2020 II Cuv Ex2 Solución Todos Los Temas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

AÑO: 2020 PERÍODO: SEGUNDO TÉRMINO


Avilés J., Baquerizo G., Díaz R.,
MATERIA: Cálculo de una variable PROFESOR: García E., Laveglia F., Pastuizaca
M., Ramos M., Ronquillo C.
EVALUACIÓN: SEGUNDA FECHA: 25/enero/2021

Tema 1

1. (3 PUNTOS) Califique como verdaderas (V) o falsas (F), sin justificar sus respuestas, las
proposiciones dadas en los siguientes literales:

Solución:

(a) Si (𝑿, 𝒅) es un espacio métrico, entonces ∀𝒑, 𝒒 ∈ 𝑿 [ ( 𝒅(𝒑, 𝒒) > 𝟎 ) ⟺ (𝒑 = 𝒒) ]


La métrica de 𝑋 debe cumplir con los siguientes axiomas:
𝑖1)[(𝑝 ≠ 𝑞) ⟺ (𝑑(𝑝, 𝑞) > 0)]
𝑖2)[(𝑝 = 𝑞) ⟺ (𝑑(𝑝, 𝑞) = 0)]
Dado que no es posible que se cumpla la condición dada en la proposición, se concluye
que es FALSA.

(b) 𝐥𝐢𝐦+ 𝒇(𝒙) = 𝑳 ⟺ ∀𝜺 > 𝟎, ∃𝜹 > 𝟎, ∀𝒙 ∈ 𝒅𝒐𝒎 𝒇 [𝟎 < 𝒙 − 𝒄 < 𝜹 ⇒ 𝒇(𝒙) < 𝜺]
𝒙→𝒄
La definición correspondiente al límite indicado es:
lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ 𝑑𝑜𝑚 𝑓 [0 < 𝑥 − 𝑐 < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀]
𝑥→𝑐
Con lo cual, se concluye que la proposición dada es FALSA.

(c) 𝒇 + 𝒈 es una función continua en 𝒙 = 𝒄 solo si 𝒇 y 𝒈 son continuas en 𝒙 = 𝒄


El Teorema de continuidad en operaciones con funciones expresa que:
Si 𝑓 y 𝑔 son continuas en 𝑥 = 𝑐 entonces también lo es 𝑓 + 𝑔
Ya que la proposición corresponde a la recíproca del Teorema, se concluye que es FALSA.

(d) 𝒇 es continua en 𝒙 = 𝒄 solo si 𝒇′(𝒄) existe


El Teorema sobre la relación entre Derivabilidad y Continuidad establece que:
Si 𝑓′(𝑐) existe entonces 𝑓 es continua en 𝑐
Puesto que la proposición corresponde a la recíproca del Teorema, se concluye que es
FALSA.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 1 de 72


(e) El punto 𝑷(𝒄, 𝒇(𝒄)) es un punto de inflexión de la gráfica de la función 𝒇 si ésta cambia
su concavidad antes y después de dicho punto
Para que un punto 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) sea de inflexión, se requiere que la función sea continua en
𝑥 = 𝑐; y, que sea cóncava hacia arriba a un lado de 𝑐 y cóncava hacia abajo del otro lado
de 𝑐. Puesto que la proposición dada no incluye la condición de continuidad, se concluye
que es FALSA.

(f) Si una función 𝒇 es acotada y continua en todo el intervalo [𝒂, 𝒃], entonces es integrable
en dicho intervalo
El enunciado dado corresponde al Teorema de Integrabilidad, por lo tanto, la proposición
dada es VERDADERA.

2. (3 PUNTOS) Califique como verdaderas (V) o falsas (F), sin justificar sus respuestas, las
proposiciones dadas en los siguientes literales:

Solución:

(a) Si (𝑿, 𝒅) es un espacio métrico, entonces ∀𝒑, 𝒒, 𝒓 ∈ 𝑿 [ 𝒅(𝒑, 𝒒) < 𝒅(𝒑, 𝒓) + 𝒅(𝒓, 𝒒) ]
La métrica de 𝑋 debe cumplir con el siguiente axioma:
∀𝑝, 𝑞, 𝑟 ∈ 𝑋 [ 𝑑(𝑝, 𝑞) ≤ 𝑑(𝑝, 𝑟) + 𝑑(𝑟, 𝑞) ]
Dado que la proposición no considera la posibilidad de igualdad, se concluye que es
FALSA.

(b) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳 ⟺ ∀𝜺 > 𝟎, ∃𝜹 < 𝟎, ∀𝒙 ∈ 𝒅𝒐𝒎 𝒇 [𝟎 < |𝒙 − 𝒄| < 𝜹 ⇒ |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺]
𝒙→𝒄
La definición correspondiente al límite indicado es:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ 𝑑𝑜𝑚 𝑓 [0 < |𝑥 − 𝑐 | < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀]
𝑥→𝑐
Debido a que no es posible que los valores de 𝛿 sean negativos, se concluye que la
proposición es FALSA.

(c) Si 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) existe, entonces la función 𝒇 es continua en 𝒙 = 𝒄


𝒙→𝒄
Para que la función 𝑓 sea continua en 𝑥 = 𝑐 se debe cumplir que:
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)
𝑥→𝑐
Puesto que no es condición suficiente que el lim 𝑓(𝑥) exista para que la función sea
𝑥→𝑐
continua en 𝑥 = 𝑐, se concluye que la proposición es FALSA.

(d) 𝑫𝒙 [𝒇(𝒙)𝒈(𝒙)] − 𝒇(𝒙) 𝑫𝒙 𝒈(𝒙) = 𝒈(𝒙) 𝑫𝒙 𝒇(𝒙)


La regla de derivación de un producto de funciones establece que:
𝐷𝑥 [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥) 𝐷𝑥 𝑔(𝑥) + 𝑔(𝑥) 𝐷𝑥 𝑓(𝑥)
Luego, manipulando la igualdad dada, se obtiene la expresión que indica la regla,
concluyéndose que la proposición es VERDADERA.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 2 de 72


(e) Si la función 𝒇 está definida en un intervalo 𝑰 que contiene al punto crítico 𝒄, entonces
𝒇(𝒄) es un valor extremo
El Teorema de los puntos críticos establece que al considerar una función 𝑓 que está
definida en un intervalo 𝐼 y que además contiene al punto 𝑐, si 𝑓(𝑐) es un valor extremo
entonces 𝑐 debe ser un punto crítico.
Por lo tanto, no basta que 𝐼 contenga un punto crítico 𝑐 para asegurar que 𝑓(𝑐) es un
valor extremo, concluyéndose que la proposición es FALSA.

(f) La integral definida de una función continua 𝒇 permite calcular el área con signo de la
región limitada por la curva 𝒚 = 𝒇(𝒙) y el eje 𝑿 en un intervalo cerrado
La relación entre la integral definida y el cálculo del área se centra en que si una función
𝑓 es integrable en un intervalo cerrado, a partir de su evaluación se obtiene el área con
signo de la región indicada. 𝑓 es continua y por lo tanto integrable, luego, la proposición
dada es VERDADERA.

3. (3 PUNTOS) Califique como verdaderas (V) o falsas (F), sin justificar sus respuestas, las
proposiciones dadas en los siguientes literales:

Solución:

(a) Si (𝑿, 𝒅) es un espacio métrico, entonces ∀𝒑, 𝒒 ∈ 𝑿 [ ( 𝒅(𝒑, 𝒒) = 𝟎 ) ⟺ (𝒑 ≠ 𝒒)]


La métrica de 𝑋 debe cumplir con los siguientes axiomas:
𝑖1)[(𝑝 ≠ 𝑞) ⟺ (𝑑(𝑝, 𝑞) > 0)]
𝑖2)[(𝑝 = 𝑞) ⟺ (𝑑(𝑝, 𝑞) = 0)]
Dado que no es posible que se cumpla la condición dada en la proposición, se concluye
que es FALSA.

(b) 𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒙) = 𝑳 ⟺ ∀𝜺 > 𝟎, ∃𝜹 > 𝟎, ∀𝒙 ∈ 𝒅𝒐𝒎 𝒇 [𝟎 < −𝒙 + 𝒄 < 𝜹 ⇒ |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺]
𝒙→𝒄
La definición del límite lateral por izquierda es correcta, por lo tanto, se concluye que la
proposición es VERDADERA.

(c) Si 𝒇 y 𝒈 son funciones continuas en 𝒙 = 𝒄, entonces la función 𝒇/𝒈 también es


continua en 𝒙 = 𝒄
Debido a que la proposición no precisa que 𝑔(𝑐) ≠ 0, se concluye que es FALSA.

(d) La pendiente de la recta tangente a la curva 𝒚 = 𝒇(𝒙) en el punto 𝑷(𝒄, 𝒇(𝒄)) está dada
𝒇(𝒄+𝒉)−𝒇(𝒄)
por 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
Puesto que la proposición dada contiene la definición correcta de la pendiente de la recta
tangente a la curva en el punto dado, se concluye que es VERDADERA.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 3 de 72


(e) Si la función 𝒇 está definida en un intervalo 𝑰 que contiene al punto crítico singular 𝒄,
entonces 𝒇′ (𝒄) = 𝟎
Ya que la proposición hace referencia al punto crítico singular 𝑐, se debe cumplir que
𝑓 ′ (𝑐) no existe. Por lo tanto, se concluye que es FALSA.

(f) El resultado de una suma de Riemann siempre es un número real positivo


Puesto que una suma de Riemann puede ser interpretada como una suma algebraica de
áreas, su resultado puede ser cualquier número real, no necesariamente positivo,
concluyéndose que la proposición es FALSA.

4. (3 PUNTOS) Califique como verdaderas (V) o falsas (F), sin justificar sus respuestas,
las proposiciones dadas en los siguientes literales:

Solución:

(a) Si (𝑿, 𝒅) es un espacio métrico, entonces ∀𝒑, 𝒒 ∈ 𝑿 [𝒅(𝒑, 𝒒) > 𝟎] ⟺ (𝒑 ≠ 𝒒)


Dado que lo indicado en la proposición corresponde a uno de los axiomas que debe
cumplir una métrica, se concluye que es VERDADERA.

(b) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳 ⟺ ∀𝜺 > 𝟎, ∃𝑵 > 𝟎, ∀𝒙 ∈ 𝒅𝒐𝒎 𝒇 [𝒙 > 𝑵 ⇒ |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺]


𝒙→+∞
La definición correspondiente del límite al infinito es correcta, por lo tanto, se concluye
que la proposición es VERDADERA.

(c) La función 𝒇 es continua por la derecha en 𝒙 = 𝒂 si 𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒂)


𝒙→𝒂
Para que la función sea continua por la derecha en 𝑥 = 𝑎, debe cumplirse que:
lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎
Por lo tanto, la proposición dada es FALSA.

(d) La velocidad en el instante 𝒕 = 𝒄 de un objeto que se mueve a lo largo de un eje


𝒇(𝒄+𝒉)−𝒇(𝒄)
coordenado con función de posición 𝒇(𝒕) está dada por 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒄
La velocidad instantánea de un objeto, bajo las condiciones dadas, es:
𝑓(𝑐 + ℎ) − 𝑓(𝑐)
𝑣 = lim
ℎ→0 ℎ
Con lo cual, se concluye que la proposición es FALSA.

(e) Si la función 𝒇 es continua en un intervalo abierto (𝒂, 𝒃) que contiene un punto crítico
𝒄 y si además 𝒇′ (𝒙) > 𝟎, ∀𝒙 ∈ (𝒂, 𝒄) y 𝒇′ (𝒙) < 𝟎, ∀𝒙 ∈ (𝒄, 𝒃), entonces 𝒇(𝒄) es un valor
extremo máximo local de 𝒇
La proposición dada expresa de manera precisa la prueba o criterio de la primera
derivada, utilizada para concluir que en 𝑥 = 𝑐 se está presentando un valor extremo
máximo local. Siendo así, se trata de una proposición VERDADERA.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 4 de 72


(f) El valor de la constante de integración influye en el resultado de la evaluación de una
integral definida
Al momento de evaluar una integral definida, la constante de integración de la familia de
antiderivadas se elimina, por lo tanto, la proposición dada es FALSA.

5. (3 PUNTOS) Califique como verdaderas (V) o falsas (F), sin justificar sus respuestas, las
proposiciones dadas en los siguientes literales:

Solución:

(a) Si (𝑿, 𝒅) es un espacio métrico, entonces ∀𝒑, 𝒒, 𝒓 ∈ 𝑿 [ 𝒅(𝒑, 𝒓) + 𝒅(𝒓, 𝒒) ≥ 𝒅(𝒑, 𝒒) ]


Dado que lo indicado en la proposición corresponde a uno de los axiomas que debe
cumplir una métrica, se concluye que es VERDADERA.

(b) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = −∞ ⟺ ∀𝑴 > 𝟎, ∃𝜹 > 𝟎, ∀𝒙 ∈ 𝒅𝒐𝒎 𝒇 [𝟎 < |𝒙 − 𝒄| < 𝜹 ⇒ 𝒇(𝒙) < −𝑴]
𝒙→𝒄
Puesto que la proposición dada expresa de manera correcta la definición del límite
infinito, se concluye que la proposición es VERDADERA.

(c) 𝒇 y 𝒈 son funciones continuas en 𝒙 = 𝒄 siempre que 𝒇 − 𝒈 sea continua en 𝒙 = 𝒄


El Teorema de continuidad en operaciones con funciones expresa que:
Si 𝑓 y 𝑔 son continuas en 𝑥 = 𝑐 entonces también lo es 𝑓 − 𝑔
Ya que la proposición corresponde a la recíproca del Teorema, se concluye que es FALSA.

(d) La pendiente de la recta normal a la curva 𝒚 = 𝒇(𝒙) en el punto 𝑷(𝒄, 𝒇(𝒄)) está dada
𝒇(𝒄+𝒉)−𝒇(𝒄)
por 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
El límite indicado en la proposición corresponde al cálculo de la pendiente de la recta
tangente a la curva dada en el punto 𝑃. Por lo tanto, la proposición es FALSA.

(e) Si la función 𝒇 es continua en un intervalo abierto (𝒂, 𝒃) que contiene un punto crítico
𝒄 y si además 𝒇′ (𝒙) < 𝟎, ∀𝒙 ∈ (𝒂, 𝒄) y 𝒇′ (𝒙) > 𝟎, ∀𝒙 ∈ (𝒄, 𝒃), entonces 𝒇(𝒄) es un valor
extremo mínimo local de 𝒇
La proposición dada expresa de manera precisa la prueba o criterio de la primera
derivada, utilizada para concluir que en 𝑥 = 𝑐 se está presentando un valor extremo
mínimo local. Siendo así, se trata de una proposición VERDADERA.

(f) En el proceso de antiderivación es posible aplicar la propiedad aditiva para intervalos


La propiedad aditiva se aplica para el caso de la integral definida, no así para la integral
indefinida; por lo tanto, la proposición dada es FALSA.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 5 de 72


Tema 2

6. (5 PUNTOS) Sea 𝒇: ℝ ⟼ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟑𝒙:


𝟑 𝟏
(a) Determine un valor 𝜹 para que − 𝟐 < 𝒇 (𝒙 ) < − 𝟐 siempre que
𝟎 < |𝒙 − 𝟏| < 𝜹.
(b) Escriba la definición rigurosa del límite de 𝒇 según las condiciones dadas y realice
el análisis preliminar correspondiente.
(c) Elabore la interpretación gráfica, del límite analizado, en el plano cartesiano.

Solución:

(a) A partir de la desigualdad en términos de los valores de la función dada y


reemplazando su regla de correspondencia, se tiene que:

3 1
− < 𝑓 (𝑥 ) < −
2 2
3 1
− < 2 − 3𝑥 < −
2 2
3 1
− − 2 < −3𝑥 < − − 2
2 2
7 5
− < −3𝑥 < −
2 2
5 7
< 3𝑥 <
2 2
5 7
<𝑥<
6 6

Luego, manipulando la desigualdad para obtener el valor de 𝛿:

5 7
−1<𝑥−1< −1
6 6
1 1
− <𝑥−1<
6 6
1
|𝑥 − 1| <
6
1
Con lo cual, 𝛿 = 6

(b) Para estructurar la definición rigurosa del límite para la función 𝑓 se calcula
previamente dicho límite:

lim (2 − 3𝑥 ) = 2 − 3(1) = 2 − 3 = −1
𝑥→1

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 6 de 72


Luego, la definición rigurosa del límite quedaría como:

lim(2 − 3𝑥 ) = −1 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 3𝑥) − (−1)| < 𝜀 ]


𝑥→1

lim(2 − 3𝑥) = −1 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 3𝑥 ) + 1| < 𝜀 ]


𝑥→1

Realizando el análisis preliminar, se establece que:

0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 3𝑥 ) + 1| < 𝜀

⇒ |3 − 3𝑥 | < 𝜀

⇒ |(−3)(−1 + 𝑥)| < 𝜀

⇒ |−3||(𝑥 − 1)| < 𝜀

⇒ 3 |𝑥 − 1| < 𝜀

𝜀
0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |𝑥 − 1| <
3

Por lo tanto:
𝜀
𝛿=
3

A partir de la relación 𝜀 − 𝛿 obtenida y considerando el resultado del literal (a), se


establece el valor de 𝜀:
1 1
𝜀 = 3𝛿 ⇒ 𝜀 = 3 ( ) ⇒ 𝜀 =
6 2
(c) La interpretación gráfica del límite analizado se muestra a continuación:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 7 de 72


𝟑
7. (5 PUNTOS) Sea 𝒇: ℝ ⟼ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟐 𝒙:
(a) Determine un valor 𝜹 para que 𝟎 < 𝒇(𝒙) < 𝟏 siempre que 𝟎 < |𝒙 − 𝟏| < 𝜹.
(b) Escriba la definición rigurosa del límite de 𝒇 según las condiciones dadas y realice
el análisis preliminar correspondiente.
(c) Elabore la interpretación gráfica, del límite analizado, en el plano cartesiano.

Solución:

(a) A partir de la desigualdad en términos de los valores de la función dada y


reemplazando su regla de correspondencia, se tiene que:

0 < 𝑓 (𝑥 ) < 1
3
0<2− 𝑥 <1
2
3
0−2 < − 𝑥 < 1−2
2
3
−2 < − 𝑥 < −1
2
2 4
<𝑥<
3 3

Luego, manipulando la desigualdad para obtener el valor de 𝛿:

2 4
−1<𝑥−1< −1
3 3
1 1
− <𝑥−1<
3 3
1
|𝑥 − 1| <
3
1
Con lo cual, 𝛿 = 3

(b) Para estructurar la definición rigurosa del límite para la función 𝑓 se calcula
previamente dicho límite:
3 3 1
lim (2 − 𝑥) = 2 − =
𝑥→1 2 2 2

Luego, la definición rigurosa del límite quedaría como:


3 1 3 1
lim (2 − 𝑥) = ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 𝑥) − | < 𝜀]
𝑥→1 2 2 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 8 de 72


Realizando el análisis preliminar, se establece que:

3 1
0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 𝑥) − | < 𝜀
2 2
3 3
⇒ | − 𝑥| < 𝜀
2 2
3
⇒ |(− ) (−1 + 𝑥 )| < 𝜀
2
3
⇒ |(− )| |𝑥 − 1| < 𝜀
2
3
⇒ |𝑥 − 1| < 𝜀
2
2
0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |𝑥 − 1| < 𝜀
3

Por lo tanto:
2
𝛿= 𝜀
3

A partir de la relación 𝜀 − 𝛿 obtenida y considerando el resultado del literal (a), se


establece el valor de 𝜀:
3 3 1 1
𝜀= 𝛿 ⇒ 𝜀= ( ) ⇒ 𝜀=
2 2 3 2

(c) La interpretación gráfica del límite analizado se muestra a continuación:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 9 de 72


8. (5 PUNTOS) Sea 𝒇: ℝ ⟼ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟒𝒙:
𝟐𝟑 𝟐𝟓
(a) Determine un valor 𝜹 para que < 𝒇 (𝒙 ) < siempre que
𝟒 𝟒
𝟎 < |𝒙 + 𝟏| < 𝜹.
(b) Escriba la definición rigurosa del límite de 𝒇 según las condiciones dadas y realice
el análisis preliminar correspondiente.
(c) Elabore la interpretación gráfica, del límite analizado, en el plano cartesiano.

Solución:
(a) A partir de la desigualdad en términos de los valores de la función dada y
reemplazando su regla de correspondencia, se tiene que:

0 < 𝑓 (𝑥 ) < 1
23 25
< 2 − 4𝑥 <
4 4
23 25
− 2 < −4𝑥 < −2
4 4
15 17
< −4𝑥 <
4 4
17 15
− <𝑥<−
16 16

Luego, manipulando la desigualdad para obtener el valor de 𝛿:

17 15
− +1<𝑥+1<− +1
16 16
1 1
− <𝑥+1<
16 16
1
|𝑥 + 1| <
16
1
Con lo cual, 𝛿 = 16

(b) Para estructurar la definición rigurosa del límite para la función 𝑓 se calcula
previamente dicho límite:

lim (2 − 4𝑥 ) = 2 − 4(−1) = 2 + 4 = 6
𝑥→−1

Luego, la definición rigurosa del límite quedaría como:

lim (2 − 4𝑥 ) = 6 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 + 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 4𝑥) − 6| < 𝜀 ]


𝑥→−1

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 10 de 72


Realizando el análisis preliminar, se establece que:

0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |(2 − 4𝑥 ) − 6| < 𝜀


⇒ |−4 − 4𝑥 | < 𝜀
⇒ |(−4)(1 + 𝑥)| < 𝜀
⇒ |−4||𝑥 + 1| < 𝜀
⇒ 4 |𝑥 + 1| < 𝜀
1
0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇒ |𝑥 + 1| < 𝜀
4
Por lo tanto:
1
𝛿= 𝜀
4

A partir de la relación 𝜀 − 𝛿 obtenida y considerando el resultado del literal (a), se


establece el valor de 𝜀:
1 1
𝜀 = 4𝛿 ⇒ 𝜀 = 4( ) ⇒ 𝜀=
16 4

(c) La interpretación gráfica del límite analizado se muestra a continuación:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 11 de 72


9. (5 PUNTOS) Sea 𝒇: ℝ ⟼ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟑 − 𝟐𝒙:
𝟑 𝟏
(a) Determine un valor 𝜹 para que − 𝟐 < 𝒇 (𝒙 ) < − 𝟐 siempre que
𝟎 < |𝒙 − 𝟐| < 𝜹.
(b) Escriba la definición rigurosa del límite de 𝒇 según las condiciones dadas y realice
el análisis preliminar correspondiente.
(c) Elabore la interpretación gráfica, del límite analizado, en el plano cartesiano.

Solución:

(a) A partir de la desigualdad en términos de los valores de la función dada y


reemplazando su regla de correspondencia, se tiene que:

3 1
− < 𝑓 (𝑥 ) < −
2 2
3 1
− < 3 − 2𝑥 < −
2 2
3 1
− − 3 < −2𝑥 < − − 3
2 2
9 7
− < −2𝑥 < −
2 2
7 9
<𝑥<
4 4

Luego, manipulando la desigualdad para obtener el valor de 𝛿:

7 9
−2<𝑥−2< −2
4 4
1 1
− <𝑥−2<
4 4
1
|𝑥 − 2| <
4

1
Con lo cual, 𝛿 = 4

(b) Para estructurar la definición rigurosa del límite para la función 𝑓 se calcula
previamente dicho límite:

lim (3 − 2𝑥 ) = 3 − 2(2) = 3 − 4 = −1
𝑥→2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 12 de 72


Luego, la definición rigurosa del límite quedaría como:

lim(3 − 2𝑥 ) = −1 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 2| < 𝛿 ⇒ |(3 − 2𝑥 ) − (−1)| < 𝜀 ]


𝑥→2

lim(3 − 2𝑥 ) = −1 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 2| < 𝛿 ⇒ |(3 − 2𝑥 ) + 1)| < 𝜀 ]


𝑥→2

Realizando el análisis preliminar, se establece que:

0 < |𝑥 − 2| < 𝛿 ⇒ |(3 − 2𝑥 ) + 1| < 𝜀


⇒ |4 − 2𝑥 | < 𝜀
⇒ |(−2)(−2 + 𝑥)| < 𝜀
⇒ |−2||𝑥 − 2| < 𝜀
⇒ 2 |𝑥 − 2| < 𝜀
1
0 < |𝑥 − 2| < 𝛿 ⇒ |𝑥 − 2| < 𝜀
2
Por lo tanto:
1
𝛿= 𝜀
2

A partir de la relación 𝜀 − 𝛿 obtenida y considerando el resultado del literal (a), se


establece el valor de 𝜀:
1 1
𝜀 = 2𝛿 ⇒ 𝜀 = 2( ) ⇒ 𝜀=
4 2

(c) La interpretación gráfica del límite analizado se muestra a continuación:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 13 de 72


𝟏
10. (5 PUNTOS) Sea 𝒇: ℝ ⟼ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟑 − 𝟐 𝒙:
𝟏 𝟑
(a) Determine un valor 𝜹 para que < 𝒇 (𝒙 ) < 𝟐 siempre que
𝟐
𝟎 < |𝒙 − 𝟒| < 𝜹.
(b) Escriba la definición rigurosa del límite de 𝒇 según las condiciones dadas y
realice el análisis preliminar correspondiente.
(c) Elabore la interpretación gráfica, del límite analizado, en el plano cartesiano.

Solución:

(a) A partir de la desigualdad en términos de los valores de la función dada y


reemplazando su regla de correspondencia, se tiene que:

1 3
< 𝑓 (𝑥 ) <
2 2
1 1 3
<3− 𝑥 <
2 2 2
1 1 3
−3<− 𝑥 < −3
2 2 2
5 1 3
− <− 𝑥<−
2 2 2
3<𝑥<5

Luego, manipulando la desigualdad para obtener el valor de 𝛿:

3−4<𝑥−4<5−4
−1 < 𝑥 − 4 < 1
|𝑥 − 4| < 1

Con lo cual, 𝛿 = 1

(b) Para estructurar la definición rigurosa del límite para la función 𝑓 se calcula
previamente dicho límite:

1 1
lim (3 − 𝑥) = 3 − (4) = 3 − 2 = 1
𝑥→4 2 2

Luego, la definición rigurosa del límite quedaría como:

1 1
lim (3 − 𝑥) = 1 ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝛿 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ [0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⇒ |(3 − 𝑥) − 1| < 𝜀]
𝑥→4 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 14 de 72


Realizando el análisis preliminar, se establece que:

1
0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⇒ |(3 − 𝑥) − 1| < 𝜀
2
1
⇒ |2 − 𝑥| < 𝜀
2
1
⇒ |(− ) (−4 + 𝑥)| < 𝜀
2
1
⇒ |− | |𝑥 − 4| < 𝜀
2
1
⇒ |𝑥 − 4| < 𝜀
2
0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⇒ |𝑥 − 4| < 2𝜀

Por lo tanto:
𝛿 = 2𝜀

A partir de la relación 𝜀 − 𝛿 obtenida y considerando el resultado del literal (a), se


establece el valor de 𝜀:
𝛿 1
𝜀= ⇒ 𝜀=
2 2

(c) La interpretación gráfica del límite analizado se muestra a continuación:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 15 de 72


Tema 3

11. (5 PUNTOS) Determine el valor de la constante 𝒂 ∈ ℝ − {0}, para que:

𝒂 𝟐𝒙
𝐥𝐢𝐦 (𝟏 − ) = 𝒆−𝟖
𝒙→+∞ 𝟐𝒙

utilizando el Teorema de L’Hôpital para el cálculo del límite.

Solución:

Se evalúa la tendencia para identificar la forma de la indeterminación:


𝑎 2𝑥
lim (1 − ) = 1+∞
𝑥→+∞ 2𝑥

Se utilizan las propiedades de funciones logarítmicas y exponenciales para cambiar el


tipo de indeterminación a una de las formas que exige el Teorema de L’Hôpital y se
evalúa la tendencia:

𝑎 2𝑥 𝑎
𝑙𝑛(1− ) lim [ 2𝑥 𝑙𝑛(1− ) ]
lim 𝑒 2𝑥 =𝑒 𝑥→+∞ 2𝑥 = 𝑒 +∞ ⋅ 0
𝑥→+∞

A partir de la indeterminación presente en el exponente, se manipula el exponente


0
de manera tal de llevar a una indeterminación de la forma 0 , para aplicar el Teorema
de L´Hôpital:
𝑎
𝑙𝑛(1−2𝑥)
𝑎 lim 1
lim [ 2𝑥 𝑙𝑛(1−2𝑥) ] 𝑥→+∞
𝑒 𝑥→+∞ = 𝑒 2𝑥

Una vez obtenida la indeterminación antes referida, se deriva numerador y


denominador en el límite del exponente, realizando las simplificaciones
correspondientes:

𝑎 2𝑥 − 𝑎
𝑙𝑛 (1 − 2𝑥 ) 𝑙𝑛 ( 2𝑥 )
lim = lim
𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ 1
2𝑥 2𝑥
2𝑥 (2𝑥 )(2) − (2𝑥 − 𝑎)(2)
(2𝑥 − 𝑎) ( )
4𝑥 2
= lim
𝑥→+∞ 1
− 2
2𝑥

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 16 de 72


2𝑥 4𝑥 − 4𝑥 + 2𝑎) 1 2𝑎
(2𝑥 − 𝑎) ( ) (2𝑥 − 𝑎) (2𝑥 )
4𝑥 2
= lim = lim
𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ 1
− 2 − 2
2𝑥 2𝑥
− 2𝑎𝑥 2𝑎𝑥
= lim = − lim
𝑥→+∞ 2𝑥 − 𝑎 𝑥→+∞ 2𝑥 − 𝑎

Se evalúa nuevamente la tendencia y se verifica que existe una indeterminación de la



forma − ∞ que una vez más se pretenderá eliminar mediante el Teorema de L´Hôpital:
2𝑎𝑥 − 2𝑎
− lim = lim = −𝑎
𝑥→+∞ 2𝑥 − 𝑎 𝑥→+∞ 2

Reemplazando este resultado en la ecuación inicial, se tiene:


𝑎 2𝑥
lim (1 − ) = 𝑒 − 𝑎 = 𝑒 − 8
𝑥→+∞ 2𝑥

A partir de esta igualdad, se establece el valor requerido de la constante:


−𝑎 = −8
𝑎=8

Concluyéndose que el valor de la constante 𝑎 que satisface la igualdad dada es 8.

12. (5 PUNTOS) Determine el valor de la constante 𝒂 ∈ ℝ − {𝟎}, para que:


𝒂
𝒔𝒆𝒏(𝒙)(𝟏 + 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝒙))𝒙
𝐥𝐢𝐦 ( ) = 𝒆𝟖
𝒙→𝟎 𝒕𝒂𝒏(𝒙)

utilizando el Teorema de L’Hôpital para el cálculo del límite.

Solución:

Se evalúa la tendencia para identificar la forma de la indeterminación:


𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥
lim ( ) = 1±∞
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥)

Se manipula y simplifica la expresión:


𝑎 𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥
lim ( ) = lim ( )
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )
𝑐𝑜𝑠(𝑥 )

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 17 de 72


𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 𝑎
lim ( ) = lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 )
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) 𝑥→0

Aplicando el Teorema Principal de Límites, se tiene que:

𝑎 𝑎
lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ) = [ lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ] [ lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ]
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

Se evalúa el primer límite:


lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(0) = 1
𝑥→0

Dado que en el segundo límite se identifica la indeterminación 1±∞ , se manipula la


expresión y se utilizan propiedades de funciones exponenciales y logarítmicas, de
0
manera tal de llevar a una indeterminación de la forma 0
, para aplicar la regla de
L´Hôpital:
𝑎
𝑎 lim 𝑙𝑛( (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥))𝑥 ) 𝑎 𝑙𝑛( 1+𝑡𝑎𝑛(2𝑥) )
𝑥→0 lim
𝑥
lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥))𝑥 =𝑒 = 𝑒 𝑥→0
𝑥→0

Una vez obtenida la indeterminación antes referida, se deriva numerador y


denominador en el exponente, realizando las simplificaciones correspondientes y
evaluando nuevamente:
1
𝑎 𝑙𝑛( 1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ) ) 𝑎 ( 𝑠𝑒𝑐 2(2𝑥 )(2) )
1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 )
lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1
2𝑎 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 ) 2𝑎 (1)2
= lim = = 2𝑎
𝑥→0 1 + 𝑡𝑎𝑛 (2𝑥 ) 1+0

Reemplazando en la expresión anterior:


𝑎 lim
𝑎 𝑙𝑛( 1+𝑡𝑎𝑛(2𝑥) )
𝑥
lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 =𝑒 𝑥→0
= 𝑒 2𝑎
𝑥→0

Reemplazando este resultado en la ecuación inicial, se tiene:


𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥
lim ( ) = 𝑒8
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 )
𝑎
lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ) = 𝑒 8
𝑥→0

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 18 de 72


𝑎
[ lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ] = 𝑒 8
𝑥→0

𝑒 2𝑎 = 𝑒 8

A partir de esta igualdad, se establece el valor requerido de la constante:


2𝑎 = 8 ⇒ 𝑎 = 4

Concluyéndose que el valor de la constante 𝑎 que satisface la igualdad dada es 4.

13. (5 PUNTOS) Determine el valor de la constante 𝒂 ∈ ℝ − {𝟎}, para que:

𝒂
𝒄𝒐𝒕(𝒙)(𝟏 + 𝒕𝒂𝒏(𝟐𝒙))𝒙
𝐥𝐢𝐦 ( ) = 𝒆𝟏𝟔
𝒙→𝟎 𝒄𝒔𝒄(𝒙)

utilizando el Teorema de L’Hôpital para el cálculo del límite.

Solución:

Se evalúa la tendencia para identificar la forma de la indeterminación:

𝑎
𝑐𝑜𝑡(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥
lim ( ) = 1±∞
𝑥→0 𝑐𝑠𝑐(𝑥)

Se manipula y simplifica la expresión:


𝑎
𝑎 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑐𝑜𝑡(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 (1 + 𝑡𝑎𝑛 2𝑥 𝑥
( ))
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 ( ) = 𝑙𝑖𝑚 ( )
𝑥→0 𝑐𝑠𝑐(𝑥) 𝑥→0 1
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

𝑎
𝑐𝑜𝑡(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 𝑎
𝑙𝑖𝑚 ( ) = lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 )
𝑥→0 𝑐𝑠𝑐(𝑥) 𝑥→0

Aplicando el Teorema Principal de Límites, se tiene que:

𝑎 𝑎
lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ) = [ lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ] [ lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ]
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 19 de 72


Se evalúa el primer límite:
lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(0) = 1
𝑥→0

Dado que en el segundo límite se identifica la indeterminación 1±∞ , se manipula la


expresión y se utilizan propiedades de funciones exponenciales y logarítmicas, de
0
manera tal de llevar a una indeterminación de la forma , para aplicar la regla de
0
L´Hôpital:
𝑎
𝑎 lim 𝑙𝑛( (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥))𝑥 ) 𝑎 𝑙𝑛( 1+𝑡𝑎𝑛(2𝑥) )
𝑥→0 lim 𝑥
lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥))𝑥 =𝑒 =𝑒 𝑥→0
𝑥→0

Una vez obtenida la indeterminación antes referida, se deriva numerador y


denominador en el límite del exponente, realizando las simplificaciones
correspondientes:
1
𝑎 𝑙𝑛( 1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ) ) 𝑎 ( 𝑠𝑒𝑐 2(2𝑥 )(2) )
1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 )
lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1
2𝑎 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 ) 2𝑎 (1)2
= lim = = 2𝑎
𝑥→0 1 + 𝑡𝑎𝑛 (2𝑥 ) 1+0

Reemplazando en la expresión anterior:


𝑎 𝑎 𝑙𝑛( 1+𝑡𝑎𝑛(2𝑥) )
lim
𝑥
lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 = 𝑒 𝑥→0 =𝑒 2𝑎
𝑥→0

Reemplazando este resultado en la ecuación inicial, se tiene:


𝑎
𝑐𝑜𝑡(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥
𝑙𝑖𝑚 ( ) = 𝑒 16
𝑥→0 𝑐𝑠𝑐(𝑥)
𝑎
lim (𝑐𝑜𝑠(𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ) = 𝑒 16
𝑥→0
𝑎
[ lim (1 + 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ))𝑥 ] = 𝑒 16
𝑥→0

(1)(𝑒 2𝑎 ) = 𝑒 16
𝑒 2𝑎 = 𝑒 16

A partir de esta igualdad, se establece el valor requerido de la constante:


2𝑎 = 16 ⇒ 𝑎=8

Concluyéndose que el valor de la constante 𝑎 que satisface la igualdad dada es 8.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 20 de 72


14. (5 PUNTOS) Determine el valor de la constante 𝒂 ∈ ℝ − {0}, para que:

𝒂 𝟐𝒙
𝐥𝐢𝐦 (𝟏 − ) = 𝒆− 𝟔
𝒙→+∞ 𝟑𝒙

utilizando el Teorema de L’Hôpital para el cálculo del límite.

Solución:

Se evalúa la tendencia para identificar la forma de la indeterminación:

𝑎 2𝑥
lim (1 − ) = 1+∞
𝑥→+∞ 3𝑥

Se utilizan las propiedades de funciones logarítmicas y exponenciales para cambiar el


tipo de indeterminación a una de las formas que exige el Teorema de L’Hôpital y se
evalúa la tendencia:
𝑎 2𝑥 𝑎
𝑙𝑛(1−3𝑥) lim [ 2𝑥 𝑙𝑛(1−3𝑥) ]
lim 𝑒 =𝑒 𝑥→+∞ = 𝑒 +∞ ⋅ 0
𝑥→+∞

A partir de la indeterminación presente en el exponente, se manipula el exponente


0
de manera tal de llevar a una indeterminación de la forma 0 , para aplicar el Teorema
de L´Hôpital:
𝑎
𝑙𝑛(1−3𝑥)
𝑎 lim 1
lim [ 2𝑥 𝑙𝑛(1−3𝑥) ] 𝑥→+∞
𝑒 𝑥→+∞ = 𝑒 2𝑥

Una vez obtenida la indeterminación antes referida, se prepara la expresión y se


deriva numerador y denominador en el exponente, realizando las simplificaciones
correspondientes:
𝑎 3𝑥 − 𝑎
𝑙𝑛 (1 − 3𝑥 ) 𝑙𝑛 ( 3𝑥 )
lim = lim
𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ 1
2𝑥 2𝑥
3𝑥 (3𝑥 )(3) − (3𝑥 − 𝑎)(3)
(3𝑥 − 𝑎) ( )
9𝑥 2
= lim
𝑥→+∞ 1
− 2
2𝑥
3𝑥 9𝑥 − 9𝑥 + 3𝑎)
(3𝑥 − 𝑎) ( )
9𝑥 2
= lim
𝑥→+∞ 1
− 2
2𝑥
𝑥
= lim − ( ) (2𝑎)
𝑥→+∞ 3𝑥 − 𝑎
Elaborado por Miriam Ramos B. Página 21 de 72
− 2𝑎𝑥 2𝑎𝑥
= lim = − lim
𝑥→+∞ 3𝑥 − 𝑎 𝑥→+∞ 3𝑥 − 𝑎

Se evalúa nuevamente la tendencia y se verifica que existe una indeterminación de la



forma − ∞ que una vez más se pretenderá eliminar mediante el Teorema de L´Hôpital:
2𝑎𝑥 2𝑎 2𝑎
− lim = − lim =−
𝑥→+∞ 3𝑥 − 𝑎 𝑥→+∞ 3 3

Reemplazando este resultado en la ecuación inicial, se tiene:


𝑎 2𝑥 2𝑎
lim (1 − ) = 𝑒− 3 = 𝑒 − 6
𝑥→+∞ 3𝑥

A partir de esta igualdad, se establece el valor requerido de la constante:


−2𝑎 = −18 ⇒ 𝑎 = 9

Concluyéndose que el valor de la constante 𝑎 que satisface la igualdad dada es 9.

15. (5 PUNTOS) Determine el valor de la constante 𝒂 ∈ ℝ − {−𝟏}, para que:


𝟐𝒙 + 𝒂 𝒙+𝟓 𝟑
𝐥𝐢𝐦 ( ) = 𝒆𝟐
𝒙→+∞ 𝟐𝒙 − 𝟏

utilizando el Teorema de L’Hôpital para el cálculo del límite.

Solución:

Se manipula la expresión y se evalúa la tendencia para identificar si existe


indeterminación:
𝑥+5 2𝑥 + 𝑎 𝑥+5 𝑎 𝑥+5
2𝑥 + 𝑎 1+ 1 + 0 +∞
lim ( ) = lim ( 2𝑥 ) = lim ( 2𝑥 ) =( ) = 1+∞
𝑥→+∞ 2𝑥 − 1 𝑥→+∞ 2𝑥 − 1 𝑥→+∞ 1 1 − 0
1−
2𝑥 2𝑥

Se aplican propiedades de funciones exponenciales y logarítmicas; y, se evalúa la


tendencia en el exponente de la expresión para identificar si existe indeterminación,
0
verificándose que en este caso es del tipo y es posible aplicar el Teorema de
0
L´Hôpital:

2𝑥 + 𝑎 𝑥+5 𝑙𝑛(
2𝑥+𝑎 𝑥+5
) lim 𝑙𝑛(
2𝑥+𝑎 𝑥+5
)
lim ( ) = lim 𝑒 2𝑥−1 = 𝑒 𝑥→+∞ 2𝑥−1
𝑥→+∞ 2𝑥 − 1 𝑥→+∞
2𝑥+𝑎
𝑙𝑛( )
lim 2𝑥−1
2𝑥+𝑎 𝑥→+∞ 1
lim (𝑥+5) 𝑙𝑛( )
= 𝑒 𝑥→+∞ 2𝑥−1 = 𝑒 𝑥+5

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 22 de 72


2𝑥 + 𝑎
𝑙𝑛 ( )
lim 2𝑥 − 1 = 0
𝑥→+∞ 1 0
𝑥+5

Se deriva numerador y denominador de la expresión para eliminar la indeterminación:


2𝑥 + 𝑎 2𝑥 − 1 (2𝑥 − 1)(2) − (2𝑥 + 𝑎)(2)
𝑙𝑛 (2𝑥 − 1) (2𝑥 + 𝑎) ( )
(2𝑥 − 1)2
lim = lim
𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ 1
−(
𝑥+5 𝑥 + 5 )2

2𝑥 − 1 4𝑥 − 2 − 4𝑥 − 2𝑎 1 2𝑎 + 2
(2𝑥 + 𝑎) ( ) − (2𝑥 + 𝑎) (2𝑥 − 1) (𝟐𝒂 + 𝟐)(𝑥 + 5)2
(2𝑥 − 1)2
= lim = lim = lim
𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ 1 𝑥→+∞ (2𝑥 + 𝑎 )(2𝑥 − 1)
−( −(
𝑥 + 5)2 𝑥 + 5)2

Se evalúa nuevamente la tendencia en el límite propuesto y se identifica la



indeterminación del tipo ∞ , volviendo a aplicar la regla de L´Hôpital para eliminar dicha
indeterminación:

(𝟐𝒂 + 𝟐)(𝑥 + 5)2 (𝟐𝒂 + 𝟐) ( 2(𝑥 + 5) ) (𝟐𝒂 + 𝟐)(2𝑥 + 10)


lim = lim = lim
𝑥→+∞ (2𝑥 + 𝑎 )(2𝑥 − 1) 𝑥→+∞ (2𝑥 + 𝑎 )(2) + (2𝑥 − 1)(2) 𝑥→+∞ 8𝑥 + 2𝑎 − 2


Dado que una vez más persiste la indeterminación del tipo ∞ , se vuelve a aplicar la regla
de L´Hôpital:

(𝟐𝒂 + 𝟐)(2𝑥 + 10) (𝟐𝒂 + 𝟐)2 (𝟐𝒂 + 𝟐) 2(𝑎 + 1) 𝑎 + 1


lim = lim = = =
𝑥→+∞ 8𝑥 + 2𝑎 − 2 𝑥→+∞ 8 4 4 2

Por lo tanto:
2𝑥 + 𝑎 𝑥+5 𝑎+1
lim ( ) =𝑒 2
𝑥→+∞ 2𝑥 − 1

Reemplazando este resultado en la ecuación inicial, se tiene:


2𝑥 + 𝑎 𝑥+5 3
lim ( ) = 𝑒2
𝑥→+∞ 2𝑥 − 1

𝑎+1 3
𝑒 2 = 𝑒2

A partir de esta igualdad, se establece el valor requerido de la constante:


𝑎+1 3
=
2 2

𝑎+1=3 ⇒ 𝑎 = 3−1 = 2

Concluyéndose que el valor de la constante 𝑎 que satisface la igualdad dada es 2.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 23 de 72


Tema 4

16. (6 PUNTOS) Considere la curva 𝑪, definida por:


𝒃𝒙
𝒂𝒚 = 𝒙𝟐 + −𝟏
𝒚
Determine los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ, tales que 𝑷(𝟐, −𝟒) ∈ 𝑪; y, la
recta tangente a la gráfica de 𝑪 cuando 𝒙 = 𝟔, sea horizontal.

Solución:

Se manipula la expresión y se deriva la ecuación de la curva en forma implícita para


𝑑𝑦
obtener la expresión correspondiente a :
𝑑𝑥

𝑎𝑦 = 𝑥 2 + 𝑏𝑥𝑦
𝑎𝑦′ = 2𝑥 + 𝑏(𝑥𝑦 ′ + 𝑦)

Se agrupan los términos relacionados con la derivada, así como los términos que no
dependen de la misma y se obtiene la expresión para 𝑦′:

𝑎𝑦 ′ − 𝑏𝑥𝑦 ′ = 2𝑥 + 𝑏𝑦
𝑦 ′(𝑎 − 𝑏𝑥) = 2𝑥 + 𝑏𝑦
2𝑥 + 𝑏𝑦
𝑦′ =
𝑎 − 𝑏𝑥

Obteniendo la expresión para los valores de 𝑦 de la curva, a partir de su ecuación, se


obtiene:

𝑎𝑦 = 𝑥 2 + 𝑏𝑥𝑦
𝑦(𝑎 − 𝑏𝑥 ) = 𝑥 2
𝑥2
𝑦=
𝑎 − 𝑏𝑥

Luego, reemplazando estos últimos valores en la expresión de la derivada 𝑦′:


𝑥2
2𝑥 + 𝑏 ( )
𝑎 − 𝑏𝑥
𝑦′ =
𝑎 − 𝑏𝑥

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 24 de 72


Puesto que se conocen dos condiciones en el problema 𝑃(2, −4) ∈ 𝐶 , es decir las
coordenadas del punto deben satisfacer la ecuación de la curva; por otra parte,
𝑦 ′(6) = 0, a partir de estas condiciones, se estructurará un sistema de ecuaciones
para determinar los valores requeridos:

𝑥2 (2)2
𝑦= ⇒ −4 = ⇒ −(𝑎 − 2𝑏) = 1 ⇒ −𝑎 + 2𝑏 = 1
𝑎 − 𝑏𝑥 𝑎 − 2𝑏

(6)2
2(6) + 𝑏 ( ) 12(𝑎 − 6𝑏) + 36𝑏
𝑎−6𝑏
𝑦 ′ (6) = ⇒0= ⇒ 12𝑎 − 36𝑏 = 0 ⇒ 𝑎 − 3𝑏 = 0
𝑎−6𝑏 (𝑎 − 6𝑏)2

Planteando y resolviendo el sistema:


−𝑎 + 2𝑏 = 1
{
𝑎 − 3𝑏 = 0

0−𝑏 =1 ⇒ 𝑏 = −1

𝑎 − 3𝑏 = 0 ⇒ 𝑎 = 3𝑏 = 3(−1) = −3

Se obtienen los valores de 𝑎 = −3 y 𝑏 = −1.

17. (6 PUNTOS) Considere la curva 𝑪, definida por:


𝝅𝟐
𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟐 𝒚) − 𝒚𝟐 + 𝒃𝒙 = 𝒂 − 𝟏𝟔
𝝅
Determine los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ, tales que 𝑷 (𝟐, 𝟒) ∈ 𝑪; y, la
𝟐−𝟐𝝅
pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑪 en dicho punto sea igual a .
𝝅+𝟖

Solución:

Se deriva la ecuación de la curva en forma implícita para obtener la expresión


𝑑𝑦
correspondiente a 𝑑𝑥 :

𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)[ 𝑥 2 𝑦 ′ + 𝑦 (2𝑥 ) ] − 2𝑦𝑦 ′ + 𝑏 = 0

Se agrupan los términos relacionados con la derivada, así como los términos que no
dependen de la misma y se obtiene la expresión para 𝑦′:

𝑦 ′ [ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦) − 2𝑦 ] = −𝑏 − 2 𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)


−𝑏 − 2 𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦)
𝑦 = 2
𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 𝑦) − 2𝑦

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 25 de 72


𝜋
Puesto que se conocen dos condiciones en el problema 𝑃 (2, 4 ) ∈ 𝐶 , es decir las
coordenadas del punto deben satisfacer la ecuación de la curva; por otra parte,
2−2𝜋
𝑦 ′(2) = , a partir de estas condiciones, se podrán obtener los valores
𝜋+8
requeridos.
2 − 2𝜋
𝑦 ′(2) =
𝜋+8
𝜋 2 𝜋
2 − 2𝜋 −𝑏 − 2 (2) (4) 𝑐𝑜𝑠 [ (2) (4) ]
= 𝜋 𝜋
𝜋+8 (2)2 𝑐𝑜𝑠 [ (2)2 (4 ) ] − 2 (4)

2 − 2𝜋 −𝑏 − 𝜋 𝑐𝑜𝑠(𝜋)
= 𝜋
𝜋+8 4 𝑐𝑜𝑠(𝜋) − 2
2 − 2𝜋 −𝑏 + 𝜋
=
𝜋+8 −8 − 𝜋
2
2 − 2𝜋 −2𝑏 + 2 𝜋
=
𝜋+8 −8 − 𝜋

2 − 2𝜋 2𝑏 − 2 𝜋
= ⇒ 2 − 2𝜋 = 2𝑏 − 2𝜋 ⇒ 𝑏 = 1
𝜋+8 𝜋+8

Luego, reemplazando las coordenadas del punto 𝑃 y el valor de la constante 𝑏


obtenida previamente, se podrá determinar el valor de la constante 𝑎.

𝜋 𝜋 2 𝜋2
𝑠𝑒𝑛 [(2)2 ( 4 )] − (4 ) + (1)(2) = 𝑎 − 16

𝜋2 𝜋2
𝑠𝑒𝑛(𝜋) − +2= 𝑎− ⇒ 𝑎=2
16 16

Por lo tanto, 𝑎 = 2 y 𝑏 = 1.

18. (6 PUNTOS) Considere la curva 𝑪, definida por:


𝒄𝒐𝒔(𝒙) 𝒆𝒚 − 𝒂𝒙 = 𝟐𝒚 + 𝒃
Determine los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ, tal que 𝑷(𝟎, 𝟎) ∈ 𝑪; y, la
pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑪 en 𝑷 sea igual a 𝟑.

Solución:

Se deriva la ecuación de la curva en forma implícita para obtener la expresión


𝑑𝑦
correspondiente a 𝑑𝑥 :

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 26 de 72


𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑒 𝑦 𝑦 ′ + 𝑒 𝑦 (− 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )) − 𝑎 = 2𝑦 ′ + 0

𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑒 𝑦 𝑦 ′ − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑒 𝑦 − 𝑎 = 2𝑦 ′

Se agrupan los términos relacionados con la derivada, así como los términos que no
dependen de la misma y se obtiene la expresión para 𝑦′:

𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑒 𝑦 𝑦 ′ − 2𝑦 ′ = 𝑎 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑒 𝑦
(𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑒 𝑦 − 2)𝑦 ′ = 𝑎 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑒 𝑦
𝑎 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑒 𝑦
𝑦′ =
𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑒 𝑦 − 2

Puesto que se conocen dos condiciones en el problema 𝑃(0,0) ∈ 𝐶 , es decir las


coordenadas del punto deben satisfacer la ecuación de la curva; por otra parte,
𝑦 ′|𝑃(0,0) = 3, a partir de estas condiciones, se podrán obtener los valores
requeridos.

𝑃 (0,0) ∈ 𝐶 ⇒ 𝑐𝑜𝑠(0) 𝑒 0 − 𝑎(0) = 2(0) + 𝑏 ⇒ 1=𝑏

𝑎 + 𝑠𝑒𝑛(0) 𝑒 (0) 𝑎 + 0
𝑦 ′|𝑃(0,0) = 3 ⇒ 3= = ⇒ 3 = −𝑎 ⇒ 𝑎 = −3
𝑐𝑜𝑠(0) 𝑒 (0) − 2 1 − 2

Por lo tanto, 𝑎 = −3 y 𝑏 = 1.

19. (6 PUNTOS) Considere la curva 𝑪, definida por:


𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 − 𝟐𝟒 = 𝟎
Determine los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ, tal que 𝑷(𝟏, 𝟑) ∈ 𝑪; y, la
pendiente de la recta normal a la gráfica de 𝑪 en 𝑷 sea igual a −𝟔.

Solución:

Se deriva la ecuación de la curva en forma implícita para obtener la expresión


𝑑𝑦
correspondiente a 𝑑𝑥 :
2𝑥 + 2𝑦 𝑦 ′ − 𝑎 + 𝑏𝑦 ′ − 0 = 0

Se agrupan los términos relacionados con la derivada, así como los términos que no
dependen de la misma y se obtiene la expresión para 𝑦′:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 27 de 72


2𝑦 𝑦 ′ + 𝑏𝑦 ′ = 𝑎 − 2𝑥
(2𝑦 + 𝑏)𝑦 ′ = 𝑎 − 2𝑥
𝑎 − 2𝑥
𝑦′ =
2𝑦 + 𝑏

Puesto que 𝑃(1,3) ∈ 𝐶, se puede generar una condición para 𝑎 y 𝑏:

𝑃(1,3) ∈ 𝐶 ⇒ (1)2 + (3)2 − 𝑎(1) + 𝑏(3) − 24 = 0 ⇒ −𝑎 + 3𝑏 = 14

Por otra parte, se tiene la pendiente de la recta normal 𝑚𝑁 = −6, con lo cual:

1 1
(𝑚𝑇 )(𝑚𝑁 ) = −1 ⇒ (𝑚𝑇 )(−6) = −1 ⇒ 𝑚𝑇 = ⇒ 𝑦 ′|𝑃(1,3) =
6 6

1 1 𝑎 − 2(1) 𝑎 − 2
𝑦 ′|𝑃(1,3) = ⇒ = = ⇒ 6 + 𝑏 = 6𝑎 − 12
6 6 2(3) + 𝑏 6 + 𝑏
⇒ 18 = 6𝑎 − 𝑏

Planteando y resolviendo el sistema:


−𝑎 + 3𝑏 = 14
{
6𝑎 − 𝑏 = 18

−𝑎 + 3𝑏 = 14
{ ⇒ 17𝑎 = 68 ⇒ 𝑎=4
18𝑎 − 3𝑏 = 54

−𝑎 + 3𝑏 = 14 ⇒ −4 + 3𝑏 = 14 ⇒ 3𝑏 = 18 ⇒ 𝑏=6

Se obtienen los valores de 𝑎 = 4 y 𝑏 = 6.

20. (6 PUNTOS) Considere la curva 𝑪, definida por:


𝒂𝒙𝟐 − 𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 = 𝒃
Determine los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ, tal que 𝑷(𝟏, −𝟏) ∈ 𝑪; y, la
pendiente de la recta normal a la gráfica de 𝑪 en dicho punto sea igual a −𝟏.

Solución:

Se deriva la ecuación de la curva en forma implícita para obtener la expresión


𝑑𝑦
correspondiente a :
𝑑𝑥
2𝑎𝑥 − (𝑥𝑦 ′ + 𝑦) + 2𝑦 𝑦 ′ = 0
2𝑎𝑥 − 𝑥𝑦 ′ − 𝑦 + 2𝑦 𝑦 ′ = 0

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 28 de 72


Se agrupan los términos relacionados con la derivada, así como los términos que no
dependen de la misma y se obtiene la expresión para 𝑦′:

(−𝑥 + 2𝑦)𝑦 ′ = 𝑦 − 2𝑎𝑥


𝑦 − 2𝑎𝑥
𝑦′ =
2𝑦 − 𝑥

Puesto que 𝑃(1, −1) ∈ 𝐶, se puede generar una condición para 𝑎 y 𝑏:

𝑃(1, −1) ∈ 𝐶 ⇒ 𝑎(1)2 − (1)(−1) + (−1)2 = 𝑏 ⇒ 𝑎+2=𝑏

Por otra parte, se tiene la pendiente de la recta normal 𝑚𝑁 = −1, con lo cual:

(𝑚𝑇 )(𝑚𝑁 ) = −1 ⇒ (𝑚 𝑇 )(−1) = −1 ⇒ 𝑚𝑇 = 1 ⇒ 𝑦 ′|𝑃(1,−1) = 1

(−1) − 2𝑎(1) −1 − 2𝑎
𝑦 ′|𝑃(1,−1) = 1 ⇒ 1 = = ⇒ −3 = −1 − 2𝑎
2(−1) − (1) −3
⇒ 2𝑎 = 2 ⇒ 𝑎=1

Reemplazando en la primera condición:

𝑎+2= 𝑏 ⇒ 𝑏=3

Por lo tanto, se concluye que 𝑎 = 1 y 𝑏 = 3.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 29 de 72


Tema 5

21. De los siguientes problemas, SELECCIONE SOLAMENTE UNO y resuélvalo.

𝑥
(6 PUNTOS) Un punto 𝑀 se desplaza sobre la gráfica de 𝑦 = 2 𝑐𝑜𝑠 2 (4), de manera tal
que en cierto intervalo del recorrido, su ordenada cambia a una tasa constante de
𝜋
− 3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜. Determine la tasa de variación de la abscisa del punto,
cuando las coordenadas de 𝑀 sean (𝜋, 1).

(6 PUNTOS) La ecuación de la demanda de cierto artículo en una empresa está dada por
800
𝑝= , siendo 𝑝 el precio en dólares y 𝑞 el número de unidades. Si la demanda
√𝑞 + 4
registrada actualmente es de 12 unidades, aproxime, utilizando Cálculo Diferencial, el
precio que se deberá establecer cuando se vendan 11 unidades.

Solución:

OPCIÓN 1
Según el enunciado, se puede especificar lo siguiente:
𝑥
𝑦 = 2 𝑐𝑜𝑠 2 ( )
4
𝑑𝑦 𝜋
| =− 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑑𝑡 𝑀(𝜋,1) 3
𝑑𝑥
| = ?
𝑑𝑡 𝑀(𝜋,1)

Se deriva con respecto al tiempo para generar una relación entre las tasas de variación
del problema:
𝑑𝑦 𝑥 𝑥 1 𝑑𝑥
= 2 (2 𝑐𝑜𝑠 ( )) (− 𝑠𝑒𝑛 ( )) ( )
𝑑𝑡 4 4 4 𝑑𝑡
𝑑𝑦 2 𝑥 𝑥 𝑑𝑥
= − (2 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( ))
𝑑𝑡 4 4 4 𝑑𝑡
𝑑𝑦 1 𝑥 𝑑𝑥
= − 𝑠𝑒𝑛 (2 )
𝑑𝑡 2 4 𝑑𝑡
𝑑𝑦 1 𝑥 𝑑𝑥
= − 𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑑𝑡 2 2 𝑑𝑡

Se reemplazan la tasa de variación conocida y la abscisa del punto para despejar la


tasa requerida:
𝑑𝑦 1 𝜋 𝑑𝑥
| = − 𝑠𝑒𝑛 ( ) |
𝑑𝑡 𝑀(𝜋,1) 2 2 𝑑𝑡 (𝜋,1)

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 30 de 72


𝜋 1 𝑑𝑥 2𝜋 𝑑𝑥
− = − (1) | ⇒ = |
3 2 𝑑𝑡 (𝜋,1) 3 𝑑𝑡 (𝜋,1)
Por lo tanto, la tasa de variación en el instante requerido es de
2𝜋⁄3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

OPCIÓN 2
Se estimará o aproximará el valor de 𝑝 evaluado en 𝑞 = 11 como 𝑞 = 12 − 1 = 𝑞0 +
Δ𝑞, con lo cual 𝑞0 = 12 y Δ𝑞 = −1.

𝒇(𝒙 + 𝚫𝒙) ≈ 𝒇(𝒙) + 𝒇′(𝒙)𝚫𝒙


𝑝(𝑞0 + Δ𝑞) ≈ 𝑝(𝑞0 ) + 𝑝′ (𝑞0 ) Δ𝑞
𝑝(12 − 1) ≈ 𝑝(12) + 𝑝′(12)(−1)
𝑝(11) ≈ 𝑝(12) − 𝑝′ (12)

Se obtiene la derivada de 𝑝 para reemplazar según el valor indicado:

𝑝(𝑞) = 800(𝑞 + 4)−1⁄2


1
𝑝′(𝑞) = 800 (− ) (𝑞 + 4)−3⁄2
2
400
𝑝 ′ (𝑞 ) = −
(𝑞 + 4)3⁄2
400
𝑝 ′ (𝑞 ) = − 3
(√ 𝑞 + 4 )

Se reemplaza 𝑞 = 12 y se calcula el valor aproximado:

800 400
𝑝(11) ≈ − (− 3)
√12 + 4 (√12 + 4 )
800 400
𝑝(11) ≈ + 3
√16 (√16 )
800 400 25
𝑝(11) ≈ + ≈ 200 + ≈ 200 + 6.25
4 64 4
𝑝(11) ≈ 206.25

Por lo tanto, se deberá establecer un precio aproximado de $206.25 cuando se


vendan 11 unidades.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 31 de 72


22. De los siguientes problemas, SELECCIONE SOLAMENTE UNO y resuélvalo.

𝜋
(6 PUNTOS) Un punto 𝑀 se desplaza sobre la gráfica de 𝑦 = − 𝑠𝑒𝑛2 ( 2 𝑥) de manera
tal que, en cierto intervalo del recorrido, su ordenada cambia a razón de
−2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜. Determine la tasa de variación de la abscisa del punto,
1 1
cuando las coordenadas de 𝑀 sean (2 , − 2).

(6 PUNTOS) La ecuación de la oferta de cierto artículo en una empresa está dada por
(2𝑞−5)3/2
𝑝= , definida para valores de 𝑞 ≥ 3, donde 𝑝 es el precio en dólares y 𝑞 el
10
número de unidades. Si la oferta registrada actualmente es de 7 unidades, aproxime,
utilizando Cálculo Diferencial, el precio que se deberá establecer cuando se produzcan
9 unidades.

Solución:

OPCIÓN 1
Según el enunciado, se puede especificar lo siguiente:
𝜋
𝑦 = − 𝑠𝑒𝑛2 ( 𝑥)
2
𝑑𝑦
| = −2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑑𝑡 𝑀(1,−1)
2 2

𝑑𝑥
| = ?
𝑑𝑡 𝑀(1,−1)
2 2

Se deriva con respecto al tiempo para generar una relación entre las tasas de variación
del problema:
𝑑𝑦 𝜋 𝜋 𝜋 𝑑𝑥
= − 2 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥) (𝑐𝑜𝑠 ( 𝑥)) ( )
𝑑𝑡 2 2 2 𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝜋 𝜋 𝜋 𝑑𝑥
= − (2 𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥) 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑥))
𝑑𝑡 2 2 2 𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝜋 𝜋 𝑑𝑥
= − 𝑠𝑒𝑛 (2 ( 𝑥))
𝑑𝑡 2 2 𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝜋 𝑑𝑥
= − 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥 )
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

Se reemplazan la tasa de variación conocida y la abscisa del punto para despejar la


tasa requerida:

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 32 de 72


𝑑𝑦 𝜋 1 𝑑𝑥
| 1 1 = − 𝑠𝑒𝑛 (𝜋 ( )) |
𝑑𝑡 𝑀( ,− ) 2 2 𝑑𝑡 (1,−1)
2 2 2 2

𝜋 𝑑𝑥 4 𝑑𝑥
−2 = − (1) | ⇒ = |
2 𝑑𝑡 (1,−1) 𝜋 𝑑𝑡 (1,−1)
2 2 2 2

Por lo tanto, la tasa de variación en el instante requerido es de


4⁄𝜋 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

OPCIÓN 2

Se aproximará el valor de 𝑝 evaluado en 𝑞 = 9 como 𝑞 = 7 + 2 = 𝑞0 + Δ𝑞, con lo


cual 𝑞0 = 7 y Δ𝑞 = +2.
𝒇(𝒙 + 𝚫𝒙) ≈ 𝒇(𝒙) + 𝒇′(𝒙)𝚫𝒙
𝑝(𝑞0 + Δ𝑞) ≈ 𝑝(𝑞0 ) + 𝑝′(𝑞0 )Δ𝑞
𝑝(7 + 2) ≈ 𝑝(7) + 𝑝′ (7)(+2)
𝑝(9) ≈ 𝑝(7) + 2 𝑝′(7)

Se obtiene la derivada de 𝑝 para reemplazar según el valor indicado:


(2𝑞 − 5)3/2
𝑝 (𝑞 ) =
10
1 3
𝑝 ′ (𝑞 ) = ( ) (2𝑞 − 5) 1⁄2 (2)
10 2
3
𝑝 ′ (𝑞 ) = √2𝑞 − 5
10

Se reemplaza 𝑞 = 7 y se calcula el valor aproximado:


3
(2(7) − 5)2 3
𝑝(9) ≈ + 2 ( √2(7) − 5)
10 10
3
(√9) 3
𝑝(9) ≈ + 2 ( √9)
10 10
27 18
𝑝(9) ≈ +
10 10
45
𝑝(9) ≈
10
𝑝(9) ≈ 4.5

Por lo tanto, se deberá establecer un precio aproximado de $4.50 cuando se


produzcan 9 unidades.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 33 de 72


23. De los siguientes problemas, SELECCIONE SOLAMENTE UNO y resuélvalo.

(6 PUNTOS) Se inscribe un cubo en una esfera cuyo volumen aumenta a razón de 2


𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑚𝑖𝑛. Determine la tasa de variación de la longitud de la arista del cubo, cuando
el radio de la esfera mida 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠.

(6 PUNTOS) Los costos semanales en una empresa están dados por 𝐶 (𝑞 ) = 25 𝑞2 +


200𝑞 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠, siendo 𝑞 el número de unidades producidas. Si en cada una de las
últimas semanas se ha registrado un nivel de producción de 20 unidades, aproxime,
utilizando Cálculo Diferencial, los costos semanales que se generarán, si se requieren
producir 22 unidades semanales.

Solución:

OPCIÓN 1
Sean 𝑟 la longitud del radio de la esfera, 𝐿, 𝑑 y 𝐷 las longitudes, respectivamente, de
la arista del cubo, la diagonal de una cara y diagonal del cubo, se realiza un bosquejo
de la situación:

Del bosquejo se puede evidenciar que la diagonal del cubo y el diámetro de la esfera
son congruentes, por lo tanto 𝐷 = 2𝑟. Por otro lado, considerando el Teorema de
Pitágoras, se tiene que:
( 𝐿2 + 𝐿2 = 𝑑 2 ∧ 𝐿2 + 𝑑 2 = 𝐷 2 ) ⇒ 3𝐿2 = 𝐷 2 ⇒ 𝐷 = √3 𝐿

Igualando 𝐿 en ambas condiciones, se obtiene que 2𝑟 = √3 𝐿. Adicionalmente, según


el enunciado, se puede especificar lo siguiente:
𝑑𝑉 𝑑𝐿
= 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑚𝑖𝑛 ⇒ | = ?
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑟=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠
Considerando la relación obtenida previamente, se determina que:
1 1
𝑟 = 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 ⇒ 2 (2) = √3𝐿 ⇒ 𝐿= 𝑝𝑖𝑒𝑠.
√3

Luego, se plantea el volumen de la esfera en términos de 𝐿:


3
4 3 4 √3𝐿 4 3√3𝐿3 √3 3 √3 3
𝑉 = 𝜋𝑟 = 𝜋 ( ) = 𝜋( )= 𝜋𝐿 ⇒ 𝑉= 𝜋𝐿
3 3 2 3 8 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 34 de 72


Se deriva con respecto al tiempo y se reemplaza tanto la tasa de cambio conocida
como la longitud de arista calculada:
𝑑𝑉 √3 𝑑𝐿
= 𝜋(3𝐿2 )
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

√3 1 2 𝑑𝐿
(2) = 𝜋 (3 ( ) ) |
2 √3 𝑑𝑡 𝑟=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠

√3 𝑑𝐿 4 𝑑𝐿
2= 𝜋(1) | ⇒ = |
2 𝑑𝑡 𝑟=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 √3𝜋 𝑑𝑡 𝑟=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝑑𝐿 4√3
| =
𝑑𝑡 𝑟=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 3𝜋
Por lo tanto, la longitud de la arista del cubo está aumentando a razón de
4√3⁄(3𝜋) 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛 cuando 𝑟 = 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠.

OPCIÓN 2
Se estimará o aproximará el valor de 𝐶 evaluado en 𝑞 = 22 como
𝑞 = 20 + 2 = 𝑞0 + Δ𝑞, con lo cual 𝑞0 = 20 y Δ𝑞 = +2.

𝒇(𝒙 + 𝚫𝒙) ≈ 𝒇(𝒙) + 𝒇′(𝒙)𝚫𝒙


𝐶 (𝑞0 + Δ𝑞) ≈ 𝐶 (𝑞0 ) + 𝐶 ′(𝑞0 )Δ𝑞
𝐶 (20 + 2) ≈ 𝐶 (20) + 𝐶 ′(20)(+2)
𝐶 (22) ≈ 𝐶 (20) + 2 𝐶 ′(20)

Se obtiene la derivada de 𝐶 para reemplazar según el valor indicado:


𝐶 (𝑞) = 25 𝑞2 + 200𝑞
𝐶 ′(𝑞) = 50𝑞 + 200

Se reemplaza 𝑞 = 20 y se calcula el valor aproximado:


𝐶 (22) ≈ (25 (20)2 + 200(20)) + 2(50(20) + 200)
𝐶 (22) ≈ 10000 + 4000 + 2(1000 + 200)
𝐶 (22) ≈ 14000 + 2400
𝐶 (22) ≈ 16400

Por lo tanto, el costo semanal aproximado será de $16 400 cuando se produzcan 22
unidades semanales.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 35 de 72


24. De los siguientes problemas, SELECCIONE SOLAMENTE UNO y resuélvalo.

(6 PUNTOS) Se inscribe una esfera en un cubo cuyo volumen aumenta a razón de 2


𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑚𝑖𝑛. Determine la tasa de variación de la longitud del radio de la esfera,
cuando la arista del cubo mida 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠.

(6 PUNTOS) Los ingresos semanales obtenidos por la venta de 𝑞 artículos en una


empresa están dados por 𝐼 (𝑞) = 250 𝑞 + 45 𝑞2 − 𝑞3 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠. Si en cada una de las
últimas semanas la empresa ha registrado ventas de 10 artículos, aproxime, utilizando
Cálculo Diferencial, los ingresos semanales que se generarán, si el número de artículos
vendidos por semana cambia de 10 a 8.

Solución:

OPCIÓN 1
Sean 𝑟 y 𝐿 las longitudes del radio de la esfera y la arista del cubo, respectivamente,
se realiza un bosquejo de la situación:

Del bosquejo se puede evidenciar que la arista del cubo y el diámetro de la esfera son
congruentes, por lo tanto 𝐿 = 2𝑟. Adicionalmente, según el enunciado, se puede
especificar lo siguiente:
𝑑𝑉 𝑑𝑟
= 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑚𝑖𝑛 ⇒ | = ?
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐿=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠
Considerando la relación obtenida previamente, se determina que:
0.5 1 1 1
𝐿 = 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 ⇒ 𝑟= = ( ) ⇒ 𝑟= 𝑝𝑖𝑒𝑠
2 2 2 4

Luego, se plantea el volumen del cubo en términos de 𝑟:


𝑉 = 𝐿3 = (2𝑟)3 = 8𝑟 3 ⇒ 𝑉 = 8𝑟 3

Se deriva con respecto al tiempo y se reemplazan tanto la tasa de cambio conocida


como la longitud de arista calculada:

𝑑𝑉 𝑑𝑟
= 24𝑟 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 36 de 72


1 2 𝑑𝑟
(2) = 24 ( ) |
4 𝑑𝑡 𝐿=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠
24 𝑑𝑟 4 𝑑𝑟
2= | ⇒ = |
16 𝑑𝑡 𝐿=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 𝑑𝑡 𝐿=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑑𝑟 4
| =
𝑑𝑡 𝐿=0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 3
Por lo tanto, la longitud del radio está aumentando a razón de 4⁄3 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛 cuando
𝐿 = 0.5 𝑝𝑖𝑒𝑠.

OPCIÓN 2

Se estimará o aproximará el valor de 𝐼 evaluado en 𝑞 = 8 como 𝑞 = 10 − 2 = 𝑞0 +


Δ𝑞, con lo cual 𝑞0 = 10 y Δ𝑞 = −2.

𝒇(𝒙 + 𝚫𝒙) ≈ 𝒇(𝒙) + 𝒇′(𝒙)𝚫𝒙


𝐼 (𝑞0 + Δ𝑞) ≈ 𝐼(𝑞0 ) + 𝐼 ′ (𝑞0 )Δ𝑞
𝐼 (10 − 2) ≈ 𝐼 (10) + 𝐼 ′ (10)(−2)
𝐼(8) ≈ 𝐼(10) − 2 𝐼 ′(10)

Se obtiene la derivada de 𝐼 para reemplazar según el valor indicado:


𝐼 (𝑞) = 250 𝑞 + 45 𝑞2 − 𝑞3
𝐼 ′ (𝑞) = 250 + 90 𝑞 − 3𝑞2

Se reemplaza 𝑞 = 20 y se calcula el valor aproximado:


𝐼 (8) ≈ (250 𝑞 + 45 𝑞2 − 𝑞3 ) − 2 (250 + 90 𝑞 − 3𝑞2 )
𝐼 (8) ≈ (2500 + 4500 − 1000) − 2(250 + 900 − 300)
𝐼(8) ≈ 6000 − 2(850)
𝐼(8) ≈ 6000 − 1700
𝐼(8) ≈ 4300

Por lo tanto, el ingreso semanal aproximado será de $4300 cuando se produzcan 8


unidades semanales.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 37 de 72


25. De los siguientes problemas, SELECCIONE SOLAMENTE UNO y resuélvalo.

(6 PUNTOS) Se inscribe un cubo en una esfera cuya área de superficie disminuye a razón
de 1.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 /𝑚𝑖𝑛. Determine la tasa de variación de la longitud de la arista de dicho
cubo, cuando el radio de la esfera mida 0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠.

(6 PUNTOS) La utilidad semanal generada al producir y vender 𝑞 unidades de cierto


producto en una empresa está dada por 𝑈(𝑞) = 396 𝑞 − 2 𝑞2 − 400 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠. Si en
cada una de las últimas semanas, la empresa ha producido y vendido 20 unidades,
aproxime, utilizando Cálculo Diferencial, la utilidad que se obtendrá cuando el número
de unidades cambie de 20 a 21.

Solución:

OPCIÓN 1
Sean 𝑟 la longitud del radio de la esfera, 𝐿, 𝑑 y 𝐷 las longitudes, respectivamente, de
la arista del cubo, la diagonal de una cara y diagonal del cubo, se realiza un bosquejo
de la situación:

Del bosquejo se puede evidenciar que la diagonal del cubo y el diámetro de la esfera
son congruentes, por lo tanto 𝐷 = 2𝑟. Por otro lado, considerando el teorema de
Pitágoras, se tiene que:

( 𝐿2 + 𝐿2 = 𝑑 2 ∧ 𝐿2 + 𝑑 2 = 𝐷 2 ) ⇒ 3𝐿2 = 𝐷 2 ⇒ 𝐷 = √3 𝐿

Igualando 𝐿 en ambas condiciones, se obtiene que 2𝑟 = √3 𝐿. Adicionalmente, según


el enunciado, se puede especificar lo siguiente:
𝑑𝐴 𝑑𝐿
= −1.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 3⁄𝑚𝑖𝑛 ⇒ | = ?
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑟=0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠
Considerando la relación obtenida previamente, se determina que:
1 1
𝑟 = 0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠 ⇒ 2 (4) = √3𝐿 ⇒ 𝐿=2 𝑝𝑖𝑒𝑠.
√3

Luego, se plantea el área de superficie de la esfera en términos de 𝐿:


2
2 √3𝐿 3𝐿2
𝐴 = 4𝜋𝑟 = 4𝜋 ( ) = 4𝜋 ( ) = 3𝜋𝐿2 → 𝐴 = 3𝜋𝐿2
2 4

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 38 de 72


Se deriva con respecto al tiempo y se reemplaza tanto la tasa de cambio conocida
como la longitud de arista calculada:
𝑑𝐴 𝑑𝐿
= 3𝜋(2𝐿)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
1 𝑑𝐿
(−1.5) = 3𝜋 (2 ( )) |
2√3 𝑑𝑡 𝑟=0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠

3 1 𝑑𝐿 √3 𝑑𝐿
− = 3𝜋 ( ) | ⇒ − = |
2 √3 𝑑𝑡 𝑟=0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠 2𝜋 𝑑𝑡 𝑟=0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠

Por lo tanto, la tasa de variación para la longitud de la arista del cubo es de


−√3⁄(2𝜋) 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛 cuando 𝑟 = 0.25 𝑝𝑖𝑒𝑠.

OPCIÓN 2

Se estimará o aproximará el valor de 𝑈 evaluado en 𝑞 = 21 como


𝑞 = 20 + 1 = 𝑞0 + Δ𝑞, con lo cual 𝑞0 = 20 y Δ𝑞 = +1.

𝒇(𝒙 + 𝚫𝒙) ≈ 𝒇(𝒙) + 𝒇′(𝒙)𝚫𝒙


𝑈(𝑞0 + Δ𝑞) ≈ 𝑈(𝑞0 ) + 𝑈′ (𝑞0 )Δ𝑞
𝑈(20 + 1) ≈ 𝑈(20) + 𝑈′ (20)(+1)
𝑈(21) ≈ 𝑈(20) + 𝑈′ (20)

Se obtiene la derivada de 𝐶 para reemplazar según el valor indicado:


𝑈 (𝑞) = 396 𝑞 − 2 𝑞2 − 400
𝑈′ (𝑞) = 396 − 4𝑞

Se reemplaza 𝑞 = 20 y se calcula el valor aproximado:


𝑈(21) ≈ (396(20) − 2(400) − 400) + (396 − 4(20))
𝑈(21) ≈ 7920 − 800 − 400 + 396 − 80
𝑈(21) ≈ 7120 − 4 − 80
𝑈(21) ≈ 7036

Por lo tanto, la utilidad semanal aproximada será de $7036.00 cuando se produzcan


y vendan 21 unidades semanales.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 39 de 72


Tema 6

𝟏
26. (6 PUNTOS) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟐 𝒙𝟐 , calcule la suma de
Riemman, considerando los puntos muestra como el extremo derecho de cada
subintervalo y la siguiente partición:

𝟑 𝟏
𝑷: − <− <𝟎<𝟏<𝟐
𝟐 𝟐
Solución:

La partición está dada por cinco valores, por lo tanto, denota cuatro intervalos. Se
plantea la definición de suma de Riemann para cuatro subintervalos:

𝑅𝑃 = ∑ 𝑓( 𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


𝑖=1
3 1
𝑥0 = − , 𝑥1 = − , 𝑥2 = 0, 𝑥3 = 1, 𝑥4 = 2
2 2

Se calculan las longitudes Δ𝑥𝑖 de los subintervalos como Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 :

1 3
Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = − − (− ) = 1
2 2
1 1
Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (− ) =
2 2
Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 1 − 0 = 1
Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = 2 − 1 = 1

Dado que el punto muestra se selecciona como el extremo derecho de cada


subintervalo, entonces 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 . Luego, estos valores se reemplazan en 𝑓 (𝑥 ) para
obtener cada 𝑓 ( 𝑥𝑖 ):

1 1 1 2 1 15
𝑥1 = − → 𝑓 ( 𝑥1 ) = 2 − (− ) = 2 − =
2 2 2 8 8
1
𝑥2 = 0 → 𝑓 ( 𝑥2 ) = 2 − (0)2 = 2
2
1 1 3
𝑥3 = 1 → 𝑓 ( 𝑥3 ) = 2 − (1)2 = 2 − =
2 2 2
1
𝑥4 = 2 → 𝑓 ( 𝑥4 ) = 2 − (2)2 = 2 − 2 = 0
2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 40 de 72


Finalmente, se reemplazan los resultados y se calcula la suma respectiva:

𝑅𝑃 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4

15 1 3
𝑅𝑃 = ( ) (1) + (2) ( ) + ( ) (1) + (0)(1)
8 2 2

15 3 15 + 8 + 12 35
𝑅𝑃 = +1+ +0= =
8 2 8 8

Por lo tanto, 𝑅𝑃 = 35⁄8.

𝟏
27. (6 PUNTOS) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟐 𝒙𝟐 , calcule la suma de
Riemman, considerando los puntos muestra como el extremo izquierdo de cada
subintervalo y la siguiente partición:

𝟑 𝟏
𝑷: − <− <𝟎<𝟏<𝟐
𝟐 𝟐
Solución:

La partición está dada por cinco valores, por lo tanto, denota cuatro intervalos. Se
plantea la definición de suma de Riemann para cuatro subintervalos:

𝑅𝑃 = ∑ 𝑓( 𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


𝑖=1
3 1
𝑥0 = − , 𝑥1 = − , 𝑥2 = 0, 𝑥3 = 1, 𝑥4 = 2
2 2

Se calculan las longitudes Δ𝑥𝑖 de los subintervalos como Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 :

1 3
Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = − − (− ) = 1
2 2
1 1
Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (− ) =
2 2
Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 1 − 0 = 1
Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = 2 − 1 = 1

Dado que el punto muestra se selecciona como el extremo izquierdo de cada


subintervalo, entonces 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 . Luego, estos valores se reemplazan en 𝑓 (𝑥 ) para
obtener cada 𝑓 ( 𝑥𝑖 ):

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 41 de 72


3 1 3 2 9 7
𝑥1 = − → ( )
𝑓 𝑥1 = 2 − (− ) = 2 − =
2 2 2 8 8
1 1 1 2 1 15
𝑥2 = − → 𝑓( 𝑥2 ) = 2 − (− ) = 2 − =
2 2 2 8 8
1
𝑥3 = 0 → 𝑓 ( 𝑥3 ) = 2 − (0)2 = 2
2
1 1 3
𝑥4 = 1 → 𝑓 ( 𝑥4 ) = 2 − (1)2 = 2 − =
2 2 2

Finalmente, se reemplazan los resultados y se calcula la suma respectiva:

𝑅𝑃 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4

7 15 1 3
𝑅𝑃 = ( ) (1) + ( ) ( ) + (2)(1) + ( ) (1)
8 8 2 2

7 15 3 14 + 15 + 32 + 24 85
𝑅𝑃 = + +2+ = =
8 16 2 16 16

Por lo tanto, 𝑅𝑃 = 85⁄16.

𝟏
28. (6 PUNTOS) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐, calcule la suma de
Riemman, considerando los puntos muestra como el extremo izquierdo de cada
subintervalo y la siguiente partición:

𝟓 𝟏 𝟏
𝑷: − < −𝟏 < − < < 𝟐
𝟐 𝟐 𝟐
Solución:

La partición está dada por cinco valores, por lo tanto, denota cuatro intervalos. Se
plantea la definición de suma de Riemann para cuatro subintervalos:

𝑅𝑃 = ∑ 𝑓( 𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


𝑖=1
5 1 1
𝑥0 = − , 𝑥1 = −1, 𝑥2 = − , 𝑥3 = , 𝑥4 = 2
2 2 2

Se calculan las longitudes Δ𝑥𝑖 de los subintervalos como Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 :

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 42 de 72


5 3
Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = −1 − (− ) =
2 2
1 1
Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = − − (−1) =
2 2
1 1
Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = − (− ) = 1
2 2
1 3
Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = 2 − =
2 2

Dado que el punto muestra se selecciona como el extremo izquierdo de cada


subintervalo, entonces 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 . Luego, estos valores se reemplazan en 𝑓 (𝑥 ) para
obtener cada 𝑓 ( 𝑥𝑖 ):
5 1 5 2 25 9
𝑥1 = − → 𝑓 ( 𝑥1 ) = (− ) − 2 = −2=
2 2 2 8 8
1 1 3
𝑥2 = −1 → 𝑓( 𝑥2 ) = (−1)2 − 2 = − 2 = −
2 2 2
1 1 1 2 1 15
𝑥3 = − → 𝑓 ( 𝑥3 ) = (− ) − 2 = − 2 = −
2 2 2 8 8
1 1 1 2 1 15
𝑥4 = → 𝑓 ( 𝑥4 ) = ( ) − 2 = − 2 = −
2 2 2 8 8

Finalmente, se reemplazan los resultados y se calcula la suma respectiva:

𝑅𝑃 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4

9 3 3 1 15 15 3
𝑅𝑃 = ( ) ( ) + (− ) ( ) + (− ) (1) + (− ) ( )
8 2 2 2 8 8 2

27 3 15 45 27 − 12 − 30 − 45 −60 15
𝑅𝑃 = − − − = = =−
16 4 8 16 16 16 4

Por lo tanto, 𝑅𝑃 = − 15⁄4.

𝟏
29. (6 PUNTOS) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐, calcule la suma de
Riemman, considerando los puntos muestra como el extremo derecho de cada
subintervalo y la siguiente partición:

𝟓 𝟏 𝟏
𝑷: − < −𝟏 < − < < 𝟐
𝟐 𝟐 𝟐

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 43 de 72


Solución:

La partición está dada por cinco valores, por lo tanto, denota cuatro intervalos. Se
plantea la definición de suma de Riemann para cuatro subintervalos:

𝑅𝑃 = ∑ 𝑓( 𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


𝑖=1
5 1 1
𝑥0 = − , 𝑥1 = −1, 𝑥2 = − , 𝑥3 = , 𝑥4 = 2
2 2 2

Se calculan las longitudes Δ𝑥𝑖 de los subintervalos como Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 :

5 3
Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = −1 − (− ) =
2 2
1 1
Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = − − (−1) =
2 2
1 1
Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = − (− ) = 1
2 2
1 3
Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = 2 − =
2 2

Dado que el punto muestra se selecciona como el extremo derecho de cada


subintervalo, entonces 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 . Luego, estos valores se reemplazan en 𝑓 (𝑥 ) para
obtener cada 𝑓 ( 𝑥𝑖 ):
1 1 3
𝑥1 = −1 → 𝑓 ( 𝑥1 ) = (−1)2 − 2 = − 2 = −
2 2 2
1 1 1 2 1 15
𝑥2 = − → 𝑓( 𝑥2 ) = (− ) − 2 = − 2 = −
2 2 2 8 8
1 1 1 2 1 15
𝑥3 = → 𝑓 ( 𝑥3 ) = ( ) − 2 = − 2 = −
2 2 2 8 8
1
𝑥4 = 2 → 𝑓( 𝑥4 ) = (2)2 − 2 = 2 − 2 = 0
2

Finalmente, se reemplazan los resultados y se calcula la suma respectiva:

𝑅𝑃 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4

3 3 15 1 15 3
𝑅𝑃 = (− ) ( ) + (− ) ( ) + (− ) (1) + (0) ( )
2 2 8 2 8 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 44 de 72


9 15 15 36 + 15 + 30 81
𝑅𝑃 = − − − +0=− =−
4 16 8 16 16

Por lo tanto, 𝑅𝑃 = − 81⁄16.

𝟏
30. (6 PUNTOS) Dada la función 𝒇: ℝ ↦ ℝ tal que 𝒇(𝒙) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟑, calcule la suma de
Riemman, considerando los puntos muestra como el extremo derecho de cada
subintervalo y la siguiente partición:

𝟑 𝟕
𝑷: − 𝟑 < −𝟏 < 𝟎 < <
𝟐 𝟐

Solución:

La partición está dada por cinco valores, por lo tanto, denota cuatro intervalos. Se
plantea la definición de suma de Riemann para cuatro subintervalos:

𝑅𝑃 = ∑ 𝑓( 𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


𝑖=1
3 7
𝑥0 = −3, 𝑥1 = −1, 𝑥2 = 0, 𝑥3 = , 𝑥4 =
2 2

Se calculan las longitudes Δ𝑥𝑖 de los subintervalos como Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 :

Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = −1 − (−3) = 2
Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (−1) = 1
3 3
Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = −0=
2 2
7 3
Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = − = 2
2 2

Dado que el punto muestra se selecciona como el extremo derecho de cada


subintervalo, entonces 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 . Luego, estos valores se reemplazan en 𝑓 (𝑥 ) para
obtener cada 𝑓 ( 𝑥𝑖 ):
1 1 5
𝑥1 = −1 → 𝑓 ( 𝑥1 ) = (−1)2 − 3 = − 3 = −
2 2 2
1
𝑥2 = 0 → 𝑓 ( 𝑥2 ) = (0)2 − 3 = −3
2
3 1 3 2 9 15
𝑥3 = → 𝑓 ( 𝑥3 ) = ( ) −3= −3= −
2 2 2 8 8

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 45 de 72


7 1 7 2 49 25
𝑥4 = → 𝑓 ( 𝑥4 ) = ( ) −3= −3=
2 2 2 8 8
Finalmente, se reemplazan los resultados y se calcula la suma respectiva:

𝑅𝑃 = 𝑓 ( 𝑥1 )Δ𝑥1 + 𝑓 ( 𝑥2 )Δ𝑥2 + 𝑓( 𝑥3 )Δ𝑥3 + 𝑓 ( 𝑥4 )Δ𝑥4


5 15 3 25
𝑅𝑃 = (− ) (2) + (−3)(1) + (− ) ( ) + ( ) (2)
2 8 2 8
45 25 45 25 −128 − 45 + 100 73
𝑅𝑃 = −5 − 3 − + = −8 − + = =−
16 4 16 4 16 16

Por lo tanto, 𝑅𝑃 = − 73⁄16.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 46 de 72


Tema 7

31. (6 PUNTOS) A partir del siguiente procedimiento:

∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) √9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 𝑢 = √9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) → 𝑢2 = 9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

***
Analice si existen o no errores. En caso de haber errores, califique el procedimiento
como “INCORRECTO” y especifique cuál es el primer error cometido. En caso de no
haber errores, califique el procedimiento como “CORRECTO” y continúelo a partir del
desarrollo dado.

Solución:

La variable 𝑢 denota la aplicación de la TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN de manera adecuada. Al


elevarse al cuadrado ambos miembros de la ecuación, se llega al resultado indicado.
El procedimiento es CORRECTO, por lo tanto, se continúa despejando 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) y
obteniendo la diferencial:
𝑢2 = 9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) = 9 − 𝑢2
𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑑𝑥 = − 2𝑢 𝑑𝑢

Reemplazando en la antiderivada propuesta:

∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥 ) 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) √9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫(9 − 𝑢2 )2 (𝑢)(−2𝑢𝑑𝑢)

= ∫(81 − 18𝑢2 + 𝑢4 )(−2𝑢2 ) 𝑑𝑢

= ∫(−2𝑢6 + 36𝑢4 − 162𝑢2 )𝑑𝑢

= −2 ∫ 𝑢6 𝑑𝑢 + 36 ∫ 𝑢4 𝑑𝑢 − 162 ∫ 𝑢2 𝑑𝑢

2 36 5
= − 𝑢7 + 𝑢 − 54𝑢3 + 𝐶
7 5
Retornando a la variable original:

∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥 ) 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) √9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥

2 7 36 5 3
= − (√9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) ) + (√9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) ) − 54 (√9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) ) + 𝐶
7 5
2 7 36 5 3
= − (9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ))2 + (9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ))2 − 54(9 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ))2 + 𝐶 ; 𝐶 ∈ ℝ
7 5

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 47 de 72


32. (6 PUNTOS) A partir del siguiente procedimiento:

∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥) 𝑑𝑥

𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) → 𝑑𝑢 = − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑑𝑥

1
𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥) 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥)
3

1 1
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) + ∫ 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥) 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 2)𝑑𝑥
3 3

***
Analice si existen o no errores. En caso de haber errores, califique el procedimiento
como “INCORRECTO” y especifique cuál es el primer error cometido. En caso de no
haber errores, califique el procedimiento como “CORRECTO” y continúelo a partir del
desarrollo dado, utilizando la misma técnica inicialmente considerada.

Solución:

Se ha aplicado la TÉCNICA DE INTEGRACIÓN POR PARTES, en lugar de aplicar identidades


trigonométricas. Se observa fácilmente que la diferencial 𝑑𝑢 es correcta. Para verificar
que 𝑣 es correcta, se procederá a derivar para volver a 𝑑𝑣:

1
𝑑𝑣 = (−𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥) )(−3)𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥)𝑑𝑥
3

Se concluye que el procedimiento es CORRECTO y se utiliza nuevamente la TÉCNICA DE


INTEGRACIÓN POR PARTES para la integral resultante:

𝑢 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) →
𝑑𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑑𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥) 𝑑𝑥 → 𝑣 = − 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 )
3
1 1
∫ 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2)𝑑𝑥 = − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) + ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 )𝑑𝑥
3 3

Sea:
𝐼(𝑥 ) = ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) 𝑑𝑥

Se reemplaza en la expresión inicial:


1
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 )
3
1 1 1
+ [− 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) + ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 )𝑑𝑥]
3 3 3

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 48 de 72


1 1 1 1
𝐼 (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) + [− 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥) + 𝐼(𝑥 )]
3 3 3 3
1 1 1
𝐼 (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) + 𝐼 (𝑥 )
3 9 9
1 1 1
𝐼 (𝑥) − 𝐼(𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) + 𝐾
9 3 9
8 1
𝐼 (𝑥) = [ 3 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) ] + 𝐾
9 9
1
𝐼 (𝑥) = [ 3 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) ] + 𝐶
8
Finalmente:

1
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) 𝑑𝑥 = [3 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 2) 𝑐𝑜𝑠(2 − 3𝑥 ) − 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 2) 𝑠𝑒𝑛(2 − 3𝑥 ) ] + 𝐶; 𝐶 ∈ ℝ
8

33. (6 PUNTOS) A partir del siguiente procedimiento:

𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥)
∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥)

1
𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) 𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) 2
𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 1
2 4 = = 2 2 = 2
𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥)(1 − 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥)) 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥)

𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)


⇒ ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥)

***
Analice si existen o no errores. En caso de haber errores, califique el procedimiento
como “INCORRECTO” y especifique cuál es el primer error cometido. En caso de no
haber errores, califique el procedimiento como “CORRECTO” y continúelo a partir
del desarrollo dado.

Solución:

La aplicación inicial de IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS es correcta; sin embargo, se


comete el primer error en la simplificación de fracciones. El proceso es INCORRECTO
y se continuará desde el paso anterior al error.

1
𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 1
𝑓(𝑥) = 2 4 = 2 2 =
𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥)
4

𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) + 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥)


𝑓(𝑥) =
𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥)

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 49 de 72


𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥)
𝑓(𝑥) = +
𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥)
1 1 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) + 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥) 1
𝑓(𝑥) = + = +
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥)
𝑓(𝑥) = + + 𝑐𝑠𝑐 4 (2𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (2𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (2𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥) + 𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) + 𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) ( 1 + 𝑐𝑜𝑡 2 (2𝑥) )
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥) + 2 𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) + 𝑐𝑠𝑐 2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑡 2 (2𝑥)

Se procede a antiderivar completando las diferenciales:

∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = ∫[ 𝑠𝑒𝑐2 (2𝑥) + 2𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) + 𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) 𝑐𝑜𝑡2 (2𝑥) ]𝑑𝑥

= ∫ 𝑠𝑒𝑐2 (2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑐𝑜𝑡2 (2𝑥) 𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) 𝑑𝑥

1 1
= ∫ 𝑠𝑒𝑐2 (2𝑥) (2𝑑𝑥 ) + ∫ 𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) (2𝑑𝑥 ) − ∫ 𝑐𝑜𝑡2 (2𝑥) (−2 𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) 𝑑𝑥 )
2 2
1 1 1
= 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ) + (− 𝑐𝑜𝑡(2𝑥 )) − ( 𝑐𝑜𝑡 3(2𝑥 )) + 𝐶
2 2 3
1 1
= 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑡(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑡 3 (2𝑥 ) + 𝐶
2 6

Finalmente:
𝑐𝑠𝑐2 (2𝑥) 1 1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑡(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑡 3 (2𝑥 ) + 𝐶; 𝐶 ∈ ℝ
𝑠𝑒𝑛2 (2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛4 (2𝑥) 2 6

34. (6 PUNTOS) A partir del siguiente procedimiento:

𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
𝑥 4 + 4𝑥 2 + 3 (𝑥 2 + 1)(𝑥 2 + 3)

𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3 𝐴 𝐵
2 2 = 2 + 2 → 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 3 = 𝐴(𝑥 2 + 3) + 𝐵(𝑥 2 + 1)
(𝑥 + 1)(𝑥 + 3) 𝑥 + 1 𝑥 + 3

***
Analice si existen o no errores. En caso de haber errores, califique el procedimiento
como “INCORRECTO” y especifique cuál es el primer error cometido. En caso de no
haber errores, califique el procedimiento como “CORRECTO” y continúelo a partir
del desarrollo dado.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 50 de 72


Solución:

El planteamiento de la DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES no es el adecuado, al no


considerar un polinomio de un grado menor que el del denominador en ambas
fracciones; por tanto, el procedimiento es INCORRECTO. Se corrige y continúa con el
planteamiento correcto:

𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= 2 +
(𝑥 + 1)(𝑥 + 3) 𝑥 + 1 𝑥 2 + 3
2 2

𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 3 = (𝐴𝑥 + 𝐵)(𝑥 2 + 3) + (𝐶𝑥 + 𝐷)(𝑥 2 + 1)


𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 3 = (𝐴 + 𝐶)𝑥 3 + (𝐵 + 𝐷)𝑥 2 + (3𝐴 + 𝐶)𝑥 + (3𝐵 + 𝐷)

Se plantea y resuelve el sistema de ecuaciones:


𝐴+𝐶 = 1 −3𝐴 − 3𝐶 = −3
𝐵+𝐷 = 1 −3𝐵 − 3𝐷 = −3 −2𝐶 = −2 𝐶=1
{ ⇒ { ⇒ { ⇒ {
3𝐴 + 𝐶 = 1 3𝐴 + 𝐶 = 1 −2𝐷 = 0 𝐷=0
3𝐵 + 𝐷 = 3 3𝐵 + 𝐷 = 3
𝐴=0
𝐴+𝐶 =1 ⇒ 𝐴+1= 1 ⇒ 𝐴= 0 𝐵=1

𝐵+𝐷 =1 ⇒ 𝐵+0=1 ⇒ 𝐵= 1 𝐶=1
𝐷=0
Se reemplazan las constantes y se antideriva completando las diferenciales:
𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3 0𝑥 + 1 1𝑥 + 0 1 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ ( 2 + 2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 2 𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑑𝑥
(𝑥 2 + 1)(𝑥 2 + 3) 𝑥 +1 𝑥 +3 𝑥 +1 𝑥 +3
1 1 2𝑥
=∫ 𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑑𝑥
𝑥2 +1 2 𝑥 +3
1
= 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑙𝑛| 𝑥 2 + 3 | + 𝐶
2
Finalmente:
𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 3 1
∫ 4 2 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑙𝑛| 𝑥 2 + 3 | + 𝐶 ; 𝐶 ∈ ℝ
𝑥 + 4𝑥 + 3 2

35. (6 PUNTOS) A partir del siguiente procedimiento:

∫ 𝑥 3 √9𝑥 2 − 4 𝑑𝑥

3𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑐(𝑡) → 3 𝑑𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑐(𝑡) 𝑡𝑎𝑛(𝑡) 𝑑𝑡 ∧ √9𝑥 2 − 4 = 2 𝑡𝑎𝑛(𝑡)

***
Analice si existen o no errores. En caso de haber errores, califique el procedimiento
como “INCORRECTO” y especifique cuál es el primer error cometido.
En caso de no haber errores, califique el procedimiento como “CORRECTO” y
continúelo a partir del desarrollo dado.
Elaborado por Miriam Ramos B. Página 51 de 72
Solución:

Se identifica que la propuesta es la aplicación de la TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN


TRIGONOMÉTRICA, dado que la diferencial es correcta, se procede con la construcción
del triángulo asociado para analizar si la expresión para la tangente es correcta.

3𝑥
3𝑥 = 2𝑠𝑒𝑐(𝑡) → 𝑠𝑒𝑐(𝑡) =
2
√9𝑥 2 − 4
𝑡𝑎𝑛(𝑡) =
2
√9𝑥 − 4 = 2 𝑡𝑎𝑛(𝑡)
2

Luego de verificar que el procedimiento es CORRECTO, se continúa con la aplicación


de la técnica:
3
3
2 2
√ 2
∫ 𝑥 9𝑥 − 4 𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑠𝑒𝑐(𝑡)) (2 𝑡𝑎𝑛(𝑡)) ( 𝑠𝑒𝑐(𝑡) 𝑡𝑎𝑛(𝑡) 𝑑𝑡)
3 3
8 2
= ∫( 𝑠𝑒𝑐 3(𝑡)) (2 𝑡𝑎𝑛(𝑡)) ( 𝑠𝑒𝑐(𝑡) 𝑡𝑎𝑛(𝑡) 𝑑𝑡)
27 3
32
= ∫ 𝑠𝑒𝑐 4 (𝑡) 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡)𝑑𝑡
81

Por las características del integrando, se considera pertinente la aplicación de la


TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. La secante está elevada a un
exponente par, entonces se completa la diferencial de la tangente.

32 32
∫ 𝑠𝑒𝑐 4(𝑡) 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2(𝑡) 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡) 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑡) 𝑑𝑡
81 81
32
= ∫(1 + 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡)) 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡) 𝑠𝑒𝑐 2(𝑡) 𝑑𝑡
81
32
= (∫ 𝑡𝑎𝑛2 (𝑡) 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑡𝑎𝑛4 (𝑡) 𝑠𝑒𝑐 2(𝑡)𝑑𝑡)
81
32 𝑡𝑎𝑛3 (𝑡) 𝑡𝑎𝑛5 (𝑡) 32 32
= ( + )+𝐶 = ( 𝑡𝑎𝑛(𝑡) )3 + ( 𝑡𝑎𝑛(𝑡) )5 + 𝐶
81 3 5 243 405

Retornando a la variable original:


3 5
32 √9𝑥 2 − 4 32 √9𝑥 2 − 4
∫ 𝑥 3 √9𝑥 2 − 4 𝑑𝑥 = ( ) + ( ) + 𝐶; 𝐶 ∈ ℝ
243 2 405 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 52 de 72


Tema 8

36. (5 PUNTOS) Obtenga el valor de:


2
∫ [ |2𝑥 − 1| + 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥
−2

Solución:

Se aplica linealidad y se generan las reglas de correspondencia para cada función de


manera independiente:
2 2 2
𝐼 = ∫ [ |2𝑥 − 1| + 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−2 −2 −2

𝑧, 𝑧 ≥ 0 2𝑥 − 1, 2𝑥 − 1 ≥ 0
|𝑧 | = { → |2𝑥 − 1| = {
−𝑧, 𝑧 < 0 −(2𝑥 − 1), 2𝑥 − 1 < 0

2𝑥 − 1, 𝑥 ≥ 1⁄2
|2𝑥 − 1| = {
−(2𝑥 − 1), 𝑥 < 1⁄2

1, 𝑡 > 0 1, 3 − 𝑥 > 0 1, 3 > 𝑥


𝑠𝑔𝑛(𝑡) = { 0, 𝑡 = 0 → 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) = { 0, 3 − 𝑥 = 0 = { 0, 3 = 𝑥
−1, 𝑡 < 0 −1, 3 − 𝑥 < 0 −1, 3 < 𝑥

1, 𝑥 < 3
𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) = { 0, 𝑥 = 3
−1, 𝑥 > 3

Se aplica la propiedad aditiva para intervalos, considerando las reglas de


correspondencia:
1⁄ 2 2 2
𝐼=∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 + ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−2 1⁄2 −2

1 1⁄ 2 1 2 2
𝐼= ∫ − (2𝑥 − 1)(2𝑑𝑥 ) + ∫ (2𝑥 − 1)(2𝑑𝑥 ) + ∫ (1)𝑑𝑥
2 −2 2 1⁄ 2 −2
1⁄ 2 2
1 (2𝑥 − 1)2 1 (2𝑥 − 1)2
𝐼=− [ ]| + [ ] | + [ 𝑥 ] |2−2
2 2 −2
2 2 1⁄ 2
2
1 (0)2 (−5)2 1 (3)2 (0)2
𝐼=− [ − ]+ [ − ] | + [ 2 − (−2) ]
2 2 2 2 2 2 1⁄2

25 9 34 17 17 + 8 25
𝐼=+ + +4= +4= +4= =
4 4 4 2 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 53 de 72


Por lo tanto:
2
25
∫ [ |2𝑥 − 1| + 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 =
−2 2

Alternativamente, una vez generadas las reglas de correspondencia, se puede graficar


las funciones involucradas para utilizar la interpretación geométrica de la Integral
Definida y obtener la evaluación requerida.

Así, se tendría que:


2 2 2
∫ [ |2𝑥 − 1| + 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−2 −2 −2
= 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3
5 3
(2) (5) (2) (3)
= + + (4)(1)
2 2
25 9 34 17
= + +4= +4= +4
4 4 4 2
25
=
2

37. (5 PUNTOS) Obtenga el valor de:


3
∫ [ 𝜇(2𝑥 − 1) − 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6) ]𝑑𝑥
−3

Solución:

Se aplica linealidad y se generan las reglas de correspondencia para cada función de


manera independiente:
3 3 3
𝐼 = ∫ [ 𝜇 (2𝑥 − 1) − 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6) ]𝑑𝑥 = ∫ 𝜇 (2𝑥 − 1)𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6)𝑑𝑥
−3 −3 −3

1, 𝑧 > 0 1, 2𝑥 − 1 > 0 1, 𝑥 > 1⁄2


𝜇 (𝑧 ) = { → 𝜇 (2𝑥 − 1) = { ={
0, 𝑧 ≤ 0 0, 2𝑥 − 1 ≤ 0 0, 𝑥 ≤ 1⁄2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 54 de 72


1, 𝑡 > 0 1, 𝑥 − 6 > 0 1, 𝑥 > 6
𝑠𝑔𝑛(𝑡) = { 0, 𝑡 = 0 → 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6) = { 0, 𝑥 − 6 = 0 = { 0, 𝑥 = 6
−1, 𝑡 < 0 −1, 𝑥 − 6 < 0 −1, 𝑥 < 6

Se aplica la propiedad aditiva para intervalos, considerando las reglas de


correspondencia:
1⁄ 2 3 3
𝐼=∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 + ∫ 𝜇 (2𝑥 − 1)𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6)𝑑𝑥
−3 1⁄ 2 −3
1⁄ 2 3 3
𝐼=∫ (0)𝑑𝑥 + ∫ (1)𝑑𝑥 − ∫ (−1)𝑑𝑥
−3 1⁄ 2 −3
𝐼 = 0+[𝑥] |31⁄2
+[𝑥] |3−3
1 5 17
𝐼 = [ 3 − ] + [ 3 − (−3) ] = + 6 =
2 2 2

Por lo tanto:
3
17
∫ [ 𝜇 (2𝑥 − 1) − 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6) ]𝑑𝑥 =
−3 2

Alternativamente, una vez generadas las reglas de correspondencia, se puede graficar


las funciones involucradas para utilizar la interpretación geométrica de la Integral
Definida y obtener la evaluación requerida:

Así, se tendría que:


3 3 3
∫ [ 𝜇 (2𝑥 − 1) − 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6) ]𝑑𝑥 = ∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑔𝑛(𝑥 − 6)𝑑𝑥
−3 −3 −3

= 𝐴1 − (−𝐴2 ) = 𝐴1 + 𝐴2

5
= ( ) (1) + (6)(1)
2

5 5 + 12 17
= +6= =
2 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 55 de 72


38. (5 PUNTOS) Obtenga el valor de:
2
∫ [ 𝜇(2𝑥 − 1) + ⟦𝑥 − 3⟧ ]𝑑𝑥
−2

Solución:

Se aplica linealidad y se generan las reglas de correspondencia para cada función de


manera independiente:
2 2 2
𝐼 = ∫ [ 𝜇 (2𝑥 − 1) + ⟦𝑥 − 3⟧ ]𝑑𝑥 = ∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 + ∫ ⟦𝑥 − 3⟧𝑑𝑥
−2 −2 −2

1, 𝑧 > 0 1, 2𝑥 − 1 > 0 1, 𝑥 > 1⁄2


𝜇 (𝑧 ) = { → 𝜇 (2𝑥 − 1) = { ={
0, 𝑧 ≤ 0 0, 2𝑥 − 1 ≤ 0 0, 𝑥 ≤ 1⁄2
… …
1, 1 ≤ 𝑡 < 2 1, 1 ≤ 𝑥 − 3 < 2
⟦𝑡⟧ = 0, 0 ≤ 𝑡 < 1 → ⟦𝑥 − 3⟧ = 0, 0 ≤ 𝑥 − 3 < 1
−1, −1 ≤ 𝑡 < 0 −1, −1 ≤ 𝑥 − 3 < 0
{ … { …

1, 4 ≤ 𝑥 < 5 −2, 1≤𝑥<2
0, 3 ≤ 𝑥 < 4 →
𝑥∈(−2,2) −3, 0≤𝑥<1
⟦𝑥 − 3⟧ = ⟦𝑥 − 3⟧ = {
−1, 2 ≤ 𝑥 < 3 −4, − 1≤𝑥<0
{ … −5, − 2 ≤ 𝑥 < −1
Se aplica la propiedad aditiva para intervalos, considerando las reglas de
correspondencia:
2 1⁄ 2 2
1
∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 = ∫ (0)𝑑𝑥 + ∫ (1)𝑑𝑥 = 0 + [ 𝑥 ] |21⁄2 = [ 2 − ]
−2 −2 1⁄ 2 2
3
=
2
2 −1 0 1 2
∫ ⟦𝑥 − 3⟧𝑑𝑥 = ∫ (−5)𝑑𝑥 + ∫ (−4)𝑑𝑥 + ∫ (−3)𝑑𝑥 + ∫ (−2)𝑑𝑥
−2 −2 −1 0 1

= −5[ 𝑥 ] |−1 0 1 2
−2 − 4[ 𝑥 ] |−1 − 3[ 𝑥 ] |0 − 2[ 𝑥 ] |1

= −5(1) − 4(1) − 3(1) − 2(1) = −14


2 2
3 3 − 28 25
𝐼 = ∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 + ∫ ⟦𝑥 − 3⟧𝑑𝑥 = − 14 = =−
−2 −2 2 2 2

Por lo tanto:
2
25
∫ [ 𝜇(2𝑥 − 1) + ⟦𝑥 − 3⟧ ]𝑑𝑥 = −
−2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 56 de 72


Alternativamente, una vez generadas las reglas de correspondencia, se puede graficar
las funciones involucradas para utilizar la interpretación geométrica de la Integral
Definida y obtener la evaluación requerida.

Así, se tendría que:

2 2 2
∫ [ 𝜇(2𝑥 − 1) + ⟦𝑥 − 3⟧ ]𝑑𝑥 = ∫ 𝜇(2𝑥 − 1)𝑑𝑥 + ∫ ⟦𝑥 − 3⟧𝑑𝑥
−2 −2 −2

= 𝐴1 + [ (−𝐴2 ) + (−𝐴3 ) + (−𝐴4 ) + (−𝐴5 ) ]

= 𝐴1 − [ 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 ]

3
= ( ) (1) − [ (5)(1) + (4)(1) + (3)(1) + (2)(1) ]
2

3 3 − 28 25
= − 14 = =−
2 2 2

39. (5 PUNTOS) Obtenga el valor de:


4
∫ [ |2𝑥 − 1| − 𝜇(3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥
−4

Solución:

Se aplica linealidad y se generan las reglas de correspondencia para cada función de


manera independiente:
4 4 4
𝐼 = ∫ [ |2𝑥 − 1| − 𝜇 (3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 − ∫ 𝜇(3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−4 −4 −4

𝑧, 𝑧 ≥ 0 2𝑥 − 1, 2𝑥 − 1 ≥ 0
|𝑧 | = { → |2𝑥 − 1| = {
−𝑧, 𝑧 < 0 −(2𝑥 − 1), 2𝑥 − 1 < 0

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 57 de 72


2𝑥 − 1, 𝑥 ≥ 1⁄2
|2𝑥 − 1| = {
− 2𝑥 − 1), 𝑥 < 1⁄2
(

1, 𝑡 > 0 1, 3 − 𝑥 > 0 1, 3 > 𝑥 1, 𝑥 < 3


𝜇 (𝑡 ) = { → 𝜇 (3 − 𝑥 ) = { ={ ={
0, 𝑡 ≤ 0 0, 3 − 𝑥 ≤ 0 0, 3 ≤ 𝑥 0, 𝑥 ≥ 3

Se aplica la propiedad aditiva para intervalos, considerando las reglas de


correspondencia:

1⁄ 2 4 3 4
𝐼=∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 + ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 − ∫ 𝜇(3 − 𝑥 )𝑑𝑥 − ∫ 𝜇(3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−4 1⁄2 −4 3
1⁄ 2 4 34
1 1
𝐼= ∫ − (2𝑥 − 1)(2𝑑𝑥 ) + ∫ (2𝑥 − 1)(2𝑑𝑥 ) − ∫ (1)𝑑𝑥 − ∫ (0)𝑑𝑥
2 −4 2 1⁄ 2 −4 3
1⁄ 2 4
1 (2𝑥 − 1)2 1 (2𝑥 − 1)2
𝐼=− [ ]| + [ ] | − [ 𝑥 ] |3−4 − 0
2 2 −4
2 2 1⁄ 2
2
1 (0)2 (−9)2 1 (7)2 (0)2
𝐼=− [ − ]+ [ − ] | − [ 3 − (−4) ]
2 2 2 2 2 2 1⁄2
81 49 130 65 65 − 14 51
𝐼=+ + −7= −7= −7= =
4 4 4 2 2 2

Por lo tanto:
4
51
∫ [ |2𝑥 − 1| − 𝜇 (3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 =
−4 2

Alternativamente, una vez generadas las reglas de correspondencia, se puede graficar


las funciones involucradas para utilizar la interpretación geométrica de la Integral
Definida y obtener la evaluación requerida.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 58 de 72


Así, se tendría que:

4 4 4
∫ [ |2𝑥 − 1| − 𝜇 (3 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ |2𝑥 − 1|𝑑𝑥 − ∫ 𝜇 (3 − 𝑥 )𝑑𝑥
−4 −4 −4

= [ 𝐴1 + 𝐴2 ] − [ 𝐴3 ]

9 7
(2) (9) (2) (7)
= + − (7)(1)
2 2

81 49 130 65
= + −7= −7= −7
4 4 4 2

51
=
2

40. (5 PUNTOS) Obtenga el valor de:


1
∫ [ ⟦2𝑥 − 1⟧ + 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥
−1

Solución:

Se aplica linealidad y se generan las reglas de correspondencia para cada función de


manera independiente:
1 1 1
𝐼 = ∫ [ ⟦2𝑥 − 1⟧ + 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ ⟦2𝑥 − 1⟧𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 )𝑑𝑥
−1 −1 −1

… …
1, 1 ≤ 𝑧 < 2 1, 1 ≤ 2𝑥 − 1 < 2
⟦𝑧⟧ = 0, 0 ≤ 𝑧 < 1 → ⟦2𝑥 − 1⟧ = 0, 0 ≤ 2𝑥 − 1 < 1
−1, −1 ≤ 𝑧 < 0 −1, −1 ≤ 2𝑥 − 1 < 0
{ … { …
… 1
3 0, ≤𝑥<1
2
1, 1 ≤ 𝑥 <
2 1
1 𝑥∈(−1,1) −1, 0≤𝑥<
⟦2𝑥 − 1⟧ = → ⟦2𝑥 − 1⟧ = 2
0, ≤𝑥<1 1
2
1 −2, − ≤𝑥<0
2
−1, 0 ≤ 𝑥 < 1
{ 2

{−3, −1≤𝑥 <−
2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 59 de 72


1, 𝑡 > 0 1, 0.5 − 𝑥 > 0 1, 0.5 > 𝑥
𝑠𝑔𝑛(𝑡) = { 0, 𝑡 = 0 → 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) = { 0, 0.5 − 𝑥 = 0 = { 0, 0.5 = 𝑥
−1, 𝑡 < 0 −1, 0.5 − 𝑥 < 0 −1, 0.5 < 𝑥
1, 𝑥 < 0.5
𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) = { 0, 𝑥 = 0.5
−1, 𝑥 > 0.5

Se aplica la propiedad aditiva para intervalos, considerando las reglas de


correspondencia:
1 −1⁄2 0 1⁄2 1
∫ ⟦2𝑥 − 1⟧𝑑𝑥 = ∫ (−3)𝑑𝑥 + ∫ (−2)𝑑𝑥 + ∫ (−1)𝑑𝑥 + ∫ (0)𝑑𝑥
−1 −1 −1⁄2 0 1⁄ 2
⁄2 ⁄2
= −3[ 𝑥 ] |−1
−1 − 2[ 𝑥 ] |0−1⁄2 − [ 𝑥 ] |10 +0
1 1 1 1
= −3 ( ) − 2 ( ) − ( ) = −6 ( ) = −3
2 2 2 2
1 0.5 1
∫ 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 )𝑑𝑥 = ∫ (1)𝑑𝑥 + ∫ (−1)𝑑𝑥
−1 −1 0.5

=[𝑥] |0.5
−1 − [ 𝑥 ] |10.5 = [ 0.5 − (−1) ] − [ 1 − 0.5 ]
= 1.5 − 0.5 = 1

1 1
𝐼 = ∫ ⟦2𝑥 − 1⟧𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 )𝑑𝑥 = −3 + 1 = −2
−1 −1

Por lo tanto:
1
∫ [ ⟦2𝑥 − 1⟧ + 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = −2
−1

Alternativamente, una vez generadas las reglas de correspondencia, se puede graficar


las funciones involucradas para utilizar la interpretación geométrica de la Integral
Definida y obtener la evaluación requerida.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 60 de 72


Así, se tendría que:

1 1 1
∫ [ ⟦2𝑥 − 1⟧ + 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 ) ]𝑑𝑥 = ∫ ⟦2𝑥 − 1⟧𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑔𝑛(0.5 − 𝑥 )𝑑𝑥
−1 −1 −1

= [(−𝐴1 ) + (−𝐴2 ) + (−𝐴3 )] + [𝐴4 + (−𝐴5 )]

= −[ 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ] + 𝐴4 − 𝐴5

1 1 1 3 1
= − [ (3) ( ) + (2) ( ) + (1) ( ) ] + ( ) (1) − ( ) (1)
2 2 2 2 2

3 1 3 1
= − [ + 1 + ] + − = −3 + 1 = −2
2 2 2 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 61 de 72


Tema 9

41. (8 PUNTOS) Sea 𝑹 la región del plano definida por:

𝑹 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 /(𝒆𝒙 ≥ 𝒚) ∧ (𝒚 ≥ 𝟏) ∧ (𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏)}

(a) Realice el bosquejo de 𝑹.


(b) Grafique una franja representativa de la región, especifique la diferencial de
área y calcule el área de la región.
(c) Bosqueje nuevamente 𝑹, grafique una franja representativa de la región
dispuesta verticalmente, realice la respectiva rotación de la franja
representativa, especifique la diferencial de volumen; y, calcule el volumen del
sólido que se genera al rotar 𝑹 alrededor de la recta 𝒚 = 𝟎.

Solución:
(a) Se analizan las inecuaciones individualmente:

* 𝑒 𝑥 ≥ 𝑦 o bien 𝑦 ≤ 𝑒 𝑥 es la región bajo la curva 𝑦 = 𝑒 𝑥 , que incluye la curva.


* 𝑦 ≥ 1 es la región sobre la recta horizontal 𝑦 = 1, que incluye la recta.
* 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 es la región comprendida entre las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1,
que incluye ambas rectas.

Se generan intersecciones entre 𝑦 = 𝑒 𝑥 y las rectas en los puntos 𝑃 (0,1) y 𝑄(1, 𝑒).
Con esta información, se procede a realizar el bosquejo de 𝑅.

(b) Se grafica una franja representativa y se plantea la diferencial de área:

𝑑𝐴 = 𝑙 𝑑𝑥 = (𝑒 𝑥 − 1)𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [0,1]

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 62 de 72


Luego, el cálculo del área se realiza mediante la integral definida:

1
𝐴 = ∫ (𝑒 𝑥 − 1)𝑑𝑥 = [ 𝑒 𝑥 − 𝑥 ] |10 = [(𝑒 1 − 1) − (𝑒 0 − 0)] = (𝑒 − 1) − 1
0

𝐴= 𝑒−2 → 𝐴 = (𝑒 − 2)𝑢2

(c) Se vuelve a bosquejar la región y se grafica la franja representativa, observándose


que cuando ésta gira alrededor de la recta 𝑦 = 0, se genera una ARANDELA o disco
hueco.

Se plantea la diferencial de volumen:

𝑑𝑉 = 𝜋(𝑅 2 − 𝑟 2 )𝑑𝑥 = 𝜋( (𝑒 𝑥 − 0)2 − (1 − 0)2 )𝑑𝑥

𝑑𝑉 = 𝜋( 𝑒 2𝑥 − 1 )𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [0,1]

Luego, el cálculo del volumen se realiza mediante la integral definida:

1 1
2𝑥
𝑒 2𝑥
𝑉 = 𝜋∫ ( 𝑒 )
− 1 𝑑𝑥 = 𝜋 [ −𝑥]|
0 2 0

𝑒2 1 𝑒2 1 𝑒2 − 3
𝑉 = 𝜋 [ ( − 1) − ( − 0)] = 𝜋 [ − 1 − ] = 𝜋 ( )
2 2 2 2 2

𝜋 2
𝑉= (𝑒 − 3) 𝑢3
2
Elaborado por Miriam Ramos B. Página 63 de 72
42. (8 PUNTOS) Sea 𝑹 la región del plano definida por:

𝑹 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 / (𝒍𝒏(𝒙) ≥ 𝒚) ∧ (𝟏 ≤ 𝒙 ≤ 𝒆) ∧ (𝒚 ≥ 𝟎)}

(a) Realice el bosquejo de 𝑹.


(b) Grafique una franja representativa de la región, especifique la diferencial de
área y calcule el área de la región.
(c) Bosqueje nuevamente 𝑹, grafique una franja representativa de la región
dispuesta horizontalmente, realice la respectiva rotación de la franja
representativa, especifique la diferencial de volumen; y, calcule el volumen del
sólido que se genera al rotar 𝑹 alrededor de la recta 𝒙 = 𝒆.

Solución:
(a) Se analizan las inecuaciones individualmente:
* 𝑙𝑛(𝑥 ) ≥ 𝑦 o bien 𝑦 ≤ 𝑙𝑛(𝑥 ) es la región bajo la curva 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 ), que incluye la
curva.
* 1 ≤ 𝑥 ≤ 𝑒 es la región comprendida entre las rectas verticales 𝑥 = 1 y 𝑥 = 𝑒,
que incluye ambas rectas.
* 𝑦 ≥ 0 es la región sobre el eje 𝑋, incluyéndose el eje horizontal.

Se generan intersecciones entre 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 ) y las rectas en los puntos 𝑃 (1,0) y


𝑄(𝑒, 1). Con esta información, se procede a realizar el bosquejo de 𝑅.

(b) Se grafica una franja representativa y se plantea la diferencial de área:

𝑑𝐴 = 𝑙 𝑑𝑥 = (𝑙𝑛(𝑥 ) − 0)𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [1, 𝑒]

Luego, el cálculo del área se realiza mediante la integral definida:

𝑒
𝐴 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥
1

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 64 de 72


Se obtiene la antiderivada mediante la TÉCNICA DE INTEGRACIÓN POR PARTES:
1 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 )
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥
∫ 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = ( 𝑙𝑛(𝑥 ) )(𝑥 ) − ∫(𝑥) ( 𝑑𝑥) 1
𝑥 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣=𝑥
𝑥
∫ 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑙𝑛(𝑥 ) − ∫ 𝑑𝑥

∫ 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑙𝑛(𝑥 ) − 𝑥 + 𝐶

Evaluando la antiderivada:

𝑒
𝐴 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = [ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥 ) − 𝑥 ] |1𝑒 = [ (𝑒 𝑙𝑛(𝑒) − 𝑒) − (1 𝑙𝑛(1) − 1) ]
1

𝐴 = [ (𝑒(1) − 𝑒) − ( 0 − 1) ] = 1

𝐴 = 1 𝑢2

(c) Se vuelve a bosquejar la región despejando 𝑥 en la ecuación de las curvas:


𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 ) → 𝑥 = 𝑒 𝑦

Luego, se grafica la franja representativa; observándose que cuando ésta gira


alrededor de la recta 𝑥 = 𝑒, se genera un DISCO.

Se plantea la diferencial de volumen:

𝑑𝑉 = 𝜋𝑅2 𝑑𝑦 = 𝜋(𝑒 − 𝑒 𝑦 )2 𝑑𝑦
𝑑𝑉 = 𝜋(𝑒 2 − 2𝑒 𝑒 𝑦 + 𝑒 2𝑦 )𝑑𝑦 , 𝑦 ∈ [0,1]

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 65 de 72


Luego, el cálculo del volumen se realiza mediante la integral definida:

1 1
2 𝑦 2𝑦 ) 2 𝑦
𝑒 2𝑦
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑒 − 2𝑒 𝑒 + 𝑒 𝑑𝑦 = 𝜋 [ 𝑒 𝑦 − 2𝑒 𝑒 + ]|
0 2 0
𝑒2 1
𝑉 = 𝜋 [( 𝑒 2 − 2𝑒(𝑒) + ) − ( 0 − 2𝑒(1) + )]
2 2
1 1 𝜋
𝑉 = 𝜋 [− 𝑒 2 + 2𝑒 − ] = (4𝑒 − 𝑒 2 − 1)
2 2 2

𝜋
𝑉= (4𝑒 − 𝑒 2 − 1) 𝑢3
2

43. (8 PUNTOS) Sea 𝑹 la región del plano definida por:

𝝅
𝑹 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 / ( 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒙) ≥ 𝒚 ) ∧ ( 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ ) ∧ ( 𝒚 ≥ 𝒄𝒐𝒔(𝒙) )}
𝟐

(a) Realice el bosquejo de 𝑹.


(b) Grafique una franja representativa de la región, especifique la diferencial de
área y calcule el área de la región.
(c) Bosqueje nuevamente 𝑹, grafique una franja representativa de la región
dispuesta verticalmente, realice la respectiva rotación de la franja
representativa, especifique la diferencial de volumen; y, plantee (pero no
evalúe) la integral para calcular el volumen del sólido que se genera al rotar 𝑹
𝝅
alrededor de la recta 𝒙 = 𝟐 .

Solución:
(a) Se analizan las inecuaciones individualmente:

* 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) ≥ 𝑦 o bien 𝑦 ≤ 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) es la región bajo la curva 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ), que


incluye la curva.
𝜋 𝜋
*0≤𝑥≤ es la región comprendida entre las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = ,
2 2
que incluye ambas rectas.
* 𝑦 ≥ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) es la región sobre la curva 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ), que incluye la curva.

Se debe explorar la existencia de intersecciones entre 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) y 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ):

𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 )
2 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) = 0
𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) (2 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) − 1) = 0

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 66 de 72


𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) = 0 ∨2 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) − 1 = 0
1 𝜋
( 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) = 0 ∨ 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) = ) ∧ (0 ≤ 𝑥 ≤ )
2 2
𝜋 𝜋
𝑥= ∨ 𝑥=
2 6

Se generan intersecciones entre 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) y 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) en los puntos


𝜋 √3 𝜋
𝑃 (6 , ) y 𝑄 (2 , 0). Con esta información, se procede a realizar el bosquejo de 𝑅.
2

(b) Se grafica una franja representativa y se plantea la diferencial de área:


𝜋 𝜋
𝑑𝐴 = 𝑙 𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ))𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [ , ]
6 2

Luego, el cálculo del área se realiza mediante la integral definida:

𝜋 ⁄2
𝐴=∫ (𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ))𝑑𝑥
𝜋 ⁄6
𝜋 ⁄2 𝜋 ⁄2
1
𝐴 = ∫ 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 2𝑑𝑥 − ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) 𝑑𝑥
( ) ( )
2 𝜋 ⁄6 𝜋 ⁄6
1 ⁄ ⁄
𝐴 = [− 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 )] |𝜋𝜋⁄26 − [ 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )] |𝜋𝜋⁄26
2
1 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐴 = [− 𝑐𝑜𝑠 (2 ) + 𝑐𝑜𝑠 (2 )] − [ 𝑠𝑒𝑛 ( ) − 𝑠𝑒𝑛 ( )]
2 2 6 2 6
1 1 𝜋 𝜋 𝜋
𝐴 = − 𝑐𝑜𝑠(𝜋) + 𝑐𝑜𝑠 ( ) − 𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )
2 2 3 2 6
1 1 1 1 1 1 1 1
𝐴 = − (−1) + ( ) − (1) + ( ) = + − 1 + =
2 2 2 2 2 4 2 4
1 2
𝐴= 𝑢
4

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 67 de 72


(c) Se vuelve a bosquejar la región y se grafica la franja representativa; observándose
𝜋
que cuando ésta gira alrededor de la recta 𝑥 = 2 , se genera un CASCARÓN.

Se plantea la diferencial de volumen:


𝜋 𝜋 𝜋
𝑑𝑉 = 2𝜋 𝑅̅ 𝐻 𝑑𝑥 = 2𝜋 ( − 𝑥) (𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ))𝑑𝑥 , 𝑥∈[ , ]
2 6 2

Luego, el cálculo del volumen se realiza mediante la integral definida y quedaría


planteado como:
𝜋 ⁄2
𝜋
𝑉 = 2𝜋 ∫ ( − 𝑥) (𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ))𝑑𝑥
𝜋 ⁄6 2

44. (8 PUNTOS) Sea 𝑹 la región del plano definida por:

𝝅
𝑹 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 / ( 𝒕𝒂𝒏(𝒙) ≥ 𝒚 ) ∧ ( 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ ) ∧ ( 𝒚 ≥ 𝟎 )}
𝟒

(a) Realice el bosquejo de 𝑹.


(b) Grafique una franja representativa de la región, especifique la diferencial de
área y calcule el área de la región.
(c) Bosqueje nuevamente 𝑹, grafique una franja representativa de la región
dispuesta horizontalmente, realice la respectiva rotación de la franja
representativa, especifique la diferencial de volumen; y, plantee (pero no
evalúe) la integral para calcular el volumen del sólido que se genera al rotar 𝑹
alrededor de la recta 𝒚 = 𝟎.

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 68 de 72


Solución:

(a) Se analizan las inecuaciones individualmente:

* 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) ≥ 𝑦 o bien 𝑦 ≤ 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) es la región que está bajo la curva 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ),


que incluye la curva.
𝜋 𝜋
*0≤𝑥≤ es la región comprendida entre las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = ,
4 4
que incluye ambas rectas.
* 𝑦 ≥ 0 es la región que se encuentra sobre el eje 𝑋, que incluye al eje horizontal.

Se generan intersecciones entre 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) y las rectas en los puntos 𝑃(0,0) y


𝜋
𝑄 ( , 1). Con esta información, se procede a realizar el bosquejo de 𝑅.
4

(b) Se grafica una franja representativa y se plantea la diferencial de área:

𝜋
𝑑𝐴 = 𝑙 𝑑𝑥 = ( 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) − 0 )𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [0, ]
4

Luego, el cálculo del área se realiza mediante la integral definida:


𝜋 ⁄4
⁄4
𝐴=∫ 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) 𝑑𝑥 = [ − 𝑙𝑛| 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ) | ] |𝜋0
0
𝜋
𝐴 = [ − 𝑙𝑛 | 𝑐𝑜𝑠 ( ) | + (− 𝑙𝑛| 𝑐𝑜𝑠(0) |) ]
4
1 1
𝐴 = [ − 𝑙𝑛 | | + (− 𝑙𝑛| 1 |) ] = −(− 𝑙𝑛(21⁄2 )) = 𝑙𝑛(2)
√2 2

1
𝐴= 𝑙𝑛(2) 𝑢2
2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 69 de 72


(c) Se vuelve a bosquejar la región despejando 𝑥 en la ecuación de las curvas:
𝑦 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) → 𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (𝑦)

Luego, se grafica la franja representativa; observándose que cuando ésta gira


𝜋
alrededor de la recta 𝑥 = 4 , se genera un CASCARÓN.

Se plantea la diferencial de volumen:


𝜋
𝑑𝑉 = 2𝜋 𝑅̅ 𝐻 𝑑𝑦 = 2𝜋(𝑦 − 0) ( − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑦)) 𝑑𝑦
4
𝜋
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑦 ( − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑦)) 𝑑𝑦, 𝑦 ∈ [0,1]
4

Luego, el cálculo del volumen se realiza mediante la integral definida, y quedaría


planteado como:
1
𝜋
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑦 ( − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑦)) 𝑑𝑦
0 4

45. (8 PUNTOS) Sea 𝑹 la región del plano definida por:


𝝅 𝟏
𝑹 = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ𝟐 / ( 𝒔𝒆𝒄𝟐(𝒙) ≥ 𝒚 ) ∧ ( 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ ) ∧ ( 𝒚 ≥ )}
𝟒 𝟐

(a) Realice el bosquejo de 𝑹.


(b) Grafique una franja representativa de la región, especifique la diferencial de
área y calcule el área de la región.
(c) Bosqueje nuevamente 𝑹, grafique una franja representativa de la región
dispuesta verticalmente, realice la respectiva rotación de la franja
representativa, especifique la diferencial de volumen; y, plantee (pero no
evalúe) la integral para calcular el volumen del sólido que se genera al rotar 𝑹
𝝅
alrededor de la recta 𝒙 = 𝟒 .

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 70 de 72


Solución:

(a) Se analizan las inecuaciones individualmente:

* 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥 ) ≥ 𝑦 o bien 𝑦 ≤ 𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ) es la región bajo la curva de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ), que
incluye la curva.
𝜋 𝜋
* 0 ≤ 𝑥 ≤ 4 es la región comprendida entre las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4 ,
que incluye ambas rectas.
1 1
* 𝑦 ≥ 2 es la región que se encuentra sobre la recta 𝑦 = 2 , que incluye la recta.

𝜋
Se genera una intersección entre 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ) y la recta 𝑥 = en el punto
4
𝜋
𝑃 (4 , 2). Con esta información, se procede a realizar el bosquejo de 𝑅.

(b) Se grafica una franja representativa y se plantea la diferencial de área:

1 𝜋
𝑑𝐴 = 𝑙 𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ) − ) 𝑑𝑥 , 𝑥 ∈ [0, ]
2 4

Luego, el cálculo del área se realiza mediante la integral definida:

𝜋 ⁄4 𝜋 ⁄4
1 1
𝐴=∫ (𝑠𝑒𝑐 2( 𝑥 ) − ) 𝑑𝑥 = [ 𝑡𝑎𝑛(𝑥 ) − 𝑥 ] |
0 2 2 0

𝜋 1 𝜋 1 𝜋
𝐴 = (𝑡𝑎𝑛 ( ) − ( )) − (𝑡𝑎𝑛(0) − (0)) = 1 −
4 2 4 2 8
𝜋
𝐴 = (1 − ) 𝑢2
8

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 71 de 72


(c) Se vuelve a bosquejar la región y se grafica la franja representativa; cuando ésta
𝜋
gira alrededor de la recta 𝑥 = 4 , se genera un CASCARÓN.

Se plantea la diferencial de volumen:

𝜋 1 𝜋
𝑑𝑉 = 2𝜋 𝑅̅ 𝐻 𝑑𝑥 = 2𝜋 ( − 𝑥) (𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ) − ) 𝑑𝑥, 𝑥 ∈ [0, ]
4 2 4

Luego, el cálculo del volumen se realiza mediante la integral definida y quedaría


planteado como:

𝜋 ⁄4
𝜋 1
𝑉 = 2𝜋 ∫ ( − 𝑥) (𝑠𝑒𝑐 2(𝑥 ) − ) 𝑑𝑥
0 4 2

Elaborado por Miriam Ramos B. Página 72 de 72

También podría gustarte