DERECHO CIVIL II - Udabol Virtual
DERECHO CIVIL II - Udabol Virtual
DERECHO CIVIL II - Udabol Virtual
CARRERA: DERECHO
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
DERECHO CIVIL II
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad De Aquino Bolivia te brinda a través del Syllabus, la oportunidad de contar con una
compilación de materiales que serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura.
Consérvalo y aplícalo según las instrucciones del Docente.
SYLLABUS GENERICO
1. Analizar el desarrollo del pensamiento jurídico referido al campo de los derechos reales, en el
transcurso de la historia del derecho.
2. Reconocer las distintas clases de Derechos Reales y su importancia de acuerdo a su clasificación
según el Código Civil.
TEMA 1: La Propiedad.-
1.1. Evolución del derecho de propiedad
1.2. Concepto de propiedad
1.3. Caracteres del derecho de propiedad
1.4. Función económico social del derecho de propiedad
1.5. Evolución constitucional del derecho de propiedad
TEMA 6: La Propiedad Inmueble Corporal.- Delimitación del objeto del Derecho de Propiedad.-
6.1. Nociones generales.
6.2. Deslinde y amojonamiento.
6.2.1. Concepto.
6.2.2. Acción de deslinde.
6.2.3. Derecho a Cerrar los fundos.
6.3. Extensión del derecho de propiedad
6.3.1. Propiedad del suelo
6.3.2. ¿Qué comprende la propiedad del suelo?
6.3.3. La propiedad de las aguas.
modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del
país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación
académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones
desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo
en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo
comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o
multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en
los tiempos actuales.
- Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como
unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose
metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.
- Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad
nacional.
PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizará exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aulas;
además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la
cantidad. Cada uno tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 Pts.
Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un
examen escrito y en la presentación de los documentos resultantes del trabajo de las BRIGADAS
realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final.
V. BIBLIOGRAFIA BASICA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
SEMA OBSERVACION
ACTIVIDADES
NA ES
Avance de
1ra. Primera parte,
materia
Avance de
2da. Primera Parte
materia
Avance de Segunda
3ra.
materia Parte,
Avance de Segunda
4ta.
materia Parte,
Avance de Segunda
5ta.
materia Parte,
Primera Primera Presentación de
6ta.
Evaluación Evaluación Notas
Primera Primera Presentación de
7ma.
Evaluación Evaluación Notas
Avance de
8va. Tercera parte,
materia
Avance de
9na. Tercera parte,
materia
Avance de
10ma. Tercera parte,
materia
Avance de
11ra. Tercera parte,
materia
Avance de
12da. Tercera parte,
materia
Segunda Segunda Presentación de
13ra.
Evaluación Evaluación Notas
Segunda Segunda Presentación de
14ta.
Evaluación Evaluación Notas
Avance de
15ta. Cuarta Parte,
materia
Avance de
16ta. Cuarta Parte,
materia
Presentación de
17ma. Evaluación Final
Notas
Presentación de
18va. Evaluación Final
Notas
Presentación de
19na. Evaluación de segundo turno
Notas
WORK PAPER # 1
Inmediato, en virtud a que visto internamente, para el ejercicio de los poderes que se ejercitan,
es una potestad directa e inmediata y realizable con prescindencia de cualquier otra
persona ajena.
Presenta dos facultades: Derecho de Persecución y Derecho de Preferencia.
DERECHO DE PERSECUCIÓN.- Es la prerrogativa que autoriza al titular del Derecho Real
a seguir la cosa que le pertenece o que esté gravada en su provecho, en manos de quien la
tenga.
DERECHO DE PREFERENCIA.- Permite al titular del Derecho Real, excluir a todos
aquellos sujetos que no tengan más que un derecho de crédito, o también un derecho real
de data posterior o calificado en una categoría inferior.
WORK PAPER # 2
TEORÍA MODERNA.- Llamada también objetiva o del patrimonio afectación, propuesta por el
Derecho alemán, surge en franca oposición a la clásica. Critica a la teoría clásica por tratar de
entrelazar los términos de patrimonio y personalidad, que son conceptos totalmente diferentes. Lo
importante es que la idea de fin o destino juega en el patrimonio un fundamental papel y que no
siempre la Universalidad Jurídica es aplicable a la masa patrimonial. Por ello conceptúa al patrimonio
como: “la afectación social de una determinada cantidad de riqueza o de bienes a un fin
específicamente señalado”. Consecuentemente, el patrimonio esta formado por la masa de bienes de
que dispone el titular para obtener el fin que se proponga.
1. ¿Qué es el patrimonio?
2. ¿Qué son los bienes?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las cosas y los bienes?
4. ¿En qué consiste el carácter pecuniario de los bienes?
5. ¿Cuáles son las teorías que definen al patrimonio?
6. ¿Qué dice la escuela clásica a cerca del patrimonio?
7. ¿Quiénes son los tratadistas de la escuela clásica?
8. ¿Qué dice la escuela moderna a cerca del patrimonio?
9. ¿Quiénes son los tratadistas de la escuela moderna?
10. ¿Por qué se denomina materialista a la teoría moderna?
WORK PAPER # 3
WORK PAPER # 4
ACTOS DE TOLERANCIA Y COSAS FUERA DEL COMERCIO.- Según la naturaleza del objeto,
la posesión puede ser mobiliaria o inmobiliaria. Pero no todas las cosas pueden ser eficazmente
objeto de posesión. A este efecto, el Código prohíbe en forma implícita, adquirir por usucapión la
propiedad de cosas fuera del comercio, por que estas cosas están sustraídas en general a la
aprehensión de los particulares.
VICIOS DE LA POSESIÓN.- La posesión puede ser viciosa cuando se la adquirió contra el
régimen de paz y respeto, que precisamente es uno de los aspectos que se tiene en cuenta para
fundar la protección que se le otorga. Es por esto que para que la posesión sea válida, deberá ser
ejercida sin violencia, sin clandestinidad y sin discontinuidad sobre la cosa.
Tales vicios son:
VIOLENCIA.- Consiste en la coacción moral o física que se ejercita sobre una persona con la
finalidad de torcer su voluntad a favor de quien la ejerce. Esta puede ser material o moral,
siendo por tanto indiferente para calificarla que el poseedor actual sea sacado de la cosa por
la fuerza física o mediante amenazas.
CLANDESTINIDAD.- Existe clandestinidad cuando la posesión se ejercita de manera oculta,
sigilosa, tratando de evitar el conocimiento de quienes pudieran oponerse a su realización.
DISCONTINUIDAD.- Son aquellas interrupciones frecuentes y esporádicas que alteran la
normalidad del acto posesorio. Lo normal y corriente es que los actos que se realizan sobre la
cosa se los ejercite de manera regular y sucesiva y reflejen el derecho que se pretende sobre
la misma. Es un requisito imprescindible el que haya existido continuidad en la posesión por lo
menos de un año, para gozar de la protección posesoria.
1. ¿Qué es la posesión?
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales para la posesión?
3. ¿En qué consiste el Habeas Possesionis?
4. ¿En qué consiste el Animus Possidendi o ánimus domini?
5. ¿Cuáles son los medios de protección de la posesión?
6. ¿Cuáles son los caracteres de la posesión?
7. ¿En qué consisten los interdictos?
8. ¿De qué formas se adquiere la posesión?
9. ¿De qué formas se puede perder la posesión?
10. ¿En que consiste la usucapión?
WORK PAPER # 5
CONCEPTO DE PROPIEDAD
Para llegar a estudiar el concepto de propiedad, es necesario analizar y considerar los
caracteres que la conforman, y que lo constituyen como el derecho real por excelencia y que según el
derecho Romano, otorgan a su titular las facultades de usar, gozar y disponer del bien (usus, fructus y
abusus), constituyéndose por tanto en forma erga omnes.
Tendencias influyeron positivamente en nuestra codificación, otorgándole al titular mediante el
artículo 105 el siguiente concepto de propiedad: “La propiedad es un poder jurídico que permite usar,
gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de
los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico”.
Es así que se considera al derecho de propiedad como un poder de derecho, constituido erga
omnes, y con las facultades de usar, gozar y disponer de la cosa y de perseguirla y restituirla de
quien la detente.
WORK PAPER # 6
LA PROPIEDAD CONDICIONAL.-
No obstante lo descrito en el punto anterior, si es posible condicionar el derecho de propiedad
y la transmisión de este, a ciertos hecho futuros e inciertos. En este caso, la condición es definida
como “un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización depende el nacimiento, la modificación
o la resolución de un derecho”.
Las condiciones pueden ser:
a. Suspensiva.- Cuando la transmisión de la propiedad se supedita al momento
del cumplimiento de la condición establecida.
b. Resolutoria.- Es aquella que se establece dentro de un contrato, para resolver
el mismo al cumplimiento de la condición establecida.
LA PROPIEDAD APARENTE.-
Dentro de nuestra realidad jurídica, es preciso otorgar efectos jurídicos a hechos que a veces
se encuentran en lugar de los derechos.
CLASES DE COPROPIEDAD.-
Dentro de nuestro sistema jurídico se reconocen dos clases de copropiedad: la Copropiedad
ordinaria o sin indivisión forzosa, y la copropiedad extraordinaria o con indivisión forzosa.
WORK PAPER # 7
La Propiedad Horizontal.-
La propiedad horizontal, es un sistema de derechos reales, es decir, un conjunto de
propiedades o copropiedades individuales que se convierten cada una de ellas en objeto de
propiedad particular y exclusiva, conservándose comunes determinadas partes y teniendo todos los
derechos en relación al inmueble contemplado en su totalidad.
El objeto sobre el cual recae la propiedad horizontal es el edificio; en el hay partes propias de
cada uno de los propietarios y partes comunes a ellos:
a. Partes propias.- Pertenecen en propiedad exclusiva a cada propietario, su propio
departamento, oficina, local de negocios, etc.
b. Partes comunes.- El artículo 187 del Código Civil, da un concepto de lo que deben
considerarse partes comunes: el terreno, todo lo indispensable para mantener su seguridad.
Según el Art. 193 del Código Civil, habrá perecimiento parcial del edificio cuando se destruya
en una proporción menor a los ¾ de su valor y surgirán reglas de aplicación obligatoria, que son:
a. Obligación de reparar el edificio o cualquier desperfecto, contribuyendo cada propietario en
forma proporcional a su derecho.
b. Esta contribución será acordada en asamblea, de acuerdo a lo que establezca el reglamento
y es de carácter obligatorio.
c. Las reparaciones del piso o departamento son de responsabilidad del propietario individual.
También tiene carácter obligatorio y el infractor responderá por los daños ocasionados por
su demora.
d. Por ley, todo edificio de esta naturaleza debe estar asegurado contra riesgos siendo
responsabilidad del administrador. Esta indemnización deberá ser utilizada en la
reconstrucción.
e. Se ofrece la posibilidad al copropietario que no desee participar en la reconstrucción de las
partes comunes cumpliendo con su cuota, de ceder su parte tanto en las cosas comunes,
como en su piso o departamento, a favor de los otros copropietarios. Permitiéndoles
disponer del bien.
En cambio, cuando la destrucción es de los ¾ o superior al valor proporcional del edificio,
existirá perecimiento total, caso en el cual cualquiera de los propietarios podrá pedir la división o
venta en subasta pública de los bienes que queden y del suelo sobre el cual se asienta la edificación,
salvándose el convenio en contrario.
WORK PAPER # 8
2. Por legado o transferencia de una construcción ya hecha, constituyendo propiedad separada del
suelo y subsuelo.
3. Por contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno.
Este derecho es temporal como se dijo en el punto anterior, y no puede durar mas de treinta años.
WORK PAPER # 9
WORK PAPER # 10
USUCAPIÓN
La Usucapión es como ya dijimos anteriormente una forma de adquisición de la propiedad, por
medio de la posesión de buena fe, en forma libre, continuada y consentida, durante un tiempo
determinado, importante para considerar una usucapión ordinario u extraordinaria.
WORK PAPER # 11
e. VENTA CON RESERVA DE SATISFACCIÓN.- En este caso, los bienes objeto del negocio
jurídico, con carácter previo deberán ser sometidos a la comprobación del comprador que dentro
de un prudencial plazo deberá comunicar su satisfacción, momento a partir del cual la venta
surtirá sus efectos. (Art. 588)
WORK PAPER # 12
Pérdida de la Propiedad.-
Nuestro Código Civil, especifica claramente como podemos adquirir la propiedad, sin
embargo, nada dice de las formas en que este derecho puede perderse extinguirse, considerando
que esta posibilidad es real y son: la destrucción material de la cosa, por caducidad, por renuncia, por
transferencia del derecho y por resolución emanada de autoridad pública.
Hay destrucción material de la cosa cuando se destruye el objeto material del derecho. En el
caso de los bienes muebles, la destrucción es por lo general total o completa, considerando que
mediante el incendio, un mueble puede destruirse definitivamente.
En el caso de los inmuebles, la destrucción es casi imposible que se produzca en forma total,
salvo excepciones extremas, ya que el inmueble contiene una porción de tierra que puede reducir su
valor, pero no extinguirse.
La destrucción jurídica de la cosa se produce cuando se pone fuera del comercio al bien
objeto del derecho de propiedad.
CADUCIDAD DE LA PROPIEDAD.
La caducidad, es la extinción del derecho de propiedad, ya sea por el vencimiento del plazo o
por falta de ejercicio del derecho, así lo ejemplifica el Art. 144 II del código sustantivo civil, en el caso
de que el propietario de un mueble que haya perdido el bien y no lo reclame durante el plazo de tres
meses, pierde su derecho; pasado este plazo por tanto, caduca su derecho.
Ahora bien, la caducidad, es distinta de la prescripción, aunque en el fondo se entiendan igual,
en el sentido de que la caducidad es perentoria y se establece en relación a derechos u obligaciones
establecidas por ley, no surtiendo ningún efecto interruptorio o suspensivo actos que puedan
realizarse durante el plazo establecido, que en el caso de la prescripción sí es posible la interrupción
y la suspensión del plazo.
En el caso de muebles, es mucho mas directo, puesto que la pérdida de la posesión significa o
importa la renuncia al bien, ya que se presume el abandono de la propiedad.
a. La utilidad pública.- Es decir, cuando es necesario para el Estado o el municipio la utilización del
espacio de terreno que ocupa nuestro inmueble, es posible la reversión o la expropiación, para la
construcción de plazas, de caminos o carreteras, colegios, hospitales, etc.
b. La Función social.- La Constitución Política del Estado, mediante su Art. 7, Inc. i), toma en
cuanta para la expropiación, al incumplimiento de la función social, en este entendido, el
inmueble, tiene como fundamento servir como vivienda principalmente, y luego servir al comercio
de los seres humanos, es decir, para la producción agrícola, ganadera, etc.
c. Requisitos para la Expropiación.- Los requisitos para la expropiación, son la declaración de una
utilidad pública o el incumplimiento a la función social del bien, y en segundo lugar, la
indemnización mediante el justo precio a favor del titular.
d. Efectos Jurídicos de la Expropiación.- El único efecto jurídico es la transmisión del derecho de
propiedad al Estado; sin embargo, el titular que ha sufrido una expropiación, puede recuperar su
derecho cuando no se ha cumplido con el fin al que había sido destinado dicho bien, como
fundamento de la utilidad pública.
WORK PAPER # 13
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.
Así como es una norma de buena vecindad el establecer los límites del inmueble de cada
persona, así también es cierto que esta delimitación trae consigo varias aristas o controversias que
deben ser resueltas por las autoridades judiciales, para lo cual el Código Civil ha establecido el
deslinde y el amojonamiento, para no perder las señales o establecer nuevas, para evitar la perdida
de uno y el abuso de otros.
WORK PAPER # 14
ACCIÓN REIVINDICATORIA.
La acción Reivindicatoria según el Art. 1453 de nuestro Código Civil, es una acción en defensa
del derecho de propiedad, por medio del cual, el propietario que haya perdido la posesión material del
bien (mueble o inmueble), puede recuperarla de manos de quien la tenga, ya sea poseedor o
detentador, respetando los derechos adquiridos por terceros, y restituyendo las mejoras de quienes
hubiesen efectuado tales, como condición para la recuperación del bien. Sin embargo el propietario,
puede perseguir y ejecutar al responsable de la enajenación del bien de su propiedad, en la vía civil,
respetando también la vía penal que le es también reconocida, con el objeto de buscar el
resarcimiento del daño.
Esta acción es imprescriptible, al amparo de lo dispuesto por el Art. 1454 del mismo cuerpo
sustantivo, y esto debido a que el derecho propietario es también de carácter perpetuo, y por tanto,
todo propietario necesita tener en sus manos en cualquier momento una herramienta efectiva para
ejercer su derecho y protegerlo de cualquier tercero. Ahora bien, de acuerdo a lo dispuesto por en
artículo antes mencionado, se salvan los derecho de quienes pudiesen adquirir la propiedad por
medio de la usucapión, o de quienes ya la hayan adquirido por este medio, ya que si bien es
imprescriptible la acción, no puede entenderse por tal que por encima de esta característica no se
pueden ejercer otros derechos sobre el mismo bien.
ACCIÓN NEGATORIA.
La acción negatoria, es otro de los medios de protección del derecho de propiedad,
establecido en el Art. 1455 de nuestro Código Civil, por medio de la cual, el propietario de un bien,
obtiene una sentencia declarativa, demandando a un tercero que intente tener algún derecho real
sobre el bien de su propiedad, así como las cargas posibles, pidiendo se reconozca la inexistencia de
tales derechos, haciendo cesar las perturbaciones o molestias sobre dicho bien, así como el
resarcimiento de daños y perjuicios.
ACCIÓN CONFESORIA.
Esta es una acción en defensa no del derecho de propiedad propiamente dicha, sino del derecho de
servidumbre.
Puede ser declarativa, cuando el propietario del fundo sirviente, no acepta el derecho real de
servidumbre y por tanto se obliga al juez a establecer la relación jurídica. Así también pueden ser
petitoria, cuando esta dirigida a hacer cesar los eventuales impedimentos, por perturbaciones
provenientes del propietario del fundo vecino.
WORK PAPER # 15
adquirido dicho bien de buena fe, creyendo que el vendedor era el verdadero propietario, existiendo
también el error común así como el error invencible, el mismo se constituye en poseedor de buena fe,
por tanto amparado y protegido por la norma.
Como se dijo anteriormente, para que el propietario o poseedor de buena fe sea amparado y
protegido por el derecho, se necesita que concurran los tres requisitos exigidos para la existencia del
propietario aparente, es decir:
a. Buena Fe,
b. Error común, y
c. Error invencible.
Debiendo por tanto creer indiscutiblemente que el vendedor era el propietario de la cosa.
WORK PAPER # 16
SERVIDUMBRE.-
El derecho real de servidumbre, tiene como principal fundamento, la regulación y satisfacción
de las necesidades humanas en relación al mejor uso y aprovechamiento de las cosas.
El derecho alemán lo define como: “la servidumbre predial solo puede consistir en una carga
que ofrezca una utilidad para el uso del predio dominante”. El código Francés expresa igualmente
que: “es una carga impuesta sobre una heredad para uso y provecho de otra, perteneciente a distinto
propietario.
En consecuencia, se puede deducir que la servidumbre es la carga sobre un bien inmueble
(fundo sirviente), para la utilidad de otro bien inmueble (fundo dominante), perteneciente a distinto
propietario.
Clases.
Se pueden clasificar a las servidumbres doctrinalmente: a.) por las causas de las que derivan son
naturales, voluntarias y legales, b.) Por su objeto, son positivas y negativas; c.) Por sus caracteres,
son continuas y discontinuas; d.)Por su forma son aparentes y no aparentes; e.) Por su constitución
son forzosas o voluntarias.
Sin embargo, el Código Civil las clasifica en Servidumbres:
a. Continuas.- Para cuyo ejercicio no es necesaria la participación del titular, ejemplo: las luces y
vistas.
b. Discontinuas.- Por el contrario requieren de la participación del titular, por ejemplo, sacar el
agua de un pozo.
c. Aparentes.- Son aquellas que se anuncian por signos exteriores, a cuyo ejercicio se destinan
obras visibles y que sean permanentes, por ej.: la de acueducto.
d. No aparentes.- Aquellas que por el contrario no presentan signos visibles de su existencia, por
ejemplo, la de no elevar la altura mas allá de lo permitido.
e. Servidumbres mixtas.- Llamadas así por resultar de la combinación de las formas ya citadas.
f. Forzosas o legales y voluntarias.- Las primeras, previstas por la ley, impuestas de manera
obligatoria: la de paso forzoso, la de acueducto, la de paso de líneas telefónicas. Las segundas,
son aquellas que nacen de los contratos y testamentos.
WORK PAPER # 17
LA HIPOTECA.
Etimológicamente proviene del griego HIPOTECA: hipo-bajo, theque-caja, suposición como
acción o efecto de poner una cosa debajo de otra.
En el derecho romano fue considerado como una forma de prenda en general, bajo el
denominativo de pignus. Posteriormente, se la distinguió de la prenda: garantía que pasaba a poder
del acreedor y recaía sobre bienes muebles, y la hipoteca fue la garantía que permanecía en poder
del deudor y recaía sobre bienes inmuebles.
El concepto que corresponde a esta institución, siempre toma en cuenta la presencia de los
derechos de persecución y de preferencia.
Es un derecho real constituido en garantía de una obligación sobre bienes inmuebles y ciertos
bienes muebles, que permanecen en la posesión de su dueño, para garantía del cumplimiento de una
obligación económica.
Caracteres de la Hipoteca.
a. Es un Derecho Real.- Por que recae sobre un bien y goza del derecho de persecución y de
preferencia.
b. Es accesorio.- Por cuanto tiene que haber una obligación principal (crédito) para que recién
exista la hipoteca.
c. Recae sobre bienes.- Inmuebles y muebles sujetos a registro, además de los derechos
establecidos en el artículo 1362 del Código Civil.
d. Es Solemne.- La hipoteca sólo puede ser constituida por escritura pública (Art. 491). La falta a
este requisito priva de todo efecto a la hipoteca.
e. Es indivisible.- Por que se ejercita sobre todo el bien hipotecado y sobre cualquiera de sus
partes, constituyendo un gravamen privilegiado que pesa sobre la propiedad. El mismo es
indivisible y afecta al derecho hasta la total cobertura del crédito y cada una de sus partes o
saldos (Art. 1363 II).
Clases.
De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 1361 del Código Civil, se reconoce la existencia de tres
clases de hipotecas: legal, judicial y voluntaria.
a. Hipoteca Legal.- Es hipoteca legal aquella que se constituye por ley a favor de ciertas personas
sobre los bienes inmuebles de sus representantes o administradores y otros especificados en el
Art. 1368, del Código Civil.
b. Hipoteca Judicial.- Es aquella que tiene su origen en las sentencias que condenan a pagar una
suma de dinero o los daños y perjuicios resultantes de no cumplir una obligación de hacer, sea en
juicio contradictorio o sea en rebeldía, sean las sentencias provisionales o definitivas a favor de
quien las ha obtenido.
c. Hipoteca Voluntaria.- Es aquella por la cual las partes de común acuerdo deciden constituir una
hipoteca, sobre los bienes de uno de ellos. El único que puede constituir hipoteca, es el
propietario con capacidad de enajenar los bienes o derechos que sujeta a ella.
LA PIGNORACIÓN
Es una locución latina, “pignoris capio”, “toma de prenda”. Se entiende como el contrato por el
cual el acreedor u otra persona a su nombre, recibe la posesión de una cosa mueble propia del
pignorante, para retenerla hasta que se extinga el crédito y como garantía del mismo, aplicar sus
intereses si los produce y, a venderla judicialmente en su caso para hacerse pago del crédito.
Según el Art. 1398 Inc. II del Código Civil, la pignoración de muebles se llama prenda; la de
inmuebles, anticresis.
La Prenda.
Aparece en el campo del derecho antes que la hipoteca, era la garantía del pago de una
deuda que mejor respondía a las necesidades de las sociedades primitivas, con deficiente
organización social y falta de registros. Se constituía simplemente por la entrega manual de la cosa,
esta permanecía en poder del acreedor hasta su total cancelación; y en caso de incumplimiento de la
obligación, las cosas dadas en prenda pasaban en propiedad del acreedor.
Es un derecho real de garantía, por cuya virtud el deudor entrega al acreedor, para seguridad
de su crédito, la posesión efectiva de un bien inmueble, concediéndole sobre el mismo un derecho
real que le permite conservarlo en su poder hasta el pago de la deuda.
La prenda sin desplazamiento sólo puede constituirse por documento público, además de que
su inscripción es forzosa para que surta efecto contra terceros.
La Anticresis.
Es un derecho real establecido sobre bienes inmuebles, que pasan a poder del acreedor en
garantía de una obligación que faculta a éste hacer suyos los frutos que produzca la cosa, en
compensación de los intereses del crédito y a poder instar y obtener la venta del inmueble, cuando la
obligación sea vencida y no satisfecha. (Art. 1429 del C.C.)
Caracteres y Constitución.
Al igual que los demás derechos expuestos en este tema, se presentan las siguientes características:
a. Es un Derecho Real.- Constituyendo a favor del acreedor, los derechos de persecución o
preferencia.
b. Recae sobre bienes inmuebles.- De manera exclusiva en consideración a las
particularidades propias de este tipo de bienes.
c. Requiere de la Traditio.- Ya que necesariamente deberá entregarse el bien inmueble al
anticresista.
d. Es un contrato solemne.- Puesto que para su formación se requiere que sea a través de
documento público y necesariamente se deberá inscribir en el registro respectivo.
e. Es un derecho indivisible y accesorio.- No puede fraccionarse, hasta que el pago debido
sea cumplido; y es accesorio, puesto que al margen del derecho de uso y goce que tiene el
anticresista, también le asiste el derecho de crédito sobre el capital entregado.
WORK PAPER # 18
Sistemas de registro.
La técnica registral se halla comprendida en tres grandes sistemas:
a. El primero, tiene sus fundamentos en el Derecho romano, señala que el registro inmobiliario
no es un requisito necesario para la validez de la transmisión o constitución de lo derechos
reales entre partes, absorbiendo en consecuencia el título al modo de adquisición, siendo
únicamente requisito imprescindible de la oponibilidad del acto con relación a terceros. Se
llama también régimen de la clandestinidad.
b. El segundo, de origen germánico reconoce que la inscripción no solo tiene el propósito de la
publicidad, sino que su importancia recae en que ésta (la publicidad), es imprescindible para
la constitución de los derechos reales entre las partes.
c. El tercero, de aplicación en los Estados Unidos de Norteamérica, y Australia, entre otros,
determina que la inscripción del bien inmueble en el registro correspondiente, confiere a la
persona que figura en el registro de dicho bien, la titularidad propietaria definitiva e
inatacable, frente a todos. El fundamento de esta concepción radica en que es el Estado el
que transfiere el derecho a través de título.
Nuestra normativa, adopta entre estos, el sistema del derecho alemán, teniendo como principal
finalidad la publicidad del registro.
Principios registrales.
La técnica del registro de los bienes, establece determinados principios que se deben de
observar en su ejercicio. Estos son:
a. Principio de Inscripción.- Que tiene doble significación:
Deben de inscribirse en el registro todos los documentos por los que se constituyan,
transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre bienes inmuebles y
los que dispongan embargos y otras providencias cautelares.
Sin dicha inscripción, tales documentos no producen efectos frente a terceros.
b. Principio de autenticidad y legalidad.- Únicamente los documentos considerados por la ley
como auténticos pueden inscribirse en el Registro, o sea aquellos que hagan fe por si mismos
y sirvan de suficiente título de dominio con relación al derecho real inscrito.
c. Principio de especialidad.- Consiste en que el bien sobre el que recae la inscripción este
perfectamente determinado, redactándose el asiento en forma breve donde se consigne la
ubicación, descripción sintética del inmueble o muebles sujetos a registro, con las
especificaciones necesarias tendentes a obtener su completa individualización.
d. Principio de tracto sucesivo.- Todas las inscripciones sucesivas sobre un mismo inmueble,
deben estar unidas entre si de forma que cada nueva inscripción tenga su sustento en la otra
anterior, por ser su antecedente legítimo y necesario.
e. Principio de rogación.- Exige que las anotaciones o inscripciones en el registro deben ser
cumplidas a solicitud de parte interesada. No existen inscripciones o cancelaciones de oficio.
f. Principio de prioridad.- Una inscripción anterior tiene prioridad sobre una posterior, no
pudiendo registrarse otro de igual o anterior fecha que sea incompatible o se la oponga.
DIF # 1
CASO No. 1
Por escritura pública de 9 de noviembre de 1976, otorgada y protocolizada ante Notario de Fe
Pública, registrada en Derechos Reales, Silverio Rolón vende en favor de Hilarión Bueno una casa
situada en la Avenida "Oquendo" de esta ciudad, en la suma de cincuenta mil pesos bolivianos ($b.
50.000.-) precio que se encuentra pagado en su integridad. En la "Clausula quinta" de la escritura
mencionada el vendedor se reserva en el inmueble vendido el derecho de usufructo vitalicio.
A los doce meses aproximadamente, el vendedor se arrepiente haber hecho esa venta en el
precio indicado, porque el bien en el momento de la suscripción del contrato, tenía un valor de
doscientos mil pesos bolivianos ($b. 200.000.-), de donde resilla haber sufrido engaño en más de la
mitad del precio.
Con estos fundamentos interpone demanda ordinaria de hecho pidiendo la rescisión del contrato
de venta por lesión enorme.
procesal, cómo resolvería este caso práctico, teniendo en cuenta las leyes que rigen la materia?
Luego de un análisis en grupo respecto al presente artículo, emitir sus conclusiones por escrito.
********************
DIF # 2
CASO No. 2
Posteriormente, en el mes de junio del año 1979, el vendedor Salustiano Rocha, interpone
demanda ordinaria de rescisión del contrato ya citado, por causa de lesión enorme, afirmando haber
sufrido engaño en más de la mitad del precio, porque el inmueble en el momento de la venta, lenta el
valor de quinientos mil pesos bolivianos ($b. 500.000.-).
Así interpuesta la acción ordinaria, contestada ella y opuestas las excepciones de falsedad,
Luego de un análisis en grupo respecto al presente artículo, emitir sus conclusiones por escrito.
********************
DIF # 3
CASO No. 3
En la Avenida "América" de esta ciudad, por documento privado de 25 de abril de 1977, Juan
Gallinate vende a Zacarías Plata un lote de terrenos de la extensión superficial de 1.500 m2, en la
suma de ciento veinticinco mil pesos bolivianos ($b. 125.000.-), precio pagado en su integridad. El
comprador entra en posesión extrajudicial, pero por razones de trabajo reside en Catavi jurisdicción
del departamento de Potosí. Exactamente a los cuatro meses de haberse efectuado el indicado
contrato, el vendedor Juan Gallinate, el 21 de agosto del mismo año, el mismo lote de terreno vende
en favor de Gumersindo Quemes por la suma de doscientos veinticinco mil pesos bolivianos ($b.
225.000.-) que también recibe en su integridad. El último comprador luego de hacer registrar el título
de propiedad en 22 de agosto de 1977, comienza con la construcción de una casa, obra que se
encuentra a punto de concluirse.
Zacarias Plata, primar comprador, anoticiado de ese hecho, se traslada a esta ciudad y en 16 de
enero de 1978, interpone contra Gumercindo Gúemes, segundo comprador del lote indicado,
demanda ordinaria de mejor derecho adjuntando el documento de 25 de abril de 1977, registrado
recién en la fecha de la demanda. Trabada la relación procesal, producidas las pruebas, cómo
resolvería esta controversia? Cuál de los títulos tiene valor legal?
Luego de un análisis en grupo respecto al presente artículo, emitir sus conclusiones por escrito.
********************
VISITA TÉCNICA # 1
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: