Calses Dentarias y Esquelatales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad San Francisco de Quito

Morfología
Nombre: Samantha Perugachi
Código: 00327602
Fecha: 04/02/2022

Clases dentarias y esqueletales

Se lo conoce más como maloclusión dental y no fue hasta que Angle las clasificó para una mejor

comprensión y una definición sencilla, destacó una forma ordenada de poder clasificar las tres

clases dentarias, que las clasificó en I, II y III. Pero, la clasificación de Angle del todo precisa, no

contenía caracteres de importancia respecto al paciente y sus problemas como la clase canina p

curva de Spee, entre otras (Melchor, 2006).

Por otro lado, Martin Dewey habla de “las subdivisiones maxilares, molares y el patrón de

crecimiento” (Melchor, 2006), donde la mandíbula y las piezas dentales se encontraban en una

posición distal respecto al maxilar superior. Posteriormente en los años treinta el ortodoncista

Simón clasificó en un nuevo sistema a las clases dentales el cual observaba verticalmente los

maxilares relacionándolos con el cráneo, mediante radiografía, llamándolos modelos

gnatostático, e incluso analizó el malposicionamiento anteroposterior de incisivos y caninos

relacionando estos últimos con las orbitas (Melchor, 2006). La mala oclusión se presenta por dos

motivos desarmonía dentaria o esqueletal, en la primera los dientes son los causantes al estar mal

posicionados y en la segunda se presenta un mal desarrollo ose estructural (Abril, 2016).

A la malaoclusión se la clasifica entre planos espaciales, anteposterior, vertical y transversal,

afectando no solo a los dientes sino también al aparato estomalógico el cual constituye un
sistema craneofacial tridimensional, es en lo que Ugalde (2007) se basó para clasificar la

maloclusión y buscar tratamientos.

Las clases se basan en “las relaciones mesiodistales de los dientes, arcos dentales y maxilares”

(Ugalde, 2007), en los cuales los primeros molares permanentes superiores e inferiores son las

guías y de estos dependen tener una referencia respecto a la línea de oclusión.

Clase I

Tiene un biotipo meso facial, su maxilar y

mandíbula se encuentran en coordinación

haciendo que los primeros molares superior y

posterior empaten el uno con el otro, dando

un perfil armónico que mantiene el tercio

inferior en relación con los otros dos

superiores. Es denominado perfil recto, con


Figura 2 – Clasificación Angle

un anteroposterior en relación a los maxilares los cuales no presentan cambios significativos con

el crecimiento facial (Abril, 2016). De igual forma el sistema óseo y neuromusculares en este
caso se encuentran balanceados (Ugalde, 2007). La convexalidad facial en mm en este caso son

de dos a tres mm y un overjet de cero a tres, dando un angulo ANB catalogado como normal

(Villanueva, 2009 y Melchor, 2006).

Clase II

Esta clase de maloclusion Rothhammer

citado por Abril (2016) “tiene una posición

distal de la mandíbula respecto al maxilar

con sentido sagital o prognatismo del

maxilar” (p. 13), las causas pueden variar

entre ambas y en algunos casos se dan en

conjunto, llamamos a este tipo perfil


Figura 3 – Clasificación Angle
convexo ya que su ángulo es ANB aumentado, tiene mayor que tres mm de covexidad facial al

igual que overjet (Villanueva, 2009 y Melchor, 2006). Se conoce varias razones por la cual se da

este desequilibrio los cuales según Abril (2016) son:

- Maxilar en posición correcta, mandíbula en posición retruída.

- Protrusión del maxilar, mandíbula en posición correcta.

- Posición protruída del maxilar, posición retruída de la mandíbula (p.13)

Clase III
Se caracterisa por un prognatismo mandivular

como uno de los más común pero también es

provocado por alteraciones en el maxilar o en

casos extremos el paciente presenta las dos

caracteristicas juntas (Abril, 2006). Conocido

como perfil concavo por el águlo ANB el cual

se disminuye e invierte, con convexidad facial


Figura 4 – Clasificación Angle

menor o igual que uno mm y un overjet de igual forma menor e igual pero de cero mm

(Villanueva, 2009 y Melchor, 2006). Para Ellis y MacNamara (1984) citado por Abril (2016)

los causantes de esta clase maloclusal serían los siguientes:

- Retrusión maxilar y prognatismo mandibular.

- Posición normal de la mandíbula con un maxilar retruido.

- Prognatismo mandibular con un maxilar en posición normal (p. 13).

Referencias

Abril, D. (2016). EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN HIOIDEA EN RADIOGRAFÍAS DE

PACIENTES CLASE I, II Y III ESQUELETALES ENTRE 9 Y 18 AÑOS DE EDAD

REGISTRADOS EN EL PERÍODO 2012 Y 2015, DE UN CENTRO RADIOLÓGICO DE

LA CIUDAD DE CUENCA. [Tesis de pregrado]. Universidad de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24661/1/TESIS.pdf

Melchor, M., Enciso, M., Vierna, J. (2006). Correlación entre clasificación esquelética I, II, y III

y clasificación dentaria I, II y III. Oral, 7(21), 317-320.


Propdental. (2017). Clasificación Angle [JPEG]. Portal.odontologos.mx.

https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2630/clasificacion-angle

Ugalde, F. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y

transversal. Revista ADM, 64(3), 97-109.

Villanueva, P. (2009). Convexidad facial y overjet en clase I, II y III esqueletales [JPEG].

Revista CEFAC. https://doi.org/10.1590/S1516-18462009000300009

Villanueva, P., Morán, D., Loreto, M. y Palomino, H. (2009). ARTICULACIÓN DE FONES EN

INDIVIDUOS CLASE ESQUELETAL I, II Y III. Rev. CEFAC. 11(3), 423-430.

También podría gustarte