El Uso de Las Mayúsculas - Signos de Puntuación
El Uso de Las Mayúsculas - Signos de Puntuación
El Uso de Las Mayúsculas - Signos de Puntuación
Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc.,
cuando, escritos enteramente en mayúsculas, presentan el objetivo de
determinados documentos administrativos o jurídicos:
CERTIFICA.
Nombres propios de persona, tanto de pila como apellidos: María del Pilar
Fernández López.
La mayúscula se mantiene en los usos en plural: Las Anas... Los Pérez...
Si el apellido comienza por preposición, o por preposición y artículo, acompañando
al nombre de pila, estos se escriben con minúscula: Manuel de Torre, Pedro de la
Rosa.
Cuando se omite el nombre de pila, la preposición se escribe con mayúscula: señor
De Torre, señor De la Rosa.
Si el apellido comienza con artículo, se anteponga o no el nombre de pila, el artículo
se escribe con mayúscula: Antonio La Merced, señor La Merced.
En los apellidos unidos por la conjunción y, esta se escribe siempre con
minúscula: José Ortega y Gasset.
Los nombres propios de deidades y seres religioso, mitológicos o de fábula: Alá,
Jehová, Odín, Júpiter, el Espíritu Santo. Pero no los sustantivos comunes que
distinguen las distintas clases de estos seres: las musas, las ninfas.
Los apelativos antonomásticos y las advocaciones: el Creador, la Purísima, el
Maligno, el Cristo de la Agonía.
Dios se escribe con mayúscula inicial cuando se usa, sin artículo, como nombre
propio del ser supremo de una religión monoteísta.
Los nombres propios de plantas, animales y objetos: Bucéfalo, el Big Ben, la Tizona,
Moby Dick.
La primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies animales y
plantas usados en la nomenclatura científica. Se escriben, además, en
cursiva: Homo sapiens, Felis silvestris catus.
Los nombres propios de los cuerpos celestes y otros entes astronómicos: Marte, la
Osa Mayor, la Vía Láctea. Las palabras tierra, sol y luna se escriben con mayúscula
inicial solo cuando se usan como nombres propios en contextos netamente
astronómicos: Venus está más cerca del Sol que la Tierra.
Los nombres de los signos del Zodiaco: Nací bajo el signo de Tauro.
Los nombres propios de tormentas y otros fenómenos atmosféricos, pero no el
nombre común genérico que los acompaña: el tifón Fred.
Los nombres propios de accidentes geográficos, pero no los nombres comunes que
los acompañan: el océano Pacífico, el lago Titicaca.
Los nombres propios de regiones naturales y comarcas, pero no el artículo que los
acompaña: la Amazonia, la Alcarria.
Los nombres propios de continentes, países y ciudades, reales o
imaginarios: América, Noruega, La Habana, Macondo, el País de Nunca Jamás.
Además de la primera, las palabras significativas del nombre de establecimientos
comerciales, culturales o recreativos: El Corte Inglés, La Vaca Argentina, hotel La
Perla.
Los nombres de los periodos en que se dividen tanto la prehistoria como la
historia: el Neolítico, la Edad de Piedra, la Antigüedad, el Medioevo.
Los nombres de los dos conflictos mundiales se escriben con mayúscula en todos
sus componentes: Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
Los tratamientos: don, doña, fray, sor, san(to), etc.; señor/a, doctor/a, licenciado/a,
reverendo/a, usted, excelencia, (su) señoría, etc.
Se admite el uso de la mayúscula en aquellos que se aplican a las más altas
dignidades cuando el tratamiento no va seguido del nombre propio de la persona: La
recepción a Su Santidad será esta tarde, pero Aterrizó su santidad Benedicto XVI.
Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con mayúscula inicial: D.a,
Dra., Fr., Lic., Ilmo., Sr., Sto., Ud., etc.
Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos, tanto en sus
usos genéricos, como cuando se refieren a una persona concreta: El rey reina, pero
no gobierna, La reina presidió la ceremonia; El papa visitará México.
Los sustantivos que designan profesiones: Mi hijo es ingeniero industrial.
Los adjetivos y sustantivos que designan pueblo o etnias, nacionalidad o
precedencia geográfica: la cultura azteca, los olmecas, los filipinos.
Los nombres de las lenguas: El español y el inglés son las lenguas más extendidas.
Los nombres españoles de los taxones zoológicos y botánicos: Los cérvidos y los
cánidos; Esta planta pertenece a la familia de las cactéceas.
Los sustantivos sol, luna y tierra solo se escriben con mayúscula inicial en contextos
astronómicos, aludiendo, como nombres propios, a los respectivos astros: La Tierra
da vueltas alrededor del Sol.
Los nombres de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) y de los puntos del
horizonte (noreste, sudeste, sureste, suroeste).
Los hombres de los hemisferios y los polos geográficos: el hemisferio sur, el círculo
polar, el ecuador, la eclíptica. Las denominaciones polo norte y polo sur solo se
escriben con mayúscula inicial cuando se refieren no a los extremos del eje de
rotación de la Tierra, sino al área geográfica que circunda dichos puntos: La
expedición recorrerá el Polo Sur.
Los nombres de los vientos: el austro, el bóreas, el levante, salvo personificaciones
en textos poéticos.
Los nombres de los días de la semana, de los meses y las estaciones del año: Hoy
es sábado, 23 de febrero; Estoy deseando que llegue la primavera.
Los nombres de las notas musicales: Una melodía de sol menor.
Los nombres de los elementos y compuestos químicos, así como las unidades de
medida: oxígeno, mercurio; newton, metro.
Los nombres de los principios activos de los medicamentos: paracetamol. Los
nombres comerciales registrados son nombres propios: Prozac, Nolotil.
Los nombres de las monedas: quetzales, soles, euros, dólares.
Las denominaciones de impuestos y tasas: impuesto sobre el valor añadido,
impuesto sobre la reta de las personas físicas, aunque sus siglas se escriben con
mayúscula: IVA, IRPF.
Las formas de Estado y de gobierno: la capital del reino, las repúblicas bálticas, la
monarquía parlamentaria, la democracia americana. Solo se admite la mayúscula
cuando estas voces se emplean para designar periodos concretos de la historia, por
ejemplo, en la periodización de la antigua Roma: la Monarquía, la República y el
Imperio; o cuando forman parte del nombre completo de un país: Reino de España,
República Argentina.
Los movimientos o tendencias políticas, idearios y doctrinas: sandinismo,
neoliberalismo, la doctrina Estrada.
A) SIGNOS DIACRÍTICOS
• Tilde
• Diéresis
PUNTO:
PUNTO SEGUIDO
PUNTO APARTE
PUNTO FINAL
LA COMA:
COMA ENUMERATIVA
Sherlock ordenó a James que guardara la pipa, el sombrero, los libros y las
joyas.
COMA DE VOCATIVO
Patricia, apoya a tus hermanos.
COMA DE APOSICION O FORMA DECLARATIVA
COMA HIPERBÁTICA
Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque
mata el alma y la envenena.
COMA ELIPTICA
Víctor es delgado; Pamela, gorda.
COMA ENTONATORIA O ENTONATIVA
“Al que madruga, Dios lo ayuda”
COMA DE SENTIDO o DESAMBIGÜIZADORA
No, te amo. No te amo
COMA DECIMAL
78,9 789
COMA DE CONJUNCION
Escribe bien, aunque puede redactar mejor.
EL PUNTO Y COMA
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya
hay una o más comas.
DOS PUNTOS:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
LAS COMILLAS “”
LOS PARENTESIS ( )
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido
de la oración en la que se insertan.
LA RAYA
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy enojado- y enséñame eso!
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿?
Al principio y al final de oraciones que expresen pregunta o duda.
Ejemplos: -¿Qué rayos te sucede?
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡!
1. Al principio y al final de oraciones que expresen
asombro o énfasis.
Ejemplo: -¡Qué casualidad!
-¡Hazlo pronto!
LOS CORCHETES