Manual de AR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Manual de ejercicios para

Artritis Reumatoide

Medicina Fisica y Rehabilitacion


Terapia Ocupacional

Santiago de Chile, 2021


Índice

Índice………………………………………………………………………………….Página 1.
¿Qué es la artritis reumatoide?.........................................................................Página 2.
Epidemiología………………………………………………………………………...Página 2.
Sintomatología………………………………………………………………………..Página 2.
Manifestaciones articulares………………………………………………………….Página 2.
¿Cuándo realizar ejercicio?................................................................................Página 3.
¿Cuándo no realizar ejercicio?...........................................................................Página 3.
¿Qué hacer si hay presencia de dolor?..............................................................Página 3.
¿Cuántas veces realizas los ejercicios?.............................................................Página 4.
Objetivos del tratamiento…………………………………………………………..…Página 4.
Ejercicios…………………………………………………………………..Páginas 4, 5, 6, 7, 8.
Técnicas de conservación de la energía…………………………………………...Página 8.
Técnicas de protección articular…………………………………………….……….Página 9.
Conclusión……………………………………………………………………………...Página 9.
Bibliografía…………………………………………………………………………….Página 10.

1
¿Qué es la Artritis Reumatoide?

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica,auto-inmune


de etiología desconocida; su principal órgano blanco es la membrana sinovial.
Se caracteriza por inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y grandes
articulaciones, con posible compromiso sistémico extra-articular en cualquier momento de
su evolución. (MINSAL, 2014)

Epidemiología

⮚ Mayor prevalencia entre la 4ª y 6ª décadas de la vida.


⮚ Prevalencia aumenta sobre los 65 años.
⮚ Afecta 2 a 3 veces más a mujeres.
⮚ Inicio insidioso en el 70% de los casos.
⮚ Progresiva, pero la mayoría responde a tratamiento.

Sintomatología

Síntomas comunes articulares:


- Dolor
- Rigidez
- Enrojecimiento
- Hinchazón

Síntomas comunes no articulares:


- Cansancio
- Depresión

Síntomas menos comunes:


- Inflamación de los ojos
- Pérdida de peso
- Nódulos reumatoideos
- Inflamación de otras partes del cuerpo

Manifestaciones articulares

Aunque la Artritis Reumatoide (AR) es una patología que puede ocurrir en cualquier
articulación, las ubicaciones más frecuentes son caderas, rodillas y las articulaciones
pequeñas de las manos siendo que casi el 80% de los pacientes con AR tienen disfunción
en la mano, lo que se relaciona con una reducción en la participación social, incluida la
actividad laboral.

Los síntomas mencionados anteriormente generan una posterior reducción del rango de
movilidad, pérdida de fuerza y con ello de función e incluso a la discapacidad laboral. Por lo
general, estos síntomas aparecen lentamente, pero empeoran con el tiempo. Se estima que
la fuerza de agarre de las mujeres se reduce a más de la mitad una vez se diagnostica la
enfermedad. A los 10 años desde el diagnóstico de la enfermedad se ha estimado que el

2
59% han desarrollado, además, deformidades como desviación cubital o dedos en cuello de
cisne lo que reduce aún más la fuerza de agarre

Esta imagen hace referencia a


las manifestaciones articulares
más comunes en manos con AR.

¿Cuándo realizar el ejercicio?

En cuanto al momento óptimo para realizar ejercicio físico, se recomienda que cada
persona afectada por AR pruebe para realizarlo en diferentes momentos del día hasta que
identifique aquel momento en el que experimente menor rigidez y molestias.

¿Cuándo no realizar ejercicio?

Se debe informar a las personas que es normal sentir alguna molestia o dolor durante el
ejercicio y que esto no indica necesariamente que se esté dañando la articulación.
Sin embargo, hay algunos indicadores de que la pauta de ejercicio puede ser demasiado
intensiva y que se requiere de un cambio en la realización y cantidad de cada ejercicio:
➔ Dolor intenso durante el ejercicio.
➔ No cede el dolor a los niveles normales tras unas horas de ejercicio.
➔ Aumento del dolor nocturno tras el ejercicio.
➔ Hinchazón o aumento de esta en las horas posteriores al ejercicio o a la mañana
siguiente.
➔ Aumento del dolor al día siguiente.

¿Qué hacer si hay presencia de dolor?

● Las articulaciones muy inflamadas no deben ser sometidas a movimientos muy


repetitivos ni a sobrecargas, sino a movimientos articulares lentos y completos.
● Si hay un brote de inflamación y los síntomas se agravan, debe reposar o tener una
actividad mínima para disminuir la hinchazón de la articulación.
● Cuando el episodio remita, la persona puede retomar el ejercicio gradualmente en
bajas intensidades para recuperar lo que se perdió dado el tiempo de inactividad.

3
¿Cuántas veces realiza los ejercicios?

● La pauta de ejercicio será de 3 a 10 ejercicios.


● Entre 10 y 20 repeticiones de cada ejercicio.
● Si es posible, los ejercicios se harán 2 veces al día.

Objetivos del tratamiento

➢ Disminuir dolor
➢ Mejorar la movilidad articular
➢ Evitar la pérdida de la capacidad funcional
➢ Mejorar la calidad de vida
➢ Prevenir y controlar la comorbilidad
➢ Reducir la mortalidad

Ejercicios

Flexión de
metacarpofalángicas

Aproximación y
Separación de dedos

4
Deslizamiento de
tendones

Caminar hacia radial


con los dedos.

Círculos con la muñeca

5
Combinar movilidad de
hombro y codo.

Pinzas con los dedos.

Pinzas con los dedos


contra resistencia.

6
Prensión gruesa

Extensión excéntrica de muñeca (se


puede realizar con banda elástica
suave o sin resistencia y solo realizar
el movimiento)

Ejercicios de cuello

7
Ejercicios de hombro y codo

Ejercicios de cadera y pies

Tecnicas de proteccion articular (TPA)

Las articulaciones pequeñas se encuentran expuestas a ayor daño debido a la debilidad


mecánica y escasa estabilización.

★ Mantener los músculos fortalecidos y rango de movimiento conservado.


★ Evitar posiciones que favorecen la deformidad.
★ Usar articulaciones fuertes que brinden estabilidad mecánica.
★ Usar cada articulación en el plano anatómico más estable y funcional.
★ Evitar conservar una posición por tiempos prolongados.
★ No iniciar una actividad que no puede detenerse inmediatamente.
★ Respetar el umbral y los límites del dolor.

8
Tecnicas de conservacion de la energía (TCE)

➔ Usar adaptaciones o equipamiento que suplan o reemplacen las funciones débiles.


➔ La fuerza del brazo de palanca es mayor que la resistencia del mismo.
➔ Cuanto más cerca del centelleo de gravedad del propio cuerpo cuando se encuentre
el objeto, menor será el esfuerzo que se requiere para realizar la actividad.
➔ Aumentando el deslizamiento del objeto, menor será el esfuerzo.
➔ Usar ambas manos, en especial palmas.
➔ Simplificar tareas, planificar la tarea con anticipación.
➔ Colocar todos los implementos al alcance de la tarea.
➔ Evitar movimientos viciosos.
➔ Permitir que la gravedad lo asista.
➔ Tomar descansos periódicos.

Conclusión

El ejercicio es un componente fundamental del manejo conservador para la artritis y está


recomendado universalmente, independientemente de la edad, articulación involucrada,
gravedad radiológica, intensidad del dolor, funcionalidad y comorbilidades. Los resultados
generales de los estudios publicados hasta la fecha sugieren que realizar ejercicio es
beneficioso en términos de reducción del dolor y la rigidez de las articulaciones.

Es por esto que es de suma importancia reconocer en qué momentos podemos realizar los
ejercicios y realizarlo al menos 2 veces al día, debido a que la constancia dará mejores
resultados, pero recordar que no hay que sobreexigir la articulación a trabajar, por lo que es
importante también tener espacios de relajación.

9
Bibliografía

- ConArtritis. (2014). Manual de ayuda al ejercicio para personas con artritis


reumatoide. Madrid. Recuperado de:
http://www.conartritis.org/wp-content/uploads/2014/06/Manual_ayuda_ejercicios_AR.
pdf
- ConArtritis. (2016). Consejos para llevar una vida plena con artritis. Recuperado de:
http://www.msd.es/static/images/Triptico_Consejos_AR_v3.pdf
- Lozano, J. (2001). Artritis reumatoide (I). Etiopatogenia, sintomatología, diagnóstico
y pronóstico. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-artritis-reumatoide-i-etiopatogenia
-sintomatologia-13018371
- MINSAL. (2014). Guía clínica AUGE Artritis Reumatoide. Santiago. Recuperado de:
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/528
- Soledad M, García, M. (2004). Artritis reumatoide, fisiología y tratamiento. Costa
Rica. Recuperado de: http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed4.pdf

10

También podría gustarte