Tesis de Teresa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) se caracteriza por un estado de hiperglucemia crónica


como consecuencia de una secreción insuficiente de insulina o de un exceso de
factores que se oponen a su acción, desequilibrio este que origina anormalidades
en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, así como alteraciones
progresivas de los vasos capilares del riñón y de la retina, arteriosclerosis precoz y
acelerada, etc.1

Esta enfermedad es tan antigua como la humanidad, la primera referencia


bibliográfica aparece descrita en el Papiro de Ebers alrededor del año 1550 a.n.e,
encontrado en 1862 en Tebas (hoy Luxor) donde se menciona por primera vez
una enfermedad caracterizada por la frecuente y abundante eliminación de orina y
la utilización de remedios a base de determinadas decocciones. Areteo de
Capadocia (siglo II a.n.e.) fue el primero en utilizar el término diabetes que
significa literalmente “pasar a través de un sifón”, y mucho más tarde Thomas
Willis en 1674 probó las orinas de los diabéticos encontrando que eran
“maravillosamente dulces, como embebidas con miel o azúcar ,” y le da el nombre
de mellitus que significa miel.2,3

Así fueron transcurriendo los años y los científicos aportaron nuevos


conocimientos producto a sus constantes investigaciones. En Cuba, la insulina se
introdujo por primera vez en 1923, por el clínico cubano Dr. Octavio Montoro y
Saladriga. A partir de ese momento, la nación se convertía en uno de los pocos
países en contar con este medicamento para el tratamiento de las personas con
diabetes.3

La Diabetes Mellitus se ha transformado en un verdadero desafío a la calidad y


expectativa de vida de la población mundial, con un incremento considerable en su
incidencia y prevalencia en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Como
enfermedad crónico-degenerativa, su evolución depende directa e indirectamente
a formas de conducta y con la responsabilidad con que los seres humanos la
asumen, influida por una escala de valores y creencias que afectan cualquier

1
cambio significativo en su comportamiento. Es en esa dirección en que va dirigida
la educación a personas que padecen la enfermedad y a sus familiares, para
lograr que estén bien informados y puedan asumir decisiones fundamentales con
un estilo de vida màs saludable.

Es de gran utilidad, identificar el nivel de conocimientos de los diabéticos sobre su


enfermedad y en base a ellos retomar los programas educativos existentes para
este grupo de pacientes e implementar estrategias que incidan en el beneficio de
su estado de salud. Por lo que la necesidad de desarrollar actividades de
enseñanza o prácticas educativas de salud dirigidas al paciente diabético y su
familia, está relacionada a la prevención de complicaciones a través del auto
manejo de la enfermedad, el que posibilita al paciente convivir mejor con ella.

Las metas de la educación en diabetes consisten en mejorar el control metabólico,


prevenir las complicaciones agudas y crónicas, y mejorar la calidad de vida con
costos razonables. Afecta a personas de todas las edades, sin distinción de raza o
nivel socioeconómico y trae como consecuencia complicaciones a largo plazo. Sin
embargo, hay un déficit significativo de conocimiento del 50 a 80% de los
individuos que la padecen.4

Desde el punto de vista clínico, requiere de un tratamiento durante toda la vida


para obtener un buen control de su padecimiento, lo que depende entre otros
factores de la actitud responsable del paciente durante sus cuidados diarios y cuya
participación será poco probable si antes no se ha cumplido todo un proceso
educacional, que se inicia con la información básica sobre los aspectos
fundamentales de la afección, encaminados a lograr un estilo de vida propio para
ese enfermo, es por ello, que la educación en diabetes ha devenido cada vez más
en la piedra angular de la atención al diabético. 5

La DM se considera como un proceso social que influye o transforma el


componente biológico de la persona. Existen varios factores contribuyentes dentro

2
de los que se mencionan la herencia, hábito de fumar, sedentarismo, obesidad,
colesterol sérico elevado, exposición innecesaria de medicamentos o sustancias
diabetogénicas: (Corticoides, Tiazidas, Contraceptivos orales, Antidepresivos
tricíclicos, Beta bloqueadores adrenérgicos, etc.), la exposición a infecciones
virales especialmente: Coxsackie Virus B, Parotiditis y Rubéola; y dentro de los
factores sociales incluye tipo de ocupación, núcleo familiar, hacinamiento, estrés,
competencia, ruidos y calor excesivo, entre otros. 6

Internacionalmente se reconoce que la Diabetes Mellitus (DM) está


estrechamente relacionada con la cardiopatía, la insuficiencia renal y la ceguera,
puede provocar lesiones en los pies, que a veces dan lugar a la gangrena y hace
necesaria la amputación. Por lo cual, dentro de las medidas fundamentales de
acción están: el control metabólico de la glucemia para reducir las incidencias de
las complicaciones en el 50 % o más, optimizar la calidad de la atención, haciendo
hincapié en el auto cuidado y la educación del paciente para evitar la aparición de
complicaciones realizando acciones de educación y capacitación con participación
intersectorial y comunitaria. 7,8

De acuerdo a los datos recientes, esta enfermedad representa la causa más


frecuente de insuficiencia renal crónica en los Estados Unidos de Norteamérica
(34,2%), seguida por la Hipertensión arterial (29,4%), Glomerulonefritis (14,2%),
enfermedad renal poliquística (3,4%) y nefritis túbulo intersticial (3,4%),
desarrollándose éstas complicaciones en más del 45% de los pacientes. Se
plantea que entre el 4-10% de los pacientes diabéticos desarrolla una úlcera del
pie diabético (UPD) en algún momento de sus vidas y de éstos, aproximadamente
entre 5 y 24% de las UPD conducen a amputación en un período de entre  6 y 18
meses. De la población de amputados, cerca del 50% puede sufrir una segunda
amputación de la extremidad contra-lateral en un período de 2-5 años, afectando
considerablemente la calidad de vida de estos pacientes, además de los
cuantiosos gastos para los sistemas de salud.9,10

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en el 2015 una prevalencia de


371 millones de diabéticos en todo el mundo, cifra que se estima sobrepase los

3
552 millones en el año 2030 además plantea que el 95% del tratamiento de un
paciente diabético recae directamente en él. De ahí que se plantee que esta
entidad puede llegar a cobrar más muertes que el SIDA, y representa ya la cuarta
causa de muerte en el mundo.11

Por esta razón, la OMS en su campaña 2009-2013 plantea el eslogan “Entienda la


diabetes y tome el control”, entendiendo que el paciente es responsable directo del
manejo de su enfermedad, así como la posibilidad de complicaciones que agraven
su salud; además de involucrar a los médicos en una atención adecuada y
actualizada.12

La Diabetes Mellitus se ha convertido en un problema importante que justifica la


puesta en marcha de un Programa Nacional de Atención Integral al Diabético en
nuestro Sistema Nacional de Salud donde el médico y la enfermera han pasado a
ocupar un lugar de vanguardia.13

En Venezuela, la población diabética constituye aproximadamente del 3-6% del


total y el número de personas tributarias a una amputación, se estima en unos
1500-3 000 pacientes.14 Estos datos son lo suficientemente elocuentes acerca de
la magnitud del reto que representa la DM y el síndrome del pie diabético como la
mayor complicación asociada, que representa una fuente significativa de
morbilidad y mortalidad en estos pacientes. No obstante los tratamientos
tradicionales y el manejo de ésta, un gran número de pacientes diabéticos no
responden a estos, resultando, con frecuencia, en pacientes susceptibles a ser
amputados.15

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela


trabaja arduamente por reducir la tasa de mortalidad por diabetes, de un 11%
actual a un 7%.16 Para apoyar a los centros de atención a este tipo de
padecimiento existentes en el país, la clave es pesquisar y encontrar
tempranamente al diabético escondido, y ponerle de inmediato un tratamiento
intensivo adecuado, además de controlarle estrictamente su metabolismo para
impedir a tiempo las complicaciones graves de esta enfermedad.

4
En el 2015 en el Estado Cojedes hubo una tasa de prevalencia de 41.8 por 100
000 habitantes, siendo el sexo femenino el más afectado con una tasa de 66.3 por
100 000 habitantes.

En el Consultorio Popular Tipo II Mugal del Area de Salud Integral San Juan
Bautista, Municipio El Pao, en el año 2018 la Diabetes Mellitus incrementó en un
25,2 % en relación al año anterior, mostrando tasa de incidencia 33,6%, con 30
casos más en igual período.18,19 Hecho que llama ponderosamente la atención, lo
cual nos motivó a realizar la presente investigación, partiendo de la premisa que
una adecuada estrategia educativa al paciente puede prevenir las silentes y
mortíferas complicaciones de la diabetes.

El propósito de esta intervención educativa es modificar conocimientos en la


población objeto de estudio para lograr disminuir la morbimortalidad por
complicaciones. A partir de la problemática descrita anteriormente es que se
plantea el siguiente problema de investigación:

Insuficiente nivel de conocimientos en los pacientes diabéticos sobre el control de


su enfermedad que no le permite prevenir la aparición de complicaciones e influir
así en una mejor calidad de vida.

HIPÓTESIS

Si se realiza una intervención educativa en los pacientes diabéticos del


Consultorio Médico Popular "Mugal" del Área de Salud Integral "San Juan

5
Bautista", Municipio El Pao de San Juan Bautista, se lograría modificar el nivel
actual de conocimientos que tienen sobre el control de su enfermedad, prevenir la
aparición de complicaciones y conseguir una mejor calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

Elevar el nivel actual de conocimientos en pacientes diabéticos del


Consultorio Médico Popular "Mugal" del Área de Salud Integral "San Juan

6
Bautista", Consultorio Médico Popular "Pueblito" del Área de Salud Integral
"San Juan Bautista",sobre el control de su enfermedad para prevenir la
aparición de posibles complicaciones.

7
DISEÑO METODOLOGICO

Bioética médica:

Para dar salida al objetivo planteado se utilizará una encuesta diseñada por los
autores. Antes de ser incluidos en el estudio se les solicitará a cada paciente su
consentimiento informado (ver anexo 1). Se explicará el propósito del estudio y la
importancia de su participación. Se les garantizará la confidencialidad de la
información que ellos aportarían y la posibilidad de abandonar el estudio si así lo
deseasen, sin repercusión alguna ante la necesidad de atención médica posterior.
La aceptación de los pacientes a participar en el estudio se solicitó verbalmente y
por escrito.

Características generales de la investigación

Se realizará un estudio de intervención educativa durante el período comprendido


desde Enero-Junio del 2020 con el objetivo de modificar el nivel de conocimientos
sobre el control de su enfermedad para evitar las posibles complicaciones, con la
implementación de una estrategia educativa a esa población seleccionada en
pacientes diabéticos del Consultorio Médico Popular "Mugal" del Área de Salud
Integral "San Juan Bautista",, perteneciente al Municipio El Pao de San Juan
Bautista.

Definición de universo y muestra

Universo:

Estará constituido por los pacientes diabéticos dispensarizados hasta la fecha en


el Consultorio Médico Popular "Mugal" del Área de Salud Integral "San Juan
Bautista", del Municipio El Pao de San Juan Bautista. Para ello se tendrán en
cuenta consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto de estudio y
su consentimiento informado. (Anexo1)

8
Muestra:

La muestra se escogerá a través del muestreo probabilístico del tipo aleatorio


simple, según los siguientes criterios.
 Criterios de inclusión:
 estar dispensarizados como diabéticos tipo 1 o 2.
 edad comprendida entre los 20 y los 59 años.
 vivir en la zona.
 voluntariedad de participar en todo el estudio.

 Criterios de exclusión:
 pacientes que no residan en el área de estudio.
 embarazadas.
 pacientes con complicaciones crónicas que les impidan proporcionar
información y/o asistir a las actividades del proyecto.

Definición y operacionalización de las variables:

Principales variables de medición de respuesta.

Se emplearán variables socio demográficas como la edad, sexo y otras variables


cognoscitivas relacionadas con la intervención en cuestión como: conocimiento de
Diabetes Mellitus, medidas de prevención, síntomas clínicos, daño en órganos y
sistemas, complicaciones más frecuentes, síntomas de hipoglucemia, conducta
ante la hipoglucemia, conducta terapéutica, dieta del diabético y medidas de
control.

 Edad: variable cuantitativa continua, según años cumplidos y se agrupará en


grupos poblacionales decenales: 20-29 años, 30-39 años, 40-49 años y de 50-
59años, resumen dado en promedio y desviación estándar.

9
 Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica que se operacionalizará según el
sexo biológico de pertenencia en masculino o femenino. Se midió en por
ciento.

 Conocimiento sobre la Diabetes Mellitus: variable cualitativa nominal


dicotómica. Se describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre la
Diabetes Mellitus en: adecuado e inadecuado y se midió en porciento.

 Medidas de prevención de las complicaciones: variable cualitativa nominal


politómica. Se describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre las
medidas de prevención en adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Síntomas clínicos: variable cualitativa nominal politómica. Se describió según


el nivel de conocimientos que poseían sobre los síntomas clínicos de la
diabetes en adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Daño en órganos y sistemas: variable cualitativa nominal politómica. Se


describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre los daños que
ocasiona la Diabetes Mellitus en órganos y sistemas del organismo en
adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Complicaciones más frecuentes: variable cualitativa nominal politómica. Se


describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre las
complicaciones más frecuentes de la Diabetes Mellitus en adecuado e
inadecuado. Se midió en por ciento.

 Síntomas de hipoglucemia: variable cualitativa nominal politómica. Se


describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre los síntomas de
hipoglucemia en adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

10
 Conducta ante la hipoglucemia: variable cualitativa nominal politómica. Se
describió según el nivel de conocimientos que poseían sobre la conducta ante
la hipoglucemia en adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Conducta terapéutica: variable cualitativa nominal politómica. Se describió


según el nivel de conocimientos que poseían sobre la conducta terapéutica del
diabético en adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Dieta del diabético: variable cualitativa nominal politómica. Se describió según


el nivel de conocimientos que poseían sobre la dieta del diabético en adecuado
e inadecuado. Se midió en por ciento.

 Medidas de control: variable cualitativa nominal politómica. Se describió


según el nivel de conocimientos que poseían sobre las medidas de control en
adecuado e inadecuado. Se midió en por ciento.

Metódica

Para facilitar la ejecución de la investigación esta seccionó en tres etapas:

I: Etapa de diagnóstico: en esta etapa se midió el nivel de conocimientos en los


pacientes diabéticos sobre la enfermedad y prevención de las complicaciones.

II: Etapa de intervención propiamente dicha: en esta etapa se implementó la


intervención con la finalidad de modificar conocimientos y actitudes que atenten
contra la aparición de posibles complicaciones en estos enfermos.

III: Etapa de evaluación: se procedió a evaluar el nivel de conocimientos


adquiridos durante la etapa de intervención.

11
Etapa de diagnóstico.

Con el propósito de determinar el nivel actual de conocimientos que tienen los


pacientes sobre la enfermedad y sus complicaciones más frecuentes, se le
explicó brevemente las características del estudio y se solicitó el consentimiento
de participar en el mismo (Anexo 1), posteriormente se le aplicó la encuesta inicial
(Anexo 2), formulado por 10 preguntas cerradas con un lenguaje claro y
entendible en correspondencia con las personas a las que fue dirigida la
intervención. Se hizo énfasis en las variables cognoscitivas expresadas a partir de
las preguntas tres hasta la 10, que nos permitió realizar el diagnóstico e identificar
la necesidad de aprendizaje sobre el tema y se clasificó las respuestas en dos
categorías (adecuado e inadecuado) en dependencia del resultado obtenido,
donde se estableció una escala o puntaje para su evaluación final mostrada a
continuación:

1. La Diabetes Mellitus es una enfermedad:


Adecuado: a
Inadecuado: b
2. Medidas de prevención de las complicaciones:
Adecuado: h
Inadecuado:
3. Los síntomas de la enfermedad son:
Adecuado: a, b, d, g
Inadecuado: c, e, f
4. Daños en órganos y sistemas
Adecuado: a, b, d, e
Inadecuado: c
5. Complicaciones más frecuentes:
Adecuado: a, b, c, d, f, g, h
Inadecuado: e
6. Síntomas de Hipoglucemia:
Adecuado: a, e, g, h

12
Inadecuado: b, c, d, f, i, j
7. Conducta a seguir en la hipoglucemia:
Adecuado: b, c
Inadecuado: a
8. Conducta terapéutica:
Adecuado: a, b, d, f
Inadecuado: c, e
9. El diabético debe comer:
Adecuado: c
Inadecuado: a, b
10. Medidas de control de la diabetes:
Adecuado: a, b, c, d, e, f, h
Inadecuado: g

En la encuesta se incluyeron 10 preguntas con varios incisos que se evaluaron de


la siguiente forma: cada pregunta tuvo un valor de 10 puntos, desde uno hasta 10
puntos por incisos adecuados. En la primera y segunda pregunta al inciso
adecuado se le asignó 10 puntos, en las preguntas número 3, 4, 6 y 8 se le
asignó 2,5 puntos por cada inciso adecuado, mientras que en la pregunta número
7 cada inciso adecuado tuvo un valor de 5 puntos, y en las preguntas 5 y 10 los
incisos adecuados tuvieron desde uno a dos puntos. A los incisos inadecuados
no se les asignó ningún valor. La sumatoria total fue en base a los 100 puntos.

Número de Incisos Valor de cada Inciso Valor de cada


preguntas Adecuado Adecuado(en puntos) pregunta en
puntos

1 a 10 10
2 h 10 10
3 a, b, d, g 2,5 10
4 a, b, d, e 2,5 10

13
5 a, b, c, d, f, 1 punto para los incisos a, c, d, 10
g, h g y 2 puntos para los incisos b,
f y h.
6 a, e, g ,h 2,5 10
7 b, c 5 10
8 a, b, d, f 2,5 10
9 c 10 10
10 a, b, c, d, e, 1 punto para los incisos b, c, e, 10
f, h h y 2 puntos para los incisos a,
d y f.

Total 100

Al concluir la encuesta se realizó la sumatoria de todas las respuestas adecuadas


y se clasificaron los conocimientos en:

 Adecuados: cuando la suma de todas las respuestas correctas alcanzaron


un valor de 70 puntos o más.
 Inadecuado: cuando la suma de todas las respuestas correctas no logró
alcanzar los 70 puntos.

Etapa de intervención.

La intervención educativa tuvo por título: “Por una Diabetes Mellitus satisfactoria:
para alcanzar vidas largas y saludables”.

Las actividades que se propusieron en el proyecto de intervención se dirigieron


fundamentalmente hacia tres esferas:
1. Esfera biológica y socio afectiva: para mejorar la capacidad de reconocer la
existencia del otro y de sí mismo a través de la expresión de sentimientos y
emociones enmarcados en las relaciones interpersonales.

14
2. Esfera cognitiva: para comprender, aprender, construir y utilizar las
explicaciones y teorías que se producen sobre la realidad y los fenómenos que los
rodean.
3. Esfera comunicativa: para significar todo lo que lo rodea a partir de la
interacción con los otros y su vinculación a la cultura y sus conocimientos.

Se formaron 2 subgrupos de 20 pacientes por afinidad entre sus miembros, para


favorecer el trabajo grupal. Se impartió el programa de clases previsto durante 3
meses con un tiempo total de 24 horas repartidas, en 8 horas mensuales y 2 horas
semanales. Las clases se agruparon en 6 temas, los temas 1 y 6 con 2 horas de
duración y se correspondieron con la introducción y conclusiones (retest) de la
intervención educativa. Los temas del 2 al 5 con 4 horas, se impartieron en dos
secciones de clase de dos horas cada una. El local que se utilizó fue un aula de la
escuela secundaria básica José Maceo Grajales ubicada dentro de los límites del
CMF para un total de 6 sesiones de trabajo y donde se impartió el siguiente plan
temático mediante la utilización de técnicas educativas 23 y dinámica grupal
utilizando el método explicativo demostrativo, los cuales se relacionan a
continuación: (Anexo 3)

Sesión de apertura.
Tema 1: presentación del grupo y el médico.
Objetivo: que los participantes se conozcan, interactúen entre sí y tengan
conocimiento de la importancia de la actividad que se va a realizar.
Apertura
Presentación del conductor y de los pacientes de la técnica "El objeto personal"
Desarrollo
Cada paciente colocó dentro de una caja un objeto personal cualquiera, después
el coordinador explicó que cada participante tomó al azar uno de esos objetos
personales y respondiendo a las preguntas de sus compañeros, concluida su
presentación narró una historia (cuanto más creativa, imaginativa e interesante
posible) sobre el objeto extraído de la caja. Terminada la narración entregó el
objeto a su dueño, a quién le correspondió repetir la actividad, al concluir todas las

15
presentaciones, el colectivo seleccionó y premió las narraciones mejores
concebidas.
Se dio a conocer los objetivos de la intervención y de la encuesta la cual se llenó
en ese momento.
Tiempo: 2h
Técnica: el objeto personal.
Método: hermenéutico (preguntas y respuestas)
Materiales: 1 caja de cartón.

2dª Sesión.
Tema 2: ¿qué es la Diabetes Mellitus?
Contenido
 Concepto y aspectos generales de la Diabetes Mellitus.
 Clasificación: tipo I y tipo II
 Manifestaciones clínicas y complicaciones más frecuentes. Hipoglucemia,
hiperglucemia y coma diabético.
Objetivos: precisar y ampliar los conocimientos sobre la enfermedad, sus
manifestaciones clínicas y complicaciones más frecuentes.
Introducción
En este tema se definió qué es la Diabetes Mellitus, cómo se produce, su
clasificación, manifestaciones y complicaciones más frecuentes que debe conocer
el diabético y se profundizó en la hipoglucemia, hiperglucemia y coma diabético.

Desarrollo
Se comenzó con una discusión grupal, según el orden de los contenidos para
explorar e intercambiar los conocimientos sobre el tema, una vez concluida la
discusión, el conductor a través de una exposición oral profundizó y rectificó la
información, explicando el concepto de diabetes, recalcando en el déficit de
insulina y la afectación del páncreas, aportando algunos elementos generales de

16
la enfermedad; se habló de la clasificación de Diabetes insulino dependiente (tipo
I), no insulino dependiente (tipo II), de los cuales hizo un esbozo de sus
características, se dieron los síntomas de la enfermedad y sus complicaciones
más frecuentes. Se hizo hincapié en las manifestaciones de hipoglucemia,
hiperglucemia y coma diabético.

Se concluyó la sesión con la técnica “El Beso” en la cual cada participante anotó
su nombre en un papel y éste último será recogido y separado por sexo. Acto
seguido se indagó si conocen los beneficios que produce el beso desde el punto
de vista terapéutico, pues se argumenta casi siempre sólo su valor espiritual, se
escucharon las intervenciones y se concluyó leyendo la ficha de un artículo
periodístico sobre el tema, luego se finalizó la lectura, se preguntó a qué
conclusión pudieron llegar. Se repartieron tarjetas con citas sobre el beso, que los
participantes leyeron y después se le pidió que expresaran sus propias
definiciones. Finalmente, cada participante tomó un papelito y dio un beso en la
mejilla al compañero o compañera que le había correspondido como
manifestación de amistad.
Forma de Organización de la Enseñanza (FOE): conferencia
Tiempo: 4h
Técnica participativa: el beso.
Método: hermenéutico (preguntas y respuestas)
Materiales. Computadora, láminas, plumones, papel.

3ra Sesión.
Tema 3: educación diabetológica y dieta del diabético.
Contenido
 Importancia de la educación del diabético.
 Control metabólico en el diabético.

17
 Alimentación, dieta y peso corporal en el diabético. Listas o grupos de
intercambios de alimentos.
Objetivos:
Consolidar y ampliar conocimientos sobre la educación diabetológica, el control
metabólico y la dieta en el diabético.
Introducción
Se abordó la educación diabetológica y la dieta como dos de los pilares del
tratamiento. Se analizó la necesidad de una educación en los aspectos de la
enfermedad para un buen control metabólico y su monitoreo.
Desarrollo
Previo recuento del tema de la sesión anterior a través de preguntas y respuestas,
se realizó una exposición oral por el autor sobre la importancia de la educación
del diabético para que tenga un sentido de auto responsabilidad que permita su
auto cuidado y un estilo de vida sano para su enfermedad, con un buen control
metabólico, con objetivos definidos de cifras de glucemia y cómo monitorearla.
Además en la dieta cómo balancearla de acuerdo a su peso corporal y cuáles son
los grupos de intercambio de alimentos según su disponibilidad. También lo que
debe y no debe hacer un diabético en este aspecto.
A continuación se realizó una discusión de grupo que propició un intercambio de
criterios y experiencias sobre los aspectos tratados y como técnica de cierre se
aplicó “Juego de Plato”, en la cual cada uno de los particulares elaboró un “Plato”
mentalmente, del cual se dijo si es nocivo o no para la Diabetes Mellitus.
Forma de Organización de la Enseñanza (FOE): Conferencia
Tiempo: 4h
Técnica participativa: juego de plato
Método: hermenéutico (preguntas y respuestas)
Materiales: computadora

4ª Sesión.
Tema 4: el ejercicio físico y el tratamiento medicamentoso.
Contenido

18
 Importancia del ejercicio físico en el diabético. Precauciones.
 Medicación: hipoglucemiantes orales e insulina, tipos y técnicas de su
uso.
Objetivo
Enfatizar la importancia del ejercicio sistemático y profundizar en los
conocimientos sobre los medicamentos y su uso. El mapa insulínico.
Introducción:
Se abordó el ejercicio físico y el tratamiento medicamentoso como los otros dos
pilares de la atención al diabético necesarios a manejar por estos pacientes.
Desarrollo
Se hizo un recuento del tema anterior a través de preguntas y respuestas. A
continuación el conductor hizo una exposición oral sobre la importancia y
beneficios del ejercicio físico sistemático en el diabético y las precauciones que
debe tener al realizarlo, como la ingestión de caramelos u otro para evitar
hipoglucemia, las maneras de realizarlo y cuando no es aconsejable.
Además expusieron la medicación con los diversos compuestos hipoglucemiantes
orales y la insulina con sus tipos de acción rápida (cristalina) y retardada (de
depósito).
Luego se procedió a través de la demostración a explicar la técnica de la inyección
de la insulina, las jeringuillas a utilizar y en qué consiste el mapa insulínico, todo
lo cual fue practicado por los participantes.

Como conclusión de la sesión se aplicó la técnica de animación “Gotas


antiestrés”, en la cual el coordinador planteó que él tiene unas gotas antiestrés
que ayudarán a aliviar la situación del grupo, e inmediatamente mostró una cajita
que contenía tirillas de papel con consejos o recomendaciones, cada participante
tomó una tirilla, leyó el mensaje, meditó y comentó su contenido. También se pidió
a los participantes que sugirieran otras “goticas antiestrés”.
Forma de Organización de la Enseñanza (FOE): conferencia
Tiempo: 4h
Técnica participativa: gotas antiestrés

19
Método: exposición oral y demostración.
Materiales: cartulina, plumones, jeringuillas y aguja de insulina.

5ª Sesión.
Tema 5: ¿cómo mantener una vida saludable?
Contenidos
 Cuidados higiénicos en el diabético.
 Actitud ante el estrés.
Objetivos
Establecer y reforzar los criterios del auto cuidado y auto responsabilidad
necesarios para que el diabético lleve una vida saludable.
Introducción
Se abordó todos los cuidados higiénicos que deben tener los diabéticos con los
dientes, los pies, los ojos, la higiene general, las infecciones, viajes, seguimiento
médico y actitud ante el estrés.
Desarrollo
Se hicieron comentarios de la sesión anterior, con verificación y rectificación de la
información.
Luego se procedió a través de una dinámica de grupo, a abordar los cuidados del
diabético, durante la cual se fueron precisando los diferentes elementos, que al
concluir se resumió en una exposición por el conductor, teniendo en cuenta lo
siguiente.
 En los dientes: cepillado correcto, masaje en las encías con el dedo y visita
al estomatólogo.
 En los pies: lavado diario con agua y jabón y secado, corte de uñas, uso de
medias y calzado apropiado, visita al podólogo, evitar lesiones.
 En los ojos: chequeo periódico por el oftalmólogo (anual).
Infecciones: mayor riesgo en ellos, en el cuidados de las heridas y demás
lesiones en la piel y contactar con el médico en tales situaciones.
Seguimiento médico: chequeo periódico con un mínimo de 3 controles al año y
seguimiento de las orientaciones médicas.

20
En higiene general: baño y cambio de ropas interiores diariamente, no fumar.

A continuación se hizo una exposición sencilla, previa motivación de qué es el


estrés, las reacciones más frecuentes al estrés (comer, beber, fumar), las cuales
son dañinas sobre todo en el paciente diabético ya que pueden producir la
elevación de la glucemia. Se les sugirió evitar el estrés mediante ejercicios de
relajación o hablando con sus amigos, dando un paseo, escuchando música
suave, leyendo o viendo una película divertida,etc.

Posteriormente se realizó la técnica “Quién gana un juego de béisbol”. En esta se


dividió el grupo en dos equipos, cada uno de los cuales elaboraron preguntas
sobre diabetes y decidió el orden de sus bateadores. Si el bateador respondió
correctamente, se anotó una carrera, se necesitó ayuda de otro compañero del
equipo y este solo avanzó hasta la primera base; y si no respondió le correspondió
batear al otro equipo. En caso de empate, el coordinador realizó preguntas a cada
uno de los equipos alternativamente, hasta tanto hubo un desenlace. Luego se
escogió al equipo ganador y se premió con un aplauso.
Forma de Organización de la Enseñanza (FOE): conferencia
Tiempo: 4h
Técnica participativa: “Quién gana un juego de béisbol.”
Método: discusión de grupo, exposición oral y elaboración conjunta.
Materiales: láminas, lápices, plumones, hojas de papel.

6ª Sesión
Retest
Objetivo

Aplicación de la encuesta inicial y conclusiones de la intervención aplicada.

21
Introducción

Se hizo un breve recordatorio de toda la materia impartida y la dinámica de la


intervención. Se fomentó la importancia de aplicar nuevamente la encuesta para
evaluar el impacto de la intervención.

Desarrollo

Se aplicó nuevamente la encuesta inicial donde se les pidió a los pacientes que no
pusieran su nombre sino el sobre nombre con que la identificó inicialmente.

Despedida

Se realizó la técnica de animación, “El regalo y la utilidad”, donde los participantes


sentados en forma de círculo comenzaron de derecha a izquierda dando un regalo
a cada compañero sin que el que estaba al lado supiese cuál era, después se
mencionó de izquierda a derecha una utilidad cualquiera y al final cada una dijo
qué se le regaló y para qué lo utiliza. Luego cada una opinó sobre los aspectos
positivos y negativos que le ofreció esta intervención educativa.

Para concluir se utilizó la técnica PNI (Positivo, Negativo e Interesante): la cual nos
permitió hallar todo lo favorable, desfavorable o simplemente atrayente que les
propició el tema de la intervención.

Forma de Organización de la Enseñanza (FOE): clase taller


Tiempo: 2h

Técnica participativa: El regalo y la utilidad. PNI.


Tipo de clase: taller

Materiales: hojas de papel, lápiz, etc.

Técnicas participativas20: conjunto de procedimientos encaminados a la


modificación de los conocimientos, actitudes y prácticas, así como la elevación de
la conciencia de salud, tanto individual como colectiva.

Se utilizaron las siguientes técnicas participativas:

22
Exposición: es el empleo del lenguaje oral para explicar un tema o actividad a
desarrollar, posteriormente se verificó la comprensión mediante preguntas,
elaboración de resúmenes, conclusiones y/o aplicación de ejercicios.

Demostración: consistió en mostrar el manejo de una técnica, instrumento, etc,


que le permitió apreciar la secuencia de un proceso o manipulación y repetirla
hasta su comprensión. Permitió además verificar algún aspecto del aprendizaje o
fundamentar opiniones.

Corrillo: es el intercambio de opiniones sobre un tema, entre los integrantes de un


grupo pequeño hasta llegar a conclusiones. Del informe de todos los grupos
pequeños se obtienen conclusiones generales.

Socio drama: es una representación en la que se simuló una situación real. Fue
útil para desarrollar habilidades prácticas, enseñar y tomar conciencia de una
situación.

Lluvia de ideas: Es una forma de trabajo grupal que ejercita la imaginación,


promueve las ideas de los participantes sobre un tema o problema a tratar, con el
objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas. Activó la participación y
propició un ambiente de confianza entre los participantes.

Observación: es fijar la atención visual sobre una situación significativa acorde


con los propósitos de la enseñanza. Desarrolla habilidades para tomar decisiones.
Permitió identificar errores en el procedimiento, interpretar y anticipar resultados y
se aplicó la teoría en la práctica.

El solapín: consistió en que cada participante se presentó al resto de los


participantes especificando sus datos generales / nombre, edad, ocupación, nivel
escolar).

Vídeo debate: se proyectó un video relacionado con el tema, de corta duración y


posteriormente se realizó el debate con la participación de los interesados.

23
Juego de roles: previo a los mismos se preparó a los pacientes que interpretaron
diferentes roles relacionados con la enfermedad y las situaciones que más
frecuentemente se presentan ante los cuadros de la enfermedad.

Discusión grupal: donde el individuo es tratado en función de un núcleo social


como es el grupo, atendiendo a que esta técnica fue utilizada, entre otras cosas
con la finalidad de ayudar al paciente a conocer cuánto afecta a su salud una
actitud errónea y a sustituir esta por otras adecuadas que favorecen su estado de
salud.

Etapa de evaluación:

Se aplicó nuevamente la encuesta inicial de la etapa diagnóstica (Anexo 2) con las


mismas características de su calificación una vez impartida la estrategia educativa
y se evaluaron las modificaciones de los conocimientos antes y a los seis meses
después de la intervención. En los resultados se consideró antes y después sobre
la base de este período de tiempo.

Técnicas y procedimientos
 Obtención de la información

Se realizó una amplia y profunda revisión bibliográfica sobre el tema de la


investigación en los sistemas computadorizados instalados en el ASIC. Se del
Area de Salud Integral Comunitaria San Juan Bautista para la revisión de folletos,
revistas y libros que aborden esta temática.

La recolección de los datos se obtuvo de fuente primaria, se utilizó como


instrumento la encuesta confeccionada al efecto, la cual se aplicó por los autores
del estudio para disminuir sesgo de información. (Anexo 2) Para identificar los
pacientes dispensarizados con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2, nos apoyamos de
fuentes secundarias de recolección de la información como la Historia de salud
familiar e Historia clínica individual.

24
 Procesamiento de la información:

La información obtenida se procesó en una computadora Pentium IV mediante el


paquete estadístico SPSS versión 11.5. Los textos se procesaron en Word y las
tablas en el sistema Excel. Se organizaron en distribución de frecuencia absoluta y
la medida de resumen que se utilizó fue el por ciento, calculado con una
calculadora personal. Para validar los resultados obtenidos se utilizó como
estadígrafo la prueba de Ji cuadrado de Mc Nemar para evaluar los cambios
significativos, con un error permisible de 5 %, intervalo de confianza del 95 % y
probabilidad de 0.05 lo que nos permitió rechazar o no la hipótesis de esta
investigación. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas de contingencia
2x2.

 De análisis y síntesis

Los resultados alcanzados fueron analizados e interpretados a la luz de la


literatura revisada utilizándose métodos teóricos y empíricos de la ciencia:

Métodos teóricos.

Histórico–lógico: se pudo historiar el problema, es decir analizar las principales


características y estilos de vida de los pacientes que participan en el estudio,
pertenecientes al Consultorio Médico Popular Tipo II Mugal, perteneciente al Área
de Salud Integral Comunitaria “San Juan Bautista”.

Inductivo – deductivo: hizo posible describir los datos obtenidos en la encuesta y


deducir la teoría que fundamenta el problema de investigación y los resultados que
luego nos permitirán emitir conclusiones y recomendaciones.

Métodos empíricos.

25
Encuesta: para la recolección de los datos de la investigación se realizó una
encuesta (Anexo 2) a los pacientes diabéticos seleccionados del Consultorio
Médico Popular Tipo II Mugal del Área de Salud Integral Comunitaria “San Juan
Bautista” donde se indagó acerca de los conocimientos actuales para un
adecuado control de la enfermedad y prevención de las posibles complicaciones.
La misma se llenó en actividades de consulta y terreno donde los datos fueron
aportados directamente de la entrevista con las personas.

26
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Pérez21 señala que en la Diabetes Mellitus, independientemente de la edad, los


criterios diagnósticos son los mismos, lo que cambia en este contexto es la
decisión de tratar o no. La presencia de hiperglucemia en el sujeto de edad
avanzada no necesariamente significa diabetes y es frecuente encontrar
situaciones limítrofes, particularmente en personas con sarcopenia, inmovilidad
prolongada o infecciones agudas, en quienes ocurre transitoriamente elevación de
la glucemia en condiciones de estrés, es por ello tan importante llevar a cabo una
evaluación clínica y de laboratorio, buscando si existe descompensación de la
enfermedad.

Según Rafael F.22 deberá evaluarse además la repercusión del proceso sobre los
órganos diana y la aparición de complicaciones tardías, donde el tiempo, el sexo y
la edad de los pacientes son variables muy importantes a tener en cuenta.

Tabla No 1 – Pacientes diabéticos estudiados según grupos de edades y


sexo. Consultorio Médico Popular Tipo II Mugal, Área de Salud Integral
Comunitaria “San Juan Bautista”. Enero- Diciembre 2021.El Pao. Cojedes.

Sexo

Grupos de edades Masculino Femenino Total

(en años) N % N % N %

20-29 1 2.5 3 7.5 4 10.0

30-39 3 7.5 8 20 11 27.5

40-49 5 12,5 12 30 17 42.5

50-59 3 7.5 5 12.5 8 20.0

Total 12 30.0 28 70.0 40 100

27
P<0,05

Observe en la Tabla No 1, predominaron los pacientes de 40 a 49 años con un


42.5%y de ellos el 30.0 % correspondió al sexo masculino, prevaleciendo el sexo
femenino con un 70.0% del total de pacientes.

Estos resultados son equivalentes a los alcanzados por Santos 23, García24 y
Presilla25, a quienes les prevalecieron los pacientes a partir de la tercera década
de vida y del sexo femenino.

Similares resultados obtiene Villa26 donde plantea que en EUA la proporción


general mujer-hombre en la muestra es similar a la expuesta por un estudio
realizado en el INEN. Al igual ocurre en el área de salud del Policlínico Federico
Capdevilla donde se detectó un 68,8 % de mujeres, del mismo modo en el Centro
de Atención al Diabético de los ingresados, un 69,7 % son féminas.

A diferencia de la presente investigación, otros autores describen mayor


prevalencia en hombres adultos mayores de 30 años de edad en Francia, Reino
Unido e Italia. 27

En estos tiempos, la especie humana se encuentra amenazada por la aparición de


nuevas y graves enfermedades, por lo que resulta necesario adoptar nuevas
estrategia de trabajo a nivel mundial para combatirlas y especialmente con la
Diabetes mellitus, de silenciosa aparición en la mayoría de los casos, siendo
mayor el riesgo de adquirirla a medida que aumenta la edad, como resultado del
incremento de la longevidad en muchas naciones, sobre todo en las más
industrializadas y en Venezuela. 28

28
Tabla No 2– Pacientes estudiados según conocimientos sobre como
prevenir las complicaciones de la enfermedad.
Después

Antes Adecuado Inadecuado Total

No. % No. % No. %

Adecuado 4 10 - - 4 10

Inadecuado 36 90 - - 36 90

Total 40 100 - - 40 100

p< 0,05

Se observa en la Tabla No 2, que el 90 % de los pacientes no dominaban los


aspectos relacionados con las situaciones que puedan prevenir las complicaciones
de su enfermedad, sin embargo al concluir la misma el 100% pasó a modificar sus
resultados favorablemente. Fueron significativos estadísticamente para p 0,05.

29
.Estos resultados son similares a los logrados por García R, Suárez R. y Lage30,
en estudios como el multicéntrico, donde se consiguió disminuir las situaciones
que propiciaban la aparición de complicaciones en un 75 % de los pacientes al
año de la intervención. Por tanto prevenir las complicaciones de la enfermedad
ejerció significativos cambios en la modificación del conocimiento de estos
individuos, lo cual demuestra que la educación es esencial para el tratamiento
óptimo de la diabetes.

Según Olivares31, solamente un paciente bien informado puede tomar decisiones


apropiadas en su cuidado diario. Lo inicial es la explicación sobre su enfermedad y
su significado. La educación posterior debe enfatizar el planeamiento de la dieta y
técnicas para el monitoreo de la glucosa. Se debe explicar las relaciones entre la
dieta, el ejercicio físico y los medicamentos. Se debe dar instrucciones específicas

29
para el manejo de emergencias o de complicaciones. Los pacientes que utilicen
hipoglucemiantes orales o insulina, deben aprender a prevenir, reconocer y tratar
la hipoglucemia. La educación se les debe dar a los miembros de la familia y a las
personas cercanas también.

Tabla No 3 – Pacientes estudiados acerca del conocimiento de los síntomas


que pueden presentarse al padecer la enfermedad.

Después Total

Antes Adecuado Inadecuado

No. % No. % No. %

Adecuado 5 12,5 - - 5 12,5

Inadecuado 33 82,5 2 5 35 87,5

Total 38 95 2 5 40 100

p< 0,05.

Al analizar la tabla No 3 antes de la intervención los conocimientos sobre los


síntomas que pueden presentarse al padecer la enfermedad eran
predominantemente inadecuados, con 35 pacientes para un 87.5%, sin embargo,
se logró modificar el conocimiento en 38 pacientes para un 95 %, solo dos no
lograron modificar los mismos para un nivel de significación p< 0,05.

Estos resultados coinciden con Carrasco Martínez B. 32 y su grupo


multidisciplinario de diabetes, quienes lograron en sus estudios de intervención
comunitaria una modificación similar de los conocimientos de sus pacientes sobre
los síntomas o situaciones que puedan avisar el padecer de diabetes y los daños
que esta pueda producir en la salud. Resultando significativos los resultados
alcanzados en el estudio.

30
En la "Declaración de las Américas" celebrada en San Juan, Puerto Rico (Agosto
de 1996) se insta a que los Gobiernos reconozcan a la Diabetes Mellitus como un
problema de salud y actúen en consecuencia, elevando su apoyo financiero y
coordinando con los diferentes sectores de la sociedad una mejor atención al
diabético, dado su carácter multisectorial. 33

En dicha Declaración se insta a mejorar la atención al diabético en el subsistema de


Atención Primaria de Salud (APS) para incrementar la calidad de vida de estos
pacientes, prevenir y/o reducir sus complicaciones con una detección temprana, un
mejor tratamiento, muy especialmente por un mejor control metabólico y la
integración al Programa de prevención y control de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT).33

Tabla No 4: Pacientes estudiados acerca del conocimiento sobre los órganos


y sistemas afectados en la enfermedad.

Antes Después

Adecuado Inadecuado Total

No %* No %* No %**

Adecuado 13 32.5 __ __ 13 32.5

Inadecuado 25 62.5 2 5 27 67.5

Total 38 95 2 5 40 100

P<0,05

Nótese en la tabla No 4 acerca del conocimiento sobre los órganos y sistemas


afectados en la enfermedad, que antes de la intervención 27 pacientes tenían
conocimientos inadecuados lo que representa el 67,5 % y solamente 13

31
conocimiento adecuado para un 32,5 %, al evaluar estadísticamente estas
deducciones resulta que el estudio es significativo p<0,05. ya que 38 personas
para un 95 % lograron modificar los conocimientos y solo dos no lograron revertir
y conocer sobre el tema.

Resultados similares alcanzó Wilson Alarcón34 en sus estudios en relación con los
conocimientos sobre los órganos principales que afecta la Diabetes Mellitus,
donde un 61,7 % de los pacientes lo desconocían.

Según Pedroso Lora35 la incidencia de pie diabético es del 15 %; luego de 3 años


de la amputación del miembro inferior la sobrevida del paciente es del 50%. La
mortalidad a los 10 años es del 39 al 68 %.

La diabetes es la primera causa de insuficiencia renal; en los países occidentales


este trastorno afecta a 4 de cada 10 mil personas y cerca del 40% de las personas
con diabetes insulinodependientes. Una de las cuatro causas mayores de ceguera
en Estados Unidos es la retinopatía diabética, primera causa de ceguera en
pacientes entre 20 y 70 años de edad.

Según la Organización Mundial de la Salud, todos los años mueren en el mundo


3,2 millones de personas por complicaciones directamente relacionadas con la
diabetes, como la retinopatía, la neuropatía y la nefropatía diabética 36
. En América
Latina, la situación es grave, existen 13,3 millones de enfermos y se proyecta
habrá, 33 millones en el año 2030 35,36.Estos resultados explican en parte que el
conocimiento que tienen las personas que padecen la enfermedad sobre los
órganos afectados es mínimo y por tanto no hay autorresponsabilidad en los
cuidados y el tratamiento de dicha afección.

La sociedad peruana de endocrinología en su consenso sobre prevención,


diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus y la intolerancia a la
glucosa reconocen la diabetes entre las diez causas principales de discapacidad
en el mundo. Una diabetes no diagnosticada o mal controlada puede provocar la

32
amputación de las extremidades inferiores, ceguera y enfermedad renal. Por tanto
el conocimiento sobre este aspecto, es obligatorio en este grupo objeto de
estudio.37

Tabla No 5. Pacientes estudiados acerca del conocimiento sobre qué es una


complicación de la enfermedad.

Después

Antes Total
Adecuado Inadecuado

No %* No %* No %**

Adecuado 7 17.5 __ __ 7 17.5

Inadecuado 29 72.5 4 10 33 82.5

Total 36 90 4 10 40 100

P<0,05

Observe en la tabla No 5 acerca del conocimiento sobre qué es una complicación


de la enfermedad, antes de la intervención 33 pacientes tenían conocimientos
inadecuados lo que representa el 82,5 % y solamente 7 conocimientos adecuados
para un 17,5 %, al evaluar estadísticamente estas deducciones resulta que el
estudio es significativo p<0,05, ya que 36 personas para un 90 % lograron
modificar y solo 4 no lograron revertir y conocer sobre el tema para un 10 %.

Según Montoya F38. quien alcanzó resultados semejantes, donde plantea que la
diabetes acarrea una carga de complicaciones agudas a veces potencialmente
letales y que requieren de atención médica urgente, como el nivel de glucosa en
sangre excesivamente alto o bajo (hipoglucemia), que podría provocar un coma de
no tratarse.

33
Según Ortiz M, Ortiz E, Gatica A, Gómez D 39 en estudios nacionales e
internacionales realizados, los diabéticos con menos de 10 años de evolución de
la enfermedad muestran escasos conocimientos, lo que denota pobre
preocupación por la adquisición de información en los primeros años de padecer la
enfermedad, que llega a consolidarse cuando aparecen las primeras
complicaciones. En este estudio se valoró como insuficiente el nivel de
conocimientos de los pacientes al inicio de la intervención, lo cual mejoró
indistintamente al final, independientemente de los años de evolución de la
enfermedad.

En la diabetes se pueden prevenir las complicaciones, para ello es necesario que


el paciente reciba información acerca de su enfermedad, tratamiento y cuidados
personales esenciales.

Tabla No 6. Pacientes estudiados acerca del conocimiento sobre síntomas


de hipoglucemia.

Antes Después

Total
Adecuado Inadecuado

No %* No %* No %**

Adecuado 16 40 __ __ 16 40

Inadecuado 21 52.5 3 7.5 24 60

Total 37 92.5 3 7.5 40 100

P<0,05

Note en la tabla No 6 acerca del conocimiento sobre los síntomas de


hipoglucemia en la enfermedad, que antes de la intervención 24 pacientes tenían
conocimientos inadecuados lo que representa el 60 % y solamente 16

34
conocimiento adecuado para un 40 %, al evaluar estadísticamente estas
deducciones resulta que el estudio es significativo p<0,05. Por tanto lograron
modificar conocimientos 37 personas y solo 3 no lograron revertir y conocer sobre
el tema.

Los resultados alcanzados por Chang B. 40 en las investigaciones realizadas son


similares a las obtenidas en la población objeto de estudio donde exponen que los
mitos y creencias acerca de la diabetes son muchos y en su mayoría erróneos
cuando existe desconocimiento de lo que es la hipoglucemia en la población
diabética. El nivel de conocimiento es un factor que influye, de una manera muy
importante, en el autocuidado del paciente diabético ya que se observa que, si el
paciente adquiere un conjunto adecuado de conocimientos acerca de este
síntoma, podrá actuar, controlar la situación y prevenir complicaciones de manera
óptima.

Tabla No 7. Pacientes estudiados acerca de los conocimientos sobre la


conducta a seguir en caso de hipoglucemia.

Antes Después

Total
Adecuado Inadecuado

No %* No %* No %**

Adecuado 14 35 4 10 18 45

Inadecuado 22 55 - - 22 55

Total 36 90 4 10 40 100

P<0,05

Al analizar la tabla No 7 antes de la intervención los conocimientos acerca de la


conducta a seguir en caso de hipoglucemia eran predominantemente

35
inadecuados, con 22 pacientes para un 55 %, sin embargo, se logró modificar el
conocimiento en 36 pacientes para un 90 %. Solo cuatro no lograron modificar el
mismo para un nivel de significación p< 0,05.

En consonancia con este estudio Pender N.41 obtiene equivalentes resultados


donde aborda sobre la introducción del auto monitoreo de la glucemia capilar en el
domicilio como una de las actividades principales propuestas en el estrategia
educativa desarrollado en la presente investigación para la realización del ajuste
de la terapéutica prescrita; y ofrecer una herramienta importante para que el
paciente diabético tome una decisión frente a los episodios de hiper e
hipoglucemia.

Al comparar los resultados nuestros con un estudio realizado por investigadores


del INN donde se evalúa el efecto de una intervención educativa en diabéticos tipo
2 en la APS, vemos que al año del estudio no se reportó ningún evento
desfavorable. La hipoglucemia, fenómeno temido en los años 80, no se presentó
en ningún paciente en forma severa, todo lo cual coincide con aquel grupo de
autores, que, actualmente, se pronuncian a favor del criterio de que los eventos
desfavorables se relacionan más con el desconocimiento y la poca adhesión al
tratamiento, que con la intensidad de este último 29.

En esta investigación se demostró que un programa estructurado de educación al


paciente diabético eleva el nivel de conocimientos sobre su enfermedad, y lleva a
cambios en su calidad de vida, así como en su control metabólico y reducción de
las complicaciones agudas.

Los conocimientos acerca de la conducta a seguir en caso de hipoglucemia ejerció


significativos cambios en los pacientes diabéticos, lo cual significa que el auto
monitoreo de la glucemia favorece el alcance de las metas de control de la
glucemia, para el reconocimiento de la hiper e hipoglucemia, lo que contribuye de
manera evidente a la disminución de los episodios de complicaciones agudas,
evitando la aparición de las complicaciones crónicas o reduciendo su incidencia.

36
Tabla No 8 – Pacientes estudiados según conocimientos sobre la conducta
terapéutica que realizan.
Después Total

Antes Adecuado Inadecuado

No. % No. % No. %

Adecuado 11 27.5 - - 11 27.5

Inadecuado 27 67.5 2 5 29 72.5

Total 38 95 2 5 40 100

p< 0,05

Se observa, tabla 8, el desconocimiento predominante de los pacientes sobre la


conducta terapéutica, fue de un 72.5% antes de la intervención, a pesar de ser un
tema muy tratado actualmente por los medios masivos de difusión; al concluir la
intervención se logró revertir esta situación y un 95% pasó a ser calificado con
conocimientos adecuados.

Estos resultados coinciden con Pérez K 43, quien logrò una modificación similar de
los conocimientos de sus pacientes en sus respectivos estudios de intervención
comunitaria. Fueron significativos estadísticamente para p 0,05.

Por otra parte Torres Herrera O. 44 en sus estudios planteò que solo con
información no lograremos cambios de estilos de vida. En muchas ocasiones nos
enfrentamos a pacientes que poseen los conocimientos necesarios para convivir
de manera adecuada con su enfermedad y sin embargo les falta la voluntad de
asumir los cambios de hábitos en el estilo de vida, por ejemplo, las personas
victimas de la enajenación, con pobre desarrollo de su personalidad tratan de

37
adjudicar a otros la responsabilidad que a ellos les corresponde en los cuidados
de su salud.

Según Wantong Louis45 en su libro” Indicaciones nutricionales al paciente


diabético”, las personas que sufren de diabetes, a diferencia de aquellos con otros
problemas de salud no pueden simplemente tomarse una pastilla o inyectarse
insulina por la mañana y olvidarse de su condición el resto del día, por el contrario
deben prestar atención permanente a la dieta, la actividad física, el nivel de estrés
y otros factores que puedan afectar el nivel de azúcar en la sangre .

Tabla 9 – Pacientes estudiados según conocimientos sobre las medidas


que debe tomar con su alimentación.

Después

Antes Adecuado Inadecuado Total

No. % No. % No. %

Adecuado 11 27.5 - - 11 27.5

Inadecuado 27 67.5 2 5 29 72.5

Total 38 95 2 5 40 100

p< 0,05

En la tabla 9 se observa que el 72.5 % de los pacientes fueron calificados con


conocimientos inadecuados al inicio de la intervención sobre las medidas que
debe tomar con su alimentación, aspecto que fue modificado favorablemente y
revertido para alcanzar un 95% con conocimientos adecuados después de la
misma, donde se dejaron sentadas las bases de una adecuada alimentación tanto
en calidad como en cantidad y variedad de los horarios de las comidas durante el
día. Solo el 5% de ellos no lograron captarlos.

38
Estos resultados coinciden con Hernández G 46, quien logrò una modificación
similar de los conocimientos de sus pacientes en sus respectivos estudios de
intervención comunitaria. Fueron significativos estadísticamente para p 0,05.

Similares resultados fueron encontrados por investigadores del INEN, la doctora


Daysi Navarro Despaigne y el doctor González Suárez al evaluar el efecto del
tratamiento dietético. Éste estudio arrojó la mejoría en los valores de glucemia en
ayunas al año de la intervención donde se evaluó la efectividad de un programa
educativo en diabetes y se observaron cambios significativos en el nivel de
glucemia en ayunas, cómo este fue decreciendo (de 9,6 mmol/L a 7,2 mmol/L y a
5,8 mmol/L) según avanzó la aplicación del programa. Es importante la influencia
que ejerció la intervención realizada en beneficio del control metabólico, al eliminar
los síntomas, evitar las complicaciones agudas y disminuir la incidencia y
progresión de las complicaciones microvasculares y neuropáticas. 47

Una buena alimentación es la piedra angular de la promoción de una buena salud


y la prevención de la enfermedad. Tanto la desnutrición como la sobrealimentación
aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 y la propia diabetes se ve exacerbada por la
malnutrición. Es necesario un equilibrio entre la cantidad de energía que los
individuos consumen y la cantidad de energía que necesitan.

Tabla No 10- Pacientes estudiados según conocimientos en el adecuado


control de la diabetes.

Antes Después Total

Adecuado Inadecuado

No. % No. % No. %

Adecuado 2 5 - - 2 5

Inadecuado 37 92.5 1 2.5 38 95

39
Total 39 97.5 1 2.5 40 100

p< 0,05

Se observa en la tabla 10 en relacion al adecuado control de su enfermedad que


el 95% de los pacientes fueron calificados antes de la intervención con
conocimientos inadecuados, y después de la intervención el 97.5% pasó a la
categoría de conocimientos adecuados, aclarándose los conceptos erróneos que
los pacientes tenían sobre su enfermedad.

Estos resultados coinciden con Díaz Díaz O, Orlandi González N, Álvarez Sejas 48,
que plantean en el manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético
donde el conocimiento acerca de la enfermedad es la base del cuidado para
conseguir el autocontrol de la diabetes. Sin embargo la adquisición del
conocimiento necesariamente no se traduce en cambio del comportamiento. Estos
autores lograron una modificación similar de los conocimientos de sus pacientes
en sus respectivos estudios de intervención comunitaria. Fueron significativos
estadísticamente para p 0,05.

Chávez49 plantea resultados similares en lo referido al adecuado control de su


enfermedad y a la adhesión al tratamiento con la necesidad de prolongar la
actividad educativa para promover habilidades y conductas adecuadas que no
puede reducirse solo a la fase informativa, sino que tiene que ser apoyada por la
realización de actividades grupales sistemáticas que faciliten el intercambio de
experiencias entre los pacientes, el apoyo mutuo y la motivación en el seguimiento
de las medidas terapéuticas, que garanticen no solo el restablecimiento del
metabolismo dentro de los límites normales, sino que también faciliten las
condiciones psicológicas y sociales adecuadas para un estilo de vida propicio de
la condición diabética.

Mahia M, Perez L. 50
afirma que una vez diagnosticado de diabetes, hay una serie
de medidas que se deben tomar para limitar el desarrollo y la aparición de posibles
complicaciones. Un buen programa de ejercicios es crucial. El cuidado de los pies

40
es muy importante para los diabéticos por los frecuentes problemas causados por
la alteración de la función nerviosa y estrechamiento de las arterias de la parte
baja del cuerpo, que limita el riego sanguíneo de los pies.

Por último se evalúa la intervención con los resultados finales de la misma.

Tabla No 11 - Evaluación final de la intervención

Después

Antes Adecuado Inadecuado Total

N % N % N %

Adecuado 10 - - 10 25

Inadecuado 30 - - 30 75

Total 40 100 - - 40 100

p 0,05

En este estudio se valoró como insuficiente el nivel de conocimientos de los


pacientes al inicio de la intervención, lo cual mejoró indistintamente al concluir la
misma.

Podemos observar en la tabla 11, que antes de aplicar la estrategia educativa 30


pacientes (75%) no tenían conocimiento adecuado sobre la enfermedad, luego de
aplicar el mismo los 40 pacientes estudiados fueron calificados con conocimientos
de adecuados, lo que habla a favor de los conocimientos adquiridos sobre la
Diabetes Mellitus durante la intervención impartida.

Los resultados alcanzados fueron significativos estadísticamente para p 0,05 y


avalan la estrategia educativa aplicada durante la intervención.

41
En esta investigación se demostró que una estrategia educativa al paciente
diabético eleva el nivel de conocimientos sobre su enfermedad, y lleva a cambios
en su calidad de vida, así como en su control metabólico y reducción de las
complicaciones agudas, por lo que se concluye que los participantes aumentaron
significativamente sus conocimientos, independientemente de sus variables
demográficas y clínicas, por lo que recomendamos que se garantice la asesoría
necesaria para la extensión de la acción educativa al resto de los servicios de la
APS en el municipio.

CONCLUSIONES

Fue efectiva la intervención educativa en Consultorio Médico Popular Tipo II


Mugal, Área de Salud Integral Comunitaria “San Juan Bautista”. Enero- Diciembre
2021.El Pao. Cojedes, lográndose modificar el nivel de conocimientos sobre
Diabetes Mellitus en estos pacientes con la consiguiente modificación de
conductas que favorecen un estilo de vida saludable y por ende un mejor control
glucèmico, como estrategia para prevenir la aparición de complicaciones.

42
RECOMENDACIONES

Extender la propuesta realizada al resto de los pacientes diabéticos del


Consultorio del Médico de la Familia y a otras áreas de salud del estado.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E. Losada Gómez J. Serret
Rodríguez B., Llamos Sierra N, et all. Temas de Medicina Interna.La
Habana.5ta ed.2017:211
2. Diabetes Mellitus Definición y Etiopatogenia. Disponible en:
http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/.../DiabetesMellitus pdf.
[Consultado 17-4-2015].
3. Torres Herrera O. Controlar su diabetes. 2da Edición. La Habana Editorial
Científico -Técnica, 2009: 5-8
4. Padron Cortes Zl. Diabetes Mellitus y factores de riesgos asociados en la
población. Disponible en: www.bibalex.org./supercoursept/ 011.../4831
[Consultado 17-4-2015].
5. BACA B. Nivel de conocimientos del diabético sobre su autocuidado. [Tesis
para optar el Titulo de Licenciada en Enfermería]. México: Universidad Privada
de México. Facultad de Enfermería, 2012. 70 p
6. Harrison,et all.11 ed. (s.l) Me Graw Hill Ínter América, 2006: 298-385
7. Situación mundial de la diabetes mellitus. Disponible en:
www.granma.cubawueb.cu/salud/ Consultas /c17btm. [Consulta 17-4-2015].
8. World Health Organization. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and
intermediate hyperglycemia: report of a WHO/IDF consultation. Ginebra: World
Health Organization; 2016.
9. Informe de Desarrollo Humano 2010. Editorial Mundi libros S.A. España.2011:
54.
10. Organización Mundial de la Salud (2010). Día Mundial de la Diabetes.
Documento revisado el 27 de enero de 2015 de:
http://www.worlddiabetesday.org/es.
11. http://heberprot-p.cigb.edu.cu/index.php/es/2013-04-07-14-27-27/situacion-
mundial. CONSULTADO: 30/04/2014
12. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Diabetes en Las
Américas. Boletín epidemiológico. 2019; 22(2): 3.

44
13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria
de salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP; 2010:2,7.
14. Antonio Pires J. Complicaciones agudas y crónicas, un riesgo que debe ser
evitado. Disponible en: www.economiadelasalud.com/08 [Consulta 9-4-2015]
15. Franco OH, Steyerberg EW, Hu FB, Mackenbach J, Nusselder W.
Associations of Diabetes Mellitus With Total Life
Expectancy and life expectancy with and without cardiovascular disease. Arch
Intern Med. 2017; 167:1145-51.
16. Anuario estadístico de salud. Dirección nacional de estadística. MINSAP.
Cuba. 2014:97-98
17. Informe estadístico en salud. Dirección Provincial de Santiago de Cuba. 2015
18. Informe estadístico en salud .Dirección Municipal de salud. Municipio San
Luis. 2014.
19. Departamento de estadísticas policlínico Carlos M. Ramirez Corria, Municipio
San Luis. 2015
20. Aquilonol Montero JM, Díaz Chaunall AM. Técnicas participativas. La
Habana;2011:11-34
21. Pérez Rodríguez A, Barrios López Y, Monier Torres A, Berenger
Gourarnaluses M, Martínez Fernández J. Repercusión social de la Educación
Diabetológica en personas con Diabetes Mellitus. Disponible en:
www.EDiabetologica.com
22. Rafael F. Etiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo. Revista
Mexicana de Cardiología. 2011 enero -marzo 1; 25; 39 -43.
23. Santos Gómez T. Labor educativa con pacientes diabéticos en un área de
salud. [tesis]. Policlínico "Armando García Aspurú". La Habana, 2009.

24. García Mir J. Modificación de conocimientos sobre diabetes mellitus en un


consultorio médico de la familia. [tesis]. Policlínico Rampa.
La Habana. 2011.

45
25. Presilla Marcés K. Talleres educativos sobre diabetes mellitus en un grupo de
pacientes diabéticos de un Centro de Diagnóstico Integral. [Tesis]. Apure.
República Bolivariana de Venezuela.2013
26. Villa H. Epidemiología de la diabetes mellitus en el Perú. Rev.Med. Per. Perú.
2014; 71-78
27. Zularian Pérez Martí. Aprender de la Diabetes Mellitus en su Día Mundial.
Disponible en: http://www.5septiembre.cu/salud311.htm . [Consulta 17-4-2015]

28. Lorié Paz L. La diabetes mellitus en las personas de más edad. Editorial
Manso. España; 2010; pp.4, 8.
29. García R, Suárez R. Resultados cubanos del Programa Latinoamericano de
educación a pacientes diabéticos no insulino-dependientes (PEDNID-LA). Rev
Cubana Endocrinol. 2001;12(2): 82.
30. Lage Pérez N. Modificación de conocimientos sobre diabetes mellitus en un
consultorio médico de la familia. [Tesis]. José Martí. La Habana. 2011
31. Olivares K. Indicaciones al paciente diabético. Editorial OPS. 2010: p.21
32. Carrasco Martínez B. Grupo Multidisciplinario de Diabetes Mellitus. Disponible
en: www.infomed .sld.cu [Consulta 6-4-2015].
33. Diamong D. American Diabetes Association. Position Statement. Gestacional
Diabetes Mellitus. Diabetes Care. EEUU. 2008. 24(2): 75-0.
34. Wilson Alarcón V. Modificación de conocimiento sobre diabetes mellitus en un
Centro de Diagnóstico Integral. [tesis]. República Bolivariana de Venezuela.
2012
35. Pedroso Lora Ñ. Epidemiología de la diabetes mellitus en el Perú. RevMed Per.
Perú. 2015; 12: 33-38.
36. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD. Datos sobre la diabetes mellitus.
WHO Media centre. 2011; 8(2): 10-15.

37. Sociedad Peruana de Endocrinología. Consenso sobre prevención,


diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus y la intolerancia a la
glucosa. Perú. 2008:pp.2-7.

46
38. Montoya F. Diabetes Mellitus: ¿problema o solución? 2010 Abr [citado 22
mayo 2012]. URL disponible en: http//www.monografias.com. 2010.
39. Ortiz M, Ortiz E, Gatica A, Gómez D. Factores Psicosociales Asociados a la
Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Sociedad Chilena de
Psicología Clínica terapia psicológica 2011, 29, (1), 5-11.

40. Chang B. Diagnóstico, terapéutica y cuidados generales del paciente diabético.


2008 Jul [citado 22 marzo 2012]. URL disponible en:http/www.diabetes.com.
2008.

41. PENDER N. Modelo de Promoción de la Salud. Conferencia - taller dirigido a


profesionales de enfermería y profesionales de la salud. Hacia promoción.
Salud. 2012; 1(1): 79-95.
42. Hernández A, Huerta N, Reynoso N. Análisis de Una Encuesta Poblacional
para determinar los factores asociados al control de la Diabetes Mellitus en
México. Salud Pública de México, 2011; (1); 53.
43. Pérez K. Actualización sobre aspectos relacionados con el diagnóstico,
terapéutica y cuidados generales del paciente diabético. 2009 Ene [citado 11
mayo 2012]. URL disponible en: http/www.diabetes.com. 2009
44. Torres Herrera O. Controlar su diabetes, 2da edición, La Habana. Editorial
científico- técnica 2009: 35
45. Wantong Louis K. Indicaciones nutricionales al paciente diabético. OPS. 2010:
pp. 23,33

46. Hernández G. Diabetes mellitus: tratamiento dietético. 2008 Jun [citado 8


Febrero 2015]. URL disponible en: //www.monografias.com.2008
47. Navarro D, Suárez R. Efecto del tratamiento dietético y el ejercicio en mujeres
premenopáusicas en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Endocrinol.
2006;7(1):15-27.
48. Díaz Díaz O, Orlandi González N, Álvarez Sejas E, Castelo Elías-Calles L,
Conesa Gonzáles AI, Gandur Salabarría L, et al. Manual para el diagnóstico y
el tratamiento del paciente diabético en el nivel primario de salud. La Habana:
MINSAP; 2011: 4-95.
47
49. Chávez T. Aspectos importantes en el tratamiento y en la educación del
paciente diabético en la comunidad. 2009 Sep [citado 22 marzo 2015]. URL
disponible en:http//www.diabetesassociation.com.2009
50. MAHÍA M, PÉREZ L. La Diabetes Mellitus y sus complicaciones vasculares: un
problema social de salud. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc. 2001;1(1):68-73

48

También podría gustarte