Sociedad Anonima
Sociedad Anonima
Sociedad Anonima
FUNCIÓN ECONÓMICA
En una sociedad, los individuos tomados tanto en forma aislada como en su conjunto,
tienen necesidades materiales (vivienda, alimentació n, etc.) y no materiales (salud,
recreació n, etc.).Pero, có mo las satisfacen si cuentan con recursos que son escasos o
limitados?. El camino es el de realizar actividades productivas.
En ese marco vamos a definir a la Economía como la ciencia que se encarga de
distribuir en forma conveniente los recursos escasos de una sociedad, con el objeto de
producir bienes que permitan satisfacer directa o indirectamente los deseos o necesidades de
los individuos.
Los economistas son los encargados de encontrar las respuestas al problema que
surge entre deseos y necesidades ilimitadas, frente a recursos que son escasos.
PRINCIPIOS CAMBIARIOS
INCORPORACIÓ N:
¿Por qué se dice que el título valor incorpora derechos patrimoniales?. Los derechos
contenidos en el titulo valor y éste mismo se encuentran fusionados. Esto es. Documento y
derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien transfiere el título valor también está
transfiriendo los derechos que éste contiene. Derechos de contenido econó mico.
LITERALIDAD:
¿Qué debe entenderse por literalidad de los títulos valores?. Para determinar el
contenido y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado en
el título mismo o en una hoja adherida a éste. De esta manera, ni acreedor ni deudor podrá n
alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado en el titulo valor.
FORMALIDAD:
Los títulos valores para ser considerados como tales. Ademá s de incorporar derechos
y estar destinados a la circulació n, deberá n reunir los requisitos formales esenciales que exija
la ley para cada tipo especial de título valor
CIRCULACIÓ N:
Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulació n. Esto significa que
son emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o sea de persona a persona.
AUTONOMÍA:
Las relaciones cambiarías existentes entre las personas que van interviniendo en la
circulació n del título valor son independientes las unas de las otras.
Cará cter general, es decir comunes a todos los títulos valores, como la inclusió n del
importe, la firma de los intervinientes, etc., o de carácter particular, es decir, específicos a cada
título valor, como la indicació n "cheque de pago diferido" para este tipo especial de cheque, o
la denominació n de pagaré para dicho título valor.
1
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
IMPORTE DEL TÍTULO VALOR: ¿Corno deberá expresarse el importe del título valor?
2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
el importe total del título al avalista, sin que éste tenga beneficio de excusió n ni el de exigirle
que haya, antes, interpelado judicialmente al deudor principal .El fiador comercial contrae una
obligació n, también, solidaria, sin beneficio de excusió n ni de divisió n, pero con el derecho de
exigir que, previamente a ser ejecutado, se intime judicialmente el pago al afianzado.
3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
I. DEFINICION DE CIRCULACION
La circulació n constituye un elemento característico especial dentro de los títulos
valores y de esa manera lo concebimos. Elementalmente la circulació n tiene relació n con el
desplazamiento, con la movilidad, con el traslado del título valor entre las personas. De
circulació n podrá hacerse referencia cuando el documento, cuando el título es entregado
entre emisores o tomadores y cuando por cualquier motivo el título llega a manos diferentes
de las anteriores. Basta que haya simple desplazamiento del título para que se predique la
circulació n del mismo, sin importar los beneficiarios.
De otro lado, la circulació n seria regular cuando la adquisició n del título sobreviene y
deriva del precedente titular, y es anó mala en aquellos casos en que la adquisició n del título se
produce de modo originario por efecto de la buena fe adquirente.
Por su parte, se habla de circulació n libre o limitada, cuando la adquisició n del título
valor produce o no todos sus efectos típicos.
4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
por lo tanto, fuera del campo de los títulos valores y prescinde del régimen de circulació n
propio de estos títulos, efectuá ndose en cambio segú n las reglas del derecho comú n.
Con respecto a la circulació n del título valor como tal, deben precisarse los puntos
salientes de su disciplina, o sea, fijar sus modalidades y efectos. Con respecto a la circulació n
del título valor deberá n establecerse las relaciones que medien con la circulació n del derecho,
teniendo en cuenta la FUNCIÓ N que sume el título y, en este aspecto, podrían considerarse
aquellas distinciones segú n las cuales se contrapone una circulació n regular a una anó mala,
una circulació n libre a una limitada.
5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
propiedad del título; y sobre esta base se distingue la hipó tesis en la cual se adquiere por
parte de otro sujeto la simple posesió n del título de aquellas en las que se adquiere la
propiedad del mismo, entendiendo que en el primer caso se adquiere solamente la
legitimació n, mientras en el segundo se adquiriría ademá s la titularidad del derecho.
Contra esta concepció n, por otro lado, se da el hecho de que la funció n del documento
es só lo la de atribuir la legitimació n, y no la de atribuir la titularidad. Y ciertamente el título no
despliega una FUNCIÓ N diferente con el poseedor de buena fe y con el de mala fe: en ambos
casos el título legitima al poseedor para el ejercicio del derecho mencionado en el título.
Solo la circulació n de la legitimació n tiene eficacia con respecto al deudor: quien está
legitimado puede exigir aunque no sea titular, mientras quien no está legitimado no puede
exigir la prestació n aunque sea titular. Todo el sistema de los títulos valores esta
precisamente construido sobre tal dualidad y autonomía de conceptos; y má s aú n sobre la
relevancia de la legitimació n y sobre la irrelevancia de la titularidad.
6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
Es verdad que la posibilidad de restitució n o de reivindicació n cesa con relació n al
poseedor de buena fe del título que lo haya adquirido de conformidad con las normas que
disciplinan su circulació n, pero esto deriva del hecho de que, realizá ndose la circulació n de la
legitimació n segú n un régimen de circulació n aná logo al que rige para las cosas muebles y en
cambio la circulació n de la titularidad segú n el régimen de circulació n de los créditos, es
posible que se adquiera la propiedad del documento sin que se adquiera la titularidad del
derecho.
No carece de interés aclarar que la circulació n del título valor implica circulació n de la
legitimació n y no del derecho.
Ante todo permite explicar có mo la posesió n de cada uno de los portadores del título
es independiente de los otros: la circulació n del título no conlleva atribució n del derecho a un
sujeto diferente, sino sustitució n de la persona del legitimado. La relació n entre legitimado y
deudor, no es, en efecto, una relació n derivada de los precedentes portadores del título, sino
una relació n directa. La derivació n puede referirse al título, o sea, al medio de legitimació n.
En segundo lugar, permite explicar có mo, para los derechos emergentes del título de
crédito, junto a la circulació n de la legitimació n puede existir la circulació n del derecho de
crédito. La posibilidad de una coexistencia de la circulació n del crédito a la par de la
circulació n del título no se explica si no se hace depender el derecho del título: en efecto, no se
consigue justificar la coexistencia de dos regímenes de circulació n completamente diferente y
no se consigue explicar có mo el derecho, que en el sistema de los títulos valores serla
solamente un accesorio del documento, puede en un determinado momento circular
autó nomamente, y es má s, determinar la adquisició n del documento. La circulació n se aclara
en cambio, teniendo en cuenta que accesoria del documento es só lo la legitimació n, mientras,
respecto a la titularidad del derecho, el documento es siempre un accesorio.
Es perfectamente admisible, por lo tanto, una circulació n del derecho a la que siga la
adquisició n del documento, junto a una circulació n del documento a la cual siga la adquisició n
de la legitimació n.
7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
materia cambiaria, se está haciendo alusió n a unos procedimientos especiales, diferentes de
aquellos que se aplican para transferencia de los contratos o la transferencia de otra serie de
derechos o de créditos; en otras palabras, la ley de circulació n de títulos valores tiene sus
propias reglas, muy especiales, sumamente simples, coma lo veremos.
EL ENDOSO
8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
REQUISITOS
CLASES DE ENDOSO
El endoso puede hacerse de cuatro formas; en propiedad, en fideicomiso, en
procuració n o en garantía.
• ENDOSO EN PROPIEDAD
El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos
inherentes al endoso, en forma absoluta; el endoso en propiedad obliga a quien lo hace
solidariamente con los obligados anteriores, salvo clá usula o disposició n legal en contrario.
El endosante puede liberarse de esa obligació n mediante la clá usula "sin
responsabilidad" u otra equivalente.
9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
• ENDOSO EN FIDEICOMISO
El endoso fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título valor a favor del
fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derecho derivados de éste que
correspondían al fideicomitente endosante.
El endosatario en fideicomiso só lo puede ser una persona autorizada por la ley de la
materia para actuar como fiduciario.
La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cláusula "sin
responsabilidad" es similar al del endosante en propiedad, con el límite del patrimonio
fideicometido que mantenga el fideicomiso.
• ENDOSO EN GARANTÍA
Si el endoso contiene la clá usula "en garantía" u otra equivalente, el endosatario puede
ejercer todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado;
pero el endoso que a su vez hiciera éste só lo vale como endoso en procuració n, aun cuando no
se señ alara tal condició n.
El obligado no puede oponer al endosatario en garantía los medios de defensa
fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a menos, que el endosatario, al
recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en dañ o del obligado.
En el caso de que proceda la realizació n del título valor afectado en garantía, el titular
del mismo o, en su defecto, el juez o el agente mediador efectuará el endoso en propiedad a
favor del adquiriente del título valor. Si el acuerdo para su realizació n extrajudicial consta en
el mismo documento, dicho endoso en propiedad podrá ser realizada por el acreedor
garantizado.
10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
El endoso hecho después del protesto o formalidad sustitutoria, o del plazo para
hacerlo, no produce otros efectos que los de cesió n de derechos, si perjudicar la acció n
cambiaria del título valor, si éste reú ne los requisitos para ello.
El endoso sin fecha se considera que ha sido hecho antes de su protesto o formalidad
absolutoria, o del plazo para hacerlo; salvo prueba en contrario.
En los casos de títulos valores no sujetos a protesto o a formalidad sustitutoria, el
endoso posterior a su vencimiento no produce otros efectos que los de cesió n de derechos, sin
perjudicar la acció n cambiaria del título valor. El endoso sin fecha de estos títulos se considera
hecho antes de su vencimiento, salvo prueba en contrario.
ENDOSO EN FIDEICOMISO
11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
CLÁUSULA DE PRÓRROGA
12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
Tenemos que distinguir dos momentos: el primero, en el cual se incorpora la clá usula de
pró rroga al título valor, que tiene por efecto facultar al tenedor a aplazar a su sola
voluntad la fecha de vencimiento; y, el segundo, que es el ejercicio de esta facultad, o sea,
el acto por el cual el tenedor efectivamente prorroga el título.
El primer momento, es decir, la incorporació n de la clá usula de pró rroga, puede
darse de dos maneras: i) al emitirse el título valor; y, ii) posteriormente a su emisió n. En
el primer caso, esta cláusula debe estar impresa en el título; en el segundo, la inclusió n se
hará en forma manuscrita o con sellos u otro medio distinto.
Cuando esta clá usula se encuentra incorporada desde que el título es emitido.
Como ya hemos señ alado, bastará que el deudor cambiarlo acepte el título valor, es decir,
que lo firme; quedando de esta manera todos los que intervengan posteriormente en el
documento cambiario supeditados a la facultad del tenedor de prorrogar la fecha de
vencimiento. Sin embargo, cuando la incorporació n de la clá usula es posterior a la fecha
de emisió n del título valor, el deudor cambiarlo necesariamente deberá firmar dicha
cláusula en señ al de conformidad: ¿Por lo que quienes intervengan en el título valor desde
este momento quedará n supeditado? A la facultad de pró rroga del tenedor. Por otro lado.
¿Có mo debe efectuarse la pró rroga'? Es decir, có mo puede el tenedor ejercer la facultad
de prorrogar el título valor? Pues bien, en este segundo momento, el tenedor deberá
observar los siguientes requisitos:
•Oportunidad.
•Fecha fija e impone.
•Firma.
•Comunicació n del vencimiento.
¿Una vez puesta la cláusula de prórroga, ésta puede quedar sin efectos?
Una vez puesta la cláusula de pró rroga en el título valor, ésta surte plenos efectos
para el obligado principal para quienes hayan intervenido en el título valor con
posterioridad a su inclusió n. Sin embargo, sí es posible que esta clá usula quede sin efecto.
Para ello, el obligado principal, el obligado solidario o sus garantes deberá n dirigir una
cana notarial al tenedor, expresá ndole su deseo de que no conceda má s pró rrogas desde
la fecha de recepció n de dicha comunicació n notarial, con lo que quedará revocada la
cláusula. El tenedor, por dicha caria notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de
vencimiento del título, debiendo ademá s comunicar al obligado la fecha de vencimiento
del título valor.
13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
En la anterior legislació n cambiaria, es decir con la Ley Nº 16587 se señ alaba que
la inclusió n de la "clá usula sin protesto" en un título valor sujeto a protesto no surtía
efecto alguno, por lo cual se tenía como no puesta. Sin embargo, la nueva Ley de Títulos
Valores cambia radicalmente esta concepció n, pues ahora sí se permite la inclusió n de
dicha clá usula en los títulos valores sujetos a protesto.
La clá usula de liberació n de protesto también llamada "sin protesto", es aquel
pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida obligació n
de protestarlo, lo que le permitirá ejercer la acció n cambiaría inmediatamente una vez
llegada la fecha de vencimiento. Esta clá usula especial podrá incluirse solamente en los
títulos valores
14
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO
“DERECHO COMERCIAL II”
emitirse
un título valor que represente
el
derecho
de
crédito
nacido
en la
operació n
comercial.
15
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO – SEXTO CICLO