Choy Li Fat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 352

Choy Li Fat

Manual de Choy Li Fat

Rubén Chávez - Jerónimo Milo


Manual de Choy Li Fat - Historia y entrenamiento

Copyright © 2005 Ruben Chavez y Jerónimo Milo


Todos los derechos reservados

Dibujos: Mariano Rodríguez Cevallos, Jesica Laghezza, Marina Fages

Tapa: Laura Riva

Diseño y diagramación: Jerónimo Milo

Los autores no se hacen responsables por el mal uso de las técnicas de este libro ni por
ninguna posible lesión que puedan causar la ejecucion de las mismas. Ante cualquier duda
consultar con un médico o profesor calificado.

www.dragonrojo.net
www.centrosanti.com.ar

Impreso en Argentina
Contenidos

Agradecimientos
Nota sobre los dialectos
Los autores
Prefacio - Sifu Horacio Di Renzo

Primera Parte - Historia y composición

Capitulo 1 - Historia

1.0 Nota sobre los términos estilísticos


1.1 Historia general del Kung Fu
1.2 Historia del templo de Shaolin
1.2.1 Desarrollo del Budismo y Taoísmo
1.2.2 Desarrollo del Shaolin Quan
1.2.3 La reputación del Templo Shaolin empieza a decaer
1.2.4 El Templo Shaolin perece bajo las llamas
1.2.5 El Templo Shaolin de la Montaña Jiu Lian
1.2.6 Evolución posterior del boxeo Shaolin
1.2.7 Variedad de estilos dentro del monasterio
1.2.8 Segunda destrucción de Shaolin
1.2.9 El Templo Shaolin del Sur
1.2.10 El monasterio Shaolin del Sur bajo las llamas
1.2.11 Reconstrucción del Monasterio
1.2.12 La Rebelión de los Boxers
1.2.13 El Templo Shaolin del siglo xx arde nuevamente
1.2.14 Recopilación del Shaolin Quan
1.3 Reseña histórica del estilo Choy Li Fat
1.3.1 Caída y destrucción
1.3.2 Los Monjes Guerreros del Templo Shaolin
1.4 La rama de la Asociación Kai Men
1.4.1 Chan Heung
1.4.2 Cheung Hung Sing
Indice

1.4.3 Muerte y legado de Cheung Hung Sing


1.4.4 Gran Maestro Chan Kowk Wai
1.4.5 Sifu Horacio Di Renzo
1.5 Historia del estilo Hong Sheng Cai Li Fo
1.5.1 Chen Xiang - Fundador Del Cai Li Fo
1.5.2 Zhang Hong Sheng (Cheung Hung Sing)
1.5.3 La historia de Cheng Sheng (Chan Ng`au Sing)
1.5.4 Cheng Sheng se establece en Xiang Gang
1.6 Los Orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan
1.6.1 Las distintas sedes del Hong Sheng Guan
1.7 Las diferentes ramas y maestros más representativos del estilo
1.7.1 El Bei Sheng Cai Li Fo del gran maestro Tan San
1.7.2 El gran maestro Lun Chee
1.7.3 El gran maestro Guan Wen Jing
1.7.4 El Cai Li Fo del maestro Xie Yan Shun
1.7.5 El Hong Sheng Cai Li Fo del maestro Lee Koon Hung
1.7.6 El Cai Li Fo del maestro Doc Fai Wong
1.7.7 El Cai Li Fo del maestro Tat Mau Wong
1.7.8 El gran maestro He Xiang de Foshan
1.7.9 El gran maestro Lai Gan Qin
1.7.10 El gran maestro Gao Da Zhang
1.7.11 Gran maestro Chan Yong Fa

Capitulo 2 - Composición del estilo

2.0 Introducción
2.1 Las formas de mano vacía
2.1.1 Pa Won Kuin
2.1.2 Sap Tchi Kuin
2.1.3 Ping Kuin
2.1.4 Sap Tchi Kau Da Kuin
2.1.5 Moi Fa Kuin
2.1.6 Chi Lon Sap Tchi Kau Da Kuin
2.1.7 Fu Kuin
2.1.8 Tan Chi Long Yen Kuin
2.1.9 Pen Cha Kuin
2.1.10 Choy Kan Kon Kuin
2.1.11 Choy Li Fat Toi Cha Kuin
2.1.12 Fat Chiu
2.2 Las armas
2.2.1 El sable
2.2.2 El bastón
2.2.3 Los cuchillos mariposa
2.2.4 El Guan Dao
2.2.5 El tridente
2.2.6 La lanza
2.2.7 El abanico
2.2.8 El bastón del pescador
2.2.9 El banco
2.2.10 La espada
2.3 El muñeco de madera

Segunda Parte - Bases técnicas

Sobre las bases

Capítulo 1 - Preparación

1.0 Introducción
1.1 Preparando el cuerpo
1.2 Recomendaciones
1.3 Los ejercicios
1.3.1 Puente de hierro
1.3.2 Medio puente
1.3.3 El gato
1.3.4 Flexibilidad con bastón
1.4 Entrada en calor - Ejercicios tradicionales
Indice

1.4.1 Agitar las manos (La Sao)


1.4.2 Rotación de cuello
1.4.3 Rotación de tronco
1.4.4 Palmas al pie
1.4.5 Puño al cielo
1.4.6 Rotación de rodillas
1.4.7 Pu Fa - Entrenamiento de posturas
1.4.8 Extensión lateral a ambos lados
1.4.9 Estirarse hacia adelante
1.4.10 Talones
1.5 La pelvis
1.5.1 Rotar pelvis sobre el fémur
1.5.2 De Ching Wu Ma a Ching Wu Ma
1.5.3 Rotar a Long Pu en el lugar
1.5.4 Long Pu avanzando
1.5.5 Postura arrodillado
1.6 De la pelvis a las extremidades
1.6.1 Hua Choy con Sou Choy
1.6.2 Chap Choy
1.7. Brazos, muñecas y manos
1.7.1 Palmas del Yi Jin Jing
1.7.2 Estirando los antebrazos
1.7.3 Abrir y cerrar las manos
1.7.4 Desgarrar una tela imaginaria
1.7.5 Agarre de pesas
1.7.6 Sosteniendo las pesas

Capítulo 2 - Mecánica del estilo

2.0 Introducción
2.1 Las 6 armonías
2.2 La fuerza de las piernas
2.3 El uso de la pelvis
2.3.1 Movimientos globales de la pelvis
2.3.2 Cómo la pelvis potencia los movimientos
2.3.3 Ventajas estratégicas de la rotación
2.4 El uso de la musculatura flexora y extensora
2.5 La cintura escapular
2.6 La alineación con el centro
2.7 La cabeza y los ojos
2.8 Energía - Jing
2.9 Timing

Conclusión

Capítulo 3 - Golpes básicos

3.0 Introducción
3.1 Chap Choy - Puño de Leopardo
3.1.1 Zonas a impactar en el rival
3.1.2 Potenciando el golpe
3.1.3 Aplicación
3.2 La palma
3.2.1 Zonas a impactar en el rival
3.2.2 Potenciando el golpe
3.2.3 Aplicación
3.3 Sou Choy - Puño que barre
3.3.1 Zonas a impactar en el rival
3.3.2 Potenciando el golpe
3.3.3 Aplicación
3.4 Hua Choy
3.4.1 Zonas a impactar en el rival
3.4.2 Potenciando el golpe
3.4.3 Aplicación
3.5 El Gancho ascendente
3.5.1 Zonas a impactar en el rival
3.5.2 Potenciando el golpe
3.5.3 Aplicación
Indice

3.6 Palma descendente


3.6.1 Zonas a impactar en el rival
3.6.2 Potenciando el golpe
3.6.3 Aplicación
3.7 Gancho Horizontal
3.7.1 Zonas a impactar en el rival
3.7.2 Potenciando el golpe
3.7.3 Aplicación
3.8 Golpe martillo
3.8.1 Zonas a impactar en el rival
3.8.2 Potenciando el golpe
3.8.3 Aplicación
3.9 Combinación hacia adentro y hacia afuera
3.9.1 Zonas a impactar en el rival
3.9.2 Potenciando el golpe
3.9.3 Aplicación

Capítulo 4 - Caminatas de golpes

4.0 Introducción
4.1 Hua Choy en combinación con Sou Choy
4.2 Chap Choy en Ching Wu Ma
4.3 Ganchos ascendentes
4.4 Bloqueo en Tiu Ma seguido de Chap Choy
4.5 Tam Lam - Poner la barrera
4.6 Garras de Tigre

Conclusiones finales
Bibliografía
Glosario
Agradecimientos

Agradecimientos

A Andrea Wang por las traducciones. A Gianella Ligato por las


correcciones y por haber sugerido la creación de esta obra. A Sabrina
Comamala por dedicar gran parte de su tiempo en las correciones y suge-
rencias. A Fernando Carbone por su buena predisposición a realizar las
correcciones ortográficas. Al Sifu Horacio Di Renzo por la correción final.
A Mariano Rodríguez Cevallos por sus dibujos que crearon una
atmósfera de acción. A Marina Fages por sus bellísimos y elaborados dibu-
jos. A Jesica Laghezza por haberse tomado el largo trabajo de realizar los
dibujos técnicos con tanta paciencia y precisión. A Laura Riva por su mara-
villosa labor artística en la realización de la tapa.
A Ricardo Figueroa por posar en las interminables sesiones fotográ-
ficas. A Ezequiel Torres por su acertada labor como fotógrafo.

Rubén Chávez agradece: a la maestra más grande que tuvo y tendrá,


la que le enseñó a vivir y transitar la vida por el camino correcto, su madre
Ana Chávez. A Marina Heras, el gran amor de su vida, quien lo apoya y
le brinda gran inspiración para encarar cualquier cosa que se proponga. A
su maestro y gran amigo Horacio Di Renzo. A Claudio Di Renzo de quien
aprendió mucho. Al Gran Maestro Chan Kowk Wai, al Gran Maestro Sun
De Yao, al gran maestro Chou Deji, al gran maestro He Zhuohua y a todos
los maestros de quienes tuvo el gran privilegio de aprender algo.
A Cristal Huang de la ciudad de Foshan, Guangdong, quien le ha
brindado una gran ayuda siendo el nexo con los grandes maestros de Cai
Li Fo del Hong Sheng Guan de dicha ciudad, además de algunas traduccio-
nes. A Jerónimo Milo por invitarlo a ser parte de este proyecto y por último
a sus alumnos con quienes aprende cada día que comparte con ellos.

Jerónimo Milo agradece: a sus alumnos que siempre lo acompañaron. A


todos sus companeros de práctica pasados y presentes por ayudarlo a cre-
cer en cada entrenamiento. A Aníbal Tanus por sus 12 años de enseñanza
y apoyo. A Rubén Chávez por su confianza, sus enseñanzas y por haber
emprendido este proyecto juntos. Al Sifu Horacio Di Renzo por sus ense-
Agradecimientos

ñanzas y por ser el generador de todo esto. Al gran maestro Chan Kowk Wai
por compartir su Kung Fu. A su gran amigo Juan Ignacio por las sugerencias
en la segunda parte. A sus hermanos Juan, Juan Manuel y Federico.
A su padre Alberto y su madre Cristina por ser los mejores padres.
A Andrea por ser una hermosa compañera y a Carolina por ser la niña mas
bonita del mundo.
Nota sobre los dialectos

Nota sobre los dialectos

Durante este libro se presentarán dos de los dialectos más usados en


China: el mandarín y el cantonés.
El mandarín —lengua nativa que tiene más hablantes en el mundo—,
es usado por un 70 por ciento de la población china. El cantonés —propio
de la ciudad meridional de Cantón— es el segundo dialecto más hablado,
se encuentra en la mayor parte de las provincias de Guangdong y Guangxi,
Hong Kong y Macao. El cantonés difiere tanto del mandarín como por
ejemplo el inglés del ruso. Cada uno de los diferentes dialectos que existen
en China utilizan la misma escritura,aunque su lectura sea muy distinta,
han quedado unificados mediante aquella.
La historia del linaje de la Asociación Kai Men y la descripción de
algunas técnicas se encuentran mayoritariamente en el dialecto cantones.
Muchas de las historias conseguidas en textos o rescatadas de la transmi-
sión oral a través de sucesivos viajes a China se encuentran en mandarín.
La decisión de conservar los dos dialectos se debe al respeto por
mantener aquel en que fue transmitido oralmente por el Gran Maestro Chan
Kowk Wai y a la imposibilidad de unificar todos los términos traducidos del
mandarín al cantonés.
Así, donde se lee Choy Li Fat (cantonés) también se puede encon-
trar Cai Li Fo (mandarín); o donde se lee Chan Heung (cantonés) se puede
encontrar Chen Xiang (mandarín). Los cambios y los nombres relativos de
un dialecto al otro serán debidamente indicados a lo largo del libro.
Los autores

Los autores - Rubén Chávez

El Sifu Rubén Chávez nació en el año


1963. Inició sus prácticas de Shaolin Norteño
en el año 1979 con el Maestro Horacio
Di Renzo, director de la Asociación Kai
Men Kung Fu. En 1988 comenzó su carrera
docente en las artes marciales chinas sin
interrupción alguna hasta la actualidad.
En 1992 fue enviado por primera vez
por su maestro a perfeccionarse en Brasil
con el Gran Maestro Chan Kowk Wai,
heredero y líder del estilo Shaolin Norteño
en todo Sud América.Tomó cursos de capacitación y perfeccionamiento
con varios Maestros, entre ellos: Jerry Lee, el Maestro Claudio Di Renzo,
el Maestro Leo Imamura, el Maestro Su Yu Chang, el Maestro Li Wing Kai,
etcétera.
El Sifu Rubén Chávez viaja periódicamente, enviado por su Maestro,
a la ciudad de Sao Paulo, Brasil, a practicar con el Gran Maestro Chan Kowk
Wai. En Mayo del 2000, en ceremonia especial de graduación, recibió de
manos de su Maestro el título que le acredita haber completado el estilo
Shaolin Norteño. Fue director de eventos y jefe de árbitros de La Federación
Argentina de Kung Fu Tradicional. En 1998 viajó a China en un periplo sin
precedentes, pudiendo concretar varios objetivos: cursos de entrenamiento,
competencia, investigación y turismo. Participó del Torneo Internacional de
Wu Shu de la ciudad de Jinan, donde obtuvo una medalla dorada en formas
de manos y medalla plateada en formas con armas. Luego viajó dos veces
más, se trasladó a la ciudad de Qingdao, en Shandong, norte de China, allí
se reencontró con el maestro Sun De Yao del estilo Taiji Mei Hua Tang
Lang, con quien ya había entrenado en su primer viaje en 1998.
Apasionado por las artes de combate, en noviembre de 1994 comen-
zó a practicar esgrima con el Gran Maestro José María Pampin, el mejor y
más reconocido maestro de esta disciplina en Argentina.
Jerónimo Milo

Jerónimo Milo

El profesor Jerónimo Milo nació en


Buenos Aires, Argentina, en el año 1974.
Comenzó la práctica del Kung Fu en 1991
junto al Sifu Aníbal Tanus a quien le debe
gran parte de su carrera marcial, con el
estudio Hung Gar, Tai Chi Chuan y Choy Li
Fat. Desde el año 2003 prosigue sus prác-
ticas de Choy Li Fat y Shaolin Norteño con
el Sifu Rubén Chávez y sus prácticas de Tai
Chi Chuan y estilos internos con el Maestro
Horacio Di Renzo.
Ha tomado clases con destacados maestros de diversas partes del
globo, entre ellos el Gran Maestro Chan Kowk Wai, Frank De María, Yang
Jwing Ming, Claudio Di Renzo, Leo Imamura, Yeung Yun Choi, Lok Chi
Hung, Ron Diana y Steve Ventura entre otros.
En septiembre del 2000 junto a una delegación de la F.A.K.TRA,
visitó China, recorriendo durante 22 días lugares históricos en Hong Kong,
Fatsam, Jinan, Shaolin, Chenjiajou y Pekin y entrenando con diversos maes-
tros, estilos como Choy Li Fat, Tai Chi Chuan y Pikwa.
Desde el punto de vista deportivo mantiene desde 1993 títulos
nacionales en categorías de Formas, Armas, Combate y Tai Chi. Es triple
campeón Internacional (San Pablo 2000/01/02) y campeón nacional invicto
de Tui Sou desde el año 2001 hasta la actualidad.
Como profesor dirige un numeroso grupo de alumnos e instructo-
res.
Tiene conocimientos y especializaciones en elongación, colocación postu-
ral y gimnasia. Escribe gran cantidad de artículos, tanto en publicaciones
gráficas como así también en la web.
Prefacio

Prefacio - Sifu Horacio Di Renzo

Escribir un libro sobre el arte marcial chino es muy difícil. Primero,


hay que tener conocimientos sólidos del arte, adquiridos a través de
años de diligente práctica. Luego, se necesita buena ingeniería para
diseñar un trabajo legible; y por último - no por ello menos importante -
buena pluma para plasmar en palabras la experiencia alcanzada con el
tiempo (kung fu).
Ruben Chavez ha sido mi alumno y compañero de ruta en kung fu por más
de 25 años. En este período no solamente practicó conmigo, sino que
además, fue entrenado directamente en Choy Li Fat por mi Sifu (El Gran
Maestro Chan Kowk Wai) y en su búsqueda por saber más y cultivarse, realizó
tres viajes a China recibiendo entrenamiento de importantes Maestros.
Se puede decir, por lo tanto, que el primer punto está garantizado.
No todos los libros sobre kung fu son escritos por gente con conocimientos
valiosos. Muchas veces, buenos escritores con pocos conocimientos,
escriben trabajos interesantes pero que a la hora de valorar el contenido,
alcanzan su objetivo solo en parte.
Esta obra de Rubén Chavez y su alumno Jerónimo Milo (un gran
practicante y profesor), combina conocimiento de primera mano, un amplio
trabajo de investigación, buen diseño y excelente didáctica. Abarca lo que
puede sin pretenciones absurdas, y explora profundamente las bases del
sistema Hung Sing Choy Li Fat de Fatsan.
Mi Sifu me ha dicho muchas veces, que combinar práctica y estudio (yin
y yang según sus propias palabras) es la clave para alcanzar un nivel
aceptable en el arte.
Puedo decir sin lugar a dudas que este libro es el producto de autores
que han combinado ambas cosas con humildad, dedicación y mucho
esfuerzo.
Esa humildad, dedicación y esfuerzo, son los mejores consejos que puedo
darte a la hora de abordar cualquier asunto, marcial o no, en tu vida.
Espero que esta obra pueda ayudar a difundir y comprender este famoso
estilo de kung fu, y específicamente, una rama del Choy Li Fat que de no
ser por el Gran Maestro Chan Kowk Wai, se hubiese perdido para siempre.
Primera parte

Historia y composición
Por Rubén Chávez
Capítulo 1
Historia

1.0 Nota sobre los términos estilísticos

Kung Fu (Gongfu en mandarín) es el término


que se usa con más frecuencia en occidente y en
Hong Kong para referirse al arte marcial Chino. El
ideograma Kung representa entrenamiento o esfuerzo
dedicado a algo durante mucho tiempo. El ideograma
Fu representa habilidad o maestría. Los dos juntos
significan que para conseguir una habilidad superior
en algo, hay que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo.
El Wu Shu (arte marcial) es el término con que se le
denomina oficialmente en China continental a todo
arte marcial que se haya gestado dentro de ésta. En la
isla de Taiwán también se lo conoce como Kuo Shu
(arte nacional). El Kung Fu posee diversas categoriza-
ciones que se fueron creando con el paso del tiempo.
Si bien a veces son poco precisas o contradictorias,
sirven para catalogar la gran variedad de estilos que
se presentan.
Capítulo 1 - Historia

1.1 Historia y composición general del Kung Fu

No se puede trazar con precisión los orígenes de las artes marciales.


En sus tempranos días —cuando el hombre comenzó su evolución— empe-
zó a ver que su propiedad y su vida precisaban de algún tipo de protec-
ción; fue así como comenzó a desarrollar distintos tipos de armas a partir
de piedras y palos. Cuando los animales salvajes comenzaron a ser una
amenaza para la raza humana y la actividad de cacería en grupo se tornó
muy necesaria para la supervivencia, este tipo de actividades en grupo fue
agudizando la inteligencia humana, ya que había que idear algún tipo de
estrategia para obtener los alimentos requeridos con éxito. De esta manera,
poco a poco se fueron creando técnicas con y sin armas.
A la vez que las sociedades de estados comenzaron a florecer para
reemplazar a las sociedades primitivas por un régimen esclavista, se crea-
ron ejércitos militares armados para mantener dicho régimen.
Uno de los personajes mas famosos de la antigua China fue Qin Shi
Huang, quien fue coronado como el primer emperador de China, unifican-
do a los restantes reinos. Para tal fin contó con un ejército muy poderoso
que estaba entrenado en artes marciales y ya poseía diferentes tipos de
armas como la lanza, el ge, el arco y la flecha, la espada, etcétera.
Hay registros que hablan de un estilo bastante sofisticado llamado
Suai Jiao, por el año 220 a.C, y al parecer aún hoy se lo practica por la zona
de la ciudad de Beijing. Este estilo de origen mongol que basa su técnica en
lances y proyecciones, tiene una antigüedad de tres mil años —los estilos
de lucha japoneses como el Jiu Jitsu y el Judo tienen su origen en el Suai
Jiao—.
Luego de la llegada de Bodidharma a China y su posterior introduc-
ción dentro del monasterio Shaolin, traería consigo lo que sería la base del
famoso Shaolin Quan. Durante la dinastía Sung (960-1279) el emperador
Dai Zu creó un sistema de boxeo largo llamado Dai Zu Chang Quan, que
posteriormente sería de gran influencia sobre los estilos de esa época. De
esta manera distintos tipos de artes marciales fueron creados por todo el
territorio, incluso se habla de una gran influencia de un estilo de origen
Indio, llamado Kalaripayat.
Historia general del Kung Fu

Con el tiempo estos sistemas de lucha fueron clasificados geográfi-


camente, filosóficamente y por sus características y tipos de técnicas.
En China los estilos están divididos en norteños y sureños. La línea
demarcatoria es el río Yangtze, el cual divide el país en dos. Los estilos
del norte son considerados los más antiguos. Entre estos se pueden encon-
trar: el Sun Bin Quan, Tongbei Quan, Hua Quan, Zha Quan, Baji Quan,
Biguazhang, Mizong Quan, etcétera. También se pueden encontrar estilos
derivados de animales e insectos como el Tai Sheng Pek Kwa (boxeo del
mono), el Fan Zi Yin Zhao (garra de águila), el Tang Lang Quan (boxeo
mantis), el She Quan (boxeo de la serpiente), etcétera.
En la región sur de China los monjes Shaolin llevaron su sistema de
lucha y a partir de ello varios estilos fueron creados. A diferencia de los
estilos norteños que se caracterizan por un gran trabajo de piernas, el boxeo
del sur basa su arsenal mayormente en técnicas de brazos. Así, entre los
estilos del sur se encuentran el Yong Chun Quan (Wing Chun), el Hong Jia,
Chou Jia Quan, Li Jia Quan, Lau Jia Quan, Long Xin Quan, Bai He Quan, el
Bai Mei Quan, Cai Li Fo, etcétera. Luego están los estilos que son influen-
ciados por las dos corrientes de pensamiento más importantes, el budismo
y el taoismo. Como ejemplo de estilo budista está el Shaolin Quan y por
consecuencia todos los estilos que de una u otra manera tienen su raíz en
este son considerados budistas. Como ejemplo de estilos taoistas están, el
Taiji Quan, el Xing I Quan o el Baguazhang. La diferencia fundamental que
presentan estos dos grupos está en la manera que utiliza cada corriente para
desarrollar su sistema, por ejemplo: los estilos budistas buscan el desarrollo
físico, la rigurosidad y la disciplina, buscando cambiar la naturaleza; en
cambio, los estilos de origen taoistas son más espontáneos y no buscan
resistirse a la naturaleza en contrapartida a los estilos budistas, buscan
la suavidad utilizando la fuerza del oponente y tratando de desarrollar la
energía interna como medio de poder, por lo que se encuentran dentro del
grupo de los estilos internos, blandos o suaves.
Dentro de la gran gama de estilos que se pueden encontrar en China,
no existe realmente uno que sea interno o externo, esta es una manera de
denominarlos o encuadrarlos en grupo. Todos los estilos buscan la suavidad
en su etapa más avanzada, la diferencia está en la didáctica y la metodo-
Capítulo 1 - Historia

logía que utiliza cada uno. Por otra parte están los estilos que mezclan las
ideas de ambas corrientes como el Liu He Ba Fa y el Baiji Quan.
Por último, también se suele encuadrar o agrupar a los diferentes
estilos en “cortos” o “largos”, refiriéndose a la longitud de sus técnicas, ya
que hay algunos estilos que ponen énfasis en los ataques de rango largo,
tanto de piernas como de brazos y hay otros sistemas que prefieren la corta
distancia y la lucha cuerpo a cuerpo. De todos modos la gran mayoría de
los estilos han desarrollado técnicas de corta y de larga distancia.
Se dice que el Xing I Quan fue creado por un famoso general llama-
do Yue Fei, que basó su estrategia en la lucha corta y lineal. Como ejemplos
de estilos cortos están en Yong Chun Quan, el Bai Mei, el Chou Jia Quan
o el Long Xin Quan. Entre los estilos de rango largo están el Biguazhang, el
Bei Shaolin Quan o el Zha Quan. De esta manera hoy se puede encontrar
en China mas de 200 estilos provenientes de diferentes regiones, vertientes
de pensamientos, longitud de movimientos y variedad de energías.

Estilos divididos por su distribución geográfica:


— Estilos norteños (Mantis, Cha Chuan).
— Estilos sureños (Hung Gar, Pak Mei, Wing Tsun).
— Estilos tibetanos (Lama Pai).

Estilos divididos por su filosofía o religión:


— Estilos budistas (Shaolin, Choy Li Fat).
— Estilos taoístas (Tai Chi Chuan, Pakwa, Hsing I).
— Estilos musulmanes (Cha Chuan, Tan Tuy).

Estilos divididos por imitación:


— Animales: Mantis, Tigre, Grulla, Mono.
— Conductas: Borracho.

Estilos divididos por el tipo de energía:


— Internos (Tai Chi Chuan, Pakwa, Hsing I).
— Externos (Shaolin, Choy Li Fat, Luo Han).
Historia del templo de Shaolin

1.2 Historia del Templo de Shaolin

No existe ningún practicante, independientemente del arte marcial


o estilo que practique, que no haya oído hablar sobre los Monjes Shaolin y
los famosos templos que los cobijaron por más de 1500 años. Hoy en día
son considerados íconos indiscutibles de las artes marciales chinas, con
sus incontables historias de proezas increíbles, rodeadas de una tradición
mística y heróica. Shaolin significa “Pequeño Bosque” y es debido a que el
Templo esta rodeado por pequeños arbustos y considerado como “el primer
Templo bajo el cielo”.
A lo largo de más de 1500 años el Templo Shaolin de Henan en
el norte y el Templo de Fujian en el sur, han sido construidos, incendia-
dos, reconstruidos y restaurados en más de una ocasión. Durante toda su
existencia han sido cerrados, sus monjes fueron desterrados y han sufrido
muchas intrigas políticas, incluso en tiempos más modernos.
Capítulo 1 - Historia

Los monjes lograron una gran reputación durante toda su historia y su fama
se propagó por todo el territorio chino e inclusive fuera de él. Dicho renom-
bre se debe a las increíbles habilidades y a las incontables batallas que han
protagonizado a lo largo de su existencia, más que a todo el aspecto espi-
ritual y religioso que allí se enseñaba y aún se enseña en nuestros días.
El monasterio Shaolin de Henan, ubicado al norte de la montaña
Shao Shi, fue construido en el año 495 por orden del emperador Hsiao
Wen durante la dinastía Wei del norte (386-534), para un monje budista
llamado Ba Tuo. En principio, los monjes se ocupaban de traducir los textos
sagrados del sánscrito al idioma chino durante todo el tiempo. No se sabe
a ciencia cierta de dónde provienen las artes marciales de Shaolin o cómo
tuvieron su origen real.

1.2.1 Desarrollo del Budismo y Taoísmo

Por el año 65, la primera comunidad Mahayana budista se había


introducido y asentado en el territorio chino a lo largo de la ruta de la seda,
entre India y China. Este establecimiento fue desarrollado durante el tiempo
en que China estaba compuesta por muchos reinos feudales. La mayoría
de la gente común se encontraba en problemas y se había convertido a
la creencia más antigua y simple: el Taoísmo. Esta religión predicaba la
búsqueda individual de una forma más elevada de existencia física y men-
tal, basada en deshacerse de las tradiciones diarias humanas y encontrar
un camino en las fuerzas naturales, elementales y espirituales de la vida.
Muchos se habían desilusionado con las incontables reglas artificiales de
conducta decretadas por el Confucionismo y el Legalismo, los cuales creían
en solucionar los problemas socio-políticos a través de regulaciones y
leyes.
El Taoísmo captó la atención de la gente común que creía en los
ciclos de la naturaleza y en la existencia de fuerzas espirituales. Se disemi-
nó rápidamente por toda China, especialmente en las regiones del sur.
El Budismo Mahayana también creía en la futilidad de los modos
mundanos, pero en cambio predicaba el endurecimiento de sufrir median-
te los procesos espirituales de la oración, la lectura de las escrituras y las
Desarrollo del Budismo y del Taoísmo

buenas acciones, en orden de llegar a la emancipación final prometida por


el Nirvana.
Cuando el Budismo llegó a China, primero atrajo la atención de los
eruditos, los cortesanos y la nobleza, apelando a su sensibilidad intelectual.
Así comenzó la influencia de la cultura y filosofía hindú sobre las costum-
bres y pensamientos de los chinos.
Alrededor del año 316, China estaba dividida en varios estados
feudales, había mucha injusticia y abuso por parte de las tribus bárbaras
cuando estos invadieron el norte.
En este período comenzó surgir un gran fervor religioso y, conse-
cuentemente, muchos templos y monasterios fueron erigidos por todo el
territorio. El Budismo y el Taoísmo se expandieron gradualmente. Durante
esta época el Budismo se hizo tan poderoso que comenzaron a suceder-
se violentos enfrentamientos entre las dos vertientes, el Mahayana y el
Dhyana.
Luego el Budismo Mahayana se hizo más entretenido en el dogma
religioso y ritual. La gente pensaba que al traducir las escrituras sagradas,
realizar rituales y hacer buenas obras, lograrían asegurar un lugar en el
Cielo. El Budismo Dhyana se desarrolló en el sur de la India y predicó un
retorno a los modos de vida puramente espirituales, más austeros y con-
servadores, además de que la salvación sólo podía obtenerse a través de
la iluminación interior. Las cosas materiales, el seguimiento ciego de las
escrituras y la adoración a las deidades eran secundarias.
La leyenda cuenta que Bodhidarma (o DaMo) el 28vo. patriarca del
Budismo, dejo su país, su posición social como príncipe y sus riquezas para
predicar los puntos de vista del Dhyana. Llegó al sur de China en el año 500
y se entrevistó con el emperador Liang Wu Ti de la dinastía Liang. Luego
de tratar de convencer al Emperador de que sus buenas obras y los estudios
sobre las escrituras sagradas eran artificiales y que sólo fueron hechas con
el propósito de ganar un lugar en el Cielo (y no realmente porque lo sintie-
ra), cruzó el río Yangtze y se dirigió hacia el norte.
Cuando solicitó ser admitido en el Templo Shaolin, el Abad
del Templo temía el tipo de Budismo revolucionario y reformista que
Bodhidarma predicaba, el cual veía el aprendizaje de los libros como irre-
Capítulo 1 - Historia

levante, lo que rompería los puntos de vista más tradicionales del templo. El
Abad rechazó la petición de entrada de Bodhidarma, por lo que éste deci-
dió quedarse a vivir en una cueva, situada sobre la cima de una colina muy
cercana al Templo. Allí se dedicó a meditar la mayoría del tiempo. Luego
de nueve años de dedicación a sus creencias, se ganó el respeto del Monje
principal, quien le permitió la entrada al monasterio. Una vez allí difundió
la visión del Dhyana, el cual predicaba que la sabiduría suprema no tenía
nada que ver con el desarrollo de rituales o la traducción de las escrituras
sagradas, sino que venía de la meditación y la vida natural, y se oponía al
modo en que los chinos lo practicaban y predicaban.
Cuando Bodhidarma se percató de que el estado de debilidad que
los monjes presentaban haría imposible los largos períodos de meditación,
explicó a sus discípulos que el alma y el cuerpo están unidos, y que uno no
puede estar dejado de lado a expensas del otro.
Se dice que Bodhidarma introdujo la idea del desarrollo físico como
parte de la meditación, con ejercicios sistematizados para fortalecer el
cuerpo y la mente en su conjunto, mediante el fortalecimiento de la energía
vital Qi. Estos ejercicios fueron conocidos como el Tratado de cambio de
los músculos y tendones (Yi Jin Jing) y el lavado de la medula osea (Yi Sui
Jing). La idea de que la respiración podía ser regulada, promoviendo vigoro-
sos cambios en el cuerpo que producían resistencia y endurecimiento, fue
un dato primordial para el mayor desarrollo de los movimientos físicos con
beneficios para la salud.
Los taoístas mantenían creencias similares y prácticas concernien-
tes a la cultivación de la respiración y los movimientos físicos (conocidos
como Qigong y Nei Gong). Los sacerdotes taoístas y los eruditos encon-
traron otras similitudes con el Budismo Dhyana y fueron atraídos hacia las
enseñanzas del Templo Shaolin. El Taoísmo enseñaba a evitar la fuerza
directa a través de la contemplación y del razonamiento natural, entonces
sus seguidores vieron mérito en los fundamentos filosóficos pacíficos y no
ofensivos de Shaolin.
La forma híbrida de Budismo que Bodhidarma enseñaba, era llama-
da Chan en China y Zen en Japón, donde también logró insertarse de mane-
ra muy profunda. Tenía una estructura budista, basada en el razonamiento
Desarrollo del Shaolin Quan

y la meditación. También tenía una formación taoísta, basada en el ciclo


de los cinco elementos, las teorías del I Ching y los diagramas, junto con
varias deidades y seres espirituales, como los 8 Inmortales Taoístas.
De hecho un monje Shaolin llamado Hui Neng, quien vivió desde
el año 638 al 713, adquirió renombre como el padre del Budismo Chan.
Bodhidarma se hizo conocido como el primer patriarca por su exitosa
mezcla del Budismo Dhyana con el pensamiento taoísta ya prevaleciente.
Ambos eran esencialmente caminos hacia la iluminación inmediata y el
pensamiento totalmente espiritual. No era difícil seguir los dos caminos,
porque no se basaban en dogmas ni en personalidades religiosas.
Varios emperadores tomaron tanto el Budismo Mahayana como el
Taoísmo. Pero la mayoría de los emperadores, sirvientes civiles y miembros
de la Corte, practicaban el Confucionismo y el Legalismo, porque aproba-
ban sus reglas más de lo que una ruta espiritual lo haría. A causa de su falta
de compromiso con los modos mundanos, los budistas y los taoístas no
tenían confianza en sus gobernantes. Por lo tanto, periódicamente se hacía
peligroso predicar una u otra filosofía y muchos templos eran disueltos o
incendiados a través de los siglos. Era más seguro para los taoístas perma-
necer en Shaolin, practicando el Budismo Chan, que no estaba tan lejos de
sus propias ideas. Durante la dinastía Tang, el Budismo Mahayana perdió
su apogeo y fue cumpliendo un rol cada vez menor en las subsiguientes
dinastías. En el Templo Shaolin, el Budismo Chan se convirtió en su única
doctrina, seguida por los pocos selectos que vivían allí.

1.2.2 Desarrollo del Shaolin Quan

El gran desarrollo del boxeo Shaolin atrajo a los sacerdotes taoístas


y eruditos a través de su extensa historia. Generaciones de monjes traba-
jaron e investigaron con los ejercicios que Bodhidharna había creado para
incrementar el poder muscular tanto externo como interno. El crecimiento
del poder físico había entusiasmado a los monjes a investigar sus peculiares
propiedades y características, que ponían a prueba los límites del cuerpo y
la energía interna. De esta manera las diferentes técnicas fueron probadas
en la defensa personal, si bien en un principio eran bastante rústicas y ele-
Capítulo 1 - Historia

mentales, tenían cierta eficacia.


Los templos eran siempre un blanco para los bandidos y soldados
rebeldes, y constantemente sufrían saqueos por parte de éstos, que a veces
los usaban como guaridas. Como los monjes usualmente viajaban lejos de
sus templos para predicar y peregrinar, tuvieron la necesidad de defenderse
de posibles atacantes que asolaban los caminos. Las técnicas eran intercam-
biadas entre los guardaespaldas profesionales y los guardias del Templo,
que se encontraban en las rutas y eran expertos en varios estilos de artes
marciales.
Se dice que la mayoría de las técnicas aprendidas provenían del
Kalaripayat, un estilo de la India, del Hsuai Jiao de Mongolia, y de estilos
musulmanes como el Cha Quan y el Tan Tui. Todos estos estilos fueron
enriqueciendo las técnicas que se habían desarrollado dentro del Templo,
que luego se convertirían en el famoso Shaolin Quan, dentro del cual se
podía encontrar el Luohan Quan, el estilo de los Monjes Guardianes, que
originalmente tenía tres formas: las 18 manos de Luohan, los 8 pasos y El
palo del demonio del viento. Estas técnicas pueden ser consideradas como
la madre o semilla de muchas formas de combate que le sucedieron.
El énfasis estaba en desarrollar técnicas fluidas de defensa, las cuales
debían ser rápidas, fuertes, desequilibrantes, eficientes y efectivas. Las prác-
ticas de estas técnicas, combinadas con el entrenamiento de Qigong, eran
muy buenas para fortalecer la salud. Las formas originales del Shaolin Quan
eran fuertes, pero con el tiempo se volvieron mucho más suaves, haciendo
más hincapié en el desarrollo interno, similar a las artes marciales que los
taoístas desarrollaron en la montaña Wudang.
El Shaolin Quan se convirtió en sinónimo del Budismo Chan, y el
monasterio Shaolin comenzó a ganar gran fama y atrajo a luchadores de
todos lados, que viajaban hasta allí para intercambiar las técnicas y habili-
dades de combate que poseían los monjes. El Templo logró hacerse conoci-
do como un lugar de entrenamiento para gente que necesitaba aprender las
artes de combate. En el año 522, 40 monjes armados con palos detuvieron
voluntariamente a los piratas japoneses que invadían las costas de China.
Entre los años 600 al 1600, la fama del boxeo Shaolin, creció a un grado
enorme, mientras los monjes desarrollaban e investigaban todos los aspec-
La reputación del Templo Shaolin empieza a decaer

tos del poder interno/externo, además de muchas técnicas de mano y de


armas, masaje corporal y manipulación, y medicina de hierbas.
Los ejercicios originalmente desarrollados para el entrenamiento del
cuerpo —que permitían soportar largas horas de meditación estando senta-
do— sufrieron muchos cambios hasta que formaron un arte marcial único.
El Templo se hizo famoso por su estilo de boxeo y técnicas de palo, en lugar
de ser reconocido por la escritura de los textos sagrados. En el monasterio
Shaolin primero eran enseñadas técnicas básicas de puño y palo, luego las
más complejas y muchas de las formas de combate. Estas técnicas hoy se
pueden encontrar en la gran mayoría de los diferentes estilos que tienen sus
raíces en el legendario Templo.

1.2.3 La reputación del Templo Shaolin empieza a decaer

Después de la muerte de Bodhidarma, los pocos monjes que queda-


ban en el Templo decidieron abandonarlo y comenzaron a asolar el terri-
torio, tomando ventajas de sus habilidades marciales, dedicándose a robar
y a matar. Era imposible para una persona común presentar algún tipo de
defensa ante tanta proeza en el combate. Estos acontecimientos debilitaron
la reputación que había ganado el Templo Shaolin.
Cuando el emperador Wu —de la dinastía Chou (572-578)— tomó
el poder, aceptó la filosofía de Wei Yuan Song y dictaminó que todos los
monasterios taoístas y budistas fueran abolidos y destruidos. Wei Yuan Song
era un monje que en el año 567 renunció al Budismo para erigir una espe-
cie de “iglesia universal”, poniendo al Emperador como el “ser supremo”,
teoría que desde luego al nuevo emperador no le desagradó para nada.
El Templo Shaolin fue uno de los tantos templos que fueron clau-
surados. Hubo una conspiración en la que se le dijo al Emperador que los
templos tenían muchas riquezas y que sus tierras debían ser repartidas entre
los soldados que no tenían tierra. El Emperador se había comprometido a
que una vez en el poder, los que se unieran a su ejército recibirían tierras
a cambio de su apoyo.
En el año 580 el emperador Chou reinstauró el Budismo y el
Taoísmo, luego erigió dos monasterios en cada una de las dos capitales
Capítulo 1 - Historia

(norte y sur), siendo el Templo Shaolin uno de ellos. Fueron renombrados


como los monasterios Zhihu, y el Emperador reconstruyó y renombró a los
integrantes del monasterio.
A 30 años del primer cierre de Shaolin, el emperador Sui Gao Zu
(dinastía Sui 589-619) llegó al poder y —como era un erudito budista— le
permitió al Templo utilizar su nombre original y volver a realizar sus acti-
vidades habituales. Fueron impuestas normas mucho más estrictas sobre
la moral y la buena conducta, a fin de prevenir cualquier comportamiento
inescrupuloso que atentara contra la vida de otros semejantes.
A partir de las nuevas imposiciones, las sanas costumbres y las artes
marciales se enseñaban paralelamente, lo que derivó en un gran desarro-
llo y evolución de las técnicas de combates del Shaolin Quan. Durante el
período transcurrido entre 589 y 601, el emperador Sui ordenó la construc-
ción de dos monasterios más. Esto atrajo a muchas personas que querían
aprender o intercambiar los famosos sistemas de Shaolin. El Emperador
estableció que como las enseñanzas de ambas disciplinas habían crecido,
la Tierra había sido más armoniosa desde entonces, por esto los monjes
fueron recompensados con cien hectáreas de tierra.

1.2.4 El Templo Shaolin cae bajo las llamas

En el último período de la dinastía Sui (605 - 617), el imperio decayó


y el Templo Shaolin perdió el apoyo que recibía de parte del Gobierno. La
dinastía Tang (618 - 907) se estableció con Li Shih Min como emperador,
también conocido como Dai Zu. Durante este nuevo mandato, muchos
ladrones y rivales al trono saquearon los campos y los templos, sin hacer
distinción entre clérigos y laicos. El Templo Shaolin fue atacado por grupos
que se refugiaban en las montañas. Los monjes repelieron estos ataques,
pero los maleantes lograron incendiar el monasterio. Los edificios, las pago-
das y los alrededores sucumbieron bajo las llamas. Solamente la pagoda
sagrada quedó a salvo del gran desastre.
El general Wang Shi Chong estaba preparando un ataque para derro-
car al emperador Dai Zu, para esto se acantonó en la villa Baigu, ubicada
al nordeste del monasterio Shaolin. Este lugar estaba estratégicamente
El templo Shaolin cae bajo las llamas

ubicado y usualmente era utilizado como base naval por los emperadores.
Wang Shi Chong reclutó a toda su tropa en Luoyang, para tratar de tomar
el Templo y utilizarlo como base de operaciones.
Los monjes Zhi Cao, Hui Yang y Tan Zong estaban entre los 13 mon-
jes que lideraron a otros en oposición al General rebelde. Atacaron el lugar
y tras una aplastante victoria, capturaron al sobrino de Wang Shi Chong y se
lo entregaron al Emperador. Luego utilizaron el lugar como base para vencer
a otros grupos rebeldes.

Incendio del Templo Shaolin


Capítulo 1 - Historia

El emperador Dai Zu quedó muy impresionado por la gran lealtad que


demostraron los monjes. Este acontecimiento quedó grabado en una roca
que aún hoy se encuentra dentro del Templo, para demostrar su agrade-
cimiento. El Emperador dió muchos obsequios y ofreció distintos puestos
dentro de la Corte a los 13 monjes, pero estos rechazaron la propuesta,
prefiriendo continuar con sus actividades cotidianas dentro del monasterio,
pero le ofrecieron que en caso de que volviese a precisar ayuda, no duda-
rían en hacerlo.
En aquel tiempo, el Templo contaba con alrededor de 1500 monjes,
el Emperador solicitó que se entrenara a 500 monjes-soldados para que
estuviesen a disposición del imperio, en caso de ser necesario. Fue en ese
tiempo que el boxeo de los monjes floreció a gran escala y su leyenda se
propagó a lo largo y a lo ancho de toda China.
Luego el Emperador dió la orden de que todos los monasterios
taoístas y budistas que estaban en los territorios rebeldes fueran destrui-
dos, a excepción de Shaolin, que había agrandado su territorio porque el
Gobierno les había obsequiado 40 hectáreas de tierra y la zona de Baigu.
Mientras el Budismo Chan se propagaba por todos lados, comenzó
un trabajo de restauración del Templo. Luego de la finalización de la obra,
el Emperador asistió en persona y escribió sobre tablas y banderas en con-
memoración de este evento.
Durante todo el reinado de la dinastía Tang, los diferentes gobiernos
siguieron apoyando financieramente al Templo. Muchos estudiosos taoístas
llegaban al Templo con la idea de nutrirse de sus conocimientos; esta fue
la época en la que el monasterio Shaolin se convirtió en el más grande y
famoso de todos.
En el año 907 la dinastía Tang llegó a su fin y desde entonces hasta
el año 960, el territorio quedó nuevamente dividido en varios estados, hasta
que el general Chao Kung Yin los reunificó y fundó la dinastía Song (960-
1279). Para entonces el Shaolin Quan continuaba manteniendo su estatus
y su fama seguía en expansión. Sus monjes eran vistos como personas de
grandes virtudes, respaldadas por las enormes proezas que habían realiza-
do.
El templo shaolin de la montaña Jiu Lian

1.2.5 El Templo Shaolin de la Montaña Jiu Lian

Según algunos expertos historiadores el Templo Shaolin del Sur


jamás existió. Esto dejó un halo de confusión entre otros historiadores que
opinan lo contrario y en las diferentes leyendas que hablan de su existencia.
Todo esto sin contar que estilos muy conocidos como el Yong Chun Quan
(Wing Chun), Bai Mei (Ceja Blanca), Hong Jia (Hung Gar) además de otros,
trazan sus raíces en este monasterio.
Durante el reinado de Li Shi Min (dinastía Tang) y a pedido de éste,
los monjes Dao Guang, Seng Man y Seng Feng lideraron a 500 monjes para
asistir al ejército Tang en la batalla para repeler a los piratas que saqueaban
las costas en el sur. Después del triunfo, en el que muchos monjes cayeron,
algunos de ellos se instalaron en las provincias del sur y fueron bien recibi-
dos por los pares locales. Dao Guang regresó al Templo de Henan, donde
se entrevistó con Tang Zong, el monje supremo. Este escribió un poema
para Dao Guang y le pidió que volviera al sur a buscar un lugar que se ase-
mejara a las montañas Song y que luego edificara un templo Shaolin para
conmemorar a sus hermanos caídos en la batalla y además para diseminar
el Budismo Chan y la filosofía del Templo de Song Shan.
El sitio elegido fue Lin Shan en Putian, montañas Jiu Lian, provincia
de Fujian. Según registros, el emperador Li Shi Min aprobó el lugar y la
propuesta de la construcción del templo del sur, porque se sentía particu-
larmente en deuda con los monjes por haber salvado su vida cuando el
general Wang Shi Chong quiso usurpar su ascenso al trono.
El terreno y la ubicación se asemejaba mucho al Templo de la mon-
taña Song, estratégicamente de difícil acceso, fácil de defender y muy difícil
de atacar desde el punto de vista militar. En esencia era el lugar ideal para
comandar y controlar estrategias y tácticas de guerrillas. Además estaba
rodeado de más de diez villas de montaña, que estaban muy bien fortifica-
das. Aún hoy se pueden encontrar ruinas y vestigios de estas villas.
Hay otra versión que sitúa la construcción de este Templo durante
la dinastía Qing, alrededor de 1736/8, y cuenta que desde un principio el
monasterio sirvió a los propósitos de los rebeldes que planeaban derrocar
a los bárbaros manchúes. Se dice que sobrevivientes de uno de los incen-
Capítulo 1 - Historia

dios que enfrentó el Templo de Henan, junto a soldados y miembros de


las familias reales de la dinastía Ming, escaparon al sur y edificaron este
monasterio, y que fue destruido por el ejército Qing en el año 1768.
Volviendo al tiempo de la dinastía Tang, el emperador Li Shi Min
creó y desarrolló un sistema de boxeo largo, que tenía varias innovaciones
con respecto a los estilos ya existentes; luego se llamó Dai Zu Chang Quan
y logró gran influencia en los estilos posteriores del norte. El boxeo Shaolin
también tomó elementos y técnicas del sistema creado por el Emperador,
que por aquella época logró gran repercusión entre los artistas marciales
que comenzaron a practicarlo.
Durante le dinastía Song, el Templo Shaolin comenzó a compilar
todas las técnicas de combate que podían encontrarse en ese tiempo. Fuera
del Templo, muchos maestros crearon sus propios estilos, tomando como
base el Luohan Quan o basándolo en ideas propias. Un maestro llamado
Chen Shi I, desarrolló el Liu He Quan (Boxeo de las séis Armonías), al
General Yue Fei se le atribuye la creación de muchos estilos, incluyendo
el Ba Duan Jing Qi Gong, el Yue Jia Quan, el Jiu Huan Lian Huan Yuan
Yang Tui, el Ying Zhao (Garra de Águila) y algunas formas con armas. Otros
estilos se desarrollaron en otras provincias durante la última parte de la
dinastía Song (1127-1279), como el Ba Quan, Fan Zi Quan, Pao Chui, Cha
Quan, Hua Quan, Hong Quan, Tau Tei Yu Tan Tui y los estilos internos de
la montaña Wudang, Tai Yi, Taiji Quan, Zi Men y Liu He Ba Fa.
Durante el fin de la dinastía Song, como el boxeo Shaolin era utili-
zado por mucha gente que fingía ser monje, el abad Fu Ju invitó a 18 maes-
tros —la mayoría de ellos oriundos de la provincia de Shandong— para
aprender sus mejores técnicas. Luego desarrolló 12 formas que se dieron a
conocer como Kan Jia Quan. Diseñó un difícil examen, y sólo las personas
que lo pasaran podían decir que eran monjes guerreros. Tiempo después
un espadachín y luchador llamado Wang Lang, perfeccionó estas técnicas
y desarrolló un arte marcial híbrido, que fue creado para pelear contra
otros maestros. Se dice que este fue el verdadero origen del famoso Tang
Lang Quan, el estilo de la Mantis Religiosa. Otras fuentes sitúan este hecho
durante el principio de la dinastía Qing, por el año 1650, pero se dice que
hay registros del monasterio que datan de las postrimerías de la dinastía
Evolución posterior del boxeo Shaolin

Song, que muestran su nombre y sus logros.


En 1279, los mongoles atacaron desde el norte y conquistaron el
imperio chino. Kublai Khan se convirtió en el nuevo emperador, y fundó
la dinastía Yuan, que permaneció en el poder hasta el año 1368. Entre los
años 1341 y 1351, un movimiento nacionalista violento irrumpió —guia-
do por un ejército de campesinos llamados los Turbantes Rojos— y los
mongoles fueron expulsados eventualmente, pero finalmente los rebeldes
fueron abatidos por varios generales. La sociedad secreta taoísta/budista
del Loto Blanco ayudó entonces a un ex monje budista llamado Chu Yuan
Chin, a convertirse en el fundador de la muy venerada dinastía Ming (1368-
1644). Muchos miembros de las familias reales de varias dinastías pasadas
—incluidos sus sirvientes— huyeron al sur de China, especialmente a las
provincias de Fujian y Guangdong. Estas etnias incluían a los Chao, Wu
Miao, Feng y otras familias, y se hicieron conocidos como los Hakka. Ellos
traían sus propias artes marciales, como el Song Dai Zu Quan, versión de
boxeo largo y corto que se diseminó por todo el sur.

1.2.6 Evolución posterior del boxeo Shaolin

Durante la dinastía Ming las artes marciales de Shaolin tuvieron su


mayor evolución. Primero el Mei Hua Quan (Boxeo de Flor de Ciruelo)
fue desarrollado por Pai Chin Tou, un graduado de Shaolin, para hacer
el boxeo más circular e interno, más dinámico y enérgico, en un sistema
de movimientos continuos e ininterrumpidos. El imperio Ming continuó
sufriendo rebeliones en numerosas ocasiones. Esto molestó al patriotismo
de muchos monjes Shaolin, que comenzaron a documentar y agrupar las
muchas técnicas que ellos habían aprendido.
Un monje llamado Chueh Yuan, quien es considerado el fundador
del moderno Boxeo Shaolin, aprendió lo que su maestro le enseñó y ana-
lizó las técnicas profundamente, pero le pareció que eran incompletas. Las
combinó entonces con varias ideas, creando un sistema que consistía en
72 posiciones diferentes, cada cual con su principio de combate. Muchos
estudiantes llegaron de todas partes para aprender con él y sus ideas se
esparcieron. Luego de varios años de sentirse insatisfecho con su sistema,
Capítulo 1 - Historia

comenzó a viajar a otros lugares que eran conocidos por sus estilos de
combate. En cada sitio que visitaba aprendía nuevas técnicas.
Cuando Chueh Yuan llegó a la provincia de Shanxi, encontró a un
maestro llamado Li Shao, quien le enseñó mucho. Li Shao y su hijo lo lle-
varon al monasterio Loke Yong Ton Hock Seng, donde conoció un maestro
llamado Bai Yu Feng, cuyo estilo era Hit Tai Tau. Chueh Yuan quedó muy
impresionado con las técnicas de estos maestros y los convenció de ir al
monasterio Shaolin, donde fusionaron sus estilos, combinándolos con el
Shaolin Quan.
Desde ese momento el Shaolin Quan pasó a ser un sistema radical-
mente nuevo, que agrupaba los movimientos más emparentados —internos
y externos— que consistían en 170 técnicas diferentes. Algunos dicen que
eran 172 técnicas, que fueron subdivididas en diferentes áreas; original-
mente había 12 animales que ejemplificaban esas áreas, pero Bai Yu Feng
murió antes de que pudieran terminar las últimas.
Durante el final de la dinastía Ming, estas técnicas emigraron hacia
el sur de China, donde fueron reagrupadas y simplificadas en cinco áreas
mayores. Los artistas marciales de Shaolin del sur las llamaron Wu Xing
Quan (Boxeo de los Cinco Animales), basadas en la esencia de cinco ani-
males:

1) Dragón: Ejercicios que son internamente fluidos y externamente podero-


sos, que hacen hincapié en movimientos circulares y en espiral involucran-
do todo el cuerpo.
2) Grulla: Ejercicios para fortalecer los tendones y las articulaciones, con
énfasis en el equilibrio externo y en el trabajo rápido de piernas.
3) Tigre: Ejercicios para fortalecer los huesos y los músculos, con mucho
énfasis en las garras, además de movimientos largos, duros y rápidos.
4) Serpiente: Ejercicios para el desarrollo de la energía interna (Qi), con
énfasis en el ataque veloz y preciso a los puntos vitales del cuerpo.
5) Leopardo: Ejercicios para desarrollar la velocidad y la explosión, con
énfasis en los movimientos sorpresivos y poderosos.

En el estilo Choy Li Fat (Cai Li Fo en mandarín) la gran mayoría de


Evolución posterior del boxeo Shaolin

las técnicas de brazos están basadas en estos cinco animales. En el esti-


lo Hung Gar (Hong Jia, en mandarín) hay una forma que se llama Cinco
Animales-Cinco Elementos, también se cree que tuvo su origen en los cinco
animales de Shaolin, de hecho dos de los maestros que dieron origen a
estos dos estilos provienen del Templo de Jiu Lian.
El estilo de los cinco animales de Shaolin tuvo gran popularidad y
muchos lo consideraron el punto más alto de las artes marciales del Templo.
Cada uno de los cinco animales era una forma completa en sí misma. La
mayoría de los estilos del sur más conocidos hoy en día, como el Hong Jia

Tigre, serpiente y leopardo.


Capítulo 1 - Historia

(Hung Gar), Bai Mei, (Ceja Blanca), Hu Jou Pai (Tigre Negro), Bai Hu Pai
(Tigre Blanco), Lung Yin Quan (Dragón), Bai He Quan (Grulla Blanca) entre
otros, que tuvieron sus raíces en el legendario monasterio Shaolin, contie-
nen movimientos y técnicas elaboradas de los cinco animales.
Los estilos de Okinawa como el Naha Te o el Karate y el Kempo
de Japón, tuvieron su influencia en los cinco animales. Muchos monjes
viajaban a Okinawa y Japón para diseminar el Budismo y para enseñar sus
técnicas de boxeo, a la vez que maestros okinawenses y japoneses viajaban
a distintas partes de China para incorporar diferentes técnicas de lucha.

Dragón y grulla.
Segunda destrucción de Shaolin

1.2.7 Variedad de estilos dentro del monasterio

Para esta época el Shaolin Quan se encontraba nuevamente en pleno


apogeo, con distintos tipos de estilos en su seno, gran variedad de técnicas
con armas o mano vacía, además de estilos internos y externos de todas
partes de China, que fueron agregados a los ya existentes. Los monjes se
propusieron preservar la mayoría de los estilos que fueron inventados en el
monasterio, como el Fo Jia Quan, Bei Quan, Duan Quan, Tai Sheng, Mian
Quan, Jing Gan Quan y muchos otros. Hubo mucho intercambio entre los
dos principales templos Shaolin, además de otras filiales que había en esos
tiempos.
El Shaolin se convirtió en una de las ocho principales escuelas exter-
nas de las artes marciales tradicionales chinas, entre la cuales se encontra-
ba el Hong Quan, Tan Tui, Hon Quan, Er Lang Men, Fanzi Quan y Ming
Zong Yi. Los monjes temían que el Shaolin Quan estuviera en peligro de
fragmentarse debido a la enseñanza especializada, porque antiguamente se
enseñaba un programa unificado, donde se aprendía un sistema completo.
Con el nuevo sistema un monje aprendía el estilo de los cinco
animales y luego continuaba con otro, pero de esta manera otros estilos
corrían peligro de desaparecer, al no haber maestros que pudieran trans-
mitirlos. Para evitar esto se organizó un encuentro entre todos los maestros
del Shaolin Quan, donde cada uno mostró sus técnicas en sus diferentes
especialidades, como en Qi Gong, agilidad, velocidad o fuerza. Fueron ele-
gidos los mejores: 1) Da Mo (Qi Gong) 2) Bai He (concentración mental) 3)
Luohan (posiciones del cuerpo) 4) Dai Zu Chang Quan (formas y precisión)
5) Tai Sheng (agilidad del mono). Estas especialidades fueron combinadas
en una, creando la escuela original de los Cinco Ancestros del Norte, desde
entonces en boxeo Shaolin logró nuevamente un gran desarrollo.
Capítulo 1 - Historia

1.2.8 Segunda destrucción de Shaolin

Los conflictos políticos siempre fueron una constante en la historia de


China. Jugaron un papel preponderante en el futuro y desarrollo del Templo
Shaolin y de sus monjes. En el año 1644, los bárbaros manchúes invadie-
ron por el norte e impusieron la dinastía Qing. A esto le siguió una gran
cruzada patriótica anti manchú, en la que se crearon muchas sociedades
secretas para enfrentar a los invasores. Entre los rebeldes habia miembros
de las familias reales del gobierno anterior, patriotas leales y seguidores de
la dinastía Ming. Así comenzó un intercambio entre el Templo Shaolin del
norte y el Templo del sur, donde se escondían los rebeldes y miembros del
ejército Ming disfrazados de monjes. El monasterio se encontraba nueva-
mente en medio de un conflicto militar.
Debido a la prisa que los rebeldes tenían por dominar un sistema
de lucha, se hizo muy difícil imponer el viejo método de aprendizaje
Shaolin, el cual tomaba mucho tiempo. Nuevos métodos de lucha debían
ser creados y desarrollados, que fueran de rápido aprendizaje y efectivos en
el combate. Los monjes y maestros se reunieron en el monasterio del sur,
donde se dedicaron a recopilar las técnicas más efectivas y directas a fin de
ser asimiladas con velocidad.
En 1674, el emperador Kang Hsi le pidió al Templo Shaolin ayuda
contra una armada invasora de extranjeros, entonces Cheng Kwan Tai —un
laico que había luchado en contra del ejército Qing durante muchos años
y se había retirado al Templo para dominar las técnicas del Shaolin Quan—
guió a 128 monjes, quienes lograron vencer a los invasores y forzaron
su retirada. Muy conforme con el resultado de esta batalla, el Emperador
ofreció muchos títulos a los monjes, pero estos los rechazaron y prefirieron
volver al Templo para seguir con sus actividades.
Los monjes prestaron su ayuda al Emperador para camuflar las acti-
vidades anti manchú que se llevaban a cabo dentro del monasterio. Con el
tiempo, el Emperador fue persuadido por sus asesores de que era muy peli-
groso para el imperio tener un centro de gente con habilidades tan extraor-
dinarias en el arte de la lucha. Un gran ejército Qing fue enviado a Shaolin
y el Templo fue incendiado nuevamente. Muchos monjes fallecieron, pero
Templo Shaolin del sur

otros lograron sobrevivir. Algunos dicen que en este ataque el Templo fue
totalmente destruido y otras fuentes dicen que la destrucción sólo fue par-
cial y que luego del reinado de Kang Hsi, poco a poco el monasterio fue
restaurado nuevamente.

1.2.9 El Templo Shaolin del Sur

A partir de este acontecimiento muchos discípulos y monjes que


sobrevivieron a la quema del Templo de la montaña Song, escaparon al
Templo Shaolin del sur en la provincia de Fujian. Este Templo fue liderado
por Zhi Zhan, quien desarrolló el boxeo del sur. Aquí también las artes
marciales de Shaolin sufrieron un cambio y una gran evolución. El estilo
Shaolin del sur era muy diferente al Shaolin del norte, con otros principios
y técnicas que requerían más tácticas de combate a corta distancia, a dife-
rencia del boxeo largo y el mayor trabajo de piernas que se utilizaba en el
norte.
Zhi Zhan era un gran experto en las artes de Shaolin y fue al Templo
de Fujian para supervisar las actividades clandestinas y establecer un entre-
namiento más sistemático que consiguiera resultados más rápidos, de la
misma manera que se había hecho en el Templo del norte. Así, el entrena-
miento de este monasterio cambió para acomodarse a las necesidades de
los rebeldes. Además del viejo método tradicional, otro más duro y más
rápido fue implementado. Este sistema podía ser aprendido en pocos meses
y dominado en pocos años, a diferencia del otro que llevaba por lo menos
diez años de práctica. Se dice que estilo Wing Chun se desarrolló allí para
combatir contra otros artistas marciales, y que algunos miembros de las
familias reales que estaban escondidos en el Templo, tenían su propio
método de combate, como el Chow Gar, que fue camuflado como Mantis
del Sur, porque todo aquel que lo practicara era perseguido y ejecutado por
los manchúes.
Los estilos que se enseñaban en el monasterio eran Fut Gar, Luo
Han sureño, Duan Quan, Palmas Mariposa y Cinco Animales, los cuales
estaban concentrados en cinco grupos o familias, cada uno con énfasis en
distintos aspectos. Dichos estilos fueron eventualmente conocidos como
Capítulo 1 - Historia

Los Cinco Estilos Ancestrales: Hung, Choy, Li, Mok y Lau. Los fundadores
de estos clanes familiares salieron de este Templo para convertirse en figu-
ras de las sociedades secretas o formar parte de movimientos clandestinos
antigubernamentales, como la Hung Mum, Ba Gua, Loto Blanco, etcétera,
que eventualmente lideraron las famosas Rebeliones de los Boxers de 1900.
Ellos hicieron famoso el grito de batalla “derrocar a los Qing, restaurar a los
Ming” y del cual nació el símbolo del famoso saludo Shaolin de la palma
sobre el puño, que era utilizado como signo de contraseña en los enfrenta-
mientos y para identificarse entre compatriotas.

1.2.10 El monasterio Shaolin del Sur bajo las llamas

El gobierno Qing sospechaba que el monasterio del sur era utilizado


como cuartel general por los rebeldes que complotaban en contra del régi-
men manchú. En el año 1768 (otras fuentes lo sitúan en 1760), el ejército
manchú atacó e incendió el Templo de Fujian, causando su destrucción
total. Muchos de sus miembros murieron en las llamas. Otros templos que
guardaban parentesco con Shaolin también fueron destruidos.
Algunos sobrevivientes de la brutal masacre huyeron, a Taiwán y
Hong Kong, otros a Vietnam, Malasia, Singapur, Filipinas, Japón y Corea.
Los rebeldes, monjes, monjas y sacerdotes budistas y taoístas se dispersaron
por toda China y establecieron muchas escuelas de artes marciales, traba-
jando en oposición al gobierno Qing y continuando con las actividades
revolucionarias.
Pronto la noticia de los templos incendiados despertó indignación
en mucha gente, que ahora estaba dispuesta a unirse a los grupos patrióti-
cos en la lucha. Desde entonces gran cantidad de estilos comenzaron pro-
pagarse, mientras que muchos maestros innovaban y consolidaban sistemas
de lucha como el Hung Gar, el Choy Li Fat y el Wing Chun. Para entonces
estos fueron los estilos más utilizados para pelear contra el ejército Qing y
para asesinar a importantes figuras políticas, debido a que los exponentes
de estos estilos eran muy importantes dentro de los grupos rebeldes.
Los monjes que sobrevivieron a la destrucción del templo continua-
ron practicando en secreto en las tierras del monasterio. Algunos abrieron
Reconstrucción del monasterio

escuelas de artes marciales, otros se unieron a la opera china y se escon-


dieron allí, desempeñándose como actores. Se dice que hubo cinco monjes
sobrevivientes que fueron conocidos como los Cinco Ancestros de Shaolin
o los Cinco Padres Fundadores, cada uno de ellos estableció su propia
escuelas y hoy se pueden encontrar sus enseñanzas en los diferentes estilos
que hay en Fujian.
Ninguno de los levantamientos tuvo el éxito esperado, los manc-
húes estaban fuertemente armados y eran demasiados, además tenían el
apoyo de las naciones occidentales que deseaban explotar los recursos de
China. Estuvieron en el poder tanto tiempo que la gente joven comenzó a
olvidar la dinastía original. Las familias Ming se habían establecido en las
áreas rurales del sudeste de China y ya habían pasado dos generaciones.
Tantas naciones extranjeras comenzaron a infiltrarse en China, que muchos
comenzaron a no desearlos y en algunos casos, a apoyar al imperio manc-
hú.

1.2.11 Reconstrucción del monasterio

En su extensa historia los templos Shaolin jamás recuperaron su


grandeza pasada. Alrededor de 1800 los monjes comenzaron a retornar al
Templo del norte y poco a poco lo reconstruyeron. El monasterio de Fujian
fue barrido por las tropas Qing y el lugar de su ubicación fue perdido. Para
esa época había mucha corrupción en el seno del gobierno Qing y los
funcionarios se encontraban muy ocupados en otros asuntos, como para
ocuparse de las actividades rebeldes que se realizaban en las áreas donde
había estado enclavado el Templo Shaolin.
El régimen manchú era tan débil y corrupto que no podía mantener
un orden social. Países como Holanda, Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia
e inclusive Japón tomaron ventaja de esa situación y lograron posesionarse
tanto económica como militarmente, manteniendo al gobierno Qing total-
mente preocupado, peleando contra ellos. La emperatriz Qi Ci comenzó
a ver los boxers como aliados contra los invasores extranjeros y dejó que
continuaran con sus actividades.
Para el año 1860 el ejército manchú poseía un gran arsenal de armas
Capítulo 1 - Historia

de fuego, que le daba una gran ventaja sobre los rebeldes. Los insurgentes
operaban con tranquilidad y relativa libertad gracias a que los manchúes
pensaban que podían vencerlos con mucha facilidad. El Templo Shaolin
había perdido grandes maestros, por lo que también perdió mucha de su
reputación entre la gente y para entonces las artes marciales comenzaron
a decaer y a ser vistas como obsoletas frente a las armas de fuego. Había
mucha gente que prefería dedicar su tiempo a otra cosa que a aprender
algún tipo de boxeo. De todos modos un gran sector de la población seguía
manteniendo la tradición de estudiar artes marciales y estilos como el Baji
Quan, Taiji Quan y Baguazhuan. Poco a poco comenzaron a ganar más
adeptos y a ocupar un lugar dentro de la alta sociedad Qing.

1.2.12 La Rebelión de los Boxers

A finesde 1890 varias sociedades secretas se unieron en lo que se


llamó la Rebelión de los Boxers. Con la ayuda de monjes budistas y sacer-
dotes taoístas, los Boxers —armados sólo con sus habilidades en artes mar-
ciales— se pusieron en trance mediante ejercicios de meditación y Qigong,
tras lo que sintieron que las armas de fuego no podían herirlos. Debido a
las protestas extranjeras, el gobierno Qing permitió a las tropas occiden-
tales tomar cartas en el asunto, lo que derivó en una gran masacre de los
Boxers.
Durante esa época el doctor Sun Yat Sen (Sun Zhong Shang en
mandarín), había conseguido suficiente apoyo fuera de China y pudo esta-
blecer un ejército que derrocó a la emperatriz Qing. Sun Yat Sen fundó
la República y de esta forma China dejó atrás sus días de feudalismo para
entrar al mundo moderno. A esto le siguieron 17 años de guerra civil,
donde los grandes señores de la guerra intentaban apoderarse de todo lo
que podían, dejando grandes desastres a su paso.

1.2.13 El Templo Shaolin del siglo 20 arde nuevamente

Los señores de la guerra causaron la destrucción final del Templo


Shaolin de Henan. Luego del fracaso de la fundación de la República en
El Templo Shaolin del siglo 20 arde nuevamente

1911 por Sun Yat Sen, el general Chiang Kai Shek trabajó arduamente para
reunir a China y reunió un gran ejército para su Expedición al Norte (1926-
1928), destinada a terminar con los señores de la guerra de una vez por
todas. Al general Hsi You San, le fue encomendada la tarea de terminar
con Fan Cheng Shiou, un señor de la guerra de la provincia de Henan. Fan
Cheng Shiou era gran amigo de Meaw Shing, abad del Templo Shaolin,
quien era conocido por sus extraordinarias habilidades como artista mar-
cial, pero era de dudosa moralidad porque acostumbraba a mantener amis-
tad con personajes poderosos e inescrupulosos.
En 1928 las tropas del general Hsi You San realizaron una aplastan-
te victoria sobre el ejército de Fan, quien se refugió en el Templo Shaolin
bajo la protección de Meaw Shing. Luego de que Hsi intentara varias veces
sacar a Fan del monasterio, éste logró escapar, tras lo cual el Templo fue
atacado e incendiado por el ejército de Hsi. Se cree que esta quema fue la
más devastadora que el monasterio haya sufrido en toda su historia, porque
muchos documentos budistas, textos sagrados y manuales de artes marcia-
les se quemaron luego de haber sobrevivido durante siglos.
Lo único que quedó a salvo de esa catástrofe fueron las pinturas
con distintas imágenes de los monjes guerreros y algunas antiguas tablas
de piedra, donde se podía leer que el Templo debía ser exceptuado de
toda destrucción por los emperadores; lamentablemente esto nunca se tuvo
en cuenta. Meaw Shing murió en esta batalla y de esa manera el Templo
Shaolin llegó a su ocaso definitivo. Los más grandes héroes de la historia
de China habían tenido de una u otra manera su origen en los legendarios
monasterios, Hung Hei Gun, Wu Mei, Fong Sai Yuk, Li Pa Shan, entre
muchos otros.
Después de la Segunda Guerra Mundial los comunistas tomaron el
poder con Mao Tze Tung como líder. El comunismo atacó todo lo tradicio-
nal, así que muchos templos fueron cerrados, saqueados o destruidos. Las
artes marciales se prohibieron en todo el territorio, pero afortunadamen-
te muchos maestros continuaron entrenando y divulgando sus estilos de
manera clandestina, algunos fueron asesinados y otros emigraron hacia el
exterior.
La revolución cultural de 1967 dejó en ruinas al monasterio Shaolin,
Capítulo 1 - Historia

que permaneció cerrado por muchos años. Después de la muerte de Mao


Tze Tung, el nuevo líder, Deng Xiaoping hizo muchas reformas oficiales
y permitió nuevamente las prácticas monásticas y marciales. El Gobierno
impulsó un nuevo arte marcial, que mezclaba técnicas tradicionales con
gimnasia deportiva, acrobacia y un toque de danza clásica, el cual se deno-
minó Wushu. Este nuevo deporte irrumpió con rotundo éxito dentro de la
sociedad china, y durante más de una década no hubo ni un estilo del viejo
Wushu tradicional que tuviera repercusión masiva, a tal punto que algunos
maestros comenzaron a agregarle algunos ribetes floridos —provenientes
del Wushu moderno— a sus estilos para poder captar más adeptos.
Durante los años `70 el Templo Shaolin quedó desolado y en el olvi-
do, algunos monjes regresaron y poco a poco retomaron sus actividades;
comenzaron a reconstruirlo y lo reabrieron para los turistas. Por supuesto
que muchos grandes maestros ya no estaban, se habían ido para siempre
y con ellos, sus conocimientos. Los más ancianos comenzaron a enseñar
artes marciales nuevamente, en realidad lo poco que sobrevivió de ellos.
Durante la década del 80 el ex monje Hai Den —quien vivía en Emei—
tomó el puesto de abad, pero duró muy poco al frente del monasterio, por-
que no cumplía con los requisitos comerciales que le imponía el Gobierno.
Para la misma época el director de cine, Chang Hsin Yen, comenzó a rodar
el filme El templo Shaolin con el cinco veces campeón nacional chino de
Wushu en todas las modalidades, Li Liange, más conocido como Jet Li en
su debut como actor. Era la primera vez que una película de estas caracte-
rísticas se filmaba dentro del Templo. El elenco fue seleccionado entre los
mejores atletas de Wushu de ese momento, además de algunos expertos en
Shorinji Kempo, que vinieron desde Japón. El Templo Shaolin fue un gran
éxito de taquilla, no sólo le devolvió al género un terreno casi perdido, sino
que además le restituyó la vida al monasterio. Desde ese entonces la gente
comenzó a mirar nuevamente hacia el Templo y sus legendarios monjes.
En el año 83 la Comisión de Deportes de China movilizó a más de
800 personas, que viajaron por todo el país con la idea de censar todas las
artes marciales existentes. Se entrevistaron a más de 15 mil viejos maestros
y se determinó que aún existen alrededor de 130 escuelas, cada una con su
distintivo origen y principios, con 650 mil palabras propias como para for-
Recopilación del Shaolin Quan

mar una enciclopedia marcial. Además se encontraron 480 manuales anti-


guos de Kung Fu, 390 armas y más de 30 artículos antiguos de gran valor
para el Kung Fu tradicional. A partir del decaimiento del Wushu moderno,
las escuelas y maestros tradicionales comenzaron a ganar nuevamente el
terreno que habían perdido en las dos décadas anteriores. La gente se había
cansado del florido y moderno Wushu impulsado por el gobierno de Deng
Xiaoping.

1.2.14 Recopilación del Shaolin Quan

Los monjes que regresaron al templo durante la década del 70, poco
a poco comenzaron a recopilar nuevamente lo que quedaba del famoso
boxeo Shaolin. En el programa actual sólo se pueden encontrar algunas
formas antiguas —con algunas alteraciones— como el Xiao Hong Quan
(Pequeño Puño Rojo), Da Hong Quan (Gran Puño Rojo) y una forma de Luo
Han, que fueron las bases del nuevo Shaolin Quan. Si bien el Kung Fu de
Shaolin actual es de excelente nivel, poco tiene que ver con lo que se podía
aprender en tiempos pasados. En la actualidad los templos se encuentran
abocados a la difusión y desarrollo del Kung Fu, lejos ya de intrigas políticas,
de saqueos e incendios que pongan en peligro su existencia. El monasterio
del sur fue reconstruido muy cerca de su asentamiento original y reabierto
en el año 2001; el del norte fue restaurado; la villa y las diferentes escuelas
de Kung Fu que la rodeaban fueron removidas hacia Denfeng; una nueva
autopista fue construida para facilitar el acceso desde Zhengzhou, ya que
en los últimos años la afluencia de turistas y practicantes de distintas artes
marciales de todo el mundo que visita ambos templos viene creciendo a
gran escala.
En la actualidad existen gran cantidad de estilos provenientes de los
templos Shaolin. Algunos han podido conservar intactas sus estructuras,
otros han perdido partes en el camino, otros se han fusionado y continuado
desarrollándose, gracias a muchos maestros del pasado y el presente hoy
podemos disfrutar parte del maravilloso arte que nos han dejado los legen-
darios monjes Shaolin.
Reseña histórica del estilo Choy Li Fat

1.3 Reseña histórica del estilo Choy Li Fat

El Choy Li Fat, uno de los sistemas de combate más populares del sur
de China, comienza a gestarse durante una de las épocas más turbulentas y
difíciles para el pueblo chino. Debido a la cantidad de años que han pasado
desde su creación hasta la actualidad y a la gran diversificación que tuvo
el estilo, nos encontramos con gran cantidad de material que muchas veces
difiere en fechas, detalles e incluso nombres.
En la sección 1.4 detallaremos la historia del estilo, haciendo hinca-
pié en la de la rama Hung Sing, según la transmisión oral y escrita propor-
cionada por el Gran Maestro Chan Kowk Wai. Los nombres en esta sección
estarán en el dialecto cantonés.
En la sección 1.5 nos explayaremos sobre la vida de Zhang Hong
Sheng (Cheung Hung Sing) y de su alumno Cheng Sheng (Chan Ng´au Sin)
basados en otras investigaciones hechas en sucesivos viajes a la cuna del
Kung Fu. Los nombres en esta sección estarán en el dialecto mandarín.

1.3.1 Caída y destrucción

La dinastía Ming llegó a su fin en el año 1644, después de una


sangrienta guerra entre el pueblo chino Han y los bárbaros manchúes. La
derrota de los Han dió inicio a la dinastía Qing, una de las más nefastas y
crueles, que duró hasta 1911. En esta época comenzó una de las cruzadas
más grandes por todo el territorio, que tuvo como finalidad terminar con la
opresión de los manchúes y restaurar la dinastía Ming. Para esto se organi-
zaron grupos revolucionarios por todas las regiones, como la Secta de los
Turbantes Rojos, la del Loto Blanco o la del Reino Celestial Tai Ping, que
tuvo a su cargo el levantamiento campesino más grande en la historia de
China, además de otros de relativa importancia.
Capitulo 1 - Historia

Organización de sectas
Los monjes guerreros del Templo Shaolin

1.3.2 Los monjes guerreros del Templo Shaolin

A raíz de la simpatía entre el Templo Shaolin de Henan —ubica-


do en el norte de China— y el gobierno anterior, muchos rebeldes que
estaban en contra del régimen Qing solicitaron asilo en el Templo, por lo
que los monjes quedaron directamente involucrados en la lucha; hasta ese
entonces se habían mantenido ajenos a los asuntos de Estado y sólo habían
colaborado en ocasiones durante la dinastía Ming.
En 1736 el Templo recibió un ataque por parte de los manchúes,
que logró casi su destrucción total. Durante la encarnizada batalla falleció
la gran mayoría de los monjes, sin embargo un grupo alcanzó a escapar,
entre ellos se encontraban Li Zhikai, Hu Dedi, Ma Shaoxing, Fang Dahong
y Cai Dezhong, a los que se le sumaron dos monjes más, Yun Zhong y Zhi
Kong. Estos monjes se reorganizaron para fundar el Templo Shaolin del Sur
en la montaña Julian (Julianshan), provincia de Fukien (Fujian en mandarin),
zona donde los bárbaros manchúes tenían poco control.
Este monasterio tuvo cinco grandes maestros, que fueron apodados
“Los cinco Maestros de Shaolin”, o “Los cinco Ancestros”: ellos eran Ng
Mui (quien es considerada la creadora del estilo Ving Tsun), Bai Mei (el
sacerdote de cejas blancas a quien se le atribuye el estilo Bai Mei), Zhi
San (alumno de Zhi Kong), quien luego se convertiría en el Abad Superior,
que le dió mucha importancia al entrenamiento marcial de los monjes. Zhi
San fue el responsable de abrir las puertas para la enseñanza a los laicos,
aumentando la resistencia anti manchú. Miao Xian y Feng Dao De comple-
taban el grupo de creadores de la estructura de este monasterio.
El Templo Shaolin del sur estuvo en pie sólo 32 años, su destrucción
total a cargo de los manchúes fue en 1768, hecho del cual quedaron muy
pocos sobrevivientes. A partir de esta fecha emergieron cuatro nombres
que luego fueron claves para la gestación del estilo Choy Li Fat (Cai lI Fo
en mandarin). Chan Yuen Wu era un practicante laico que entrenó en el
Templo de Fukien, Li Yau San era otro seguidor laico de la tradición Shaolin
a quien se le adjudica haber recogido las enseñanzas del monje Li Zhi Kai.
Y finalmente Choy Fok y Chin Tzo eran dos monjes que sobrevivieron a la
destrucción del Templo de Fujian.
Capitulo 1 - Historia

1.4 La rama de la Asociación Kai Men

1.4.1 Chan Heung

Chan Heung nació el 10 de julio de 1806 en la aldea King Mui,


situada en el distrito de Sung Wui, provincia de Kwantung (Cantón), al sur
de China. Comenzó a practicar Kung Fu a los 7 años con su tío Chan Yuen
Wu, con quien aprendió el arte de Shaolin durante diez años. Como Chan
Yuen Wu no podía continuar con la enseñanza debido a lo avanzado de su
edad y además porque consideraba que ya no tenía nada para enseñarle a
su sobrino, decidió presentarlo a un viejo compañero de Shaolin, el maes-
tro Li Yau San.
Chan Heung tenía 17 años cuando comenzó su entrenamiento con
Li Yau San y permaneció con él durante cinco años, pero tras haber domi-
nado todo lo aprendido, su maestro le sugirió que fuera en busca de Choy
Fok, un ex monje Shaolin que vivía como ermitaño en la montaña Lao Fu.
Este monje tenía varias cicatrices en el
rostro y la cabeza parcialmente quema-
da, secuelas de su escape del incendio
del Templo Shaolin de Fujian, esto le
valió el sobrenombre de “El monje de la
cabeza quemada”. Al encontrarse con
Choy Fok, Chan Heung le entregó una
carta de recomendación de Li Yau San,
y luego fue aceptado como discípulo,
pero sólo para estudiar budismo. Por
mucho tiempo estudió budismo durante
el día y practicó Kung Fu muy tarde por
las noches, hasta que Choy Fok decidió
enseñarle artes marciales. Hay una ver-
sión más colorida y popular, que dice
que Li Yau San acompañó a Chan Heung
al encuentro del monje Choy Fok y que
éste en principio no dió a conocer su Chan Heung
Chan Heung

identidad y fingió ser un sirviente que esperaba al monje. Tras servir té para
los visitantes, rompió unos gruesos leños con sus propias manos para hacer
una fogata. Li Yau San, percibiendo el tono desafiante, caminó unos metros
hasta una pesada máquina de piedra para moler arroz y lanzó una patada
con la que logró moverla varios metros. Se dice que Choy Fok respondió
arrancando con sus manos un pedazo de piedra de la máquina y luego lo
pulverizó, aduciendo que era una especie de advertencia para aquellos que
se comportaran indebidamente dentro de su templo. Li Yau San saludó res-
petuosamente al maestro y se retiró, dejando a Chan Heung junto al monje,
tras lo cual fue aceptado como alumno.
Chan Heung entrenó con Choy Fok por ocho años y luego regresó a
King Mui, su aldea natal, para estudiar y sistematizar todo lo aprendido.

Li Yau San patea la máquina de moler arroz


Capitulo 1 - Historia

En 1836 creó oficialmente el estilo Choy Li Fat, dándole este nombre en


honor a sus maestros: “Choy”, por Choy Fok, “Li”, por Li Yau San y “Fat”,
que significa Buda, en honor a la tradición Shaolin.

1.4.2 Cheung Hung Sing y la rama Hung Sing Choy Li Fat

Cheung Hung Sing (Jeong Yim) fue el mejor alumno que tuvo Chan
Heung. En este punto de la historia comienza una gran controversia sobre
el papel que jugó este maestro en la gestación definitiva del estilo. Se dice
que Cheung Hung Sing trabajaba como sirviente en la casa de Chan Heung
y que por su condición, no le era permitido aprender el estilo del clan, por-
que no era parte de la familia. Se dice que aprendió el estilo a escondidas
hasta que fue descubierto por su amo, que al ver el enorme potencial que
éste tenía para las artes marciales, decidió enseñarle secretamente.
Resulta un poco dudoso que Cheung Hung Sing haya aprendido de
esta manera, primero porque en aquella época rara vez un sirviente dispo-
nía de tiempo para dedicarse a otra cosa que no fueran sus quehaceres. Por
otra parte, es preciso contar con la mirada atenta de un maestro para apren-
der y lograr una gran habilidad como la que él tenía. También hay que tener
en cuenta que en ese tiempo se reclutaba a cuanta gente se pudiera para ser
parte de la resistencia, por lo que bien podría haber aprendido con Chan
Heung sin haber sido miembro del clan familiar.
En otra versión se dice que Cheung Hung Sing era sobrino de Cheung
Kwon —un amigo muy cercano de Chan Heung— y que realmente era uno
de los mejores alumnos por derecho propio. Además resulta lógico que ser
sobrino de alguien cercano le otorgue la posibilidad de aprender el estilo
familiar.
El tema de si Cheung Hung Sing prestó colaboración a su maestro
en la creación definitiva del estilo es bastante delicado. Al parecer, Chan
Heung tenía la idea de ir en busca de otro sobreviviente de la quema
del Templo —Chin Tzo, también conocido como “el monje de la hierba
verde”— pero que al tener ya establecida una escuela, le era muy difícil
dejar de lado sus deberes. Entonces decidió enviar a Cheung Hung Sing a
las montañas Pa Pai en busca de este maestro que vivía como ermitaño, con
Muerte y legado de Cheung Hung Sing

quien entrenó durante cinco años y luego regresó a King Mui para mostrarle
a Chan Heung lo que había aprendido. Juntos reorganizaron las técnicas del
estilo, por eso se le atribuye la cofundación del Choy Li Fat.
Luego Cheung Hung Sing partió a Fatsan (Foshan) para reabrir la
escuela que habían fundado dos de sus compañeros de práctica, Chan Din
Yao y Chan Din Fun, y a partir de ahí comenzo la difusión de la rama Hung
Sing (Ganso Victorioso). Después de un tiempo de haber establecido su
escuela, la fama de Cheung Hung Sing creció rápidamente, lo que despertó
celos en varios maestros locales, que lo desafiaron a ocho encuentros, de
los cuales salió victorioso.

1.4.3 Muerte y legado de


Cheung Hung Sing

Hay dos versiones acer-


ca de su muerte. La primera
dice que los maestros derro-
tados lo invitaron a una cena
de conciliación y lo enve-
nenaron. La segunda y más
probable, dice que un grupo
de alumnos de estos maestros
le tendieron una trampa en
el pasillo de un barco que
cruzaba el río local. Cheung
Hung Sing mató a todos sus
atacantes, pero salió grave-
mente herido y falleció a los
tres días.

Batalla final de Cheung Hung Sing


Capitulo 1 - Historia

Chan Ng´au Sin: El mejor alumno de Cheung Hung Sing decidió vengar la
muerte de su maestro, desafiando abiertamente a cada maestro que había
participado en el plan. Los combates tuvieron lugar en cada una de las
escuelas de los ocho maestros y terminaron con la victoria de Chan Ng´au
Sin sobre ellos.

Gan Yu Ten: Se sabe muy poco sobre este maestro, fue uno de los mejores
alumnos que tuvo Cheung Hung Sing y compañero de prácticas de Chan
Ng´au Sin.

Yan Yin So: Aprendió el arte de Gan Yu Ten y no se dedicó a la enseñanza


abierta debido a su profesión de médico.

Yan You Chin: Heredó el arte de su padre, Yan Yin So, y al igual que él,
se dedicó a la medicina. Sólo tuvo tres alumnos que aprendieron todo el
estilo, lo que permitió un control absoluto sobre la pureza al transmitirlo.

Yan Yin So Yan You Chin


Gran Maestro Chan Kowk Wai

1.4.4 Gran Maestro Chan Kowk Wai

Es el único de los tres alumnos de Yan You Chin que se dedica a la


enseñanza abierta. Nació en una pequeña villa de Cantón, al sur de China,
el 3 de abril de 1935. A los 4 años ya mostraba interés por el Kung Fu,
cuando asistía a escondidas a las clases de un maestro de la aldea y des-
pués se retiraba a imitar los movimientos que había visto. Una vez, cuando
el pequeño Chan estaba practicando, fue descubierto por un alumno del
Maestro, que lo llevó ante él para que demostrara lo que había aprendido.
Admirado por la capacidad técnica del niño, poco común a esa edad, el
Maestro lo tomó como alumno. Así, inició sus estudios de Kung Fu en el
estilo Choy Li Fat con el Maestro Chan Cheok Sing. Durante diez años
entrenó con este Maestro hasta que —debido a problemas políticos en
China Continental— su familia se mudó a Hong Kong. Allí se puso a las
órdenes de Ma Kim Fong, Maestro en el estilo Lo Han, que es uno de los
más importantes del norte de China y posee sus raíces en el monasterio
Shaolin.
Capitulo 1 - Historia

Un hecho muy importante ocurrió durante su residencia en Hong


Kong. El gran Maestro Yim Sheung Mo —alumno del famosisimo Ku Yu
Chan, del estilo Shaolin Norteño— también tuvo que mudarse a esta ciudad
debido a los problemas políticos y se hospedó en casa del joven Chan. Allí
el Maestro Yim estableció su nueva escuela y Chan inició su práctica en
Shaolin Norteño, dedicándose exclusivamente a sus entrenamientos dejan-
do de lado su vida social. Así conquistó la confianza de su maestro, quien
lo nombró su heredero.
Por intermedio del Maestro Yim, Chan fue presentado a los mejores
maestros de la época en los principales estilos de Kung Fu, en los cuales
también se especializó. Aprendió el estilo Chi Shin Tang Lang (Mantis
Siete Estrellas) con el Maestro Wong Hon Fan, conocido como el rey de la
mantis por su extrema habilidad; el estilo Yin Chao (Garra de Águila) con
el Maestro Chian Jin Man, compañero de práctica del gran Lau Fat Man, el
mejor Maestro de Garra de Águila. Además aprendió los estilos Hung Sing
Choy Li Fat, Lo Hap, Hsing I, Pa Kua, Tai Chi estilo Yang, Zhuram Men, Pa
Chi y Cha Chuen. También conoce todos los ejercicios de respiración (Siu
Sifu Horacio Di Renzo

Cant Son) para la práctica de la Palma de Hierro y es médico en dígitopun-


tura y acupuntura.
Reside en la ciudad de San Pablo Brasil, desde 1960. Dictó clases
en la Universidad de San Pablo durante siete años, posee la escuela más
grande y prestigiosa de Brasil y Sudamérica, además de filiales en Chile,
Argentina, España, Canadá y Estados Unidos.

1.4.5 Maestro Horacio Di Renzo

Comenzó a practicar Kung Fu en 1974. En 1980, buscando mejores


enseñanzas, decidió viajar a Nueva York para ponerse bajo las órdenes del
Maestro Frank De María, un famoso experto en diferentes sistemas. Con el
aprendió las bases del estilo Shaolin Norteño.

Chan Kowk Wai y Yan You Chin


Capitulo 1 - Historia

Di Renzo practicó con más de una docena de maestros como


Jerry Lee, Wan Min Zing, Cao Van Tha, Yu Chi Chan, Chen Chin Wen,
entre otros, por lo que posee sólidos conocimientos sobre distintos estilos
como Shaolin, Hung Gar, Hsing I, Tai Chi, etcétera. Fue subdirector de la
Asociación Chin Wan —la primera escuela de Kung Fu tradicional con
linaje y respaldo internacional en la Argentina— hasta 1986, año en que
funda la Asociación Wu Hsing (actualmente Asociación Kai Men). En 1990
se contactó con el Gran Maestro Chan Kowk Wai, su actual maestro, con
quien completó el estilo Shaolin Norteño.
Luego introdujo las bases del Hung Sing Choy Li Fat. En 1994 el Gran
Maestro Chan Kowk Wai viajó a la Argentina por primera vez y le sugirió a Di
Renzo que enviara a alguien a San Pablo, para aprender el estilo. Para esta tarea
fueron elegidos los profesores Rubén Chavez y Aníbal Tanus, encargados y res-
ponsables de aprender el estilo directamente con el Gran Maestro.

Chan Kowk Wai y Horacio Di Renzo


Arbol genealogico

Arbol genealógico de la Asociación Kai Men


Capitulo 1 - Historia

Nota: En esta sección del libro narraremos otra versión de la historia


del estilo y la rama Hong Sheng. Estos datos históricos fueron recabados por
Rubén Chavez en varios viajes realizados a Foshan. Dichos datos fueron
proporcionados por los diferentes maestros descendientes del legendario
Zhan Hong Sheng. De esta manera el lector accede a las dos versiones de
la historia, en donde podrá encontrar coincidencias y diferencias entre los
personajes, fechas y datos que acompañaron al desarrollo y la difusión de
este estilo.

1.5 Historia del estilo Hong Sheng Cai Li Fo

Hay muchas ramas del Kung Fu en China, la del Templo Shaolin es


una de ellas y tiene varios subgéneros, el Hong Sheng Cai Li Fo (Hung Sing
Choy Li Fat en cantonés) es uno de ellos. El Templo Shaolin de Julianshan
está situado en el condado de Putian, provincia de Fujian, es una filial del
primer Templo Shaolin, que está ubicado en las montañas Song, provincia
de Henan en el norte de China. El monasterio de Julianshan, al igual que su
predecesor, también logró gran prestigio y fue conocido como el Templo
Shaolin del Sur. El boxeo de las familias Cai, Li y Fo son tres ramas que
tienen su raíz en este lugar.
Después de la caída de la dinastía Ming en el año 1644, muchos
clanes de las familias reales, patriotas leales a la anterior dinastía, emigraron
hacia el sur y se refugiaron en el Templo en donde se entrenaban en las
artes marciales de Shaolin y se preparaban para derrocar a la dinastía Qing
y restaurar la dinastía Ming. Wan Yunlong, que era uno de los patriotas, se
introdujo en el Templo, cortó su cabello, se convirtió en monje y se cambió
el nombre por el de Cai Dezong.
Luego fue elegido abad del Templo, pero abdicó y la elección reca-
yó en las manos de un monje budista llamado Xing Yin. Con la idea de
fortalecer el poder del Templo, emprendió una recorrida a través de todo el
país con el propósito de reclutar discípulos y maestros de artes marciales.
Xing Yin le enseñó todos sus conocimientos de Kung Fu a Zhi Shan, su dis-
cípulo favorito, quien comenzó a reclutar monjes y aprendices laicos como
Chen Xiang

alumnos.
Entre los monjes más antiguos se encontraba Cai Dezong (con el
nombre budista de Qing Cao), otro discípulo de Xing Yin, Li Shikai (nombre
budista Qinsheng Hu Dedi, también conocido como Qin Ru), Fan Dahong
(con el nombre monástico de Qing Fang) y Ma Chao Xing (con el nombre
budista de Qing Se). Estos maestros fueron conocidos por sus habilidades
superiores en Kung Fu y fueron nombrados como “Los Cinco Padres del
Boxeo del Sur”.
Durante el reinado del emperador Qianlong, dinastía Qing, Ma
Nínger, un discípulo laico de Zhi Shan, traicionó al Templo, guiando a las
tropas del ejército Qing a su interior, quienes arrasaron e incendiaron el
monasterio y forzaron a los sobrevivientes a abandonar el Templo.
Después de la destrucción del Templo Shaolin de Julianshan, muchos
maestros creadores de los diferentes estilos se congregaron en Guangdong.
Este fue el período más próspero de las artes marciales del sur, incluso para
los estilos más famosos, como el boxeo de la familia Cai (Cai Jia Quan) y
el de la familia Li (Li Jia Quan), Cai Yafu y Li Youshan eran sus respecti-
vos representantes. Cai Liyi nació en el condado de Gaobao, Guangdong
y comenzó a entrenar Kung Fu bajo la tutela de Yi Guan, un monje del
Templo Shaolin. Cai Yafu y Cai Zhanghuang fueron los responsables de la
propagación del estilo, llevándolo a un nivel más alto.
El boxeo de la familia Li fue creado por Li Yangkai, Li Sikai y Li
Zhikai, monjes del monasterio Shaolin. Li Youshan nació en la villa Qibao,
condado de Daze, Xing Hui. Se cree que este Maestro fue el único respon-
sable de la divulgación de este estilo.

1.5.1 Chen Xiang - Fundador del Cai Li Fo

Chen Xiang (Chan Heung en cantonés) fue el creador del estilo Cai
Li Fo, nació en Xin Hui, Jing Mei Xiang. Desde niño fue muy hábil en las
artes marciales y tuvo una fuerza inigualable. Comenzó su entrenamiento
con su tío Chen Yuan Hu, un practicante laico del Templo Shaolin. Sentía
un profundo respeto y admiración por los maestros Cai Yafu y Li Youshan,
por lo que solicitó a ambos ser aceptado como alumno. Luego de varios
Capitulo 1 - Historia

años y a través de un arduo entrenamiento, dominó las enseñanzas de estos


dos maestros.
Siendo aún muy joven, ya enseñaba en su propio colegio, era de
carácter vanidoso y nunca había sido derrotado, por lo cual su nombre era
conocido hasta en los lugares más lejanos. Había en ese tiempo un monje
originario del Templo Shaolin llamado Wu Jing Seng, que era un virtuoso
tanto de las fuerzas externas como de las fuerzas internas, cuando escuchó
acerca de la fama de Chen Xiang, supo que llegaría muy lejos. Un día se
decidió y partió hacia Xin Hui para conocer a Chen Xiang, los discípulos
de éste escucharon los rumores y comunicaron a su Shifu que un monje
vendría de las montañas Luo Fu para medir sus habilidades. Chen Xiang
aseguró que lo derrotaría en cuanto lo viera. En unos días, se encontró con
el monje y en cuanto lo miró, reconoció una gran fuerza en él. Ambos acla-
raron sus intenciones, Wu Jing Seng señaló una máquina para moler arroz
y pidió que la levantara. Chen Xiang se aproximó pero no pudo hacerlo
porque la máquina tenía la parte inferior ancha y la parte superior estrecha,
puntiaguda y difícil de aferrar, además había sido llenado de agua por el
monje para complicar aún más a Chen Xiang. Sin embargo, Wu Jing Seng
la levantó sin esfuerzo, colocándola frente a Chen, quien se avergonzó de
sus pobres habilidades. No obstante, confiando en su destreza, desafió al
monje a un combate, a lo que Wu Jing respondió:

Chen Xiang desafia a Wu Jing Seng


Chen Xiang

— En un enfrentamiento es difícil que nadie resulte herido. ¿Por qué no


medimos las fuerzas en vez de eso?
Cuando terminó de hablar, se ubicó frente a un tronco y con una
patada lo cortó transversalmente. Luego invitó a Chen a intentarlo, Chen
Xiang observó que aquel tronco era alto y grueso, quedó muy asombrado
por la fuerza del monje y creyó que la única manera posible de ganarle era
enfrentarlo en un duelo. Wu Jing se dio cuenta de la necesidad de herirlo
para acabar con su persistencia, por lo que aceptó la propuesta. Entonces,
Chen Xiang comenzó atacando el pecho de Wu Jing, pero fue esquivado.
Sin embargo, no se dio por vencido y lanzó un hu wei zhang (la palma de
la cola del tigre), técnica que había herido a muchos de sus contrincantes
anteriores. Wu Jing anuló el ataque con zuo nao shou (el bloqueo o movi-
miento de la mano izquierda). Enseguida, Chen Xiang lanzó una patada a
la parte baja del monje. Percibiendo la ferocidad del ataque, Wu Jing lo
evadió contragolpeando con una técnica de palma a la cabeza, que lo dejó
inconsciente en el acto. Luego, el monje entregó unas píldoras medicinales
al discípulo de Chen que había venido con el maestro y le recomendó:
— Estas medicinas pueden curar las heridas. Sin embargo, no debe moverse
por tres días, caso contrario, no volverá a recuperarse. En cuanto despierte,
dile que hay muchas personas cuyos poderes y fuerzas lo superan. Si sigue
valiéndose de su orgullo y su confianza ciega en la propia fuerza, inevita-

Wu Jing Seng derrota a Chen Xiang


Capitulo 1 - Historia

blemente encontrará la muerte.


El alumno llevó a Chen de regreso y lo curó según las indicaciones
del monje. Al escuchar las palabras que éste le había dejado, Chen Xiang
salió en busca de Wu Jing, que vivía en un templo en las montañas Luo Fu.
Cuando llegó al templo, Wu Jing estaba de viaje, entonces los monjes le
dieron alojamiento mientras esperaba la llegada del Maestro.
Luego de unos meses, Wu Jing Seng volvió y Chen Xiang le confe-
só:
— Desde que mi discípulo recibió su enseñanza, quedé admirado. Si no me
considera despreciable, sería un gran honor que fuera mi maestro.
Wu Jing reconoció su sinceridad y lo recibió como discípulo, pero
imponiéndole tres normas: 1) se prohíbe violar, 2) se prohíbe tomar rique-
za de manera deshonrosa, 3) se prohíbe actuar por cólera o enfado. Chen
Xiang juró respetar las reglas y desde entonces se quedó en el templo
pasando por severos entrenamientos durante cinco años.
Un día, Chen Xiang deseó regresar a su hogar. Wu Jing permitió su
partida, pero sólo después de que dominara la técnica de partir los troncos.
Para este entrenamiento lo condujo dentro de un amplio salón sumamente
oscuro, donde casi no se distinguían los dedos de las manos. Veía borrosa-
mente cinco troncos, cuatro estaban suspendidos a unos metros del suelo,
mientras que el quinto se encontraba en el centro del salón. Wu Jing le
dijo:
— En los momentos de gran peligro, la cabeza y los pies deben coordinar
sus movimientos para protegerse mutuamente, de este modo no sufrirás
daño alguno.
Indicó a Cheng Xiang subirse al tronco del medio, dando comien-
zo al entrenamiento. Chen Xiang entrenó duro y después de tan sólo tres
años, adquirió el secreto de la técnica. Para entonces Wu Jing Seng ya se
encontraba en el final de su vida y en sus últimos momentos, recordó a su
discípulo:
— Ahora que las armas de fuego se están desarrollando, muy poca es la
importancia que se dará al Kung Fu, el mundo está lleno de personas que
ignoran que en los cinco minutos finales de la batalla, el arte marcial será
de crucial utilidad. Te he transmitido todos mis conocimientos y debes
Zhang Hong Sheng

hacerlos perdurar y evitar que los contaminen las malas costumbres, para
que nuestro país deje atrás sus días de decaimiento. Aunque tus técnicas
se han perfeccionado, siguen existiendo en la Tierra hombres de habilida-
des asombrosas. No debes actuar imprudentemente, dejándote llevar por
el enojo y poniendo en riesgo tu vida. Wu Jing Seng terminó de hablar y
murió con una sonrisa en el rostro. Cheng Xiang regresó a su aldea natal y
continuó con la enseñanza al clan familiar.
En aquella época muchos piratas asolaban sin escrúpulos algunas
áreas costeras de Guangdong. Debido a esto la gente solicitaba a los maes-
tros de la región que entrenaran a los más jóvenes para proteger sus vidas y
propiedades. Chen Xiang enseñaba en la villa Chen, desde muy joven fue
muy envidiado y odiado por muchos colegas de las regiones vecinas, lo
que le acarreó problemas porque tuvo que enfrentar muchos desafíos, en
los que siempre resultó vencedor.

1.5.2 Zhang Hong Sheng (Cheung Hung Sing)

Zhang Yan, también conocido Zhang Hong Sheng, nació en la


localidad de Dongling, pueblo de Shangshui, condado de Xin Hui. Era de
carácter ameno y alegre. Desde niño entrenó con su primer shifu Li You
Shan, quien era el líder de la familia Li. Luego entrenó con Chen Xiang por
muchos años hasta que se convirtió en su heredero.
Zhang Kun era un viejo amigo de Chen Xiang, por lo que le solicitó
que tomara a su hijo Zhang Yan como su discípulo, pero había una regla
en la villa de los Chen que prohibía a cualquier maestro tomar un discípu-
lo que no perteneciera al clan familiar, entonces sólo fue contratado para
trabajar en el Guan como sirviente y asistente.
En esa época Zhang Yan tenía sólo 12 años y un talento natural para
las artes marciales. Mientras hacía su trabajo, observaba con mucha aten-
ción todos los entrenamientos, tratando de memorizar las técnicas. Tiempo
después Chen Xiang se enteró de esto, pero gracias a la sinceridad y las
ganas de aprender que Zhang Yan tenía, decidió enseñarle el estilo fami-
liar por las noches muy tarde y lejos de la vista de los demás. Cinco años
después Zhang Yan ya dominaba a la perfección todo lo que Chen Xiang le
Capitulo 1 - Historia

había transmitido. Un día Chen Xiang tuvo que ausentarse por otros asun-
tos. Mientras los alumnos estaban entrenando en el Guan, vieron a Zhang
Yan haciendo la limpieza y comenzaron a insultarlo y a decirle que tenía
que defenderse, a lo que él se rehusó. No conformes con esto, los alumnos
siguieron con los insultos hasta que Zhang Yan decidió enfrentarlos, peleó
contra varios, a los que derrotó sin mucho trabajo. Otros, al ver su habilidad
prefirieron no enfrentarlo y se retiraron.
Por este incidente, Chen Xiang fue acusado de romper las reglas al
enseñar el estilo fuera del clan. Para calmar los ánimos decidió expulsar a
Zhang Yan, no sin antes darle una carta de recomendación que le permitie-
ra tener un estudio más intenso con el monje Qing Cao, que estaba ubicado
en el Templo de Zhajian, en las montañas Ba Pai. El monje Qing Cao era
compañero menor de prácticas de Zhi Shan, Abad del Templo Shaolin, y
tenía una íntima conexión con Wu Jing Seng. En 1831, a los 17 años, Zhang
Yan tuvo que dejar a Chen Xiang para reunirse con el monje Qing Cao,
quien consideró que el joven tenía mucho talento y que podría convertirse
en una leyenda del Wushu, por lo tanto lo aceptó como discípulo. Además
de enseñarle el sistema marcial del Templo Shaolin, lo ayudó a comprender

Zhang Hong Sheng y Qing Cao


Zhang Hong Sheng

los sentidos morales y lo adoctrinó en la idea de combatir a los bárbaros


manchúes.
Como complemento, hay aún muchos registros que hablan sobre el
aprendizaje que hizo Zhang Yan de Qing Cao (Chin Tzo en cantonés). Este
monje budista era conocido como el “Monje de la Hierba Verde”. Se dice
que Qing Cao lo introdujo en los Ocho Diagramas de Nei Wai y en otros
estilos provenientes del templo Shaolin. Acerca de la existencia del monje
Qing Cao, los más grandes maestros del Hong Sheng Guan explicaron que
ellos guardan una lápida ritual en su nombre.

Además, como para agregar otro respaldo a esta historia, en el artícu-


lo Historia de los fundadores del Choy Lee Fut —publicado en Información
de historia literaria de Guangdong— donde los escritores Chen Yilin y
Zhou Yitian han mencionado también al monje Qing Cao. Este artículo fue
escrito bajo la instrucción del Premier Zhou Enlai en la década del `50. De
acuerdo con la Historia de los fundadores del Choy Lee Fut, este material
fue provisto por los respectivos municipios del condado de Xinhui.
A los 25 años, luego de ocho años de práctica con Qing Cao, Zhan
Yan dominaba con maestría todo lo que el monje le había enseñado. Por
consiguiente, quedó en libertad para contactarse con personas que tenían
los mismos ideales e integridad, para continuar luchando contra el régimen
Qing. En su despedida, Qing Cao otorgó a Zhang Yan estas dos palabras:
“Hong Sheng”, que significa “Ganso Victorioso”.
Desde entonces, Zhang Yan cambió su nombre por Zhang Hong
Sheng (Cheung Hung Sing en cantonés) y regresó a su ciudad natal. Luego
visitó Jing Mei Xiang, la ciudad de su antiguo maestro, Chen Xiang, el que
se puso muy contento al saber del gran éxito que había alcanzado Zhang
Yan, y lo trató como a un compañero de prácticas menor, respetándolo
mucho. Zhang Hong Sheng, en agradecimiento por su apoyo y guía, le
transmitió todo lo que el monje Qing Cao le había enseñado. Durante la
práctica e investigación conjunta, crearon movimientos nuevos, que luego
resultaron muy eficaces y famosos dentro del estilo.
Lo que se conoce como Cai Li Fo (Choy Li Fat) proviene de los tres
maestros mencionados del Templo Shaolin. El estilo siguió desarrollándose
Capitulo 1 - Historia

y descendió al sur de las provincias de los Cinco Espinazos, el área que


cubre Guangdong y Guangxi, y continuó expandiéndose hacia otros luga-
res.
Después de la muerte de Chen Xiang, Zhang Hong Sheng visitó a su
primer maestro, Li You San; éste quiso ver lo que su antiguo discípulo había
aprendido, entonces Zhang Yan le mostró una forma de 188 movimientos.
La ejecución fue perfecta y al terminar no mostraba signo alguno de can-
sancio. Li You Shan manifestó su asombro y declaró que había superado
sus expectativas, pero indagó:
— Los puños del sur y las patadas del norte son reconocidos en ambos
hemisferios, me gustaría ver lo que puedes hacer con las piernas.
Para cumplir el deseo del maestro, Zhang Hong Sheng ordenó traer
un bloque de piedra de más de 100 kilos. Gritó y dio un gran salto, aterri-
zando sobre la piedra, que se rompió en dos partes. Li You Shan aclamó
la destreza del alumno y le preguntó por qué no establecía una escuela.
Zhang contestó que no pretendía tanto, pero Li lo convenció de que debía
transmitir lo que sabía. Recomendó a Zhang dirigirse a Zhou Jing Biao —un
alumno que tenía su propia escuela en Tan Shan— para obtener ayuda.

1.5.3 La historia de Cheng Sheng, here-


dero de Zhang Hong Sheng

Zhang Hong Sheng se dispuso a


abrir su propia escuela dentro de la casa
Huo, usó su zi (apodo) para darle un
nombre y la llamó Hong Sheng Guan.
Seis meses después, Zhang visitó a Zhou
Jing Biao, quien lo recibió durante el
entrenamiento de sus alumnos. Zhang
observó que la mayoría de los discípulos
no tenían condiciones sobresalientes, sin
embargo advirtió a un joven de aspecto
llamativo, que se movía con gran des-
treza. Pensó que si podía tenerlo como
Cheng Sheng
Cheng Sheng

su discípulo se aseguraría la sucesión de su estilo. Siguió mirando cómo el


joven hábilmente practicaba con el bastón y aclamó sus aptitudes. Zhou
Jing Biao confesó que aquel era su más brillante discípulo, que había esta-
do con él durante cuatro años y que dominaba perfectamente todas las
formas del estilo. Esto aumentó aún más los deseos de Zhang de tenerlo
como alumno. Varias veces quiso pedírselo, pero al no tener mucho trato y
confianza, decidió no hacer semejante atrevimiento. Después de una breve
plática se fue acongojado.
Un día, Zhou Jing Biao fue en busca de Zhang Hong Sheng y le
comentó que los habitantes de su aldea pedían que volviese para enseñar-
les cómo defenderse, de modo que debía cerrar su escuela y venía a des-
pedirse. Zhang preguntó por el joven que había visto la vez anterior, Zhou
le informó que se llamaba Cheng Sheng (Chan N`gau Sing en cantonés).
Entonces Zhang manifestó su intención de tenerlo como discípulo y Zhou le
aseguró que éste se pondría bajo su tutela. Al volver, el maestro Zhou hizo
saber a Chen Sheng su intención y aunque al joven no le agradó la idea,
no lo podía contradecir. Entonces, Zhou Jing Biao partió después de haber
avisado a Zhang que todo estaba arreglado, con lo cual éste se dispuso a
buscar a Cheng y con ese propósito envió a un discípulo llamado Yuan Xi,
quien años atrás había sido maestro de Cheng Sheng.
Cheng Sheng dudó al principio, pero luego dijo que concurriría.
Zhang Hong Sheng esperó medio año sin que éste apareciera. Sin poder
seguir aguardando, decidió ir en su busca personalmente, cuando lo encon-
tró recibió la misma respuesta que Yuan. Comprendiendo que era necesario
hacerle conocer sus habilidades para convencerlo, mandó a traer un gran
jarrón y ordenó a Yuan golpearle las costillas con toda su fuerza. Yuan era
hercúleo, pero a pesar de ello cuando Zhang vio venir el jarrón y levantó
los brazos, descubriendo su costado, recibió el golpe sin que le causara
ningún daño. Luego se dirigió hacia Cheng —que aparentemente no se sor-
prendió— y le preguntó si aún dudaba de sus habilidades. Cheng respondió
que con mucho entrenamiento, cualquiera podía lograr lo que acababa de
hacer, pero que no era una prueba de su destreza. Enojado, Zhang le orde-
nó que observara lo que iba a hacer, entonces tomó un bastón de la pared y
le dijo a Cheng Sheng que tomase una taza y la arrojase a su gusto, y que él
Capitulo 1 - Historia

iba a recogerla con el palo. Cheng observó que Zhang estaba a una buena
distancia de la puerta, pensó que si lanzaba la taza afuera, Zhang no podría
llegar y así lo hizo. Sin embargo, en el momento que Cheng se desprendía
de la taza, Zhang se lanzó hacia la entrada con tal velocidad que alcanzó
su objetivo y lo sostuvo en la punta del bastón. En este momento, Cheng
dudaba aún más de Zhang, pero no quería herir sus sentimientos, por lo que
aceptó ser su discípulo. Zhang se alegró enormemente. Era entonces pleno
invierno cuando Zhang se despidió de Cheng.
El año siguiente, Zhang abrió su Guan y Cheng concurrió como
habían acordado. Una vez encendidos los inciensos en honor de Guan
Gong y terminado el ritual de la apertura, el entrenamiento comenzó con
Za Ma. Za Ma es el entrenamiento básico del estilo Hong Sheng. La ligereza
del estilo era reconocida, sin embargo, algunos lo ponian en duda debido a
su falta de Mabu (Postura de Jinete). Lo que se desconocía era que los prac-
ticantes del estilo debían pasar tres años como mínimo trabajando Za Ma
(entrenamiento de posturas que incluye Mabu). Este método era exclusivo
de Hong Sheng Quan. Los movimientos de las formas del estilo eran tan
rápidos y fluidos que el Mabu no podía ser captado.
Cheng Sheng no tenía muchos deseos de aprenderlo y ponía poca
atención en el ejercicio, distrayéndose con todo. Muy enfadado, Zhang le
dijo:
— Dudabas de mis habilidades y yo te las mostré, pero ahora desprecias
las técnicas de mi estilo. ¿Qué te parece si combates con uno de mis
discípulos?
Cheng Sheng se alegró y contestó:
— Acepto, pero temo que en el combate es inevitable que alguien se las-
time...
Zhang dijo que no había problema y envió a Liang Jiu. Cheng asu-
mió la postura Zui Wen Lao Yue (Borracho atrapando el espejismo de la
luna en el agua), esperando el ataque. Liang empleó una técnica llamada
Gua Chui Zuo Chin Shou y avanzó con mucha fuerza. Cheng lo esquivó y
bloqueó con la mano izquierda. Cuando anuló la técnica de Liang, usó la
técnica Yan Shou Quan Lian, clavando las manos en el pecho de su opo-
nente. Liang no pudo esquivar el ataque y cayó. El Maestro ordenó a otros
Cheng Sheng

discípulos enfrentarse a Cheng y todos perdieron. Zhang se sorprendió y


supo que Cheng tendría un gran futuro.
Entonces, decidió ser su contrincante, pero Cheng le dijo:
— No puedo aceptar combatir con mi shifu. Además, si pierde sería una
gran humillación.
El Maestro le respondió sonriendo:
— Sólo usa todas tus habilidades.
Siendo joven y vanidoso, Cheng aceptó el reto. Se lanzó al ataque
con Jiao Long Chu Hai (el dragón que sale del mar), técnica mortal de la
escuela Li. Pensaba vencer a Zhang de esta forma, sin embargo retrocedió
al sentir el dolor de un puño recibido en el rostro. Levantando la vista, se
encontró con un Zhang Hong Sheng sonriente. Encolerizado, arrojó su
segundo ataque, pero sintió una palmada en el lado derecho de su cara.
Intentó esquivar a Zhang, pero éste lo seguía de cerca y le propinó una serie
de palmadas hasta dejar su rostro inflamado y Cheng se desmayó del dolor.
No obstante, el Maestro había sido muy gentil en el combate, si hubiese
realizado su técnica debidamente, Cheng Sheng habría muerto.
Después del incidente, Cheng parecía rendirse, entonces comenzó a
entrenar arduamente; tres meses más tarde le preguntó a su maestro:
— He trabajado muy duro durante estos meses. ¿Cuánto progresé?
Zhang temió que Cheng volviese a dudar y le propuso un combate
para poner a prueba lo que había aprendido. Después de pedir piedad a
Zhang, comenzó a atacarlo, pero el combate duró poco porque Cheng per-
dió el conocimiento al recibir en su pecho la patada de Zhang. El Maestro
ordenó a los discípulos que llevaran a Cheng adentro y le sirvió medicina
mezclada con una bebida alcohólica. Esta medicina tenía grandes propie-
dades curativas. Después de tomarla, Cheng se despertó de inmediato. En
unos días el dolor desapareció, pero las marcas de los pies del Maestro
quedaron grabadas en su pecho.
La técnica de Zhang era mortífera, al golpear contra el pecho hería
profundamente los órganos internos y la muerte llegaría en tan sólo 45
minutos, pero gracias a las medicinas, Cheng pudo sobrevivir. Sin embargo,
la herida era difícil de sanar y los coágulos fueron imposibles de disolver.
Las marcas quedaron aún después de haberse curado. Finalmente, Cheng
Capitulo 1 - Historia

se convenció de la superioridad de su Maestro y entrenó con seriedad. Al


pasar tres años, su destreza aumentó enormemente.
Los habitantes de la aldea de Cheng Sheng conocían los aconteci-
mientos de la vida de éste, por lo tanto lo invitaron a regresar y a establecer
su propia escuela para poder transmitir sus conocimientos a sus hermanos.
Zhang Hong Sheng apoyó el regreso de su discípulo, pero éste temió no ser
suficientemente habilidoso para ser reconocido. Zhang se ofreció a cerrar
su escuela por un tiempo para acompañarlo a su casa como apoyo y tam-
bién para terminar de transmitirle todos sus conocimientos. Cheng quedó
conmovido, se arrodilló y reverenció al shifu, agradeciéndole el sacrificio
que hacía por él y dijo que las cosas se harían según su decisión. De este
modo, Maestro y discípulo marcharon hacia San Shui, Shui Cun. Al llegar
causaron gran conmoción, todos habían salido a recibirlos.
Después de los preparativos, la escuela se inauguró y una gran can-
tidad de alumnos se inscribieron. Su fama llegó hasta las aldeas vecinas y
provocó envidias que fueron causa de muchos problemas.
En esta región el estilo Su Shang Quan era considerado el mejor. El
maestro regente de dicha escuela era Xie Qi, de la aldea vecina en Ding
Kou. Aquella aldea era habitada por la familia Xie, que despreciaba a los
Cheng. La gente del clan Cheng que concurría a la escuela de Xie era tra-
tada con menosprecio, sólo porque estaban ansiosos por aprender, sopor-
taban la humillación. Ahora que Cheng Sheng había superado a cualquiera
en habilidad, todos regresaban y aprendían con él. También venían perso-
nas de aldeas vecinas.
Xie Qi sentía celos y quería hacer daño a Cheng, entonces contrató
a un luchador de una aldea vecina, llamado Tie Bi Ming (Brazo de hierro).
Un día, Cheng Sheng se encontraba hablando con Zhang Hong Sheng. De
repente, entró un hombre de baja estatura con un brazo descubierto, cuya
piel era oscura y su musculatura prominente. A simple vista se podía saber
que aquel brazo había recibido entrenamiento especial. Al ingresar al Hong
Sheng Guan vociferó:
— ¿Dónde está Cheng Sheng? Que salga inmediatamente o romperé la
imagen de Guan Gong junto a los escritos.
Los escritos que acompañaban la imagen de Guan Gong colgados
Cheng Sheng

en el Hong Sheng Guan remitían a la valentía. Los maestros que colgaban


dicha figura o escritos en su escuela podían ser retados en alguna ocasión.
Cuando el retador salía vencedor, rompía la imagen de Guan Gong, esta
acción era una humillación de por vida para el vencido. Pese a la actitud
de Tie Bi Ming, Cheng sonreía sin hacerle caso. Entonces, Tie Bi Ming gritó
furioso:
— ¿Acaso nunca has oído de Tie Bi Ming de Jiang Nan? Me imagino que el
mocoso de Cheng Sheng no se atreve a enfrentarme. ¡Abrir una escuela no
es asunto de un aprendiz!
Al terminar de pronunciar estas palabras se dirigió hacia la imagen
de Guan Gong con la intención de romperla. Esto enfureció a Zhang Hong
Sheng, que con un paso rápido alcanzó al agresor y lo detuvo con una pal-
mada en el hombro:
— ¡Cuánta prepotencia para comportarse tan tiránicamente!
Si no hubiese tenido Tie Bi Ming un brazo de hierro, la palmada le
hubiese roto el hombro, aún así, sintió un escalofrío. Volteó, contempló a
Zhang Hong Sheng, confundido,
sin saber qué hacer. Entonces, el
maestro Zhang habló:
— Tú que todavía no has aclarado
tus intenciones al venir aquí, y tam-
poco has vencido al maestro del
Guan, ¡cómo te atreves a pisotear
la escuela! ¡Dime de dónde vienes
y a qué escuela perteneces!
Tie Bi Ming supo que se
enfrentaba a un oponente fuerte,
pero se esforzó por conservar la
compostura y contestó:
— Mi maestro era un monje budista
que ya falleció. Aprendí su técnica
secreta llamada Liu Dien Ban Gun
(bastón de seis puntos y medio).
Con ella me he hecho conocido en
Zhang Hong Sheng
Capitulo 1 - Historia

el mundo. Ningún héroe del norte o del sur puede vencerme.


El Maestro Zhang se rió del engreimiento de Ming mientras planeaba
la manera de humillarlo. Escogió dos bastones de la pared, dejando a Tie Bi
Ming escoger uno a su antojo. Éste llegó a un punto muerto, en el que no
podía retroceder ni avanzar; juntó coraje, escogió un bastón y se preparó
para el combate. Zhang Hong Sheng ya estaba listo para darle una lección
cuando Cheng Sheng lo detuvo diciéndole:
— Shifu, no se preocupe, yo solo puedo dar abasto.
Tomo el bastón de la mano del Maestro y con un “¡ven!” entró al cír-
culo del combate. Con la técnica Yu Wen San Wang (El pescador que arro-
ja la red) se dirigió directo a la garganta de su oponente. Ming retrocedió
rápidamente, contraatacó a la ingle de Cheng. Éste lo esquivó y realizó un
corte de arriba hacia abajo con el bastón, llamado Ge Gun (El bastón que
corta), que era una especialidad del estilo Hong Sheng. El arma de Ming se
partió en dos al recibir el golpe. Aturdido, Ming arrojó el medio bastón y se
escapó.
Aunque lo sucedido era comentado por todos, Xie Qi ignoraba la
noticia. Desde que Tie Bi Ming partió, había estado esperando buenas nue-
vas, pero cuando se enteró de lo sucedido, quiso medirse con Cheng Sheng.
Luego lo pensó mejor y temió no ser un contrincante con suficiente habili-
dad para vencer a Cheng Sheng. Entonces, creyó más sabio ver primero las
técnicas que utilizaba Cheng. Decidió ir solo durante la noche a la escuela
Hong Sheng. Creyendo que Cheng Sheng no sabía que Ming había sido su
enviado, no consideró ningún riesgo esta visita. Cuando el sol se escondió,
Xie Qi llevó un arma de filo para su protección y se encaminó hacia el
Hong Sheng Guan. Cheng Sheng ya había deducido que Ming era enviado
de Xie Qi, y ahora que lo veía rondar alrededor, adivinó sus intenciones.
— El que quiere abrir una licorería, no teme a aquél que bebe mucho —dijo
Cheng, queriendo provocar a su visitante inesperado.
Xie comprendió que Cheng quiso decir que quien desea establecer
una escuela de artes marciales no debe preocuparse por posibles compe-
tencias, pero no se inmutó. Cheng admiró la imperturbabilidad de Xie Qi
y envió a un discípulo a invitarlo a entrar al Guan. Después de muchas
cortesías, Xie Qi ingresó con gran solemnidad. Cheng no quiso insultarlo,
Cheng Sheng

era común que los practicantes de artes marciales no se dejaran doblar por
la fuerza, pero que se encontrasen indefensos ante la blandura. El hecho de
que Xie Qi se atreviera a enfrentar solo a Cheng, revela la confianza que se
tenía. Era un hombre astuto, sabía que Cheng era temerario y que la fuerza
no lo doblegaría, así que lo trató con gran cortesía y amabilidad, de esta
forma, Cheng no podía enfrentarlo.
Era la hora del entrenamiento, Xie se sentó tranquilamente a obser-
var las técnicas de Hong Sheng Quan, advirtió que el estilo Hong Sheng era
poco común, comparándolo con otros del sur o del norte, nunca había visto
nada semejante. Se alegró de no haber desafiado a Cheng porque se habría
encontrado en una gran dificultad. La noche avanzó, Xie Qi se despidió de
Cheng Sheng. En cuanto se fue, Zhang Hong Sheng dijo:
— Mi buen discípulo, Xie Qi no es un luchador débil. Si hoy no ha
querido atacar fue porque vió que nuestro estilo es especial y temió ser
vencido. Escuché que su hermano mayor, Xie Si, lo supera ampliamente
y es un luchador de renombre. Sin embargo, es de carácter bondadoso.
Actualmente, Xie Si habita en el campo, se dedica a curar a los campesinos
y no se preocupa por los asuntos del mundo de las artes marciales desde
hace tiempo. Aunque por el momento no ayuda a su hermano, si decidiese
pelear no existiría nadie que se le pueda comparar. Siguiendo las enseñan-
zas de los antiguos maestros, debes tener precaución. Si llegases a combatir
con Xie Si, no sé quién resultaría victorioso.
Cheng Sheng tuvo en cuenta este consejo. Como el Maestro Zhang
predijo, Xie Qi, furioso y desanimado, fue en busca de su hermano. Le
contó todo y solicitó su ayuda.
— Tú has tenido la culpa de querer desafiarlo —así lo sermoneó Xie Si eno-
jado— . Es una suerte que no te hayas atrevido a combatir con él. El origen
del estilo de Cheng Sheng proviene de Shaolin, del monje Wu Jin Seng. El
maestro de Cheng es Zhang Hong Sheng, que es un hombre honrado y ha
venido a acompañar a su discípulo. No debes pensar en medirte con Cheng
Sheng, especialmente en presencia de su Maestro. De hoy en adelante,
debes tratar con más respeto a tus prójimos o inevitablemente morirás.
Xie Qi asintió avergonzado. Su hermano continuó:
— Ahora que me has contado sobre el estilo que practica Cheng Sheng,
Capitulo 1 - Historia

deseo verlo con mis propios ojos, pero no voy a combatir con él porque he
dejado la pelea hace tiempo. Pensaré en alguna forma de testear su caracter
y su habilidad, pero sería un gran inconveniente si su Maestro estuviese con
él. Xie Qi siguió el consejo de su hermano, conservando así su reputación.
Un día Cheng Cheng Guang, un miembro del clan Cheng, fue
corneado por un búfalo. Los aldeanos recurrieron a Xie Si para asistir al
herido. Con una segunda intención en mente, el curandero esperó hasta el
atardecer para concurrir adonde se lo solicitaba. Cuando terminó su labor,
la noche ya había llegado. Entonces, Cheng Cheng Guang ofreció a Xie Si
quedarse a pasar la noche, éste aceptó sin dudar. Después de la cena, el
huésped preguntó:
— Oí que en su aldea hay un Maestro muy habilidoso de Wu Shu, su nom-
bre es Cheng Sheng, me gustaría mucho conocerlo. ¿Podrías presentarnos?
Cheng Guang consintió y lo llevó al Hong Sheng Guan. Al llegar,
Cheng Sheng averiguó quién era el visitante y dudó de su intención. Xie Si,
por su parte, estaba concentrado en observar el entrenamiento de los dis-
cípulos, viendo con cuanta presteza y agilidad se movían, no podía dejar
de elogiarlos. Cheng Sheng agradeció con modestia. En ese momento, unos
jóvenes se presentaron —eran los nuevos alumnos de la escuela— saluda-
ron disciplinadamente al Maestro y encendieron inciensos a Guan Gong.
Terminada la ceremonia, volvieron a presentar sus respetos al maestro. Las
llamas de las velas brillaban intensamente; Xie Si tuvo una idea para poner
a prueba a Cheng, pero temió que Zhang Hong Sheng estuviese presente,
ante quien no quería arriesgar su reputación y pasar vergüenza. Entonces
preguntó:
— ¿El maestro Zhang se encuentra aquí?
Ante lo cual Cheng Sheng contestó:
— Salió a jugar Wei Qi con los ancianos y todavía no ha vuelto.
Xie Si se alivió. Juntando toda la fuerza, sopló una vela que se
encontraba a unos metros de su asiento. Si no fuese un hombre diestro en
el entrenamiento de qigong (chi kung), no habría podido perturbar siquiera
la llama. Sin embargo, ésta comenzó a oscilar bruscamente hasta que se
apagó. Cheng Sheng exclamó:
— ¡Qué fuerte sopla el viento! —mientras se aproximó para encender la
Cheng Sheng

llama.
Xie Si creía que Cheng sólo era hábil, pero que no era diestro en el
manejo de las fuerzas internas. No sabía que Zhang Hong Sheng le había
enseñado shuang fei zu (pies voladores), que era una técnica suprema. El
hecho de que este golpe puede matar se basa en el manejo de qigong.
Cheng había recibido mucho entrenamiento en este área y no era precisa-
mente su punto débil. Estaba sentado a la misma distancia que Xie Si de la
vela. Sabía que su visitante quería probarlo, entonces, juntó fuerzas y sopló
la llama, que se apagó nuevamente. El anfitrión volvió a prender la vela y
preguntó:
— ¿Por qué el viento está tan fuerte hoy?
Los dos se admiraron mutuamente, siendo sus sonrisas los únicos
testigos de lo que sentían. Aunque ninguno pudo vencer al otro en esta
batalla silenciosa, sintieron gran respeto el uno hacia el otro. Conversaron
hasta la medianoche cuando Xie se despidió de Cheng.
Wu es otra de las aldeas vecinas a los Cheng, allí, Zhong Sheng y
su hijo Shao Quan eran maestros de Wu Shu. El padre ya había llegado a
los 70 años, era poseedor de una fuerza extraordinaria y se jactaba de ser
el más fuerte del lugar. Apreciaba a su hijo como a un tesoro. Shao Quan
era muy ágil para saltar, podía sobrepasar una pared de varios metros de
altura. Como era muy exigente en busca de una esposa, todavía no se había
casado. Después del establecimiento de Cheng Sheng, temieron que sus
alumnos se fuesen con el recién llegado y para evitar que eso pasara, les
garantizaron a sus discípulos que en un mes echarían a Cheng Sheng. Estas
palabras llegaron a los oídos de los alumnos de Cheng, quienes se apresu-
raron a contárselo a su Maestro. Cheng no dijo una palabra acerca de lo
escuchado, solamente sonrió.
En el norte de la aldea Cheng había una pequeña isla cuyo paisaje
era digno de elogios. Uno de los dos habitantes de dicho lugar se apellidaba
Hu. Era un hombre que en sus años de juventud había sido funcionario del
gobierno y se había retirado de su cargo para resguardar su ancianidad en
medio de la tranquilidad. Su esposa había muerto hacía años y la única per-
sona que lo acompañaba era su hija, Hui Zhu. Era una muchacha sencilla
y delicada, de una hermosura inusual e incomparable.
Capitulo 1 - Historia

Desde pequeña Hui Zhu fue concedida en matrimonio a un joven


llamado Li, cuya familia era muy pobre, pero el joven Li tenía grandes aspi-
raciones, era muy ilustrado y era un hombre de bien. Un día, Shao Quan
llegó a la isla para contemplar su paisaje, caminó sin prisa hasta llegar a la
vivienda de Hu y de pronto divisó a una joven a través de una ventana. Ella
se encontraba leyendo, su belleza era comparable a la de las divinidades
del Cielo. Shao Quan fue cautivado de tal modo que no podía dejar de
desear que fuese su esposa. Cuando llegó a su hogar, suplicó a su padre
que arreglase el matrimonio, Zhong Sheng le contestó riendo:
— ¿Estás hablando del anciano Hu? Su hija es un tesoro para él y ya se ha
arreglado su matrimonio con Li. No te aflijas, hay muchas mujeres hermo-
sas, yo me encargaré de buscar una para que sea tu esposa.
Al escuchar a su padre, Shao Quan se decepcionó enormemente. Se
retiró desolado a su habitación y meditó. Pensó que era lo suficientemente
fuerte como para llevársela aún en contra de su voluntad y que una vez
hecho esto, nadie sería capaz de reprenderlo. Cuando la noche llegó, la
luna estaba en lo alto y los caminos oscuros, se encaminó con tres hombres
—todos vestidos de negro— hacia la casa de Hu. Llegaron rápidamente a
la orilla, tomaron un bote y arribaron a la isla. Con pasos veloces, los tres
ayudantes entraron a la casa mientras Shao Quan se escondía entre los
árboles. Unos momentos después, los hombres salieron, trayendo consigo
a una mujer. Shao Quan se aseguró que era Hui Zhu y retornaron con la
misma velocidad con la que habían ido. Zhong Sheng amaba demasiado
a su hijo para reprenderlo por lo que hizo, pero le prohibió forzar a Hui
Zhu y le aconsejó que la hiciera cambiar de opinión con ternura para que
lo aceptara como esposo. Al día siguiente, Hu no quiso aceptar la pérdida
de su hija y recurrió a Cheng Sheng, quien aceptó ayudarlo. Después de un
tiempo, Cheng se enteró de que Hui Zhu se encontraba retenida en la casa
de Shao Quan y se indignó enormemente:
— Estas personas son extremadamente bárbaras. Iré a quebrar su prepoten-
cia y a doblegar su orgullo.
Dicho esto, tomó un sable y un escudo y se dirigió a la escuela de
Wu junto a un discípulo. Shao Quan se encontraba rondando por el salón,
al ver a Cheng Sheng llegar inquirió:
Cheng Sheng

— ¿Qué haces aquí?


Cheng contestó enojado:
— ¿Crees que porque las autoridades son débiles por aquí, puedes hacer lo
que deseas sin respetar las leyes? ¡Libera a Hui Zhu, o de lo contrario no
te perdonaré!
Shao Quan dijo riendo:
— ¿Y qué harás si no la devuelvo? Creo que eres un mocoso que sólo sirve
para labrar en el campo.
Frente a la agresión, Cheng se enfureció aún más:
— No seré objeto de tu burla. Si tienes valor ven y arriésgate a un duelo.
Shao Quan no quería pelear con Cheng, pero no podía rechazar el
desafío, así que estableció las condiciones:
— Si tú ganas, liberaré inmediatamente a Hui Zhu. Sin embargo, si yo gano
te irás del pueblo y nunca volverás a establecerte aquí —dicho esto, se
precipitó a recoger el sable doble de la pared

Cheng Sheng pelea contra Shao Quan


Capitulo 1 - Historia

Cheng tomó su sable y escudo y definió Pan Shi (la postura de la almeja).
Shao Quan, aprovechando su habilidad para saltar, se elevó por encima de
Cheng y bajó con los sables directo a la cabeza de su oponente. Con esta
técnica había derrotado a muchos maestros del lugar. Sin embargo, viendo
venir a su rival, Cheng utilizó el escudo para bloquear el duro ataque. Se
escuchó “¡pah!”, los filos de los sables se detuvieron al encontrarse con el
escudo. Habiendo fallado, Shao Quan aterrizó, y en el mismo instante en el
que puso sus pies sobre el suelo, Cheng intentó barrerlos con su sable. Shao
Quan lo esquivó, saltando por encima de su atacante y bajando del otro
lado. En ese momento Shao Quan comenzó a inquietarse, no podía atacar
ni retroceder, se encontraba perdido. Cheng pensó que estaba a punto de
ganar esta pelea, cuando un grito —como un temblor— estremeció las
paredes. Apareció un anciano con un gran tridente. Era Zhong Sheng, quien
se encontraba durmiendo la siesta, pero cuando fue informado del combate
de su vástago con Cheng Sheng, temió que Shao Quan no pudiese ganar,
por eso recogió su arma y fue en su ayuda. Cuando vió que su hijo estaba
perdido, no desperdició un instante para dar un golpe hacia el rostro de
Cheng.
Cheng Sheng se inclinó para recoger el escudo con la intención de
detener el golpe. Aunque Zhong Sheng era un hombre de edad, conser-
vaba su fuerza y destreza. El escudo de Cheng quedó inmovilizado por
el tridente. Shao Quan, quien sólo observaba, percibió la oportunidad de
aprovechar la vulnerabilidad de Cheng y lo atacó por la espalda.
La forma del sable y el escudo no había sido enseñada en su totalidad
por el maestro Zhang, no obstante —ansioso de averiguar su efectividad—,
Cheng la puso a prueba en esta pelea. En este instante, Cheng se encontraba
en serias dificultades. Para su suerte, la última postura que había aprendido
era extender una pierna fuera del escudo, y eso hizo. La intención de Zhong
Sheng era inmovilizar a su enemigo, al ver que Cheng movía su pierna, bajó
su tridente para clavárselo. Cheng aprovechó el momento en que la enor-
me arma cedía para retirar el escudo y bloquear los ataques de sables de
Shao Quan, que se le acercaban por la espalda. Cheng Sheng atacó con su
sable, realizando un corte hacia arriba desde la ingle de Zhong Sheng. Esta
postura, denominada fang che die (el molino del escudo), rompió la técnica
Cheng Sheng

de Zhong Sheng; si no hubiera sido por ella, Cheng Sheng habría muerto
bajo los sables de Shao Quan. El arma de Zhong Sheng era pesada, además,
éste había concentrado toda su fuerza en clavársela al pie de Cheng Sheng.
Ante el ataque que venía, Zhong no podía volver a su postura inicial con
facilidad, aunque giró su cuerpo para esquivar el sable que Cheng Sheng
ejecutó de contragolpe, no pudo impedir que le hiriera la pierna. La sangre
corrió por el piso y Zhong se desmayó de inmediato. Cheng Sheng se dirigió
hacia Shao Quan:
- Si quieres seguir combatiendo, desatenderás a tu padre, quien necesita de
tu atención o de lo contrario morirá.
Shao Quan respondió:
- Si se presenta otra ocasión, seguiremos con esto -levantó a su padre des-
mayado para llevarlo hacia su habitación.
- ¡Entrégame inmediatamente a Hui Zhu! Tengo que llevarla con su padre
- dijo Cheng.
Shao Quan ordenó que la liberaran. Así, Cheng Sheng llevó a la joven de
vuelta con su padre.
Zhong Sheng no pudo recuperarse por la sangre que había perdido
y murió, dejando a su hijo dolorido y avergonzado. Shao Quan abandonó
su hogar y nadie volvió a saber de él. Desde que Cheng Sheng venció a los
Wu, su fama se acrecentó aún más. Aunque había matado a Zhong Sheng
bajo la ley marcial, era un asunto de vida humana y no podía ser ignora-
do.
Desde que Cheng Sheng terminó con la vida de Zhong Sheng,
temió no poder seguir viviendo donde estaba. Se mudó a la provincia de
Guangzhou y por intermedio de conocidos, se instaló a los pies de la mon-
taña Guan Yin, en San Yuan Gong. Allí asentó su nueva escuela y la gente
concurrió a él, conociendo ya su fama. En San Yuan Gong vivía un monje
taoísta, no se conocía su nombre, su rostro era de color rojizo y prefería
reir en vez de hablar. Cada vez que venía un discípulo nuevo, él lo obser-
vaba. Siempre estaba hablando con Cheng Sheng de las artes marciales.
Este monje era diestro en el manejo de las fuerzas internas. Cheng nunca se
atrevió a subestimar su poder. No obstante, los alumnos de Cheng querían
saber quién era más fuerte e incitaron al maestro a competir con el monje,
Capitulo 1 - Historia

pero aquél nunca consintió. Un día, Cheng se encontraba platicando con


el monje y sus discípulos intentaron de nuevo convencerlos de realizar un
combate. El monje lo aceptó, pero Cheng Sheng comprendió que sus alum-
nos dudaban de su fuerza, entonces aceptó el desafío.
El monje sonrió y dijo:
- Para empezar, recibiré tres golpes tuyos, puedes utilizar toda la fuerza que
tengas -diciendo esto, se levantó y mostró su barriga preparada para recibir
el ataque.
Cheng se acordó de lo que su maestro le decía siempre: “existen
muchos hombres con habilidades y fuerzas sorprendentes, especialmen-
te cuando se trata de los que son diestros en la utilización de las fuerzas
internas. Ellos pueden trasladar su fuerza a la zona del vientre, endurecién-
dolo como acero, sin embargo, en realidad son principiantes, los expertos
tienen el abdomen blando como el algodón, algo difícil de sobrepasar. Si
se golpea su vientre, aspirará el puño sin dejarle posibilidad de liberarse, y
cuando vuelva a emplear su fuerza, el atacante no podrá resistir y caerá a
metros de distancia.” Entonces, tocó el abdomen del monje, lo sintió blan-
do como el algodón.
- Va a ser difícil ganarle -dijo Cheng.
- No temas. Sólo golpea fuerte -el monje se impacientó.
Cheng buscó una estrategia para vencerlo. Dió un golpe falso con el
puño izquierdo y el monje no se movió. Luego atacó con toda velocidad y
fuerza con el puño derecho, esta técnica se llama fan zhuang shou. El monje
se sorprendió y esquivó el golpe. Cheng clavó enseguida el puño hacia la
axila del contrincante. El monje, viendo la ferocidad del ataque, bajó sus
manos de hierro desde la altura del hombro con la intención de romper
las manos de Cheng. El estilo Hong Sheng tiene una peculiaridad: después
de lanzar un ataque, se retira el brazo, confundiendo así al oponente, sin
dejar rastros de dónde viene el ataque. Por lo tanto, cuando las manos del
monje bajaban para cortar las de Cheng, éstas ya no se encontraban allí. Sin
perder tiempo, Cheng golpeó el vientre del contrincante, lanzó un grito y el
monje cayó. Ninguno de los dos tenía odio o rencor hacia el otro, eran dos
hombres que se entendían, pero en las peleas, es difícil medir las fuerzas.
Cheng se apresuró a levantar al monje quien dijo:
Cheng Sheng

- Bajo la ley de los puños, los sentimientos no se involucran; aunque se


trate de padre e hijo, ninguno debe ceder. No guardo rencor hacia ti. Sin
embargo, tu golpe fue muy poderoso y moriré a causa de él en unos días.
La única forma de salvarme es ir hasta un templo en Luo Fu Shan, allí vive
un monje loco que posee las medicinas de la resurrección. Aunque tiene
un aspecto demencial, es muy sabio y conocedor de la cura, es mi hermano
taoísta. ¿Podrías ir por mí?
Cheng consintió de inmediato, llevó al monje adentro del guan y
ordenó a los discípulos atenderlo muy bien. Se encaminó hacia Luo Fu
Shan y en unos días retornó. Preparó las medicinas con vino y las untó
sobre el abdomen del monje, quien se encontraba inconsciente, en estado
moribundo. Después de haber aplicado la mezcla, se escuchó un estruendo
dentro del vientre del monje, quien expulsó gran cantidad de sangre coa-
gulada. El monje se despertó y su cara recuperó su color. Se le cambió la
medicina repetidas veces y tres días después, su salud mejoró. Sin embargo,
la marca de los dedos le quedó para siempre.
El número de discípulos de Cheng Sheng aumentó después de su
último triunfo. Entre ellos había uno llamado Huang An, quien se desempe-
ñaba como obrero en una fábrica en la calle You Lan Jie. En ese momento
los renombrados miembros de las prácticas de las artes marciales solían
encender el primer cañón de las fábricas, para inaugurar el año con buenos
augurios. El patrón de Huang, un hombre llamado Cheng, al escuchar que
el maestro de su empleado era Cheng Sheng, encomendó a Huang invitarlo
a la inauguración. El maestro no quería aceptar, pero no se pudo rehusar
ante la insistencia de sus discípulos. Llegado el día, los miembros del Hong
Sheng Guan salieron bajo las miradas de todos. Arribaron al campamento
presidido por Li. Éste conocía la fama de Cheng Sheng y lo invitó a dar una
demostración. El maestro consintió. En este momento, llegó el grupo de otro
afamado maestro de Kung Fu. Los dos grupos mostraban sus habilidades sin
que uno superase al otro. Li les propuso una competencia de elevación:
los participantes debían pararse uno sobre otro, la escuela que formara la
torre más alta, ganaba. Los dos grupos aceptaron, de este modo empezaron
a subirse unos a los hombros de otros, primero eran dos, después tres y
finalmente cuatro. Así se sostuvieron mucho tiempo sin que surgieran cam-
Capitulo 1 - Historia

bios. Como Cheng Sheng quería vencer a los oponentes, ordenó que los
discípulos se subiesen a su cabeza y danzaran, así en total serían cinco. Los
espectadores aplaudieron y aclamaron. Li se maravilló ante la imagen, miró
hacia el otro grupo, que seguía igual. Ante la derrota inminente, Huang se
retiró deprimido y la noticia se propagó de inmediato.
En aquella época los manchúes dominaban el pueblo. Muchos de
estos vivían en Guangzhou y oprimían a los Han para doblegarlos. Se
enteraron de que Cheng Sheng había vencido a Huang y se apresuraron
a concurrir al lugar del hecho. Al frente de los Qi —otro nombre que se
le daba a los manchúes— venía el maestro He Sun Er, quien era gigante y
cuya fuerza era comparable a la de un búfalo. Con dos dedos podía hacer
dos hoyos en una pared de ladrillos. Había un personal que conocía a He
Sun Er, y al verlo llegar, salió a saludarlo. No obstante, éste vociferó:
- ¡¿Tú te atreves a pasar por mi amigo?!
Antes de que el personal pudiera emitir palabra alguna, su pecho fue
atravesado por los dos dedos de He Sun Er. Los discípulos de Cheng temían
la fuerza de este hombre y ninguno quiso salir a enfrentarlo.
- Ustedes, que se mostraron temerarios ante Li -les dijo Cheng enojado-,
ahora se muestran temerosos ante esta raza de forajidos, los Qi son tiránicos
e injustos, hace tiempo que quería enfrentarlos y vencerlos para doblegar su
orgullo. Hoy, esa oportunidad llegó. Ustedes vayan sin temor, yo me haré
cargo de cualquier inconveniente que se presente. ¡Es hora de deshacernos
de toda la opresión que hay sobre nosotros!
Los alumnos fueron animados por las palabras del maestro y acom-
pañaron a Cheng a la escuela de los Qi. Estos los oyeron llegar, salieron
y los invitaron a entrar. Durante la hora del descanso, los Qi desafiaron a
Cheng bajar una placa de oro junto a unas frutas frescas que se encontra-
ban colgadas en lo alto del techo. Cheng ordenó a los alumnos armar una
escalera humana de cinco personas, mientras otros alentaban con los tam-
bores. Demostraron la habilidad de pararse sobre las cabezas y Cheng bajó
la placa. Los que observaban aclamaron la maniobra, pero los Qi quedaron
boquiabiertos sin poder decir una palabra.
Al caer la noche, los Qi armaron una fiesta para agasajar a Cheng
Sheng. He Sun Er se sentó en la misma mesa que Cheng Sheng. Después de
Cheng Sheng

varias copas, aquél llenó otra más, la empujó hacia Cheng y apoyando los
dedos sobre la mesa dijo:
- Maestro, tome esta copa.
La superficie de la mesa por donde pasaron los dedos de He Sun
Er fue tallada, dejando unas marcas profundas. Los alumnos de Cheng se
estremecieron, pero Cheng actuaba como si nada.
- Tu técnica de Tie Zhi (dedos de hierro), es tan sorprendente como dicen,
pero yo tampoco soy débil. Puedes golpear con toda la fuerza que tengas
debajo de mi brazo -dijo Cheng.
- ¿Lo dices en serio? -preguntó He Sun Er sorprendido.
- Un hombre cumple su palabra, aunque muera, no tendré remordimientos.
Si no me crees, puedes comprobarlo -dijo levantando el brazo derecho-.
¡Golpea ahora!
Así lo hizo He Sun Er. Los discípulos de Cheng temían por su maes-
tro, sostenían las copas y observaban atentamente lo que pasaba. He Sun
Er retrocedió después del golpe y exclamó:
- ¡Es duro como el hierro!
- ¿Quieres probar el lado izquierdo? -dijo Cheng levantando su brazo
izquierdo.
He Sun Er no lo creyó necesario.
- Ahora, ¿si yo te golpeo? -dijo Cheng.
Su oponente se estremeció y dijo:
- Las habilidades del maestro son realmente sorprendentes, yo reconozco
su superioridad.
Cheng comprendió el significado de dichas palabras y se alegró
enormemente. La jactancia incontenible de la escuela Qi desapareció con
esta victoria. La fama de Cheng voló tanto sobre los Han como los Qi.

1.5.4 Cheng Sheng se establece en Xiang Gang (Hong Kong)

Al crecer el renombre de Cheng Sheng, muchos alumnos de Zhang


Hong Sheng establecieron sus escuelas en Xiang Gang (Hong Kong). Entre
los primeros estaba Lei Xian. Cheng Sheng estaba cansado de estar siempre
en Guangzhou y quiso ir a Hong Kong para conocer un poco. Recurrió a
Capitulo 1 - Historia

sus compañeros para que cuidaran su escuela, y estos le respondieron que


se fuese tranquilo, que se quedara cuanto quisiera y que si surgiese algún
problema, se lo comunicarían enseguida. Con este asunto arreglado, Cheng
Sheng se despidió del monje y compró una balsa para su viaje.
Cuando la noticia llegó a Hong Kong, todos sus viejos compañeros
esperaron a Cheng en el muelle para darle la bienvenida. La emoción del
reencuentro fue grande y el maestro fue muy bien agasajado. Todos creían
que Cheng Sheng debía establecer su propia escuela allí. Finalmente, el
lugar elegido para dicha tarea fue donde estaba el viejo teatro de la ópera.
Mucha gente se unió a la nueva institución.
Ese año, el Príncipe heredero de Inglaterra iba a visitar Hong Kong.
El Gobierno local fomentaba a los habitantes a recibir al visitante real. Los
miembros de Hong Sheng Guan concurrieron también a la recepción, que
fue muy ferviente entre la danza, el colorido vestuario y la música. Al ano-
checer, los integrantes del Hong Sheng retornaron a su hogar; en el camino
debían pasar por Shui Keng Kou, el lugar de diversión más popular, lleno
de bares y prostíbulos.
Aquél día, los miembros del clan Ming Qing Tang —con bastones
en mano— habían ocupado el paso y no dejaban que nadie pasara. Este
era el paso obligado para que los miembros del Hong Sheng volvieran a
la escuela; si no podían pasar por el impedimento de otros, su prestigio
se caería al piso. Pidieron que se transmitiera su mensaje al líder de Ming
Qing Tang, esperando que los dejase transitar. Sin embargo, el jefe de la
escuela se negó y la situación se prolongó, entonces muchos tomaron su
propio camino y se fueron. Ya de noche, sólo quedaba un pequeño grupo
que se mantenía firme. Cheng Sheng no había vuelto con sus alumnos, se
había retirado por su cuenta y en aquel momento no había llegado al paso
todavía. Los Ming creían que podían humillar a los alumnos de Cheng
porque eran muy jóvenes, así que ambos bandos empezaron a insultarse
mutuamente. Long Yu Sheng, el maestro de Ming Qing Tang, junto a sus
hermanos Yun Sheng y Hai Sheng —enfadados por los insultos de los discí-
pulos de Cheng— ordenaron que los rodearan y atacaran. Los alumnos de
Cheng resistieron con todo. Sin embargo, no pudieron con la multitud.
En ese momento llego Cheng Sheng y quedó pasmado por lo que
Cheng Sheng se establece en Xiang Gang

vió. Los hermanos Long salieron


a su paso con diez discípulos y
preguntaron:
- ¿Tú eres Cheng Sheng?
Sin poder contenerse,
Cheng Sheng lanzó un grito y
entró con las manos desnudas
al círculo de la pelea, arrebató
un bastón y comenzó a golpear
a los que veía. Los hermanos
Long escaparon heridos y sus
discípulos los siguieron cuando
notaron que se habían quedado
solos.
Al tiempo, un circo de
Japón arribó a Hong Kong para
presentar su espectáculo. Entre
sus hombres y mujeres sumaban
cientos, sin contar los animales
salvajes que traían. El grupo era Sonro
imponente y sus funciones iban
muy bien. Cuando ya llevaban unos meses en Hong Kong, uno de sus inte-
grantes, un hombre muy fuerte llamado Sonro, instaló un ring para desafiar
a todos los maestros de artes marciales.
La duración del torneo fue fijada en tres días. Cheng Sheng también
fue invitado a esa competencia y asistió con sus discípulos. El primer día,
Cheng notó que Sonro no era débil, éste venció a diez luchadores entre
chinos y extranjeros. La cabeza del japonés era dura como el acero y aquél
que recibía sus cabezazos en el vientre vomitaba sangre.
El segundo día, el discípulo de Cheng Sheng, Mao Jun, subió al ring.
Al principio estaba ganando, pero Sonro lo golpeó con la cabeza y Mao
perdió la pelea y salió del ring con la boca ensangrentada. Cheng Sheng se
enfureció y subió a competir. Sonro notó que Cheng no se veía como un
luchador y preguntó:
Capitulo 1 - Historia

- ¿Has visto lo que puedo hacer con mi cabeza?


- No me subestimes, ¡Pelearé contigo bajo la firma de un testamento de vida
o muerte. Me haré responsable si muero peleando! -contestó Cheng.
Sonro se asombró, pero no iba a dejarse intimidar. Los dos firmaron
ante testigos el acta que libera de la responsabilidad de muerte durante la
lucha. Comenzó la pelea. Sonro no conseguía vencer a Cheng, por lo que
recurrió de nuevo a su cabeza. Cheng levantó su brazo para que golpea-
ra. Cuando Sonro atacó sintió dolor en la cabeza. Cheng había bajado
su brazo y le había roto el cuello.
Por la muerte de Sonro, el Gobierno japonés quiso dañar a Cheng
por todos los medios disponibles. Afortunadamente, el Gobierno Inglés
intervino, explicó los hechos, expulsó al circo y le prohibió volver, para
evitar futuros incidentes.
En aquel tiempo Hong Kong estaba dividido en norte y sur. Una parte
estaba controlada por el grupo Guang Zhao y la otra por el grupo Chao. Las
dos bandas peleaban a menudo por el control territorial. Aquella vez, por
un problema en el control del puerto, hubo un enfrentamiento. Los Guang
Zhao estaban perdiendo fuerza y pidieron ayuda a Cheng Sheng, quien
se rehusó a participar. Pero al ver que tenían tanta insistencia, finalmente
Cheng accedió. Fue hasta la línea de división con tres alumnos, sin armas y
vencieron a los Chao, que se encontraban desprevenidos. No obstante, los
Chao eran crueles y violentos, y no se sometieron ante aquella humillación.
Juntaron a todos los maestros de la banda para vengarse y con ese propósi-
to le enviaron una nota a Cheng para encontrarse en un duelo en un lugar
prefijado. Los discípulos de Cheng Sheng mostraron subestimación hacia
los oponentes y se ofrecieron a ir al encuentro. Su maestro les previno:
- Esta vez reunieron a todos los maestros y vienen con un aire de mucha
confianza. No subestimen sus fuerzas.
Siete alumnos fueron los que no acataron el consejo y salieron por
su cuenta, Cheng tomó un látigo y los siguió en secreto. Cuando llegaron
al límite de la división, se encontraron con los Chao escondidos en los
alrededores, en sus manos llevaban remos de bambú, espadas cortas, barras
de hierro y numerosas armas. En aquél instante, Cheng no había llegado
aún. Sus discípulos no eran débiles y se enfrentaron a los atacantes con las
Cheng Sheng se establece en Xiang Gang

manos desnudas, arrebataron las armas y se defendíeron con gran coraje.


Sin embargo, los enemigos eran muy numerosos. Ellos vieron que todos los
discípulos de Cheng se encontraban heridos y bañados en sangre, creyeron
que morirían y los acorralaron como a animales, cerca había una fábrica
de cemento y los obreros salieron a ayudar a los alumnos de Cheng. En ese
momento, Cheng Sheng arribó y lideró a los obreros para rescatar a los siete
alumnos que estaban en estado crítico. Cheng se puso furioso, saltó dentro
de la ronda de enemigos y luchó con su látigo, todo aquél que se acercaba
resultaba herido. Cheng pidió a gritos a los trabajadores de la fábrica que
se llevaran lejos a sus alumnos mientras él detenía a los agresores, pero los
Chao atacaban con más fuerza.
De un latigazo, Cheng quebró los pies de uno de los agresores, que
no pudo esquivar el ataque a tiempo, eso hizo que los Chao se detuvieran
por un momento. Mientras tanto, los alumnos de Cheng fueron llevados de
regreso a la escuela, tenían todos los huesos fracturados y los músculos des-
trozados. Después de que Cheng rechazara a los atacantes, volvió con sus
discípulos y observó que estaban en un estado irreconocible, bañados en
sangre y sus vidas dependían de un hilo, entonces no supo qué hacer. De

Batalla campal en Hong Kong


Capitulo 1 - Historia

pronto, recordó que todavía tenía la medicina de la resurrección del monje


demente. Inmediatamente preparó el brebaje, que volvió a dar resultado.
Sin embargo dos de los alumnos estaban muy graves y perdieron un brazo.
Cheng debía vengarse de este sacrilegio y decidió convocar a sus compa-
ñeros de Hong Kong. El duelo fue en el mismo lugar de la última vez.
La pelea estremeció al cielo y a la tierra, los heridos y muertos eran
muchos. Aunque los Chao eran bravos, poco a poco fueron retrocediendo,
hasta que finalmente abandonaron la pelea. Cuando las autoridades locales
se enteraron del hecho, la policía acudió para calmar la situación. El grupo
de Cheng no había tenido pérdidas, pero los Chao tenían diez muertos y
varios heridos. Cheng obtuvo una victoria total. Las autoridades apreciaban
a Cheng y lo único que hicieron fue advertirle a los Chao que no provoca-
ran más disturbios, pero éstos buscaban venganza.
En ese mismo año, los hombres del clan Dong Jiang y los del clan
Si Yi comenzaron un conflicto, que era bastante estúpido y sin sentido,
no merecía mucha atención. Sin embargo ambas bandas tenían muchos
hombres que vivían en todo Hong Kong, quienes portaban armas y provo-
caban peleas bastante serias entre los clanes. De los discípulos de Cheng, la
mayoría pertenecía a los Si Yi y se involucró en el conflicto, a pesar de las
prohibiciones de su maestro. Las rivalidades entre las bandas siempre han
sido sumamente fuertes en China, sobre todo en Hong Kong.
A las autoridades le resultaba difícil controlar la situación y como
los discípulos de Cheng eran la fuerza principal del conflicto, decidieron
expulsar a Cheng Sheng y prohibirle la entrada a Hong Kong para siempre.
En el día de la partida, los compañeros, alumnos, amigos, los Guang Zhao
y los Si Yi —unos mil en total— despidieron a Cheng. Expulsado de Hong
Kong, Cheng volvió a China para dirigir una escuela —en la calle Ya Pang
Jie— donde las reglas establecidas eran muy estrictas.
El maestro de Cheng, Zhang Hong Sheng, ya era un anciano. Desde
que Cheng Sheng fue a desarrollarse por su cuenta, Zhang vivió en la aldea
de Cheng, donde tomaba vino y disfrutaba de su vida.
Había un hombre adinerado, Jing Sheng De, que tiranizaba el lugar.
Contrataba luchadores para ayudarlo en su tarea, sobornaba a los jueces,
robaba y violaba mujeres. Todos los habitantes lo odiaban pero no podían
Cheng Sheng se establece en Xiang Gang

denunciarlo ni demandarlo, por eso lo soportaban en silencio. Jing tenía


una cuñada joven y viuda, Xu, quien era muy bella y virtuosa y que además
había heredado una gran riqueza de su esposo. Jing planeaba apoderarse
de la herencia de Xu, pero ella se mantenía firme conservando su honor.
Sin embargo, Jing había ideado un plan: uno de sus secuaces se escondió
en la casa de la viuda durante la noche, luego el tirano fue en busca del
juez para denunciar que su cuñada tenía un amorío y personalmente lo
acompañó a la casa de ésta, donde encontraron al hombre. Acusaron a la
viuda de adulterio y la llevaron a la cárcel. Xu no tenía forma de justificarse
y se ahorcó en la celda. El juez declaró que la viuda se había suicidado por
vergüenza y asentó su culpabilidad, tras lo cual Jing se apropió de toda su
fortuna. Zhang Hong Sheng se enteró de lo acontecido y consideró que Jing
era un monstruo que debía ser castigado. Un día, los dos se cruzaron.
- Maldito -dijo Zhang-, no conoces la justicia, hoy que te encuentro voy a
matarte a pedido de los habitantes y del Cielo. No me culpes por esto.
Sin esperar respuesta alguna, lanzó un ataque. Jing llevaba sus guar-
daespaldas, como siempre; todos fueron heridos. Jing corrió para salvarse,
pero Zhang le arrojó una pequeña roca que lo hirió en la cabeza, esta
herida tardó unos días en sanar. Desde ese encuentro, Jing se convirtió en
enemigo de Zhang y envió a los guardias a asesinarlo.
Un día, Zhang encontró a unos hombres en el camino que le pre-
guntaron si era Zhang Hong Sheng, al escuchar la respuesta afirmativa, los
hombres sacaron sus lanzas y lo atacaron. Zhang no estaba prevenido y
pego un salto. Los guardias no le daban tregua, pero uno se demoró y fue
tomado del cuello, con el movimiento de la mano de Zhang, cayó muerto.
En este enfrentamiento Zhang fue gravemente herido y falleció momentos
más tarde. Cuando Cheng recibió la noticia, concurrió de inmediato.
Un día, Jing Sheng De vio a un hombre entrar, diciendo que debía
vengar la muerte de su maestro. Este hombre era Cheng Sheng, quien mató
a Jing de un sólo golpe. El juez que intervino en este caso había recibido
muchos sobornos de Jing, cuando éste aún vivía, y sentenció a Cheng
Sheng a muerte. No obstante, Cheng llevó el caso a un tribunal superior y
logró que se cambiara la sentencia. Desde entonces, volvió a su escuela y
enseñó hasta su muerte.
Capitulo 1 - Historia

El Hong Sheng Guan perdió así a su fundador. Zhang Hong Sheng


fue uno los más grandes maestros que dio el arte marcial chino y el patriar-
ca de la rama Hong Sheng Cai Li Fo, el cual se desarrolló en Foshan y hoy
se encuentra propagado por distintas partes del mundo.
El maestro Cheng Sheng fue un pilar para el Hong Sheng Guan y
para el estilo. Los hechos narrados, acontecieron más o menos de esta
forma. Muchas partes de esta historia fueron escritas por los maestros de
Wu Shu del Hong Sheng Guan.

Rubén Chávez, Marina Heras y Jerónimo Milo en el Templo de Tai Shan

Los nombres de Zhang Hong Sheng y Cheng Sheng brillarán en forma perpe-
tua en la historia de las artes marciales y a través de todos sus descendientes.

Nota: Los datos detallados aquí, fueron recopilados en diversos viajes a


China con el objetivo de investigar más sobre el estilo desde su lugar de ori-
Nota

gen. Lejos de querer generar una polémica de las distintas versiones sobre
los hechos históricos que envuelven a este estilo, quiero dejar en claro
que este material sólo trata de aportar un granito de arena a la maravillosa
leyenda del Cai Li Fo. Todos estos materiales históricos fueron proporcio-
nados por los grandes maestros de Cai Li Fo de la ciudad de Foshan, más
exactamente por los encargados de dirigir el famoso Hong Sheng Guan
(Hung Sing Kwoon en cantonés), lugar donde se desarrolló la rama Hong
Sheng Cai Li Fo. Este lugar ahora funciona como museo y fue declarado
patrimonio cultural de la ciudad, y un lugar sagrado para los practicantes
de este estilo de todo el mundo. Para esta recopilación, conté con la gran
ayuda de Crystal Huang de la ciudad de Foshan, hija del maestro Huang
Zhenjiang, quien es el actual director del Hong Sheng Guan. Para las tra-
ducciones de todo el invalorable material, conté con la desinteresada ayuda
de mi alumna Andrea Wang.
Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan

1.6 Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan (Hung Sing
Kwoon de Fatsan en cantonés) y su contribución al desarrollo
del Wu Shu (Arte Marcial)

Como complemento a los datos históricos que describimos anterior-


mente, aquí se suman otros que concuerdan perfectamente con los perso-
najes qua se han involucrado en el desarrollo de este estilo y de esta famosa
escuela de Wu Shu.
El Hong Sheng Guan de Foshan fue fundado por Zhang Yan (quien
luego cambió su nombre por Zhang Hong Sheng) en el primer año del régi-
men de Emperador Xianfeng, de la dinastía Qing (1851 d.c.).
Después de Zhang Hong Sheng, su primer discípulo Cheng Sheng
(Chan N,gau Sing en cantonés), tuvo un gran éxito como maestro y se man-
tuvo al frente del Hong Sheng Guan.
El primer templo Hong Sheng fue construido en la calle Yapang
(hoy, el número 15 de la calle Yapang) y fue llamado “el origen del Hong
Sheng Guan”. Siempre floreciendo y nunca decayendo, jugando un papel
importante en el desarrollo del Wu
Shu en la región del sur.
Durante el final de la dinas-
tía Qing, Guangdong (Cantón) se
había convertido en el mayor cen-
tro del Wu Shu de la región sur. En
la primera parte del período Qing,
el Cai Li Fo (Choy Li Fat) ocupó un
lugar importante entre los cinco
famosos sistemas de boxeo del sur
de China, y se había vuelto el más
grande. El Hong Sheng Guan de
Foshan se mantuvo en la delantera
del Wu Shu durante cien años y
cultivó a muchas personas de exce-
lente maestría.
Cuando Zhang Hong Sheng
Hong Sheng Guan actual
Capitulo 1 - Historia

estableció el Hong Sheng Guan en 1851, aceptó a muchos alumnos, desta-


candose entre estos: Chen Sheng, Lei Chan, Huang Kuan, Zhang Sanbing,
Lee En, Tan Li, Huang Si y Yuan Xie. Luego Chen Sheng tuvo gran éxito
como el patriarca del Hong Sheng Guan y sus discípulos eran más de
diez mil, lo que la convirtió la escuela de Wu Shu más grande de toda la
región.
Lei Chan estableció su escuela en Guangzhou y en Xiang Gang
(Hong Kong). Uno de sus discípulos, Tan San, intercambió alumnos y cono-
cimientos con Gu Ruzhang (Ku Yu Cheung en cantonés), un gran maestro
de la región del norte, también apodado “Puño del Sur y Pierna del Norte”,
quien era muy famoso y conocido en Guangzhou, la Ciudad de las Cinco
Cabras. Desde entonces, Tan San cambió el nombre de su escuela “Hong
Sheng Tan Guan” por el de “Bei Sheng Guan”, la cual estaba ubicada en
Xiaobei; y desde aquel momento, el “Bei Sheng” (Bak Sing en cantonés)
se volvió una de las escuelas más
grandes de esa ciudad. Luego Tan
San sintetizó el sistema en tres for-
mas y de esta manera creó la rama
Bei Sheng Cai Li Fo (Bak Sing Choy
Li Fat en cantonés).
El tamaño del Hong Sheng
Guan que Lee En estableció en
Guangdong y en Hong Kong, fue
también uno de los más grandes de
ese momento. Tan Li también esta-
bleció muchos Hong Sheng Guan
en el condado de Siyi, con gran
efecto en la sociedad de ese tiem-
po.
Debido a la expropiación de
Hong Kong y Macao y por factores
políticos y económicos, los artistas
marciales del Hong Sheng Guan
de Foshan salieron pronto del país Tanus, Chávez, Heras y Milo en el
Templo de Tai Shan
Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan

y desarrollaron sus vidas en el extranjero, especialmente entre el fin de la


dinastía Qing y el fracaso de la Gran Revolución. Durante la Guerra Chino-
Japonesa, más practicantes salieron hacia Hong Kong e incluso hacia países
extranjeros. Todo esto jugó un papel muy importante en la propagación y
difusión del Wushu en el extranjero.
El Hong Sheng Guan de Foshan es una de las primeras organizacio-
nes de Wushu en salir fuera de China. En los tempranos años del régimen
del emperador Xianfeng, Zhang Hong Sheng fue a Hong Kong y preparó
una escuela para enseñar artes marciales. Durante el último año de de la
dinastía Qing, los discípulos de Zhang Hong Sheng, Cheng Sheng, Yuan
Xie, Lei Chan y otros, fundaron sus escuelas sucesivamente.
Luego del fracaso de la Gran Revolución, el Hong Sheng Guan fue
clausurado y muchos artistas marciales marcharon al exilio. Durante la
Guerra Chino-Japonesa, Qian Weifang enseñó el arte en el Archipiélago
Malayo, y Liu Bin —discípulo de Yuan Xie— puso un Hong Sheng Guan
en San Francisco, Estados Unidos de América.
En la década del `40, la tercer y cuarta generación del Hong Sheng
Guan se fueron a vivir a Hong Kong, incluyendo a Tang Xi, Chui Zhang,
Jiang An, Long Zixiang, Chen Lun, Liu Jindong, Zhou Qing, Ma En y Lee
Qiu, quienes hicieron al Hong Sheng Guan uno de los más grandes de
Hong Kong. Guan Wenjin estableció su Hong Sheng Guan en Singapur en
1965; en 1967 Chen Jinhui levantó uno en Venezuela; y el de Zheng Cai
estuvo en Malasia en 1978. En la actualidad hay numerosos Hong Sheng
Guan en lugares como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Italia,
España, Australia, Filipinas, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza,
Sudáfrica. De este modo, los descendientes del Hong Sheng Guan están por
todo el mundo.
Chen Jinhui, el estudiante favorito de Chui Guangyuan, ha estado
enseñando en Venezuela durante 23 años y tiene ahora a su cargo las
oficinas de instrucción del Departamento de Defensa Nacional y el cuar-
tel central de la Policía. Muchos venezolanos han aprendido Cai Li Fo,
incluyendo al presidente, importantes miembros del Gobierno, ejecutivos,
policías y gente del pueblo en general. La escuela también se ha estableci-
do en Colombia. Los discípulos del gran maestro Chui, Qiao Milong, Zhu
Capitulo 1 - Historia

Shitang, Lee Qize, Lee Zhiwei y otros, adquirieron también gran logro en
Estados Unidos y Canadá. Lee Guanxiong, su discípulo Lee Shaoxiong,
Wand Damou, Mai Xianhui, Lee Shaoming y otros, tuvieron gran repercu-
sión en la sociedad Estadounidense, en Alemania, Inglaterra, Irlanda y en
otras partes del mundo.
La era en que el Cai Li Fo floreció fue el mismo momento en que
China enfrentó dificultades dentro y fuera del país. En 1851 el régimen del
emperador Dao Guang —de la Dinastía Qing— tiranizaba al pueblo. Hong
Xiuquan y Feng Yunshan se sublevaron en Jin Tian, provincia de Guang’xi,
y establecieron la secta del “Reino Celestial Tai Ping”. Durante la revolu-
ción Taiping, los practicantes de Cai Li Fo fueron importantes organizado-
res y colaboradores de esta secta que pretendía derrocar a los Qing. Chen
Xiang (Chan Heung) fue el introductor de Shi Dakai, uno de los Cinco Reyes
Tai Ping. Long Zicai era un importante general, mientras que Zhang Hong
Sheng era asistente. Según el Registro en Memoria y Recordación que se
encuentra en el Hall General en Memoria de Chen Xiang, en Hong Kong,
en el año en que se estableció el Hong Sheng Guan también estalló la
revolución del Reino Celestial Taiping, lo que señala a la fundación de esta
escuela como un plegamiento a esta gran revolución.
El 15 de junio de 1864, el tercer año del régimen del emperador
Tongzhi de la dinastía Qing, los generales Qing Zeng Guofan y Guo
Chuankun batieron al ejército Tai Ping en el sur e hicieron prisioneros a los
restantes confederados. Zhang Hong Sheng regresó a Jing Mei por barco en
la tarde y se unió a Chen Xiang para luchar por Hong Kong. Zhang Hong
Sheng se alojó en la casa que Chen Diantang poseía, mientras Chen Xiang
buscaba a alguien que quisiera ir a San Francisco (Estados Unidos) para
enseñar Wushu a la gente de allí. Zhang Hong Sheng aceptó esta oferta, y a
la partida Chen le enseñó a Zhang la señal secreta (movimientos escondidos
en los golpes con diferentes significados) para mantenerlo a salvo de resul-
tar herido en la batalla. Más aun, las maniobras más avanzadas que el Hong
Sheng Guan enseña son: “Ping Quan”, “Chang Quan” y “Kou Da”, “Ping
Quan y Chang Quan” que significan “Reino Celestial Taiping” y “Larga
Existencia de Chang’an”. En este homenaje que se podía leer uniendo los
nombres de las formas, se deduce la gran relación que había entre Zhang
Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan

Hong Sheng y el “Reino Celestial Taiping”. En la actualidad, observando


al Boxeo Chino y la serie de habilidades y técnicas con armas, se pueden
deducir los movimientos principales que la gente del Hong Sheng utilizaba
en su lucha contra las tropas manchúes.
Aunque la rebelión del “Reino Celestial Taiping” llegó a su fin, los
artistas marciales del Hong Sheng Guan de Foshan nunca abandonaron
la lucha. En 1867, Zhang Hong Sheng regresó a Foshan para enseñar a
muchos discípulos y los adoctrinó en las ideas revolucionarias. Esto hizo
del Hong Sheng Guan una avanzada organización cuyo principio ame-
nazaba al gobierno Qing. Esto se puede encontrar en el poema del Hong
Sheng Guan, escrito en los tempranos días de su establecimiento.
En 1905, Sun Zhong Shang (Sun Yat Sen en cantonés) el hombre
que liberó a China del régimen feudal y asumió como primer presidente,
organizó los “Tong Meng Hui”. Sus miembros eran del Hong Sheng Guan
del maestro Lee Su y de Qian Weifang. En los tempranos días de 1911,
Lee Su organizó un grupo de entrenamiento cuya columna vertebral estaba
formada por miembros del Hong Sheng Guan. Estos se adelantaron en dos
direcciones y, en septiembre, aniquilaron al ejército Qing estacionado en
Foshan y recuperaron la ciudad.
Luego de la Revolución de 1911 (la revolución de la burguesía
democrática china liderada por el Dr. Sun Zhong Shang que derrocó a la
Dinastía Qing), la columna vertebral del Hong Sheng Guan siguió soste-
niendo sus ideales. En la primavera de 1921, se formó la unión de barberos
y arquitectos, sus presidentes fueron miembros del Hong Sheng Guan. En
1922 Liang Guihua y Qian Weifang se unieron al Partido Comunista Chino
y lideraron el movimiento obrero en Foshan y en el mismo año, se confor-
mó la Liga de la Unión Obrera de Foshan y Qian Weifang fue su director.
Durante la lucha del régimen contra el anti-comunismo, la liga tuvo un
gran desarrollo y en la primavera de 1925, se convirtió en el Consejo del
Congreso de Trabajadores, y Qian Weifang fue presidente del consejo eje-
cutivo. Liang Guihua, Chen Xiongzhi, Tang Xi, Chen Yilin y otros tenían
posiciones muy importantes en este Consejo.
Muchos de los miembros del Hong Sheng Guan se adhirieron al
Consejo. En ese momento había 103 sindicatos bajo la guía del Consejo del
Capitulo 1 - Historia

Congreso de Trabajadores,
totalizando más de 35.000,
lo que contribuyó a un equi-
librio ante la oposición
del “Movimiento Laborista
de Guangdong”. En mayo
de 1924 Wu Qin organizó
un ejército de agricultores
y granjeros en Nanpu, ofre-
ciendo a los miembros del
Hong Sheng Guan confor-
mar su estructura principal.
Esta fue la primer fuerza
armada de auto-defensa en
China y fue designada por Rubén Chavez en el Tai Shan en el año 2000
Liao Zhongkai.

El día en que el ejér-


cito granjero fue inaugu-
rado, Liao Zhongkai fue a
tomar cargo personalmen-
te. En mayo de 1925, la
Asociación Agraria/Granjera
número 4 del condado de
Nanhai, se estableció en el
Templo Tai Shan (Tai Shan
Miao) y Wu Qin fue su pre-
sidente. Liao Zhongkai tam-
bién fue a Nanhai el día
de su establecimiento, lo
Rubén Chávez en el Tai Shan en el año 2001
cual demostró que el gobier-
no nacional concedía gran
importancia a los movimientos agrarios de Foshan.
En enero de 1926, la “Segunda Sesión del Congreso del Partido
Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan

Nacional” fue inagurada en Guangzhou, debido a que el ala derechista del


Partido Nacional planeaba asesinar a los actuales y futuros líderes del ala
izquierdista. Se presentaron en el lugar Qian Weifang, Liang Guihua, Zhou
Xiasheng y otras personas, para organizar un equipo de protección especial.
Dentro de este equipo, había muchos maestros del Hong Sheng Guan que
finalmente cumplieron con su trabajo satisfactoriamente.
El 12 de abril de 1927 Jiang Jieshi lanzó una ofensiva y tres días más
tarde el “Consejo del Congreso de Trabajadores de Foshan”, la “Asociación
Agraria número 4” del condado de Nanhai y el Hong Sheng Guan fue-
ron clausurados. Muchas personas de grandes ideales e integridad fueron
asesinadas, así como numerosos miembros del Hong Sheng. Desde aquel
momento, Qian Weifang, Liang Guihua, Wu Qin y otros sobrevivientes
continuaron la lucha en forma clandestina. Se unieron al Levantamiento
de Guangzhou, en el que Liang Guihua era vice-comandante en jefe de la
fuerza obrera, quien fue mal herido en la lucha y tuvo que ser sacrificado.
En 1937, Qian Weifang y Wu Qin —quienes se habían escapado a
Hong Kong— regresaron a Foshan y recuperaron el Centro de Educación
Física del Hong Sheng. Allí ofrecieron la enseñanza del manejo de Dan
Dao (sable), y fueron a cada escuela para enseñar a los estudiantes.
Cuando el ejército luchaba severamente contra los japoneses en Shanghai,
Chen Yilin, director del Hong Sheng Guan del Departamento Nacional de
Wushu, fue invitado a enseñar el manejo del sable y popularizarlo en todo
el país. En octubre de 1938, poco antes de la caída de Foshan, Wu Qin guió
a más de 200 miembros del Hong Sheng Guan hasta Shiken, en el conda-
do de Nanhai, para formar la guerrilla que después recibió el nombre de
“Destacamento número 2 de Guangzhou” y se convirtió en una potencia
que contó con varios miles de personas. El destacamento se convirtió en un
poder de fuerza liderado por el Partido Comunista Chino, batiendo reitera-
damente al enemigo japonés. En mayo de 1942 Wu Qin fue asesinado por
Lin Xiaoya, un miembro del Partido Nacional.
De la Vieja Revolución Democrática hasta la Guerra Chino-
Japonesa, ellos han estado luchando durante 100 años aproximadamente y
han escrito un artículo glorioso en la historia del desarrollo del Wushu.
Hacia el final de la dinastía Qing los boxeadores extranjeros ingresa-
Capitulo 1 - Historia

ron raudamente en toda China, buscando probar sus habilidades e imponer


su superioridad ante los chinos por medio de la humillación, bajo el lema
de que los chinos eran “los enfermos del este asiático”.
Esto resultó un gran golpe para el desarrollo del Wushu. Durante
ese tiempo, los artistas del Hong Sheng Guan —actuando sin acobardar-
se y usando sus exquisitos movimientos— batieron a los Hércules (rusos,
japoneses y otros extranjeros) en reiteradas ocasiones. Con esto, los chinos
pudieron purgar su humillación ante este atropello.
En tiempos del régimen del emperador Guangxu (1871-1908), Chen
Sheng usó una vez los mazos/martillos de Zhang Hong Sheng para herir a
un policía inglés. Para esa misma época un Hércules levantó un cuadriláte-
ro para competir en las pausas de la guerra en el Teatro Taiping de Xihuan,
en Hong Kong. Él lanzó el desafío a cualquiera que pudiera batirlo y ofreció
como recompensa un barril lleno de barras de plata. Este hombre era muy
fuerte, el poder de su puño era de 500 libras (250 kgs.) y la competición
entera debía regirse según las reglas del mundo occidental. Esta contienda
se desarrolló por más de un mes, y decenas de boxeadores chinos perdieron
en los enfrentamientos. Liu Zhong, boxeador del Hong Sheng Guan con-
sideró que esto era una humillación para el pueblo chino, así que decidió
luchar a ganar o morir. Luego de observar la competición reiteradamente,
halló la estrategia para derrotar a su oponente, cosa que finalmente hizo.
En 1936, Liu Jindong, discípulo de Tan San, venció a un Hércules
llamado Markeruo, en el Teatro Mofan, sección Xiguan de Guangzhou. En
1946, los discípulos de Chen Sheng derrotaron a Allunge, un boxeador de
la Rusia blanca, en el Teatro Mass de Foshan.
En 1966, Hilido, discípulo de Chen Jinhui, le ganó al campeón
de boxeo tailandés Alí, en Hong Kong, en el Campeonato Internacional
Destacado de Artes Marciales: fue la primera vez que un experto en Kung
Fu derrotó a ese luchador.
Recientemente, los discípulos del Hong Sheng Guan lograron gran
éxito en cada competición alrededor del mundo. En la actualidad los maes-
tros del Hong Sheng Guan se encuentran dispersos por distintas partes del
mundo, difundiendo las diferentes ramas que tiene este estilo. En la ciudad
de Foshan se establecieron los maestros He Zhuohua, Liang Weiyong, Luo
Los orígenes del Hong Sheng Guan de Foshan

Zhihong, He Jinghua, Huang Zhenjiang y otros se encuentran trabajando


al frente del Shang Tai Miao, una de las sucursales de Hong Sheng que fue
restaurada y reabierta como museo histórico del estilo. Durante los años
2000 y 2001 se trabajó en la restauración de este legendario edificio que
data de la dinastía Qing.
El 20 de octubre de 2001 se realizó la ceremonia de reapertura, a
la que asistieron maestros y practicantes de las distintas escuelas de todo
el mundo, Hong Kong, Singapur, Malasia, Estados Unidos, Venezuela,
Colombia, Argentina, Macao, Inglaterra y distintas partes de China
Entre todas las organizaciones de Wushu de China, el Hong Sheng
Guan es la organización de Wushu que tiene mas ejemplos de victorias
ante boxeadores extranjeros. Esto es también una gran contribución que
hace al desarrollo del Wushu de China.

Miembros de Kai Men en la portada de un diario de Foshan


Capitulo 1 - Historia

1.6.1 Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo y otras escuelas
importantes de Foshan

El antiguo Hong Sheng Guan: era


presidido por Cheng Sheng, está
ubicado en la calle Ya Pang, Nº
15, en una residencia que data
de la dinastía Qing. Es llamado
el Ancestral Hong Sheng Guan.
También es la escuela de artes mar-
ciales más antigua que queda en
Foshan. Aquí Cheng Sheng enseñó
hasta su muerte, en 1926. En total
tuvo 3000 alumnos.
Antiguo Hong Sheng Guan

La antigua vivienda de Cheng


Sheng: ubicada en la calle Yapang
Yie Nº 39, fue construida durante
la dinastía Qing y tiene 50 metros
cuadrados. Cheng Sheng presidió el
Hong Sheng Guan por más o menos
10 años. En su apogeo, esta escuela
fue la más grande de China.
Vivienda de Cheng Sheng
Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo

El Tai Shang Miao: está ubicado en la calle Xiang Gan Nº 15. Este edifi-
cio fue construido en los últimos años de la dinastía Qing. Antiguamente
funcionó como una sucursal de la escuela Hong Sheng. Los maestros que
lideraron este lugar fueron Li Chang y Huang Chang. En 1925 se convirtió
en la Sede de la Junta de Campesinos de Nan Hai Xian Si Qu, la Asociación
Agraria/Granjera Nº 4. Durante la Revolución Cultural el lugar fue saquea-
do y clausurado por los comunistas.
Durante 2000 y 2001 los actuales maestros del Hong Sheng Guan,
en un trabajo conjunto con el Gobierno, lograron su restauración total y fue
declarado patrimonio de la ciudad de Foshan. La ceremonia de reapertura
se realizó el 20 de octubre de 2001, coincidiendo con los 150 años de la
divulgación del estilo Hong Sheng Cai Li Fo.

Tai Shang Miao


Capitulo 1 - Historia

Asociación Jing Wu de Foshan: se encuentra en Zhong Shan Gong


Yuan. Fue construida en 1933 por Liang Guo Yuan, Li Pei Xian, Lu Zhi
Wen y otros. La obra concluyó dos años después. En 1998 fue declarado
patrimonio de la ciudad.
Es una sucursal del famoso centro Jin Wu Men (Escuela Marcial
Superior) situado cerca de la puerta norte de la ciudad de Shanghai. Este fue
llamado también “Instituto de Educación Física Jin Wu” donde el famoso
Huo Yuanjia fue nombrado director y maestro del citado centro.
En la actualidad se la puede encontrar dentro de un parque de gran-
des dimensiones en la ciudad de Foshan donde se mantiene en pie pese al
paso del tiempo. Actualmente se reúnen aquí los más grandes maestros de
los diferentes estilos (Hung Gar, Choy Li Fat, Pak Mei, Liu Ho Ba Fa, Wing
Tsun, Mantis, etcétera) que se enseñan en esta ciudad.

Asociación Jing Wu
Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo

Filial Ying Gang: Esta


filial del Hong Sheng
Guan está ubicada en la
calle Qi Ling She Nº 63,
desde fines de la dinas-
tía Qing. Los maestros
titulares de los años ´40
fueron Lin Song Hui y
Su Quan Cai. Filial Ying Gang

Hua Wang Miao: Junta


General de la Educación
Física de Hong Sheng.
Construido en 1792. En
1927 fue clausurado por
el Partido Nacionalista. En
1937 durante la alianza
nacional, Qian Wei Fang y
Wu Jing volvieron a Foshan
y abrieron la junta nueva-
mente. Desde allí dirigieron
operaciones contra la inva-
sión japonesa. Este edificio
también fue declarado patri-
monio de la ciudad. Hua Wang Miao
Capitulo 1 - Historia

Cementerio del Hong Sheng Guan: está en las afueras de la ciudad, en Meng
Qing Gang. En 1947 Hong Sheng Guan compró el terreno para convertir-
lo en el lugar de descanso final de los maestros de la escuela. Dentro del
cementerio hay un monumento conmemorativo de Zhang Hong Sheng. Las
tumbas de Cheng Sheng, Huang Si, Qian Wei Fang y otros maestros renom-
brados, están allí. Este lugar sufrió muchos daños durante la Revolución
Cultural.

Consultorio médico de Li Guang Hai: Li


Guang Hai fue un famoso médico espe-
cializado en la traumatología ósea. En
1946 trabajó en la dirigencia del Hong
Sheng Guan. Su consultorio quedaba en
Ping Zheng Qiao Shao Tong Fang. En la
época de la invasión japonesa, abrió su
consultorio allí para atender en secreto
a los heridos de la Segunda Tropa de la
Guerrilla de Guangzhou, sin recibir paga
alguna.
Consultorio de Li Guang Hai
Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo

El Cementerio de Wu Jing: ubicado en las


afueras de la ciudad, en los límites de
Nan Pu Cun. Lo que se ve en la foto es el
monumento erigido en conmemoración.
Allí fue donde Li Liu Shi Ci y Li Qi Shi Ci
organizaron un ejército de campesinos.
Wu Jing descubrió su amor por las artes
marciales desde pequeño. Fue el discí-
pulo líder de Qian Wei Fang y también
recibió enseñanzas de Cheng Sheng. Se
destacaba por sus habilidades y su cora-
je. Enseñó junto a su maestro durante
muchos años en el Hong Sheng She de
Nan Pu. Wu Jing estuvo en la Guardia de
Sun Zhong Shang (Sun Yat Sen —llama-
do el Padre de la Nación— liberó al país
del régimen imperial y fundó el Partido
Nacionalista). En 1924, bajo la dirigencia
del Partido Comunista de Foshan, Wu
Jing organizó el Ejército de Campesinos
y a la Asociación de Campesinos de Nan Cementerio de Wu Jing
Hai Si Qu. Ese mismo año, durante su
estadía en Guangzhou, entró al Partido Comunista, asumió un cargo en su
guardia de Nan Hai y ayudó a la resistencia de Guangzhou. En 1937 dirigió
el Hong Sheng Guan en la resistencia contra los japoneses. En octubre del
año siguiente, junto a 200 miembros de Hong Sheng, se trasladó a Nan Hai
Shi Ken Jiang para armar guerrillas en contra de los japoneses. Este grupo
fue luego dirigido directamente por los comunistas y se lo conoció como la
Segunda Tropa, que trabajó en Zhu Jiang San Jiao Zhou con mucho éxito.
En mayo de 1942 Wu Jing fue asesinado por Ling Xiao Ya, del Ejército
Nacionalista.
Capitulo 1 - Historia

Vivienda de Liang Zan: ubica-


da en Shan Qing Fang Nº 21.
Construcción de la dinastía Qing
de una sola planta. Sus descen-
dientes viven en Estados Unidos y
Hong Kong. Los muebles y vajillas
son originarios de la Dinastía Qing.
Casa de Liang Zan

La escuela de Cheng Ru Mian: está


ubicada en la calle Xi Bian Gang
Nº 55. Es una construcción de la
Dinastía Qing de una sola planta.
Todavía se encuentra la inscripción
de “Cheng Shi Zong Si” en la entra-
da. Fue originariamente el lugar
de conmemoración de los ante-
pasados de la familia Cheng. En el
comienzo de los años ´30 Cheng
Ru Mian estableció su escuela allí
para enseñar el estilo Yong Chun
Quan (Ving Tsun o Wing Chun). Escuela de Cheng Ru Mian
Cheng Ru Mian nació en Foshan a
finales de la dinastía Qing y fue el
discípulo principal de Liang Zan, el
primer maestro de la escuela Yong
Chun Quan. Entre sus alumnos se
encontraban Qu Kang y Zhao Jiu.
Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo

El antiguo Zan Sheng Tang: está ubi-


cado en Kuai Zi Jie. Originalmente
fue una construcción de la dinastía
Qing, pero luego fue reconstruida.
El padre del primer maestro de
la Escuela Yong Chun de Foshan
tenía su farmacia aquí. Liang Zan
nació a fines de la última dinastía
en He Shan. Su familia vivió por
generaciones en Foshan, en la calle
Qing Zheng Tang. En su juventud,
Liang Zan trabajó en Zan Sheng
Tang con su padre. Allí ayudó a
administrar la farmacia y estudió
medicina. Después del fallecimien-
to de su padre ejerció la medicina
en la farmacia; era llamado como
el señor Zan de Foshan. Desde que
Zan era un niño, le gustaba el Wu
Shu. Aprendió Yong Chun Quan
con Huang Hua Bao y Liang Re Zan Sheng Tang
Di, originario de Shaolin. Enseñó
durante los últimos años de la dinastía Qing. Entre sus discípulos se encon-
traban su hijo Liang Bi, Cheng Hua Shun, Lu Kui, Liang Qi, Da Shan Shu,
etcétera. El Yong Chun Quan se convirtió en uno de los estilos más famo-
sos en el mundo a través de su mayor difusor, Li Xiao Long, más conocido
como Bruce Lee.

El viejo Zhong Yi Ti Yu Hui: está ubicado en Kuai Zi Lu. En 1930, las escuelas
Xing Yi Wu Guan, Qun Yi Wu Guan, Yong Yi Wu Guan, Ju Yi Wu Guan,
Zhong Yi Wu Guan y otras del grupo Yi formaban el Zhong Yi Guan (todos
los Yi) y eran presididas por Zhao Jiu. Esta junta era dividida en sub-juntas
como Tai Ping, Fu Ming, Da Xu, Da Ji Wei, Shi Jiao, Feng Nin, Fu De y Yue
Miao, que enseñaban Hong Jia (Hung Gar) y Yong Chun Quan (Ving Tsun).
Capitulo 1 - Historia

Zhong Yi Ti Yu Hui

La vivienda de Ye Wen: está ubicada en la avenida She Ren 29. Ye Wen


(Yip Man) pertenecía al clan Ye de San Yuan, Foshan. Nació a fines de la
dinastía Qing y desde pequeño aprendió
Yong Chun Quan con el alumno prin-
cipal de Liang Zan, Cheng Hua Shun.
Luego siguió practicando con su com-
pañero Wu Zhong Su y con Liang Bi. En
1950 se mudó a Hong Kong. Enseñó su
estilo allí durante más de veinte años y
contribuyó enormemente en su prolifera-
ción. Sus sucesores, Ye Zhun (Yip Chin)
Ye Zheng (Yip Chun) y Li Xiao Long
(Bruce Lee), Huang Cheng Liang, Liang
Ting entre otros no sólo transmitieron el
estilo dentro de Hong Kong sino en todo
el mundo.
Vivienda de Ye Wen
Las distintas sedes que tenía el Hong Sheng Cai Li Fo

Escuela Qun Yi: está ubicada en la


avenida She Ren, Fu Ren Li 2. Es una
construcción de dos plantas, de la
dinastía Qing.
En los primeros tiempos de la
República de China, fue una de las
escuelas de Foshan de la agrupación
Yi (rectitud). Aquí se enseñaba Yong
Chun Quan y los maestros titulares
eran Huang Jing y Gao Da Wei. Los
discípulos eran de la esfera militar,
política y comercial.

Escuela Qun Yi
Escuela de Ye Wen: ubicada en Yong
An Lu. Construcción de la época
de la República. Funcionaba como
una tienda de telas de un adinera-
do comerciante llamado Zhou Qing
Quan. Éste era un buen amigo de Ye
Wen (Yip Man), y le pidió a su amigo
que enseñase Yong Chun Quan a su
hijo Zhou Guang Huan, su sobrino Lung
Jia, también a Guo Fu, Zhou Shi, Cheng
Zhi Xing, Lu Ying Bo. Ye Wen enseñó
aquí antes de mudarse definitivamente
a Hong Kong, una vez allí se convirtió
en el patriarca del estilo. Gracias a él, el
estilo se propagó por el mundo y hoy es
uno de los más practicados. Escuela de Ye Wen
Capitulo 1 -Historia

Residencia de Liang Shi Su: está ubicada en la Avenida Tong An Nº 64. Liang
Shi Su fue un conocido practicante del estilo Shaolin Sureño. Su casa es
una construcción de dos plantas, de época de la República. Allí ejerció la
medicina y enseñó Kung Fu hasta su muerte en 1966.

Residencia de Liang Shi Su


Bei Sheng Cai Li Fo

1.7 Las diferentes ramas y maestros más representativos del esti-


lo

1.7.1 El Bei Sheng Cai Li Fo del gran maestro Tan San

El Cai Li Fo fue desarrollado para ser dominado en poco tiempo, ya


que la idea original de su creador fue la de preparar peleadores rápidamen-
te para enfrentar a los manchúes. De esta manera se propagó vertiginosa-
mente por todo el sur de China.
Muchos maestros como Zhang Hong Sheng diseminaron sus estilos
simplificándolos o enriqueciéndolos con técnicas de otros estilos. El maestro
Lei Chan estableció una gran escuela en Guangzhou y otra en Hong Kong.
Uno de sus alumnos más sobresalientes llamado Tan San, también se afincó
en Guangzhou, en el condado de Xiao Bei. Por aquella época un maestro
proveniente del norte, llamado Gu Ru Zhang (Ku Yu Cheung en cantonés)
abrió su escuela y comenzó a ense-
ñar el estilo Bei Shaolin. Pronto la
fama de este comenzó a crecer, sobre
todo por su técnica de la “Palma de
Hierro” con la cual podía romper más
de diez ladrillos. Algunos maestros
pensaban que era una osadía que
alguien que venía del norte estable-
ciera su escuela en la región sur.
Cuando Tan San escuchó sobre la
fama de este maestro, decidió enviar
a su alumno Kou Tai Chiang para
probar la habilidad de Gu Ru Zhang.
Kou le dijo que no creía en el poder
de su palma de hierro y que la rotura
de ladrillos debía tener algún truco.
Para evitar un enfrentamiento directo,
Gu prefirió hacer una demostración
de “energía interna” para lo cual se Tan San
Capitulo 1 - Historia

dirigió al patio y señaló uno de los ladrillos de la pared y le pregunto si ese


le parecía un ladrillo real o trucado. Gu Ru Zhang arrancó el ladrillo con
sus dedos ante la mirada de todos. Aunque Kou había quedado muy impre-
sionado por la demostración insistió en probarse en combate, a lo que Gu
ya no pudo rehusar. A los pocos segundos de comenzar la pelea Gu lanzó
una patada lateral que desplazó a su adversario alrededor de 20 metros.
Kou se levantó confundido y aturdido, pero admitiendo su inferioridad
saludó a su contrincante y se retiro.
Luego de este acontecimiento, Tan San decidió tratar nuevamente.
Para ello envió a cinco de sus mejores discípulos a un restaurante donde
Gu solía beber té y leer el periódico. Los cinco cercaron a Gu, uno de ellos
-armado con un bastón- enganchó la pata de la silla y tiró de ella a la vez
que los cuatro restantes atacaban simultáneamente, Gu Ru Zhang dió un
gran salto golpeando al mismo tiempo a los 4 agresores. Finalmente, Tan
San terminó haciendo una visita de cortesía al guan de Gu, que devino en
una gran amistad entre ambos.
Un día Tan San le pidió a Gu Ru Zhang una prueba de habilidad de
sus patadas, confiando en que sus bloqueos y ataques de “puños de leopardo”
(los cuales lo habían hecho famo-
so) podrían detener dichas patadas.
Ambos pautaron que Gu lanzaría diez
patadas y que Tan trataría de intercep-
tarlas. El resultado de la prueba fue
que las diez patadas de Gu Ru Zhang
llegaron a destino sin que Tan San
pudiera llegar a bloquearlas. A partir
de la amistad mutua decidieron inter-
cambiar alumnos entre ambos. Se dice
que luego Tan San sintetizó el estilo,
lo redujo en tres formas y lo rebautizó
con el nombre de Bei Sheng Cai Li
Fo. En la actualidad la mayoría de los
maestros de Bei Shaolin conocen la
rama Bei Sheng Cai Li Fo y viceversa.
Tan San con su familia
El Gran Maestro Lun Chee

1.7.2 El gran maestro Lun Chee

A los 94 años el gran maestro Lun Chee o Chee Lun como mejor
se lo conoce en su país adoptivo (ciudad de Calgary, Vancouver-Canadá),
posee la estampa distinguida del típico caballero oriental. Con una manera
de hablar firme y pausada -sobre todo en lo que respecta al campo que
mejor maneja y conoce, el sistema de combate y la historia del Bei Sheng
Cai Li Fo-, es el estudiante de tercera generación más viejo y alumno direc-
to del gran maestro Tan San. Lun Chee personifica una mezcla rara entre
un experimentado maestro de Kung Fu que ha visto el mundo a través de
varias décadas, y un gran caballero de otra época.
Comenzó a entrenar Kung Fu cuando tenia 14 años, atraído por el
encanto y el colorido de la danza de león. Eso fue lo que lo impulsó a unirse
al Hong Sheng Tan Guan. Irónicamente esta escuela no tuvo lecciones de
danza de león hasta mucho tiempo después, pero para entonces ya había
encontrado un nuevo amor, el Bei Sheng Cai Li Fo. Con el tiempo comen-
zó a lograr gran reputación como artista marcial, al tiempo que la gente
de su clan y diferentes sociedades y
asociaciones pedían recibir sus ense-
ñanzas marciales, a lo que él siem-
pre declinaba muy diplomáticamente
aduciendo que aun se encontraba en
etapa de aprendizaje. Pero la gente
de su clan no se dió por vencido y le
enviaron una carta a su maestro para
que tratara de disuadirlo. Antes de
que lo supiera estos ya habían hecho
un gran cartel que decía, “Bei Sheng
Lun Chee Guan” y lo habían puesto
en el lugar donde ellos querían que
impartiera las clases.
Lun Chee entrenó con Tan San
hasta que éste falleció a los 69 años, y
recuerda a su maestro no sólo por su
Lun Chee
Capitulo 1 - Historia

extrema habilidad en el Kung Fu, sino también por su gran habilidad para la
escritura y un refinado léxico. También opina sobre la controversia que se
originó a partir de algunos rumores que decían que Tan San había estado en
desacuerdo con varios de sus pares y que debido a eso cambió el nombre
de su escuela. Lun Chee afirma que nada de eso es verdad y que el cam-
bio se debió a la gran proliferación de las diferentes filiales del Hong Shen
Guan que se habían establecido en todo Guangzhou, y que por sugerencia
de sus alumnos para diferenciar su escuela de las demás decidió llamarlo
Bei Sheng en honor al lugar donde se encontraba ubicado, Xiao Bei. Lun
Chee trabaja por la unidad de la gran familia del estilo y enfatiza que todas
las ramas han jugado un rol muy importante en el desarrollo, crecimiento
y propagación del mismo, y que cualquier intento por parte de las últimas
generaciones por inventar argumentos y crear falsas historias, no puede
cambiar la historia.

1.7.3 El Gran Maestro Guan Wen Jing: fundador del Hong Sheng de Singapur

Guan Wen Jing (Kwan


Mun Keng en cantonés) nació en
Guangdong, sur de China. Inició su
práctica en las artes marciales cuan-
do era un niño. Su primer maestro
fue uno de los pugilistas más renom-
brados de la ciudad llamado Tharm
Lup del estilo Cai Li Fo y discípulo
directo de Zhang Hong Sheng, con
quien estuvo por muchos años. Con la
idea de incrementar sus conocimien-
tos marciales comenzó a entrenar con
otro renombrado maestro del mismo
estilo llamado Chao Yi Jiao (Choy Yat
Kew en cantonés), con quien tam-
bién aprendió la medicina tradicional
China y la osteopatía. Más tarde Guan
Guan Wen Jing
El Gran Maestro Guan Wen Jing

Wen Jing viajo a Shanghai donde conoció a un gran pugilista de la pro-


vincia norteña de Shandong llamado Hong Tak Mo, experto en Tang Lang
Quan (Boxeo de la mantis) quien le enseñó todo lo que sabía.
Cuando estalló la guerra en China, el maestro Guan se vió obli-
gado a mudarse a la ciudad de Penang (Malaysia) donde aprendió Chou
Jia Quan con el maestro Li Kwun. En 1936 arribó a Singapur y comenzó
a trabajar como columnista en un periódico llamado Kwong Wah Daily
News. Como hombre versátil, sus conocimientos abarcaban: las artes mar-
ciales, la pintura, la caligrafía, la ópera China y la poesía. Sus habilidades
marciales pronto fueron puestas a prueba por varios rufianes y gángsteres
que lo subestimaban por su apariencia de estudioso y delicado, los cuales
recibieron una gran golpiza resultando algunos de ellos muy mal heridos.
Los rumores de estos incidentes pronto se esparcieron por todos lados acre-
centando su fama como pugilista. Pronto los servicios del maestro Guan
fueron requeridos por diferentes asociaciones, para impartir clases de Kung
Fu a sus asociados. Así comenzó a enseñar en la United Chinese Athletic
Club, Quan Timen Music Society, Kwong Pong Port Merchants Association,
Shaw Chyun Association, Stamford Comunity Centre, Sembawang Chinese
Athletic Association y la Sar Quan Athletic Association, además de instruir
a muchos estudiantes en forma privada.
En 1965 muchos alumnos y gente que lo apoyaba le sugirieron al
maestro que abriera una escuela de artes marciales. Así nació la Singapore
Hong Sheng Guan and Lion Dance Society. En sus inicios, la escuela
comenzó a recibir muchas visitas inesperadas que venían a solicitar “inter-
cambios de habilidades amistosos” para poner a prueba la efectividad del
desconocido estilo. Fue así como el maestro Guan y el estilo ganaron gran
fama y muchas amistades entre sus retadores vencidos. Guan Wen Jing
falleció el 16 de mayo de 1976. Sus tres hijos varones y cuatro mujeres
aprendieron el estilo desde muy pequeños. Antes de su fallecimiento el
maestro nombró a su discípulo Xie Yan Shun (Chia Yan Soon en cantonés)
como el heredero y guardián del estilo (Jeong Mun Yan) y el encargado de
su escuela. El maestro Guan fue una de las personas que más ha contribui-
do en el desarrollo y propagación del estilo en Singapur.
Capitulo 1 - Historia

1.7.4 El Cai Li Fo del maestro Xie Yan Shun

El maestro Xie Yan Shun (Chia Yan Soon) se crió en un vecindario


llamado Road Beach, un notorio lugar en la ciudad de Singapur entre los
años 50 al 70. Fue en este lugar donde vivía y trabajaba, donde también
gobernaban varios grupos de gángsteres y bandidos. Con un fuerte carácter
era muy natural tener un enfrentamiento con estos delincuentes cada vez
que venían en busca de una cuota de pago por protección. Así, los enfren-
tamientos se hicieron cada vez más frecuentes, al punto que su nombre
comenzó a tener fama entre los delincuentes, por lo que los cuidadores
de los locales y fábricas de esa área empezaron a recurrir al joven sifu Xie
cuando eran presionados y sometidos para pagar. Uno de los más explo-
sivos encuentros fue una medianoche, cuando el sifu Xie y un colega de
nombre Tan Ah Bee (que también entrenaba en el Hong Sheng Guan) fue-
ron atacados por una docena de asaltantes armados. Durante el curso de la
batalla la policía fue alertada y detuvo la contienda. Al día siguiente era el
comentario de toda la ciudad, algunos cuidadores y residentes comentaban
que cada vez que el sifu Xie tenía una
pelea, luchaba como si fuese la última.
El maestro Xie Yan Shun es
uno de los miembros fundadores del
Hong Sheng Guan de Singapur. En
1979 fue designado por su maestro
y los ancianos maestros como “el
maestro principal” y guardián del
estilo (Jeong Mun Yan). Su trayectoria
y habilidades marciales son recono-
cidas en todo el sudeste asiático, así
como en China, tanto en el lei tai
(combate) como en la vida real. En
1969 se coronó campeón del “Primer
Torneo Pugilístico Nacional” y con-
secuentemente el mismo año ganó
el Primer Campeonato Pugilístico del
Xie Yan Shun
Maestro Lee Koon Hung

Sudeste Asiático”. Xie Yan Shun fue entrenado por su maestro en Cai Li Fo y
osteopatía. Famoso por su gran corazón y generosidad, es una las personas
más avocadas a la unificación entre las escuelas de Cai Li Fo. Usualmente
suele realizar visitas a sus colegas que se encuentran dispersos por toda
Asia, asistiendo a los distintos eventos que realizan las diferentes familias
del estilo.

1.7.5 El Hong Sheng Cai Li Fo del maestro Lee Koon Hung.

Cuando se habla de Cai Li Fo no se puede obviar el nombre del


gran maestro Lee Koon Hung. Nació en 1942 en Guangdong, sur de China.
Como muchas otras familias de aquel tiempo, la familia Lee se vió obligada
a emigrar hacia Hong Kong debido a los constantes problemas políticos que
sufría China.
A los siete años Lee Koon Hung comenzó a trabajar ayudando a su
madre en los servicios de limpieza. Paralelamente comenzó su interés por
las artes marciales y empezó a entrenar en el estilo Hong Jia (Hung Gar en
cantonés) con su tío. Luego conoció
al maestro Yun Yin Cho y comenzó a
entrenar el estilo Cai Li Fo de manera
informal (ya que su trabajo le deman-
daba la mayor parte del tiempo y
quedaba muy poco para la práctica).
A los 14 años se encontraba trabajan-
do en una fábrica de ropa que dirigía
un joven llamado Poon Sing (hijo de
un afamado maestro de Cai Li Fo de
nombre Poon Dik). Un día el joven
Lee se encontraba entrenando en su
tiempo libre y fue visto por su jefe;
éste reconoció el estilo de inmediato
y le preguntó quién era su maestro.
Como en esa época Lee se encontra-
ba sin maestro, Poon Sing lo llevó a la
Lee Koon Hung
Capitulo 1 - Historia

escuela de su padre.
Tiempo después el maestro Poon Dik falleció y como su hijo era
un hombre de negocios, no podía encargarse de las clases, por lo que dos
de los alumnos más antiguos, Leung Sai y Chow Bing, quedaron como los
profesores encargados de la enseñanza. Estos estaban muy impresionados
por el talento de Lee Koon Hung y continuaron con su instrucción. Cuatro
años después Lee ya dominaba todo lo que había aprendido. Para entonces
Chow Bing y Leung Sai decidieron abrir sus propias escuelas y dejaron a
Lee Koon Hung al frente de la escuela de Poon Dik donde estuvo por más
de una década. Durante ese tiempo su reputación se expandió por todos
lados, siempre investigando y cambiando conceptos con sus pares para
comprender los diferentes estilos de artes marciales.
Mucha gente se acercaba para aprender con él. Acostumbraba a salir
en las portadas de muchas revistas especializadas, escribió varios libros, a
la vez que sus alumnos competían y ganaban en competencias de contac-
to total. En ese período un practicante de Hong Jia llamado Buksan Kong
comenzó a entrenar con él. Este luego se instaló en Hawai donde comenzó
a enseñar el Cai Li Fo de Lee Koon Hung. En 1968 dejó la escuela de Poon
Dik y fundó la Lee Koon Hung Choy Lay Fut Kung Fu Association. El maes-
tro So Kam Fook, compañero de prácticas de Poon Dik comenzó a enseñar-
le las formas de manos y de armas más avanzadas del estilo, además de los
conceptos y la teoría de este. Todo esto finalmente alineó el Cai Li Fo de
Lee Koon Hung. Durante ese tiempo el legendario actor y maestro de varios
estilos Shek Kin trabó una gran amistad con Lee, al punto de tomarlo como
su único discípulo. También participó en algunos filmes de artes marciales
a la vez que hacía de coreógrafo para las escenas de combate entrenando
a varios actores muy conocidos de Hong Kong.
Entre los años `70 y `80 los alumnos de Lee ganaron en cuanto torneo
participaban, especialmente los de full contact que se organizaban por el
sudeste asiático. Uno de sus mejores alumnos, llamado Tat Mau Wong era
uno de los mas destacados competidores. Con el tiempo Tat Mau Wong se
radicó en Estados Unidos y fue el mayor responsable de la difusión de este
estilo en Norte América. En la actualidad posee una de las escuelas más
grande de Cai Li Fo fuera de China, que incluye filiales en distintos países.
El Maestro Doc Fai Wong

En 1995 la Lee Koon Hung Choy Lay Fut Kung Fu Association se


mudó a Fort Lauderdale (Florida). Allí el maestro Lee comenzó a enseñar a
tiempo completo. Lamentablemente al año siguiente después de una ope-
ración de corazón -que tuvo varias complicaciones- falleció. Así el mundo
perdió a uno de los mayores exponentes contemporáneos que tuvo el arte
marcial Chino. Sus alumnos cuentan que cuando estaba internado pedía
que se filmasen los entrenamientos para que los pudiese ver, de esta mane-
ra daba indicaciones y correcciones; cuando perdió la visión pedía que se
grabara la parte de audio para poder escuchar las clases. Sin duda tenía una
inmensa pasión por el arte que transmitía.
Luego de la muerte de Lee Koon Hung, su hermano Li Siu Hung
viajó a Estados Unidos para hacerse cargo de la escuela. Con la ayuda de
varios colegas residentes en Estados Unidos como Tat Mau Wong y Chan
Pui, quien fuera un gran amigo de Lee Koon Hung, Li Siu Hung logró poner-
se al frente de la escuela y continuar con la transmisión del gran legado que
dejó su hermano.

1.7.6 El Cai Li Fo del maestro Doc Fai Wong

Dentro del gran círculo de las artes marciales Chinas, y en especial


del Cai Li Fo, el nombre del maestro Doc Fai Wong es sinónimo de “pione-
ro”, siendo uno de los primeros cultores de este estilo en darle gran difusión.
Nació en la villa Wanshang, distrito de Zhuhai, provincia de Guangdong
el 16 de julio de 1948. Cuando tenía 11 años su familia se mudó a San
Francisco (Estados Unidos). Allí comenzó a entrenar con el gran maestro
Lau Bun quien fuera uno de los primeros maestros en enseñar Kung Fu en
ese país, hasta su fallecimiento en 1967, cuando Doc Fai Wong tenia 19
años (edad en que decidió abrir su propia escuela de Kung Fu).
Con la idea de continuar su aprendizaje, en 1975 viajó a Hong
Kong en busca de un maestro calificado. Así comenzó aprendiendo la rama
Hong Sheng Cai Li Fo bajo la tutela del gran maestro Hu Yuen Chou (más
conocido como Woo Van Cheuk), quien fuera discípulo de Chen Sheng
(Chan Ng´au Sing en cantonés). Luego de que éste emigrara a Hong Kong,
continuó estudiando la rama original con el gran maestro Chan Yiu Chui,
Capitulo 1 - Historia

nieto del creador del Cai Li Fo, con quien estuvo por más de veinte años.
Doc Fai Wong aprendió la rama original y la rama Hong Sheng de
Foshan. También estudió Yang Taijí Quan con el maestro Hu, Qigong con
los maestros Peng Si Yu y Min Qu Yang (dos reputados maestros de Yi Quan
y Qigong). Doc Fai Wong fue uno de los primeros maestros en escribir artí-
culos en las revistas más importantes
de Estados Unidos, como Inside Kung
Fu, Black Belt, etcétera (siendo tapa en
más de 20 oportunidades). Ha escrito
varios libros y filmado más de cuaren-
ta videos instruccionales. En 1986 fue
elegido por la revista Inside Kung Fu
como unas de las 50 personalidades
marciales más influyentes del mundo.
En 1991 fue premiado como artista
marcial del año por la revista Black
Belt y hoy es considerado uno de los
líderes de las artes marciales de Norte
América.
Doc Fai Wong

1.7.7 El Cai Li Fo del maestro Tat Mau Wong

Es probablemente el maestro más exitoso y uno de los más incansa-


bles promotores de las artes marciales chinas en Estados Unidos en estos
momentos. Organizador de uno de los más importantes torneos de Kung Fu
de ese país, con convocatorias multitudinarias y un gran apoyo de parte de
los maestros más representativos del arte. Tat Mau Wong ha sido una de las
personas que más energía ha invertido en el desarrollo y la propagación del
estilo Cai Li Fo. Habiendo nacido prematuramente, era un niño enfermizo
y por aquel tiempo en la mayoría de los libros o filmes de artes marciales
se decía que para ser fuerte y sano había que practicar Kung Fu. Por una
decisión de sus padres, quienes relacionaban al Kung Fu con las triadas,
Tat Mau Wong

comenzó su camino dentro de las artes marciales estudiando Karate, luego


de un año pasó a practicar Judo. Finalmente, cuando tenía alrededor de 11
años, supo que uno de sus compañeros de colegio era alumno del maestro
Lee Koon Hung y a partir de entonces comenzó a entrenar Kung Fu.
Como su maestro era un gran promotor de las peleas de contacto
pleno, comenzó a incursionar en la competencia. Cuando tenía 19 años
hizo su debut y ganó la pelea en un round y medio. Así continuó por seis
años consecutivos, casi invicto. Sólo perdió una pelea en una ocasión en
Singapur, cuando tuvo que subir tres categorías arriba de la suya y enfren-
tarse a un oponente mucho más grande y pesado. Aun quedando en segun-
do lugar los organizadores le dieron una medalla dorada por aquel logro.
En 1980 un grupo de demostración liderado por Lee Koon Hung y
Shek Kin viajó a Estados Unidos, y Tat Mau Wong siendo parte del mismo
intervino en las exhibiciones que se realizaron por diferentes ciudades,
como San Francisco, Seattle, Nueva Yok, Boston, etcetera. En esa oportu-
nidad sólo pudo conocer los barrios chinos
de cada ciudad. Con la firme sensación de
que Hong Kong era muy pequeño para él,
en 1983 se mudó a California donde abrió
su escuela. Después de unos años comenzó
a llevar alumnos a las competencias abier-
tas, con gente de Karate, Taekwondo y otras
artes, hasta que en 1987 comenzó con la
organización de torneos exclusivos de Kung
Fu, evento que año tras año fue creciendo en
calidad organizativa y adhesión, con grandes
demostraciones de los maestros más renom-
brados, además de las tradicionales danzas
de león. Tat Mau Wong es una de las figuras
que más ha contribuido en el crecimiento
del Kung Fu en Estados Unidos. Cuenta con
tres grandes escuelas en California y una en
Brasil.
Tat Mau Wong
Capitulo 1 - Historia

1.7.8 El gran maestro He Xiang (Ho Chun) de Foshan.

Comenzó a entrenar Cai Li Fo cuando tenía 13 años con el maestro


Tong Sik —uno de los alumnos más renombrados de Zhang Hong Sheng—.
He Xiang (Ho Chun en cantonés) entrenó con su maestro durante muchos
años, logrando una gran reputación como artista marcial. En la actualidad
cuenta con 86 años y se ha retirado de la enseñanza. Vive en la ciudad
de Foshan en Guangdong. Usualmente participa de la mayoría de los
eventos tendientes a afianzar las relaciones con las distintas familias del
estilo. Un gran grupo de sus alumnos más antiguos se encuentra al frente
de la enseñanza: su hijo y heredero He Zhuohua, Huang Zhenjiang, Luo
Zhihong, Liang Weiyong, He Jinghua y muchos otros. Además cuenta con
alumnos en Estados Unidos, como el sifu Dino Salvatera. Estos maestros
están a cargo de uno de los Hong Sheng Guan originales de esa ciudad, el
Tai Shang Miao, declarado monumento histórico por el gobierno de China,
que actualmente funciona como museo. En el año 2001 se realizó la rea-
pertura de este lugar, luego de
su total restauración. Para dicho
evento asistieron las más grandes
autoridades de las distintas ramas
de Cai Li Fo que se encuentran
dispersos por todo el mundo.
Esta escuela posee un
método de trabajo similar al que
utiliza el wushu moderno. Así
lograron insertar el Cai Li Fo en
algunas escuelas primarias de la
ciudad, una de ellas pertenece al
Hong Sheng Guan. Allí los alum-
nos de nivel secundario realizan
sus estudios normales, aparte de
aprender artes marciales.

He Xiang
El Gran Maestro Lai Gan Qin

1.7.9 El gran maestro Lai Gan Qin

El gran maestro Lai Gan Qin


comenzó a practicar cuando tenía 14
años con la leyenda del estilo Bei
Shaolin, Gu Ru Zhang (Ku Yu Cheung
en cantonés) con quien además apren-
dió otros estilos y Tie Zha Zhang (la
famosa palma de hierro). Por aquel
tiempo Gu Ru Zhang trabó una gran
amistad con Tan San, gran maestro del
estilo Bei Sheng Cai Li Fo. Estos dos
maestros usualmente intercambiaban sus
conocimientos mutuamente, por lo que
también decidieron que algunos alum-
nos aprendieran de uno y de otro. Fue
así que el maestro Lai inició su entrena-
miento de Cai Li Fo.
Lai Gan Qin fue uno de los maes-
tros más respetados de Guangzhou,
donde formó a muchos grandes maes- Lai Gan Qin
tros y una de las escuelas más grandes
de dicha ciudad. Falleció el 11 de diciembre de 2004 a la edad de cien
años. Sus dos hijos Lai Ch y Lai Hang Liang son los encargados de dirigir
la Asociación de Cai Li Fo de Guangzhou. Los maestros Zhou Yao Guan,
Feng Xing Jiang y Shao Jian son los encargados de dirigir la Asociación de
Shaolin Norteño de Guangzhou.

1.7.10 El gran maestro Cui Guang Yuan

Cui Guang Yuan (Chui Chueng en cantonés) nació en la ciudad de


Foshan. Desde niño comenzó a aprender el estilo Cai Li Fo con su padre
con quien entrenó hasta que éste falleció. Luego de esto, el alumno más
antiguo de su padre lo invitó a Hong Kong para establecerse. En 1971
Capitulo 1 - Historia

abrió su escuela, la Choy Lee Fut Chui


Cheung Kung Fu Association, en donde
se han formado grandes maestros de la
ultima generación, que se encuentran
dispersos por distintos países difundiendo
el estilo, como Chen Jinhui (Chan Kan Fai
en cantonés), que emigró a Venezuela
donde abrió su escuela y se propagó
hasta Colombia. Luego el maestro Chen
se mudo a New York donde estableció
su nueva escuela. Simon Long y Li Chi
Wai se instalaron en Canada, Randy K.
Li abrió una escuela en Kansas, Au King
Wing enseña en California, Paul Chu
abrió una escuela en Houston, Texas, y Cui Guang Yuan
muchos otros.

1.7.11 Gran maestro Chan Yong Fa

El gran maestro Chan Yong Fa es la


quinta generación y descendiente direc-
to de Chan Heung, el creador del estilo.
Nació en China en 1951 y comenzó a
entrenar el estilo bajo la guía de su abue-
lo el gran maestro Chan Yiu Chi. Luego
del fallecimiento de éste, continuó su
entrenamiento con su padre Chan Wan
Hon hasta 1979, año en que se produ-
jo su deceso. Heredero de la tradición
familiar, actualmente Chan Yong Fa resi-
de en Sydney (Australia) donde dirige la
gran escuela de King Mui, la que cuenta
con filiales alrededor del mundo, como
Chan Yong Fa
Arbol genealógico
Capítulo 2

Composición del estilo

2.0 Introducción

En este capítulo analizaremos los elementos


(formas, armas, formas combinadas, muñecos de
madera) que componen el estilo. Esta rama de Hung
Sing Choy Li Fat en particular es una de las menos
difundidas, ya que los maestros de esta genealogía
no se dedicaron a la enseñanza abierta y masiva. Esto
derivó en un círculo muy cerrado de transmisión en
el que dió como resultado un estilo con pocas formas
pero de gran cantidad de movimientos y con una gran
demanda física y técnica para realizarlas.
Capitulo 2 - Composicion

2.1 Las formas de mano vacía

La rama Hung Sing (Hong Sheng en mandarín) que enseña el gran


maestro Chan Kowk Wai (Chen Guo Wai en mandarín) consta de 12 formas
de manos, las cuales se encuentran dividas en cuatro grupos:

— El primer grupo contiene tres formas que se consideran básicas.

— El segundo grupo también con tres formas, se enseñan en el nivel interme-


dio.

— El tercer grupo tiene tres formas de nivel avanzado, las cuales se consi-
deran más complejas y más largas que las anteriores.

— El último grupo tiene tres formas que son consideradas especiales por
su contenido técnico, longitud y cantidad de movimientos. Una de ellas es
una forma combinada que se aprende y se entrena en pareja.
El orden de las 12 formas es la siguiente:

1) Pa Won Kuin
2) Sap Tchi Kuin
3) Ping Kuin

4) Sap Tchi Kau Da Kuin


5) Moi Fa Kuin
6) Chi Lon Sap Tchi Kau Da Kuin

7) Fu Kuin
8) Tan Chi Long Yen Kuin
9) Pen Cha Kuin

10) Choy Kan Kon Kuin


11) Choy Li Fat Toi Cha Kuin
12) Fat Chiu
Ritual de introducción y cierre

Ritual de introducción y cierre

Casi todas las formas del estilo mantienen una estructura base. Esta
estructura tiene una serie de alrededor de cincuenta movimientos en el
principio y otra de más o menos treinta movimientos en el final de la forma.
Se dice que estos movimientos representan el ritual de identificación que
los rebeldes antimanchú utilizaban para reconocerse entre ellos. Dichos
movimientos al comenzar contienen una serie de técnicas de manos, una
patada y dos saludos (en otras ramas se pueden encontrar tres saludos). En
la parte del cierre, también se ejecutan una serie de técnicas, con garras,
punta de dedos, dos patadas, una técnica de codo y un saludo final.
El estilo también cuenta con una serie de gritos que se hacen duran-
te la ejecución de determinadas técnicas. Estos fueron instaurados para el
reconocimiento entre sí de los soldados rebeldes durante la batalla —y evi-
tar así ser enfrentado por un miembro del mismo bando— ya que por aquel
tiempo no había una manera definida de cómo reconocerse o distinguirse
del enemigo a simple vista.
Capítulo 2 - Composición
Pa Won Kuin

2.1.1 Pa Won Kuin

La forma del rey tirano

Esta es la primer forma del estilo. Su nombre significa “puño de


tirano”. En ella se encuentran algunas de las técnicas específicas del esti-
lo, como la garra de dragón (la cual es bastante diferente a como se hace
en otros estilos), el Sou Choy o gancho angulado (técnica que se aplica
barriendo todo a su paso, inclusive utilizando el antebrazo para golpear), el
Hua Choy o ataque con el dorso de la mano (esta técnica también se aplica
de forma explosiva con el eje de la energía saliendo desde los pies pasando
por la cintura y los hombros), el Chap Choy o puño de leopardo (golpe que
simboliza la marca inconfundible del sistema). Otra técnica característica
es Tam Lam o palmas que barren, donde se usan los cantos de las dos
manos como ataque, además del antebrazo, que sirve para derribar al rival
una vez que las palmas lo golpearon.
Capítulo 2 - Composición

2.1.2 Sap Tchi Kuin

Forma en cruz

La segunda forma del estilo se llama Sap Tchi Kuin o Puño en Cruz.
Como reza su nombre, la ejecución de la misma se hace describiendo un
patrón de desplazamientos en forma de cruz. Sap es el ideograma que
representa al número 10 y se escribe dibujando una cruz. En ella se encuen-
tran varias técnicas de garra de tigre, las cuales se utilizan de diferentes
maneras, como ataques, para retener o para romper mediante el uso de
palancas. También se encuentran los ataques de gancho en forma ascen-
dente combinados con otros ataques. La técnica de palma con el canto de
la mano se entrena de manera muy variada en esta forma, como así también
las angulaciones con ataques simultáneos. En esta forma se empiezan a
presentar combinaciones de dos golpes.
Ping Kuin

2.1.3 Ping Kuin

La forma de la secta Ping

Se dice que esta forma fue recogida de la secta Tai Ping —los rebel-
des insurgentes que protagonizaron el levantamiento más grande contra
el imperio Qing en 1851—. Con esta forma entrenaban a sus tropas para
luchar contra la opresión. La forma pone énfasis en el entrenamiento de
Tam Lam, el cual se encuentra reiteradas veces. Contiene técnicas de doble
palma, técnicas de gancho horizontal, técnicas de punta de dedos, ataques
en forma descendente, técnicas de palmas, y una técnica muy particular
que es el puño vertical invertido con el canto de la mano hacia arriba. En
esta forma ya se empiezan a presentar combinaciones continuas de tres y
cuatro golpes, que a medida que se sucedan la siguientes formas, se le irán
sumando más combinaciones.
Capítulo 2 - Composición

2.1.4 Sap Tchi Kau Da Kuin

La forma en cruz de rueda continua

Esta es la primer forma que se aprende en la segunda etapa. Su nom-


bre significa “pelea en cruz de rueda continua” y no pertenece a la rama
Hung Sing, sino a la rama Back Sing del maestro Tan San. Fue incluida
dentro del programa por el maestro Chan Kowk Wai. El término rueda con-
tinua se refiere a la acción de arrasar al enemigo caminando hacia adelante,
combinando diferentes golpes sin detenerse.
En esta forma se pueden encontrar casi la totalidad de las técnicas
características del estilo, garras de tigre muy variadas, las palmas y cantos
de mano, los ataques de ganchos y ataques descendentes. Hay mucho énfa-
sis en el puño de leopardo y además trabaja la patada con talón invertido y
la patada lateral. Mezcladas en la forma se presentan técnicas aisladas muy
similares a la de los estilos norteños.
Moi Fa Kuin

2.1.5 Moi Fa Kuin

La forma de la flor de ciruelo

La forma de la flor de ciruelo es una de las que tienen mayor com-


plejidad en sus técnicas. Contiene bastantes más recursos que las anterio-
res formas. La particularidad de esta forma es la de entrenar movimientos
dobles. Así muchas de las técnicas características del estilo son entrenadas
con ambas manos. Contiene una patada mariposa en salto y técnicas de
lances y arrojes. En esta forma se presentan combinaciones de más de cinco
golpes.
Los desplazamientos de esta forma están creados de tal manera que
la misma pueda realizarse sobre postes clavados en el suelo que dibujan el
patrón de desplazamiento de la forma. Estos pueden estar a distintas alturas
del suelo, para aumentar así la dificultad y la concentración del que ejecuta
la forma.
Capítulo 2 - Composición

2.1.6 Chi Lon Sap Tchi Kau Da Kuin

La forma en rueda de pelea continua

Chi Lon Sap Tchi Kau Da Kuin significa “puño en rueda de pelea
continua”. Su nombre representa las combinaciones de los golpes circula-
res con los golpes rectos para arrasar al rival. Esta es la última forma del
segundo grupo. Es la más larga de todas las formas hasta aquí vistas. Con
mucha complejidad técnica y una gran demanda física, ejecuta las técnicas
del estilo hacia todas las direcciones. En esta forma se encuentran diferentes
maneras de aplicar las mismas técnicas que están en las anteriores. Enfatiza
el golpe cruzado con punta de dedos y la patada frontal, además de la
patada en salto. En ella se pueden encontrar técnicas de codo y el famoso
“puño de fénix” con el nudillo medio del dedo índice adelantado por sobre
los demás. Esta es una de las pocas formas que posee ligeramente alterado
el ritual de introducción.
Fu Kuin

2.1.7 Fu Kuin

La forma del tigre

El arsenal técnico de la forma de tigre está focalizado en las técnicas


de este animal en casi todas sus variantes: garras para bloquear, atacar,
desgarrar, atrapar, etcétera. Posee combinaciones de cinco y más golpes
que van buscando acercarse al rival para llegar a golpear en la distancia de
cuerpo a cuerpo, predominando el codo como arma principal de ataque
en esta distancia. Por supuesto, también se encuentran las demás técnicas
características del estilo que se estudiaron en las anteriores formas, mezcla-
das con las técnicas propias de este animal.
Posee una pequeña sección de trabajo de Ti Tang Men (pelea desde
el suelo) en donde se estudian diferentes estrategias desde la posición del
cuerpo en contacto con el suelo. De las tres formas del tercer grupo, esta es
la más compleja.
Capítulo 2 - Composición

2.1.8 Tan Chi Long Yen Kuin

La forma del dragón con un solo brazo

El puño de dragón de un solo brazo pertecene a la estructura avan-


zada del estilo. La particularidad de la misma es que en la primer parte se
trabaja con la misma estructura y las técnicas que en las anteriores formas,
pero realizándolas con un solo brazo. Es una forma útil ya que utiliza
ambos brazos por separado para realizar las mismas técnicas, desarrollando
asi ambidiestralidad en el ejecutante. La forma contiene un segmento en
donde el practicante dibuja en el aire con los movimientos de sus brazos el
rostro de un dragón.
Luego se le agregan técnicas de codos, de serpiente (con punta de
dedos) y técnicas dobles en forma ascendente. Se dice que esta forma fue
readaptada por uno de los alumnos de Chan Heung que había perdido un
brazo en una pelea.
Formas especiales

2.1.9 Pen Cha Kuin

Palanca de codo

En esta forma se busca la especialización de la técnica de codo, en


sus distintas variantes, sin dejar de lado las demás técnicas que se vienen
reiterando en las formas anteriores. A medida que el practicante se va
introduciendo en la etapa superior del sistema, sigue trabajando los golpes
básicos característicos del estilo al tiempo que se va especializando sobre
nuevas técnicas especiales.

2.1.10 Choy Kan Kon Kuin

La forma del borracho

La forma del monje borracho es la primera de las especiales. Esta


es la más larga del estilo y con más contenido de técnicas, ya que cuenta
con más de trescientos movimientos. La particularidad de la misma es que
el luchador entrena imitando a una persona que está en estado de ebrie-
dad, lo cual desde el punto de vista estratégico en bastante confuso para el
adversario, ya que este demuestra estar fuera de equilibrio todo el tiempo y
se vuelve muy impredecible a la hora del combate.

2.1.11 Choy Li Fat Toi Cha Kuin

La forma combinada de a dos personas

Esta forma es la única que se entrena en pareja. En ella se encuentran


casi todas las técnicas del estilo realizadas entre dos personas. Es una forma
que demanda mucho trabajo físico durante su entrenamiento, debido a las
posturas que deben hacerse muy bajas. En ella se encuentran, bloqueos
contra todo tipo de ataques, atrapes y palancas, como así también las bases
estratégicas del combate del estilo.
Capítulo 2 - Composición

2.1.12 Fat Chiu

La palma de buda

La palma de buda es la última forma del programa. Se dice que esta


forma es mucho más antigua que el mismo estilo y que fue incorporada
posteriormente a su creación. El gran maestro Chan aprendió dos versiones
de esta forma, una pertenece al estilo Bei Shaolin (Back Siu Lam en canto-
nés) y la otra con técnicas del sur, más orientada a la manera del Cai Li Fo.
El maestro Chan decidió fusionar ambas formas, así el practicante entrena
tanto técnicas norteñas, como técnicas sureñas en una misma. Esta forma es
parte de las cinco formas especiales del estilo Shaolin Norteño que enseña
el Gran Maestro Chan Kwok Wai.
La gran mayoria de las técnicas de esta forma se realizan a mano
abierta. Golpeando con los cantos, las puntas de los dedos y los dorsos de
las palmas.
Las armas

2.2 Las armas

El arsenal de este estilo es uno de los más completos y numerosos


que existe. Su práctica demanda mucha dedicación y esfuerzo para obte-
ner un buen dominio en cada una de las armas, ya que cada una de estas
presenta una dificultad y complejidad distinta a la otra.
Las armas se dividen en varios grupos y son clasificadas según las
características de cada una: armas cortas, medias, largas, flexibles, dobles,
etcétera.

— Las armas cortas: dentro de este grupo se encuentran el abanico, el


cuchillo mariposa con escudo, los dobles cuchillos mariposa, la flauta,
etcétera.

— Las armas medias: dentro de este grupo se ecuentran el sable de un filo


(dan dao), la espada de doble filo y el banco.

— Las armas largas: dentro de este grupo se encuentran el bastón largo, la


lanza, el kwan dao (un palo largo con una gran cuchilla en un extremo y
una punta en el otro), el cham ma dao (un bastón semi largo con un gran
sable en un extremo), la pala (un bastón largo con un círculo de metal afi-
lado en un extremo), el gran bastón largo, el tridente (un palo largo con tres
puntas en un extremo y una punta en el otro), y el bastón del pescador.

— Las armas flexibles: como armas flexibles se incluyen la lanza simple, el


látigo (hecho de 9 segmentos de metal de 10 cm. de largo y de un espesor
similar al de un bolígrafo, los cuales están unidos entre sí por tres eslabo-
nes y en el segmento de uno de los extremos se encuentra una punta tipo
dardo), el palo de tres secciones (tres bastones cortos unidos por 3 o 4 esla-
bones) conocido como San Jie Gun, etcétera.

— Las armas dobles: como armas dobles tenemos los sables de un filo, los
cuchillos mariposa, el sable de un filo y el escudo. Si bien el escudo se uti-
liza normalmente para defensa, también se usa para atacar o embestir.
Capítulo 2 - Composición

2.2.1 El sable

El Dan Dao o sable de un filo es el arma básica por excelencia. Es la


primer arma a la que accede el estudiante debido a la simpleza de su téc-
nica de manejo, lo cual no quiere decir que obtener un buen dominio de la
misma sea tarea fácil. Su práctica demanda mucha dedicación y sobre todo
un buen estado físico, debido a los vigorosos movimientos de sus cortes
(característica principal en esta arma), aunque en ocasiones utiliza la punta
para estocar o punzar.
Los cortes son ejecutados desde distintos ángulos: cortes descenden-
tes y ascendentes, cortes horizontales, cortes angulados, etcétera.
A los cortes se le suman las técnicas de bloqueos con el arma, como
también con la mano libre, combinados con técnicas de patadas simples y
patadas en salto a distintas partes del cuerpo. También se aplican empujes
con la mano y patadas al sable en la parte que no tiene filo para darle más
potencia al corte y causar un mayor daño en la zona de impacto.
El bastón

2.2.2 El bastón

El gun o palo largo es probablemente el arma más antigua que existe


y está considerado como el padre de todas las armas, ya que la mayoría
de las armas largas descienden del mismo. La longitud de esta arma es
generalmente la de la altura de la persona que la utiliza, aunque se pueden
encontrar bastones más cortos o más largos. En las formas de Choy Li Fat se
presenta el típico agarre de bastón sureño (mano derecha adelantada) y el
agarre con las dos manos cerca del centro del bastón, para pegar con ambas
puntas.
Sus técnicas son muy variadas y están diseñadas tanto para la defen-
sa como para el ataque, que van desde lo lineal, pasando por los ataques
angulados, ascendentes y descendentes y en trayecorias circulares. Es un
arma que logró una gran reputación debido a la gran destreza que tenían
los legendarios monjes Shaolin con su manejo y técnica.
Capítulo 2 - Composición

2.2.3 Los cuchillos mariposa

Los Wu Dip Dao o cuchillos mariposa, son utilizados generalmente-


de a dos. Con una longitud de 50 centímetros y un ancho de 10 centímetros
estas armas tienen un arsenal técnico similar al del Dan Dao. Posee pode-
rosos ataques de corte y ataques de punta. Su manejo requiere de mucha
versatilidad, velocidad y flexibilidad. Posee una guarda que rodea todo el
mango para la protección de la mano y un gancho en forma de diente que
se utiliza generalmente para enganchar otras armas. Los cuchillos mariposa
son ideales para la lucha de corta distancia.
Esta arma también se usa en solitario, pero acompañado de un
escudo hecho de caña de bambú, que generalmente es recomendado para
gente de estatura media, ya que mayormente trabaja en posiciones mucho
más bajas y rodando todo el tiempo sobre el escudo. Esta combinación de
escudo y cuchillo fue creada para pelear en contra del tridente.
El Guan Dao

2.2.4 El Guan Dao

El Guan Dao o la gran alabarda del general Guan. La cuchilla de esta


arma tan particular y el ancho de su hoja es fuera de lo normal. De filo liso
de un lado y filo dentado del otro, con un diente sobresaliendo por sobre
los demás, ubicado a unos 30 centímetros de la punta (que usualmente
lleva una borla de color rojo como adorno), esta parte de la cuchilla es
utilizada generalmente para bloquear y enganchar otras armas, además de
cortar.El otro extremo está provisto de una enorme punta con tres filos que
además de punzar y cortar funciona como balance.

2.2.5 El tridente

El Hu Cha o el tridente del tigre. Esta arma fue creada durante la


dinastía Ming (1368-1644). Hay diferentes tipos de tridentes, el más común
tiene tres dientes que se encuentran separados entre sí, en una longitud de
más o menos 20 centímetros y usualmente la punta del medio es un poco
más larga que las dos restantes. En el otro extremo posee una punta de tres
filos que también se utiliza como arma. Esta arma también puede encontrar-
se en forma de aguja o en forma de cuchilla plana. Al ser un arma pesada,
requiere de un gran estado físico para su correcto manejo y desarrollo.
Usualmente era un arma utilizada en la cacería de tigres.
Capítulo 2 - Composición

2.2.6 La lanza

El Qiang o lanza de una punta es conocida como “la reina de todas


las armas”. En tiempos antiguos fue el arma más utilizada por los ejércitos
militares. Contiene un manejo similar al palo largo, pero con mucha más
velocidad y flexibilidad, de pasos veloces e impredecibles. Su contenido
técnico es más complejo, por lo que requiere gran firmeza al sostenerla y
gran flexibilidad al manejarla. Su práctica demanda mayor dedicación y
su utilización está enfocada mayormente en rápidos ataques y retrocesos,
utilizando la punta para estocar o cortar.

2.2.7 El abanico

El Tie Shan o abanico está fabricado en tela de seda o satén y con vari-
llas de acero, las que en ocasiones eran untadas con veneno. Antiguamente
se utilizaba para refrescarse en la época de verano. Usualmente el abanico
era llevado por su portador, como un arma camuflada. El contenido técnico
es bastante variado. Flexible y veloz, con ataques lineales y circulares desde
diferentes ángulos. Además servía como escudo cuando era desplegado. Su
dominio requiere más de la suavidad y la sutileza que de la fuerza excesiva,
ya que es un arma muy liviana.
El bastón del pescador

2.2.8 El bastón del pescador

El bastón del pescador es también conocido como el bastón cola de


rata o Pa Kwa Kun (bastón de los 8 triagramas). Es practicado en diversos
estilos sureños como el Hung Gar, Ving Tsun, Lau Gar y Chow Gar. El Hung
Sing Choy Li Fat posee una de las formas más largas en lo que a cantidad
de movimientos se refiere.
Su creación se atribuye al quinto hijo de la familia Yeung. Este era un
experto en lanza y cuando entró en el templo de Shaolin tuvo que adaptar
los movimientos de esta (debido a la prohibición de usar armas cortantes
dentro del templo) para poder ser usados en un bastón de similares carac-
terísticas.
Su longitud varía entre los 2,40 y los 2,80 metros. Su diámetro dis-
minuye desde la base hasta la punta (como las lanzas), dándole así la forma
característica que lo asemeja a la cola de una rata.
Capítulo 2 - Composición

2.2.9 El banco

El Bang Den o banco, es una de las armas que ha sido originada por
la gente común en la época en que las armas de filo o de metal eran sólo
utilizadas por las personas del ejército o gente de la realeza. Su manejo
requiere de un buen estado físico, debido al peso del mismo y al gran con-
tenido de técnicas de difícil ejecución. Esta arma fue diseñada con técnicas
tanto para la defensa como así también para los ataques y para ser utilizado
contra todo tipo de armas.
En las formas de banco del estilo Choy Li Fat, se puede ver la ejecu-
ción de las técnicas propias de mano de este (Hua Choy, Sou Choy, gan-
chos, golpes descendentes), realizadas con el banco. Logrando así mejorar
los golpes básicos del estilo mediante el entrenamiento con el sobrepeso
que da esta arma.
Usualmente era muy común encontrar este tipo de banco en las
casas de té, hasta el advenimiento de la fabricación de muebles más moder-
nos.
La espada

2.2.10 La espada

El Jian o la espada recta de doble filo. Conocida como el arma de


mayor elegancia y sutileza de todo el arsenal Chino, es una de las armas
más difíciles de dominar.
Esta arma tuvo un gran desarrollo en la sociedad de China durante
la época de “otoño y primavera” y “los estados combatientes” hace más de
2000 años atrás. Su técnica y manejo requiere de una gran precisión y fle-
xibilidad, ya que es un arma muy variable a la hora de ponerla en práctica
en la batalla. También contiene tácticas de evasión y conceptos combativos
de anticipación. Es un arma que da prestigio ya que habla de la habilidad
del que la porta.
La espada fue la primer arma que fue utilizada para realizar sacrifi-
cios a los dioses y deidades en los remotos tiempos de la China medieval.
Hay diferentes estilos en el manejo de la espada. La escuela más famosa es
Wudang Jian, luego está Damo Jian, Longxing Jian, Baxian Jian, Sancai Jian,
Lianhuan Jian, Taiji Jian, Qingping Jian y Xingi Jian.
El muñeco de madera

2.3 El muñeco de madera

No se sabe a ciencia cierta cuándo fueron creados los muñecos


de madera. Se sabe que en los monasterios de Shaolin existía una cámara
especial con distintos tipos de muñecos para el entrenamiento. Actualmente
se pueden encontrar varios modelos en los distintos estilos de Kung Fu que
cuentan con uno dentro de su programa.
El muñeco más común tiene una altura similar a una persona tipo,
cuenta con dos brazos en la parte superior, un brazo en la parte media
y una pierna en la parte baja. Su utilidad es la de suplir a un compañero
durante los entrenamientos en solitario —que consisten en trabajar distintos
tipos de técnicas de brazos y de piernas sobre el mismo—. Algunos muñe-
cos llevan adheridos pequeños sacos de arena en distintos puntos para que
el practicante pueda golpear sobre ellos.
El muñeco de madera

En otras ramas del Choy Li Fat existen formas para entrenar con los
muñecos, como asi tambien en estilos como el Wing Chun, Hung Gar,
Long Xing Quan, etcétera.
El muñeco de madera que se utiliza en nuestra escuela cuenta con
dos brazos a una altura similar del ser humano y un brazo horizontal gira-
torio sobre la cabeza del mismo. Este va siendo golpeado por el practicante
a medida que trabaja las técnicas. La finalidad de este brazo es generar
la atención para interceptar un ataque que llega desde otro ángulo al que
uno no está prestando atención. El trabajo general consiste en refinar las
técnicas, además de fortalecer los bloqueos y los antebrazos (que se van
endureciendo y acostumbrándose a los impactos). También se busca la ali-
neación y los desplazamientos correctos. Se puede trabajar sobre la fuerza
o la suavidad, en forma lenta o veloz. En esta rama no existen formas.
Segunda parte

Bases técnicas y aplicación


Por Jerónimo Milo
Capítulo 1
Preparación

1.0 Introducción

Para poder practicar Choy Li Fat necesitare-


mos, además de un buen maestro, tiempo, paciencia,
un ambiente adecuado y tener el cuerpo preparado
para los rigores de la práctica. Esta preparación pre-
via del cuerpo, nos proveerá de la fuerza y la elas-
ticidad necesaria para poder llevar, a buen término
y con eficiencia, los movimientos y las aplicaciones
del estilo. También servirá de prevención a posibles
lesiones que podamos sufrir durante la práctica. Para
tener el cuerpo en óptimas condiciones, estudiare-
mos tanto ejercicios tradicionales, como así también
ejercicios creados especialmente para desarrollar la
preparación de nuestro cuerpo.
Sobre las bases

La intención primaria de este libro es alentar a los practicantes de


Kung Fu a profundizar en las bases de sus estilos y dar a conocer abierta-
mente el arte del Choy Li Fat. Como en todo arte, el estudio y el refina-
miento de este, reside en la profundización y desarrollo de sus principios
básicos.
Las bases son todo. Sin un buen soporte los edificios se caerían. Las
bases nos permiten construir más a lo alto, cuanto más amplia sean los
pilares de estas, más nos podremos extender hacia los cielos.
Los grandes luchadores de todas las épocas pelearon con pocas téc-
nicas básicas, pero con una gran comprensión y uso de ellas. El estilo Choy
Li Fat se basa en esta premisa: pocos golpes bien usados y combinados de
todas las maneras posibles.
En este libro evitaremos la “pirotecnia marcial”. Llamaremos “piro-
tecnia” a todo intento de los autores de introducir elementos llamativos
con el sólo propósito de entretener o atraer al lector. Así, dejaremos de
lado técnicas vistosas pero poco efectivas, técnicas que no pertenezcan al
sistema y técnicas de defensa personal “inventadas” para la ocasión. No
incluiremos formas, ya que no vemos útil su desarrollo a través de un libro
sin la presencia de un maestro calificado. Tampoco incluiremos técnicas de
animales, lances o armas, ya que las mismas excederían las dimensiones
propuestas para este libro.
Este libro puede ser usado como guía por practicantes del estilo,
como información para cultores del arte marcial y como introducción para
la persona que no practica.

“Un habla artificiosa y una expresión insinuante rara vez acompañan la virtud
“ - Confucio
Capítulo 1 - Preparación

1.1 Preparando el cuerpo

Cada estilo de Kung Fu necesita un determinado tipo de preparación,


que variará de un estilo al otro. En algunos será más importante desarrollar la
saltabilidad, en otros las posturas bajas, o bien la lentitud o el desarrollo de
la fuerza en los brazos, por citar algunos ejemplos dentro de la gran variedad
de sistemas del arte marcial Chino.
Así como un jugador de básquet necesita tener desarrolladas sus
piernas para saltar más alto, el estilista de Choy Li Fat necesitará tener
desarrollados y optimizados diferentes músculos y articulaciones, que son
usados en sus entrenamientos.
La fuerza en las pantorrillas nos ayudará a desplazarnos rápidamente,
tanto hacia adelante como hacia atrás, habilidad fundamental en un estilo
en donde lo importante es cómo nos movemos en relación a nuestro enemi-
go. Una buena flexibilidad en los tobillos y en la articulación de las rodillas,
nos proveerá de mayor rango de movimiento, de esta manera podremos
realizar más facilmente las difíciles posturas agachadas o arrodilladas del
estilo. La fuerza en los muslos (cuádriceps) nos ayudará a extender las pier-
nas con más fuerza y velocidad; también servirá de soporte y contención
para evitar lesiones en la articulación de la rodilla. La flexibilidad de los
músculos grandes que se insertan en la pelvis (recto anterior, abductores e
isquiotibiales), le otorgan a ésta más libertad de movimiento, mejorando las
posturas generales del estilo. También darán a las piernas más libertad en el
rango de movimiento, permitiéndonos patear con versatilidad.
Para prevenir lesiones en la espalda, necesitaremos tener fortalecidos
tanto el abdomen como los músculos de la zona lumbar de nuestra espalda.
Una buena preparación física de dichos músculos los mantendrá fuertes,
y servirán de soporte a la estructura que brinda la columna vertebral. La
flexibilidad y la fuerza de la zona pectoral y de la zona alta de la espalda,
nos permitirá mover los brazos con más libertad en diferentes planos. Es
fundamental tener bien desarrollados los músculos de la zona del hombro,
ya que el Choy Li Fat presenta gran cantidad de golpes circulares que los
involucran.
Recomendaciones

1.2 Recomendaciones

Respetar el orden de la práctica: Para un correcto y ordenado entrenamien-


to, seguiremos los siguientes consejos que mejorarán nuestra entrada en
calor y serán preventivos de posibles lesiones.

- Relajar el cuerpo con movimientos suaves.


- Rotar las articulaciones en todas las direcciones posibles.
- Calentar los músculos de las piernas y de la espalda.
- Estirar ligeramente los músculos.
- Realizar ejercicios de fortalecimiento.
- Estirar más profundamente los músculos.

Mantener alineados los miembros inferiores: Los siguientes consejos serán


importantes, ya que la mayor parte del peso corporal se descarga sobre
nuestras piernas. Una correcta alineación ayudará a que este peso se distri-
buya eficazmente a través de nuestras piernas hacia el piso:

- Mantener la rodilla siempre en la misma dirección que la punta del pie.


- Mantener apoyada la totalidad de las plantas de los pies (a no ser que el
ejercicio requiera otro tipo de apoyo).
- Procurar que la rodilla adelantada donde descargamos nuestro peso,
nunca supere la línea de la punta del pie adelantado.

No forzar al extremo: Los cambios corporales deben darse de manera


natural y progresiva. No existe un cambio efectivo y duradero que se dé en
una sola sesión de práctica. La elasticidad y la fuerza del cuerpo deberán
cultivarse junto con nuestra paciencia:

- No exigir la extensión del músculo más allá del límite soportable.


- No llevar nuestras articulaciones a posiciones antinaturales.
- No mantener mucho tiempo una posición en la que el peso se descargue
en un solo punto de nuestro cuerpo.
Capítulo 1 - Preparación

Relajación: Es la capacidad para ejercer el control muscular, de modo que


los músculos no requeridos específicamente para una tarea estén inacti-
vos y aquellos que son requeridos sean activados al nivel mínimo que se
necesita para alcanzar los resultados deseados (Coville, 1979, p.177). Esta
pequeña explicación técnica resume la importancia de la relajación para
optimizar nuestros movimientos.

- Mantener la relajación general del cuerpo.


- Tensar sólo los músculos a desarrollar en cada ejercicio. No hacer fuerza
con músculos que no intervienen en los movimientos. Por ejemplo, si reali-
zamos un trabajo de fortalecimiento de piernas procuraremos no tensar los
músculos del cuello y de la cara.

Los descansos: El descanso es parte fundamental de nuestro entrenamiento


y sin él serían en vano todos nuestros esfuerzos.

- Tratar de no repetir el mismo ejercicio de fortalecimiento todos los días.


Dejar un día de descanso para que el cuerpo pueda recuperarse.
- Alternar los ejercicios que involucren un determinado grupo muscular.
Un día podremos entrenar la fuerza de los hombros, y al otro la fuerza de
los muslos.

Trabajar metódicamente:
- Programar nuestros entrenamientos, así como también las repeticiones y
los objetivos a desarrollar en cada uno.
- Fijarse objetivos reales que puedan ser llevados a cabo.
- No excederse en las repeticiones de un ejercicio en una sola sesión. Sólo
la práctica constante y medida nos dará buenos resultados.

Usar nuestro sentido común: No repetiremos insensatamente un ejercicio


por más que así nos haya sido indicado.

- Detenerse ante los primeros signos de lesión o contracturas.


- No practicar enfermo, lesionado o excesivamente alterado.
Puente de hierro

1.3 Los ejercicios

1.3.1 Puente de hierro

Nos recostamos en el suelo con las piernas estiradas y las palmas de


las manos apoyadas al costado del cuerpo (Foto 1-1). Sentimos cómo toda
nuestra columna apoya en el suelo, mientras mantenemos todo nuestro
cuerpo relajado. Luego, elevamos las piernas estiradas con las puntas de
los pies dirigidas hacia adelante, al mismo tiempo que elevamos conjun-
tamente la cabeza y la zona dorsal de la columna (Foto 1-2). Mantenemos
en esa posición entre 10 y 30 segundos, apoyados sólo en la zona lumbar
y los glúteos. Bajamos lentamente y con control hasta volver a la posición
inicial. Este ejercicio provee un tono óptimo a nuestros músculos abdomi-
nales, como así también desarrolla una fuerte estructura en el torso.

Cuidados: Relajar tanto la cabeza como los músculos del cuello y de nues-
tra zona cervical. Localizar la tensión sólo en los músculos abdominales.
De a poco ir relajando los demás músculos del cuerpo que no intervienen
en el mantención de la postura. Cuantos más grupos musculares relajemos,
el trabajo de mantener la postura recaerá exclusivamente en la musculatura
abdominal, haciendo así el trabajo más intenso para esta zona.

Foto (1-1)

Foto (1-2)
Capítulo 1 - Preparación

1.3.2 Medio puente

Nos recostamos en el suelo con las piernas flexionadas, apoyando


las plantas de los pies en el piso. Las palmas de las manos se encuentran
apoyadas sobre el suelo a los costados del cuerpo (Foto 1-3). Sentimos
cómo la zona lumbar se apoya en el piso gracias a la flexión de nuestras
piernas. Elevamos la pelvis conjuntamente con la zona lumbar y parte de
la zona dorsal de nuestra columna (Foto 1-4). Mantenemos en esa posición
entre 10 y 30 segundos, apoyados sólo en las plantas de los pies, los brazos
y la zona dorsal alta de nuestra columna. Mantener la posición estática,
contrayendo los glúteos y los lumbares y relajando el abdomen y los cuá-
driceps, para que se estiren y nos den más libertad de movimiento. Bajamos
lenta y controladamente hasta volver a la posición inicial, para seguir repi-
tiendo la secuencia. Este ejercicio fortalece la zona lumbar, los glúteos y los
isquiotibiales. También estira los abdominales y los cuádriceps. Es ideal ya
que trabaja de manera controlada la fuerza de la espalda y la flexibilidad de la
parte frontal.

Cuidados: No descargar el peso del cuerpo sobre la cabeza ni el cuello


cuando elevamos la pelvis.

Foto (1-3)

Foto (1-4)
El gato

1.3.3 El gato

De frente al piso, apoyamos las manos y la zona del metatarso del


pie. Levantamos los glúteos separándonos del piso flexionando nuestro
cuerpo. Luego comenzamos a flexionar los brazos al tiempo que empe-
zamos a dirigir el torso hacia adelante, en dirección al espacio que queda
entre nuestros dos brazos. Una vez que la cabeza pasa entre medio de los
brazos que se encuentran flexionados, comenzamos a estirar los mismos
al tiempo que dirigimos la cabeza hacia adelante y hacia arriba, mientras
extendemos nuestra columna vertebral hasta formar un arco con ella. De
esa posición retornamos a la primera postura por el camino inverso. Este
ejercicio simboliza a un gato en dos posiciones. La primera es contraido
-estirando la espalda y contrayendo el abdomen- la segunda es extendi-
do -contrayendo la espalda y estirando los músculos del abdomen y del
pecho-.

Cuidados: Buscar la máxima extensión en los brazos, las piernas y la colum-


na en el momento final que nos dirigimos hacia adelante. No exagerar la
extensión de la zona lumbar.

Foto (1-5)

Foto (1-6)
Capítulo 1 - Preparación

1.3.4 Flexibilidad con bastón

Parados naturales con los pies separados por el ancho de los hom-
bros, mantenemos sujetado un bastón por los extremos delante de nuestro
rostro (Foto 1-7). Empezamos a pasarlo por encima de nuestra cabeza para
llevarlo por detrás de nuestro cuerpo, siempre manteniendo los brazos
totalmente extendidos (Foto 1-8). De esa posición volver a la primera sin
flexionar los codos en ningún momento. Este ejercicio flexibiliza de mane-
ra notable los músculos pectorales y la zona de la articulación del hom-
bro. También sirve para acercar los omóplatos a la columna y expandir el
pecho, obteniendo así mejor postura y más capacidad respiratoria.

Cuidados: Respirar naturalmente. No forzar la cabeza ni los músculos que


se insertan en ella. Mantener los codos extendidos durante todo el ejerci-
cio. Si resulta difícil, se recomienda separar más el agarre de las manos o
conseguir un bastón más largo. Procurar no doblar la zona lumbar cuando
llevamos el bastón hacia atrás, para compensar así nuestra falta de flexibi-
lidad en los pectorales. Mantener firmemente cerrados los cinco dedos de
la mano sobre el bastón, para flexibilizar así la zona de las muñecas y los
antebrazos.

Foto (1-7)

Foto (1-8)
Ejercicios tradicionales

1.4 Entrada en calor - Ejercicios tradicionales

Los siguientes 10 ejercicios que presentamos son propios de la aca-


demia Chino-Brasilera del Gran Maestro Chan Kowk Wai. Esta secuencia se
presenta muchas veces con algunas pequeñas diferencias, o con ejercicios
agregados para trabajar otras partes del cuerpo. Toda escuela tradicional
cuenta con un pequeño programa de ejercicios de entrada en calor, que
sirve para que los practicantes preparen su cuerpo antes del entrenamiento
propio de la clase.
Estos ejercicios pueden ser practicados en grupo (dirigido por el
maestro o algún alumno que los conozca) o individualmente (antes de
comenzar la práctica de nuestra rutina privada). Es ideal para dar comienzo
a una clase, ya que en menos de 10 minutos los alumnos estarán preparados
para realizar formas, patear, combatir e incluso realizar ejercicios de fuerza
o de flexibilidad más exigidos. La secuencia puede realizarse rápidamente
si la intención es entrar en calor, o puede realizarse lentamente y con más
repeticiones para mejorar la fuerza y la resistencia de los alumnos (este tipo
de práctica demandará mucho más tiempo de la clase). Estos ejercicios son
un completo entrenamiento, en donde se toman en cuenta gran parte de
las articulaciones y los músculos del cuerpo que estarán involucrados en el
entrenamiento.
Los 10 ejercicios son un completo set de movimientos en donde, en
tre otras cosas, se aflojan los brazos para relajar la zona superior y activar
la circulación de la sangre en los mismos. La zona cervical se moviliza
para darle más rango de movimiento a la cabeza, y tener libertad en lo que
respecta a nuestros ángulos de visión. La espalda y la cadera se movilizan
en amplias rotaciones. Hay ejercicios de estiramiento balístico (con rebotes)
tanto frontalmente (estiramiento de los músculos isquiotibiales) como late-
ralmente (estiramiento de los músculos abductores). Todos estos ejercicios
se realizan en posturas que están relacionadas con los movimientos típicos
del Kung Fu, de esta manera también vamos preparando el cuerpo para los
movimientos que conformarán la clase. El Pu Fa, o ejercicio de posturas,
está incluido en esta rutina.
Capítulo 1 - Preparación

1.4.1 Agitar las manos (La Sao)

Este es un muy buen ejercicio para estimular la irrigación sanguínea


y del Chi en los brazos, las manos y los dedos. El mismo afloja la muscula-
tura y estimula las extremidades de manera enérgica. Este ejercicio es usado
en China con fines terapéuticos para tratar enfermos de diferentes dolencias,
entre ellas algunos tipos de cáncer (estudios realizados por investigadores
Chinos insisten en que se ha producido una mejoría en los enfermos que
realizan diariamente estos ejercicios). El movimiento producido por los
brazos es el mismo que se realiza cuando uno camina. Este movimiento
estimula las terminaciones de los canales energéticos de nuestro cuerpo,
beneficiando así a los órganos que se encuentran en estrecha relación con
ellos.

Ejercicio: Parados con los pies separados a un ancho de hombros llevamos


los brazos extendidos con las manos abiertas hacia arriba hasta la altura de
nuestro rostro, mientras tomamos aire (Foto 1-9). Desde esa posición, dirigi-
mos los brazos extendidos hacia abajo y hacia atrás produciendo un latiga-
zo enérgico al tiempo que por la boca realizamos la exhalación (Foto 1-10).
Repetimos la operación dirigiendo los brazos nuevamente hacia arriba para
continuar con el ejercicio. Realizar entre 100 y 500 repeticiones. A medida
que vayamos avanzando podremos realizar hasta 1000 repeticiones.

Foto (1-9)

Foto (1-10)
Ejercicios tradicionales

1.4.2 Rotación de cuello

Este ejercicio sirve para preparar la zona de las cervicales, como así
también los músculos que conforman el cuello. Si bien su objetivo básico
es el entrenamiento físico de esta zona, sirve también como ejercicio para
desarrollar la mirada en relación con el movimiento de la cabeza.

Ejercicio: En posición Sei Ping Tai Ma, con las manos apoyadas sobre
nuestros muslos, miramos hacia un lado acompañando con nuestra mirada
en la dirección de la rotación de nuestra cabeza (Foto 1-11). Realizar el
movimiento suavemente hacia un lado y hacia el otro, manteniendo siem-
pre la cabeza derecha y procurando rotar sobre el eje de la misma (Foto
1-12). Cuidar de que, el movimiento de la cabeza, esté correspondido con
la dirección en la que se dirige nuestra mirada. Realizar 20 repeticiones a
ambos lados manteniendo inalterada la postura de nuestras piernas, como
así también la posición de nuestro torso y de los brazos. No realizar rota-
ciones rápidas y enérgicas (como las que se presentan en las formas), puesto
que este ejercicio tiene como finalidad preparar progresivamente la zona.
Realizando unas 20 repeticiones hacia ambos lados, lograremos aflojar la
zona y tenerla preparada para la práctica, en donde podemos estar expues-
tos a movimientos erróneos, y así prevenir una lesión o contractura.

Foto (1-11)

Foto (1-12)
Capítulo 1 - Preparación

1.4.3 Rotación de tronco

Este ejercicio tiene como finalidad movilizar la articulación de la


cadera y la zona lumbar de la columna vertebral. También estira y fortalece
la faja abdominal y lumbar, estimula los riñones y prepara la zona media
para los rigores del entrenamiento.

Ejercicio: En Sei Ping Tai Ma, formando un triángulo con nuestras manos y
con los brazos semiflexionados dirigimos nuestro torso hacia abajo y hacia
a la izquierda (Foto 1-13). Inclinados, seguimos con nuestro torso en esa
dirección para luego llevarlo ligeramente arriba y atrás quedando nuestro
rostro mirando hacia el cielo (Foto 1-14). Inclinarse nuevamente hacia la
izquierda para proseguir con la misma rotación. Realizar 10 rotaciones
hacia cada lado, de manera suave y continuada. Seguir en todo momento
con la mirada las palmas, las que continúan manteniendo un triángulo en
toda la ejecución del movimiento. No exagerar la extensión del torso hacia
atrás, ya que podría provocar lesiones en la columna vertebral, o un sobre-
esfuerzo muscular que sólo provocará tensiones innecesarias. Mantener la
postura Sei Ping Tai Ma firme, y no modificar ni su altura ni el apoyo de los
pies durante la ejecución del ejercicio.

Foto (1-13)

Foto (1-14)
Ejercicios tradicionales

1.4.4 Palmas al pie

Este ejercicio sirve para ir preparando las piernas para realizar la


postura Ching Wu Ma cómodamente, y además para entrar en calor la zona
de la cintura. Con este movimiento, potenciamos la flexibilidad y resisten-
cia de nuestra pierna adelantada, por la presión que ejerce sobre la postura
la aplicación del peso del torso al ser plegado.

Ejercicio: Nos encontramos en Sei Ping Tai Ma, con los brazos extendi-
dos hacia los costados a la altura de los hombros (Foto 1-15). Rotamos la
pelvis hacia la izquierda al tiempo que extendemos la pierna derecha, y
cambiamos la posición de nuestros pies hacia la izquierda. De esta manera
formamos la postura Ching Wu Ma, cuidando que la pierna adelantada se
encuentre flexionada a 90 grados aproximadamente, y la pierna atrasada
totalmente extendida. Las plantas de los pies se encuentran totalmente apo-
yadas en el suelo. El brazo izquierdo se dirige hacia abajo y hacia atrás, al
mismo tiempo que el brazo derecho se dirige hacia arriba y hacia adelante.
El movimiento de los brazos se realiza en un plano paralelo con respecto
al torso. Mantenemos la postura procurando que el torso y los brazos se
encuentren perpendiculares al suelo (Foto 1-16). Desde esa posición dirigi-
mos

Foto (1-15)

Foto (1-16)
Capítulo 1 - Preparación

la mano derecha (que se encuentra elevada) hacia el empeine del pie


izquierdo adelantado, al tiempo que acercamos nuestro torso hacia el
muslo de la pierna izquierda. El brazo izquierdo se eleva por detrás de
nuestra espalda quedando casi en la línea de nuestra cabeza (Foto 1-17).
Mantenemos la posición sintiendo cómo el peso de nuestro torso, que se
encuentra en contacto con el muslo, acentúa el trabajo de flexibilidad y
resistencia de la postura. De esa posición dirigimos la mano derecha hacia
arriba, al tiempo que nos reincorporamos rotando la pelvis hacia la dere-
cha. Extendiendo la pierna izquierda, cambiamos la posición de nuestros
pies hacia la derecha. De esta manera formamos la postura Ching Wu Ma,
cuidando que la pierna adelantada se encuentre flexionada a 90 grados
aproximadamente, y la pierna atrasada totalmente extendida. Las plantas de
los pies se encuentran totalmente apoyadas en el suelo. El brazo derecho
se dirige hacia abajo y hacia atrás, al mismo tiempo que el brazo izquier-
do se dirige hacia arriba y hacia adelante. El movimiento de los brazos se
realiza en un plano paralelo con respecto al torso. Mantenemos la postura
procurando que el torso y los brazos se encuentren perpendiculares al
suelo (Foto 1-18). De esa posición dirigimos la mano izquierda (que se
encuentra elevada) hacia el empeine del pie izquierdo adelantado, al tiem-
po que acercamos nuestro torso hacia el muslo, repitiendo así el ejercicio
completo.

Foto (1-17)

Foto (1-18)
Ejercicios tradicionales

1.4.5 Puño al cielo

Este ejercicio estimula la zona dorsal y cervical de la columna verte-


bral. El balanceo de los brazos estira la zona pectoral, y prepara a la zona
de nuestros hombros para el trabajo más intenso de la clase. Lo es también
para ir estimulando la flexibilidad de la pierna atrasada y la flexión de la
pierna adelantada (de la postura Ching Wu Ma). Es un ejercicio completo,
que involucra tanto la zona inferior como la zona superior y el trabajo de
la cabeza y la mirada.

Ejercicio: En postura Ching Wu Ma con la pierna izquierda adelantada,


elevamos el brazo derecho extendido por encima de nuestra cabeza. El
puño del brazo extendido se encuentra apuntando hacia el cielo. La mirada
se dirige hacia arriba siguiendo la dirección que marca el puño. El torso
se extiende ligeramente para producir una curva en la columna vertebral.
El brazo izquierdo se dirige con el puño cerrado hacia abajo y hacia atrás
(Foto 1-19). Desde esa posición dirigimos el brazo derecho elevado hacia
abajo por delante de nuestro cuerpo, produciendo un enérgico bloqueo
delante de nuestros muslos (Foto 1-20). Mientras realizamos el movimiento
empezamos a cambiar el peso de la pierna izquierda a la pierna derecha
que

Foto (1-19)

Foto (1-20)
Capítulo 1 - Preparación

comienza a flexionarse. Este cambio da por resultado que lleguemos a la


postura Ching Wu Ma pero con la pierna derecha adelantada. En esta posi-
ción elevamos el brazo izquierdo extendido por encima de nuestra cabeza.
El puño del brazo extendido se encuentra apuntando hacia el cielo. La
mirada se dirige hacia arriba siguiendo la dirección que marca el puño. El
torso se extiende ligeramente para producir una curva en nuestra columna
vertebral. El brazo derecho se dirige con el puño cerrado hacia abajo y
hacia atrás (Foto 1-21). Desde esa posición dirigimos el brazo izquierdo
elevado hacia abajo por delante de nuestro cuerpo produciendo un enérgi-
co bloqueo delante de nuestros muslos (Foto 1-22). Mientras realizamos el
movimiento, empezamos a cambiar el peso de la pierna derecha a la pierna
izquierda que comienza a flexionarse, y nos dirigimos nuevamente a la
postura Ching Wu Ma con la pierna izquierda adelantada. De esta mane-
ra repetimos el ejercicio hacia un lado y hacia el otro. Podremos trabajar
deteniéndonos unos segundos en cada postura, para mejorarlas y agregarle
trabajo estático al ejercicio, o bien podemos trabajar en continuidad, para
darle más ritmo al ejercicio y mejorar nuestra capacidad de combinación
de posturas. Podremos realizar entre 8 y 16 repeticiones a ambos lados,
dependiendo de si necesitamos preparar esta postura para un entrenamien-
to fuerte o para un entrenamiento no muy exigido.

Foto (1-21)

Foto (1-22)
Ejercicios tradicionales

1.4.6 Rotación de rodillas

Este ejercicio tiene como finalidad sentir cómo la tibia y el peroné se


apoyan y rotan sobre el astrágalo (hueso que junto al calcáneo conforman
el tobillo). Cuanta más amplitud tenga esta rotación, más estímulo recibirá
la articulación del tobillo y, por consiguiente, más fuerte y flexible lo ten-
dremos para las prácticas. También prepara las articulaciones de la rodilla
y de la cadera, para el entrenamiento posterior.

Ejercicio: Parados con los pies juntos, con nuestras manos apoyadas sobre
las rodillas (que se encuentran en contacto entre sí), realizamos círculos
hacia un lado y hacia el otro. Debemos estar atentos a no levantar ninguna
parte de la planta del pie y ser concientes del fuerte trabajo que efectua el
movimiento de la pierna sobre el tobillo (ya que contamos con todo el peso
de nuestro cuerpo descargado sobre esta articulación). Podemos realizar 10
rotaciones rápidas a ambos lados si sólo pretendemos entrar en calor estas
articulaciones. Si queremos realizar un trabajo más profundo, deberemos
relizar entre 20 y 30 rotaciones a ambos lados, pero de manera lenta y
prestando atención a cómo se desarrolla el movimiento y cómo actúan las
partes del cuerpo responsables del mismo.

Foto (1-23)

Foto (1-24)
Capítulo 1 - Preparación

1.4.7 Pu Fa - Entrenamiento de posturas

Este ejercicio es uno de los mas básicos e importantes en nuestras


prácticas. No debe faltar nunca en los entrenamientos un momento dedica-
do al desarrollo y a la práctica de las posturas básicas, sobre las que estarán
basados todos nuestros movimientos. Las posturas basicas que desarrolla-
remos son: Sei ping Tai Ma, Ching Wu Ma y Tiu Ma. Esta es la manera de
llamarlas en el dialecto Cantonés que se usa en el sur de China. Las mismas
también son conocidas como Ma Pu, Kong Pu y Teng Pu, en el dialecto
Mandarín que se usa en el resto de China. A continuación describiremos
la metodología de tres tipos de entrenamientos para desarrollar diferentes
habilidades en el practicante.

1) Mantener 50 segundos en cada postura sin modificar en ningún momen-


to su estructura. Descansar 10 segundos en cada postura de preparación,
y mantener la siguiente postura durante 50 segundos. Si realizamos las 4
posturas hacia cada lado, obtendremos un ejercicio único de posturas que
durará 8 minutos en su totalidad. El objetivo principal de este ejercicio es
desarrollar la fuerza y la resistencia de las posturas del practicante. Su prác-
tica permitirá desarrollar posturas más solidas y arraigadas.

2) Mantener 5 segundos por postura y 5 segundos por preparación. Practicar


a ritmo constante 4 vueltas completas. Esta es un rutina típica para entrar
rápidamente en calor. Su práctica regular mantendrá el estado de nuestras
posturas.

3) Mantener un segundo por postura y un segundo por preparación. Realizar


el ejercicio sin detenerse durante un lapso que puede variar entre los 2 y los
5 minutos. Este método desarrolla la velocidad en el cambio de las posturas
y la resistencia física. Su práctica nos dará la habilidad para movernos con
facilidad y ligereza de postura a postura.

Estudiaremos ahora las posturas y su movimiento respectivo de preparación


en una secuencia combinada.
Ejercicios tradicionales

Sei Ping Tai Ma

Sei Ping Tai Ma significa postura del jinete o posición a caballo.


Su forma simboliza a un jinete montando a caballo. Quizás esta sea la
postura más conocida dentro de las artes marciales Chinas. Su práctica es
fundamental en los estilos externos, en donde es necesario tener desarro-
llado un centro de gravedad bajo y fuerza en nuestros miembros inferiores.
Históricamente se la conoce como la postura para testear la voluntad de los
discípulos.

Ejercicio: Parados con los pies juntos y los puños cerrados en nuestra cin-
tura, separamos las piernas a un doble ancho de hombros manteniendo
distribuido el peso equitativamente en ambos pies (Foto 1-25). Desde esa
posición flexionamos las rodillas al tiempo que nos dirigimos hacia abajo
como si realizáramos la acción de sentarnos, con nuestro torso perpendicu-
lar al piso. Mantenemos los pies paralelos entre sí y las rodillas abiertas en
la misma dirección que las puntas de los pies. La coronilla, nuestro centro
de gravedad y la zona del perineo, describen una línea que se encuentra
justo por encima de nuestra base de sustentación, que es el punto medio
entre nuestros pies. La pelvis nunca sobrepasa la altura de las rodillas;
puede posicionarse en la misma línea o más arriba, pero nunca por debajo
(Foto 1-26).

Foto (1-25)

Foto (1-26)
Capítulo 1 - Preparación

Ching Wu Ma

Ching Wu Ma significa postura del arco y flecha. La pierna atrasada


simboliza la cuerda del arco que se estira para conseguir la tensión nece-
saria, que luego será usada para proyectar la flecha. La pierna adelantada
simboliza el arco que se dobla y sirve de soporte a la cuerda.

Ejercicio: De la postura Sei Ping Tai Ma realizada en la (Foto 1-26), nos


paramos con el torso derecho, manteniendo la mayor parte del peso sobre
la pierna atrasada y el resto sobre la pierna adelantada, que sólo se encuen-
tra apoyada sobre la zona del metatarso (Foto 1-27). Avanzamos por la
misma línea que indica el talón de atrás, hasta apoyar toda la planta del
pie en el suelo y describir un ángulo de aproximadamente 90 grados con la
rodilla. La pierna de adelante se encuentra flexionada y la pierna atrasada
completamente extendida (Foto 1-28). Los dos pies apuntan en diagonal
hacia adentro y se encuentran paralelos entre sí. La rodilla adelantada
apunta también en diagonal, siguiendo la línea de la punta del pie adelan-
tado, y ocupando la línea central del cuerpo para proteger la zona genital.
Mantener el torso derecho y rotar la cintura para que el ombligo quede en
la misma línea que la rodilla adelantada.

Foto (1-27)

Foto (1-28)
Ejercicios tradicionales

Tiu Ma

Tiu Ma significa postura del gato o postura falsa. Su nombre sim-


boliza a un gato que se encuentra agazapado, listo para saltar con toda su
fiereza sobre el rival. Cuanto más comprimidas se encuentren las piernas,
más fuerza de expansión podrán generar hacia adelante. El peso repartido
mayoritariamente sobre la pierna de atrás, también nos permitirá tener
liberada la pierna adelantada y con ella podremos patear, barrer o bloquear
segun la situación que se nos presente.

Ejercicio: De la postura Ching Wu Ma realizada en la (Foto 1-28), nos ele-


vamos manteniendo la mayor parte del peso sobre la pierna atrasada y el
resto sobre la pierna adelantada, que sólo se encuentra apoyada sobre la
zona del metatarso (Foto 1-29). Manteniendo el mismo apoyo sobre el talón
atrasado, nos sentamos flexionando la pierna atrasada y la rodilla de la pier-
na adelantada. El peso se mantiene en mayor proporción sobre la pierna
atrasada (Foto 1-30). La espalda se inclina ligeramente para compensar el
peso de la pierna atrasada y mantener el equilibrio. El pecho se mantiene
expandido y los omóplatos cerca de la columna. Cuidamos que la rodilla de
la pierna atrasada se encuentre alineada con la punta del pie de apoyo.

Foto (1-29)

Foto (1-30)
Capítulo 1 - Preparación

Ching Wu Ma

Repetiremos la postura del arco y la flecha.

Ejercicio: De la postura Tiu Ma realizada en la (Foto 1-30), nos paramos


con el torso derecho, manteniendo la mayor parte del peso sobre la pierna
atrasada y el resto sobre la pierna adelantada, que sólo se encuentra apoya-
da sobre la zona del metatarso (Foto 1-31). Esta vez recojeremos y levanta-
remos ligeramente la pierna adelantada y avanzaremos por la misma línea
que indica el talón de atrás hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo
y describir un ángulo de apoximadamente 90 grados con ella. La pierna
de adelante se encuentra flexionada y la pierna atrasada completamente
extendida (Foto 1-32). Los dos pies apuntan en diagonal hacia adentro y
se encuentran paralelos entre sí. La rodilla adelantada apunta también en
diagonal, siguiendo la línea de la punta del pie adelantado y ocupando la
línea central del cuerpo. Los principiantes pueden posicionar el pie adelan-
tado con menos ángulo en diagonal y más hacia adelante, para no forzar la
articulación de la rodilla. Mantener el torso derecho y rotar la pelvis para
que el ombligo quede apuntando hacia la rodilla adelantada.

Foto (1-31)

Foto (1-32)
Ejercicios tradicionales

Posición inicial y repetir

De la postura Ching Wu Ma realizada en la (Foto 1-32), nos eleva-


mos con las piernas separadas a un doble ancho de hombros, mantenien-
do distribuido el peso equitativamente en ambos pies (Foto 1-33). De esa
posición flexionamos las rodillas al tiempo que nos sentamos y bajamos
manteniendo nuestro torso totalmente perpendicular al piso. Mantenemos
los pies paralelos entre sí y con las rodillas abiertas en la misma dirección
que las puntas de los pies. La coronilla, nuestro centro de gravedad y la
zona del perineo describen una línea que se encuentra justo por el centro
de nuestro base de sustentación, que son los pies. La pelvis nunca sobrepa-
sa la altura de las rodilla; esta puede estar en la misma línea o más arriba,
pero nunca por debajo. Desde este Sei Ping Tai Ma inicial repetimos las tres
posturas anteriores (Ching Wu Ma, Tiu Ma y Ching Wu Ma) hacia el otro
lado, conformando así un ejercicio de cuatro posturas hacia ambos lados
que podremos practicar de manera continua. Para desarrollar una buena
base, se recomienda mantener las posturas entre 30 segundos y un minuto.
Procurar no deformar la estructura de la postura y no alterar la altura en
ningún momento. Para desarrollar velocidad y una buena combinación
entre postura y postura, se recomienda trabajar con más velocidad.

Foto (1-33)

Foto (1-34)
Capítulo 1 - Preparación

1.4.8 Extensión lateral a ambos lados

Este ejercicio sirve para acostumbrar a nuestro cuerpo a la postura


Ti Ho Pu. En las formas hay muchos movimientos que requieren esta pos-
tura al tiempo que se realizan movimientos con nuestras manos. Es por eso
que necesitaremos de fuerza y flexibilidad en nuestras piernas, para poder
movernos en posturas exigidas sin depender de la ayuda de nuestros bra-
zos.

Ejercicio: Nos posicionamos con las piernas separadas a un ancho de hom-


bros. Cerramos los puños a la altura de nuestra cintura y dirigimos los codos
hacia atrás, manteniendo los brazos pegados a nuestro cuerpo. Flexionamos
la pierna derecha al tiempo que mantenemos totalmente extendida la pier-
na izquierda y buscamos acercar los glúteos al talón derecho (Foto 1-35).
Es importante que mantengamos las dos plantas de los pies en total contac-
to con el suelo durante todo el ejercicio. Mantenemos unos segundos esa
posición, procurando que el torso no se incline demasiado hacia adelante.
Nos elevamos usando sólo la fuerza de extensión de nuestras piernas, para
volver a la posición inicial. Desde esa posición repetimos el ejercicio hacia
el otro lado.

Foto (1-35)

Foto (1-36)
Ejercicios tradicionales

Preparación

Antes de realizar el ejercicio anterior, se recomienda tener una


buena flexibilidad y la posibilidad de poder flexionar sin dificultad las arti-
culaciones de las rodillas y de los tobillos, para no correr el riesgo de for-
zarlas y provocar así una lesión. La dificultad del ejercicio anterior reside en
que sólo podemos usar los músculos de las piernas para bajar y subir; una
buena manera de prepararnos es usar las manos para ayudarnos a mantener
y a pasar de postura en postura.

Ejercicio: Separamos las piernas a un doble ancho de hombros. Esta vez


bajaremos como en el ejercico anterior, pero usaremos las manos para apo-
yarnos y así repartir un poco el peso entre estas y las piernas. Intentaremos
acercar la cola hacia el talón, al tiempo que mantenemos la rodilla de la
pierna flexionada alineada con nuestro pie (Foto 1-37). Tanto la planta de
la pierna flexionada como la planta de la pierna extendida se encontrarán
totalmente en contacto con el piso, de esta manera conseguiremos una
mayor movilidad articular de los tobillos. Mantendremos la posición tratan-
do de relajar los músculos que dificultan su realización. Repetir el ejercicio
para ambos lados buscando flexibilidad en nuestra postura (Foto 1-38).

Foto (1-37)

Foto (1-38)
Capítulo 1 - Preparación

1.4.9 Estirarse hacia adelante

Este ejercicio tiene como finalidad estirar los músculos posteriores


del cuerpo (isquiotibiales y lumbares). De esta manera podemos ganar más
libertad de movimiento en lo que se refiere a todas las acciones que nece-
siten de la flexión del tronco (flexiones, patadas, saltos, etc.). Es un ejercicio
de estiramiento balístico (que utiliza la inercia de una parte del cuerpo para
llevar a una o más articulaciones más allá de su rango normal de movimien-
to). Este tipo de estiramientos pueden causar lesiones si no tenemos el cuerpo
preparado. Aunque se recomienda practicar con cuidado, su desarrollo es
necesario, ya que el Kung Fu posee muchos ejercicios balísticos, de ahí que
debamos preparar al músculo para este tipo de extensión.

Ejercicio: Parados con los pies juntos y las manos abiertas elevadas por
encima de nuestra cabeza (Foto 1-39), nos dejamos caer hacia adelante
manteniendo las piernas estiradas. Las manos rozan el piso para seguir hacia
atrás y hacia arriba, terminando posicionadas en forma de picos de grulla
por detrás de nuestra espalda (Foto 1-40). Nos levantamos nuevamente para
terminar en la posición inicial. Realizar 10 repeticiones de manera suave y
continuada, procurando bajar de manera controlada.

Foto (1-39)

Foto (1-40)
Ejercicios tradicionales

Preparación

La zona lumbar es un sector propenso a lesiones. El acortamiento de


los isquiotibiales a los que está sometida gran parte de la población hace
que, cuando bajemos rápidamente al plegado, no sea la pelvis la que se
mueva sino nuestras vértebras lumbares. Antes de realizar el ejercicio ante-
rior se recomienda una flexibilidad mínima en los isquiotibiales, para que
podamos realizar con libertad el plegado a partir del movimiento de la pelvis.

Ejercicio: Nos paramos con los pies juntos o a una distancia de un ancho
de hombros, según lo consideremos conveniente. Con las manos apoyadas
en nuestra zona lumbar, extendemos ligeramente la espalda hacia atrás sin
exagerar ni forzar el movimiento (Foto 1-41). Mantendremos esa posición
y sentimos cómo los músculos de la zona abdominal y los músculos de
los cuádriceps se estiran. De esa postura plegamos el torso sobre nuestras
piernas, dirigiendo las manos en dirección al suelo. Nos quedaremos unos
segundos en esa posición, buscando relajar tanto los músculos isquioti-
biales como la zona lumbar y del sacro de nuestra espalda (Foto 1-42).
Procuraremos mantener la cabeza relajada y “colgada” de nuestro cuerpo.
Mantendremos las rodillas bien extendidas durante toda la ejecución del ejerci-
cio.

Foto (1-41)

Foto (1-42)
Capítulo 1 - Preparación

1.4.10 Talones

Este es un muy buen ejercicio para fortalecer los músculos de la pan-


torrilla y de la parte frontal de la pierna. También genera un buen control
sobre el equilibrio y estimula la zona inferior del cuerpo.

Ejercicio: Nos encontramos parados con los pies ligeramente separados y


las manos apoyadas sobre nuestras caderas. Primero elevamos los talones
del piso, manteniéndonos apoyados sólo en la zona de los metatarsos. Nos
mantenemos con los talones elevados, tratando de que todo el cuerpo se
encuentre extendido y formando una línea recta desde nuestro apoyo hasta
nuestra cabeza (Foto 1-43). Sentiremos que las pantorrillas son los músculos
encargados de mantener esta posición. Luego nos dejaremos caer suave-
mente apoyando los talones en el suelo, para levantar la punta de los pies
y el metatarso y quedar apoyados sólo sobre nuestros talones. Inclinaremos
el torso ligeramente hacia adelante para no perder el equilibrio, sentiremos
que los músculos responsables de mantener este son los de la zona frontal
de la pierna (Foto 1-44). De esa posición repetiremos la elevación sobre los
metatarsos, para luego pasar a los talones, en series que pueden ir de 50 a 100
repeticiones.

Foto (1-43)

Foto (1-44)
La pelvis

1.5 La pelvis

1.5.1 Rotar pelvis sobre el fémur

Este ejercicio sirve para desarrollar una habilidad fundamental en el


Choy Li Fat: la acción de mover la pelvis independientemente con respecto
a las piernas. Esta libertad en la pelvis hará que podamos generar movi-
mientos amplios con el torso, sin sacrificar la estabilidad de nuestras posturas.
Si cada vez que rotamos la pelvis, nuestras piernas, por falta de coordinación
o de flexibilidad de la articulación de la cadera, se mueven en la misma
dirección en que rotamos, perderemos la estabilidad ya que tendremos que
modificar el apoyo de nuestros pies, para que no queden desalineadas las
rodillas con respecto a estos. Cuando la pelvis es tomada como punto fijo
permite que el fémur realice movimientos en diferentes planos (Foto 1-45).
Un ejemplo de esto son las patadas o elevaciones que realicemos con la
pierna, dejando la pelvis estática. Cuando el fémur se toma como punto fijo,
permite movimientos de la pelvis en diferentes planos. Un ejemplo de esto
son los movimientos de la pelvis sobre la pierna fija (Foto 1-46). Esta indepen-
dencia es fundamental para poder generar fuerza con la rotación de nuestra
pelvis, al tiempo que mantenemos una postura firme y sólida.

Foto (1-45)

Foto (1-46)
Capítulo 1 - Preparación

Ejercicio: Nos encontramos con la pierna derecha adelantada en postura


Ching Wu Ma. En este caso la altura de la postura será mucho más alta,
para así exigir los músculos de las piernas y conseguir más libertad en
los movimientos de la pelvis. Las manos se encuentran posicionadas en
las caderas, de esta manera nos servirán de guía para identificar el movi-
miento de la pelvis. El ombligo se encuentra alineado con la rodilla de la
pierna adelantada (Foto 1-47). Desde esa posición rotamos la pelvis hacia
la izquierda sin modificar en ningún momento la postura de la pierna ade-
lantada. En esta rotación deberemos sentir como la pelvis se apoya sobre
el fémur (hueso de la pierna que se encuentra conectado a la pelvis por la
articulación de la cadera). Al finalizar la rotación de la pelvis nos encontra-
remos con la pierna adelantada en la misma posición en que empezamos
el ejercicio, pero con la pelvis y nuestro torso mirando hacia el costado
izquierdo (Foto 1-48). Desde esa posición, volvemos a rotar la pelvis hacia
la derecha y sentimos cómo la misma se apoya y rota sobre el fémur de
la pierna adelantada, que se mantiene quieta sin alterar su posición en lo
más mínimo. Los hombros se mantienen todo el tiempo sobre la línea de
las caderas, y la cabeza acompaña la rotación de la pelvis. Se recomienda
practicar este ejercicio de independencia muy lentamente, para tratar de
visualizar la articulación de la cadera.

Foto (1-47)

Foto (1-48)
La pelvis

1.5.2 De Ching Wu Ma a Ching Wu Ma

Nos encontramos en la postura Ching Wu Ma con la pierna derecha


adelantada y las manos posicionadas sobre nuestras caderas (Foto 1-49). La
pierna adelantada se encuentra flexionada y la pierna atrasada totalmente
extendida. El pie y la rodilla adelantada apuntan ligeramente hacia adentro
manteniendo protegida la zona genital. Desde esa posición, comenzamos
a rotar los pies sobre los talones, que se mantienen apoyados en el suelo,
al tiempo que empezamos a trasladar el peso hacia la pierna izquierda.
Mientras rotamos la pelvis movemos las puntas de nuestros pies hasta lle-
gar a la postura Ching Wu Ma con la pierna izquierda adelantada (Foto
1-50). Al finalizar la rotación de la pelvis hacia la izquierda, continuamos
avanzando el hombro hacia el lado izquierdo para acentuar la acción de la
misma. El hombro derecho se adelanta un poco con respecto a la línea de
la cadera izquierda, generando un pequeño efecto de golpe e inmediata-
mente después vuelve a posicionarse en la línea con esta. De esa posición
repetimos Ching Wu Ma hacia el otro lado, efectuando el avance y el golpe
del hombro con la rotación de nuestra pelvis. Las palmas que se encuentran
posicionadas en las caderas nos servirán de guía para identificar el movi-
miento de la pelvis.

Foto (1-49)

Foto (1-50)
Capítulo 1 - Preparación

1.5.3 Rotar a Long Pu en el lugar

Nos encontramos parados, con los pies separados y las manos posi-
cionadas sobre nuestras caderas (Foto 1-51). Pivoteando sobre la zona de
nuestros metatarsos, giramos hacia nuestra derecha al tiempo que flexio-
namos nuestras rodillas. Terminamos mirando hacia el lado opuesto en
que empezamos el ejercicio, con la rodilla izquierda pegada a la pierna
derecha que también se encuentra flexionada (Foto 1-52). Las manos se
mantienen todo el tiempo apoyadas en las caderas y la posición del torso
con respecto a la pelvis se mantiene inalterable en todo el ejercicio. De esa
posición, extendemos las piernas al tiempo que nos elevamos por el cami-
no inverso en que bajamos, para terminar nuevamente parados mirando al
frente. Nuevamente pivoteamos sobre la zona de nuestros metatarsos, pero
esta vez giramos hacia la izquierda. Terminamos mirando hacia el lado
opuesto en que empezamos el ejercicio, con la rodilla derecha pegada a
la pierna izquierda que se encuentra flexionada. Las manos se mantienen
todo el tiempo apoyadas en las caderas y la posición del torso con respecto
a la pelvis se mantiene inalterable durante el movimiento. Mantenemos el
eje corporal perpendicular al piso durante todo el desarrollo del ejercicio,
usando sólo las piernas y la pelvis para generar el movimiento.

Foto (1-51)

Foto (1-52)
La pelvis

1.5.4 Long Pu avanzando

Esta postura se usa como base en gran cantidad de golpes del estilo.
La misma sirve para acentuar la rotación de la pelvis y lograr así golpes
más poderosos y penetrantes. El efecto que causa en el torso la rotación de
la pelvis potencia el golpe con el que vayamos a pegar y crea una ventaja
táctica al generar vacío con el lado que no pega.
Ejercicio: Nos encontramos parados con los pies juntos y las manos posicio-
nadas sobre nuestras caderas. De esa posición avanzamos el pie izquierdo
con la punta dirigida hacia afuera, procurando que la rodilla siga la direc-
ción del mismo en todo momento. Mientras avanzamos rotamos la pelvis
hacia la izquierda (siguiendo el movimiento del pie) y mantenemos los dos
hombros alineados con nuestras caderas. El pecho y el abdomen terminan
apuntando hacia el costado izquierdo (Foto 1-53). Desde esa posición,
avanzamos el pie derecho con la punta dirigida hacia afuera, procurando
que la rodilla siga la dirección del mismo en todo momento. Mientras avan-
zamos, rotamos la pelvis hacia la derecha y mantenemos los dos hombros
alineados con nuestras caderas. El pecho y el abdomen terminan apuntando
hacia el costado derecho (Foto 1-54). La posición de nuestros codos (que
se encuentran alineados con nuestros hombros) y de nuestras manos nos
servirán de guía para reconocer en qué posición se encuentra la pelvis.

Foto (1-53)

Foto (1-54)
Capítulo 1 - Preparación

1.5.5 Postura arrodillado

Esta es una postura típica en el estilo Hung Sing Choy Li Fat de Fat
Sam. La misma provee de fuerza a las piernas y da al practicante la habi-
lidad de pasar de una postura alta a una baja con facilidad. Se encuentra,
en gran medida, tanto en las formas de mano vacía como en las formas de
armas y en las formas combinadas. Tomaremos su preparación con mucha
cautela ya que es una postura muy exigida para la articulación de la rodi-
lla. La misma se realiza apoyando un pie delante con la rodilla totalmente
flexionada y la otra pierna apoyada sobre su costado interno, con la zona
del empeine interno sobre el suelo. La mayor parte del peso se distribuye
sobre la pierna adelantada, liberando así la presión sobre la rodilla atrasada
que se encuentra en contacto con el suelo sobre su parte interna. La rodilla
atrasada se encuentra en la misma línea de la punta del pie adelantado.
Primero se recomienda practicar la postura por separado y con la ayuda del
apoyo de nuestras manos para entender la correcta posición de las piernas
y la distribución del peso (Foto 1-55). Una vez que sintamos las piernas for-
talecidas podremos trabajar en caminatas. Así desde la posición de parados
bajaremos a la posición arrodillados y repetiremos la misma acción con la
otra pierna. Ayudarse primero apoyando las manos y luego prescindir de
ellas posicionándolas en nuestras caderas (Foto 1-56).

Foto (1-55)

Foto (1-56)
De la pelvis a las extremidades

1.6 De la pelvis a las extremidades

Ya vimos que la pelvis es la encargada de generar gran cantidad de


movimientos hacia las extremidades. Aunque son muchos los movimientos
que podemos generar con la pelvis, sólo hablaremos de los 2 movimientos
principales usados en las técnicas de Choy Li Fat.

La rotación interna: Si tomamos como punto fijo nuestra pierna izquierda


adelantada y realizamos un movimiento de rotación hacia la izquierda con
la pelvis, conseguiremos que el torso se mueva hacia la izquierda y que
nuestro hombro izquierdo retroceda ligeramente, al tiempo que el hombro
derecho avanza. Este movimiento potenciará la acción de avance del brazo
derecho (Foto 1-57). Si el movimiento comienza en la pelvis y se continúa
por todo el torso, el golpe será potenciado porque se presentan más mús-
culos involucrados en la acción.

La rotacion externa: Posicionados con la pierna derecha adelantada, toma-


mos como punto fijo el eje de nuestro cuerpo y rotamos la pelvis hacia la
izquierda (Foto 1-58). El movimiento de la pelvis y el uso de los músculos
del torso potenciarán la acción de nuestro golpe.

Foto (1-57)

Foto (1-58)
Capítulo 1 - Preparación

1.6.1 Hua Choy con Sou Choy

Trabajaremos este ejercicio sin realizar ningún tipo de foco con los
brazos y de manera continuada y natural. Le daremos igual importancia a
ambas guardias y procuraremos que el movimiento de los brazos se genere
a partir de la rotación de la pelvis. Nos encontramos en Ching Wu Ma con
la pierna derecha adelantada. La postura puede posicionarse mucho más
alta que lo normal, para liberar la tensión de los músculos de las piernas
y así tener más libertad de movimiento en la pelvis. Elevamos el puño del
brazo derecho que se encuentra firmemente cerrado por encima de nues-
tra cabeza (Foto 1-59). La cintura rota hacia nuestra derecha, reforzando
y dirigiendo el movimiento del brazo que empieza a bajar por delante de
nuestro rostro, sin efectuar ningún tipo de fuerza explosiva. Continuamos
el movimiento dejando caer el brazo al costado de nuestro cuerpo mientras
seguimos rotando la pelvis hacia la derecha. Esta continuidad de la rotación
de la pelvis provocará que el hombro derecho se retire hacia atrás y que
el hombro izquierdo se adelante, dejando nuestro torso mirando hacia el
costado de nuestro cuerpo (Foto 1-60). La rotación de la cadera la realiza-
remos sin modificar en ningún momento la postura de nuestras piernas, o sea
que rotaremos sobre el punto fijo de estas. Desde esa posición

Foto (1-59)

Foto (1-60)
De la pelvis a las extremidades

elevaremos el brazo derecho por detrás de nuestro cuerpo, dirigiéndolo por


encima de nuestra cabeza al tiempo que rotamos la pelvis hacia la izquier-
da (Foto 1-61). El brazo se encuentra completamente extendido y con el
nudillo del dedo pulgar hacia adentro. Desde esa posición el brazo baja
en diagonal por delante de nuestro rostro, dirigido por el movimiento de
la pelvis que sigue rotando hacia la izquierda. La pelvis continúa rotando
dirigiendo el brazo hasta la altura de nuestro pubis. De esta manera nuestro
torso se encuentra mirando hacia el costado izquierdo de nuestro cuerpo
(Foto 1-62). Desde ese punto, elevamos el brazo nuevamente hasta la altura
de nuestra cabeza (Foto 1-59) y así repetimos todos los pasos estudiados,
obteniendo un ejercicio completo. Recordar no modificar la posición de
las piernas. Este ejercicio sirve para generar independencia de la pelvis con
respecto a nuestros miembros inferiores. Una vez comprendidos los movi-
mientos, el ejercicio debe realizarse sin interrupciones y de manera relajada
y fluida. Además de dar más amplitud de movimiento a la articulación de
la cadera, este ejercicio sirve para coordinar el movimiento de la pelvis con
el movimiento del torso y de los brazos. Las dos acciones que comprenden
este ejercicio (Hua Choy y Sou Choy) son los movimientos circulares más
importantes del estilo. Es fundamental dominarlas con comodidad, soltura
y con una sincronizada conexión entre la pelvis y los brazos.

Foto (1-61)

Foto (1-62)
Capítulo 1 - Preparación

1.6.2 Chap Choy

Trabajaremos este ejercicio realizando movimientos explosivos con


nuestros golpes, pero manteniendo la relajación general en todo nuestro
cuerpo. Le daremos igual importancia a ambas guardias y procuraremos
que el movimiento de los brazos se genere a partir de la rotación de la pel-
vis. Nos encontramos en Ching Wu Ma con la pierna derecha adelantada.
La postura puede posicionarse mucho más alta que lo normal, para liberar
la tensión de los músculos de las piernas y así tener más libertad de movi-
miento en la pelvis. Comenzaremos con la mano derecha en forma de puño
de leopardo extendido a la altura de nuestro hombro (Foto 1-63). El golpe es
reforzado por la rotación de la pelvis hacia la izquierda, lo que dará como
resultado que nuestro torso este mirando hacia el costado izquierdo. Desde
esa posición flexionamos nuestro codo, al tiempo que rotamos la pelvis
hacia la derecha. La rotación de la pelvis provocará que el hombro derecho
se retire hacia atrás y que el hombro izquierdo se adelante, dejando nuestro
torso mirando hacia el costado derecho de nuestro cuerpo (Foto 1-64). La
rotación de la cadera la realizaremos sin modificar en ningún momento
la postura de nuestras piernas, o sea que rotaremos sobre el punto fijo de
estas. Desde esa posición bajaremos el brazo derecho al tiempo que

Foto (1-63)

Foto (1-64)
De la pelvis a las extremidades

giramos la palma hasta que quede mirando hacia nuestro cuerpo (Foto
1-65). Comenzamos a rotar la pelvis hacia la izquierda, mientras que nues-
tro brazo avanza y golpea al frente con nuestro torso mirando hacia el cos-
tado izquierdo (Foto 1-66). Desde esa posición acercamos el brazo hacia
nuestra cintura flexionando el codo (Foto 1-65), rotamos la pelvis hacia la
derecha al tiempo que llevamos la mano derecha cerca de nuestra oreja
(Foto 1-64), desde donde dirigimos la mano en forma de puño de leopardo
hacia el frente con la palma apuntando hacia afuera (Foto 1-63). A partir de
aqui repetimos el ejercicio sin detenermos, efectuándolo de manera conti-
nua y fluida. Recordar no modificar la posición de las piernas. Además de
flexibilizar la articulación de la cadera, este ejercicio sirve para coordinar
el movimiento de la pelvis con el movimiento del torso y de los brazos. El
golpe que trabajamos en este ejercicio (Chap Choy) es el movimiento recto
más importante del estilo.

Foto (1-65)

Foto (1-66)
Capítulo 1 - Preparación

1.7. Brazos, muñecas y manos

Podemos decir que en el estilo Choy Li Fat se prioriza el uso de los


golpes con las manos por sobre el uso de los golpes con las piernas. La gran
cantidad y variedad de formas que tiene el estilo de posicionar las manos
nos obliga a tener en óptimas condiciones la fuerza y la flexibilidad de las
mismas. De esta manera, podremos encarar con facilidad tanto las técnicas
más comunes de manos (puños, palmas, garras), como así también las más
específicas (puños de leopardo, de serpiente, de dragón, puntas de dedos,
puños de fénix, etc).
Para realizar correctamente y sin dificultad las técnicas de palmas
necesitaremos de buena flexibilidad en los músculos flexores del antebra-
zo (aquellos que están ubicados en la parte interna del mismo y que se
encargan de flexionar la muñeca y de cerrar la mano). También necesitare-
mos de fuerza en los músculos extensores del antebrazo (aquellos que están
ubicados en la parte externa del mismo y que se encargan de extender la
muñeca y los dedos). Para mejorar la técnica de nuestros puños fortalece-
remos tanto las muñecas como así también la acción de cerrar correcta-
mente la mano. Para un efectivo uso de las garras necesitaremos de fuerza
en los dedos, por lo que deberemos hacer ejercicios especiales si nuestra
intención es usar los mismos para desgarrar las zonas blandas del enemigo.
También para atrapar y controlar es importante la fuerza general de nuestra
mano y de nuestros antebrazos.
En otras publicaciones estudiaremos ejercicios para un efectivo uso
de las puntas de dedos y de otras técnicas menos comunes pero propias del
Choy Li Fat.
Frente a un enemigo, nuestros brazos y manos estarán sometidos a
golpes, atrapes y bloqueos. La preparación servirá también para minimizar
los daños que nos causen. Al tener fuertes y flexibles nuestras extremida-
des superiores también mantendremos la salud de nuestro cuerpo. De esta
manera, practicando durante toda nuestra vida haremos lo posible para pre-
venir enfermedades propias de las articulaciones, los huesos, los músculos
y tendones en general.
Brazos, muñecas y manos

1.7.1 Palmas del Yi Jin Jing

Este ejercicio no sólo flexibiliza los músculos flexores del antebra-


zo, sino que también fortalece los músculos encargados de extender las
palmas. Forma parte de los ejercicios tradicionales conocidos como Yi JIn
Jing (cambio del músculo y tendón), creados por el monje hindú Ta Mo. Es
un ejercicio isométrico (que realiza tensión muscular sin acortamiento del
músculo y, por consiguiente, sin movimiento de los huesos) o de tensión
estática.

El ejercicio: Parados naturales con los pies separados, posicionamos los


brazos a la altura de los hombros. Las palmas miran al suelo y los musculos
de nuestra zona superior se encuentran lo más relajado posible (Foto 1-67).
Extendemos las palmas al máximo posible, buscando que las mismas que-
den perpendiculares al piso. Intentaremos formar un ángulo de 90 grados
entre el antebrazo y el dorso de la mano (Foto 1-68). Mantendremos la
posición buscando no sólo extender lo más posible los dedos si no también
los brazos. En esa posición sentiremos cómo los músculos extensores se
tensan y cómo la musculatura flexora del antebrazo se estira. Volvemos a
la posición inicial relajando todos los músculos de los brazos y repetimos
nuevamente. Realizar series de 10 a 20 extensiones.

Foto (1-67)

Foto (1-68)
Capítulo 1 - Preparación

1.7.2 Estirando los antebrazos

Estos ejercicios estiran los músculos flexores de los antebrazos.


Los mismos son responsables de limitar el movimiento de extensión de la
palma. Al tener muchas y variadas técnicas de palma, el practicante de
Hung Sing Choy Li Fat necesita de una determinada libertad articular, para
poder posicionarlas correctamente en el momento del impacto y poder así
transmitir eficazmente la fuerza generada en el cuerpo, evitando lesiones
en las muñecas.

Los ejercicios: Juntaremos nuestras palmas frente al cuerpo. Procuraremos


que las mismas estén en contacto total una con otra y que no se separen en
todo el ejercicio. Desde esta posición las iremos bajando, tratando de lle-
varlas lo más lejos posible sin que pierdan contacto entre ellas (Foto 1-69).
También podemos trabajar con el peso de nuestro propio cuerpo apoyando
las palmas en el piso con los dedos apuntando hacia atrás (Foto 1-70). A
medida que la flexibilidad de nuestros antebrazos lo permita, desplazare-
mos nuestro cuerpo hacia atrás sin mover ni levantar el apoyo de las pal-
mas, intentando acercar el dorso de nuestras manos hacia los antebrazos.
Todos estos ejercicios estimulan la extensión de la palma sin necesidad de
poner en tensión la musculatura extensora.

Foto (1-69)

Foto (1-70)
Brazos, muñecas y manos

1.7.3 Abrir y cerrar las manos

Este ejercicio sirve para fortalecer los músculos y tendones de nues-


tros antebrazos, las manos y los dedos. Es una manera sencilla de mejorar
nuestro atrape. Se puede practicar en cualquier momento y lugar, ya que
sólo se ven involucradas las partes de la mano y no hay necesidad de usar
ningún tipo de postura ni elemento adicional.

El ejercicio: Manteniendo los brazos a la altura de nuestros hombros, abri-


mos nuestras manos (Foto 1-71) e inmediatamente las cerramos (Foto 1-72).
Trataremos que el movimiento de expansión de los dedos sea lo más amplio
posible y que el movimiento de contracción sea lo más fuerte e intenso.
Realizar entre 100 y 500 repeticiones dependiendo de nuestro nivel de
fuerza en los brazos. Podemos entrenar series para desarrollar la velocidad
(tratando de abrir y cerrar las manos lo más rápido posible), o haciendo
hincapié en el fortalecimiento muscular (extendiendo los dedos lo más que
podamos cuando abrimos y apretando el puño lo más fuerte que podamos
cuando cerramos las manos). Podemos trabajar con los brazos variando sus
posturas. De esta manera trabajaremos también los distintos grupos muscu-
lares de los brazos y la fuerza de las manos en diferentes posiciones.

Foto (1-71)

Foto (1-72)
Capítulo 1 - Preparación

1.7.4 Desgarrar una tela imaginaria

Este ejercicio sirve específicamente para desarrollar la fuerza en


nuestras garras. Las zonas de trabajo involucradas en este ejercicio son: los
dedos, las palmas, los antebrazos y los tendones desde el antebrazo hasta
los dedos.

El ejercicio: Posicionamos las palmas frente a nuestro pecho cruzadas entre


sí a la altura de los antebrazos (Foto 1-73). Realizamos un movimiento hacia
arriba y hacia adelante, para dejar nuestras palmas con los dedos entrece-
rrados formando una garra (Foto 1-74). Bajamos los brazos hasta la altura
del abdomen mientras realizamos fuerza isométrica con nuestros dedos y
antebrazos. El codo y el resto del brazo se desplazan para generar el movi-
miento descendente. Tomaremos aire cuando las manos suban abiertas y
cruzadas una sobre otra y exhalaremos cuando realicemos la garra con
tensión en las manos y los antebrazos. Cuidaremos de no hacer fuerza con
los hombros ni con los músculos de la cara ni del cuello. Mantendremos
la postura de nuestro cuerpo erguida sin modificarla durante el transcurso del
ejercicio.

Foto (1-73)

Foto (1-74)
Brazos, muñecas y manos

1.7.5 Agarre de pesas

Este ejercicio sirve para fortalecer de manera más intensa los mús-
culos y tendones de nuestros antebrazos, manos y dedos. Para realizar este
ejercicio necesitaremos 2 ó 4 pesas de discos de metal de 1,25 kilos cada
una.

El ejercicio: Parados naturalmente (también podemos trabajar en Sei


Ping Tai Ma) sostendremos las pesas abarcando toda su circunferencia con
el atrape de nuestros dedos. Posicionaremos un brazo extendido con la
palma mirando hacia arriba, al mismo tiempo que la otra mano se encuen-
tra cerca de nuestro hombro con la palma mirando hacia el suelo (Foto
1-75). En esa posición giraremos la palma que se encuentra adelante hasta
que la pesa que sostiene quede mirando hacia el suelo, mientras giramos
la mano que se encuentra atrás hasta que la pesa quede mirando al cielo.
Con las pesas posicionadas de esa manera dirigiremos la mano que se
encontraba atrasada hacia adelante y la mano adelantada hacia atrás en un
movimiento simultáneo (Foto 1-76). Realizar movimientos lentos y contro-
lados en todo su recorrido. Si con un disco en cada mano no es suficiente,
podremos juntar dos discos por mano para trabajar con más peso.

Foto (1-75)

Foto (1-76)
Capítulo 1 - Preparación

1.7.6 Sosteniendo las pesas

Este ejercicio es similar al anterior en sus características y propósi-


tos. La diferencia es que la fuerza es estática y no se genera ningún tipo de
movimiento en los brazos. Esto lo convierte en un ejercicio de resistencia
muscular que involucra los hombros, los antebrazos y los dedos.

El ejercicio: Parados naturalmente sostendremos las pesas abarcando


toda su circunferencia con el agarre de nuestros dedos. Los dos brazos se
encontrarán extendidos a los costados de nuestro cuerpo, a la altura de los
hombros y con las palmas apuntando hacia abajo. Mantendremos durante
todo el ejercicio esta posición sin modificar en ningún momento su altura
o estructura (Foto 1-77). El ejercicio constará simplemente en mantener esta
posición con las pesas el mayor tiempo que sea posible. Podemos pararnos
delante de un reloj y mantener el agarre fijándonos un tiempo sensato, que
respetaremos sin abandonar las pesas. También podremos caminar, fiján-
donos una distancia como parámetro, o bien podremos caminar en círculos
hasta que creamos conveniente abandonar el ejercicio (Foto 1-78). Entrenar
con sentido común, adecuando las cargas y las repeticiones de forma tal,
que esto no perjudique la salud.

Foto (1-77)

Foto (1-78)
Capítulo 2

Mecánica del estilo

2.0 Introducción

En este capítulo analizaremos el movimiento


del estilo Choy Li Fat desde una perspectiva interna.
Cuando nos referimos a interno, hablamos de cómo
funcionan todos los procesos biomecánicos y men-
tales de nuestro cuerpo. Así, nos familiarizaremos
con los huesos, músculos, articulaciones y procesos
emocionales que son requeridos para desarrollar el
estilo. Esta conjunción de acciones son las que defi-
nen la manera de moverse y los que le dan el “sabor”
particular, que lo diferencian de los otros sistemas
marciales provenientes de China.
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

El Choy Li Fat, al ser un estilo de Kung Fu, se guía por los principios
básicos que utilizan la mayoría de los sistemas que conforman el arte mar-
cial Chino. Estos principios llegan hacia nosotros por textos, por la trans-
misión oral de nuestros maestros o simplemente por tomarnos la tarea de
observar y estudiar los mismos.
No olvidemos que el Choy Li Fat también se guía por las leyes del
movimiento del cuerpo humano, que ha sido estudiado y catalogado muy
bien por los especialistas occidentales en el campo del movimiento. Si
pedimos prestadas las herramientas de los físicos, los fisioterapeutas y los
principios por los que se rige el movimiento de los cuerpos en el espacio,
quizás podamos entender más profundamente los fundamentos corporales
del movimiento en el estilo y así mejorar los mismos y transmitirlos con más
claridad.
Nuestro objetivo en la práctica es conseguir un cuerpo funcional que
responda eficientemente a nuestros estímulos cerebrales. De esta manera,
buscamos que el cuerpo tenga una libertad de movimiento y que pueda
pasar naturalmente de una postura a otra.
Así, para entender mejor los principios biomecánicos del estilo y por
consiguiente comprender y poder usar mejor el mismo, lo analizaremos
desde la perspectiva oriental y también lo entenderemos desde la perspec-
tiva occidental con las herramientas que nos brinda la misma.
Este es un estudio a partir de mis observaciones y de mis experien-
cias como profesor y sobre todo como practicante. No pretende ser una
autoridad sobre el tema y estará sujeto a futuras correciones. En el mismo
se mezclan textos clásicos con observaciones y conclusiones del autor. Si
cualquier lector de este libro encuentra alguna teoría errada o sospechosa,
agradeceré que cuestione las mismas con total libertad.
En este capítulo estudiaremos un método que se usa en el arte
marcial Chino para entender y perfeccionar nuestros movimientos físicos
externos y nuestro accionar mental y emocional que genera estas accio-
nes. Luego analizaremos el estilo desde el punto de vista de la física del
movimiento, la biomecánica, la función de los músculos y los conceptos
posturales modernos de occidente.

218
Las 6 armonías

2.1 Las 6 armonías

En el año 1750, un famoso maestro del estilo Hsing I llamado Dai


Long Bang, escribió diversos textos clásicos en donde se resumían de mane-
ra muy clara las teorías de su estilo, la manera correcta de practicar, los
cuidados en los entrenamientos y los conceptos generales del arte marcial.
Entre estos textos encontramos un pequeño estudio acerca de lo que se
conoce como las “6 armonías”, un concepto muchas veces escuchado en la
jerga y en los ejercicios del Kung Fu. Este concepto nos servirá siempre de
referencia para comprobar si nuestras acciones se están ejecutando correc-
tamente. Dai Long Bang separó las 6 armonías en dos apartados:

Las armonías externas que se refieren a las alineaciones y conexiones del


cuerpo físico. Sus procesos están a la vista y pueden ser medidos por un
observador, así:

1) Las manos armonizan con los pies.


2) Las caderas armonizan con los hombros.
3) Los codos armonizan con las rodillas.

Las armonías internas que se refieren a la relación entre los elementos men-
tales y emocionales de la persona. Sus procesos no pueden ser vistos desde
la posición de un observador, sólo pueden ser sentidos:

4) El corazón armoniza con la intención.


5) La intención armoniza con el Chi.
6) El Chi armoniza con el movimiento.

“Cuando lo interno y lo externo se unen, estas son las 6 direcciones. Cuando


las 6 armonías son perfeccionadas estas son las 6 ferocidades”

Dai Long Bang, 1750

219
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

1) Las manos armonizan con los pies

La mano en relación con el pie es la primera armonía que estudiare-


mos. Cuando hablamos de armonización entre dos partes del cuerpo que-
remos decir que estas dos partes se encuentran alineadas de alguna manera
y actúan sincronizadas entre una y la otra.
El pie y la mano se encuentran situados uno con respecto al otro en
una misma linea vertical. Así, la mano adelantada se encuentra sobre el
pie adelantado; si estuviera más adelantada que el pie esto produciría un
desequilibrio en la estructura general del cuerpo (Foto 2-1). Esto no es una
regla general que pueda aplicarse a todos los movimientos, sino a aquellos
en que tanto la mano adelantada como la atrasada se encuentran respetan-
do esta alineación con alguno de los pies.
La sincronía entre la mano y el pie es una regla importante que se
puede usar para muchos movimientos en donde debamos golpear o generar
un movimiento conectado con nuestro cuerpo. Si la mano llega a su des-
tino después que el pie, el golpe carecerá del apoyo del peso corporal. Si
la mano llega mucho antes que el pie, no tendrá la fuerza que produce el
avance de este. Si la mano y el pie llegan en el mismo momento, el golpe
tendrá el peso, la inercia y la conexión necesaria con el cuerpo para hacer
de este un movimiento óptimo (Foto 2-2).

Foto (2-1)

Foto (2-2)

220
Las 6 armonías

2) Las caderas armonizan con los hombros

La articulación de la cadera (la zona de unión entre la pelvis y el


fémur) nos define la posición del torso con respecto a las piernas. Si deja-
mos las piernas quietas y movemos la pelvis esto afectará a nuestro torso,
debido a que este se une mediante la columna vertebral a aquella. Si la
cadera se encuentra en línea vertical con respecto al hombro nos encontra-
remos balanceados. Cuando el hombro se encuentra en línea vertical con la
cadera el peso de aquel, y por consiguiente de todo el brazo, cae perpen-
dicularmente sobre la cadera (Foto 2-3). En cuanto el hombro se encuentre
lejos del apoyo vertical sobre la cadera en el que se encuentra sustentado,
deberemos usar fuerza para no perder el equilibrio del torso, o el mismo se
encontrará sin apoyo en el que descargar su masa y por consiguiente tendrá
dificultad para generar movimientos. Estas dos situaciones no son las mas
óptimas para una postura marcial en donde se necesita funcionalidad y
libertad de movimiento.
Cuando queremos desequilibrar a un enemigo siempre buscamos
que la pelvis no se encuentre por encima del apoyo de los pies, para así
generar un desequilibrio corporal completo que puede devenir en un lance.
O bien que los hombros no se encuentren encima del apoyo de la pelvis
(Foto 2-4), para generar un desequilibrio en la zona superior del rival.

Foto (2-3)

Foto (2-4)

221
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

3) Los codos armonizan con las rodillas.

Se entiende como armonización del codo y la rodilla cuando estas


dos articulaciones se encuentran alineadas, sincronizadas o unidas de
alguna manera en determinado movimiento. Las armonías no son sólo una
línea caprichosa vertical que une dos articulaciones una encima de la otra.
Armonía se puede entender también por el momento exacto de extensión
o flexión de dos articulaciones. El codo y la rodilla se encuentran situados
uno con respecto al otro en una misma línea vertical. Así, el codo adelan-
tado se encuentra sobre la rodilla adelantada (Foto 2-5), si estuviera más
adelantado que la rodilla esto produciría un desequilibrio en la estructura
general del cuerpo (Foto 2-6). En el momento que extendemos la rodilla en
un golpe, extendemos simultáneamente el codo, trabajando así el cuerpo
en unidad. Cuando queremos desequilibrar a un enemigo buscamos rom-
per esta conexión. Si el codo se encuentra demasiado lejos de la rodilla esto
provocará que el hombro del adversario se aleje de la línea de la cadera. Si
simplemente tironeáramos del codo del adversario mientras este se encuen-
tra bien alineado con la rodilla, podrá resistir con mas efectividad nuestro
intento de desequilibrio. Por el contrario, si logramos romper esta unidad le
será más difícil resistir, ya que parte de su cuerpo se encontrará lejos del eje.

Foto (2-5)

Foto (2-6)

222
Las 6 armonías

4) El corazón guía la intención.

El corazón es el deseo primario, nuestra parte sanguínea. Lo enten-


demos como una fuerza emocional de nuestra personalidad, no como
nuestro órgano real. Es aquella fuerza interna que nos hace hacer cosas
increíbles o que, en ocasiones sencillas, nos da fuerzas para levantarnos y
hacer cualquier acción por mas mínima que sea.
El corazón es la “chispa” que enciende el pensamiento y actúa como
si fuera un detonante hacia nuestra mente. Cuando tenemos hambre y nos
dirigimos a la cocina se debe a nuestro deseo de saciar el hambre.
Desear algo siempre es lo primero, de ahí en más se genera el pen-
samiento para poder cumplir ese deseo. Cuanto más fuerte sea este deseo,
mas potenciada y estimulada estará la acción mental que luego generará el
movimiento para lograr el fin.
Si el deseo generado en nuestro corazón no puede ser llevado a
cabo mediante la racionalización a través de nuestra mente, esto provocará
un desequilibrio emocional en la persona. Tanto desde el punto de vista
marcial como humano, si nuestras acciones no están sustentadas o genera-
das a partir de nuestro corazón no serán auténticas. “Hay que matar con el
corazón” dicta una famosa frase del arte marcial Chino.

5) La intención (mente) guía el Chi.

Ese “deseo”, esas “ganas”, estimulan la dirección que va a marcar


la mente. La mente es encargada de dirigir todas las funciones de nuestro
cuerpo (las autónomas y las concientes). Ella se encarga de acelerar las pul-
saciones cardíacas, de tensar y relajar los músculos para que nos movamos,
de informarnos del estado general de nuestro cuerpo y de regularlo.
La mente indica las directrices de movimiento y de acción median-
te la descarga de impulsos nerviosos a través de todo nuestro cuerpo. La
mente guía el Chi hacia donde nosotros queramos. El Chi es la energía vital
para los orientales. Es la fuerza que nos hace mover y se encuentra en todos
los seres vivos e incluso en el universo. Para los occidentales, un concepto
que se ha puesto muy de moda es entender el Chi como la bioelectricidad

223
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

que pone en movimiento a nuestro cuerpo.


La mente guía al Chi. Si la mente se detiene en una determinada
zona de nuestro cuerpo hacia alli se dirige el Chi. Si la mente no está en una
determinada zona de nuestro cuerpo esto no significa que perdamos el Chi
en esta zona, la mente sirve para potenciar el Chi dentro de nuestro cuerpo
o fuera de él. Así, cualquier movimiento que realicemos se verá potenciado
si nuestra mente se encuentra presente en su realización.

6) El Chi guía el movimiento

El corazón genera el deseo primario. La mente se ocupa de que este


deseo pueda ser realizado mediante nuestra intención. La mente genera el
estímulo eléctrico que viaja por nuestro sistema nervioso provocando una
reacción neuromuscular. El músculo recibe ese estímulo y esto provoca que
los huesos, a los que se encuentra fijado mediante los tendones, se movi-
licen. Cuanto mejor esté preparado nuestro cuerpo para transmitir estos
estímulos, más efectiva será la acción de los mismos. Cuanto más relajados
estemos, menos resistencia encontrará el Chi para poder llegar a su desti-
no.
Aquel deseo, que se generó en un principio, hizo que la mente se
activara y dirigiera el Chi provocando así el movimiento, que al ser poten-
ciado por todos estos devino en una acción superior y natural.
Si nuestro Chi es débil el movimiento no será eficiente, como pasaría
con un motor que no recibe la energia suficiente. Si nuestro Chi es des-
mesurado puede provocar que nuestro cuerpo colapse, como lo haría un
motor que es sometido a un voltaje excesivo.
La óptima dirección del Chi dependerá de nuestro grado de concen-
tración y disciplina, para poder transformar la fuerza primaria del corazón
en energía que pueda mover nuestro cuerpo.

224
Las 6 armonías

En las 6 armonías están expresados todos los cuidados y atenciones


que debemos tener para llevar hasta lo más alto nuestra habilidad marcial.
Así, si respetamos las alineaciones corporales que nos propone, evitaremos
la pérdida del equilibrio y desarrollaremos el correcto uso de la fuerza usan-
do las diferentes partes del cuerpo. También trabajaremos la sincronización
de las partes que nos permitirán realizar los movimientos con conexión y
sincronicidad. Cuando nos enfrentemos a un enemigo cuidaremos de res-
petar en nosotros estas armonías e intentaremos que el rival sea incapaz de
producir estas armonías o destruir las que ya haya generado.
Es una metodología que se puede aplicar a cualquier arte corporal.
Los principios para lograr la armonización del cuerpo son los mismos por
más que varíe la técnica o el arte (Foto 2-7).
En la ensenanza, sirve como sencillo método para que los profeso-
res puedan encontrar el problema en el movimiento de un alumno o cómo
hacer para optimizar la habilidad de este (Foto 2-8).
También se puede usar para replantear nuestro accionar cotidiano.
Así podremos entender por qué reaccionamos de determinada manera.
Meditaremos si nuestras acciones fueron guiadas por nuestra mente racio-
nal o por nuestra mente emocional. Con un poco de disciplina podremos
lograr los cometidos que nos fijemos y mejorar las relaciones con otras perso-
nas.

Foto (2-7)

Foto (2-8)

225
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.2 La fuerza de las piernas

Las piernas poseen muchos movimientos diferentes tomando como


punto fijo la pelvis. Muchos de estos movimientos nos dan como resultado
innumerables acciones de patadas y de barridas que, por cuestiones de
espacio, serán analizadas en una futura publicación.
En esta sección analizaremos los movimientos de flexión y exten-
sión, que son los más usados para generar fuerza desde la zona inferior
hasta la zona superior del cuerpo.
La extensión de las piernas provoca una fuerza en espiral ascendente
que potencia la rotación de la pelvis. También sirve para avanzar, retro-
ceder o saltar. La extensión de la pierna se produce cuando empujamos
el suelo con el talón consiguiendo extender la rodilla y el tobillo. De esta
manera logramos producir fuerza hacia adelante, que potenciará nuestro
golpe o empuje frontal (Foto 2-9).
La flexión de las piernas deprime el cuerpo. Coordinado con las
acciones de golpeo, este descenso les agrega el peso del cuerpo y acerca el
centro de gravedad hacia el piso, logrando así una postura más enraizada
y estable (Foto 2-10). La flexión de las piernas se usa como postura previa
a la extensión.

Foto (2-9)

Foto (2-10)

226
El uso de la pelvis

2.3 El uso de la pelvis

La pelvis es un anillo óseo que se encuentra conformado por el sacro


y los ilíacos (Imagen 2-11). En el sacro se inserta la columna vertebral y en
el acetábulo de los ilíacos se insertan los fémures (Imagen 2-12). Cada ilía-
co está conformado por la fusión de tres huesos primitivos: el ilión (la zona
superior), el isquión (la zona inferior y posterior) y el pubis (zona inferior
por delante). Estas tres partes definen las zonas de la pelvis y las usaremos
para entender sus diferentes secciones.
La pelvis es el punto medio del cuerpo y podemos decir que, a su
altura, se encuentra nuestro centro de gravedad. La misma es responsable
de conectar la zona inferior del cuerpo (las piernas) con la zona superior
(el torso y las extremidades superiores). La pelvis sirve para transmitir las
presiones del peso del torso que caen sobre ella y también las contrapre-
siones que llegan del suelo a través de las piernas. La gran mayoría de
los movimientos del Choy Li Fat se generan en las piernas. Esta fuerza se
expresa a través de la pelvis, que es la encargada de transformar la fuerza
rectilínea de las piernas en una fuerza circular que se puede expresar hacia
las extremidades superiores. Podemos decir que la pelvis es el comandante
de los movimientos corporales en el Choy Li Fat.

Imagen (2-11)

imagen (2-12)

227
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.3.1 Movimientos globales de la pelvis

Si tomamos las piernas como punto fijo (la pelvis moviéndose sobre
el fémur fijo) la pelvis tiene una variada gama de movimientos básicos.
Estos movimientos se pueden mezclar entre sí generando a su vez movi-
mientos compuestos (Imagen 2-13):

La anteversión, es el movimiento de la pelvis hacia adelante.


La retroversión, es el movimiento de la pelvis hacia atrás.
La inclinación lateral externa.
La inclinación lateral interna.
La rotación interna.
La rotación externa.

La independencia de la pelvis con respecto al fémur es fundamen-


tal, para que esta se mueva con libertad y así poder generar movimientos
amplios en el torso. Los movimientos más usados en el Choy Li Fat son
los de rotación (Foto 2-14), ya que los mismos a diferencia de los otros
mantienen la columna perpendicular al piso, requisito fundamental para
mantenerse erguido y no perder la estabilidad en las artes marciales.

Imagen (2-13)

Foto (2-14)

228
El uso de la pelvis

2.3.2 Cómo la pelvis potencia los movimientos

Para entender el uso de la pelvis en las técnicas de Choy Li Fat ima-


ginemos que esta y el cuerpo funcionan como lo haría un molinete. Las
piernas son la base firme donde se apoya todo el mecanismo, la pelvis el eje
que rota sobre esa base y los brazos las aspas que reaccionan en relación
al mismo.
La función de un molinete es rotar sobre su propio eje y de esta
manera provocar dos únicos movientos circulares: en sentido horario o en
sentido antihorario. Si imaginamos a nuestro cuerpo como un molinete de
dos aspas (Imagen 2-15) podremos entender mejor las acciones de nuestra
pelvis. Imaginemos que empujamos el brazo izquierdo de A. Cualquier
presión que reciba este brazo (Imagen 2-16) provocará que el eje rote y por
consiguiente generará movimiento en el brazo derecho de A. Este movi-
miento de retroceso del brazo izquierdo permite que el hombro izquierdo
retroceda y, por consiguiente, la cadera izquierda tenga libertad también
para retroceder. Cuanto más retroceso consigamos sobre el lado izquierdo
más avance podremos generar en todo nuestro lado derecho. De esta mane-
ra conseguiremos más distancia y tiempo para generar potencia. También
podremos aplicar más peso corporal sobre el golpe con el lado derecho.

Imagen (2-15)

Imagen (2-16)

229
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

Para comprobar si estas acciones teóricas de retroceso y avance de los


lados del cuerpo producen una reacción poderosa en un movimiento mar-
cial podemos usar un compañero o una bolsa, para chequear la fuerza que
produce la rotación de nuestra pelvis.
Procuraremos mantener perpendicular nuestro eje con respecto al
piso, para que la rotación de la pelvis se produzca sobre el mismo. También
mantendremos los pies firmemente enraizados al piso y flexionaremos las
rodillas en el momento del impacto, para que la pelvis rote sobre una base
firme. Para testear la estructura de la rotación de la pelvis en relación al
torso, con un compañero empujaremos su cuerpo con nuestro hombro
produciendo el movimiento sólo con la rotación de nuestra pelvis (Foto
2-17). Veremos que esta acción es muy poderosa. Para testear la potencia,
golpearemos fuertemente con nuestro hombro a la bolsa (Foto 2-18); así,
desde la extensión de las piernas pasando por la rotación de la pelvis hasta
el hombro, la energía circula libremente. Si estas dos acciones son pode-
rosas, sólo nos resta pasar la energía generada hasta los brazos mediante
algún golpe específico del estilo, manteniendo el hombro alineado con la
cadera como estudiamos en las seis armonías. Con estos entrenamientos no
sólo entenderemos el uso de la pelvis como generadora de movimiento en
la zona superior, si no que también agregaremos el golpe con el hombro y
el golpe con el pecho como nuevas armas para nuestro repertorio de ata-
ques.

Foto (2-17)

Foto (2-18)

230
El uso de la pelvis

2.3.3 Ventajas estratégicas de la rotación

La principal ventaja estratégica en el movimiento de rotación de la


pelvis es la posibilidad de crear vacío en un costado de nuestro cuerpo, al
tiempo que con el otro lado golpeamos o realizamos una técnica con el
avance que nos brinda la rotación
Ante el ataque de B sobre A, el lado izquierdo de A se hará insustan-
cial (vacío), debido a la acción de rotación de la pelvis de A para esquivar
el golpe. El lado derecho arremeterá con fuerza extra (lleno) debido a la
rotación de la pelvis (Imagen 2-19). Así, el ataque de B se ve disuelto por la
absorción del lado izquierdo de A, en consecuencia B se encuentra metido
en un pozo sin fondo y simultáneamente recibe el impacto del ataque de
A, que se potencia por el uso de la pelvis y por la sumatoria de fuerzas que
produce el desplazamiento del ataque de B (Imagen 2-20).
La rotación sobre nuestro eje nos permite esquivar o suavizar el
ataque del enemigo sin producir mucho desplazamiento. Compensamos el
desplazamiento hacia atrás con la rotación sobre el lugar. Esta maniobra
nos permite anular un ataque y mantenernos en una distancia desde la que
podamos atacar. Esta es una de las maniobras más sutiles y efectivas del esti-
lo.

Imagen (2-19)

Imagen (2-20)

231
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

Este tipo de acciones las podremos desarrollar tanto parados desde la


misma guardia con respecto al rival (los dos con la misma pierna adelanta-
da), como así también desde la guardia cruzada (los dos con distinta pierna
adelantada).
En la primera acción, nos encontramos en guardias iguales con la
pierna izquierda adelantada con respecto al rival. Ante el ataque de la pier-
na derecha del rival absorvemos con nuestro lado izquierdo del cuerpo,
rotando hacia la izquierda y atrás e impactando con nuestra mano derecha
atrasada en el tórax del oponente (Foto 2-21). La rotación de nuestra pelvis
hacia la izquierda genera un vacío, que suaviza nuestra defensa y absorción
de la patada del rival y el avance del lado derecho de la pelvis potencia
nuestro golpe sobre el mismo.
En la segunda acción nos encontramos en guardias cruzadas con la
pierna derecha adelantada con respecto al rival. Ante el ataque del puño
derecho del enemigo, rotamos la pelvis hacia la izquierda al tiempo que
atacamos al rostro del enemigo (Foto 2-22). La rotación de la pelvis pro-
ducirá un vacío sobre nuestro lado izquierdo, que servirá para esquivar
el golpe del enemigo, al tiempo que el avance de nuestro lado derecho
(debido a la rotación) nos facilitará atacar con potencia con nuestro brazo
derecho sobre el rival que se encuentra a distancia de nuestros brazos.

Foto (2-21)

Foto (2-22)

232
El uso de la pelvis

La rotación de la pelvis en el momento del impacto ofrece menos


blanco de nuestro cuerpo con respecto al rival. El estar en diagonal en la
culminación de nuestro golpe, hace que nos perfilemos con respecto al
enemigo y ofrezcamos sólo un 20 % de la superficie de nuestro torso en
relación al atacante. De frente al rival estaríamos ofreciendo el 100% de
nuestro torso (Imagen 2-23). Con la pelvis de frente también estaríamos
exponiendo nuestros genitales, situación que no sucede si nos encontramos
con la pelvis en diagonal o de costado.
El Choy Li Fat, al ser un estilo que combina gran cantidad de golpes
en el momento del ataque, necesita constantemente de esta posición perfi-
lada. Primero, por que desde una postura de guardia estática frente al rival
se ofrece menos blanco y segundo, y más importante aún, porque de la
postura perfilada es mas fácil generar potencia en los golpes que seguirían
a una combinación (Foto 2-24).
Recordemos que para poder rotar sobre nuestro propio eje sin
asperezas necesitaremos mantener al mismo óptimamente alineado con la
gravedad. Esto hará que la acción sea más rápida, gaste menos energía y
esté más equilibrada. Nuestro cuerpo funciona como un ventilador girando
sobre su propio eje. Cuando está desalineado, generará más calor, hará
ruido y correrá el riesgo de que se acorte su vida útil.

Imagen (2-23)

Foto (2-24)

233
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.4 El uso de la musculatura flexora y extensora

Se entiende como musculatura extensora a los grupos musculares


de nuestro cuerpo responsables de generar extensión (Foto 2-25). Por ejem-
plo: los triceps extienden nuestro brazo, los gemelos extienden el pie, los
músculos posteriores de la espalda extienden el torso. Los movimientos de
extensión tienden a abrir el cuerpo y alejar a las extremidades del mismo.
La musculatura flexora, por el contrario, produce movimientos de
flexión (Foto 2-26). Por ejemplo: el abdomen flexiona nuestro torso, los ten-
sores del antebrazo cierran los dedos de la mano, etcetera. Los movimientos
de flexión tienden a cerrar el cuerpo y a acercar las extremidades al mismo
Debido al modo de vida que llevamos, tendemos a tener más fuerte
la musculatura flexora que la extensora y más flexible la musculatura exten-
sora que la flexora. Podemos decir que tenemos un desfasaje muscular que
tiende a limitarnos los movimientos de extensión, debido a la falta de fuerza
de los extensores y la falta de elasticidad de los flexores.
El Choy Li Fat, al ser un estilo en el que se privilegia tanto la distan-
cia larga de nuestros ataques como los movimientos circulares, daremos
importancia al desarrollo equilibrado de la fuerza, flexibilidad y coordina-
ción de estos dos grupos musculares.

Foto (2-25)

Foto (2-26)

234
Musculatura flexora y extensora

Ejemplo de músculos extensores en acción en la técnica de palma

En la técnica de palma (Foto 2-27) los triceps se encargan de exten-


der el brazo, los extensores del antebrazo de llevar los dedos hacia atrás,
los extensores de la espalda de expandir el pecho, la extensión de la pierna
de atrás mediante la acción de los cuádriceps produce el avance de nuestra
postura. Para potenciar nuestra acción debemos estar pendientes de todos
estos procesos. Un adecuado ajuste muscular provoca una buena técnica.
Si tensamos los músculos equivocados sólo conseguiremos frenar nuestra
acción, haciéndola más lenta y menos explosiva.

Ejemplo de músculos flexores en acción en la técnica Sou Choy.

En el Sou Choy (Foto 2-28) el brazo se acerca al cuerpo porque ten-


samos los músculos flexores del pecho. Esta acción es posible gracias a que
los músculos de la espalda se relajan y se estiran.
Recordemos que las acciones corporales no se guían sólo por el
uso de un determinado grupo muscular. En una acción usamos músculos
extensores pero también usamos otros grupos musculares, que actúan de
fijadores a distintas partes de nuestro cuerpo para que haya un punto fijo
que sirva de apoyo a la acción.

Foto (2-27)

Foto (2-28)

235
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.5 La cintura escapular

A menudo se entiende por hombro a la articulación que une el


húmero con el omóplato. Para entender mejor los movimientos de esta
zona estudiaremos lo que se llama la cintura escapular, que está compuesta
por el húmero, el omóplato, la clavícula y el esternón (Foto 2-29).
La clavícula se articula en su extremidad interna con el esternón y en
su extremidad externa con el omóplato (Foto 2-30). El omóplato se articula
con la clavícula y con el húmero. El único hueso unido a la estructura ósea
del torso es la clavícula. Los demás se mantienen unidos al torso mediante
músculos.
Toda esta cantidad de articulaciones permite que el omóplato pro-
duzca diferentes movimientos, entre ellos de elevación, de descenso, de
abducción, de aducción, de campaneo interno y de campaneo externo.
Si a esto le agregamos los movimientos del húmero sobre el omóplato y
los de la clavícula sobre el esternón y el omóplato, tendremos una gran
cantidad de combinaciones y de amplitud de movimientos. Debido a la
preponderancia de movimientos con los brazos en diferentes direcciones,
debemos dominar efectivamente todos estos grupos articulares para realizar
los movimientos del estilo.

Foto (2-29)

Foto (2-30)

236
La cintura escapular

Como actúa la cintura escapular en el Choy Li Fat

A diferencia de otros estilos y artes marciales, en donde se busca que


durante el ataque el brazo se encuentre a 90 grados con respecto al torso
(Foto 2-31), en Choy Li Fat se busca más apertura del brazo con respecto
al torso. De esta manera se redondea la cintura escapular y se logra más
distancia y proyección de fuerza en el ataque. Al haber menos ángulo recto
se producen menos lesiones al chocar con el enemigo, ya que la articula-
ción es más estable debido a que la energía se conduce mejor en un ángulo
abierto que en uno cerrado como el de 90 grados (Foto 2-32).
La postura de la cintura escapular, en un ataque recto del estilo Choy
Li Fat, se podría describir de la siguiente manera: La columna vertebral se
rota sobre sí misma siguiendo la dirección de la rotación de la pelvis. Este
movimiento de rotación se continúa hasta las costillas, que rotan en la
misma dirección que la columna y que la pelvis. Al girar las costillas se lle-
van consigo al esternón ya que gran cantidad de estas se encuentran unidas
a él. Al alejar el omóplato de la columna el brazo avanza. Este movimiento
se produce gracias al avance de la clavícula. En resumen, el omóplato y
la clavícula avanzan llevando así el húmero hacia adelante, usando como
punto fijo al esternón que rota sobre el eje corporal.

Foto (2-31)

Foto (2-32)

237
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.6 La alineación con el centro.

Como el agua que corre más fuerte por una manguera que no pre-
senta ningún doblés, la fuerza se transmite mejor a través de una línea
recta. La capacidad de dirigir la fuerza por una línea lo más recta posible
no sólo nos servirá para generar un golpe destructivo con poco esfuerzo,
sino que también nos proporcionará una protección eficaz ante los ataques
del rival.
Cuando armamos una guardia tradicional nuestros brazos respecto
del torso forman un triángulo (Foto 2-33). Este hace que toda nuestra fuerza
converja a un punto, que es el de ataque o el de la realizacion de la técni-
ca. Este punto estará alineado con el centro de nuestro cuerpo. Trataremos
de desarrollar esta alineación debido a que todo lo que converge hacia
nuestro centro puede generar o resistir más fuerza. Ejemplos de esto son:
levantar una bolsa pesada, levantamiento de pesas, tironear de una soga,
treparse por una soga, tensar un arco para disparar o empujar un coche
(Foto 2-34).
Con respecto a la protección, nuestras manos (o codo u hombro)
mantienen ocupado el centro, disminuyendo así las posibilidades de que
el rival se haga dueño de este y de esa manera anule nuestra capacidad
de

Foto (2-33)

Foto (2-34)

238
La alineación con el centro

generar una acción tanto de defensa como de ataque. Por el contrario la


supremacía de nuestra parte sobre el centro del rival hará que este no pueda
elaborar una defensa eficaz, ya que su punto máximo de protección y fuer-
za será disminuido por nuestra acción.
En las formas tradicionales a veces perdemos este triángulo, con el
fin de que la mano que retrocede potencie la acción de la mano adelantada
como si fuera un molinete (Foto 2-35). A veces esta mano que retrocede
tiene la función de tironear alguna extremidad del rival, otras veces sim-
plemente se usa para compensar la fuerza del brazo que ataca y no perder
el equilibrio hacia adelante, o bien para trabajar con ambos brazos y así
desarrollar la ambidiestralidad en una técnica.
En la aplicación siempre adaptaremos las posturas que realizamos
en las formas, para recuperar el triángulo que mantendrá protegido nuestra
línea central y nos permitirá realizar golpes más estructurados en relación
a nuestro cuerpo.
La línea central se puede imponer bien de frente al rival, o también
acercándonos por los lados del mismo. En esta situación, el enemigo tendrá
más dificultad de plantear una defensa eficaz ya que en ese ángulo será más
débil (Foto 2-36). Una de las estrategias del estilo es acercarse rápidamente
por este tipo de ángulos.

Foto (2-35)

Foto (2-36)

239
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

2.7 La cabeza y los ojos.

Para poder producir todos los movimientos corporales que estudia-


mos en los puntos anteriores, debemos tener libertad de movimiento en
nuestra cabeza. La posición de la misma define si nuestra columna verte-
bral se colocará derecha, o producirá diferentes arcos con el movimiento
de la misma. Podemos tener la columna en diferentes posiciones pero si la
cabeza no se encuentra en relación a ella tendremos que realizar ajustes
musculares que, muchas veces, no son lo ideal para el desarrollo de deter-
minados movimientos.
La cabeza se encuentra con la pera ligeramente hacia abajo, de esta
manera alineamos correctamente la zona cervical (Foto 2-37). En las artes
marciales se procura no perder la verticalidad de la cabeza con respecto
a la columna. Mover la cabeza para esquivar un golpe podrá hacer que lo
evitemos, pero nos hará perder funcionalidad en nuestras acciones corporales.
Los ojos deben mirar en la dirección en que generamos el movi-
miento (Foto 2-38). De esta manera permitiremos que la cabeza se mueva
libremente con respecto al resto del cuerpo y así podremos organizar mejor
los movimientos de este. La mirada también nos obliga a estar atentos ante
lo que suceda frente a nuestro enemigo.

Foto (2-37)

Foto (2-38)

240
Energía - Jing

2.8 Energía - Jing

El Jing es la fuerza elaborada que define a un estilo. Podemos tener


determinados movimientos idénticos en dos estilos, pero la energía con la
que se realizan estos movimiento es diferente. Esto es lo que diferencia a
un estilo de otro más allá de sus técnicas. Para entender qué es la fuerza
elaborada primero tenemos qué entender que es la fuerza básica en el arte
marcial Chino.
Li es fuerza muscular. Los músculos se tensan y se ponen rígidos. Los
movimientos son largos y lentos. Los clásicos dicen que Li viene generado
de los músculos y de los huesos. Generalmente en las acciones que usamos
Li, la energía se genera en las extremidades. Sus movimientos son lineales y
debido a la tensión constante, presentan dificultad en cambiar de dirección.
Por el contrario, Jing es la fuerza elaborada. Se genera por la unión
de la fuerza muscular con el Chi (energía-biolelectricidad) que es generado
por el Yi (la mente). Los clásicos dicen que el Jing viene de los tendones.
Generalmente en las acciones que usamos Jing la energía se genera desde
el cuerpo hacia las extremidades. Sus movimientos son flexibles y debido a
esto puede cambiar con facilidad de dirección.
El Jing en Choy Li Fat es muy característico. Es rápido y explosivo,
pero no con fuerza bruta. Busca proyectar la fuerza más allá de nuestras
extremidades. Inmediatamente después de pegar se contrae, listo para ases-
tar otro golpe. Muchos maestros de Choy Li Fat han comentado o escrito
que gran cantidad de los Jings originales del estilo se han perdido. En parte
por decisión propia de los maestros a la hora de transmitirlos, debido a que
los Jings eran muchas veces una transmisión secreta. Hay muchos Jings que
quizás se han perdido, mientras que otros nuevos han sido incluidos por los
maestros que siguieron mejorando, e incluso algunos se han mezclado con
las energías de otros estilos. Hoy en día es muy difícil decir a ciencia cierta
si los Jings que se usan son los mismos que los que se usaban hace cientos
de años en los comienzos del estilo.
La energía del estilo Choy Li Fat se puede intentar describir con ejem-
plos o imágenes. En los Capítulos 3 y 4, donde nos explayaremos sobre el
compendio técnico del estilo, haremos referencias constantes al tipo de

241
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

energía que se debe usar en cada acción. Lo más cercano para entender las
energías serán las imágenes o las metáforas (muchas veces usadas en las
canciones antiguas de los estilos para que el practicante se haga la idea de
una fuerza o un concepto).
Podemos decir que en Choy Li Fat los golpes circulares producen
foco en la mitad de su trayectoria. Que en los golpes rectos no se busca
un Jing seco o tenso, sino un Jing expansivo que se proyecte más allá de
nuestras extremidades (Foto 2-39). Los golpes en “tirabuzón” presentan una
energía en espiral donde la misma traspasa y se focaliza en un solo punto
(Foto 2-40).
Querer clasificar los diferentes Jings del estilo Choy Li Fat excede
las posibilidades del autor y de un libro. Pese a todos nuestros intentos
de transmitir una energía por la palabra escrita, seguimos creyendo que la
mejor manera (y la única desde nuestro punto de vista) es entrenándolas
junto a un maestro. Sintiendo en carne propia sus golpes o percibiendo e
incluso escuchando sus movimientos. Esto nunca lo podremos imitar de
un video o de un libro. Por eso la práctica constante junto a un maestro
es requisito fundamental para aprender de manera correcta el arte marcial
tradicional.

Foto (2-39)

Foto (2-40)

242
Timing

2.9 Timing

El timing en las artes marciales se entiende como la capacidad físico-


mental para reaccionar ante un estímulo externo (en este caso el ataque del
rival). Aquí presentamos tres típicas reacciones que van de lo más fácil de
realizar y con menos porcentaje de efectividad, a lo más difícil de realizar y
con mayor porcentaje de efectividad. El timing dependerá de muchos facto-
res, pero principalmente de la reacción de nuestro cerebro y de la respuesta
efectiva de nuestro cuerpo a nuestra solicitud mental. Los tres tiempos más
comunes que empleamos son:

1) Bloqueo y posterior ataque: es la situación en la que ante un ataque del


rival primero nos defendemos, bien desviándolo o frenándolo, para luego
atacarlo. Esta acción lleva dos tiempos: el de la defensa y el del contraata-
que. Si bien es la más sencilla de realizar no es la más segura, ya que deja
el segundo tiempo para que el rival pueda seguir atacando o pueda elaborar
una defensa.

2) Defensa y ataque simultáneo: es la situación en la que ante un ataque


del rival nos defendemos de su golpe, bien frenándolo o esquivándolo, al
tiempo que lo golpeamos. Esta acción requiere un sólo tiempo. Si bien es
más difícil de llevar a cabo, es segura ya que golpeamos al rival mientras
tiene su mente en el ataque.

3) Anticipación: es la situación en la que antes que el rival lance su ataque


nosotros ya percibimos su intención y reaccionamos atacando, antes de que
su golpe se concrete e incluso antes de que se genere.

Si bien en el estilo Choy Li Fat se presentan todas estas situaciones


de reacción frente a un ataque, las favoritas del mismo son la defensa y el
ataque simultáneo y la anticipación. Las mismas son las más efectivas ya
que evitamos el ataque del rival al tiempo que lo atacamos, en el momento
exacto en que su mente está focalizada en atacarnos.

243
Capitulo 2 - Mecánica del estilo

Conclusión

Choy Li Fat es un estilo en el que uno no puede dejar de lado el


análisis biomecánico de los movimientos de nuestro cuerpo. Este análisis
puede realizarse de manera analítica (con la comprensión teórica de los
movimientos corporales como estudiamos en este capítulo), o también
puede desarrollarse de manera intuitiva (sin conocer la teoría pero sintien-
do la mecánica interna). Cuanto más comprensión teórica tengamos del
mismo, mejor podremos aplicarlo y transmitirlo. Cuanto más sintamos esta
mecánica interna del movimiento, más experimentados estaremos para
sacar nuestras propias conclusiones. La teoría y la práctica deben ir siempre
de la mano, una se complementa con la otra.
El análisis teórico, más la difusión del estilo con el fin de preservar la
salud, es el mayor aporte que podemos darle al arte marcial oriental desde
nuestra perspectiva occidental. De esta manera estaremos manteniendo
vivo un legado y lo enriqueceremos para las generaciones venideras.

Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso.

Confucio

244
245
246
247
Capítulo 3
Golpes básicos

3.0 Introducción

Si bien el estilo Choy Li Fat posee un vasto


arsenal de golpes, en este capítulo nos concentrare-
mos en los ataques básicos más utilizados. Los pri-
meros cinco golpes que estudiaremos —Chap Choy,
Palma, Sou Choy, Hua Choy y el Gancho— son los
elementales y de uso más común tanto en las formas
como en el combate. Se presentan en poderosas
aplicaciones independientes o combinados entre sí,
generando un sinnúmero de posibilidades a la hora
de atacar a un oponente.
A continuación estudiaremos los golpes bási-
cos del estilo, su forma, su energía, los blancos más
efectivos y sus estrategias más eficaces que se presen-
tan en las aplicaciones. En la gran variedad de accio-
nes de los siguientes diez golpes básicos veremos
por qué se define al estilo Choy Li Fat como “la sutil
combinación de la línea y el círculo”.
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.1 Chap Choy - Puño de Leopardo (Pao Choy o Pau Choy)

Su forma simula la garra de un leopardo (Foto 3-1). En sus acciones


veloces, precisas y cambiantes, vemos por qué se lo identifica con el espí-
ritu y los movimientos de este animal. Su variedad de posiciones —hori-
zontal, vertical, invertido— lo convierte en un golpe versátil y de variados
usos. En Choy Li Fat, el puño cerrado horizontal y vertical (que se ve en la
mayoría de las artes marciales) es suplantado por la garra de leopardo, de
esta manera el Chap Choy tiene una presencia notable en todo el estilo.

Forma:
Se cierra la mano dejando como zona de impacto la punta de la falange
proximal y el cuerpo de la falange media (Foto 3-2). Al tener menos super-
ficie el golpe, se produce más presión sobre el impacto. Todos los dedos se
encuentran cerrados, sin dejar espacio libre entre ellos. El pulgar se apoya
sobre el costado de la mano, pegado al dedo índice que se encuentra plega-
do. Se procura alinear la mano con el codo y el hombro para conformar la
fuerte estructura recta que caracteriza a este golpe. El Chap Choy se acom-
paña con el avance del hombro y la rotación de la pelvis, para conseguir
más distancia y hacer de él un golpe más poderoso.

Foto (3-1)

Foto (3-2)

248
Chap Choy

Energía:
El golpe es directo, no hay preparación alguna, como una ballesta que luego
de haber sido cargada se dispara hacia adelante. Su energía es explosiva
y concentrada en un sólo punto. Se clava en el blanco como un cuchillo
arrojado contra un árbol, produciendo un sonido seco al final.

Intención:
Es viciosa, busca los huecos en el oponente. Donde se pone el ojo, el golpe
de leopardo ya está ahí, clavándose como el aguijonazo de una avispa.
Toda su efectividad reside en la velocidad y en la precisión. Ataca conti-
nuamente al adversario por sus ángulos más débiles con implacable feroci-
dad. El espíritu del leopardo está presente en cada movimiento.

3.1.1 Zonas a impactar en el rival

Al ser un golpe de estructura más frágil que un puño, elegimos gol-


pear en las áreas más blandas del cuerpo del oponente: cuello (Foto 3-3),
costillas (Foto 3-4), genitales (3-5) y ojos (3-6).
El blanco más usado es la garganta, este es el más peligroso porque
puede provocar asfixia, inconsciencia o muerte del oponente.

Foto (3-3)

Foto (3-4)

249
Capitulo 3 - Golpes básicos

Foto (3-5)

Foto (3-6)

3.1.2 Potenciando el golpe

Es recomendable que tengamos un entrenamiento sensato en el


fortalecimiento de este golpe, porque estamos trabajando con una zona
delicada de las manos. Un entrenamiento excesivo y descuidado puede
provocar lesiones, por eso aconsejamos dejar de lado ejercicios que sean
traumáticos para nuestras falanges. Las flexiones de brazos usando como
punto de apoyo los nudillos pueden servir a corto plazo, pero con el tiem-
po aplicar tanto peso sobre los dedos puede provocar lesiones crónicas. El
trabajo sobre la bolsa tampoco es recomendable porque puede provocar las
mismas lesiones, pero con el agregado que da el impacto.
Para el fortalecimiento es conveniente trabajar presiones mantenidas
contra la mano de uno mismo para estimular la estructura del golpe (Foto
3-7). Empujar una bolsa mullida o superficies acolchonadas, puede darnos
una idea de la estructura que tendremos que desarrollar para que el golpe
sea poderoso. Para incrementar explosión y foco podemos trabajar sobre
palmetas livianas o intentando romper bocados de una hoja de diario (Foto
3-8). Recordemos que el verdadero poder en esta técnica viene de una
alineación perfecta. Podemos tener los nudillos de acero, pero si la alinea-
ción no es correcta, la estructura de nuestro Chap Choy se quebrará.

250
Chap Choy

Foto (3-7)

Foto (3-8)

3.1.3 Aplicación

Clasificaremos las diferentes variaciones que tienen los golpes en


Técnicas numeradas.
En los Puntos importantes resumiremos los detalles vitales para la correcta
ejecución de la técnica.
- Nos referiremos a guardias iguales cuando nos encontremos enfrentados
al rival ambos con la misma pierna adelantada (Ej: nosotros con pierna
derecha adelantada y el oponente con pierna derecha adelantada).
- Nos referiremos a guardias cruzadas cuando nos encontremos enfrentados
al adversario, ambos con distinta pierna adelantada (Ej: nosotros con pierna
derecha adelantada y el rival con pierna izquierda adelantada).
- Llamaremos mano adelantada a la mano del mismo lado del pie adelanta-
do. Llamaremos mano atrasada a la mano del mismo lado del pie atrasado.
- En la primera foto de cada técnica, veremos la aplicación contra un ata-
cante. Aquí veremos que los movimientos serán más cortos y las posturas
más altas para adaptarlos a la situación combativa.
- En la segunda foto de cada técnica se describirá el movimiento indepen-
diente como se lo conoce en el estilo. Aquí veremos que las posturas y los
movimientos son amplios.

251
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 1: Chap Choy horizontal con mano adelantada en Sei Ping Tai Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente. Ante


el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos hacia afue-
ra con la mano izquierda atrasada al mismo tiempo que avanzamos con la
mano derecha adelantada, impactando nuestro puño de leopardo sobre la
garganta del oponente (Foto 3-9). El rival siente que se topa con una lanza
a medida que se acerca a nosotros. Al golpear al oponente mientras nos
ataca, evitamos que pueda elaborar una defensa eficaz. La efectividad de
esta técnica reside en la simultaneidad del bloqueo y el golpe que aplique-
mos sobre el rival.

Puntos importantes: Mover rápidamente el pie adelantado en coordinación


con la mano que impacta. El avance del pie y el impacto deben ser simultá-
neos, para que el golpe esté soportado por la estructura corporal. Acentuar
el golpe con la rotación de la pelvis hacia la izquierda. Mantener el hombro
derecho alineado con la cadera para reforzar el avance. Posicionar el torso
perpendicular al piso para que la rotación de la pelvis se genere sobre el eje
corporal (Foto 3-10). Ocupar la línea central con el bloqueo y el ataque.

Foto (3-9)

Foto (3-10)

252
Chap Choy

Técnica 2: Chap Choy horizontal con mano atrasada en Chin Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos hacia
adentro con nuestra mano izquierda adelantada, al mismo tiempo que des-
plazamos el pie izquierdo hacia adelante y al costado. Así posicionamos
nuestro cuerpo en diagonal y dirigimos el ataque por debajo del brazo del
contrincante, para impactar sobre su garganta (Foto 3-11).

Puntos importantes: Mover rápidamente los pies para quedar en la diagonal


del oponente y tener una ventaja táctica sobre él. Acentuar el golpe con la
rotación de la pelvis hacia la izquierda. Flexionar ligeramente el torso hacia
adelante para darle peso al ataque. Acompañar con los hombros la rotación
de la pelvis (trazar siempre una línea vertical entre los hombros y la misma).
Trazar una línea recta entre el brazo que impacta y los hombros (Foto 3-12).
Mantener el bloqueo en contacto permanente con el brazo del rival para
tener control sobre la línea central. Dirigir la mirada en la misma línea del
golpe y mantener la cabeza derecha. La acción de bloqueo e impacto sobre
el rival debe ser simultánea, de esta manera evitaremos que recoja el brazo
para protegerse.

Foto (3-11)

Foto (3-12)

253
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 3: Chap Choy vertical con mano atrasada en Chin Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos de
manera circular hacia adentro y abajo con nuestra mano izquierda adelan-
tada. Simultáneamente atacamos al oponente con nuestra mano derecha
atrasada con puño de leopardo en forma vertical (Foto 3-13). Definiremos
nuestro desplazamiento según el avance de éste. Si es muy agresivo, debe-
remos retroceder mientras realizamos nuestra acción. Si su ataque es corto
podremos avanzar sobre él con más agresividad.

Puntos importantes: Afirmar las plantas de los pies en el suelo en el


momento del golpe. Acentuar la extensión de la pierna atrasada, que es la
que genera la fuerza desde los pies hacia el torso. A medida que nuestro
Chap Choy avanza, describir una trayectoria en espiral hacia adelante y
hacia adentro, esto provocará una sumatoria de fuerzas y le dará mas pene-
tración al golpe (Foto 3-14). Ocupar la línea central con el bloqueo para
prevenir un posible ataque del rival. Mantener el golpe en el centro de la
acción para formar un escudo de protección entre éste y el bloqueo.

Foto (3-13)

Foto (3-14)

254
Chap Choy

Técnica 4: Chap Choy horizontal con mano adelantada en Tiu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, recogemos nuestro
pie adelantado mientras que con nuestra mano derecha atrasada bloquea-
mos hacia afuera el ataque y golpeamos con la mano izquierda adelantada
a la zona de su garganta (Foto 3-15).

Puntos importantes: Recoger rápidamente el pie adelantado. Desplazar los


dos pies si el avance del rival es muy agresivo. Sentir el apoyo del talón
del pie atrasado, que produce la estructura necesaria para generar fuerza.
Rotar la pelvis hacia la derecha. Coordinar los hombros con la rotación de
la pelvis para generar un retroceso del bloqueo. Dirigir hacia atrás el hom-
bro del lado que bloquea. Sentir cómo toda la fuerza es generada desde la
pelvis (Foto 3-16). Ocupar la línea central con el bloqueo y con el ataque.
Mantener los hombros relajados y bien colocados, tanto en la preparación
como en la ejecución final de la técnica. Realizar toda la acción simul-
táneamente. Con mucha habilidad, el vacío creado por nuestro hombro
derecho puede servir para eludir el ataque del rival sin bloquear.

Foto (3-15)

Foto (3-16)

255
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 5: Chap Choy vertical con mano atrasada en Tiu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, recogemos el pie
derecho mientras bloqueamos hacia afuera con nuestra mano derecha ade-
lantada y atacamos con la mano izquierda atrasada a la garganta del rival
(Foto 3-17). Definiremos nuestro desplazamiento según el avance del opo-
nente, si es muy agresivo, deberemos retroceder afirmando nuestra postura,
mientras realizamos la acción.

Puntos importantes: Sentir el apoyo del talón del pie atrasado en el que
debemos basar toda la estructura. Rotar la pelvis hacia la derecha para
absorber el ataque del rival y para darle más peso al contragolpe. Expandir
el pecho para dar más distancia y potencia al contragolpe. Inclinar ligera-
mente el torso hacia adelante para impactar con más peso. Mantener los
hombros relajados y bien colocados, tanto en la preparación como en la
ejecución final de la técnica (Foto 3-18). Realizar toda la acción simultá-
neamente. Mantener ocupada la línea central con el bloqueo y el ataque.
Con mucha habilidad, el vacío creado por nuestro hombro derecho puede
servir para eludir el ataque del oponente sin bloquear.

Foto (3-17)

Foto (3-18)

256
Chap Choy

Técnica 6: Chap Choy vertical con mano atrasada en posición agachado

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival a nuestra zona alta,
esquivamos el golpe bajando nuestro cuerpo y atacamos con nuestra mano
atrasada a la zona de las costillas (Foto 3-19) o a la zona genital del opo-
nente. Recuperamos la postura inicial inmediatamente después de producir
nuestro contraataque o bien continuamos avanzando sobre el contrincante
para seguir causando estragos en él.

Puntos importantes: Mover el pie izquierdo hacia la izquierda para despla-


zar la acción ligeramente hacia esa diagonal. Producir el descenso corporal
con la flexión de las piernas (Foto 3-20). Procurar no doblarse desde la
cintura por que implicaría dejar al descubierto nuestra espalda y cabeza.
Escudar nuestro cuerpo con el propio ataque y mantener la mano que no
golpea lista para cualquier eventualidad. Al finalizar nuestro contragolpe,
recuperar rápidamente la posición inicial. Es importante golpear al oponen-
te mientras está atacando para sorprenderlo con el torso desguarnecido y
causar más daño sobre él.

Foto (3-19)

Foto (3-20)

257
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.2 La palma

Es una de las técnicas rectas de ataque más estables y poderosas del


estilo. Una de las ventajas de este golpe es que tiene menos amortiguación
que un puño por que no se ve involucrada la articulación de los metacarpos
ni los dedos de la mano. Su uso es efectivo y permite además un trabajo
exhaustivo de potencia gracias a la fortaleza de su estructura. En la Palma
de Buda —última forma del estilo— se le da importancia a tal punto que la
gran mayoría de las técnicas se realizan a mano abierta, conformando así
una forma refinada que sólo unos pocos dominan con maestría.

Forma:
Usamos el canto del lado interno de nuestra palma, lo más cerca posible
de la unión de la palma con el antebrazo para alinear la zona de impacto
con el brazo (Foto 3-22). Cuanto más cerca de los dedos, más inestable
se volverá el punto de impacto porque estará menos alineado con el resto
del brazo. Los dedos deben extenderse al máximo, poniendo en funciona-
miento nuestra musculatura extensora del antebrazo, que agregará poder
al golpe. En las fotos se muestran sus dos etapas: preparación de la palma
(3-21) e impacto (3-22).

Foto (3-21)

Foto (3-22)

258
La palma

Energía:
Es devastadora, como si el enemigo se encontrara en total soledad frente
a una gigantesca ola. Cuando la palma hace contacto con el cuerpo del
oponente, éste cae al suelo totalmente desarmado.

Intención:
Es intimidante, no hay bloqueo ni acción posible que la puedan frenar.
Pegar con la palma nos hace sentir que estamos golpeando con un brazo de
hierro. Su estructura es tan segura que no hay barrera que pueda contener
nuestro embate.

3.2.1 Zonas a impactar en el rival

Es efectiva tanto en zonas blandas como en zonas duras. Un golpe


de palma al rostro (Foto 3-23) puede ocasionar severos daños. Un impacto
en la zona del plexo puede provocar dificultades respiratorias (Foto 3-24),
puede romper la clavícula, dejando el brazo del oponente fuera de comba-
te. Gracias a la resistencia que tiene esta zona de la palma a los impactos
reiterados, puede servir como técnica de asedio, machacando las defensas
del enemigo hasta agotarlo por completo.

Foto (3-23)

Foto (3-24)

259
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.2.2 Potenciando el golpe

Con la ayuda de un compañero que sostenga un guante de foco,


entrenaremos la potencia de la palma. Este ejercicio servirá para apren-
der a dirigir la fuerza a través de los pies, la cintura, el torso y los brazos.
Conociendo el camino por donde se conduce la energía lograremos una
efectiva unificación entre los pies y las manos. En las fotos (3-25) y (3-26)
trabajamos la palma adelantada y atrasada, haciendo hincapie en conver-
tir la fuerza circular de la rotación de nuestra pelvis —que se expresa en
nuestro torso— en una energía rectilínea que se termine proyectando en el
ataque de la palma.
En estos trabajos de potencia sobre el guante de foco pondremos
atención en realizar correctamente los siguientes movimientos:
1) El avance de los pies.
2) La rotación de la pelvis y el avance del hombro del lado con el que
estamos pegando.
3) El retroceso del hombro del brazo que no está pegando.
4) La contracción de toda nuestra musculatura extensora (dorso de la mano,
antebrazo, tríceps, espalda) que provoca la expansión del movimiento.
5) El estiramiento de nuestra musculatura flexora (palma, bíceps y pectora-
les).

Foto (3-25)

Foto (3-26)

260
La palma

3.2.3 Aplicación

Técnica 1: Palma con mano adelantada en Sei Ping Tai Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha del rival, bloqueamos hacia afuera con
la mano izquierda atrasada al mismo tiempo que avanzamos con nuestra
mano derecha adelantada, impactando nuestra palma en el rostro del opo-
nente (Foto 3-27). Lo sorprendemos aplicando simultáneamente el bloqueo
y el golpe, provocando así un efecto devastador en su estructura.

Puntos importantes: Mover rápidamente el pie adelantado en coordinación


con la mano que impacta. El avance del pie y el impacto deben ser simultá-
neos para que el golpe tenga soporte en la estructura corporal. Acentuar el
golpe con la rotación de la pelvis hacia la izquierda. Mantener el hombro
derecho alineado con la pelvis para reforzar el avance. El torso debe estar
en posición perpendicular al piso para que la rotación de la pelvis se genere
sobre el eje corporal (Foto 3-28). Ocupar la línea central con el bloqueo y
el ataque. Mantener los hombros relajados desde el principio hasta el final
de la acción.

Foto (3-27)

Foto (3-28)

261
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 2: Palma con mano atrasada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente. Ante


el ataque de la mano izquierda adelantada del rival, bloqueamos hacia
afuera con nuestra mano izquierda adelantada. Simultáneamente atacamos
con nuestra mano derecha atrasada al rostro del oponente (Foto 3-29), de
esta manera avanzaremos sin piedad sobre el lado débil del oponente, que
es el costado izquierdo que hemos despejado con nuestro bloqueo.

Puntos importantes: Afirmar las plantas de los pies en el suelo en el momen-


to del golpe de nuestra palma. Acentuar la extensión de la pierna atrasada,
que es la que genera la fuerza desde los pies hacia la pelvis, y de ahí a la
zona superior de nuestro cuerpo. Avanzar el hombro de la palma que pega
para acentuar el impacto. Expandir el pecho para agregarle más explosión
a la palma. Retroceder el hombro de la mano que bloquea para generar
vacío ante el ataque del oponente (Foto 3-30). Ocupar la línea central con
el bloqueo y el ataque. Estar atentos ante el posible contragolpe del rival
o ante la posibilidad de seguir con nuestros ataques. Por más violenta que
se presente la situación, mantener la cabeza derecha y la mirada al frente
durante todo el enfrentamiento.

Foto (3-29)

Foto (3-30)

262
La palma

Técnica 3: Palma con mano atrasada en Long Pu

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de una patada circular de la pierna adelantada del rival, blo-
queamos hacia arriba con nuestro brazo izquierdo adelantado, para luego
apresar la pierna que nos está atacando. Simultáneamente impactamos con
nuestra palma atrasada al rostro del oponente o al pecho, según el blanco
que nos ofrezca (Foto 3-31). La pelvis rota hacia el lado de nuestra pierna
adelantada, acentuando la acción. El avance debe ser casi en tiempo de
anticipación para evitar el máximo punto de impacto de la patada —el
empeine o la tibia— sobre nosotros. Todo nuestro cuerpo avanza sobre el
rival —que se encuentra en un pie, preso de nuestro atrape— demoliendo
con ferocidad su estructura.

Puntos importantes: Desplazar los dos pies hacia adelante mientras realiza-
mos la técnica. Afirmar la planta de adelante en el momento del impacto y
mantener el talón del pie de atrás levantado para poder rotar la pelvis con
libertad. Generar el máximo vacío del lado que somos atacados para absor-
ber la acción de la patada del rival. Mantener la vista al frente y procurar
no perder el equilibrio cuando avanzamos (Foto 3-32).

Foto (3-31)

Foto (3-32)

263
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.3 Sou Choy - Puño que barre (Sow Choe, Sao Choi)

El Choy Li Fat es un estilo largo. Una de sus características princi-


pales son los golpes circulares, que pueden ser horizontales, diagonales,
ascendentes, descendentes y de muchas maneras más. En las formas se
los entrena con movimientos amplios, que permitan al alumno enten-
der correctamente su trayectoria y además desarrollar la máxima poten-
cia durante el entrenamiento. A mayor radio (brazo más extendido y
más recorrido en su trayectoria), se termina generando más fuerza en el
impacto. Es muy importante entrenar la velocidad del Sou Choy y no “tele-
grafiar” nuestra acción durante la práctica de la forma, porque al ser una
técnica tan larga se convertiría en un ataque fácil de predecir. A la hora de
combatir, Sou Choy se aplica acortando su recorrido, sacrificando así un
poco de potencia, pero ganando más velocidad. Si esperamos el momento
oportuno —cuando el rival esté desprotegido o con sus defensas desarma-
das— podemos lanzar Sou Choy con su máxima extensión, provocando así
una acción destructora.
Estilísticamente hablando también podemos ocultar su amplia tra-
yectoria utilizando otro golpe antes, desviando así la atención del oponente
y abriendo paso al Sou Choy luego de la metralla de nuestros ataques.

Foto (3-33)

Foto (3-34)

264
Sou Choy

Forma:
Procurar siempre que el brazo esté bien elevado por encima de la cabeza
(Foto 3-33). Una vez en esa posición, se deja caer el brazo, describiendo
una diagonal descendente por delante de nuestro torso (Foto 3-34). El punto
de impacto es a la altura de nuestro rostro. En todo el trayecto el brazo va
relajado y es a esta altura que se genera la explosión, para inmediatamente
relajarse y seguir con el movimiento hacia abajo. El brazo se deja caer y
termina abrazado con nuestro torso a la altura de nuestras costillas flotan-
tes. La acción se acentúa con la rotación de la pelvis y con la contracción
de la musculatura flexora del torso (en este caso los músculos pectorales,
los bíceps y los oblicuos de la zona cercana al abdomen). Esto provoca un
ligero ahuecamiento del pecho y un estiramiento de los músculos de la
espalda. El codo se coloca levemente flexionado para que el impacto no
repercuta negativamente en su articulación. Dependiendo de la situación
y de la distancia del blanco, podremos impactar con la zona diagonal y
lateral del nudillo del dedo índice, con la parte frontal de los nudillos del
dedo índice y mayor, o con la zona interna del antebrazo.

Energía:
Es como un martillo atado a una cuerda, fuerte en su extremo y flexible en
su cuerpo. Debemos pensar en proyectar la fuerza del golpe más allá de la
trayectoria, como si estuviéramos tratando de arrojar lejos el martillo atado
a la cuerda. Hay que aprovechar el descenso de nuestra postura corporal
(fuerza de gravedad), más el avance de nuestro cuerpo (inercia), más la
rotación de nuestra cintura y columna (fuerza centrípeta), para optimizar
los resultados del golpe.

Intención:
Se siente como el zarpazo de un gato, rápido, relajado y natural. Realizado
por un buen estilista sólo veremos una estela y no podremos definir la forma
del golpe por su velocidad. Su actitud es destructiva. El golpe es definitivo,
como un corte de guadaña. No es un golpe que deba tomarse a la ligera.

265
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.3.1 Zonas a impactar en el rival

La cabeza es la zona de ataque primario del Sou Choy, porque es


una de las zonas del cuerpo más vitales y de fácil acceso mediante un golpe
descendente. La cabeza también posee más movilidad, esto permitirá que
nuestro Sou Choy pueda aplicarse con toda la potencia, sin que nuestro
codo se vea sometido a una presión excesiva que podría dañarlo. Atacar
con Sou Choy a una zona con menos movilidad —por ejemplo la zona del
torso— podría provocarnos una lesión en el codo, por eso no es recomen-
dable trabajar con el brazo extendido en una bolsa pesada ni a nada que
no tenga una determinada movilidad y que presente un punto de apoyo
fijo. Los blancos más efectivos de la cabeza son la nariz, la boca, los ojos
y la quijada (Foto 3-35). Las partes más duras como la frente o la nuca —si
bien son áreas óptimas en donde descargar nuestro golpe— requieren un
poco de preparación de nuestro puño porque pueden provocarnos lesiones
en el momento del impacto. Otra zona de ataque es el cuello (Foto 3-36), si
logramos entrar en la guardia del rival, podremos conseguir golpearlo con
nuestro antebrazo en la garganta, provocando una posible asfixia momen-
tánea, lesión en el área de impacto y también desmoronamiento del cuerpo
del adversario.

Foto (3-35)

Foto (3-36)

266
Sou Choy

3.3.2 Potenciando el golpe

El Sou Choy es un golpe simple, pero difícil de comprender. Su tra-


yectoria descendente y circular confunde a los novatos e incluso a los más
veteranos. Es recomendable trabajar muchas repeticiones en solitario frente
a un espejo, realizar series de 50 repeticiones con ambas manos trabajan-
do a veces muy lentamente para entender la trayectoria, y otras veces con
mucha velocidad y relajación para comprender la energía. No es recomen-
dable trabajar con fuerza excesiva ni con sobrecarga, porque esto nos des-
viará de nuestro objetivo primordial que es entender la trayectoria correcta
del golpe; una vez que la hayamos comprendido, podemos proceder a
mejorar su potencia. Utilizando el guante de foco (Foto 3-37) podremos
desarrollar el peso del golpe, el impacto y todos los elementos que harán
del Sou Choy un arma devastadora. Con una palmeta u otro elemento más
liviano, podremos comprender el momento exacto en el que enfocaremos
nuestro golpe. El foco se da a medio camino del golpe (aproximadamente a
la altura de nuestro rostro), e implica un manejo más sutil de la tensión y la
relajación de los músculos. Si practicamos enfocando la fuerza a traves de
un objeto, podemos entrenar y entender la proyección de la energía (Foto
3-38).

Foto (3-37)

Foto (3-38)

267
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.3.3 Aplicación

Técnica 1: Sou Choy con mano atrasada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos circu-
larmente hacia adentro con la mano izquierda adelantada. Inmediatamente
nuestro Sou Choy —que mientras bloqueábamos se iba levantando por
encima de nuestra cabeza para ganar altura— baja diagonalmente, impac-
tando sobre la cabeza del oponente. El bloqueo puede seguir el movimien-
to circular para terminar balanceando la acción del golpe, posicionándose
cerca de nuestra cabeza (Foto 3-39). También la mano puede mantenerse
en contacto con el ataque del rival, lista para seguir contraatacando o bien
para cubrir nuestra zona media (Foto 3-40). Si el avance del adversario es
muy agresivo, podemos realizar Sou Choy en el lugar o incluso caminando
hacia atrás mientras atacamos.

Puntos importantes: Lanzar el Sou Choy lo más simultáneamente posible


con respecto al ataque del enemigo. En el momento en el que se escucha el
chasquido de nuestro bloqueo, nuestro golpe ya habrá aterrizado sobre el rival.

Foto (3-39)

Foto (3-40)

268
Sou Choy

Técnica 2: Variante del Sou Choy

Esta es una variante del mismo golpe, pero aplicado casi cuerpo a
cuerpo con el oponente. Si logramos encontrar una entrada en el ataque del
rival desplazándonos por su lateral, podemos ser nosotros los que avance-
mos, encontrándonos más cerca de él y pudiendo usar la parte interna de
nuestro antebrazo para destruir el equilibrio corporal superior de nuestro
oponente (Foto 3-41). Podemos impactar en el rostro, cuello o cabeza de
éste. Si el enemigo no puede acomodarse ante nuestro rápido avance, caerá
al suelo como si se hubiera topado con una barreta fijada a una pared.

Puntos importantes: Avanzar en el preciso momento en el que se está


generando el ataque del rival. Si el golpe de éste está muy cerca, será difícil
acercarse por su lateral. Moverse rápidamente hacia el costado mientras
avanzamos bloqueando el ataque del oponente. Barrer completamente
con la zona superior del rival mientras nuestro pie adelantado se posiciona
por detrás de sus pies. Sentir el apoyo de las plantas de los pies para que
la acción sea equilibrada y tenga una fuerte raíz en el suelo (Foto 3-42).
Dependiendo de la distancia en que se encuentre el rival, podremos usar
tanto el antebrazo como el resto del brazo para barrer al enemigo.

Foto (3-41)

Foto (3-42)

269
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.4 Hua Choy (Kwa Choi)

Su movimiento simboliza la trompa de un elefante golpeando hacia


abajo. Es un golpe que generalmente viene seguido de otros como la Palma
o el Sou Choy. Puede usarse como ataque directo, como bloqueo simple,
como bloqueo circular para romper la estructura del rival y destruirlo, o en
combinación con Sou Choy, palmas u otros golpes típicos del estilo.
Una buena anécdota que resume la ferocidad de este golpe es la del
Gran Maestro Lee Koon Hung, enfrentado a un oponente en un combate
deportivo de Contacto Pleno. Se dice que aplicó Hua Choy sobre la guardia
del rival tan fuertemente, que la propia mano del oponente se volvió contra
la cara del mismo, dejándolo knock out.

Forma:
Elevamos el brazo por encima de la cabeza con el puño fuertemente cerra-
do (Foto 3-43). Describimos una trayectoria diagonal descendente, hacien-
do foco a la altura de nuestro rostro (Foto 3-44) y luego dejamos caer el
brazo relajado al costado del cuerpo. Recordar que el punto de impacto es
delante de nuestra cabeza y no a la altura de nuestra cintura.

Foto (3-43)

Foto (3-44)

270
Hua Choy

Energía:
Es como una saeta dejando una estela tras de sí. A medida que avanza se
acelera cada vez más y poco a poco se pierde de nuestra visión. Como el
Sou Choy, aprovecha la bajada del cuerpo y del golpe (fuerza de gravedad),
más el avance nuestro y del rival, más la rotación de nuestra pelvis y nuestra
columna. Toda esta sumatoria de fuerzas hacen que no debamos basar el
golpe en la tensión muscular del brazo para que pueda estar más relajado,
logrando más velocidad en su recorrido.

Intención:
Es invasiva, firme, con verdadero peso. Es indoblegable, como un elefante
furioso que golpea su trompa sobre nuestra cabeza.

3.4.1 Zonas a impactar en el rival

Podremos impactar en cualquier zona de la cabeza del rival (prefe-


rentemente en las partes blandas) (Foto 3-45). También podemos atacar en
distintas zonas del brazo (dedos, dorso, antebrazo) para doblegar y someter
la guardia del oponente (Foto 3-46).

Foto (3-45)

Foto (3-46)

271
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.4.2 Potenciando el golpe

Es recomendable, al Igual que en el caso del Sou Choy, primero


tener una sólida base técnica en este golpe. Numerosas repeticiones frente
al espejo, de manera lenta y suave, nos proporcionarán la habilidad para
dibujar con maestría la trayectoria circular de este golpe. Una vez desarro-
llada la parte técnica, podremos entrenar repeticiones con sobrecarga en
los brazos (para este fin son ideales las pesas que se ajustan con velcro a la
forma de nuestro brazo). La sobrecarga nos proporcionará un trabajo extra
de fuerza y también fortalecerá los músculos de los hombros (Foto 3-47). El
fortalecimiento es un requisito importante a la hora de prevenir lesiones.

En el guante de foco podremos desarrollar la máxima potencia de


este golpe (Foto 3-48). Para los principiantes que no tengan fortalecido el
dorso de la mano, es recomendable usar guantes de foco que no tengan
material plástico muy duro y que no sean extremadamente lisos. También
pueden calzarse guantes de bolsa o usar circunstancialmente guantines de
combate deportivo para golpear el guante con la máxima potencia posible.
Detener la práctica ante la presencia de hematomas o derrames en los capila-
res.

Foto (3-47)

Foto (3-48)

272
Hua Choy

3.4.3 Aplicación

Técnica 1: Hua Choy con mano adelantada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente. Ante


el ataque de la mano derecha adelantada del rival, usamos el círculo propio
de nuestro Hua Choy con la mano derecha adelantada y producimos un
desvío del ataque de nuestro oponente. Se dice que la línea vence al círcu-
lo y que el círculo vence a la línea (dependiendo del ángulo y del timing).
En este caso, el círculo formado por el Hua desvía con nuestro antebrazo
la zona del codo del rival y continúa para golpear con el dorso de nuestra
mano en su cabeza (Foto 3-49). La acción es generada con el avance, más
la rotación de la pelvis, más el aditivo de la flexión de las piernas. Esta es
una acción simple, tremendamente efectiva pero de difícil aplicación.

Variante: Usamos el Hua Choy para despejar el ataque o la guardia del


oponente e invadir su cuerpo, golpeándolo en la cabeza. Inmediatamente
después de que el Hua Choy ha despejado el camino que ocupaba el brazo
del enemigo, dirigimos un ataque de palma hacia el rostro, manteniendo
ocupada la zona central con nuestro ataque (Foto 3-50).

Foto (3-49)

Foto (3-50)

273
Capítulo 3 - Golpes Basicos

3.5 El Gancho ascendente

Este golpe se presenta en gran proporción en las formas del Hung


Sing Choy Li Fat, se lo ve generalmente en la postura Kong Pu con el
impacto producido por la mano de atrás. Generalmente se ve seguido por
el golpe de palma con la que en conjunto forma una poderosa sucesión de
ataques difíciles de esquivar. En las formas se entrena con un trayecto largo
y amplio para generar la máxima potencia, en combate se puede adaptar
su longitud.

Forma: Bloqueamos hacia arriba con la mano izquierda abierta. A medida


que el bloqueo sube, el antebrazo y la muñeca van rotando sobre sí mismos
para que el bloqueo sea más suave y no choque contra el golpe del ene-
migo. La mano derecha se eleva, describiendo un círculo ascendente con
el puño cerrado (Foto 3-51). El punto del impacto son los nudillos mayores
de la mano (Foto 3-52). Procuramos cerrar correctamente el puño de la
mano que impacta, no dejar ningún espacio de aire dentro de nuestro puño
y posicionar el dedo pulgar bien por encima de los dedos índice y mayor.
El golpe finaliza a la altura de nuestro mentón, con el brazo ligeramente
estirado y con los nudillos apuntando al cielo. La espalda se contrae y el
pecho se abre para darle más expansión a la acción.

Foto (3-51)

Foto (3-52)

274
El gancho ascendente

El hombro del mismo lado del puño avanza ligeramente para reforzar la
acción.

Energía: Rápida pero contundente. El golpe va directo. Su fuerza es como


la de un ariete de madera que embate contra una puerta y la derrumba al
primer golpe. Toda la energía se presenta en el momento del impacto.

Intención: Busca despegar del piso al enemigo con un sólo impacto. El


golpe se cuela como un chorro de agua entre la guardia de éste y lo eleva
del piso. Una vez que el gancho ascendente empezó su recorrido y se acer-
ca al rival, no hay manera de pararlo ni esquivarlo.

3.5.1 Zonas a impactar en el rival

Podemos impactar ascendentemente sobre el mentón del rival (Foto


3-53). Si el adversario se encuentra inclinado, el golpe podrá aplicarse en
las distintas zonas de la cara o en el abdomen. Este ataque también puede
interpretarse como un golpe directo invertido y así se puede usar sobre las
costillas del oponente (Foto 3-54), la boca del estómago o la zona de la
vejiga y los genitales.

Foto (3-53)

Foto (3-54)

275
Capítulo 3 - Golpes Basicos

3.5.2 Potenciando el golpe

Con un guante de foco podremos trabajar el puño ascendente, com-


probando y mejorando el movimiento con el que lo generamos. En cada
golpe seremos conscientes de que la fuerza se genera a partir del pie, sigue
en la extensión de la pierna, pasa por la pelvis, se eleva por la espalda y se
termina expresando en la extensión de nuestro puño. Utilizando una bolsa
podremos entrenar con mucha más intensidad (Foto 3-55). En este caso se
recomienda trabajar con el puño invertido e impactar directo sobre la parte
baja de la bolsa. Podremos realizar golpes cortos bien cerca de la bolsa o
golpes largos haciendo hincapie en el avance de nuestra postura.
Para mejorar la estructura trabajaremos con ayuda (Foto 3-56).
Formando el gancho ascendente en postura Kong Pu, nuestro compañero
presionará sobre el golpe para verificar qué tan bien conectada se encuen-
tra nuestra estructura esquelética. Sentiremos la fuerza del empuje del com-
pañero, cómo se dirige mediante el camino inverso por el que generamos
fuerza, desde el puño a través del brazo, la espalda y las piernas, para fina-
lizar en el talón. Si nuestra estructura resiste ante las presiones del compa-
ñero sin desarmarse en ninguna articulación, significa que nuestro cuerpo
está optimizado para transmitir la fuerza desde la raíz hasta el punto de impacto.

Foto (3-55)

Foto (3-56)

276
El gancho ascendente

3.5.3 Aplicación

Técnica 1: Gancho ascendente con mano atrasada en Chin Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos hacia
arriba con nuestra mano izquierda adelantada, simultáneamente atacamos
con nuestro puño derecho a la zona del mentón del enemigo (Foto 3-57).
Avanzaremos ferozmente sobre la estructura del oponente, golpeando e
incluso derribándolo con nuestro ataque ascendente.

Puntos importantes: Coordinar el avance de los pies con el momento del


impacto. Extender la pierna de atrás para poder generar fuerza desde la
misma. Rotar la pelvis hacia la izquierda y enderezar todo el torso, ponien-
do en acción la musculatura de la espalda, que es la principal responsable
de la potencia en este golpe. Mantener el puño en línea con nuestro ante-
brazo para prevenir alguna posible torcedura (Foto 3-58). Al finalizar el
golpe, mantener el bloqueo protegiendo nuestra zona superior, teniéndolo
listo para un posible ataque definitivo con nuestra palma a la cabeza del
contrincante.

Foto (3-57)

Foto (3-58)

277
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.6 Palma descendente

El golpe de palma descendente es un efectivo recurso para usar


tanto individualmente como en combinación con los golpes típicos del
estilo. Su trayectoria es difícil de predecir porque al atacar por encima de
la cabeza del enemigo escapa del rango habitual de la visión. Es ideal para
generar combinaciones de golpes, en donde estemos buscando sorprender
al oponente con ataques sobre distintos ángulos. Como en la mayoría de
los movimientos del estilo, su trayectoria es larga y genera un considerable
efecto destructivo en el momento del impacto.

Forma: Elevamos el brazo por encima de nuestra cabeza con el codo lige-
ramente flexionado (Foto 3-59). Procuramos que no pase por detrás de la
línea media de nuestro cuerpo. Bajamos el golpe por delante de nuestro
rostro, describiendo una trayectoria descendente. En el preciso momento en
que impactamos, los dedos se entrecierran formando una garra con nuestra
mano (Foto 3-60). El brazo queda extendido, pero con una ligera flexión
en el codo para no sobreestirarlo. El punto principal de impacto de nuestra
mano es la base de la palma. Procuramos mantener la palma bien flexiona-
da para alejar las puntas de los dedos del punto de impacto.

Foto (3-59)

Foto (3-60)

278
La palma descendente

Energía: Es como un martillo que baja a gran velocidad e impacta sobre un


clavo, haciéndolo desaparecer de un sólo golpe dentro de la madera. Todo
su recorrido es rápido y se produce sin que el enemigo pueda percibirlo.
Una vez que hace contacto con éste, no podrá levantarse debido al peso
del ataque. Los dedos son como afiladas dagas, todo lo que cae bajo sus
movimientos es despedazado en instantes.

Intención: Baja como un corte de espada. Por donde ninguna estocada


pudo abrirse paso, la palma descendente entra, destruyendo todo a su
camino.

3.6.1 Zonas a impactar en el rival

Al ser un golpe descendente, los blancos de impacto más comunes


serán sobre la zona superior del cuerpo del enemigo: la cabeza, el rostro
(Foto 3-61), el cuello, la clavícula (Foto 3-62). Un fuerte golpe en el medio
de la clavícula puede fácilmente romperla, dejando el brazo del oponen-
te totalmente inutilizado y en un estado de profundo dolor. Después del
golpe, las garras formadas por los dedos de nuestras manos pueden servir
para atacar los ojos o desgarrar las partes sensibles del rostro de éste.

Foto (3-61)

Foto (3-62)

279
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.6.2 Potenciando el golpe

Lo primero que debemos tener en claro es que la potencia en los gol-


pes descendentes se ve generada por la depresión del centro de gravedad
corporal. Este descenso corporal es producido principalmente por la flexión
de nuestros miembros inferiores, por eso es fundamental tener un trabajo
básico de coordinación entre el golpe y el descenso de nuestro cuerpo. Es
recomendable trabajar golpes al aire, parados naturalmente, de la misma
manera que este golpe se presenta en las formas tradicionales, tanto en
Ching Wu Ma hacia un lado y hacia el otro, haciendo especial énfasis en
que todo el cuerpo baje lo más posible a partir de la flexión de nuestra
zona inferior (Foto 3-63). También podemos practicar con la postura Long
Pu para además de entrenar la fuerza descendente en nuestras piernas,
agregarle la rotación de nuestra pelvis (Foto 3-64).
En el guante de foco entrenaremos series de golpes descendentes
con nuestra palma. En cada impacto trataremos de generar un golpe pesa-
do, rápido y relajado. Procuraremos impactar siempre con la base de la
palma y tratar de que no estén incluidos en el impacto ni los dedos ni la
zona de nuestras muñecas en donde hay gran concentración de venas y
tendones. No hace falta explicar lo errada y contraproducente que puede
resultar la práctica insensata con las zonas más débiles de nuestro cuerpo.

Foto (3-63)

Foto (3-64)

280
La palma descendente

3.6.3 Aplicación

Técnica 1: Palma descendente con mano atrasada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos aga-
rrando hacia afuera y hacia abajo con nuestra mano derecha adelantada,
produciendo así un desequilibrio general en la estructura del enemigo.
Simultáneamente atacamos en forma descendente con nuestra palma
izquierda atrasada a la cara del oponente (Foto 3-65).

Puntos importantes: Coordinar el movimiento del bloqueo y el golpe con


el movimiento de nuestros pies, para que la acción esté sustentada por
nuestra zona inferior. Flexionar la rodilla adelantada para agregarle más
peso corporal al ataque descendente. Rotar la pelvis hacia la izquierda y
que el torso acompañe al mismo tiempo este movimiento. Relajar y colocar
bajos los hombros en el momento del impacto. Mantener la mirada sobre el
punto de impacto en nuestro enemigo. Inclinar ligeramente el torso hacia
adelante para darle más peso al ataque (Foto 3-66). Procurar no perder el
control sobre la línea central desde el momento en el que empieza nuestro
bloqueo hasta el momento en el que golpeamos al oponente.

Foto (3-65)

Foto (3-66)

281
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 2: Palma descendente con mano adelantada en Sei Ping Tai Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano izquierda adelantada del rival, bloqueamos
ligeramente hacia arriba y afuera con nuestra mano derecha adelantada.
Continuamos el movimiento de bloqueo hacia abajo, dirigiendo la base de
nuestra palma hacia la zona frontal del rostro de éste (Foto 3-67). Nuestro
bloqueo circular no choca contra el golpe del enemigo, sino que lo desvía
de nuestra línea central. La efectividad de la técnica reside en poder ocupar
de manera suave y segura la línea central del oponente.

Puntos importantes: Coordinar el avance de nuestro pie adelantado con el


momento del impacto de nuestra palma sobre el rival. Deprimir la postura
para que el golpe descendente se vea apoyado por nuestra estructura. No
rotar la pelvis: la efectividad y potencia de este golpe vienen de nuestro
avance y del descenso corporal. Permanecer con los hombros relajados y
bajos porque parte de la potencia se genera en el movimiento circular que
empieza en ellos (Foto 3-68). En el momento del bloqueo, el antebrazo es
el que ocupa nuesta línea central. Flexionar con fuerza la muñeca para que
toda la fuerza y la intención se acumulen en la base de la palma.

Foto (3-67)

Foto (3-68)

282
El gancho horizontal

3.7 Gancho Horizontal

Este golpe a veces es confundido con el Sou Choy, la gran diferencia


es que su trayectoria es puramente horizontal, en oposición al Sou Choy,
que es en diagonal descendente. Su acción puede ser independiente, pero
estilísticamente hablando, el gancho horizontal se presenta casi siempre
con ayuda de la otra mano, bloqueando o desequilibrando al rival para
facilitar su realización.

Forma: En las formas, este golpe se entrena con un rango de acción amplio
y poderoso. El brazo describe un movimiento circular con la zona externa
del codo apuntando hacia el costado, para terminar impactando a la altura
de nuestro rostro, con el codo flexionado unos 30 grados aproximada-
mente (Foto 3-69). En situaciones combativas, el golpe puede ejecutarse
ligeramente recto entrando por la diagonal del rival y describiendo menos
trayectoria en su recorrido, para conseguir así más velocidad, pero sacrifi-
cando potencia en el momento del impacto. Solamente tiene como punto
de choque los nudillos del dedo índice y mayor, a diferencia de las varian-
tes del Sou Choy (Foto 3-70). Es importante que cuando entrenemos este
gancho corto, mantengamos los atributos corporales que tiene el gancho de
las formas (buena postura, equilibrio, alineación, etc).

Foto (3-69)

Foto (3-70)

283
Capitulo 3 - Golpes básicos

Energía: Es relajada durante todo su recorrido y totalmente sólida en el


momento del impacto. Cuando el puño toca al oponente, todo nuestro
cuerpo se conecta como si nos convirtiéramos en roca, para inmediata-
mente disolverse y volver a la postura flexible y relajada que caracteriza al
estilo.

Intención: Es como un gato salvaje arrojando mortíferos zarpazos. Cuando


el enemigo se acerca para atacarlo, el gato retrocede, lanzando sus garras
letales, esquiva a su rival mientras lo ataca. Cuando es el gato el que ataca,
se abalanza sobre la víctima rápidamente, lanzando sus garras sin compa-
sión por el costado de ella.

3.7.1 Zonas a impactar en el rival

Todas las zonas de la cabeza son buenos blancos. Su forma com-


pacta es adecuada para impactar tanto en partes blandas como en las más
duras. El rostro (Foto 3-71), la nuca, la quijada o los costados de la cabe-
za (Foto 3-72) son blancos aptos para este golpe. También las costillas o
el área abdominal son blancos efectivos. La parte de nuestra mano que
impactará sobre el rival son los nudillos de los dedos índice y mayor.

Foto (3-71)

Foto (3-72)

284
El gancho horizontal

3.7.2 Potenciando el golpe

Con el guante de foco entrenaremos para desarrollar nuestro gancho


largo (Foto 3-73). Es recomendable al principio tomarse libertades en lo que
respecta a nuestra guardia y nuestra velocidad de arranque. Primero busca-
remos que nuestro golpe sea poderoso a partir de la amplitud, la velocidad
y la coordinación. Luego, cuando la potencia sea óptima, entrenaremos
para mantener una buena explosión, al tiempo que no perdamos la guardia
y no avisemos la salida del golpe con una acción excesivamente amplia.
No es conveniente entrenar los golpes largos con una bolsa muy
pesada, porque una pequeña falla en nuestra técnica podría provocar lesio-
nes en la articulación de la muñeca, el codo o el hombro. En los golpes
circulares largos y con mucha potencia, estas articulaciones pueden sufrir
algún tipo de lesión. Contra la bolsa trabajaremos habilidades específicas
del gancho, que serán de provecho en la distancia corta. Es recomendable
lanzar golpes con nuestro cuerpo cerca de la bolsa, fijándonos bien en
cómo la rotación de la pelvis y el impulso de nuestros pies contra el piso
generan potencia en distancia corta (Foto 3-74). Podemos probar golpes
profundos que desplacen a la bolsa de su lugar o golpes más secos y con
menos peso, que la hagan doblarse sobre sí misma.

Foto (3-73)

Foto (3-74)

285
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.7.3 Aplicación

Técnica 1: Gancho Horizontal con mano adelantada en Tiu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente.


Ante el ataque de un gancho con la mano derecha adelantada del rival,
bloqueamos hacia afuera con nuestra mano izquierda atrasada al tiempo
que retrocedemos. Simultáneamente atacamos con nuestro puño derecho
en forma de gancho circular a la zona del rostro del adversario (Foto 3-75).
La acción de bloqueo y golpe es simultánea y con gran velocidad; el opo-
nente recibe nuestro embate mientras está realizando el ataque.

Puntos importantes: Retroceder nuestro cuerpo a partir del movimiento de


nuestros pies y no de nuestro torso. Coordinar el retroceso de nuestros pies
con el bloqueo y con el golpe. Afirmar el talón del pie atrasado, sobre él
estará basada gran parte de la estructura de nuestra acción. Rotar la pel-
vis hacia la izquierda para acompañar el movimiento circular de nuestro
golpe en gancho (Foto 3-76). Poner en acción nuestra musculatura flexora
(pectorales, bíceps, oblicuos del abdomen) para generar más fuerza circu-
lar y expandir los músculos de la espalda para que no frenen la acción del
golpe.

Foto (3-75)

Foto (3-76)

286
El gancho horizontal

Técnica 2: Gancho Horizontal con mano atrasada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano izquierda adelantada del rival, bloqueamos
hacia afuera con nuestra mano izquierda adelantada. Simultáneamente
atacamos con nuestro puño derecho en forma de gancho a la zona de la
cabeza del oponente (Foto 3-77).

Puntos importantes: Mantener las plantas de los pies firmemente apoyadas


en el piso. Flexionar la rodilla adelantada para deprimir la postura cor-
poral y darle más peso al ataque. Rotar la pelvis hacia la izquierda para
darle más potencia al gancho de la mano derecha. Encorvar ligeramente el
pecho para tensionar sus músculos, esto generará que el brazo desarrolle
más fuerza en el momento del impacto (Foto 3-78). Relajar los músculos
de la espalda y los tríceps para que puedan estirarse y no frenar la acción.
Mantener los hombros relajados y colocados lo más bajos posible desde el
comienzo hasta el final del golpe. Al impactar mantener el codo flexionado
unos 30 grados aproximadamente, formando un movimiento circular con
el brazo. Procurar alinear la mano con respecto al antebrazo para no sufrir
una posible torcedura. Mantener la vista al frente y la espalda ligeramente
inclinada hacia adelante.

Foto (3-77)

Foto (3-78)

287
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.8 Golpe martillo

Este tipo de golpes se caracterizan por ser fuertes y destructivos. Se


encuentran en gran proporción en las formas. Presentaremos el golpe mar-
tillo en dos variantes. En la primera, el punto de impacto serán los nudillos.
En la segunda, el punto de impacto será el canto de la mano con el puño
cerrado (este golpe también se conoce como Pi Chuan o golpe de hacha).

Forma: Para pegar con la zona de los nudillos, elevaremos el brazo por
encima de nuestra cabeza con el codo ligeramente flexionado, para luego
bajar el puño con la punta de las falanges apuntando hacia el blanco (Foto
3-79). El dedo pulgar se encontrará al costado del puño para no obstruir el
punto de impacto. A medida que el golpe va bajando, el codo se va exten-
diendo, dándole más distancia.
Para pegar con la zona del canto del puño, elevaremos el brazo
derecho por el costado izquierdo del cuerpo, describiendo un círculo.
Mantendremos el codo bajo y los hombros colocados para que luego el
golpe describa una trayectoria descendente, que ocupe en todo su recorrido
nuestra línea central. La zona de impacto es el canto de la mano, mante-
niendo el puño cerrado (Foto 3-80).

Foto (3-79)

Foto (3-80)

288
El golpe de martillo

Energía: El golpe con los nudillos es amplio y rápido, relajado en su reco-


rrido. Es totalmente explosivo y pesado en el momento de impacto.
El golpe con el canto del puño baja con velocidad pero se clava sobre el
blanco como si fuera un hacha arrojada contra un árbol.

Intención: El golpe con los nudillos es como un martillo, baja velozmente


para aplastar todo lo que se interpone en su camino. Puede doblar en dos
al enemigo como si fuera un clavo en una madera.
El golpe con el canto del puño es como un hacha que de un solo y preciso
movimiento parte en dos al madero que se encuentra debajo de ella.

3.8.1 Zonas a impactar en el rival

El golpe descendente con los nudillos puede aplicarse directamente


sobre la nariz del enemigo (Foto 3-81). También puede aplicarse sobre los
pómulos o la boca del rival.
El golpe martillo con el canto de la mano puede impactar sobre la
cabeza del rival (Foto 3-82), el rostro, la nuca o la zona de las clavículas.

Foto (3-81)

Foto (3-82)

289
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.8.2 Potenciando el golpe

Debido a que estos golpes utilizan trayectorias descendentes, es muy


importante trabajarlos de la manera que se presentan en las formas tradi-
cionales. El golpe martillo con el canto del puño en Sei Ping Tai Ma puede
trabajarse en caminata. Luego de haber impactado, avanzamos los pies
hacia adelante describiendo con los brazos un círculo que termine con el
golpe descendente en el momento en que afirmamos los pies y bajamos la
postura (Foto 3-83). Con el golpe martillo con la mano atrasada en Chin Wu
Ma también podemos trabajar en caminatas. Esta vez podemos alternar el
lado derecho y el izquierdo avanzando en cada golpe que realicemos (Foto
3-84). Haremos especial hincapie en desarrollar la potencia del golpe no
con la fuerza muscular de nuestros brazos, sino con el descenso de nuestro
centro de gravedad.
Una vez entendida la fuerza descendente, podemos enfrentarnos al
guante de foco y comprobar que la efectividad de estos golpes reside en
una buena coordinación del descenso de nuestra masa corporal y el movi-
miento descendente. En el golpe con los nudillos es importante mantener
el dedo pulgar al costado de la mano, apoyado sobre la zona externa que
conforma el dedo índice plegado.

Foto (3-83)

Foto (3-84)

290
El golpe de martillo

3.8.3 Aplicación

Técnica 1: Martillo descendente con mano adelantada en Sei Ping Tai Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente. Ante


el intento del rival de arrebatar nuestra estructura, acercándose por debajo
nuestro para agarrarnos las piernas, afirmamos sólidamente la postura y
nos posicionamos de costado con respecto a éste, mientras bajamos por la
línea central nuestro golpe de martillo. Impactaremos sobre la cabeza del
oponente, que se encuentra a la altura de nuestro abdomen (Foto 3-85). La
zona que impacta puede ser el canto del puño o bien el filo del antebrazo.
Es importante que el golpe impacte en el oponente antes de que éste nos
atrape o de lo contrario seremos derribados.

Puntos importantes: Deprimir la postura en el mismo momento que hace-


mos impacto sobre el rival. Afirmar las plantas de los pies apoyadas en el
piso. Mantener el cuerpo lateralizado para ofrecer menos blanco al ene-
migo. Alinear el golpe en el mismo plano lateral de nuestro torso (Foto
3-86). Relajar los hombros y flexionar ligeramente el codo del brazo que
impacta.

Foto (3-85)

Foto (3-86)

291
Capitulo 3 - Golpes básicos

Técnica 2: Martillo descendente con mano atrasada en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente.


Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos hacia
afuera y hacia abajo con nuestra mano izquierda adelantada, produciendo
un desequilibrio general en la estructura de éste. Simultáneamente ataca-
mos en forma descendente con nuestro puño en forma de martillo a la zona
de la nariz del oponente (Foto 3-87), mientras nuestro golpe hace contacto
con su rostro, bajamos en gran medida toda nuestra estructura corporal.

Puntos importantes: Avanzar rápidamente los pies al mismo tiempo que se


produce nuestro golpe. Flexionar la rodilla adelantada para deprimir toda
nuestra postura corporal y agregarle más peso al golpe. Rotar la pelvis hacia
la izquierda para agregar fuerza al brazo que impacta. Inclinar ligeramente
el torso hacia adelante para obtener más distancia y dirigir peso al golpe.
Avanzar el hombro derecho para tener más longitud en nuestro ataque.
Flexionar muy ligeramente el codo del brazo que ataca, para proteger la articu-
lación. Mantener la cabeza y la mirada en dirección del oponente (Foto 3-88).

Foto (3-87)

Foto (3-88)

292
El golpe interno

3.9 Combinación hacia adentro y hacia afuera

Este golpe es muy característico en el Hung Sing Choy Li Fat. Se


entrena a partir de la segunda forma (Sap Hsing Kuin) y de ahí en más se
presenta en gran medida en las siguientes formas del estilo.

Forma: Procurar siempre que el brazo esté bien elevado por encima de la
cabeza. Una vez en esa posición, se deja caer el brazo, describiendo una
diagonal descendente por delante de nuestro torso (Foto 3-89). La mecáni-
ca es la misma que la del Sou Choy, pero en este golpe el puño se lanza
con el dorso de la mano apuntando hacia el suelo. El punto de impacto
es a la altura de nuestro rostro. En todo el trayecto el brazo va relajado y
es a esta altura que se genera la explosión para inmediatamente relajarse
y seguir con el movimiento hacia abajo. El brazo se deja caer y termina
abrazado a nuestro torso a la altura de las costillas flotantes. El segundo
golpe comienza justo donde terminó el anterior. A partir de esta posición
describimos hacia arriba y hacia afuera —por el mismo trayecto que bajó el
golpe descendente— un golpe, cuya superficie de impacto es el filo externo
del antebrazo (Foto 3-90).

Foto (3-89)

Foto (3-90)

293
Capitulo 3 - Golpes básicos

Energía: Es como una segadora. El primer corte elimina todo tipo de estruc-
tura y contacto del rival con el suelo. El segundo corte lo sorprende incli-
nado hacia adelante, tratando de estabilizarse, y lo levanta con energía del
suelo, dejándolo confuso e inutilizado.

Intención: Es como tener un pequeño bastón de caña en nuestras manos,


fuerte, flexible y fácil de manejar, al pegar hacia adentro sentimos cómo
corta el aire. Su maniobrabilidad nos permite golpear inmediatamente
hacia afuera con facilidad y velocidad aterradora.

3.9.1 Zonas a impactar en el rival

El golpe con el canto del puño puede aplicarse efectivamente sobre


la cabeza del oponente (Foto 3-91) o bien sobre su espalda, preferentemen-
te en la zona de las costillas o de los riñones.
El golpe con el filo externo del antebrazo puede aplicarse efectiva-
mente sobre diversas áreas. Sobre la zona alta del torso es peligroso porque
puede producir un shock sobre el sistema respiratorio del enemigo. Sobre
el rostro es un golpe letal, que puede ocasionar daños severos (Foto 3-92).

Foto (3-91)

Foto (3-92)

294
El golpe interno

3.9.2 Potenciando el golpe

Podemos entrenar los dos golpes juntos y también por separado. Por
separado es recomendable trabajar con un guante de foco, haciendo hin-
capié tanto en los aspectos técnicos, como en la energía a desarrollar en el
momento del impacto.
Recordemos que los puntos fuertes para que el golpe con el canto
del puño cerrado sea efectivo son: la depresión de nuestra estructura en el
momento del impacto, la rotación de la pelvis y la extensión de nuestro
brazo para que el golpe tenga más recorrido.
Los puntos fuertes para que el golpe hacia afuera con el filo del
antebrazo sea efectivo son: la extensión de la pierna atrasada, la rotación
externa de la pelvis y una máxima tensión corporal en el momento del
impacto.
Con dos guantes de foco, sostenidos uno en cada mano de nuestros
compañeros ubicados a cada lado, podremos trabajar los golpes combi-
nados. Ubicados entre nuestros compañeros que sostienen los guantes,
impactaremos primero sobre uno con nuestro golpe hacia adentro con el
canto del puño cerrado (Foto 3-93), e inmediatamente desde la posición de
impacto, rotaremos la pelvis hacia el otro lado, impactando sobre el otro
guante, con el filo externo del antebrazo (Foto 3-94). Es importante buscar
velocidad y relajación entre golpe y golpe sobre cada guante de foco.
Foto (3-93)

Foto (3-94)

295
Capitulo 3 - Golpes básicos

3.9.3 Aplicación

Técnica 1: Golpe combinado en Chin Wu Ma

Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponente. Ante


el ataque de un golpe directo de la mano izquierda adelantada del rival,
bloqueamos hacia afuera con nuestra mano izquierda adelantada mientras
golpeamos sobre su cabeza en círculo descendente con el canto de nuestro
puño derecho (Foto 3-95). Inmediatamente avanzamos con nuestra pierna
derecha por detrás del oponente al tiempo que golpeamos hacia arriba y
hacia afuera con la zona externa de nuestro antebrazo derecho. Podemos
golpear sobre el pecho de este o directamente sobre su rostro (Foto 3-96).
Este golpe puede derribar al adversario porque la traba que efectúa nuestra
pierna derecha por detrás de su cuerpo puede producir un impacto que le
ocasione daños severos en su torso o en su rostro.

Puntos importantes: Realizar la combinación lo más rápido posible.


Mantener al rival controlado, produciendo un atrape inmediatamente des-
pués del primer bloqueo, de esta manera evitaremos que continúe atacán-
donos y lo tendremos bajo nuestro dominio.

Foto (3-95)

Foto (3-96)

296
Palma horizontal

3.10 Palma horizontal

Esta es una poderosa técnica de distancia larga. Generalmente se


la usa individualmente para destruir por completo la estructura del rival.
También puede usarse como técnica combinada con otros ataques rectos y
así producir una seguidilla de golpes a distintas alturas. Es una técnica que
se presenta en las formas Sap Hsin Kuin, Moy Fa Kuin y Che Lon Kau Da
Kuin. Generalmente se encuentra combinada con la palma de la sección
3.2 de este capítulo. También se presenta con las dos manos en palma hori-
zontal (ataque doble) y atacando agazapado desde el suelo.

Forma: Con el brazo derecho bloqueamos circularmente hacia arriba con


la mano abierta en forma de palma. La mano izquierda avanza directa-
mente describiendo una trayectoria recta desde la cintura hasta el frente de
nuestro rostro. Tanto la mano izquierda que bloquea como la mano dere-
cha que golpea llegan a su destino en el mismo momento (Foto 3-97). Los
dedos se encuentran totalmente extendidos y posicionados hacia atrás para
permitir que el primer punto de impacto sea el canto interno de la palma
(Foto 3-98). El hombro se posiciona ligeramente adelantado para potenciar
la acción del ataque.

Foto (3-97)

Foto (3-98)

297
Capítulo 3 - Golpes Básicos

Energía: Es como arrojar un tronco hacia el pecho del oponente. Toda la


fuerza sale desde el talón de la pierna atrasada y se dirige como una colum-
na de agua hacia la palma. La palma es rápida y su contacto con el cuerpo
del rival hará que este pierda el equilibrio y se doble sobre sí.

Intención: Es rápida pero definitiva. Al angular nos permite entrar sobre la


zona en la que el oponente es débil. Un solo golpe bastará para dejarlo
fuera de combate.

3.10.1 Zonas a impactar en el rival

Al ser un gope recto, los blancos principales son las zonas frontales
del rival. También puede aplicarse sobre la parte posterior del cuerpo si
este se encuentra inclinado o caido en el suelo. El golpe con palma hori-
zontal puede aplicarse efectivamente sobre el rostro del oponente (Foto
3-99) o bien sobre su mentón. Aplicado sobre el pecho o a la zona de las
costillas sobre el costado del cuerpo puede causar un desequilibrio de la
postura general del rival (Foto 3-100). Atacando desde una posición más
baja puede aplicarse el golpe sobre la zona de la vejiga o bien sobre los
abdominales bajos.

Foto (3-99)

Foto (3-100)

298
Palma horizontal

3.10.2 Aplicación

Técnica 1: Palma con mano de atrás en Ching Wu Ma

Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al oponente


con la pierna izquierda adelantada. Ante el ataque de la mano derecha de
este desviamos el golpe hacia arriba con nuestro brazo izquierdo, al tiempo
que abrimos ligeramente la pierna derecha para tener más ángulo de ataque
sobre el oponente. Simultáneamente pegamos con la palma derecha sobre
la zona del pecho del rival (Foto 3-101).

Puntos importantes: Sincronizar el movimiento de nuestro bloqueo con el


pie adelantado y el movimiento del golpe con el apoyo del talón de la pier-
na atrasada. Rotar la pelvis hacia la izquierda para que el golpe con palma
tengas más potencia. Mantener los hombros bajos y relajados en todo
momento. Mantener bajo el codo del brazo derecho que golpea. Inclinar
muy ligeramente el torso hacia adelante para darle más peso a nuestro
ataque. Mantener el bloqueo y el ataque sobre la línea central de nuestro
cuerpo mientras dure la acción (Foto 3-102).

Foto (3-101)

Foto (3-102)

299
Capítulo 3 - Golpes Básicos

3.11 Golpe ascendente con el dorso del puño

Esta es una poderosa técnica de ataque ascendente. La misma sor-


prende por su trayectoria difícil de predecir. Es un golpe que una vez que
comienza ya no tiene control y puede causar grandes estragos en el rival.
Debido a su amplitud genera una potencia considerable. Esta técnica se
encuentra principalmente en las formas Sap Hsi Kau Da Kuin y Che Lon
Kau Da Kuin.

Forma: Preparamos el puño derecho cerrado al costado izquierdo de nues-


tro cuerpo con el dorso del mismo apuntando hacia arriba. Las piernas se
encuentran ligeramente flexionadas. Dirigimos el brazo extendido hacia
arriba al tiempo que extendemos las piernas. El momento del impacto es
cuando el golpe se aproxima a la altura de nuestra cabeza (Foto 3-103). Es
importante mantener el brazo muy flojo hasta el momento que pase por
delante de nuestra cabeza. Inmediatamente después de haber producido
el foco deberemos relajarnos para que el brazo pueda seguir su recorrido,
permitiéndole así generar otros ataques. La zona de impacto es la zona
cercana a los nudillos del dorso de la mano (Foto 3-104).

Foto (3-103)

Foto (3-104)

300
Golpe ascendente con dorso

Energía: Es como el aspa de un ventilador. Rápida, fuerte y cortante.


Durante todo su recorrido va relajada y en el momento de hacer impacto
produce un foco explosivo que se disipa inmediatamente para luego seguir
atacando.

Intención: Es como el desenvaine de una Katana. En el momento que


sacamos nuestra espada ya estamos cortando, dejando sin posibilidades de
defensa a nuestro rival. Un solo corte certero bastará para dejar fuera de
combate a nuestro enemigo.

3.11.1 Zonas a impactar en el rival

El golpe ascendente es apto para golpear la zona del mentón del


oponente si este se encuentra erguido (Foto 3-105). También puede golpear
en la zona de los genitales. Si el rival se encuentra inclinado este golpe es
muy útil para impactar en cualquier parte del torso o el rostro (Foto 3-106).
Si este golpe es aplicado exitosamente sobre el rival, podemos continuar
el círculo hacia atrás y luego hacia arriba para aplicar un golpe en gancho
ascendente.

Foto (3-105)

Foto (3-106)

301
Capítulo 3 - Golpes Básicos

3.11.2 Aplicación

Técnica 1: Golpe ascendente con la pierna adelantada

Nos encontramos en guardias iguales con la pierna derecha ade-


lantada con respecto al rival. Ante el ataque de la mano derecha de este,
desviamos el mismo con nuestra mano izquierda atrasada. Inmediatamente
atacamos ascendentemente con nuestro brazo derecho con la zona del
dorso de la mano hacia arriba. Golpeamos sobre el mentón al tiempo
que nuestro cuerpo se extiende, dándole así más potencia al golpe (Foto
3-107).

Puntos importantes: Sincronizar la extensión de nuestras piernas con la


elevación de nuestro ataque. Permanecer con los hombros relajados y
colocados durante toda la acción. Rotar la pelvis ligeramente hacia la
derecha y mover el hombro hacia atrás para potenciar el golpe. Mantener
la planta del pie derecho firmemente apoyada en el piso. El pie izquierdo
puede levantarse un poco para elevar más el lado del cuerpo con el que
estamos atacando. Aprovechar la velocidad del golpe para barrer toda la
zona superior del rival (Foto 3-108). Mantener la mirada sobre el oponente
en todo momento.

Foto (3-107)

Foto (3-108)

302
Los codos

3.12 Los codos

Esta es una técnica devastadora que se presenta en gran medida en


las formas del Hung Sing Choy Li Fat de Fat Sam. El codo es el arma por
excelencia en el estilo Choy Li Fat cuando de distancia corta se habla. El
codo descendente con la zona del cúbito y del radio es el golpe más usado
en el estilo y se presenta como técnica individual o como remate al final de
alguna combinación.

Forma: Hay dos maneras de golpear con el codo dependiendo de la situa-


ción, blancos o posición:

1) Con la zona del húmero (Foto 3-109): Se usa principalmente para gol-
pear hacia el costado o hacia abajo. Su trayectoria es corta y necesita del
movimiento del cuerpo para ser efectivo.

2) Con la zona del cúbito y del radio (Foto 3-110): Se usa para golpear hacia
arriba, hacia abajo y en círculo hacia adentro. Pegar con esta zona genera
mucha más potencia ya que el brazo tiene más maniobrabilidad y recorri-
do.

Foto (3-109)

Foto (3-110)

303
Capítulo 3 - Golpes Básicos

Energía: Es como el golpe de una pesada maza sobre un yunque. El codo


cae abruptamente sobre el enemigo como si fuera una peligrosa bolsa con
metales oxidados. Una vez que el codo aterriza sobre el rival, se clava
como una pesada espada sobre una piedra produciendo un fuerte sonido
metálico.

Intención: Es definitiva, fría. Acaba con todo en un solo movimiento.


Cuando los codos entran en acción el combate se torna peligroso. Aplicado
por un experto no es un golpe que deba tomarse a la ligera.

3.12.1 Zonas a impactar en el rival

Impactando con la zona del húmero los blancos ideales son el ros-
tro del oponente (Foto 3-111), las costillas y la cabeza si golpeamos hacia
abajo. En la zona del plexo puede causar severos daños al oponente.
Impactando con la zona del cúbito y del radio los blancos más usa-
dos son la cabeza (Foto 3-112), el pecho, el mentón, la zona del cuello e
incluso los miembros del enemigo (brazos y piernas). La zona del empeine,
la tibia y las manos del rival pueden ser golpeados cuando este nos ataca,
dejándole inutilizables estas zonas.

Foto (3-111)

Foto (3-112)

304
Los codos

3.12.2 Aplicación

Técnica 1: Codo descendente

Nos encontramos en guardias iguales con la pierna izquierda ade-


lantada con respecto al rival. Ante el ataque de la mano izquierda de este,
desviamos su ataque hacia afuera con nuestra mano izquierda adelantada,
al tiempo que caminamos con nuestra pierna derecha y atacamos con la
zona del cúbito y del radio de nuestro codo derecho hacia la cabeza del
oponente (Foto 3-113).

Puntos importantes: Golpear con el codo en el preciso momento en que


la pierna derecha llega a apoyarse sobre el suelo. Flexionar las dos piernas
en el momento del impacto para agregarle más peso a la acción. Dirigir el
brazo del oponente que habíamos desviado hacia abajo, para que este se
encuentre más desequilibrado e indefenso ante nuestro ataque. Mantener
los hombros relajados durante toda la acción. Rotar la pelvis hacia la
izquierda e inclinar ligeramente el torso hacia adelante para potenciar la
acción del codo (Foto 3-114). Mantener la mirada sobre el rival y procurar
no perder el equilibrio hacia adelante.

Foto (3-113)

Foto (3-114)

305
306
Capítulo 4
Caminatas de golpes

4.0 Introducción

En este capítulo estudiaremos seis caminatas


de golpes combinados. Estas caminatas son el currí-
culum básico de golpes del estilo Choy Li Fat que
se practican en la Asociación Kai Men y correspon-
den al primer nivel de entrenamiento de este estilo.
Entre ellas encontramos algunos de los golpes más
significativos del estilo, como Hua Choy, Sou Choy
y Chap Choy. Las caminatas deben ser estudiadas y
comprendidas tanto por los alumnos nuevos, como
por los avanzados; en ellas veremos combinaciones
de un mismo tipo de golpe, o de diferentes golpes, y
bloqueos combinados con golpes. El beneficio que
nos ofrecen las caminatas es que además de repetir
muchas veces los mismos movimientos, también
entrenamos diversos desplazamientos, que harán
de nosotros luchadores más versátiles a la hora de
movernos frente a un enemigo.
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

Las caminatas

Las caminatas son un tema muy estudiado y repetido en los esti-


los tradicionales del Kung Fu. Sirven para reiterar un mismo movimiento
tanto hacia un lado como hacia el otro, desarrollando ambidiestridad en
el practicante. Recordemos que en muchas de las formas, algunas técnicas
se presentan realizadas sólo por la mano derecha y otras, sólo por la mano
izquierda, por eso las caminatas —tanto las de brazos como las de pata-
das— sirven para que el alumno desarrolle su habilidad física y marcial
equilibradamente.
Algunas caminatas preparan al alumno para realizar correctamente
el avance o el retroceso en determinados movimientos y otras sirven para
mejorar la calidad y velocidad de nuestras angulaciones. Antes de trabajar
las caminatas, es recomendable seguir los siguientes pasos:

1) Dominar los golpes básicos estudiados en el Capítulo 3, tanto el movi-


miento de los brazos independiente, como con sus correspondientes pos-
turas. Para definir el movimiento de los brazos podemos trabajar parados
frente a un espejo, dejando la postura quieta, haciendo hincapié en que la
técnica, el foco y la relajación de los brazos sea la correcta.

2) Luego podemos trabajar los movimientos con sus respectivas posturas


de piernas, pero sin caminar, realizándolas hacia un lado y hacia el otro
sin desplazar los pies. De esta manera podremos repetir muchas veces la
técnica completa sin tener que preocuparnos por los desplazamientos.

3) Trabajar las caminatas como las vemos a continuación, pero variando


su velocidad e intensidad. Es conveniente al principio trabajar lentamen-
te, manteniendo unos segundos cada postura y haciendo hincapié en la
correcta ejecución de los movimientos de las piernas y de los brazos. Una
vez dominada la técnica, podemos realizar las caminatas con velocidad y
explosividad.

308
Hua Choy con Sou Choy

4.1 Hua Choy en combinación con Sou Choy

En el capítulo anterior hemos estudiado la forma y la aplicación de


Hua Choy y Sou Choy por separado. En las formas de Hung Sing Choy Li
Fat estos dos golpes se encuentran combinados, a veces Sou Choy inmedia-
tamente después de Hua Choy y a veces, con uno o tres bloqueos circulares
de por medio. Entrenar con tres bloqueos proporciona un estímulo extra al
desarrollo articular del hombro, de esta manera lo tendremos mejor prepa-
rado para la gran variedad de acciones circulares del estilo. Si queremos
trabajar haciendo hincapié en la combinación de estos dos golpes, omitire-
mos los bloqueos circulares.

Forma: Nos encontramos en la postura Ching Wu Ma con la pierna izquier-


da adelantada. Elevamos el brazo izquierdo por encima de nuestra cabeza
con el puño cerrado. Describimos una trayectoria diagonal descendente
por delante de nuestro rostro, produciendo foco a la altura de éste (Foto
4-1). Luego dejamos caer el brazo relajado al costado del cuerpo; desde esa
posicion abrimos la mano y comenzamos a realizar giros hacia adentro con
el brazo por delante de nuestro cuerpo. El movimiento circular se produce
desde el hombro y desde el codo, cubriendo nuestro cuerpo desde la

Foto (4-1)

Foto (4-2)

309
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

cabeza hasta los muslos (Foto 4-2). En el momento en que estamos fina-
lizando el último bloqueo y nos acercamos con el brazo semiextendido
hacia la zona del muslo de nuestra pierna adelantada (Foto 4-3), comen-
zamos a elevar el brazo derecho por encima de nuestra cabeza. Una vez
en esa posición, dejamos caer el brazo, describiendo una diagonal descen-
dente por delante de nuestro torso (Foto 4-4). Simultáneamente dirigimos
el brazo que describía los círculos hacia la zona de nuestra cabeza, con la
palma apuntando hacia arriba y hacia adelante. Esta palma protege nuestra
zona alta y compensa la acción del golpe descendente. El punto de impacto
del puño es a la altura de nuestro rostro, en todo el trayecto el brazo va
relajado y es a esta altura que se genera la explosión para inmediatamente
relajarse y seguir con el movimiento hacia abajo. El brazo se deja caer y
termina abrazado con nuestro torso a la altura de las costillas flotantes. Una
vez realizado Hua Choy con Sou Choy, caminamos con la pierna derecha
hasta adelantarla y quedar en Ching Wu Ma. Desde esa posición repetimos
Hua Choy más los tres giros con el brazo derecho y Sou Choy con el brazo
izquierdo. Realizar en caminata, variando la intensidad y la velocidad de
los movimientos, para desarrollar poder explosivo sin perder la técnica
general. La energía y la intención de estos dos golpes es la misma que cuan-
do los estudiamos separadamente en el Capítulo 3.

Foto (4-3)

Foto (4-4)

310
Hua Choy con Sou Choy

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponen-


te. Ante el ataque de la mano izquierda adelantada del rival, usamos el
círculo propio de nuestro Hua Choy con la mano izquierda adelantada y
producimos un desvío en el ataque de éste. Al continuar estirando el brazo
con el que invadimos la guardia del oponente, golpeamos su cabeza con el
dorso de nuestro puño (Foto 4-5). Inmediatamente nuestro Sou Choy —que
mientras golpeábamos el rostro del rival se iba levantando por encima de
nuestra cabeza para ganar altura— baja diagonalmente, impactando sobre
la cabeza de éste. En el momento de impactar sobre su cabeza con nuestro
Sou Choy, dirigimos el brazo adelantado hacia la zona de nuestra cabeza,
con la palma apuntando hacia arriba y hacia adelante (Foto 4-6). Esta palma
mantiene protegida nuestra zona alta y permite también atacar desde una
posición alta al rival que se encuentra totalmente desarmado ante nuestros
golpes.

Puntos importantes: Procurar que los amplios movimientos de nuestros


brazos no afecten la estabilidad de la postura. Mantener la relajación en los
hombros para que nuestro cuerpo permanezca independiente con respecto
a los movimientos de los brazos. No exagerar la preparación de los golpes
para que el rival no perciba nuestras intenciones.

Foto (4-5)

Foto (4-6)

311
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

4.2 Chap Choy en Ching Wu Ma

Hemos estudiado las acciones veloces y precisas del puño de leo-


pardo y sus versátiles usos en una situación combativa. Combinando dos de
estos golpes podemos generar un ataque mucho más arrollador, que dejará
a nuestro enemigo fuera de combate.

Forma: Avanzamos en diagonal con el pie izquierdo adelantado mientras


pegamos al frente con nuestra mano derecha en forma de puño de leopardo
(Foto 4-7). La mano izquierda se encuentra cerrada a la altura de la cintura.
La pelvis apunta hacia la diagonal izquierda y los hombros están alineados
en la misma dirección que estamos golpeando. Desde esa posición avan-
zamos el pie derecho al mismo tiempo que pegamos al frente con la mano
izquierda en forma de puño de leopardo (Foto 4-8). La mano derecha se
encuentra firmemente cerrada a la altura de la cintura. El torso debe estar
erguido y la mirada en la dirección a la que apunta nuestro golpe. Podemos
entrenar afirmando el pie y luego pegando al frente junto con la rotación de
nuestra pelvis, para desarrollar una buena postura; o podemos impactar con
el golpe y el avance del pie simultáneamente, para entrenar la velocidad y
coordinación de la caminata.

Foto (4-7)

Foto (4-8)

312
Chap Choy

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al opo-


nente. Ante el ataque de la mano derecha adelantada de este, bloqueamos
hacia adentro con nuestra mano izquierda adelantada y al mismo tiempo
desplazamos el pie izquierdo hacia adelante y al costado. Así posicionamos
nuestro cuerpo en diagonal y dirigimos el ataque por debajo del brazo del
rival, para impactar sobre su garganta (Foto 4-9). De esa posición avanza-
mos con nuestro pie derecho hacia el oponente para impactar con nuestra
mano izquierda en forma de Chap Choy en su rostro (Foto 4-10).

Puntos importantes: Mover rápidamente los pies para quedar en la diago-


nal del oponente y tener una ventaja táctica sobre él. En el segundo golpe,
avanzar sobre la diagonal del rival, que es el punto más inestable de su pos-
tura. Acentuar los golpes con la rotación de la pelvis. Flexionar ligeramente
el torso hacia adelante para darle peso al ataque. Los hombros deben acom-
pañar la rotación de la pelvis y trazar con ella una línea vertical. Mantener
el bloqueo en contacto permanente con el brazo del oponente para tener
control sobre la línea central. La mirada debe estar en la misma dirección
del golpe y la cabeza debe mantenerse derecha. La acción de bloqueo e
impacto sobre el rival debe ser simultánea. Coordinar el avance de los pies
con cada golpe.

Foto (4-9)

Foto (4-10)

313
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

4.3 Ganchos ascendentes

Esta es una de las pocas caminatas en la que generalmente su apli-


cación no se produce combinando los dos golpes.

Forma: Avanzamos hacia nuestra diagonal izquierda en postura Ching Wu


Ma con la pierna izquierda adelantada. Bloqueamos hacia arriba con la
mano izquierda abierta. A medida que el bloqueo sube, el antebrazo y la
muñeca van rotando sobre sí mismos para que el bloqueo sea más suave y
no choque contra el golpe del enemigo. La mano derecha se eleva, descri-
biendo un golpe ascendente con el puño cerrado. El impacto se produce
con los nudillos de los dedos índice y mayor (Foto 4-11). Desde esa posi-
ción avanzamos hacia la diagonal derecha con la pierna derecha adelanta-
da y volvemos a bloquear hacia arriba con la palma derecha adelantada, al
mismo tiempo que golpeamos hacia arriba con el puño izquierdo atrasado
(Foto 4-12). Podemos entrenar afirmando el pie y luego pegando al frente
junto con la rotación de nuestra pelvis, para desarrollar una buena postura;
o podemos impactar simultáneamente con el golpe y el avance del pie,
para entrenar la velocidad y coordinación de la caminata.

Foto (4-11)

Foto (4-12)

314
Ganchos ascendentes

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al opo-


nente. Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos
hacia arriba con nuestra mano izquierda adelantada. Simultáneamente
atacamos con el puño derecho a la zona del mentón de este (Foto 4-13).
Avanzamos ferozmente sobre la estructura del oponente, golpeando e
incluso derribándolo con nuestro ataque.

Variante: Nos encontramos en guardias iguales con respecto al oponen-


te. Ante el ataque de la mano derecha adelantada del rival, bloqueamos
sobre la zona de su codo, desviando su ataque y elevando su brazo, para
desequilibrar su estructura. Simultáneamente golpeamos con nuestro brazo
izquierdo en forma de gancho invertido sobre la zona de las costillas (Foto
4-14). La elevación del brazo del oponente y la pérdida de su equilibrio nos
dejarán su zona baja a nuestra merced.

Puntos importantes: Coordinar el avance de los pies con el momento del


impacto. Extender la pierna de atrás para poder generar fuerza desde ésta.
Rotar la pelvis hacia el lado de nuestra pierna adelantada y enderezar todo
el torso, poniendo en acción la musculatura de la espalda, que es la princi-
pal responsable de la potencia en este golpe.

Foto (4-13)

Foto (4-14)

315
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

4.4 Bloqueo en Tiu Ma seguido de Chap Choy

Esta caminata en avance es una de las acciones más comunes den-


tro del estilo, para atacar frontalmente.

Forma: En postura Tiu Ma con la pierna izquierda atrasada, separamos los


brazos, bloqueando hacia los costados. La mano derecha se encuentra en
forma de puño de leopardo y la mano izquierda, con la palma abierta y los
dedos apuntando en diagonal hacia el piso. Procuramos que los pulgares de
ambas manos estén apoyados sobre el costado de nuestras palmas. La pier-
na adelantada está en contacto con el suelo sólo con la zona del metatarso
(Foto 4-15). Desde esa posición avanzamos a Sei Ping Tai Ma con la pierna
derecha adelantada, desplazando ambos pies hacia adelante. En el exacto
momento en el que el pie de adelante toma contacto con el suelo, la mano
derecha golpea al frente, alineándose con los hombros (Foto 4-16). La rota-
ción de la pelvis y el avance de los pies son los responsables de optimizar
el impacto del puño de leopardo. La mano izquierda se posiciona cerca del
codo del brazo que impacta, para mantener cubierta nuestra línea central.
Desde esa posición volvemos a retraer la postura hacia Tiu Ma mientras
bloqueamos nuevamente hacia afuera. Repetir en ambos lados.

Foto (4-15)

Foto (4-16)

316
Tiu Ma - Chap Choy

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al opo-


nente. Ante el ataque de una patada frontal con la pierna atrasada del rival,
la desviamos, bloqueando hacia afuera con nuestra mano adelantada (Foto
4-17). Si luego de su patada el oponente continúa atacando con su mano
derecha adelantada, bloqueamos hacia afuera con la mano izquierda atra-
sada mientras avanzamos con la mano derecha adelantada, impactando
nuestro puño de leopardo sobre la garganta de este (Foto 4-18). Esta acción
debemos realizarla antes de que el oponente se vuelva a estabilizar, inme-
diatamente después de que lanzó su patada y su ataque de puño.

Puntos importantes: Retraer la postura en el momento de bloquear la


patada. No bloquear con los dedos, estos deben apuntar ligeramente hacia
adentro para que el canto sea el que tome contacto con la pierna del rival.
Mantener la mano izquierda delante de nuestro torso (a diferencia de la
caminata). Mover rápidamente el pie adelantado en coordinación con la
mano que impacta. El avance del pie y el impacto deben ser simultáneos,
para que el golpe esté soportado por la estructura corporal. Acentuar el
impacto mediante la rotación de la pelvis hacia la izquierda. Mantener el
hombro derecho alineado con la cadera para reforzar el avance.

Foto (4-17)

Foto (4-18)

317
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

4.5 Tam Lam - Poner la barrera

Esta es una técnica particular, que sirve para invadir la estructura del
rival, destruyendo su guardia e incluso haciéndole perder el equilibrio. Es
una técnica representativa del Kung Fu porque se basa en la fuerte estruc-
tura de la postura de nuestras piernas, en la sutileza del movimiento de
nuestra zona superior y en el ángulo que adoptamos frente a nuestro rival.

Forma: En postura Tiu Ma con la pierna izquierda atrasada, bloqueamos


hacia adentro con la palma ubicada frente a nuestro rostro. La palma
izquierda se encuentra cerca del codo derecho, mirando hacia el piso.
Todos los dedos de las manos están juntos y alineados con las palmas y los
antebrazos (Foto 4-19). Desde esa posición avanzamos a Sei Ping Tai Ma
con la pierna derecha adelantada, desplazando los pies hacia adelante. En
el exacto momento que el pie de adelante toma contacto con el suelo, la
mano derecha pega con el canto, apuntando hacia el frente (Foto 4-20). La
mano izquierda se posiciona cerca del codo derecho con la palma mirando
hacia el cielo. La espalda se encuentra totalmente erguida y la mirada en la
dirección de nuestro brazo adelantado.

Foto (4-19)

Foto (4-20)

318
Tam Lam

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al enemi-


go. Ante el ataque de la mano izquierda adelantada del rival, bloqueamos
hacia adentro con nuestra mano derecha adelantada mientras retrocedemos
ligeramente nuestra postura para absorber el ataque (Foto 4-21). Desde
esa posición avanzamos por la línea central, posicionando nuestra pierna
derecha por detrás de la pierna izquierda del oponente, mientras empuja-
mos con los dos brazos su torso para hacerle perder equilibrio (Foto 4-22).
Podemos terminar arrojando al rival o bien golpeándolo porque se encuen-
tra incapacitado de realizar algún tipo de movimiento defensivo.

Puntos importantes: Bloquear produciendo una rotación con nuestro ante-


brazo para no chocar con el ataque del oponente. No excederse en el blo-
queo, con que cubra nuestro rostro y evite el golpe será más que suficiente.
Después del bloqueo avanzar directamente hacia el rival sin tomar ningún
tipo de impulso ni perder el dominio de la línea central. Mantener el codo
del brazo adelantado —con el que atacamos— ligeramente flexionado para
evitar que el oponente efectúe una palanca sobre el mismo. Empujar a la
altura de las clavículas. Recordar que cuanto más arriba empujemos, más
fácil será derribado el rival.

Foto (4-21)

Foto (4-22)

319
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

4.6 Garras de Tigre

Esta es una técnica representativa del estilo, en su aplicación se ve


el espíritu fuerte y determinado del tigre. Aquí no angulamos ni desplaza-
mos para evitar la estructura del enemigo, simplemente avanzamos sobre
ella para destruirla, como lo haría un furioso tigre que se abalanza sobre su
indefensa presa.

Forma: Avanzamos en diagonal con el pie izquierdo, formando la postura


Ching Wu Ma. El brazo izquierdo se encuentra flexionado y con la mano en
forma de garra, bloqueando con el antebrazo la zona de nuestro abdomen.
El brazo derecho ataca con la mano en forma de garra a la altura de nuestro
rostro. El torso debe estar alineado en diagonal con nuestra pierna atrasada
(Foto 4-23). Desde esa posición guardamos el puño izquierdo sobre nuestra
cintura mientras que con el brazo derecho realizamos tres bloqueos circu-
lares hacia adentro en dirección a la diagonal derecha, cubriendo la zona
frontal de nuestro cuerpo (Foto 4-24). La palma se encuentra naturalmente
abierta y la mirada hacia la diagonal derecha. En el momento de realizar
el tercer bloqueo avanzamos el pie derecho hacia

Foto (4-23)

Foto (4-24)

320
Garras de tigre

la diagonal derecha, bloqueando con nuestro antebrazo adelantado hacia


abajo mientras nos posicionamos en la postura Sei Ping Tai Ma (Foto 4-25).
Desde esa posición comenzamos a extender la pierna izquierda atrasada
para posicionarnos en la postura Ching Wu Ma e impactar hacia adelan-
te con el brazo izquierdo en diagonal hacia arriba (Foto 4-26). Todos los
dedos se encuentran semiflexionados con las muñecas bien extendidas,
formando garras. Repetimos la acción hacia ambos lados.

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con respecto al opo-


nente. Ante el ataque del puño derecho adelantado del rival a nuestro
pecho, bloqueamos circularmente hacia adentro con nuestra mano izquier-
da adelantada, desviándolo hacia abajo y hacia la derecha (Foto 4-27).
Avanzamos sobre éste invadiendo su estructura con el brazo que realizó el
bloqueo; tomamos contacto con la zona de su abdomen y estiramos rápi-
damente nuestra pierna atrasada, que nos permitirá extendernos hacia ade-
lante. En el momento que nuestro brazo izquierdo se encuentra empujando
al rival, la base de nuestra palma derecha impacta en diagonal ascendente
en su rostro (Foto 4-28). Circunstancialmente nuestros dedos pueden servir
para atacar y desgarrar las zonas blandas del rostro del oponente.

Foto (4-25)

Foto (4-26)

321
Capitulo 4 - Caminatas de golpes

La mano que bloqueó e invadió la estructura del rival puede servir tam-
bién para agarrar y controlar sus brazos, impidiendo que se mueva. Una
vez aplicada la técnica completa, podemos seguir atacando con libertad
al oponente ya que se encuentra totalmente desarmado y desequilibrado
ante nosotros.

Puntos importantes: Afirmar sólidamente en el piso el pie adelantado al


momento de tomar contacto con el oponente. Desviar ligeramente hacia
adentro el puño del rival con nuestro bloqueo para poder invadir su estruc-
tura. En la aplicación, realizar con menos amplitud este bloqueo circular
hacia adentro para no desguarecer nuestro cuerpo. Mantener el brazo que
bloquea separado de nuestro cuerpo para tener más distancia y así empujar
con más fuerza al oponente. Empujar y golpear al mismo tiempo el cuer-
po del rival tanto con el brazo que bloquea, como con el que impacta en
su rostro. Avanzar sin que se acorte la distancia entre nuestros brazos y
nuestro cuerpo. Generar la fuerza de empuje desde la extensión de nuestra
pierna atrasada, manteniendo el talón firmemente en contacto con el suelo.
Inclinar el torso hacia adelante hasta que quede alineado con nuestra pier-
na atrasada, para poder formar una línea de fuerza entre nuestra pierna y
nuestro brazo.

Foto (4-27)

Foto (4-28)

322
323
324
Capítulo 5
Técnicas de piernas

5.0 Introducción

El Choy Li Fat es un estilo que tiene sus oríge-


nes en el boxeo Shaolin. De éste ha heredado muchas
técnicas de brazos, lances y un gran repertorio de
movimientos de piernas. Si bien el famoso dicho reza
“patadas en el norte, puños en el sur”, en el Choy Li
Fat no es tan así, ya que es uno de los estilos sureños
que más repertorio de patadas posee.
En este capítulo estudiaremos algunas de las
patadas más características del estilo. Omitiremos el
repertorio completo de patadas básicas propias del
programa de la escuela del Gran Maestro Chan Kowk
Wai (dejándolo abierto para una posible futura publi-
cación), para sólo mostrar las que se presentan en las
formas del estilo Choy Li Fat.
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.1 Patada de frente

Esta es la patada más común en el estilo Choy Li Fat y en los esti-


los sureños en general. Se presenta prolíficamente en todas las formas del
estilo. Por su sencillez y simplicidad se la usa mezclada con gran cantidad
de golpes, generando así más elementos a la hora de combinar entre las
distintas partes del cuerpo.
La patada de frente se realiza levantando primero la rodilla para
luego desplegar la pierna e impactar al rival con distintas zonas del pie,
dependiendo de la situación (Foto 5-1). Si bien en las formas sólo se pre-
senta la patada de frente impactando con la zona del empeine, en este
apartado mostraremos diferentes maneras de usarla con distintas maneras
de posicionar el pie.

Patada de frente con empeine: La zona con la que impactaremos al rival es


la superficie del empeine (Foto 5-2). La trayectoria del golpe es ascendente,
lo que la hace ideal para impactar en la zona de los genitales. Es importante
mantener la punta de los dedos del pie hacia adelante para que sea sólo el
empeine el que realice el impacto. El pecho, el abdomen y el rostro pueden
ser zonas posibles a impactar si el contrincante se encuentra inclinado o
en el suelo.
Foto (5-1)

Foto (5-2)
Patada de frente

Patada de frente con la zona del metatarso: La zona con la que impac-
taremos al rival es con el metatarso del pie (Foto 5-3). La trayectoria del
golpe es recta hacia al frente. Exige más elevación de la rodilla para que
el metatarso quede apuntando frontalmente hacia el punto de impacto. Es
importante dirigir la punta de los dedos hacia atrás para que quede expues-
ta sólo la zona del metatarso y no la de los dedos de los pies que podrían
sufrir lesiones o torceduras ante un impacto. Es una patada útil tanto para
realizar una entrada que permita luego seguir combinando otros golpes,
como también para defenderse anticipando ante el avance del rival. Las
zonas ideales para impactar en el oponente son la vejiga, los genitales, el
abdomen y la zona frontal de la tibia.

Patada de frente con el talón: El punto de impacto es el talón del pie (Foto
5-4). La trayectoria del golpe es recta hacia el frente, por eso exige más ele-
vación de la rodilla para que el talón quede apuntando frontalmente hacia
el lugar de impacto. Esta patada a veces puede dirigirse ascendentemente.
Es importante llevar las puntas de los dedos hacia atrás para que quede
expuesto el talón como primer punto de contacto. Es una patada fuerte pero
con menos versatilidad que la patada con metatarso. Las zonas ideales para
impactar son la vejiga, el mentón, el abdomen y el pecho.

Foto (5-3)

Foto (5-4)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.1.2 Aplicación

Esta técnica se encuentra con ligeras variantes en el ritual de intro-


ducción de todas las formas del estilo.

Técnica 1: Patada de frente con garras de tigre

Forma: Apoyados sobre el pie derecho dirigimos el brazo derecho en direc-


ción diagonal ascendente hacia afuera. La mano se encuentra formando
una garra con la muñeca a 90 grados. Al mismo tiempo, el brazo izquierdo
se dirige hacia abajo y al costado con la mano en forma de garra. La pierna
izquierda se eleva con la rodilla flexionada y, en el momento que las manos
llegan a su destino, esta se extiende impactando con la zona del metatarso
(Foto 5-5).

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas frente al rival con la


pierna izquierda adelantada. Ante un ataque frontal con la pierna adelan-
tada de aquel desviamos su ataque con el brazo izquierdo al tiempo que
golpeamos con nuestra pierna izquierda en la zona de sus genitales (Foto
5-6).

Foto (5-5)

Foto (5-6)
Patada de frente

Técnica 2: Patada de frente con doble punta de dedos

Esta es una típica técnica relacionada con la serpiente. Conjuga


velocidad, una buena estrategia y el espíritu implacable de este animal.

Forma: Apoyados sobre el pie izquierdo dirigimos la mano derecha con


todos los dedos juntos extendidos hacia adelante al tiempo que la mano
izquierda realiza la misma acción pero con el codo ligeramente flexionado.
La pierna derecha se eleva con la rodilla flexionada y se extiende golpean-
do con la zona del empeine en el momento que impactan las puntas de los
dedos de la mano (Foto 5-7).

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas frente al rival con nues-


tra pierna derecha adelantada. Ante el ataque del puño izquierdo adelantado
de este atacamos con la mano izquierda en diagonal ascendente con la punta
de los dedos al frente. Esta mano bloqueará desviando el ataque del enemigo
al tiempo que romperá la estructura del golpe y podrá impactar en los ojos
de este. Simultáneamente podemos usar la pierna derecha para atacar con la
zona del metatarso la parte frontal de la tibia (Foto 5-8). La mano izquierda
se mantendrá recogida para tener protección y control sobre el rival.

Foto (5-7)

Foto (5-8)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

Técnica 3: Patada cruzada con punta de dedos

Esta técnica se encuentra en la forma Pa Wan Kuin y en la forma Che


Lon Kau Da Kuin.

Forma: Apoyados sobre el pie derecho dirigimos simultáneamente la mano


derecha con los dedos juntos y extendidos y la pierna izquierda al fren-
te, pegando ascendentemente con el empeine. Los dos ataques impactan
simultáneamente formando una técnica de doble ataque conjunta en la
zona alta y baja (Foto 5-9). Inmediatamente después de golpear, los dos
ataques se retraen con la misma velocidad con la que atacaron. Aquí vemos
la característica de la serpiente (velocidad, precisión y flexibilidad).

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales frente al rival con nues-


tra pierna izquierda adelantada. Ante el ataque del puño izquierdo del
adversario angulamos hacia el costado, al tiempo que evitamos su ataque
bloqueándolo con nuestro brazo izquierdo, atacando simultáneamente con
nuestra punta de dedos derecha a su rostro y con la zona del empeine de
la pierna izquierda a sus genitales (Foto 5-10).

Foto (5-9)

Foto (5-10)
Patada de frente

Técnica 4: Presión al codo con patada de talón

Esta técnica es propia de la forma Sap Hsin Kuin. Combina atrape y


control del rival (Chin Na) con ataque de pierna.

Forma: Apoyados sobre el pie izquierdo realizamos la postura cruzada Long


Pu al tiempo que nuestros brazos van hacia el costado izquierdo, realizan-
do un movimiento circular descendente hacia afuera. Las manos en garras
apuntan con las palmas hacia el piso. Manteniendo las misma postura con
los brazos realizamos una patada de frente con el talón (Foto 5-11). En las
formas esta patada se realiza con la zona empeine.

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales frente al rival con nuestra


pierna izquierda adelantada. Ante el ataque de la mano izquierda adelan-
tada de este desviamos su ataque con nuestras dos manos. Nuestro movi-
miento de desvío se genera desde la rotación de la pelvis hacia afuera. Una
vez desviado el ataque, presionaremos la zona del codo con nuestra mano
derecha al tiempo que con la mano izquierda tironeamos provocándole más
desequilibrio. Desde esa posición desventajosa aplicaremos una patada de
talón a la parte del cuerpo que esté más expuesta (Foto 5-12).

Foto (5-11)

Foto (5-12)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.2 Patada hacia adentro

En el estilo Hung Sing Choy Li Fat de Fat Sam la patada hacia aden-
tro se presenta con una interesante variante en lo que respecta a la altura
de ejecución. Esta patada se encuentra en casi todas las formas del estilo.

Patada hacia adentro: Parados naturales nos apoyamos sobre el pie dere-
cho adelantado. Posicionamos la mano derecha extendida frente a nuestro
rostro con la palma apuntando hacia adentro. Manteniendo una postura
erguida y sin mover el brazo dirigimos la pierna izquierda hacia arriba y
hacia adentro hasta impactar la planta de la pierna izquierda sobre la palma
derecha (Foto 5-13). La zona de impacto es la planta del pie, que deberá
estar posicionada hacia adentro para que pueda hacer contacto con la
palma de la mano.

Patada baja hacia adentro: Flexionamos la pierna izquierda hasta que el


ángulo de la rodilla se acerque a los 90 grados. Posicionamos la mano
izquierda abierta de manera que podamos impactar nuestra patada hacia
adentro con la pierna derecha, al tiempo que dirigimos la mano derecha
hacia atrás en forma de garra (Foto 5-14).

Foto (5-13)

Foto (5-14)
Patada hacia adentro

Técnica 1: Patada hacia adentro como barrido

Aplicación: Nos encontramos posicionados en guardias iguales con res-


pecto al rival con la pierna izquierda adelantada. Ante el golpe de la mano
izquierda de este, agarramos su ataque con nuestro brazo derecho y des-
pejamos hacia afuera, desequilibrándolo hacia el costado. Inmediatamente
atacamos con nuestra mano izquierda en forma de garra al rostro del opo-
nente haciendo que su torso se mueva hacia atrás. Simultáneamente patea-
mos con la pierna derecha a la zona baja de las piernas, provocando así la
flexión de las piernas y la caída del oponente (Foto 5-15).

Técnica 2: Patada hacia adentro con ataque de garra.

Aplicación: Nos encontramos en guardias cruzadas con la pierna izquierda


adelantada con respecto al rival. Ante el ataque de la mano derecha adelan-
tada agarramos firmemente su brazo que ataca para luego desequilibrarlo
hacia adelante. Inmediatamente atacamos con la mano izquierda en forma
de garra a la zona de su cabeza y con la planta de la pierna derecha hacia
la zona de sus genitales, generando así un doble ataque a la zona alta y
baja de este (Foto 5-16).

Foto (5-15)

Foto (5-16)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.3 Patada lateral

La patada lateral o patada de costado es característica de los estilos


norteños. En nuestro estilo la encontramos en la forma Sap Chi Kau Da Kuin
(la única forma de la rama Bak Sing presente en nuestro linaje).
La patada lateral se realiza poniendo el cuerpo de costado y levan-
tando la rodilla al tiempo que se vuelca la pelvis para poder conseguir altu-
ra en la ejecución. Es importante que la zona con la que se va a impactar
(el talón en este caso) esté apuntado en línea recta al blanco en el momento
de la preparación. De esta manera la patada se dirigirá en línea recta hacia
el punto de impacto (Foto 5-17).
La zona que impactará es el talón (Foto 5-18). En algunos estilos
se prefiere impactar con el canto del pie. El impactar con el talón da más
estabilidad a la articulación del tobillo ya que este se alínea con la pierna.
Las zonas a impactar en el rival pueden ser blancos frontales como el torso,
el abdomen, las piernas o la cara. Si bien es una patada que no presenta
tantas posibilidades de combinación como la patada de frente (debido a la
lateralización del cuerpo), la patada lateral es una técnica fuerte debido a
la sólida estructura que adopta el cuerpo.

Foto (5-17)

Foto (5-18)
Patada lateral

Técnica 1: Patada lateral con garras ascendentes

Forma: Apoyados sobre el pie izquierdo elevamos la rodilla derecha al


tiempo que extendemos la pierna izquierda. La mano derecha se eleva
rotando hacia adentro en forma de garra con la palma apuntando hacia arri-
ba. Simultáneamente la mano izquierda se eleva rotando hacia adentro en
forma de garra con la palma hacia arriba. Dejamos caer ligeramente la pel-
vis hacia atrás para conseguir más altura en la patada, al tiempo que ende-
rezamos la columna vertebral para no perder el equilibrio. En el momento
en que la pierna derecha se extiende produciendo la patada lateral, las dos
manos llegan hacia arriba (Foto 5-19). Se procura buscar que en el momento
del impacto el torso y la pelvis se encuentren alineados con respecto a la
patada para que esta tenga más potencia.

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales frente al rival con la


pierna derecha adelantada. Ante un ataque del brazo derecho adelantado
del oponente, usamos la mano derecha para atrapar el brazo derecho de
este llevándolo hacia arriba, dejando así la zona de sus costillas totalmente
desprotegidas. Manteniendo su brazo firmemente retenido podemos elegir
patear con nuestra pierna derecha hacia la zona de sus costillas o a la zona
de sus piernas (Foto 5-20).

Foto (5-19)

Foto (5-20)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.4 Patada invertida

La patada baja invertida es una típica técnica sureña que se presenta


en estilos como el Hung Gar, Ving Tsun y Choy Li Fat. Su acción es sencilla
pero demoledora y es ideal para la lucha en corta distancia. Esta patada se
encuentra en la forma Sap Hsin Kau Da Kuin de la rama Bak Sing Choy Li
Fat.
La patada invertida se realiza apoyándonos sobre el pie derecho,
para luego levantar por encima de la cintura la rodilla izquierda con la
planta del pie apuntando en diagonal hacia abajo. La rodilla derecha se
flexiona para conseguir más estabilidad y también para así relajar los mús-
culos y poder extender la pierna cómodamente (Foto 5-21).
La zona con la que se impacta es con el talón y la parte media de la
planta del pie, dependiendo la zona a atacar (Foto 5-22). Las zonas ideales
para impactar con este ataque son la rodilla, la zona frontal de la tibia y la
zona frontal del tobillo. También sirve para atacar el pliegue posterior de la
rodilla para someter al adversario. Lo más importante de esta patada es la
potencia explosiva, por eso es importante mantener la pierna relajada hasta
el momento del impacto.

Foto (5-21)

Foto (5-22)
Patada invertida

Técnica 1: Patada invertida baja con atrape

Forma: Apoyados sobre el pie izquierdo levantamos la rodilla derecha al


tiempo que dirigimos, hacia la zona de nuestra cadera derecha, la palma
derecha abierta con las puntas de los dedos apuntando hacia el piso y la
palma hacia adelante. Conjuntamente, la palma izquierda se dirige hacia la
misma zona con la punta de los dedos apuntando hacia arriba y la palma
hacia el costado de nuestro cuerpo. Desde esa posición y con la rodilla
derecha por encima de nuestra cintura dirigimos la planta del pie hacia
abajo en diagonal, al tiempo que flexionamos ligeramente la pierna de
apoyo para conseguir más estabilidad y reforzar la acción descendente de
la patada (Foto 5-23).

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales con la pierna derecha


adelantada con respecto al rival. Ante un atrape de este con su mano dere-
cha sobre nuestra muñeca derecha, atrapamos su mano con nuestra mano
izquierda al tiempo que lo dirigimos hacia atrás tironeándolo con ambas
manos para desequilibrarlo. Desde esa posición aplicamos la patada inver-
tida con nuestra pierna derecha a la rodilla del oponente (Foto 5-24).

Foto (5-23)

Foto (5-24)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.5 Patada mariposa

La patada mariposa es la única patada en salto de este grupo. Si bien


el nombre correcto de esta patada seria “patada hacia adentro en salto”, se
la conoce como “patada mariposa” debido al movimiento simultáneo de
las dos piernas. Encontramos esta patada en las formas Moy Fa Kun y Che
Lon Kau Da Kuin.
Forma: La patada mariposa se realiza apoyándose sobre el pie derecho
para flexionar la rodilla derecha que será la que impulsará la acción.
Inmediatamente producimos una extensión de la pierna derecha al tiempo
que elevamos lo máximo posible la rodilla izquierda y giramos el cuerpo
hacia la izquierda. Recordemos que la altura de la patada dependerá de
la extensión de la pierna de apoyo y de la máxima elevación de la pierna
izquierda flexionada que no patea. Girando en el aire, a los 270 grados
impactamos con la planta de nuestro pie derecho sobre nuestra palma
izquierda, que se encuentra posicionada a la altura de nuestros hombros
con el brazo extendido (Fotos 5-25 y 5-26). Al terminar de girar, quedamos
mirando al frente aterrizando primero con la zona de los metatarsos para
seguir apoyando la mitad del pie, los talones y producir una flexión simul-
tánea de los tobillos, las rodillas y la cadera para amortiguar la caída.

Foto (5-25)

Foto (5-26)
Golpe con rodilla

5.6 Golpe con rodilla

Las técnicas de rodillas se encuentran en todas las posiciones en un


pie que posee el estilo. Así, entrenar el equilibrio en un pie y la elevación
de la rodilla por encima de nuestra cintura nos dará las bases (equilibro y
fuerza) para poder llevar a cabo un ataque con la rodilla.
Hay dos zonas de la rodilla con la que podremos atacar a nuestro
oponente. La elección de estas dependerá de la posición del enemigo,
proximidad o blanco a impactar.

Golpe de rodilla hacia arriba con la zona del fémur: En este caso la zona
con la que se impactará es la parte inferior del fémur en su proximidad con
la rótula (Foto 5-27). Es ideal para blancos de impacto ascendente como
lo son el rostro, los genitales o el abdomen. La fuerza de impacto en esta
técnica está dada por la elevación de la pierna.

Rodilla hacia adelante con la zona de la tibia: En este caso la zona con la que
se impactará es la parte frontal de la tibia en su proximidad con la rótula (Foto
5-28). Es ideal para blancos frontales como lo son los genitales y el muslo. La
fuerza de impacto en esta técnica está dada por nuestro avance corporal.

Foto (5-27)

Foto (5-28)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

Técnica 1: Golpe con rodilla al rostro

Aplicación: Tomamos al rival con nuestras dos manos por la zona de su


nuca al tiempo que, afirmándonos en el suelo con la pierna de apoyo, diri-
gimos la rodilla hacia su rostro (Foto 5-30). En el momento del impacto es
importante que el rival esté desequilibrado, así no podrá armar ningún tipo
de defensa eficaz contra nuestro ataque. La acción de la rodilla se poten-
cia con la velocidad que gana la cabeza del rival gracias a la tracción que
genera el tirón de nuestros brazos.

Técnica 2: Golpe con rodilla al abdomen

Aplicación: Tomamos con nuestras dos manos al rival por sus brazos al
tiempo que, afirmándonos en el suelo con la pierna de apoyo, dirigimos la
rodilla hacia su abdomen (Foto 5-31). En el momento del impacto flexiona-
mos ligeramente la rodilla de la pierna de apoyo para tener más equilibrio.
Es muy importante coordinar la acción de tracción con la acción de golpeo
de nuestra rodilla para lograr más poder de impacto.
Estas dos técnicas pueden realizarse también impactando la zona de
los muslos, genitales, etcétera.

Foto (5-30)

Foto (5-31)
Chin Wu Ma

5.7 Lance con postura Chin Wu Ma

Aquí usaremos la pierna atrasada de la postura Chin Wu Ma como


método de lance.

Forma: Desde la posición parados naturales dirigimos la pierna derecha


extendida hacia atrás al tiempo que vamos flexionando la pierna izquierda.
La mano derecha se mueve hacia adelante simultáneamente con el movi-
miento de la pierna derecha hacia atrás. Tanto la mano como la pierna
derecha llegan a destino al mismo tiempo. La postura final es Chin Wu Ma
(Kong Pu) con la pierna derecha atrasada y con la mano derecha en forma
de garra al frente (Foto 5-32).

Aplicación: Tomamos el brazo izquierdo adelantado del rival para llevarlo


hacia afuera y hacia abajo al tiempo que dirigimos nuestra pierna derecha
por detrás de su pierna derecha. Simultáneamente empujamos con nuestro
brazo derecho el torso del rival al tiempo que barremos su pierna hacia
atrás y dirigimos su brazo izquierdo hacia atrás y hacia abajo (Foto 5-33).
Es muy importante que estas tres acciones estén sincronizadas para poder
lanzar (derribar) con facilidad al adversario.

Foto (5-32)

Foto (5-33)
Capítulo 5 - Técnicas de piernas

5.8 Lance con postura Sei Ping Tai Ma

Aquí usaremos la pierna adelantada del Sei Ping Tai Ma y el movi-


miento de los brazos como técnica de lance. Esta técnica se encuentra en
la mayoría de las formas de Choy Li Fat.

Forma: Posicionados en Ma Pu extendemos el brazo derecho barriendo con


el filo del brazo, al tiempo que el brazo izquierdo acompana la acción pero
con el codo flexionado y la palma mirando hacia arriba (Foto 5-34). Esta
técnica se conoce como Tam Lam o “imponer la barrera” y ya la hemos
visto en el capítulo de las caminatas.

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales con la pierna izquier-


da adelantada con respecto a nuestro oponente. Agarramos firmemente
la muñeca izquierda del rival con nuestra mano izquierda al tiempo que
avanzamos con nuestra pierna derecha para posicionarla flexionada por
detrás de la pierna izquierda del oponente. Manteniendo firme la postura
y bien erguido el torso, rotaremos la pelvis para barrer con nuestros bra-
zos la estructura del torso del rival (Foto 5-35). Nuestra pierna derecha se
encuentra firmemente enraizada al piso y será la que, conjuntamente con
los brazos, derriben al oponente.

Foto (5-34)

Foto (5-35)
Postura arrodillado

5.9 Postura arrodillado

Esta es una típica postura del Hung Sing Choy Li Fat de Fat Sam. Se
encuentra en la gran mayoría de las formas y puede ser usada para someter
al rival.

Forma: Nos encontramos con el pie izquierdo apoyado totalmente sobre


la planta. La rodilla se encuentra flexionada. El pie derecho se encuentra
recogido y apoyado sobre la zona interna de la pierna y el pie. El brazo
derecho se encuentra flexionado y con el codo en contacto con la palma
izquierda (Foto 5-36).

Aplicación: Nos encontramos en guardias iguales con la pierna izquierda


adelantada con respecto al oponente. Ante el ataque de la mano izquier-
da del rival atrapamos su brazo izquierdo desviándolo hacia abajo al
tiempo que avanzamos con nuestra pierna derecha y presionamos con
nuestra rodilla el pliegue posterior de la pierna izquierda del oponente.
Simultáneamente presionamos con nuestro codo derecho sobre la nuca de
este (Foto 5-37). Las tres acciones: el codo, el tirón del brazo y la presión
sobre el pliegue con nuestra rodilla deben ser simultáneas para poder some-
ter al rival exitosamente.

Foto (5-36)

Foto (5-37)
Capítulo 5 - Tecnicas de piernas

Foto ( )

Foto ( )

Foto ( )

Foto ( )
Conclusiones generales

En la primera parte de este libro fuimos introducidos de manera


amena en la creación y el desarrollo de nuestro estilo. Pudimos ver que el
mismo se desarrolló en una época turbulenta y que sus practicantes crea-
ron el Kung Fu debido a la necesidad de sobrevivir y de cambiar el medio
que los rodeaba. También nos introducimos en la vertiginosa carrera que
recorrió el estilo desde su creación en 1836 en China, hasta la actualidad
en Argentina y en el resto del mundo.
En la segunda parte estudiamos de manera analítica las característi-
cas técnicas del estilo, preparamos el cuerpo para la práctica y pudimos ver
el repertorio básico del arsenal de golpes del estilo.
Podemos concluir así que, la intención de este libro es la de intro-
ducirnos en la tradición del estilo y de comprender que la efectividad del
mismo reside en el desarrollo de sus principios básicos.
Es intención de los autores seguir profundizando en futuras publica-
ciones sobre el Hung Sing Choy Li Fat. Esperemos que este mismo manual
esté sujeto a correcciones y adiciones, para así presentar en un futuro una
obra más completa que se asemeje lo máximo posible al espíritu y a la
mecánica del estilo.
A partir de las experiencias e inquietudes que surjan de esta primera
publicación, tanto el lector como los autores enfrentaremos la fascinante
experiencia de seguir aprendiendo, día a día, con la práctica del Hung Sing
Choy Li Fat de Fat Sam.

“ El dragón y el tigre se encontrarán en el cielo para revivir nuestro camino


de Shaolin; enseña a todos los discípulos el camino justo; haz que con cada
generación pueda sostenerse en armonía”.

Versos entregados por Choy Fok a Chan Heung


Bibliografía

Sun Lu Tang - Dan Miller


Xing Yi Quan Xue - The study of Form-mind boxing
High View Publications, Pacific Grove, CA 1915/1993

Dr. Yang Jwing Ming


Qigong Meditation - Embryonic Breathing
YMAA Publication Center

Michel Freres - M.B. Mairlot


Maestros y claves de la postura
Editorial Paidotribo

Carlos Moreira y Pedro Valencia


Hung Sing Choy Li Fat y la palma de Hierro
Editorial Alas

Koichi Tohei
El libro del Ki
Edaf. Nueva Era

Confucio
Analectas
Arca de Sabiduría

Lee Koon-Hung
Choy Li Fat Kung Fu - The dinamic art of fighting
Lee Koon-Hung Publishing

Christopher M. Norris
La guía completa de los estiramientos
Editorial Paidotribo
Michael J. Alter
Los estiramientos - Bases científicas y desarrollo de ejercicios
Editorial Paidotribo

Dr. Yang Jwing Ming


La raiz del Chi Kung Chino - Secretos del entrenamiento en Chi Kung
Sirio

Blandine Calais-Germain y Andree Lamotte


Anatomía para el movimiento
Ediciones de la Liebre de Marzo

Dan Miller and Tim Cartmell


Xing Yi Health Maintenance and Internal Strength development
High View Publications, Pacific Grove, CA

Sifu Horacio Di Renzo


Boletines y página oficial de la Asociación Kai Men
www.kaimen.com.ar

Dr. Yang Jwing Ming


Arthritis
YMAA Publication Center

Claudio Di Renzo
Filosofía de las artes marciales

Liu Haichao
Shaolin Gong Fu

Feng Youlan
Breve historia de la filosofia China
Edición de lenguas extranjeras
El movimiento celestial Taiping

Salvatore Canzonieri
El templo Shaolin

Revista Kung Fu-Qigong


Glosario
Abductores: Grupo de músculos ubicados en los laterales externos de los
muslos, encargados de producir el movimiento de abducción (alejamiento
lateral de la pierna con respecto al cuerpo).

Academia Chino-Brasileira: Escuela de Kung Fu ubicada físicamente en San


Pablo (Brasil), creada y dirigida por el Gran Maestro Chan Kowk Wai.
Cuenta con filiales en diversos paises.

Acetábulo: Zona cóncava de la pelvis en donde se inserta el fémur.

Anteversión: Movimiento hacia adelante de la pelvis tomando como punto


fijo el fémur.

Astrágalo: Hueso que se apoya en su parte distal en el calcáneo (talón del


pié) y que en su parte proximal articula con la tibia y el peroné.

Bioelectricidad: Electricidad que circula a través del cuerpo.

Biomecánica: Mecánica del movimiento de los cuerpos vivos.

Cadera: Articulación que está compuesta por la unión de la cabeza del


fémur con la pelvis.

Cai Li Fo: Choy Li Fat en mandarín.

Calcáneo: Talón del pié.

Canales: Es el equivalente, para la energía, a la función de los vasos sanguí-


neos con respecto a la sangre. Los canales tienen un recorrido específico,
relacionado con los distintos órganos del ser humano.

Cantón: Provincia del sur de China.


Glosario

Centro de gravedad (o de masas): Punto de un cuerpo que tiene la propiedad


de comportarse como si toda la masa del mismo estuviese ubicada en ese
punto.

Cha Chuen: Estilo Norteño. Es uno de los sistemas más antiguos de China,
originario de la Dinastía Tang (618-907 DC).

Chan Ng´au Sin: Alumno de Cheung Hung Sing.

Cheng Sheng: Chan Ng´au Sin en mandarín.

Chi: Energía universal. También entendido como bioelectricidad dentro del


cuerpo.

Chi Shin Tang Lang: Estilo de la Mantis de las siete estrellas.

Cheung Hung Sing: Alumno de Chen Xiang. Cofundador del estilo Choy Li
Fat.

Choy Li Fat: Es la conjunción de los nombres de dos maestros (Choy Fak


y Li Yau San). Fat es buda, en honor a la religión que se practicaba en el
templo de Shaolin.

Cintura escapular: Zona del torso que corresponde al húmero, omóplatos,


clavículas, esternón y a sus articulaciones.

Clavícula: Cada uno de los huesos sitiuados transversalmente a cada lado de


la parte superior del pecho, y articulados por dentro con el esternón y por
fuera con el acromión del omóplato.

Confucio (551-479 a.C.): Fundador del Confucionismo. Trabajó de adminis-


trador gubernamental y se convirtió en un maestro moral muy respetado y
famoso por sus dichos.
Glosario

Coronilla: La zona más alta del cráneo.

Costillas flotantes: Las últimas dos costillas de la caja torácica. No se


encuentran unidas al esternón.

Cuádriceps: Músculo de la parte anterior del muslo, que cumple la función


de estirar la pierna.

Dhyana (vocablo sánscrito): Corriente budista también conocida como Zen


(Japón) o Ch’an (China). Se caracteriza por la acentuación en la práctica de
la simpleza y de la meditación por sobre el culto y la liturgia.

Dialecto Cantonés: Propio de la ciudad meridional de Cantón.

Dialecto Mandarín: Lengua nativa que tiene más hablantes en el mundo, es


usado por un 70 por ciento de la población china.

Dinastía Ming (1368-1644): Durante el reino Ming aconteció una época de


prosperidad y vigor intelectual, que no duró mucho debido a la desconfian-
za hacia el extranjero y el aislamiento que esto produjo.

Dinastía Qing o Manchú (1644-1911): Dinastía en la cual se reforzaron las


relaciones con los más poderosos estados occidentales; destrozada por una
rebelión interna, pretendió sin éxito reformar su política para garantizar la
supervivencia.

Esternón: Hueso plano, alargado y terminado en punta, situado en el centro


de la parte anterior del tórax.

Estiramiento balístico: Método de elongación de los músculos, en el cual se


realizan estiramientos dinámicos y “rebotes”.

Falange media: Hueso perteneciente al esqueleto de los dedos, es el ele-


Glosario

mento óseo central de la cadena digital.

Falange proximal: Hueso perteneciente al esqueleto de los dedos; es el ele-


mento más cercano al cuerpo de la cadena digital.

Fémur: Hueso de la pierna situado entre la pelvis y la rodilla.

Fisioterapeuta: Terapeuta encargado de tratar lesiones o disfunciones


mediante ejercicios y tratamientos físicos.

Fuerza centrípeta: Fuerza producida como resultado de un movimiento cir-


cular con sentido y dirección radial hacia el eje.

Fuerza de gravedad: Fuerza natural de atracción entre dos cuerpos masivos,


la cual es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcio-
nal al cuadrado de las distancias entre ellos.

Fujian: Provincia del sur de China.

Gemelos: Grupo muscular ubicado entre el tobillo y la corva.

Guan: Salón de práctica.

Guan Gong: Patrono de la guerra. Figura emblemática presente en los gim-


nasios de arte marcial chino.

Henan: Provincia en donde se encuentra emplazado el templo de Shaolin


del norte.

Hsing I: Boxeo de la mente. Estilo interno.

Húmero: Hueso del brazo que está entre el hombro y el codo.

Hung Gar: Boxeo de la familia Hung. Estilo del sur de China.


Glosario

Hung Sing: Ganso victorioso.

I Ching: Libro sagrado que contiene la sabiduría de los sabios maestros;


tiene más de 5000 años de antigüedad y origina numerosas ciencias tradi-
cionales, tales como el Chi Kung, la acupuntura y el Feng Shui.

Ilíaco: Es un hueso plano constituido por la fusión de tres huesos primitivos:


ilión, isquión y pubis. Junto con el coxis conforma la pelvis.

Inercia: Tendencia de un cuerpo a permanecer en reposo o en movimiento


no acelerado a menos que actúe una fuerza externa sobre él.

Isométrico: Es la tensión sin movimiento. Donde no se acercan ni se alejan


los puntos de inserción.

Isquiotibiales: Músculo flexor de la rodilla y extensor de la cadera, situado


en la parte posterior del muslo.

Jing: Energía elaborada.

Kai Men: Abrir la puerta.

King Mui: Aldea situada en el distrito de Sung Wui, provincia de Guangdong


(Cantón), sur de China.

Kung Fu: Habilidad que viene de un largo entrenamiento.

Li: Fuerza muscular.

Lo Han: Sistema antiguo, oriundo del Templo de Shaolin del Norte.

Lo Hap (Liu Ho): Boxeo de las seis armonias.


Mahayana: Gran vehículo. También llamado Budismo del Norte. Vehículo
Glosario

de salvación universal. Su ideal es el del Bodhisattva. “Bodhi” significa des-


pertar (o iluminación) y “sattva” significa ser.

Ming: Los caracteres sol y luna (las dos fuentes naturales de luz) unidos
representan el concepto de “Ming”, cuyo significado es justamente “brillo”.

Manchues: Fundadores del Imperio Qing, el cual ocupó el territorio chino


desde 1644 hasta 1911. Manchuria se encuentra en el territorio nor-oriental
de la actual China.

Metatarso: Conjunto de los 5 huesos del pie, situados entre el tarso y los
dedos.

Musculatura flexora: Produce movimientos de flexión.

Musculatura extensora: Produce movimientos de extensión.

Okinawa: Isla mayor perteneciente a un grupo de las Islas centrales Ryukyu


en el Pacífico oeste, al suroeste de Japón.

Omóplato: Cada uno de los dos huesos planos que tienen figura de triángulo
y que forman la parte posterior del hombro.

Pa Chi: Estilo de los Ocho Extremos. Famoso en la Corte Imperial pues fue
utilizado por los Guardaespaldas.

Pa Kua: Estilo circular que se basa en los 8 triagramas. Creado a fines de


1800 por Dong Hai Chuan.

Palma de Hierro: Método de fortalecimiento de las palmas de las manos para


conseguir poderosos golpes.

Pantorrillas: Zona de la extremidad inferior, que se encuentra entre el tobillo


y la corva.
Perineo: Porción del cuerpo en la pelvis, ocupada por los pasajes urogeni-
tales y el recto; región entre el escroto y el ano en hombres y entre la vulva
posterior y el ano en mujeres.

Peroné: Hueso largo y delgado de la pierna, que se encuentra por detrás de


la tibia, con la cual se articula.

Pi Chuan: Golpe de hacha.

Pikwa: Estilo norteño que imita al mono de brazos largos.

Plexo: Región o punto del cuerpo donde se intersectan nervios o vasos de


sangre (o de chi). Ejemplo: plexo solar, plexo cardíaco, plexo pélvico.

Pu Fa: Entrenamiento de posturas.

Pubis: Hueso par de la parte ventral de la pelvis que, a cada lado, se suelda
por debajo con el isquión y por arriba o detrás con el ilión.

Qigong: Entrenamiento del Qi.

Qing: Ver dinastía Qing.

Recto anterior: Músculo que se encuentra en la parte anterior del muslo.


Forma parte del “cuádriceps” y es flexor de la cadera y extensor de la rodilla.

Retroversión: Movimiento hacia atrás de la pelvis, tomando como punto fijo


el fémur.

Revolución Cultural (1966-1976): Movimiento impulsado por Mao Zedong


con el fin de erradicar los elementos propios de la cultura feudal y aristo-
crática.
Rótula: Hueso que se encuentra en la parte anterior de la articulación de la
Glosario

tibia con el fémur.

Sacro: Hueso formado por las últimas 5 vértebras de la columna. Es el hueso


central y posterior de la pelvis entre los dos ilíacos.

Shaolin: Literalmente bosque joven. Nombre del emblemático templo


budista chino. Shao significa “joven” y su escritura se basa en el caracter
“pequeño”. Lin significa bosque y su grafía es el resultado de duplicar el
caracter que signfica “madera” o ”árbol”.

Shifu: Padre que enseña.

Siu Cant Son: Pequeña campana de oro. Método de Chi Kung marcial.

Ta Mo: Principe hindú. Introductor del budismo Chan en China y del cam-
bio de músculo y tendón en el templo de Shaolin.

Tai Ping: Organización masiva creada en 1851 para derrocar a la dinastía


Qing.

Tai Chi Chuan: Estilo interno que se rige por principios taoistas.

Ti Hou Pu: Postura agachado hacia atrás. Similar al estiramiento diagonal.

Tibia: Hueso de la pierna que va desde la rodilla hasta el pie por la parte
de adelante.

Triceps: Músculo situado en la parte posterior de los brazos.

Tsai Lai Fut: Ver Choy Li Fat.

Wushu: Arte marcial. Wu representa lo referente a lo militar y está com-


puesto por los caracteres que signfican “detener” y “lanzas”. Shu se tradu-
ce como arte, método o técnica y está basado en el caracter que significa
“actuar” o “hacer”.

Yi: Mente.

Yi Jin Jing: Tratado clásico del cambio de músculos y tendones, introducido


por Ta Mo en el Templo de Shaolin.

Yin Chao: Garra de águila. Estilo creado por el famoso mariscal Yueh Fei.

Yong Chun Quan: Wing Tsun. Estilo creado por la monja Ng Muy.

Zen (vocablo japonés): Corriente budista también conocida como Chan en


China. Se caracteriza por la acentuación en la práctica de la simpleza y de
la meditación por sobre todas las cosas.

Zhang Hong Sheng: Cheung Hung Sing en mandarín.

Zhuran Men: Estilo natural.

Zona cervical: Zona alta de la espalda que va desde la 1º hasta la 7º vértebra.

Zona dorsal: Zona media de la espalda que va desde la 8º a la 19º vértebra.

Zona lumbar: Zona baja de la espalda que va desde la 19º a 24º vértebra.

También podría gustarte