Análisis Económico y Financiero - Equipo No. 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Análisis económico y financiero

Equipo 4
Gómez Molina Martín de Jesús
González Estrada Adriana
González Hernández Francisco de Jesús
Hernández Gómez Sheidy Verenice
Pérez Rios Paola Janeth
Índice

Introducción 3

Tipos 4

Características y componentes de la inversión fija 5

Características y componentes de la inversión diferida 6

El capital de trabajo 7

Concepto de riesgo en inversión 12

Financiamiento del proyecto: Objetivos de la evaluación financiera y concepto 13

Tipos y fuentes de financiamiento 14

Análisis de estados financieros: Elaboración de estados financieros 16

Estados financieros Proforma 21

Pronóstico de los estados financieros 26

Evaluación de resultados 28

Conclusión 30

Bibliografía 31
Introducción

Después de llevar a cabo los estudios de mercado, técnico y administrativo, es


necesario conocer a detalle el monto de la inversión que se requiere para que el
proyecto logre sus objetivos. El estudio económico y financiero, conforma la tercera
etapa de los proyectos de inversión, en el que figura de manera sistemática y ordenada
la información de carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis
efectuado en la etapa anterior (Estudio Técnico) ; que será de gran ayuda en la
evaluación de la rentabilidad económica del proyecto.

Este estudio en especial, comprende el monto de los recursos económicos


necesarios que implica la realización del proyecto previo a su puesta en marcha, así
como la determinación del costo total requerido en su periodo de operación.

Todas las inversiones se realizan con el propósito de obtener un rendimiento.


Por lo tanto, es necesario cuantificar el monto de la inversión, así como los flujos de
efectivo que se producirán durante el funcionamiento del proyecto.

3
Tipos

Desde el punto de vista económico, las inversiones se clasifican en:

● Inversiones fijas
● Inversiones diferidas
● Capital de trabajo

- Inversión fija o en Capital fijo. Son aquellas que permanecen inmovilizadas


durante la operación de la empresa y corresponden a los bienes tangibles, que
son adquiridos generalmente al inicio del proyecto y por única vez. Tienen una
vida de largo plazo y están sujetos a la depreciación y obsolescencia que les
impone la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
- Inversión Diferida o Gastos Preoperativos. Son aquellos que se efectúan en el
periodo previo a la operación de la empresa y en la cual, los gastos y cargos
diferidos, se recuperan en el largo plazo, difiriéndose anualmente en los gastos
de operación, por lo que se amortizan de acuerdo a lo estipulado por la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.
- Inversión en capital de trabajo. Es el monto de recursos económicos necesarios
para iniciar las fases de producción y venta del producto por parte de la
empresa, hasta el momento en que sea capaz de generar los ingresos
suficientes para cubrir el total de sus costos y gastos.

4
Características y componentes de la inversión fija

La inversión fija corresponde a la cantidad de dinero para proveer las


condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus actividades.
Corresponden a los bienes tangibles, que son adquiridos generalmente al inicio del
proyecto y por única vez. Se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos
o que sirven de apoyo a la operación normal del proyecto.

● Son de naturaleza duradera


● Se utilizan a lo largo de la vida útil del proyecto
● Son tangibles
● Son depreciables o no depreciables

Tienen una vida de largo plazo y están sujetos a la depreciación y obsolescencia


que les impone la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Las inversiones realizadas bajo
éste rubro, incluyen las compras de: terreno, maquinaria, herramientas y equipo
principal, equipo de transporte y manejo de carga, equipo de laboratorio, mobiliario y
equipo de oficina, equipo de computo. En el caso del terreno, el valor del terreno no
decrece con el tiempo, por ello no se incluye en la inversión fija cuando se estima el
costo anual de depreciación. Aunque el terreno involucra una inversión de capital,
usualmente se prefiere incluir en la inversión fija solamente aquellos rubros donde está
permitida por ley su depreciación, por lo que se excluye el terreno. La depreciación es
la pérdida de valor de un activo fijo por su uso o por el simple paso del tiempo.

Cálculo
Para calcular el total de inversión fija se debe colocar una columna de la
cantidad de equipos por el precio unitario. También se le llama formación bruta de
capital fijo.
Tabla 4.2.1 Inversión en activos fijos
Descripción Cantidad P.U. Total
Terreno
Maquinaria y equipo
Equipos de oficina
Imprevistos (5%)

Total de inversiones:

Fuente.- Elaboración propia, 2022

Al término de la captura de todos los datos se suma la cantidad total.

5
Características y componentes de la inversión diferida

Se caracteriza por su inmaterialidad, son derechos adquiridos y servicios


necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgastes físicos. Estas inversiones se realizan en bienes y servicios intangibles que
son indispensables del proyecto o empresa, pero no intervienen directamente en la
producción.

Estas inversiones se realizan en bienes y servicios intangibles que son


indispensables del proyecto o empresa, pero no intervienen directamente en la
producción. Por ser intangibles, a diferencia de las inversiones fijas, están sujetas a
amortización y se recuperan a largo plazo.

•Gastos de instalación, Organización y constitución jurídica de la empresa.

•Pago de permisos o derechos requeridos por las diversas autoridades


federales, estatales o municipales.

•Patentes, licencias o franquicias

•Estudios previos requeridos tales como: mecánica de sueldos topográficos,


encuestas, investigaciones de mercado, estudios de preinversión, sobre la
calidad del agua, etc.

•Pagos realizados por anticipado tales como: primas de seguro , rentas pagadas
por anticipado.

•En caso de incurrir al apalancamiento financiero se deberá calcular el monto de


intereses preoperativos generados por los diversos créditos obtenidos durante el
período de instalación del proyecto, en general todo gastos de tipo preoperativo.

Para recuperar el valor monetario de estas inversiones se incorpora en los


costos de producción el rubro denominado amortización diferida. En otras palabras la
inversión diferida que es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su
amortización sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de cálculo dado que el
tratamiento otorgado a esta Inversión es similar a la depresión.

6
El capital de trabajo

El capital de trabajo

El capital de trabajo es el dinero que posee una empresa y permite que funcione
de manera correcta desde el inicio, pues se utiliza para pagar insumos, salarios
y las obligaciones financieras contraídas. Esto permite que el negocio se
mantenga en funcionamiento en el corto plazo.

Para que una empresa funcione, no solo es necesario realizar una inversión
inicial en equipos activos, infraestructura sino que una vez en actividad debe
haber una parte del dinero circulando entre las compras y ventas.

Muchos negocios fracasan por no tener en cuenta el capital de trabajo que


necesitan para funcionar una vez que el negocio está en marcha; esto hace que
el negocio empiece o se quede sin fondos disponibles para operar y se pierde el
equilibrio patrimonial.

Este desequilibrio patrimonial puede llevar al cierre de negocios que serían más
viables a largo plazo. El acceso al crédito resulta vital para que los
emprendimientos puedan ampliar o reforzar el capital de trabajo que necesitan
para sostenerse en el mercado y poder crecer.

Hay muchas formas contables y matemáticas para poder determinar el capital de


trabajo sin embargo hay una forma simple que consiste en calcular el costo
promedio diario que requiere el negocio para funcionar sin dificultades de
abastecimiento de insumos, planillas, alquileres, gastos fijos y otras obligaciones
y multiplicar este valor por el número de días promedio que deberá financiar con
capital de operación.

Es importante contar con suficiente capital de trabajo para operar durante tres
meses y evitar un desequilibrio financiero, aunque todo depende del giro del
negocio.

-Componentes del capital del trabajo

Para calcular el capital de trabajo de una empresa se debe comenzar realizando la


resta entre activos y pasivos:

7
Activos: se corresponden con el dinero en efectivo, las deudas o facturas
pendientes de cobro y los equipos o edificios en posesión de la entidad. A estos
últimos habrá que restar una depreciación en caso de que se haya producido.

Pasivos: los gastos de la entidad y las deudas. Mediante esta resta, se obtiene una
cantidad correspondiente al conocido como patrimonio neto. Para continuar y
acceder a la cifra del capital social, se deberá llevar a cabo la siguiente
operación: Patrimonio neto – Reserva legal – Resultados de anteriores
ejercicios.

Patrimonio neto: la resta de los pasivos a los activos de una empresa.

Reserva legal: Un dinero que la empresa debe retener como ahorro de forma
obligatoria de sus beneficios. La finalidad de esta reserva legal es asegurar la
correcta financiación de la empresa y la cobertura ante pérdidas. Se establece
que se debe retener un 10% de los beneficios anuales para destinarlos a la
reserva legal hasta que esta sea igual al 20% del capital social.

-Tipos de capital de trabajo

Existen tres tipos de capital de trabajo: el capital social, el capital contable y el


capital de trabajo que ya desarrollamos anteriormente.

El capital social: es la inversión inicial realizada por los socios o accionistas de


una empresa para ponerla en funcionamiento; esta inversión se registra en el
contrato social y se puede hacer tanto en dinero como en bienes.

El capital social coincide con todo lo que los socios invirtieron, por ejemplo, en las
instalaciones y en el mantenimiento de las actividades en los primeros meses de
la empresa, antes de que comenzara a dar ganancias y a mantenerse;

Es fundamental que el valor del capital social sea coherente con la realidad de la
empresa para asegurar el mantenimiento dentro del régimen societario elegido y
facilitar posibles líneas de crédito.

8
El capital contable: se entiende por capital contable la diferencia entre el activo y
el pasivo de una empresa. Es el reflejo de las inversiones de los propietarios de
una empresa; dicho de otro modo es el patrimonio con el que cuenta la empresa.

Las formas con las que se conoce el capital contable son: capital líquido, capital
neto, capital propio, patrimonio y está conformado por las siguientes cuentas:
capital social o aportaciones de los socios de la empresa, reservas, dividendos
decretados en acciones, superávit de capital, utilidades del ejercicio y utilidades
retenidas.

-Factores que afectan al capital de trabajo

Las pequeñas empresas debido a su tamaño y estructura tienen una serie de


limitaciones, ya que no gozan del mismo grado de estabilidad financiera ni de
eficiencia operativa que los competidores con mayor capacidad económica y
tecnológica. Por lo tanto, sería imprescindible que los rubros de activos en los
que se invierten ciertas cantidades de capital, tales como cuentas por cobrar,
inventario, y cuentas por pagar sean bien administradas para de esta manera
maximizar la rentabilidad de estas inversiones.

Las partidas que conforman el Capital de Trabajo tales como: efectivo, inversiones
temporales de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, se ven afectados por
distintos factores variando en su monto. Las necesidades de Capital de Trabajo
de un negocio en particular dependen de lo siguiente:

a. Actividad del Negocio

El giro del negocio es el que determina la necesidad de Capital de Trabajo, pues


no todas las empresas necesitarán la misma proporción de capital de trabajo,
por ejemplo una empresas industriales requerirán de mayor cantidad de capital
de trabajo que una empresa de servicios puesto que la industrial necesitará una
mayor inversión en materias primas, producción en proceso y artículos
determinados.

b. Tiempo requerido para la obtención de la mercadería y su costo unitario

Mientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricación de la mercadería o


para la obtención de las mismas, mayor cantidad de Capital de Trabajo se
requerirá y esta variará dependiendo del costo unitario de la mercadería
vendida.

9
c. Volumen de Ventas

Existe una relación directa entre el volumen de ventas y las necesidades de


Capital de Trabajo, debido a la inversión de éste en costo de operación,
inventarios y cuentas por cobrar. Es lógico que a medida que se amplíe el
volumen de las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido será
mayor, aunque no necesariamente en proporción exacta al crecimiento.

d. Condiciones de Compra

Las condiciones de compra de las mercaderías determinan que los requerimientos


de Capital de Trabajo sean mayores o menores. Mientras más favorables sean
las condiciones de crédito en que se realizan las compras, menor será la
cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.

e. La Rotación de Inventarios y Cuentas por Cobrar

Cuanto mayor sea el número de veces que los inventarios son vendidos y
repuestos, menor será la cantidad de Capital de Trabajo que hará falta, la
rotación elevada de inventarios debe estar acompañada de una elevada rotación
de cuentas por cobrar para que el Capital de Trabajo no esté inmovilizado y de
esta manera esté disponible para usarse en el ciclo de las operaciones.

f. Riesgo de una baja de valor del Activo Circulante

Una baja o disminución en el valor real en comparación con el valor de libros de


los valores negociables, los inventarios y las cuentas por cobrar dará como
resultado un Capital de Trabajo disminuido; entonces, mientras más grande sea
el riesgo de una pérdida tan mayor será el importe del Capital de Trabajo que
deba tener disponible a fin de mantener el crédito de la empresa.

Ventajas y desventajas que presenta el capital de trabajo

VENTAJAS:

El Capital de Trabajo adecuado es esencial porque sin él los problemas son


inevitables. Aunque el pasivo circulante se paga con los fondos generados por el
activo circulante, el capital de trabajo debe ser suficiente, en relación al pasivo
circulante para permitir un margen de seguridad.

10
• Cuando una empresa cuenta con un capital de trabajo adecuado no sufrirá
problemas de liquidez, es más le permite a la empresa las siguientes ventajas:

• Hacer frente a los aspectos adversos que le ocasionan a la empresa la inflación


y/o devaluación de la moneda tan perjudicial al activo circulante.

• Proteger la solvencia técnica y aprovechar descuentos por pronto pago.

• Realizar esfuerzos para mantener siempre la solvencia y prestigio comercial,


para acceder a créditos tanto de proveedores, como bancarios, en épocas de
emergencia.

• Hacer posible que se cuente con un stock necesario que le permita atender
satisfactoriamente las demandas de los clientes.

• Mantiene la eficiencia ya que un capital de trabajo amplio impide la declinación


en ella, que se establece cuando las operaciones se entorpecen debido a falta
de material y por retardos para obtener los abastecimientos. Una producción
constante significa trabajo constante para los empleados, lo que eleva su moral,
aumenta su eficiencia, abate los costos.

DESVENTAJAS:

Las empresas que tienen exceso de Capital de Trabajo, por los rubros de
efectivo, sus valores negociables son motivo de preocupación por esta situación
tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, debido a que no son
usados productivamente.

Frente a esta tendencia existen dos criterios de los gerentes o administradores


de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas son:

• Los que prefieren no tener problemas con los acreedores dando un margen
amplio de seguridad a una empresa, cumpliendo oportunamente con sus
obligaciones, es decir utilizan sus recursos en forma limitada, por lo que sus
utilidades generadas por su lenta rotación son pequeñas.

• Los gerentes o administradores, que utilizan al máximo el capital de trabajo,


dándole a éste mayor rotación, pero están en constante peligro de que sus
obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con disponible para pagarlas
y el resultado sería pérdida del margen de crédito. Esta posición ofrece
utilidades más amplias pero con mayor riesgo.

11
Concepto de riesgo en inversión

Se trata de la volatilidad o cambio del valor de la inversión, la cual puede ser a la


baja o a la alza. Cuanto más riesgosa es una inversión, hay mayor posibilidad de que el
valor de esta aumente o disminuya.

Desde el punto de vista de un inversor, el riesgo financiero es la falta de


seguridad acerca de los rendimientos futuros de su inversión. De esta forma, existe la
probabilidad de que ocurra algún evento con consecuencias financieras negativas, en
donde los beneficios obtenidos sean menores a los esperados o que no exista un
retorno en absoluto.

Tipos de riesgo

En su operación normal, los proyectos de inversión se enfrentan a factores


internos y externos que afectan directamente los resultados esperados. A continuación
se presenta una clasificación de los riesgos a que están sujetos los proyectos de
inversión:

● Riesgos de negocios.
● Riesgos estratégicos.
● Riesgos financieros.
● Riesgos relacionados con el funcionamiento de la planta de producción.
● Riesgos asociados con el funcionamiento de la estructura organizacional.
● Riesgos asociados con el área de marketing.
● Riesgos que implica el estudio financiero.

A. Riesgos de negocios: Los riesgos de negocios comprenden la ocurrencia de


eventos que afectan el funcionamiento de una industria o de un sector específico
de la economía; incluso, estos riesgos pueden ocasionar que el negocio fracase.
B. Riesgos estratégicos: Los riesgos estratégicos se refieren a cuestiones de
largo plazo, que delinean el destino del proyecto de inversión, que, por lo
general, se relacionan con aspectos económicos, regulatorios (sanitarios,
licencias, patentes, marcas, etc.) y tecnológicos.
C. Riesgos financieros: Los riesgos financieros se relacionan con los valores de
las variables de los mercados de capitales, que afectan principalmente el costo
de financiamiento, así como el rendimiento de las inversiones vinculadas con el
funcionamiento del proyecto de inversión.

12
Financiamiento del proyecto: Objetivos de la evaluación financiera y
concepto

El financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a una empresa


o persona para utilizar en un proyecto o negocio, es decir, recursos como dinero y
crédito para que pueda ejecutar sus planes. En el caso de las compañías, suelen ser
préstamos bancarios o recursos aportados por sus inversionistas.

El financiamiento de proyectos puede ser el factor que hace viable una iniciativa,
competitivos sus resultados o que logra llevarla a un nivel superior al facilitar el acceso
a más y mejores recursos. Sin embargo, como en cualquier tipo de acuerdo, al aceptar
unas condiciones de financiación, hay que valorar si las obligaciones que surgen desde
ese momento, compensan los beneficios derivados de la disponibilidad de capital.

Evaluación Financiera.

La evaluación financiera tiene por objetivo verificar la vialidad del proyecto desde
el puento de vista de una inversión privada que genera un flujo financiero durante un
tiempo determinado.

La evaluación financiera tiene tres objetivos específicos:

1.- Verificar la rentabilidad de una inversión.

2.- Verificar los riesgos de la inversión.

3.- Comparar las inversiones en diferentes emprendimientos.

Se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde la perspectiva del


objetivo de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el
proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada "Capacidad
Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio invertido en el proyecto.

La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de
financiamiento.

2. Mide la rentabilidad de la Inversión.

3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con otras
alternativas o con otras oportunidades de inversión.

13
La evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca en
el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno a
los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

Tipos y fuentes de financiamiento

Sabiendo que hay muchos tipos de fuentes de financiamiento, elegir la fuente y


la combinación de financiación adecuadas es un reto clave para todo director
financiero. El proceso de selección de la fuente de financiación adecuada implica un
análisis en profundidad de todas y cada una de las vías de financiación.

En México existen diferentes tipos de entidades que ofrecen financiamiento, pero todas
cuentan con ciertas características en común que vamos a mencionar a
continuación:

1. Son el origen de un recurso económico, en muchas ocasiones fundamental para


el funcionamiento de una empresa.
2. Obtienen un beneficio a cambio de la inversión ofrecida;
3. Pueden ser internas, externas y también privadas o gubernamentales;
4. Dividen el financiamiento a corto y largo plazo.

Los tipos de fuentes pueden ser en función de un periodo de tiempo, de la propiedad


(propio o prestado), o de su origen (interno o externo).

En función del origen de capital

1. Fuentes de financiamiento internas

Este tipo de financiamiento viene desde el interior de la empresa, generalmente


por parte de los socios.

También son conocidas como capital social, término utilizado para referirse al
dinero que aportan los socios o accionistas para el funcionamiento de la empresa. Este
monto incluye la inversión inicial, así como el aumento o disminución del mismo
durante el paso del tiempo.

2. Fuentes de financiamiento externas

Este término, al igual que el anterior, es sencillo de identificar. Cuando hablamos de


fuentes de financiamiento externas nos referimos al dinero que es prestado por un
tercero, que no tiene ningún tipo de relación con la empresa.

14
Para acceder a ellas se deben cumplir con ciertos requisitos, como un buen historial
crediticio. Algunos ejemplos de fuentes de financiamiento externas son los préstamos,
líneas de crédito, crowdfunding, fondos de capital privado, venture capital, incubadoras,
aceleradoras de negocio, entre otros.

En función de un periodo de tiempo

1. Fuentes de financiamiento a corto plazo

La opción ideal para obtener liquidez inmediata. Si buscas solventar algún gasto
o aumentar tus operaciones para generar ingresos, toma en cuenta esta opción debido
a su tiempo de pago. Las fuentes de financiamiento a corto plazo se ofrecen en
periodos inferiores a 12 meses y es buscada por emprendedores que necesitan recibir
un beneficio económico mayor al costo financiero del crédito.

En estos casos, las tasas de interés son bajas si lo comparamos con los
préstamos a largo plazo y, en ocasiones, no requiere aval.

💡 TIP: Si tu negocio es una PyME, elige esta opción de financiamiento ya que


requiere menos requisitos y generalmente tienen solicitudes sencillas.

2. Fuentes de financiamiento a mediano plazo

Significa la financiación por un periodo de 3 a 5 años y se utiliza generalmente


por dos razones. En primer lugar, cuando no se dispone de capital a largo plazo por el
momento y, en segundo lugar, cuando se realizan gastos de ingresos diferidos, como la
publicidad, que deben amortizar en un periodo de 3 a 5 años. Arrendamiento financiero,
capital preferente o préstamos a medio plazo de bancos o instituciones financieras con
fuentes de capital a medio plazo.

2. Fuentes de financiamiento a largo plazo

Si tienes en mente utilizar el financiamiento para un proyecto grande, como abrir


una nueva sucursal, comprar un inmueble para convertirlo en oficinas, busca una
opción de financiamiento a largo plazo en la que la devolución del dinero recibido sea
mayor a un año. Para ser candidato a recibir un financiamiento a largo plazo debes
cumplir con un buen historial crediticio y contar con una empresa estable que no
represente un riesgo para la entidad que te ofrecerá el préstamo. Capital social,
obligaciones o bonos, préstamos a largo plazo de instituciones financieras, gobiernos o
bancos comerciales son ejemplos de fuentes de financiamiento a largo plazo.

Toma en cuenta que esta opción tiene tasas de interés más elevadas, que si no
se manejan con precaución, pueden ocasionar inestabilidad financiera para tu negocio.

15
💡 TIP: Este tipo de financiamiento puede renegociarse con el paso de los meses (o
años) y te puede ayudar a mejorar el historial crediticio de tu empresa.

Análisis de estados financieros: Elaboración de estados financieros

La evaluación financiera permite conocer y medir la utilidad que genera el proyecto de


inversión, a fin de compararla con los estándares de rendimiento aceptados en los
proyectos de inversión en los mercados financieros donde operan estas inversiones,
por lo que se necesita de la siguiente información:

● Flujos de efectivo.
● Inversión neta.
● Costo de capital.
● Tasa mínima de rendimiento que debe generar el proyecto de inversión.
● Tiempo estimado del proyecto de inversión.

Flujos de efectivo: Desde el punto de vista financiero, para los proyectos de


inversión se considera la suma de la utilidad neta más las amortizaciones y
depreciaciones del ejercicio. En toda inversión que se realiza es preciso recuperar el
monto de la inversión y, en este caso, mediante las utilidades que genera la inversión.

De esta manera, los beneficios netos más la depreciación y la amortización por cada
uno de los años en el horizonte de tiempo que se considera durará la inversión, son el
elemento de recuperación financiera del proyecto de inversión.

Inversión neta: Es el monto de recursos que se utilizará en el proyecto de


inversión. En este caso es el total de los activos utilizados en la empresa o proyecto de
inversión, de tal manera que se incluyen tanto los activos circulantes como los no
circulantes, ya que son necesarios para que se lleve a cabo tanto la generación de los
productos como la distribución y venta de ellos.

La inversión comprende desde los desembolsos en edificios, maquinaria,


equipo, gastos de organización, patentes y marcas, hasta aquellos que pertenecen a
los activos circulantes, como son los recursos que se utilizan en cuentas por cobrar por
los créditos otorgados a los clientes, los destinados a caja y bancos que se necesitan
para pagar nóminas iniciales, servicios que consume la empresa, entre otros.

Inversión inicial = Activos totales

Tasa mínima de rendimiento del proyecto de inversión

16
Cuando menos, es necesario que la tasa mínima de rendimiento del proyecto de
inversión recupere el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la
adquisición de los activos necesarios para llevar a cabo el proyecto de inversión. El
cálculo del costo de capital, refleja las condiciones del mercado financiero donde opera
la inversión, ya que, por ejemplo, cuando se adquieren deudas se pagan intereses que
normalmente los bancos fijan con tasas que varían de acuerdo con el estado de la
economía.

En México, las tasas de interés que los bancos cobran en los créditos por lo
general se ajustan a una tasa de interés líder, por lo cual se dice que los créditos que
se documentan con instituciones de crédito reflejan las condiciones del mercado
financiero.

Otra manera para determinar la tasa mínima de rendimiento de los proyectos de


inversión consiste en fijar como piso la tasa de interés pasiva (tasa que se paga a los
inversionistas que depositan sus recursos en los bancos), a la cual se le agrega
algunos puntos adicionales por el riesgo específico que conlleva el proyecto de
inversión y que es justificable, pues es más riesgoso invertir en cualquier proyecto de
inversión que en los bancos.Los puntos adicionales que se agregan a la tasa de ahorro
de los bancos están en función de los productos que genera el proyecto de inversión y
su interacción con el mercado.

En el caso de los dos enfoques explicados anteriormente, se considera que el


más apropiado es el que toma en cuenta el costo de capital promedio ponderado, ya
que refleja el costo que se paga por las fuentes de financiamiento específicamente para
el proyecto de inversión.

Elaboración de los estados financieros

La información financiera se refleja en los diferentes estados financieros, los


cuales se utilizan para realizar la evaluación financiera. He aquí los más
representativos:

● Estado de resultados.
● Estado de situación financiera o balance general.
● Estados de flujos de efectivo.

17
Estado de resultados: Éste es un estado financiero dinámico, ya que la información
que proporciona corresponde a un periodo determinado (por lo general un año). De los
ingresos se deducen los costos y los gastos, con lo cual, finalmente, se obtienen las
utilidades o pérdidas, así como el monto de los impuestos y repartos sobre utilidades.
Rubros que integran el estado de resultados:

➔ Ingresos por ventas netas. Comprenden el importe generado por ventas totales
menos las devoluciones y descuentos, de lo que resulta el importe de ventas
netas. • Costo de lo vendido. Incluye el costo de producción de los artículos que
se vendieron en el periodo. En el caso de las empresas de producción se
denomina costo de producción.
➔ Utilidad bruta. Es el resultado de restarle a las ventas netas el costo de las
mercancías vendidas o el costo de producción, según sea el caso.
➔ Gastos de administración. Incluyen los costos y gastos que se requieren para
dirigir y operar la empresa. Entre ellos se incluyen los salarios de directores,
gerentes, secretarias, mensajeros, el material necesario para realizar la actividad
de administración (papelería, gastos de vehículos de transporte que usan los
administrativos, gastos de mantenimiento).
➔ Gastos de venta. Corresponden a los gastos derivados de la distribución y
comercialización que se realizan para generar las ventas;
➔ Costo integral de financiamiento. De acuerdo con las normas de información
financiera, en la actualidad se le denomina resultado integral de financiamiento
(RIF)
➔ Utilidad antes de impuestos y participación de utilidades a los trabajadores
(PTU). Es el resultado de restar a la utilidad bruta los gastos de administración,
ventas, costo integral de financiamiento (actualmente es el resultado integral del
financiamiento). Esta utilidad es la base para el cálculo del impuesto sobre la
renta (ISR) y la utilidad para los trabajadores.
➔ Utilidad o pérdida neta. Es el resultado de restarle a la utilidad antes de
impuestos, el importe de los impuestos correspondientes al reparto de utilidades
a los trabajadores. O bien, a las ventas netas se le deducen todos los costos,
gastos e impuestos antes mencionados.
➔ Presupuesto de operación de la actividad de la empresa. Para elaborar este
reporte se realiza un pronóstico de las operaciones que logrará la empresa en el
horizonte de tiempo determinado que se considerará para el proyecto de
inversión. En este pronóstico se conjugan una serie de variables que determinan
la actividad del proyecto de inversión durante el tiempo estimado de duración de
la inversión.

18
Estado de situación financiera (balance general)

Esta herramienta, es un estado financiero estático que presenta la situación


financiera de la empresa a una fecha determinada. En ella se muestran las inversiones
que realiza y las fuentes de financiamiento que emplea una entidad económica. En un
proyecto de inversión Es necesario formular el estado de situación financiera para
conocer el monto de la inversión, determinar la cantidad de recursos que la actividad
empresarial requerirá y establecer de dónde provendrán los recursos necesarios para
la adquisición de los activos que necesita el proyecto de inversión; incluso, se emplea
para analizar el costo de financiamiento más conveniente y así establecer la estructura
financiera (combinación de pasivos y capital contable) más adecuados para la
operación del proyecto de inversión.

Cuentas que integran el estado de situación financiera Son tres los apartados
que integran este estado financiero:

● Activos.
● Pasivos.
● Capital.

Activo: Es lo que la empresa posee (bienes y derechos), así como el gasto o


costo realizado y no devengado. Se clasifica de la siguiente manera:

➔ Activo circulante. Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, e incluye


aquellos activos que normalmente son de fácil realización. Se integra
principalmente de caja y bancos, cuentas por cobrar e inventarios y pagos
anticipados. Este tipo de activos se pueden convertir en efectivo en un plazo
máximo de un año.
➔ Activo no circulante: En este renglón se incluyen conceptos que se pueden
transformar en efectivo en un término mayor de un año, tales como terreno,
edificio, maquinaria, equipo, mobiliario, etc. En este caso se debe elaborar una
relación o cuadro de todos aquellos elementos necesarios para ejecutar la
actividad del proyecto de inversión. Algunos activos, como es el caso de
terrenos, edificios, maquinaria y equipos se deprecian de acuerdo a la ley.
➔ Activo total: Es la suma de todos los activos que posee la empresa o que, en
este caso, se pronostica que se tendrán para llevar a cabo las actividades
operativas.

Pasivos: Representan las obligaciones que la empresa tiene que cumplir en el


proceso de operación. También se dice que es el grupo de obligaciones jurídicas por
las cuales el deudor se obliga con el acreedor. Los pasivos se clasifican de la siguiente
manera:

19
➔ Pasivo circulante. Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, pues agrupa
las deudas de este tipo con bancos, proveedores y otros documentos por pagar,
como el PTU o primas de jubilación.
➔ Pasivo de largo plazo. Son las deudas con plazo mayor de un año, por ejemplo,
créditos hipotecarios, créditos a largo plazo con proveedores, entre otros. En
este apartado también se registran los pagos recibidos por anticipado a la
producción o encargo del producto, que forman parte del pasivo diferido.

El pasivo total es la suma del pasivo circulante más el pasivo fijo y el pasivo
diferido.

El capital contable se considera como el derecho de los propietarios sobre los


activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución. Este apartado está integrado por los siguientes rubros:

➔ Capital social.
➔ Resultado de ejercicios anteriores.
➔ Reservas.

20
Estados financieros Proforma

Estados financieros proforma son estados que contienen, en todo o en parte, uno
o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación
financiera o los resultados de las operaciones si éstos acontecieron.

Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que


identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos financieros, que
incluyen los principios de realización y periodo contable que señalan:

"Realización. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones


que realiza.” "Periodo contable... las operaciones y eventos, así como sus
efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el
periodo en que ocurren..."

Y la aplicación conjunta de los principios de contabilidad de realización y periodo


contable que indican: "... La información contable incluye hechos consumados
que desde el punto de vista de principios de contabilidad se han realizado".

Por lo tanto la incorporación de operaciones o hechos ocurridos con posterioridad


a la fecha en que son relativos los estados financieros constituyen una
desviación a estos principios.

Estos estados financieros pueden dividirse en dos grupos, como sigue:

a) Estados que contienen operaciones reales y que muestran además hechos


posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los estados
financieros. Los hechos posteriores pueden haber ocurrido ya a la fecha de
emisión de los estados financieros, o bien, que su posibilidad de ocurrir es
suficientemente cierta. Puede decirse que este grupo considera operaciones
consumadas. Para referirse a estos estados debe usarse el término proforma.

Para considerarse operaciones consumadas es necesario que se hayan realizado


y, las que están aún pendientes de realización, que existan convenios, contratos
en firme, acuerdos del Consejo de Administración o Asambleas de Accionistas,
aprobaciones de la emisión de obligaciones y acciones, convenios de
adquisición de empresas, fusiones, etc., y en general operaciones que
modifiquen sustancialmente la estructura financiera de la empresa

21
b) Estados que pretenden mostrar los resultados y la situación financiera basada
en proyectos o fenómenos que se supone se realicen como planes o proyectos
futuros, o, simplemente, la proyección de las tendencias observadas, así como
estados que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el presente con objeto
de mostrar los resultados y la situación financiera si tales hipótesis se "hubieran
realizado" o "hubieran sucedido". Para estos casos se recomienda el uso
genérico del término proyecciones y no del término proforma.

El objeto de un estado financiero es proporcionar información sobre las


operaciones realizadas. Así, un estado de situación financiera informará sobre la
situación financiera; un estado de resultados mostrará en forma lógica cómo se
generó la utilidad o la pérdida; un estado de cambio en la situación financiera
mostrará en forma accesible al lector las fuentes de donde se obtuvieron los
fondos o recursos, así como la aplicación que se hizo de ellos. El objeto de los
estados financieros proforma es mostrar retroactivamente la situación financiera
que se hubiese tenido al incluirse hechos posteriores que se han realizado en
los resultados reales, o bien, cuya posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta
a la fecha de la preparación de los estados. En algunas ocasiones los hechos
posteriores pueden ser tan importantes para el lector de la información financiera
que su revelación e incorporación en los estados financieros proforma, como si
hubiera ocurrido a la fecha de los estados, puede resultar más efectiva para la
toma de decisiones que los estados financieros con eventos realizados
únicamente.

El objeto de las proyecciones de estados financieros es mostrar anticipadamente


la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de las
operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones que no se han
realizado. Es una herramienta muy importante para la toma de decisiones de la
dirección de la empresa cuando se pretende llevar a cabo operaciones sujetas a
planeación que motiven un cambio importante en la estructura financiera. Los
estados financieros proforma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se
quiere conocer el efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o
pudieran ocurrir después de la fecha de los estados financieros.

Las transacciones o hechos posteriores pueden ser:

a) Emisión de obligaciones. Esta operación origina recepción de recursos externos


y, consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa, que
pueden ser inversiones en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital o
bien una combinación de ellos. Resulta de interés para los posibles adquirentes
de los títulos, conocer el uso de los fondos, el efecto de su empleo, así como los

22
bienes que constituyen la garantía. Del análisis de estas cifras se desprenderá la
calificación a la emisión, pues se apreciará el margen de seguridad para su
recuperación y la oportunidad del pago de intereses, elementos que son de
primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las obligaciones.

b) Emisión de acciones. Al planearse un aumento de capital a través de una


emisión de acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, deberán
mostrarse sus efectos en la situación financiera de la empresa con el fin de dar a
conocer la conveniencia de suscribir las acciones y juzgar sobre las futuras
posibilidades de rendimiento de las acciones que están en circulación.

c) Cancelación de acciones. Cuando se planea una reducción del capital social, el


objetivo será determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las
acciones y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la
reducción.

d) Fusión de sociedades. Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido
operando como entidades independientes, es necesario conocer
anticipadamente la situación de las acciones como resultado de la agrupación de
los activos y pasivos de las entidades. También es importante conocer
anticipadamente la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e
impuestos como resultado de la fusión. Los acreedores y los accionistas
deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y enjuiciar la
nueva entidad como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá
un juicio diferente de las entidades fusionadas que le dieron vida.

e) Separación de unidades o divisiones. Contrariamente al inciso d, se presenta


este caso cuando bajo una misma entidad se han agrupado actividades que
tienen un diverso proceso industrial o comercial, constituyéndose un conjunto de
actividades heterogéneas, pero que por una operación financiera se separa
alguna de estas actividades. En tal caso deberá segregarse del todo,
cuantificando la situación financiera y las operaciones (ingresos, costos y
gastos) independientemente del resto de la entidad

f) Transformación de un negocio personal en sociedad. Una entidad manejada


como negocio personal tiene un régimen jurídico distinto del de una sociedad; es
decir, el régimen patrimonial sufre un cambio importante, pues quedará
desligada de los bienes y responsabilidades del propietario. Un efecto
importante será el cambio en el régimen fiscal, además de otros cambios en la
estructura de los activos, pasivos y resultados, como son los sueldos de

23
dirección, impuestos sobre utilidades, etc., cuyo efecto es indispensable
cuantificar.

g) Modificación de la estructura financiera. En general, para adoptar alguna política


que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es
necesario medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones
obligacionales, como en el capital y los resultados. Como ejemplo se señala el
caso de las casi-reorganizaciones de las empresas.

h) Reestructuración de deuda. La deuda puede ser a corto y largo plazo.


Generalmente la reestructuración de la deuda es de corto a largo plazo y esta
transacción cambia radicalmente la estructura financiera de la empresa. También
es común consolidar varias deudas en una, con ventajas en los vencimientos y
en los intereses.

i) Pérdida de activos por incendio, inundación y terremotos. Las catástrofes como


las pérdidas por incendio, inundaciones, terremotos, etc., tienen generalmente
un efecto muy importante en los resultados de las operaciones y en la estructura
financiera. Una catástrofe como las anteriores, además de afectar el patrimonio
de los socios o accionistas, suspenden las operaciones futuras e invalidan el
principio de contabilidad de "negocio en marcha". En este caso deben
considerarse las coberturas que se pueden tener de los seguros en su caso.

j) Devaluaciones de la moneda. Dependiendo de la posición monetaria en moneda


extranjera de la empresa se tendrán los efectos en la estructura y en los
resultados.

Uso de los estados proforma

Los grupos de personas a quienes interesan estos estados son los siguientes:

a) Accionistas y propietarios. Los dueños o accionistas de una empresa se


encuentran interesados en conocer cuál sería la situación financiera de la
entidad, incluyendo uno o varios efectos proyectados o hechos ocurridos con
posterioridad a la fecha de los estados financieros y, en su caso, con el fin de
aprobar transacciones que están bajo su decisión.

b) Administradores. Para los administradores que tienen bajo su responsabilidad el


manejo y los resultados de la entidad, estos estados son una herramienta

24
necesaria para la planeación de las operaciones y la toma de decisiones,
presentes y futuras.

c) Acreedores y prospectos de acreedores. A los primeros interesa con objeto de


vigilar la seguridad de sus créditos y, en su caso, para oponerse a aceptar la o
las transacciones propuestas (aumentos, reducciones de capital, fusiones, etc.),
y a los segundos, para evaluar el riesgo del crédito que se propone.

d) Prospectos de inversionistas. A éstos les interesa estudiar los cambios


sustanciales que sufrirá la entidad con posterioridad a los estados financieros
actuales con el fin de evaluarlos antes de efectuar su inversión.

e) Autoridades gubernamentales. Principalmente le interesa a la Comisión Nacional


de Valores, que vigila celosamente los intereses del público sobre todos los
valores que se cotizan en la bolsa. La citada comisión, para autorizar la
suscripción de ciertos valores en la bolsa, solicita estudios especiales,
generalmente estados proforma, con el fin de juzgar la posible situación
financiera de la entidad al alterarse las proporciones entre los diversos renglones
del estado de situación financiera, así como su efecto en los resultados. Es
decir, utiliza los estados proforma como una herramienta de medición y análisis
para protección de las inversiones del público.

En el caso de emisión de valores para ofrecerlos al público, reestructuración de


entidades con títulos cotizados o fusión de sociedades con valores inscritos en la
bolsa, es requisito indispensable preparar proyecciones de estados financieros
para que se conozcan los efectos de las operaciones propuestas y que, de esta
manera, la comisión autorice o rechace su realización, puesto que es necesaria
la vigilancia y control para que exista confianza entre el público y las
operaciones en bolsa se incrementen y se desarrolle la inversión masiva en
provecho del desarrollo nacional.

25
Pronóstico de los estados financieros

El análisis de la información financiera, antes de que ocurra, requiere la


elaboración de los estados financieros por adelantado, basados en una serie de
supuestos de lo que acontecerá en los próximos meses o años. Para ello, se requiere
la elaboración de los estados financieros proyectados o proforma, que representan la
situación financiera y los resultados de la empresa si se llevan a cabo las políticas y
ocurren los supuestos implicados en su elaboración. El análisis de estos estados
financieros proyectados permite no sólo establecer lo que puede esperarse de las
decisiones de inversión, crédito y gerencia, sino además, como instrumento de
planificación, determinar cuál de múltiples decisiones que pueden tomarse en cuanto a
las actividades de la empresa, es la más conveniente, la que produce mejores
resultados y la que deja a la empresa en la situación financiera más favorable.

El pronóstico de los estados financieros puede llevarse a cabo con diferentes


grados de detalle, que dependen de las disponibilidades de información y del uso final
que se le vaya a dar; por ejemplo, en el caso del analista externo, que sólo cuenta con
información financiera del dominio público, el pronóstico de los estados financieros será
una simple transformación de los estados financieros históricos, modificando sus
tendencias al incorporar cualquier información que tenga sobre el entorno económico y
comercial, así como sobre los planes de desarrollo y cambios anticipados en la
empresa. En este caso, el objetivo del pronóstico suele determinar en forma preliminar
la conveniencia de otorgar un crédito o de invertir en la empresa; si se trata de montos
significativos de dinero, se debería ampliar la base de información disponible y recurrir
a la metodología empleada por el analista interno.

Cuando se trata de pronósticos de origen interno, para ser empleados como


instrumento en la toma de decisiones y planificación por parte de la gerencia o para
decisiones de inversión o crédito en montos significativos, el pronóstico suele ser
mucho más detallado, con base en estudios detallados de las fuentes de generación de
ingresos, planes de ventas, de producción, de inversiones y con los presupuestos
detallados de gastos administrativos y de apoyo a las ventas, todo esto en función de la
situación económica del país y la industria en que opera la empresa. El proceso de
elaboración de los estados financieros proyectados, desde el punto de vista del analista
interno.

26
Se puede observar cómo la información macroeconómica se combina con los
objetivos de la empresa para producir los planes de desarrollo a corto y largo plazos,
los cuales dan lugar a la elaboración de presupuestos funcionales detallados y del
presupuesto de efectivo que no sólo sirve como instrumento de administración de la
tesorería de la empresa, sino que además forma la base para la elaboración detallada
de los estados financieros proyectados. Hay que destacar cómo estos estados
financieros pueden analizarse para determinar si se cumplen los objetivos de la
empresa, en el caso de utilizarlos como instrumento de planificación, o si concuerdan
con las expectativas del inversionista o acreedor en el caso de emplearlos en
decisiones de inversión o crédito.

27
Evaluación de resultados

Los proyectos de inversión pueden evaluarse con base en el tiempo en que se


recupera la inversión y su rentabilidad. Para ellos es preciso considerar tres aspectos
de medición de los proyectos de inversión:

- Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo.


- Métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo.
- Punto de equilibrio.

Dentro de los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo existen los
siguientes indicadores:

- Periodo de recuperación.
- Tasa simple de rendimiento.
- Tasa promedio de rendimiento.

Entre los métodos que sí se considera el valor del dinero en el tiempo es preciso
analizar los siguientes indicadores:

- Valor presente neto.


- Tasa interna de rendimiento.
- Índice de rendimiento.
- Tasa interna de rendimiento modificada.
- Costo-beneficio.
- Periodo de recuperación con flujos netos de efectivo a valor presente.

Periodo de recuperación (PR)

Mediante la aplicación de este método se puede determinar el tiempo que se requerirá


para recuperar la inversión inicial neta, es decir, en cuántos años los flujos de efectivo
igualarán el monto de la inversión inicial.

La fórmula que se utiliza para calcular el periodo de recuperación es la siguiente:

Tiempo de recuperación = Inversión / Flujo neto de efectivo.

Tasa simple de rendimiento sobre la inversión (TSR)

Esta herramienta mide la relación que existe entre el flujo de fondos neto y la inversión
inicial neta. Esta medida o indicador se interpreta de la siguiente manera:

28
● El número de veces que el flujo neto de efectivo representa la inversión inicial
neta. Si este resultado se multiplica por 100, la expresión es porcentual en lugar
de número de veces, y significa que el porcentaje de la inversión inicial recupera
el flujo neto de efectivo.
● Con base en el porcentaje que representa cada flujo neto de efectivo con
respecto a la inversión inicial neta, se suman hasta completar toda la inversión.
Cuando este porcentaje se completa significa que se recuperó la inversión del
proyecto. La Fórmula que se utiliza para realizar este cálculo es:

TSR = Flujo de efectivo / Inversión

Tasa promedio de rendimiento sobre la inversión (TPR).

Este parámetro mide la relación que existe entre el flujo neto de efectivo y la inversión
inicial neta promedio. La fórmula es:

𝑇𝑃𝑅 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 / 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 2

El cálculo promedio de la tasa de rendimiento se realiza con base en la inversión


promedio, debido a que la inversión en los activos utilizados para realizar el proyecto
de inversión no será la misma durante todo el periodo de vida del proyecto, puesto que
va disminuyendo a medida que se agotan los activos que se utilizan en él. La
interpretación que se hace con este indicador es la siguiente:

● Mide las veces que representa el flujo neto de efectivo con respecto a la
inversión promedio del proyecto de inversión.
● Si se multiplica por 100 el número de veces que representa el flujo neto de
efectivo con relación a la inversión promedio, muestra el porcentaje del flujo neto
de efectivo en comparación con la inversión promedio, y entonces se denomina
tasa de recuperación de la inversión promedio.

29
Conclusión

Por medio de los pronósticos de venta se estima el número de productos que se


pretende fabricar. A partir de este punto se determina la cantidad de activos necesarios
para llevar a cabo del proceso de fabricación, como de materias primas y de mano de
obra. Para la compra de activos se buscan recursos en las diferentes fuentes de
financiamiento.

El estudio financiero de los proyectos de inversión comprende dos fases: la


primera consiste en elaborar la información financiera del funcionamiento del proyecto
de inversión y la segunda corresponde a la evaluación financiera.

La tasa mínima de rendimiento que debe recuperarse en un proyecto se


determina a partir del costo de capital promedio ponderado, el cual incorpora los costos
que se pagan por el uso de las diferentes fuentes de financiamiento que proporcionan
los recursos para adquirir los activos necesarios para el proyecto de inversión.

El análisis económico y financiero es importante para las empresas ya que, con


esto tienen un panorama más amplio de lo que va a suceder con el capital que se
utilizará, y cómo habrá un retorno de inversión.

30
Bibliografía

Baca, G. (2010, 19 enero). Evaluación de Proyectos (Spanish Edition). McGraw-Hill


Interamericana Editores S.A. de C.V.

View of El estudio financiero y la evaluación de proyectos en ingeniería. (s. f.).


Recuperado 22 de septiembre de 2022, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21419/22381

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Contabilidad_Sociedades/Pdf/Unidad%209.pdf

https://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/jbm/4.pdf

31

También podría gustarte