso de la economía durante la Segunda Guerra Mundial.
Esos billetes falsos fueron hechos por prisioneros de los campos
de concentración, pero el avance del ejército soviético motivó el
traslado de planchas y troqueles, así como trabajadores asignados a
esa tarea, a diversas cuevas en las orillas del lago. Todo el material
fue supuestamente lanzado al agua al término de la guerra, aunque
algunos fardos de billetes fueron cargados en camiones y
posteriormente interceptados por los Aliados. Son numerosos los
cazatesoros que aseguran que las aguas de Töplitz aún ocultan
muchas maravillas.
Skorzeny bromeó en sus memorias con la supuesta atribución de
su fortuna al tesoro del lago austríaco. «Todo es posible. Durante la
guerra, Töplitz era un centro de experiencia y entrenamiento de la
marina de guerra y puede ser que haya en el fondo del lago cajones
de contengan billetes de banco, documentos, etc. No sé nada,
nunca me he ocupado de ese asunto», escribió en su farragosa
autobiografía, en la que reúne todo tipo de aventuras y peripecias
que le fueron indispensables para ganarse un puesto en la sociedad
madrileña de los años cincuenta.
Y es que, precisamente sin su faceta de excoronel de las SS y jefe
de comandos de Hitler para todo tipo de misiones disparatadas, el
libertador de Mussolini no hubiera podido hacer orbitar en torno a él
a toda una pléyade de empresarios españoles que se morían por
conocer su leyenda. Falangistas de café a los que les gustaba
escuchar sus historias con una copa de coñac en la mano.
Ese pasado de gloria se reafirmaba a la vez con el hecho de que
Skorzeny era un tipo con don de gentes. No pasaba desapercibido
con sus casi dos metros de estatura, pero es que su carisma
tampoco se quedaba atrás. El escritor Blanco Corredoira, autor del
libro «Objetivo Skorzeny» (2017), con el que se mantuvo una
entrevista telefónica al objeto de esta investigación, describe a la
perfección esa faceta al manifestar que el austríaco era «ese tipo de
persona que siempre logra que le atiendan el primero en la barra del
bar; aunque haya llegado el último».
Skorzeny también enarbolaba su fachada de empresario siempre
que tenía oportunidad. En las múltiples entrevistas que le hicieron
en sus veinticuatro años en Madrid siempre trataba de deslizar que
su vida estaba totalmente absorbida por sus labores de «ingeniero y
comerciante» (entrevista en La Vanguardia del 18 de octubre de
1957, página diez) y que no tenía nada que ver con los movimientos
políticos que propugnaban un regreso del fascismo.
Eso sí, tampoco ocultaba sus ideas. Era proclive a verter
comentarios como que había merecido la pena tanto sufrimiento en
la Segunda Guerra Mundial, «porque los alemanes y sus aliados
han defendido a Europa, y sin esa lucha hasta el último día no
habría ahora una parte de Europa libre»; que Hitler fue «un gran
hombre de Estado»; o reconocer abiertamente que no creía en la
democracia. «Funciona mal» llegó a decir en una entrevista en el
Diario de Burgos (8 de febrero de 1975), en la que terminaba
recalcando que tarde o temprano todos tendríamos que elegir entre
un gobierno comunista o uno fascista, «y yo prefiero esos últimos».
Al respecto de sus negocios en España, no hay que olvidar que
Otto Skorzeny, antes de alistarse en el ejército alemán, tras el
estallido de la Segunda Guerra Mundial (su destino fue la 1ª División
SS Leibstandarte, la guardia personal del Führer), se licenció en
Ingeniería Industrial en la Universidad de Viena, siguiendo los pasos
de su padre.
Tras la guerra, ya en la Península, aprovechó esa titulación para
montar una oficina que cambió varias veces de ubicación, pero que
terminó asentándose en la cuarta planta del número veinticinco de la
calle Montera, en pleno centro de Madrid.
Su trabajo de ingeniero se reducía básicamente a su otra faceta de
«comerciante», ya que desde su despacho principalmente se
tramitaban órdenes de importación y exportación.
Para consolidar ese perfil figuraba como representante en España
de potentes empresas alemanas del sector del acero, como Krupp o
Thyssen, y otras más diversificadas como Siemens. Todas ellas
tenían algo en común: habían colaborado con el nazismo.
Aun estando a pleno rendimiento en esas actividades comerciales,
Skorzeny también aportó algo de creatividad a su faceta de
ingeniero, tratando de desarrollar en 1950 un proyecto de energía
solar para el calentamiento de agua sanitaria en los hogares
españoles. La idea parece tan actual que demuestra el punto de
innovación que el coronel de las SS trataba siempre de imprimir a
sus planes.
Las agencias de inteligencia intentaban siempre estar al tanto de
sus movimientos y el 6 de marzo de 1959 se registró un
memorándum de la CIA 14 en el que, además de otros muchos
detalles, se trata de aclarar el estado financiero de Otto Skorzeny.
En tal documento se asegura que el propio nazi austríaco afirma
que, en los ocho años que llevaba operando en España, ha logrado
con su oficina beneficios que fluctuaban entre veinticinco mil a
doscientos cincuenta mil dólares al año. Además, se recogen
curiosidades como que los gastos de alquiler y empleados le
suponían mil dólares al mes, una cantidad nada despreciable en la
España de la época.
Dentro de los documentos que la inteligencia estadounidense ha
desclasificado, existe otro 15 que añade que el alquiler de la oficina
de la calle Montera le costaba unas tres mil cien pesetas al mes
(«75 dólares», aclaran). Y en otro, agregan que la señora Walter,
una divorciada de cuarenta y dos años, trabajaba como su
secretaria particular y cobraba tres mil quinientas pesetas al mes.
Sin duda, el escrito más destacado es el primero, ya que en él se
comentan también los dos mayores negocios legales de
intermediación vinculados a Skorzeny. Aclaremos cuáles eran y los
beneficios que de ellos pudo obtener.
Uno de ellos es el contrato con la empresa constructora Brown-
Raymond-Walsh, un potente grupo de contratistas de Estados
Unidos formado por las empresas Brown & Root (Houston, Texas),
Raymond Concrete Pile (New York) y Walsh Construction (New
York). En España no se conocen mucho, pero la Brown-Raymond-
Walsh se encargó de la construcción de las bases norteamericanas
de Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Rota y Morón. Una operación que
supuso la mayor inversión de capital extranjero en el país hasta la
fecha.
El memorándum de la CIA sugiere que Skorzeny manejó entre
1954 y 1958 contratos por valor de dos millones de dólares, además
de otro millón más en subcontratas alemanas de materiales, muy
posiblemente, acero.
En la nota aludida aparece otra afirmación cuando indica que en
1952 obtuvo un contrato por valor de seis millones de dólares con la
Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) para la
compra de acero con una serie de empresas alemanas, Krupp entre
ellas, así como al empresario Otto Wolff von Amerongen, una de las
personas más influyentes de Alemania tras la guerra, dedicado a
comercio de productos metálicos, la industria de materias primas y
la manufacturera.
Esta documentación desclasificada por la CIA es una prueba
evidente de que la agencia americana tuvo a Skorzeny en el punto
de mira, y de su investigación puede deducirse que realizó negocios
tanto con el gobierno español como con el estadounidense. Su
papel fue el de intermediario con empresas alemanas del sector del
metal. Por su labor obtuvieron numerosos encargos de miles de
millones de dólares y, a buen seguro, le reportaron pingües
beneficios.
Existe otro documento de su archivo personal, subastado en 2011,
que demuestra que Skorzeny realizó esos negocios con los
estadounidenses haciendo tareas de intermediación con empresas
alemanas. Así queda constancia en una carta fechada el 19 de
noviembre de 1958 dirigida a las Fuerzas Aéreas Norteamericanas
en las que se detalla la venta de doscientas cincuenta y cuatro
toneladas de acero. Se trata de un contrato de intermediación entre
el «diplomado-ingeniero Otto Skorzeny» y la empresa «Klöckner &
Co», fundada en 1908 en la localidad alemana de Duisburgo y
especializada en la distribución de acero y metal.
En el documento se indica el precio que va a cobrar la empresa por
el material, «98 dólares por cada 1 000 kilos» y la comisión,
«provisión» concretamente, que el antiguo coronel de las SS va a
cobrar por la operación: cuatro dólares por tonelada. En total, mil
dieciséis dólares americanos de la época para su bolsillo.
Sus relaciones comerciales con los yanquis evidenciaban la buena
sintonía entre ambos; pero eso sí, la CIA nunca dejó de seguirlo.
Era evidente que trabajaba para ellos y que les facilitaban el acceso
a contratos, aunque, en contrapartida, estaban recelosos y no se
fiaban completamente de él. Visto con los ojos de un espectador
objetivo, cabe conjeturar que hacían bien.
Con la coartada de realizar viajes de negocios, Skorzeny comenzó
a reunirse además con antiguos camaradas escondidos en América
del Sur. Sus viajes a Argentina, Paraguay y Bolivia eran frecuentes.
En este último país se reunía con Klaus Barbie, el ya citado oficial
de la Gestapo apodado el Carnicero de Lyon por sus crímenes de
guerra en la ciudad francesa.
Otto Skorzeny siempre cuidó sus amistades. En los archivos
personales subastados en Estados Unidos se encontraba una
agenda en la que apuntaba cuidadosamente nombres y direcciones
de personalidades influyentes de la Alemania nazi. Muchos de ellos
le servían para hacer dinero y otros para mantener su lucha como
soldado de la nueva Europa en la que creía. Algunos aunaban
ambos conceptos.
Uno de ellos fue Wilhelm Emil Messerschmitt (1898-1978),
conocido por todos sus amigos como Willy. Bajo esta simpática
abreviatura se encontraba una de las mentes más brillantes del
Tercer Reich, uno de los hombres que estuvo detrás de muchos de
los éxitos de guerra de Hitler.
Se trataba del diseñador y fabricante de aeronaves alemán Willy
Messerschmitt, el hombre que había revolucionado la guerra aérea
con su aparato «Bf 109», el avión caza que más unidades de
fabricación (35 000) ha tenido en la historia de la aviación.
Messerschmitt tuvo una influencia decisiva en la nueva era de los
aviones de reacción. El reactor «Me 262» de 1942 fue su producto
más importante. Además, en el año 1945 introdujo en la aeronáutica
la innovación de las alas en flecha, cuyo diseño favorece los vuelos
a alta velocidad.
Mientras la CIA investigaba las actividades subversivas de Otto
Skorzeny y sus planes de creación de un ejército secreto de
retaguardia —la Legión Carlos V—, en diciembre de 1951
recogieron por casualidad un encuentro que sería trascendente para
la historia militar de España. El memorándum al completo ya se citó
y referenció en el capítulo 6, pero hay una parte en ese texto que
resulta interesante repetir. Es la parte relativa a los contactos e
intenciones del liberador de Mussolini para con el genial diseñador
de aviones.
«El sujeto (Skorzeny) vio a Messerschmitt alguna vez. Él relató
otra vez que Messerschmitt no puede trabajar legalmente en
Alemania, esto es, dibujar diseños de aeroplanos, por lo tanto,
viaja periódicamente a Suiza cargado de papeles, diseña por unos
pocos días en una pequeña oficina que mantiene y entonces se
vuelve a Alemania. Skorzeny reitera que Messerschmitt estuvo
viniendo a España sobre el primero de octubre para encargarse
del plan que previamente le he relatado (nota: este personaje
Messerschmitt francamente me molesta en la medida en que
quiere el 50% con sus propios diseños para estar con él en
España. Ellos no construyen ahora aviones en España, no tienen
aviones en producción, pero sí trabajan en prototipos y en
desarrollo. Esto podía suponer que él y su organización están
trabajando ahora para los españoles. Pero nosotros conocemos
sus capacidades para la producción de aviones, y parece
completamente lógico que tenemos a la industria alemana del aire
creándose de nuevo bajo nuestras narices)».
La CIA ataba cabos y en septiembre de 1951 intuían que
Messerschmitt, a través de la intermediación de Skorzeny, trabajaba
en prototipos para el gobierno franquista. No se equivocaban ni lo
más mínimo.
En 1951, en el transcurso de una visita a España del profesor Willy,
la empresa Hispano Aviación (HASA) le ofreció la posibilidad de
firmar un contrato de dos años de duración, prorrogable y con fecha
de entrada en vigor el día uno de enero de 1952, por el cual se
comprometía a desarrollar «un avión de entrenamiento, de motor a
pistón, un birreactor de escuela y asalto y un caza a reacción con
ala en delta».
Se trataba del «HA-200 Saeta» y del «HA-300 Supersónico». El
primero fue un avión de entrenamiento y ataque a tierra que realizó
su primer vuelo el 12 de agosto de 1955, convirtiéndose en el primer
avión de reacción construido por la industria aeronáutica española.
Operó durante años en el Ejército del Aire de España y en la Fuerza
Aérea Egipcia, país donde se fabricó bajo licencia.
El segundo no llegó a desarrollarse en España, pero sí de nuevo
en Egipto. El país africano no fue un destino casual y una vez más
Skorzeny estaba detrás, aunque todo lo relacionado con esa
maniobra se desarrollará en el próximo capítulo.
De la mano del coronel de las SS, Messerschmitt terminó
trabajando para el gobierno franquista. Es sin duda una pieza del
puzle que demuestra por qué al gigante austríaco se le permitió
operar a sus anchas en España. Sus contactos eran muy
importantes y permitían a la dictadura disponer de ingenieros y
avances que ya no podían trabajar en su Alemania natal, pero que
estaban gustosos de colaborar, y por supuesto cobrar, de otro
gobierno fascista.
Los negocios parecían irle bien a Skorzeny y muchos no dudaban
en justificar parte de ese éxito a sus relaciones familiares. Mejor
dicho, a las de su mujer.
Ilse Lühtje estaba relacionada con el político y financiero Hjalmar
Horace Greeley Schacht (1877-1970), que fue ministro de Economía
del Tercer Reich entre 1934 y 1937.
Aunque en todos los documentos aparece referenciada como su
sobrina, no se ha podido certificar ese punto con exactitud, pero sí
queda demostrado que entre ellos existía una relación cuasi familiar
que permitía ese trato de tío y sobrina, que no dudaban en utilizar
siempre en público.
Sea como fuere, lo cierto es que conservaban y mantenían lazos y
fueron aprovechados por Skorzeny para sus negocios.
Hjalmar Schacht era conocido por todos como el banquero de
Hitler. Desde el principio le ayudó a reunir fondos para sus
campañas políticas. En 1932 llegó a coordinar una petición de
empresarios al presidente Hindenburg en la que reclamaban el
nombramiento de Hitler como Canciller de Alemania. Una vez en el
poder, el nuevo Führer nombró a Schacht presidente del Reichsbank
y luego Ministro de Economía, en 1934.
Como jefe de las finanzas del Tercer Reich, centró su estrategia en
las inversiones públicas. Las grandes obras fueron sus objetivos
favoritos. Amparó la construcción de las aún hoy utilizadas
autopistas alemanas y redujo el déficit presupuestario del Estado a
la vez que aplacaba la inflación. Fue un revolucionario financiero de
su época. Tanto que Hitler llegó a nombrarlo en 1935
«plenipotenciario general» para la economía de guerra.
En enero de 1937, Schacht fue designado miembro honorario del
Partido Nazi por sus logros para la causa. Era el héroe del milagro
económico del Tercer Reich.
Poco le duró la satisfacción, ya que en noviembre de ese mismo
año se vio obligado a dimitir de su cargo como ministro de
Economía por diferencias irreconciliables con Hermann Göring,
entonces comandante supremo de la Luftwaffe y futuro vicecanciller
del Reich. Las intrigas de los círculos de poder en torno a Hitler
terminaron por pasarle factura.
Schacht no dudaba en expresar en público sus desavenencias con
Göring, al que calificaba de incompetente en finanzas, a la vez que
advertía que los gastos militares estaban generando demasiada
inflación y amenazaban con convertirse en una losa demasiado
pesada para el régimen nazi.
Hitler no escuchó sus consejos. Tenía en mente la guerra y nada le
iba a parar. Pese a todo, le permitió conservar su cargo al frente del
Reichsbank hasta 1939, cuando sus críticas públicas al
antisemitismo del gobierno le costaron el puesto por «deslealtad» al
régimen.
Con todo, siguió siendo ministro sin cartera hasta enero de 1943,
cuando Hitler lo destituyó finalmente y lo apartó de la escena
política. El que fuera su maestro de las finanzas ya no pintaba nada
en el organigrama del Reich.
Acusado de estar implicado en el atentado del 20 de julio de 1944
contra Hitler, Schacht terminó prisionero en el campo de
concentración de Dachau hasta el final de la guerra. Luego fue
liberado por los Aliados y acusado en los juicios de Núremberg de
complot y de crímenes contra la paz por su «contribución en la
preparación de la economía alemana para la guerra».
Schacht causó una gran impresión a los estadounidenses. Sus
conocimientos y su inteligencia les sorprendieron. Finalmente fue
absuelto y liberado en 1946, pero fue de nuevo juzgado por un
tribunal alemán de desnazificación que le condenó a una pena de
ocho años de trabajos forzados. Aquel pasado tan prestigioso que
tuvo en otros tiempos ahora le perseguía de manera implacable.
Puesto en libertad en 1948, se convirtió en consejero financiero de
países en vías de desarrollo y retornó al negocio bancario como
asesor. Desde ese preciso momento siguió teniendo en mente la
forma de hacer dinero y no dudó en visitar a su «sobrina» y a su
nuevo marido para interesarse por ellos y por sus negocios en
Madrid.
La visita de Hjalmar Schacht a la capital de España se produjo en
marzo de 1952. El financiero alemán acababa de fundar un banco
en Hamburgo y buscaba clientes por toda Europa. Su llegada fue
recogida por todos los rotativos, tanto españoles como extranjeros.
«Nórdicamente rubio y prematura y esqueléticamente calvo, miope,
flemático, que observa todavía la antigua moda del cuello de pajarita
y que sigue alargando su rígido cuello de jirafa para escrutar los
más soterrados y anémicos circuitos monetarios, discurre sobre
finanzas por doquier, verbigracia en Madrid, y oculta lo que piensa
sobre política». Así se le describía en una crónica del periódico ABC
(10 de septiembre de 1952) tras su paso por el país.
El 20 de marzo cenó en el restaurante Horcher con Otto Skorzeny
y otros dos comensales sin identificar. ABC publicó la foto de la
peculiar velada. En ella se podía ver de espaldas a una mujer de
cabellos rubios y cara alargada que no se parecía a Ilse, y a un
varón de mediana edad al que Schacht tapa el rostro.
La elección del restaurante Horcher era un guiño más al pasado
nazi de ambos. En 1943 el hostelero y empresario Otto Horcher
abrió su local en Madrid tras los primeros bombardeos de Berlín.
Los servicios de inteligencia estadounidenses apuntan a que recibió
la ayuda de Walter Schellenberg, el jefe de información y
contraespionaje alemán (Amt VI-RSHA), que a su vez era el
superior directo de Otto Skorzeny.
Schellenberg transfirió a Horcher dinero desde una cuenta en
Suiza que le permitió abrir su negocio en Madrid, un local que
todavía sigue en funcionamiento y que en aquellos años fue un lugar
de reunión de antiguos oficiales nazis, convirtiéndose en un punto
de actividades subversivas de los alemanes llegados a España.
Muchos de los negocios que cerró Skorzeny en Madrid se hicieron
sobre las mesas del restaurante Horcher. Los legales y los ilegales.
Una situación de bonanza que parecía fuera de lo corriente y
alejado de lo que entonces se vivía en una posguerra española tan
calamitosa.
Pero, no solamente de conspiraciones y márgenes de beneficio de
intermediación vivía Caracortada. Con el paso de los años comenzó
a operar en otra serie de mercados muy lucrativos y en los que
contaba con sobrada experiencia.
Otto Skorzeny aprovechó su empresa de importación-exportación
para montar un fructífero negocio de venta de armas internacional.
La CIA lo permitió sin ningún tipo de reparo, aunque vigilaba sus
movimientos.
De aquel continuo ir y venir por el mundo queda constancia en un
lote de pasaportes subastados en la casa «Alexander Historical
Auctions» en 2002. En ese material de tránsito para un sitio y otro
quedan certificados los viajes del austríaco y su mujer a lo largo de
los años. Si en la década de los cincuenta los destinos aduaneros
incluían Portugal, Alemania, Francia, Suiza o Italia, en los años
sesenta se volvieron más cosmopolitas. Boston y Nueva York, San
Juan de Puerto Rico, Atenas, Teherán, Irak, Egipto, Bombay,
Tailandia, Líbano, Hong Kong, Tokio, Bahamas, Kuwait, Marruecos,
Arabia Saudí, Canadá, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chipre,
Sudáfrica…, son algunos de los sellos de países y registros de
ciudades que la pareja visitó. Y no era por turismo.
Aunque siempre aprovechaba para dar fachada de legalidad a sus
viajes con su empresa de importación, lo cierto es que Skorzeny
participaba de la venta de armas y además tenía montada una
especie de asesoría mercenaria. Los gobiernos de los países
subdesarrollados que querían potenciar sus ejércitos contrataban
sus servicios para organizar sus unidades y recibir nociones básicas
de formación, principalmente en las tácticas de comando que tanto
le encumbraron. A modo de ejemplo, para no citar a cada uno de
ellos, hay que señalar que Egipto fue uno de sus principales
clientes.
Algunos autores, como el periodista norteamericano Ken
Silverstein en su libro «Private Warriors», aseguran que Skorzeny
trabajó con Gerhard Mertins (1919-1993), un conocido miembro de
las Waffen-SS en los tiempos del nacionalsocialismo, y que después
de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en uno de los
exportadores de armas más conocidos de la República Federal de
Alemania.
Mertins sirvió bajo las órdenes de Otto Skorzeny durante la
contienda mundial y fue uno de los tres oficiales de su comando de
las SS que estuvo presente en la liberación de Benito Mussolini el
12 de septiembre de 1943, de su prisión en el Gran Sasso (Italia).
Además, para terminar de esbozar su rápido retrato, hay que
señalar que encabezó en la década de los cincuenta una
organización neonazi en Bremen conocida como «Los Diablos
Verdes» y que en 1952 se afilió al proscrito Partido Socialista del
Reich, sucesor del partido nazi.
Junto con su amigo Caracortada, Mertins fundó en 1963 en Vevey,
Suiza, la Merex AG, una empresa de exportación de armas muy
usada por las agencias de inteligencia de todo el mundo. En su
número del 16 de diciembre de 1991, la revista New York Magazine
señalaba en su página cuarenta y seis, que Merex, junto con sus
«compañías afiliadas, han sido utilizadas durante años por los
servicios de inteligencia de todo el mundo, incluida la CIA, para todo
tipo de negocios de armas secretas».
Gerhard Mertins también estaba asociado con el exgeneral
nazi Reinhard Gehlen, que se entregó a los estadounidenses antes
de la capitulación alemana y montó en 1955 toda la estructura de
inteligencia en Alemania Federal, aprovechando las redes que ya
tenía montadas en la Unión Soviética, una estructura conocida como
Organización Gehlen.
El 1 de abril de 1956 formó el núcleo del Bundesnachrichtendienst
(BND), el nuevo Servicio de Inteligencia de la Alemania Occidental,
y Gehlen ocupó el puesto de presidente hasta que se vio obligado a
renunciar debido a varios escándalos en 1968.
Gehlen era jefe de la División Este del Ejército Extranjero del
Estado Mayor durante la II Guerra Mundial. Su cometido era
recopilar información sobre la vida social, económica y política de la
Unión Soviética, un papel que fue crucial para su carrera posterior al
servicio de los Aliados. Acabada la guerra, utilizó los archivos que
había ido guardando en las montañas de Alta Baviera para negociar
con los Aliados. Consiguió dirigir un servicio secreto en Alemania
bajo el resguardo de la CIA.
Skorzeny parecía no perder el tiempo. Negocios de todo tipo
absorbían su día a día a la vez que escribía sus memorias e
intentaba firmar la venta de sus derechos para hacer una película.
Nunca perdió ese lado de «celebrity». No se sabe bien si porque
realmente le gustaba por puro ego, o porque era una tapadera
perfecta para dar una imagen frívola de sí mismo. De esta forma se
podía permitir el lujo de negar abiertamente que se dedicara al
tráfico de armas o que tramara y conspirara con elementos nazis
para tratar de restablecer el fascismo en Europa. «Inventos de la
prensa», decía siempre. Una afirmación con la única intención de
desviar la mirada de los periodistas, aunque sin que huyesen de su
lado.
En septiembre de 1951, antes de acudir a sus reuniones secretas
en Toledo, llegó incluso a cenar en Horcher con John Ringling North,
presidente y director del Circo Ringling Bros and Barnum & Bailey
Circus, uno de los más importantes circos ambulantes del mundo,
que trató aparentemente de ficharlo para uno de sus espectáculos,
con los que recorría Bélgica y Suiza. La CIA —¡cómo no!— espió la
reunión, dejando claro que el empresario norteamericano quería a
Skorzeny en su espectáculo. Pero no como inversor, sino como
showman.
A pesar de que era puro espectáculo, el jefe de comando de Hitler
tuvo que declinar la oferta. No se sabe si por dignidad o porque la
cantidad monetaria no fue lo suficientemente jugosa. Quizás por
ambas. Skorzeny escuchaba todas las propuestas que llegaban a su
puerta. Lo cierto y verdad es que siempre tuvo alma de empresario y
sabía que no podía desaprovechar ninguna oportunidad que se le
presentase.
Tal es así que en 1970 no dudó en organizar y constituir una
empresa de seguridad privada junto a otro excoronel, pero en este
caso de los Estados Unidos: James Sanders. La bautizaron como
Grupo Paladín. Este negocio aunaba las dos aficiones favoritas del
«hombre más peligroso de Europa» desde que terminara la guerra
mundial: los negocios y las conspiraciones.
Se trataba de una compañía, domiciliada en la Calle Albufereta
número 9 de Alicante, que se ofrecía como contratista privado de
seguridad. Era entonces un nuevo modelo de negocio que hoy en
día mueve millones de dólares y que el gobierno de los EE. UU.
utiliza comúnmente en zonas de conflicto, como Irak o Afganistán,
pero cuya constitución legal entonces dio mucho que hablar.
Tanto que el 23 de septiembre de 1974 la revista francesa Nouvel
Observateur calificó al grupo como una «extraña agencia de trabajo
temporal para mercenarios».
No era para menos, además de reclutar a muchos exmiembros de
las SS nazis, Paladín también contó en sus filas con miembros de
varias organizaciones de extrema derecha y nacionalistas, como la
OEA (Organización del Ejército Secreto) nacionalista francesa o el
SAC (Servicio de Acción Cívica), e incluso a antiguos miembros de
la Legión Extranjera francesa.
Aunque Skorzeny era socio fundador de la compañía, su gerente
fue Gerhard Hartmut von Schubert, un antiguo nazi del Ministerio de
Propaganda de Goebbels que había trabajado tras la guerra para
los servicios de seguridad argentinos —con Perón— y egipcios —
con Nasser— antes de recalar en España.
Paladín mantuvo relaciones comerciales con el régimen del Partido
Nacional de Sudáfrica tristemente famoso por su sistema de
segregación racial o apartheid , y siempre se ha comentado, sin
prueba documental alguna, que el gobierno español contrató
presuntamente sus servicios para librar una guerra clandestina
contra la banda terrorista ETA.
El último gran proyecto empresarial de Skorzeny llegó a contar con
oficinas y filiales en Zúrich, Ginebra, París, Bruselas, Roma y
Londres, demostrando su gran alcance e implantación y justificando
sus importantes beneficios. Fue, sin duda, la consagración legal de
muchas actividades ilícitas que Caracortada ya había realizado en
ocasiones anteriores.

14 Referencia: 519bdecd993294098d5143b8
15 Referencia: 519bdecd993294098d5143a5
Carta del archivo personal de Skorzeny sobre un contrato de intermediación para la compra
de acero para la Fuerza Aérea de los EEUU y la empresa Klöckner & Co (Alexander
Historical Auctions)
Memorándum de la CIA del 24 de septiembre de 1951 en el que se comenta los negocios
entre Skorzeny y Messerschmitt. (CIA Archive, referencia: 519bdecd993294098d5143e3)
Otto Skorzeny con su mujer Ilse Lühtje en su casa de Irlanda. (Creative Commons)
Skorzeny cenando con Hjalmar Schacht en el restaurante Horcher el 20 de marzo de 1952
junto a otras dos personas sin identificar. (Foto publicada en el diario ABC del 21 de marzo
de 1952)
Uno de los dos lotes de pasaportes y documentación de Otto Skorzeny y su mujer Ilse
subastados en 2002 (Alexander Historical Auctions).
Reinhard Gehlen durante la Segunda Guerra Mundial. (Creative Commons)
14

ENTRAMADO DE SOCIEDADES Y
ORGANIZACIONES SECRETAS
«Un espía debe ser como el diablo;
nadie puede fiarse de él, ni siquiera él mismo».
Joseph Stalin.
Los mitos nazis han hecho volar la imaginación desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial. Experimentos, artefactos arcanos,
pruebas armamentísticas, tesoros ocultos, misiones secretas…
Nada ha escapado a la influencia fantástica de los misterios del
Tercer Reich. El coronel Otto Skorzeny no fue una excepción. El
hombre elevado a la categoría de leyenda por los nazis, catalogado
como «el más peligroso de Europa» por los estadounidenses, no
podía quedarse atrás en toda esa generación de historias. Él mismo
las alimentaba y a la vez las criticaba. Le gustaba difuminar la línea
que dividía la ficción de la realidad. Una técnica, por otro lado, muy
utilizada en labores de contrainteligencia; las mismas a las que el
coronel austríaco se dedicó en los últimos meses de la Segunda
Guerra Mundial.
El 18 de abril de 1943, Skorzeny fue ascendido a primer teniente
de la reserva destinado al departamento (Ämter , en alemán;
abreviado Amt) VI del Sicherheitsdienst (en español, «Servicio de
Seguridad»), cuyo nombre completo era Sicherheitsdienst des
Reichsführers-SS , más conocido por todos como por sus siglas:
SD.
Se trataba del servicio de inteligencia de las SS. Fue la primera
organización de inteligencia que se creó en el partido nazi y se
puede decir que fue «hermana» de la Gestapo, aunque mucho más
sutil en sus métodos.
El Amt VI se dedicaba exactamente a la Seguridad Exterior. Es
decir, desarrollaba tareas de inteligencia fuera de Alemania,
principalmente en países aliados y neutrales. Según los cálculos de
los historiadores militares, su servicio tuvo una nómina que fluctuó
entre trescientos y quinientos agentes.
Estuvo dirigida hasta el 22 de junio de 1941 por Heinz Jost y,
posteriormente y hasta el final de la guerra, por Walter Schellenberg,
del que ya hemos hablado en más de una ocasión y al que
Skorzeny describe así en su primer encuentro en su libro «Vive
peligrosamente»: «Al entrar en su despacho me recibió un hombre
relativamente joven, un poco bajo y bien parecido, que se mostró
conmigo extraordinariamente amable. No comprendí mucho de lo
que me explicó acerca de su propia misión. Esto no era extraño,
pues estaba en un terreno completamente desconocido para mí. Yo
sabía que debía instruirme ampliamente sobre lo que tendría que
hacer y que, inmediatamente, tendría que ponerme a trabajar “a
todo gas”. Fui enterado de que, además de asumir el mando de una
tropa especial, compuesta exclusivamente por hombres de las SS,
debía “montar” una escuela de agentes afectos a la Sección VI que,
más tarde, habrían de emplearse para los distintos servicios».
Skorzeny se colocó entonces al frente del bautizado como «Grupo
S del Amt VI del SD». No se pierda ni se asuste el lector con tanta
sigla, lo enrevesado siempre ha servido al espionaje y a la
desinformación. Y era eso mismo lo que pretendían.
En sus nuevas funciones, el libertador de Mussolini se encargaba
concretamente de la preparación y ejecución del sabotaje material,
moral y político. Eran funciones muy amplias y con profundas
repercusiones que hoy en día englobamos en términos como
contraespionaje o contrainteligencia. La tarea concreta de Skorzeny
fue crear desinformación en zonas de conflicto, promoviendo
disturbios e insurrecciones a través de noticias falsas para terminar
realizando actos directos de sabotaje.
Su primera misión como jefe de contrainteligencia de Hitler fue en
Irán, en 1943. Los ingleses habían ocupado los pozos de petróleo
del país y los rusos estaban reagrupándose en el norte, por lo que
los alemanes querían sabotear el abastecimiento del Ejército Rojo
que se hacía a través de trenes persas. El Grupo S del Amt VI formó
a varias unidades alemanas cuya misión fue armar a tribus de la
zona, como los kashgais, y enseñarles tácticas de combate para
atacar los puntos clave de abastecimiento.
Skorzeny recordaba en sus memorias lo arduo de tal cometido:
«Tan solo el que haya cumplido una misión de aquel estilo podrá
hacerse una idea de los cálculos que hubieron de efectuarse y de
las innumerables variaciones de estos. Era preciso revisarlo todo,
absolutamente todo. Desde las armas a los víveres; desde el equipo
hasta las municiones; desde los explosivos hasta los regalos
destinados a los jefes de las tribus».
Hoy en día todos los servicios de inteligencia dedican una
importante cantidad de recursos al contraespionaje, pero en
aquellos años era toda una novedad. Mucho más hacerlo de una
forma tan organizada y meticulosa como llevaron a la práctica los
nazis.
El coronel austríaco destacó en ese nuevo campo, y rápidamente
dominó las técnicas de la infiltración en las filas enemigas y de la
penetración —que no es sino lograr la colaboración consciente o
inocente de un miembro del grupo contrario—, así como los usos del
chantaje y el soborno. Lecciones que no olvidaría a lo largo de su
vida y que fue perfeccionando con el tiempo.
Los estadounidenses, que conocían de sobra al «hombre más
peligroso de Europa», no dudaron en intentar captarlo para sus fines
cuando se entregó voluntariamente tras la rendición de Alemania.
El hecho de que escapara sin problemas de un campo de
desnazificación y que nunca se le persiguiera o se le tratara de
detener así lo demuestra, aunque también es evidente que la CIA
nunca se fio completamente de sus intenciones. Todos eran, al fin y
al cabo, espías.
Skorzeny terminó eligiendo España como su base de operaciones.
Tenía un gobierno totalitario que no le presionó mucho y con el que
supo hacer negocios, y una opinión pública que le era favorable.
Sus éxitos militares despertaban admiración entre la población y
debía aprovecharse de eso.
Como buen antiguo miembro de la contrainteligencia alemana supo
mantener y ampliar su agenda de contactos. En ella figuraban
nombres como el de Otto Günsche, el asistente y edecán de Hitler
que presuntamente fue el encargado de quemar su cuerpo; las
secretarias personales del Führer Gerda Christian y Traudl Junge; la
aviadora Hanna Reitsch o la cineasta Leni Riefenstahl, pasando por
militares como el piloto personal de Hitler, Hans Bauer, el almirante
Dönitz, sucesor del dictador en la jefatura del Tercer Reich, o su
gran amigo el piloto de caza Hans Ulrich Rudel, poseedor hasta su
muerte de la más alta condecoración alemana de su época, la Cruz
de Hierro con Hojas de Roble en Oro, Espadas y Diamantes.
También había registradas direcciones y teléfonos de presidentes
extranjeros, como el de Paraguay, Alfredo Stroessner; el de
argentina, Juan Domingo Perón; o el egipcio Gamal Abdel Nasser.
Un completo listín al que se fueron añadiendo nombres españoles
como el del general de la División Azul Agustín Muñoz Grandes o el
diplomático Antonio Garrigues, embajador de España en Estados
Unidos entre 1962 y 1964.
Desde Madrid, Skorzeny pudo montar una compleja red de
contactos. «Anillos de espionaje», como solía referir en sus
conversaciones con agentes de la CIA, que orbitaban en áreas tan
distintas como la información, la política o la venta de armas.
El jefe de comandos de Hitler fue catalogado tras su muerte por
muchos historiadores y periodistas como un fanfarrón o un
mentiroso patológico. Su grado de participación y heroicidad en el
rescate de Mussolini se puso también en duda en los últimos años
de su vida. Se le acusó de apropiarse del mérito de la misión y
sobre él cayó una pátina de fantasioso que no vamos aquí a rebatir
o apoyar, pero que en el fondo sí que correspondería a un auténtico
trabajo de desinformación y contrainteligencia.
El historiador militar estadounidense Robert Forczyk lo describe en
su libro «Rescate de Mussolini: Gran Sasso (1943)» como « un
soldado mediocre y un ardiente nazi cuya lealtad política siempre
contó más en su carrera que sus habilidades profesionales. Fue un
mentiroso consumado e impudoroso, carente de escrúpulos para
apropiarse de los méritos ajenos o descargar en otros las culpas por
los fallos. Es muy significativo que los únicos éxitos operacionales
de Skorzeny no se alcanzasen contra enemigos bien armados sino
contra antiguos aliados capaces de oponer poca o ninguna
resistencia. Tras la guerra, Skorzeny continuó traficando con
exageraciones y falsedades, que le grajearon la antipatía de sus
compañeros de armas durante la guerra, pero que a menudo fueron
aceptadas como hechos reales por los periodistas extranjeros».
La cuestión era que todo complot disparatado para amantes de la
conspiración siempre aparecía rematado con su nombre, con
Skorzeny como gran maestro de ceremonias. Clones de Hitler,
tesoro oculto de los nazis, intentos de asesinato de cualquier
dirigente mundial… En las páginas de los rotativos no paraban de
atribuírsele las cosas más disparatadas.
Hay que ceñirse, pues, a los hechos puramente demostrables para
tratar de acotar el desdibujado personaje que fue Skorzeny. Por eso
es difícil, cuando no imposible, demostrar la existencia al cien por
cien de tres organizaciones secretas que se han vinculado siempre
a la figura del coronel austríaco. Se trata de las conocidas como
Odessa, Die Spinne (la Araña) y Der Bruderschaft (la Hermandad).
La primera de ellas procede del alemán Organisation der
ehemaligen SS-Angehörigen (Odessa), que significa literalmente
«Organización de Antiguos Miembros de las SS». Se supone que
fue una red de colaboración secreta desarrollada por grupos nazis
para ayudar a escapar a miembros de la SS desde Alemania a otros
países donde estuviesen a salvo, particularmente a Sudamérica.
Todo esto se conjetura, porque nunca se ha encontrado una
prueba real de su existencia. Ningún documento que la referencie
explícitamente antes de 1972, cuando fue utilizada por el novelista
Frederick Forsyth en su obra «The Odessa File».
Sin embargo, el mayor investigador y cazador de nazis del mundo,
el austríaco Simon Wiesenthal (1908-2005), siempre fue un
defensor de su existencia. Su aval es lo único que deja un resquicio
para que alguna vez se encuentre un documento en algún archivo
alemán que demuestre que existía un plan de fuga elaborado bajo
ese nombre en clave.
El azote de los fugitivos nazis, judío de origen ucraniano, estuvo
como prisionero en el campo de concentración austríaco de
Mauthausen-Gusen, en su momento el único calificado por los
funcionarios del Tercer Reich como de «Categoría III», que
englobaba las condiciones de detención más severas. El campo
llegó a tener en su momento de mayor ocupación más de ochenta y
cinco mil prisioneros, muchos de ellos españoles que habían sido
detenidos en Francia luchando contra el fascismo.
En esos años de duro cautiverio, Wiesenthal apuntó y memorizó
todos los nombres de carceleros y verdugos que pudo y nada más
terminar la contienda se dispuso a identificar y perseguir a los
criminales de guerra que trataban de simular su inocencia.
«En mi ciudad, antes de comenzar la guerra había ciento cincuenta
mil judíos; en 1945 solo quedaban ciento cincuenta de aquellos
miles. Siempre pensé que todo en la vida tiene precio, entonces
haber sobrevivido también lo tiene. Y el mío es el de ser el
representante de los que han muerto, de los que se asesinaron»,
manifestó para justificar la que sería desde entonces su principal
misión en la vida. Un trabajo en el que puso mucho empeño.
De esta forma, tras acumular contactos, testimonios y
conocimientos, Simon Wiesenthal comenzó a asegurar que Odessa
era una organización real que se fundó en 1946 para ayudar a nazis
prófugos de la justicia internacional. Su crédito como caza-nazis
daba bastante credibilidad a la cuestión, pero otras fuentes,
paralelamente a su trabajo, comenzaron a sugerir que no era la
única organización secreta de ese estilo en todo el mundo.
En esa última línea, la historiadora húngara Gitta Sereny,
especializada en el Holocausto, escribió en su libro «Into That
Darkness» (1974), basado en entrevistas con el excomandante del
campo de exterminio de Treblinka, Franz Stangl, que Odessa nunca
existió. «Los fiscales en la Autoridad Central de Ludwigsburg para la
investigación de crímenes nazis, que sabían precisamente cómo se
han financiado en la postguerra las vidas de ciertos individuos
actualmente en Sudamérica, han buscado entre miles de
documentos desde el principio hasta el final, pero afirman que son
totalmente incapaces de autentificar la existencia de “Odessa”. No
es que esto importe: ciertamente existieron varios tipos de
organizaciones de ayuda a los nazis después de la guerra, habría
sido sorprendente que no las hubiese habido», registró la
historiadora, que tras la Segunda Guerra Mundial trabajó para la
Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la
Rehabilitación de personas desplazadas por el conflicto.
Sereny atribuye el hecho de que los miembros de las SS pudieran
escapar no tanto a las actividades de una organización nazi
clandestina como al caos de la postguerra y a la incapacidad de la
Iglesia católica, de la Cruz Roja y de los militares estadounidenses
para verificar las identidades de las personas que acudían a ellos
buscando ayuda para que les expidieran un documento con su
firma. Nueva documentación para empezar una nueva vida.
En esta línea de investigación, la historiadora identifica en su libro
al arzobispo del Vaticano Alois Hudal como uno de los principales
protagonistas de la ayuda ofrecida a algunos nazis a escapar desde
Italia hacia Sudamérica.
La conclusión de Gitta Sereny es que existieron varias
organizaciones, tanto abiertas como encubiertas (incluyendo la CIA,
varios gobiernos latinoamericanos y una red de clérigos católicos
con base en Italia), que ayudaron a los exmiembros de las SS a huir
de Alemania.
El periodista Uki Goñi, en su libro «La auténtica Odessa: la fuga
nazi a la Argentina de Perón» (2002), también realiza un detallado
análisis de la situación de la presunta organización y concluye que
la versión de Sereny, más compleja y menos conspirativa que la de
Wiesenthal, se acerca más a la realidad que pudo haber detrás de
esas fugas reales.
Todo apunta a que la presunta Odessa fue fruto de la colaboración
de distintas personas y organizaciones, especialmente algunos
elementos de la Iglesia católica, pero sin ningún plan establecido ni
siguiendo las órdenes ocultas de ningún jerarca nazi en la sombra.
Un puesto de malo de película que, sin embargo, todos atribuyeron,
cómo no, a Otto Skorzeny durante muchos años. El gigante
austríaco era para muchos, y lo es aún, la mano que movía los hilos
de la organización. Le acusan incluso de recibir barcos con fugitivos
en la casa costera que se compró en la localidad mallorquina de
Alcudia.
Josef Mengele, el ángel de la muerte de Auschwitz; Adolf
Eichmann, el responsable de «la solución final» al problema judío;
su ayudante Alois Brunner; o el ya citado en alguna ocasión oficial
de la Gestapo francesa, Klaus Barbie, son algunos de los nombres
que se vinculan con las rutas de escape nazi, las conocidas como
«líneas de las ratas», y más concretamente con la red Odessa
dirigida presuntamente por Skorzeny.
Si la existencia de Odessa está puesta en seria duda, también hay
muchas brumas en torno a otra organización secreta que se vinculó
con Skorzeny. Se trata de «Die Spinne» (en español, «la Araña»),
una organización posterior a la Segunda Guerra Mundial que se
cree que también ayudó a ciertos criminales de guerra nazis a
escapar de la justicia.
Algunos historiadores consideran que es un nombre diferente, o
una posible rama, de la organización Odessa, ya que ambas
coinciden en su misión de ayudar a los criminales nazis a huir de
Europa. Otto Skorzeny vuelve a figurar en los archivos como el
posible organizador de «la Araña», así como el ya citado en el
anterior capítulo Reinhard Gehlen, el hombre que en 1956 presidió
los servicios de inteligencia de la República Federal de Alemania.
De ser cierto, la presencia del segundo garantizaba la vista gorda
de los norteamericanos, ya que como se ha señalado colaboró con
ellos facilitando información sobre la zona ocupada por los
soviéticos. Además, el espía nazi se ganó a los militares
estadounidenses revelando algunos de los nombres de oficiales que
supuestamente eran miembros secretos del Partido Comunista de
Estados Unidos.
«Die Spinne» podría, por tanto, ser toda una realidad. Pudo ser
uno de los famosos «anillos de espionaje» a los que se refería
Skorzeny en sus conversaciones con los agentes de la CIA. El
periodista y escritor alemán Friedrich Tete Harens Tetens, conocido
como TH Tetens, especializado en el origen y desarrollo del
nacionalsocialismo, experto en geopolítica alemana y miembro de la
Comisión de Crímenes de Guerra de EE. UU., afirmó en los años
sesenta que «la Araña» se superponía a otra organización secreta
que denominó Führungsring (del alemán: Anillo guía) que según sus
datos se trataba de «una especie de mafia política, con sede en
Madrid... que sirve para diversos fines». Tetens iba más allá y
aseguraba en su libro «Los nuevos alemanes y los viejos nazis»
(1961) que «la oficina de Madrid creó lo que se denominó una
especie de Internacional Fascista».
El periodista incluía además a un personaje extra en todas estas
conjuras, el doctor Hans Globke (1898-1973). Se trataba de un
abogado, funcionario y político de alto rango que llegó a ser
subsecretario de Estado y jefe de gabinete de la Cancillería alemana
en Alemania Occidental, de 1953 a 1963. Durante la Segunda
Guerra Mundial, Globke administró la Oficina de Asuntos Judíos del
Ministerio del Interior y fue el autor de la justificación legal de las
leyes antisemitas de Nuremberg, colocando al Partido Nazi sobre
una base legal más firme para justificar su odio sin sentido.
Tras la guerra manifestó haber estado en contra del
nacionalsocialismo y testificó en el llamado Juicio de los Ministerios,
la undécima sesión de las doce celebradas en Nuremberg, contra
muchos altos cargos y funcionarios del Reich.
Con los años, Globke lavó su pasado y se convirtió en una
poderosa autoridad del gobierno de Alemania Occidental, llegando a
considerarse como uno de los funcionarios públicos más influyentes
en el gobierno del canciller Konrad Adenauer. Fue el principal enlace
del gobierno alemán con la OTAN y con diversos servicios de
inteligencia occidentales, especialmente la Agencia Central de
Inteligencia (CIA). Durante toda su vida política tras la guerra, su
papel en el estado nazi se ocultó.
No se ha podido encontrar durante esta investigación ningún otro
documento que corrobore las acusaciones de Tetens, aunque sí hay
que advertir que en la foto de la reunión del Movimiento Social
Europeo (MSE) en Toledo realizada el 28 de septiembre de 1951
hay una persona, justo al lado del político de extrema derecha
holandés Paul van Tienen, que guarda un parecido más que
razonable con Hans Globke. Que el lector saque sus propias
conclusiones.
Al hilo de todo lo dicho, no es posible dejar en el olvido las
evidencias que sugería Werner Smoydzin (1925-2016), un abogado
alemán que se afilió al partido nazi en sus orígenes y que terminó
siendo vicepresidente de la Oficina Federal para la Protección de la
Constitución, un servicio de inteligencia nacional alemán cuya tarea
más importante fue la recopilación y evaluación de información
sobre los esfuerzos contra el orden democrático y la defensa contra
el espionaje. Escribió el 14 de noviembre de 1966 un interesante
artículo en la revista Der Spiegel titulado «¿Se escapó la ‘Araña’?»
(Half die «Spinne» bei der Flucht?).
En él, venía a manifestar que «la supuesta organización de escape
para los exfuncionarios nazis, más conocida como “la Araña”, en
realidad existía», que fue «fundada en el campo de internamiento
austríaco para exnacionalsocialistas en Glasenbach a finales de
1948 y comienzos de 1949 como una organización clandestina»,
que sus fundadores eran los funcionarios austríacos del Tercer
Reich «Stefan Schachermayer y Erich Kernmayer», que luchaban
por la «rehabilitación de los nacionalsocialistas y por la conexión de
Austria con Alemania» y que se trataba de «una institución al
servicio de un servicio secreto occidental» más que de una
«espeluznante» organización sucesora de los nazis.
Además, señalaba al profesor Johannes von Leers como uno de
sus principales miembros. Lo calificaba como «un antisemita
malvado, que sin duda siguió siendo un nacionalsocialista acérrimo
incluso después de la guerra», pero que no era «un temerario» y
que «por su corte» no encajaba con personajes también atribuidos a
«la Araña» como el omnipresente Skorzeny.
Terminaba Smoydzin manifestando que ninguna de las
afirmaciones sobre organizaciones que ayudaban a los nazis a huir
había resistido la investigación en profundidad que había llevado a
cabo el Fiscal General alemán ni de las autoridades de seguridad
del país germano. Pero, desgraciadamente para él, en el público
mundial, estos informes, que «solo pueden explicarse por el
sensacionalismo o la mala voluntad, han dañado la reputación de
Alemania».
El artículo da por tanto una de cal y otra de arena. Confirma la
existencia de «la Araña» por parte de una persona vinculada a la
inteligencia alemana de después de la guerra y, por otro, desmarca
a Skorzeny de su órbita y no le atribuye capacidad de haber
ayudado a huir a jerarcas nazis, sino más bien de tratar de
rehabilitar nacionalsocialistas y conectar Austria y Alemania.
Además, da el nombre de uno de sus principales integrantes,
Johannes von Leers (1902-1965), miembro fundador del partido nazi
y oficial de las Waffen-SS, que se consagró como uno de los
ideólogos más importantes del Tercer Reich, sirviendo como un
funcionario de alto rango del Ministerio de Propaganda de Goebbels.
Fue ensayista y académico, escribió más de una veintena de
trabajos sobre la cuestión judía y el sionismo. Mantuvo una clara
propensión hacia los círculos esotéricos. Procedía del ala izquierda
de NSDAP y puso mucho énfasis en la defensa de una justicia
social y económica.
Después de la guerra huyó a Argentina y, posteriormente, a Egipto,
donde se estableció finalmente y sirvió en el Departamento de
Información del país norteafricano. Además, fue asesor personal del
presidente Gamal Abdel Nasser. Se implicó tanto con el mundo
árabe que terminó convirtiéndose al islam y cambió su nombre por
el de Omar Amin.
La periodista y escritora sueca Elisabeth Åsbrink asegura en su
libro «1947: When Now Begins (2016)» que Johannes von Leers
escapó de Alemania gracias a la ayuda del líder de la extrema
derecha sueca Per Engdahl. Una vez en Argentina, editó un
periódico «que le sirvió de comunicación entre los nazis de Europa y
los escondidos en Latinoamérica» y, posteriormente, «bajo los
auspicios de Haj Amin al-Husseini, el Gran Muftí de Jerusalén, con
quien tuvo un contacto cercano, se trasladó a Egipto».
Llegados a este punto, hay que recordar la figura de Jean Bauverd,
empleado del Ministerio de Propaganda con Goebbels, amigo del
Gran Muftí e impulsor de la reunión de la Internacional Fascista en
Toledo. Un nexo más que posible que hace que muchas piezas de
esta investigación comiencen a encajar.
Parece que «la Araña» sí que tuvo finalmente algo que ver con
Skorzeny, al menos de forma indirecta, aunque él mismo lo negara
en una de sus memorias («La guerra desconocida»). «En medio de
las peripecias de las guerras “calientes o frías”, la prensa mundial no
dudaba que era yo quien preparaba, por aquí y por allá, algunas
revoluciones y organizaba la Internacional Nazi o Die Spinne (la
Araña), misteriosa maña de múltiples actividades, todas ellas
criminales o subversivas», escribió defendiéndose el coronel de las
SS. Una mezcla de medias verdades con mentiras.
Otra de las organizaciones que se vinculó con Skorzeny fue «Der
Bruderschaft» (la Hermandad), de la que ya se ha hablado
anteriormente en el capítulo 11. Se trataba de una presunta
asociación clandestina de antiguos miembros del Tercer Reich que
querían que los valores que ellos consideraban como positivos del
nacionalsocialismo perduraran, y revisar todos los elementos que le
habían condenado al fracaso, de los que culpaban únicamente a la
figura de Hitler y su círculo cercano, no al movimiento político.
Rechazan la democracia en favor de gobiernos totalitarios y
propugnaban la creación de una nación europea que pudiera plantar
cara a la URSS. Estaban en consonancia ideológica con todos los
dictados que promovía el Movimiento Social Europeo, eran
nacionalsocialistas y, por lo tanto, un grupo que encajaba
perfectamente en los posibles contactos de Skorzeny.
Por último, en esa maraña de sociedades que se vincularon con el
antiguo jefe de comandos de Hitler hay que señalar a la
«Kameradenwer» (en español, «La obra de los camaradas»),
fundada en Argentina por el laureado piloto Hans-Ulrich Rudel con el
objetivo de ayudar a colegas nazis a escapar hacia Sudamérica y
Oriente Próximo. Posiblemente, otro nombre más para una ruta de
escape. Al fin y al cabo, era básicamente eso, se denominara como
se denominase.
Rudel y Skorzeny fueron muy buenos amigos durante toda su vida.
Tanto que, en su entierro, el mítico piloto de caza se encargó de
dirigir la oración de despedida del liberador de Mussolini antes de
introducir sus cenizas en el suelo del austríaco cementerio de
Döbling. La prensa del país registró que nunca desde el fin de la
guerra se había visto tanto saludo nazi ni tanto ex miembro del
Tercer Reich reunido públicamente.
La última organización que hay que destacar en relación con los
movimientos de Otto Skorzeny es la única de la cual sí que puede
garantizarse su existencia. Se trata de la HIAG (en alemán:
Hilfsgemeinschaft auf Gegenseitigkeit der Angehörigen der
ehemaligen Waffen-SS , literalmente «Asociación de ayuda mutua
de ex miembros de Waffen-SS), una organización de veteranos
nazis fundada en 1951 que negaba el Holocausto y cuyo objetivo
principal era lograr la rehabilitación legal, económica e histórica de
las SS.
La HIAG estableció contactos con partidos políticos de
ultraderecha y empleó muchos esfuerzos en promulgar el
negacionismo histórico a través de periódicos, libros y actos
públicos. Para ello se sirvieron principalmente de una editorial,
Munin Verlag. La organización, que no pudo ocultar su extremismo
durante mucho tiempo, sí que supo mantenerse en funcionamiento
durante cuarenta y un años, hasta que terminó disolviéndose en
1992.
La figura de Otto Skorzeny fue muy exaltada como héroe de guerra
y gran cerebro táctico en los actos y publicaciones de la HIAG,
obviando su vinculación ideológica y cualquier atisbo de culpabilidad
por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial. Su intención era
crear una visión edulcorada de los miembros de las SS,
contribuyendo a un cambio de imagen de la guardia pretoriana de
Hitler en la cultura popular europea.
Gracias a ese trabajo de divulgación sesgada, en los años setenta
Skorzeny era un ídolo para la juventud alemana. Tres días después
de su muerte, el periódico Deutsche National Zeitung registró un
obituario en el que se recogían frases como «sirvió a Occidente
hasta el final» o su «camino continuará». Un mes más tarde, el
mismo periódico dedicó un artículo a página completa titulado «Otto
Skorzeny, el retrato de un héroe».
Parece así evidente que, aunque el propio coronel austríaco lo
negara siempre que tenía oportunidad, sí que estuvo relacionado
con personas que favorecieron la huida de nazis a países seguros
de Sudamérica y que trataban de limpiar el nombre de las SS. Otra
cosa es demostrar si existieron o no todas las organizaciones
secretas a las cuales se les atribuye la logística de esos traslados.
Quizás ese aspecto es lo de menos, quedarse con el detalle cuando
lo que importa es el problema de fondo.
Sin duda, a Skorzeny le gustaba que se citaran esas sociedades y
que lo vincularan a ellas. Sacaba réditos tanto de su existencia
como de su ficción. Por un lado, le proporcionaba la notoriedad que
necesitaba para sus negocios y ser considerado una figura
preminente del nazismo, y por otro le permitía usar el escepticismo y
la fantasía que desprendían para negar su existencia y su
pertenencia. Desinformación en estado puro. Una coartada perfecta
para seguir operando.
Skorzeny, a la derecha realizando el saludo nazi, estuvo al cargo del Grupo S del Amt VI
del SD. (Bundesarchiv Bild 146-1972-109-18A)
Hans Globke en 1951. (Creative Commons)
Johannes von Leers (Creative Commons)
Hans-Ulrich Rudel (Creative Commons)
15

LA ESPADA NAZI DEL ISLAM


«Somos una nación combativa,
una nación en lucha, una nación paciente».
Entrevista a Gamal Abdel Nasser en la revista Times, publicada
el 4 de marzo de 1966.
El fin de la Segunda Guerra Mundial puso en una situación
complicada al régimen de Franco. Repudiado por Occidente por sus
amistades con las potencias fascistas, la diplomacia española tuvo
que aplicarse para limar poco a poco asperezas, mientras
demostraban propósito de enmienda.
Estadounidenses y británicos fijaron sus ojos en España hasta el
punto de que una minuta del Foreign Office (en español, Ministerio
de Exteriores) fechada el 22 de noviembre de 1946 (referencia
371/55359/C 15100), aseguraba que «la influencia alemana, sea
esta positiva o nociva, debería ser eliminada de España en la
medida de lo posible».
El gobierno franquista era sospechoso de amparar y proteger a los
amigos alemanes que durante años se asentaron y prosperaron en
el país al servicio de Tercer Reich. Evitó las deportaciones de
muchos de ellos marcados en listas negras por los Aliados y miró
para otro lado ante la llegada masiva de excombatientes y
colaboradores de la Alemania nazi.
Esa ayuda, qué duda cabe, se debió en parte al sentimiento de
camaradería que albergaban con ellos, y además por los beneficios
que pudieron sacar aprovechando los contactos y conocimientos de
muchos de esos singulares refugiados.
Finalmente, la postura española terminó por convencer a los
vencedores de la contienda mundial, gracias básicamente a la
complacencia de Estados Unidos, que había comenzado a ver con
buenos ojos la animadversión que Franco mostraba frente al
comunismo.
En el continuo tejar de la madeja diplomática ese cambio de actitud
fue paulatino, y no terminó de asentarse hasta la firma de los
famosos Pactos de Madrid para el establecimiento de bases
militares estadounidenses en suelo español.
Antes de eso, Franco no lo tuvo precisamente fácil. La
recientemente creada Organización de las Naciones Unidas (ONU)
trató «el caso español» a los pocos meses de terminar la contienda.
Rusia y sus aliados no olvidaban el feo detalle de la División Azul y
querían cobrarse venganza.
El economista y político polaco Oskar Lange (1904-1965) fue el
elegido para liderar los ataques. Estaba considerado como uno de
los máximos exponentes del socialismo marxista aplicado al análisis
económico y en numerosos ensayos cuestionó el capitalismo y la
teoría del bienestar. Hizo un viaje de estudios a las Universidades
de Harvard y Minnesota gracias a una beca Rockefeller. A partir de
1934, y hasta 1937, comenzó a dar clases de economía en la
Universidad de Chicago. Era conocido por su enfoque sociológico
de la teoría económica. En 1944 visitó la URSS por invitación directa
del propio Stalin. Un viaje que causó cierta controversia. Al terminar
la guerra, Lange recuperó la nacionalidad polaca y, debido a su
trayectoria, se le designó embajador de Polonia en Washington
(1946), así como representante de su recuperada nación en la sede
de la ONU (1946-1949). Sus teorías de economía política estaban
centradas en la idea de que el sistema socialista de mercado, a
pesar de sus muchas imperfecciones, era superior al modelo
capitalista occidental, al que calificaba como inestable.
Desde el púlpito de las Naciones Unidas, Oskar Lange acusó en
abril de 1946 a España de dar refugio a «veinte mil alemanes que se
habían rearmado en el norte, para invadir Francia», así como de dar
cobertura a «un equipo de sabios alemanes dirigidos por Von
Sgerstady» que trabajaban en una base secreta, situada en la
localidad toledana de Ocaña, «fabricando arsenal atómico».
Con semejante acusación Polonia se sumaba también a la
negativa belga, que movía los hilos para evitar la entrada de España
en la ONU. Estaban dolidos en el plano diplomático porque León
Degrelle hizo por aquel entonces una aparición pública en territorio
español, con motivo de un homenaje a la División Azul. El padre del
Rexismo estaba reclamado por la justicia belga por crímenes de
guerra, pero nunca se entregó. Consiguió la nacionalidad española y
adoptó el nombre de León Ramírez Reina gracias al asesoramiento
legal de su amigo el notario toledano Blas Piñar.
El tal sabio alemán Von Sgerstady era, al parecer, un supuesto
científico germano especialista en «agua pesada», denominación
que se da al óxido de deuterio, un componente esencial en aquellos
años en la experimentación con energía nuclear, tanto en reactores
como armamento.
Todo apunta a que el propósito de esta denuncia era buscar un
pretexto para una intervención armada en España, pero al gobierno
español no se le llamó en ningún momento a consultas para
exponer su punto de vista, aunque sí se redactó una nota al
embajador estadounidense en España rebatiendo todas esas
acusaciones. La noticia de la investigación atómica española generó
muchos titulares en todo el mundo, pero ninguna evidencia.
En la Biblioteca Nacional de Australia se conserva digitalmente una
edición del periódico The Mercury, de fecha 3 de junio de 1946, que
recoge una noticia sobre España en la que se afirmaba que
«representantes británicos» habían visitado las presuntas industrias
secretas de «agua pesada» de Ocaña y que no eran más que
«pequeñas fábricas de ladrillos y una destilería de alcohol». Misterio
atómico resuelto.
Con ese ambiente internacionalmente hostil, no es de extrañar que
la política exterior franquista buscara aliados en otros frentes. Los
países latinoamericanos eran una opción histórica, pero el dictador,
que pertenecía a una generación de militares africanistas, no dudó
en situar sus miras en el mundo árabe.
Por su parte, a los países islámicos les llamaba la atención el trato
con España por sus recuerdos deformados y mitificados de al-
Ándalus, y les reconfortaba el discurso anticomunista y antisemita
de Franco. Su famoso «contubernio judeo-masónico» tenía muchos
adeptos en el norte de África y en Oriente Próximo.
Los países de la también recientemente creada Liga Árabe (Egipto,
Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudita, Siria y Yemen) se
abstuvieron en la votación de la ONU para ratificar la condena a
España en diciembre de 1946. Para más inri, Egipto, sede de la
Liga, envió incluso un embajador a Madrid contraviniendo la
resolución de Naciones Unidas. Franco no tardó en devolver el
gesto, y en mayo de 1948 no reconoció el Estado de Israel. La
desde entonces «tradicional amistad hispanoárabe» había
comenzado. Además, desde su alzamiento en armas, el franquismo
había apoyado tácitamente al Frente de Liberación Nacional de
Argelia, que buscaba su independencia como colonia francesa.
Todos esos movimientos con el mundo árabe fueron además muy
propicios a los nazis que seguían operando desde España, tanto en
el aspecto político como en el económico.
Algunos, como el arabista suizo-francés Jean Bauverd, lo
aprovecharon para expandir su red de contactos y continuar
recabando apoyos para su lucha junto al Movimiento Social Europeo
y su nueva nación fascista. Otros, como Otto Skorzeny, vieron una
oportunidad de hacer negocio.
Lo cierto es que desde un primer momento el Tercer Reich siempre
se mostró como protector y amigo del islam. En Crimea y en el
Cáucaso los alemanes construyeron mezquitas y escuelas
coránicas para ganarse a la población frente a la represión a la que
fueron sometidos por los soviéticos. Supieron utilizar su común odio
hacia los judíos y hacerles ver en la lucha nazi una auténtica
«yihad» (guerra santa).
El papel del Gran Muftí de Jerusalén ya se ha tratado con
anterioridad en estas líneas. Fue clave para el reclutamiento de
millares de voluntarios musulmanes en las SS, principalmente
bosnios, albaneses, tártaros de Crimea y musulmanes del Cáucaso
y Asia Central.
«Levántense, oh, hijos de Arabia. Luchen por sus derechos
sagrados. Aniquilen a los judíos donde sea que los encuentren. Su
sangre derramada agrada a Alá, a nuestra historia y religión. Eso
salvará nuestro honor», promulgaba en la radio Muhammad Amin al-
Husayni, al que cierta historiografía judía considera desde el punto
de vista ideológico como uno de los «arquitectos del Holocausto».
Esa idea se sustenta en que el Gran Muftí de Jerusalén apoyó y
animó a los alemanes a matar al mayor número posible de judíos.
En octubre de 2015, el primer ministro de Israel Benjamin
Netanyahu, haciéndose eco de estas tesis, señaló que Hitler no
quería exterminar a los judíos en ese momento, quería expulsarlos
de Europa, y que fue Amin al-Husayni quien presuntamente le dijo:
«Si los expulsas, vendrán todos aquí». «¿Qué debo hacer entonces
con ellos?», preguntó Hitler, a lo que Husayni contestó:
«Quémalos».
Esta versión de los hechos ha sido duramente refutada por
diversos políticos e historiadores, que no han dudado en señalar
que las afirmaciones de Netanyahu son del todo incorrectas.
Sea como fuere, lo cierto es que la vinculación del islam y el
nazismo fue muy fuerte y que una de las figuras preeminentes fue el
Gran Muftí de Jerusalén.
El clérigo musulmán, perseguido durante la Segunda Guerra
Mundial por los británicos, por fomentar las revueltas en pro de la
independencia Palestina, vivió como invitado del Tercer Reich hasta
unos días antes de la capitulación alemana. Trató de escapar a
Suiza, en donde tenía grandes amigos, como François Genoud (ver
capítulo 11), pero su entrada en el país fue denegada y finalmente
capturado en Francia, donde permaneció en arresto domiciliario
durante cerca de un año.
En 1946, Al-Husayni burló la vigilancia francesa y se las ingenió
para llegar a El Cairo. Pidió asilo político y pasó a ostentar el mando
del recientemente creado Alto Comité Árabe, el órgano político que
se consideraba como único representante de todos los árabes de
Palestina.
El movimiento sionista solicitó al Reino Unido su extradición
apelando a la condición de protectorado británico de Egipto, pero
nunca accedieron a sus deseos. Muy semejante sería la forma con
la que rehusó también su entrega al gobierno de Yugoslavia, que
había padecido matanzas de árabes contra judíos a manos de la 13ª
División de Montaña de las SS nazis, conocida como Handschar (en
croata, «sable»).
Bajo esa aparente protección egipcia, Al-Husayni no dejó de
alentar ataques contra el recién creado Estado de Israel (1948).
Estaba considerado como una figura religiosa e ideológica
importante, pero no se le dejó asumir posiciones de gobierno. El
resto de los líderes árabes temían su radicalidad y no lo
consideraban un cabecilla político propio, por lo que su capacidad
de actuación siempre quedó reducida a Palestina y la Franja de
Gaza. En 1959 puso fin a su carrera política y se trasladó al Líbano,
en donde residió hasta su muerte en 1974.
En Egipto contó con el apoyo del presidente Gamal Abdel Nasser
(1918-1970), que alcanzó el poder en 1954, dos años después del
golpe militar de 1952, tras arrestar a su principal opositor, y sin
embargo pilar del anterior alzamiento, el general Muhammad
Naguib.
Nasser implantó una política socialista de unidad nacional que
buscaba la dignidad del pueblo egipcio tras siglos de dominación
extranjera. Exteriormente se declaró como «no alineado», abogando
por la neutralidad en la Guerra Fría. Una postura que no gustó a los
estadounidenses, cuyo malestar se agravó tras el reconocimiento de
la China comunista por Nasser y sus compras de armas al Bloque
del Este.
Esa actitud provocó un distanciamiento que terminó con la retirada
repentina, el 19 de julio de 1956, de los apoyos económicos de
Estados Unidos y Reino Unido para la financiación de la presa de
Asuán. Como respuesta, el 26 de julio de ese mismo año, en un
discurso pronunciado en Alejandría, Nasser anunció la
nacionalización de la compañía del canal de Suez para financiar la
construcción de la presa, rompiendo así el acuerdo firmado con los
ingleses dos años antes.
Francia y Reino Unido, los principales accionistas de la compañía
del canal, firmaron un acuerdo secreto para retomar su control y
derrocar a Nasser. El 29 de octubre de 1956 las fuerzas israelíes
entraron en la península del Sinaí y desbarataron las defensas
egipcias. Dos días más tarde, las aviaciones británica y francesa
bombardearon los aeródromos egipcios en la zona del canal. La
situación era crítica. Los egipcios bloquearon el canal hundiendo
cuarenta y nueve barcos en sus extremos y perdieron dos mil
hombres en los combates contra Israel y otros cinco mil que fueron
capturados. Nasser se vio obligado a repartir fusiles a la milicia,
captando voluntarios por todo el país. Los combates fueron cruentos
y todo vaticinaba una inminente derrota egipcia, pero el presidente
estadounidense Dwight D. Eisenhower condenó la invasión y abogó
por solucionar el conflicto. Nasser siempre consideró ese gesto de
los estadounidenses como decisivo para seguir en el poder.
Limadas las tensiones, y ya con la tutela norteamericana, el canal
de Suez se reabrió y la reputación internacional de Nasser creció,
alzándose como el líder más destacado del panarabismo, la doctrina
política que propone que todos los pueblos árabes sin exclusión,
tanto de Asia como de África, deben conformar una única nación y
caminar hacia su unidad política.
Los dictados del panarabismo no eran extraños para muchos
colaboradores del gobierno de Nasser, que comenzaron a llegar al
país tras su entrada en el gobierno.
El 14 de junio de 1953, cuando todavía no era el presidente de
Egipto, pero ya calibraba sus opciones de ascenso al poder, Nasser
se reunió con el coronel Otto Skorzeny «por espacio de una hora».
El encuentro lo publicó el diario Le Journal d’Égypte , y la CIA así lo
corroboró en uno de sus memorándums 16 .
No se sabe lo que se trató exactamente en esa reunión, pero la
CIA sospechaba que Skorzeny estaba poniendo a disposición del
militar egipcio su acceso al comercio de armas y sus «contactos con
grupos alemanes, principalmente oficiales de las SS».
En aquellos años, Nasser decidió que, si Egipto quería mantener
su posición de neutralidad en la Guerra Fría y plantar cara a la
amenaza judía de Israel, debía apostar por un programa de misiles.
Tenía que igualar al menos la capacidad armamentística de su
principal enemigo en la zona y para eso necesitaba individuos con
conocimientos que no procediesen ni de EE. UU. ni de la URSS.
Los especialistas alemanes en cohetes fueron la mejor opción.
Muchos de ellos eran científicos que quedaron libres de cargos tras
la guerra y en su país se les negaba la opción de trabajar. Los
contactos de antiguos oficiales nazis como Skorzeny eran
fundamentales para montar esa estructura, así como el papel que
jugó Johannes von Leers (ver capítulo 14), que llegó a Egipto bajo el
auspicio del Gran Muftí, se convirtió al islam y nombrado jefe del
Instituto para el Estudio del Sionismo y de la unidad de propaganda
antisraelí del propio Nasser.
Leers mantenía contacto con la oficina del Movimiento Social
Europeo (MSE) en Madrid por su amistad con Jean Bauverd, que
también jugó un papel importante a la hora de transferir información
para sus nuevos amigos del gobierno egipcio.
La CIA elaboró el 25 de agosto de 1961 una breve lista de los
viajes de Skorzeny a Egipto y el motivo de sus visitas 17 . Señalaban
que estuvo en abril de 1953 para cerrar un acuerdo con el gobierno,
que repitió visita en agosto de ese año «para supuestamente
entrenar unidades de comando egipcias y que retornó al país en
abril de 1955 para «supuestamente reorganizar los servicios
secretos egipcios». A la vez se recogía otro viaje en noviembre de
1956 con rumores de que el antiguo oficial nazi estaba al cargo del
programa antisemita de Nasser.
El memorándum incluye además dos anotaciones más con la
categoría de rumor, indicando que Skorzeny estuvo en enero de
1961 entrenado en España «en tácticas paramilitares y
anticomunistas» a ciudadanos del estado no reconocido de Katanga
(actual República Democrática del Congo), que se encontraba
entonces en guerra civil y que provocó tensiones entre EE. UU. y la
URSS por el abastecimiento de armas rusas al conflicto. Y que,
sorpréndase el lector, en marzo de 1961 fue «supuestamente
involucrado en un complot para secuestrar a Castro».
Ese último nombre debía corresponder, por clara suposición
pragmática, al del líder de la revolución cubana Fidel Castro. Podía
ser otra de esas «operaciones imposibles» con las que siempre se
relacionaba en la prensa al antiguo jefe de comandos de Hitler y de
la que no existe ninguna prueba fidedigna de su participación o
puesta en marcha.
Volviendo a Egipto y Skorzeny, los pasaportes subastados en
mayo de 2012 por la casa «Alexander Historial Auctions»
procedentes de los archivos donados por su viuda a la familia
Pardo, contenían los sellos que demostraban su entrada en el país
africano en esas fechas. Los historiadores norteamericanos siempre
han considerado que Caracortada fue enviado allí por Reinhard
Gehlen como parte de un entramado de inteligencia en el que
participaba la CIA, a la vez que citan los nombres del personal que
reclutó Skorzeny para el gobierno egipcio. Se trata del general de
las SS Wilhelm Farmbarcher, nombrado consultor militar por el
presidente Nasser; el general de unidad Panzer, Oskar Munzel; el
jefe del Departamento de Asuntos Judíos de la Gestapo en Polonia,
Leopold Gleim y el exjefe de la Gestapo en la ciudad de Düsseldorf,
Joachim Daemling. Ellos, al igual que hicieron otros muchos,
cambiaron sus nombres y los islamizaron. Joachim Daemling, por
poner un ejemplo, adoptó el de Ibrahim Mustafá, al encargarse del
sistema penitenciario egipcio y llegó a ser una voz muy activa en
Radio El Cairo.
La presencia de esos oficiales nazis en el país africano está
demostrada, así como que muchos de ellos terminaron abrazando la
fe de Mahoma. Entre ellos figuran nombres como el de Hans Eisele,
Leopold Gleim, Ludwig Heiden, Heribert Heim, Frank Hitholfer, el
jefe de la policía en Dinamarca Rudolf Mildner o Walter Rauff, jefe
del SD (la inteligencia de las SS) en Túnez.
Ante tal ringlera de nombres acogidos para trabajar en Egipto,
sorprende un poco la participación directa de la CIA a través de
Reinhard Gehlen, ya que en el transcurso de esta investigación se
han encontrado muchos documentos en los que la agencia de
inteligencia estadounidense consideraba al gobierno egipcio como
cercano a las doctrinas del comunismo.
La particular interpretación de la doctrina socialista por parte de
Nasser no fue bien descifrada en un principio por los yanquis, ya
que existen memorándums en los que se acusa incluso a Skorzeny
de ser un «agente comunista» al estar trabajando para los egipcios.
Esa percepción tan distorsionada de la realidad se debió a que
tanto Allen Dulles, director entonces de la CIA, como el secretario de
Estado John Foster Dulles, estaban obsesionados con que Nasser
era comunista. Nada podía estar más lejos de la verdad, ya que el
militar egipcio persiguió a los marxistas en su país. Para él eran
enemigos de su régimen, pero trató de ser cauteloso y poner límites,
ya que no podía renunciar tampoco al apoyo económico que recibía
de los soviéticos en ese juego de influencias internacionales en el
que se encontraba en disputa con Estados Unidos.
Lo que sí está completamente demostrado son las buenas
relaciones que mantuvieron Franco y Nasser en esos años. Tras el
conflicto por el control del canal de Suez, Egipto se quedó colgado
en su proyecto de construcción de la presa de Asuán. La gran obra
de ingeniería se llevó a cabo entre 1959 y 1970, y un tercio de su
coste fue sufragado por la Unión Soviética, otro punto más para
atizar la desconfianza norteamericana.
España, que tenía bastante experiencia haciendo pantanos, facilitó
asesoramiento técnico al gobierno egipcio para la construcción de la
gigantesca presa. Asimismo, como una acción de apoyo al
panislamismo, Franco se prestó al llamamiento internacional
realizado por la Unesco para salvar los templos que iban a quedar
inundados. En agradecimiento, Egipto donó cuatro monumentos a
los países que respondieron a este reclamo de una manera
significativa: Dendur a los Estados Unidos; Ellesiya a Italia; Taffa a
los Países Bajos y Debod a España. Este último templo puede hoy
contemplarse en la zona oeste de la plaza de España, junto al
paseo del Pintor Rosales.
Esas buenas relaciones entre ambos países confirman además un
aspecto que se ha podido constatar durante esta investigación. Se
trata de un testimonio personal recogido a dos militares españoles
que trabajaron durante la década de los años cincuenta y los
sesenta en la Fábrica de Armas de Toledo. En esa factoría se
confeccionaron durante años, además de sus míticas espadas,
enormes toneladas de munición 9 mm parabellum para todo tipo de
pistolas, subfusiles y carabinas.
Las balas eran fabricadas a millones en la factoría toledana y
ambos operarios, encargados entonces de su elaboración,
confirman que militares egipcios viajaron hasta Toledo para vigilar
una remesa de proyectiles muy concretos. Uno de ellos, encargado
de la fundición, recuerda que estaban especialmente interesados en
que las balas tuvieran una composición con una cantidad muy
concreta de plomo, inferior a la habitual, pero desconoce a qué se
debía ese interés particular.
Además, ambos militares retirados coinciden en que desde esa
fábrica salían habitualmente cajas y cajas de balas no numeradas y
marcadas. «Aquí todo lo que se hacía tenía su nombre, apellidos y
dirección. Sabías perfectamente a dónde iba. Pero cada cierto
tiempo nos hacían cargar camiones con cajas sin marcar que al
parecer iban a Bilbao en camión y de allí embarcaban para terminar
descargándose en puertos del norte de África», asegura uno de
esos testigos, que aún hoy, con más de noventa años, tiene miedo a
mostrar su identidad.
Las sospechas de que el gobierno español vendió armas a los
países árabes en esos años siempre han sido altas y el testimonio
de esos dos exmilitares puede considerarse una prueba evidente y
muy precisa. Lo que no se sabe es si entre la venta de armas del
gobierno franquista y el comercio ilegal de Skorzeny también existió
alguna vinculación, principalmente teniendo un cliente común como
Egipto.
Aunque quizás la prueba real de esos acuerdos esté guardada aún
en el fondo de algún archivo oficial, hay un elemento que suscita
demasiada coincidencia. Se trata de la presencia en Egipto del
diseñador de aviones alemán Willy Messerschmitt.
En 1951, la CIA escuchó a Skorzeny hablar sobre él y su trabajo. A
los yanquis les dio la impresión de que la industria aérea alemana
se estaba reconstruyendo bajo sus narices en España. Dicho y
hecho. Apenas un año después, el gobierno franquista presentó el
proyecto de estudio y fabricación del primer caza de combate en la
historia del país, el «HA 200 Saeta», diseñado precisamente por el
propio Messerschmitt (ver capítulo 13), y otra nave supersónica que
no llegó a desarrollarse, la «HA 300».
Curiosidades de la vida, años más tarde, en 1960, Egipto
presentaba el «Helwan HA-300», el primer caza del país
norteafricano, elaborado a partir de los diseños transferidos por la
compañía española Hispano Aviación de un interceptor para el
Ejército del Aire de España, obra del ingeniero alemán Willy
Messerschmitt. Se trataba del inédito «HA-300».
El gobierno de Nasser también adquirió los derechos de
fabricación del «HA-200 Saeta», realizando un total de cien
unidades que durante años fueron utilizados por la Fuerza Aérea
Egipcia. Otra de las evidencias que ha quedado demostrada es la
colaboración armamentística entre ambos gobiernos, eso sí, sin
poder certificar taxativamente la participación en ella de Otto
Skorzeny.
La experiencia egipcia del jefe de comandos especiales de Hitler
no se quedó ahí y se culminó con otra pátina misteriosa, uno de los
episodios más curiosos y controvertidos de este personaje. No
menos cierto es que aquel hombre de mucha experiencia y tan
poliédrico trataba siempre de sobrevivir, y para ello estaba dispuesto
a cerrar pactos con el diablo con tal de seguir adelante. Solo así se
puede justificar que un héroe ensalzado del nazismo, el libertador de
Mussolini, terminara trabajando para los principales enemigos del
Reich: los judíos.
Skorzeny nunca lo reconoció en vida. La prueba más palpable de
ese olvido es que no lo incluyó en sus memorias. Qué iban a pensar
de él sus camaradas nazis. Pero el Mossad, una de las agencias de
inteligencia de Israel, responsable de la recopilación de información
de inteligencia, acción encubierta, espionaje y contraterrorismo,
considerada entre las cinco mejores agencias de inteligencia del
mundo, sí que confirmó hace algunos años que logró en su día
reclutar al famoso coronel de las SS.
A veces la retentiva de los recuerdos es desconcertante, aunque
no en este caso. Para aportar luz a este asunto apareció Rafi Eitan
(1926-2019), director de operaciones del Mossad entre 1950 y 1981.
Eitan corroboró personalmente en el capítulo uno de la miniserie
documental «El Mossad» (emitida en 2017 en la plataforma Netflix),
que «recluté a Skorzeny y llegué a un acuerdo para no matarle», un
testimonio que coincide con todas las sospechas que durante años
existieron.
El plan de los servicios secretos israelíes con Skorzeny pretendía
que les entregase al grupo de nazis que trabajaba en el desarrollo
de misiles en Egipto en los años sesenta. Israel quería eliminar a
algunos objetivos y asustar a otros muchos científicos, para lo cual
se montó la «Operación Damocles». Cartas bomba y secuestros
fueron los métodos más utilizados para intentar disuadir a un grupo
de alemanes que había logrado, en julio de 1962, probar con éxito
uno de sus cohetes. Fue entonces cuando Israel percibió el
verdadero peligro y optó por tomar cartas en el asunto ante el temor
de que los egipcios equiparan sus misiles con ojivas químicas y
bacteriológicas.
Entre las acciones conocidas para amedrentar a los ingenieros
nazis que trabajaban en el proyecto hay que recordar al menos tres
operaciones que fueron muy enigmáticas. Una, el paquete bomba
enviado el 27 de noviembre de 1962 al científico Wolfgang Pilz, que
explotó en su oficina hiriendo a su secretaria. Otra, el fardo
explosivo enviado a la fábrica de cohetes Heliópolis que mató a
cinco trabajadores. Y en último lugar, el intento de asesinato, en
febrero de 1963, de Hans Kleinwachter, un científico de cohetes que
trabajó en el famoso proyecto V-2, el misil balístico nazi que luego
facilitó la carrera espacial a los estadounidenses.
De todas las intervenciones amparadas por el Mossad, existe una
en la que Otto Skorzeny tuvo una activa participación, aunque esa
implicación directa no está confirmada ni por las fuentes históricas ni
por otro tipo de documento, y es únicamente una hipótesis plausible
que lanzó el periódico The Jewish Daily Forward.
Se trata del asesinato de Heinz Krug, jefe de una compañía de
Múnich que suministraba equipo militar a Egipto para sus misiles y
que desapareció en septiembre de 1962 sin dejar rastro alguno. Su
experiencia como científico espacial estaba reconocida, ya que
trabajó con Wernher von Braun desarrollando los cohetes V-2. Su
jefe se encontraba ahora en la nómina de los Estados Unidos,
siendo un héroe de su carrera espacial, y a él lo esperaba un futuro
más funesto.
Según los periodistas de investigación Dan Raviv y Yossi Melman,
autores de libros como «Spies Against Armageddon: Inside Israel’s
Secret Wars» (2014) y «Todo espía un elegido: la verdadera historia
de los servicios de inteligencia israelíes» (1991), Heinz Krug fue
asesinado cerca de Múnich por el propio Skorzeny después de
haber sido sometido a un duro interrogatorio. Las mismas fuentes
apuntan a que su cadáver se disolvió con ácido para no dejar
prueba alguna.
La vinculación del gigante austríaco al Mossad demostraría el
hecho de que a él nunca se le persiguió después de la guerra, a
pesar de que varios colegas suyos sí que se condujeron hasta la
justicia. Parece inusual y sacado del argumento de una novela de
intriga. La realidad, aquí como en otros casos, parece que superó a
la ficción.
El caso más sonado de la caza internacional de nazis fue el de
Adolf Eichmann (1906-1962), catalogado como responsable directo
de la «Solución Final», principalmente en Polonia. Se trataba de un
hombre de gran habilidad para la logística que fue fichado por su
facilidad en el manejo de la deportación en masa de los judíos a los
guetos y campos de exterminio en los países del este de Europa
ocupados por los nazis durante la guerra.
Eichmann logró escapar de Europa al término de la contienda por
las famosas «Rutas de las Ratas» que dieron origen, ficticio o real, a
organizaciones como Odessa o «la Araña». Para ello utilizó el
nombre de Ricardo Klement, identidad que le fue expedida por la
Cruz Roja en Italia gracias a la intermediación de un sacerdote
cristiano. Huyó y se escondió en Argentina desde el 15 de julio de
1950 hasta el 20 de mayo de 1960, cuando fue secuestrado y
trasladado a Israel por el Mossad para que se le juzgase.
Tras ser declarado culpable de crímenes de guerra en un juicio que
generó gran expectación mediática, fue ejecutado en la horca. En el
fallo, los jueces le acusaban de quince cargos patibularios,
incluyendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y
crímenes contra la población judía.
El secuestro, juicio y ajusticiamiento de Eichmann puso en alerta a
los nazis ocultos por todo el mundo. El cazador Simon Wiesenthal
jugó un papel clave en el descubrimiento de Eichmann tras una
larga investigación, pasando a ser temido por todos los antiguos
jerarcas del Tercer Reich.
¿Por qué Wiesenthal no actuó entonces contra un nazi notorio,
como Skorzeny, que no se ocultaba públicamente? Las razones
parecen estar en el acuerdo que cerró el coronel de las SS con el
Mossad. No se sabe realmente los términos, ni las formas en las
que se cerró el compromiso, pero sí que este se llevó a cabo y que
le garantizó inmunidad de por vida.
Su viuda, al morir Skorzeny, contaba una historia que tiene pocos
tintes de veracidad. Ilse aseguraba que Simon Wiesenthal fue a
buscar a su marido a su casa de Madrid y este le recibió rifle en
mano. Pese a ese primer encontronazo, ambos charlaron durante
un rato. El cazador de nazis trató de inculparlo por la quema de
sinagogas en Viena y por su participación en la Noche de los
Cristales Rotos, algo que el excoronel negó rotundamente. El
bautizado como «hombre más peligroso de Europa» se justificó
diciendo que él solo sirvió en la guerra como un soldado, con honor,
sin actuar nunca contra el pueblo judío. Wiesenthal le dijo que se
anduviera con cuidado y le invitó a colaborar delatando a
camaradas, a lo que, según Ilse, su esposo se negó.
Este relato del encuentro parece más literario que otra cosa. No
tiene visos de ser una realidad, pero sí que encaja con el aura del
personaje, un Skorzeny que siguió realizando durante años sus
actividades subversivas en España sin que nadie le molestara,
hasta el fin de sus días. La casuística es tan descomunal que
permite concluir este capítulo certificando que existen verdades a
medias que son indescifrables.

16 Referencia: 519bdecd993294098d514405
17 Referencia: 519bdece993294098d514450
Oskar Lange (Creative Commons)
Periódico The Mercury del 3 de junio de 1946 sobre la cuestión atómica en España
(Biblioteca Nacional de Australia)
Miembros de la 13ª División de Montaña de las SS nazis, conocida como Handschar; en
croata, ‘sable’. (Bundesarchiv)
Caja de balas 9 mm. corto para pistola realizada en octubre de 1962 en la Fábrica de
Armas de Toledo
Gamal Abdel Nasser alcanzó el poder en 1954, dos años después del golpe militar de 1952
(Creative Commons)
Rafi Eitan (Creative Commons)
Heinz Krug (Creative Commons)
16

EL LEGADO ESPAÑOL DE LA ESVÁSTICA


«España es un basurero de nazis. Aquí se han refugiado todos.
Apelo a la juventud para que sepa qué es el nazismo, la
xenofobia y el racismo.
Lo que nos trajo y lo que nos puede traer»
Violeta Friedman, superviviente del campo de exterminio nazi
de Auschwitz-Birkenau. Enero de 1995.
Los primeros años de Otto Skorzeny en España se caracterizaron
por una actividad frenética. Sus intrigas para articular la conocida
como Legión Carlos V le consumieron muchas horas y viajes, en los
que aprovechó para ampliar contactos en una auténtica red de
fascistas y nazis que, como él, también terminó eligiendo la
hospitalidad del régimen franquista para continuar operando desde
Madrid.
Sin un conflicto armado directo con la Unión Soviética, los planes
de Skorzeny fueron perdiendo fuerza a medida que se consumía la
década de los cincuenta, pero el jefe de sabotajes de Hitler dedicó
esos esfuerzos a hacerse un nombre dentro del mercado
internacional de tráfico de armas.
La década de los sesenta significó el momento de la consolidación
de sus negocios, tanto legales como ilegales. En esos años ya no
conspiró tan activamente para continuar manteniendo viva la llama
del Reich. Se destapó como un activo corresponsal de la prensa
alemana, acreditado por el Ministerio de Información de Franco, y
comenzó a difundir abiertamente su propaganda nazi. Sus
memorias «Geheimkommando Skorzeny» se publicaron en
Alemania con un notable éxito de ventas, alcanzado los diez mil
ejemplares.
Skorzeny viajó a Irlanda, país que le acogió cariñosamente y en el
que adquirió en 1959, en las llanuras de Curragh, perteneciente al
condado de Kildare, una finca de unos ciento sesenta acres de
tierra. Estuvo alojado allí durante un tiempo, confraternizando
amistosamente con los vecinos de la zona, y llegó a participar en
una reunión de la Asociación Local de Literatura e Historia de
Irlanda, el 31 de agosto de 1960, donde se le interrogó, entre otras
muchas cosas, sobre una cuestión que entonces estaba muy de
moda en los periódicos, las sospechas sobre la muerte o no de
Hitler en su búnker de Berlín.
Skorzeny lo tuvo muy claro entonces y se cuenta que, con su
característica y grave voz, anunció solemnemente: «Declaro que la
mejor prueba de que el Führer está realmente muerto es el hecho
de que estoy aquí. Si estuviera vivo, estaría con él».
El coronel de las SS seguía fiel a su juramento o al menos esa era
la postura que le gustaba mantener en público. Nunca se retractó de
su pertenencia al partido nazi ni ofreció resquicio alguno para
reconocer los errores de un régimen en Alemania que arrastró al
país a la guerra.
La labor de propaganda iniciada para lavar la imagen de las SS en
Europa comenzó a surtir efecto, sobre todo a través de la HIAG, la
«Asociación de ayuda mutua de ex miembros de Waffen-SS». La
revista mensual «Nation Europa» y los trabajos de su editorial
Nation Europa Verlag» también ayudaban a ese cambio de imagen,
centralizando las colaboraciones de la mayor parte de los partidos
de extrema derecha del continente.
En España, por su parte, ese tipo de publicaciones tan favorables
al nacionalsocialismo aún no existían. Se debatían más entre una
rancia defensa del falangismo y el nacionalcatolicismo que
promulgaba el régimen franquista.
Muchos jóvenes de esos años, ya enganchados a la idea
romántica del nazismo, se afiliaron a Falange creyendo que era la
forma española de ser nacionalsocialista. Pero el intento les supo a
poco.
En Barcelona, un grupo de imberbes falangistas desencantados
por el escaso compromiso que observaban con la causa, trataron de
desmarcarse del ya tergiversado por el régimen mensaje de José
Antonio Primo de Rivera y apostaron por crear una organización
legal que abanderara lo que ellos veían como el espíritu del
nacionalsocialismo español.
El 29 marzo de 1967 tuvo lugar la primera asamblea general
constitutiva de lo que pasó a denominarse Cedade, el «Círculo
Español de Amigos de Europa». Sería la primera organización
abiertamente nazi de España desde que la sección exterior del
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán fundara en la década de
los cuarenta la red ibérica del partido a cargo del antiguo oficial de
marina Hans Thomsen.
Entre los objetivos fundacionales de Cedade se encontraba crear
un Estado nacionalsocialista, en el que solo tenían cabida la raza y
la cultura europeas, y formar a sus militantes bajo tres premisas:
formación física, formación del carácter y adquisición de
conocimientos. Conocer y respetar la naturaleza jugaba un papel
esencial, así como el arte, como paso previo antes de comenzar a
empaparse de la doctrina nazi.
El perfil de los miembros de Cedade tenía un alto contraste. Por un
lado, destacaba la tremenda juventud de sus fundadores, la mayoría
entre los diecisiete y los veinte años, y por el otro la veteranía de
antiguos miembros de la División Azul y nazis exiliados que fueron
acercándose a su entorno, bien por nostalgia y ego, bien por su
verdadero compromiso con el nacionalsocialismo.
Uno de esos personajes, cómo no, fue el grandilocuente Otto
Skorzeny, que lo hizo de la mano de su gran amigo León Degrelle,
mucho más implicado en mantener viva la ideología del
nacionalsocialismo.
El fundador del Rexismo, movimiento político fascista de carácter
católico que se desarrolló en Bélgica, vivió en España tres etapas de
su exilio, tal y como explicó en una entrevista concedida a ABC el 11
de enero de 1970, días antes de que el gobierno belga solicitara de
nuevo su extradición a las autoridades españolas; algo que, por otro
lado, nunca obtuvo la judicatura belga.
La primera fase del condecorado nazi en el país se caracterizó por
«los sufrimientos físicos y la escasez económica» de su accidentado
aterrizaje (nunca mejor dicho) en San Sebastián. La segunda etapa
fue su renacer económico «gracias a una serie de negocios». Y su
tercer ciclo llegó de la mano de la literatura, como escritor,
presumiendo ser tan prolífico que era capaz de escribir un libro «en
menos de una quincena» y «siempre a mano».
La siguiente página del citado número de ABC recogía otra
entrevista, esta vez a Skorzeny, algo para nada casual dado el
grado de amistad entre ambos miembros de las SS y el hecho de
que eran las dos figuras más conocidas que vivían en España y que
habían servido al Tercer Reich.
Skorzeny, por su parte, era más escueto en sus palabras y dejaba
claro que no estaba en España en categoría de refugiado como
señalaban los rumores de la época. Solo permanecía en el país por
gusto, ya que con su pasaporte podía viajar «prácticamente a dónde
lo desee», algo que estaba más que demostrado.
«España es mi segunda patria y terminaré mi vida aquí», afirmó en
esa entrevista. En ella aprovechó una vez más para desmentir todas
las noticias que le situaban entonces en distintas conspiraciones.
«Mi nombre es fuente de ingresos para los periodistas de corte
sensacionalista o tendencioso. El noventa por ciento de las cosas
que se publican sobre mí son completamente falsas», recalcaba
dando un dato para los amantes de la estadística.
Con su pasado y su forma de ser, fue inevitable que Degrelle y
Skorzeny no terminaran apoyando a esos «voluntariosos» jóvenes
que difundían el mensaje del nacionalsocialismo en España. Por
ideología, seguro, pero también por interés económico y social.
Estaban tan atados a sus personajes que esa fachada, real o
fingida, era parte de su éxito.
Con esos referentes, los nazis de Cedade comenzaron a crecer
como un grupo heterogéneo en el que en esos primeros años
convivieron, según el historiador Xavier Casals, «miembros de la
Guardia de Franco, exiliados nazi-fascistas y jóvenes asociados a
un nazismo wagneriano».
Las excursiones al campo aderezadas con parafernalia paramilitar
y todo tipo de banderas se fueron sumando a actos culturales, de
música y arte clásico, en los que fueron sembrando las ideas
neonazis de su organización.
En 1969 pudieron realizar su primer gran evento, siendo los
anfitriones en Barcelona del XI Congreso de la Europäische Neue
Ordnung , el Nuevo Orden Europeo (NOE). Se trataba, como
recordará el lector, de una escisión del Movimiento Social Europeo
(MSE) que surgió en Suiza de forma casi paralela a la visita de la
Internacional Fascista a Toledo, toda vez que en el Congreso de
Malmö optaron por distanciarse en favor de un socialismo
estrictamente ario, al considerar que el MSE no era lo
sufrientemente racista.
Cedade ayudó a difundir en España el «Manifiesto Social-Racista»
de Gaston-Armand Amaudruz (1920-2018), filósofo y político
neofascista negador del Holocausto, que en aquellos años era la
voz más visible del Nuevo Orden Europeo.
En su congreso de Barcelona, entre el 5 y el 7 de abril de 1969,
lograron congregar a setenta asambleístas procedentes de siete
países. A la cita no faltó el banquero suizo François Genoud, amigo
personal de Amaudruz y colega de juventud del colaborador de Otto
Skorzeny en Madrid, Jean Bauverd. El diario Informaciones se
encargó de dar cobertura al particular congreso de nazis de la
Ciudad Condal.
Cedade siguió creciendo y dio un cambio de rumbo en 1970,
apostando por una mayor difusión. Con ese fin crearon una revista
con su mismo nombre que se editó hasta los años noventa. Aquel
papel impreso les permitió expandirse por toda la península,
pasando a contar con afiliados y simpatizantes en casi todas las
provincias. Su militancia creció de forma considerable, así como sus
apariciones en la prensa por sus polémicas acciones y sus
particulares planteamientos.
El 7 de abril de 1971, el número veintiséis de la revista bimensual
Cedade fue secuestrado por orden judicial, al estimar el fiscal de
Delitos de Imprenta que tres artículos en ella publicados «eran
injuriosos a la religión católica, contenían blasfemias y promovían el
escándalo público».
Se trataba, concretamente, de textos en los que se defendía el
paganismo como la religión de la Europa blanca y nacionalsocialista
frente a un cristianismo al que consideraban poco menos que un
subproducto judío y decadente.
En abril de 1971, miembros de Cedade crearon el llamado «Comité
pro-liberación de Rudolf Hess» en favor del lugarteniente de Hitler,
que apresaron en Escocia en 1941 tras pilotar un avión solo para,
presuntamente, proponer un acuerdo de paz al Reino Unido. Una
acción que fracasó de forma estrepitosa y que fue vendida por el
Tercer Reich como producto de la enajenación mental del ya
exjerarca nazi.
Hess permanecía detenido desde entonces y su hijo Wolf R. Hess
se encargó de abanderar varios movimientos de presión solicitando
su liberación. Otto Skorzeny, desde Madrid, no dudó en apoyar
públicamente la iniciativa, firmando en favor de la excarcelación del
jerarca nazi junto a personalidades como el rector de la Universidad
de Madrid, José Botella Llusiá; los arzobispos de Zaragoza y
Tarragona, Manuel Cantarero del Castillo y José Pont y Gol,
respectivamente; el entonces exministro Manuel Fraga o los ya
citados Ramón Serrano Suñer y Tomás García Rebull.
Eso sí, para cubrirse las espaldas, todos los firmantes justificaban
su rúbrica afirmando que apelaban más al acto puramente humano
de soltar a un preso de la edad de Hess que a un apoyo a su figura
o su pasado nacionalsocialista.
A pesar del revuelo social y mediático montado, el gobierno
alemán desoyó toda la campaña, y Hess continuó prisionero hasta
que se ahorcó en su celda el 17 de agosto de 1987 con el cable de
una lámpara. Tenía noventa y tres años.
En esa línea de homenajes y reconocimientos, desde Cedade
organizaron el 21 de abril de 1974 una misa en la barcelonesa
parroquia de Santa Tecla por Junio Valerio Borghese (1906-1974),
militar y político italiano que falleció en Cádiz tras huir de su país al
acusársele de planificar un golpe de estado en 1970. Era un
partidario acérrimo del fascismo que fue condenado a doce años de
cárcel al término de la Segunda Guerra Mundial por su colaboración
con los nazis, pero quedó en libertad en 1949.
Tras salir de la cárcel se unió al Movimiento Social Italiano (MSI),
partido integrado en el Movimiento Social Europeo (MSE), en donde
volvió a difundir sus ideas fascistas y anticomunistas.
Su fervoroso activismo le valió el sobrenombre de Príncipe Negro,
como mezcla de sus orígenes aristocráticos y su pertenencia a los
«camisas negras» de Mussolini, la Milicia Voluntaria para la
Seguridad Nacional, conocidos así por el color de sus uniformes.
En 1968 Borghese abandonó el MSI al considerarlo demasiado
laxo y fundó el «Fronte Nazionale» (Frente Nacional), su propio
partido de extrema derecha con planteamientos aún más radicales,
lo que le llevó a justificar y amparar la violencia, planificando el
fallido golpe de estado del 7 de diciembre de 1970.
Skorzeny conoció a Valerio Borhese en 1943, durante la Segunda
Guerra Mundial, y le consideraba «un gentilhombre en toda la
acepción del término» que, en marzo de 1945, «cuando sus
compatriotas se habían vuelto la casaca, me dijo: “Querido
Skorzeny, estamos comprometidos en el mismo combate, por una
Europa libre. Puede estar seguro de que yo continuaré este
combate hasta el final, pase lo que pase”. Mantuvo su palabra”.
El coronel austríaco reconoció en su libro «La guerra desconocida»
que le había visitado en Madrid en julio de 1974, un mes antes de su
muerte. «Dolorosa sorpresa», reconocía el nazi, añadiendo que
«siempre conservaremos el recuerdo de aquél que permanece
como un hombre de altura, entre los más caballerosos, más
valientes y generosos de nuestros camaradas europeos».
Años antes de su muerte, concretamente en 1973, la prensa acusó
a Borhese de estar preparando un nuevo golpe de estado en Italia
con la ayuda de Otto Skorzeny, con el que había estado cruzando
correspondencia, y que al parecer iba a ser el encargado de
suministrarle cuatro aviones Junkers.
El antiguo jefe de comandos de Hitler quiso salir a la palestra para
desmentir tales artículos, concediendo una entrevista el 23 de
noviembre de 1973 al diario madrileño Informaciones en la que,
entre otras cosas, añadía que «desde el fin de la guerra, no me he
mezclado jamás en asunto militar o político alguno que interese a un
Estado y que rehusaría cualquier proposición que se me pudiera
hacer en tal sentido» .
Un buen intento de parecer inocente, pero una gran mentira por
parte de alguien que, desde que aterrizó en España a finales de los
años cuarenta y comienzos de los cincuenta, no hizo otra cosa que
intrigar y tratar de desestabilizar la política europea.
Cedade también celebró un funeral en Barcelona en honor de Otto
Skorzeny tras su fallecimiento en 1975 a consecuencia de un
cáncer. Publicaron una esquela en La Vanguardia en la que no
dudaban en referirse como « sus camaradas» .
Lo mismo hicieron aquellos patriotas radicales de derechas el 10
de mayo de 1976, cuando murió Tomás García Rebull, el hombre
que dirigió los honores en la despedida del nazi austríaco en el
cementerio de la Almudena. Cedade tenía muy claro a quién
homenajeaban y por qué sentían tanto su pérdida.
El « Círculo Español de Amigos de Europa» continuó
expandiéndose en años posteriores, mientras fallecían muchos de
sus referentes. El 29 de junio de 1979 fueron condenados por llenar
el centro de Barcelona con carteles con una gran cruz gamada
sobre fondo blanco en los que se indicaba cómo acceder a un
informe que negaba el Holocausto. Lo curioso es que la sanción no
llegó por incitación al odio o por exaltación del nazismo, dos
conceptos que se aplicarían años más tarde. El expediente
municipal redactado en su época deja claro que todo se instruyó por
« ensuciar la ciudad» .
Las autoridades españolas comenzaban ya a fijarse en ese
molesto grupo de jóvenes que no dejaba de crecer y que cada vez,
además de dedicarse a la propaganda, se veía más envuelto en
violencia. Y sus acciones ya trascendían a Cataluña.
El 6 de noviembre de 1980 fueron detenidos cinco militantes de
Cedade por dar una paliza a dos personas en Sevilla. Los
arrestados llevaban un atuendo especial: vestían camisas pardas,
corbata negra, pantalón oscuro y botas negras altas. Dos de ellos
tenían brazaletes de color rojo con una cruz gamada. Una clara
referencia a las SA (Sturmabteilung o «sección de asalto ») , la
milicia voluntaria del partido nazi en sus inicios. Era el comienzo de
lo que estaba por llegar.
En aquellos años en España se empezaron a ver los primeros
«skinhead» (cabezas rapadas). Se trataba de una subcultura
originada en el Reino Unido en el año 1969, cuyo distintivo era una
estética obrera, con botas militares y tirantes, y violenta en oposición
a la actitud pacífica de los hippies, que eran sus enemigos más
odiados. Cabezas rapadas frente a largas melenas.
Los primeros «skinhead» nacieron sin una postura política definida,
pero poco a poco algunos de sus miembros británicos fueron
virando a ideas de extrema izquierda y otros, un poco más tarde, a
las de extrema derecha.
A comienzos de los años ochenta la subcultura «skinhead» se fue
expandiendo por el mundo. En España comenzaron a ganar
popularidad entre los jóvenes por su brutalidad, su estética y,
principalmente, por el fútbol.
Los primeros «skinhead» que se vieron en las gradas españolas
fueron los de los equipos rivales —ingleses y algunos italianos—,
que acudían a disputar partidos de competición europea a ciudades
como Barcelona o Madrid.
La estética comenzó a imitarse y en Cataluña, concretamente en
las filas del equipo de fútbol Real Club Deportivo Espanyol de
Barcelona, se empezaron a ver por primera vez en su fondo. En
1985 apuñalaron, tras un partido, a un seguidor de una peña radical
del Barça y se dieron así a conocer mediáticamente, aunque ya
llevaban algunos años dejándose notar en las calles.
El movimiento «skinhead» se vinculó rápidamente en España con
la extrema derecha, aunque los nacionalsocialistas que lucharon en
la Segunda Guerra Mundial y aún seguían vivos nunca se sintieron
para nada identificados con ellos.
Si bien la subcultura «skinhead» dio más difusión a los
movimientos nazis y les permitió alcanzar un nivel de simpatizantes
en todo el mundo no visto desde antes de la guerra, también sirvió
para diluir su mensaje y enfocarlo hacía el alcohol, las fiestas y la
delincuencia.
Algunos de los fundadores de Cedade no dudaron en señalar años
más tarde, tras el fin de su asociación, que el movimiento
«skinhead» había sido lo peor que le podía haber pasado a la causa
nazi.
La imagen promulgada por Hitler del nacionalsocialista como
elemento unificador del pueblo pasó a ser únicamente la imagen de
una banda urbana donde la brutalidad había sustituido a cualquier
otro planteamiento. Es fácil presuponer que los creadores del Tercer
Reich nunca se hubieran considerado camaradas de un «skinhead».
Con el auge de los cabezas rapadas, el «Círculo Español de
Amigos de Europa» continuó creciendo en los años ochenta,
aunque sus nuevos miembros parecían llegar a ellos empujados
más por estética o moda que por verdadera ideología.
En 1991 el Ministerio de Interior ya tenía entre sus principales
objetivos controlar a esos grupos de «skinheads», y las
concentraciones organizadas por Cedade cada vez tenían mayor
presencia policial.
En noviembre de ese año se produjeron detenciones e
identificaciones de cabezas rapadas españoles e italianos que
habían acudido a Madrid a un acto de homenaje a la Legión Cóndor
organizado por Cedade, que había logrado reunir a «organizaciones
neofascistas de Italia, Bélgica, Francia, Alemania, Austria, Reino
Unido, Suiza y Canadá» (diario ABC , 16 de noviembre de 1991) y
había preparado un completo programa de actos entre los que
destacaba una conferencia de Ernst Zündel (1939-2017), editor
alemán, con nacionalidad canadiense, conocido por sus posiciones
revisionistas y su ferviente negacionismo del Holocausto.
El cambio de actitud de la policía respecto a estos grupos se había
originado a raíz del conocido como Informe Ford, que el
eurodiputado laborista británico James Glyn Ford publicó en 1990
para el Parlamento Europeo. Trataba sobre el racismo y la
xenofobia, y en sus páginas se alertaba del importante papel que
estaba desempeñando Cedade, a la que atribuía un total de mil
quinientos miembros y que estaba considerada entonces como uno
de los grupos nazis más importante del continente.
Cedade enfiló su declive y en 1993, tras una nefasta gestión
económica y las pretensiones de algunos de sus líderes de saltar a
la política —en 1995 fundarían el partido Democracia Nacional—, se
terminó disolviendo. Su última reunión oficial tuvo lugar el 27 de
noviembre de ese año.
El conocido como «Círculo Español de Amigos de Europa» no fue
la única asociación o grupo que continuó en esos años propagando
la doctrina nazi por España y manteniendo vivo el legado de la
esvástica. Hay una larga lista de organizaciones similares, la
inmensa mayoría no constituidas de forma legal, que operaron a lo
largo y ancho del panorama nacional. En esta investigación se
destaca Cedade porque, sin duda, fue la más preocupada en la
divulgación de la propaganda nazi y en intentar mantener puros los
dictados iniciales del nacionalsocialismo. Todo con la única intención
de socavar desde dentro la democracia para seguir soñando con el
resurgir de un IV Reich. Era, al fin y al cabo, el mismo objetivo por el
que comenzaron a intrigar los jerarcas nazis de los que se
consideraban herederos.
La muerte de Cedade no significó la desaparición de sus
elementos neonazis. Muchos formaron sus propias organizaciones
juveniles y otros saltaron a la política, pero también algunos
continuaron haciendo lo que mejor sabían. De esta forma surgió el
«Círculo de Estudios Indoeuropeos» (CEI), una organización
neonazi fundada el 20 de abril de 1997 y legalizada en 1999 por el
Ministerio del Interior como asociación cultural, cuyo objetivo era ser
un centro de investigación sobre temáticas nazis. Antiguos
miembros de Cedade fueron sus fundadores. Se disolvió en 2004
tras ponerse en duda su legalidad.
El lema del Círculo de Estudios Indoeuropeos era «Hereditas
Ambitusque», palabras latinas que significan «herencia y ámbito» y
que evocaban para ellos los principios básicos que pretendía servir,
la conservación de su herencia cultural indoeuropea y el cuidado de
su ámbito histórico: el continente europeo.
Tras el fin del CEI la escena nacionalsocialista española volvió a
diluirse, fragmentándose en proyectos políticos de escaso éxito y
organizaciones y bandas callejeras cada vez más distanciadas entre
sí que aseguraban ser los verdaderos herederos del mensaje de
Hitler y que seguían teniendo, y aún tienen, en el movimiento
«skinhead» su mejor caladero.
Los únicos herederos de Cedade que permanecen activos y fieles
a sus viejas ideas se encuentran hoy en día aglutinados en la
asociación cultural «Devenir Europeo», legalizada por el Ministerio
de Interior tras incluir en sus estatutos referencias directas a la
condena a la apología «de cualquier genocidio», así como la
«condena de todo tipo de xenofobia y odio a cualquier raza, pues
amamos las razas como parte de la naturaleza y deseamos su
diferencia y su existencia». Un discurso modulado que se acerca
más a defender la identidad de cada cultura y promover su pureza,
en lugar del evidente racismo y antisemitismo de etapas anteriores.
Eso sí, en sus estatutos aclaran que «no rechazamos las
propuestas sanas y exitosas de otros regímenes sociales que aun
estando “demonizados” por el sistema han demostrado su validez a
la hora de formar a los ciudadanos de Europa de una manera
idealista y espiritual (como por ejemplo las bases culturales y
artísticas de la Grecia clásica, del Imperio Romano o del sistema
nacionalsocialista de nuestra historia reciente)». Una esclarecedora
coletilla final.
Con todo, ese interés por la defensa de la identidad cultural de los
pueblos es lo que marca actualmente a los partidos de extrema
derecha de todo el mundo, que han experimentado un importante
repunte en los últimos años con mensajes populistas de protección
de lo nacional frente a lo exterior y contra la inmigración, y que,
además, han sabido aprovechar las crisis de corrupción del resto de
partidos políticos para reintroducirse en la escena.
Muchas de esas formaciones de hoy en día son herederas de los
partidos creados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y sus
padres ideológicos no son otros que los citados Per Engdahl,
Maurice Bardèche, Augusto de Marsanich, Karl-Heinz Priester o
Gaston-Armand Amaudruz. Son los políticos e ideólogos que
supieron, antes que nadie, cambiar de discurso y abogar por el
desenvolvimiento separado de los pueblos, promoviendo el
separatismo racial y repudiando el mestizaje, como vía para evitar el
racismo y, por lo tanto, la condena social. Un cambio en el mensaje,
pero no en su fondo. Perros con distinto collar, a entender de
muchos.
Esas sutiles variaciones de términos han sido fruto de los cambios
legales introducidos en todos esos países para proteger sus
sistemas ante este tipo de amenazas. En ese sentido, el Informe
Ford marcó, sin duda alguna, un antes y un después en un país
como España que se había sentido cómodo con sus huéspedes
nazis. El gobierno franquista los toleró y protegió, se valió de ellos lo
que pudo y, a cambio, los dejó prosperar dentro de sus fronteras. Su
mensaje continuó difundiéndose, sus ideas ganaron adeptos y,
aunque no con la forma que ellos hubieran querido, perduró hasta
nuestros días.
Otro de los puntos de inflexión importantes en cuanto a la difusión
de las ideas negacionistas y la propaganda nazi en nuestro país
llegó en 1991. Ese año el Tribunal Constitucional consideró que el
miembro de las SS León Degrelle había atentado contra el honor de
Violeta Friedman y de las víctimas de los campos de exterminio
nazis en un artículo publicado, en 1985, en la revista Tiempo ,
donde vertía sus ideas antisemitas y calificaba de mentira el
Holocausto. Esa sentencia sentó doctrina constitucional y sirvió
como precedente para la reforma del Código Penal y la persecución
de este tipo de delitos.
Violeta Friedman (1930-2000), una superviviente rumana del
campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, que terminó sus
días viviendo en Madrid, realizó así una gran aportación para evitar
que en España se siguiera haciendo apología gratuita del nazismo.
Un cambio de legislación que, a pesar de los pesares, no remedia
que siempre se encuentren fisuras en el sistema.
La prueba de ello es que hoy existen muchos grupos y páginas
web que aún se dedican a defender el legado de los nazis en
España. Se trata de asociaciones, muchas de ellas incluso
legalizadas, que se encargan de «preservar y honrar» la memoria
de dirigentes nazis fallecidos, alimentando así la llama del
nacionalsocialismo, que parece prender fácilmente en algunos
sectores de una juventud inconsciente y demasiado frustrada por los
problemas económicos y la dificultad de acceder a un puesto de
trabajo.
Más recientemente, en 2014, se produjo la aprobación del
Protocolo de Actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
para los Delitos de Odio. Y un año más tarde llegó la Ley Orgánica
1/2015, por la que se modificaba el Código Penal con el grueso de
las conductas susceptibles de sanción por conductas racistas o
xenófobas en España.
La teoría cíclica de la Historia apunta a que todo lo que se inicia
debe terminar, y que todo lo que termina da paso a un nuevo inicio.
Por eso, precisamente, es importante recordar y conocer los hechos
pasados, para poder tener así el mayor número de elementos de
juicio posibles ante aquellos que un día fueron derrotados, pero
nunca se dieron por vencidos.
Skorzeny y Dregelle fueron grandes amigos (Creative Commons)
XI Congreso de Nuevo Orden Europeo en Barcelona en abril de 1969
Revista Cedade de abril de 1972 sobre la XI asamblea de Nuevo Orden Europeo, que ese
año se celebró en Lyon
Artículo anunciando la recogida de firmas liberación Hess. Diario de Burgos 16 de abril de
1971.
Valerio Borhese (Creative Commons)
Página gráfica del diario ABC del 17 de noviembre de 1991 sobre la concentración y actos
de Cedade en Madrid
Revista Cedade de agosto de 1980 abriendo en portada con León Degrelle en un acto
organizado por ellos
Violeta Friedman (Fundación V. Friedman)
CONCLUSIONES
«Si pasas por el infierno, sigue adelante»
Winston Churchill.
España fue el refugio perfecto de nazis y colaboracionistas al
término de la Segunda Guerra Mundial. El país reunía todos los
elementos para hacerles sentirse a salvo, con un gobierno totalitario
y una sociedad afín al fascismo.
La mejor prueba de esa comodidad es que todos siguieron
utilizando sus nombres reales a pesar de que tuvieron identidades
secretas con las que en su mayoría pudieron llegar a la Península.
La Falange fue un buen aliado de esos «refugiados». Muchos de
sus militantes se sentían en deuda con sus camaradas tras la
Guerra Civil, y otros recordaban los tiempos de la División Azul,
cuando luchaban codo con codo con los nazis.
Francisco Franco permitió a sus huéspedes quedarse y supo en
todo momento de sus movimientos subversivos. No interactuó
nunca directamente con esos elementos del nacionalsocialismo
alemán, al menos en público o que se tenga constancia documental,
pero siempre estuvo al tanto de sus acciones. Como mínimo de las
que podrían traerle consecuencias ante los estadounidenses.
El dictador, en su último discurso en octubre de 1975 en la Plaza
de Oriente, cuando condenaba los ataques en el extranjero a las
embajadas españolas por sus últimas ejecuciones, mantenía su
creencia de que todo obedecía «a una conspiración masónica
izquierdista de la clase política, en contubernio con la subversión
terrorista comunista en lo social».
Su famoso contubernio judeo-masónico, al que culpaba de la
decadencia española desde Felipe II, le persiguió hasta el último de
sus días. Una firme creencia que se puede justificar en el hecho de
que conocía que, durante años, también hubo un fuerte contubernio
nazi justo delante de sus narices. Una conjura fascista que él
permitió e incluso, indirectamente, alimentó, y cuyo ilusorio fin no
era otro que conspirar para recuperar el poder en Europa y poder
plantar cara a su gran enemigo: el comunismo.
Otto Skorzeny fue uno de los principales actores de esas
conspiraciones. Era un excelente relaciones públicas más que un
ideólogo. Era un tipo carismático y muy característico en la España
de aquella época. Su estatura y cicatrices no pasaban
desapercibidas y su leyenda como libertador de Mussolini era
conocida por todos. El faro perfecto para aglutinar a los
supervivientes y amantes del Tercer Reich.
De esta forma, queda bastante probado en este ensayo que, entre
1950 y 1951 se reunió con importantes personalidades militares de
la Alemania nazi para tratar de articular un ejército de retaguardia en
España. La idea de la Legión Carlos V existió; otra cosa es
demostrar ahora el grado de viabilidad que pudo tener entonces.
Que no se llevó a término el proyecto es lo único totalmente
irrefutable. Aunque hay que decir que el hecho de que no estallara
un nuevo conflicto a escala mundial entre la URSS y los Estados
Unidos abrió muchas posibilidades para su fracaso.
Con una Tercera Guerra Mundial, tal y como ellos pensaban que
sucedería, quizás el papel de España hubiera sido distinto con sus
nuevos aliados yanquis presionando. En el mejor de los casos,
siempre les hubiera quedado la «no intervención», por lo que la
Legión Carlos V hubiera sido una perfecta sucesora de la División
Azul. Contactos no le faltaron a Skorzeny para hacer viable aquel
proyecto.
Otro aspecto demostrado en esta investigación es lo al corriente
que estaba Skorzeny de los movimientos del conocido como
Movimiento Social Europeo (MSE) y su pequeña Internacional
Fascista de Toledo. La reunión, como certifican los distintos
documentos aportados en esta investigación y las fotografías
halladas en la Colección Rodríguez, procedentes del Archivo
Histórico Provincial de Toledo, tuvo lugar. Sucedió el 28 de
septiembre de 1951.
En las ruinas del Alcázar el SS austríaco logró reunir a algunos de
los principales actores de la ultraderecha europea, que habían
asentado las bases de un cambio de identidad política que aún hoy
en día perdura.
Cierto es que no pareció interesarse mucho en participar de
cuestiones ideológicas ni políticas, y prefirió estar en otro plano
cuando se dio cuenta de que no iba a haber otra gran guerra. Se
veía a sí mismo como un soldado que cumplía su deber como
alemán y como oficial del ejército. Él mismo dejó claro que quería
que le recordaran así en una entrevista (Diario de Burgos , 6 de
agosto de 1969), como «un alemán que vivió constantemente con
sus ideas».
Nunca se retractó de lo que hizo en vida. Se consideró siempre un
nacionalsocialista, pero, por encima de eso, nunca olvidó su
juramento a Hitler. Consideraba al Führer «un genio, pero también
un ser humano con sus faltas, errores, etc.», un «gran hombre de
Estado. Falta hace que viniera otro» (Diario de Burgos , 8 de febrero
de 1975).
Pensaba que era «una tontería presentar a Hitler como un
monstruo» y que «sería necesario en un futuro, cuando las pasiones
se aquieten, descubrir a las generaciones de mañana la verdadera
humanidad de Hitler. Ahora parece que las izquierdas tienen
derecho a todo y las derechas a nada. En la naturaleza ya hay
derechas e izquierdas, y también en política deberían estar las
dos… juntas y equilibradas» (Diario de Burgos , 6 de agosto 1969).
Ideas demasiado edulcoradas de una persona que trató de
conquistar prácticamente el mundo y que, además de ser
responsable de la muerte de millones de personas en los campos de
batalla, envió a la cámara de gas a seis millones de judíos.
La participación de Skorzeny en el tráfico de armas tampoco es
fruto de la imaginación de la prensa de su época, ya que figura
como fundador de la empresa Merex AG. Tampoco lo es que
obtuviera grandes beneficios en la intermediación de empresas
acereras alemanas con los Estados Unidos y el gobierno franquista.
El denominado «hombre más peligroso de Europa» fue también
tras la guerra uno de los más perspicaces o que mayor suerte tuvo.
Jugó bien sus cartas y supo hacer una gran fortuna. Está visto que
no todo de lo que presumía era mentira, ya que siempre había
espacio para alguna brizna de verdad.
Lo mismo le sucedía con las informaciones que negaba, muchas
de ellas fantasiosas falacias, pero otras eran pesquisas que rozaban
la realidad. Él sabía cómo lidiar con ellas, lanzar los detalles
correctos y las negaciones justas para sembrar la duda razonable.
Un ejercicio de pura contrainteligencia de un tipo que, no olvidemos,
fue el saboteador preferido de Hitler.
Los norteamericanos, aunque en muchas ocasiones lo
consideraran un mentiroso patológico, se interesaron en tenerlo a su
favor. Reconocían la valía de sus informaciones y el peso específico
de su experiencia y destreza, tanto para moverse en la sombra de la
escena fascista internacional como a la luz de los focos y las
cámaras.
Por eso jugaron a un tira y afloja; por un lado, le facilitaron
contratos comerciales y por otro no dejaron de espiarle hasta
prácticamente su muerte. No se fiaban. Y, según se ha podido
comprobar en este trabajo, hacían muy bien.
Skorzeny fue además un pionero en un sector que hoy en día los
estadounidenses saben explotar muy bien. Se trata de los
contratistas privados de seguridad o empresas militares privadas,
que son utilizadas desde los años noventa para ofrecer servicios al
ejército de los Estados Unidos en las zonas de conflicto en las que
participa.
Su fichaje por el Mossad es otra de las pruebas de la capacidad de
adaptación y supervivencia de Skorzeny sin necesidad de renunciar
públicamente a sus ideas. No se conocen los detalles exactos de su
acuerdo y quizás nunca se sepan. Esperemos que algún trabajo de
investigación futuro termine desentrañando ese curioso capítulo de
la vida del nazi, pero lo cierto es que le sirvió para que no le
persiguiesen nunca y terminar viviendo sus días tranquilamente en
España como toda una celebridad.
Su muerte no significó ni mucho menos el fin de su legado, pero sí
que fomentó tanto la crítica desaforada como la exaltación
desmedida de su persona. Se dice que en el punto medio está la
virtud y que en la vida nunca todo es completamente blanco o
negro, aunque cuando se trata de Skorzeny nunca se sabe.
Fue un personaje en toda la extensión del término ante el que
siempre surge la disyuntiva de cómo definirle, como héroe o villano,
pero que realmente fue ambas cosas a la vez. Fue, ni más ni
menos, que el héroe de los villanos de la película.
Toledo, a 3 de abril de 2020,
día quincuagésimo tercero del Estado de Alarma decretado por el
Gobierno de España por la pandemia de coronavirus
Otto Skorzeny en un acto del Partido Nazi en Berlín el 3 de octubre de 1943, tras saltar a la
fama como libertador de Mussolini. (Creative Commons)
Skorzeny en su casa de Madrid en 1958. (José Demaría Vázquez, Campúa)
Skorzeny, posando con un arma para una entrevista de prensa a finales de los años
sesenta (Creative Commons)
AGRADECIMIENTOS
A lo largo de esta investigación, que se ha prolongado desde hace
años, he contraído muchas deudas de gratitud. La primera y más
grande se la debo a mi familia. Gracias a mi mujer, Miriam, y a mis
hijas, Elena y Nuria, he podido terminar este libro. Sin su tiempo o,
mejor dicho, sin los momentos para estar juntos de las que las he
privado, no hubiera podido reunir los huecos necesarios para
recopilar y dar forma a todo este trabajo. Ellas son mis principales
acreedoras y mi gran apoyo. Saben que intentaré devolverles el
lapso perdido tanto como que volveré a embarcarme en otros
proyectos.
Mis padres y mi hermana también son víctimas colaterales de mi
falta de tiempo, así como mis mejores amigos. Espero enmendarme,
pero no garantizo nada.
Sergio Miguel merece una vez más una mención especial. Me ha
ayudado en las traducciones de textos, tanto en inglés como en
alemán, y sus consejos siempre son acertados. Es uno de esos
camaradas fieles a los que nunca echas en falta, porque siempre
está ahí.
También agradezco la ayuda de Javier Hernández Cuesta, vecino y
excepcional traductor de alemán que dio el toque de entendimiento
necesario a varias cartas del dichoso Skorzeny. No puedo olvidarme
en esa misma línea de Anira Niso y Félix, a los que desde Suiza he
hecho sufrir también con la interpretación del alemán más barroco.
Como verá el lector, he necesitado de mucha ayuda para poder
comprender algunos textos. Los problemas de escribir de nazis sin
saber alemán.
No quiero olvidarme tampoco de los que siempre me han animado
a terminar el libro, ni de Luis Rodríguez Bausá, que siempre que se
topaba con algún rastro de nazis en Toledo no dudaba en
escribirme.
A todos ellos, muchas gracias por su apoyo y por tenerme siempre
presente. Una parte de esta obra también es suya.
Por último, no puedo borrar de la memoria la llama que lo encendió
todo: la dichosa espada. Suya es toda la culpa de que aún ande por
estas lides en fiera y desigual batalla.
BIBLIOGRAFÍA:
Achcar, Gilbert, Los árabes y el Holocausto: la guerra de historias
árabe-israelí , Arles, Actes Sud (Sindbad), col. La Biblioteca
Árabe, 15 de octubre de 2009.
Alpert, Michael, La historia militar . En Stanley Payne y Javier
Tusell. La guerra civil. Una nueva visión del conflicto que dividió
España . Madrid: Temas de Hoy. 1996.
Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la
banalidad del mal . Traducción de Carlos Ribalta. Barcelona:
Lumen, 2003.
Augstein, Rudolf, artículo Querido lector del Espejo . Número 46 de
la revista Der Spiegel, 14 de noviembre de 1951.
Bardèche, Maurice, Nuremberg ou la Terre. Les Sept Couleus.
1951.
Bardèche, Maurice, Qu’est-ce que le fascisme? Les Sept Couleurs.
1961.
Beevor, Antony, Ardenas 1944, la última apuesta de Hitler .
Editorial Crítica. Barcelona. 2015.
Beevor, Antony, Berlín. La caída: 1945 . Editorial Crítica. Barcelona.
2005
Bermejo Sánchez, Benito, La Vicesecretaría de Educación Popular
(1941-1945): un «ministerio» de la propaganda en manos de
Falange. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia
contemporánea. 1991.
Blanco Correidoira, José María, Objetivo Skorzeny , La Esfera de
los Libros, Madrid, 2017.
Brasillach, Robert y Maurice Bardèche. Historia de la guerra de
España . Romeu. Valencia, 1966.
Camarasa Jorge, Odessa al Sur , Planeta. Buenos Aires. 1995.
Caro, Isaac, Extremismos de derecha y movimientos neonazis:
Berlín, Madrid, Santiago . LOM Ediciones. Santiago de Chile.
2007.
Casals i Meseguer, Xavier, Ultrapatriotas: extrema derecha y
nacionalismo de la guerra fría a la era de la globalización . Crítica.
2003.
Casanova, Julián, República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de
España , dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona:
Crítica/Marcial Pons. Madrid, 2007
Cenarro, Ángela, La sonrisa de la Falange . Editorial Crítica.
Barcelona, 2006.
Collado Seidel, Carlos, España, refugio nazi . Temas de Hoy.
Madrid, 2005.
Crespo de Lara, Pedro, Víctor de la Serna, periodista . Fundación
Marcelino Botín. Fundación Santillana. Santander, 1982.
Degrelle, León, Almas ardiendo. Notas de paz, de guerra y de exilio
. Editorial la Hoja de Roble. Madrid, 1954.
Denisty, Louis, El gran muftí y el nacionalismo palestino: Hajj Amin-
al-Hussayni, Francia y Gran Bretaña frente a la revuelta árabe de
1936-1939 , L’Harmattan. París, 2006.
Díaz Benítez, Juan José, artículos en «Mariner’s Mirror»,
«International Journal of Maritime History» y «Anuario de Estudios
Atlánticos».
Elpeleg, Zvi, A través de los ojos de Mufti: Los ensayos de Haj
Amin , traducido por Mitchell Vallentine & Company, 2009
(revisado por Alex Grobman y Alex Joffe).
Endgahl, Per, Fribytare i folkhemmet . Editorial Bo Cavefors förlag.
Malmo, 1979.
Engdahl, Per, Aufruhr der menschen . Volkstum, Wilhelm Landig,
Wien, 1971.
Enghor, Léopol; y otros. La internacional del neonazismo. Los
racismos políticos . Editorial Nova Terra. Barcelona. 1968.
Entrevista a León Degrelle, revista Tiempo, nº 168, 29 de julio de
1985.
Entrevista a Otto Skorzeny, Diario de Burgos, 8 de febrero de 1975.
Gallego, Ferran; y Francisco Morente Valero, Fascismo en España:
ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo .
Editorial El Viejo Topo. Barcelona, 2005.
García Monje-Tomé, Marta, Misión Heberlein: un secuestro de la
Gestapo en Toledo , diario Público, 18 de junio de 2017.
García Pérez, Rafael, Franquismo y Tercer Reich. Las relaciones
económicas hispano-alemanas durante la Segunda Guerra
Mundial . Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1994.
Gasparini, Juan y Jean Ziegler, El oro nazi: La trama nazi en
España, Portugal y Argentina. Editorial Planeta. Barcelona. 1997.
González López, Óscar, ¡Liberad a Mussolini! Desmontando el mito
de Skorzeny en el Gran Sasso, Galland Books. Valladolid, 2015.
Goñi, Uki, Perón y los alemanes. La verdad sobre el espionaje nazi
y los fugitivos del Reich . Editorial Sudamericana. Buenos Aíres,
1998.
Hernández-Carr, Aitor, La derecha radical populista en Europa:
discurso, electorado y explicaciones . Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 136, 2011, pp.141-160.
Hoare, Samuel, Embajador ante Franco en misión especial .
Ediciones Sedmay, Madrid, 1977.
Irujo, José María, La lista negra: Los espías nazis protegidos por
Franco y la Iglesia . Aguilar. Madrid, 2002.
Juárez Camacho, Javier, El espionaje alemán en España a través
del consorcio empresarial SOFINDUS , Diacronie [Online], N.º 28.
2016.
http://journals.openedition.org/diacronie/4795 .
Juárez Camacho, Javier, La guarida del lobo. Editorial Colibrí,
Barcelona, 2007.
Juárez Camacho, Javier, Madrid, Londres, Berlín, espías de Franco
al servicio de Hitler . Temas de Hoy. Madrid, 2005.
Jurado Caballero, Carlos. La espada del islam: voluntarios árabes
en la Werhmacht . Editorial García Hispan SL. Granada, 1999.
Laske, Karl, Le Banquier noir: François Genoud , Éditions du Seuil.
Paris, 1996.
Martín de Pozuelo, Eduardo e Iñaki Ellakuria, Capítulo 9: El
franquismo, los falangistas y la Kriegsorganisation Spanien. La
guerra ignorada. Los espías españoles que combatieron a los
nazis . Editorial Debate. Barcelona, 2008
Martín Muñoz, Gema, Cuadernos del mundo actual n.º 24. El
Egipto de Nasser . Diario 16. 1993.
Martín-Aceña, Pablo, El Oro de Moscú y el Oro de Berlín . Taurus.
Madrid, 2001
Meneses, Enrique, Nasser, el último faraón . E. P. Española.
Madrid. 1968.
Moradiellos, Enrique, La España de Franco (1939-1975). Política y
sociedad . Síntesis. Madrid, 2000.
Moreno Juliá, Xavier, La División Azul. Sangre española en Rusia
1941-1945 . Editorial Crítica, Barcelona, 2004.
Moyano, Antonio Luis, Neonazis: La seducción de la esvástica. En
busca del IV Reich . Ediciones Nowtilus S. L. Madrid, 2005.
Mucha, Martín, Skorzeny, el archivo secreto del nazi que liberó a
Mussolini , en La Aventura de la Historia n.º 165, julio de 2012.
Payne, Stanley G., El primer franquismo. Los años de la autarquía .
Historia 16-Temas de Hoy. Madrid, 1996.
Poch, Rafael, El jefe de comandos de Hitler quiso formar un
ejército alemán en la España de los cincuenta , Diario La
Vanguardia, 4 de diciembre de 2011.
Poch, Rafael, Un nazi en la España de Franco , diario La
Vanguardia, 8 de diciembre de 2011.
Poliakov, León, Intelligence reports on the two enemies: Launching
the new fascit internacional . Artículo publicado en la revista
Commentary, noviembre de 1952.
Preston, Paul, Franco ‘Caudillo de España’. Debolsillo (Punto de
Lectura). Barcelona, 2017.
Rickenbacher, Daniel, l Estados árabes, grupos de interés árabes y
movimientos antisionistas en Europa occidental y Estados Unidos
. Tesis. Universidad de Zúrich, 2017.
Rodríguez Jiménez, José Luis, La extrema derecha española en el
siglo XX . Alianza. Madrid. 1997.
Ros Agudo, Manuel, La gran tentación . Styria. Barcelona. 2008
Ros Agudo, Manuel, La guerra secreta de Franco (1939-1945) .
Editorial Crítica. Barcelona. 2002.
Rubio, Txetxu, Las antenas de Guillena, el faro del mal , artículo
publicado en El Correo de Andalucía el 28 diciembre de 2015.
Ruhl, Klaus-Jörg, Spanien im Zweiten Weltkrieg: Franco, die
Falange und das «Dritte Reich » (Historische Perspektiven) .
Hoffmann und Campe. Hamburg, 1975.
Sánchez Soler, Mariano, La transición sangrienta: una historia
violenta del proceso democrático en España 1975-1983.
Ediciones Península, Barcelona, 2010.
Sánchez Soler, Mariano, Los Hijos del 20-n, historia violenta del
fascismo español , Temas de Hoy. Madrid, 1993.
Schellenberg, Walter, Aufzeichnungen: Die Memoiren des letzten
Geheimdienstchefs unter Hitler . Edición en castellano, Al Servicio
de Hitler: memorias del jefe del espionaje nazi, Belacqua,
Barcelona, 2005
Silverstein, Ken, Private warriors , Verso Books. Londres, 2000.
Skorzeny, Otto, La Guerra desconocida. Mis memorias secretas .
Ediciones SA, Madrid, 1976
Skorzeny, Otto, Luchamos y perdimos , Editorial Acervo.
Barcelona, 1979.
Skorzeny, Otto, Vive peligrosamente . Editorial Acervo, Barcelona,
1979.
Smoydzin, Werner, artículo ¿Se escapó la «Araña »?, publicado en
la revista Der Spiegel el 14 de noviembre de 1966 bajo el título
original de: Half die «Spinne» bei der Flucht?
Smoydzin, Werner, Los nuevos nazis . Editorial Dima. Barcelona.
1968.
Solar, David, La caída de los dioses , La Esfera de los Libros,
Madrid, 2005.
Suárez Fernández, Luis, Francisco Franco y su tiempo . Tomo II.
Fundación Nacional Francisco Franco. Madrid, 1984.
Suárez Fernández, Luis, Franco. Los años decisivos. 1931-1945 .
Ariel. Barcelona, 2011
Tetens, TH, The New Germany, and the Old Nazis , Random House
/ Marzani + Munsel, New York, 1961.
Thomàs, Joan Maria, Roosevelt y Franco. De la guerra civil
española a Pearl Harbor . Edhasa. Barcelona, 2007.
Viñas, Ángel, Franco, Hitler y el estallido de la Guerra Civil.
Antecedentes y consecuencias . Alianza, Madrid, 2001.
Viñas, Ángel, La Alemania nazi y el 18 de julio . Alianza Editorial.
Madrid, 1974.
Wegner, Bernd, The Waffen-SS: Organization, Ideology and
Function . Blackwell Publishers. New York, 1990.
Whiting, Charles, Skorzeny . Editorial San Martin. Madrid, 1973.
Wiesenthal, Simon, Justicia, no venganza . Ediciones B.,
Barcelona, 1989.
ANEXOS:
TRADUCCIONES ÍNTEGRAS
CAPÍTULO 6: EL PAPEL DE LA CIA
—Informe de la CIA sobre Skorzeny. Referencia: CIA Archive
519bdecd993294098d5143e3
Memorándum del 24 de septiembre de 1951
Más actividades del sujeto Otto Skorzeny:

1. La siguiente información se le cuenta para su uso en relación


con las actividades del coronel Otto Skorzeny, que llegó a
Madrid a las 14:00 horas del 22 de septiembre. Le he visto
durante una hora durante la noche del 22, y otra hora y media
en la noche del 23.
2. Durante las siete semanas que Otto Skorzeny estuvo fuera de
Madrid, aparentemente trabajó mucho viajando a lo largo y
ancho de Alemania, a tanta velocidad como el coche le
permitía. Por su propia voluntad, declaró que recorrió él solo
16 000 km en Alemania, visitando a varios amigos ya
contactados aparentemente manteniendo su mano (Nota del
traductor: «influencia») en asuntos alemanes. Dijo que se le
dio un coche propio, un Borg-Warner, el mismo modelo que
tuvo antes, simplemente por el precio de cinco ruedas.
Mientras en (palabra ilegible), él tuvo una recepción semioficial
y contó que debió presentarse a alcalde (NdT: una recepción
muy calurosa; una gran acogida).
3. Habló durante un rato de una nueva organización de antiguos
soldados alemanes. Esta organización fue fundada
aparentemente por soldados alemanes que desean adquirir la
fuerza suficiente como para formar un baluarte (Ndt: cuerpo,
organización) de algún tipo que tenga voz en el Gobierno
alemán. Otto Skorzeny admite que él no estuvo visiblemente
activo en la formación de esta organización, pero asegura que
ha hecho muchas maniobras en el interior del movimiento para
hacer óptima su administración. Parecieron herirse sus
sentimientos cuando alguien le dijo que no le estaba permitido
decir nada en la organización, en la medida en la que se
encontraba en el exilio.
4. Otto Skorzeny dijo tener información vital relativa a François
Poncet, alto comisionado francés en la zona francesa, y
Rothschild, un banquero francés. Él sospecha que la
información que tiene de esos sujetos se obtuvo a través de
una secretaria y se vinculó a una red de espionaje ruso,
operativa en la zona occidental. Otto Skorzeny dice que
actualmente tiene un correo (NdT: un agente) en la red, y
puede contarnos más en unas dos semanas. Me parece a mí
que el sujeto está intentando alcanzar un nivel superior de
entrada en la embajada estadounidense por revelar su
información, porque dijo que entregaría esta información a uno
de los representantes del señor Hoover, (aparentemente se
refiere al FBI). Yo le informé que no sabía de ninguna
organización en el país en este momento, pero él notó (NdT:
sintió) que no estaba agotando mi tiempo; y el de usted
tampoco (NdT: tuvo el presentimiento que no era una pérdida
de tiempo contárselo, ni al agente de la CIA ni a su jefe que
lee el informe). Yo podría pasar la información a un individuo
conveniente que estoy seguro de que podría usarla.
5. El sujeto Otto Skorzeny vio al general Heinz Guderian y al
coronel general Friesner (NdT: Johannes Frießner), que como
Guderian era un experto en tanques, aunque algo menos
conocido. Me sorprendió un tanto conocer a través de la
esposa de Otto Skorzeny que desde su punto de vista él les
ha caído en respeto a los ojos de ellos (NdT: a Guderian y
Frießner). Otto Skorzeny no se implicó, el sujeto vio a
Messerschmitt alguna vez. Él relató otra vez que
Messerschmitt no puede trabajar legalmente en Alemania,
esto es dibujar diseños de aeroplanos, por lo tanto, viaja a
periódicamente Suiza cargado de papeles, diseña por unos
pocos días en una pequeña oficina que mantiene y entonces
se vuelve a Alemania. Skorzeny reitera que Messerschmitt
estuvo viniendo a España sobre el primero de octubre para
encargarse del plan que previamente le he relatado (nota: este
personaje Messerschmitt francamente me molesta en la
medida en que quiere el 50% con sus propios diseños para
estar con él en España. Ellos no construyen ahora aviones en
España, no tienen aviones en producción, pero sí trabajan en
prototipos y en desarrollo. Esto podía suponer que él y su
organización están trabajando ahora para los españoles. Pero
nosotros conocemos sus capacidades para la producción de
aviones, y parece completamente lógico que tenemos a la
industria alemana del aire creándose de nuevo bajo nuestras
narices).
6. Otto Skorzeny también vio a su antiguo enemigo el coronel
Speidel, en la Selva negra, el 19 de septiembre. Skorzeny
relató que Speidel mandó una carta que él quería que viera,
por lo cual Skorzeny relató al mensajero de Spediel que, si
quería ir al hotel de Skorzeny, y Speidel lo hizo. Skorzeny dice
que se sintió abrumado por la actitud que mantuvo Speidel,
quien es considerado como el mejor general a los ojos de
América, y que dedicó a alabar al coronel Otto Skorzeny, un
coronel más bajo. Skorzeny relata que Speidel quiere que
sean amigos y que deberían trabajar juntos por el bien de
Alemania. Esto, dice Skorzeny, es que Speidel está fuera en la
medida que se ha rebajado en su carrera. (NdT: está
buscando aliados porque está fuera, porque si no jamás se
habría rebajado así). La pasada noche Otto Skorzeny
mencionó varios nombres, entre ellos uno que fue un antiguo y
agudo tirador que sirvió bajo el mando de Otto Skorzeny en
las SS, que una vez contabilizó 103 rusos en un beachhead
(Ndt: frente, cabeza de playa, primera línea de playa en un
desembarco) durante cuatro semanas. Creo que el nombre del
hombre era Logowitz. También mencionó a un Neuman,
diciendo que ese hombre llegaría pronto a Madrid y él estaría
encantado de presentármelo. Algo después sonó el teléfono, y
la conversación de Otto Skorzeny fue entera en alemán,
Skorzeny se refirió a la otra persona como «profesor » y he
escuchado que la ciudad de Toledo se mencionaba en dos
ocasiones. Al final de la conversación Skorzeny me informó
que este caballero con el que estaba hablando era el
francotirador sobre el que habíamos discurrido anteriormente.
Él está ahora en la ciudad. Aproximadamente quince minutos
después la criada vino a la habitación para informar a
Skorzeny de que había algunos caballeros esperando a verle
en el piso de abajo, tras lo que Skorzeny dijo que su amigo
(obviamente el francotirador) estaba en el piso de abajo. Yo
permanecí en la casa por no más de quince minutos y me
excusé, y al cruzar a través del hall pude escudriñar a través
de una cortina macilenta en el cuarto de estar, en el que
descubrí a cinco o seis alemanes hablando todos en alemán.
7. La esposa Skorzeny, Ilsa, está ahora muy deseosa de venir a
Estados Unidos, pero ella está algo preocupada porque los
Estados Unidos no garantizan su visado. Yo le informé a ella
de que no estaba al tanto de nuestras actuales normas
consulares y regulaciones; por lo tanto, ella podría comprobar
por sí misma este problema. Ella me informó de que su
hermana, la señora de Charles Barnett, 41 de Central Park
Oeste, Nueva York, ahora casada con un antiguo capitán del
ejército de los Estados Unidos, ha estado intentando durante
algún tiempo obtener un pasaporte americano para poder
volver a Alemania a ver a su padre que aparentemente está
mayor y enfermo. Por ahora el pasaporte no está próximo y
ella ha expresado su temor de que con toda probabilidad ella
no lo obtendrá. Su hermana ha revelado que el FBI realizó una
llamada a su casa hace un mes o así y trató de preguntarla en
profundidad en relación con el paradero de su cuñado, Otto
Skorzeny. Quizás, lo que podría ser incluso más interesante
es que Ilsa ha revelado riéndose entre dientes, que su cuñado,
el señor Burnett, es medio judío.

CAPÍTULO 10: LAS CARTAS DEL PADRE KONRAD


Carta del padre Conrado de Hamburgo al general Juan Vigón
fechada el 19 de noviembre de 1951 (Alexander Historical Auctions)
« Excelentísimo señor,
Le saludo a vuestra excelencia respetuosamente como un ilustre
devoto del Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, y deseo que se
encuentre bien.
Me permito formular la presente para informar a Vuestra
Excelencia que, de mi parte, en cuanto me pueda concernir, apoyo
el plan que el antiguo coronel alemán, Don Otto Skorzeny, ahora
residente en Madrid, acaba de entregarle a su excelencia con
respecto de la formación en España de un Cuadro de oficiales y
soldados alemanes especializados, para el caso de guerra.
El año pasado elevé, en un memorándum fechado en La Coruña el
día 10 de septiembre, a su Excelencia el Jefe del Estado y
Generalísimo de los Ejércitos, una propuesta semejante para la
formación de una «Legión » alemana dentro del ejército español,
para el caso de una nueva conflagración bélica universal.
Los componentes de esa «Legión » o «Cuadro » habían de
reclutarse entre los alemanes residentes en España (muchos de los
soldados alemanes que fueron prisioneros de los franceses y se
escaparon a España a través de los Pirineos, se han quedado en
España) y, sobre todo, entre especialistas que se trajeran de
Alemania.
He conversado ya varias veces, juntamente con el Sr. Coronel
Skorzeny, sobre este plan con el Sr. Teniente Coronel de ese digno
alto Estado Mayor, Don Ramón Armada Sabau, así como también
con los agregados militares de la Embajada de los Estados Unidos
de América en Madrid.
Desde el 1941 al 1943 fui capellán de las fuerzas españolas que
lucharon en Rusia, y ahora estaría dispuesto a presentarme de
nuevo voluntario, para una unidad de la índole arriba mencionada,
encargándome de su dirección espiritual e ideológica.
Tratando con los agregados militares norteamericanos acerca de
este proyecto, he notado que tienen el mayor respeto y aprecio del
Coronel Sr. Skorzeny en cuanto a su valía personal y capacidad
militar.
Claro está que tanto los norteamericanos como yo mismo
deseamos tener la seguridad de que, al favorecer la formación de tal
Unidad, no se diera motivo a cosa que pueda parecer a una
resurrección del fenecido Nazismo hitleriano. El Coronel Skorzeny
me ha dado personalmente toda la garantía en este sentido, y,
encargándome yo de la dirección ideológica de tal unidad, ya
cuidaría de que el espíritu de ésta estuviera impregnado de un
encendido patriotismo cristiano y católico, como correspondería
lógicamente a una unidad del ejército español. Por tal razón creo
conveniente y hasta necesario que esta seguridad y garantía
figurase expresamente en las estipulaciones y reglamentos que
regulen la composición y actuación de la proyectada Unidad para el
caso de que el plan se adopte definitivamente y se lleve a la
práctica.
Teniendo tales garantías, aseguro a Vuestra Excelencia que apoyo
con todo el interés el proyecto del Sr. Skorzeny, a quien he llegado a
conocer y apreciar como hombre valiente, decidido y activista, y
quien es, a mi parecer, el único capaz de impulsar y realizar tal obra,
debido a su prestigio universal que yo desearía ver puesto al
servicio de España y de su invicto Caudillo para llevar a cabo la
misión histórica y católica que España, según creo, ha de cumplir
para con el mundo, y especialmente, con el continente europeo.
Creo que el proyecto del Sr. Coronel Skorzeny, antes de adoptarse,
ha de discutirse debida y oportunamente, conforme a la evolución
de los acontecimientos, y para esto me pongo enteramente a la
disposición de Vuestra Excelencia, así como también seguiré
utilizando mi amistad con los representantes de los Estados Unidos
de América, con el fin de integrar este plan dentro de los programas
universales de defensa, que los norteamericanos están preparando
contra la amenaza del Bolchevismo.
Pido a Vuestra Excelencia me disculpe, si he ocupado su benévola
atención con una carta tan larga, pero creo que es una aportación,
siquiera modesta, que puedo y debo hacer para la preparación
militar y espiritual de la defensa contra los peligros que a todos
amenazan. Aprovecho la ocasión para repetirme de Vuestra
Excelencia. Su atento y seguro servidor, P. Conrado Simonsen
Mackey de Hamburgo ».
CARTA DEL PADRE CONRADO DE HAMBURGO AL GENERAL AGUSTÍN
MUÑOZ GRANDES DEL 25 DE ENERO DE 1952 (ALEXANDER HISTORICAL
AUCTIONS)
« Excelentísimo señor,
Siguiendo la indicación de Vuestra Excelencia en nuestra
conversación del 21 del correspondiente, me permito adjuntar una
copia de mi carta del 17 de diciembre de 1951 dirigiéndose a su
Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos (con 2
anexos), a la cual recibí la contestación fecha 14 del
correspondiente que Vuestra Excelencia conoce. Confirmo nuestra
conversación del 21 del correspondiente repitiendo a continuación
los puntos principales que me permití exponerle:
La evolución de las negociaciones entre los Estados Europeos
contrasta que es improbable la formación de un verdadero ejército
alemán en Alemania. Por esto, conviene considerar la formación de
contingentes alemanes fuera de Alemania. Como hice notar en mi
carta fecha 17-12-51 a Su Excelencia el Jefe del Estado, existen ya
unidades alemanas agregadas directamente a los ejércitos de
ocupación extranjeros en Alemania, pero esas unidades no se
componen de elementos valiosos, puesto que la mayoría de los
soldados alemanes rechazan formar en las filas de esas unidades.
Otra cosa sería, si unidades alemanas pudieran formarse dentro
del Ejército Español, puesto que España ha sido siempre una nación
amiga de Alemania, luchando soldados españoles y alemanes
juntos en muchos momentos decisivos de la Historia.
Según el plan presentado por el Coronel Skorzeny, pudieran
formarse unidades de « Cuadro » , cuyo tamaño y número podrían
regularse conforme lo exigiera la situación política mundial. Al
mismo tiempo se podría hacer venir especialistas alemanes que
pudieran ayudar a formar e instruir, dentro del ejército español, por
ejemplo: unidades de transmisiones o de tiradores de precisión, etc.
Hoy día, todo ejército moderno utiliza, en número creciente, tropas «
escogidas » , especialistas; los así llamados tropas de « comando »
. Estas tropas « comandos » se componen de los mejores
voluntarios de las más diversas nacionalidades. Puesto que el
Coronel Skorzeny fue el último jefe de todas las tropas « comando »
del ejército alemán, mantiene su amistad con todos sus antiguos
camaradas en las diversas naciones europeas. Así sería posible dar
a estas unidades « comandos » el carácter de una tropa europea al
servicio de España.
Ya las conversaciones primeras con el Alto Estado Mayor me
demostraron, que existe de parte española un gran interés por este
proyecto, pero que su aceptación se condiciona por el
consentimiento de los norteamericanos. En vista de ello, me puso en
contacto con los círculos militares norteamericanos en Madrid,
encontrando en ellos el mismo interés. Mis amigos, los agregados
militares norteamericanos, esperan, desde luego, que primero las
autoridades españolas den su anuencia en principio, manifestando
estar dispuesta a realizar este proyecto. Si se diera esta anuencia
no cabe duda de que sería posible traer desde Alemania a los
mejores voluntarios y especialistas, quienes corresponderían con
entusiasmo al llamamiento del Coronel Skorzeny, ya que éste goza
de excelente fama entre los círculos militares alemanes, siendo tan
conocido por sus hazañas durante la última guerra mundial, y quien
cuenta, además, con el apoyo de los más importantes jefes
militares, como por ejemplo el General Guderian.
Como verá Vuestra Excelencia por las copias de mis cartas
dirigidas a su Excelencia el Jefe del Estado (fecha 17-12-51) y al
excelentísimo Sr. General jefe del Alto Estado Mayor (fecha 19-11-
51) he completado este plan militar con una propuesta acerca de la
dirección ideológica y espiritual, de la que estaría dispuesto a
encargarme, asegurando que el espíritu de estas tropas fuera el de
un acendrado patriotismo cristiano-católico, como correspondería a
una unidad dentro del Ejército español, y al ideal que animó a la
reciente y victoriosa Cruzada Española y que debe animar también
la nueva Cruzada universal anticomunista, la cual, en el caso de
producirse, sin duda sería la decisiva. También en este terreno
ideológico me parece adecuado el Sr. Coronel Skorzeny (católico),
quien personalmente me ha dado toda garantía en este sentido.
Como ya convenimos durante la reciente conversación del 21 del
correspondiente, el presente esquema ha de servir como base e
idea general para seguir la discusión sobre este proyecto. Así confío
que con esta mi carta se habrá dado un paso decisivo para reanudar
la antigua camaradería de armas hispano-alemana que yo mismo he
visto florecer bajo el mando de Vuestra Excelencia en las llanuras
de Rusia. Espero su grato aviso para visitarle nuevamente con el fin
de continuar la oportuna discusión acerca de estos planes. Si
Vuestra Excelencia lo considerara pertinente, me permitiría traerme
conmigo al Coronel Skorzeny para nuestra próxima entrevista.
Haciendo mis mejores votos para que Dios N. S. le bendiga a
Vuestra Excelencia y le ayude para el logro de todas sus
aspiraciones y el pleno éxito de todos sus trabajos, aprovecho la
ocasión para repetirme, una vez más, su atento y seguro servidor ».
RELACIÓN DE PERSONAJES
F G (1915-1996). Financiero suizo y uno de los
principales benefactores de la diáspora nazi tras la II Guerra
Mundial. Ayudó económicamente a muchos fugitivos y fue
conocido como el albacea del tesoro de los nazis, atribuyéndole la
gestión de esa nunca demostrada fortuna oculta. Fue propietario
durante muchos años de los derechos de autor de Hitler, del
ministro de Propaganda, Joseph Goebbles, y del secretario
personal del Führer, Martin Bormann. Amigo de la infancia de
Jean Bauverd y partidario de los movimientos árabes cercanos al
nazismo que surgieron en Oriente Medio antes y durante la II
Guerra Mundial.
H (J )H (Berlín, 1916-Málaga, 1998). Diplomático
y empresario hispano-alemán. Llegó a ejercer como cónsul
honorario de Alemania en la ciudad de Málaga durante varias
décadas. Se alistó en la Legión Cóndor durante la Guerra Civil
Española y formó parte de la División Azul en la II Guerra Mundial.
Señalado por los Aliados como miembro de la Red Ogro,
organización responsable del secuestro y extorsión de los
alemanes residentes en España que comenzaron a mostrarse
contrarios al nazismo.
I L (1919 – Madrid 2001). Condesa von Finkenstein.
Tercera mujer de Otto Skorzeny y gran amor de su vida.
Emparentada con Hjalmar Schacht, el conocido como banquero
de Hitler y el economista que relanzó la economía del Tercer
Reich.
J B (1914-2002). Periodista suizo que trabajó para el
Ministerio de Propaganda nazi. Militó en el partido polítivo Frente
Nacional de Suiza, de extrema derecha, antisemita y filonazi.
Amigo íntimo de François Genoud, con el que estudió en la
Universidad de Lausana y con el que realizó un importante viaje
de juventud por todo Oriente Medio que les llevó a simpatizar con
varios movimientos pro árabes y antisemitas. Se asentó en
España en 1951 y desde Madrid coordinó las actividades de
varios partidos de extrema derecha y sus relaciones con el mundo
árabe. Miembro del MSE (Movimiento Social Europeo) y uno de
los organizadores de la reunión de la Internacional Fascista de
Toledo.
J L (1902-1965). Miembro fundador del partido
Nazi y coronel honorario de las Waffen SS. Ejerció como profesor
y fue muy conocido por sus teorías antisemitas. Fue uno de los
ideólogos más importantes del Tercer Reich, sirviendo como un
funcionario de alto rango del ministerio de Propaganda. Escapó
de Europa gracias a la ayuda del político sueco de extrema
derecha Per Engdahl. Más tarde sirvió en el Departamento de
Información de Egipto, como asesor de Gamal Abdel Nasser. Se
convirtió al Islam y cambió su nombre a Omar Amin.
J B (1897-1980). Empresario hispano-alemán y
destacado activista nazi. Tuvo un papel relevante durante la
Guerra civil española como enlace entre Franco y Hitler, llegando
a alcanzar el rango de general de las SS, de forma honorífica.
Uno de los fundadores de la Sociedad Hispano-Marroquí de
Transportes (HISMA), una empresa fantasma encargada del
comercio y suministro de material bélico al bando franquista.
Posteriormente fue artífice de Sofidus, un conglomerado de
empresas españolas con el que la Alemania nazi se aseguró
abastecimientos e influencia en el país.
K -H P (1913-1960), oficial de las Waffen-SS, jefe
de propaganda de la Juventudes Hitlerianas y director ejecutivo
de Kraft durch Freude (Fuerza a través de la Alegría), la
organización estatal de ocio en la Alemania nazi. Representante
alemán del Movimiento Social Europeo y gran activista político pro
nazi. Fue un destacado ensayista de la revista Nation Europa
desde su fundación en 1951.
K S M (1905-¿?). También conocido como
Conrado de Hamburgo. Fraile franciscano de la orden de los
capuchinos que nació en la ciudad alemana que empleaba de
apellido. Hijo de padre alemán y madre irlandesa, se crio en
Venezuela, donde aprendió español. Ingresó como religioso y
vivió la persecución de 1931 en Orihuela, donde se forjó su
profundo odio al gobierno de la República y al comunismo.
Cuando comenzó la Guerra Civil formó parte de la Legión Cóndor
como capellán en zonas de conflicto, labor que continuó años más
tarde en la División Azul. Mantenía buenas relaciones con
importantes líderes franquistas y envió varias cartas al general
Franco. Actuó como encargado del nuncio pontificio de Madrid
para la distribución de la ayuda papal a los refugiados alemanes
en España en 1949. Un contacto para ayudar en su huida a
muchos dirigentes nazis. Conoció a Otto Skorzeny en 1950 y se
convirtió en uno de sus principales apoyos, tratando de convencer
al Gobierno español para que apoyaran la Legión Carlos V.
L D (1906-1994). Político belga y oficial de las Waffen
SS. Fundador en los años 30 del movimiento político Christus Rex
(Rexismo), de inspiración católica y conservadora. Lideró la
Legión Valonia durante la II Guerra Mundial. Se refugió en España
y el gobierno franquista siempre se negó a extraditarlo, pese a los
requerimientos de una Bélgica en donde fue condenado a muerte
por sus crímenes. Nunca abandonó la militancia
nacionalsocialista, impulsando la creación de grupos neonazis en
España. Fue amigo íntimo de Skorzeny. Fue condenado en 1985
por una entrevista en la que negaba el Holocausto. Murió en
Málaga a los 87 años.
M B (1907-1998). Crítico de arte y periodista
francés. Uno de los principales exponentes del neofascismo en la
Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Bardèche era
cuñado del novelista colaborador de los nazis Robert Brasillach,
ejecutado después de la liberación de Francia en 1945. Uno de
los fundadores del Movimiento Social Europeo.
O S (Viena, 1908 – Madrid, 1975). Coronel de las SS
y jefe de comandos especiales de Hitler. Saltó a la fama el 1943
con el rescate de Benito Mussolini. Apodado ‘Caracortada’ por sus
cicatrices en la cara y conocido por los Aliados como ‘El hombre
más peligroso de Europa’ por su papel en las Ardenas en la
Operación Greif. Fue juzgado e internado en un campo de
desnazificación tras la guerra. Escapó y terminó asentándose en
España, en donde montó una empresa de importación-
exportación que le sirvió de tapadera para otros negocios, como el
tráfico de armas. Murió consumido por el cáncer siendo un nazi
irredento.
P T (1921-1995). Nazi holandés durante la Segunda
Guerra Mundial, miembro de las Waffen-SS en labores de
propaganda en el Frente Oriental, y político de extrema derecha
después de la guerra, condenado dos veces en su país por sus
ideas políticas. Miembro del Movimiento Social Europeo (MSE).
En 1965 escapó de su país tras ser condenado y terminó sus días
viviendo en España.
P E (1909-1994). Político sueco de extrema derecha.
Líder de la organización Sveriges Fascistiska Kamporganisation
(SFKO, Organización de Acción Fascista de Suecia), durante la
década de 1930. Figura destacada en la escena neofascista
europea, jugó un papel decisivo en la creación del Movimiento
Social Europeo (MSE) en 1951.
W S (1910- 1952). General de Brigada de las
SS, jefe de información y contraespionaje alemán y superior
directo de Otto Skorzeny. Conocido como el maestro de espías de
Hitler. Bajo las órdenes de Heinrich Himmler realizó diversas
operaciones de inteligencia política encubierta durante la II Guerra
Mundial. Se refugió en Italia, en donde murió prematuramente de
cáncer.

También podría gustarte