Taller de Cesárea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Taller de Cesárea

1. Historia de la Cesárea

Es un procedimiento quirúrgico extremadamente antiguo, ya era conocida en el año 715 a.C.

Existen reportes escritos por Numa Pompilio llamado “lex cesarea”, donde se describe el

procedimiento de sacar el bebe de dentro de la madre moribunda o muerta, no con el objetivo de

salvar su vida, sino más bien de enterrarlos por separado. También se habla de una leyenda de

Julio Cesar, el cual nació en el año 100 a.C. y se dice que fue a través de este procedimiento y de

allí el nombre. Aunque el significado de “cesarea” realmente es cortar, efectuar una fisura.

2. ¿Qué es la Cesárea?

La cesárea por definición es una intervención quirúrgica cuyo objetico principal el extracción, y

preservación del bebe del útero de su madre cuando por vía vaginal; esto se torna riesgoso, o la

finalización del embarazo de manera intempestiva por una obstrucción del canal del parto o por

enfermedad Hipertensiva o Cardiológica.

3. ¿Por qué se hace la Cesárea?, cuál es el equipo que debe estar adentro.

Hay muchos motivos posibles para que el parto por cesárea sea la mejor opción o la única viable.
Motivos que afectan a la madre

 Enfermedades del corazón

 Tumor en cuello del útero

 Desproporción céfalo-pélvica

 Cesáreas Anteriores

Motivos que afectan al bebé

 Pérdida de bienestar fetal

 Presentación podálica

 Bajo peso

 Malformaciones fetales

 Muertes fetales previas

Motivos que afectan a la madre y a la salud del bebé

 Trabajo de parto prolongado

 Diabetes Gestacional

 Nefropatías

 Hepatopatías

 Hipertensión Gestacional

 Hipertensión Crónica

 Infecciones Víricas

Personal que debe estar en SOP

Cirujano GinecoObtétra

Pediatra
Enfermera circulante

Anestesista

Instrumentista

4. ¿Quién trae el nonato y en que viene hacia la sala de neonatología, si es de cuidado quién

lo acompaña?

Es acompañado por funcionario del Salón de Operaciones, viene en encubadora cerrada y si es

de cuidado lo acompaña

5.- Describa en orden los pasos de atención del Recién Nacido Sano y Recién Nacido por

Cesárea según lo observado, teorías y explique c/u de ellos

Atención del Recién Nacido Sano

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN

Los cuidados al R.N. son los que se dispensan al recién nacido durante la época neonatal. Debido

a la vulnerabilidad de dicho recién nacido y por la mortalidad y morbilidad asociadas, deben ser

cuidados de calidad. Basamos la asistencia en unos puntos fundamentales:

1) Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria, “las vías aéreas superiores deben estar libres de

secreción”.

2) Mantenimiento de la temperatura corporal (importante), “el neonato pierde calor con

facilidad; debe encontrarse en la zona de neutralidad térmica”.

3) Fomentar el vínculo afectivo paterno-materno-filial.

4) Proporcionar alimentación adecuada. Fomentar la lactancia materna.

5) Evitar las agresiones al R.N. (por ejemplo situaciones sépticas).


DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES

1) Termorregulación ineficaz r/c la capacidad limitada de adaptación a la temperatura ambiente.

2) Riesgo de aspiración o limpieza ineficaz de las vías respiratorias r/c el moco orofaríngeas (o

con los detritus del parto).

3) Actitud paternal anormal r/c el afecto

4) Alteración de la nutrición, por defecto r/c retraso en el amamantamiento, ingesta escasa,

posibilidad de hipoglucemia.

5) Riesgo de infección r/c una producción escasa de factores inmunes.

ACTUACIÓN EN LA SALA DE PARTOS. CUIDADOS INMEDIATOS

Antes del nacimiento la enfermera debe prever:

a) buen ambiente térmico (24°C) para el recién nacido en la sala de partos.

b) material necesario y ante posible urgencia obstétrica o neonatal preparar también material

especializado (sistema de aspiración de oxígeno, etc.).

c) controlar la entrada y salida de personas del paritorio para prevenir infecciones.

d) lavado riguroso de manos y brazos antes de manipular al R.N. para evitar infecciones

horizontales ya que el feto emerge de un medio estéril. Además debemos tener en cuenta que el

feto se encontraba en un ambiente tranquilo, sin mucha luz, de manera que la vida extrauterina

en los primeros momentos supone una fuente de estrés para el neonato.

En la sala de partos:

1) Pinzamiento del cordón y corte.

2) Aspiración de secreciones y detritus del parto; la aspiración de secreciones no la necesitan

todos los R.N., pero con ello se garantiza la permeabilidad de las vías aéreas para las primeras
respiraciones. La aspiración debe ser suave, con presión negativa y poco vigorosa ya que se

pueden provocar bradicardias y situaciones o períodos de apnea (por reacción vagal), o dañar la

mucosa orofaríngea. Se empieza a aspirar la orofaríngea y después las fosas nasales. Se elimina

líquido amniótico, sangre, etc. Se introduce la cánula sin aspirar y se retira aspirando 15-20 s

cada vez. La presión negativa que se aplica es de 20 cm de H2O.

3) Secado exhaustivo del R.N. El R.N. emerge con líquido amniótico que se evapora y provoca

enfriamientos mayores. La cabeza es lo primero que se seca por su mayor superficie. El secado

debe ser por contacto, no frotando.

4) Contacto con la madre, piel con piel. Este contacto preserva la temperatura y favorece el

vínculo afectivo.

5) Fuente de calor radiante; se usan cunas térmicas con lámparas de infrarrojos (colocada a 60

cm del niño). Evitar las corrientes de aire.

6) Apoyo al inicio del vínculo lactante-padres favoreciendo: contacto, intimidad y lactancia

materna.

7) Identificación: Los recién nacidos deben salir identificados de la sala de partos al lugar donde

van a quedarse. Se plasma la huella del dedo índice de la madre y de la planta del pié del niño.

Además se coloca un brazalete en la muñeca o tobillo del neonato con el nombre y apellidos de

la madre, del niño, número de habitación, grupo sanguíneo y factor Rh, y día del parto (es más

conveniente la colocación de la pulserita en el tobillo, sin que esté muy apretada, ya que es más

difícil que se caiga).

8) Control de peso: Se debe hacer bien el pesaje y colocar algún aislante para que el niño no

tenga contacto con el frío metal de la báscula.


9) Control de las constantes vitales del neonato: no se suele tomar en el paritorio (en algunos

hospitales si lo hacen). Se suelen medir frecuencia cardiaca y respiratoria. La tensión arterial y

temperatura, así como la saturación de oxígeno, sólo cuando haya algun problema que lo haga

necesario.

10) Profilaxis ocular: antiguamente se le ponían gotas con nitrato de plata. Hoy día se

administran colirios o gotas oftálmicas con eritromicina al 1% (aunque también puede usarse

aureomicina, tobramicina o rifampicina) para prevenir la oftalmia gonocócica o conjuntivitis

neonatal (producida por Neisseria gonorrea). Previo a la administración del antibiótico se realiza

aseo ocular con suero fisiológico También se debe administrar a los niños nacidos por cesárea.

Se administra durante más tiempo si hay signos de conjuntivitis.

11) Administración de vitamina K: la vitamina K es un componente esencial de la coagulación

de la sangre producida por una bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos niveles de

esta vitamina y la inmadurez del hígado del R.N. determina también la falta de factores de

coagulación. Además el ayuno del R.N. hace que no se sintetice vitamina k en el intestino. Por

tanto para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido se administran 0.5 mgr en niños

con peso inferior a 2.500 gr y 1 mg en niños con peso superior, mediante punción

intramuscular en la cara anterolateral del muslo. También se puede administrar vía oral (2 mgr).

12) Extracción de sangre del cordón umbilical:

a) para determinación de grupo sanguíneo y factor Rh del R.N.

b) prevenir errores metabólicos congénitos (prueba de hipotiroidismo congénito y de

fenilcetonuria). Si se detectan ciertos problemas cerebrales debidos a la fenilcetonuria se pueden

resolver con dieta y otras medidas terapéuticas.


13) Administración de vacuna antihepatitis B, es obligatoria en nuestra comunidad justo tras el

nacimiento.

. 14) Test de APGAR: se valora la adaptación cardiorrespiratoria, el grado de vitalidad y el grado

de adaptación a la vida extrauterina del R.N. Se realiza al minuto y a los 5 minutos. Al minuto es

para ver cómo se ha adaptado al nuevo ambiente y para ver qué maniobras necesita. A los 5 min.,

es para ver qué efecto han tenido las maniobras realizadas. Cuadro 1.

ASISTENCIA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN


Tras el parto el R.N. es trasladado a la “nursery” o bien al lado de la cama de su madre (rooming-

in).

1) Nursery: internamiento conjunto de neonatos. Muchas cunitas, debe haber una buena limpieza

e iluminación.

Las ventajas son:

a) Permite una asistencia más especializada por personal cualificado.

b) Vigilancia más estrecha.

c) Mayor descarga y descanso de la madre.

2) Rooming-in: la mayor parte de las horas las pasa el niño con los padres.

Las ventajas son:

a) Los padres enseguida empiezan a conocer a su hijo (vínculo afectivo).

b) Facilita el aprendizaje de los padres.

c) Reduce la incidencia de infecciones cruzadas.

Hoy día en los hospitales se suele dar una mezcla de los sistemas anteriores. El neonato está en el

nido y para la alimentación y para establecer el vínculo se lo llevan a la madre.

El personal de Enfermería debe manejar:

1) Historia de la madre.

2) Historia del niño.

3) Hoja del parto (partograma).

4) Hacer valoración del test APGAR y del cordón umbilical.

CUIDADOS DIARIOS

1) Control de peso
2) Control de constantes: al principio cada 15 min., después en cada turno. El pulso y la

respiración deben tomarse en un minuto completo. La primera vez la temperatura se ha de tomar

en el recto para valorar si hay perforación anal. Nunca se debe dejar al niño con el termómetro

puesto.

3) Higiene y cuidado del cordón: se debe posponer el baño hasta que se cae el cordón umbilical

(ya que al mojarlo sufre maceración y se retrasa su caída). Mientras tanto se le baña por partes.

El cordón se desprende entre el 7º y 10º día. Se deben hacer dos curas diarias con antiséptico

(normalmente alcohol de 70º), o siempre que se manche de orina o heces. Para las curas se debe

hacer lavado de manos previo (para evitar infecciones cruzadas).

4) Alimentación: se le suele alimentar oralmente en la primera hora tras el nacimiento. Pecho o

biberón.

5) Eliminación: valorar y registrar las micciones y deposiciones: la consistencia, frecuencia y el

aspecto.

6) Valorar vómitos: puede haber regurgitaciones (inmediatamente después de comer),

normalmente es por inmadurez del sistema digestivo.

Hay tres tipos de vómitos que hay que seguir de cerca:

a) De intolerancia: cuando administramos mal los alimentos.

b) Vómitos hemáticos: a veces son restos que ha tragado en el parto, otras veces es una

hemorragia digestiva. Otras veces es sangre procedente de las grietas del pezón.

c) Vómito bilioso (color verdoso): si no hay emisión de heces podemos estar ante una

obstrucción intestinal.

7) Vigilancia neurológica: velar por su estado de sueño-vigilia (estado de alerta). Valorar el tono

muscular y movimientos del R.N. Distinguir entre las posibles convulsiones y movimientos
clónicos en algunos neonatos. Los movimientos clónicos son involuntarios, de mucha amplitud,

asimétricos y de corta duración. Las convulsiones tienen menos amplitud pero duran más

(parpadeo repetitivo, chupeteo). Hay que estar alerta ante cualquier anormalidad neurológica.

ASESORAMIENTO A LOS PADRES

1) Habitación

2) Vestido

3) Alimentación

4) Baño e higiene

5) Cordón umbilical

6) Recomendaciones generales

Atención del Recién Nacido por Cesárea

El parto por cesárea se asocia a patología materna (preclamsia, colestasis y otras) y fetal

(crecimiento retrasado, pérdida del bienestar, corioamnionitis y otras). En las cesáreas

catalogadas de bajo riesgo para la madre y el neonato, debe evitarse la separación de ambos.

Cuando hay una necesidad de monitorización o tratamiento, la separación puede ser inevitable.

Objetivos:

1. Apoyar la lactancia materna.

2. Comprobar el estado de salud y la alimentación del recién nacido al alta.

Procedimientos:

1. Observación diaria de una toma en los recién nacidos amamantados.

2. Exploración neonatal al alta.

Descripción de los procedimientos:


1. Cuando la madre haya decidido amamantar a su hijo, se vigilará diariamente una toma al

menos. Se valorará la necesidad de suplementos en función del estado del recién nacido y de la

pérdida de peso, según lo descrito en el capítulo de lactancia materna y en el de cuidados de

recién nacidos prematuros y de bajo peso.

2. Exploración neonatal al alta: todos los nacidos por cesárea serán explorados en las primeras 24

horas, como el resto, y además en el momento del alta. En la exploración al alta se valorará el

estado de salud y la alimentación. Hay que poner especial atención en los niños amamantados y

comprobar si la lactancia está bien establecida, si la madre precisa algún tipo de apoyo y si es

pertinente el alta hospitalaria.

Eficacia de los procedimientos: Una mayor vigilancia y apoyo evitará fracasos en el

amamantamiento. Se considera necesaria una exploración al alta por el mayor riesgo general de

esta población.

Riesgos de los procedimientos: Ninguno.

Excepciones de los procedimientos: Ninguna.

Registro: El médico que explore al recién nacido al alta lo registrará y firmará en la hoja de

exploración neonatal y en el informe del servicio de Neonatología.

 Abascal Tudanca, Mª Isabel. (2007). SITUACIONES ESPECIALES. En Guía de


Cuidados del Recién Nacido en las plantas de Maternidad (131-132). España: Hospital
Universitario 12 de Octubre.
 Lic. Frank W. Castro López Lic. Omayda Urbina Laza. (2007). Manual de
Enfermería en Neonatología. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas.
 Francisco Javier Ruíz Peregrina y Carmen Álvarez Nieto. (2008/09).
APUNTES Y NOTAS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. .
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL, N°1, 145-200.

También podría gustarte