Introducción Al Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

RESUMEN GUSTAVO BALMACEDA HOYOS

 GENERALIDADES

El Derecho Penal es la última ratio, asegura la convivencia humana pacífica (prevención) y una protección de
bienes jurídicos.

 PUNTO DE VISTA FORMAL: El Derecho Penal es un conjunto de normas, principios y


valoraciones jurídicas que prohíben la comisión de delitos a los cuales se les establece una pena o
una medida de seguridad.

PENA MEDIDA DE SEGURIDAD


 Mal, privación o restricción de un bien  Restricción, privación de un bien
jurídico. jurídico.
 Se fundamenta con CULPABILIDAD.  Se fundamenta en PELIGROSIDAD
 Es la consecuencia de un delito. CRIMINAL.
 Es la consecuencia de un hecho típico y
antijurídico post delictual.

 PUNTO DE VISTA MATERIAL: El Derecho Penal es un medio de control social muy


formalizado que busca mantener el orden social.

MIR PUIG: El Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas que asocian al delito cometido o de
probable comisión, penas, medidas de seguridad, y sanciones reparatorias de naturaleza civil.

 DERECHO PENAL OBJETIVO – IUS POENALE: Conjunto de normas.

 DERECHO PENAL SUBJETIVO – IUS PUNIENDI: Facultad que tiene el Estado para castigar
(con limites).

 Poder punitivo
 Principio de subordinación

 TEORÍA DE LA NORMA PENAL

 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS PENALES

La norma jurídica tiene una estructura basada en:

 SUPUESTO DE HECHO
o Delito.
o Estado peligroso.
o Desequilibrio patrimonial.

 CONSECUENCIA JURÍDICA
o Penas.
o Medidas de seguridad.
o Responsabilidad civil.

Esta estructura se diferencia en:


 NORMA PRIMARIA
o Va dirigida al ciudadano.
o Realiza una prohibición a este o ordena efectuar una manera de actuar determinada.
o Es el Supuesto de Hecho.

 NORMA SECUNDARIA
o Va dirigida al Juez.
o Obliga aplicar la Consecuencia Jurídica cuando se presente el Supuesto de Hecho (o
presupuesto).

(la norma primaria no se formula directamente por la ley, cabe inferirla indirectamente)

(el mandato va dirigido al juez cuando la hipótesis de la ley sea efectuada)

La norma primaria anterior y externa.

BINDING M. E. MAYER
(el delincuente no quebranta, sino que cumple con (después de cada ley penal hay una norma de
la ley penal ya que ejecuta la hipótesis imaginada cultura prescrita por la sociedad)
por la ley) o La ley penal da un mandato dirigido al juez
o La ley penal da un mandato dirigido al juez (norma secundaria).
(norma secundaria). o Le da a las normas un carácter social pre
o Reflexiona en la naturaleza jurídica jurídico.
(pública) de las normas previas.

 LEYES PENALES INCOMPLETAS Y LEYES PENALES EN BLANCO

Tanto en la parte general y especial de artículos del código penal hay preceptos incompletos, ya que ninguno
de ellos encierran por sí solos normas penales completas en cuanto a su contenido ya que:

Son el resultado de la coordinación de ambos tipos de preceptos.

 TEORÍA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO: Es la consecuencia más importante


ante preceptos incompletos en la parte especial.
Se basa en que un hecho justificado deja de ser, al mismo tiempo, típico.

Esta teoría postula que las leyes penales no están contenidas en un todo (código penal) sino que
también hay leyes sueltas apartes o bien complementarias al código penal (leyes especiales).

Ambas deben coordinarse, por tanto se habla de teoría de elementos negativos del tipo refiriéndose al
tipo como la tipificación, es decir que la conducta sancionada esté taxativamente definida en la ley.

o Leyes generales: Código Penal.


o Leyes especiales: Conductas tipificadas por la ley.

Cuando la ley especial (no se encuentra contenida la conducta taxativamente, por tanto la conducta
se justifica de un hecho).
Es por esto que es una consecuencia de carácter incompleto de preceptos de la parte especial.

La parte especial son leyes apartes que sancionan conductas pero deben ser exhaustivamente
descritas.

Las leyes especiales deben ser muy precisas con qué es lo que van a sancionar, no quedando nada
fuera y si es que lo hace, y por tanto el hecho se justifica, se genera el error de tipo.

Esto se justifica con un procedimiento denominado “conveniencias de economía legislativa”.


EL ERROR DE TIPO: Es cuando hay una conducta que se cree que no está prohibida pero en
realidad si lo está.

o PARTE GENERAL: Normas que aplicaremos en la parte especial.

I. Acción (conducta de una persona consciente).


II. Tipicidad.
III. Culpabilidad (que no tenga algún problema mental y se pueda rectificar).
IV. Antijuricidad (norma contraria a toda norma jurídica, no solo penal)

o PARTE ESPECIAL: Aquellas normas que nos califican un delito.

 LEYES PENALES INCOMPLETAS EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, COMO


EXCEPCIÓN: LAS LEYES PENALES EN BLANCO

Las leyes penales en blanco son las que una disposición legal dejó totalmente si expresar su supuesto de
hecho o su consecuencia jurídica.

 BINDING: Es una autorización o delegación por parte de un órgano legislativo superior respecto de
órganos de inferior jerarquía.
 MEZGER: Establece que hay dos supuestos: Que el complemento se halla contenido en la misma
ley o que pueda se pueda hallar también en otra ley pero emanado de la misma instancia legislativa.
 MIR PUIG: Son aquellos casos en los que el complemento se halla fuera de la ley de que se trate,
sea del mismo o de inferior rango que ésta.
 JIMÉNEZ DE ASÚA: “Ley penal en blanco al revés”, se precisa en las disposiciones el supuesto de
hecho pero remiten a otro lugar la fijación de la consecuencia jurídica.

Doctrina Alemana: Es aquella que castiga pero la conducta se deriva a otras leyes.

 ESENCIA DE LA NORMA JURÍDICO-PENAL

 ES UNA NORMA DE VALORACIÓN O NORMA DE DETERMINACIÓN

Se discute si la norma penal es de valoración (prohibitiva) o si es de determinación (imperativa).

 Norma de valoración: Expresión de un juicio de valor que distingue lo lícito penal de lo antijurídico
penal.
 Norma de determinación: Es una manifestación de voluntad del legislador que reclama un
determinado comportamiento de los participes de la comunidad jurídica.
Sus normas son prohibiciones de deber ser que deben cumplir los hombres a quienes afectan.

La más adecuada a la norma penal es la imperativa ya que asocia una pena a un delito.

 ESENCIA IMPERATIVA DE LA NORMA PUNITIVA

Las proposiciones jurídico-penales que asignan penas se expresan de forma hipotética y no en forma de
mandato o prohibición.

Las normas punitivas operan a través de la motivación del ciudadano y toman en cuenta la amenaza de un mal
en determinados comportamientos.

El carácter imperativo de la ley penal se relaciona con su función: La motivación del ciudadano y amenaza a
este para posicionar su actuar a favor del derecho y en contra del delito.

La consecuencia más importante es incluir el dolo.


La función de la pena que se va a establecer se va a tomar en base a lo coherente para la protección de los
bienes jurídicos, de prevención y de pura realización de la justicia y la retribución.

ENTENDIENDO LA NORMA PENAL COMO ENTNDIENDO LA NORMA PENAL COMO


IMPERATIVA VALORATIVA
 Motivación en contra del delito: Prevenirlo  Juicio de desvalor por el hecho desvalorado
y dar protección a bienes jurídicos. cometido: Retribución.

 EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DE LAS NORMAS QUE PREVÉN MEDIDAS DE


SEGUIDAD

Estas normas actúan a posteriori, después de la constatación de la peligrosidad.

No consideran que una conducta pueda llegar a ser peligrosa.

Estas normas no son valorativas.

Las medidas de seguridad son medios de prevención de hechos futuros desvalorados, que serán
posiblemente delitos futuros.

 FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL

Es un medio de control social formal.

 Orden social: Ejerce un control social informal a través de la sociedad.


 Orden jurídico: Ejerce un control formal a través del Estado.

TEORÍA FINALISTA: El Derecho Penal defiende los principales valores éticos de la sociedad. Dice que el
delito no lesiona o no pone en peligro un bien jurídico. Constituye una infracción grave a la ética social. ES
CRITICADA POR CONFUNDIR EL DERECHO PENAL CON LA MORAL, aunque se protege con el
código penal la vida del otro.

En su función, se establece la Prevención general positiva (El efecto psicológico que produce en las
personas).

(EL DERECHO PENAL TIENE UNA FUNCIÓN DE GARANTÍA ORIENTADA A LA


PREVENCIÓN FUTURA DE DELITOS)

 BIENES JURÍDICOS

Son intereses individuales o colectivos indispensables para la convivencia social. Son condiciones de la vida
que posibilitan la participación de los individuos en el sistema social.

DEL DERECHO PENAL SE EXCLUYEN: Inmoralidades o simples contravenciones como lo es sanciones


con multa (consumo de alcohol en vía pública).

 BIENES JURÍDICOS SUPRAINDIVIDUALES

Se les denomina delito de peligro abstracto en base a la sociedad del riesgo, ya que vivimos en una sociedad
donde siempre se generan riesgos.

 EL BIEN JURÍDICO CUMPLE CON DIFERENTES FUNCIONES

o Función sistemática (se pueden clasificar los delitos teóricamente de acuerdo a que bien
jurídico se supone que protege).
o Función interpretativa (se excluyen los comportamientos que no los lesionan o pongan en
peligro).
o Función de criterio de medición de la pena (la pena se elige en base al daño realizado, la
pena no es A, B o C).

 CONCEPTO, SENTIDO Y FIN DE LA PENA

 TEORÍAS ABSOLUTAS (RETRIBUCIÓN)

Entienden a la pena como un fin en sí mismas, son retributivas, se sanciona por incumplir una ley. No se
puede castigar con lo mismo a la persona.

Busca compensar con proporcionalidad la culpabilidad por el mal causado por el delito.

EXPIACIÓN: Arrepentimiento del autor por el delito cometido. Es la aceptación del castigo impuesto que es
una sanción justa y merecida.

(se vincula con la expiación cristiana).

Esta teoría es retributiva porque es una exigencia incondicionada de justicia, libre de toda consideración
social.

HEGEL: Hay una voluntad general de toda la sociedad que se expresa en el ordenamiento jurídico. Lo que
hace el delincuente es negar esa voluntad.

o TESIS: Voluntad general.


o ANTITESIS: La negación, ya que el delincuente va en contra de eso.

 TEORÍAS RELATIVAS (PREVENCIÓN)

La pena no es un fin en sí misma. Está destinada a la prevención de la sociedad mediante:

 PREVENCIÓN GENERAL
La pena consiste en evitar la comisión de delitos futuros, se divide en:

o Prevención general negativa o intimidatoria: El Estado tiene la misión del Estado de


impedir la violación del Derecho.
o Prevención general positiva: La evitación de delito debe buscarse mediante la afirmación
del Derecho mediante una actitud de respeto hacia este.

 PREVENCIÓN ESPECIAL
La pena habla de la evitación de delitos futuros, actuando sobre la persona que comete el delito.
BUSCA LA REINCIDENCIA.

La pena se cumple para que no se cumplan delitos, pero si los cometen hay que aplicarla afirmando
esta aplicación del Derecho e intimidar a la sociedad.

Se manifiesta de dos formas:

o Incidiendo en el autor (Prevención general positiva).


o Con coacción física (Prevención especial negativa, lo castiga derechamente).

VON LISZT: La finalidad de la prevención especial se cumple según la diferente categoría del delincuente:

 El ocasional necesitado de correctivo.


 El no ocasional, pero corregible.
 El habitual incorregible.

La persona que delicte por primera vez, generalmente cumple pena libremente.

 TEORÍAS MIXTAS

Combinación de retribución y prevención (es la dominante en la actualidad).

La función básica del derecho penal es proteger a la sociedad y prevenir futuros delitos. Admiten la
culpabilidad (el grado de reproche).

ROXIN: El fin de la prueba solo puede ser preventivo. La prevención general y especial.

o Desde que se dicta la norma es de prevención general.


o Para dictar sentencias hay que considerar las necesidades preventivas especiales y generales (el juez
debe tener las dos teorías presentes).
o En la ejecución de la pena se tiene de prioridad la prevención especial.
o La retribución no puede considerarse.

 LIMITES AL IUS PUNIENDI – DERECHO PENAL SUBJETIVO

Se cuestiona qué función le corresponde al Derecho Penal:

 Desde un punto de vista psicológico: Atento a la realidad social.


 Como programa normativo independiente: De si se logra o no cumplirlo en la realidad.

La función del derecho penal depende de la función que se asigne a la pena y a la medida de seguridad, como
medios más característicos de intervención del derecho penal.

¿Qué función corresponde a la pena en el Derecho Penal?

Creemos que el modelo ideal a seguir es el de un Estado social y democrático de Derecho.

Como Estado Social es un sistema de protección efectiva de los ciudadanos, lo que significa una prevención
en la medida y solo en la medida de lo necesario para aquella protección.

La función del derecho penal es la prevención de delitos como la reducción al mínimo de la violencia
estatal.

La función se manifiesta en la función de la pena y de la medida de seguridad.

El DERECHO PENAL se integra por normas que prevén penas, medidas y penas que prohíben los delitos a
los ciudadanos (normas primarias y secundarias).

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD (art. 18 dp y 19 n° 3 inc. 7 cpr)

Limita la aplicación del ius puniendi del Estado a aquellos casos en que resulte esencialmente necesario
castigar un hecho, resguardando la seguridad de los habitantes y los diversos bienes que estos y el Estado
consideran fundamentales.

En el Estado Democrático: Existe la facultad de castigar del Estado que está limitada por los derechos
humanos, salvo de que existen penas que restrinjan ciertos de estos (penas privativas o restrictivas de
libertad).
El Derecho Penal es un instrumento de defensa de los valores sociales. Solo se empleará en protección a la
sociedad.

Es el medio de control con las consecuencias jurídicas más graves e invasivas.

El Estado Democrático reconoce ciertos límites que emanan de la relación del Estado, la sociedad y la
persona.

Se protege a la persona CON el Derecho Penal y DEL Derecho Penal.

FORMULACIÓN LATINA: Nullum crimen, nulla poena sine lege, sine praevio iuditio

(no hay crimen ni pena sin ley escrita)

 GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Criminal: Que el delito esté en la ley debidamente sancionado (reserva legal).


 Penal: Que la ley señale una pena, esta debiendo ser anterior al hecho que se sanciona.
 Jurisdiccional: Declaración de la presencia de un delito y una sentencia judicial de este.
 De ejecución: Ejecución de la pena mediante una ley.

La única forma de pea es la ley, exceptuando casos como la ley indígena del derecho consuetudinario.

 PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA (EXIGENCIA DE LEY ESTRICTA)

Para crear, extender delitos o agravar una pena está prohibido. Pero el interpretar una ley para fundamentarla
con argumentos de semejanza a un caso parecido es válido.

Esta se aplica para estos casos, cuando la ley se aplica a un caso para el cual no ha sido creada pero se
asemeja y fundamenta ante el espíritu de la ley.

Esta analogía es la bonam partem que es a favor del imputado.

 PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD (EXIGENCIA DE LEY PREVIA) (art. 9 cc en


relación con arts. 19 n° 3 inc 7 de la cpr y el art. 18 inc 1 del cp)

Se prohíbe aplicar la ley penal a situaciones acontecidas con anterioridad a su entrada en vigencia, como
también a hechos ocurridos con posterioridad para dar una seguridad jurídica.

Excepciones cuando la ley es más favorable (art. 18 inc 2 cp).

1. Cuando la ley exime al hecho de pena.


2. Cuando disminuye punibilidad.
3. Cuando contempla circunstancias atenuantes que lo benefician.
4. Cuando suprime agravantes que lo perjudican.
5. Cuando reduce los plazos de prescripción.
6. Cuando modifica la forma de contemplar la prescripción, de manera que resulta alcanzada por ella.
7. Cuando altera la descripción del delito, agregando exigencias.

¿Desde cuándo debe aplicarse la ley más favorable?

MATUS, CURY: No es necesaria la publicación de la ley.

RETTIG: La mera publicación hace disminuir el efecto garantista de la prohibición de la aplicación de la ley
más desfavorable.

SE DEBE APLICAR LA LEY MÁS FAVORABLE.


 Ley intermedia es la ley que ha sido reemplazada por una tercera ley.
 Ley temporal se dicta para regir determinado tiempo.
 Ley excepcional mantiene su vigencia mientras subsistan las razones que motivaron su publicación.

 EXIGENCIA DE TAXATIVIDAD
El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica deben estar contemplados de forma clara, precisa y
determinada.

 LIMITES AL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO SOCIAL

Principios:

1. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Es la intervención mínima, ya que el Derecho Penal es de


última ratio para el Estado para resolver los problemas cuando no hay otras soluciones para
salvaguardar el bien jurídico. Esto por una necesidad de no violentar la convivencia social con el uso
excesivo de esta rama del derecho.
2. PRINCIDIO DE FRAGMENTARIEDAD: Tiene relación con el principio de subsidiariedad. Es la
que la protección penal solo va a efectuarse ante ataques peligrosos sobre los bienes jurídicos más
importantes.
3. PRINCIPIO DE LESIVIDAD: “No hay delito sin injuria”, esto quiere decir que el Derecho Penal
solo va a intervenir cuando se vea una amenaza o lesión a un bien jurídico.
4. PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM: Prohíbe que la persona sea castigada más de una vez por un
mismo hecho. Tiene manifestaciones:
o Identidad de sujeto, del hecho y del fundamento de la condena.
o Impide la concurrencia de sancione spenales y administrativas por los mismos hechos.

 LIMITES AL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO

Principios:

1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: No hay pena sin culpabilidad. Esta es un presupuesto de la


pena.

o Sentido amplio: Exige juicio de reproche, elementos de la categoría, principio de


responsabilidad subjetiva y el principio de proporcionalidad.
o Sentido estricto: Es la categoría del delito. Son las exigencias que permiten la atribución
del hecho a su autor.
Estas exigencias son:

 Exigencia de responsabilidad personal o por el hecho propio.


 Responsabilidad subjetiva a titulo de dolo o culpa.
 Responsabilidad por el hecho y no por el carácter.
 Imputación personal o culpabilidad en sentido estricto.

Este principio se fundamenta en la dignidad humana.

DERECHO PENAL DEL HECHO Y NO DE AUTOR: La persona es castigada por el


hecho antijurídico que ha realizado, no por una actitud, por una trayectoria vital, por su
peligrosidad, por su personalidad, por su condición o por su pensamiento.

 Nadie puede ser condenado por sus pensamientos o deseos.


 La forma de ser de la persona, es decir su personalidad no influye como
fundamento en la responsabilidad penal o para agravar esta.
2. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: La gravedad de la pena tiene que ser proporcional a la
gravedad del hecho, del injusto. Exige una ponderación entre el bien jurídico dañado y el protegido.
3. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS O DE SU PROHIBICIÓN DE PENAS
INHUMANAS Y DEGRADANES: Art. 1 de la cpr, 19 n° 1 inc 4. No hay penas que recaen de
forma corporal en el reo, tampoco penas infamantes que afectan el honor de la persona.
4. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN: Las consecuencias jurídicas deben estar enfocadas a una
reeducación y una reinserción social.
Debe contar con una resocialización para permitir la participación activa del delincuente en la vida
social así evitando la marginalidad.
La pena debe buscar un trato digno, no desocializador, permitiendo conexión con familiares y
amistades. También una adecuada reincorporación cuando se hable de vida en libertad.

 INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

FASES:

1. Determinación del hecho y de la participación del acusado.


2. El juicio de subsunción (adecuar un caso concreto para aplicar las normas tipificadas).
3. Aplicación de la norma penal al caso (la aplicación de la consecuencia jurídica).

Hay una necesidad de interpretación ya que todas las normas la necesitan antes de ser aplicadas. Deben
subsumirse al sentido del texto legal,

La interpretación tiene relación con la estructura de la ley con las imitaciones de su formulación a través del
lenguaje. Además considerar el momento histórico y político en el cual será insertada.

También podría gustarte