Evaluación Operativa Del PPS
Evaluación Operativa Del PPS
Evaluación Operativa Del PPS
i
SIGLAS
***
ii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento contiene los resultados de una evaluación operativa del Programa de
Pequeños Subsidios República Dominicana (PPS-RD) solicitada por la delegación del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales del país.
Introducción
Los objetivos, objetos, metodología y plan de trabajo de la evaluación siguen las pautas de los TDR
y la oferta metodológica correspondiente. Según los TDR, el propósito de esta evaluación es
valorar:
1. La pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y contribuciones centrales a efectos y
posibles impactos del trabajo del PPS en República Dominicana, así como sus
potencialidades y debilidades.
2. La eficacia, efectividad y transparencia de los arreglos institucionales del PPS-RD, la
sinergia reciproco con el PNUD y la gestión de su Coordinación Nacional.
3. La vinculación institucional, técnica, operativa y administrativa, del PPS con las acciones,
metas y prioridades nacionales en materia de medio ambiente establecidos en los
documentos estratégicos que rigen la política del sector, así como la Estrategia Nacional
de Desarrollo a partir de 2010.
4. La vinculación con las metas globales del PPS de la fase operativa de FMAM
Los objetivos (específicos) de la evaluación son: “La evaluación deberá tomar en cuenta, entre
otros, los siguientes aspectos…”
a) Pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y contribuciones centrales a efectos y
posibles impactos de los proyectos y acciones realizados por el PPS-DOM;
b) Arreglos institucionales y de gestión; y
c) Sinergias y estrategia de asociación.
Cabe notar que las tres dimensiones clásicas de todo proceso evaluativo (i) la intencionalidad
programática, ii) los procesos y mecanismos de gestión, y iii) los alcances según la cadena de
resultados), se encuentran presentes, pero se da mayor énfasis al tema de procesos, al separarlo
en los ítems b) y c), referidos a lo interno y lo externo del PPS respectivamente.
El tema de la pertinencia al contrario, recibe poco énfasis, puesto se resume a una sola pregunta
evaluativa, pero la misión tuvo a bien de desarrollar las respuestas dedicándole una sección entera
en el capítulo de hallazgos. En cuanto a los arreglos institucionales y de gestión, la lectura de las
preguntas evaluativas propuestas para la dimensión b) sugieren hacer énfasis en el
funcionamiento de la unidad de coordinación (UCN) y de la instancia de conducción del Programa
(CDN). Para contextualizarlas, dada la particularidad del Programa, se incluyó un apartado acerca
de la posición del PPS dentro del PNUD, en los niveles global y nacional, o más específicamente,
sobre la naturaleza de la relación institucional entre el PPS nacional y la Oficina de País, dada la
naturaleza global del Programa.
Para responder al objetivo c) la evaluación no se limitó a conocer el desempeño en la OP IV, y
toma en consideración toda la dimensión temporal del proyecto. En la sección correspondiente de
iii
hallazgos se abordan diferentes horizontes de la coordinación con otros actores gubernamentales
y no gubernamentales.
En la primera sección de los hallazgos, se describe los aspectos básicos del diseño del PPS
necesarios para luego apreciar la pertinencia y relevancia de sus contribuciones en el país. Para
iniciar tenemos que recordar la particularidad del modelo de intervención. Es simplemente un
recordatorio introductor, pero permite relevar algunos rasgos que entran en la justificación de los
hallazgos que se presentan a continuación. Por la misma particularidad del Programa, la unidad de
gestión global (CPMT) ha tenido a bien de enviar aclaraciones a las OP en todo el mundo, por lo
que no es ocioso recordar aquí algunos aspectos esenciales para contribuir a una base común de
entendimiento.
En la primera sección (3.1) se aborda sistemáticamente la pertinencia de su estrategia, y la
bondad de sus resultados y factores de sostenibilidad, que representa el objetivo 1 de los TDR.
Para ello se toma como objeto la estrategia OP IV y OP V, su contenido y su proceso de
formulación, así como el mandato global del programa.
La segunda sección (3.2) responde a un conjunto de preguntas evaluativas enfocadas en los
criterios de EFICACIA y SOSTENIBIDAD. Se inicia con una introducción acerca del marco empírico
utilizado, y se sigue con una síntesis de los hallazgos, agrupados de la misma manera que las
preguntas evaluativas en el planteamiento metodológico inicial como sigue:
Eficacia a nivel micro, basada en los casos analizados y limitada a ello (no se puede inferir
a otros casos en otros contextos geográficos del país),
Eficacia a nivel nacional,
Elementos de sostenibilidad y contribuciones a los impactos. En relación a estos últimos,
es importante apuntar que la contribución a los impactos está determinada por los
factores externos y que, en ausencia de un buen sistema de monitoreo y evaluación
orientado a los impactos, es imposible estimarlos localmente y menos aún generalizarlos a
todo el país. De acuerdo con el marco lógico del Programa, se espera que los impactos se
den en tres ámbitos:
La protección del medio ambiente,
La reducción de la pobreza y
El empoderamiento comunitario.
En esta sección se incluye un apartado especial sobre el grupo temático de las MCH. Se ha
analizado en este caso el universo completo de la intervención, debido a la importancia que el
tema tiene para el razonamiento de la problemática institucional y de la comprensión de las
sinergias y coordinación con otros programas del PNUD CO.
Al comprender la calidad del funcionamiento del PPS RD a pesar de sus limitaciones, a través de
sus resultados expuestos en la segunda sección y al relacionar sus diferentes ramas de actividad
con el análisis institucional y legal de la primera sección, se descubre sus resultados y sus
perspectivas y limitaciones, lo que es lo que el M. AMBIENTE necesita conocer del PPS RD para
tener una participación más estructurada y constante en su desempeño.
La tercera sección (3.3) responde al objetivo específico 2 de la evaluación según los TDR,
abordando parte de la dimensión de los procesos, dentro del mandato (Arreglos institucionales y
de gestión) incluyendo el examen de la relación institucional con la Oficina de país (PNUD CO).
iv
Se inicia con un apartado acerca de la naturaleza de esta relación dentro del marco corporativo,
considerando que la valoración de los procesos de gestión del PPS RD, que es el mandato de los
TDR en este segundo objetivo, debe basarse en una clara comprensión de las relaciones entre el
PPS RD y el PNUD CO.
La cuarta sección (3.4) se enfoca en la Valoración de los arreglos institucionales y de gestión se
aborda con una pregunta evaluativa general: ¿Los arreglos institucionales y de gestión del PPS –
DOM han respetado los lineamientos corporativos y los procedimientos del PNUD-GEF? Se expone
también la Valoración de las sinergias y estrategias de asociación, la cual se organiza por tipos de
actores, siguiendo así la lógica de las preguntas evaluativas.
Conclusiones
1) Pertinencia
La revisión sistemática del marco normativo e institucional muestra que todos los sectores
temáticos del PPS RD son altamente pertinentes, aunque un análisis más fino por lugar y por actor
permitiría probablemente sustentar qué tema es más relevante, para un lugar y un actor
determinado. Se asume que, siendo conocido el menú de opciones, los actores escogen los temas
que naturalmente resultan más relevantes para ellos.
Del punto de vista de las políticas públicas nacionales, la preservación del medio ambiente es un
objetivo global de la más alta relevancia en un país cuya economía terciaria dinamizadora depende
de los servicios ecosistémicos. Consistentemente, el hecho de mayor trascendencia para el medio
ambiente en RD, que enmarca la pertinencia de las acciones apoyadas por el PPS RD, se sitúa en la
remarcable fuerza legal1, que se le ha conferido al M. AMBIENTE. Este Ministerio concentra bajo
su jurisdicción varias funciones transversales con el ambiente (aguas, bosques, costas,
ordenamiento territorial, uso de suelos, etc…), las cuales deberían permitirle lograr una alta
coherencia en el plano programático así como las sinergias institucionales necesarias para
intervenir en este conjunto de temas complejos, con un adecuado balance de conservación y
utilización durable.
A la vez, estas atribuciones constituyen un reto que puede rebasar sus capacidades institucionales,
por lo que le conviene impulsar instrumentos que, como el PPS RD y otros proyectos, aun sin estar
vinculado jerárquicamente a su estructura, le permiten llevar acciones que concurren a su
mandato. Se puede aducir que no todas las dimensiones de la Ley 64-00 cuentan con la misma
aplicabilidad por la falta de capacidad institucional, pero este argumento no disminuye en nada la
pertinencia de las acciones que, desde diferentes ángulos, contribuyen a la efectividad de este
mandato. Más bien la refuerzan, pues la oferta del PPS viene a sumarse a los esfuerzos del M.
AMBIENTE y, en la medida que tenga la capacidad de asumir y de contribuir a su conducción, viene
a ser parte de su accionar.
Este hallazgo, sustentado a través del análisis tema por tema, justifica que el M. AMBIENTE tenga
un mayor protagonismo como socio de las acciones apoyadas por el PPS RD porque son acciones
en las cuales, en mayor o menor medida, tiene que jugar un rol según su mandato. Ya lo hace
financieramente al asignar parte de sus recursos GEF al PPS, y al estar presente en el CDN, pero
tiene oportunidades para hacerlo más2.
1 Más aún cuando se compara con lo que sucede en otros países de la región LAC en particular en Haití.
2 Ver recomendaciones derivadas de la sección 3.4 sobre sinergias institucionales.
v
No tiene la capacidad instalada para hacerlo en todo el país en concordancia con su marco legal,
(de hecho solo tiene dos delegaciones municipales, en los dos municipios más forestales del país,
no así en el resto, y las delegaciones provinciales aún no está plenamente dotadas de los recursos
requeridos para ejercer sus funciones), pero puede tratar al PPS RD no solamente como un
proyecto del PNUD (lo cual es también, pero aquí nos referimos a lo que debe ser para el M.
AMBIENTE) sino como un proceso del país, con el cual puede aplicar el principio de subsidiariedad,
y de complementariedad toda vez que sea posible.
Ahora bien, escapan en gran medida a este marco legal e institucional favorable para la
preservación del ambiente, algunas áreas como la caficultura (manejada por CODOCAFE) y en
general la producción sostenible y el manejo sostenible de la tierra, que son temas claves de
intervención del PPS RD y en los cuales la incidencia normativa del M- AMBIENTE es marginal.
Asimismo, la situación analizada en relación al marco legal de las MCH indica la importancia de
una alianza estratégica entre la CNE y el M. AMBIENTE para la aplicación de la ley 57-07 y para
facilitar el mandato de la UERS, y entre la UERS y el M. AMBIENTE para desarrollar la generación
local de energía renovable a pequeña escala con propósitos a la vez económicos y ambientales.
Ello siempre y cuando la Presidencia de la República mantenga sobre la CDEEE, institución
autónoma, la orientación de cumplir con la entrega del financiamiento establecido para la UERS.
Por otra parte, según el marco legal vigente, el M. AMBIENTE debería tener una incidencia - por su
competencia de ley - en la complementariedad agua / energía a través de su ascendente sobre el
INDHRI. No obstante, teniendo en cuenta la autonomía presupuestaria de esta institución, hace
falta clarificar los roles respectivos que debería desempeñar en esta temática el Instituto y el
Ministerio. Hace falta en particular que el INDHRI desarrolle internamente un equipo organizado
encargado de dar un apoyo de calidad a los aspectos de los SEL que relacionados con la fase de
captación de agua, tal y como la UERS lo hace en el resto del proceso. Si no tuviera toda la
capacidad institucional de hacerlo (lo cual no fue posible apreciar plenamente durante la misión)
tendría que recibir apoyo para ello.
La conclusión general es que la mayor parte de los temas convergen hacia las competencias
institucionales del M. AMBIENTE, pero no todos, ni con la misma fuerza en todos los casos. Las
recomendaciones al respecto van en el sentido de reforzar el diálogo y la colaboración con el M.
AMBIENTE en estos temas, así como en el tema de áreas protegidas, que puede tener relaciones
con todos los temas de intervención de manera directa o indirecta.
También existen temas en los cuales se puede contribuir a desarrollar la capacidad del Ministerio
para intervenir con diferentes instrumentos, y otros donde la pertinencia está relacionada con
otros actores. No obstante, aun en estos casos, los fondos asignados a las convocatorias por el PPS
RD responden en gran parte a una asignación de fondos GEF otorgados al país por medio de la
asignación STAR. Conviene por tanto, desarrollar las justificaciones normativas de estas
competencias.
2) Resultados alcanzados
En la segunda sección de hallazgos, en la cual se evalúan los resultados alcanzados a partir de una
muestra del 10% de los proyectos de la OP IV (o que concluyeron durante la OP IV), se provee
elementos mostrando la calidad de efectos alcanzados, con pistas acerca de los impactos que
posiblemente se derivan de ellos.
Ahora bien, se sabe que la resiliencia del desarrollo local depende en gran medida de las sinergias
que permite la diversidad. La capacidad del PPS RD, de responder a la diversidad de la demanda,
vi
constituye en este sentido una ventaja, pero se hubiera requerido de un análisis territorial más
profundo, zona por zona, para concluir si, a pesar de la relativa dispersión geográfica, se
establecen sinergias por un efecto acumulativo que se podría lograr gracias a la permanencia
temporal del Programa. Al haber decidido por razones operativas, concentrar la evaluación en un
solo territorio, sería prematura adelantar conclusiones sobre este punto.
El PPS RD ha tenido a lo largo de toda su historia de implementación la capacidad de trabajar con
una gran diversidad de actores en todo el país. Tomando con referencia el universo de los 102
proyectos de la OP IV o que concluyeron durante ella, fueron 93 actores con los cuales el
Programa ha cooperado, con una fuerte prioridad en las asociaciones de productores, las
organizaciones comunitarias y las cooperativas, que son expresión del capital social propio de los
habitantes rurales, que el 53% de los actores totales, contra un 40% para el grupo de ONG, redes y
grupos de profesionales que son expresiones organizativas urbanas con proyección en lo rural.
Más aún, se ha podido constatar que los proyectos del PPS RD apoyan arreglos complejos en los
cuales intervienen actores de diferentes tipos, lo cual hace más rico aún el resultado en término
de fortalecimiento del capital social.
En cuanto a la cobertura territorial, se observa una relativa dispersión en toda el área montañosa
del país, es decir casi todo el país con excepción de la planicie oriental, aunque ésta no es
totalmente excluida (nuestra zona D). La mayor concentración relativa, no obstante, se encuentra
alrededor de la cordillera central (zonas A y B1) con el 43% de los proyectos. Es notable la
presencia en la zona fronteriza y occidental, pero no se puede hablar de una concentración
prioritaria como la estrategia lo orienta.
El 25% de los proyectos de la OP IV se encuentran todavía en ejecución. No hay relación entre el
grupo temático y el status de avance, o sea que hay proyectos todavía en marcha en casi todos los
temas (salvo grupos 2 y 6) y no se evidencia un retraso generalizado en alguna temática en
particular.
En todas las iniciativas visitadas, se ha podido constatar que existen efectivamente estos insumos
y las sinergias que se esperan de ellos, y se ha podido constatar que hay participación de
autoridades, alianza con organizaciones de la sociedad civil, articulación con otras Agencias de
Cooperación, que son en parte resultados de la actividad desarrollada en el marco de la gestión
del PPS RD.
vii
fijó su periodicidad. Por tanto, la participación de la sociedad civil ha sido no solamente
mayoritaria, por norma, sino estable, desde las últimas incorporaciones que remontan a la OP III.
Al contrario, la participación del Gobierno ha sido inestable e inconstante a lo largo del periodo
analizado (2006 – 2012): pasó de ser prácticamente nula en 2006 – 2009, a constante en 2009 –
12, pero con inestabilidad de participantes (3 personas en 7 sesiones). La participación del MEPYD
ha sido prácticamente nula. La participación del PNUD, por su parte, ha sido constante, a través
del/a oficial a cargo de la Unidad E&E.
El hecho que los miembros de la sociedad civil se conozcan todos en lo personal y lo profesional,
desde décadas, es inevitable dada la exigüidad de su segmento social en el país, mientras que los
funcionarios delegados tienen poca permanencia, lo que refuerza la posibilidad del
funcionamiento en forma de “club”. Los demás miembros, que no son parte del posible “club” no
deben verlo como una amenaza, sino más bien tener una participación más activa para estar
siempre involucrados.
A partir de finales del 2010, el CDN ha empezado a mejorar su proceso de información y de
funcionamiento para empoderarse de sus funciones, hasta ahora concentradas en la selección de
proyectos y asignación de recursos, para abarcar ahora una gama de responsabilidades más
estratégicas. Ello le debe permitir asumir el mainstreaming en los diversos campos, en vincularse
más estratégicamente con diversas intervenciones del PNUD, de otras Agencias y cooperantes, así
como en las políticas públicas, trabajando en sinergia con diversas entidades gubernamentales,
más de lo que lo que lo hace ahora.
Por otra parte, el PPS RD opera con cada vez menos recursos, siendo la orientación de la política
vigente del PNUD / GEF la de minimizar los costos de operación. El presupuesto ha tenido una
tendencia a la baja desde el 2004 a la fecha. Compensa estos recursos insuficientes con recursos
personales y voluntarios, animados por una fuerte identificación con el propósito colectivo y la
entrega voluntaria.
Ello ha permitido mantener en alto el nivel de actividad, con una cartera creciente de proyectos.
Las organizaciones de base y las instituciones consultadas han recibido de parte de la coordinación
del PPS el acompañamiento en el terreno necesario. Los informes relatan este acompañamiento.
En la OP IV, se instauró un mecanismo transparente y funcional de selección de perfiles y luego de
proyectos, articulado con el acompañamiento de la UCN, que cumplía con este mandato
fundamental de CDN. El ejercicio no obstante no es de fácil reconstitución, y se esperaría una
mayor trazabilidad de las decisiones, del status de los casos en el tiempo, lo cual se podría lograr
con un mejor sistema de información en cada una de las etapas de la implementación del
Programa y del ciclo de los proyectos.
Ahora bien, pese a que los resultados e indicadores correspondientes fueron claramente
establecidos en la Estrategia nacional del PPS RD para esta OP IV, y cuentan con una matriz
detallada asignándoles indicadores, el Programa no cuenta con un sistema de información propio
que hubiera generado y sistematizado las observaciones pertinentes para dar cuenta de las
cadenas de resultados propias de cada caso. Hay que reconocer que se ha tenido un proceso de
sistematización de algunas experiencias, pero éste se mantiene en un nivel cualitativo y sin
agregación reciente.
La base de datos institucional, consultable en línea, permite acceder a una información mínima
acerca de todos los proyectos desde el inicio del programa (nombre, breve descripción, ubicación,
viii
organización(es) ejecutora(s), fecha de aprobación). Para facilitar las consultas, se puede filtrar por
OP y por AF.
No obstante, la base presenta tres debilidades mayores que limitan su utilización para fines de
M&E enfocado en los resultados: 1) No permite construir en línea tablas de salida en función de
las necesidades del utilizador; 2) No contiene etiquetas adicionales que permitirían una
clasificación temática acorde con las categorías habituales del desarrollo local y rural; 3) La
información que contiene acerca de los resultados (cobertura, efectos) es fragmentaria o nula,
respectivamente, sin hablar de los impactos.
ix
A falta de una revisión exhaustiva de toda la cartera de proyectos, la misión no ha cuantificado el
cumplimiento de la meta de Coordinaciones y sinergias con otras agencias de desarrollo asignada
al PPS RD en la OP IV. La cuantificación requiere de un tratamiento de la base de datos
institucional adicional, y ya se ha señalado que es poco amigable para ello.
Se observaron varios ejemplos en los cuales el PPS ayuda a sus socios a acceder a otros fondos. A
menudo, el rasgo común es que el PPS RD ha sido el primer socio externo que ayudó a las
organizaciones, pero éstas han sabido aprovechar el apoyo y luego han visto otros socios
potenciales acercarse. En otros casos el PPS RD les ha ayudado a acercarse a ellos.
En cuanto a las Sinergias y asociaciones con los actores de la sociedad civil, se encontraron
diferentes modalidades. Las sinergias entre las diversas actividades de los actores locales son
visibles cuando se dan entre dos actividades diferentes apoyadas por el Programa para la misma
contraparte. Como consecuencia de las intervenciones del PPS RD se está generando un proceso
de crecimiento del capital social local en el mundo rural dominicano que se alimenta a si mismo, y
por ende una autonomización creciente de la sociedad civil en este ámbito.
El PPS RD ha tenido a bien no limitarse a su mandato de administrar el ciclo de los llamados a
concursar – calificación de propuestas – financiamiento y acompañamiento de las realizaciones
seleccionadas, sino que ha trabajado en la formación de una red de promotores rurales, cuya
función a futuro es continuar profundizando el proceso de identificación de oportunidades y
construcción de sinergias.
El marco legal nacional establece el mandato de establecer Consejos Provinciales y Municipales de
desarrollo. Si bien este es un proceso recién iniciado, constituye un nicho de oportunidad
importante para el PPS RD.
Cabe señalar otra fortaleza por la frecuente articulación, en torno a las mismas iniciativas, de
actores que pertenecen tradicionalmente a dos mundos culturales distintos: el de las OCB
(Asociaciones Comunitarias, Asociaciones gremiales de Productores, Cooperativas de servicios…)
con formas del capital social de origen urbano (ONG, Asociaciones de profesionales, Entidades de
capacitación…).
Ya que las primeras articulan lo rural con lo urbano desde su origen rural y las segundas pretenden
hacerlo desde su origen urbano, las articulaciones entre ambos tipos de capital social, observadas
en varios casos y posiblemente generalizadas en varias otras iniciativas apoyadas por el PPS RD (y
que no han podido ser conocidas por la misión) representa sin lugar a duda una de las grandes
fortalezas del Programa.
Recomendaciones
La relación PPS RD y PNUD CO no debe resumirse a una subordinación. Debe ser de autonomía no
de independencia ni de competencia por recursos. La autonomía consiste en que la voz
deliberante de su CDN es la que conduce el Programa, con inputs tanto de PNUD como del M.
AMBIENTE, los cuales deben estar alineados con sus lineamientos estratégicos, de los cuales a su
vez ambas instituciones deben ser co-autores. La UCN no es independiente sino ejecutiva y por
ende debe informar al CDN que los objetivos de determinada acción de PNUD CO (en este caso el
PER) no coinciden con la estrategia del PPS RD, y aunque su PRODOC se refiera a ella algunas
veces, pero pretenda actuar de manera opuesta.
El PPS RD debería buscar activamente la relación con el M. AMBIENTE, con el cual tiene las
relaciones que se limitan pasivamente a su mandato: en la medida que el M. AMBIENTE participa
activamente al CDN y en la medida que los funcionarios del M. AMBIENTE que llegan al CDN
x
ejercen una efectiva comunicación administrativa, funcionará la participación del M. AMBIENTE,
superando la asistencia rotativa y la comunicación insuficiente.
Hay por tanto aquí un tema pendiente de promoción y de búsqueda de socios en todos los temas,
no solamente en las MCH sobre las cuales se ha tendido a concentrar la atención. Una relación
fluida con la Unidad de E&E es necesaria para impulsar este tipo de marco de coordinación
ampliado, porque está dentro de sus funciones mantener un seguimiento de cada uno de ellos, en
el marco del PNUD o del seguimiento al UNDAF.
Así mismo, en torno a la implementación del PER, se recomienda que se establezca un marco
estrecho de colaboración a través de la Unidad de E&E. Aunque éste se encuentra en su último
año de ejecución, el interés que despierta la temática de las MCH por su conexión simultánea con
el desarrollo económico local y con el uso sostenible del medio ambiente hacen que sigue siendo
un tema privilegiado de encuentro entre los actores implicados, los cuales deberían seguir
trabajando en función de superar las diferencias de concepción que puedan existir por la falta de
una marco normativo unificado, o al menos de ordenarlas de acuerdo a las situaciones concretas,
pues es obvio que una MCH de algunas decenas de KV no se puede implementar ni administrar de
la misma manera que las de potencia media.
Idealmente, el M. AMBIENTE debería apoyar activamente el monitoreo de los resultados “hacia
arriba” (efectos e impactos), mientras que la UCN del PPS seguiría alimentando la información
sobre el nivel de productos y los procesos en curso y terminados.
Sugerimos que el M. AMBIENTE asuma también una mayor presencia y responsabilidad en el CDN,
pero ésta es una instancia de conducción política, no de implementación de un mecanismo de
monitoreo, más bien debe ser la primera instancia usuaria de la información sobre resultados.
Se recomienda que dos personas asistan al CDN, aunque con un solo voto (no deberían tener
discrepancias, y no pueden pesar el doble de otras entidades), siendo una de la Dirección de
Seguimiento nuevamente creada dentro de la Dirección de planificación, y la otra pudiendo
corresponder a la Dirección de cooperación externa (que es punto focal operacional del GEF) en la
discusión de la estrategia anual, mientras que en la selección de los proyectos podrían participar
diferentes direcciones según las temáticas a tratar.
Así la relación de dialogo sobre políticas públicas se dará a través de la participación de la
Dirección de Planificación, la cual tendrá una función de relación cualitativa con el resto del
Comité de doble vía: en el marco de la planificación via la de definición de la estrategia operativa
de fase del PPS RD en consistencia con las líneas globales, y en el marco del sistema de
seguimiento de los RESULTADOS de los proyectos, lo que no está en la BD del PPS RD.
Este hallazgo, sustentado a continuación a través del análisis por tema, justifica que el M.
AMBIENTE tenga un mayor protagonismo como socio de las acciones apoyadas por el PPS.
Estamos hablando de:
Participación en el CDN de la dirección de M&E nuevamente creada, a la par de otras
direcciones substantivas de manera puntual, cuando corresponda tratar temas afines a sus
respectivos mandatos.
Acompañamiento técnico a la UCN toda vez que tenga el personal nacional o provincial
para hacerlo, en momentos seleccionados de los procesos en curso en los PP.
Contribuir al montaje de un sistema de información sobre resultados y sostenibilidad, que
es mandato de la UCN según el reglamento del PPS global, pero que no tiene la capacidad
xi
de hacerlo en las condiciones actuales de su funcionamiento y la falta de apoyo y que la
base de datos globales que se alimenta desde la UCN no puede suplir.
Al gobierno, y especialmente al M. AMBIENTE que es responsable de la asignación de los
fondos del GEF, tiene el mayor interés y es inclusive el principal interesado en que se
desarrolle un efectivo mecanismo en este sentido, para cuantificar los impactos. La recién
creada (2012), dirección de M&E, lo contempla ahora como su mandato, respondiendo,
varios años después, a la solicitud de la UCN por tener apoyo técnico del M. AMBIENTE
para este fin.
Se sugiere establecer una cadena de resultado estándar para cada grupo temático, de
manera a articular fácilmente cada informe de proyecto con un sistema integral.
***
xii
INFORME PRINCIPAL
1. INTRODUCCION
El presente documento contiene los resultados de una evaluación operativa del Programa de
Pequeños Subsidios República Dominicana (PPS-RD) solicitada por la delegación del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales del país.
Los objetivos, objetos, metodología y plan de trabajo de la evaluación siguen las pautas de los
TDR y la oferta metodológica correspondiente. Según los TDR, el propósito de esta evaluación
es valorar:
5. La pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y contribuciones centrales a efectos y
posibles impactos del trabajo del PPS en República Dominicana, así como sus
potencialidades y debilidades.
6. La eficacia, efectividad y transparencia de los arreglos institucionales del PPS-RD, la
sinergia reciproco con el PNUD y la gestión de su Coordinación Nacional.
7. La vinculación institucional, técnica, operativa y administrativa, del PPS con las
acciones, metas y prioridades nacionales en materia de medio ambiente establecidos
en los documentos estratégicos que rigen la política del sector, así como la Estrategia
Nacional de Desarrollo a partir de 2010.
8. La vinculación con las metas globales del PPS de la fase operativa de FMAM
Los objetivos (específicos) de la evaluación son: “La evaluación deberá tomar en cuenta, entre
otros, los siguientes aspectos…”
a) Pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y contribuciones centrales a efectos y
posibles impactos de los proyectos y acciones realizados por el PPS-DOM;
b) Arreglos institucionales y de gestión; y
c) Sinergias y estrategia de asociación.
Cabe notar que las tres dimensiones clásicas de todo proceso evaluativo (i) la intencionalidad
programática, ii) los procesos y mecanismos de gestión, y iii) los alcances según la cadena de
resultados), se encuentran presentes, pero se da mayor énfasis al tema de procesos, al
separarlo en los ítems b) y c), referidos a lo interno y lo externo del PPS respectivamente.
El tema de la pertinencia al contrario, recibe poco énfasis, puesto se resume a una sola
pregunta evaluativa, pero la misión tuvo a bien de desarrollar las respuestas dedicándole una
sección entera en el capítulo de hallazgos. En cuanto a los arreglos institucionales y de
gestión, la lectura de las preguntas evaluativas propuestas para la dimensión b) sugieren hacer
énfasis en el funcionamiento de la unidad de coordinación (UCN)3 y de la instancia de
conducción del Programa (CDN). Para contextualizarlas, dada la particularidad del Programa,
se incluyó un apartado acerca de la posición del PPS dentro del PNUD, en los niveles global y
nacional, o más específicamente, sobre la naturaleza de la relación institucional entre el PPS
nacional y la Oficina de País, dada la naturaleza global del Programa.
1
Para responder al objetivo c) la evaluación no se limitó a conocer el desempeño en la OP IV, y
toma en consideración toda la dimensión temporal del proyecto. En la sección
correspondiente de hallazgos se abordan diferentes horizontes de la coordinación con otros
actores gubernamentales y no gubernamentales.
En la primera sección de los hallazgos, se describe los aspectos básicos del diseño del PPS
necesarios para luego apreciar la pertinencia y relevancia de sus contribuciones en el país. Para
iniciar tenemos que recordar la particularidad del modelo de intervención. Es simplemente un
recordatorio introductor, pero permite relevar algunos rasgos que entran en la justificación de
los hallazgos que se presentan a continuación. Por la misma particularidad del Programa, la
unidad de gestión global (CPMT) ha tenido a bien de enviar aclaraciones a las OP en todo el
mundo, por lo que no es ocioso recordar aquí algunos aspectos esenciales para contribuir a
una base común de entendimiento.
En la primera sección (3.1) se aborda sistemáticamente la pertinencia de su estrategia, y la
bondad de sus resultados y factores de sostenibilidad, que representa el objetivo 1 de los TDR.
Para ello se toma como objeto la estrategia OP IV y OP V, su contenido y su proceso de
formulación, así como el mandato global del programa.
La segunda sección (3.2) responde a un conjunto de preguntas evaluativas enfocadas en los
criterios de EFICACIA y SOSTENIBIDAD. Se inicia con una introducción acerca del marco
empírico utilizado, y se sigue con una síntesis de los hallazgos, agrupados de la misma manera
que las preguntas evaluativas en el planteamiento metodológico inicial como sigue:
Eficacia a nivel micro, basada en los casos analizados y limitada a ello (no se puede
inferir a otros casos en otros contextos geográficos del país),
Eficacia a nivel nacional,
Elementos de sostenibilidad y contribuciones a los impactos. En relación a estos
últimos, es importante apuntar que la contribución a los impactos está determinada
por los factores externos y que, en ausencia de un buen sistema de monitoreo y
evaluación orientado a los impactos, es imposible estimarlos localmente y menos aún
generalizarlos a todo el país. De acuerdo con el marco lógico del Programa, se espera
que los impactos se den en tres ámbitos:
La protección del medio ambiente,
La reducción de la pobreza y
El empoderamiento comunitario.
En esta sección se incluye un apartado especial sobre el grupo temático de las MCH. Se ha
analizado en este caso el universo completo de la intervención, debido a la importancia que el
tema tiene para el razonamiento de la problemática institucional y de la comprensión de las
sinergias y coordinación con otros programas del PNUD CO.
Al comprender la calidad del funcionamiento del PPS RD a pesar de sus limitaciones, a través
de sus resultados expuestos en la segunda sección y al relacionar sus diferentes ramas de
actividad con el análisis institucional y legal de la primera sección, se descubre sus resultados y
sus perspectivas y limitaciones, lo que es lo que el M. AMBIENTE necesita conocer del PPS RD
para tener una participación más estructurada y constante en su desempeño.
La tercera sección (3.3) responde al objetivo específico 2 de la evaluación según los TDR,
abordando parte de la dimensión de los procesos, dentro del mandato (Arreglos institucionales
y de gestión) incluyendo el examen de la relación institucional con la Oficina de país (PNUD
CO).
Se inicia con un apartado acerca de la naturaleza de esta relación dentro del marco
corporativo, considerando que la valoración de los procesos de gestión del PPS RD, que es el
2
mandato de los TDR en este segundo objetivo, debe basarse en una clara comprensión de las
relaciones entre el PPS RD y el PNUD CO.
La cuarta sección (3.4) se enfoca en la Valoración de los arreglos institucionales y de gestión se
aborda con una pregunta evaluativa general: ¿Los arreglos institucionales y de gestión del PPS
– DOM han respetado los lineamientos corporativos y los procedimientos del PNUD-GEF? Se
expone también la Valoración de las sinergias y estrategias de asociación, la cual se organiza
por tipos de actores, siguiendo así la lógica de las preguntas evaluativas.
***
3
2. METODOLOGIA (RESUMEN)
La particularidad del PPS obliga a un enfoque evaluativo apropiado al caso. Aquí, la dispersión
temática y geográfica de las intervenciones es tal que no se puede representar el universo de
intervención a partir de un número demasiado reducido de casos4. La visualización de los
resultados de todos los proyectos, o aún de una muestra representativa de ellos, escapa a la
posibilidad de una misión externa y de corta duración como la realizada para este informe.
Esto se ve aumentado por la ausencia de un sistema interno de M&E (lo cual es un hallazgo de
la evaluación, que se desarrolla en la sección 3.4, y es objeto de recomendación en la sección
correspondiente) que sistematice el reporte de los resultados sociales, económicos y
ambientales de los proyectos apoyados por el PPS RD. Asimismo, a menudo hay una ausencia
de datos accesibles (en la base de referencia5) sobre la cantidad de familias beneficiadas. En la
sección III se dedica un apartado a la situación de la base de datos global alimentada por la
UCN y se hace proposiciones en este sentido.
4
Tabla 2.2 Lista de los temas estudiados cotejando su frecuencia en la base de datos de
referencia
TEMA # TEMAS # PROYECTOS CASOS # …
1 CAFICULTURA 15 1, 4, 10
2 ADECUACION CAFÉ Y OTROS 8 2, 4, 10
3 AGROFORESTERIA 19 -
4 DESARROLLO FORESTAL 6 5
5 MICROCENTRALES ELECTRICAS 26 6, 7
6 OTRAS ENERGIAS RENOVABLES 9 -
7 ECOTURISMO 12 3, 8, 9
8 APICULTURA / PESCA 7 -
TOTAL 102 10 casos
Hay también limitaciones estructurales de la base de datos institucional, la cual permite una
consulta en línea por proyecto y realizar filtros por AF y por OP, pero solamente eso. Aun la
exportación a Excel que la UCN proveyó al inició de la misión requirió un significativo trabajo
manual de limpieza y de completamiento de datos para incorporarle campos adicionales
(montos, fechas, status) con los atributos complementarios usados en el análisis.
Plan de observación
Este plan de observación efectivo corresponde básicamente al que se planteó en la Propuesta
metodológica (informe de arranque), a partir de la escogencia de la zona B para la
concentración de las visitas de campo. Sin embargo, hay una variante: se incluyó el caso 1
(NACAS en San Cristóbal) en lugar de otro de la misma provincia (municipio de Altagracia) a
raíz de lo cual no se pudo ver el único proyecto del grupo 3 (Agroforestería) que estaba
previsto.
Se identificó 7 agregaciones territoriales de los proyectos financiados en al OP4, organizadas
en función de rutas. Este criterio coincide con la forma de la vías de comunicación terrestre en
RD, las cuales a su vez siguen la geografía de los valles, lo que lleva a utilizar los sistemas
orográficos, de los cuales dependen las cuencas, como factores de zonificación. Estas son:
A San José de Ocoa - Azua - San Juan - Bahoruco
B1 San Cristóbal (parte oriental) - Monseñor Nuel - La Vega - Santiago
B2 Santiago Rodríguez - Dajabón - Elías Peña
B3 Monte Christi - Puerto Plata - Espaillat - Salcedo
B4 María Trinidad Sánchez - Duarte - Monte Plata
C Barahona
D Oriente
Ver el anexo 4 sobre el tema de la agrupación de provincias que se hace para analizar
funcionalmente la relación entre la geografía del territorio dominicano y la distribución de
proyectos.
Ver anexo 6 sobre el tema del protocolo de la recopilación de datos para los propósitos de la
misión.
En el caso de las MCH, se aprovechó un encuentro grupal para hacer una entrevista colectiva y
obtener informaciones adicionales sobre 19 casos (2 de los cuales fueron luego visitados en el
terreno).
5
3. ANALISIS Y HALLAZGOS DE LA EVALUACION
6 Para este análisis la fuente de consulta principal es la “Estrategia nacional de la fase IV, 2007 – 2011”.
6
éstos reciban, lo cual conduce a un primer nivel de efectos en el ámbito del capital social, que
se resume bajo el concepto de empoderamiento.
A su vez, los actores locales fortalecidos ejecutan diversos tipos de acciones, cuyos resultados
esperados se registran en dos ámbitos: medios económicos de vida (reducción de la pobreza) y
beneficios ambientales locales. Estos cambios por ende son efectos para los proyectos
específicos e impactos para el Programa en su conjunto, aplicando una estructura de “marco
lógico en cascada”.
7 Las réplicas posteriores por otras organizaciones a menudo han sido promovidas por miembros del
CDN a partir de su experiencia con el PPS y tomando ventaja de su intenso vínculo orgánico con la
sociedad civil organizada en RD.
8 Es conocido en general en el mundo de la Ayuda Oficial al Desarrollo que las donaciones generan
menos apropiación (ownership) que los préstamos, aunque éstos tienen la desventaja de ser más
costosos para las generaciones futuras. Los fondos concursables, aunque son donaciones, generan más
apropiación que los proyectos clásicos porque las personas consideran que los fondos les son debidos a
partir del momento que los ganaron por haber elaborado una propuesta que recibió mejores calificaciones
que los demás competidores. Cabe notar que los proyectos donados suelen implicar también una
contrapartida de parte de los beneficiarios pero ésta es ex – post, y generalmente solo contable, mientras
que en los fondos concursables la contrapartida interviene antes, porque se requiere iniciar procesos para
poder ser beneficiarios, lo cual hace de la apropiación una condición necesaria y no una consecuencia de
la ayuda.
9 Si bien es cierto el PPS – RD debe, como todas las dependencias del Programa global, mantener una
autonomía gerencial frente al Ejecutivo, también su tercer objetivo indica la importancia del
mainstreaming, y por ende una articulación estratégica mas estrecha con las entidades del Ejecutivo de
cuyos mandatos se quiere fortalecer.
10 Los proyectos PPS si bien son financiados por donaciones, están supeditados a cumplir con los
lineamientos administrativos establecidos por la unidad PNUD/GEF. Cuando el PPS es auditado, se
revisan también los procesos administrativos de los proyectos aprobados.
7
Se deduce de lo anterior que la pertinencia y relevancia pueden ser evaluadas contra tres
horizontes de referencia:
La gente. El hecho que el Programa actúe en respuesta a demandas, como se ha podido
constatar, aunque dentro de un menú definido y conocido de antemano por los solicitantes,
hace que los objetivos sean necesariamente pertinentes para la gente. Para los beneficiarios,
la pertinencia de un programa que financia proyectos identificados por la demanda es
tautológica. No obstante el programa tiene cajones de asignación, constituidos por las áreas
focales que definen a su vez un menú de proyectos posibles, o sea la oferta global y nacional.
El país. La prioridad para el país, al contrario, se determina dentro de dos marcos normativos:
las prioridades en las políticas públicas, y las prioridades del SNU y del PNUD RD, y sus
respectivos contenidos han podido ser sometidos a análisis.
Lo global. Siendo definidos por el Programa global y ajustados a la realidad de cada país, son
pertinentes y relevantes a este nivel. Esto se refiere a la “oferta” es decir a las áreas focales y
lineamientos específicos de su aplicación en el contexto nacional.
En el resto de esta sección, la evaluación se enfoca en la pertinencia y relevancia de las
acciones del PPS RD11, en el marco normativo del país, a sabiendas que, para el horizonte
global la pertinencia está garantizada por la misma concepción global del programa, que ya ha
sido evaluada mundialmente y no es objeto de la presente evaluación.
11 Del punto de vista evaluativo, hay que notar esta particularidad de las acciones inducidas por la
demanda y realizadas por los protagonistas, no por la unidad de gestión de proyecto, la cual tiene un
papel articulador y gestor (y otros): los objetivos de las acciones a evaluar (en lo que se refiere a
pertinencia) no están definidos en el marco lógico del proyecto sino en las visiones colectivas de los
protagonistas.
12 En tanto que Representación del PNUD Global, el PNUD – RD co-coordina “on behalf of CPMT”, le
PPS-RD, pero debe hacerlo con las mismas reglas, no puede infringir la autonomía administrativa del
programa comprometiendo sus fondos de diversas fuentes y las contrapartidas de las comunidades como
financiamiento PNUD para otro proyecto conjunto, aunque fuera para beneficio de las mismas
comunidades, y además con modelos de implementación diferentes.
8
recursos naturales; 3) SINAP fortalecido e integrado al desarrollo local y nacional; 4) Capacidad
nacional fortalecida para la implementación de los tratados ambientales multilaterales; y 5)
Capacidades nacionales fortalecidas al nivel central y local para el aprovechamiento sostenible
de las fuentes de energía renovable.
Aunque, en la matriz de monitoreo y evaluación del mismo documento programático el PPS
RD, solo se menciona explícitamente en correspondencia con el segundo de estos cinco
objetivos, a juicio de la misión este programa va más allá de la “sensibilización y capacitación
de la población” es consistente con varios de ellos, especialmente el 1), 3) y 5).
CPD: En el punto 2 “Fortalecida la capacidad nacional para la gestión sostenible del medio
ambiente, y coordinada esta capacidad con estrategias de desarrollo rural sostenible”, se
mencionan 9 proyectos, de los cuales 2, financiados por el GEF, estaban orientados al fomento
de prácticas de gestión sostenible de la tierra en dos cuencas hidrográficas específicas, una de
ellas, el Artibonito, con componente binacional, y que refuerzan las capacidades de gestión del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Dentro de esta cartera de proyectos se menciona el
PPS. También se hace énfasis en la producción de energía renovable, particularmente biomasa,
energía eólica y micro-hidroeléctricas, a través del PER.
Aunque financiados por el GEF a través de mecanismos diferentes o por otros donantes (como
la CE en el último caso mencionado) estos proyectos deberían coordinar estrecha y
efectivamente entre ellos (en la sección 3.4.1 se evalúa lo que se encontró al respecto).
CPAP: En el Punto “Gestión de riesgos y gestión ambiental sostenible”, se mencionan la
implementación de proyectos que “posibiliten prácticas de gestión sostenibles de la tierra en
dos cuencas hidrográficas específicas”, así como el “reforzar las capacidades de gestión del
SINAP”. Asimismo, se hace referencia al “énfasis en la producción de energía renovable”, y se
espera poder “implementar proyectos que contribuyan a conservar los recursos hídricos”,
temas que están relacionados con el PPS y con otros proyectos, como el PER, entre los cuales
se asume que se establecerán relaciones de complementariedad y sinergias.
13 El análisis responde a la pregunta evaluativa siguiente de los TDR: ¿Las intervenciones efectuadas,
están en líneas con las prioridades del M. AMBIENTE y del País? En la propuesta metodológica se
agregó que “se procurará apreciar también la pertinencia desde la perspectiva de los actores locales,
agregando la pregunta siguiente: ¿hasta dónde sus demandas responden a su misión propia o son
inducidas por el ofrecimiento del Programa?”
14 Artículo 9. Tercer Eje, que procura una Economía Sostenible, Integradora y Competitiva.- “Una
economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y
ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con
equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de
forma competitiva en la economía global”.
9
producto de un proceso de concepción y construcción en años anteriores, y refleja las
orientaciones que vienen siguiendo las políticas públicas en los diversos temas. Por otra parte,
si bien la evaluación de proceso de gestión y de resultados se enfoca en las evidencias
concretas del periodo 2007 – 2011, por mandato, la evaluación de la pertinencia es atemporal,
porque evalúa el concepto del programa en general.
La END aborda precisamente dos dimensiones del tema ambiental: el desarrollo económico
(eje 3) que depende de los ecosistemas y los afecta a la vez, y la gestión ambiental como tal
(eje 4). Esta dicotomía, que puede ser colaborativa o no, es transversal a los objetos de las
iniciativas del PPS.
Ahora bien, la pertinencia en relación a la acción pública normativa y programática se tiene
que analizar por cada capítulo del menú temático a través del cual se expresa la demanda en
respuesta a la oferta. En efecto, las AF del GEF, con las cuales se clasifican las acciones, tienen
demasiadas aristas y pueden cubrir tipos de acciones muy diferentes. Para poder relacionar el
contenido ex post del programa en el país, hay que analizar el universo de las acciones, en
determinado periodo de tiempo. Ello se hizo a partir del listado de proyectos de la OP IV, más
algunos de la fase anterior, que se concluyeron recientemente.
Se encontró una lista de 7 grandes temas más una categoría miscelánea juntando varios temas
poco representados en este menú, todos ellos relacionables con las políticas y con las
categorías con las cuales se analiza los procesos eco-productivos. Estas son:
CAFICULTURA
PROCESOS DE TRANSFORMACION
AGROFORESTERIA Y AGROECOLOGIA
FORESTAL
MICROHIDROELECTRICAS
OTRAS FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE
ECOTURISMO
APICULTURA / PESCA SOSTENIBLE / EDUCACION
A continuación se detallan las temáticas, su distribución territorial y el marco normativo con el
cual corresponden, para concluir sobre la pertinencia y relevancia de cada uno de ellos.
15 Artículo 10. Cuarto Eje, que procura una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente
Sostenible que Adapta al Cambio Climático.- “Una sociedad con cultura de producción y consumo
sostenible, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los
recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”.
16 O sea 15% de los casos. Resulta que la base de datos de pequeños proyectos con la cual se trabajó
contiene exactamente 100 casos. De ellos, se visitó 1 durante la misión (caso 1).
10
maderables…). Como estas últimas también proveen al cafetal un importante servicio de
sombra, el límite entre ambos subgrupos no es tajante, pero en el segundo hay más tendencia
a la complementación de ingresos características de las zonas donde el café enfrenta más
riesgos climáticos, mientras que en el primero se apuesta al contrario, a la intensificación del
cafetal como fuente principal de ingreso.
En ambos casos, se refuerza la contribución ambiental del cafetal como ecosistema de cultivo
diverso, contribución que toca tanto a la conservación de suelos, la cosecha de agua, el
incremento de la biodiversidad y del stock de carbono), es decir en todos los beneficios
ambientales relevantes, tanto global como localmente.
CATEGORÍAS # CASOS DISTRIBUCION (PROVINCIAS)
PRODUCTIVIDAD AMIGABLE 9 San Cristóbal, Azua, San Juan
La Vega (2), Monte Christi (3), Duarte
DIVERSIFICACION 6 San Juan, Elías Piña, Monte Christi, Barahona
ALTERNATIVA (3)
Este tipo de técnicas es muy pertinente y tiene una relevancia muy principal en todas las
zonas cafetaleras de pequeña producción familiar en el continente. Su conveniencia
económica para elevar los ingresos de una capa de pequeños productores familiares pobres
(aunque no los mas pobres del campo, pues cuentan con activos productivos no despreciables
aunque mal mantenidos), desde el cambio estructural en el mercado internacional del café, ha
abierto un acceso más directo, aunque complejo, a los productos de calidad. La elevación de la
calidad se vuelve entonces el primer factor de productividad, sin despreciar el incremento de
la producción física. (En la parte II se hace referencia al caso de NACAS / San Cristóbal).
Los proyectos del primer subgrupo están bien distribuidos de modo que son un estímulo en las
diferentes zonas cafetaleras del país. Un análisis geográfico más fino pudiera mostrar
posiblemente que los primeros casos se distribuyen en zonas más húmedas con mayor
potencial para el café y los segundos en zonas de mayor riesgo climático.
Del punto de vista de las políticas públicas, el campo de acción le corresponde al CODOCAFE17,
cuya participación en el campo tuvo más auge en el pasado y parece que en la actualidad
cuenta con menos capacidad presupuestaria. Esto se agrava debido a que, según los
productores cafetaleros consultados a lo largo de la visita, existe una concentración de las
acciones en ciertos sitios, mientras otras se encuentran en el abandono.
El aporte del PPS permite en estos casos aportar un eslabón a diversos procesos locales, un
eslabón que complementa el mandato de la institución que debe fomentar la caficultura en el
país.
En los años 2000 -2002, según las estadísticas oficiales, la RD exportaba un promedio de 179
mil QQ de café, representando unos 17.3 millones USD. Sin embargo, para años 2003 – 2005
se redujo la oferta exportada a unos 103 mil QQ, lo cual ha juicio de la misión, pudo ser una
consecuencia de la crisis del precio internacional de este rubro, tal como ha sucedido en varios
países de América Latina. Para los últimos años de la década pasada, siempre según las
estadísticas oficiales, las exportaciones se recuperaron un 20% (siempre sobre la base de
promedio de varios años para eliminar la fluctuación interanual). Concomitantemente, según
las entrevistas realizadas a los productores cafetaleros a lo largo de la visita de campo, se viene
17 El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) fue creado el 3 de abril del año 2000, en virtud del
Decreto No. 154-00,y ratificado por la Ley No. 79-00, de fecha 25 de septiembre del año 2000. Esta ley
constituye actualmente la base legal fundamental del Consejo. CODOCAFE es una institución pública,
autónoma y descentralizada del Estado dominicano, responsable del diseño, la planificación y la ejecución
de la política de desarrollo cafetero de la República Dominicana.
11
dando un cambio incipiente en la calidad, pero que presenta un gran potencial en el futuro, y
en el cual varios países de LAC ya llevan la delantera. Es dentro de este cambio que se inscribe
el apoyo altamente relevante que proporciona el PPS a algunos grupos de caficultores,
estratégicamente colocados las zonas emblemáticas para este rubro en el país.
Del punto de vista del GEF, corresponde al AF de BD, aunque podría ser considerado con parte
de MST también, cuando el paquete no se reduce al manejo integrado de la broca, e incluye el
conjunto de técnicas para una renovación ambientalmente amigable de los viejos cafetales.
18 El Plan Sierra es una organización sin fines de lucro creada en 1979, resultado de una alianza entre
los sectores privado y público Y POR TANTO ES PARTE DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS
PUBLICAS CONTRA EL CUAL ES PERTINENTE EVALUAR LA PERTINENCIA DEL PPS RD.
El sector privado, representado por todas las instituciones de la sierra, como la Cooperativa San José y el
sector público, representado por todas las instituciones públicas que tienen que ver con el recurso
agua. El objetivo del Plan sierra es mejorar la cobertura boscosa de Cordillera Central, para promover
el desarrollo de la región ofreciendo alternativas al éxodo rural y garantizar el abastecimiento de agua de
la región agrícola e industrial del Cibao. Las acciones del Plan Sierra acompañan prácticas agrícolas y
forestales respetuosas con el medioambiente que garantizan a los habitantes de la Sierra condiciones de
vida satisfactorias.
19 El # 21, con la Cooperativa de Café Orgánico del Sur, fue clasificado parece por error en el AF de BD.
20 Caso de una Asociación de Bananeros, el único no relacionado con café en este grupo.
12
En el caso de la fermentación anaeróbica, se realizaron 2 proyectos con biodigestores, pero
uno clasifica en el AF de BD, mientras que el otro en CC. Se debe a que en el primero el fin es
solamente evitar verter residuos, mientras que en el segundo se trata de aprovecharlos para
producir energía21.
Del punto de vista de las políticas públicas, la pertinencia de los subgrupos para la
institucionalidad pública está contenida en la ley 64 – 00 sobre los roles del M. AMBIENTE. En
su art. 18, notablemente: Corresponden a la SEM. AMBIENTE22 las siguientes funciones:
numeral 15) Estimular procesos de reconversión industrial, ligados a la implantación de
tecnologías limpias y a la realización de actividades de descontaminación, de reciclaje y de
reutilización de residuos. Asimismo en su art. 88: La SEM. AMBIENTE, como autoridad
competente determinará en consulta con los sectores involucrados, el destino de las aguas
residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo requerido, así
como las cargas contaminantes permisibles.
También se encuentra una correspondencia con la END, la cual en su línea de acción 4.1.2
Promover la producción y el consumo sostenibles, contempla acciones tales “Apoyar el
desarrollo y adopción de tecnologías y prácticas de producción y consumo ambientalmente
sostenibles, así como el desincentivo al uso de contaminantes…”. La END contiene también
una línea de acción 4.1.3 “Desarrollar una gestión integral de desechos, sustancias
contaminantes y fuentes de contaminación”, pero ésta tiene un enfoque sesgadamente
urbano, por lo que tiene planteamiento para los procesos rurales de adecuación y
transformación.
Cabe notar que los temas 1 y 2 se combinan en la práctica porque el mejoramiento de la
calidad del café comercializable es un proceso integral que requiere actuar desde el manejo de
los cafetos hasta la selección final del grano verde, sin perjuicio que algunos sectores puedan
incursionar hasta el tostado y empacado para el mercado nacional, como lo hacen varios
grupos apoyados por el PPS, como se verá en la sección II sobre resultados, aunque no se han
otorgado dos proyectos a la misma entidad solicitante en estos temas. Ello se debe a que las
entidades locales están implicadas en proyectos propios, integrales, de tal manera que en
varios casos se da que el aporte del PPS en el tema productivo (1) se complementa con otros
apoyos externos en aspectos de beneficiado y de tratamiento (2), como por ejemplo el caso de
USAID.
Al contrario, las acciones del PPS en el tema 2, cuando se dan en situaciones donde los actores
locales tienen poco apoyo de CODOCAFE, no tienen la misma complementariedad. Más bien
son un incentivo para las comunidades a seguir mejorando otros eslabones de la cadena. En
unos casos ya hay sinergias realizadas, mientras que en otros todavía son potenciales (ver
ejemplos de ello en el análisis casuístico de la sección 3.2 sobre resultados).
21 Los biodigestores con función de conservación (evitar contaminación con la pulpa de café) se
clasifican en BD. Con función de producción de gas metano para alimentar una planta procesadora, se
clasifican en CC.
22 El cambio de nombre de Secretaría a Ministerio no afecta el contenido del mandato, al igual que ha
ocurrido en todos los sectores.
13
3.1.4.3 Grupo 3. AGROFORESTERIA, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION.
Cuenta de 19 casos, que lo hacen el segundo grupo más numeroso en esta fase23. Se divide en
tres subgrupos: uno de ellos de Agroforestería, otro de transformación de productos (salvo
café) y otro de microempresas de comercialización estimulando la conservación de ciertos RN.
El hilo conductor es la intensificación del uso productivo de las parcelas cultivadas por medio
de técnicas que, a la par de generar un mayor ingreso por hectárea, producen beneficios
ambientales a través de un mayor acervo de árboles cultivados para distintos fines,
apoyándolas de manera directa o indirecta según el caso. La mayoría de los clasificados como
proyectos de Agroforestería pertenecen al AF de MST, según la base de datos del PPS, pero
también se encuentran en menor medida en BD, mientras que en este AF se clasifican otros
tipos de proyectos agroecológicos, algunos en rubros específicos como cacao, frutales,
cítricos... Un proyecto de agroforestería clasifica inclusive en el AF de CC.
Esta variabilidad en la forma de clasificar los proyectos en las AF del GEF muestra la diversidad
de situaciones apoyadas en respuesta a diversas de demandas locales. Se ve también una
dispersión geográfica importante, pues los proyectos de este grupo están en todas las zonas
del país, pero con una cierta correspondencia entre los proyectos MST y las zonas más secas,
mientras que los de BD se relacionan con las zonas de mayor pluviometría.
CATEGORÍAS AF ZONA PROVINCIA TEMA
INTENSIFICACION MST A, B1, San Juan (3), Bahoruco, San AGROFORESTERIA
AMIGABLE / BD B2 Cristóbal, Santiago
Rodríguez, Dajabón, Elías
Piña (2)
BD B2, C Dajabón (2), Barahona FRUTALES, FORESTALES,
CITRICOS
BD B3 Puerto Plata CACAO
TRANSFORMACION BD B4 María Trinidad Sánchez CACAO
LIMPIA /
COMERCIALIZACION MST A, B1, Bahoruco, Santiago (2), BANANO ORGANICO,
C Barahona AGROFORESTERIA,
PROCESAMIENTO FRUTALES
Los proyectos están repartidos en casi toda la parte montañosa del país (Cibao, suroeste). Su
relevancia para la intencionalidad pública se encuentra plasmada en las END, con su línea de
acción 3.5.3 Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera de
las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el
potencial exportador y generar empleo e ingresos para la población rural, dentro de la cual se
contempla “Promover y fortalecer prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales,
tierras degradadas y en proceso de desertificación, a través de programas de capacitación y
extensión y el fomento de especies productivas que permitan la adaptación al cambio
climático, respeten la biodiversidad y cumplan criterios de gestión de riesgos”.
No se encuentra explícitamente una orientación expresa para el fomento de la agroecología y
la agroforestería en el marco normativo, con excepción de lo que establece la Ley 64-00 Art.
122, según el cual “Se prohíbe dar a los suelos montañosos (...) el uso de laboreo intensivo (…)
permitiendo solamente el establecimiento de plantaciones permanentes de arbustos frutales y
árboles maderables”, y luego (Párrafo I) “Se dará preferencia al mantenimiento de la cobertura
23 No se pudo visitar a ningún de ellos, por diversas contingencias, pese a que la zona B1 es una de las
tres zonas de concentración, después de la zona seca y fronteriza (zonas A y B2 del análisis geográfico
de la misión.
14
boscosa nativa, al desarrollo de combinaciones que incluyan cultivos perennes y cobertura, y
técnicas agroforestales que garanticen su protección (…)”.
No obstante, esta disposición que parece establecer un mandato proactivo de fomento de la
Agroforestería, está limitada en su aplicabilidad porque los suelos montañosos a los cuales se
refiere el enunciado principal del artículo son aquellos con pendiente igual o superior a 60%.
También se expresa en su Art. 154 “El manejo y uso de los bosques y suelos forestales debe ser
sostenible” así como sus Art. 158 “Todos los propietarios de la zona rural deberán mantener o
recuperar un porcentaje mínimo de la cobertura forestal, que será definido por la SEMARENA,
para cada una de las unidades de gerencia ambiental” y Art. 159 Párrafo. “Todo proyecto de
aprovechamiento forestal deberá ser ejecutado de acuerdo con el plan de manejo
correspondiente, los cuales deberán ser formulados por prestadores de servicios forestales
(…)”.
Este mandato ocupa una parte significativa de la capacidad institucional del M. AMBIENTE,
especialmente en las Delegaciones provinciales de las zonas con mayor presencia de la
actividad forestal. Así en la delegación municipal de La Vega, los 13 empleados sustantivos,
incluyendo el director, son ingenieros o técnicos forestales, lo que es otra medida de la
relevancia institucional de esta temática.
24 Excepcionalmente, en lugares de sotavento, como San José de Ocoa y Azua, que reciben un caudal
importante de procedente de las alturas de la cordillera central.
15
Adicionalmente, se tomó en cuenta la existencia de 13 otros casos, de la OP III, de los cuales 4
son estudios y 9 inversiones, porque la mayor parte de ellos entraron en operación durante el
periodo evaluado.
ZONA PROVINCIA Casos de Casos de Casos de Casos de
inversión OP IV estudios OP IV inversión OP III estudios OP III
A Bahoruco 2 1 1
A San José de Ocoa 1 2
A Azua 1
A Peravia 1
B1 La Vega 5 3 1 1
B1 Monseñor Nouel 1 1
B2 Elías Piña 2 1
B2 Santiago Rodríguez 2 2
B2 Dajabón 1
B3 Puerto Plata 1 1
B3 Espaillat 1
B4 Duarte 2 1 1
B4 María Trinidad Sánchez 1
B4 Monte Plata 1
C Barahona 1
El marco normativo e institucional para este tema es complejo y es importante que se precise
porque tiene implicaciones para el análisis de las coordinaciones y sinergias que constituye la
tercera parte de esta evaluación. La complejidad a la que hace referencia aquí se debe a que la
generación hidroeléctrica obedece a – o está en la frontera de - dos marcos normativos
traslapados: el del agua por una parte, y el de la generación y distribución de electricidad por
otra.
Con la ley 125-01 se creó la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
y se le asignó, entre sus funciones, la de llevar a cabo los programas del Estado en materia de
electrificación rural y suburbana, a favor de las comunidades de escasos recursos económicos.
El Artículo 138, Párrafo II, de la Ley 125-01, dispone que “el Poder Ejecutivo creará una Unidad
de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS), para asegurar el suministro eléctrico en las zonas
pobladas por familias de escasos recursos económicos, la cual funcionará bajo la dirección de
la CDEEE”, lo que efectivamente sucedió con el decreto presidencial 16-06.
Además, según el Decreto 16-06: “(…) se declara de alto interés nacional la electrificación de
las zonas rurales, sub-urbanas y de las localidades aisladas de escasos recursos económicos del
País, con el propósito de contribuir con su desarrollo socioeconómico, mejorar su calidad de
vida, combatir la pobreza, restringir la migración del campo a la ciudad y fomentar el
aprovechamiento de fuentes de energía limpias y renovables”. En este artículo se aprecia
claramente que el mandato de proveer energía eléctrica en zonas aun no incorporadas al
sistema nacional podría hacerse tanto por la vía de la distribución (extendiendo redes) como
por la vía de la generación local (de energía limpia y con fuentes renovables).
El Decreto 16-06 Art. 2 precisa que “Son Atribuciones de la UERS (entre otras):
e).- Promover la oferta energética en las zonas rurales y sub-urbanas de escasos recursos
económicos;
h).- Promover el desarrollo de fuentes renovables de energía, para el beneficio específico
de las zonas rurales y sub-urbanas;
16
i).- Respetar en todo momento las disposiciones contenidas en la Ley No. 64-00, de fecha
dieciocho (18) del mes de agosto del año dos mil (2000), sobre Medio Ambiente y Recursos
Naturales”.
Con lo cual queda en evidencia la importancia que la UERS no se quedara en el segmento de la
distribución25, y que el desarrollo de fuentes de energía debería supeditarse a la normativa
ambiental del país. Este mandato ha sido puesto en práctica por la UERS precisamente en el
marco de la colaboración del PNUD. La cooperación con la UERS se formalizó producto de un
acuerdo amplio con el PNUD para promover las energías renovables.
El acuerdo fue firmado en diciembre de 2008. Este acuerdo, en su página 4, hace alusión
directa a los compromisos establecidos en el contexto del PER ya que menciona (Art.2 d.2 “…
las partes acuerdan que con los recursos ya existentes y disponibles se construirán unas 31
MCH, como una señal inequívoca de la gran voluntad política y el compromiso nacional e
internacional que conlleva el presente acuerdo”).
Posteriormente, el PPS fue el colaborador directo. Según la Memoria de Labores 2010 de la
UERS, “fruto de los acuerdos con el PNUD y con la colaboración de otras instituciones y las
comunidades entraron en servicio 4 micro centrales hidroeléctricas26 con una capacidad
instalada de 104 kilovatios y una inversión superior a los 44 millones de pesos, en beneficio de
418 familias”. Más aún, en su PLAN ESTRATÉGICO 2010-2012, la UERS estableció como línea de
acción “Construir infraestructuras de energía a través de fuentes renovables y no renovables”.
Por otra parte, el aprovechamiento de los recursos hídricos utilizados para generar la energía
está bajo la regulación y control del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
instituto especializado, creado por la Ley 6-65, como “la máxima autoridad nacional en
relación al control, aprovechamiento y construcción de aguas fluviales, de hidráulica agrícola, y
de centrales hidroeléctricas”. Según la historia institucional que este Instituto ha publicado en
su propia página web, él estuvo originalmente adscrito a la Comisión Nacional de Irrigación, lo
cual ha marcado su talante y se sigue reflejando en la actualidad en su misión y en la
composición mayoritaria de sus recursos humanos. El INDRHI fue quien lideró el proceso de
organización de las Juntas de regantes a nivel nacional. Si bien como parte del proceso de
empoderamiento hoy las Juntas son autónomas, sigue manteniendo el liderazgo con este
sector productivo y continúa apoyando a los regantes con el mantenimiento de los canales de
riego.
No obstante, a partir del 2000, el INDRHI pasó a supeditarse formalmente a la máxima
autoridad en materia ambiental. Ley 64-00 Art. 23: “Se adscriben y por tanto dependerán de la
SEMARENA, (…) el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Párrafo III. El Instituto
Nacional se deberá someter a la aprobación de la SEMARENA los planes, programas, proyectos
y actividades que esta institución vaya a ejecutar en las cuencas hidrográficas, dentro de las
competencias asignadas por esta ley a la SEMARENA. El INDRHI coordinará con la SEMARENA
todo lo relativo al uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país”. No obstante, este
mandato legal nunca ha operado en la realidad y el INDRHI funciona como una institución
autónoma, independiente del M. AMBIENTE en la práctica.
25 Lo que no estaba precisado en el momento de su creación: Ley 125-01, Art. 138 Párrafo II.- “El Poder
Ejecutivo creará una Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana para asegurar la electrificación de las
zonas pobladas de familias de escasos recursos económicos, la cual funcionará bajo la dirección de la
CDEEE, para estos propósitos exclusivos se transferirá el veinte por ciento (20%) de los beneficios que
ingresen al Fondo Patrimonial para el Desarrollo”.
26 Se refiere a 4 micro-centrales apoyadas por el PPS. Estas son: • Santiago Rodríguez, Comunidad El
Jengibre; • La Vega, Comunidad Angostura; • La Vega, Comunidad El Paso De La Perra; • Peravia,
Comunidad Los Naranjales. Estas 4 micro-centrales formaban parte de los proyectos que estaba previsto
terminar en el contexto del PER.
17
Siempre en relación al marco normativo relacionado con la generación hidroeléctrica, pero
esta vez sin referencia al tamaño o escala, hay que citar la END 2012, la cual en su eje de
desarrollo económico plantea la línea de acción 3.2.1 que establece “Asegurar un suministro
confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y
ambiental”, por medio de entre otros (3.2.1.1) “Impulsar la diversificación del parque de
generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto
ambiental, como solar y eólica” y (3.2.1.4) “Impulsar en la generación eléctrica, la aplicación
rigurosa de la regulación medioambiental, orientada a la adopción de prácticas de gestión
sostenibles y mitigación del cambio climático”.
En cuanto al eje medioambiental, en su línea de acción 4.1.4, la END establece “Gestionar el
recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica”, por medio
de (4.1.4.2) “Planificar de manera coordinada e integral, la gestión del recurso hídrico, con la
cuenca hidrográfica como elemento central, para una asignación sostenible al uso humano,
ambiental y productivo. y para apoyar la toma de decisiones en materia de la planificación del
desarrollo regional” y (4.1.4.3) Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos
hídricos superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio
climático.
Se aprecia que la END 2012 contempla tanto la generación de ER como la gestión sostenible
del agua, pero no relaciona explícitamente la primera con la segunda, quedando atrás en
relación a iniciativas más avanzadas como las que propone el PPS RD.
El marco normativo que aplica por ende sobre la construcción y operación de MCH sigue
siendo el que se instauró en la década pasada con la creación del M. AMBIENTE y de la UERS,
la cual responde al Presidente de la República, aunque su presupuesto viene por la CDEEE a la
cual debe rendir cuentas, mientras que la Comisión Nacional de Energía (CNE), es la institución
encargada de trazar la política del Estado en el Sector Energía. Fue creada mediante la Ley
General de Electricidad 125-01, con el propósito de (Art.12) “elaborar y coordinar los
proyectos de normativa legal y reglamentaria; proponer y adoptar políticas y normas; elaborar
planes indicativos para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energía, y proponerlos
al Poder Ejecutivo y velar por su cumplimiento; promover las decisiones de inversión en
concordancia con dichos planes y asesorar al Poder Ejecutivo en todas aquellas materias
relacionadas con el sector” así como (Art.14, inciso b) “Proponer y adoptar políticas y emitir
disposiciones para el buen funcionamiento del sector, así como aplicar normas de
preservación del medio ambiente y protección ecológica a que deberán someterse las
empresas energéticas en general”.
Según la CNE, el segundo pilar de la normativa del Subsector Eléctrico lo constituye la Ley 57-
07, de Incentivos al Desarrollo de las Energías Renovables, cuyos objetivos principales son:
aumentar la diversidad energética del país en cuanto a la capacidad de autoabastecimiento de
los insumos estratégicos que significan los combustibles y la energía no convencionales,
reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, estimular los proyectos de
inversión privada desarrollados a partir de fuentes renovables de energía y mitigar los
impactos ambientales negativos de las operaciones energéticas con combustibles fósiles.
Por mandato de la Ley No. 57-07, entre otros incentivos, “la Comisión Nacional de Energía
(CNE), recomendará la exención de todo tipo de impuestos de importación a los equipos,
maquinarias y accesorios importados por las empresas o personas individuales, necesarios
para la producción de energía de fuentes renovables. La exención será del 100% de dichos
impuestos. Este incentivo incluye también la importación de los equipos de transformación,
transmisión e interconexión de energía eléctrica al SENI para los proyectos basados en fuentes
renovables, que cumplan con esta ley”.
18
La Ley 57 – 07, tiene sin embargo poco que ofrecer para favorecer al desarrollo de las MCH y
otras formas de generación de ER a pequeña escala en sistemas aislados y comunitarios (hasta
5 MW según la ley, lo que queda todavía grande para los patrones de los proyectos apoyados
por el PPS), los cuales son los que tienen implicaciones ambientales positivas que son la base
del interés del M. AMBIENTE por esta línea de acción, además de intervenir en su función de
regulador para velar por la minimización de eventuales externalidades negativas (la base de
la permisología), en cumplimiento de su rol ya que debe otorgar una no objeción para la
construcción de la obra, en el contexto de los permisos ambientales (no se requiere
evaluación de impacto ambiental debido al nivel de impacto que estas obras generan).
Al igual que otros instrumentos normativos, los mecanismos para procesar estas
autorizaciones ambientales no necesariamente reflejan el impacto positivo de estos proyectos,
basados en la comunidad. En efecto, el incentivo que proporciona la ley es de orden fiscal, lo
que tiene un impacto menor en este tipo de situaciones. Art 94. Los promotores de sistemas
aislados deberán presentar, en la CNE, la documentación exigida a cada tipo de energía
renovable, de acuerdo con lo descrito en el presente Reglamento. Tras su estudio y
aprobación, la CNE incluirá la instalación en el Régimen Especial de Electricidad, a los efectos
de la obtención de los incentivos, exenciones aduaneras, beneficios fiscales y exoneración de
todo tipo de impuestos.
En cuanto a los sistemas fotovoltaicos, estos no tienen límite de tamaño pues son modulares y
sus unidades elementales son físicamente pequeñas (10 – 100 W), pero son objeto de una
intención de fomento activo. Según el Reglamento de la Ley 57-07, (Decreto 202-08, Art.21),
“la CNE, a partir de la publicación del presente Reglamento, iniciará un plan de desarrollo
fotovoltaico para usos individuales en zonas deprimidas y sin electricidad, que se consideren
fundamentales para los sectores más desposeídos. Este plan se ejecutará con los fondos para
las energías renovables provenientes de la Ley de Hidrocarburos 112-00.
19
Así mismo para los biocombustibles, el objetivo explícito es el fomento: “Para la introducción
en el mercado de las biomasas se hace necesario el desarrollo de un programa que fomente su
producción y uso. PÁRRAFO I: La CNE, junto a la Secretaría de Estado de Agricultura, la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y el Instituto Agrario Dominicano promoverán e
incentivarán una política de repoblación forestal con cultivos leñosos energéticos, que tendría
un doble propósito energético y medioambiental”.
La situación encontrada en el marco normativo nacional y que se plasma en la Ley 57-07 es
que se regula conjuntamente dos propósitos diferentes de los sistemas de ER en general: por
un lado reducir las causas del cambio climático y/o anticiparse a la reducción inevitable de las
fuentes de energía fósil, cambiando el origen de la energía inyectada en los sistemas
interconectados, y por otro lado facilitar el acceso de las poblaciones rurales dispersas al
servicio eléctrico. Aunque los dos propósitos son conceptualmente compatibles, la diferencia
entre ellos estriba en el tamaño, porque los sistemas que apuntan al primer objetivo tienden a
beneficiarse de economías de escala, mientras que los del segundo propósito requieren
necesariamente de una pequeña escala para ser viables en su dispersión, acorde con la
dispersión espacial de la población.
Los incentivos fiscales de la Ley 57-07 benefician proporcionalmente más a los primeros,
mientras que el tipo de proyectos que apoya el PPS pertenece a la segunda categoría. La
coincidencia en los propósitos se da no obstante en el mandato de fomento de los sistemas
fotovoltaicos y de los biocombustibles, aunque, como ya se ha visto, desde la OP III y más aún
en la que es objeto de la presente evaluación, la tendencia de la demanda local ha ido hacia las
MCH.
Esta demanda se ha venido fomentando progresivamente: en 2000 – 2002 hubo un proyecto
PPS con CAREL, quien identificó varios puntos con potencial hidroeléctrico a nivel comunitario.
Producto de esta identificación inicial de potencial para el aprovechamiento de un caudal de
agua, así como del trabajo de otras personas que se sumaron a este proceso se fueron
sumando nuevos proyectos. Las comunidades entendieron que había potencial hidroeléctrico
y conocieron la experiencia de otros proyectos exitosos.
En la END 2012 se encuentra también plasmado un objetivo del Eje 4, el 4.3.1 que pretende
“Reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y
contribuir a la mitigación de sus causas”, a través de (4.3.1.3) “Fomentar el desarrollo y la
transferencia de tecnología que contribuyan a adaptar las especies forestales y agrícolas a los
efectos del cambio climático” y de (4.3.1.4) “Fomentar la descarbonización de la economía
nacional a través del uso de fuentes renovables de energía, el desarrollo del mercado de
biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio”. El
enfoque de la END en este tema está claramente orientado al primer de los objetivos antes
señalados.
20
CATEGORÍAS AF ZONA PROVINCIA
B1 La Vega *, Santiago (2)
B2 Santiago Rodríguez
B3 Puerto Plata
B4 Duarte, Monte Plata (2)
C Barahona
D El Seibo
El marco normativo para el desarrollo del sector turístico en RD, que es uno de los principales
contribuyentes al PIB nacional, no contempla la especificidad del ecoturismo. No obstante,
algunas líneas de acción de la recién aprobada Estrategia Nacional de Desarrollo parecen
apuntar en esta dirección, relevando la relación con la problemática ambiental.
En la END 2012, en el Eje de desarrollo económico, se encuentra el objetivo 3.5.5 Apoyar la
competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo, mediante las siguientes
líneas de acción (entre otras): (3.5.5.3) “Asegurar la aplicación rigurosa de la regulación
medioambiental, respetando la densidad por superficie y fomentando la adopción de prácticas
de producción sostenibles, para garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo de las
zonas”; (3.5.5.10) “Promover el desarrollo de nuevos segmentos de mercado, productos y
modalidades de turismo que eleven el valor agregado de la actividad”. (3.5.5.11) “Fomentar el
desarrollo de actividades complementarias, en particular aquellas que incorporan el acervo
cultural, histórico y medioambiental a la oferta turística”.
La expresión más clara de la importancia social que tiene el ecoturismo se encuentra en la
conformación de una asociación sin de lucro que trabaja con sus afiliados en función de la
promoción colectiva de la actividad ecoturística, la REDOTUR27. Esta Red, producto del trabajo
del PPS sirvió para nuclear diferentes iniciativas ecoturísticas apoyadas por el PPS, a la que
luego se sumaron otras iniciativas locales. Ella de hecho es la beneficiaria del proyecto de
apoyo institucional de ámbito nacional mencionado en la tabla28.
27 La Red Dominicana de Turismo Rural (REDOTUR) es una Asociación Sin Fines de Lucro cuya misión
es de promover a las organizaciones del sector ecoturístico dominicano, sus servicios y productos en los
mercados nacionales e internacionales en un proceso conjunto de coordinación interinstitucional,
fomentando la responsabilidad ambiental, social y cultural, en un ambiente competitivo y sostenido,
garantizando la calidad y la seguridad en las empresas a fin de contribuir a una mejor calidad de vida.
Entre sus líneas de acción está de: i) Contribuir al fortalecimiento en forma sostenible de las entidades
que conforman la Red Dominicana de Turismo Rural, ii) Promover el sector que fomenta el turismo
alternativo, la solidaridad y la equidad entre las entidades que lo constituyen.
28 El proyecto consiste en “desarrollo de las capacidades gerenciales y administrativas de las
organizaciones beneficiarias con la elaboración de planes de negocios, planes de gestión estratégica y la
organización de sistemas contables de las organizaciones participantes”.
21
CATEGORÍAS AF ZONA PROVINCIA CATEGORIA
EDUCACION MF - Nacional EDUCACION AMBIENTAL
AMBIENTAL
***
22
3.2 RESULTADOS ALCANZADOS Y SU SOSTENIBILIDAD
23
recientemente, aunque algunos requerían una etapa adicional de adecuación para
operar, la cual está a cargo de la gente29. Estos son dos casos del grupo temático 2
(casos 2 y 4), debido a que fueron finalizados cuando la cosecha cafetalera 2011 – 12
estaba terminando, por lo que la fase de prueba y puesta en operación está pendiente
y se realizará en la próxima cosecha (a partir de noviembre 2012).
Generalización: El 25% de los proyectos de la OP IV se encuentran todavía en
ejecución. No hay relación entre el grupo temático y el status de avance, o sea que hay
proyectos todavía en marcha en casi todos los temas (salvo grupos 2 y 6) y no se
evidencia un retraso generalizado en alguna temática en particular.
PE 1-ii) ¿Cuál es la calidad de las intervenciones? ¿Se han respetado los estándares de calidad
internacionalmente reconocidos?
Las valoraciones presentadas a continuación son formuladas a partir del nivel de las iniciativas
locales mismas. Detrás de ellas se requieren de insumos que proceden de la estrategia de
gestión del PPS RD, además de la participación de los protagonistas: participación de
autoridades, alianza con organizaciones de la sociedad civil, articulación con otras Agencias de
Cooperación, etc., para que entre todas sea factible lograr proyectos sostenibles. En todas las
iniciativas visitadas, se ha podido constatar que existen efectivamente estos insumos y las
sinergias que se esperan de ellos, y se ha podido constatar que estos insumos son en parte
resultados de la actividad desarrollada en el marco de la gestión del PPS RD. Este aspecto
coincide con la valoración de las sinergias y estrategias de asociación (sección 3.4).
Grupo temático 1:
En el caso 1, los dirigentes de la asociación identificaron que el incremento de calidad del café
que han obtenido recién tiene su origen espacial en núcleos de productores que han
beneficiado del proyecto PPS RD. En el caso 4 el cambio realizado por 22 productores aún no
se traduce en la productividad / calidad del colectivo. En el caso 10 ya están dadas las
condiciones para dar trazabilidad a la calidad hasta el consumidor final pero el tema
productivo es todavía incipiente.
Grupo temático 2:
La calidad de las instalaciones realizadas se basa en expertise nacional y diseños tomados de
modelos conocidos y probados en otros países de AL. Se trata en todos los casos de una parte
de una inversión conjunta realizada por otras agencias (USAID, Fondo Minero, ECODEPA, CE…)
y la calidad de los eslabones particulares está acorde con la del conjunto.
Grupo temático 4:
El único caso de este grupo incluido en la muestra visitada evidenció instalaciones de calidad y
la misión fue testigo de la gran satisfacción manifestada por parte de los usuarios, de voz de
los directivos de ASODEFOS. En este caso también, la contribución del PPS RD ha sido una
parte relativamente pequeña (22%) de la inversión (el aserradero), el resto ha sido financiado
por los mismos productores asociados, y luego se complementó la inversión con un aporte del
BID y la UAFAM (Universidad Agroforestal), la cual aportó la instalación para el secado.
29 Este tipo de afirmación suele suscitar reservas, a las cuales se contrapone normalmente la credibilidad
de los evaluadores. En este caso particular, no solamente los evaluadores escucharon decir de parte de
los interesados que estaba dentro de sus planes hacer en un futuro próximo, sino que el argumento tiene
una fuerza lógica: los proyectos son de ellos, o más bien los proyectos del PPS RD vinieron a contribuir a
un segmento de proyectos de ellos, y por ende, sería irracional que los abandonasen, al menos que
fuerzas mayores les obliguen a hacerlo.
24
Grupo temático 5:
Las dos MCH visitadas no han presentado problemas de operación, desde su inauguración. La
calidad del servicio es bueno, tanto así que se ha podido constatar que ciertos comunitarios
han pagado su consumo (cuota fija) por adelantado. Los equipos se encuentran funcionando
adecuadamente y las redes de distribución incluyendo las conexiones domiciliarias que se
pudo observar presentaban inclusive una apariencia ordenada y de calidad superior a la que se
puede ver en muchos países en desarrollo. Algunas evidencias visuales de la calidad de las
realizaciones del grupo 5:
Conexión domiciliar en Hoya de Ramón (MCH Paso de la Perra) (izq. y Tendido eléctrico en
Angostura (der.)
Interior de la sala de máquina en
Angostura, después de 2 años de
funcionamiento.
Grupo temático 7:
Los casos visitados presentan cierta heterogeneidad: sólo dos de ellos incluyen típicas
instalaciones eco-turísticas (albergues y lugar de restauración), mientras que en el tercero se
trata de senderos (caso 3). Uno de los casos de albergue (caso 9) pertenece a la fase III y se
encuentra funcionando a cabalidad y con (comprobada) calidad de atención. El otro está
recién concluido y presenta ya una muy acogedora apariencia. Algunas evidencias visuales de
la calidad de las realizaciones del grupo 7:
25
Interior de un cuarto del ecoalbergue de
Angostura / Manabao (caso 8) (izq.)
PE 1-iii/iv) ¿La asistencia técnica que se ha ofrecido, ha contribuido a alcanzar los objetivos
prefijados? ¿La asistencia técnica ofrecida fue suficiente y de calidad para alcanzar los
objetivos?30
Grupo temático 1:
La asistencia técnica que se ha provisto con las contribuciones del PPS RD a los casos de
producción de café ha sido de los especialistas del CODOCAFE, que es la institución nacional
de referencia en la materia. Esta institución provee un acompañamiento permanente a
algunas organizaciones (como NACAS), pero sus técnicos cuentan con pocos medios de
funcionamiento. En el caso mencionado, el proyecto con PPS RD permitió la atención
constante, focalizada y personalizada a 2 grupos de 40 productores por parte de técnicos
especializados, acceso a material vegetativo, y fertilizantes. Cabe señalar que la Asociación
NACAS obtuvo de parte de PPS RD en la OP II un primer apoyo similar, para 1 grupo de 40
productores (2003 – 04) y ganó en 2009 el primer premio en la competencia nacional por el
café producido en la comunidad que fue objeto de este apoyo. Ello permite subrayar
nuevamente como los procesos de desarrollo tanto productivo como social requieren tiempos
largos, y como se logran alcanzar los objetivos prefijados, a menudo en tiempo posteriores al
horizonte de los proyectos.
En el caso de la Asociación de Guarey apoyada por INADEB, el acompañamiento de los
técnicos de CODOCAFE ha sido constante en el periodo 2002 – 10, pero limitado a un tema de
manejo de plagas, y el proyecto con PPS RD aportó educación técnica para manejo de viveros,
reforestación y diversificación de la sombra con especies útiles. Aunque los resultados
inmediatos se dieron, aun no se traducen en un cambio sistemático que se refleje en la
productividad y la calidad.
Grupo temático 2:
En el caso 2 (Asociación de productores de Juncalito), la presencia del CODOCAFE ha sido
esporádica. La asistencia técnica proporcionada por el proyecto con PPS RD ha sido a través de
la ONG CEDPCAFEN. Con su expertise y su contrapartida financiera también se ha podido
instalar un Biodigestor y una instalación para el manejo de la pulpa de café, con la cual se
podrá procesar unas 40 – 50,000 m3 de desecho del beneficiado (concluyó en abril 2012 la
instalación, cuando se había acabado la cosecha).
26
Biodigestor en Juncalito / Jánico (izq.) e Instalaciones para el manejo de la pulpa (der.) al
fondo.
Grupo temático 4:
Como se ha señalado antes, el caso del proyecto en apoyo a ASODEFOS, es el único en este
género visitado por la misión. Se ha constatado la efectividad de la contribución, plasmada en
un aserradero en funcionamiento. La asistencia
técnica la proveen ingenieros de la UAFAM,
uno de ellos siendo miembro de la Asociación,
pero no es parte del aporte del PPS RD. Hace
falta desarrollar un sistema de contabilidad de
costos y de inventarios, para comparar y dar
seguimiento a los distintos procesos.
Grupo temático 5:
Dado que las MCH son sistemas técnicamente complejos, las diferentes partes han sido
realizadas por agentes especializados en cada una de ellas. La asistencia técnica para la parte
de diseño de la aducción de agua y para la instalación de la turbina ha sido proporcionada por
CAREL y para la parte de la distribución de energía, por NRECA y por la UERS. Ya que cada uno
de estos organismos cuenta con experiencia profesional en su materia respectiva, la deducción
acerca de la calidad de su aporte es consistente con la observación ya señalada antes, según la
cual los sistemas instalados están funcionando a satisfacción.
Es de notar que la parte de los sistemas dedicada la derivación, filtración y canalización del agua hacia
los generadores, es la que parece haber sido sistemáticamente más débil desde el punto de vista de la
expertise técnica, aunque ha sido compensada por el empeño de las comunidades involucradas en
lograr que sus proyectos funcionen, y en reparar los daños en los casos que hayan sufrido algunos.
Como se señaló en el apartado 3.1.4.5, el INDRHI es la institución nacional rectora en esta temática,
pero históricamente su esfera de acción ha sido el desarrollo de los distritos de riego y de las
asociaciones de regantes, y luego la gestión de riesgos de desastres para las grandes represas
administradas por la ENGEHID.
Aunque el PPS RD ha mantenido contacto con esta institución, no ha sido posible obtener que
esta entidad especializada se ponga al servicio de la gestión del agua para las MCH
comunitarias. En el marco de la misión, no fue posible obtener una respuesta de parte de la
27
dirección de esta institución, acerca de su poca participación en este tema crucial para la
sostenibilidad de la ingeniería hidráulica de las MCH. (Según informó la Unidad E&E, esta
participación sí se realizó en el marco del PER, ya que en este caso el INDRHI aportó en el
diseño de los sistemas y en los estudios de factibilidad de varias microhidroeléctricas, también
participa en la evaluación de las obras vinculadas a la captura y traslado del agua).
Grupo temático 7:
En los casos enfocados al eco-turismo con inversiones de alojamiento y restauración, los
protagonistas no han hecho referencia a una asistencia técnica en el marco del proyecto
apoyado por PPS RD.
PE 1-v) ¿Están estructurados de manera costo-efectiva?
Se descartó esta pregunta por considerar la respuesta inaccesible en el marco de una misión
de tan corta duración, y una disponibilidad de información técnico financiera sobre cada
proyecto insuficiente. Los análisis de costo-beneficio de los proyectos de inversión tienen
requerimientos de información exigentes sobre todo para cuantificar los efectos directos e
indirectos, y para dimensionar los aspectos monetarios y no monetarios de la inversión,
ambos en un adecuado flujo temporal, además un conocimiento preciso de la vida útil y de los
aspectos de la depreciación propios de cada tipo de inversión.
Los Informes finales de los proyectos31 no contienen este tipo de informaciones, ni está
previsto que la contengan. Tienen más bien un propósito de captar el impacto en el capital
social local y la consecución de los bienes ambientales de acuerdo con las AF del GEF, además
de una narrativa y el avance de los indicadores pero a nivel de productos. Si se pretendiera
que el informe final incluyera también los aspectos técnicos financieros, los protagonistas
locales requerirían de asesoría especializada para poder llenarlos, que la UCN no tendría la
capacidad de brindarles.
Si se pudiera, sería una tarea inmensa construir retrospectivamente estos datos para más de
un centenar de proyectos, solo para mencionar las iniciativas de la OP IV y los que concluyeron
en la OP IV, habiendo iniciado en la fase anterior, que se debió haber previsto sobre la marcha.
PE 1-vi) ¿Se requieren algunas modificaciones?
En cada tema, se procura proveer indicaciones al respecto desde dos perspectivas: 1) Cambios
en relación con el sector analizado y su relación con gobierno u otras organizaciones; 2)
Modificaciones respecto de la estrategia del PPS en este tema. Cabe notar que las respuestas
están vinculadas al tema tratado en la pregunta iv).
Grupo temático 1:
En el tema de la intensificación amigable / diversificación de la producción de café, hace falta
crear los medios humanos locales (promotores) para que, mediante una estructura piramidal
que debería de tener a CODOCAFE como cúspide, se pueda multiplicar los efectos logrados en
los colectividades en las cuales se ejecutaron los proyectos. Así se podrían superar situaciones
como la que se da en NACAS (San Cristóbal) donde solo las comunidades protagonistas de los
proyectos con el PPS RD adoptan los cambios, mientras las vecinas no, identificando los
cuellos de botella para que esta influencia horizontal se dé.
En todos los demás casos, donde aún no se han dados efectos tan tangibles, la difusión de la
innovación en los cafetales es clave.
Por otra parte, la articulación que se ha observado en los proyectos entre la dimensión
productiva del cambio y la de los procesos de adecuación con técnicas ambientalmente
31 Que siguen el formato de “Informe final del proyecto (A ser completado por la Organización beneficiaria
del subsidio)” – SGP.
28
adecuadas es una clave de un desarrollo cafetalero campesino basado en la calidad. Es este
tipo de desarrollo que tiene demanda internacional, y con rezago en los mercados nacionales.
Así como el PPS RD ha sabido contribuir al avance del marco regulatorio pertinente para las
MCH y los SEL, y en el caso del Ecoturismo, cumpliendo así con todos sus objetivos específicos,
es necesario hacerlo en los otros temas. Para el quehacer y la estrategia de trabajo del PPS, la
recomendación es que se identifiquen actores que se interesen por el desarrollo de la
caficultura ecológica y su vinculación directa a los mercados, para que establezcan una alianza
y trabajen en apoyo a las Federaciones de campesinos que se han consolidado.
Más aún, cuando se sugiere que “deberían tener a CODOCAFE como cúspide” es porque, a
diferencia de otros países cafetaleros, en RD se tiene la ventaja que existe una institución de
esta naturaleza. Pero ello no significa que el talante de esta institución sea orientado hacia el
tipo de sujetos sociales como las asociaciones de productores protagonistas de las iniciativas
locales del PPS RD, las cuales se están convirtiendo en competidores emergentes para las
estructuras existentes de comercialización de este rubro. De hecho, en algunos lugares
visitados se constató simplemente la ausencia de apoyo por parte de esta institución. Por
tanto, la recomendación es que, con o sin la CODOCAFE, el PPS RD procure hacer las alianzas
necesarias para incorporar a su quehacer y estrategia de trabajo la expertise requerida en el
tema de la caficultura. La caficultura ecológica desarrollada hasta el nivel de la
comercialización final es posiblemente el tema portador de más beneficios ambientales,
económicos y sociales de la última década en los países con potencial para este rubro, por lo
que la apuesta es relevante.
Dado que la UCN no puede crecer en capacidad técnica de manera estable por la limitación de
recursos que enfrenta el Programa, una opción podría ser de procurar incorporar al CDN al
menos un actor no gubernamental involucrado en esta temática, si lo hubiere.
Grupo temático 2:
La articulación se da con un apoyo diversificado del PPS RD en los casos 4 y 10 (Guarey y
Blanco respectivamente) pero en el caso 1 (NACAS) también se da porque la inversión en el
beneficiado y otras han sido hechas con el apoyo de USAID y en el caso 2 porque en Juncalito
el apoyo para la elevación de la productividad / renovación de los cafetales se ha dado con la
contribución del Plan Sierra. (De hecho en todos los casos del apoyo al segmento de la
adecuación limpia (beneficiado + tratamiento de desechos) las contribuciones del PPS RD se
han articulado con las de otros, sobre todo USAID.
Otra vez, en todos los casos en el cual el proceso de adecuación limpia está progresando, se
constata un relativo rezago en el tema de la renovación e intensificación de cafetales,
señalando un requerimiento de inversión adicional para valorizar las inversiones ya realizadas.
Existe una perspectiva de articulación entre ambos grupos de intervenciones, utilizando una
vía alternativa de tratamiento de la pulpa de café por medio de la lombricultura. Esta tiene
ventajas comprobadas en otros países (Nicaragua,…) para generar un retorno en fertilidad de
calidad superior y de relativamente bajo costo, para la intensificación de los cafetales. En el
caso del uso de la vía por biodigestores, es necesario contemplar la reutilización del gas
metano, de lo contrario este debe ser quemado para no contribuir a la emisión de GEI.
La recomendación para el quehacer y la estrategia de trabajo del PPS RD en este tema de la
transformación / comercialización del café es la misma que para el grupo temático 1, con el
cual de hecho comparte la problemática y los posibles actores.
Grupo temático 4:
Una de las limitaciones de la actividad de explotación sostenible de la madera en la provincia
de la Vega es la preferencia de los criterios de estricta conservación ambiental sobre los
planes de manejo existentes. Dado que la institución rectora más cercana (delegaciones
29
municipales del M. Ambiente) emplean los ingenieros forestales de la zona en una función de
supervisión y control, es necesario apoyar a los pequeños productores dueños de bosques
para que puedan contar con una asistencia técnica independiente de la misma (que no puede
ser juez y parte) para desarrollar sus propios planes.
Por otra parte, la ASODEFOS específicamente, necesita desarrollar un sistema de gestión con
una central de costos para producir los análisis técnico-financieros requeridos para una buena
administración estratégica. De lo contrario, la inversión del aserradero puede llegar a tener
pérdidas sin que la Asociación pueda preverlo e intentar evitarlo.
La recomendación para el quehacer y la estrategia de trabajo del PPS RD, en este tema es
similar a la que se plantea para el tema de la caficultura y la transformación / comercialización
de café: hay que incorporar en el esquema de encuadramiento a las iniciativas locales al
menos un actor susceptible de asumir con continuidad una estrategia de apoyo técnico a los
esfuerzos desarrollados por las iniciativas locales. La diferencia con el tema del café es que su
presencia en la cartera del PPS RD está más reducida, y más focalizada geográficamente. La
UAFAM, con sede en Jarabacoa podría ser un socio en este sentido.
Por otra parte, hay temas relacionados con la conservación de ecosistemas boscosos, y otros,
desde la perspectiva de las AP. No se vieron casos durante la misión de terreno, por lo que el
planteamiento es necesariamente más limitado, pero dada la importancia nacional del tema,
no se puede pasar por alto en el marco de la presente evaluación32. Dado el carácter
transversal del tema (varios proyectos clasificados en temas distintas se relacionan con las AP)
se le da un tratamiento aparte, en la conclusión de esta sección.
Grupo temático 5:
A consecuencia de la menor intensidad del apoyo técnico especializado ya señalado para la
parte de ingeniería hidráulica, los procesos de inversión en la parte de derivación de caudal,
construcción de desarenadores y de acequias, y de instalación de canalizaciones aéreas
cuando las acequias no eran factibles, fue la parte que más recayó sobre el esfuerzo
comunitario acompañado por CAREL33.
En relación a ello, las dirigencias comunitarias entrevistadas señalaron el beneficio en
términos de cohesión colectiva obtenido por el aprendizaje a partir de los errores cometidos
que es clave para la consolidación posterior de su propio proyecto. Sin negar la importancia
de este proceso de aprendizaje que es el fundamento del empoderamiento, es preciso poder
contar con el asesoramiento (personas que indican las opciones para que se puedan tomar
mejores decisiones) apropiado.
En el Informe final del Proyecto de Angostura, por ejemplo, se señala que la principal
deficiencia del proyecto fue la falta de continuidad en la asistencia técnica. Esta debería ser
garantizada por la UERS y el INDHRI en sus respectivos campos de competencia, la energía y el
agua. Estas instituciones son las que deben determinar en función del costo de las inversiones
y su mantenimiento cual será la relación costo efectividad, y apreciar la viabilidad técnica ex -
ante de las obras, tanto de ingeniería hidráulica como eléctrica.
Ahora bien, para un mismo problema (por ejemplo, garantizar la aducción de agua a partir de
determinado punto de captación hasta una sala de máquina) existen diferentes soluciones
técnicas, las cuales normalmente pueden clasificarse desde más simples hasta más complejas,
con un costo de inversión creciente. Es posible que el óptimo del punto de vista de la relación
32 En el país se ha destinado cerca del 24% del territorio a los objetivos de conservación dentro del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
33 CAREL es una ONG local fundada por el Ingeniero eléctrico Jon Katz, a partir de la experiencia de El
Limón.
30
beneficio-costo no coincida con el óptimo en función de otros criterios, como por ejemplo, en
este caso, la capacidad de las comunidades para manejarlos con autonomía34.
Así por ejemplo, en el caso evocado antes de la complejidad de algunos esquemas de inversión
en la canalización del agua, una valoración técnica unilateral podría llegar a la conclusión que
la inversión recomendable escaparía al alcance de un proyecto comunitario exclusivamente.
No obstante, las comunidades podrían preferir un modelo sub-optimo del punto de vista de la
relación costo – beneficio, pero que les garantizarían cumplir con otro criterio, más importante
para ellas, como es conservar el control sobre su inversión, aunque ello tenga costos para
ellas, como por ejemplo tener que reparar daños ocasionados por la fragilidad de la misma.
Ello es precisamente lo que ha sucedido, en el caso de Angostura, según se menciona en el
Informe final del Proyecto35. En este caso, se ejemplifica claramente lo que significa una opción
técnicamente sub-optima pero socialmente aceptable, en la cual el afán de la gente por
superar los problemas encontrados genera soluciones apropiadas, al alcance de sus
posibilidades sin crear dependencia ni arriesgar la pertenencia del proyecto.
Grupo temático 7:
Como se ha señalado, las inversiones eco-turísticas de Angostura y de Blanco presentan a la
vez calidad y un capital natural escénico y recreativo valioso por explotar conservándolo. Este
proceso, ya conectado a diferentes mercados, debería progresar por su propia dinámica. Se
sabe que los otros proyectos, más avanzados pero no incluidos en el plan de visitas, han
conformado una plataforma nacional para un turismo alternativo a la oferta basada en
grandes inversiones de capital que es columna vertebral del desarrollo económico del país. El
turismo rural alternativo no contradice al otro, sino que se complementan, dado que explotan
sitios y recursos naturales y escénicos diferentes.
En este caso, la entidad reguladora es de la sociedad civil, la REDOTUR y la recomendación
principal para el PPS RD es de seguir apoyándola en la medida que lo requiera.
Al contrario, la inversión de la Fundación Saltadero, aunque tiene conexiones con el eco-
turismo, presenta una vinculación con la protección de un santuario ambiental que está
amenazado por este frente y desde adentro. Pero el proyecto de la Fundación, al cual ha
contribuido el proyecto con PPS RD está limitado a la zona de amortiguamiento. La
consecución de los efectos buscados en este caso debería pasar por una articulación con otros
enfoques, como los que impulsa la Dirección del Áreas protegidas del M. AMBIENTE. Hace
falta entonces organizado esta articulación. Ahora bien, el tema de la relación entre las
iniciativas locales y las áreas del SINAP es un asunto complejo que debe ser tratado en sus
diferentes ángulos, lo cual se aborda en un acápite separado más adelante (3.2.4).
34 Este tipo de situaciones suele ocurrir, a cualquier escala. Normalmente las valoraciones siempre
dependen de varios criterios, y el óptimo para un criterio raramente coincide con el de otro criterio. De allí
la importancia de una jerarquización de criterios en la toma de decisión, la cual nunca es un proceso
técnico sino político. Las valoraciones técnicas deben proveer insumos para tomar decisiones en función
de los criterios que más valora la gente, no imponer soluciones técnicamente más correctas sin tomar en
cuenta la complejidad de la situación, pero lastimosamente es lo que suelen hacer los ingenieros.
35 Entre las principales dificultades pueden destacarse las detalladas a continuación: 1) Ubicación
equivocada de la obra de toma. Fue construida en un sitio que, por sus características, hacía la obra
vulnerable a crecidas repentinas del río. Solución encontrada: Bajo la dirección de técnicos competentes,
la obra de toma fue reubicada en un sitio más apropiado. 2) Reducción del riesgo de daños por crecida
del río de la casa de máquinas. Después de la construcción de la casa de máquinas, se evaluó que el sitio
podría estar sujeto a ser inundado, al menos en forma leve, en caso de evento meteorológico
excepcional. Solución encontrada: Se colocó un muro de gaviones que protege la casa de máquinas del
impacto del agua. 3) Instalación inapropiada de la tubería. Debido a asistencia técnica insuficiente, se
adoptaron soluciones de instalación inapropiadas para el peso y las características del flujo que pasaría
por la tubería. Solución encontrada: Se buscó y consiguió el apoyo técnico y económico necesario para
corregir el problema.
31
El elemento más costoso de la inversión en El Saltadero: la reubicación de los habitantes pobres
de la zona de amortiguamiento hacia viviendas más seguras (izq.: viviendas pobres
incomunicadas por las crecidas del río; der.: proyecto habitacional inaugurado en junio 2012).
En el caso particular de la Fundación Saltadero, se trata de una asociación de profesionales
con capacidad de movilizar apoyos a diferentes niveles y con vínculos personales con la
Sociedad Ecológica del Cibao, y fue por sus gestiones que se obtuvo la declaratoria del
Monumento Natural Rio Jacagua, después de haber presentado el proyecto al PPS RD. Por
ende el proyecto presentado al PPS RD fue para trabajar en lo que se preveía como la futura
zona de amortiguamiento del mismo, la cual recibe una fuerte presión como balneario popular
de la ciudad de Santiago, razón por la cual el proyecto se clasifica como de ecoturismo y no de
manejo de AP.
Se considera por ende que, como iniciativa específica, está correctamente diseñado y
coherente para sus propósitos pero que, a la postre, si la coordinación del PPS RD (en el
sentido amplio, es decir la UCN y el CDN) tuviera una relación más fluida con el M. Ambiente y
en este caso con la dirección de Áreas Protegidas, se podría fomentar sinergias para el futuro,
más allá del proyecto específico36.
36 Consultada al respecto, la Dirección de Áreas protegidas declaró no tener conocimiento del proyecto
de la Fundación Saltadero, y estar interesada en desarrollar un vínculo en el marco del proyecto de apoyo
al SINAP, debido al carácter delicado de las operaciones de co-manejo y la necesidad de llevar a cabo
pilotajes exitosos. No obstante, consideró que la comunicación al respecto debería proceder del PNUD
CO (como implementador del proyecto SINAP), y no del PPS RD. El tema se retoma por ende en el
asunto de las coordinaciones institucionales.
37 Se recuerda que son 80 proyectos de la fase IV, el resto son de la fase III pero terminados en fase IV.
32
de datos referida a la OP IV, gracias al apoyo de la UCN, pero se consideró fuera del mandato
estudiar la base de datos completa del PPS RD desde sus inicios38, para verificar si esta tasa de
incorporación de nuevos actores se ha mantenido sobre un periodo más largo o si, como sería
de esperar, se evidencia una mayor tasa de repetición con el tiempo, y poder así cuantificar el
universo total de actores que protagonizaron iniciativas locales apoyadas por el PPS RD.
Tabla 2.3 Número de proyectos y de actores, por tipos de actores y por zona
(Cuando aparece una sola cifra, es el mismo número de proyectos que de actores; cuando aparecen 2 cifras, la
primera es el número de proyectos y la segunda es el número de actores)
Más importante aún que la gama de actores, es la fuerte prioridad observada en los actores
sociales genuinos de las localidades en las cuales se interviene. Es decir las asociaciones de
productores, las organizaciones comunitarias y las cooperativas, que son expresión del capital
social propio de los habitantes rurales, totalizan 48 / 93 = 53% de los actores totales, contra un
40% para el grupo de ONG, redes y grupos de profesionales que son expresiones organizativas
urbanas con proyección en lo rural.
Ahora bien, más allá de la distribución por tipos de actores que señala la tabla anterior, hay
que notar que en los casos visitados al menos (aunque es probable que el modelo sea
generalizado) los proyectos del PPS RD apoyan arreglos complejos en los cuales intervienen
actores de diferentes tipos, lo cual hace más rico aún el resultado en términos de
fortalecimiento del capital social.
En cuanto a la cobertura territorial, se observa una relativa dispersión en toda el área
montañosa del país, aunque sin excluir totalmente la región oriental (nuestra zona D). La
mayor concentración relativa, no obstante, se encuentra alrededor de la cordillera central
(zonas A y B1) con el 43% de los proyectos.
38 Cuando más que la base de datos institucional no es amigable y tiene limitaciones estructurales que
dificultan su procesamiento, las cuales fueron señaladas en la reseña metodológica.
33
a los proyectos han sido para inversiones y asistencia técnica para la realización de los
mismos y no incluyen gastos administrativos.
Ahora bien, en el sentido integral de “desarrollo de capacidades” que es el que ha adoptado el
PNUD, se puede mencionar dos aspectos relevantes en los cuales el PPS RD ha contribuido
sistemáticamente al desarrollo del capital social local: uno es en el ámbito de las redes de
relaciones, tanto entre entidades de base como entre éstas y actores nacionales y de la
cooperación, y el otro es a través de la formación de recursos humanos.
El primer aspecto es la resultante del modo de operación de la UCN, que ha buscado
sistemáticamente la manera de ayudar a los proyectos de la gente vinculándolos con otras
posibles fuentes de apoyo por parte de la cooperación internacional presente en el país, con
cargo a su propio costo de funcionamiento (sin costos adicionales para los proyectos). El
segundo consiste en el proceso de creación de sinergias horizontales.
PE 3-ii) Cuando el Programa termine su intervención ¿se habrán dejado capacidades instaladas
de las contrapartes? ¿Podrán las mismas podrán trabajar de manera sostenible y autónoma?
¿El Programa cuenta con una estrategia para la salida de sus intervenciones?
Se debe tomar en cuenta dos parámetros fundamentales para contestar este grupo de
preguntas: i) Por la naturaleza del Programa que consiste en apoyar a una amplia y
variada gama de iniciativas a través de proyectos, lo que tiene un comienzo y un fin
son los proyectos, cada uno con su propia temporalidad (suelen ser de 18 meses, pero
cada uno en su momento particular), por tanto, si de estrategia de salida se trata,
tiene que ser la de cada proyecto particular, no del Programa en su conjunto; ii) Los
proyectos PPS RD contribuyen a segmentos de procesos propios de las comunidades
en las cuales se ejecutan. El proyecto PPS RD, acotado en tiempo y recursos, solo es un
eslabón dentro de una cadena autónoma, que lo precede y continúa después de él.
Estos procesos son llevados a cabo por instancias organizativas de primer y segundo
piso, siendo estas últimas las que contractualmente responden por los proyectos.
Ejemplos de ello son la Federación de Campesinos para el Progreso o la Asociación NACAS. En
estos dos casos, las contrapartes ya tienen capacidades instaladas cuando se concreta el
apoyo del PPS y las conservan después, incrementadas por la experiencia que se genera en la
acción. En otros casos, aunque existe una estructura de segundo piso facilitadora, es la
entidad de base la parte contratante del proyecto PPS RD, como sucede con la Asociación La
Milagrosa en Angostura. Allí la capitalización incremental que se obtiene como resultado de la
intervención es mayor en términos relativos, porque la comunidad parte de un nivel menor.
En los casos en que la estructura de segundo piso hace falta, se encuentra una ONG
acompañante, la cual es la que tiene la fortaleza para presentar proyectos al PPS RD. Tal es el
caso de INADEB y su asistencia a la población de Guarey en La Vega.
En cualquiera de los casos, el pequeño financiamiento otorgado por el PPS RD y
complementado generalmente por otros socios, hace viable un segmento de un proceso,
llevado a cabo por el capital social existente, y que el apoyo del PPS RD ha contribuido a
incrementar, a menudo sumando a nuevos actores en un proceso incipiente.
En todos los proyectos en los cuales la gente y las organizaciones implicadas – con diversos
apoyos - construye algo (un complejo ecoturístico, una MCH, un beneficiado ecológico, una
empresa productora de frutos…), las bases del éxito y la sostenibilidad (para que esta
inversión pueda mantenerse y funcionar para lo que fue concebida, que acceda al mercado y
genere los beneficios económicos y sociales esperados), las proveen la gente y las
organizaciones, que fueron parcialmente apoyadas en un momento clave de su proceso, por la
contribución del PPS RD y de otros.
34
Esto marca un cambio de paradigma que rompe con el marco del enfoque tradicional por
proyecto, en el cual una unidad de gestión, creada temporalmente, asume roles que podrán
tener o no tener sostenibilidad una vez que esta unidad deje de existir, a sabiendas que este
fin es inevitable desde el momento mismo de su conformación. Frente a este escollo de la
transición “post proyecto” es que la cooperación por proyectos ha evolucionado exigiendo
cada vez mejores “estrategias de salida”, concebidas si posible desde las primeras etapas del
ciclo de los mismos.
Ahora bien, la noción de estrategia de salida no debe confundirse con una rendición de
cuentas, la cual aplica a cualquier tipo de proyecto. Cualquier intervención, aunque sea
complementaria, ha de rendir cuentas a la comunidad que la promovió y a los socios que la
apoyaron. Si hay una contribución, debe haber accountability acerca de lo hecho, lo gastado,
los productos y los cambios ocurridos (las mejoras incrementales en la situación). Esas existen,
en la forma de los Informes finales de proyecto39.
PE 3-iii) ¿La ubicación institucional de los proyectos permite la sustentabilidad de los mismos
para facilitar el logro de los efectos esperados?
Esta pregunta es gemela de la que precede. Los proyectos no fueron ubicados en una
“institución” a raíz de un diseño concebido externamente a la misma. Están ubicados
en las organizaciones que los idearon como parte de sus propios procesos.
En varios casos se ha podido constatar que el PPS RD ha sido la primera oportunidad brindada
a los actores locales para emprender un proceso de desarrollo local benéfico para el ambiente,
y que a raíz de él y a menudo con el apoyo facilitador de la UCN, se les han abierto otras
puertas para nuevos arreglos con otros actores acompañantes. Ha sido el caso con USAID en
varios de los casos visitados, y el modelo parece estar ampliamente difundido en toda la
cartera de los pequeños proyectos.
PE 3- iv) ¿Los proyectos in situ tienen mecanismos de generación de sinergias?
Esta doble pregunta se aborda tomando en cuenta las diferencias entre los grupos temáticos:
Grupos 1 / 2 (Café: Producción y Actividades de adecuación limpia): La demanda de
café de calidad responde a un cambio estructural en el mercado mundial que parece
irreversible. Esta ha permitido superar las grandes fluctuaciones cíclicas que
arruinaban a los pequeños productores como la última crisis del precio internacional
en 2002, la cual tuvo un efecto devastador por ejemplo en la zona de Guarey,
provocando una aceleración de la emigración rural.
39 Al respecto, cabe señalar que las mejoras que se podría realizar, tanto en los Informes como en la
utilización de los mismos, relevan del tema del M&E, por lo que se abordan en el acápite respectivo.
35
La producción de cafés de calidad, presenta por ende en la actualidad una oportunidad
insuperable para los pequeños productores de las zonas de montaña, que todavía no se ha
aprovechado lo suficiente, sobre todo cuando son producidos con técnicas beneficias para el
ambiente. Las contribuciones del PPS RD en este tema son por tanto valiosas y pioneras, y
deberían razonablemente suscitar un desarrollo auto-entretenido para los actores
involucrados. Los grupos de Santiago, La Vega y Bonao, que comparten la misma montaña y
tienen vínculos terrestres por el interior, tienen además la perspectiva de pasar a un mayor
nivel de Asociatividad para invertir en una factoría propia cerca de la autopista que les abrirá
las puertas de la exportación directa.
Grupo 3 (Agroforestería): Aunque este amplio e importante campo de acción, incluido
en el tema más vasto aún que es la Agroecología, es posiblemente la única manera
desde ahora y a futuro de compatibilizar las necesidades crecientes de la producción
de alimentos con la preservación de los ecosistemas habitados, ambos retos cruciales
para el país, no se encuentra en las políticas nacionales y los mandatos institucionales
consultados (pero se admite que puede ser una limitación propia) una clara definición
de objetivos y de medios para alcanzarlos.
El mandato ya muy amplio del M. AMBIENTE coloca la Agroforestería en una clase de
pendiente en la cual ni siquiera la mayoría de los seres humanos pueden desplazarse, mientras
que las dependencias especializadas del MAG (ganadería, café, tabaco, azúcar, crédito,
precios, cooperativas…) claramente no incorporan esta preocupación. La promoción de la
agroecología en el país se encuentra por ende dependiente del talante de la sociedad civil
organizada. Consistentemente, en el listado de las acciones del PPS RD, 2/3 de los proyectos
clasificados en este grupo temático pasan por actores del sector ONG, Redes y Asociaciones de
profesionales.
Grupo 4 (Sector forestal): El desarrollo del aprovechamiento forestal sostenible como
sector de actividad económica tiene potencial en el marco del desarrollo rural en las
provincias donde esta actividad está bien estructurada y tiene la mayor importancia,
como es el caso de La Vega. La colaboración del M. AMBIENTE puede cobrar más
importancia y las acciones apoyadas por el PPS RD ganaría con este acercamiento.
En las otras zonas del país en las cuales se encuentran dispersos los demás proyectos
clasificados en este grupo, no existe posiblemente las mismas oportunidades, más el juicio al
respecto debe ser reservado, pues no se ha tenido oportunidad de verificarlo ni de
profundizar en este aspecto en el marco de la misión.
Grupo 5 (MCH / SEL): Para razonar las tendencias a futuro de este sector de actividad,
tal y como ha sido impulsado por el PPS RD40, es preciso considerar tres dimensiones
distintas: i) el futuro de las realizaciones concluidas y en funcionamiento, ii) las
solidaridades horizontales entre ellas y su agremiación (de todas o de una parte de
ellas) a escala nacional y iii) la expansión de este tipo de proyectos a nuevas
comunidades sin perspectiva de ser abarcadas por el sistema interconectado en un
futuro previsible.
En relación a la primera dimensión, se ha podido constatar en los casos visitados que los
sistemas instalados cuentan con tres condiciones fundamentales para su sostenibilidad: A) Las
comunidades han invertido de larga data en la reforestación de las zonas de recarga donde se
40 La aclaración es importante, porque implica que se mantiene el escenario actual sin grandes cambios
político institucionales. Otra cosa sería un escenario diferente, como por ejemplo el que se da en
Nicaragua, donde el Ministerio de Energía y Minas instala los mismos sistemas locales de energía
renovable en toda la gama (fotovoltaicas, MCH y minicentrales de 1 MW) y cuenta para ello, entre otros
apoyos, con un proyecto PER del PNUD en la modalidad de implementación nacional.
36
alimentan los cursos de agua de los cuales dependen sus MCH y están cuidándolas, B) Las
comunidades han conformado sus propias formas asociativas acordes con su cultura y su
historia propia, para encargarse de la administración de sus sistemas de generación y
distribución eléctrica, y lo están haciendo con éxito, y C) El acceso a la energía domiciliar en
lugares como las zonas rurales de Manabao está teniendo impactos económicos claros que se
traducen en generación de nuevos ingresos, los cuales a su vez garantizan la capacidad de
pago y por ende la sostenibilidad financiera de los sistemas eléctricos locales (SEL).
Negocio surtido funcionando gracias a la
energía eléctrica en la zona turística de
Angostura.
37
Grupo 7 (Ecoturismo): En este caso es preciso considerar dos dimensiones distintas de
la sostenibilidad: i) el futuro de las realizaciones concluidas y en funcionamiento, ii) las
solidaridades horizontales entre ellas y su agremiación (de todas o de una parte de
ellas) a escala nacional41.
En relación a la primera dimensión, los dos casos visitados están en la puerta de un despegue
significativo, uno de ellos (caso 8, Angostura) por combinar una ventaja competitiva como es
la cercanía de un parque nacional de gran atractivo y la sinergia que proporciona el poder
gozar de un acceso estable a la energía eléctrica, y el otro por contar con la capacidad de
inversión propia complementada con otros apoyos externos para completar la instalación
turística como los elementos indispensables para su pleno funcionamiento (concretamente
agregar la capacidad de restauración a la de alojamiento). En el segundo caso (caso 9, Blanco)
ya se cuenta con la integralidad de las instalaciones necesarias para un adecuado
funcionamiento, y el potencial está dado por una ventaja adicional que es la proyección socio
política nacional del organismo a cargo de ella (la Federación de Campesinos para el Progreso),
la cual le permite poner la instalación eco-turística al servicio de actividades gremiales, y a la
vez de proyectarla internacionalmente.
En cuanto a la segunda dimensión, ésta ya se encuentra plenamente concretada gracias a la
conformación de la REDOTUR, organización que tiene la misión de “promover el sector
ecoturístico dominicano, sus servicios y productos en los mercados nacionales e
internacionales en un proceso conjunto de coordinación interinstitucional, fomentando la
responsabilidad ambiental, social y cultural, en un ambiente competitivo y sostenido,
garantizando la calidad y la seguridad en las empresas a fin de contribuir a una mejor calidad
de vida”.
Grupo 8 (Apicultura, Pesca): No se tienen elementos de juicios en el marco de la
misión para profundizar en este tema, ya que ningún caso de este grupo temático fue
incluido en la agenda de las visitas de terreno.
PE 3-vi) Perspectivas acerca de la sostenibilidad: ¿Se mantendrán los cambios positivos que se
están logrando?
Esta pregunta remite a las valoraciones de carácter transversal sobre las sinergias horizontales
apoyadas por el Programa, abordadas en la sección 3.4.
PE 3-vii) Factores que afectan en el logro de los objetivos: ¿Cuáles son los factores positivos y
negativos, internos y externos, que han afectado y/o pueden afectar en el futuro?
Esta pregunta se aborda tomando en cuenta las diferencias entre los grupos temáticos, pero la
respuesta se limita a algunos casos sobresalientes, y que han podido ser identificados en el
escaso tiempo impartido al contacto con la realidad en el terreno en el marco de la misión:
Grupo temático 1 – 2 (Caficultura y Adecuación limpia): La dura competencia de los
intermediarios comerciales tradicionales ligados a fuertes grupos económicos y la nueva
posición de monopolio que están ocupando los organismos de certificación constituyen
amenazas para la consolidación de los proyectos campesinos de control del valor agregado
en la cadena del café de calidad, pese a la oportunidad abierta por el cambio estructural
que se ha producido en el mercado mundial a partir de la última crisis cíclica del régimen
anterior. Las iniciativas en este tema son todavía muy frágiles en este sentido.
41 En este caso la tercera dimensión que sería la expansión de este tipo de proyectos a nuevas
comunidades puede ser considerada más bien como una amenaza en tanto que incrementa la
competencia entre las iniciativas locales, sin que se tenga una apreciación de la capacidad del mercado
para responder a este incremento de la oferta.
38
Por otra parte, en el origen de la cadena, la capacidad de promoción de la calidad en el ámbito
de la caficultura campesina se encuentra limitada por la falta de renovación del CODOCAFE
que ha tenido un papel relevante en la consolidación de la caficultura capitalista en el
contexto pasado pero se encuentra ahora en una posición debilitada para responder a los
retos en el nuevo contexto, signado por el auge de nuevos actores sociales.
Grupo 5 (MCH): Si la parte organizativa de los SEL hubiese tomado la forma de
cooperativas, el camino de la agremiación sería el de una federación de cooperativas, pero
no ha sucedido así porque las cooperativas son empresas asociativas lucrativas que
generan una separación entre socios y no socios, en torno a la posesión de un bien
apropiado por quienes son socios de la misma y cuya operación les genera el lucro
correspondiente, mediante la venta de un producto o de un servicio a terceros (los no
socios) y a ellos mismos, pero en tanto que consumidores.
Esta figura puede funcionar en el segmento de la distribución de energía (comprada al sistema
interconectado) porque la apropiación del excedente comercial se basa en la inversión
asociativa en las líneas de distribución, pero en el caso de los sistemas integrados locales de
generación y distribución (SEL) la diferencia la establece el carácter público de la fuente de la
generación que es el caudal del agua. El carácter público del agua, establecido en la
Constitución dominicana, que el Estado asume en tanto que máxima expresión concreta de lo
público, se traslada localmente a la comunidad en tanto que figura colectiva abstracta. Para
que una cooperativa local pudiese explotar el agua de la comunidad, ésta debería otorgarle
una concesión para hacerlo, lo cual se vuelve innecesario cuando la comunidad misma, es decir
la totalidad de sus integrantes, asume la gestión colectiva del bien público que es el agua y del
SEL que genera un bien semipúblico que es la electricidad localmente generada y distribuida.
Una vez establecidas las condiciones para la generación, la concretización de la misma a través
de la instalación de los generadores apropiados y su posterior distribución parece poder contar
con el expertise de la UERS. No obstante, se debe hacer la salvedad que esta entidad presenta
una seria debilidad financiera porque su presupuesto depende de una institución sombrilla
que tiende a verla como competencia cada vez que incursiona en la generación local de
energía en vez de mantenerse en lo que fuera interpretado originalmente como su mandato,
es decir la expansión de la distribución. Esta mala definición institucional constituye una
amenaza para el crecimiento horizontal de los SEL, que la conformación de la Federación de
asociaciones, mencionada antes, no podrá resolver por sí sola, pero frente a la cual podrá
llevar una voz cantante legitimada por el peso de su propio éxito.
39
FASE PROYECTOS ENERGIA HIDROELECTRICAS CASOS (*) FECHAS
EN AREA CC SOLAR
OP III 18 5 8 INVERSIONES Piedra de los Veganos + El Recodo + Los 2005 – 07
Naranjales + El Dulce + La Lomita + El
Jenjibre + Angostura + Paso de la Perra.
OP IV 17 0 6 INVERSIONES Los Mangos, Vallecito - El Montazo, El 2008 – 10
+ 9 ESTUDIOS DE Limón (ampliación), El Jamo, Los
PREINVERSION Dajaos, La Majagua.
Estudios en La Pelada. Chinguelo, Mata
de Café, Pescado Bobo, Guayajayuco,
Rio Limpio, El Majagual, El Cadillar,
Jumunuco
OP V 18 1 9 INVERSIONES La Bocaina, /La Cabirma, Cenoví, La 2011 – 12
(INICIADAS), DE Toma/, El Majagual, /Palma Herrada,
LAS CUALES SOLO Los Bueyes, Arroyo Grande, Municipios
3 HAN TENIDO UN José Contrera, Villa Trina y Gaspar
Hernández/, La Pelada, El Higuito,
ESTUDIO DE
Chinguelo, La Ensenada, El Montazo y
PREINVERSION El Vallecito.
+ 4 ESTUDIOS DE Estudios en Vuelta Larga, Cañada
PREINVERSION Miguel, Los Limoncitos, Las Barreras
(*) En negrilla los casos que fueron precedidos de un estudio de pre inversión. Subrayados los casos de fases
anteriores que figuran en la base de datos proporcionada para la evaluación.
Entre las personas entrevistadas sobre el tema de los posibles problemas de funcionamiento
de las MCH, solo dos expresaron comentarios negativos acerca de los productos de este grupo
temático, uno de ellos acerca de un tendido eléctrico. La valoración de la misión al respecto es
que: i) un caso aislado no es una evidencia suficiente para invalidar la calidad de las
instalaciones eléctricas de 17 MCH ya en funcionamiento, de las cuales 11 fueron apoyadas
por la CDEEE-UERS en lo que se refiere a la distribución y 3 de los cuales fueron realizados por
NRECA o con sus aportes materiales; ii) en ausencia de mayor precisión acerca del lugar
señalado, no se ha podido comprobar este hecho posiblemente aislado.
Otro comentario negativo se escuchó respecto a las acometidas individuales adicionales que
hacen algunas familias y acerca de las aducciones de agua para el funcionamiento de las MCH.
En cuanto al primero punto, es evidente que los sistemas eléctricos locales (SEL) pertenecen a
las comunidades y que éstas pueden sentir la necesidad de extenderlos más allá de su
cobertura original, lo que podría implicar la agregación de estructuras de menor calidad que
las inicialmente contempladas en la inversión. Es sin duda una responsabilidad de los asesores
técnicos de informar a la comunidad sobre los riesgos que pueden existir al hacerlo de manera
inadecuada y la importancia de manejarlos con responsabilidad.
En cuanto al segundo punto, entra en el terreno de otra competencia institucional, la del
INDRHI. Ya hemos señalado (apartado 3.2.1.1, pregunta 1.vi, grupo temático 5) que no ha
habido suficiente apoyo técnico en este aspecto, pero a la vez como el aprendizaje a través de
los errores ha contribuido a fortalecer el dominio de las comunidades sobre sus proyectos.
En algunos casos se mencionaron42 desastres climáticos localizados (deslaves, correntía…) que
dañaron tanto la casa de máquina, como las aducciones de agua, obligando a una inversión
40
adicional en reparación, las cuales las comunidades hicieron con sus propios medios y las
solidaridades horizontales, y las facilitaciones realizadas por la UCN. Estas situaciones señalan
la importancia de prestar una mayor atención a recomendaciones de la gestión local de
riesgos, pero ésta se encuentra en su grado mínimo, dado que el sistema nacional de atención
a desastres está concentrado en los puntos críticos a escala nacional y su descentralización es
poco avanzada.
Estas situaciones señalan la necesidad de incrementar el nivel de seguridad en el diseño y
ubicación de las obras. Por este motivo, y teniendo en cuenta la frecuencia de fenómenos
extremos, es importante que las comunidades desarrollen sus propios mapas de riesgos, lo
cual depende, como ha pasado en otros países, que la cooperación con el Sistema nacional de
gestión de desastres priorice el enfoque por la gestión de riesgos a nivel comunitario y
municipal.
En ausencia de mapas de gestión local de riesgos elaborados con las comunidades, es más
difícil buscar alternativas factibles para evitar el costo de los errores en estos casos. Más la
falta de cultura local de gestión de riesgos no lleva a que se consideren opciones, sino hasta
después que los problemas se han dado.
Ésta es evidentemente una lección aprendida para el apoyo del PPS RD. Estos mapas se
podrían comenzar a hacer con la comunidad anticipando el diseño, pero normalmente se parte
de un mapeo comunitario pre-existente. Si bien la coordinación del Programa en el país no
tiene expertise en el tema de la gestión integral de riesgos a nivel local y específicamente en
mapeo comunitario, debería examinar si hay actores con disponibilidad para hacerlo y definir
un esquema de coordinación. Dada la importancia que tiene el tema en el CPD y el CPAP, la
Unidad ambiental del PNUD podría vincular las acciones de apoyo en el marco de los
diferentes proyectos en curso, incluyendo a otras Agencias del SNU que, según el UNDAF,
están involucradas en el tema, así como cooperantes bilaterales que tengan el tema como área
de concentración.
Además de minimizar el riesgo con la ubicación y el diseño apropiado de las instalaciones, otra
forma de prevención consiste en prever mecanismos para asegurar la reposición y la
reparación cuando ocurren daños. El costo de reparación / remplazo de tuberías, turbina y
redes supera la capacidad financiera de las comunidades. Dado que las salvaguardas que
permitirían la constitución de un acervo de respuesta no pueden estar incluidas en cada
proyecto específico, so pena de encarecerlo considerablemente (en las áreas de más alto
riesgo), la respuesta del Programa ha consistido en promover el desarrollo de una red para
socializar los riesgos.
deslave que soterró parcialmente la casa de máquina y obligó a la suspensión del servicio, estando a
cargo de la misma comunidad la tarea de volver a levantar en otro sitio.
41
de la OP IV y se señala la contribución probable de los efectos de las intervenciones apoyadas,
según sus respectivos grupos temáticos, en base los casos observados.
Cabe hacer notar que en el tercer ámbito de impactos esperados (empoderamiento, Tabla
2.4c) no tiene sentido la correspondencia con los grupos temáticos, por lo que la contribución
se relaciona con los casos solamente, pues no se han hecho suficientes observaciones para
realizar una tipología de modalidades organizativas. No obstante, los casos 1 y 6 a 10
presentan un rasgo común que es de tener un doble nivel de organización local, comunidades
o grupos de base más una organización de segundo piso, lo que les da la posibilidad de tener
proyección o incidencia a mayor escala.
Tabla 2.4a Impactos orientados a la Protección del medio ambiente43
TEMAS 1 2 1+2 1+2 4 5 5 7 7 7
Casos visitados 1 2 4 10 5 6 7 3 8 9
● Se conservan y se mejoran ecosistemas y
hábitats de especies importantes para la
biodiversidad global desde acción local a lo largo + + +
de la frontera ambiental y otras zonas de
República Dominicana.
● Aumenta el uso de energías renovables y de la
eficiencia energética en comunidades de la + +
cordillera central del país.
● Se incrementa la capacidad de adaptación y se
reduce la vulnerabilidad de las comunidades
+ + + + +
rurales para contrastar los efectos del cambio
climático a lo largo de la frontera ambiental.
42
Tabla 2.4c Impactos orientados al empoderamiento comunitario
Casos visitados 1 2 3 4 5 6 7/8 9/10
● Los grupos locales cuentan con un alto nivel de
+++ ++ ++ + + +++ +++ +++
autogestión,
y participan en procesos de incidencia que promueven mejores condiciones para las iniciativas
comunitarias de beneficio económico y mejoramiento ambiental a nivel …
municipal, + + + +
regional,
y nacional. + + +
Para concluir este análisis de las contribuciones de la OP IV del PPS RD a los impactos globales
esperados según el mandato del GEF, es preciso guardar en mente la correspondencia con las
AF, como en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Número de proyectos por área focal GEF y por grupo temático (OP IV y
finalizaciones de la OP III)
AF / TEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Nac. TOTAL
BD 15 5 10 3 11 6 50
BD + CC 1 2 3
CC 1 26 7 34
MST 2 7 3 12
MST + CC 1 1
MF 2 2
TOTAL 15 8 18 7 26 9 11 6 2 102
***
43
3.3 VALORACION DE LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN
Esta tercera sección del capítulo de hallazgos responde al objetivo específico 2 de la evaluación
según los TDR, abordando ahora la dimensión de los procesos, dentro del mandato (Arreglos
institucionales y de gestión) incluyendo el examen de la relación institucional con la Oficina de
país (PNUD CO).
Se inicia con un apartado acerca de la naturaleza de esta relación dentro del marco
corporativo, considerando que la valoración de los procesos de gestión del PPS RD, que es el
mandato de los TDR en este segundo objetivo, debe basarse en una clara comprensión de las
relaciones entre el PPS RD y el PNUD CO porque el PPS en general, del cual el PPS RD es una
unidad descentralizada, al igual que en 132 otros países, pertenece al PNUD, por lo que tanto
su desempeño como sus relaciones con otros, deben ser valorados en este marco;
El segundo apartado, dedicado a la Gobernanza del PPS RD y a su funcionamiento, se aborda a
partir de una pregunta evaluativa general: ¿Los arreglos institucionales y de gestión del PPS –
DOM han respetado los lineamientos corporativos y los procedimientos del PNUD-GEF?, la cual
se desglose luego en 2 subtemas: i) la composición y el funcionamiento del CDN, incluyendo su
apertura a las entidades públicas nacionales y a la sociedad civil, ii) el funcionamiento de la
UCN. Un tercer apartado está dedicado al proceso de selección de los proyectos y
otorgamiento de los subsidios, vistos desde los protagonistas y, finalmente, en el cuarto se
aborda el ámbito de la gestión de conocimiento, enfocado especialmente a la rendición de
cuentas y las deficiencias del mecanismo de M&E.
44
a la del gerente de una sucursal a partir de la delegación relativa de autoridad que le confiere
su posición. La gerencia global conserva la conducción estratégica del Programa en cada país
pero otorga a la oficina de país la supervisión administrativa sobre la UCN (en realidad sobre el
personal contratado por UNOPS en nombre de PNUD, puesto que los voluntarios SNU relevan
de otra Agencia del SNU).
Por otra parte, los fondos GEF al programa provienen de las cuotas del país, asignadas por el
M. AMBIENTE. Por el rol particular que juega el M. AMBIENTE en el PPS RD en relación a otras
instituciones públicas, éste tiene una responsabilidad mayor en la supervisión del Programa
que otras instituciones públicas. Ambas instituciones, PNUD CO y M. AMBIENTE tienen por
ende una corresponsabilidad en la conducción del Programa en el país, sin perjuicio del
mandato del programa global que
traza las líneas estratégicas, y
en consulta con una Funciones del PNUD CO en relación al PPS RD
expresión representativa de
1) Supervisión delegada de CR/RR (en tanto que representante
la sociedad civil organizada de PNUD, (no en su función de coordinador del SNU, pues el PPS, al
en los temas ambientales, cual pertenece orgánicamente el PPS RD, no es una Agencia del
como se analiza a Sistema sino una dependencia de PNUD (Esta supervisión se ejerce
continuación. sobre la parte contratada por PNUD de la UCN + los Voluntarios SNU
que eventualmente estén colaborando en ella (en este último caso sí,
La UCN debe por ende dar
en su función de CR), en representación del Programa global. Se habla
cuenta al PNUD global con de autoridad relativa, porque esta supervisión no incluye la de
copia al M. AMBIENTE y al modificar administrativamente la estrategia y operación del PPS RD.
PNUD CO. Las
comunicaciones 2) Diálogo de la CR/RR con el CDN, en representación del
Programa global, mientras que la UCN y por ende su CN tienen una
ascendentes de la UCN
función ejecutiva en relación al CDN, que debe informar de todo lo
deben ser aprobadas por el relacionado al PPS RD, además de reportar a las líneas directrices
CDN. El CR/RR tiene una generales y específicas del CPMT. El CR/RR, habiendo delegado su
autoridad administrativa participación en la persona que considere conveniente, puede influir
secundaria sobre el CN y a sobre el Programa consultando a los demás miembros del CDN.
través de él sobre la UCN,
3) Ser el agente firmante del MOA con los beneficiarios de los
pero no la conducción subsidios del PPS RD por cuenta de UNOPS, lo cual no incluye ser
estratégica del programa a firmante de MOA con financiadores involucrando los recursos del PPS
nivel de país se ejerce en el RD. Estos recursos provienen en parte de la cuota del país por la
CDN, entidad colegiada de la asignación STAR, sobre los cuales el M. AMBIENTE tiene mandato y los
cual el PNUD CO forma delega al PPS RD. Y la otra parte proviene del PPS global. El PNUD CO
parte, al igual que el M. puede conseguir recursos de terceros para apoyar las actividades del
AMBIENTE. PPS RD, pero no comprometer sus recursos con un MOA, al menos
que éste fuera aprobado por el CPMT.
El PPS RD está organizado
con una instancia de 4) Ser agente pagador por cuenta de UNOPS. Esta función no
implica una relación jerárquica con los prestatarios.
conducción nacional en la
cual la representación de la 5) El PNUD CO también tiene la función de apoyar material y
sociedad civil es mayoritaria, financieramente al PPS cuando existe la posibilidad de hacerlo.
el PNUD CO y el Gobierno
participan. Dado que es una
instancia colegiada en la cual las decisiones se toman en base al voto mayoritario, la
participación de todos los actores, incluyendo la oficina de país, es inter pares, no se ejerce por
la vía del mando sino a través de propuestas, de argumentación y de voto. Esta instancia de
conducción nacional consulta los aspectos estratégicos con la gerencia global del Programa.
Mientras que la oficina de país ejerce una supervisión administrativa sobre la UCN. La UCN
está conformada por el CN y su staff. Estos por ende deben reportar, para los efectos
administrativos relacionados con sus funciones, simultáneamente al CR/RR, además de
45
reportar al CPMT (delegado por la gerencia global de la unidad PNUD / GEF y al CDN). Ello
incluye la información que releva del M&E, pues el CR/RR da seguimiento al CPAP, en cuya
matriz de resultados el PPS RD tiene una contribución.
El PNUD CO no tiene autoridad administrativa sobre el CDN, del cual es miembro, con una voz
inter pares, siendo las voces de la sociedad civil mayoritarias, siguiendo los estatutos del
Programa global. En cuanto a la función ejecutiva que la UCN ejerce sobre el Programa, la
comunicación que se deriva de ella para la gerencia estratégica, la UCN debe comunicar al
CDN, y el CDN junto con la UCN deben reportar a la gerencia global.
Por otra parte el PNUD global ha contratado a UNOPS para la ejecución financiera del
Programa, y esta Agencia, ejerciendo la función de ordenador, a su vez delega por contrato a la
oficina de país la función de pagador. Esta función de pagador que ejerce la oficina de país por
cuenta de UNOPS, no le confiere autoridad administrativa sobre el uso de los fondos, pero si le
confiere la facultad de velar por el uso de estos fondos según lo convenido. Esta delegación
incluye la firma de los Acuerdos con terceros en nombre del PPS, como los MOA con las
entidades beneficiarias de las subvenciones.
El PNUD CO puede inclusive impulsar proyectos que replican el modelo de intervención y la
ingeniería social del PPS (que no es exclusividad de él, aunque en RD todas las voces enteradas
son unánimes en reconocer que ha sido el pionero, imitado parcialmente por algunos otros
actores). Por ejemplo, en el caso del proyecto “PPS – PNUD” del sureste asiático, financiado
por la CE, en cada país se conformó un CDN apropiado, del cual algunos miembros del CDN del
PPS nacional en estos países también son parte, porque sus respectivas organizaciones han
aceptado asumir ambos roles. Este “PPS – PNUD” no apoya al PPS en estos países, sino que lo
imita, por considerar excelente su modelo de intervención y lo adopta en su campo de
intervención.
Cabe notar que el PNUD CO intentó repetidas veces cumplir con la función de apoyar material
y financieramente al PPS cuando tuvo la posibilidad de hacerlo. Así ha sucedido cuando desde
la Oficina de país se buscó financiamiento adicional para el PPS RD. Para ello, la UCN participó
en los retiros de personal y planificación del PNUD CO, durante 2006 y 2007. Asimismo, el PPS
RD participó periódicamente en las reuniones trimestrales de M&E de los proyectos de la
cartera de E&E de PNUD CO, junto a los coordinadores de proyectos nacionales, aunque estas
actividades por definición tienen un carácter de seguimiento y no de búsqueda de fondos.
En 2005/2006 el CR/RR intentó que los fondos de KFW para establecer un fondo de
financiamiento de proyectos basados en la comunidad fuera administrado por el PPS, lo que
no fue aceptado. Durante 2007 el PNUD elaboró 2 proyectos que fueron sometidos al MDG
Fund, que incluían opciones de financiamiento para las actividades apoyadas por el PPS. Estos
proyectos no fueron aprobados.
No se consiguieron apoyos directos a través de PNUD CO en estos años, pero al menos en
2012 se le prestó un vehículo para paliar los problemas de desplazamiento.
Ahora bien, el marco normativo establecido, si bien deja claro lo reseñado arriba, tiene un
vacío en cuanto a mecanismos de reglamentos de diferendos entre las partes. El principio de
autonomía relativa, fortaleza que garantiza el funcionamiento original del PPS en todos los
países, mientras las relaciones sean positivas (lo que es la situación más frecuente), se torna en
una debilidad cuando las relaciones se complican y se tensionan, porque no están previstos los
mecanismos ante los cuales recurrir.
Esta debilidad del marco administrativo, concretamente la falta de involucramiento activo del
CPMT en la búsqueda de arreglos entre las partes, en gran medida ha contribuido a agudizar
las fallas de coordinación ocurridas en el pasado.
46
3.3.2 La conducción del PPS RD y la calidad de la gestión de las instancias que la
conforman
Los elementos esenciales del funcionamiento del PPS son los siguientes:
1. Están definidos objetivos globales (por AF), los cuales son asumidos como prioridades
nacionales, y tienen coincidencia con el interés local, aunque con diversos grados de
relevancia según los lugares,
2. Se hacen llamados a concursar a través del cual se expresan las demandas de los
actores locales,
3. Se produce una asignación de fondos en base a criterios establecidos, y un proceso de
acompañamiento y supervisión a proyectos aprobados. Se realiza también un
acompañamiento a los proyectos no aprobados pero susceptibles de ser mejorados
para una siguiente asignación.
El PPS tiene la particularidad que el proceso de selección es precedido de un acompañamiento
y enmarcado en un continuo proceso de consolidación de capital social que le permite alcanzar
la sostenibilidad de los procesos locales y de multiplicarlos e inclusive de federarlos. Este
proceso contribuye a hacer efectiva la demanda, o sea a transformar las necesidades en
demandas efectivas. Otra particularidad es que la conducción del proceso de selección y parte
del acompañamiento y supervisión está bajo la responsabilidad de un comité mixto, con
representantes ad-honorem, en el cual la sociedad civil nacional debe tener la mayoría de
votos.
La estructura del PPS RD, como en cualquier otro país, es bicéfala: la UCN es como “el
ejecutivo” de un “gobierno parlamentarista”, que sería el CDN. La composición mixta del CDN,
con mayoría de delegados por entidades de la sociedad civil, permite el equilibrio. La
participación de PNUD CO, a través de CR/RR o de su delegado, sea éste el RA o el oficial de la
Unidad de E&E, es inter pares.
En este apartado, se responde a las preguntas evaluativas enfocadas en los aspectos de
gestión en lo general, agrupándolas en los ítems siguientes: i) composición y funcionamiento
del CDN, ii) funcionamiento del UCN.
47
en su fase piloto, pertenece a una organización religiosa con obras de desarrollo44, y el
segundo, que ha sido el Presidente del CDN desde la OP I, es miembro de la misión del Cuerpo
de Paz de los EUA en RD. Ambos tienen la capacidad de conocer prácticamente todos los
actores locales del país, lo que constituye un factor importante de funcionamiento del sistema
de adjudicación de fondos, al permitirles complementar o contrastar la información básica
contenida en los perfiles de proyectos presentados en los llamados a concursar, con un
conocimiento personalizado de sus promotores.
Los miembros a titulo institucional son: el coordinador del Centro de Estudios y Gestión
Ambiental del INTEC (Universidad privada sin fin de lucro), el director del CAD y un delegado
de la SOEBA, Sociedad Ecológica de Barahona). Los 5 miembros de la sociedad civil han
permanecido estables en su función en todo el periodo analizado (ver listados de asistencia a
las sesiones del CDN desde abril 2006, en la tabla adjunta). Al inicio del periodo (hasta 2008),
también se integraba una especialista en género, a título personal, pero no siguió por razones
personales y no fue sustituida.
La norma establece que debe haber una rotación de los miembros del CDN, pero no está
estipulado cuál debe ser esta periodicidad. Más bien el documento “Operacional Guidelines”
sugiere que los periodos de actividad de los miembros del CDN suele ser de 3 años,
prorrogables a criterio de cada país. Dada la relativa dificultad de conseguir personas que
reúnan todas las cualidades requeridas (notablemente: voluntariado, disponibilidad, relaciones
con las comunidades de base y, a la vez, especialización profesional en las temáticas
ambientales, si posible en las AF del GEF), se entiende que la indicación del documento
referido (párrafo 33) constituye más bien una invitación a incorporar al CDN miembros
dispuestos a permanecer en el acompañamiento del Programa, y evitar una excesiva rotación
que fragilizaría su funcionamiento. De hecho en lo sucesivo el mismo documento invita a evitar
la renovación total de la membresía, por las mismas razones.
Hasta el momento la dinámica del CDN ha consistido en intentar captar nuevos miembros para
ampliar las alianzas e incorporar nuevas perspectivas, pero el proceso no ha sido tan ágil como
se podría esperar. Una explicación probable es lo reducido que es el medio de las ONG
comprometidas con la noción de bien común y susceptibles de aprobar que un(a) de sus
directivos dedique tiempo extra y no remunerado a una actividad exigente como es el buen
funcionamiento de un comité como el CDN del PPS RD.
En la sesión de septiembre 2009, se acordó la inclusión de un representante de la UASD como
miembro del CDN, quedando bajo la responsabilidad del CN de realizar los trámites
correspondientes para hacer posible su inclusión, “incluyendo el visto bueno por parte de la
Coordinación Global del Programa y la Carta de Invitación Oficial enviada por la Representante
Residente del PNUD”. Ello es un ejemplo del carácter ad-hoc del procedimiento de selección:
no se trata evidentemente de un concurso, sino de una cooptación.
En diciembre 2009 se propuso en reunión del CDN que el recién jubilado coordinador de la
Unidad de E&E del PNUD CO sea invitado a continuar formando parte de esta estructura, en
tanto que experto en el tema biodiversidad, pero éste no aceptó.
Inversamente, las personas de no salen del CDN porque hayan cumplido su periodo, lo cual
sería un funcionamiento normal si hubieran mucho más personas esperando su turno para
entrar, sino que el Comité trata de retener los recursos humanos valiosos que tiene, a
sabiendas que no es fácil sustituirlos.
44 Es coordinadora del Fondo de Inversiones Compartidas establecido por Abt Associates Inc. con
financiamiento de USAID, el cual funciona con los mismos principios operativos que el PPS, aunque más
diversificado hacia la economía rural, y maneja una cartera aproximadamente 3 veces mayor que el PPS
RD.
48
Dentro del CDN, todos los cargos son equivalentes, a excepción del Presidente, que es elegido
anualmente por los miembros. Pese a que el Presidente en funciones ha asumido el cargo
desde la OP I, éste no es vitalicio. Expresó en varias oportunidades su intención de renunciar,
pero se ha mantenido en su puesto a solicitud de los demás integrantes, que lo han relegido
anualmente. Su renuncia ha sido no obstante formalizada por escrito en la penúltima sesión
del Comité, en diciembre 2011, pero sigue asumiendo la coordinación hasta que se dé el
proceso formal de su remplazo.
Ahora bien, lo antes descrito se refiere a la situación de los miembros de la sociedad civil. En el
caso de los delegados institucionales, la situación ha sido totalmente opuesta. La participación
gubernamental en todo caso fue por años reducida a la SEMARENA (luego M. AMBIENTE),
hasta la incorporación de una delegada del MEPYD a finales del 2008. Cabe notar que la
participación del M. AMBIENTE ha sido inestable e inconstante: en el lapso de 6 años, han
participado 6 personas diferentes y, además, en las 14 sesiones realizadas en estos 6 años, han
estado presentes solamente 7 veces (de las cuales 6 veces en las ultimas 7 sesiones, lo que
revela un mayor interés institucional por participar en la conducción del PPS RD a partir de
finales del 2009, pero con un alta rotación de personal.
Finalmente, cabe mencionar la estabilidad de la participación del PNUD, que es institucional,
siendo generalmente ocupado por el/la oficial de la Unidad de E&E, pero que puede ser
acompañado/a por otro personal de la Oficina de país a criterio de la Gerencia, y estuvo
ausente solo 2 veces en las 14 sesiones analizadas, por situaciones personales que no marcan
una tendencia institucional como en los otros casos.
PE 4-ii) El Reglamento del Comité Directivo Nacional sigue los lineamientos
establecidos para su operación? La participación de los miembros en la toma de
decisión sobre los proyectos a ejecutar es activa, participativa y transparente?
49
entrar al Comité personas desconocidas, ya que el modo de reclutamiento es por
recomendación de parte del CN o de algunos de los miembros.
Los demás miembros, que no son parte del posible “club” no deben verlo como una amenaza,
sino más bien procurar una participación más activa para estar siempre involucrados. Tanto las
comunicaciones impresas (Actas de sesiones, escaneados) como los correos entre los
participantes a los Comités, es decir los integrantes más el coordinador de la UCN y su
asistente (ambos sin votos, por ser los procuradores de los proyectos, dado que los han
apoyado) son enviadas idénticamente a todos los miembros, por lo que no hay fundamentos
para invocar falta de transparencia.
PE 4-iii) ¿Los éxitos y las dificultades del programa son comunicados de manera
transparente y efectiva al Comité Directivo Nacional?
Además de evaluar a los proyectos individualmente, entre las funciones del CDN está la de
monitoreo y por ende de evaluar además del desempeño del coordinador, lo que se ha hecho,
para lo cual tiene acceso a la información necesaria por parte de la UCN que ejerce entre otras
la función de monitoreo.
En cuanto a los éxitos, consideramos que se hacen reportes del avance y cierre los proyectos
pero que en ausencia de un sistema para sistematizar información a nivel de efectos e
impactos, (ver luego 3.3.3) difícilmente el CDN, ni ninguno de los demás stakeholders, tiene la
posibilidad de valorarlos. Es un tema pendiente.
En lo que se refiere a las dificultades, la transparencia se observa también en el hecho de
abordar los problemas existentes y de compartirlos. Ha sido el caso con los resultados de la
Auditoría del 2010. En el Acta de la sesión de diciembre 2010, se externó que de 108 aspectos
de la auditoría, 16 resultados con observaciones, de los cuales 2 de riesgo alto. Estos fueron
discutidos en la sesión: uno relacionado con los riesgos en los proyectos de MCH (tema
abordado en 3.2) y el otro con la realización de compromisos previos con los fondos de
donaciones del Programa, en los cuales se debe seguir los lineamientos establecidos.
A partir de esta fecha, ha empezado a mejorar su proceso de información y de funcionamiento
para empoderarse de sus funciones, hasta ahora concentradas en la selección de proyectos y
asignación de recursos, para abarcar ahora una gama de responsabilidades más estratégicas.
Ello le debe permitir asumir el mainstreaming en los diversos campos, en vincularse más
estratégicamente con diversas intervenciones del PNUD, de otras Agencias y cooperantes, así
como en las políticas públicas, trabajando en sinergia con diversas entidades
gubernamentales, más de lo que lo que lo hace ahora.
Para ello, se necesita una mayor capacidad propositiva de casos, de supervisión, de
participación en las decisiones en general, sin menoscabar la mayoría de votos a la sociedad
civil de parte del Gobierno, representado por el M. AMBIENTE, con al menos dos direcciones
representadas, una globalista como la Unidad de planificación y monitoreo, y otra técnica,
como la de áreas protegidas u otra, con posibilidad de rotar según los temas, pero siempre
garantizando el hilo de la información institucional por la permanencia de la primera.
PE 4-iv) El Comité Directivo Nacional participa en la Toma de Decisión según sus
términos de referencia?
En el aspecto formal, la auditoría de 2010 encontró algunas fallas tales que un número efectivo
de miembros que era menor del estipulado en los TDR, la no aplicación de una supuesta regla
de “rotación cada 2 años45 y no simultánea de los miembros”, y la falta de precisión acerca del
45 En realidad, como se señaló antes, el documento base del SGP a nivel global (“Operacional
Guidelines”), no establece una regla estricta al respecto, limitándose a sugerir un periodo “usual” de 3
años con posibilidad de renovación, con posibilidad de extensión “a criterio de cada país.
50
quórum. Más bien, el señalamiento de un número menor de miembros en relación a lo
requerido, que sobrecarga necesariamente el trabajo de los presentes, se relaciona
justamente con la dificultad de encontrar personas que reúnan todos los criterios para
incorporar el comité.
En la práctica, para responder la pregunta evaluativa, se tiene que considerar diferentes tipos
de decisiones, en función del objeto de las mismas: i) la aprobación de propuestas de
proyectos, ii) la definición de lineamientos operacionales para una OP, iii) la inclusión de
nuevos integrantes y renovación de cargos, y iv) la gestión de problemas y de conflictos. En
cuanto al primer tipo de decisiones, aunque la misión no ha tenido la oportunidad de asistir a
una sesión de este tipo, se reportó que con frecuencia las y los miembros aportan
conocimiento de las características de los proyectos que son valiosos en el proceso de
evaluación. Y que de otra forma no pudieran ser accesibles, ya que las formulaciones de
proyecto nunca son tan explícitas como el conocimiento directo.
Ello ha sido testimoniado por los mismos involucrados, en el caso de los miembros de la
sociedad civil. Todo indica que los miembros institucionales, cuando participaron, avalaron
igualmente las priorizaciones y rechazos realizados.
Dado que el cargo del Presidente del CDN es el que ratifica las decisiones tomadas por
consenso, en el caso que hay disenso basta con una voz en contra para que sea rechazada.
En cuanto a la definición de lineamientos operacionales para cada OP ha sido una práctica de
parte del CDN desde su inicio. Así por ejemplo en el comité de agosto 2011, se revisó y aprobó
el contenido de la Estrategia nacional del Programa para la OP V.
En cuanto a su participación la renovación de cargos, ya fue analizada antes. Finalmente, en lo
que se refiere a la gestión de problemas y de conflictos, la participación anteriormente se ha
limitado a algunas situaciones que se analizan a continuación.
PE 4-v) Se entiende el rol de las entidades públicas nacionales (Ministerio Ambiente) y
de la sociedad civil en el desarrollo, gestión y orientación estratégica del PPS?
De manera general el rol con el Ministerio Ambiente está presente por la coincidencia de los
temas, pero no de manera real. El PPS mantiene una estrategia enfocada hacia la sociedad civil
y las comunidades. Estrechar las relaciones Ministerio Ambiente-PPS, de manera que resulte
en un real entendimiento de estas.
El M. AMBIENTE es técnicamente parte de ella, como un miembro con voto. Es parte del
concepto irrevocable del PPS RD que el M. AMBIENTE y el gobierno en general estén
vinculados a su conducción.
No obstante, el ejercicio de la función ministerial del M. AMBIENTE supone, cualquier sea su
representación efectiva en el CDN, considerar al CDN como una instancia de diálogo, de parte
de la Dirección de planificación de este ministerio. Esta dirección debe asimismo motivar a que
otras direcciones (por ejemplo la de Áreas protegidas) se vinculen con el CDN y las acciones del
PPS RD.
51
Tabla 3.1 Composición del CDN en los momentos de sus sesiones en el periodo 2006 – 12.
INSTITUCION \ FECHA ABRIL 2006 FEB. 2007 (E) JUNIO 2007 DIC. 2007 MAYO 2008 ** DIC. 2008 MARZO 2009
PRESIDENTE A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez
CAD S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez * S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez
INTEC J. Contreras J. Contreras J. Contreras J. Contreras J. Contreras J. Contreras J. Contreras
SOEVA L. Noboa L. Noboa L. Noboa - L. Noboa L. Noboa L. Noboa
CENTRO POVEDA J. Espaillat * J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat
Especialista en género S. Cepín * S. Cepín S. Cepín S. Cepín * S. Cepín * - -
M. AMBIENTE O. Ramírez O. Ramírez * O. Ramírez * - M. Bucarelli * - M. Bucarelli *
MEPYD - - - - - R. Ynoa R. Ynoa *
PNUD S. Incháustegui S. Incháustegui S. Incháustegui S. Incháustegui S. Incháustegui S. Incháustegui * S. Incháustegui M.
E. Morales
UCN (Secretario y A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez
Relatora, sin voto) N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo
* Personas invitadas que no participaron, justificando su ausencia.
** En esta sesión fueron invitadas dos personas (D. Vernage y V. Polanco), sin voto. Esto fue no obstante un hecho aislado que no se repitió en otras oportunidades.
INSTITUCION \ FECHA SEPT. 2009 DIC. 2009 MARZO 2010 DIC. 2010 AGOSTO 2011 DIC. 2011 MAYO 2012
PRESIDENTE A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez A. Rodríguez
CAD S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez S. Rodríguez
INTEC J. Contreras J. Contreras * J. Contreras J. Contreras * J. Contreras J. Contreras J. Contreras
SOEVA L. Noboa L. Noboa L. Noboa * L. Noboa L. Noboa L. Noboa L. Noboa
CENTRO POVEDA J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat J. Espaillat
Especialista en género - - - - - - -
M. AMBIENTE I. Guzmán I. Guzmán * I. Guzmán P. Abreu P. García P. García P. Abreu
C. Adamés
MEPYD R. Ynoa * R. Ynoa * R. Ynoa - - R. Ynoa * R. Ynoa
PNUD S. Incháustegui S. Incháustegui M. E. Morales M. E. Morales M. E. Morales M. E. Morales M. E. Morales *
M. Ramírez M. Ramírez P. Caram
UCN (Secretario y A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez A. Sánchez
Relatora, sin voto) N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo N. Araujo
52
Las limitaciones de funcionamiento del PPS RD
El presupuesto ha tenido una tendencia a la baja desde el 2004 a la fecha. Además de una
estructura de personal fijo de 4 personas que tenían hasta el 2006 (Coordinador Nacional,
Asistente de Programa, Asistente Administrativo y Chofer), ahora solo son dos (Coordinador
Nacional y Asistente de Programa). De un presupuesto de 74 mil dólares en el 2004 ha bajado
a 27 mil dólares en el 2011. Además de dos vehículos que tenían en el 2005 ahora no tienen
ninguno, debiendo hacer los viajes en sus propios vehículos. La Oficina de país les ha prestado
un vehículo de manera transitoria.
Durante ese periodo se ha incrementado el trabajo y la asistencia que se le brinda a las
organizaciones, pues una vez están se han vinculado con la UCN en el desarrollo de un
determinado proyecto, ellos constantemente solicitan de su apoyo, ya sea para la gestión de
cofinanciamiento, asistencia técnicas, formación de capacidades, conformación de redes entre
otros. Son pocas personas, pero tienen el apoyo de voluntarios tanto de UNV como a título
personal, que durante los más de seis años han estado apoyando las acciones del Programa
con igual nivel de compromiso que los que son empleados del PPS RD.
Soportes del mandato que tiene el PPS RD por “graduarse” es decir por generar sus propias
fuentes de financiamiento, a sabiendas que como proyecto no puede recibir directamente
fondos, por ende puede apalancar para los pequeños proyectos pero no captar para su unidad
de coordinación.
Dado este contexto de escasez y limitaciones legales para recibir fondos directamente, hay que
analizar la eficacia de la UCN para complementarse con PNUD CO, otros proyectos como el
PER, y con el M. AMBIENTE. La UCN ha apalancado para hacer sinergias con otros actores,
como se describe en la sección 3.4, aunque siempre se puede hacer más, e intentó hacerlo con
el PER, pero de un modo que no resultó en el pasado, aunque hay indicios de cambio en este
aspecto.
PE 4-vi) Cuál ha sido la eficacia, efectividad y transparencia de la gestión de la
Coordinación Nacional del PPS-RD?
Las organizaciones de base y las instituciones consultadas entienden que la coordinación del
PPS ha sido efectiva, eficaz y transparente.
Ello se refiere al acompañamiento en el terreno que la UCN les da periódicamente, visitando
cada uno de los proyectos en el terreno, se refiere a la organización del proceso que les
permite ver aprobados y financiados sus proyectos, y al acompañamiento a distancia (tipo de
coaching) que se les brinda. Los informes relatan este acompañamiento y estos son conocidos
de los protagonistas organizados (no necesariamente de todas las familias que son
beneficiarios finales).
PE 4-vii) En qué grado la Coordinación del PPS-DOM sigue los lineamientos y
reglamentos del SGP/GEF/UNDP?
La carta de UNOPS de diciembre 2001 a los CR/RR aporta dos insumos a esta evaluación. Por
una parte, establece que el staff de los PPS debe informar a los CR/RR de todo lo relevante
respecto a la actuación del programa, al igual que deben informar al punto focal del GEF (por
ende al M. AMBIENTE) y al CPMT. Se hace pero de manera ex – post y limitada a lo necesario
por razones de forma. Por otra, los argumentos acerca de la autonomía relativa de los CN, que
no pueden cumplir funciones propias de los PNUD CO (core functions), fueron posiblemente
útiles en otras circunstancias que motivaron la carta del CPMT, pero no aplican en el caso
particular.
Tampoco se observó evidencia de un comportamiento de “club” dentro del CDN, Los
integrantes de la sociedad civil tienen criterios, posturas personales y talantes firmes, que no
53
podrían ser simplemente manipuladas. El hecho mismo que el Presidente del CDN conozca el
CN desde su niñez, y haya participado en su orientación profesional, más bien establece una
autoridad.
PE 4-viii) ¿En qué grado la Coordinación del PPS-DOM se orienta por las
recomendaciones y decisiones del Comité Directivo Nacional?
La consulta con el CDN indica que la coordinación del PPS se orienta en gran medida con sus
sugerencias.
54
formularios a ONG y OCB del país registradas en la base de datos de que tiene el PPS/FMAM
por email y fax. También se envió a organizaciones “sombrillas” que se relacionan con varias
organizaciones locales, para que difundan la información, alcanzando nuevamente de manera
directa a unas 400 organizaciones. Se recibieron 65 perfiles de proyectos, en diferentes áreas
temáticas.
Para esta convocatoria, la UCN decidió hacer más riguroso en el uso de criterios de selección,
con lo cual el proceso ganaría también en visibilidad, implementando un mecanismo de
preselección de perfiles de proyectos, implicando el CDN en el mismo, en vez de contar
solamente con el trabajo previo de la UCN: a cada miembro del Comité le fue enviada con
antelación una matriz resumen con una descripción de cada perfil, resultados esperados, una
valoración y recomendaciones.
Para tal fin, se establecieron los siguientes criterios de elegibilidad de los perfiles y
puntuaciones para su valoración:
Criterios Puntuación
Claridad en la idea propuesta 1-3
Su contribución de la solución de un problema ambiental que aborda el 1-5
PPS/FMAM
Relevancia de los resultados para el cumplimiento del propósito 1-3
Promueve acciones sostenibles 1-5
Grado de innovación de la propuesta 1-3
Promueve la construcción de capacidades y la concienciación ambiental 1-5
Puntaje total (rango) 6 - 24
55
En Septiembre 2009, se realizó un Comité adicional, en el cual “se conocieron 5 de los 6
proyectos pendientes de financiamiento” (se observa aquí una pequeña discrepancia con el
Acta anterior), para ser cubiertos con los fondos asignados para el tercer año de la OP IV
(US$132,560), y se dio apertura a la convocatoria 2009 para asignar los fondos restantes.
Para la siguiente convocatoria, que duró 5 semanas y media (Septiembre – Octubre 2009), se
siguió un procedimiento similar al que se usó en 2008: medios radiales y escritos, envío de
formularios a ONG y OCB nacionales registradas en la base de datos del programa, envío a
organizaciones “sombrilla”. Habiendo alcanzado de manera directa a unas 350 organizaciones
locales, se recibieron 76 perfiles de proyectos.
En la sesión de diciembre 2009, “se presentaron los próximos pasos a seguir hasta la puesta en
operación de los nuevos proyectos”, lo cual posiblemente se refiera a un seguimiento a los
aprobados en la ronda anterior.
En esta sesión nuevamente el CDN conoció de todos los perfiles presentados y los calificó
usando la metodología que se comenzó a implementar a partir del Comité de diciembre 2008.
Se recibieron 67 perfiles de una convocatoria que llegó a 350 organizaciones. En base a la
matriz preparada por la UCN, enviada con antelación a cada miembro del CDN, con una
descripción de cada perfil, resultados esperados, una valoración y recomendaciones, se
procedió a la preselección. Fueron (pre)seleccionados nuevamente 28 perfiles de proyectos.
En el Comité de marzo 2010, de los 28 proyectos preseleccionados, 27 presentaron una
propuesta definitiva, de las cuales se aprobó 12 y 8 proyectos fueron pre-aprobados, con
recomendaciones, en espera de un posible financiamiento adicional. Se menciona la puesta en
ejecución de 9 proyectos aprobados en 2009.
La relación anterior permite concluir que, en la OP IV, se instauró un mecanismo transparente
y funcional de selección de perfiles y luego de proyectos, articulado con el acompañamiento
de la UCN, que cumplía con este mandato fundamental de CDN. El ejercicio no obstante no es
de fácil reconstitución, y se esperaría una mayor trazabilidad de las decisiones, del status de
los casos en el tiempo, lo cual se podría lograr con un mejor sistema de información en cada
una de las etapas de la implementación del Programa y del ciclo de los proyectos.
PE 4-xi) En qué medida los beneficiarios perciben la intervención del PPS implementado
por PNUD como una intervención diferente de cualquier entidad de financiamiento?
Todas las entidades beneficiadas visitadas expresaron que el PPS RD ha sido históricamente la
única fuente que ha acompañado procesos locales propios de las comunidades. Cuando los
beneficiarios directos son ONGs locales, tienen fuentes adicionales de financiamiento pero el
PPS RD es diferente en cuanto que les lleva a asociar procesos comunitarios a sus acciones de
desarrollo.
El PPS ha colaborado con una multitud de actores de toda índole, con pocas excepciones,
todos confirman una excelente y armoniosa relación de trabajo.
46 En ambos casos, se realiza a partir de una planificación que se revisa permanentemente, y con la
participación activa de las instancias involucradas. Adicionalmente, se han diseñado herramientas
dirigidas a fortalecer la sistematización y documentación de las informaciones generadas, las cuales se
revisan anualmente. El monitoreo se realiza bajo un criterio de manejo adaptativo, es decir, es flexible
56
Gestión del PPS/FMAM en República Dominicana
Resultados Indicadores Metas
Se fortalece el M&E del - Frecuencia de la asistencia - Cada OCB/ONG que trabaja con el
Programa y los proyectos. técnica y administrativa Programa recibe la asistencia técnica
brindada a las organizaciones requerida en términos de los aspectos
ejecutantes de proyectos. técnicos y administrativos para la
ejecución efectiva de sus proyectos.
Cualquier proyecto que trabaja con un enfoque de gestión basada en resultados (que es el
enfoque de todos los proyectos en PNUD) tiene un componente formal de M&E.
No obstante, la “asistencia técnica y administrativa” brindada a las organizaciones ejecutantes
no garantiza por sí misma un mecanismo sistemático y eficiente de M&E. El problema principal
de los programas que operan con “co-ejecutores” (siendo el PPS un paso más adelante en esta
misma línea) es que deben desarrollar una capacidad de M&E en sus contrapartes ejecutoras
directas, para lo cual en el nivel central necesitan tener ellos mismos desarrollada una
capacidad para llevar a cabo esta transferencia de capacidades, y un sistema para integrar lo
que se produzca luego “desde la base”. La UCN no ha contado con ninguna de estas dos cosas
a un nivel lo suficientemente avanzado.
El M&E constituye no solamente un objetivo programático, sino también un requisito para
optimizar el desempeño de las evaluaciones externas: dada la diversidad de situaciones
abarcadas por los proyectos financiados por el Programa, la revisión directa del 10% de los
casos, pese a la selección razonada en la cual se basó (ver metodología en Anexo 5), debería
apoyarse en una medición sistemática. El M&E es un resultado, pero a la vez es un medio para
garantizar la evaluabilidad. Es definitivamente un área de mejora para el Programa.
Hay que reconocer que se ha tenido un proceso de sistematización de algunas experiencias,
pero éste se mantiene en un nivel cualitativo y sin agregación reciente.
En el CDN de mayo 2008, se menciona la realización de un taller de sistematización de
experiencia con los proyectos finalizados, en el cual participaron 20 grupos que compartieron
sus resultados, y en el cual se hizo una reflexión sobre el manejo de riesgos de cada una de las
iniciativas. Asimismo, en el CDN de agosto 2011, se compartió un resumen de la
sistematización de proyectos que finalizaron ese año., la cual se realizó en un taller (en el
centro turístico de Blanco en Bonao) con la participación de 29 proyectos. No se especifica las
temáticas abordadas.
Hay sistematizaciones cualitativas y hay retroalimentación, lo cual es positivo. Lo que hace
falta, como suele suceder, es la sistematicidad cuantitativa, a menos en cuanto a productos,
cobertura, etc. para permitir una extrapolación confiable.
La base de datos institucional, consultable en línea, permite acceder a una información mínima
acerca de todos los proyectos desde el inicio del programa (nombre, breve descripción,
ubicación, organización(es) ejecutora(s), fecha de aprobación). Para facilitar las consultas, se
puede filtrar por OP y por AF.
para asegurar el éxito de esta Estrategia aún en circunstancias variables. Este enfoque se adoptó por el
carácter mismo del Programa, que ha focalizado su grupo meta en organizaciones que en su mayoría no
cuentan con estructura ni experiencia en manejo de recursos ni gestión de proyectos, lo que demanda
mayores esfuerzos en la construcción de capacidades y en el monitoreo de las acciones que
implementan. Esta variabilidad se refleja en los resultados del Programa, pues éstos se alimentan de los
productos generados por los proyectos”.
57
No obstante, la base presenta tres debilidades mayores que limitan su utilización para fines de
M&E enfocado en los resultados:
1) No permite construir en línea tablas de salida en función de las necesidades del
utilizador.
Esta primera limitación es superable mediante un arduo trabajo manual de extracción de datos
y conformación de una tabla en Excel. A solicitud de la misión, la UCN realizó este trabajo para
los proyectos de la OP IV y los que terminaron durante la OP IV, totalizando un universo de 100
proyectos que sirvió de punto de partida para la metodología de la presente evaluación, como
explicado en el Anexo 5. No se consideró necesario pedirlo para la totalidad de la
implementación del Programa, por considerar que ello se salía del mandato de los TDR. La hoja
de cálculo así elaborada permitió construir una base de datos que, mediante la utilización de
los filtros de Excel, proporciona una herramienta para interesantes tabulaciones adicionales, a
condición de agregarle las etiquetas adicionales que se mencionan en la deficiencia 2). Con la
versión final del Informe, se haré entrega de esta base de datos para mayor provecho de la
UCN.
2) No contiene etiquetas adicionales que permitirían una clasificación temática acorde
con las categorías habituales del desarrollo local y rural.
En las secciones 3.1 y 3.2 se desarrolló un análisis basado en una lista de 7 grandes temas (más
una categoría miscelánea juntando varios temas poco representados). Posiblemente ésta no
sea única manera pertinente de clasificar y agrupar los proyectos apoyados por el PPS RD, pero
provee un marco analítico que permite relacionarlos con los marcos de políticas sectoriales o
sub-sectoriales, y permite analizar los resultados alcanzados de acuerdo a categorías de
procesos de desarrollo rural y local habitualmente utilizadas. Categorías como éstas, u otras
equivalentes, son ausentes de la base de datos, lo que representa un hándicap para una
perspectiva de evaluación de resultados, que puede ser superado solamente mediante un
trabajo adicional, para el cual el CDN debería definir los criterios convenientes, tomando
eventualmente como punto de partida los que se usaron para la presente evaluación. Ello no
sustituiría la clasificación por AF que es pertinente desde la perspectiva del GEF, y por ende
también del M. AMBIENTE, para el análisis de impactos a nivel de objetivos estratégicos
(bienes ambientales).
3) La información que contiene acerca de los resultados (cobertura, efectos) es
fragmentaria o nula, respectivamente, sin hablar de los impactos.
De los tres hándicaps señalados, éste es el más difícil de superar, porque requiere de un arduo
y sistemático proceso de cuantificación, de familias beneficiarias (eventualmente con algunos
criterios adicionales para tipificarlas), de cambios logrados a consecuencia de procesos
realizados y de variables de impacto, tanto en relación a los bienes ambientales como en otros
ámbitos. Para construirlos, se tendría que haber planteado en el marco de una colaboración
con instituciones educativas en economía agrícola o administración, dispuestas a organizar por
ejemplo los trabajos monográficos de sus alumnos en este marco.
La relación del PPS RD con la UASD, que se concretiza inclusive físicamente por el alojamiento
de la UCN en una dependencia de esta Alma mater, no se ha podido traducir en
colaboraciones de este tipo. De hecho se intentó en el marco del M&E en general, no
específicamente para la dimensión de la rentabilidad económica, pero no se tuvo éxito. En
pocos casos existen informes de impacto ambiental como los realizados por investigadores
externos (en este caso de la UPV) de las MCH de Angostura y Paso de la Perra.
Las relaciones de algunos miembros de CDN con el mundo universitario tampoco han podido
lograr un esquema de colaboración de este tipo, en gran medida porque las universidades
actuales han hecho un giro hacia la docencia y descuidando la investigación.
58
Es posible por ende que una recomendación de este tipo no sea aplicable, pero es preciso que
una unidad permanente en la sociedad civil o el Gobierno tenga a bien de hacerlo, al menos
para una muestra de proyectos en curso, y a futuro para todos los nuevos. La entidad más
apropiada para ello, aunque se tiene que fortalecerla para eso, es la recién creada Dirección de
Seguimiento y Evaluación de Proyectos bajo la supervisión del Vice Ministerio de Planificación
y Desarrollo del M. Ambiente (por la Resolución 001 – 2012 del 17 de enero 2012).
***
3.4.1 Coordinaciones y sinergias con el PNUD y demás Agencias del SNU y en torno a
otras intervenciones del GEF47
PE 5-i) Las intervenciones del Programa están en línea y coordinadas con las otras
intervenciones del PNUD y del Sistema de Naciones Unidas en general?
Entre 2007 y 2011 hubo 7 proyectos implementados por PNUD en República Dominicana en el
sector de Energía y Medio Ambiente48, 4 de los cuales aún están en actividad en 2012.
De éstos, 3 están mencionados en el punto 2 del Marco estratégico y Programático del PNUD
RD (CPD)49, los que tienen relación con la temática del PPS, algunos financiados por el GEF por
mecanismos diferentes al PPS, otros no, pero todos – incluyendo el PPS RD – deberían
coordinar efectivamente entre ellos de alguna manera. Estos son:
47 Los aspectos de coordinación y sinergias, son tratados como un cuarto ámbito de resultado en la
matriz lógica. En aras de un mejor ordenamiento, se incorpora la parte correspondiente del ML en este
bloque, como reflejado a continuación, lo que tiene la ventaja de añadir indicadores y metas a las QE
correspondientes.
48 Éstos son:
Desarrollo de capacidades para el manejo sostenible de la tierra en República Dominicana;
Demostrando el manejo sostenible de tierras en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua;
Programa de electrificación rural basado en fuentes de energía renovable en República
Dominicana;
Reducción de los usos conflictivos del agua en la cuenca binacional del río Artibonito a través del
desarrollo y puesta en práctica de un programa de acción estratégico multi-focal;
Reingeniería del sistema nacional de áreas protegidas con el fin de lograr la sostenibilidad
financiera;
Preparación de plan para la gestión de la eliminación de HCFC;
FARCO - Conversión de HCFC-141b en la manufactura de espumas rígidas de poliuretano para
refrigerantes comerciales.
49 “Gestión ambiental sostenible y gestión de riesgos frente a situaciones de emergencia y desastres:
Fortalecida la capacidad nacional para la gestión sostenible del medio ambiente, y coordinada esta
capacidad con estrategias de desarrollo rural sostenible”.
59
1) Demostrando el manejo sostenible de tierras en el sistema de la cuenca alta de Sabana
Yegua
El objetivo de este proyecto, cofinanciado por el Global Environmental Fund (GEF), busca
alinearse con los esfuerzos locales y nacionales creando políticas, desarrollando capacidades
locales y nacionales y desarrollando el financiamiento sostenible necesario para promover el
manejo de tierra sostenible a largo plazo en la cuenca alta de Sabana Yegua y asegurar los
servicios de medio ambiente necesarios para reducir la pobreza.
La ejecución nacional estuvo a cargo de una ONG nacional con mucha capacidad, con la cual el
PPS RD ha colaborado, con la cual goza de una alta reputación de calidad por el trabajo
conjunto desarrollado con MCH.
2) Manejo integrado de la Cuenca Internacional Artibonito
El principal objetivo del proyecto es modificar la cultura de tumba y quema implementada por
las comunidades en la cuenca alta del río Artibonito, mediante la restauración forestal,
implementación de sistemas productivos sostenible y la capacitación de la población en la
temática ambiental y de recursos naturales.
Esta iniciativa espera eliminar las principales barreras y restricciones al manejo sostenible de la
tierra y el manejo de recursos hídricos, fomentar la cooperación binacional y generar
beneficios nacionales, regionales y globales50. El proyecto también promoverá el desarrollo de
mecanismos financieros sostenibles para la implementación del PAE y los planes de acción
nacionales de manejo integrado de cuencas, por lo que la experiencia de los pequeños
proyectos apoyados en esta zona de intervención podrá tener efectos demostrativos.
La misión no tuvo evidencia de trabajo conjunto en esta zona, lo cual no quiere decir que no
exista, pues en el periodo evaluado hay 16 proyectos en las provincias de Elías Piña, Dajabón y
Santiago Rodríguez, de los cuales 9 en las temáticas del proyecto en la Cuenca del Artibonito.
Hay que agregarles el proyecto GEF de “Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
para garantizar su sosteniblidad financiera”, así como el proyecto GEF “Desarrollo de
capacidades para el manejo sostenible de la tierra” (se pueden ver detalles en la página web
del PNUD).
También se menciona en el CPD un proyecto de “Autoevaluación de capacidades nacionales,
desarrollo de capacidades y gestión del medio ambiente”, cuyo objetivo general era de
determinar las necesidades del país considerando el fortalecimiento de las capacidades para
asegurar la gestión eficiente de los problemas ambientales globales, particularmente en
cambio climático, biodiversidad y degradación de tierras.
Esta cartera incluye también el proyecto Programa de electrificación rural basado en fuentes
de energía renovables (PER), ejecutado a partir del 2008 por PNUD CO con financiamiento de
la CE y cofinanciamiento del PNUD y el Gobierno nacional, con el cual se ha establecido hasta
60
muy recientemente una relación de trabajo, debido a diferencias de enfoque y de concepción,
aunadas a las dificultades operacionales propias de cada uno, las cuales se han venido
superando sobre la marcha.
Adicionalmente, existen otros proyectos en el área de desarrollo local y gestión de riesgos con
los que hay oportunidades de sinergias que amerita potenciar.
PE 5-ii) Se ha facilitado la coordinación a lo interno del SNU y sinergia reciproco con la
oficina del PNUD en país y los otros agencias ejecutivos de FMAM cuando se estaban
desarrollando iniciativas con objetivos y alcances similares?
El extracto de la Estrategia operativa nacional a continuación muestra que en la preocupación
inicial el tema estaba previsto y concentrado en los proyectos GEF
Resultados Indicadores Metas
Se establece una relación de - No. de acciones conjuntas - Se logra una sinergia en las
trabajo con los Proyectos implementadas en las acciones apoyadas en las
FMAM que se están cuencas de Sabana Yegua y cuencas de Sabana Yegua y
ejecutando en el país (cuenca Artibonito. Artibonito, incorporando el
de Sabana Yegua y cuenca enfoque del PPS/FMAM.
del Artibonito), en el marco
del PO15, degradación de
tierras
3.4.3 Coordinaciones y sinergias con otros actores en el marco del desarrollo nacional
61
La relación del PPS RD con la gestión de áreas protegidas.
Aunque solamente un proyecto se relaciona explícitamente con la conservación de una AP51,
hay varias iniciativas locales de la OP IV que tienen una relación indirecta con este propósito,
pero que se clasifican en otros temas, notablemente en el grupo de Ecoturismo, aunque
también los hay en grupo de proyectos orientados a la caficultura, la hidroelectricidad y la
pesca.
Según el Informe anual 2008, “en el primer año de la OP IV, se apoyó la puesta en marcha de
cuatro iniciativas de ecoturismo52 vinculadas con el comanejo de cuatro (4) áreas protegidas
del SINAP53”. (No obstante, la tabla a continuación de esta cita en el mismo informe contiene 5
proyectos). En el Informe anual 2009, se reporta que “en el segundo año de la OP4, se apoyó la
puesta en marcha de cuatro iniciativas de ecoturismo vinculadas con el comanejo de tres (3)
áreas protegidas del SINAP54. En total se ha intervenido en siete (7) áreas protegidas durante la
OP4”. Finalmente, en el Informe anual 2010, se reportan los siguientes avances: “en el periodo
enero - diciembre del 2010, se apoyó la puesta en marcha de dos iniciativas orientadas hacia la
participación de las comunidades locales en la conservación y uso sostenible de los recursos en
áreas de conservación del SINAP55. En total se han intervenido en nueve (9) áreas protegidas
durante la OP IV”.
Los 9 proyectos mencionados en los 3 informes citados, más el caso ejecutado por la
Cooperativa Agroecológica de la Cuenca Alta del río Mao conforman un acervo de 10
proyectos con resultados esperados en la conservación de un área protegida, están reseñados
en la tabla 2.4 a continuación. Se le agrega un caso que no aparece relacionado con AP en los
informes, pero que podría serlo, de acuerdo al enunciado de su propósito56.
Tabla 2.4 Iniciativas locales relacionadas directa o indirectamente con las áreas del SINAP
AREA
AÑO TEMAS ACTOR
FOCAL
BD 2008 CONSERVACION Sociedad Ornitológica de la Hispaniola
BIODIVERSIDAD
CC 2009 HIDROELECTRICA Fundación Loma Quita Espuela
BD 2008 ECOTURISMO (*) Cooperativa Agroecológica de la Cuenca Alta del río Mao
51 “Contribución con la conservación del parque Nacional de los Haitises y su zona de amortiguamiento y
al salvamento del gavilán de la Hispaniola a través de capacitación a los habitantes cercanos al hábitat
del gavilán para evitar su extinción”, con la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola.
52 Cabe notar que, en el mismo informe, para el resultado 3, se listan 21 proyectos de ecoturismo. Ello es
parte de la complejidad de la clasificación de los datos que dificulta informar sobre los efectos e impactos
de la intervención del Programa.
53 Estos son: Parque Nacional Los Haitises, Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Parque
Nacional Armando Bermúdez y Reserva Científica Loma Quita Espuela, con una inversión de 108,955.23
dólares, involucrando a unas 258 familias.
54 Estas son: Parque Nacional La Caleta, Reserva Científica Loma Quita Espuela y Monumento Natural
Salto de Tocoa), con una inversión de 90 mil dólares, involucrando a unas 100 familias.
55 Estas son: Monumento Natural Rio Jacagua y Parque Nacional Montecristi); para lo cual se asignaron
fondos por un valor de aproximado a los 53 mil dólares; involucrando a unas 175 familias.
56 “Protección de los recursos naturales especialmente de los cafetales en la zona de Amortiguamiento
de la Reserva Científica de Loma Quita Espuela, donde existe una gran cantidad de arroyos que
abastece de agua a varias comunidades en la parte mas baja, y evitar un cambio de uso de suelo por la
desaparición de los cafetales esto incluye el establecimiento de un biodigestor para evitar la
contaminación de las aguas por aguas mieles contaminadas vertidas al río y la producción orgánica de
café”.
62
AREA
AÑO TEMAS ACTOR
FOCAL
BD 2008 ECOTURISMO Asociación Solenodonte
BD 2010 ECOTURISMO Fundación Saltadero para el Rescate del Río Jacagua, Inc.
El aspecto que se quiere recalcar en el marco de esta evaluación es que más del 10% de las
iniciativas locales tienen una relación directa o indirecta con las AP del Sistema nacional, y a la
vez tienen propósitos de desarrollo económico local. De hecho, por la importancia geográfica
de las AP en el país, al menos según el marco legal, es altamente probable que varios otros
proyectos tengan beneficios indirectos en disminuir la presión sobre las mismas, lo cual no
tiene visibilidad en el sistema de reportes o al menos en la base de datos institucionales que es
la única cara visible completa de la intervención del Programa en el país, en ausencia de una
sistematización completa de la misma57.
En este campo, el marco normativo está dado por la Ley 202-04: Ley sectorial de áreas
protegidas: regula y administra las áreas protegidas. Existen normativas establecidas para el
comanejo de las AP y mecanismos para operativizar el mismo.
El Vice ministerio de Áreas protegidas y Biodiversidad está desarrollando acciones para llevar
este marco legal a la práctica, acciones de comanejo y administración de las AP, especialmente
en 18 AP definidas como prioritarias en el contexto del proyecto PNUD / GEF de Reingeniería
del SINAP, varias de las cuales coinciden con acciones apoyadas por el PPS RD. Tiene gran
interés en compartir las sinergias potenciales con proyectos apoyados por el PPS que inciden
de cerca en ciertas AP, aunque no se identifican únicamente como acciones de conservación.
La sinergia con el PPS RD sería cuanto más valiosa que en muchos casos se ha constatado la
necesidad de promover un concepto de conservación compatible con las actividades humanas
(concepto de servidumbre ecológica, compatible con la propiedad privada) y por tanto todas
las acciones que fomentan el desarrollo económico local con por producción de bienes y
servicios ambientales contribuyen a la misión de conservación que es el mandato de este vice
ministerio58.
63
Se ha facilitado la coordinación a lo interno del Ministerio de Medio Ambiente o de
otras Agencias de Desarrollo que estaban desarrollando iniciativas con objetivos y
alcances similares?
La pregunta se responde con la pregunta anterior, pero cabe agregar que una sistematización
con el Ministerio Ambiente mediante un protocolo operativo, mejoraría considerablemente la
eficacia de ambas instituciones. En el CDN de diciembre 2007 se acordó solicitar a la
SEMARENA la designación de dos técnicos para que apoyen al equipo del Programa.
64
3.4.3.3 Coordinaciones y sinergias con los actores de la sociedad civil
Sinergias entre las diversas actividades de los actores locales. Es visible cuando se dan
entre dos actividades diferentes apoyadas por el Programa para la misma contraparte.
Tal es el caso de la relación turismo – café en Blanco y el caso de la relación
electricidad – turismo en Angostura. Es bueno explicar que en el primer caso se ha
apoyado a la Federación con una instalación que permite llegar al producto terminado
para el consumidor final, es decir el café tostado en presentaciones de una libra,
etiquetadas, las cuales pueden ser adquiridas por los visitantes de la instalación
turística.
Incorporación de otros actores locales relevantes. El marco legal nacional establece el
mandato de establecer Consejos Provinciales y Municipales de desarrollo. Si bien este
es un proceso recién iniciado, constituye un nicho de oportunidad importante para el
PPS RD ya que permitiría priorizar iniciativas que posean posibilidades de articularse
en cadenas de producción o a otros marcos de planificación / inversión / producción
de mayor alcance, permitiendo que las iniciativas puedan trascender el nivel
comunitario. En el Informe anual 2010 se reporta un avance en este sentido59.
Sinergias de la misma naturaleza que las señaladas en el punto anterior se pueden dar
entre actividades diversificadas de los mismos actores, aunque sólo una de ellas haya
sido apoyada por el Programa. En algunos casos no se trata de sinergias entre
actividades diferentes sino de complementariedad entre actividades de una misma
cadena, las cuales permiten captar una mayor proporción del valor agregado en la
cadena de valor, como sucede con la complementariedad entre las mejoras en la
caficultura y las mejoras en la adecuación (limpia) del café cosechado.
Sinergias de apoyo en las cuales el catalizador ha sido el PPS RD. En la práctica, el caso
señalado en el renglón anterior no es el único, debido a que las inversiones que
permiten el desarrollo de las actividades complementarias reciben el apoyo de otros
actores externos (instituciones de gobierno, cooperación internacional u ONG
nacionales, y generalmente una combinación de ellos). Ya se ha señalado
reiteradamente por los actores entrevistados que el PPS RD ha sido la primera entidad
que les ha dado la mano y les ha abierto las puertas para conseguir estos apoyos
adicionales.
Como consecuencia, se está generando un proceso de crecimiento del capital social local en el
mundo rural dominicano que se alimenta a sí mismo, y por ende una autonomización creciente
de la sociedad civil en este ámbito. Sin lugar a dudas ésta es la máxima condición de la
sostenibilidad social del desarrollo, aunada a la sostenibilidad ambiental per se, dadas las
características tecnológicas de las inversiones en las cuales se fundamentan las diversas
iniciativas.
Además, previendo que las sinergias y complementariedades no se construyen
espontáneamente, y constatando que su promoción rebasaría a la larga la capacidad de la
misma UCN, por mucho activismo que tuvieran sus integrantes, el PPS RD ha tenido a bien no
limitarse a su mandato de administrar el ciclo de los llamados a concursar – calificación de
propuestas – financiamiento y acompañamiento de las realizaciones seleccionadas, sino que
ha trabajado en la formación de una red de promotores rurales, cuya función a futuro es
continuar profundizando el proceso de identificación de oportunidades y construcción de
sinergias descrito arriba.
59 “Con gobiernos locales se ha fortalecido la relación con algunos ayuntamientos, en procura de que las
municipalidades puedan realizar inversiones en proyectos que apoya el PPS. Los mayores avances se
han tenido con los ayuntamientos de Santiago Rodríguez, Capotillo, Jarabacoa”.
65
Finalmente, para concluir esta reflexión acerca de las perspectivas de la sostenibilidad del
conjunto de iniciativas acompañadas por el PPS RD, cabe señalar otra fortaleza de gran
relevancia en el contexto cultural nacional (y de hecho latinoamericano) la frecuente
articulación, en torno a las mismas iniciativas, de actores que pertenecen tradicionalmente a
dos mundos culturales distintos: el de las OCB (Asociaciones Comunitarias, Asociaciones
gremiales de Productores, Cooperativas de servicios…) con formas del capital social de origen
urbano (ONG, Asociaciones de profesionales, Entidades de capacitación…). Ya que las
primeras articulan lo rural con lo urbano desde su origen rural y las segundas pretenden
hacerlo desde su origen urbano, las articulaciones entre ambos tipos de capital social,
observadas en varios casos y posiblemente generalizadas en varias otras iniciativas apoyadas
por el PPS RD (y que no han podido ser conocidas por la misión) representa sin lugar a duda
una de las grandes fortalezas del Programa.
***
66
4. CONCLUSIONES
Las conclusiones generales están estructuradas en torno a los objetivos específicos de la
evaluación. Las recomendaciones están agrupadas en una sección separada, para facilitar la
lectura. No existe una correspondencia exacta entre ambas, porque ciertos hallazgos se ubican
en el plano normativo nacional sobre el cual la misión no tiene mandato para hacer
recomendaciones. Estas más bien se concentran sobre el quehacer del Programa, sus
instancias de gobernabilidad (UCN, CDN) y sus stakeholders (M. AMBIENTE, PNUD CO, CPMT).
60 Ver más adelante las recomendaciones sobre sinergias institucionales, derivadas de la sección 3.4.
67
Ahora bien, escapan en gran medida a este marco legal e institucional favorable para la
preservación del ambiente, algunas áreas como la caficultura (manejada por CODOCAFE) y en
general la producción sostenible y el manejo sostenible de la tierra, que son temas claves de
intervención del PPS RD y en los cuales la incidencia normativa del M- AMBIENTE es marginal.
Asimismo, la situación analizada en relación al marco legal de las MCH indica la importancia de
una alianza estratégica entre la CNE y el M. AMBIENTE para la aplicación de la ley 57-07 y para
facilitar el mandato de la UERS, y entre la UERS y el M. AMBIENTE para desarrollar la
generación local de energía renovable a pequeña escala con propósitos a la vez económicos y
ambientales. Ello siempre y cuando la Presidencia de la República mantenga sobre la CDEEE,
institución autónoma, la orientación de cumplir con la entrega del financiamiento establecido
para la UERS.
Por otra parte, según el marco legal vigente, el M. AMBIENTE debería tener una incidencia -
por su competencia de ley - en la complementariedad agua / energía a través de su
ascendente sobre el INDHRI. No obstante, teniendo en cuenta la autonomía presupuestaria de
esta institución, hace falta clarificar los roles respectivos que debería desempeñar en esta
temática el Instituto y el Ministerio. Hace falta en particular que el INDHRI desarrolle
internamente un equipo organizado encargado de dar un apoyo de calidad a los aspectos de
los SEL que relacionados con la fase de captación de agua, tal y como la UERS lo hace en el
resto del proceso. Si no tuviera toda la capacidad institucional de hacerlo (lo cual no fue
posible apreciar plenamente durante la misión) tendría que recibir apoyo para ello.
Matriz resumen de la pertinencia por tema.
TEMA Consistencia con el mandato institucional (=pertinencia)
Café: Producción El M. Ambiente no tiene mandato, aunque la agroforestería en
caficultura es probablemente una de las actividades de desarrollo rural
más generadora de bienes ambientales en toda la zona intermedia
entre la protección de biodiversidad, con contribución a la cobertura
forestal, la conservación de suelos y la producción de agua. La
CODOCAFE no tiene la capacidad nacional ni el talante humano
suficiente, ni los recursos.
El M. AGRICULTURA no tiene mandato tampoco. El tema es nuevo en el
país, o de expansión reciente, después de la crisis del café de 2002.
Algunas zonas ya están alcanzado éxito, pero otras están muy
rezagadas. Hay pertinencia nacional, aunque no está refrendada en una
política ni en la visión de muchos actores. Las acciones buenas son
todavía puntuales. El M. del Ambiente puede intervenir con
regulaciones promotoras.
Café: Adecuación Debido a su capacidad de contaminar las aguas, la adecuación61 es
limpia también una amenaza para este servicio ambiental, de allí la
importancia de invertir en la adecuación. EL M. Ambiente tiene
mandato en lo que se refiere a evitar la contaminación, pero no ha
desarrollado acciones en este particular, al menos en las zonas
visitadas. Hay actores externos que intervienen, pero el desarrollo del
capital social (Asociaciones de productores) está generando las
contrapartes en función de cuya visión se definirá la pertinencia.
También en este caso el M. del Ambiente puede intervenir con
regulaciones promotoras.
61 Se dice de todo proceso entre la producción primaria de campo y el consumo final, que implique una
modificación, desde el lavado y secado hasta transformaciones manufacturadas complejas.
68
TEMA Consistencia con el mandato institucional (=pertinencia)
Agroforestería Pese a su importancia nacional, no existe un mandato público expreso
(salvo café) para el fomento de la agroecología y la agroforestería en el marco
normativo, con excepción de lo que establece la Ley 64-00 Art. 122,
pero esta disposición que parece establecer un mandato proactivo de
fomento de la Agroforestería, está limitada en su aplicabilidad porque
los suelos montañosos a los cuales se refiere el enunciado principal del
artículo son aquellos con pendiente igual o superior a 60%. El M.
AGRICULTURA no tiene mandato tampoco.
Sector forestal Es una competencia central del M. AMBIENTE, ejercida con más
intensidad en zonas prioritarias, sobre todo en su dimensión de normas
y supervisión. El lado del fomento es pertinente también, pero depende
de otros actores externos y del sector universitario especializado con
los cuales hay que desarrollar alianzas.
MCH / SEL La parte agua es solamente una competencia indirecta del M.
AMBIENTE, a través del INDHRI, una institución autónoma que ha
tenido interés en el tema pero poca experiencia en sistemas
comunitarios a pequeña escala con finalidad energética.
La parte eléctrica es competencia de la CNE y de la CDEEE, institución
autónoma, a través de la UERS, institución reciente con experiencia
inicial en la extensión del sistema interconectado en zonas marginales.
Fotovoltaicas, La pertinencia se relaciona con dos propósitos diferentes de los
Biocombustibles sistemas de ER en general: por un lado reducir las causas del cambio
climático y/o anticiparse a la reducción inevitable de las fuentes de
energía fósil, cambiando el origen de la energía inyectada en los
sistemas interconectados, y por otro lado facilitar el acceso de las
poblaciones rurales dispersas al servicio eléctrico.
La pertinencia del fomento del tema fotovoltaico es se encuentra en el
Reglamento de la Ley 57-07, (Decreto 202-08, Art.21), plan que debe
ser ejecutado con los fondos para las energías renovables provenientes
de la Ley de Hidrocarburos 112-00, aunque no tiene aplicación práctica.
Así mismo para los biocombustibles, el objetivo explícito es el fomento.
Ecoturismo A pesar de su relevancia para el desarrollo económico con equidad, el
marco normativo para el desarrollo del sector turístico en RD, que es
uno de los principales contribuyente al PIB nacional, no contempla la
especificidad del ecoturismo.
La expresión más clara de la importancia social que tiene el ecoturismo
se encuentra en la conformación de una asociación sin de lucro que
trabaja con sus afiliados en función de la promoción colectiva de la
actividad ecoturística, la REDOTUR.
Este tema es pertinente para el M. Ambiente, el cual promueve esta
opción en relación con Áreas Protegidas o ecosistemas de alto valor de
conservación. De hecho, el M. Ambiente cuenta con una oficina de
ecoturismo, al igual que el Ministerio de Turismo.
Apicultura, Pesca No obstante, esta actividad no ha sido objeto de una ley de fomento,
desde la época de la ley reguladora del procesamiento de la miel para
exportación en 1964 (Ley 111-64). En cuanto a la actividad apícola, son
conocidos sus eslabonamientos potenciales con la conservación de la
biodiversidad en los ecosistemas locales, siempre y cuando los
productores apícolas representen una masa crítica que puede tener
algún peso en las decisiones locales.
69
TEMA Consistencia con el mandato institucional (=pertinencia)
La conservación y aprovechamiento de los ecosistemas costeros, al
contrario, es objeto del capítulo VII del Título II de la Ley 64-00, en el
cual se anuncia la promulgación de una ley específica para regular las
actividades pesqueras, pero ésta aún no ha sido formulada (Art. 149).
La conclusión general es que la mayor parte de los temas abordados en el menú del Programa
convergen hacia las competencias institucionales del M. AMBIENTE, pero no todos, ni con la
misma intensidad en todos los casos. Las recomendaciones al respecto (ver más adelante) van
en el sentido de reforzar el diálogo y la colaboración con el M. AMBIENTE en estos temas, así
como en el tema de áreas protegidas, que puede tener relaciones con todos los temas de
intervención de manera directa o indirecta.
También existen temas en los cuales se puede contribuir a desarrollar la capacidad del
Ministerio para intervenir con diferentes instrumentos, y otros donde la pertinencia está
relacionada con otros actores institucionales con los cuales el M. AMBIENTE no tiene hábitos
de colaboración. No obstante, aun en estos casos, los fondos asignados a las convocatorias por
el PPS RD responden en gran parte a una asignación de fondos GEF otorgados al país por
medio de la asignación STAR. Convendría, por tanto, desarrollar las justificaciones normativas
de estas competencias.
70
se encuentra alrededor de la cordillera central (zonas A y B1) con el 43% de los proyectos. Es
notable la presencia en la zona fronteriza y occidental, pero no se puede hablar de una
concentración prioritaria en esta zona, como la estrategia del Programa lo establece.
El 25% de los proyectos de la OP IV se encuentran todavía en ejecución. No hay relación entre
el grupo temático y el status de avance, o sea que hay proyectos todavía en marcha en casi
todos los temas (salvo grupos 2 y 6) y no se evidencia retrasos significativos en alguna temática
en particular.
En todas las iniciativas visitadas, se ha podido constatar que existen efectivamente los insumos
previstos en las iniciativas, y las sinergias que se esperan de ellos, y se ha podido constatar que
hay participación de autoridades, alianza con organizaciones de la sociedad civil, articulación
con otras Agencias de Cooperación, que son en parte resultados de la actividad desarrollada
en el marco de la gestión del PPS RD.
Para los temas de intervención observados directamente en el marco de la misión, las
conclusiones relacionadas con resultados, problemas eventuales y perspectivas de
sostenibilidad (a partir de los casos revisados) se reseñan en la tabla siguiente.
Matriz resumida de las valoraciones de los procesos
TEMA Calidad de los procesos Problemas eventuales
Café: En el caso 1, los dirigentes de la En un caso, el acompañamiento de
Producción asociación identificaron que el los técnicos de CODOCAFE ha sido
incremento de calidad del café que constante pero limitado a un tema
han obtenido recién tiene su de manejo de plaga, Aunque los
origen espacial en núcleos de resultados inmediatos de la
productores que han beneficiado iniciativa se dieron, aun no se
del proyecto PPS RD. En el caso 4 traducen en un cambio sistemático
el cambio realizado por 22 que se refleje en la productividad y
productores aún no se traduce en la calidad.
la productividad / calidad del Hace falta crear los medios
colectivo. En el caso 10 ya están humanos locales para que,
dadas las condiciones para dar mediante una estructura piramidal
trazabilidad a la calidad hasta el que debiera de tener a CODOCAFE
consumidor final pero el tema como cúspide, se pueda multiplicar
productivo es todavía incipiente. los efectos logrados en las
colectividades en beneficiadas.
Café: La calidad de las instalaciones En el caso 2, la presencia del
Adecuación realizadas se basa en expertise CODOCAFE ha sido esporádica.
limpia nacional y diseños tomados de La articulación se da con un apoyo
modelos conocidos y probados en diversificado del PPS RD en los
otros países de AL. casos 4 y 10 pero en el caso 1
también se da porque la inversión
en el beneficiado y otras han sido
hechas con el apoyo de USAID y en
el caso 2 porque el apoyo para la
elevación de la productividad /
renovación de los cafetales se ha
dado por el Plan Sierra.
Agroforestería El tema no fue incluido en las
(salvo café) visitas de campo.
Sector forestal El único caso de este grupo Hace falta desarrollar un sistema
evidenció instalaciones de calidad de contabilidad de costos y de
71
TEMA Calidad de los procesos Problemas eventuales
y la misión fue testigo de la gran inventarios, para comparar y dar
satisfacción manifestada por parte seguimiento a los distintos
de los usuarios, de voz de los procesos. De lo contrario, la
directivos de ASODEFOS. El aporte inversión del aserradero puede
del PPS RD ha sido una parte llegar a tener pérdidas sin que la
relativamente pequeña (22%) de la Asociación pueda preverlo e
inversión (el aserradero), el resto intentar evitarlo.
ha sido financiado por los mismos
productores asociados, y luego se
complementó la inversión con un
aporte del BID y la UAFAM.
MCH / SEL Las dos MCH visitadas no han La parte de los sistemas dedicada
presentado problemas de la derivación, filtración y
operación, desde su inauguración. canalización del agua hacia los
La calidad del servicio es bueno, generadores, es la que parece
tanto así que se ha podido haber sido sistemáticamente más
constatar que ciertos comunitarios débil desde el punto de vista de la
han pagado su consumo (cuota expertise técnica, aunque ha sido
fija) por adelantado. Los equipos compensada por el empeño de las
se encuentran funcionando comunidades involucradas en
adecuadamente y las redes de lograr que sus proyectos
distribución incluyendo las funcionen, y en reparar los daños
conexiones domiciliarias que se en los casos que hayan sufrido
pudo observar presentaban algunos.
inclusive una apariencia En un caso, la principal deficiencia
satisfactoria. del proyecto fue la falta de
continuidad en la asistencia
técnica. Esta debería ser
garantizada por la UERS y el
INDHRI en sus respectivos campos
de competencia.
Fotovoltaicas, El tema no fue incluido en las
Biocombustibles visitas de campo.
Ecoturismo Los casos visitados presentan La entidad reguladora es de la
cierta heterogeneidad: sólo dos de sociedad civil, la REDOTUR y la
ellos incluyen típicas instalaciones recomendación principal para el
eco-turísticas (albergues y lugar de PPS RD es de seguir apoyándola en
restauración), mientras que en el la medida que lo requiera.
tercero se trata de senderos (caso En un caso, aunque tiene
3). Uno de los casos de albergue conexiones con el eco-turismo, se
(caso 9) pertenece a la fase III y se da una vinculación con la
encuentra funcionando a cabalidad protección de un santuario
y con (comprobada) calidad de ambiental que está amenazado por
atención. este frente y desde adentro. Pero
el proyecto de la Fundación, al cual
ha contribuido el proyecto con PPS
RD está limitado a la zona de
amortiguamiento.
Apicultura, El tema no fue incluido en las
Pesca visitas de campo.
72
A continuación se reseña los elementos más relevantes para la sostenibilidad, enfocados en los
temas observados directamente en el marco de la misión.
73
Conclusiones acerca de los arreglos institucionales y de gestión
La estructura del PPS RD, como en cualquier otro país, es bicéfala: la UCN es como “el
ejecutivo” de un “gobierno parlamentarista”, que sería el CDN. La composición mixta del CDN,
con mayoría de delegados por entidades de la sociedad civil, permite el equilibrio. La
participación de PNUD CO, a través de CR/RR o de su delegado, generalmente el oficial de la
Unidad E&E, es inter pares.
Conforme el mandato global, el CDN es una estructura de composición plural, con mayoría de
integrantes procedentes de la sociedad civil. Además de los delegados institucionales, el CDN
en la actualidad está conformado por 2 tipos de personas representando la sociedad civil
organizada, con expertise en las temáticas ambientales y conexos: las que son miembros a
título personal y las que representan una institución, sea de desarrollo (ONG) o educativa.
Por lo reducido que es el medio de ONGs especializadas en medio ambiente susceptibles de
participar con sus mejores recursos al exigente proceso que es asumir la participación en un
CDN del PPS, la renovación de cargos, que está estipulada en su documento normativo,
aunque no se fijó su periodicidad. Por tanto, la participación de la sociedad civil ha sido no
solamente mayoritaria, por norma, sino estable, desde las últimas incorporaciones que
remontan a la OP III.
En el caso de la relación que el M. AMBIENTE, se funciona de la misma manera en cuanto a la
relación de la UCN (no hay coordinaciones técnicas efectivas), pero hay más comunicación con
el CDN, por la presencia de un delegado de este Ministerio en el mismo. No obstante, la
participación del M. AMBIENTE ha sido inestable e inconstante a lo largo del periodo analizado
(2006 – 2012): pasó de ser prácticamente nula en 2006 – 2009, a constante en 2009 – 12, pero
con inestabilidad de participantes (3 personas en 7 sesiones). La participación del MEPYD ha
sido prácticamente nula. La participación del PNUD, por su parte, ha sido constante, a través
del/a oficial a cargo de la Unidad E&E.
El hecho que los miembros de la sociedad civil se conozcan todos en lo personal y lo
profesional, desde décadas, es inevitable dada la exigüidad de su segmento social en el país,
mientras que los funcionarios delegados tienen poca permanencia, lo que refuerza la
posibilidad del funcionamiento en forma de “club”. Los demás miembros, que no son parte del
posible “club” no deben verlo como una amenaza, sino más bien tener una participación más
activa para estar siempre involucrados.
A partir de finales del 2010, el CDN ha empezado a mejorar su proceso de información y de
funcionamiento para empoderarse de sus funciones, hasta ahora concentradas en la selección
de proyectos y asignación de recursos, para abarcar ahora una gama de responsabilidades más
estratégicas. Ello le debe permitir asumir el mainstreaming en los diversos campos, en
vincularse más estratégicamente con diversas intervenciones del PNUD, de otras Agencias y
cooperantes, así como en las políticas públicas, trabajando en sinergia con diversas entidades
gubernamentales, más de lo que lo que lo hace ahora.
Por otra parte, el PPS RD opera con cada vez menos recursos, siendo la orientación de la
política vigente del PNUD / GEF la de minimizar los costos de operación. El presupuesto ha
tenido una tendencia a la baja desde el 2004 a la fecha. Compensa estos recursos insuficientes
con recursos personales y voluntarios, animados por una fuerte identificación con el propósito
colectivo y la entrega voluntaria.
Ello ha permitido mantener en alto el nivel de actividad, con una cartera creciente de
proyectos. Las organizaciones de base y las instituciones consultadas han recibido de parte de
la coordinación del PPS el acompañamiento en el terreno necesario. Los informes relatan este
acompañamiento.
74
En la OP IV, se instauró un mecanismo transparente y funcional de selección de perfiles y
luego de proyectos, articulado con el acompañamiento de la UCN, que cumplía con este
mandato fundamental de CDN. El ejercicio no obstante no es de fácil reconstitución, y se
esperaría una mayor trazabilidad de las decisiones, del status de los casos en el tiempo, lo cual
se podría lograr con un mejor sistema de información en cada una de las etapas de la
implementación del Programa y del ciclo de los proyectos.
Ahora bien, pese a que los resultados e indicadores correspondientes fueron claramente
establecidos en la Estrategia nacional del PPS RD para esta OP IV, y cuentan con una matriz
detallada asignándoles indicadores, el Programa no cuenta con un sistema de información
propio que hubiera generado y sistematizado las observaciones pertinentes para dar cuenta de
las cadenas de resultados propias de cada caso. Hay que reconocer que se ha tenido un
proceso de sistematización de algunas experiencias, pero éste se mantiene en un nivel
cualitativo y sin agregación reciente.
La base de datos institucional, consultable en línea, permite acceder a una información mínima
acerca de todos los proyectos desde el inicio del programa (nombre, breve descripción,
ubicación, organización(es) ejecutora(s), fecha de aprobación). Para facilitar las consultas, se
puede filtrar por OP y por AF.
No obstante, la base presenta tres debilidades mayores que limitan su utilización para fines de
M&E enfocado en los resultados: 1) No permite construir en línea tablas de salida en función
de las necesidades del utilizador; 2) No contiene etiquetas adicionales que permitirían una
clasificación temática acorde con las categorías habituales del desarrollo local y rural; 3) La
información que contiene acerca de los resultados (cobertura, efectos) es fragmentaria o nula,
respectivamente, sin hablar de los impactos.
75
capacidades para el manejo sostenible de la tierra” (se pueden ver detalles en la página web
del PNUD).
Aunque solamente un proyecto de la cartera se relaciona explícitamente con la conservación
de una AP, hay varias iniciativas locales de la OP IV que tienen una relación indirecta con este
propósito, pero que se clasifican en otros temas, notablemente en el grupo de Ecoturismo,
aunque también los hay en grupo de proyectos orientados a la caficultura, la hidroelectricidad
y la pesca.
En la práctica, más del 10% de las iniciativas locales tienen una relación directa o indirecta con
las AP del Sistema nacional, y a la vez tienen propósitos de desarrollo económico local. De
hecho, por la importancia geográfica de las AP en el país, al menos según el marco legal, es
altamente probable que varios otros proyectos tengan beneficios indirectos en disminuir la
presión sobre las mismas, lo cual no tiene visibilidad en el sistema de reportes o al menos en la
base de datos institucionales que es la única cara visible completa de la intervención del
Programa en el país.
Hay que agregarle el proyecto PER, ejecutado a partir del 2008 por PNUD CO con
financiamiento de la CE y cofinanciamiento del Gobierno nacional, con el cual se ha
establecido hasta muy recientemente una relación de trabajo, debido a diferencias de enfoque
y de concepción, aunadas a las dificultades operacionales propias de cada uno, las cuales se
han venido superando sobre la marcha.
Por otra parte, el PPS ha colaborado con una multitud de actores de toda índole, con pocas
excepciones, todos confirman una excelente y armoniosa relación de trabajo.
A falta de una revisión exhaustiva de toda la cartera de proyectos, inalcanzable es el marco de
una misión corta, no se ha cuantificado el cumplimiento de la meta de Coordinaciones y
sinergias con otras agencias de desarrollo asignada al PPS RD en la OP IV. La cuantificación
requiere de un tratamiento de la base de datos institucional adicional, y ya se ha señalado que
es poco amigable para ello.
Se observaron varios ejemplos en los cuales el PPS ayuda a sus socios a acceder a otros fondos.
A menudo, el rasgo común es que el PPS RD ha sido el primer socio externo que ayudó a las
organizaciones, pero éstas han sabido aprovechar el apoyo y luego han visto otros socios
potenciales acercarse. En otros casos el PPS RD les ha ayudado a acercarse a ellos.
En cuanto a las Sinergias y asociaciones con los actores de la sociedad civil, se encontraron
diferentes modalidades. Las sinergias entre las diversas actividades de los actores locales son
visibles cuando se dan entre dos actividades diferentes apoyadas por el Programa para la
misma contraparte. Como consecuencia de las intervenciones del PPS RD se está generando un
proceso de crecimiento del capital social local en el mundo rural dominicano que se alimenta a
sí mismo, y por ende una autonomización creciente de la sociedad civil en este ámbito.
El PPS RD ha tenido a bien no limitarse a su mandato de administrar el ciclo de los llamados a
concursar – calificación de propuestas – financiamiento y acompañamiento de las realizaciones
seleccionadas, sino que ha trabajado en la formación de una red de promotores rurales, cuya
función a futuro es continuar profundizando el proceso de identificación de oportunidades y
construcción de sinergias.
El marco legal nacional establece el mandato de establecer Consejos Provinciales y
Municipales de desarrollo. Si bien este es un proceso recién iniciado, constituye un nicho de
oportunidad importante para el PPS RD.
Cabe señalar otra fortaleza por la frecuente articulación, en torno a las mismas iniciativas, de
actores que pertenecen tradicionalmente a dos mundos culturales distintos: el de las OCB
(Asociaciones Comunitarias, Asociaciones gremiales de Productores, Cooperativas de
76
servicios…) con formas del capital social de origen urbano (ONG, Asociaciones de
profesionales, Entidades de capacitación…).
Ya que las primeras articulan lo rural con lo urbano desde su origen rural y las segundas
pretenden hacerlo desde su origen urbano, las articulaciones entre ambos tipos de capital
social, observadas en varios casos y posiblemente generalizadas en varias otras iniciativas
apoyadas por el PPS RD (y que no han podido ser conocidas por la misión) representa sin lugar
a duda una de las grandes fortalezas del Programa.
5. RECOMENDACIONES
La relación PPS RD y PNUD CO no debe resumirse a una subordinación. Debe ser de autonomía
no de independencia ni de competencia por recursos. La autonomía consiste en que la voz
deliberante de su CDN es la que conduce el Programa, con inputs tanto de PNUD como del M.
AMBIENTE, los cuales deben estar alineados con sus lineamientos estratégicos, de los cuales a
su vez ambas instituciones deben ser co-autores. La UCN no es independiente sino ejecutiva y
por ende debe informar al CDN cuando los objetivos de determinada acción de PNUD CO no
coinciden con la estrategia del PPS RD, y aunque su PRODOC se refiera a ella algunas veces,
pero pretenda actuar de manera opuesta.
El PPS RD debería buscar activamente la relación con el M. AMBIENTE, con el cual tiene las
relaciones que se limitan pasivamente a su mandato: en la medida que el M. AMBIENTE
participa activamente al CDN y en la medida que los funcionarios del M. AMBIENTE que llegan
al CDN ejercen una efectiva comunicación administrativa, funcionará la participación del M.
AMBIENTE, superando la asistencia rotativa y la comunicación insuficiente.
Hay por tanto aquí un tema pendiente de promoción y de búsqueda de socios en todos los
temas, no solamente en las MCH sobre las cuales se ha tendido a concentrar la atención. Una
relación fluida con la Unidad de E&E es necesaria para impulsar este tipo de marco de
coordinación ampliado, porque está dentro de sus funciones mantener un seguimiento de
cada uno de ellos, en el marco del PNUD o del seguimiento al UNDAF.
Así mismo, en torno a la implementación del PER, se recomienda que se establezca un marco
estrecho de colaboración a través de la Unidad de E&E. Aunque éste se encuentra en su último
año de ejecución, el interés que despierta la temática de las MCH por su conexión simultánea
con el desarrollo económico local y con el uso sostenible del medio ambiente hacen que sigue
siendo un tema privilegiado de encuentro entre los actores implicados, los cuales deberían
seguir trabajando en función de superar las diferencias de concepción que puedan existir por
la falta de una marco normativo unificado, o al menos de ordenarlas de acuerdo a las
situaciones concretas, pues es obvio que una MCH de algunas decenas de KV no se puede
implementar ni administrar de la misma manera que las de potencia media.
77
corresponder a la Dirección de cooperación externa (que es punto focal operacional del GEF)
en la discusión de la estrategia anual, mientras que en la selección de los proyectos podrían
participar diferentes direcciones según las temáticas a tratar.
Así la relación de dialogo sobre políticas públicas se dará a través de la participación de la
Dirección de Planificación, la cual tendrá una función de relación cualitativa con el resto del
Comité de doble vía: en el marco de la planificación via la de definición de la estrategia
operativa de fase del PPS RD en consistencia con las líneas globales, y en el marco del sistema
de seguimiento de los RESULTADOS de los proyectos, lo que no está en la BD del PPS RD.
Este hallazgo, sustentado a continuación a través del análisis por tema, justifica que el M.
AMBIENTE tenga un mayor protagonismo como socio de las acciones apoyadas por el PPS.
Estamos hablando de:
Participación en el CDN de la dirección de M&E nuevamente creada, a la par de otras
direcciones substantivas de manera puntual, cuando corresponda tratar temas afines a
sus respectivos mandatos.
Acompañamiento técnico a la UCN toda vez que tenga el personal nacional o
provincial para hacerlo, en momentos seleccionados de los procesos en curso en los
PP.
Contribuir al montaje de un sistema de información sobre resultados y sostenibilidad,
que es mandato de la UCN según el reglamento del PPS global, pero que no tiene la
capacidad de hacerlo en las condiciones actuales de su funcionamiento y la falta de
apoyo y que la base de datos globales que se alimenta desde la UCN no puede suplir.
Al gobierno, y especialmente al M. AMBIENTE que es responsable de la asignación de
los fondos del GEF, tiene el mayor interés y es inclusive el principal interesado en que
se desarrolle un efectivo mecanismo en este sentido, para cuantificar los impactos. La
recién creada (2012), dirección de M&E, lo contempla ahora como su mandato,
respondiendo, varios años después, a la solicitud de la UCN por tener apoyo técnico
del M. AMBIENTE para este fin.
Se sugiere establecer una cadena de resultado estándar para cada grupo temático, de
manera a articular fácilmente cada informe de proyecto con un sistema integral.
***
78
ANEXOS
79
ANEXO 1: INFORMACIONES BASICAS SOBRE EL PPS RD
80
Mantenimiento de sistemas tradicionales de producción perenne en zonas de
montaña
Establecimiento de corredores biológicos comunitarios para promover la conectividad
de ecosistemas
Manejo integrado de ecosistemas costeros, marinos y humedales
Apoyo a la investigación participativa y aplicada para la conservación
Reducción de la Degradación de Tierras (DT)
Modelos sostenibles de ganadería de animales pequeños a nivel comunitario
Aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para consumo humano y producción
Pequeños invernaderos para producción ecológica que reduzcan el deterioro de las
tierras
Producción sostenible en zonas de montaña, mediante: Diversificación de la
producción agrícola (frutales, forestales, cultivos semiperennes), Sistemas de
producción bajo riego, Agroforestería
Acceso a mercados justos
Restauración de la cobertura forestal
Gestión participativa en el manejo de cuencas importantes para la conservación y
producción sostenible
Cambio climático (CC)
Aprovechamiento de fuentes de energía renovable y fuentes híbridas para la
electrificación, especialmente: energía fotovoltaica ligada a microempresas, micro
centrales hidroeléctricas, energía eólica, biomasa.
Desarrollo de fuentes de biocombustibles (etanol y biodiesel), con especie con alto
potenciales para tales fines y con la participación local.
Establecimiento de sumideros de dióxido de carbono a través de la conservación y
restauración de bosques.
Adaptación al cambio climático como mecanismo para reducir la vulnerabilidad de la
población, mediante la diversificación de los cultivos, manejo de cuencas y todas las
iniciativas que promuevan el desarrollo de un mayor cuidado del medio ambiente.
Modalidades de transporte sostenible a nivel colectivo promovidos por grupos
organizados que reduzcan el uso de combustibles fósiles o que utilicen fuentes de
combustibles renovables.
Aguas Internacionales (AI)
Reducción de las fuentes de contaminación de cuerpos de aguas terrestres en la
frontera con Haití.
Recuperación de la cobertura forestal en la parte media y alta de las cuencas
hidrográficas en la zona fronteriza.
LINEAS ESTRATEGICAS. La importancia de recordar las líneas estratégicas enunciadas a
continuación se debe a que constituyen una forma de check list para apreciar hasta qué punto
las intenciones allí expresadas fueron llevadas a la práctica (y de esta manera responder a las
preguntas evaluativas (QE) enfocadas al proceso o modo de intervención del Programa. En
otras palabras, se convierten en criterios de valoración de las QE correspondientes. Estas son:
81
LINEAS ESTRATEGICAS
Apoyar el financiamiento de bloque o grupos de proyectos vinculados entre sí que
fortalezcan la capacidad de las comunidades para aumentar su acceso a bienes y servicios
de mejor calidad y en mayor cantidad, que representen potencialidades biológicas,
intelectuales y culturales de los individuos que interactúan con su ambiente de manera
productiva, sana y armoniosa.
Subsidiar proyectos relacionados entre sí en una misma zona, de manera que sus efectos
se potencien y produzcan a corto plazo el inicio de procesos que transformen la relación
ser humano-naturaleza, y permitan resolver algunos de los problemas considerados como
importantes dentro de las esferas temáticas del FMAM.
Promover proyectos que tengan incidencia en más de un área temática.
Desarrollar alianzas con otras agencias, programas y proyectos que aborden las áreas
temáticas en que el PPS/FMAM se encuentra trabajando -para coordinar acciones y no
duplicar esfuerzos-, que puedan apoyar otros componentes que complementen sus
proyectos.
Atraer la participación del sector privado en el financiamiento de los proyectos.
Auspiciar la creación de fondos de recuperación para proyectos productivos mediante
cofinanciamiento con otras instituciones donantes, los aportes comunitarios y los de las
ONG.
Documentar y socializar las lecciones generadas por los proyectos a través de
intercambios, conversatorios, talleres y publicaciones a nivel local, regional y nacional.
Diseñar e implementar una estrategia de comunicación y manejo del conocimiento para
dar a conocer a nivel nacional y mundial las acciones que desarrolla el PPS/FMAM en
República Dominicana.
Mantener una campaña de promoción del Programa dirigida a la búsqueda de apoyo del
Gobierno, organismos bilaterales, agencias de cooperación multilateral, voluntarios u otras
fuentes de cooperación.
Impulsar la difusión y publicación de las experiencias generadas por los proyectos para que
puedan ser aprovechadas por otras comunidades y agencias donantes, e influyan en las
políticas nacionales.
Propiciar la coordinación y colaboración entre ONG, grupos de base comunitarios e
instituciones gubernamentales con el fin de asegurar recursos técnicos, económicos y
asistencia administrativa para la ejecución de los proyectos.
Estimular la creación de microempresas sociales vinculadas con las áreas temáticas del
FMAM, a partir de los proyectos financiados por el PPS/FMAM y otros organismos de
cooperación.
82
para coordinar esfuerzos y concertar acciones que impliquen un mejor manejo de sus recursos
ambientales locales y regionales.
Entre las medidas contempladas para impulsar estas prioridades se encuentran:
Impulsar proyectos que incluyan el trabajo mancomunado de grupos comunitarios,
ONG y organismos gubernamentales.
Poner en marcha y consolidar desde el Programa una estrategia de capacitación para
dar respuesta a las necesidades de conocimiento técnico y administrativo que
requieren las organizaciones para llevar a cabo con éxito los proyectos.
Realizar intercambios de experiencias entre los proyectos apoyados por el Programa
(visitas, intercambios de información y trabajos conjuntos, entre otros).
Realizar eventos de promoción y difusión del Programa y de los proyectos en el ámbito
local y regional que incluyan a las autoridades locales y regionales.
Brindar asistencia con personal técnico local, nacional e internacional para los
proyectos que lo requieran.
Estos lineamientos proveen insumos para orientar las PE enfocadas en el fortalecimiento.
83
Resultados Indicadores Metas
Se promueve el uso - Número de hectáreas de - En tres años se logra incorporar al
sostenible del suelo, terreno que son destinadas a proceso de restauración al menos mil
mediante prácticas de la producción con prácticas quinientas hectáreas de terrenos
conservación que reducen que permiten la conservación degradados.
su degradación. y la restauración de las tierras.
Las comunidades adoptan - No. de familias que tienen - Por lo menos mil quinientas familias
nuevas fuentes de energías acceso a la electricidad logran tener acceso a la electricidad
renovables como mediante el uso de fuentes utilizando fuentes de energías renovables
mecanismos de reducción renovables, que mejoren el priorizadas por el Programa.
de las emisiones que entorno de familiar y
contribuyen al beneficien a las mujeres.
calentamiento global, para
usos domésticos y para
impulsar procesos
productivos.
Se impulsa la producción y - Cantidad de proyectos que - Son apoyadas por lo menos 5 iniciativas
el uso de biocombustibles a son apoyados para el que promueven el uso de fuentes de
nivel experimental en el desarrollo de fuentes alternas biocombustibles y sus resultados son
país. de combustible renovables. difundidos a nivel nacional.
Fuentes acuíferas son - No. de cuencas hidrográficas - Las comunidades tienen incidencia y
protegidas con que son protegidas con la desarrollan acciones para el manejo en por
participación comunitaria. participación comunitaria. lo menos 10 de las 25 cuencas importantes
para el suministro de agua hacia la
población.
Reducción de la pobreza
Se mejoran las condiciones - No. de familias que mejoran - Por lo menos 1500 familias mejoran sus
de vida de las comunidades sus ingresos a través de las ingresos en por lo menos un 30% a partir
mediante el mejoramiento acciones de los proyectos y el de las iniciativas productivas impulsadas
de ingreso y acceso a Programa por el Programa
oportunidades.
Empoderamiento local
Se consolida la - No. de personas que reciben - Por lo menos tres mil personas son
construcción de capacitación en las áreas capacitadas en las áreas temáticas del
capacidades y el temáticas del FMAM y FMAM y el manejo sostenible de sus
fortalecimiento administración e impulso de respectivos emprendimientos
institucional a nivel de las microempresas comunitarias. comunitarios.
comunidades para una
- Número de facilitadores - Son formados por lo menos treinta
mejor compresión de la
entrenados para impulsar la nuevos facilitadores para asistir a las
temática ambiental y el
capacitación a nivel comunidades en el proceso de formación
empoderamiento de los
comunitario. en las temáticas priorizas por el Programa y
procesos de desarrollo
las comunidades.
local.
- Por lo menos el 80% de las organizaciones
apoyadas incrementa su capacidad para la
gestión y manejo eficiente de recursos
económicos.
84
Cabe notar que, en el documento programático ya citado, se encuentra también el siguiente
enunciado de resultado, que no se retoma en la matriz de ML: “Incrementa la visibilidad del
Programa como una entidad líder en la promoción de la conservación local/global mediante el
financiamiento de recursos a organizaciones comunitarias locales”.
Así mismo, bajo el rubro de “Impactos orientados a fortalecer la gestión del PPS/FMAM en
República Dominicana”, aparecen el siguiente resultado:
● Mejora el desempeño de los proyectos apoyados a partir de un M&E efectivos.
Como se señaló antes, estos aspectos instrumentales no deberían ser tratados en el mismo
plano que los resultados substantivos, lo cual no significa restarle importancia, al contrario,
sino colocarlos en el lugar apropiado de la cadena lógica de la intervención.
***
85
ANEXO 2: MATRIZ RESUMEN DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS POR EL PPS RD
PERFILES PERFILES DISPOSICIONES DE PROYECTOS APROBADOS TEMAS / COMENTARIOS
PRESENTADOS APROBADOS APOYO
ABRIL 06
FEBRERO 07 Sesión especial (E) para la aprobación de
la MCH EL Dulce
JUNIO 07 Aprobación de 4 propuestas Mipyme rural
Café orgánico
Ecoturismo
MCH El Recodo
DICIEMBRE
07
MAYO 08 Se presentaron 36 Se aprobaron 23 5 perfiles deberán BD = 12, CC = 6, MST = 3, múltiples
perfiles de 38 que propuestas, con insertar =2
habían sido recomendaciones recomendaciones y
preseleccionados presentarse en una
futura convocatoria
DICIEMBRE Se recibieron 65 Fueron Se realizaron 26 Se aprobó 3 propuestas de proyectos Apicultura: 2
08 perfiles de una preseleccionados visitas de pre pendientes; Ecoturismo (cacao): 1
convocatoria que 26 perfiles de implementación Se aprobó 5 proyectos de estudios de
llegó a 400 proyectos factibilidad de MCH MCH: 4
organizaciones de Eólica: 1
diferentes tipos
MARZO 09 Se aprobaron 15 Se aprobaron 5 proyectos, los cuales no Entre ellos INADEB y FCP (casos
propuestas de cuentan con fondos de financiamiento. Y visitados por la misión).
proyectos estos serán financiados una vez los
recursos estén disponibles
SEPTIEMBRE Se conocieron 5 de los 6 proyectos Apertura de la convocatoria 2009
09 pendientes de financiamientos, para ser La UCN presentara una propuesta
cubiertos con los fondos asignados para de ruta crítica para la ejecución de
el tercer año de la OP IV. La asignaci6n de proyectos conjuntos con el PER,
fondos para estos proyectos asciende a siguiendo los procedimientos
US$132,560. establecidos en el Programa para la
86
PERFILES PERFILES DISPOSICIONES DE PROYECTOS APROBADOS TEMAS / COMENTARIOS
PRESENTADOS APROBADOS APOYO
aprobación de proyectos.
DICIEMBRE Se recibieron 67 Fueron Se aprobó conceder una enmienda al Entre los perfiles preseleccionados,
09 perfiles de una preseleccionados Proyecto de MCH 3 fueron visitados por la misión
convocatoria que 28 perfiles de Majagua y Montunos, por un monto de (Caficultores de Juncalito,
llegó a 350 proyectos S$9,500, para cubrir el faltante para la Fundación Saltadero, Ecoturístico
organizaciones adquisición de los equipos de generación. en Angostura)
MARZO 10 De los 28 proyectos preseleccionados, 27 Se menciona la puesta en ejecución
presentaron una propuesta definitiva, de de 9 proyectos aprobados en 2009.
las cuales se aprobó 12 (incluyendo los 3
visitados);
8 proyectos fueron pre-aprobados, con
recomendaciones, en espera de un
posible financiamiento adicional
DICIEMBRE No se conocieron proyectos.
10 Discusión de los lineamientos de la
OP V.
AGOSTO 11
DICIEMBRE Fueron Se aprobaron 4 propuestas
11 preseleccionados
46 perfiles de
proyectos
MAYO 12 - - - - Se confirmó adjudicación de fondos
(1.2 Mill. USD) para financiar 23
proyectos aprobados en 2011. La
UCN propuso al CDN otorgar el
sobrante a dos proyectos de MCH,
lo cual fue aprobado por todos
miembros que participaron en la
sesión (PNUD no participó).
87
ANEXO 3. METODOLOGIA
FUENTES DE INFORMACION
Se dividen en actores nacionales (sugeridos por los TDR y parcialmente completados), actores
internacionales (según las sinergias que se mencionan en la Estrategia nacional de la OP IV), y
actores locales. Estos últimos son el resultado de una selección razonada combinada con
alguna aleatoriedad cuando sea posible (una vez razonada la zona y los tipos de casos a
observar, cuando hayan varios casos del mismo tipo en la misma zona, se selecciona uno al
azar).
ACTORES NACIONALES
En los TDR se sugiere al menos la lista siguiente:
i. La Coordinadora Residente del SNU en RD y el RR Adjunto del PNUD.
ii. El equipo nacional del Programa de Pequeños Subsidios: específicamente la Unidad de
coordinación del Programa y el equipo de la Unidad medioambiental del PNUD.
iii. Miembros del Comité Directivo Nacional (lista a determinar en un contacto previo a la misión
de terreno, con el equipo nacional).
iv. Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ídem)
v. Una representación de organizaciones beneficiarias de proyectos (ONG y Grupos comunitarios
de base). Se asume que se refiere a una representación en la ciudad capital. Por otro parte, se
entrevistará a diversos tipos de actores locales beneficiarios o stakeholder, cuya selección se
explica más adelante.
vi. Otros actores nacionales y/o internacionales que puedan realizar aportes relevantes acerca del
desempeño del PPS en República Dominicana.
vii. Equipo de coordinación global del PPS, basado en Nueva York (CPMT en inglés), via skype. Esta
se hará dos veces: antes de la misión de terreno y después de ella, la primera para obtener
insumos de la coordinación sobre los enfoques de la evaluación y la segunda a manera de
restitución de hallazgos.
88
seleccionados por su participación como beneficiarios o como stakeholders de los proyectos
ejecutados o en ejecución en el marco de la cuarta fase.
El análisis se basa en la Lista de intervenciones proveída por el PNUD (Base de datos de los 102
proyectos financiados en toda la OP4 2007 – 2011) y completada con el apoyo de la Unidad de
coordinación. Se procede primero a la identificación de agregados territoriales pertinentes
para relacionar los proyectos entre sí, lo que confiere características distintivas a la zona en
relación a otras del país. Luego se propone los criterios de selección y se sugiere la zona
seleccionada (a confirmar con el equipo nacional del PPS).
En vez de la zonificación por regiones de planificación, que se usa habitualmente, se prefiere
en este caso una zonificación basada en la practicabilidad de las visitas de campo y la
pertinencia para la evaluación.
Se identificó 7 agregaciones territoriales de los proyectos financiados en al OP4, organizadas
en función de rutas. Este criterio coincide con la forma de la vías de comunicación terrestre en
RD, las cuales a su vez siguen la geografía de los valles, lo que lleva a utilizar los sistemas
orográficos, de los cuales dependen las cuencas, como factores de zonificación. Estas son:
A San José de Ocoa - Azua - San Juan - Bahoruco
B1 San Cristóbal - Monseñor Nuel - La Vega - Santiago
B2 Santiago Rodríguez - Dajabón - Elías Peña
B3 Monte Christi - Puerto Plata - Espaillat - Salcedo
B4 María Trinidad Sánchez - Duarte - Monte Plata
C Barahona
D Circuito oriental
89
FMAM, sin perderlas de vista, para encontrar etiquetas de clasificación que den cuenta del tipo
de acción. Estos fueron los temas encontrados y su correspondencia con áreas focales:
AREA
FOCAL TEMAS
BD ABONO ORGANICO
BD AGROFORESTERIA
BD APICULTURA
BD BIODIGESTORES
BD CACAO
BD CAFÉ
BD CAFÉ / INVERNADEROS
BD CITRICOS / FRUTALES
BD CONSERVACION BIODIVERSIDAD
BD CONSERVACION BOSQUE
BD DESARROLLO FORESTAL
BD ECOTURISMO
BD FRUTALES
BD FRUTALES/FORESTALES
BD PESCA
BD PROCESAMIENTO FRUTALES
BD RECURSOS COSTEROS
CC AGROECOLOGIA
CC BIOCOMBUSTIBLES
CC ENERGIA SOLAR
CC HIDROELECTRICA
CC JATROPHA CURCAS
MST APROVECHAMIENTO FORESTAL
MST BANANO ORGANICO
MultiF EDUCACION AMBIENTAL
MultiF ENERGIA SOLAR / AGROINDUSTRIA
MultiF JATROPHA CURCAS / PISCICULTURA
Las etiquetas de los temas fueron creados a partir de una primera lectura de los títulos de los
proyectos. Deberán ser validados por la Unidad de coordinación. Una vez clasificados a los
proyectos de acuerdo a sus temáticas respectivas, se procede a analizar la distribución de estas
en las zonas.
TEMAS - RUTAS A B C D E F G
ABONO ORGANICO X X X
AGROECOLOGIA X
AGROFORESTERIA X X X
APICULTURA X X X
APROVECHAMIENTO FORESTAL X
BANANO ORGANICO X
BIOCOMBUSTIBLES X X X
BIODIGESTORES X X
CACAO X X
CAFÉ X X X X X
CITRICOS/FRUTALES X
CONSERVACION BOSQUE X
90
TEMAS - RUTAS A B C D E F G
CONSERVACION BIODIVERSIDAD X X
DESARROLLO FORESTAL X X
ECOTURISMO X X X X X X X
ENERGIA SOLAR X X X
FRUTALES X
FRUTALES/FORESTALES X
HIDROELECTRICA X X X X X X
MIXTOS (*) X
PESCA X X
PROCESAMIENTO FRUTALES X
RECURSOS COSTEROS X
Asimismo se clasificó a los proyectos según el tipo de actor de base, y su distribución por zona.
Se encontró 9 tipos de actores. En la tabla siguiente se muestra directamente el resultado del
cruce con la zona.
A B C D E F G
# TEMAS 10 8 8 10 7 6 4
# TIPOS DE ACTORES 5 6 6 6 6 6 3
ACCESIBILIDAD FACIL FACIL FACIL FACIL
PRIORIDAD PROGRAMATICA ALTA ALTA ALTA
PUNTAJE 3 6 4 4 4 4 0
91
Sin embargo, los tres temas principales (por su mayor frecuencia, sin perjuicio de la
importancia de los otros), que son el mejoramiento de la caficultura, el ecoturismo y las
hidroeléctricas, están presentes en todas las zonas o casi, y en particular en la zona B.
Dada la distribución de temas encontrada en la zona B, se podría tentativamente visitar 7
proyectos y sus respectivos actores, de los cuales 4 pueden ser seleccionados aleatoriamente,
o aplicar un criterio mas preciso de accesibilidad en función del conocimiento del territorio
por parte de los entrevistados y de la misión.
***
92
CALENDARIO DE LA MISION
Jueves 14 de junio
9:00 AM. PNUD: Briefing (Valerie Julliand, Coordinadora residente + Carlos Fernández,
Asistente especial de la Coordinadora Residente).
10:30 AM. Jehova Peña Ex director del PER.
12:00 PM. Mauricio Ramirez Ex Deputy PNUD RD.
1:00 PM. María Eugenia Morales, oficial de programas PNUD RD.
3:00 PM. UC / PPS: Alberto Sánchez + Noris Araujo.
Viernes 15 de junio
8:30 AM. Josefina Espaillat, CDN, Ex directora del PPS en su fase piloto, Directora de ABT.
10:00 AM. Ministerio Ambiente: Patricia Abreu, Vice ministra Asuntos Internacionales +
Claudia Valentina Adamés.
3:00 PM. Encuentro con Delegados de Asociaciones con microcentrales eléctricas + Jon Katz
(CAREL).
5:00 PM. María Eugenia Morales, oficial de programas PNUD RD.
Sábado 16 de junio
10:00 AM. Sixto Inchástegui, oficial de programas PNUD RD.
3:00 PM. Asociación NACAS, San Cristóbal: Cristino Lorenzo y Rafael Feliz, directivos de la
Asociación, 3 ingenieros de CODOCAFE.
Domingo 17 de junio
10:00 AM. Caficultores de Juncalito, Jánico Santiago, Asociación: Hilario Castillo, Marcelino
Núñez, Juan Krispin, José Armando Taveras, Víctor Pérez, asistencia técnica.
3.00 PM. Fundación Saltadero, Jacagua, Santiago, Nelson Bautista, otros.
Lunes 18 de junio
10:00 AM. Instituto para la Autogestión y el Desarrollo de Base (INADEB), La Vega, Asociación
Santa Fe, Guagui, La Vega.. Antonio Galán, INADEB. Directiva Asociación Santa Fe, pobladores.
4:00 PM. Asociación para el Desarrollo Forestal Sostenible (ASODEFOS), Jarabacoa. Faustino
Ramírez, otros.
Martes 19 de junio
9:00 AM. JUNTAYAQUE, Manabao, La Vega: Rómulo Canela.
11:00 AM. Hidroeléctrica Paso de la Perra: Asociación Sagrado Corazón de Jesús”, La Peñita,
Paulina Capellán.
2:00 PM. Hidroeléctrica Angostura: Asociación La Milagrosa, Proyecto ecoturístico, Asociación
La Milagrosa.
93
Miércoles 20 de junio
9:00 AM. Blanco, Monseñor Nouel: Proyecto ecoturístico, Proyecto Consolidación de la
caficultura, Federación de campesinos hacia el Progreso: Esteban Polanco.
3:00 PM. Santo Domingo: INDRHI: Luis Segura y Quyen Bautista.
Jueves 21 de junio
8:30 AM. NRECA: Fernando Mercado (director)
10:00 AM. Sur-Futuro: Melba Grullón + Oscar Valenzuela + Elpidio Tineo.
2:30 PM. Embajada de Francia, Lena Guyomarch Encargada FSD.
4:00 PM. Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS): Thelma Eusebio de López, Juan
moreno, Henry Jiménez, Víctor Paniagua.
Viernes 22 de junio
8:30 AM. PNUD: Debriefing (Valerie Julliand, Coordinadora residente, Roberto Gálvez,
Representante adjunto, María Eugenia Morales, Unidad E&E).
11:30 AM. M. AMBIENTE: Juan Filpo (Seguimiento y Evaluación).
1:00 PM. M. AMBIENTE: Jonathan Delance (Areas protegidas).
3:00 PM. CDN (Alberto Rodríguez, Sézar Rodríguez, José Contreras, Alberto Sánchez).
***
94
DISTRIBUCION DE LOS CASOS DE LA OP4, POR GRUPO TEMATICO Y TERRITORIO
95
ZONA PROVINCIA TEMA CATEGORIA AF
BAHORUCO BANANO ORGANICO TRANSFORMACION / MST
COMERCIALIZACION
B1 SANTIAGO AGROECOLOGIA INTENSIFICACION AMIGABLE CC
SANTIAGO AGROFORESTERIA TRANSFORMACION / BD
COMERCIALIZACION
SANTIAGO AGROFORESTERIA TRANSFORMACION / MST
COMERCIALIZACION
SAN CRISTOBAL AGROFORESTERIA INTENSIFICACION AMIGABLE BD
B2 SANTIAGO RODRIGUEZ AGROFORESTERIA INTENSIFICACION AMIGABLE BD
ELIAS PIÑA DIVERSIFICACION CAFÉ INTENSIFICACION AMIGABLE BD
DAJABON AGROFORESTERIA INTENSIFICACION AMIGABLE MST
ELIAS PIÑA AGROFORESTERIA INTENSIFICACION AMIGABLE MST
ELIAS PIÑA AGROFORESTERIA INTENSIFICACION AMIGABLE MF
DAJABON FRUTALES INTENSIFICACION AMIGABLE BD
DAJABON FRUTALES/FORESTALES INTENSIFICACION AMIGABLE BD
B3 PUERTO PLATA CACAO BPA (RUBROS PERENNES) BD
B4 MARIA TRINIDAD CACAO TRANSFORMACION LIMPIA BD
SANCHEZ
C BARAHONA CITRICOS/FRUTALES INTENSIFICACION AMIGABLE BD
BARAHONA PROCESAMIENTO TRANSFORMACION / BD
FRUTALES COMERCIALIZACION
GRUPO 4. 6 CASOS
ZONA PROVINCIA TEMA CATEGORIA AF
A SAN JOSE DE OCOA CONSERVACION PROTECCION DE RN BD
BIODIVERSIDAD
B1 LA VEGA * APROVECHAMIENTO MANEJO FORESTAL MST
FORESTAL
B2 DAJABON DESARR. FORESTAL MANEJO FORESTAL MST
DAJABON DESARR. FORESTAL MANEJO FORESTAL MST
B4 MONTE PLATA CONSERVACION PROTECCION DE RN BD
BIODIVERSIDAD
D SAN PEDRO DE DESARR. FORESTAL MANEJO FORESTAL BD
MACORIS
96
ZONA PROVINCIA TEMA CATEGORIA AF
PUERTO PLATA ESTUDIO FACT MCH ENERGIA LIMPIA CC
B4 DUARTE 2 HIDROELECTRICAS ENERGIA LIMPIA CC
DUARTE ESTUDIO FACT MCH ENERGIA LIMPIA CC
MONTE PLATA HIDROELECTRICA ENERGIA LIMPIA CC
C BARAHONA HIDROELECTRICA ENERGIA LIMPIA CC
97
GRUPOS 8. MISCELANEA. 7 CASOS TODOS BD
ZONA PROVINCIA TEMA CATEGORIA AF
- NACIONAL EDUCACION EDUCACION AMBIENTAL MF
AMBIENTAL
A INDEPENDENCIA APICULTURA ENCADENAMIENTOS ECOSIST. BD
B3 PUERTO PLATA APICULTURA ENCADENAMIENTOS ECOSIST. BD
MONTE CHRISTI PESCA PROTECCION DE RN BD
B4 MONTE PLATA APICULTURA ENCADENAMIENTOS ECOSIST. BD
D SANTO DOMINGO PESCA PROTECCION DE RN BD
D LA ALTAGRACIA RECURSOS COSTEROS PROTECCION DE RN BD
***
98
ANEXO 4. TDR DE LA MISION
***
99