5 AutovectoresYAutovalores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Capı́tulo 5

Autovalores y autovectores

5.1 Introduccion
Ejemplo 5.1.1. El ciclo de vida de un búho manchado se divide natural-
mente en tres etapas
• Juvenil (hasta un año de edad);
• Subadulto (de uno a dos años);
• Adulto (más de dos años).
Los búhos aparean de por vida en las etapas de subadulto y adulto y empiezan
a criar cuando son adultos.
Un primer paso, en el estudio de la dinámica poblacional, consiste en
modelar la población en intervalos anuales, en tiempos que se se denotan
con k = 0, 1, 2, . . .
En general se asume que hay una relación 1 : 1 de machos a hembras y
por lo tanto en cada etapa de ciclo de vida solo se cuenta a las hembras.
Los estudios muestran las siguientes relaciones entre la población a año
k y k + 1 : el número de hembras juveniles de cada año es el 33% de las
hembras adultas del año anterior. Mientras que las subadultas son el 18%
de las juveniles del año pasado. Por ultimo las adultas de cada año son 94%
de las adultas del año anterior más 71% de la subadultas del año anterior.
Pasemos los datos a un lenguaje que nos permita trabajar de manera
cómoda. Comencemos por denotar a la población a año k con el siguiente
vector �vk = (jk , sk , ak ), donde
jk = número de hembras jovenes;
sk = número de hembras subadultas;
ak = número de hembras adultas.
Entonces nuestros estudios nos dicen lo siguiente
jk+1 = 0.33ak
sk+1 = 0.18jk
ak+1 = 0.71sk + 0.94ak
Matricialmente podemos escribir esta relación de la siguiente manera
    
jk+1 0 0 0.33 jk
sk+1  = 0.18 0 0   sk 
ak+1 0 0.71 .94 ak

95
96 5.1. INTRODUCCION

Si llamamos  
0 0 0.33
A = 0.18 0 0 
0 0.71 0.94
resulta que
t
�vk+1 = A�vkt .
Entonces si queremos averiguar la población a año 20 tenemos que realizar
el siguiente calculo.

�v1t = A�v0t
�v2t = A�v1t = A2�v0t
�v3t = A�v2t = A3�v0t
..
.
t t
�v20 = A�v19 = A20�v0t

Entonces necesitamos calcular A20 para poder calcular �v20 .


Ejemplo 5.1.2. La población activa de un paı́s se clasifica en 3 categorı́as
profesionales: técnicos superiores (ts), obreros especializados (oe) y obreros
no especializados (one). Ası́, en cada generación k la fuerza de trabajo del
paı́s está caracterizada por el número de personas incluidas en las 3 cate-
gorı́as, es decir ts, oe y one. Suponiendo que:
• Cada trabajador activo sólo tiene un hijo.
• El 50% de los hijos de los ts lo son también, el 25% pasa a ser oe y el
25% restante es one.
• Los hijos de los oe, se reparten entre las 3 categorı́as según los porcen-
tajes. 30%, 40% y 30%.
• Para los hijos de los one las proporciones de reparto entre las categorı́as
son 50%, 25% y 25%.
Plantear en forma matricial un modelo que represente la distribución de
la fuerza del trabajo del paı́s de generación en generación. ¿Cuál será la
distribución de los trabajadores a largo plazo independientemente de la dis-
tribución inicial?
Solución. En este caso la información del problema se puede expresar de
la siguiente manera
    
ts(k + 1) 0, 5 0, 3 0, 5 ts(k)
 oe(k + 1)  = 0, 25 0, 4 0, 25  oe(k)  .
one(k + 1) 0, 25 0, 3 0, 25 one(k)
� �� � � �� � � �� �
vk+1 A vk
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 97

Entonces, si miramos la evolución del tiempo, vemos que

v1 = Av0
v2 = Av1 = AAv0 = A2 v0
v3 = Av2 = AA2 v0 = A3 v0

Podemos concluir que, a tiempo k tenemos que

vk = Ak v0 .

¿Cómo calculamos Ak ?
Ejemplo 5.1.3. Fidelidad a una marca determinada.
Supongamos que un producto (digamos por ejemplo leche) es ofertado por
cuatro empresas que abastecen su demanda. Supongamos que los nombres de
las marcas son A, B, C y D.
Imaginemos que se realiza un análisis sobre 2000 consumidores de ese
producto, obteniéndose los siguientes resultados:
• Consumen la marca A: 475 personas;
• Consumen la marca B: 550 personas;
• Consumen la marca C: 485 personas;
• Consumen la marca D: 490 personas.
Tras sucesivos muestreos repetidos en diferentes periodos, se observa la
siguiente evolución de la demanda de las citadas marcas:
Aumentos Disminuciones
A B C D A B C D Total
A 0 10 5 10 0 5 20 30 445
B 5 0 5 5 10 0 5 25 525
C 20 5 0 15 5 5 0 10 505
D 30 25 10 0 10 5 15 0 505
en donde indicamos por filas los aumentos o disminuciones que ha sufrido
cada marca y de dónde o hacia dónde han ido las preferencias de los consu-
midores.
Si aceptamos que la preferencia de los consumidores se estabiliza en el
tiempo, los datos anteriores se pueden resumir en la siguiente tabla:
A B C D
A 420 10 5 10
B 5 510 5 5
C 20 5 465 15
D 30 25 10 460
Totla 475 550 485 490
98 5.1. INTRODUCCION

A partir de estos datos podemos calcular la matriz de transición de un pe-


riodo a otro, que nos indicará las probabilidades de retención o de transición
de clientes para cada marca, esto es, la fracción de clientes que seguramente
siguen consumiendo la misma marca o que se cambian a otras. Esta matriz
se puede obtener dividiendo cada elemento de la tabla anterior por la suma
total de la columna a la que pertenece.

 84 1 1 1 
95 55 97 49
1 51 1 1 
 95 55 97 98 
Q=  
4 1 93 3 
 95 110 97 98 
6 1 2 46
95 22 97 49

Cada elemento qij representa la probabilidad de que un consumidor de la


marca j se pase a la marca i, para i, j = 1, 2, 3, 4 y los elementos de la
diagonal principal de Q indica la probabilidad correspondiente a la fidelidad
de los consumidores a su propia marca.
Con ayuda de esta matriz podemos estudiar el comportamiento de los
consumidores, y por tanto definir nuevas estrategias empresariales en su
competencia con las otras marcas.
Si denominamos vk al vector de 4 componentes que nos proporciona las
distintas situaciones en el periodo k−ésimo (la cantidad de consumidores que
posee cada marca), medidos éstos en unidades convenientes (meses, años,
etc.), tendremos

 
475
550
v0 = 
485

490
v1 = Qv0
v2 = Qv1 = QQv0 = Q2 v0
v3 = Qv2 = QQ2 v0 = Q3 v0 ,

entonces
v k = Qk v 0 .

En los dos últimos ejemplos se ve que necesitamos encontrar una manera


eficiente de calcular potencias altas de matrices cuadradas.
La pregunta que uno se puede hacer en este contexto es: ¿Para que
matrices es simple “simple”Ak ?
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 99

Por ejemplo si tengo una matriz diagonal


 
d1 0 0 ··· 0
 0 d2 0 ··· 0
 
 .. 
D =  ... . . . ..
.
..
. .
 
 0 ··· 0 dn−1 0
0 ··· 0 0 dn

no es difı́cil ver que


 
dk1 0 0 ··· 0
 0 dk 0 ··· 0
 2 
k  .. . . .. .. ..  .
D =. . . . .
 
 0 ··· 0 dkn−1 0
0 ··· 0 0 dkn

Entonces surge una nueva pregunta: ¿si A es una matriz de n × n, como


la puedo relacionar con una matriz diagonal para que sea simple calcular
Ak ? Esta es la pregunta que responderemos en este capitulo.

5.2 Matrices semejantes

Definición 5.2.1.

Sea A, B ∈ Cn×n . Decimos que A y B son semejantes (o similares)


si existe una matriz no singular P ∈ Cn×n tal que

B = P AP −1 .

Ejemplo 5.2.2. Por ejemplo


� �� �� � � �
1 1 −i 0 1/2 −i/2 0 −1
=
i −i 0 i 1/2 i/2 1 0

y no es difı́cil ver que


� �−1 � �
1 1 1/2 −i/2
= .
i −i 1/2 i/2

� � � �
−i 0 0 −1
Entonces y son equivalentes.
0 i 1 0
100 5.3. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

Proposición 5.2.3 (Propiedades de las matrices semejantes).

Sean A, B, C ∈ Cn×n . Entonces:

• A es semejante a ella misma;

• Si A es semejante a B entonces B es semejante a A;

• Si A es semejante a B y B es semejante a C entonces A es


semejante a C;

• Si A y B son semejantes entonces Ak y B k son semejantes;

• Dos matrices semejantes tienen el mismo rango;

• Dos matrices semejantes tienen el mismo determinante;

� � � �
1 2 1 4
Ejemplo 5.2.4. ¿ A = es semejante a B = ?
4 3 3 2
Podemos observar que det(A) = −5 pero det(B) = −10. Por lo tanto A
y B no son semejeantes.

5.3 Autovalores y autovectores


Observemos que si una matriz cuadrad A es semejante a una matriz
diagonal D entonces existe una matriz inversible P tal que

A = P DP −1

es decir
AP = P D.

Si Pi son la columnas de P, la ultima igualdad la podemos escribir de la


siguiente manera

(AP1 | · · · |APn ) = (d11 P1 | · · · |dnn Pn ),

es decir
APi = dii Pi .
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 101

Definición 5.3.1.

Sea A ∈ Cn×n . Un número complejo λ se llama autovalor de A si


existe un vector �v ∈ Cn no nulo tal que

A�v t = λ�v t .

El vector �v se denomina autovector de A correspondiente al auto-


valor λ.

� �
10 −18
Ejemplo 5.3.2. Sea A = . Entonces
6 −11
� � � �� � � �
2 10 −18 2 2
A = = ,
1 6 −11 1 1
� � � �� � � � � �
3 10 −18 3 −6 3
A = = = −2 .
2 6 −11 2 −4 2

Entonces (2, 1) y (3, 2) son autovectores de A asociados a 1 y −2 respecti-


vamente.

Observemos que si A ∈ Cn×n y λ es un autovalor de A entonces existe


�v ∈ Cn no nulo tal que

A�v t = λ�v t ⇐⇒ λ�v t − A�v t = 0 ⇐⇒ (λIn − A)�v t = 0

luego existe �v autovector de A asicado a λ si y solo si

det(λIn − A) = 0

Definición 5.3.3.

Dada A ∈ Cn×n . El polinomio

pA (λ) := det(λIn − A)

se denomina el polinomio caracterı́stico de A.

La ecuación
pA (λ) = 0

se denomina ecuación caracterı́stica de A.


102 5.3. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

Propiedad 5.3.4.

Sea A ∈ Cn×n . Entonces λ es un autovalor de A si y solo si λ es una


raı́z de pA .

Ejemplo 5.3.5. El polinomio caracterı́stico de


� �
1 2
A= ,
4 3
es
�� � � �� � �
λ 0 1 2 λ − 1 −2
pA (λ) = det(λI2 − A) = det − = det
0 λ 4 3 −4 λ − 3
= (λ − 1)(λ − 3) − 8 = λ2 − 4λ − 5 = (λ − 5)(λ + 1).

Entonces 5 y −1 son autovalores de A.


Ejemplo 5.3.6. El polinomio caracterı́stico de
� �
i 1
A= ,
0 i+1
es
� �
λ−i −1
pA (λ) = det(λI2 − A) = det = (λ − i)(λ − i − 1).
0 λ−i−1
Entonces i y i + 1 son autovalores de A.

Propiedad 5.3.7.

Si A ∈ Rn×n y z ∈ C es un autovalor de A entonces z también es un


autovalor de A.

Demostración. Si A ∈ Rn×n entonces los coeficientes del polinomio carac-


terı́stico son reales y por lo tanto

0 = pA (z) = pA (z),

es decir si z es raı́z de pA entonces z también lo es.

Ejemplo 5.3.8. El polinomio caracterı́stico de


 
0 1 0
A = 0 0 1  ,
1 0 0
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 103

es
 
λ −1 0
pA (λ) = det(λI3 − A) = det  0 λ −1
−1 0 λ
= λ3 − 1 = (λ − 1)(λ2 + λ + 1).
√ √
−1+ 3i −1− 3i
Entonces 1, 2 y 2 son autovalores de A.

Observación 5.3.9.

Si A ∈ Rn×n y λ ∈ C es un autovalor de A tal que Im(λ) �= 0


entonces todos los autovectores v correspondientes a λ tienen por lo
menos una coordenada con parte imaginaria distinta de 0.

Teorema 5.3.10.

Matrices semejantes tienen el mismo polinomio caracterı́stico.

Demostración. Si B, A ∈ Cn×n son matrices semejantes, es decir existe una


matriz P tal que
B = P AP −1 .
Entonces

λIn − B = λIn − P AP −1 = λP P −1 − P AP −1 = P (λIn − A)P −1 .

Por lo tanto

pB (λ) = det(λIn − B)
= det(P (λIn − A)P −1 )
= det(P ) det(λIn − A) det(P −1 )
1
= det(P )pA (λ)
det(P )
= pA (λ).

Proposición 5.3.11.

Los autovalores de una matriz triangular son los elementos de la


diagonal.
104 5.3. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

Demostración. Sea A = (aij ) ∈ Cn×n una matriz triangular. Entonces λIn −


A es una matriz triangular y por lo tanto
pA (λ) = det(A − λIn ) = (λ − a11 )(λ − a22 ) · · · (λ − ann ).
Por lo tanto
pA (λ) = 0 ⇐⇒ λ = a11 o λ = a22 o · · · o λ = ann .

Propiedad 5.3.12.

(i) Si λ es un autovalor de A ∈ Cn×n entonces λ es un autovalor


de At .

(ii) Si λ es un autovalor de una matriz no singular A ∈ Cn×n


entonces 1/λ es un autovalor de A−1 .

(iii) Una matriz es singular si y sólo si tiene un autovalor cero.

Demostración. (I) Por las propiedades del determinante


pA (λ) = det(λIn − A)
= det((λIn − A)t )
= det(λInt − At )
= det(λIn − At )
= pAt (λ).
Por lo tanto si λ es un autovalor de A entonces λ es un autovalor de At .
(II) Si λ es un autovalor de A entonces existe �v �= �0 tal que
A�v t = λ�v t .
Si A es inversible entonces λ �= 0 y
�v t = A−1 (λ�v t ) = λA−1�v t .
Por lo tanto
1 t
A−1�v t =
�v .
λ
Lo que implica que 1/λ es autovector de A.
(III) A ∈ Cn×n es singular si y solo si el sistema Axt = 0 es compatible
indeterminado. Es decir A es singular si y solo si existe �v ∈ Cn no nulo tal
que A�v t = 0. O lo que es lo mismo A es singular si y solo si 0 es autovalor
de A.
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 105

Definición 5.3.13.

Sea A ∈ Cn×n y λ un autovalor de A. El espacio

Eλ := {v ∈ Cn : Av t = λv t }

se denomina autoespacio (o espacio propio) de A correspondiente


a λ.

Método.

Procedimiento para calcular autovalores y autovectores de una ma-


triz A ∈ Cn×n .

• Primero encontrar el caracterı́stico de A, pA (λ) = det(λIn −A);

• Buscar las raı́ces λ1 , . . . , λm de pA (λ);

• Se resuelve el sistema homogéneo (λi In − A)v t = 0 para cada


autovalor λi .

Ejemplo 5.3.14. Halle, si existen, autovalores y autovectores de las si-


guientes matrices
� �  
1 2 2 0 0
(a) A = ;
4 3 (c) C =  1 1 1 ;
−1 1 1
� � � �
2 1 0 −1
(b) B = ; (d) D = ;
0 2 1 0

Solución. (a) Comencemos por calcular el polinomio caracterı́stico de A.


� � � � ��
1 0 1 2
pA (λ) = det(λI2 − A) = det λ −
0 1 4 3
� �
λ − 1 −2
= det = (λ − 1)(λ − 3) − 8 = λ2 − 4λ + 3 − 8
−4 λ − 3
= λ2 − 4λ − 5.

El próximo paso es hallar las raı́ces de pA

pA (λ) = 0 ⇐⇒ λ = −1 o λ = 5.

Luego los autovalores de A son −1 y 5.


106 5.3. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

Ahora busquemos los autovectores.


λ = −1 : buscamos (x, y) no nulo tal que
� � � � �� � � � �
1 0 1 2 x 0
− − =
0 1 4 3 y 0

es decir buscamos una solución no nula de


� �� � � �
−2 −2 x 0
= ⇐⇒ −x − y = 0.
−4 −4 y 0

Por lo tanto
E−1 = {t(1, −1) : t ∈ C}.
Luego (1, −1) es una autovector correspondiente a λ = −1.
Observemos que (5, −5) y (− 12 , 12 ) también son autovectores correspon-
dientes al −1. En realidad, para todo t �= 0 tenemos que t(1, −1) es auto-
vector correspondiente al −1.
λ = 5 : buscamos (x, y) no nulo tal que
� � � � �� � � � �
1 0 1 2 x 0
5 − = ,
0 1 4 3 y 0

es decir buscamos una solución no nula de


� �� � � �
4 −2 x 0
= ⇐⇒ 2x − y = 0.
−4 2 y 0

Por lo tanto
E5 = {t(1, 2) : t ∈ C}.
Es decir, (1, 2) es una autovector correspondiente a λ = 5.
(b) Comencemos por calcular el polinomio caracterı́stico de B.
� �
λ − 2 −1
pB (λ) = det(λI2 − B) = det = (λ − 2)2 .
0 λ−2

Entonces
pB (λ) = 0 ⇐⇒ λ = 2.
Por lo tanto B solo tiene un autovalor.
Ahora buscamos los autovectores, es decir buscamos (x, y) no nulo tal
que � � � � �� � � � �
1 0 2 1 x 0
2 − =
0 1 0 2 y 0
o lo que es lo mismo buscamos una solución no nula de
� �� � � �
0 −1 x 0
= ⇐⇒ y = 0.
0 0 y 0
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 107

En este caso
E2 = {t(1, 0) : t ∈ C}.
Es decir no tengo dos autovectores correspondientes a λ = 2 que sean lineal-
mente independientes. El (1, 0) es un autovector correspondiente a λ = 2.
(c) Comencemos por calcular el polinomio caracterı́stico de C.
pC (λ) = det(λI3 − C)
 
λ−2 0 0
= det  −1 λ − 1 −1 
1 −1 λ − 1
= (λ − 2)(λ − 1)2 − (λ − 2)
� �
= (λ − 2) (λ − 1)2 − 1
= (λ − 2)(λ2 − 2λ)
= λ(λ − 2)2
Entonces
pC (λ) = 0 ⇐⇒ λ = 0 o λ = 2.
Por lo tanto 0 y 2 son los autovalores de C.
Ahora buscamos los autovectores.
λ = 0 : buscamos (x, y, z) no nulo tal que
        
1 0 0 2 0 0 x 0
0 0 1 0 −  1 1 1 y  = 0
0 0 1 −1 1 1 z 0
o lo que es lo mismo buscamos una solución no nula de
     �
−2 0 0 x 0
−1 −1 −1 y  = 0 ⇐⇒ x = 0,
1 −1 −1 z 0 y + z = 0,

En este caso
E0 = {t(0, 1, −1) : t ∈ C}.
Por lo tanto (0, 1, −1) es un autovector correspondiente a λ = 0.
λ = 2 : buscamos (x, y, z) no nulo tal que
        
1 0 0 2 0 0 x 0
2 0 1 0 −  1 1 1 y  = 0
0 0 1 −1 1 1 z 0
o lo que es lo mismo buscamos una solución no nula de
    
0 0 0 x 0
−1 1 −1 y  = 0 ⇐⇒ x − y + z = 0.
1 −1 1 z 0
108 5.3. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES

En este caso

E2 = {t(1, 1, 0) + s(0, 1, 1) : t, s ∈ C}.

Por lo tanto (1, 1, 0) y (0, 1, 1) son autovectores correspondiente a λ = 2.


(d) Comencemos por calcular el polinomio caracterı́stico de D.
�� � � ��
0 −1 1 0
pD (λ) = det(D − λI2 ) = det −λ
1 0 0 1
� �
−λ 1
= det = λ2 + 1.
−1 −λ

Entonces
pD (λ) = 0 ⇐⇒ λ = ±i.
Ahora busquemos los autovalores, comencemos con λ = i.
� � � � � � �� � � � �� �
0 1 0 0 −1 x i 1 x
= i − =
0 0 1 1 0 y −1 i y

⇐⇒ ix + y = 0.
Por lo tanto
Ei = {t(1, −i) : t ∈ C}.
Luego (1, −i) es un autovector de autovalor i.
En el caso que λ = −i tenemos que
� � � � � � �� � � � �� �
0 1 0 0 −1 x −i 1 x
= −i − =
0 0 1 1 0 y −1 −i y

⇐⇒ −ix + y = 0.
Por lo tanto
E−i = {t(1, i) : t ∈ C}.
Luego (1, i) es un autovector de autovalor −i.

Proposición 5.3.15.

Sea A ∈ Rn×n .

• Si �v ∈ Cn es un autovector de A de autovalor z entonces �v es


un autovector de A de autovalor z.

• Si λ ∈ R es un autovalor de A entonces existe �v ∈ Rn autovector


de A de autovalor λ.
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 109

5.4 Diagonalización
Sea A ∈ Cn×n . Decimos que A es diagonalizable, si A es semejante a
una matriz diagonal, es decir si existen D, P ∈ Cn×n tal que D es diagonal,
P es inversible y
A = P DP −1 .
En el caso que A ∈ Rn×n , diremos que A es diagonalizable en R si
existen D, P ∈ Rn×n tal que D es diagonal, P es inversible y

A = P DP −1 .

Por lo que discutimos en la introducción de la Sección 5.3, si A es dia-


gonalizable las columnas de P son autovectores de A. Por lo tanto podemos
deducir el siguiente resultado

Teorema 5.4.1.

Sea A ∈ Cn×n . Entonces A es diagonalizable si y solo si puedo cons-


truir una matriz P ∈ Cn×n tal que sus columnas sean autovectores
de A y resulte inversible.

Ejemplo 5.4.2. Determinar si las siguientes matrices son diagonalizables


� �  
1 2 2 0 0
(a) A = ;
4 3 (c) C =  1 1 1 ;
−1 1 1
� � � �
2 1 0 −1
(b) B = ; (d) D = .
0 2 1 0

En los casos afirmativos, hallar P, P −1 y D.

Solución. (a) Por lo que vimos en el Ejemplo 5.3.14, (1, −1) y (1, 2) son
autovectores de A correspondientes a −1 y 5 respectivamente. Entonces, si
tomamos � � � �
1 −1 −1 0
P = , yD= .
1 2 0 2
No es difı́cil ver que
AP = P D.
Si P es inversible A resulta diagonalizable. Como det(P ) = 1·2−(−1)·1 = 3,
P es inversible y � �
−1 1 2 1
P = .
3 −1 1
110 5.4. DIAGONALIZACIÓN

Entonces
P DP −1 = A.
Por lo tanto A es diagonalizable en R.
(b) En este, caso vimos que B sólo tiene un autovalor λ = 2 y que

Eλ = {t(1, 2) : t ∈ C},

ver Ejemplo 5.3.14. Entonces todos los autovectores de B son de la forma


t(1, 2) con t �= 0. Por lo tanto, cualquier matriz que en su columnas tenga
autovalores de B es singular. Lo que implica B no es diagonalizable.
(c) En este caso vimos en el Ejemplo 5.3.14, que los autovectores de C son
0 y 2. Además probamos que

E0 = {t(0, 1, −1) : t ∈ C}
E2 = {t(1, 1, 0) + s(0, 1, 1) : t, s ∈ C}.

En este caso
     
0 1 −1 0 0 0 −1 1 −2
1
P = 1 1 1 , D = 0 2 0 , P −1 =  2 1 1 .
3
−1 0 1 0 0 2 −1 1 1

Entonces
A = P DP −1 .
O sea que A es diagonalizable en R.
(d) Por último en el Ejemplo 5.3.14, vimos que los autovectores de D son i
y −i. Además tenemos que

Ei = {t(1, −i) : t ∈ C},


E−i = {t(1, i) : t ∈ C}.

En este caso
� � � � � �
1 1 i 0 −1
1/2 i/2
P = ,D= ,P = 1 .
−i i 0 −i /2 −i/2

Teorema 5.4.3.

Sea A ∈ Cn×n . Si A tiene n autovalores distintos entonces A es


diagonalizable.
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 111

Ejemplo 5.4.4. Decidir si


 
−6 −3 −25
A= 2 1 8
2 2 7

es diagonalizable.

Solución. Comencemos por hallar el polinomio caracterı́stico de A.


 
λ+6 3 25
pA (λ) = det  −2 λ − 1 −8 
−2 −2 λ − 7
= (λ + 6)(λ − 1)(λ − 7) + 100 + 48 − [−50(λ − 1) + 16(λ + 6) − 6(λ − 7)]
= (λ + 6)(λ − 1)(λ − 7) + 148 − [−40λ + 188]
= (λ + 6)(λ − 1)(λ − 7) + 40λ − 40
= (λ + 6)(λ − 1)(λ − 7) + 40(λ − 1)
= (λ − 1) [(λ + 6)(λ − 7) + 40]
� �
= (λ − 1) λ2 − λ − 2
= (λ − 1)(λ + 1)(λ − 2).

Entonces −1, 1 y 2 son los autovalores de A. Como A es una matriz de 3 × 3


con tres autovalores distintos, resulta que A es diagonalizable. Más aún como
A ∈ R3×3 y tiene 3 autovalores reales distintos podemos concluir que A es
diagonalizable en R.

Ejemplo 5.4.5. Determinar si las siguientes matrices son diagonalizables


   
−2 0 0 1 0 0
(a) A =  0 −5 6 ; (b) B = 0 −2 0 .
0 −3 4 0 1 −2

En los casos afirmativos, hallar P, P −1 y D.

Solución. (a) Como siempre comencemos por calcular pA .


 
λ+2 0 0
pA (λ) = det  0 λ+5 −6
0 3 λ−4
= (λ + 2) [(λ + 5)(λ − 4) + 18]
� �
= (λ + 2) λ2 + λ − 2
= (λ + 2)2 (λ − 1).

Entonces los autovalores de −2 y 1.


112 5.4. DIAGONALIZACIÓN

Notemos que −2 es una raı́z de multiplicidad dos de pA mientras que 1


es de multiplicidad 1.
Ahora calculemos los autovectores:
λ = 1. En este caso
         �
x 0 3 0 0 x 0
x = 0,
(I3 − A) y  = 0 ⇔ 0 6 −6 y  = 0 ⇔
z 0 0 3 −3 z 0 y − z = 0.

Entonces
E1 = {t(0, 1, 1) : t ∈ C}.
Podemos tomar (0, 1, 1) como autovector asociado al 1.
λ = −2. En este caso
        
x 0 0 0 0 x 0
(−2I3 − A) y  = 0 ⇔ 0 3 −6 y  = 0 ⇔ y − 2z = 0,
z 0 0 3 −6 z 0

Entonces
E−2 = {t(1, 0, 0) + s(0, 2, 1) : t, s ∈ C}.
Podemos tomar dos autovectores asociados al −2 (1, 0, 0) y (0, 2, 1). Observar
que estos vectores no son colineales (es decir no hay una recta que pase por
el origen que contenga a ambos vectores).
Luego proponemos  
0 1 0
P = 1 0 2  .
1 0 1
Veamos si P es inversible, para eso calculamos su determinante

det(P ) = 2 − 1 = 1.

Queda como tare para el lector verificar que


   
0 −1 2 1 0 0
P −1 = 1 0 0  y P −1 AP = 0 −2 0  .
0 1 −1 0 0 −2

(b) Comencemos nuevamente el proceso, el primer paso es hallar pB .


 
λ−1 0 0
pB (λ) =  0 λ+2 0 = (λ − 1)(λ + 2)2 .
0 −1 λ + 2

Como en el item anterior

• los autovalores son −2 y 1;


CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 113

• −2 es una raı́z de multiplicidad dos de pB ;

• 1 es de multiplicidad 1.

Calculemos los autovectores.


λ = 1. En este caso
         �
x 0 0 0 0 x 0
y = 0,
(I3 − B) y  = 0 ⇔ 0 3 0 y  = 0 ⇔
z 0 0 −1 3 z 0 −y + 3z = 0.

Entonces
E1 = {t(1, 0, 0) : t ∈ C}.
Tomamos como autovector asociado a 1 el (1, 0, 0).
λ = −2. En este caso
         �
x 0 −3 0 0 x 0
x = 0,
(−2I3 − B) y  = 0 ⇔  0 0 0 y  = 0 ⇔
z 0 0 −1 0 z 0 y = 0.

Entonces
E−2 = {t(0, 0, 1) : t ∈ R}.
Tomamos como autovector asociado a −2 el (0, 0, 1).
Observemos que tengo dos autovectores (1, 0, 0) y (0, 0, 1) (cualquier otro
es colineal alguno de esto dos). Entonces no puedo encontrar P en este caso
y por lo tanto B no es diagonalizable. ¿Donde esta la diferencia entre A
y B? ¿Porqué para A encuentro dos autovectores no alineados asociados al
autovalor −2 mientras que para B solo encuentro uno? La diferencia esta
en que rg(−2I3 − A) = 1 mientras que rg(−2I3 − B) = 2. Es mas se tiene el
siguiente resultado.

Propiedad 5.4.6.

Sea C ∈ R3×3 no nula. Entonces

• rg(C) = 3 si y solo si {�v ∈ C3 : C�v t = 0} = {0};

� no nulo tal que {�v ∈ C3 : C�v t =


• rg(C) = 2 si y solo si existe w
0} = {tw : t ∈ C};

• rg(C) = 1 si y solo si existe dos vectores no nulos y no colineales


w � 2 tales que {�v ∈ C3 : C�v t = 0} = {tw1 + sw2 : t, s ∈ C}.
�1 y w

En otras palabras
114 5.5. APLICACIONES

• rg(C) = 3 si y solo si {�v ∈ C3 : C�v t = 0} = {0};

• rg(C) = 2 si y solo si {�v ∈ C3 : C�v t = 0} es una recta;

• rg(C) = 1 si y solo si {�v ∈ C3 : C�v t = 0} es un plano.

Propiedad 5.4.7.

Sea A ∈ C3×3 tal que pA (λ) = (λ−r1 )(λ−r2 )2 con r1 �= r2 . Entonces


A es diagonalizable si y solo si rg(r2 I3 − A) = 1.

En realidad esta propiedad se puede generalizar de la siguiente manera

Propiedad 5.4.8.

Sea A ∈ Cn×n Entonces A es diagonalizable si y solo si para todo


autovalor λ de A se tiene que

rg(λIn − A) = n − la multiplicidad de λ como raı́z de pA .

5.5 Aplicaciones
Retomemos el Ejemplo 5.1.2. Tenemos la siguiente relación
    
ts(k + 1) 0, 5 0, 3 0, 5 ts(k)
 oe(k + 1)  = 0, 25 0, 4 0, 25  oe(k)  .
one(k + 1) 0, 25 0, 3 0, 25 one(k)
� �� � � �� � � �� �
vk+1 A vk

Que nos lleva a la siguiente evolución en el tiempo

v1 = Av0
v2 = Av1 = AAv0 = A2 v0
v3 = Av2 = AA2 v0 = A3 v0

Podemos concluir que, a tiempo k tenemos que

vk = Ak v0 .

Nos quedaba por responder la siguiente pregunta ¿Cuál será la distribución


de los trabajadores a largo plazo independientemente de la distribución ini-
cial?
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 115

Matemáticamente lo que nos están preguntando es

lim Ak v0 .
k→∞

Para esto veamos si A es o no diagonalizable. Antes de comenzar notemos


que
  1 3 1

0, 5 0, 3 0, 5 2 10 2
 1
A = 0, 25 0, 4 , 0, 25 =  14 2
5 4
0, 25 0, 3 0, 25 1 3 1
4 10 4

es una matriz de Markov (es una matriz cuadrada en la cual cada una de
sus columnas está formada por números reales no negativos y lo suma de
los elementos de cualquier columna de la matriz es igual a 1).
Calculemos su el polinomio caracterı́stico de A
 
λ − 12 − 10 3
− 12
 
pA (λ) = det(λI3 − A) = det  − 14 λ − 25 − 14 
− 14 3
− 10 λ − 14
� �� �� � � � � � � �
= λ − 12 λ − 25 λ − 14 − 80 3
− 160 3
− 18 λ − 25 − 40 3
λ − 12 − 40
3
λ − 14
� �� � 3 23 2
= λ − 12 λ − 25 − 11 1 17 1
40 λ + 20 = λ − 20 λ + 40 λ − 20 − 40 λ + 20
11 1
� 2 23 � � �
= λ3 − 23 2 3 3
20 λ + 20 λ = λ λ − 20 λ + 20 = λ(λ − 1) λ − 20
3

3
Entonces sus autovalores son 0, 20 y 1. Como son los tres distintos y reales
podemos asegurar que A es diagonalizable en R. Busquemos sus autovecto-
res.
λ = 0. En este caso basta con halla las soluciones de
   
x 0
A y  = 0 .
z 0

Resolvamos el sistema utilizando Gauss-Jordan


1 3 1 1 3 1 1 1

2 10 2 2 10 2 2 2 0 2
1 ˜ F˜2=F 2− 5 F 3
2 1  F 3=−10(F 3−F 2) 1 2 1 1 1
4 5 4 −−−−−−−−−−−→ 4 5 4  −− −−− −− −−→
3
4 0 4
1 3 1 F˜1=F 1− 10 F 3
4 10 4 0 1 0 0 1 0

y por lo tanto tenemos que resolver el siguiente sistema

x + z = 0 → z = −x
y = 0.

Entonces
E0 = {t(1, 0, −1) : t ∈ R}.
116 5.5. APLICACIONES

Luego tomamos como autovector asociado al 0 a (1, 0, −1).


3
λ = 20 . En este caso tenemos que hallar las soluciones de
     7 
x 0 − 20 − 10 3
− 12 x 0
�3 �
y  = 0 ⇔  
 − 14 − 14 − 14  y  = 0
20 I3 − A
z 0 −1 − 3 − 1 z 0
4 10 10

Nuevamente resolvemos el sistema utilizando Gauss-Jordan


 7 3
  
− 20 − 10 − 12 7 6 10
 1  F˜1=−20F 1;F˜2=−4F 2  
 − 4 − 14 − 14  −−−−−−−−−−−−−−→ 1 1 1 
F˜3=−20F 3
− 14 − 103
−1 5 6 2
 10   
0 −1 3 0 0 0
F˜3=F 3−5F 2   F˜2=F 2+F 1  
−−−−−−−−→ 1 1 1  −−−−−−−→ 1 0 4 
F˜1=F 1−7F 2 F˜1=F 1+F 3
0 1 −3 0 1 −3

y por lo tanto tenemos que resolver el siguiente sistema

x + 4z = 0 → x = −4z
y − 3z = 0 → y = 3z.

Entonces
E 3 = {t(−4, 3, 1) : t ∈ R}.
20
3
Luego tomamos como autovector asociado al 20 a (−4, 3, 1).
λ = 1. En este caso tenemos que hallar las soluciones de
     1 
x 0 2 − 103
− 12 x 0
 
(I3 − A) y  = 0 ⇔ − 14 3
5 − 14  y  = 0
z 0 −1 − 3 3 z 0
4 10 4

Volvemos a utilizar Gauss-Jordan


 1 3
  
2 − 10 − 12 0 9
10 −1
 1 3 1  F˜3=F 3−F 2  1 3 
− 4 5 − 4  −−−−−−−−→ − 4 5 − 14 
F˜1=F 1+2F 2
− 14 3
− 10 3
4 01 − 109
 9
  
2 0 10 −1 0 1 − 10
9
F˜2=F 2− 3 F 1
 1 5  4F 2  
−−−−−−−−→ − 4 0 12  −−−→ 1 0 − 53 
F˜3=F 3+F 1 10
0 0 0 9 F1 0 0 0

y por lo tanto tenemos que resolver el siguiente sistema


10 10
y− 9 z =0→y = 9 z
5 5
x− 3 z = 0 → x = 3 z.
CAPÍTULO 5. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES 117

Entonces � �
E1 = t( 53 , 10
9 , 1) : t ∈ R .

Y tomamos como autovector asociado al 1 a ( 53 , 10


9 , 1).
Luego tomando  
5
1 −4 3
P = 0 3 10 
9
−1 1 1
Tenemos que  
1 1
6 2 − 56
 5 5 
P −1 = − 51 4
17 − 51 
9 9 9
34 34 34
y que  
0 0 0
A = P 0 3
20 0 P −1 .
0 0 1
Lo que implica que
 
0 0 0
� 3 �k  −1
Ak = P 0 20 0 P .
0 0 1

y por lo tanto
   
0 0 0 0 0 0
� �
3 k
lim Ak v0 = lim P 0 20 −1
0 P v0 = P 0 0 0 P v0
−1
k→∞ k→∞
0 0 1 0 0 1
 15 15 15   15 
34 34 34 34 (ts(0) + oe(0) + one(0))
5 5 5  5 
=  17 17 17  v0 =  17 (ts(0) + oe(0) + one(0))
9 9 9 9
34 34 34 34 (ts(0) + oe(0) + one(0))

Estos no esta diciendo que a futuro esperamos que


750
• 17 % de la población sea ts;
500
• 17 % de la población sea oe;
450
• 17 % de la población sea one.
118 5.5. APLICACIONES

También podría gustarte