Ficha Del Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Módulo: VII

“La literatura en nuestras vidas”


Grado: Octavo Área: Comunicación Bimestre: VII
Número de bloques: 8

Competencia y estándar
Organizador: Comprensiòn de textos Estàndar:
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y
vocabulario variado. Integra información contrapuesta
Competencia: Lee y comprende diversos que está en distintas partes del texto. Interpreta el
tipos de textos escritos en su lengua texto considerando información relevante y
materna complementaria para construir su sentido global,
valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y
contenidos del texto a partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de
los recursos textuales y el efecto del texto en el lector
a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Estándar:
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
Organizador: Producción de textos Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro
a partir de su experiencia previa y de fuentes de
información complementarias. Organiza y desarrolla
Competencia: Escribe diversos tipos de lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
textos escritos en su lengua materna estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos
géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de varios tipos de conectores,
referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar
expresiones e ideas, así como diferenciar el significado
de las palabras con la intención de darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa y darle claridad y sentido al mensaje de su
texto.

Organizado: Comunicaciòn oral Estándar:


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones
Competencia: Se comunica oralmente en a partir de información explícita e implícita, e interpreta
su lengua materna. la intención del interlocutor en discursos que contienen
ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
diversos conectores y referentes, así como de un
vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados
mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de
acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural.
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en
cuenta los puntos de vista de otros.

Propósito del módulo

Desempeño esperado
Los estudiantes,

Contenido
● Textos literario y no literario
● Géneros y especies
● Figuras literarias (Teoría - Práctica)
● Prosa y verso
● La Rima y métrica (Teoría - Identificación - Práctica)
● Interpretación del lenguaje poético (yo lírico) - Evaluación CT
● Redactar un texto utilizando todo lo aprendido (Lenguaje poético) - Evaluación PT
● Declamación del poema elaborado - Evaluación CO

Evaluación
✔ Evaluación final: Comprensiòn de textos, producciòn de textos y Comunicaciòn oral

Sesión N°’01: Identificar textos literarios y no literarios en los


diversos textos propuestos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión presentando los siguientes textos con el propósito de que


respondan: ¿Qué es un texto?, ¿qué tipos de textos conocen?, ¿qué son los textos
literarios y no literarios? y ¿en qué creen que se diferencian?
● A continuación, pasamos a explicar la parte teórica de lo que son los textos literarios
y no literarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN


Los textos son las formas orales o escritas mediante las que los seres humanos nos comunicamos.
Dado que la comunicación humana responde a múltiples necesidades e intenciones y se realiza en
contextos muy diversos, elegimos un género de texto u otro en función del contenido o temas que
queremos tratar (de las ideas, emociones, informaciones, etc., que pretendemos transmitir). Los
textos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1. Texto literario: Son textos en los cuales el autor posee y goza de una gran libertad para
escribir como más le guste, se caracterizan por contener un lenguaje bastante especial que le
aporta belleza y encanto al texto, entre estos se encuentran los cuentos, poemas, obras de
teatro, entre otros. A veces puede ser costoso comprender los textos literarios. Este tipo de
textos tienen la finalidad de hacer reflexionar a los lectores, de cautivarlos a través de las
palabras y también pueden transmitir un mensaje de enseñanza, todo esto expresado y
escrito con un lenguaje que logre embellecer la estética del texto.
Los textos literarios poseen las siguientes caracterìsticas:
➔ Poseen un mensaje poético: Esto significa una combinación de creatividad y expresión
por parte del autor que intenta dejar un mensaje a sus lectores.
➔ Posee subjetividad: Emplea un lenguaje subjetivo que puede estar influenciado por la
propia subjetividad del autor. En este sentido, el autor puede apelar también a la
subjetividad de sus lectores cuando ya conoce a su audiencia. Esto último tendrá que ver
con una mirada particular hacia la realidad, los objetos y las emociones del mundo y de las
personas.
➔ Estilo en su lenguaje: Se trata de un estilo estético que busca combinar belleza y
elegancia en la escritura. Para ello, el texto literario se vale de metáforas, alegorías y
analogías para la construcción de sus párrafos.
➔ Tiene su propia realidad: Se trata de su libertad para llevar las situaciones reales a un
plano paralelo que permita crear un clima atractivo para los lectores.
➔ Empleo de la ficción: Esto supone un juego constante entre lo real y lo no real de este
mundo y de mundos imaginarios. No hay que olvidar que gran parte de los textos literarios
tratan de temas reales pero siempre abordados desde una perspectiva subjetiva y no
meramente informativa.

2. Texto no literario: Es un texto que se caracteriza por ser de carácter meramente informativo,
expositivo o instructivo, en donde se busca que el lector obtenga una información en
particular, como por ejemplo un informe, una noticia, un artículo, una receta, entre otros. En
este tipo de textos el autor no se preocupa por utilizar un lenguaje que aporte belleza a su
texto sino que procura ser lo más preciso posible para informar, instruir o dirigir al lector, un
ejemplo claro de un texto no literario es el presente texto.
Los textos no literarios poseen las siguientes caracterìsticas:
★ Es de carácter objetivo fundamental que debe estar incluido dentro de su desarrollo, dado
que esto impide que haya espacio para una gran posibilidad de interpretaciones, sino que,
orientan hacia un mismo significado sin dejar espacio a la ambigüedad o libre
comprensión.
★ Emplean un lenguaje que permite orientar el texto a su objetivo de informar. Es por ello
que con el fin de evitar una interpretación distinta a la planteada por el autor, el lenguaje
carece de figuras literarias que puedan ampliar el horizonte interpretativo y por tanto, nos
quedamos con un lenguaje concreto que contiene palabras e ideas que expresan con
claridad lo que se intenta decir de acuerdo a la modalidad del texto en específico. Deben
ser textos que incluyan coherencia y cohesión.
★ Ponen énfasis al mensaje que intentan exponer. De esta manera, la importancia recae en
el contenido, mucho más que en la forma o el sentido poético, aunque no por ello queda
al azar, pero se prioriza la información que se quiere transmitir de manera exacta.
★ Cuentan con una audiencia específica porque en su tarea de informar encuentran
también la necesidad de quien debe acceder a él y por ello se habla de otras
características funcionales como la instrucción o dirección.
¿Qué diferencias hay entre ambos?
Una vez definido el texto literario y el no literario y ver los distintos aspectos que los caracterizan,
podemos detectar fácilmente las grandes diferencias que existen entre ambos tipos de texto.
Mientras que en el texto no literario el principal objetivo es dar una información en concreto sin
necesidad de utilizar un lenguaje especial para embellecer el texto, con el texto literario sucede
todo lo contrario.
Si bien el texto literario puede ser utilizado para enseñar algo, no es precisamente informativo, a
diferencia del texto no literario, en el cual el principal propósito es ese, además, en el texto literario
el autor debe tener un gran conocimiento del lenguaje para crear un texto atractivo, con palabras
que logren darle cierto valor estético y cautiven al lector, tal y como sucede en los poemas,
leyendas y demás.
Las diferencias entre el texto literario y el texto no literario son bastante claras, el texto no literario
solo busca informar, como lo sería una noticia; dar instrucciones, como por ejemplo una receta de
cocina o el manual de algún objeto; mientras que el texto literario, a pesar de que pueda tener la
intención de enseñar, siempre presenta un lenguaje especial que le brinda belleza al texto, como
un cuento, una fábula, entre otros más.

https://static.wixstatic.com/media/08d16d_0b6625ce7b4044358cd66225c569804a.png/v1/fit/w_850%2Ch_369%2Cal_c/file.png

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Criterios de éxito:
📌Identificar los textos literarios y no literarios debidamente argumentados.

TEXTOS PROPUESTOS Identificar y justificar si son textos


literarios o no literarios

TEXTO N°01 Es un texto literario y pertenece al


No te rindas por favor no cedas, subgénero lírico. Se trata de un texto
aunque el frío queme, retórico en el que el poeta utiliza la
aunque el miedo muerda, lengua con una intención artística para
aunque el sol se ponga y se calle el viento, emocionar al lector.
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.

TEXTO Nº02 Es un texto no literario ya que se trata


El oso Cachou ha matado durante la noche de este miércoles a de una noticia, pues nos informa de
una yegua adulta en el municipio de Viella, capital de la comarca que un oso ha matado a varios
del Valle de Arán, en el quinto ataque del plantígrado en dos animales domésticos en los últimos
semanas. La madrugada del martes, el animal había matado a días.
otra yegua, de 20 meses de edad, en la misma localidad. El
Conselh Generau d'Aran ha especificado que, a pesar de que los
agentes de Medio Ambiente intentaron ahuyentarlo, "la actuación
no evitó que Cachou volviera a matar".

TEXTO Nº03 Es un texto no literario porque nos


El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su habla del corazón, de su función y de
función es propulsar la sangre a todo el cuerpo. Situado en el cómo está formado.
mediastino, está constituido por cuatro cavidades —dos aurículas
en la región superior y dos ventrículos en la inferior—, las arterias
aorta y pulmonar, las venas cavas inferior y superior, las válvulas
bicúspide, tricúspide, aórtica y pulmonar, y tres capas
protectoras: el pericardio, el miocardio y el endocardio.

TEXTO N°04 Es un texto literario teatral en el que


Caballo: Tengo hambre… No me has dado de comer en dos un granjero y un caballo mantienen
días. una conversación.
Granjero: ¿Cómo esperas que te alimente si ya no trabajas?
Caballo: Tú sabes que estoy viejo y que he trabajado para ti
durante muchos años.
Granjero: Lo sé… Y te quiero… Pero tienes que demostrarme
que todavía eres fuerte.
Caballo: ¿Cómo puedo demostrarte que todavía soy fuerte?
Granjero: Si me traes un león, te seguiré cuidando. Pero, por
ahora, vete de mi establo.

TEXTO N°05 Es un texto literario narrativo, pues el


Apenas tengo recuerdos de mi padre, sé que le gustaba mucho fragmento corresponde a un cuento o
el café, comer queso de madrugada y escuchar discos de Pink novela en la que un personaje habla
Floyd. Cuando él vivía en casa había una habitación dedicada en de su padre. Utiliza la descripción. El
exclusiva a la música, con las paredes de corcho, un tocadiscos y protagonista nos dice cómo era la
estanterías repletas de vinilos y cintas de música grabada de los habitación dedicada a la música que
programas de radio, todavía no existían los cedés, ni internet, ni había en su casa cuando el padre
los reproductores digitales. vivía.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’02: Identificar las formas de expresión en los textos


literarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando el tema que se ha trabajado en la clase anterior sobre la


clasificación de los textos.
● A continuación, presenta los siguientes textos y formula preguntas para reconocer las
semejanzas y diferencias entre ambos textos.

TEXTO 1

Cuidado del medio ambiente

Estamos enfrentando una dura realidad, nuestro planeta sufre los estragos causados por el
propio hombre en su afán desmedido por beneficiarse de manera irresponsable de lo que
le brinda la naturaleza. Este uso indiscriminado de recursos ha ido mermando nuestro
ecosistema, con el penoso saldo de millones de ríos y lagunas contaminadas, con la
consiguiente muerte y extinción de muchas especies. Cuidemos la tierra, el aire y el agua
porque son indispensables para seguir viviendo.

TEXTO 2

Poema Ecológico al Medio Ambiente

El planeta está en conflicto con toda la humanidad


desterraron de su esencia a la naturalidad.
Se han contaminado arroyo, ríos mares y demás
se talaron muchos bosques, patrimonio nacional.
La fauna se está extinguiendo, también la vegetación
motivo de tomar parte ante está depredación.
En el sur aparecieron empetrolados pingüinos
a causa del perjuicio de nuestro hábitat genuino.
A nuestros hijos de pequeños le debemos enseñar
velar por la ecología y el planeta preservar.
El marketing y el consumismo nos hacen olvidar
de los placeres y deportes que podemos practicar.
Actividad al aire libre deberíamos disfrutar
aprovechando al máximo las horas de luz solar.
Que con su fertilidad el campo cante de alegría
y el arroyo serpenteante nutra la pampa querida.
Menos tele, menos compu, menos luz artificial
si Dios nos ha entregado el regalo natural
¿ Por qué no agradecer la dádiva tan genial?

https://arjonadelia.blogspot.com/2008/11/preservemos-nuestra-morada.html

● Posteriormente pasa a explicar la parte teórica sobre los textos literarios en prosa y en verso.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Proyecta el siguiente video con el objetivo de que los estudiantes registren las ideas más
importantes sobre la prosa y el verso. VIDEO: EL VERSO Y LA PROSA | Estructura, Tipos,
Características, Funciones https://youtu.be/9L6w68z2hhU
● Al finalizar la observación del video construye, con ayuda de tus estudiantes, un organizador
gráfico sobre la prosa y el verso.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

TRABAJO COLABORATIVO:
I) Forma equipos de tres para que lean el siguiente poema y lo redacten en forma de prosa.

La vaca estudiosa
Había una vez una vaca La vio la maestra asustada
en la Quebrada de Humahuaca. y dijo: --Estas equivocada.

Como era muy vieja, muy vieja, Y la vaca le respondió:


estaba sorda de una oreja. --¿Por qué no puedo estudiar yo?

Y a pesar de que ya era abuela La vaca, vestida de blanco,


un día quiso ir a la escuela. se acomodó en el primer banco.

Se puso unos zapatos rojos, Los chicos tirábamos tiza


guantes de tul y un par de anteojos. y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa La vaca, de pie en un rincón,
a ver a la vaca estudiosa. rumiaba sola la lección.

La gente llegaba en camiones, Un día toditos los chicos


en bicicletas y en aviones. se convirtieron en borricos.

Y como el bochinche aumentaba Y en ese lugar de Humahuaca


en la escuela nadie estudiaba. la única sabia fue la vaca.
María Elena Walsh
II) Leemos el siguiente cómic con el objetivo de redactar un poema.

TRABAJO INDIVIDUAL:
1. Cada línea de un poema se llama: 3. Dentro de un poema, la agrupación de
a) Párrafo versos forman una:
b) Oración a) Poesía
c) Poema b) Estrofa
d) Verso c) Rima
d) Verso
2. El lenguaje literario se presenta en dos 4. ………se asemeja más a nuestro lenguaje
formas, que son: cotidiano.
a) La prosa y el verso a) El cuento
b) El cuento y la poesía b) La prosa
c) El poema y la narración c) El verso
d) La prosa y la poesía d) La estrofa

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Creo que este tema me será útil para la vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’03: Reconocer e identificar los géneros literarios en


los textos propuestos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando el tema que se ha trabajado en la clase anterior sobre los textos
en prova y verso.
● A continuación, presenta los siguientes textos y formula preguntas para reconocer las
diferencias entre ambos y poder deducir el tema a desarollarse en la clase.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

Para explicar la parte teórica puedes apoyarte del siguiente VIDEO: “Los géneros literarios”
https://youtu.be/nn_fLnJxz4E
Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por características
comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor. Aristóteles los ha clasificado en tres grupos :
épico, lírico y dramático.
I. Genero épico narrativo: Presenta como característica el deseo de narrar el pasado y las hazañas de
los héroes de una raza o una nación.
Dentro de este género tenemos las siguientes especies literarias:
1. Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la Edad Antigua, sus personajes son dioses y seres
mitológicos. Entre las epopeyas más destacadas están la Iliada y la Odisea
2. Cantar de gesta: Cuenta las hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media, generalmente
son leyendas heroicas de un pueblo; aquí destacan el Cantar de Mio Cid y Beowulf.
3. Poema épico: Narra las hazañas de un héroe; quien generalmente es un conquistador, pues busca
exaltar o engrandecer a un pueblo. Así tenemos, por ejemplo; Jerusalén libertada de Torquato Tasso.
4.- Novela: Relato extenso y complejo en la que predomina la narración sobre los demás modos de
elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas
acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
5. Cuento: Narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen
pocos personajes; de origen folclórico y muy antiguo.
6. Leyenda: Cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y
elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
7. Fábula. Cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada
explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.
II. Género lírico: Es el género más subjetivo y emocional. El poeta expresa sus vivencias desde una
perspectiva sentimentalista. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Dentro de este género tenemos las siguientes especies literarias:
1. Oda: Es un poema que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
2. Elegía: Es un poema melancólico producido por la muerte de un ser querido.
3. Égloga: Es un poema de carácter bucólico y tiene como tema la naturaleza.
4. Sátira: Es un poema mordaz o burlesco.
5. Madrigal: Composición poética, generalmente corta, de contenido idílico.
III.Género dramático: Es la representación de una obra que se desarrolla frente a un público; se realiza
mediante la participación de actores que deben expresarla y representarla con todas las características
de la realidad.
Dentro de este género tenemos las siguientes especies literarias:
1. Tragedia: El desenlace o final de la obra es catastrófico y los personajes mueren o sufren dolores
incomparables, al enfrentarse sin éxito a su destino.
Ejemplos: Edipo rey de Sófocles y Romeo y Julieta de Shakespeare.
2. Comedia: En esta especie dramática predomina lo gracioso; lo jocoso. Se representan supuestos
conflictos, situaciones falsas o personajes ridículos. La acción se resuelve casi siempre con un desenlace
feliz.
Ejemplos: Tartufo de Moliere Ña Catita de Manuel Ascencio Segura
3. Drama: Es la expresión más fiel de la vida al presentar acciones en las cuales los elementos
dolorosos se mezclan con otros alegres y festivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN


PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

I) Identifica a qué género literario pertenecen los siguientes textos:


II) Evaluamos nuestro aprendizaje:
1. Género que expresa las emociones del autor.
a) Épico b) Expositivo c) Lírico d) Dramático e) Tragedia
2. Especie literaria que pertenece al género dramático.
a) Comedia b) Oda c) Égloga d) Epopeya e) Poema épico
3. Especie del género lírico que tiene como tema la naturaleza.
a) Epístola b) Madrigal c) Epigrama d) Égloga e) Auto sacramental
4. Género literario creado para ser representado.
a) Épico b) Expositivo c) Lírico d) Dramático e) Tragedia
5. El cantar de gesta pertenece al género.
a) Épico b) Expositivo c) Lírico d) Dramático e) Tragedia
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’04: Identificar el empleo de las figuras literarias en


los diversos textos propuestos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando lo trabajado la clase anterior sobre los géneros literarios.
● A continuación, presenta las siguientes imágenes y diálogos para que lo analicen e
identifiquen el tema a tratar en la clase.
Cuando vamos a redactar un texto literario, no solo debemos de procurar expresarnos con
corrección, sino que también es necesario seleccionar las palabras más bonitas, expresivas y
sugerentes que permitirán darle belleza y mayor expresividad al texto lo que permitirán que el
lector pueda interpretar el mensaje a transmitir de acuerdo a sus experiencias y vivencias.
Por ello, existen varios procedimientos para dar expresividad o forma artística al mensaje que
se transmite.
● A continuación, explica la parte teórica de las figuras literarias.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN


● Puedes proyectar el siguiente video: “Figuras literarias, ¿Qué son? ¿Cuáles son?”
https://youtu.be/yKfxn5PWWkM ( metáfora, símil, metonimia, hipérbole, hipérbaton, anáfora,
alegoría, epíteto, aliteración, retruécano, sinécdoque, execración, calambur, pleonasmo,
elipsis, conversión, concatenación, polisíndeton, paradoja, asíndeton, oximerón, sinestesia,
onomatopeya) con el propósito de registrar las ideas importantes para que posteriormente,
los estudiantes elaboren un organizador gráfico en relación al tema.

● Luego, el/la docente refuerza con ejemplos y complementa las ideas sobre el tema.

Las figuras literarias son conocidas como figuras retóricas y son las formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo,
drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus
posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en
nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, vamos a conocer las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Metáfora: Es la relación sutil de semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplos:
● “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
● “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y
primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional explícito. Ejemplos:
● “Eres fría como el hielo”.
● “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole: Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa. Ejemplos:
● “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpas de manera
reiterada.
● “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor sin fin.
● “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

4. Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de
presencia o cercanía. Ejemplos:
● “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha
región.
● “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

5. Sinécdoque: Es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte
(o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Ejemplos:
● “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
● “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

6. Anáfora: Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso


o de una frase. Ejemplos:
● “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
● “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado
Nervo.
7. Prosopopeya o personificación: Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos:
● “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
● “El reloj nos grita la hora”.

8. Epíteto: Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Ejemplos:
● “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
● “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
● “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.

9. Alegoría: Es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones


metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Ejemplos:
● El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
● El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

10. Aliteración: Consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura. Ejemplos:
● “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
● “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los
suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

11. Hipérbaton: Es una figura literaria en la que se altera el orden convencional de las palabras por
razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplos:
● “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
● “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

12. Ironía: Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se
piensa. Ejemplos:
● “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
● “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

13. Paradoja: Implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que
habla. Ejemplos:
● “Solo sé que no sé nada”.
● “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

14. Oxímoron: Consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras
o ideas contrarias.
Ejemplos:
● “Hubo un silencio ensordecedor”.
● “En ocasiones menos es más”.

15. Onomatopeya: Es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una
manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos:
● “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
● “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

16. Sinestesia: Consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto
al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplos:
● “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
● “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un
momento de ternura.

17. Pleonasmo: Aquí se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios
para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su
significado. Ejemplos:
● “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en
lago.
● “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

18. Perífrasis: Se denomina a cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de
las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Ejemplos:
● “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
● “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

19. Etopeya: Se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad
de un individuo. Ejemplo:
● “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al
prójimo”.

20. Prosopografía: Se emplea para hacer la descripción de las características externas de una persona o
animal.Ejemplo:
● “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

21. Polisíndeton: Consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
expresiva del discurso. Ejemplo:
● “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la
figura femenina descrita.

22. Elipsis: Consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un
segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.
Ejemplos:
● “Quiere un abrazo”. Se omite (él).
● "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

23. Antítesis: Consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a
fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Ejemplo:
● “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del
olvido y el recuerdo.

24. Asíndeton: Consiste en omitir las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin
de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. Ejemplo:
● "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos
perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

25. Descripción: Consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o


situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato. Ejemplo:
● "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se
le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de
nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy
azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary.

26. Calambur: Consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado
de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad. Ejemplos: en los presentes ejemplos se
puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.
● “Aitor Tilla / Hay tortilla”.
● “Si yo viera/ Si lloviera”.

27. Apóstrofe: Se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso,
diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios. Ejemplo:
● “Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del
poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

28. Gradación: Consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de
manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax. Ejemplos:
● “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
● “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir
por tu cabello", de Luis de Góngora.

29. Retruécano o conmutación: Se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido
contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.
Ejemplos:
● “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
● “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha
de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.

30. Quiasmo: Consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase
pierda su sentido. Ejemplos:
● “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
● “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Criterios de éxito:
📌Identifica las figuras literarias en los textos propuestos.
I) Identifica las figuras literarias en los siguientes enunciados:

El tic – tac del reloj me mantuvo alerta toda la noche onomatopeya

Planeando sobre el mar iba el velero hipérbaton


Sin parar, todo el día trabajando estuve

El amor, como un perfume que nos hipnotiza, llega a dominarnos simil

Aquel hombre tan alto, que parecía que no tenía fin hpérbole

Las olas del mar son pasajeros que vienen a mi encuentro… metáfora

El águila real se maravillaba con aquella puesta de Sol. personificación

La arboleda se interpuso protegiendo al niño del viento prosopopeya

Amanecer, un nuevo día. Amanecer, mil ilusiones. Amanecer… y todo Anáfora


por hacer

El tan – tan de la campaña anunciaba el final de la clase onomatopeya

Asomándose a la venta saludaba la niña a su madre hipérbaton

El hambre, demonio enorme e insaciable, causó estragos entre aquellos metáfora


inocentes

II) Evaluamos nuestro aprendizaje:


1. Figura literaria que consiste en la reiteración de una o más palabras, generalmente, al principio de
cada oración.
a) Símil b) Hipérbaton c) Anáfora d)Asíndeton e) Alegoría
2. En “La blanca nieve'', se muestra la figura literaria denominada …
a) epíteto b)símil c) alegoría d) metáfora ) hipérbole
3. Son figuras de construcción o forma:
a) Elipsis y anáfora b) Alegoría y polisíndeton c) Asíndeton y símil
d) Metáfora y alegoría e) Hipérbole y aliteración
4. Figura literaria que denota exageración:
a) Metáfora b) Hipérbole c) Hipérbaton d) Símil e) Alegoría
5. Figura literaria que denota comparación:
a) Anáfora b) Símil c) Alegoría d) Hipérbaton e) Onomatopeya
6. En Del salón, en el ángulo oscuro, te vi, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Símil d) Elipsis e) Metonimia
7. En “Y ríe y sueña y es hija del sol”, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Alegoría b) Hipérbaton c) Anáfora d) Polisíndeton e) Elipsis
8. En “Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal”, ¿qué figura literaria encontramos?
a) Retruécano b) Onomatopeya c) Elipsis d)Aliteración e) Símil

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’05: Identificar y reconocer los elementos poéticos en


los poemas propuestos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando lo trabajado la clase anterior sobre las figuras literarias.
● A continuación, presenta la Rima XXXVIII de Gustavo Adolfo Bécquer con el objetivo de que
los estudiantes puedan deducir el tema que se trabajará en la sesión a través de las
preguntas planteadas: ¿Qué emociones afloran en ustedes al leer este texto?, ¿qué tipo de
texto es?, ¿a qué género literario pertenece?, ¿qué características posee este texto?
● A continuación, explica la parte teórica de los elementos poéticos:

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

Establece la diferencia entre poesía y poema.


A continuación, proyecta el siguiente video: “Estructura y métrica de un poema”
https://youtu.be/PZCh_BXaUlA para que los estudiantes tomen apuntes de las ideas
importantes.
En plenario, analicen el poema “Sueño” de Pedro Calderon de la Barca con el propósito de
identificar los elementos poéticos (Estrofa, verso, rima y métrica).
La noche
Esos rasgos de luz, esas centellas
que cobran con amagos superiores
alimentos del sol en resplandores
aquello viven que se duele de ellas.

Flores nocturnas son: aunque tan bellas,


efímeras padecen sus ardores,
pues si un día es el siglo de las flores,
una noche es la edad de las estrellas.

De esa, pues, primavera fugitiva,


ya nuestro mal, ya nuestro bien se infiere;
registro es nuestro, o muera el sol o viva.

¿Qué duración habrá que el hombre espere,


o qué mudanza habrá que no reciba
de astro que cada noche nace y muere?

Pedro Calderón de la Barca


SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN


PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Criterios de éxito:
📌Identifica los elementos poéticos en el poema planteado.

POEMA 01
«De invierno»
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
Envuelta en su abrigo de marta cibelina
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,


Rozando con su hocico la falda de Alençón,
No lejos de las jarras de porcelana china
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;


Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

Como una rosa roja que fuera flor de lis.


Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.
Rubén Darío

POEMA 02
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es su abismo.


¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?
Sesión N°’06: Reconocer el lenguaje poético en los poemas
propuestos (Evaluación de comprensión de textos)

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando las ideas importantes de lo trabajado en las clases anteriores
sobre el género:

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● A continuación, los estudiantes analizarán los siguientes poemas:

POEMA N°01 POEMA N°02


POEMA N°03 POEMA N°04
Analizamos sus POEMA N°01 POEMA N°02 POEMA N°03 POEMA N°04
características

Está escrita en verso o en


prosa.

¿Cuál es su finalidad?

¿Posee métrica? ¿De qué


tipo?

¿Posee rima? ¿Qué tipo?

¿Qué figuras literarias


emplea? Explica dónde se
ubican.

¿Qué emociones y
sentimientos logra expresar
el autor en cada uno de sus
versos?

¿Qué voz poética posee?


SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Luego de realizar el análisis de cada uno de los poemas, en plenario, consolidar las ideas
importantes sobre lo que es el lenguaje poético.

El lenguaje poético es el lenguaje que expresa los sentimientos y emociones del autor.
No tiene una finalidad práctica ya que expresa sensibilidad y belleza.
El lenguaje que emplea intenta captar el sentido profundo de lo que quiere expresar.
Por lo general está escrito en versos los cuales poseen métrica y rima.
La utilización de las figuras literarias es de vital importancia en su composición.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’07: Redactar un poema teniendo en cuenta lo


aprendido en clase.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión retomando lo trabajado en las clases anteriores sobre los elementos del
poema, el yo poético, el lenguaje poético y pregúntales cuán fácil o difícil puede ser escribir
un poema. Recuerda que deben justificar sus respuestas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● A continuación, realiza dos actividades con tus estudiantes que les permitirán ir
ejercitándose en el mundo de la escritura de un poema.

ACTIVIDAD N°01: Solicita a tus estudiantes que elijan la letra que más les agrada
del abecedario y que elaboren una lista de palabras que inicien con esta letra.
Posteriormente, invita a los estudiantes a redactar una pequeña estrofa utilizando
algunas palabras de esta lista.

Por ejemplo:
➔ Letra elegida “C”
➔ Lista de palabras: castillo, cartuchera, casa, canales corazones, conquista,
cuarto, cama, cómoda, cálido, comadreja, carro, cariño, conseguir, comer
➔ Creación de la estrofa:
C,C,C, cálida C
conquistas ciudades,
con castillos, casas y canales
consigues corazones
con cariño y coqueteo.

ACTIVIDAD N°02: Lee el siguiente poema de Juan de Dos Peza y reemplaza los
versos pares por otros similares:

Mientras yo a carcajada me reía,


en otra habitación, Margoth lloraba;
¡qué contraste formó con mi alegría
la pena de su llanto revelaba!

corro al instante y le pregunto:


¿Por qué con tanto dolor estás llorando?
Di… ¿Por qué gritas? Y responde al punto
es porque estoy a lágrimas jugando.
● Al finalizar, reflexionar sobre las dificultades que tuvieron para desarrollar las
actividades y qué podrían mejorar.
● A continuación, comparte un video: “Un profesional te enseña Escribir poesía (1
Parte)” https://youtu.be/oHDn9SjoieE

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

Criterios de éxito Lo logré Estoy en camino Aún no

Mi poema presenta un título llamativo y


acorde al tema central.

Organizo y desarrollo mi poema en torno


al tema elegido y lo estructuro en versos y
estrofas.

Empleo tres figuras literarias en mi


poema.
SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a fin de que
reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te sugerimos algunas.
➔ ¿Qué he aprendido hoy? ¿Cómo logré este aprendizaje?
➔ ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
➔ ¿Qué dificultades he tenido?¿Cómo lo he superado?
➔ ¿Crees que este tema te será útil para tu vida diaria? ¿Por qué?

Sesión N°’08: Declamación del poema

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Inicia la sesión de clase haciendo énfasis en los aspectos a tener en cuenta para
realizar adecuadamente la declamación de sus poemas. Para ello, puedes presentar
elsiguiente VIDEO: ¿Cómo declamar un poema? Consejos útiles para recitar (mayor
enfoque en voz). ¡Éxito, declamador! https://youtu.be/DR7Nypmd-A4

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

Criterios de éxito Lo logré Estoy en camino Aún no

Vocalizo y pronuncio adecuadamente las


palabras con un tono audible.

Considero los signos de expresión, dando


una entonación adecuada a la
declamación del poema.

Empleo gestos y lenguaje corporal

SECUENCIA DIDÁCTICA DEL MÓDULO

INSPIRACIÓN EXPERIMENTACIÓN EXPRESIÓN REFLEXIÓN

● Para finalizar la sesión, motiva a los estudiantes a responder las siguientes preguntas a
fin de que reflexionen sobre lo aprendido el día de hoy y como se ha logrado. Aquí, te
sugerimos algunas.
➔ ¿Qué NUEVO CONOCIMIENTO hemos aprendido durante este módulo? ¿Qué
ACTIVIDADES me ayudaron a lograrlo? 
➔ ¿Cómo pudimos evidenciar los PROCESOS COGNITIVOS que realizamos en las
distintas actividades durante cada una de las sesiones de clase?
➔ ¿Cómo puede ayudarme estos nuevos conocimientos que he aprendido durante
este módulo dentro de mi vida?

También podría gustarte