Epistemología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

CARMEN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
LICENCIATURA EN
PISCOLOGÍA

INTRODUCCION A LA
EPISTEMOLOGÍA.

GREGORIO CESAR VILLA


LOREDO

GUADALUPE FERRER
VILLARREAL

RESUMEN
CIUDAD DEL CARMEN
CAMPECHE

28 DE AGOSTO DEL 2022

INTRODUCCIÓN
El trabajo tiene un doble propósito: orientar al lector no-especializado en la materia
en los temas y problemas más importantes, por un lado. Mientras que, por otro
lado, intenta discutir críticamente los presupuestos filosóficos que sostienen a
cada teoría. Los abordajes de las corrientes epistemológicas ponen de relieve tres
conceptos claves en esta disciplina filosófica: conocimiento científico, ciencia y
sujeto de la ciencia. Además, examina las diversas estrategias teórico-
metodológicas que los científicos ponen en juego a la hora de producir y validar el
conocimiento. Se destacan en este libro el aporte en nuestro contexto académico
la exposición sobre la relación entre la Estética y la Epistemología como posibles
campos que se encuentran en una relación sinérgica. La ciencia posee sus límites
y el conocimiento estético puede, en este caso, ser tomado como su fondo critico
CAPÍTULO I:

ATENAS: NACEN LOS POLIS Y EL LOGOS.

Por lo general solemos comenzar cualquier narración histórica con la antigua


Grecia y la respuesta más aceptada ante esta costumbre es debido a que Grecia
se gestó de una manera diferente a lo que denominaron “La Polis” y esta creación
fue decisiva por muchos motivos y el más destacado el cambio que Atenas dio un
nuevo valor y forma de expresarnos mediante la palabra. La polis es un estado
que nació entre los siglos VII y VIII a.c donde se transformó de una manera radical
la vida y la relación de los hombres mediante la creación de la democracia. Aquí la
palabra cobro un nuevo sentido.

LA PALABRA CONTROVERTIDA.

En la republica existían exigencias como por ejemplo un buen y lucido manejo del
lenguaje. El “ágora”, lugar donde se reunían no existía una palabra indiscutible o
saber garantizado. Aquí el hombre desarrolla la conciencia “logos” que
originalmente significa decir, narrar, recoger o reunir. Generando una estrecha
relación entre los Logos y la política.

DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER.


La democratización y divulgación tuvo varias consecuencias en el plano intelectual
como por ejemplo que la palabra entre iguales ya no tiene ninguna garantía y
gracias a esto debe de convencer y gracias a la adaptación de los hombres a este
nuevo sistema nace la nueva profesión que era el maestro de retórica o sofista
debido al desarrollo de nuevos conocimientos, técnicas, etc.
La retórica y los sofistas veían el discurso como un instrumento de vitoria y así
abrieron un nuevo camino para la reflexión filosófica que no a todos los
pensadores agrado del todo, como por ejemplo a Platón y a Aristóteles quienes
abiertamente declararon la guerra a este nuevo camino.

LA PALABRA PUEDE REMPLAZAR LA ESPADA.

En la polis griega se estableció una ciudadanía que tenía sus bases en la


democracia directa donde el debate remplazaba muchas veces las espadas, sin
embargo, los conflictos pasaron de ser menos agresivos, pero no bajaban de
intensidad sin embargo no todos podían participar en esto, como los niños,
mujeres, esclavos y extranjeros que eran considerados ciudadanos.
Gracias a esta democracia los ciudadanos tenían una mayor igualdad en relación
a las posibilidades de participar en la vida pública. Por ejemplo, Platón invento una
peculiar percepción de la verdad debido a que este quería diferenciarse de su
maestro y de los demás. Por otro lado, los seguidores de este consiguieron
decretar a sus adversarios de una manera que los términos sofista y sofisma
tuvieron hasta hace poco una connotación peyorativa

SÓCRATES, PERSONAJE BISAGRA.

En la anécdota donde se le dice a Sócrates que es el más sabio entre los


atenienses y este responde de una manera humilde con su frase célebre “Sólo sé
que no se nada”, después de ello decidió dedicar su vida a comprender el porque
de las palabras del oráculo y se dedicó a estudiar a sus ciudadanos y en base a
sus respuestas juzgó que estos suponían saber aun cuando esto no era verdad.
La postura de este personaje fue considerada como una postura muy humilde sin
embargo para otros muchos esta fue una postura de gran soberbia y fue
interpretada como “Los demás ni siquiera saben que es eso” haciendo referencia a
la nada.

EL TÁBANO DE ATENAS.

Sócrates se dedicó a indagar a sus ciudadanos para buscar a alguno que fuera
más sabio que él, para poner a prueba el oráculo. Examinó a los políticos, a los
poetas, a los trabajadores manuales, a los militares confirmando siempre lo que
había dicho el oráculo. Los demás crean saber algo, aun cuando no sabían,
mientras que él estaba convencido de no saber. Según Sócrates, Dios le había
asignado la misión de sacudir la modorra de sus conciudadanos, por eso debía
pincharlos como si fuese un tábano. En gran parte de la población esto despertó el
odio hacia él.

EL NACIMIENTO DE LAS IDEAS.

Se cree que Sócrates buscaba algo más aparte de poner aprueba al Oráculo, lo
cual era hallar la “idea” entendida como aquello que defina la naturaleza de las
cosas en cuestión.
Hoy en día el término “idea” de diferentes maneras o con incluso diferente
significado, para la antigua Grecia este término se utilizaba de una manera
particular. Sócrates en sus diálogos quería encontrar lo que caracteriza a una
determinada entidad independientemente de una situación en particular. Este
quería hallar una respuesta universal.

LA ABSTRACCIÓN.

La búsqueda de Sócrates era guiada por la suposición de que existe una


característica definitoria y un único elemento común de la diversidad de actos
valientes. La tarea de este personaje consistía en la búsqueda de una unidad real
que se suponía que existía bajo la diversidad aparente. Evaluaba el saber de los
demás comparándolo con su saber considerando que los demás sabían menos
que por qué tener un saber practico y lo que este valoraba era un saber Universal.
Sócrates aplico la metodología de los geómetras a las cuestiones morales y Platón
la extendió a todas las áreas del conocimiento.

DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA.

Platón junto a su obra inauguró una nueva forma de pensar y exponer el


conocimiento y en su tratado “La república” el cual fue el primero de Occidente,
donde expuso sus críticas a la educación tradicional griega, lo cual era el legado
de homero. De igual manera este personaje dedico una gran cantidad de páginas
a la crítica de los poetas. El inglés Eric Haveloc quien advirtió “mientras la poesía
ejerciera su reinado absoluto, se alzaba como un obstáculo para el logro de una
prosa eficaz.

DE LA FIESTA PARTICIPATIVA A LA CONTEMPLACIÓN TEÓRICA.

El sistema educativo que existía en Grecia antes de la lectura y escritura tenía


como base la poesía homérica que era comprendida de manera oral y lejos de ser
un modo de expresión individual era un comprendido del saber social. Este era la
columna de la cultura y de la política. Por otro lado, Platón se dedicó a combatir
este sistema y este dedicaba sus críticas hacia el proceso educacional y muchas
otras eran dirigidas hacia la manera de vivir. En la Grecia Arcaica el saber no era
impartido en alguna institución especializada, este era parte de la vida cotidiano.

LA TEORÍA PROMUEVE DISTANCIAMIENTO Y SEPARACIÓN

Los hombres que solo miraban los juegos olímpicos eran llamados “teóricos”, esto
para diferenciarlos de las personas que participaban en estos. Ninguno de los
héroes homéricos salía de una situación difícil teorizando. En el lado opuesto
estaba la concepción Platónica del mundo que es deudora de la filosofía
occidental y privilegiaba la posición teórica y podría ser que por estos motivos
Sócrates se haya negado a escribir. El maestro de Platón solía desconfiar de un
saber que está separado de la vida. Su forma de enseñar era un modo de
problematizar y cuando buscaba una definición solía hacerlo en el contexto vital
que le daba un sentido.

DELIMITACIÓN, SEPARACIÓN, ABSTRACCIÓN.

A medida que se iba imponiendo el discurso directo hizo que el estilo se estuvo
transformándose pasando de un lenguaje de acciones y cualidades a un tipo de
discurso abstracto que se centró en los sustantivos que no admiten grados ni
tiempos.
El gran héroe homérico, Ulises quien era un artista creador de apariencias.
Heráclito era quien conservaba la vitalidad y potencia, aunque deslizaba hacia el
lenguaje de la abstracción. Parménides fue quien concibió como única realidad a
un “ser”, eterno e inmutable.

LOS DOS MUNDOS O EL MUNDO DICOTÓMICO.

Se fue separando el pensamiento filosófico del mito y su multiplicidad buscando


una realidad única. Parménides y Platón sentaron las bases de una lógica que
Aristóteles terminaría de desarrollar y esta llevaba una concepción dicotómica, a
todos los niveles. Platón y Aristóteles aceptaron la distinción Parménides y se
fundó con esta una forma radical de pensar donde se separa la sensibilidad y la
inteligencia, Platón despreció la transformación y diversidad y exaltó la actividad
intelectual y Aristóteles construyó una filosofía matizada que dio lugar a la
sensibilidad en el proceso del conocimiento y en base de esto pudo nacer una
“episteme”.

PLATÓN PROMETE LIBERACIÓN A LOS CAUTIVOS.

Mediante el siguiente ejemplo platón advierte que el camino es arduo y no


promete una iluminación instantánea pero el habiendo salido de la oscuridad sabe
que la luz es cegadora. Dándonos a entender que ese camino de sacrificios tiene
la más valiosa recompensa.
Platón preguntando: “¿Qué pasaría si uno de los esclavos fuera liberado y forzado
a mirar la luz?, ¿No piensas que se sentirá en dificultades y que considerara que
las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se les muestran
ahora?”’

EL GOBIERNO DEL FILÓSOFO.

Para muchos el nacimiento de la filosofía fue como una liberación o un signo de


progreso que va desde la superstición y el mito hasta la razón y la episteme.
Según la enseñanza de Platón solo los filósofos que siguen el camino del
conocimiento y logran el acceso a la verdadera realidad deberían gobernar. En
sus tiempos no existía distinción entre la filosofía y la ciencia. Sócrates fue uno de
las personas que inicio el proceso para restablecer la distinción entre la episteme y
doxa, pero se negó a escribirlo. Por otro lado, Platón estableció un dogma y
sostuvo que se podía arribar un saber definitivo.

DOS ESTILOS.

Del inmenso legado de la antigüedad griega dos culturas la renacentista y


moderna absorbieron las concepciones platónica y aristotélica sin embargo esto
de una manera diferente, pero ambas están presentes en nuestras vidas. El
legado de Platón destaca la gran importancia de las matemáticas y los seguidores
de este buscaban encontrar un modo matemático para comprender los
fenómenos. Por el otro lado los aristotélicos buscaban dar explicaciones casuales
y buscaban mecanismos productivos.

¿SALVAR LAS APARIENCIAS O EXPLICAR LAS CAUSAS?

Lo que Platón buscaba y Eudoxo le dio era un modelo intelectual que les permitiría
incluir las observaciones planetarias basado en el movimiento circular. Aristóteles
no se conformó con un esqueleto parcial ni con la posibilidad de “salvar
apariencias” de forma verisímil.
Eudoxo no tenía como meta explicaciones físicas de su modelo de esferas
teniendo un interés en la coherencia matemática. Aristóteles y Ptolomeo se
hicieron cargo de buscar las explicaciones causales y construir un sistema
astronómico funcional.

LA COSMOVISIÓN ARISTOTELICA.

Este personaje trabajo afanosamente para construir una visión de conjunto que no
fuera un solo esquema verosímil. La cosmovisión de este estaba construida con
argumentos empíricos sólidos y esto fue despreciado por los positivistas modernos
y se le dio un nuevo valor a esto hasta el siglo XX y gracias a esto nacieron
nuevas corrientes y trabajos de los mismos y de estos destacan los del francés
alexander Koyré y del norteamericano Tomas Kuhn.
Platón consideraba que un número infinito de teorías podían explicar cualquier
observación y mediante el empirismo nunca podríamos determinar exactamente
cual sería la verdad y esto hace que se funde una concepción instrumentalista del
conocimiento.
CONCLUSIÓN
En este trabajo se pudo aprender un poco más sobre los grandes pensadores y
personajes que les ayudaron a conseguir lo que estaban buscando o
desarrollando, desde Aristóteles, Platón y los alumnos de estos mismos, así como
todo lo que sus seguidores concluyeron en vez de los pensadores, lo cual nos da
una nueva perspectiva de cada una de las cosas que se mencionó como el
nacimiento de la democracia.
REFERENCIA
Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemologia para principiantes/
Epistemology for Beginner. Longseller.

También podría gustarte