Epistemología
Epistemología
Epistemología
CARMEN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
LICENCIATURA EN
PISCOLOGÍA
INTRODUCCION A LA
EPISTEMOLOGÍA.
GUADALUPE FERRER
VILLARREAL
RESUMEN
CIUDAD DEL CARMEN
CAMPECHE
INTRODUCCIÓN
El trabajo tiene un doble propósito: orientar al lector no-especializado en la materia
en los temas y problemas más importantes, por un lado. Mientras que, por otro
lado, intenta discutir críticamente los presupuestos filosóficos que sostienen a
cada teoría. Los abordajes de las corrientes epistemológicas ponen de relieve tres
conceptos claves en esta disciplina filosófica: conocimiento científico, ciencia y
sujeto de la ciencia. Además, examina las diversas estrategias teórico-
metodológicas que los científicos ponen en juego a la hora de producir y validar el
conocimiento. Se destacan en este libro el aporte en nuestro contexto académico
la exposición sobre la relación entre la Estética y la Epistemología como posibles
campos que se encuentran en una relación sinérgica. La ciencia posee sus límites
y el conocimiento estético puede, en este caso, ser tomado como su fondo critico
CAPÍTULO I:
LA PALABRA CONTROVERTIDA.
En la republica existían exigencias como por ejemplo un buen y lucido manejo del
lenguaje. El “ágora”, lugar donde se reunían no existía una palabra indiscutible o
saber garantizado. Aquí el hombre desarrolla la conciencia “logos” que
originalmente significa decir, narrar, recoger o reunir. Generando una estrecha
relación entre los Logos y la política.
EL TÁBANO DE ATENAS.
Sócrates se dedicó a indagar a sus ciudadanos para buscar a alguno que fuera
más sabio que él, para poner a prueba el oráculo. Examinó a los políticos, a los
poetas, a los trabajadores manuales, a los militares confirmando siempre lo que
había dicho el oráculo. Los demás crean saber algo, aun cuando no sabían,
mientras que él estaba convencido de no saber. Según Sócrates, Dios le había
asignado la misión de sacudir la modorra de sus conciudadanos, por eso debía
pincharlos como si fuese un tábano. En gran parte de la población esto despertó el
odio hacia él.
Se cree que Sócrates buscaba algo más aparte de poner aprueba al Oráculo, lo
cual era hallar la “idea” entendida como aquello que defina la naturaleza de las
cosas en cuestión.
Hoy en día el término “idea” de diferentes maneras o con incluso diferente
significado, para la antigua Grecia este término se utilizaba de una manera
particular. Sócrates en sus diálogos quería encontrar lo que caracteriza a una
determinada entidad independientemente de una situación en particular. Este
quería hallar una respuesta universal.
LA ABSTRACCIÓN.
DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA.
Los hombres que solo miraban los juegos olímpicos eran llamados “teóricos”, esto
para diferenciarlos de las personas que participaban en estos. Ninguno de los
héroes homéricos salía de una situación difícil teorizando. En el lado opuesto
estaba la concepción Platónica del mundo que es deudora de la filosofía
occidental y privilegiaba la posición teórica y podría ser que por estos motivos
Sócrates se haya negado a escribir. El maestro de Platón solía desconfiar de un
saber que está separado de la vida. Su forma de enseñar era un modo de
problematizar y cuando buscaba una definición solía hacerlo en el contexto vital
que le daba un sentido.
A medida que se iba imponiendo el discurso directo hizo que el estilo se estuvo
transformándose pasando de un lenguaje de acciones y cualidades a un tipo de
discurso abstracto que se centró en los sustantivos que no admiten grados ni
tiempos.
El gran héroe homérico, Ulises quien era un artista creador de apariencias.
Heráclito era quien conservaba la vitalidad y potencia, aunque deslizaba hacia el
lenguaje de la abstracción. Parménides fue quien concibió como única realidad a
un “ser”, eterno e inmutable.
DOS ESTILOS.
Lo que Platón buscaba y Eudoxo le dio era un modelo intelectual que les permitiría
incluir las observaciones planetarias basado en el movimiento circular. Aristóteles
no se conformó con un esqueleto parcial ni con la posibilidad de “salvar
apariencias” de forma verisímil.
Eudoxo no tenía como meta explicaciones físicas de su modelo de esferas
teniendo un interés en la coherencia matemática. Aristóteles y Ptolomeo se
hicieron cargo de buscar las explicaciones causales y construir un sistema
astronómico funcional.
LA COSMOVISIÓN ARISTOTELICA.
Este personaje trabajo afanosamente para construir una visión de conjunto que no
fuera un solo esquema verosímil. La cosmovisión de este estaba construida con
argumentos empíricos sólidos y esto fue despreciado por los positivistas modernos
y se le dio un nuevo valor a esto hasta el siglo XX y gracias a esto nacieron
nuevas corrientes y trabajos de los mismos y de estos destacan los del francés
alexander Koyré y del norteamericano Tomas Kuhn.
Platón consideraba que un número infinito de teorías podían explicar cualquier
observación y mediante el empirismo nunca podríamos determinar exactamente
cual sería la verdad y esto hace que se funde una concepción instrumentalista del
conocimiento.
CONCLUSIÓN
En este trabajo se pudo aprender un poco más sobre los grandes pensadores y
personajes que les ayudaron a conseguir lo que estaban buscando o
desarrollando, desde Aristóteles, Platón y los alumnos de estos mismos, así como
todo lo que sus seguidores concluyeron en vez de los pensadores, lo cual nos da
una nueva perspectiva de cada una de las cosas que se mencionó como el
nacimiento de la democracia.
REFERENCIA
Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemologia para principiantes/
Epistemology for Beginner. Longseller.