Dm2 Caso Clinico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Título DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON TENDENCIA A LA CETOSIS

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Lima da Silva Gabriel 51070
Mendieta Ocsa Jimena Alexandra 48737
Do nascimento Helder 49880
Veramendi Espinoza Norma 49182
Autor/es Paul Kevin Cano Zamora 36468
Jackelin Paniagua Espino 43788
Gutiérrez Hinojosa Luis Diego 51202
Gutiérrez Antelo Rashell Lorena 49342
Marina Bejarano Amachuy 44948
Thalia Valencia Arze 32589
Fecha 14/10/2022

Carrera Medicina
Asignatura Medicina Interna IV - Endocrinología
Grupo E
Docente Maria Veronica Molina Ribas
Periodo Académico II-2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Título: Diabetes Mellitus Tipo 2 Con Tendencia A La Cetosis
Autor/es: Gabriel, Alexandra, Helder, Norma, Zamora, Espino, Diego, Lorena, Amachuy y
Thalia
CASO CLÍNICO
Hombre de 45 años, 80 kg, talla 1,72 m, IMC 27,11 kg/m2, portador de dislipidemia, sin
antecedentes familiares de DM. Inicia un cuadro caracterizado por polidipsia, poliuria, cansancio
y calambres. Al mes de evolución consulta en un servicio de urgencia. En el examen físico
destacan piel y mucosas secas, acantosis nigricans en cuello, normotenso y pérdida de 8 kilos de
peso. Se realizan exámenes (Tabla 1) y se hospitaliza con el diagnóstico de cetoacidosis
diabética (CAD). Se inicia solución solución salina 0,9% 1.000 cc con cloruro de potasio e
insulina rápida (IR) 8 U endovenosa. A la hora, se continúa con el aporte de volumen (3.000 cc)
e IR sc (subcutánea) cada 6 h, según glicemias capilares. Se descarta foco infeccioso. A las 8 h
de tratamiento, al revertir la acidosis (Tabla 1) y lograr glicemias < 250 mg/dl, se inicia terapia
basal bolos con insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) e IR antes del desayuno (AD) y
cena, más refuerzos de IR pre-prandiales, lográndose una buena respuesta clínica. Al alta se
indica régimen con 180 g de hidratos de carbono, insulina NPH 18 U AD y 6 U a las 22 h, con
automonitoreo de glicemias capilares.
A las 2 semanas el paciente se encuentra asintomático con glicemias capilares de ayunas 70-110
mg/dl, pre-prandiales 100-130 mg/dl y post-prandiales 160-180 mg/dl. Dada su buena evolución
se disminuye la insulina NPH a 6 U a las 22 h y se agrega metformina 850 mg 2 veces al día.
Controlado al mes, relata episodios de hipoglicemias de 60 mg/dl durante el día y los exámenes
revelan buen control metabólico (Tabla 2).
Dado el inicio de una DM en CAD (sospecha de DM1), en un paciente con características
fenotípicas de DM2, se solicitaron marcadores inmunológicos para diabetes: anticuerpos anti
células beta (ICA), anticuerpos anti insulina (IAA), anticuerpos anti ácido glutámico
descarboxilasa (anti-GAD), anticuerpos anti tirosina fosfatasa (IA2), los que resultaron
negativos. El péptido C en ayunas fue normal (3,2 ng/ml). En estas condiciones se suspendió la
insulina, manteniéndose las medidas no farmacológicas y la metformina. El paciente continúa en
controles periódicos durante 24 meses post alta, lográndose una reducción de 10 kg de peso,
glicemias de ayunas inferiores a100 mg/dl, HbA1c 5,9%, y perfil lipídico y presión arterial
normales.

Asignatura: Medicina Interna IV - Endocrinología Página 2 de 5


Carrera: Medicina
Título: Diabetes Mellitus Tipo 2 Con Tendencia A La Cetosis
Autor/es: Gabriel, Alexandra, Helder, Norma, Zamora, Espino, Diego, Lorena, Amachuy y
Thalia

DISCUSION

El caso clínico que se comenta correspondería por su forma de presentación en CAD y


posterior evolución propia de una DM2 con rápida respuesta a la terapia oral, a una DTC,
conocida en inglés como ketosis prone type 2 diabetes.

Asignatura: Medicina Interna IV - Endocrinología Página 3 de 5


Carrera: Medicina
Título: Diabetes Mellitus Tipo 2 Con Tendencia A La Cetosis
Autor/es: Gabriel, Alexandra, Helder, Norma, Zamora, Espino, Diego, Lorena, Amachuy y
Thalia
Este subtipo de DM es una entidad clínica única, no incorporada aún en la clasificación actual
de la American Diabetes Association (ADA) , ni de la World Health Organization/International
Diabetes Federation (WHO/IDF) , pese a que la primera referencia a este cuadro corresponde a
1987 en Estados Unidos de Norteamérica , existiendo posteriormente numerosas publicaciones al
respecto. Esta variante de DM2 se había denominado diabetes atípica, diabetes intermedia, DM
1,5 o “Flatbush diabetes”.
La DTC se ha descrito en Estados Unidos de Norteamérica principalmente en
afroamericanos6 donde representaría entre 20-50% de los casos de DM en esta etnia.
Actualmente la DTC es reconocida en todas las poblaciones. Así, en Norteamérica se ha
informado que también se presenta en hispanos (20-50%) y aproximadamente en 10% de los
asiáticos y blancos. Nosotros publicamos en el año 2001 un grupo de pacientes que
correspondería a este subtipo de DM2.
Por la dificultad que presenta para algunos casos la clasificación de diabetes actualmente
utilizada10, se ha propuesto un esquema complementario denominado Aβ11,12, que usa la
presencia o ausencia de autoanticuerpos (A+ o A-) y de función beta celular (secreción de
insulina), evaluada por péptido C, con o sin secreción (β+ o β-), que se realiza a las 3-6 semanas
del cuadro agudo de CAD4 . La mayoría de los pacientes con DTC serían (A- β+), ya que tienen
reserva insulínica, pero sin autoanticuerpos, lo que los diferenciaría de los DM1 que son A+ β-.
La etiopatogenia de la DTC es aún desconocida, aunque existen hechos destacables, con
discrepancia en los hallazgos publicados. A estos pacientes se les ha descrito alteración en la
secreción de insulina por una destrucción no autoinmune de las células beta, el grado de
deficiencia insulínica es variable y los requerimientos de ésta son fluctuantes. Al inicio los DTC
tienen niveles bajos de péptido C, aunque en cifras que duplican los valores de los DM1 (0,21 vs
0,12 ng/ml), pero 60% menos que los DM2. Se puede decir que la secreción de insulina en los
DTC es intermedia entre los DM1 y los DM2. A los 10 años de enfermedad, tienen 60% de la
producción normal de insulina, similar a los DM2.
Los casos de DTC presentan resistencia a la insulina en forma concomitante al déficit de
secreción. Con el buen control metabólico se logra a los meses de evolución una mejoría de
ambos ejes patogénicos, lo que permite suspender el tratamiento insulínico y manejar a los
pacientes con metformina o sulfonilureas. Se deben mantener los hipoglicemiantes orales (HGO)
para prevenir la recurrencia de la cetoacidosis.
El principal determinante de la severa descompensación metabólica sería una falla transitoria
de la función beta celular, debida probablemente a glucotoxicidad en individuos con RI, la que se
revierte con la normalización de la glicemia. La glucotoxicidad-hiperglicemia crónica
sostenidaes un fenómeno que produce una mayor RI y una intensificación en la falla de secreción
insulínica.
La lipotoxicidad también participaría en la falla beta celular y en la resistencia a la insulina.
Se han postulado defectos en la utilización de ácidos grasos y cetogénesis acelerada como otro
posible mecanismo patogénico de la DTC. Umpierrez, en su publicación de 2010, no confirma
esta hipótesis.
Una teoría muy atractiva es la propuesta por Sobngwi et al, quienes encontraron en los
pacientes con DTC una alta prevalencia de deficiencia de la enzima glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa (G6PD) comparados con los controles y los DM2. Ciertos genes que controlan la
secreción de insulina y las defensas antioxidantes a través de la G6PD, podrían predisponer a la
diabetes con tendencia a la cetosis.

Asignatura: Medicina Interna IV - Endocrinología Página 4 de 5


Carrera: Medicina
Título: Diabetes Mellitus Tipo 2 Con Tendencia A La Cetosis
Autor/es: Gabriel, Alexandra, Helder, Norma, Zamora, Espino, Diego, Lorena, Amachuy y
Thalia
La cetosis/cetoacidosis ocurre en forma simultánea al déficit de insulina y aumento del
glucagón. En este sentido, se ha informado que los pacientes con DTC tienen altos niveles
basales de glucagón y la supresión de su liberación esta disminuida, lo que sugiere que las
células alfa podrían ser importantes en la patogenia de este subtipo de diabetes. Es sorprendente
que en estos pacientes ocurre cetosis por una menor utilización de ácidos grasos libres y cetonas,
más que por un aumento de la lipólisis y producción de cuerpos cetónicos.
Clínicamente se ha descrito que la DTC es más frecuente en el sexo masculino (3:1), edad
promedio 40 años (33-53 años) y en sujetos obesos con antecedentes familiares de DM2. La
mayoría de los pacientes tienen un síndrome diabético agudo 4 a 6 semanas previas a su
diagnóstico, y el examen físico frecuentemente muestra marcadores de RI (acantosis nigricans y
obesidad abdominal). Al debut presentan características clínicas y parámetros bioquímicos y
ácido base de una CAD, sin causa precipitante.
Se deben tratar de acuerdo a los protocolos recomendados para el manejo de la CAD, con
reposición agresiva de fluidos, insulinoterapia continua, vigilancia y tratamiento de los
desórdenes electrolíticos y ácido base. Una vez resuelta la etapa aguda, se inicia manejo con
insulina en esquemas basal-bolos.
Generalmente al alta continúan sólo con insulinas basales, lo que facilita la recuperación de la
célula β y mejora la sensibilidad a la insulina. Para minimizar los efectos de la glucotoxicidad y
lipotoxicidad sobre la célula β, a las 3 a 6 semanas de ocurrido el evento agudo, se debería
evaluar la reserva pancreática a través de la determinación de péptido C en ayunas y la presencia
de autoinmunidad. En la mayoría de los pacientes con DTC (A- β+) se logra suspender la
insulina antes de los 6 meses (40 a 50%), incluso a los 10 años 40% no la requiere nuevamente.
En su evolución, al mantener a los pacientes con dieta exclusiva, 60 a 70% tiene
hiperglicemias a los 2 años. Por ello, al suspender la insulina, requieren iniciar o mantener el uso
de HGO, ya que tienden a presentar con mayor frecuencia que los DM2 descompensaciones
metabólicas con cuadros de CAD, debido a la labilidad beta celular que los caracteriza.

CONCLUSIÓN

La DTC es un subtipo de DM2 bien identificada en los últimos años. Ha sido descrita en
varios países incluido Chile. Su presentación y evolución natural es diferente a los DM1 y DM2
clásicos. El conocimiento de esta entidad permite un diagnóstico oportuno y tratamiento
adecuado.

Asignatura: Medicina Interna IV - Endocrinología Página 5 de 5


Carrera: Medicina

También podría gustarte