Ev Interna Matematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EXPLORACIÓN RITMOS

EUCLIDIANOS EN EXTRACTO DE
“THINKIN BOUT YOU”, CANCIÓN DE
FRANK OCEAN, EXPRESADA EN
UN GRÁFICO DE LÍNEAS

Evaluación Interna de Matemática

1
Índice

1. Introducción

1.1. Motivación y Objetivo

2. Marco Teórico

2.1. Relación entre la matemática y la música

2.2. Algoritmo de Bjorklund, Algoritmo de Euclides y Ritmos

Euclidianos

2.3. Notación Musical y las Funciones

3. Representación “Thinking Bout You” en gráfico de líneas

3.1. Recopilación de Datos para Gráfico

3.2. Extracto de “Thinkin Bout You” expresado en un gráfico de

líneas

4. Ritmos Euclidianos en “Thinking Bout You”

4.1. Recopilación de Datos

4.2. Distribución ideal con Ritmos Euclidianos

4.3. Evaluación presencia de Ritmos Euclidianos en extracto

5. Conclusión

2
1. Introducción

1.1. Motivación y Objetivo

Al igual que las distintas ciencias y las demás artes, la música presenta una

base matemática. La música ha sido parte de mi vida desde que tengo memoria,

siendo la disciplina que más me gusta junto con la matemática, por lo que me

entusiasma la idea de realizar un estudio que las combine.

El objetivo de este trabajo es estudiar la canción “Thinking Bout You” del

artista Frank Ocean, desde dos perspectivas matemáticas. Por un lado, llevarla a

un gráfico netamente por la curiosidad de ver cómo se vería esta canción

representada de manera matemática según las frecuencias de las notas que

componen la melodía de un extracto y, por otro lado, evaluar la presencia de

“ritmos euclidianos”, la cual se centra en las relaciones existentes entre las notas

que conforman la melodía.

2. Marco Teórico

2.1. Relación entre la matemática y la música

Distintos aspectos musicales se explican desde distintas relaciones

matemáticas, tales como el ritmo, la escala musical y la armonía. Esta sección del

trabajo tiene como base principalmente el artículo de la revista Suma

(Matemáticas en la música, 2008, págs. 17-21).

El ritmo consiste, en mis palabras, en la forma en que se distribuyen de

manera repetitiva dentro de una canción tanto los tiempos como las notas

3
acentuadas y no acentuadas de ésta. Se basa en los compases de la misma y la

cantidad de “tiempos” musicales dentro de cada compás, teniendo todos los

compases la misma cantidad de tiempos. Un compás en la música se utiliza para

ordenar ésta, distribuyendo una canción en estos grupos de una cantidad

determinada de tiempos musicales, todos con la misma cantidad.

Con respecto a la escala musical, la cual es desde mi perspectiva un

esquema de notas musicales ordenadas; Pitágoras descubrió una relación

matemática entre los intervalos de las notas musicales que componen la escala,

por medio de la utilización de una cuerda, la cual dividió de distintas formas y

gracias a ello estableció las relaciones fraccionarias entre las notas. Donde Do=1,

Re=8/9, Mi=64/81, Fa=3/4, Sol=2/3, La=16/27, Si=128/243 y el Do de la siguiente

escala=1/2.

Por otro lado, la armonía se relaciona con la divisibilidad y las proporciones

entre las notas musicales. Ésta tiene que ver con la “belleza” en la música, notas

que suenan en armonía son notas “que suenan bien” juntas, notas cuya

combinación es agradable de oír. Además, una nota musical es aguda o grave

dependiendo de la frecuencia con la que vibra el cuerpo emisor del sonido, la cual

se mide en hercios (Hz). La frecuencia se define como el número de oscilaciones

por segundo de un sonido. La armonía de una canción se centra principalmente en

la relación entre las frecuencias de las notas musicales que componen la melodía,

cada una de las notas musicales posee una frecuencia (Hz) específica, mientras

más alta la frecuencia, más aguda la nota y viceversa.

La escala musical actual fue establecida en 1630 por Mersenne, un filósofo

matemático. Ésta posee doce notas principales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si,

4
respectivamente).

2.2. Algoritmo de Bjorklund, Algoritmo de Euclides y Ritmos Euclidianos

Según plantea Toussaint, G. en su artículo “El Algoritmo de Euclides

Genera Ritmos Musicales Tradicionales (2013), el Algoritmo de Bjorklund busca,

por ejemplo, distribuir de manera uniforme pulsos entre un número dado de

intervalos, donde el número de pulsos (k) es menor que el número de intervalos de

tiempo (n).

El algoritmo de Bjorklund se utiliza para distribuir los pulsos de la manera

más uniforme posible entre los intervalos, para realizar esto, se representan los

pulsos con un número “1” por cada pulso y cada intervalo con un “0”. El objetivo

entonces es formar una secuencia de ceros y unos distribuidos de la manera más

uniforme posible. Por ejemplo, en el caso de que se necesite distribuir 5 pulsos (k)

entre 13 intervalos de tiempo (n), se realizaría de la siguiente manera.

Debido a que cada pulso ocupa un “tiempo”, para realizar la representación

es necesario restar los intervalos de tiempo (en este caso 13) y los pulsos (en este

caso 5), obteniendo así un resultado de 8 intervalos de tiempo sin pulso, los

cuales son representados con ceros (0).

Sin ordenar entonces tendríamos:

(1111100000000)

A continuación, se empareja cada 1 con un 0 y se dejan a un lado los que no

pueden ser emparejados. Por lo tanto, quedaría:

5
(10) (10) (10) (10) (10) (0) (0) (0)

En tercer lugar, cada 0 que está solo se empareja con una pareja “10”, entonces:

(100) (100) (100) (10) (10)

Luego, se continúa ahora uniendo los “10” al final de cada “100”, obteniendo:

(10010) (10010) (100)

Se realiza esta distribución hasta que el “resto” sea una sola secuencia o hasta

quedarse sin ceros, en este caso, “100” sería la única secuencia del resto, por lo

que la secuencia final es:

(1001010010100)

Por otro lado, el Algoritmo Euclidiano calcula el Máximo Común Divisor

(MCD) entre dos números dados, estableciendo que el MCD entre un número y su

divisor en una división dada, es el mismo que el MCD entre el divisor y el resto de

la división inicial (Toussaint, 2013). Por ejemplo, el máximo común divisor entre 13

y 8, cuyo resto es 5, es el mismo MCD que el de 8 y 5, y el Máximo Común Divisor

de estos números, cuyo resto es 3, es el mismo que entre 5 y 3, quienes tienen

como resto “2”, por lo tanto, poseen el mismo MCD que 3 y 2 y el mismo que 2 y 1,

ya que 1 es el resto de aquella división, siendo el MCD de 1 y 1; 1. Se concluye

entonces que el Máximo Común Divisor entre todos los números mencionados

anteriormente es 1.

Los algoritmos de Euclides y de Bjorklund poseen la misma estructura, por

lo que ambos pueden ser utilizados para representar ritmos musicales, donde

cada cero “0” representaría una nota no acentuada y cada uno “1” representaría

una nota acentuada, donde una nota acentuada sería en palabras simples una

nota cuyo sonido se destaca y una nota no acentuada es aquella que no se

6
destaca, siendo en general mayor la cantidad de notas no acentuadas que las

acentuadas. Entonces, a los ritmos generados a partir de aquellos algoritmos se

les asigna el nombre de Ritmos Euclideos o Euclidianos. A partir de esta

información se evaluará entonces si en este extracto de “Thinking Bout You”

existen Ritmos Euclidianos generados a partir de los algoritmos.

2.3. Notación Musical y las Funciones

Para poder realizar esto, es necesario primero comprender la relación entre

la Notación Musical y las Funciones.

La notación musical (Matemáticas en la música, 2008) es la simbolización

en el pentagrama de la duración y sonido de la melodía. El sonido, es decir, la

nota musical, indicada por el símbolo, se refleja en su ubicación (verticalmente

hablando) en el pentagrama, donde, por ejemplo, al estar graficadas bajo la llave

de Sol, se representaría de la siguiente forma.

Por otro lado, la forma o, en otras palabras, tipo de símbolo, indica la duración

de la nota musical pertinente. Donde, por ejemplo, la “negra” dura un tiempo; la

“blanca” dos tiempos; la “redonda” cuatro tiempos; la “corchea” medio tiempo,

entre otros.

7
Entonces, gracias a que el pentagrama abarca dos variables, puede graficarse

en un plano cartesiano donde, en este caso, el eje Y indicará la frecuencia (Hz) de

la nota musical y el eje X, la duración (en “tiempos” musicales) de la misma.

3. Representación “Thinking Bout You” en Gráfico de Líneas

3.1. Recopilación de Datos para Gráfico

Para llevar a cabo esta representación es necesario, en primer lugar, tomar

en cuenta las frecuencias (Hz) de cada una de las notas musicales de las escalas

como constantes, representadas en la tabla A, partiendo por “Do” de la escala

central (C4). En la tabla A se indican las frecuencias de las notas musicales

pertinentes, información extraída de la fuente “Principales Sistemas de afinación

de las 12 notas musicales”, (Hernández, 2013).

Tabla A:

Nota musical Frecuencia (Hz)

Do 261.63

Do # (Reb) 277.18

Re 293.66

Re # (Mib) 311.13

Mi 329.63

Fa 349.23

Fa # (Solb) 369.99

8
Sol 392.00

Sol # (Lab) 415.30

La 440.00

La # (Bb) 466.16

Si 493.88

Do (de la escala siguiente) 523.25

Fa (de la escala siguiente) 698.46

Si (de la escala siguiente) 987.77

Tomando en cuenta la información de la tabla anterior, es necesario

recopilar las notas que componen la melodía de la canción a graficar. Para realizar

aquello, se ha seleccionado una de las partituras de la canción que fue encontrada

en el sitio “musescore” (Dittmann, 2013) a partir de la cual se registró en la tabla B

las notas que componen la melodía de la canción y la cantidad de tiempos

musicales de duración de cada una según el compás en el que se encuentran,

donde “-“, significa silencio (éste es el símbolo que indica que no se toca ninguna

nota musical en la sección de la canción pertinente). Debido a que la canción fue

compuesta en “cuatro cuartos”, cada compás contiene un total de cuatro tiempos.

A continuación, se muestra en la tabla B los datos que extraje a partir de la

partitura.

Tabla B:

Compás 1 2 3 4 5
(número)

9
Nota - - - - - Do Re Sol Fa
musical
Duración 4 4 4 2 1 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales
)

Compás 6
(número)
Nota Mi Re Re - Do Sol Sol Fa Mi
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 7
(número)
Nota Re Re - Do Sol Sol Fa Mi Re
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 8
(número)
Nota Re - Do Sol Sol Fa Mi Re Re
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 9
(número)
Nota Mi Do - Sol Fa Mi Re Re -
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 10
(número)
Nota Do Sol Sol Fa Mi Re Re - Sol
musical

10
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 11
(número)
Nota Mi - Fa - Mi - Mi - Do
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 12 13
(número)
Nota Re Mi Do Re Do - Do Re Sol
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 14
(número)
Nota Fa Mi Re Re - Re y Do y Do y Do y
musical Sol Mi Fa Mi
(amba (ambas (amba (ambas
s juntas) s juntas)
juntas) juntas)
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1 1 1
(tiempos
musicales)

Compás 15
(número)
Nota Do Re Sol Fa Mi Re Re - Do y
musical Mi
(ambas
juntas)
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 16 17
(número)

11
Nota Mi y Re y Fa Re y Fa Do Re Sol Fa Mi Re
musical Sol (ambas (ambas
(amba juntas) juntas)
s
juntas)
Duración 1 1 1 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos
musicales)

Compás 18
(número)
Nota Re - Re Mi Fa Mi Re Mi Do
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1/2 1/2 1
(tiempos
musicales)

Compás 19
(número)
Nota - Re Mi Re Mi
musical
Duración 1/2 1/2 1/2 1/2
(tiempos 1
musicales)

12
3.2. Extracto de “Thinkin Bout You” expresado en un gráfico de líneas

A continuación, adjunto la Imagen 1, en la cual se observa el gráfico que

realicé tomando en cuenta como variables la frecuencia de las notas

musicales de la melodía (x) y el número del tiempo de la canción (y), es

decir, los tiempos musicales acumulados.

Imagen 1

13
4. Ritmos Euclidianos en “Thinkin Bout You”

4.1. Metodología

En este trabajo se evaluará la presencia de ritmos euclidianos en la canción

“Thinking Bout You”, de acuerdo a las notas musicales que componen su melodía,

indicando además los acentos en las notas correspondientes.

Se registrarán datos acerca de la ubicación de las notas acentuadas y se

evaluará si estos ritmos podrían ser producto de los Algoritmos de Bjorklund y de

Euclides, en otras palabras, si éstos podrían ser considerados Ritmos Euclidianos.

Para realizar el registro se escuchará la canción y se registrarán las notas

acentuadas y no acentuadas de forma que las primeras serán representadas con

“1” y las no acentuadas con “0”, al igual que en los primeros ejemplos del

Algoritmo de Euclides en la sección 1.2.

4.2. Recopilación de Datos

Esta sección tiene como función la recopilación de datos según las notas

acentuadas (1) y las no acentuadas o silencios (0) de la canción en cuestión para

luego evaluar si ésta posee o no Ritmos Euclidianos. Dentro de la melodía de la

14
canción se encuentran distintas secuencias que se repiten a lo largo de este

extracto, entre las que encontramos (secuencias que extraje leyendo la partitura y

escuchando la canción):

1. 00000000

2. 10000001

3. 10000010

4. 01000100

5. 10010000

4.3. Distribución ideal con Ritmos Euclidianos

La canción “Thinkin Bout You” está escrita con una distribución de “cuatro

cuartos”, nombre que le asignan los músicos a aquellas canciones cuyos

compases se componen de cuatro tiempos. En el caso de este extracto, los cuatro

tiempos de cada compás se componen de corcheas, es decir, las notas tienen una

duración de medio tiempo, por lo que dentro de cada compás encontramos ocho

notas, las cuales son distribuidas de distintas maneras habiendo entre ellas en la

mayor parte de las frecuencias, dos notas que se acentúan y en el caso de la

primera secuencia, ninguna nota acentuada.

A continuación, se distribuirán dos notas acentuadas entre seis no

acentuadas de modo que cumpla con el algoritmo que Euclides, para luego

compararlo con las secuencias que componen el extracto y evaluar si alguno de

ellos coincide y así determinar la existencia o no de ritmos euclidianos dentro de

éste.

15
Entonces, tenemos ocho tiempos, dentro de los que existen dos con notas

acentuadas. Es decir, n=8 y k=2. Ahora, para llevar esto a una representación, se

restan los dos tiempos con notas acentuadas de los tiempos totales, para así tener

los tiempos no acentuados (representados con 0) y los que sí se acentúan

(representados con 1).

Esto quiere decir que debemos distribuir de la manera más uniforme posible; seis

ceros y dos unos:

(11000000)

Tomando estos números, siguiendo el Algoritmo de Euclides, se, emparejando

cada 1 con un 0 y siendo los ceros que quedan solos el “resto” de la división.

Obteniendo:

(10) (10) (0) (0) (0) (0)

Se sigue emparejando, esta vez cada “(10)” con un “(0)”, siendo los ceros que

quedan solos el resto de esta división.

(100) (100) (0) (0)

Se vuelve a realizar el mismo proceso para así formar una secuencia con una sola

secuencia como “resto” o sin “resto” en este caso.

(1000) (1000)

La secuencia final que se obtiene entonces, al distribuir dos notas acentuadas

dentro de ocho tiempos es la siguiente:

10001000

Con tres tiempos no acentuados separando los que sí se acentúan

4.4. Evaluación presencia de Ritmos Euclidianos en extracto

16
Es momento de comparar la secuencia en la distribución anterior obtenida

según Euclides con las secuencias presentes en el extracto.

Secuencia Obtenida:

10001000

Secuencias presentes en la canción:

1. 00000000

2. 10000001

3. 10000010

4. 01000100

5. 10010000

A partir de estos datos, es posible afirmar que dentro del extracto existe una

secuencia que cumple con el Algoritmo de Euclides, aquella secuencia es

“01000100”, ya que, al igual que la secuencia formada según el algoritmo para

distribuir las notas de la manera más uniforme posible, cuenta con tres notas no

acentuadas que separan a las que sí se acentúan y, al ser reordenada, o, en otras

palabras, escrita repetidamente:

…01000100010001000100010001000100…

Su apariencia y composición es finalmente la misma que la de la secuencia

obtenida mediante cálculos, la cual escrita repetidamente se ve así:

…10001000100010001000100010001000…

Tomando en cuenta la información anterior, es posible afirmar que el extracto

estudiado de “Thinkin Bout You”, no está completamente compuesto por ritmos

euclidianos, pero aun así existe dentro de él una secuencia que coincide con el

Algoritmo (la secuencia número 4), cumpliendo con la distribución que éste

17
establece. Es decir, las notas acentuadas de cada compás en la canción en

general no están distribuidas de manera simétrica, siendo sólo una de ellas la que

cumple con el algoritmo, es decir, solo una de ellas la que contiene una

distribución simétrica de las notas acentuadas.

5. Conclusión

A partir de este trabajo es posible observar una evidente relación entre las

matemáticas y la música, demostrando que se entrelazan con la música desde

aspectos básicos como la frecuencia de las notas musicales y los tiempos con la

posibilidad de llevar la melodía a un gráfico, hasta incluso cosas tan específicas

como el Algoritmo de Euclides y de Bjorklund, los cuales son aplicables a diversas

situaciones en las que se requiera la distribución más uniforme posible de un

elemento entre intervalos.

Esta relación existe en su mayor parte de manera inconsciente, naciendo de la

búsqueda autómata de la simetría en la música. Así es como sucede en el

extracto estudiado, donde el artista Frank Ocean, probablemente sin conocer a

Euclides, escribió dentro de su canción una secuencia de notas (secuencia

número 4) que coincide con los Ritmos Euclidianos.

Fue interesante poder observar en el gráfico la canción estudiada desde una

nueva perspectiva para mí, llevándola a un plano cartesiano y (teniendo en cuenta

la posible existencia de inexactitud y de error humano en el gráfico debido a que lo

grafiqué a mano) observar las distintivas formas que se repiten y nacen de la

18
conexión con líneas de los puntos de las frecuencias de las notas musicales que

conforman la melodía.

A través de este estudio pude comprender en mayor profundidad la

complejidad detrás de la composición musical y del proceso y ciencia detrás de

aquello, más allá de la complejidad del resultado final que se expresa en las

canciones que escuchamos día a día. Demostrando una vez más que las

matemáticas son una herramienta fundamental para explicar distintas situaciones

de la vida cotidiana.

Bibliografía

Lozano, R. M. (2011-12). Música y Matemáticas. Universidad DSalamanca.


Matemáticas en la música. (Noviembre de 2008). Suma 59, 17-21.

Hernández, C. (2013). Principales Sistemas de afinación de las 12 notas musicales. Cuenca,


Ecuador: Conservatorio Nacional "Jose Maria Rodriguez".

Toussaint, G. (2013). El Algoritmo de Euclides Genera Ritmos Musicales Tradicionales.


School of Computer Science, McGill University.

Dittmann, R. (21 de Enero de 2013). Frank Ocean Thinking About You. Obtenido de
Musescore: https://musescore.com/user/42617/scores/84731

19

También podría gustarte