Economia Cuarto Perito en Administracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CUARTO PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
CUARTA TAREA A DISTANCIA

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
Ayuda a entender con mayor profundidad los informes de inflación y desempleo. Ayuda a tomar buenas
decisiones respecto a las decisiones de la vida cotidiana como por ejemplo la compra de una casa, el pago de la
educación de sus hijos y el ahorro para su retiro etcétera.
¿Qué es economía?
Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los distintos individuos. Estudia el comercio internacional, y las finanzas y los impactos de la
globalización, y analiza de manera especial los difíciles aspectos que intervienen en la apertura de las fronteras
al libre comercio.
Se pregunta cómo pueden utilizarse las políticas gubernamentales en la consecución de metas importantes como
un rápido crecimiento económico, un uso eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de los precios
y una distribución justa del ingreso.
Escasez
La escasez es aquella en que los bienes son limitados en relación con los deseos. Los bienes son escasos porque
las personas desean mucho más de lo que la economía puede producir. Los bienes son escasos y la economía
debe utilizar sus recursos con eficiencia. La eficiencia económica exige una economía que produzca la
combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos
recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una
persona sin afectar negativamente el de otra.

Micro economía
La micro economía se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y
hogares. La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su
interrelación en los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios.

Macro economía
La macro economía contempla el desempeño de la economía en su totalidad. Analiza una amplia variedad de
áreas, tales como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, cómo los bancos centrales
manejan el dinero y las tasas de interés.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la
economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Insumos y productos
Los insumos son las mercancías o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios. Los productos son
los distintos bienes o servicios resultantes del proceso de producción que o bien se consumen o bien se emplean
para una producción posterior.
Las formas más importantes de organización económica en la actualidad son la economía centralizada y la
economía de mercado. La primera está dirigida por un control centralizado por parte del Estado; la segunda, por
un sistema informal de precios y beneficios en el que la mayoría de las decisiones las toman individuos y
empresas privadas.
La Frontera de Posibilidades de Producción. (FPP)

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades


máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de
todos los recursos que tiene disponibles.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué
cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a
otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de


producción
Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía, así que
supondremos que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora
un mayor número de productos). Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su producción en
dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…) puede
decidir entre las siguientes posibilidades:

Diferentes posibilidades de producción Alimentos (Toneladas) Vestidos


Solo vestidos 0 300000
Combinación 1 20 280000
Combinación 2 40 240000
Combinación 3 60 180000
Combinación 4 80 100000
Solo alimentos 100 0

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como máximo 100 toneladas,
pero en ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio si decide producir solo vestidos, podrá producir
300000, pero no podrá producir alimentos. El resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos
bienes.

En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la tabla
anterior sería el siguiente:
Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase a la producción potencial, las cantidades
producidas quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de posibilidades de producción. Es
decir, estarían en un nivel posible pero ineficiente.

En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP representaría una situación no
posible ya que, como hemos indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles, por lo que
si nos situásemos a la derecha, significaría que estamos utilizando recursos inexistentes.

Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades de producción se desplazará
hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y al contrario: si disminuye la
capacidad de producción (normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de
posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos
disponibles, obtendríamos una nueva FPP.

LA MANO INVISIBLE DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


El Estado interviene de las siguientes maneras:
Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian
voluntariamente por dinero a precios competitivos de mercado que reflejan las valuaciones de los clientes y de
los costos sociales. Ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea, mantiene sus manos alejadas de
la economía. El Estado asume muchas de las tareas en respuesta de las fallas del mecanismo de mercado. El
ejército, la policía, el servicio meteorológico nacional y la construcción de autopistas son actividades típicas del
gobierno.
1. Los gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen externalidades como la
contaminación y proveen bienes públicos.
2. El Estado fomenta la equidad cuando utiliza programas de impuestos y gasto para redistribuir el ingreso a
favor de determinados grupos.
3. El Estado favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos —a través de la reducción del
desempleo y la inflación, al mismo tiempo que alienta el crecimiento económico— por medio de la política
fiscal y la regulación monetaria.
Eficiencia
Adam Smith reconoció que las virtudes del mecanismo de mercado se aprovechan plenamente sólo cuando
están presentes los pesos y contrapesos de la competencia perfecta. ¿Qué se quiere decir con competencia
perfecta? Este término técnico se refiere a un mercado en el que no existe empresa o consumidor lo
suficientemente grande para afectar el precio de mercado.

Competencia imperfecta
Una desviación grave del mercado eficiente es la competencia imperfecta o los mercados monopólicos.
Mientras que en la competencia perfecta ninguna empresa y ningún consumidor pueden influir en los precios, la
competencia imperfecta se da cuando un comprador o un vendedor pueden afectar el precio de un bien.

Externalidades
Existe un segundo tipo de ineficiencia cuando hay efectos exógenos o externalidades, que implican la
imposición involuntaria de costos o beneficios. Las transacciones del mercado implican un intercambio
voluntario en el que la gente intercambia bienes o servicios por dinero.

Bienes públicos

Esta semana, dentro de nuestra serie de Conceptos de Economía analizamos qué son los bienes públicos, un
tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen
la característica de ser ‘colectivos’ y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin
distinción, con independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos.

La gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado, sino que también pueden ser
provistos por el sector privado. Un ejemplo de bien público provisto por el Estado sería el alumbrado de las
calles, ya que si no se sufragase entre todos los ciudadanos de un municipio, nadie tendría incentivos privados
como para poder hacerlo. Y otro de un bien público gestionado por una institución privada sería una señal de
radio o unos fuegos artificiales sufragados por una empresa en una convención anual, ya que podríamos
disfrutar de ellos sin pagar y sin poseer la invitación para dicha convención.

Los bienes públicos gestionados por el Estado, son una herencia del imperio romano, época de la historia en la
que se empezaron a proveer ciertos bienes y derechos públicos como la seguridad ciudadana, la justicia, la
gestión del agua y de los terrenos municipales, etcétera.

Características de los bienes públicos

La esencia de un bien público, es decir, la característica que le distingue de otro que no lo sea son dos propiedades, que
sea no rival y no excluyente. Que sea no rival significa que el uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no
suponga una limitación para el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de él, como por ejemplo una señal de
radio, que permite a distintos usuarios escuchar la sintonía en el mismo momento.
Un ejemplo de bien rival sería un coche, puesto que cuando lo usa uno de nosotros, otro usuario no puede
hacerlo al mismo tiempo, o el consumo de una porción de tarta cuando solo contamos con una, ya que al
comerla uno de los comensales, disminuye la cantidad disponible para el resto.

Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar qué usuarios lo disfrutarán y quiénes no
mediante los precios, puesto que estos no tienen precio, y cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso
y disfrute del mismo, con independencia de que estos contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección.
Algunos ejemplos son el viento, la arena de la playa o el olor de un exquisito pastel al pasar por una panadería.

Los bienes públicos en nuestras vidas


Un bien público es aquel que cumple dos características que son el disfrute de cualquier ciudadano y que
ninguno puede ser discriminado para su uso ya que generalmente la gestión está a cargo del Estado.
Tenemos entonces:

1. Que el uso y disfrute de ese Bien, no sea para un uso particular de un ciudadano, sino que, puedan
hacer uso de él muchos ciudadanos a la vez, por ejemplo, una emisión de radio que puedan escuchar una
multitud de oyentes a la misma vez.
2. Que no sea posible discriminar a un usuario de su disfrute, mediante la implantación de precios, ya
que, no tendrán un valor monetario y cualquier ciudadano podrá acceder al mismo de forma
independiente, además, su mantenimiento irá a cargo de los impuestos que pagamos los contribuyentes,
por ejemplo, playas, parques, etc.

Gestión de Bienes Públicos


Este tipo de Bienes, necesitan una gestión pública, para que su mantenimiento garantice el uso y disfrute del
mismo.

La única forma de garantizar su sostenibilidad, es crear un mecanismo estricto, para que todos aquellos que
participan en el mercado, se vean obligados a sus cuidados.

Para ser considerados como bienes públicos deben cumplir con 4 propiedades que los diferenciarán de otras
formas de bienes:

1. El disfrute no está limitado a una sola persona y pueden disfrutarse de forma conjunta.
2. No se pueden excluir a personas o varias del disfrute de éste.
3. No existe limitación o diferencia de calidad en el servicio a la hora de ser consumido. Una persona que lo
disfrute antes o en diferentes circunstancias no tiene un mejor servicio.

Generalmente están subvencionados o van a cargo del estado, pagados por los impuestos que se recaudan.

Dentro de un bien existen los catalogados como puros e impuros:

Bien Público Puro

Un bien es de disfrute total por todos los ciudadanos sin discriminación y cumple con los primeros 3 puntos de
arriba de forma íntegra ya que de ahí deriva su nombre. Un ejemplo de este servicio es la televisión pública.
Bien Público Impuro.

Este tiene la particularidad de que solo cumple con los dos primeros puntos de las características ya que el
consumo por un individuo de un bien hace que el siguiente que vaya a consumirlo tenga unas condiciones
diferentes o peores que el anterior. Un ejemplo de esto puede ser el servicio de atención en un hospital que se va
retrasando a lo largo del paso de las horas.

Ejemplos de Bienes Públicos.


Un claro ejemplo de este tipo de Bienes, sería la “defensa nacional”, la cual, nos ofrecería protección a toda la
nación, en caso de que hubiese un conflicto externo, por tanto, no podría excluir a ningún usuario en concreto.

Hay que tener en cuenta, que no porque ofrezca el Estado dicho bien siempre será Público, los que sí
realizará será la gestión, ya que, no existen incentivos económicos para gestionarlos de forma privada.

Todos los ciudadanos debemos respetar los bosques, los mares, el medio ambiente, etc., ya que, podríamos
excluir de su uso a las futuras generaciones. De ahí, que se garantice el respeto de las normas para conseguir
este fin, ya que, es difícil excluir al usuario que no contribuye al esfuerzo económico colectivo, no pagando sus
impuestos, y proporcionando un daño económico a quien sí los paga. Un bien público es un bien de todos.

El ejemplo más común de bien público es la defensa nacional, un servicio de protección garantizado y gestionado por el
Estado de la nación, que nos protege frente a amenazas externas, bridándonos a todos nosotros el servicio, y para el
cuál es muy difícil excluir a un usuario en concreto.

Un ejemplo de por qué no podemos excluir a un usuario en concreto es el siguiente, pensemos en que en nuestro
país comienza un conflicto armado contra otra nación, el Estado trataría de protegernos mediante la
defensa nacional, defensa que sería prácticamente imposible negar al vecino del tercer piso de un edificio, y
proteger al mismo tiempo al resto de los vecinos de la comunidad.

Respecto a este Concepto hay que tener muy claro que no por el hecho de que un determinado bien o servicio lo
administre el Estado, se trata de un bien público, solo que estos son gestionados por la administración porque de
lo contrario nadie tendría incentivos para hacerlo.

Debiendo distinguirlos de los bienes públicos impuros, bienes que provee el Estado así como instituciones
privadas que pueden llegar a limitarse, a reducir su cantidad disponible o a verse mermada su calidad, y que se
ejemplarizan perfectamente en la educación. Supongamos que un estudiante asiste a más clases que el resto
de los compañeros de su titulación, hecho que no provoca que la cantidad de educación percibida por los demás
disminuya, por lo que en principio no hay rivalidad en el consumo, siempre y cuando este hecho sea individual
y aislado, pero si este ‘fenómeno’ se extiende, podemos llegar a un punto de masificación de las universidades,
y por tanto disminuir la calidad de la enseñanza disponible para el resto.

Una de las confusiones más extendidas al respecto es por ejemplo la Sanidad Pública, un servicio de
naturaleza económica privada, y que en cuyo consumo se pueden excluir a determinados usuarios, a la par que
es rival, porque si se tienen recursos para hacer una sola intervención quirúrgica no podemos operar a dos
pacientes al mismo tiempo. Siendo otro debate el hecho de que este bien sea provisto por el Estado, ya sea por
las externalidades positivas que genera, el impacto social, o razones de otro tipo.

Otra cuestión que no siempre queda clara es la confusión entre los bienes públicos impuros y los bienes
públicos preferentes, que no son bienes públicos puesto que no reúnen ninguna de sus dos características,
siendo más bien bienes de naturaleza privada, algunos ejemplos son la sanidad, la educación, la vivienda o los
alimentos. Bienes que generan externalidades positivas a la sociedad, y que si no se gestionasen por el Estado
no se podrían proveer en una cantidad óptima por parte del sector privado, constituyendo uno de los ‘fallos de
mercado’ más significativos.

Principales problemas de sostenibilidad

Los bienes públicos necesitan de una gestión pública y de un estricto mecanismo de control que garantice su uso y
disfrute, así como su sostenibilidad. Para garantizar esto último, debe instrumentalizarse un sistema de derecho y de
garantías lo suficientemente represivo como para que todos los usuarios del mercado se impliquen en dicha tarea.

Por ejemplo, si no respetamos los bosques, los mares o el medio ambiente, podemos excluir a los futuros
habitantes del planeta del uso y disfrute de dichos bienes. Por ello, se debe legislar en este sentido, y garantizar
el respeto a las normas en pro de la consecución de este fin.

Otra de las problemáticas más extendidas al respecto es el Problema del Polizón, o ‘free rider’ en la lengua
anglosajona, y que reza que es difícil excluir del servicio a quién o quienes no contribuyan al esfuerzo colectivo
para su mantenimiento. Un ejemplo, al hilo de esta cuestión sería el uso de las autopistas públicas por parte
de aquéllos ciudadanos que no pagan sus impuestos en tiempo y forma, proporcionando un daño económico y
de disponibilidad de los recursos públicos a quienes si contribuyen a su financiación. 

Este problema supone un ‘daño’ tremendo para los intereses colectivos, porque al esquivar estos usuarios
‘gratuitos’ el esfuerzo colectivo para su financiación o mantenimiento, supone que esta carga no
satisfecha incrementará el esfuerzo que los ciudadanos contribuyentes han de satisfacer para garantizar su
viabilidad.

Perspectivas, viabilidad y conclusiones

En los últimos años, en la medida que se han ido agudizando los problemas fiscales y presupuestarios de los Estados, han
ido tomando impulso ciertas iniciativas en contra de la colectividad de las cargas tributarias, olvidando algunos que las
cargas públicas se basan en dos principios, la equidad y la igualdad. No contemplando que aunque no se demanden
servicios educativos o sanitarios por parte de algunos usuarios potenciales, todos utilizamos en mayor o menor medida
el transporte público, la red de carreteras y la defensa nacional.

Por todo ello, los gobiernos deben promover una gestión a largo plazo y sostenible de los bienes públicos para
no caer en este engaño, máxime cuando estos escapan al mercado, y si no se cuidan, pueden llegar a
desaparecer.

Equidad
Una economía de mercado puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son aceptables
para el electorado. La riqueza se obtiene por herencia se obtiene mayormente por herencia o suerte, esto lo
comprobó la revista Forbes en Latinoamérica. El gobierno ha decidido ayudar a acabar con la desigualdad, a
base de programas sociales pero esta nunca acabará porque la riqueza de Guatemala esta distribuida de forma
totalmente inequitativa, o sea pocos rico muchos pobres.
CRECIMIENTO MACRO ECONÓMICO Y ESTABILIDAD
El ciclo de negocios es conocido por el capitalismo como los brotes periódicos de inflación (aumento de
precios) y recesión (alto desempleo). En la actualidad, se sabe controlar los excesos del ciclo de negocios
gracias a la teoría de Keynes, cuidando las políticas fiscales y monetarias
Política monetaria: Controlar el gasto público, disminuyendo el gasto público
Política keynesiana: Inversión del gobierno en políticas públicas, expandiendo el gasto público
Ambas políticas influyen en la inversión en bienes de capital y gastos sensibles a las tasas de interés.
A partir del desarrollo de la macro economía en la década de los treinta, los gobiernos han conseguido contener
los peores excesos de la inflación y desempleo.

LA ECONOMÍA MIXTA EN LA ACTUALIDAD

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se combina la


actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de
vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol
complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de la
economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la
actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la
población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una
sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos:

 Economía capitalista
 Economía planificada

En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas básicas de la
economía (qué, cómo y para quién producir). En el segundo caso en cambio, es el Estado el que de manera
centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las
limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.

Rol del Estado en una economía mixta


En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación describimos sus principales funciones:

 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda funcionar bien.
Así por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de
resolución de desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un resultado eficiente. Así
por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los
recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más igualitario o al menos,
asegurar un mínimo para que las personas puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o contratando a
empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero
que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan de la provisión de servicios
de telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente (la
luz de las calles, el alcantarillado, etc)

Ejemplo de economía mixta


En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede estar más cerca de la
economía de mercado, o de la economía planificada, pero siempre tendrá un poco de ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la mayoría de las decisiones
económicas se toman en el mercado pero, el Estado desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar
algunos objetivos sociales y distributivos. En general, el Estado utiliza parte de su presupuesto para asegurar
que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos
recursos incluyen: (i) atención sanitaria, (ii) educación básica, (iii) vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en
períodos de desempleo o vejez.

El desarrollo de la economía mixta


Después de la Segunda Guerra Mundial y vistas las limitaciones que presentaban los dos sistemas económicos
existentes hasta la fecha: el sistema de economía de mercado y la planificación centralizada, se comenzó a
aplicar un nuevo sistema en la mayor parte de los países de Europa occidental, el sistema de economía mixta,
que busca combinar las ventajas de los otros dos.

La economía mixta en el siglo XXI

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía mixta. Todas
combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención del Estado, es muy diferente
en unas que en otras.

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en Norteamérica. 
En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque el Estado es el gran
protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del mercado. Consecuentemente, también
acaba combinando elementos de los dos sistemas.

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en las que predomina la acción
de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas donde las mayoría de las decisiones económicas están
basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de las economías existentes combinan
elementos de ambas y por tanto, son economías mixtas.

EL MECANISMO DEL MERCADO


Economía de mercado
Es un complicado mecanismo para coordinar personas, actividades y negocios a través de un sistema de precios
y mercados. En una economía de mercado no hay individuo u organización independiente que sea responsable
por la producción, el consumo, la distribución o la fijación de precios.
Mercado

El mercado se puede definir como un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes
y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan
un espacio físico.

No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los participantes
estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado.

Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es decir ambas
partes ganan.

La base del mercado es el intercambio


En efecto, los seres humanos desde la antigüedad advirtieron la necesidad de intercambiar, porque el
intercambio mejoraba sus condiciones de vida.

1. Intercambio por trueque

Del mismo modo, los mercados surgieron antes de que apareciera el dinero, puesto que las personas se reunían
en ciertos lugares de sus comunidades llevando parte de lo que producían y lo intercambiaban por lo que no
podían producir.

En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque, es decir cambiaban un bien por otro; o
por intercambio directo.

2. Intercambio con dinero

Por supuesto, cuando apareció el dinero, los intercambios se facilitaron, puesto que el intercambio fue indirecto
y esto proporcionó la posibilidad de ampliar los intercambios tanto en tiempo como en espacio.

Por otra parte, el intercambio indirecto permitió la evolución y el perfeccionamiento de los mercados,
haciéndolos más eficientes.

Participantes del mercado


Para que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien que venda y estas dos partes son las que
forman el mercado.
1. Comprador

Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un bien o servicio
a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una cantidad de dinero (si es por intercambio
indirecto).Es decir que cuando alguien compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más
que el bien o el precio que está entregando.

Además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes y los demandantes maximizan su utilidad
cuando compran a precios baratos.

2. Vendedor

Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien por otro (cambio por trueque),
o a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por una parte, el que vende considera que el bien o el
dinero que está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que ofrece.

De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo oferente maximiza su
utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado.

Principales mercados
Los principales mercados pueden clasificarse en mercado de bienes y servicios y mercado de factores de
producción

1. Mercado de bienes y servicios

Por consiguiente, el mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos de bienes y servicios que
se producen en el mercado.Por eso, los oferentes o vendedores en este mercado son las empresas que realizan la
actividad de la producción de estos productos y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un precio.

Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que necesitan esos bienes y servicios
para su consumo.

Pero también son demandantes las instituciones y empresas que necesitan esos bienes y servicios para su
consumo, comercialización o para ser usados como un insumo en un proceso de producción posterior.
2. Mercado de factores de producción

Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los factores productivos como las
materias primas, el capital y el trabajo.Luego, estos factores son combinados por las empresas para poder
efectuar sus labores productivas.

Claro que en este caso los oferentes son los individuos y las familias que venden estos factores de producción y
cobran un precio por ellos.

Mientras que las empresas funcionan como los demandantes, puesto que están dispuestos a pagar un precio,
para poder obtener los factores de producción.

Por qué es posible realizar el intercambio


Por un lado, pareciera que el intercambio no se podría efectuar porque las intereses que mueven al comprador y
al vendedor son contrarios.

1. Intereses contrarios

Sobre todo, el vendedor busca conseguir un precio alto y el comprador un precio bajo, sin embargo, ahí es
donde funciona el fenómeno del mercado. Debido a que finalmente los participantes alcanzan un acuerdo en los
precios.

2. El precio de mercado beneficia al comprador y vendedor

De todas maneras, el precio acordado beneficia tanto al demandante como al oferente y por ese motivo se
realizan los intercambios, generando riqueza al que ofrece los bienes y servicios y al que los demanda; haciendo
que todos cooperemos en el mercado por las ganancias obtenidas.

En consecuencia, el precio donde se ponen de acuerdo los demandantes y oferentes, se le llama en el mercado
precio de equilibrio y a ese precio todos los participantes quedan satisfechos y dispuestos a realizar la acción del
intercambio.

Para terminar, podemos decir que el mercado es un mecanismo muy importante para que se haga un uso
adecuado de los recursos que son escasos. Cuando hay mucha demanda el precio sube y esto orienta a los
productores a producir más de ese bien. De la misma forma, cuando hay mucha oferta, enseguida los precios
empiezan a bajar y se restablece el precio favorable para el mercado en general.

Cuando la demanda baja, el precio también desciende y los oferentes saben que no es conveniente producir más
de ese bien, porque el mercado se encuentra bien abastecido. Por tal razón disminuye la oferta y nuevamente el
precio tiende a subir y lograr un equilibrio.

Si nos damos cuenta el mercado asigna los recursos en forma eficiente, cuando los precios se establecen
libremente por condiciones de oferta y demanda.

Los precios
Representan los términos con base en los cuales se intercambian distintas mercancías. Además, los precios
sirven como señales para los productores y los consumidores. Si los consumidores desean más de cualquier
bien, el precio se elevará, y esto enviará la señal a los productores de que se necesita más oferta. Los precios
coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado. Los precios más elevados
tienden a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción. Los menores precios fomentan el
consumo y desalientan la producción. Los precios son la rueda que equilibra el mecanismo del mercado.

Equilibrio del mercado

El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas
que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen
ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.

La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y demanda de ese bien
o servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda,
por lo tanto, existirán cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción.
Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá
escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio
será aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.

Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y demanda, se deduce que para
ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).

El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que sea justo desde el punto
de vista social, porque habrá consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento
muy importante a tener en cuenta dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando
excluido del mercado.

En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene durante el tiempo, debido a
que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y demanda, como por ejemplo, variaciones en
los precios de los factores, cambios en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en
cuenta, y es el poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para conseguir
elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.

Un equilibrio de mercado representa el balance entre todos los compradores y vendedores. El mercado
encuentra el precio de equilibrio que cubre al mismo tiempo los deseos de compradores. Los precios a los que
los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender producen un
equilibrio entre la oferta y la demanda.

La oferta
Cantidad de bienes y servicios que se está dispuesto a ofrecer a un determinado precio. Está en función al
precio.
Ejemplo: Julio quiere abrir una fábrica de helados y define que, según sus costos de producción, el precio de
cada litro de helado será de Q20.00. Luego descubre que las personas estarían dispuestas a pagar hasta Q40.00
por cada litro de helado. Esto representó un estímulo para producir mayor cantidad de helado, sabiendo que sus
ganancias serían mayores.
La demanda
Es la cantidad que estarían dispuestos a adquirir los consumidores un producto a un determinado precio.
Mientras más sea el precio, menor será la cantidad que se está dispuesto a comprar. Ejemplo: Si en el mercado
se vende unas zapatillas a S/.50 es probable que los consumidores las adquieran pues es un precio cómodo. Sin
embargo, si las zapatillas suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismas disminuirá, pues no todos los
consumidores están dispuesto a pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las zapatillas en oferta a S/.20 la
demanda aumentará pues los consumidores buscarán aprovechar dicha oferta.
A MENOR PRECIO, MAYOR DEMANDA Y A MAYOR PRECIO, MENOR DEMANDA.
Exceso de demanda
Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda y al mismo tiempo también
descendería la cantidad ofrecida. Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores
interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad. En ese caso no estará
equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.

Exceso de oferta
Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya
que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el
precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta. De la misma manera que en el caso anterior
el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se
demanda.

¿Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos?


1.-Qué bienes y servicios se producen está determinado por los votos monetarios de los consumidores en sus
decisiones diarias de compra.
2.- Cómo se producen las cosas está determinado por la competencia entre distintos productores.
3.- Para quién se producen las cosas (quién consume y cuánto) depende, en gran parte, de la oferta y de la
demanda en los mercados de los factores de producción. Un determinante fundamental son los gustos de la
población. Estos gustos innatos y adquiridos dirigen los usos de los recursos de la sociedad. Otro factor
importante son los recursos y la tecnología disponibles para una sociedad.

EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL.


La economía moderna posee algunos rasgos que le son distintivos, tres de ellos se consideran a continuación:
“Las economías avanzadas se caracterizan por una complicada red de comercio que depende de un elevado
grado de especialización y de una intrincada división del trabajo.” Las economías actuales dependen de la
especialización de los individuos y de las empresas, las cuales se conectan por una extensa red de comercio.
“La especialización se logra cuando la gente y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de
tareas”.
Especialización del trabajo

La especialización del trabajo consiste en la asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo
en particular y sus actividades derivadas en diferentes individuos o grupos de trabajo atendiendo a sus
características, habilidades o recursos.

El concepto de especialización del trabajo es estudiado por la dirección estratégica de empresas. Las empresas
que apuestan por sistemas de trabajo especializado diseñan un organigrama donde cada tarea es desarrollada por
un especialista.

El crecimiento de las industrias de producción en masa y el aprovechamiento de economías de escala ayudaron


a su expansión. El sentido principal de la especialización es que cada tarea es realizada por personas
previamente dirigidas a dicha parte del proceso.

Así, es importante la preparación académica y profesional para según qué puestos, distinguiendo trabajadores


cualificados y no cualificados.

Origen de la especialización del trabajo


Este concepto fue desarrollándose con la aparición de las labores artesanales. Ya la industrialización y la
creación de modelos productivos en masa lo asentaron.

Adam Smith definió que la división del trabajo por medio de la aparición de profesionales más habilidosos
conllevaba el alcance de mayores niveles de eficiencia y ahorro de recursos.
Siguiendo esa línea, Frederick W. Taylor creó un sistema de organización racional del trabajo, conocido como
taylorismo, con vistas a calcular los mayores niveles de utilidad. Se ayudó de las innovaciones industriales de su
tiempo, que beneficiaron al reparto de etapas de producción.

Este tipo de planteamientos también gozó de importancia a nivel de naciones gracias a David Ricardo. En este
sentido, David Ricardo apuntó hacia la especialización en producción de bienes por las ventajas comparativas.

Características de la especialización del trabajo


Entre las principales características de la especialización del trabajo se encuentran:

 Supone la existencia de profesionales con conocimientos y capacidades específicas para una tarea por su
preparación o su experiencia.
 Este especialista desempeña su rol preciso en la empresa.
 Permite el acceso a altos salarios y dificultad de reemplazo.
 Reduce errores y simplifica el proceso productivo.

El principal argumento a favor de la especialización es que ayuda a conseguir mayores niveles de eficiencia
para las empresas, que reducen costes y tiempo al no cambiar de tarea, de maquinaria, por desplazamientos en
una instalación o el aprendizaje de otros procesos.

Contratar personas con una preparación determinada o formarla para la realización de un proceso permite a las
empresas agilizar el cumplimiento de sus compromisos. Especialmente, en sectores más técnicos. No obstante,
cuanto mayor sea la especialización de un empleado más costoso será para la empresa su reemplazo. Lo cual es
debido a que será más difícil encontrar un trabajador de idénticas capacidades y promover su adaptación.

Para el empleado alcanzar un alto nivel de especialización le ayuda a destacar entre el resto. Ya que se trata de
una herramienta de señalización que garantizaría mejores salidas laborales y de menor competencia. Ser
especialista suele ir de la mano del acceso a mayores salarios y mejores contrataciones.

Ejemplos de la especialización del trabajo


De carácter individual, si las empresas buscan individuos expertos en tareas muy específicas, como la gestión de
recursos informáticos específicos, manejo de recursos tecnológicos complejos, trabajo con herramientas
específicas de un sector (construcción, transportes, industria…), o la investigación y el estudio de innovación y
desarrollo científico.

De carácter conjunto, si la propia empresa asume el concepto en un sector o una actividad en concreto.
Desarrollan sus negocios concentrándose en una sola; por ejemplo diseñando accesorios específicos para
productos Apple.

Al establecer una división de trabajo - se divide la producción en tareas especializadas, lo cual genera una mejor
eficiencia que provee de una mayor producción y comercio.

El Intercambio y el dinero
En la actual economía se utiliza abundantemente el dinero, que sirve como parámetro para medir el valor
económico, además de ser el medio de pago. El dinero es por tanto un  medio de pago en forma de monedas y
cheques que se utiliza para comprar cosas, es el medio de intercambio. 
El capital
Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes cantidades de capital. El capital es
un insumo para el proceso productivo el cual es producido y durable, es producto de la economía.  El capital
consiste en un arreglo vasto y especializado de máquinas, edificios, computadoras, programas de cómputo y
otras cosas. A diferencia de la tierra y el trabajo, el capital tiene que producirse antes de poder utilizarse.

Propiedad Privada

La propiedad privada es un concepto económico y del ámbito legal que establece el derecho del individuo
o las organizaciones a la posesión, el control y la disposición de un bien.

El hecho de que exista la propiedad privada supone de hecho la protección de las personas frente al Estado u
otras instituciones en lo que se refiere a su patrimonio, sus posesiones, etc. Este derecho supone el pleno poder
jurídico del propietario sobre lo que posee, ya sea con el objetivo de emplearlo para su ocio o para darle una
finalidad de explotación económica.

Además, existe otra característica a tener en cuenta, y es que la propiedad privada se extiende más allá del
fallecimiento del poseedor gracias a las herencias y la legislación correspondiente a las mismas.

Con el desarrollo y la evolución a lo largo de la historia de diferentes teorías y modelos de pensamiento


económico, la definición de este concepto se ha ido adaptando, al tiempo que ha adquirido importancia. Esto se
debe en gran parte al papel de los derechos civiles y su desarrollo en los cambios experimentados por la
sociedad a lo largo de los siglos y el crecimiento económico a nivel global.

La propiedad privada en los distintos modelos económicos


El derecho a la propiedad privada es una de las características principales del modelo económico capitalista y de
sus derivados. Así, tras la primera revolución industrial y la aparición de la clase media y la sociedad burguesa,
su significado ha ido adquiriendo mayor relevancia a la hora de entender el espectro económico.

En ese sentido, el liberalismo económico aboga por la defensa de la propiedad privada como motor de aumento
de la riqueza de las sociedades, basando el modelo económico en la acción del sector privado. Desde el sector
público, en tanto, debe protegerse este derecho y velar por la explotación de los recursos privados y los medios
de producción en un marco de legalidad.

Frente a esta postura encontramos al socialismo o el comunismo, teorías proclives al derecho de propiedad
estatal o comunal. Para Karl Marx, por ejemplo, la propiedad privada sobre los medios de producción conlleva a
la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Los derechos de propiedad permiten a los dueños de bienes de capital utilizarlos, intercambiarlos, etc. Tales
bienes de capital también tienen valores de mercado, y la gente puede comprarlos y venderlos al precio que
tengan. La capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de éste es lo que da su nombre al
capitalismo”.
INFLACIÓN.
¿Qué es la Inflación?
La inflación ocurre cuando sube el nivel general de precios. En la actualidad se calcula mediante índices de
precios, promedios ponderados de los precios de miles de productos individuales. El índice de precios al
consumidor (IPC) mide el costo de una canasta de bienes y servicios de consumo a precios de mercado, en
relación con el costo de dicha canasta en un año base dado. El deflactor del PIB es el precio de todos los
diferentes componentes del producto interno bruto (PIB).

Producto interior bruto (PIB)


El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los
bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto
bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo.
Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la
producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el
país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no
se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de
autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año
calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la suma total de bienes y
servicios producidos en un territorio durante un periodo, normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor
que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.
¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?
El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo. Luego el PIB
= consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para
calular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta
fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se
reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la
inversión, el gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país en un
determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto (VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que le haya
costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y
capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos –
subvenciones + excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

Crecimiento del PIB


Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior, obtenemos la tasa de
variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que está experimentando el país. Si comparamos el
PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países:


Críticas al producto interior bruto (PIB)
Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la riqueza dentro de un
país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros indicadores como:

 Índice de gini
  Índice de desarrollo humano
  PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga, también se utiliza
para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es, el PIB total de un país entre los habitantes de
dicho país. Es una medida para saber cuánto se produce por persona.

Historia de la inflación
Los precios se disparaban en tiempos de guerra y luego retrocedían durante la pos-guerra. Pero esta norma
cambió de manera sustancial después de la Segunda Guerra Mundial. Precios y salarios ahora viajan juntos en
una calle de un solo sentido, que va sólo hacia arriba. Suben con rapidez en periodos de expansión económica y
se desaceleran en tiempos de poca actividad.

Tres variedades de inflación


Como las enfermedades, la inflación exhibe diferentes niveles de gravedad. Es útil clasificarlas en tres
categorías: baja inflación, inflación galopante e hiperinflación.

Baja inflación
Una baja inflación se caracteriza por precios que suben con lentitud y de modo predecible. Se define como una
inflación cuyas tasas anuales son de un solo dígito. Cuando los precios son más o menos estables, la gente
confía en el dinero porque conserva su valor mes tras mes, año tras año. La gente está dispuesta a firmar
contratos de largo plazo en términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que
compra y vende no se desalinearán. La mayoría de los países ha experimentado una baja inflación en los
últimos 10 años.

Inflación galopante
Es la inflación que se halla entre los límites de dobles o triples dígitos de 20, 100 o 200% anual y se llama
inflación galopante o “inflación muy alta”. La inflación galopante es relativamente común, en particular en
países que tienen gobiernos débiles.
Una vez que la inflación galopante se atrinchera, surgen distorsiones económicas graves. En general, la mayoría
de los contratos se vinculan a un índice de precios o a una divisa fuerte, como el dólar. En estas condiciones, el
dinero pierde su valor con gran rapidez, así que la gente conserva sólo la liquidez mínima necesaria para sus
transacciones cotidianas. Los mercados financieros languidecen conforme el capital huye. La gente atesora
bienes, compra casas y nunca presta dinero a bajas tasas nominales de interés.

Hiperinflación

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, se suele
considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.

Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los precios de un
país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción de la riqueza y pérdida muy
notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.

Características de la hiperinflación
Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero tras una
política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor de la economía. Se trata de
un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento
anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en periodos cortos.
Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de
países, por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y en graves momentos de depresión
económica.

Podría calificarse a este grado inflacionario como devastador para la economía de un país, ya que con su
descontrol absoluto en la subida de los precios hace que los productos adquieran un valor altísimo e irreal,
destruyendo las clases medias y provocando la pérdida de poder adquisitivo en la economía real. Esto, ya que
los salarios no crecen tan rápido como el coste de vida.

Ejemplos de hiperinflación en la historia


Un conocido caso histórico de hiperinflación tuvo lugar tras la I Guerra Mundial en Alemania. La República de
Weimar tuvo que afrontar los pagos de impuestos para con el lado vencedor con el Tratado de Versalles, por lo
que acometió la impresión desmedida de dinero numerario (en otras palabras, billetes corrientes). Como
podemos apreciar en la portada del periódico Neue Berliner por aquella época se cambiaba 1 dólar por 1 millón
de marcos alemanes.

La consecuente subida sin límite de los precios provocó que los productores alemanes fueran incapaces de
desarrollar su actividad. Anecdóticamente, en 1923 el Estado llegó a imprimir billetes con un valor de 100
millones de marcos, reflejando el nivel de descontrol monetario de la época.
Otro caso de hiperinflación tuvo lugar en Venezuela en los años 2017 y 2018. En este último año se estima que
la inflación estuvo cercana al 1.000.000%, es decir, un bien que costase 100 bolívares el 1 de Enero de 2018
costaba 1.000.000 de bolívares el 31 de Diciembre de 2018.

Durante este año el Gobierno venezolano hizo una re-conversión de la moneda para quitar 5 ceros a los billetes,
ya que el exponencial aumento de los precios estaba provocando que los billetes perdieran su valor cada pocas
semanas, teniendo que emitir nuevos billetes con más ceros. Además, muchos cajeros de supermercados no
estaban preparados para contener tantos números y los cálculos de las compras había que hacerlos a mano.

Aunque las economías parecen sobrevivir bajo una inflación galopante, surge una tercera y mortal variedad
cuando golpea el cáncer de la hiper inflación. No se puede decir nada bueno de una economía en que los precios
suben un millón o incluso un billón por ciento al año.

Impactos en el ingreso y la distribución de la riqueza


El gran efecto re-distributivo de la inflación viene por su efecto en el valor real de la riqueza de la gente. En
general, la inflación no anticipada redistribuye la riqueza de los acreedores a los deudores al ayudar a los que
deben y dañar a los que prestan. Una deflación no anticipada tiene el efecto contrario. Pero la inflación, en lo
fundamental, trastorna ingresos y activos cuando redistribuye al azar la riqueza entre la población con un
resultado significativo en cualquier grupo.

Impactos en la eficiencia económica


La inflación daña la eficiencia económica porque distorsiona los precios y las señales que éstos emiten. En una
economía con baja inflación, si el precio de mercado de un bien sube, compradores y vendedores saben que ha
habido un cambio en las condiciones de la oferta o de la demanda de ese bien, y pueden reaccionar de manera
apropiada.

Por ejemplo, si todos los supermercados del vecindario elevan 50% el precio de la carne de res, los
consumidores avisados saben que es tiempo de comenzar a comer más gallinas. De modo similar, si el precio de
las nuevas computadoras baja 90%, se puede decidir que es tiempo de deshacerse de la vieja máquina.

Tasa optima de la inflación


La mayoría de los economistas coincide en que un alza pequeña y predecible en el nivel de precios ofrece el
mejor clima para un sano crecimiento económico. Un análisis cuidadoso de la evidencia sugiere que una baja
inflación tiene poco efecto sobre la productividad o sobre el producto real. En contraste, una inflación galopante
o una hiperinflación pueden dañar la productividad y redistribuir el ingreso y la riqueza en forma arbitraria. Una
elevación gradual de precios ayudará a evitar la mortal trampa de la liquidez.

Inflación esperada
La inflación esperada es como un perro viejo y flojo. Si al perro no lo “impacta” el empujón de un pie o no lo
jala un gato, seguirá echado. Una vez en movimiento, el perro puede perseguir al gato, pero al final se echará en
otro sitio, donde se quede hasta que llegue el siguiente choque. La inflación tiene un alto grado de inercia en
una economía moderna. La gente se forma una idea de la tasa de inflación esperada, y ésta se construye dentro
de los contratos laborales y otros convenios. La tasa de inflación esperada tiende a persistir hasta que un choque
hace que se mueva hacia arriba o hacia abajo.

La inflación de demanda
La inflación de demanda ocurre cuando la demanda agregada se eleva con mayor rapidez que el potencial
productivo de la economía, empujando a los precios hacia arriba para equilibrar a la oferta y la demanda
agregadas. En efecto, el dinero de la demanda compite por la oferta limitada de mercancías y empuja a sus
precios al alza. Conforme el desempleo baja y los trabajadores escasean, los salarios suben y el proceso
inflacionario se acelera.

Una forma muy dañina de inflación de demanda ocurre cuando los gobiernos incurren en gastos deficitarios y se
apoyan en la máquina de hacer billetes para pagar su déficit. El gran déficit y el rápido crecimiento del
circulante incrementan la demanda agregada, que a su vez eleva el nivel de precios.

Inflación de costos y la estanflación

Inflación de costes
La inflación de costes es aquella que se manifiesta en la economía cuando los costos de producción
experimentan aumentos que terminan siendo transferidos a los precios de los bienes y servicios.

Cuando los costos de producción; es decir, la mano de obra, los salarios y el capital sufren fuertes aumentos, sea
por cualesquiera situaciones dada en la economía, las empresas se encuentran obligadas a transferirlos a los
productos elaborados.

De no ser así, entonces los empresarios verían reducidos sus márgenes de beneficios. La reducción continua de
sus márgenes de beneficios podría conllevar la quiebra de sus empresas.

Resulta útil señalar que para registrarse en las economías este tipo de inflación, no es necesarios que se
verifiquen aumentos conjuntos de todos los componentes del costo. Es decir, que cualquier elemento que
compone el costo de un producto, ya sea salario, materia prima, etcéteras, por sí solo puede ser un elemento que
desate aumentos generalizado en los precios de los bienes y servicios que elaboran las industrias.

Realmente, las economías del mundo han sufrido este tipo de inflación. Efectivamente a partir de 1970 las
economías han venido siendo impactadas por los fuertes precios del petróleo. Componente que de varias formas
entra en los costos de producción de servicios y bienes de consumo.

Factores que provocan la inflación de costes


La elevación de los componentes que tienen que ver con los costes de producción de las empresas puede
suceder por varias razones o circunstancias. Estas, pueden ser por circunstancias naturales, circunstancias
geográficas, paros, etc.

Vemos a continuación cuales las principales razones que pueden provocar incrementos en los componentes del
coste de producción de los bienes y servicios, así:

 La escasez de recursos naturales


 Incremento de los precios del petróleo
 Incremento de la tasa de interés
 Incremento en los salarios
 Incremento de materias primas importadas
 Tipo de cambio de la moneda empleada para la importación. etc.

Sea uno de estos u otro factor que presione sobre los costos de producción es causa de la inflación de costes. A
corto plaza, existen raras excepciones en las que la empresa absorberá un aumento de costos. Por tanto, siempre
que un componente de coste experimente aumentos, es de esperar que los precios de los bienes aumentarán de
precios.

La inflación que resulta de la elevación de costos en períodos de alto desempleo y una escasa utilización de los
recursos se conoce como inflación por choque de oferta. Ésta puede llevar a un dilema de estanflación en la
política, cuando el producto baja al mismo tiempo que sube la inflación.

Estanflación
La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento económico. Dicho fenómeno
mezcla estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión y a la vez se
encarece el costo de vida. Procede del discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el por
entonces ministro de finanzas británico, Ian McLeod. El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se
encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation
(estancamiento).

Es así como en una coyuntura de estanflación un país sufre de estancamiento de su economía y sube el costo de
la canasta básica. Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de
desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de
empobrecimiento.

¿Cómo puede distinguirse que un país se halla en estanflación?


Por una parte, la depresión económica, las tasas de crecimiento negativo y el alto índice de paro distinguen a la
estanflación. Asimismo, viene acompañado de una espiral ascendente de precios. Dicho incremento empobrece
principalmente a los estratos medios y bajos de la sociedad y dificulta asignar recursos a los proyectos
empresariales.

Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos (estancamiento e inflación)
se creían incompatibles entre sí. Esto, ya que generalmente cuando una economía entra en recesión, la inflación
baja, pudiendo incluso llegar a entrar en deflación.

¿Por qué se suceden estos escenarios?


Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno “típico de las
economías mixtas debido a factores diversos, dónde las sociedades generan mecanismos institucionales como
subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, entre otros, que hacen que la
economía reaccione de forma distinta a la teoría”.

Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son la flexibilidad
laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida e intervenida, la defensa
de la competencia, una educación y formación ligada al aparato productivo, entre otras medidas
macroeconómicas.

Curva de Phillips
La herramienta macroeconómica más importante utilizada para entender la inflación es la curva de Phillips. Esta
curva muestra la relación entre la tasa de desempleo y la inflación. La idea básica es que cuando el producto es
alto y el desempleo es bajo, los precios y los salarios tienden a subir con mayor rapidez. Esto ocurre porque los
trabajadores y los sindicatos presionan más para obtener incrementos salariales cuando abundan los empleos y
cuando las empresas pueden elevar sus precios con mayor facilidad cuando las ventas van bien. Lo contrario
también es cierto: un alto desempleo tiende a desacelerar a la inflación.

HOJA PRÁCTICA DE TRABAJO


FECHA DE ENTREGA: 15 de agosto de 2020

Investigue una definición de cada uno de los temas que aparecen en color rojo en el documento.
Agréguelo ahí mismo, o sea dentro del mismo documento que yo les doy.
Agregue lo investigado con un color diferente a rojo o negro.
Favor de prepararse para exponer tres minutos en la clase virtual.

NOTA: no todos los estudiantes expondrán, serán tomados al azar cinco estudiantes en total.
Todos deben estar preparados.
Se les presenta el orden de acuerdo a su número de clave así le aparece el número de página de la cual debe
prepararse para su exposición.
Claves del 1 al 10 De la página 1 a la 2
Claves del 11 al 20 De la página 3 a la 4
Claves del 21 al 30 De la página 5 a la 6
Claves del 31 al 40 Página 7 y los temas investigados o sea los que estén en color rojo.
IMPORTANTE: los estudiantes que no expongan el día del curso, deberán
elaborar un resumen del documento en dos hojas de forma digital o cuatro de
ser manuscrito.

También podría gustarte