CCSS 5º Ramos
CCSS 5º Ramos
CCSS 5º Ramos
“CC. SS.”
I. E JOSÉ OLAYA
CARPETA DE RECUPERACIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Un cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Lapiceros y lápiz
• Mucha concentración
• Motivar e incluir a mi familia en lo que voy a aprender
• Mucha creatividad y recordar que esto que aprenderás hoy se debe aplicar en casa
ACTIVIDAD N° 01: PROPONEMOS ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE UN ESPACIO URBANO SALUDABLE
Proporcionar servicios básicos para todos Garantizar que todos los ciudadanos Promover medidas de apoyo para tener
los ciudadanos tengan acceso a la igualdad de ciudades más limpias
oportunidades y que sean libres de
discriminación
Acceso a la vivienda, agua potable y Toda persona tiene derecho a los La lucha contra la contaminación del aire en
saneamiento, alimentos nutritivos, beneficios que sus ciudades ofrecen: las las ciudades es buena para la salud de las
atención de la salud y planificación necesidades de las mujeres, las personas con personas y para el planeta.
familiar, educación, cultura y acceso a las discapacidad, los grupos marginados, los
tecnologías de la comunicación. ancianos, las poblaciones indígenas,
entre otros grupos.
Fortalecer la resiliencia en las ciudades Tomar medidas para hacer frente al Respetar plenamente los derechos de los
para reducir el riesgo y el impacto de cambio climático mediante la reducción de refugiados, los migrantes y los
los desastres sus emisiones de gases de efecto desplazados internos,
invernadero independientemente de su situación
migratoria
Muchas ciudades han sentido el impacto de los Involucra no solo al Gobierno local, sino a La migración plantea desafíos, pero
desastres naturales. Algunas de las medidas todos los agentes de la sociedad en la también ofrece una importante
incluyen: una mejor planificación urbana, acción climática. contribución a la vida urbana.
infraestructura de calidad y la mejora de las
respuestas a nivel local.
Mejorar la conectividad, y apoyar iniciativas innovadoras y Promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos
ecológicas
Esto incluye el establecimiento de asociaciones con empresas y la La interacción humana debe ser facilitada por la planificación
sociedad civil para encontrar soluciones sostenibles a los urbana, por lo que en la Agenda se pide un aumento de los espacios
problemas urbanos. públicos, como aceras, carriles para bicicletas, jardines, plazas y
parques.
actividades.
Revise con detenimiento la maqueta sobre generación de suelo urbano.
Piense en situaciones por las que atraviesa tu familia o alguien cercano a ella debido al
orden o desorden que se presentan en sus viviendas, barrio y comunidad.
Reflexione sobre lo que implica un modelo de desarrollo urbano sostenible.
2. generación del suelo urbano
1. Seleccionamos una de las acciones de la “Propuesta de las Naciones Unidas en la Nueva Agenda Urbana” y respondemos: Escoger una acción
que propone las Naciones Unidas ¿Qué problema del espacio urbano de nuestra comunidad nos permitiría resolver con esa
acción?
2. Ahora, señalamos las propuestas de la Naciones Unidas que más llamaron nuestra atención
Propuestas
Acciones:
1)
2)
3)
4)
de lograrlo
Expliqué el problema del crecimiento desordenado del espacio urbano,
considerando las causas y consecuencias sociales, económicas y políticas.
Utilicé fuentes de información, mapas, planos y/o croquis para explicar el
crecimiento del espacio urbano y sustentar mi propuesta para el desarrollo
de un espacio urbano o comunitario saludable.
ACTIVIDAD N° 02: ANALIZAMOS AVANCES Y PROBLEMAS DE SALUBRIDAD EN EL PERÚ
DESDE 1980
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico, elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
Hemos reconocido nuestros avances en el acceso a la tecnología del siglo XXI. En
esta actividad analizaremos fuentes sobre los avances que hemos tenido en salud, como
el aseguramiento de la población y el progreso de la medicina tradicional. Asimismo,
analizaremos los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000 que hoy
persisten y son desafíos para el Gobierno y la población. A partir de ello asumiremos
una posición ante el problema histórico que plantea la pregunta ¿En qué medida desde
el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y
los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, evaluemos: ¿En qué hemos avanzado en salud? ¿Qué
problemas de salubridad persisten? ¿Cuáles son los desafíos ante estos problemas? Para ello, desde
nuestros hábitos de higiene en casa y la comunidad, pensemos en los resultados de las políticas de
salubridad en relación con los servicios de agua y desagüe y otros aspectos que tengan que ver con la
prevención y atención de la salud desde nuestras familias y como país. Para comprender este panorama te
presentamos las siguientes fuentes.
En la actualidad existen 2363 establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud, los cuales
prestan los servicios de salud (telemedicina), gestionan los servicios de salud (telegestión), informan, educan y
comunican a la población sobre estilos de vida saludables (teleinformación, educación y comunicación) y fortalecen las
capacidades del personal de la salud (telecapacitación).
Fuente E. Situación de nuestro país al final de la década de 1980 y su relación con la salud.
Al final de la década del ochenta en el Perú, el desempleo y el costo de vida aumentaron, y la producción
de alimentos se redujo, en parte porque la producción agrícola quedaba detenida en zonas rurales
afectadas por los avances subversivos y del narcotráfico en las áreas endémicas. Se agudizaron los graves
problemas nutricionales y de saneamiento básico [agua y desagüe] que enfrentaban las familias de bajos
ingresos, que con respecto a salud siempre son los grupos más vulnerables. No podría sorprender,
entonces, que en estas circunstancias tan negativas se produjera en el país una reemergencia
epidemiológica de malaria, dengue, tuberculosis y fiebre amarilla, así como la emergencia del sida, y que,
además, se iniciara al término de este periodo la epidemia de cólera.
Fuente F. Los servicios de agua y saneamiento Fuente G: Agua y desagüe en
básico [desagüe] en nuestro país en 19902 tiempos de cólera.
Según estudios realizados en plena
Gráfico 1: Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a epidemia [de cólera], en las ciudades de
nivel urbano Perú – 1990
Trujillo y Piura, con 534 400 y 306 600
habitantes aproximadamente, el agua
distribuida por las municipalidades era
extraída de pozos, algunos contaminados
por el desagüe, y era insuficientemente
clorada. En el Callao se detectó que un 40
% de dicha población consumía agua con
residuos fecales debido a que la sección del
río Rímac que surtía al Callao era
simplemente “una gran cloaca”.
El desagüe también era utilizado para
regar cultivos de frutas y verduras de tallo
Gráfico 2 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a
corto (como tomates, cebollas y papas)
nivel rural Perú - 1990
que requerían grandes cantidades de agua
y fertilizantes. Se estimaba que cerca de
4000 hectáreas de tierra agrícola de la
costa peruana eran regadas con desagüe.
El consumo de estos productos se convirtió
en uno de los medios de transmisión del
cólera.
1. Leemos fuentes del texto “Avances en salud en ¿Se mantienen prácticas de medicina tradicional en tu
nuestro país desde 1990”, a partir de lo leído o comunidad?
escuchado, asumamos una postura o punto de vista
ante el problema histórico que nos plantea la
pregunta.
¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud
¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina entre los años 1985 y 1995?
tradicional se ha buscado preservar la salud de las
peruanas y los peruanos durante los últimos años del
siglo XX?
2. Qué nos plantean las fuentes C y D sobre los avances en salud de nuestro país en el contexto del bicentenario?
¿En qué coinciden ambas fuentes? Puedes responder las preguntas elaborando el siguiente cuadro:
3 ¿En qué coinciden y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de salubridad en
las que se iniciaron y desarrollaron epidemias como el cólera?
Fuentes La fuente E plantea lo siguiente: La fuente G plantea lo siguiente:
Diferencias
Coincidencias
3.De acuerdo a la fuente F, ¿cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico en nuestro país en 1990?
Según la fuente H, ¿en qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las condiciones de los
establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991? ¿Persisten dichas condiciones en nuestros
establecimientos de salud pública hoy?
¿Qué medidas emprendió el Gobierno entre 1980 y 2000 para hacer frente a las epidemias en nuestro país? ¿Cómo la
población ha aportado al resultado de dichas medidas? Analizaremos dos casos, el cólera y la tuberculosis, tanto
desde la participación del Gobierno nacional como del local.
1. Leemos las fuentes del texto “El Gobierno y las epidemias de los últimos años del siglo XX”.
De acuerdo a las estadísticas presentadas en las fuentes A y C, presenta al menos 2 conclusiones respecto al impacto
en la población de las epidemias de tuberculosis y cólera. Por ejemplo: entre 1992 y 1993 se mantuvo el número de
defunciones por tuberculosis a razón de 5,2 por cada 100 000 habitantes.
1.
2.
2. ¿En qué coinciden y se diferencian los planteamientos de las fuentes D y E respecto a las medidas asumidas por el
Gobierno nacional y local para hacer frente a la epidemia del cólera?
Fuentes La fuente D plantea lo siguiente La fuente E plantea lo siguiente:
Diferencias
Coincidencias
Luego de haber leído la fuente B, evaluamos su confiabilidad para utilizarla en la respuesta al problema histórico que
nos plantea la pregunta ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud
de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Tengamos en cuenta que la confiabilidad de una fuente tiene que ver con criterios como su origen, contenido y
propósito. Podemos formular la respuesta elaborando y completando el siguiente cuadro:
¿Es confiable el autor o ¿Es confiable la fuente
institución de donde según su contenido en
Criterios para evaluar la proviene la fuente? relación con la pregunta ¿Cuál es la intención con la
confiabilidad de la (Marcamos y respondemos histórica a la que daremos que fue creada la fuente?
fuente. ¿Por qué? ). respuesta? (Marcamos y y
respondemos ¿Por qué?).
SI NO SI NO
Nombre de la fuente a
evaluar:
ACTIVIDAD N° 04: ANALIZAMOS FUENTES SOBRE PRÁCTICAS DE MEDICINA
TRADICIONAL DESDE FINES DEL SIGLO XX
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico, elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
Luego de haber leído textos sobre los aportes de la medicina científica y tradicional,
en esta actividad analizaremos fuentes sobre algunas prácticas de medicina tradicional
desde fines del siglo XX. Dicho análisis nos permitirá reflexionar sobre los desafíos
en salud que tenemos como país y formular argumentos que sustenten nuestra postura
al problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué medida desde el
Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las
peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?
¿Cómo hemos buscado prevenir y curar nuestras enfermedades? ¿Cuánto aporta la medicina tradicional para
Fuente: Pancorbo y Zarate, 2015, p. 116; a partir de una encuesta aplicada a 30 curanderos del poblado de Huasao, Cusco
Fuente C. Ayacucho, salud y enfermedad a
Fuente D. Testimonio en hoja de vida de
mediados del siglo XX
Hacia la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de la Sra. María Julia Colorado Quiroz, 2010,
Ayacucho predominaba la atención de salud de los curandera del distrito de Llacanora,
médicos andinos […]. Según referencias de personas provincia de Cajamarca, departamento de
de la tercera edad, existían muy buenos especialistas Cajamarca.
de origen andino en la ciudad.
Era famosa la comunidad campesina de Quinua, hoy “ [...] Cuando una persona está con los ojos
distrito de la provincia de Huamanga, por la lagrimosos es porque está mal de los bronquios,
presencia de numerosos hampiq, término quechua entonces le toco el pecho y espalda, y suena
que usa la gran mayoría de habitantes como si algo hubiera, eso es bronquio puro… o
quechuahablantes para referirse a los especialistas también cuando los labios están resecos y rojos
curadores de la salud. […]”.
Sí, se escuchaba que existían curanderos,
especialmente en las partes bajas de Quinua. En la Una de las formas de protección que tiene con
ciudad [de Ayacucho] también había por la zona de sus pacientes es cuando usa un “medallón de
Akuchimay. Según testimonios como el de Salvador alcanfor”, elaborado por ella o por los familiares
Cabrera, 2011:
de la paciente previas indicaciones, sobre todo en
los casos de quienes viven muy lejos. El medallón
En Akuchimay vivía una viejita humilde que era muy
famosa por conocer las propiedades de las plantas es elaborado de forma casera y colgado en el
medicinales. Cuando yo era director de la escuela cuello del enfermo. Este deberá ser puesto al
primaria Mariscal Sucre, tuve una profesora que dormir y retirado al día siguiente para que realice
hacía bastante tiempo padecía con una herida sus actividades diarias.
grande debajo de la rodilla. Un día me dijo que se iba
a Lima a curarse; en efecto, viajó por quince días. A También indica su uso [del “medallón de
su retorno, se quejaba más porque la herida había alcanfor”] en el tratamiento del “mal de
crecido, no mejoraba con las medicinas que le habían espanto”, que es por varios días. El paciente debe
prescrito los médicos de Lima. Cuando yo la llevar puesto el medallón los días que dure el
trasladaba en mi carro, la herida olía a putrefacto tratamiento y aun después. De acuerdo a la
[sic]; era preocupante. Después de una semana, me intensidad del mal de espanto, el medallón
dijo que había conocido a una señora curandera en
durará menos días; por ejemplo, si el mal es muy
las faldas del cerro Akuchimay. Increíblemente,
después de unos ocho días me contó que la herida
fuerte apenas dura cinco días, y luego se va
tratada por la curandera había comenzado a desintegrando; lo normal es que dure ocho días a
cicatrizar. Era cierto: al poco tiempo, la herida más. Su creencia le indica que el medallón
cicatrizó. Por curiosidad, yo me acerqué a ver su inservible debe ser llevado a un cerro y tirado sin
herida; en efecto, había sanado y la señora ya no que nadie observe. El mal de espanto es uno de
tenía esos dolores: estaba sana. Yo fui a la curandera los problemas que continuamente trata; lo cura
porque tenía interés en conocer qué hierbas había mediante diagnóstico, baños medicinales,
usado en la curación de la herida grave. No tuve
brebajes, etc. detallados en las especies
suerte porque la señora era muy desconfiada […]. Así
investigadas. Los días del espanto, es decir, los días
es, la gente pobre se atendía con curanderos; no
iban al hospital. También era común la pasada con en que puede curar aquel mal, nos dice que son
cuy. Es que los indígenas conocían cada cosa para los martes, miércoles y viernes al mediodía o 5 de
cada tipo de mal. la tarde, y enfatiza en que sea hora en punto.
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 04
¿En qué coincide o se diferencian las fuentes C y D respecto al tratamiento de enfermedades y cómo son
percibidos los curanderos?
Fuentes Criterio a tener en cuenta La fuente C plantea lo La fuente D plantea lo
siguiente: siguiente:
Diferencias
Respecto al tratamiento de
enfermedades
Coincidencias
Luego de haber analizado lo que plantean las fuentes C y D respecto a la medicina tradicional, evaluamos la confiabilidad
de una de estas para utilizarla en la respuesta al problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué medida desde el
Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX?
¿Es confiable el testimonio o ¿Es confiable la fuente según su ¿Cuál es la intención con la que
Criterios para evaluar narración que presenta la contenido en relación con la fue creada la fuente?
la confiabilidad de fuente? (Marcamos y pregunta histórica a la que
la fuente fundamentamos nuestra daremos respuesta? (Marcamos y
respuesta). fundamentamos nuestra respuesta).
SI NO SI NO
Denominación de la fuente
seleccionada a evaluar:
En esta actividad analizarás sobre la desigualdad y la discriminación étnico-racial que se dio en la época de la república a partir
En el proceso emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos libertadores del sur y del
norte, bajo la promesa de la libertad apenas se produjera la independencia. Proclamada la
independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud, como suele afirmarse erróneamente, sino
solo se decretó la libertad de vientres a partir del 28 de julio de 1821. Además, se prohibió el tráfico
de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a las milicias
patriotas; sin embargo, esto no ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan fácilmente esta
decisión, pues remecía los cimientos económicos del país emergente. Por ello, tal beneficio se otorgó
a los negros ya libertos. Esto puede ratificarse en el siguiente caso recopilado:
Jacinta Romero, negra criolla, ha sido denunciada por haber fugado de la casa de Natalia Maldonado.
El abogado de Jacinta justifica la salida violenta de la mujer, ya que solo había cumplido con librarse
del “vil cautiverio” a la que la tenían sometido sus amos. Habiéndose recibido las órdenes superiores
de Lima, reclama se efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín,
promulgado en 16 de octubre de 1821. Se trata de un decreto que ordena la liberación de los
“esclavos y beneficios de la humanidad”. Sin embargo, el juez local ordena que Jacinta retorne a su
antigua condición y cumpla con el trabajo encargado. Entonces, como se le decretó una libertad
limitada, el juez local retorna a la esclava a su condición. Esto se refrenda ante el pedido que realiza el
abogado Miguel Xirón, representante legal de un esclavo que solicita libertad ante la ley, bajo un
memorial que señala lo siguiente:
Como V.S mejor que yo su debida observancia y empieza ya en el siglo de sabiduría y de las luces a
respirar la naturaleza vejada y oprimida; sirva pues la presente generación y acabe sus días bajo el
duro yugo de la servidumbre, pero sea bajo la salvaguardia de la ley y del gobierno más benéfico,
mientras las futuras que han dado principio desde el dichoso día 28 de julio son y serán libres para
alzar al cielo sus manos y bendecir incesantemente a quien ha hecho desaparecer para siempre sus
cadenas y su degradación.
Con este pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los esclavos. Pasada la
independencia del Perú, la esclavitud continuaba vigente, tal como se puede observar en el siguiente
cuadro:
¿Qué factores influyeron para el sometimiento y trato desigual hacia los afrodescendientes e indígenas en la
época republicana?
¿Por qué, a pesar de haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al
afrodescendiente y al indígena y cómo es en la actualidad?
¿Qué desafíos tiene la sociedad actual ante actos de desigualdad y discriminación étnico-racial?
En esta actividad explicarás sobre el impacto del uso del plástico en el ambiente. a partir de relacionar los elementos naturale
(Ghostgear). Estos materiales hechos de plástico se enredan en las hélices de los barcos, en animales o
se asientan sobre hábitats sensibles. Los enredos provocados principalmente por hilos de nylon, redes
y cuerdas, son la causa más probable de mortalidad de tortugas marinas, aves costeras y marinas,
mamíferos marinos, peces y cangrejos.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y UNEP (United Nations Environment
Programme) también advirtieron de los peligros que suponen los aparejos de pesca abandonados o
perdidos, pueden enredarse en especies amenazadas o en peligro de extinción, ser la forma de
introducción de material sintético, en su mayoría en forma de microplásticos, en la red alimentaria
marina o jugar un papel como vector para especies invasoras. Investigadores de CSIRO
(Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisatio) de Australia y del Imperial College de
Londres han encontrado que la mayoría de las especies de aves marinas contienen plástico en sus
intestinos y se estima que, en 2050, el 99 % de las aves marinas tendrán plástico en su aparato
digestivo por ingesta directa. En un estudio llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Marinas de
Virginia se demostró que grillos de la especie Acheta domesticus y otros insectos terrestres pueden
ingerir plásticos desechados en la naturaleza y con ello acumular polibromodifenil éteres (PBDE), unos
compuestos químicos medioambientalmente persistentes que se usan como aditivos en los - 11 -
plásticos y que se consideran tóxicos. Según un estudio realizado en Estados Unidos, los seres
humanos también estamos expuestos a los PBDE, principalmente a través del polvo y nuestra dieta.
Además, algunos plásticos utilizados en agricultura, como el acolchado, pueden ser especialmente
difíciles de reciclar, ya que estos normalmente contienen tierra, arena y otras materias orgánicas.
Otro estudio estadounidense sobre enredos de aves, causados por materiales de origen plástico,
demostró que un 85,2 % de los nidos de cuervo americano contenían material de fabricación humana.
El número de nidos que incluían estos materiales era mayor en las zonas agrícolas que en las urbanas.
La presencia de cuerdas sintéticas y cordeles fueron los objetos más comunes en los nidos. Estos
objetos recuerdan a los materiales naturales usados para la construcción de nidos como enredaderas,
hierbas o tiras de cortezas de árboles.
Fuente B El reto de la reducción del plástico en tiempos de la covid-19.
En el caso de la contaminación, el plástico denominado “de un solo uso” tiene un consumo masivo que genera montañas de
Según las cifras del documental The Story of Plastic (2020), el 32 % de estos empaques contaminantes termina en recursos h
procesadoras, el 14 % es reciclado y solo el 2 % es “effectively recycled” (que vuelve a ser un producto tan útil como en su pr
RETO DE MI ACTIVIDAD
N° 06
¿Dónde crees que se origina la contaminación ambiental por plástico y quiénes son los
responsables?
3. Analizo los dos textos (fuente A, “Impactos en el medio ambiente y en la salud”, y fuente B, “El reto de la
reducción de plásticos en los tiempos de la covid-19”), luego respondo las siguientes preguntas:
¿En qué espacios geográficos terminan los residuos de plásticos que desechamos?
¿Qué actores sociales presentes en mi comunidad, deben intervenir en la solución de esta problemática?
ACTIVIDAD N° 07: Proponemos alternativas para la buena gestión del plástico.
Área Ciencias Sociales
Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente y de
manera genera acciones para preservar el ambiente local y global.
Evidencia Hoja de actividades completadas
En esta actividad propondrás alternativas de mejora para la mitigación de la contaminación ambiental a través del buen uso d
NOTA: La mitigación es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuya
acumulación en la atmósfera es la causa del cambio climático y de sus respectivos impactos. Las medidas de mitigación
Fuente A: Las 5 R3
Cada minuto se compran 1 millón de botellas de plástico y al año 500 000 millones de bolsas,
generando junto a otros productos una gran cantidad de desechos que terminan contaminando
nuestros ecosistemas. Sin embargo, alrededor del mundo ya se está tomando conciencia de la
necesidad de afrontar la que hoy destaca dentro de las principales problemáticas ambientales
del último tiempo, estableciendo medidas y leyes que buscan combatir la contaminación por
plásticos. ¡Aquí destacamos algunas de las más recientes!
1. La Unión Europea acuerda prohibir los plásticos de un solo uso a partir del 2021
El pasado 27 de marzo la Unión Europea dio un gran paso en sus políticas medioambientales al
aprobarse la prohibición de la utilización de plásticos de un solo uso, es decir, aquellos artículos
de plásticos como platos, cubiertos, bastoncillos de algodón y empaques de espuma que en su
mayoría acaban en los mares, tardando cientos de años en desaparecer
3. Luego de leer la fuente B: 7 iniciativas a nivel global contra la contaminación por plásticos. Realizar
organizador visual
ACTIVIDAD N° 08: Explicamos el impacto de la contaminación del aire en las festividades de
nuestra comunidad.
Área Ciencias Sociales
Competencias Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente/ genera
acciones para preservar el ambiente local y global.
Propósito Plantea una postura frente a la contaminación del aire producida por las festividades de fin de
año u otras actividades en su comunidad.
Evidencia Hoja de actividades completadas
El esmog
Se produce cuando hay poco viento, originando que los contaminantes se acumulen y mezclen con
la niebla o la neblina. Esta situación puede dar lugar a que se alcancen concentraciones peligrosas de
contaminantes para la salud. El esmog reduce la visibilidad natural, irrita los ojos y el aparato
respiratorio. En zonas urbanas muy pobladas, la cantidad de enfermedades suele aumentar en
forma considerable durante periodos prolongados de esmog, especialmente cuando un proceso de
inversión térmica no permite la dispersión. (...continua la siguiente página).
El efecto invernadero
La acumulación de gases tóxicos en la atmósfera impide la salida de los rayos solares hacia el espacio que, al quedar atrapados
RETO DE MI ACTIVIDAD N° 08