Sociedad Anonima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“DERECHO COMERCIAL II”

FUNCIÓN ECONÓMICA

En una sociedad, los individuos tomados tanto en forma aislada como en su conjunto,
tienen necesidades materiales (vivienda, alimentació n, etc.) y no materiales (salud,
recreació n, etc.).Pero, có mo las satisfacen si cuentan con recursos que son escasos o
limitados?. El camino es el de realizar actividades productivas.
En ese marco vamos a definir a la Economía como la ciencia que se encarga de
distribuir en forma conveniente los recursos escasos de una sociedad, con el objeto de
producir bienes que permitan satisfacer directa o indirectamente los deseos o necesidades de
los individuos.
Los economistas son los encargados de encontrar las respuestas al problema que
surge entre deseos y necesidades ilimitadas, frente a recursos que son escasos.

PRINCIPIOS CAMBIARIOS

Incorporació n, Literalidad, Formalidad, Circulació n, Autonomía

INCORPORACIÓ N:
¿Por qué se dice que el título valor incorpora derechos patrimoniales?. Los derechos
contenidos en el titulo valor y éste mismo se encuentran fusionados. Esto es. Documento y
derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien transfiere el título valor también está
transfiriendo los derechos que éste contiene. Derechos de contenido econó mico.

LITERALIDAD:
¿Qué debe entenderse por literalidad de los títulos valores?. Para determinar el
contenido y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado en
el título mismo o en una hoja adherida a éste. De esta manera, ni acreedor ni deudor podrá n
alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en el titulo valor.

FORMALIDAD:
Los títulos valores para ser considerados como tales. Ademá s de incorporar derechos
y estar destinados a la circulació n, deberá n reunir los requisitos formales esenciales que exija
la ley para cada tipo especial de título valor

CIRCULACIÓ N:
Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulació n. Esto significa que
son emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o sea de persona a persona.

AUTONOMÍA:
Las relaciones cambiarías existentes entre las personas que van interviniendo en la
circulació n del título valor son independientes las unas de las otras.

1. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DE LOS TÍTULOS VALORES:

Cará cter general, es decir comunes a todos los títulos valores, como la inclusió n del
importe, la firma de los intervinientes, etc., o de carácter particular, es decir, específicos a cada
título valor, como la indicació n "cheque de pago diferido" para este tipo especial de cheque, o
la denominació n de pagaré para dicho título valor.

1
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

IMPORTE DEL TÍTULO VALOR: ¿Corno deberá expresarse el importe del título valor?

Podrá expresarse en nú meros, en letras o en có digos o de todas o algunas de estas


maneras, aunque es preferible que se exprese en letras porque de este modo habría menos
posibilidades de error o disconformidad cuando se coloque el importe del título valor.

¿QUÉ SUCEDE SI EN EL TÍTULO VALOR SE SEÑ ALAN DOS MONTOS DISTINTOS?


Deberá prevalecer el que represente una suma menor, ya sea que esté expresado en
nú meros, letras o có digos. Finalmente, en caso de que el importe del título valor sé hubiere
expresado en dos unidades monetarias distintas, deberá prevalecer el monto señ alado en
moneda nacional. Sin embargo, si ninguna de las unidades monetarias expresadas fuera
moneda nacional (dó lar americano y yen japonés, por ejemplo), el documento no tendría
eficacia cambiaría.

IDENTIFICACIÓ N DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN UN TÍTULO VALOR:


Quien emita, acepte, endose o participe de algú n otro modo en la vida de un título
valor deberá colocar, ademá s de su nombre completo (nombre y apellidos), su nú mero de
documento oficial de identidad y firma. De esta manera se estaría evitando cualquier
posibilidad de homonimia. Si se tratase de una persona jurídica, deberá consignarse la
denominació n o razó n social de ésta, su documento oficial de identidad (en este caso su
nú mero de R.U.C.) y el nombre de sus representantes que intervienen en el título.

DERECHOS QUE CONFIERE EL TÍTULO VALOR:


Un título valor otorga a su titular no só lo el derecho de exigir el pago de la prestació n
contenida en el título (que es el derecho principal), sino también le otorga otros derechos,
llamados accesorios, aquellos que no derivan de la emisió n del título valor sino má s bien de la
circulació n de éste.

ALTERACIÓ N DEL TÍTULO VALOR:


Se produce cuando éste es modificado, puede consistir en la supresió n o adició n de
palabras, letras, cifras, etc de modo que el documento exprese informació n diferente de la que
contenía en su estado inicial.

TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS:


Es posible que a excepció n de la firma, los títulos valores no presenten algunos de los
requisitos, los mismos que deberá n ser incorporados antes de su presentació n a cobro. Estos
títulos son los llamados títulos valores incompletos, los mismos que no deben ser confundidos
con tos mal llamados "títulos valores en blanco", que son aquellos documentos en los que no
aparece la firma del obligado principal, ni reú nen los otros requisitos formales esenciales del
título valor, siendo documentos que carecen de eficacia cambiaria.

DIFERENCIAS ENTRE AVAL Y FIANZA:


El aval só lo es garantía de las obligaciones contenidas en un título valor. En cambio la
fianza se utiliza para garantizar cualquier negocio jurídico. El aval es un acto jurídico
unilateral. La fuente de la obligació n del avalista se encuentra en su voluntad expresada
mediante la firma puesta en el documento. La fianza, en cambio, es un contrato celebrado
entre el fiador y el afianzado. Por ser un contrato, pertenece a la categoría de los negocios
jurídicos bilaterales. El aval es irrevocable en cambio la obligació n del fiador es revocable. El
avalista contrae una obligació n solidaria frente al portador del título. El portador puede exigir

2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
el importe total del título al avalista, sin que éste tenga beneficio de excusió n ni el de exigirle
que haya, antes, interpelado judicialmente al deudor principal .El fiador comercial contrae una
obligació n, también, solidaria, sin beneficio de excusió n ni de divisió n, pero con el derecho de
exigir que, previamente a ser ejecutado, se intime judicialmente el pago al afianzado.

3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

I. DEFINICION DE CIRCULACION
La circulació n constituye un elemento característico especial dentro de los títulos
valores y de esa manera lo concebimos. Elementalmente la circulació n tiene relació n con el
desplazamiento, con la movilidad, con el traslado del título valor entre las personas. De
circulació n podrá hacerse referencia cuando el documento, cuando el título es entregado
entre emisores o tomadores y cuando por cualquier motivo el título llega a manos diferentes
de las anteriores. Basta que haya simple desplazamiento del título para que se predique la
circulació n del mismo, sin importar los beneficiarios.

II. FORMAS DE CIRCULACION DE LOS TÍTULOS VALORES

Má s que hablar de clases de circulació n de los títulos valores, se pretende es distinguir


las modalidades o sentidos que adquiere tal fenó meno. En este orden la doctrina menciona la
circulació n propia, impropia, regular, anó mala, libre y limitada.

Se habla de circulació n en sentido propio para indicar aquella forma de circulació n


que tiene por objeto directamente el documento como una cosa e indirectamente el derecho.
La circulació n será impropia en aquellos eventos en que el desplazamiento del título se
consigue en virtud del traspaso a otra persona de la titularidad del derecho, es decir, la
movilidad de la titularidad del derecho consagrado en el título valor.

De otro lado, la circulació n seria regular cuando la adquisició n del título sobreviene y
deriva del precedente titular, y es anó mala en aquellos casos en que la adquisició n del título se
produce de modo originario por efecto de la buena fe adquirente.

Por su parte, se habla de circulació n libre o limitada, cuando la adquisició n del título
valor produce o no todos sus efectos típicos.

Si se tienen en cuenta los conceptos que está n en la base de tales distinciones, se


observa enseguida que el concepto de circulació n del título valor no es homogéneo: La
expresió n "circulació n" a veces está referida al título, otras, en cambio, al derecho mencionado
en el mismo. No se trata por lo tanto de diversas formas de circulació n del título valor sino de
fenó menos de circulació n, jurídicamen
te diferentes e inconfundibles, aunque tiendan al mismo resultado prá ctico. En nuestro
criterio puede hablarse de circulació n del título valor en sentido técnico só lo con referencia a
la hipó tesis en la que el objeto de la circulació n sea el título. En efecto, cuando el título se
desplaza de un sujeto a otro, por efecto de la circulació n del derecho al que se refiere, no
existe posibilidad de hablar de circulació n autó noma del documento. El desplazamiento del
título se efectú a no por la cualidad de título circulante del documento, ni con los efectos que le
son propios, sino como consecuencia del desplazamiento de la titularidad del derecho y por
las exigencias de la prueba de esta. Todo el fenó meno de la llamada circulació n impropia está ,

4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
por lo tanto, fuera del campo de los títulos valores y prescinde del régimen de circulació n
propio de estos títulos, efectuá ndose en cambio segú n las reglas del derecho comú n.

Con respecto a la circulació n del título valor como tal, deben precisarse los puntos
salientes de su disciplina, o sea, fijar sus modalidades y efectos. Con respecto a la circulació n
del título valor deberá n establecerse las relaciones que medien con la circulació n del derecho,
teniendo en cuenta la FUNCIÓ N que sume el título y, en este aspecto, podrían considerarse
aquellas distinciones segú n las cuales se contrapone una circulació n regular a una anó mala,
una circulació n libre a una limitada.

A través de la consideració n de las diversas formas de circulació n de los títulos valores


se agota el examen de las posibles relaciones inherentes. En efecto, el derecho mencionado
puede ser objeto de relaciones obligatorias o ser sujetado a medidas cautelares, como puede
ser objeto de derechos reales (prenda, usufructo), pero todas estas relaciones deben actuarse
sobre el título o con referencia a él y presentan características particulares solamente en
cuanto determinan la atribució n de la legitimació n, plena o limitada, a un sujeto distinto del
titular del derecho, o en cuanto, como ocurre en el caso de usufructo, atribuyen lisa y
llanamente un media de legitimació n diferente al usufructuario y al nudo propietario.

Ill. FUNCION Y NATURALEZA JURIDICA DE LA CIRCULACION.

Sin lugar a equivocarnos tendremos que afirmar que la FUNCIÓ N bá sica de la


circulació n de los títulos valores consiste en determinar la legitimació n, es decir, personificar
la calidad que tiene el tenedor de un título para ejercer el derecho incorporado. Por ello
circulació n y legitimació n son figuras conexas. Si partimos del hecho cierto que el titular del
derecho es propietario, poseedor o tenedor del título, titularidad que se deriva del principio
de la autonomía del mismo, tendremos que llegar a afirmar que la circulació n del derecho
incorporado en el documento tendrá que realizarse por media del fenó meno de la circulació n
del título valor. Por consiguiente, el tenedor sucesivo del documento será el titular del
derecho incorporado, precisamente en razó n del elemento autó nomo, característico de tales
documentos. Consecuencialmente, y por voluntad del creador del título, adquiere la
legitimació n para el ejercicio del derecho contenido la persona que se halle en una posició n
jurídica determinada en el documento, en la medida que el título valor fue emitido para
circular. La legitimació n en la circulació n podrá corresponder a una o varias personas,
dependiendo del tipo del título valor.

La circulació n del título valor no implica, en cambio, atribució n a un sujeto de la


titularidad del derecho; este es un fenó meno totalmente indiferente con respecto a la
circulació n del título y a la legitimació n.

Esto es reconocido, dentro de determinados límites, aú n por la doctrina corriente. En


efecto, se admite que el título de crédito atribuye la legitimació n también cuando circula
contra la voluntad del titular del derecho y aun cuando el negocio de transmisió n no sea
vá lido. No obstante, se agrega que la titularidad del derecho se adquiere cuando se adquiere la

5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
propiedad del título; y sobre esta base se distingue la hipó tesis en la cual se adquiere por
parte de otro sujeto la simple posesió n del título de aquellas en las que se adquiere la
propiedad del mismo, entendiendo que en el primer caso se adquiere solamente la
legitimació n, mientras en el segundo se adquiriría ademá s la titularidad del derecho.

Esta concepció n se enlaza, por un lado, al concepto absoluto de incorporació n,


corriente en doctrina, y por el otro lado, se suele justificar sobre la base del principio fijado
para todos los títulos valores, segú n el cual la acció n de reivindicació n del título se define
frente al poseedor de buena fe del título.

Contra esta concepció n, por otro lado, se da el hecho de que la funció n del documento
es só lo la de atribuir la legitimació n, y no la de atribuir la titularidad. Y ciertamente el título no
despliega una FUNCIÓ N diferente con el poseedor de buena fe y con el de mala fe: en ambos
casos el título legitima al poseedor para el ejercicio del derecho mencionado en el título.

La buena fe en la adquisició n tiene só lo influencia en cuanto permite al poseedor


rechazar victoriosamente la reivindicació n del documento, o sea, impedir la pérdida de la
legitimació n.

La circulació n del derecho puede acompañ ar la circulació n de la legitimació n, pero


para que esto suceda es necesario un acto de voluntad, que se individualiza en lo que la
doctrina llama negocio de transmisió n del título. La circulació n de la legitimació n prescinde,
no obstante, de la circulació n de la titularidad, y se realiza independientemente de ella: puede
haber circulació n de la legitimació n sin circulació n del derecho, como puede haber circulació n
del derecho sin circulació n de la legitimació n.

Solo la circulació n de la legitimació n tiene eficacia con respecto al deudor: quien está
legitimado puede exigir aunque no sea titular, mientras quien no está legitimado no puede
exigir la prestació n aunque sea titular. Todo el sistema de los títulos valores esta
precisamente construido sobre tal dualidad y autonomía de conceptos; y má s aú n sobre la
relevancia de la legitimació n y sobre la irrelevancia de la titularidad.

Naturalmente la indiferencia de la titularidad con relació n a la legitimació n también en


el campo de la circulació n se efectú a con respecto al deudor: esto es, con relació n al cual la
legitimació n está destinada a operar, en dependencia del acto de creació n del título. La
titularidad, en cambio, influye sobre la legitimació n en las relaciones entre los sucesivos
portadores del título, dado que en estas relaciones el acto de la creació n no es vinculante. Por
lo tanto, cuando el negocio de transmisió n no es vá lido o cuando la circulació n de la
legitimació n se efectú a contra la voluntad del titular, es decisiva la titularidad del derecho, y le
está permitido al titular del derecho obtener la restitució n del medio de legitimació n o la
reivindicació n del mismo, precisamente por la circunstancia de que la titularidad del derecho
no se transfirió .

6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
Es verdad que la posibilidad de restitució n o de reivindicació n cesa con relació n al
poseedor de buena fe del título que lo haya adquirido de conformidad con las normas que
disciplinan su circulació n, pero esto deriva del hecho de que, realizá ndose la circulació n de la
legitimació n segú n un régimen de circulació n aná logo al que rige para las cosas muebles y en
cambio la circulació n de la titularidad segú n el régimen de circulació n de los créditos, es
posible que se adquiera la propiedad del documento sin que se adquiera la titularidad del
derecho.

La posesió n de buena fe permite rechazar la acció n de reivindicació n· del titular del


derecho, pero no porque el titular haya perdido su derecho de crédito, sino porque el
poseedor ha adquirido la propiedad de la cosa y por consiguiente la legitimació n.

De hecho, es como si el titular del derecho lo hubiese perdido y el poseedor de buena


fe lo hubiera adquirido, pero jurídicamente el es un titular sin legitimació n y sin posibilidad
de re adquirirla, mientras el poseedor de buena fe es un no titular legitimado.

No carece de interés aclarar que la circulació n del título valor implica circulació n de la
legitimació n y no del derecho.

Ante todo permite explicar có mo la posesió n de cada uno de los portadores del título
es independiente de los otros: la circulació n del título no conlleva atribució n del derecho a un
sujeto diferente, sino sustitució n de la persona del legitimado. La relació n entre legitimado y
deudor, no es, en efecto, una relació n derivada de los precedentes portadores del título, sino
una relació n directa. La derivació n puede referirse al título, o sea, al medio de legitimació n.

En segundo lugar, permite explicar có mo, para los derechos emergentes del título de
crédito, junto a la circulació n de la legitimació n puede existir la circulació n del derecho de
crédito. La posibilidad de una coexistencia de la circulació n del crédito a la par de la
circulació n del título no se explica si no se hace depender el derecho del título: en efecto, no se
consigue justificar la coexistencia de dos regímenes de circulació n completamente diferente y
no se consigue explicar có mo el derecho, que en el sistema de los títulos valores serla
solamente un accesorio del documento, puede en un determinado momento circular
autó nomamente, y es má s, determinar la adquisició n del documento. La circulació n se aclara
en cambio, teniendo en cuenta que accesoria del documento es só lo la legitimació n, mientras,
respecto a la titularidad del derecho, el documento es siempre un accesorio.

Es perfectamente admisible, por lo tanto, una circulació n del derecho a la que siga la
adquisició n del documento, junto a una circulació n del documento a la cual siga la adquisició n
de la legitimació n.

IV. DETERMINACION Y FORMA DE LA LEY DE CIRCULACION DE LOS TITULOS V ALORES.

La ley de circulació n no es má s que la forma o el procedimiento a través del cual los


títulos valores se transfieren, se negocian o circulan. Cuando se habla de ley de circulació n, en

7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
materia cambiaria, se está haciendo alusió n a unos procedimientos especiales, diferentes de
aquellos que se aplican para transferencia de los contratos o la transferencia de otra serie de
derechos o de créditos; en otras palabras, la ley de circulació n de títulos valores tiene sus
propias reglas, muy especiales, sumamente simples, coma lo veremos.

l. ¿Quién determina la ley de circulación? La ley de circulació n la determina, desde


su creació n, el emisor del título. Obviamente este tiene libertad absoluta para darle una
determinada ley de circulació n a cualquier título valor, toda vez que se debe mover dentro de
los pará metros que en cada caso la propia ley le señ ala, y entonces habrá ocasiones en que la
ley permite que un título valor pueda ser indistintamente creado bajo la norma nominativa, a
la orden o al portador, evento en el cual el creador o emisor podría elegir una cualquiera de
esas modalidades, coma sucedería con el bono de prenda y el certificado de depó sito, en
donde la ley dice que pueden ser nominativos, a la orden o al portador; o coma sucedería con
el conocimiento de embarque, y con la carta de porte, en donde la ley tolera que puedan ser
nominativos, a la orden o al portador. Pero en otros casos la ley solamente admite dos
modalidades, coma sucede con la letra, con el cheque y con el pagan~, los cuales solo pueden
tener la forma a la orden o al portador, y en consecuencia, solamente dentro de esa opció n
podría elegir el librador u otorgante del respectivo título valor.

Consecuencia de la persona que fija la ley de circulació n es que la modificació n de esa


ley de circulació n no pueda hacerse sin el consentimiento del creador; por eso el Có digo de
Comercio dice que el tenedor de un título valor no podría cambiar la ley de circulació n del
mismo, sin el consentimiento del emisor.

También en materia de ley de circulació n, desde ahora es importante advertir que


para que los títulos valores se transfieran o se negocien, con efectos cambiarios, tal
negociació n debe realizarse por los procedimientos que la ley establece para cada uno de
ellos. Es lo que en la doctrina se llama circulació n cambiaria o circulació n normal o circulació n
propia, por oposició n a la circulació n anó mala, a la circulació n impropia o a la circulació n sin
efectos cambiarios. Entonces, aunque la ley establece unas especiales reglas o procedimientos
para negociar un título valor, ello no descarta la posibilidad de que el tenedor o titular del
mismo y un adquirente, en lugar de sujetarse a dichas reglas, opte por aplicar otras reglas, por
ejemplo, de la cesió n, evento en el cual está n transfiriendo los títulos en forma impropia, en
forma anó mala, pero es una transferencia que produce efectos jurídicos, no los mismos de la
circulació n normal sino los efectos propios de la cesió n, dado que por recurrir a la circulació n
anó mala o impropia del título valor, conlleve a que se pierda la autonomía y, obviamente, que
esa negociació n simplemente subrogue al adquirente en los derechos que tenía su tradente o
su transmisor.

EL ENDOSO

8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

El endoso es la forma de trasmisió n de los títulos valores a la orden y debe


constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida al título valor.

REQUISITOS

1. Nombre del endosatario


2. Clase del endoso
3. Fecha del endoso
4. Nombre, el nú mero del documento oficial de identidad y firma del endosante.

Si se omitiera el nombre del endosatario al momento de de realizar el endoso,


éste se entenderá que se trata de un endoso "en blanco".
En el endoso en blanco cualquier tenedor podrá llenarlo con su nombre o con
el de un tercero, o transmitir el título por tradició n sin llenar el endoso.
El endosatario que ejercite los derechos derivados del título valor endosado en
blanco, deberá consignar ademá s de su nombre, el nú mero de su documento oficial de
identidad (DNI). El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.
Si en la realizació n del endoso se omitiera consignar la clase, se puede
presumir que este se efectuará en propiedad, sin que valga prueba en contrario
respecto a tercero de buena fe.
Si se omitiera colocar la fecha del endoso se presume que éste es posterior a la
fecha del endoso con anterioridad.
Si al momento de realizar el endoso se omitiera consignar el nombre, el
documento oficial de identidad y la firma del endosante su inobservancia conlleva a la
ineficacia del endoso, sin embargo, si el error consiste en la mala consignació n del
nú mero oficial de identidad no afecta la validez del endoso. El endoso no puede
sujetarse a modalidad alguna, es decir, que todo plazo, condició n o cargo se
consideran no puestos en el título valor puesto en el endoso

CLASES DE ENDOSO
El endoso puede hacerse de cuatro formas; en propiedad, en fideicomiso, en
procuració n o en garantía.

• ENDOSO EN PROPIEDAD
El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos
inherentes al endoso, en forma absoluta; el endoso en propiedad obliga a quien lo hace
solidariamente con los obligados anteriores, salvo clá usula o disposició n legal en contrario.
El endosante puede liberarse de esa obligació n mediante la clá usula "sin
responsabilidad" u otra equivalente.

9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
• ENDOSO EN FIDEICOMISO
El endoso fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor a favor del
fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derecho derivados de éste que
correspondían al fideicomitente endosante.
El endosatario en fideicomiso só lo puede ser una persona autorizada por la ley de la
materia para actuar como fiduciario.
La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cláusula "sin
responsabilidad" es similar al del endosante en propiedad, con el límite del patrimonio
fideicometido que mantenga el fideicomiso.

• ENDOSO EN PROCURACIÓN O COBRANZA


El endoso que contenga la clá usula "en procuració n", "en cobranza", "en canje" u otra
equivalente, no transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al endosatario para actuar
en nombre del endosante, estando autorizado a presentar el título valor a su aceptació n,
solicitar su reconocimiento, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo só lo en
procuració n u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso.
Con lo antes mencionado el endosatario, por el só lo mérito del endoso, goza de todos
los derechos que corresponden a su endosante, incluso a las facultades generales y especiales
de orden procesal, sin que se requiera señ alado ni cumplir con las formalidades de ley para
designar representante. El endoso antes señ alado no se extingue por incapacidad
sobreviniente del endosante o por muerte de éste, ni su revocació n surte efectos respecto a
terceros, sino desde que el endoso, se cancele. La cancelació n de este endoso, puede
solicitarse en proceso sumarísimo; y, se entiende hecha si se devuelve testado o mediante
endoso del endosatario en procuració n a su respecto endosante.
El obligado puede oponer al endosatario en procuració n só lo los medios de defensa
que proceden contra el endosante en procuració n.

• ENDOSO EN GARANTÍA
Si el endoso contiene la clá usula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario puede
ejercer todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado;
pero el endoso que a su vez hiciera éste só lo vale como endoso en procuració n, aun cuando no
se señ alara tal condició n.
El obligado no puede oponer al endosatario en garantía los medios de defensa
fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a menos, que el endosatario, al
recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en dañ o del obligado.
En el caso de que proceda la realizació n del título valor afectado en garantía, el titular
del mismo o, en su defecto, el juez o el agente mediador efectuará el endoso en propiedad a
favor del adquiriente del título valor. Si el acuerdo para su realizació n extrajudicial consta en
el mismo documento, dicho endoso en propiedad podrá ser realizada por el acreedor
garantizado.

ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO


El endoso posterior al vencimiento y antes de su protesto o formalidad sustitutoria
produce los mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento.

10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
El endoso hecho después del protesto o formalidad sustitutoria, o del plazo para
hacerlo, no produce otros efectos que los de cesió n de derechos, si perjudicar la acció n
cambiaria del título valor, si éste reú ne los requisitos para ello.
El endoso sin fecha se considera que ha sido hecho antes de su protesto o formalidad
absolutoria, o del plazo para hacerlo; salvo prueba en contrario.
En los casos de títulos valores no sujetos a protesto o a formalidad sustitutoria, el
endoso posterior a su vencimiento no produce otros efectos que los de cesió n de derechos, sin
perjudicar la acció n cambiaria del título valor. El endoso sin fecha de estos títulos se considera
hecho antes de su vencimiento, salvo prueba en contrario.

ENDOSO DE TÍTULO VALOR QUE REPRESENTA GARANTÍA REAL


El endoso de título valor que representa derechos reales de garantía transfiere al
endosatario dichos derechos reales y los demá s derechos representados por el documento.
El endoso en garantía de estos títulos valores a los derechos distintos a los de garantía
real que represente. En tal caso, la garantía real representada por el título valor respaldará
también, la obligació n que se garantiza con dicho endoso.
El emisor o cualquier tenedor puede insertar en el título valor a la orden, la cláusula
"no negociable", "intransferible", "no a la orden" u otra equivalencia, la misma que surtirá
efectos desde la fecha de su anotació n en el título.
Salvo disposició n en contrario de la ley, el título valor que contenga la clá usula
señ alada en el escrito anterior (pá rrafo), só lo es transmisible en la forma y con los efectos de
la cesió n de derechos.
El poseedor de un título valor transmisible por endoso es considerado como tenedor
legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos. Los endosos testados
se consideran como no hechos.
Cuando un endoso en blanco es seguido por otro endoso, se considera que el firmante
de este ú ltimo ha adquirido el título valor por efecto del endoso en blanco.
El tenedor que justifica su derecho en la forma indicada en el pá rrafo anterior no
puede ser privado del título valor, sino cuando se demuestre que lo hubiere adquirido de mala
fe.
El que paga el título valor a su vencimiento no está obligado a cerciorarse de la
autenticidad de las firmas de los endosantes anteriores a la persona con quien se entiende el
pago; ni en su caso, de la suficiencia de las facultades y poderes con las que intervienen; pero
debe verificar el nombre, documento oficial de identidad y firma de quien le presenta el título
como ú ltimo tenedor, así como la continuidad ininterrumpida de los endosos

ENDOSO EN FIDEICOMISO

11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

1. ¿En qué consiste el endoso en fideicomiso?

Para entender lo que es el endoso en fideicomiso de un título valor a la orden.


Resulta obvio que primero debemos explicar en qué consiste el fideicomiso.
Pues bien el fideicomiso es un contrato por el cual una persona (llamada
fideicomitente) se obliga a transferir la propiedad fiduciaria de determinados bienes a
otra (llamada fiduciario), para que éste los administre por un tiempo, a fin de que con el
producto de dicha actividad se cumpla determinada finalidad a favor del fideicomitente o
de terceras personas (fideicomisarios). Los bienes transferidos por el fideicomitente al
fiduciario forman el llamado patrimonio fideicometido, el mismo que se encuentra bajo el
denominado dominio fiduciario del segundo de los anteriormente nombrados. Este
dominio otorga al fiducario la facultad de libremente disponer, administrar y/o enajenar
los bienes que conforman dicho patrimonio. Pero siempre supeditado con el fin de que el
producto de la administració n beneficie a los fideicomisarios. Finalmente, dependerá de la
naturaleza del contrato de fideicomiso que los bienes conformantes del dominio fiduciario
sean devueltos o no al fideicomitente al finalizar el contrato.

CLÁUSULA DE PRÓRROGA

¿En qué consiste la cláusula de prórroga? ¿Es lo mismo prorrogar un cierto


valor que renovarlo?

La pró rroga es ¿El aplazamiento de un acto o un hecho para un tiempo ulterior,


como ocurre con el alargamiento de un plazo. En ese sentido. Podemos definir a la
cláusula especial de prorroga como aquella que permite al tenedor del título alargar o
continuar el periodo de vigencia de! título valor, es decir, postergar su fecha de
vencimiento. Así, si un título valor tiene como fecha de vencimiento el 15 de octubre del
añ o 2000. El uso de la clá usula de pró rroga permitirá que el vencimiento se difiera por
ejemplo para el 15 de diciembre del mismo añ o.
Ahora bien, la clá usula de pró rroga no debe ser confundida con la renovació n del
título valor, pues sus efectos son distintos. Efectivamente, la palabra renovació n denota el
arreglo o cambio que deja algo como nuevo, siendo sinó nimo de sustitució n, reemplazo o
reiteració n de algo. De esta definició n podemos observar que la diferencia entre
"pró rroga" y "renovació n" de un título valor radica en que la segunda implica la formació n
de una nueva relació n cambiaría entre las partes que la acuerdan, mientras que en la
primera no ocurre eso. Produciéndose má s bien la extensió n de la vigencia de las
obligaciones que surgieron de la aceptació n del título valor. Como vemos, en la
renovació n, la primera u originaria relació n cambiaría se extingue, siendo sustituida por
otra de la misma naturaleza; mientras que en la pró rroga la relació n cambiaría es la
misma, só lo que se ha extendido el plazo de vencimiento

12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

¿Cómo se incluye una cláusula de prórroga en el título valor? y, ¿cómo se


efectúa cada prórroga?

Tenemos que distinguir dos momentos: el primero, en el cual se incorpora la clá usula de
pró rroga al título valor, que tiene por efecto facultar al tenedor a aplazar a su sola
voluntad la fecha de vencimiento; y, el segundo, que es el ejercicio de esta facultad, o sea,
el acto por el cual el tenedor efectivamente prorroga el título.
El primer momento, es decir, la incorporació n de la clá usula de pró rroga, puede
darse de dos maneras: i) al emitirse el título valor; y, ii) posteriormente a su emisió n. En
el primer caso, esta cláusula debe estar impresa en el título; en el segundo, la inclusió n se
hará en forma manuscrita o con sellos u otro medio distinto.
Cuando esta clá usula se encuentra incorporada desde que el título es emitido.
Como ya hemos señ alado, bastará que el deudor cambiarlo acepte el título valor, es decir,
que lo firme; quedando de esta manera todos los que intervengan posteriormente en el
documento cambiario supeditados a la facultad del tenedor de prorrogar la fecha de
vencimiento. Sin embargo, cuando la incorporació n de la clá usula es posterior a la fecha
de emisió n del título valor, el deudor cambiarlo necesariamente deberá firmar dicha
cláusula en señ al de conformidad: ¿Por lo que quienes intervengan en el título valor desde
este momento quedará n supeditado? A la facultad de pró rroga del tenedor. Por otro lado.
¿Có mo debe efectuarse la pró rroga'? Es decir, có mo puede el tenedor ejercer la facultad
de prorrogar el título valor? Pues bien, en este segundo momento, el tenedor deberá
observar los siguientes requisitos:

•Oportunidad.
•Fecha fija e impone.
•Firma.
•Comunicació n del vencimiento.

¿Una vez puesta la cláusula de prórroga, ésta puede quedar sin efectos?

Una vez puesta la cláusula de pró rroga en el título valor, ésta surte plenos efectos
para el obligado principal para quienes hayan intervenido en el título valor con
posterioridad a su inclusió n. Sin embargo, sí es posible que esta clá usula quede sin efecto.
Para ello, el obligado principal, el obligado solidario o sus garantes deberá n dirigir una
cana notarial al tenedor, expresá ndole su deseo de que no conceda má s pró rrogas desde
la fecha de recepció n de dicha comunicació n notarial, con lo que quedará revocada la
cláusula. El tenedor, por dicha caria notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de
vencimiento del título, debiendo ademá s comunicar al obligado la fecha de vencimiento
del título valor.

13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO

¿En qué consiste la cláusula liberadora del protesto?

En la anterior legislació n cambiaria, es decir con la Ley Nº 16587 se señ alaba que
la inclusió n de la "clá usula sin protesto" en un título valor sujeto a protesto no surtía
efecto alguno, por lo cual se tenía como no puesta. Sin embargo, la nueva Ley de Títulos
Valores cambia radicalmente esta concepció n, pues ahora sí se permite la inclusió n de
dicha clá usula en los títulos valores sujetos a protesto.
La clá usula de liberació n de protesto también llamada "sin protesto", es aquel
pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida obligació n
de protestarlo, lo que le permitirá ejercer la acció n cambiaría inmediatamente una vez
llegada la fecha de vencimiento. Esta clá usula especial podrá incluirse solamente en los
títulos valores

14
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”

En toda operació n comercial es de suma importancia contar con un sustento


documentario de las condiciones acordadas por las partes para reducir los riesgos de
desacuerdos sobre los alcances de las obligaciones asumidas por cada una de ellas.

Usualmente, estas condiciones son plasmadas en un documento escrito que constituye el


sustento material del contrato celebrado.
Pero ademá s, dependiendo
de
los
intereses
de
las
partes,
puede

emitirse
un título valor que represente
el

derecho
de
crédito
nacido
en la
operació n
comercial.

15
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO

También podría gustarte