Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

TEMA 3

NORMAS
ORTOTIPOGRÁFICAS
CONTENIDOS
 1. Uso de las mayúsculas
 2. Las abreviaturas
 3. ¿Por qué se cometen faltas de ortografía?
 4. El uso de algunas grafías
 5. Cuestiones morfosintácticas
 6. Palabras de escritura dudosa
 7. Algunos problemas de pronunciación
1. EL USO DE MAYÚSCULAS

1. Siglas y acrónimos:
 ISBN, OMS, OTI
2. Cabeceras de diarios y revistas:
 EL TIEMPO, LA VANGUARDIA
3. Numeración romana
4. En textos jurídicos y administrativos, se pone en
mayúscula el verbo que presenta el objetivo
fundamental del documento:
 EXPONE, CERTIFICA, SOLICITA.
1. EL USO DE MAYÚSCULAS

5. El empleo de mayúsculas no exime de poner


tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación:
 SÁNCHEZ, TRADUCCIÓN.
6. La i y la j mayúsculas se escriben sin punto:
JAVIER, Inés.

7. Pueden utilizarse mayúsculas para destacar


títulos en portadas, divisiones internas, como los
capítulos, o en inscripciones.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL

 Inicio de oración y detrás de un punto


 Detrás de puntos suspensivos, si estos cierran un
enunciado:
 No sé si iré... Sí, iré.
 Detrás de signo de cierre de interrogación (?) o
exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o
dos puntos
 ¿Dónde? En la estantería.
 Después de dos puntos,
 detrás de la fórmula de encabezamiento de cartas o
documentos jurídico-administrativos,
 “Muy señor mío: Le agradeceré...”,
 cuando se reproduzcan palabras textuales:
 “Pedro dijo: “No volveré hasta las nueve”.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL

 Nombres propios (de persona, animal o cosa)


 Nombres geográficos (si el artículo forma parte
oficialmente del nombre, ambas palabras comenzarán con
mayúscula: El Salvador, La Zarzuela)
 El nombre que acompaña a los nombres propios de
lugar, cuando forma parte del topónimo:
 Sierra Nevada, Ciudad de México (pero se utiliza minúscula en los
demás casos: la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena);
 Apellidos (si incluyen preposición, artículo o ambos, estos
se escriben con mayúscula sólo si encabezan la
denominación: señor De Felipe, pero Diego de Felipe);
1.2. MAYÚSCULA INICIAL
 Nombres de constelaciones, estrellas,
planetas o astros: Osa Mayor, Sol, Tierra.
Minúscula, en el caso del Sol y de la Luna, cuando el
nombre se refiere a los fenómenos sensibles derivados
de ellos:
o “Tomar el sol”;
o “Noche de luna llena”
Lo mismo ocurre cuando utilizamos “tierra”, pero no nos
referimos a ella como planeta:
o “El avión tomó tierra”,
o “La tierra es muy fértil”;
 Nombres de los signos del Zodíaco
Cuando el nombre designa a las personas nacidas bajo
ese signo, se escribirá con minúscula:
o “Juan es tauro”
1.2. MAYÚSCULA INICIAL
 Nombres de los puntos cardinales
 “La brújula señala el Norte”
No cuando se refiere a una orientación o dirección:
“El norte de la ciudad”;
 Nombres de festividades religiosas o
civiles y atributos divinos o apelativos:
 Navidad, Corpus, Día de la Constitución,
Todopoderoso, Mesías, Inmaculada;
 Nombres de divinidades:
Dios, Alá, Jehová, etc.;
 Nombres de libros sagrados: Biblia, Corán;
 Nombres de marcas comerciales: Coca-
Cola, Peugeot.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL
 Sobrenombres:
el Sabio, el Bosco, etc.
 Advocaciones de la Virgen.
 Tratamientos, sobre todo si están en
abreviatura:
 Vd., V.E., etc.
 Sustantivos y adjetivos que componen el
nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc.:
Biblioteca Nacional, la Inquisición, Tribunal Supremo,
el Partido Demócrata, la Universitat Jaume I, etc.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL

 Los nombres, cuando significan entidad o colectividad


como organismo determinado: la Universidad, el Estado,
la Justicia, la Marina, el Gobierno, la Administración:
 “La Iglesia celebra mañana esa festividad”
 “Visitó la iglesia del pueblo”.
 La primera palabra del título de cualquier obra. En las
publicaciones periódicas y colecciones se escriben con
mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título:
 Nueva Revista de Filología Hispánica.
 Los nombres de las disciplinas en cuanto tales:
“Soy licenciado en Traducción/Biología”,
“Ha estudiado Filosofía”,
 Pero: “Le gustan las matemáticas”,
“Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad”.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL

 Se suelen escribir con mayúscula los nombres de


determinadas entidades cuando se consideran
conceptos absolutos: la Libertad, la Paz, la Justicia.
 Pero “la libertad de expresión”, “La ley de la gravedad”.
 Los nombres de fechas o cómputos cronológicos,
épocas, acontecimientos históricos, movimientos
religiosos, culturales, etc.:
La Antigüedad, la Escolástica, el Renacimiento.
 Se escribirán siempre con minúscula, los días de la
semana, los meses y las estaciones del año.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL
 El uso de la mayúscula puede deberse a propósitos
expresivos: en los títulos, cargos y nombres de dignidad:
el Rey, el Papa, el Presidente, el Ministro, etc.
Aunque se escribirán siempre con minúscula cuando
acompañen a nombre propio de la persona o lugar que
corresponden:
o el papa Juan Pablo II, el rey Felipe V;
O cuando se utilicen en sentido genérico:
o “El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como
cualquier otro hombre”.
En ocasiones los podemos escribir con mayúscula
cuando no aparece expreso el nombre propio de la
persona o lugar pero por el contexto los consideramos
referidos a alguien:
o “El Papa visitará tres países en su próximo viaje”.
1.2. MAYÚSCULA INICIAL

 Cuando el nombre propio pasa a utilizarse como


común, es decir, cuando pasa a designar a un
género o clase de objetos o personas, se escribirá
con minúscula:
 un herodes, una venus, un jerez, un oporto, unos quevedos
 Aunque, cuando se quiere mantener viva la
referencia del autor, se puede utilizar la
mayúscula:
unos Picassos.
2. LAS ABREVIATURAS

 Se utilizan para escribir con mayor rapidez y encerrar


en menor espacio una mayor cantidad de
información.
 Cualquier palabra o grupo de palabras admite, en principio,
su abreviación.
 El uso y la tradición han aumentado el número de
abreviaturas.
 Mención aparte merecen las abreviaturas y los
símbolos –sobre todo los empleados en la ciencia y
en la técnica- que están sujetos a reglamentación
internacional.
 También hay que recordar el uso de las siglas (las
suelen recoger los Diccionarios de siglas, dados sus
frecuentes cambios y ampliaciones).
2. LAS ABREVIATURAS

 Debe tenerse en cuenta que no siempre existe


una correspondencia biunívoca entre abreviatura
y palabra o palabras abreviadas.
Una misma abreviatura puede servir para diferentes
palabras:
o AA. abreviatura de autores y de Altezas;
Una misma palabra puede estar representada por
diferentes abreviaturas:
o Teléfono: tel., teléf. y tfno.
2. LAS ABREVIATURAS
 Las abreviaturas suelen escribirse con mayúscula o
minúscula en función de la escritura de las
palabras que representan: S.M. (por Su Majestad)
pero pág. (por página).
 Excepciones: P.e., las abreviaturas de los tratamientos se
escriben siempre con mayúscula: Vd.
 hay frecuentes usos dobles, en los que es posible el empleo
indistinto de mayúscula y minúscula: p.o. y P.O.
 En general, escribimos punto detrás de las
abreviaturas.
 Excepciones:
o los símbolos químicos y las unidades de medida : He (Helio), Kg
(kilogramo).
o las abreviaturas de los puntos cardinales.
2. LAS ABREVIATURAS

 El uso de abreviatura no exime de poner tilde:


cód. (por código).
Las excepciones siempre se refieren a las abreviaturas
que tienen carácter internacional: área (a)
 En abreviaturas con varias palabras estas
pueden separarse por medio de la barra oblícua:
d/v (días vista).
 También se puede utilizar en alguna abreviatura
simple en sustitución del punto: ch/ (cheque), v/
(visto).
2. LAS ABREVIATURAS

 El plural de las abreviaturas


formadas por una sola letra  duplicar letra:
o ss. (siguientes), pp. (páginas).
más de una letra  añadiendo –s:
o vols. (volúmenes), Dres. (doctores), mss. (manuscritos).
 Los símbolos de los elementos químicos
y las unidades de medida son
invariables, es decir, no tienen plural: 2 C
2. LAS ABREVIATURAS

 Las letras que forman siglas se escriben con


mayúscula y, por regla general, sin puntos
(ONU, ISBN), sobre todo cuando han pasado a
formar palabras, i.e., se han convertido en
acrónimos:
UNICEF, UVI.
 La generalización de los acrónimos permite
incluso escribirlos con minúscula: talgo, ovni, sida,
láser, etc.
 El plural de las siglas se forma haciendo variar el
artículo o palabra que las acompañe:
las ONG, los TAC…
3. ¿POR QUÉ SE COMETEN FALTAS DE
ORTOGRAFÍA?
 La necesidad de escribir una lengua sin faltas
de ortografía es un deber en el caso de los
expertos en lenguas, como los traductores.
Las faltas de ortografía en una lengua se
pueden deber a motivos muy diversos, entre
ellos:
a. Desajuste entre letras y fonemas p.e. al
fonema /b/ le corresponden en español dos
letras: b y v (otros casos de conflicto como c-
z; g-j; r y rr, etc.) Además, la h es grafía que
no representa fonema alguno (no responde a
ningún sonido) y lo mismo ocurre con la u en
las formas que, qui, gue, gui.
3. ¿POR QUÉ SE COMETEN FALTAS DE
ORTOGRAFÍA?
Añadir: las neutralizaciones de 2 fonemas que se
producen en algunos lugares de España, como
los fenómenos de yeísmo (/l/e /y/ se realizan
como /y/ pero mantienen las grafías ll e y) y
seseo (los fonemas /θ/ y /s/ se neutralizan en
/s/, pero se mantienen las letras c, z y s).
Las dificultades de mantener determinadas
consonantes o grupos de consonantes en la
lengua oral (circunstancia, abstracción).
La tendencia a escribir como se habla: *linia,
*güevo, *yelo.
3. ¿POR QUÉ SE COMETEN FALTAS DE
ORTOGRAFÍA?
b. Cuestiones morfosintácticas de unión y
separación de palabras. Ocurre sobre todo con
las formas conque, con que, con qué y porque,
por qué, porqué y por que. Pero también entre
sino y si no, adonde, adónde y a donde;
asimismo y así mismo, etc.
c. A veces concurren los aspectos vistos en a y b
para que se produzcan las faltas: p.e. confusión
entre a ver y haber.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
GyJ

 Estos dos sonidos en español pueden ser


actualizaciones del fonema /χ/
 Aunque en algunas ocasiones no es fácil
determinar la utilización de una u otra
grafía, y es el uso lingüístico el que nos
ayuda a conocer su funcionamiento,
podemos dar algunas reglas:
4. EL USO DE GRAFÍAS.
GyJ
 Se escriben con G:
1. Los verbos acabados el –ger, -gir (excepto tejer y
destejer, y crujir).
2. Las palabras que empiezan por geo-
3. Las palabras que acaban en –logía, -lógico y –algia.
4. Los verbos como proteger, dirigir, coger... se escriben
con G delante de –e, -i, pero cambian a J delante de a,
o, para que siga sonando [χ] y no [g]:
 protege pero proteja.
5. Las palabras que empiezan por o terminan en “gen”.
 Genética, origen.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
GyJ
 Se escriben con J:
1. Las palabras que empiezan por o acaban en –aje/ -eje,
excepto ambages, enálage o hipálage y agenda o agencia.
2. Las formas de los verbos que no tienen en el infinitivo
ni G ni J.
 Ej.: decir  dije; reducir  reduje
• Hay que tener en cuenta también la existencia de
homonimias:
 ingerir (de ingestión) – injerir (de injerencia e injerto);
o “Juan ingirió una fuerte dosis”
o ”Juan se injiere en mis asuntos”.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
GyJ
gira (de girar, también sinónimo de viaje) – jira (pedazo
de tela o merienda campestre)
o “Haremos una gira por el Sur de España”
o “Esta tarde nos vamos de jira al campo”
o “Cortó en jiras la tela”.
• Por último, también hay que recordar la
posibilidad de alternancias admitidas por la
RAE:
jienense y gienense;
gibraltareño y jibraltareño.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
ByV
 Al igual que ocurre en el caso anterior, solo un buen
conocimiento de la propia lengua (con especial fomento de
la lectura y la escritura) puede llevar a hacernos conocer
perfectamente las reglas de utilización de estas dos
grafías. Ahora bien, podemos recomendar algunas reglas
generales:
 Se escriben con B:
1. Los verbos acabados en –bir (prohibir, cohibir, exhibir...)
menos vivir (y sus compuestos), servir y hervir.
2. Delante de consonante.
 Pueblo; subdirector; breve.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
ByV
3. Los pretéritos imperfectos de indicativo de la
primera conjugación y el pretérito imperfecto
del verbo ir: iba, íbamos... Téngase en cuenta
que hay formas terminadas en –ava (lava, cava,
socava...) que no representan esta desinencia
(no son pretéritos imperfectos).
4. Las palabras que empiezan con bi-, bis- bene- o
las que contienen el prefijo o sufijo bio-:
 Bicéfalo, beneplácito, microbio, bisabuelo.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
B yV
5. Las palabras terminadas en –bilidad, siempre que
la b ya se encuentre en el adjetivo correspondiente:
Afable  afabilidad
Amable  amabilidad
Probable  probabilidad
pero movilidad (de móvil) y civilidad (de civil).
6. Los verbos acabados en –buir (imbuir, distribuir,
contribuir...).
7. Las palabras terminadas en –bundo y –bunda.
 Nauseabundo, vagabunda.
8. Las palabras que empiezan por bibl-, bu- bur- bus-.
 Biblioteca, buzo, burla, buscar.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
B yV
 Se escriben con V:
1. Los adjetivos acabados en –ava, -avo, -iva, –ivo, -eva, -
evo:
 prohibitivo, cóncavo, nueva.
2. Los pretéritos indefinidos con la forma final –uve, -uviste,
-uvo, -uvimos, -uvisteis, -uvieron (tuvo, anduvo, sostuvo,
estuvo...), excepto las formas correspondientes al verbo
haber.
3. Después de la sílaba ad-.
 Advertir, adversario.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
B yV
4. Las palabras que comienzan vice- y villa-.
 Vicerrector, villano.
5. Las palabras que terminan en –voro, -vora, a
excepción de víbora.
 Carnívoro, insectívoro.
• También existen palabras homónimas:
acerbo (áspero)/acervo (montón de cosas menudas)
Bacía (de barbero)/vacía
Bacilo (bacteria)/vacilo (de vacilar)
Barón (título)/varón (hombre)
Bienes/vienes (de venir)
4. EL USO DE GRAFÍAS.
Yeísmo

 El fenómeno denominado yeísmo se da cuando


desaparece la oposición entre el fonema /l/
(palatal lateral) y la /y/ (medio palatal) confluyendo
en un único fonema /y/ que adquiere diversas
variantes. A causa de este fenómeno se pueden
producir confusiones y faltas de ortografía con el
dígrafo ll y la letra y.
4. EL USO DE GRAFÍAS.
Yeísmo
 Según los expertos, se trata de un fenómeno
típicamente andaluz, si bien en otras zonas se
produce a veces la confusión entre ambos
fonemas por un hecho de ultracorrección (como
es el caso de nuestro territorio lingüístico).
 En la Península se han distinguido tres focos de
yeísmo, con carácter absolutamente
independiente: asturiano-leonés y catalán
(antiguos); y andaluz (moderno)
4. EL USO DE GRAFÍAS: Ll e Y
 Se escriben con Ll:
Las palabras terminadas en –illo/-illa/-illos/-illas.
o Cosquillas, sencillo.
Las formas de verbos cuyo infinitivo se escribe con ll.
o Callar  callamos, callen, callando.
 Se escriben con Y:
Las formas de verbos cuyo infinitivo se escribe con Y.
o Ayudar  ayudo, ayudé, ayudando.
Las formas verbales cuyo infinitivo no contiene Y ni Ll.
o Caer  cayendo; huir  huyeron
Palabras que terminan en un diptongo inacentuado.
o Rey, hoy (frente a reí, oí).
4. EL USO DE GRAFÍAS: Ll e Y
Hay que tener en cuenta un par de cuestiones:
1. Existencia de palabras homónimas (y homófonas
para yeístas):
 arrollo (de arrollar)/arroyo (riachuelo);
 callado (de callar)/cayado (báculo, palo corvo en la parte
superior);
 olla/hoya (cavidad en la tierra);
 pollo/poyo (banco de piedra);
 rallar (desmenuzar algo con el rallador)/rayar (hacer rayas)
2. Conviene recordar que el gerundio del verbo “ir”
se escribe siempre con y: yendo (y no con i o ll)
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
5.1. PORQUE, POR QUE, PORQUÉ, POR QUÉ
Hay que comenzar advirtiendo que existen dos
formas tónicas y dos átonas, de forma que este
rasgo fónico ya debería ser suficiente para no
confundirlas.
• PORQUE es una conjunción subordinante
causal átona (equivale a otras conjunciones o loc.
conjuntivas como ya que, puesto que, como, etc.):
“Iré a verte porque así lo quieres” (puesto que)
“El suelo está húmedo porque ha llovido” (como)
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• POR QUE: Está compuesta de la preposición
«por» seguida del pronombre relativo «que». Es
fácilmente reconocible porque siempre existe la
posibilidad de intercalar el artículo entre la
preposición y el relativo, Se trata de una forma
poco usual, ya que lo habitual es que aparezca
con el artículo intercalado:
“Es el motivo por (el) que me ausenté”
“Esos fueron los motivos por (los) que me
suspendieron”.
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• La forma POR QUE también puede
responder a la suma de la preposición y la
conjunción subordinante “que” (cuando
la preposición está exigida por un verbo,
un sustantivo o un adjetivo):
 “Luis optó por que jugara Losada”
 “Ella empezó por que no tenía dinero” (no es
lo mismo si utilizamos porque)
 “Estaba interesado por que fuéramos a su
finca”.
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.

• También presenta, según la RAE, el


valor de locución conjuntiva final,
equivalente a “para que”:
 “Trabaja por que sus hijos sean felices” (en
estos caso también se puede utilizar porque).
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• La forma PORQUÉ es siempre un sustantivo
(puede llevar determinantes –artículos,
demostrativos, etc.- y puede pluralizarse, como
cualquier sustantivo sinónimo (motivo, razón):
“Explícame el porqué de su visita”
“Desconozco tus porqués” (tus motivos).

 Secuencias como *“El porqué me has visitado” o *“El


porqué llevan tilde” son incorrectas, en cambio no “El
porqué de tu visita” o “El porqué de la tilde”
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
 La forma POR QUÉ está compuesta de la
preposición por seguida del pronombre
o determinativo interrogativo “qué”.
Puede aparecer en oraciones interrogativas
(o exclamativas) directas parciales:
“¿Por qué motivo me lo dijiste?”
“¡Por qué tendré que aguantaros!
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• También puede aparecer en oraciones
interrogativas y exclamativas indirectas (en estos
casos recuérdese que la forma “qué” es tónica, no
admite determinantes (artículos, etc.) y no se
puede pluralizar:
“No sé por qué te portas así”
“Pregúntale por qué quiere ser universitario”.
CUIDADO porque, en ocasiones, puede aparecer un
“porque” en el interior de una interrogativa o
exclamativa y no tener este valor: “¿Por qué lo
has hecho? ¿porque querías ayudarme?”.
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
5.2. CONQUE, CON QUE, CON QUÉ.
• En este caso existen dos formas átonas
(con que y conque) y una tónica (con qué).
• La forma CONQUE es una conjunción
consecutiva átona (se puede sustituir por
sus equivalentes: por tanto, por
consiguiente, así que...):
“Ya has jugado un buen rato; conque ahora a
estudiar”.
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• La forma CON QUE está compuesta de la
preposición con y el pronombre relativo “que”.
Siempre puede incrustarse el artículo femenino o
masculino entre ambos:
 “Esta es la pluma con (la) que suelo escribir”
 “Conozco el coche con (el) que quisiste
impresionarnos”.
• Otras veces se trata de la preposición con y la
conjunción “que”:
“Me basta con que vengas a clase”
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
• La forma CON QUÉ resulta de la suma de la
preposición “con” y el pronombre o
determinativo interrogativo o exclamativo
“qué”. Presenta los mismos usos que por qué
(interrogativas y exclamativas directas parciales u
oraciones interrogativas o exclamativas
indirectas):
 “¿Con qué hiciste este trabajo?”
 “Pregúntale con qué chico sale”
 “Es impresionante con qué entusiasmo trabaja”
 “No sé con qué argumentos me voy a presentar”
5. CUESTIONES
MORFOSINTÁCTICAS.
5.3. AHÍ, HAY, AY.
• La forma ahí es un adverbio de lugar tónico y
agudo:
“Ponte ahí y no te muevas”.
• La forma hay es la tercera persona del singular
del presente de indicativo del verbo haber:
 “”Hay que ser más serios”
• La forma ay es una interjección (¡ay!) o un
sustantivo (dejó escapar un ay) con plural: ayes.
 “¡Ay! —gritó Felisa”.
6. Palabras homófonas,
homónimas y parónimas
• Las palabras homófonas (del gr. “homo” y “phoné”, voz)
son aquellas que tienen el mismo sonido, aunque se
escriban de distinto modo y signifiquen cosas distintas.
Ablando (ablandar)/ hablando (hablar)
• Las palabras homónimas (“homo” y gr. “onómato”,
nombre) son las que se escriben igual pero tienen distinto
significado.
Honda (profunda)/ honda (tira para lanzar piedras)
• Las palabras parónimas son aquellas que son semejantes
entre sí por su etimología o por su forma o sonido, pero
tienen significado diferente.
Basar (fundar, apoyar)/ bazar (tienda, mercado)
7. Algunos problemas de
pronunciación
• Pronunciación incorrecta de consonantes
en sílaba trabada (véase Gómez Torrego
207 ss.)
 /p/ + consonante:
o concezción por concepción;
o diftongo/diztongo por diptongo
 /k/ + consonante:
o direzto por directo;
o reztor por rector;
o *correción por corrección
7. Algunos problemas de
pronunciación
• Son frecuentes los casos de ultracorrección
(deformación de una palabra por equivocado
deseo de corrección según el modelo de otras)
*aficción por afición
*contricción por contrición
*extradicción por extradición
*objección por objeción, etc.

• Eso sin tener en cuenta los casos de palabras


parónimas, que se confunden por su parecido:
adición/adicción.
7. Algunos problemas de
pronunciación
• Fonema /k/ en sílaba trabada delante de /s/
(gráficamente x):
• Cuando la x aparece entre vocales, se considera
un error grave y vulgarismo reducir la /k/ a cero:
*esamen.
• No es tan grave si la “x” va entre vocal y
consonante (*espectante, *éstasis).  faltas de
ortografía (confusión entre la pronunciación
relajada y la escritura): expectante; y
ultracorrecciones fónicas y gráficas:
*expectáculo por espectáculo;
*expontáneo por espontáneo, etc.
7. Algunos problemas de
pronunciación
• Problemas de pronunciación en algunos hiatos y
diptongos:
• el adverbio ahí (*ahi),
• *Joa/quín en lugar de Jo/a/quín,
• *cuete por cohete,
• *desiando por deseando,
• trai por trae, etc.;
• Monoptongaciones incorrectas:
*concencia por conciencia,
*heterogenidad, homogenidad por heterogeneidad,
homogeneidad;
*numonía por neumonía, etc.
7. Algunos problemas de
pronunciación
• En otros casos, son las semivocales (i, u) las que
se suprimen erróneamente:
 *apreto por aprieto,
 *atrono (vb. Atronar) por atrueno,
 *cimento por cimiento,
 *frego por friego,
 *desmembro por desmiembro,
 *mostrario por muestrario,
 *revindicar por reivindicar, etc.
• En las palabras formadas con los numerales
veinte y treinta, el vulgarismo fonético (incluso
ortográfico) consiste en eliminar la semivocal i:
 *ventiuno por veintiuno,
 *trenta y uno por treinta y uno, etc.
7. Algunos problemas de
pronunciación
• Ultracorrecciones
*batráceo por batracio,
*espúreo por espurio,
*evacúo por evacuo.
• Y otros fenómenos como los falsos hiatos y
diptongos:
*aereopuerto,
* aquiesciencia,
*beneficiencia
7. Algunos problemas de
pronunciación
• VULGARISMOS (Gómez Torrego, 2003: 228 ss.)
por:
 Síncopa: supresión de 1/+ sonidos dentro de un
vocablo
 *adelante, alante.
 Apócope: supresión de algún sonido al final de un
vocablo
 *carie por caries, na, pa, mu, etc..
 Aféresis: supresión de algún sonido al principio de
un vocablo
 *cera por acera, *maca por hamaca, *orgullecerse por
enorgullecerse.
7. Algunos problemas de
pronunciación
 Prótesis: añadir algún sonido al principio de un
vocablo.
 *amoto, *afusilar, arradio.
 Epéntesis: añadir algún sonido dentro de un
vocablo. En muchas ocasiones el fenómeno se debe al
mal uso de un prefijo: *adversión por aversión,
*conlindante por colindante, *inlegible por ilegible).
 *transplante por trasplante, *ansí por así, *gotero por goteo,
*polinésico por polinesio, etc.
 Metátesis: cambio de lugar de algún sonido en un
vocablo.
 *amendentrar por amedrentar, *cocreta por croqueta, *dentrífico
por dentífrico, *suprestición por superstición.
7. Algunos problemas de
pronunciación
 Disimilaciones: alteración de la
proninciación de un sonido u omisión de un
sonido.
 *almario por armario, *cevil por civil, *cangrena por
gangrena, *padastro por padrastro, *pograma por
programa
 Asimilaciones: alteración de la articulación
de un sonido, asemejándolo a otro cercano
mediante sustitución de 1 o varios
caracteres propios de aquel por otros de
este.
 *hestérico por histérico, *miñique por meñique
7. Algunos problemas de
pronunciación
 Etimología popular: interpretación espontánea que se
da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra
de distinto origen. La relación así establecida puede
originar cambios semánticos.
 *antidetodo por antídoto,
 *atiforrarse por atiborrarse,
 *cadavera por calavera,
 *desmorronarse por desmoronarse,
 *destornillarse por desternillarse,
 *perjuicios por prejuicios
7. Algunos problemas de
pronunciación
 Expresiones latinas mal pronunciadas:
*A Grosso modo (por grosso modo)
*Cum laudem (por cum laude)
*De corpore insepulto (por corpore
insepulto)
*Ex proceso (por ex profeso)
*En albis (por in albis)
*Motu propio (por motu proprio)
*Status quo (por statu quo)
*stricto senso (por stricto sensu)
*Tótum revoluto (por tótum revolútum)

También podría gustarte