Trabajo Final Ensayo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE
DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM

ESCUELA NORMAL RURAL


“VASCO DE QUIROGA”
CLAVE: 16DNL0002D

MATERIA
OPTATIVO

MAESTRO: GERARDO AVILA AVALOS.

ALUMNO: ERANDEPAN JUSTO TOVAR

GRADO Y GRUPO: ‘’3’’ (C) N. DE LISTA: ‘’14’’

TIRIPETÍO, MICHOACÁN.
INTRODUCCION

El presente ensayo tiene como propósito analizar y exponer los aspectos


fundamentales para la elaboración de ensayos, monografía, ponencia, artículos de
investigación, proyecto de investigación, diario, portafolio y reporte de prácticas.
mismos que deben tender hacia el conocimiento científico, asimismo, ser una
herramienta que facilite al lector empeñoso, la elaboración de ellos.

También explica de cómo realizar cada documento, y la información que debe


llevar par su mejor realización.

La realización de este ensayo está elaborada con complejidad para que el lector
tenga una facilidad de entendimiento sobre los temas tratados.
MONOGRAFÍA

La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u


otro asunto en particular. El término deriva del griego mono que hace referencia
a único y grafía que significa escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo
académico más común en los colegios y universidades.

Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se
propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como
sería el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente académico. La
monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el
ámbito académico, ya sea en colegios o universidades.

Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe argumentar el


contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigación sobre
el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas especialistas
en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la información necesaria para
poder escribir una buena monografía. Toda información debe ser correctamente
citada en el documento.

Estructura de una monografía.

Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la
monografía es un trabajo de investigación que se enfoca en un determinado tema
y lo desarrolla en forma ordenada. Por ejemplo, incluyendo un índice del
contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente
la conclusión.

 Portada: Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres


más visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del colegio u
universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.

 Introducción: Es una breve reseña del tema desarrollado en la


monografía. Se habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.
 Objetivos: Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si
se trata de una monografía asignada como tarea. Por ejemplo, una
monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como
objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser
humano.

 Contenido:
Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación
realizada por el autor. Es importante escribir bien, en forma clara y que la
lectura sea agradable al lector. Aunque a veces podemos realizar una
excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese resultado
no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su
verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y
ordenada todo ese proceso investigativo.

 Conclusión: En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos


o a la confirmación de la hipótesis planteada en el trabajo. Continuando con
el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de agua dulce,
nuestra conclusión puede resumir en forma breve por qué los mismos,
debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay
que estimar su conservación.

 Bibliografía: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de


información que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía.
Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.
ENSAYO

Este trabajo se limita a los ensayos de carácter académico y que una vez definido


esto estaremos en capacidad de limitar el tema y dar respuesta una serie de
preguntas que se hacen alumnos y académicos cuando se inician en el
trabajo intelectual de producir o difundir el conocimiento.

Desde el punto de vista literario existen gran variedad de géneros, hay quienes
consideran al ensayo como uno de ellos por su estructura y manejo metodológico,
pero también existen, quienes plantean que se expresa en una serie de
divagaciones de carácter crítico y con reflexiones propias del autor, asunto de
especialistas.

Por otra parte, debemos aclarar que un ensayo no es:

 Una monografía (sólo describe)
 Una reseña (sólo traduce)
 Un comentario (es objetivo, en comparación con la apreciación, se aporta
sin demostración?
 Una apreciación (personal y de reconocimiento)
 Una reflexión (cuestiona para meditar)

Así, podemos afirmar que el ensayo es una reflexión, sí, pero argumentada, debe
sustentar las ideas que se plantean y evitar la subjetividad.

El desarrollo de este documento nos permitirá responder a preguntas como las


siguientes:

¿Qué es un ensayo?
¿Cómo hago un ensayo académico?

¿Cuáles son las partes o componentes de un ensayo?

Si cumplimos con nuestro propósito y creamos el ánimo y decisión de nuestros


lectores para ensayar haciendo ensayos, habremos aportado un granito de arena
para promover la lectura y la redacción tan necesaria en
nuestra educación mexicana.

Iniciaremos este apartado con algunas definiciones de ensayo para analizarlas y


asumir alguna de ellas para nuestro uso.

"La palabra ensayo proviene del latín exagium; su significado original era acto de
pensar. En su acepción más amplia equivale a desarrollar, acometer, tratar, probar
o esforzarse en algo. Es un escrito en prosa en el que se expone, analiza y
comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad, madurez y emoción,
una interpretación personal sobre cualquier tema. En el ensayo el punto de vista
subjetivo y personal que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía. Lo
individual, los sentimientos del autor, su pensamiento, su intelectualidad, sus
aversiones, es lo que lo define y lo caracteriza con un lenguaje conceptual,
racional y expositivo.

El ensayo, canónicamente hablando, está considerado como


un género literario producto de la reflexión del ser humano acerca ce cualquier
tema. En este sentido, Vargas Celemín (2002) apunta a la etimología al señalar
que el ensayo proviene del latín exagium, que significa "pesar en la balanza" y
este dato nos puede acercar a una definición provisional, en el sentido de que es
un género reflexivo, donde su autor somete a su propio análisis un tema
cualquiera.

Observamos palabras claves que nos ayudan a definirlo: Escrito en prosa,


individual, analítico y crítico
De esta manera y de acuerdo con definiciones similares, y a veces encontradas,
podemos decir que un ensayo es: "Un escrito personal, de carácter académico
redactado en prosa que trata sobre cualquier tema y de extensiones cortas de no
más de 50 cuartillas o páginas; Su estructura requiere del manejo adecuado de
la lógica para la argumentación, la objetividad y de la redacción clara y elegante y
que incluye análisis, crítica y aportaciones y/o conclusiones". Para fines prácticos
universitarios pueden ser de 5-10 cuartillas.

Recordemos que los principales tipos de escritos académicos más comunes son:

 La tesis
 La tesina
 Proyectos
 Investigación y
 El ensayo

PASOS PARA SU ELABORACIÓN.

 La primera fase o paso para elaborar un ensayo serio y académico es


la lectura sobre el tema
 específico de que se trate
 La localización de las ideas de los autores para para sustentar el ensayo y
utilizar sus ideas tal cual
 con el uso adecuado de las reglas documentales referidas a las notas al
calce
 El análisis de la información para clasificarla y ordenarla
 Iniciar la redacción del cuerpo o desarrollo del tema
 Elaborar una síntesis personal de las ideas del autor o autores para
expresarlas con nuestro propio
 estilo y enfoque
 Finalmente construir el comentario que está referido a las reflexiones,
críticas y propuestas
 Darle la “forma" al fondo con la hoja de entrada o
portada, bibliografía o fuentes, los anexos o
 apéndices en su caso
 La revisión final del documento y
 La revisión fina.
 Sintéticamente los componentes del ensayo son:
 La Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo;
explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o
menos de una a dos cuartillas.
 El Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se
plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras, integra el 80% del
ensayo; comprende en promedio de 6 a 8 páginas. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.
 Las Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas
sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las
ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de
análisis para posteriores trabajos. Contemplan el otro 10% del ensayo,
alrededor de página y media.
 Hay que tener presente que la elaboración del ensayo es flexible y los
estándares o indicadores mencionados son bastante aproximados y
dependiendo del tema y los propósitos pueden ser documentos más
amplios o un más, pueden ser más cortos.
 No está por demás establecer la necesidad para quienes se deseen hacer
llamar ensayistas y refrendarlo con la calidad de sus escritos, que es
necesario el manejo ágil, conciso y elegante del mismo y proveerse de un
vocabulario amplio y sencillo para explicar los fenómenos técnicos,
especializados de la temática a tratar,
 El uso del párrafo debe ser muy dosificado y evitar el parrafeo largo, jamás
una cuartilla debe tener menos de 5 6 párrafos a doble espacio o
actualmente con las computadoras, de 1.5 espacios
 Una última recomendación, es el desarrollo del parrafeo en el cuerpo o
nudo con los componentes ya mencionados, de la siguiente manera:
 PRIMER PARRAFEO: Definir y darle contexto al tema a desarrollar
 SEGUNDO PARRAFEO. Sustentar, argumentar y ejemplificar la temática
central
 TERCER PARRAFEO. Desarrollar ideas secundarias o complementarias
ordenadas y sustentadas
PONENCIA.

Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es


analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una
resolución por parte de la asamblea en cuestión. En el lenguaje cotidiano, se suele
utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o
presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de
productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la
argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.

Características de una ponencia

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una


propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta
indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La
ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia),
un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y
una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que


refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por
ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas
para mostrar pequeños vídeos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o
el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando
responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar
diálogos personales con los participantes, en post de una comunicación dirigida a
todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

La importancia del entorno

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una


ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar
durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y
desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una
videoconferencia, entre otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las
mismas necesidades.

En algunos casos es indispensable tener una cercanía física con el público, lo cual
posibilita la discusión de gráficos y documentos impresos en papel que no se
desee distribuir por medios digitales; otras veces se desea reproducir vídeos de
alta resolución en grandes pantallas, para la presentación de productos cuyos
puntos fuertes giran en torno al diseño, tales como un nuevo modelo de ordenador
o un programa de modelado en 3D.

La ponencia y el público objetivo

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la
misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la
presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con
profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado
para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos
específicos. En algunos casos, tales como la revelación de un producto que
satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que
intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.
Por último, es siempre beneficioso para una presentación contar con un ponente
que no sólo conozca el tema a tratar en profundidad, sino que sienta una genuina
pasión por el mismo y que sea capaz de transmitirla a su público. Además, si bien
es necesario que se cumpla con todos los objetivos establecidos durante la
organización, o sea, que no queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre
prefiere un tono espontáneo y con toques humorísticos por encima de
un robot que repita sin emoción línea tras línea hasta finalizar su discurso.
Un ponente carismático puede causar un impacto imborrable en la gente, generar
un profundo interés en el tema expuesto.

Pasos para su elaboración.

Para saber cómo redactar una ponencia podemos observar que se necesitan


muchos estereotipos o ideas comunes para reflexionar sobre el trabajo para
construir debidamente la ponencia en cuestión, entre ella podemos observar que
se deben tener unas preguntas iniciales sobre el tema a hablar.

Redacción Inicial

Para empezar con la redacción de la ponencia es necesario tener un objetivo


específico sobre el tema a hablar, que se empiece a recorrer un camino donde se
encuentra la elaboración de una presentación final de los resultados obtenidos.

Es importante decir que la redacción constante de cada idea o contenido que


cruce nuestra mente va a ser una de las claves para la elaboración final del texto.

Podremos tener más agarre y dominio de la redacción si nos dedicamos a los


pensamientos que se tienen sobre el tema del cual se habla, ya que este generará
una profundidad para facilitar interpretaciones que nos sirvan a futuro y a ir
diseñando una estructura inicial de la ponencia que con el tiempo va a ser pulida.

El Entorno
Siempre es necesario saber de las condiciones en las cuales se encontrará la
ponencia, sea un anfiteatro, una sala de conferencias, una sala de fiestas, un
salón de clases y entre otras muchas más salas.

Este es un factor que debe estar cruzando cada una de las creencias u opiniones
durante la redacción de la ponencia.

Siempre hay que tener en cuenta para la redacción de una ponencia que no es lo
mismo presentarse en un congreso internacional importante a un salón de clases
o un anfiteatro de una universidad.

Además de lo anterior, cada evento tendrá sus propias particularidades en cuanto


a las limitaciones de la presentación, como por ejemplo el tiempo.

Es preferible redactar de forma estructurada la ponencia de una manera de que si


no sabes donde se realizará la misma, pueda llegar a un nivel formal pero que
pueda servir a las personas con menos conocimientos sobre el tema, siempre hay
que tener en cuenta la importancia del lugar y de las personas que van a ir a ver la
ponencia.

Partes de una ponencia.

Existen partes importantes de una ponencia, entre ellas tenemos las


siguientes partes de una ponencia:

 Primero: Debemos comenzar con el Título.


 Segundo: Hablar sobre el Autor o autores.
 Tercero: Se debe hacer un Resumen sobre el tema a tratar.
 Cuarto: En las ponencias debemos de resaltar las Palabras clave.
 Quinto: Realizar la Introducción al tema.
 Sexto: Debemos de hacer un Marco referencial o estado del arte.
 Séptimo: Realizar un Marco conceptual sobre el tema de cual se habla.
 Octavo: Obtener un Método donde se entienda completamente el tema.
 Noveno: Los Resultados obtenidos del tema.
 Decimo: Hacer una Conclusión con todas las opiniones sobre el tema.
 Y, por último, pero no menos importante, la Bibliografía.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Un artículo de investigación es un trabajo académico de una extensión breve o


media, que pretende exponer el resultado de una investigación de aspiraciones
científicas, sea de tipo experimental o teórico.

El propósito de un artículo de investigación es divulgar los resultados de un


estudio, los cuales suponen un aporte en el ámbito de la especialidad, sea que se
trate de ciencias naturales o ciencias sociales.

En consecuencia, estos documentos son expuestos a la comunidad de científicos


e intelectuales, lo que supone ponerlos a prueba frente a otros expertos para
constatar su validez. Para ello, los artículos de investigación tienen por destino ser
compartidos en congresos y conferencias, así como la publicación en revistas
especializadas, sean impresas o electrónicas. De esta manera, un artículo de
investigación es parte esencial del proceso de construcción del conocimiento.

Este tipo de trabajos también reciben el nombre artículos científicos o de papers,


en inglés, término que se ha extendido en comunidades académicas de diferentes
lenguas.

Estructura de un artículo de investigación.

Un artículo de investigación, debido a su carácter científico, normalmente se


estructura de la siguiente forma, aun cuando pueda haber diferencias según el
área de conocimiento:
 Título (en castellano e inglés);
 Autores;
 Resumen (en castellano e inglés);
 Palabras claves (en castellano e inglés);
 Introducción;
 Bases teóricas, métodos y materiales;
 Resultados y discusión;
 Gráficos y cuadros debidamente numerados e identificados (si aplica);
 Conclusiones;
 Bibliografía.

En cuanto al formato y extensión, estos dependerán del destino final del texto
(publicación o conferencia)
PROYECTO DE INVESTIGACION.

Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo


académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto
de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue
y el apoyo bibliográfico con que se cuenta, para una exploración por venir en un
área específica del saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata
de un informe especializado previo a la realización de los experimentos o las
revisiones documentales.

Se suele emplear proyectos de investigación en los ámbitos académico y


científico-tecnológico, dado que son áreas que forman básicamente investigadores
y que cuentan con proyectos financiados para desarrollar un área en particular del
saber humano.

Comúnmente los proyectos de investigación son evaluados por un jurado


especializado e imparcial, que debe decidir si el investigador o grupo de ellos se
propone una investigación posible, valiosa y digna de conferirle un título
universitario o una cuota de financiamiento (e incluso ambas cosas).

Las tesis de grado, en ese sentido, suelen ser precedidas por un proyecto de


investigación en donde se deja claro qué es lo que se piensa hacer y cómo.

Partes de un proyecto de investigación

Normalmente, un proyecto de investigación contiene la mayoría de los siguientes


ítems:
 Título tentativo. Un nombre de trabajo de la investigación, en que
se resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque.
 Planteamiento del Problema. Una introducción al tema de la
investigación, enfatizando los aspectos más relevantes para la misma y las
interrogantes a las que se procurará dar solución.
 Antecedentes. Una revisión de las investigaciones
previas sobre la misma temática o algunas similares, explicando en qué se
diferencia el propio y qué aspectos se heredan de ellas.
 Justificación. Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva
sobre qué tanto contribuirá la investigación con el campo del saber en el que
se inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
 Marco teórico. Una relación entre el contenido teórico y los pasos de la
investigación, detallando los ejes en que se apoyará, las fuentes teóricas a
que echará mano y por qué.
 Objetivos. Aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su
cometido primordial y central, y luego también los objetivos específicos, es
decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la investigación.
 Marco metodológico. Una relación de los procedimientos y pasos prácticos a
seguir durante la investigación, dotada de explicaciones respecto a los
procedimientos mismos: por qué escoger un tipo de experimento en lugar de
otro, detallar un cronograma de trabajo, una relación presupuestaria, etc.
 Referencias bibliográficas. Detalla el contenido bibliográfico consultado, ya
sea que brindara citas y textos clave, o que sólo sirviera para crear un marco
de referencia a la investigación.

Pasos para elaborar un proyecto de investigación

A grandes rasgos, los pasos para elaborar un proyecto tendrían que ser:

 Definir el tema. No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas


coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto
las pasiones personales entran en juego.
 Hacer un aqueo bibliográfico. Revisar por encima todo lo dicho sobre el
tema, los principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las que se
acudirá y darles una primera lectura.
 Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se
puede elegir un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la
investigación.
 Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué
manera, con qué experimentos, qué tipo de investigación llevar a cabo, etc.
 Elaborar el informe. Redactar los apartados del proyecto y revisar que
expresen los puntos de vista deseados.
DIARIO

un diario es un periódico que se publica todos los días. Se trata de una publicación
impresa que presenta noticias y cuyas funciones principales son informar, formar y
entretener.

En el ámbito de la Literatura se ha apostado en muchas ocasiones por girar sus


historias en torno a diarios personales.

De la misma forma también podemos destacar otras obras que se plantean como
documentos privados.

Si alguna vez has tenido la oportunidad de expresarte abiertamente, sin


preocuparte por lo que los demás puedan pensar, o has sentido el deseo de narrar
lo que te ha pasado durante el día, las redes sociales, como Facebook y Twitter no
son los únicos medios que puedes utilizar para dar a conocer tu manera de
pensar. Existe otra forma más personal de expresar tus pensamientos y
emociones, que al mismo tiempo te ayudará a mejorar tu redacción, así como a
desarrollar habilidades de comunicación escrita que te servirán posteriormente en
tu vida académica y laboral.

Existen diversos tipos de diario:

 Personal
 De viaje
 Escolar
 De campo
 Docente
 De navegación
 De investigación

Un diario es un género literario que consiste en la narración que lleva a cabo una
persona, autora del diario, de las experiencias personales que va viviendo.

¿Cómo hacer un diario?

 Elige un diseño de portada.


 Escribe la fecha.
 Relata lo que aconteció en tu día.
 Ilústralo con fotografías, imágenes o dibujos.
 Incluye citas de autores favoritos.
 Escribe todo lo que tengas en mente.
 Escribe todos los días una vez al día.
 Mantenlo ordenado para que siempre sea legible.
 Actualízalo en case de que dejes de escribir por un tiempo.
PORTAFOLIO

Es un concentrado de evidencias que permite obtener información relevante


acerca del desempeño de los alumnos. Está centrado en el estudiante y busca
recuperar el proceso de construcción del aprendizaje.

Se compone de:

 Un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o


digitales) realizados de manera individual o en equipo, que constituyan
evidencias significativas del logro de los aprendizajes de los estudiantes, de
sus avances y de la aplicación de los conceptos, las habilidades y las
actitudes, a lo largo de una secuencia didáctica, un bloque, un proyecto o
un ciclo escolar. La integración y selección de las evidencias involucra tanto
a los estudiantes como a los docentes.

En un Portafolio de Evidencias, la elección, la revisión y el análisis de las


producciones permiten al docente y al estudiante contar con evidencias objetivas,
no sólo del producto final, sino del proceso que los estudiantes siguieron para su
elaboración. De manera gradual, los estudiantes pueden valorar el trabajo
realizado, reflexionar sobre lo aprendido, identificar sus avances y áreas que
necesitan reforzar, revisarlo cuando sea necesario y recuperar algunos trabajos
para seguir mejorando.
Permite identificar aspectos importantes del proceso de aprendizaje de los
estudiantes (conocimientos previos, avances y dificultades).

-Favorece la reflexión de los estudiantes en torno a su propio aprendizaje.

¿CÓMO HACER UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS?

La elaboración del Portafolio de Evidencias debe ser una tarea compartida con los
alumnos. Para hacer un Portafolio de Evidencias es necesario:

Establecer los objetivos o propósitos

Debe ser clara la consigna a realizar para los estudiantes y docentes, hacer
explícitos los criterios de selección, señalar cómo se organizarán y analizarán, así
como la periodicidad con la que se deberán de recuperar, entre otras. Si bien, las
evidencias de los estudiantes pueden ser distintas, es importante dialogar con
ellos respecto a un proceso de construcción del instrumento que sea común para
todos.

Seleccionar las evidencias relevantes

Establecer periodos de análisis de evidencias por parte de los estudiantes y


docentes con base en la selección previa y la definición de criterios para valorar
los trabajos (los trabajos deben estar previamente evaluados y calificados, ya que,
al realizar el análisis, esto permitirá identificar los avances), cuidando la
congruencia con los aprendizajes esperados. Se deberá considerar que este
instrumento será una guía para que los estudiantes puedan mejorar sus procesos
de aprendizaje.
¿Cómo se aplica?

Se establecen un momento de trabajo y de reflexión sobre las evidencias del


portafolio. Al concluir el momento de reflexión se puede promover que los
estudiantes presenten o compartan sus portafolios, siempre y cuando ellos estén
dispuestos a hacerlo.

REPORTE DE PRACTICAS

Para responder la pregunta acerca de qué es el reporte de práctica, lo primero y


que suele generar confusión es que puedes encontrarte con un reporte de práctica
de laboratorio y otro de prácticas profesionales. Por lo tanto, en primera instancia
debes tener claro qué es exactamente lo que te están pidiendo.

Del que hablaremos a continuación es del reporte de una práctica, el cual


corresponde a un trabajo escrito en el que tendrás que explicar todo lo que has
realizado en un experimento.

Este tipo de reporte puede ser individual o grupal. En las instituciones en las
cuales más se pide es en institutos y universidades, además de carreras ligadas al
área científica. Con esto aclarado podemos pasar a conocer cómo realizar un
reporte de práctica.

Dentro de la elaboración del reporte de prácticas siempre se debe comenzar con


la portada, la que tiene que contener el nombre del o los autores, el nombre de la
institución académica por la cual te encuentras haciendo dicho reporte, en caso de
tener un tutor el nombre de este, la asignatura, y el nombre del experimento.
También es de suma importancia que incluyas los objetivos que pretendes
conseguir y describir en detalle todo el proceso práctico de tu reporte de práctica.

Una de las claves sobre cómo hacer reporte de práctica es que expliques de forma
muy clara lo que se ha hecho en el laboratorio.

Para que puedas entrar en acción con tu reporte de práctica tienes que realizar en
orden lo siguiente:

1. Lo primero es definir el tema y el título, ya que finalmente será tu guía para


continuar con todo lo demás.
2. Luego establece los objetivos que buscas alcanzar. Estos deben ir primero
que cualquier otra parte de tu reporte porque corresponde a la piedra
angular del trabajo. Es en base a esto que podrás realizar todo lo demás.
3. Ahora es el momento de que comiences con el experimento, pero siempre y
cuando tengas las condiciones controladas. En otras palabras, que te
encuentres en un laboratorio. Ahora debes tomar muestras si es necesario
y analizarlas, o someterlas a procesos químicos. ¡Atención! Porque es en
este momento en el cual debes tomar notas detalladas de las fases de tu
experimento.
4. Es momento de comenzar con la organización de datos y de resultados.
Por lo tanto, en el paso 4 tienes que comenzar con la redacción de
tu reporte de prácticas. Lo que tienes que hacer es un pequeño resumen de
los objetivos y de los resultados. Luego, y para que todo sea más sencillo,
escribe la introducción, continua con las fuentes bibliográficas, el método
que tienes pensado utilizar y lo que pretendes esperar de tu trabajo. No te
olvides de incluir en este paso la discusión de los resultados, las
observaciones, y la comparación de los mismos.
5. Con todo lo anterior definido y redactado, es tiempo de hacer la bibliografía,
ordénala de forma alfabética. La forma en la cual la coloques dentro del
reporte dependerá de lo que te pidan en la institución.
6. El último paso es ordenar los apéndices o anexos, en los cuales colocarás
las fotografías, los cálculos, esquemas, entre otros.

Como puedes observar, cómo elaborar un reporte de práctica no es nada


complejo. Lo realmente importante es que seas ordenado, organizado con la
información que tienes y anotes todo lo que vayas observando en el proceso.

Elementos de un reporte de práctica

Para que puedas entender mucho mejor un reporte de práctica es fundamental


que tengas el conocimiento sobre los elementos de un reporte de práctica que
pasaremos a ver a continuación. Considera que estos podrían llegar a variar
dependiendo de las reglas para reportes de cada institución.

Título

Aquí se debe dar a conocer el contenido del reporte.

Resumen

En esta sección tienes que resumir el contenido de la práctica y organizarlo de


manera secuencial.

Introducción

La introducción de un reporte de práctica debe responder a la pregunta de “¿por


qué se ha hecho este trabajo?”.

Planteamiento del problema y abordaje

Se identifica el problema central de estudio y el enfoque de la práctica.

Resultados
Corresponde a los datos obtenidos experimentalmente y tratados
estadísticamente. Lo ideal es que utilices tablas para organizar y resumir.

Cálculos

Es importante que puedas agregar un cálculo para cada propiedad, por ejemplo,
temperatura, presión, etc.

Discusión

El propósito de esta es que puedas interpretar y comparar los resultados


obtenidos.

Conclusiones

Es importante que en esta parte puedas responder a las preguntas: ¿qué dicen los
datos respecto al experimento?, ¿qué sucedió en la práctica?, ¿qué aprendiste al
completar la práctica?

Bibliografía

Es fundamental que incluyas las referencias a las cuales hayas consultado


durante el experimento.

Tipos de reporte de práctica

Es fundamental que aclaremos los tipos de reporte de prácticas existentes, porque


precisamente suelen confundir a las personas al momento de consultar o querer
desarrollarlos.

Por una parte, tenemos el reporte de práctica de laboratorio, que es precisamente


en el que hoy nos hemos enfocado. Suele ser solicitado por entidades educativas
para llevar a cabo un experimento. Además, se caracteriza por ser del tipo
científico y tener que ser realizado estrictamente en un laboratorio.
Además, existe el reporte de práctica, pero enfocado al ámbito profesional. Este
se suele pedir a quienes se encuentran realizando una práctica profesional para
una empresa. Su estructura es totalmente distinta al igual que su enfoque. Pero
esto lo veremos en detalle en un siguiente artículo. En conclusión, hoy te hemos
dejado claro qué es un reporte de práctica de laboratorio, cómo se realiza,
la estructura de un reporte de práctica, ejemplos y los tipos existentes para que no
haya confusión. Por lo tanto, te encuentras listo para comenzar a desarrollar el
tuyo.

CONCLUSION

Este documento tiene lo necesario para la elaboración de dichos archivos


mencionados. Así el lector tendrá una mayor facilidad de entendimiento hacia el
documento, y será mayor su utilidad en caso de necesitarlo.

 El ensayo es una importante aproximación al trabajo de investigación y por lo


tanto una herramienta fundamental para el trabajo universitario, tanto en alumnos
como en catedráticos

El trabajo que implica el ensayo ofrece mucha flexibilidad y adecuación para tratar
los fenómenos filosóficos, económicos, políticos, sociales y tecnológicos de
nuestro tiempo, dada su posible extensión, enfoque, tratamiento metodológico y
vaya, la gran versatilidad de su elaboración

El tratamiento del ensayo requiere de herramientas básicas que debemos


desarrollar tales como la redacción, la lógica, la metodología y los conocimientos
amplios y actualizados del tema a tratar
Entre los diversos trabajos de carácter académico, el ensayo es el más usual, el
más sencillo y el más pertinente para el desarrollo de nuestras propias ideas,
criterios, valoraciones y aportaciones como individuos que nos formamos y
desarrollamos en la academia.

Finalmente, el ensayo se debe aprovechar para aportar, proponer e iniciar un


camino que lleve a la investigación de temas y tareas que nuestro país tiene como
pendientes; deslizarlo en el rumbo de los cambios estructurales que nuestro país
y sociedad reclaman para salir del subdesarrollo con el talento e ingenio de los
mexicanos.

También podría gustarte