Tesis Erika

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS ROEDORES EN EL MATORRAL XERÓFILO Y


ZACATAL SEMIDESÉRTICO EN EL SURESTE DE COAHUILA, MÉXICO

Tesis

Que presenta ERIKA JASMIN CRUZ BAZAN

como requisito parcial para obtener el Grado de


MAESTRO EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Torreón, Coahuila. Mayo 2022


/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS ROEDORES EN EL MATORRAL XERÓFILO Y


ZACATAL SEMIDESÉRTICO EN EL SURESTE DE COAHUILA, MÉXICO.

Tesis

Que presenta ERIKA JASMIN CRUZ BAZAN

como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS EN


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

[Jí’duan Antonio Encina Domínguez Dra. Silvia!


f
Hernández
í
Betancourt
Director UAAAN Director externo (UADY)

Torreón, Coahuila. Junio 2022


DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS ROEDORES EN EL MATORRAL XERÓFILO Y
ZACATAL SEMIDESÉRTICO EN EL SURESTE DE COAHUILA, MÉXICO.

Tesis

Elaborada por ERIKA JASMIN CRUZ BAZAN como requisito parcial para
obtener el grado de Maestro en Ciencias en Producción Agropecuaria con la
supervisión y aprobación del Comité de Asesoría.

■1/ h.

Dr Juan Antonio Encina Domínguez Dra. Silvii lemández Betancourt


Asesor Principal y Asesor

L-
Dr. Perpetuo Álvarez Vázquez
l
Dr. Miguel Ángel Mellado Bosque
Asesor Asesor

Dra. Leticia R< ;na\Gaytán Alemán Dr. Marcelino Cabrera De la Fuente


Jefe del Depa lento de Postgrado Subdirector de Postgrado

Torreón, Coahuila Junio 2022


Agradecimientos

A la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por la oportunidad de


ingresar al sistema de postgrado de la UAAAN y hacer uso de instalaciones y
equipo durante mis estudios.

Al CONACyT a través de la beca de maestría 758841.

Al Dr. Juan Antonio Encina Domínguez por a su apoyo desde mi anteproyecto


y aceptar ser mi asesor principal, por estar siempre al pendiente del desarrollo
del proyecto, e incluirme en actividades de investigación importantes para mi
crecimiento profesional, el conocimiento adquirido con sus enseñanzas me
inspira a seguir dedicándome a la investigación. Muchas gracias Dr.

A la Dra. Silvia Hernández Betancourt agradezco por aceptar ser asesora


externa y apoyarme con las revisiones del proyecto, por sus consejos y valiosos
comentarios para la realización de la tesis.

Al Dr. Juan Manuel Pech Canché por la asesoría brindada durante la estancia
en la Universidad Veracruzana para la realización de los análisis estadísticos,
además de sus apreciables sugerencias para la elaboración de la tesis. Gracias.

Al Dr. Perpetuo Álvarez Vázquez y Dr. Miguel Ángel Mellado Bosque, por la
revisión y valiosos comentarios para mejorar elaboración de la tesis.

Al M. en C. Juan Cruzado Cortez por asesorarme y brindarme recursos para las


identificaciones de las especies

Al Biol. Eber Gabriel Chavez Lugo, por el apoyo en los muestreos de campo y
obtención de los datos.

iii
Al Dr. Alejandro Zárate Lupercio, por préstamo de equipo durante los
muestreos en campo y valiosas opiniones.

Al Ing. Omar Rueda Moreno por la realización del mapa de área de estudio.

iv
Dedicatoria

A mis padres y hermano

Evelia Bazan Cruz, Jorge Cruz Bernardino y Luis Eduardo Cruz Bazan

Por su apoyo incondicional siempre están cuando los necesito, me motivan a


seguir adelante y cumplir mis metas personales y profesionales.

Gracias Familia

A mi pareja

Eber Gabriel Chavez Lugo

Siempre estas para ayudarme a ser mejor persona y motivarme a seguir


adelante.

Gracias

v
Índice General

I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................3

2.1 Pequeños roedores ....................................................................................3

2.2 Estudios ecológicos sobre pequeños roedores ..........................................4

2.3 Escalas de medición de la diversidad de especies .....................................6

2.4 Métodos e índices para la medición de la biodiversidad .............................7

III. MATERIALES Y MÉTODOS .........................................................................9

3.1 Descripción del área de estudio ..................................................................9

3.2 Trabajo de campo .....................................................................................11

3.3 Análisis estadísticos ..................................................................................12

4.1 Diversidad Alfa..........................................................................................14

V. CONCLUSIONES .......................................................................................22

VI. REFERENCIAS ...........................................................................................23

VII. ANEXOS .....................................................................................................32

7.1 Anexo 1.- Memoria fotografica ..............................................................32

vi
Lista de cuadros

Cuadro 1. Especies de pequeños roedores registradas en el matorral xerófilo y


zacatal Semidesértico ....................................................................................... 14

Cuadro 3. Abundancia de individuos y diversidad en los dos tipos de vegetación


.......................................................................................................................... 18

Lista de figuras

Figura 1. Distribución de sitios de muestreo en el Rancho Ganadero


Experimental "Los Ángeles" ................................................................................ 9

Figura 2. Curva de acumulación de especies registradas en los dos tipos de


vegetación estudiados. ..................................................................................... 15

Figura 3. Acumulación de especies registradas en el matorral xerófilo y Zacatal


Semidesértico.” ................................................................................................. 16

Figura 4. Curva de rango-abundancia de pequeños roedores en los tipos de


vegetación estudiados. ..................................................................................... 17

Figura 5. Diversidad de especies en los tipos de vegetación estudiados. ....... 18

Figura 6. Diversidad beta de las especies registradas en los dos tipos de


vegetación muestreados. .................................................................................. 19

vii
RESUMEN

DIVERSIDAD DE PEQUEÑOS ROEDORES EN EL MATORRAL XERÓFILO Y


ZACATAL SEMIDESÉRTICO EN EL SURESTE DE COAHUILA, MÉXICO

ERIKA JASMIN CRUZ BAZAN

Presentada como requisito para obtener el grado de


Maestro en Ciencias en Producción Agropecuaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Dr. Juan Antonio Encina Domínguez


Director de Tesis

Los roedores son el orden con mayor riqueza entre los mamíferos en México, de
las cuales 180 especies son pequeños roedores, esta riqueza se debe a
distribución de dos regiones biogeográficas en el país, las cuales albergan una
elevada biodiversidad. El estado de Coahuila que forma parte de la ecorregión el
desierto chihuahuense, conocer las especies roedores que se distribuyen en él
es de importancia ecológica. El objetivo del estudio fue analizar y comparar la
diversidad de pequeños roedores en matorral xerófilo y zacatal semidesértico en
el sureste de Coahuila, México. Los muestreos se realizaron de mayo a
noviembre de 2020. Para la captura se utilizaron trampas Sherman en cuatro
sitios de muestreo. Se registraron 205 individuos que pertenecen a cinco
especies de pequeños roedores. En la diversidad beta, hubo diferencias entre las
comunidades dado por el efecto de anidamiento, ya que se registraron especies
compartidas en las dos comunidades vegetales, sin embargo, la dominancia de
dos especies de pequeños roedores resalta en cada comunidad vegetal. El
muestreo en las dos comunidades vegetales permitió realizar un adecuado
inventario de pequeños roedores, dicha información muestra el potencial de

viii
conservación de las dos comunidades vegetales para el mantenimiento de
pequeños roedores en el sureste de Coahuila, México.

Palabras claves: Conservación, Diversidad, Matorral xerófilo, Pequeños


roedores, Zacatal semidesértico.

ix
Abstract

DIVERSITY OF SMALL RODENTS IN XEROPHYL SCRUB AND GRASSLAND


IN THE SOUTHEAST OF COAHUILA, MEXICO

ERIKA JASMIN CRUZ BAZAN

Presented as a partial requirement to obtain the degree of:


Master of Science in Agropecuarian Production

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Dr. Juan Antonio Encina Domínguez


Thesis’s Director

Rodents are the richest order among mammals in Mexico, of which 180 species
are small rodents. This wealth is due to the distribution of two biogeographical
regions in the country, which are home to high biodiversity. The state of Coahuila,
which is part of the Chihuahuan desert ecoregion, knowing the rodent species
that are distributed in it is of ecological importance. The objective of the study was
to analyze and compare the diversity of small rodents in xeric scrub and semi-
desert grasslands in southeastern Coahuila, Mexico. Sampling was carried out
from May to November 2020. Sherman traps were used for the capture at four
sampling sites. 205 individuals belonging to five species of small rodents were
recorded. In beta diversity, there were differences between the communities due
to the nesting effect, due to shared species were recorded in the two plant
communities, however, the dominance of two species of small rodents stands out
in each plant community. Sampling in the two plant communities allowed for an
adequate inventory of small rodents, this information shows the conservation
potential of the two plant communities for the maintenance of small rodents in
southeastern Coahuila, Mexico.

x
Keywords: Small rodents, Diversity, Xerophytic scrub, Semi-desert grasslands,
Conservation.

xi
1

I. INTRODUCCIÓN

Dentro de los mamíferos, el orden Rodentia es el grupo con mayor riqueza, se


estiman 2,277 especies, que corresponden al 42% del total de vertebrados a nivel
mundial (Wilson y Reeder, 2005). En México se han registrado 243 especies
(Ceballos, 2014) y en el estado de Coahuila 47 (Espinosa-Martínez et al., 2016).
Los pequeños roedores son importantes en los ecosistemas, debido a que
algunas especies son bioindicadoras, ya que los cambios en sus poblaciones
reflejan modificaciones en el hábitat (Cimé et al., 2010, Tzab y MacSwiney, 2014).
Además, existen especies que son dispersores y consumidores de semillas que
localizan con su agudo sentido del olfato, en ocasiones consumen partes de
especies de invertebrados y vertebrados pequeños, este grupo es considerado
presa de algunos vertebrados como serpientes, aves y mamíferos (Ceballos,
2005; Hernández et al., 2010; Tzab y MacSwiney 2014).

Las interacciones bióticas que realizan los roedores con el ecosistema son
importantes, debido a que cumplen funciones de oxigenación y enriquecimiento
de nutrientes del suelo, al cavar galerías remueven la tierra y defecan, aportando
oxígeno y nitrógeno dentro del sustrato (Rumiz, 2010); estos mamíferos
particularmente en zonas áridas y semiáridas representan parte de biomasa para
sus depredadores dentro de la cadena trófica (Hernández et al., 2011). No
obstante, los pequeños mamíferos han sido afectados por modificaciones en el
ecosistema, sin embargo, un alto número de especies no cuenta con protección
legal, ya sea por considerarse poco carismáticos o que la información de su
ecología y distribución es escasa (González-Ruíz et al., 2005).

El estado de Coahuila es parte importante de las zonas áridas del norte de


México, esto debido a que la mayoría de su superficie está incluida en el Desierto
Chihuahuense (Villarreal-Quintanilla y Encina-Domínguez, 2005; Briones et al.,
2

2018). Por tal motivo, es fundamental saber de qué manera influyen las especies
de roedores en zonas áridas. En comunidades vegetales de zacatal y matorral
de Coahuila el conocimiento de las especies de pequeños roedores es escaso, y
muchas de ellas carecen de protección legal, por lo tanto es importante la
información acerca de las especies y abundancia de sus poblaciones.

La presente investigación brindará información acerca de las comunidades de


especies de pequeños roedores que se distribuyen en el sureste de Coahuila. Se
determinó y comparó la diversidad de pequeños roedores (riqueza y abundancia)
en matorral xerófilo y zacatal semidesértico del sureste de Coahuila, México. Esta
información será útil para el planteamiento de estrategias de conservación de
estas especies.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Pequeños roedores

En México se han documentado ocho familias del Orden Rodentia, de las cuales
180 son pequeños roedores (Ceballos 2014; Ramírez-Pulido et al., 2014). El
conocimiento de las especies de pequeños roedores de un área es importante
debido a la alta riqueza de especies con la que cuenta este orden
mastofaunístico, y la función que cumplen en el ecosistema como parte de la
cadena trófica (Aragón et al., 2012; MacSwiney et al., 2012), por otra parte,
algunas especies silvestres e introducidas son reservorio de enfermedades como
la Leishmaniasis, Hantavirus, entre otras (Hernández-Betancourt et al., 2010).

Algunas especies de este grupo son vulnerables a las perturbaciones de su


habitat, debido a que requieren ciertas características físicas y climáticas para
establecerse, por el contrario otras especies con alta densidad son indicadoras
de perturbación (un ejemplo en los géneros Sigmodon y Thomomys), que se
adaptan a zonas con cultivos y pueden ocasionar pérdidas económicas cuando
se convierten en plagas, por lo anterior, se considera que los pequeños roedores
son un grupo ideal para medir el estado de conservación de un hábitat (Aragón
et al., 2012). MacSwiney et al., (2012) menciona que “la abundancia y actividad
de los pequeños roedores depende, entre otros factores, de la estructura y
características del hábitat, así como de las condiciones ambientales”.
4

2.2 Estudios ecológicos sobre pequeños roedores

En México los estudios de pequeños roedores se centran en algunos


ecosistemas (bosque templado, selva mediana perennifolia y caudocifolia)
(Cordero y Canela, 1991; Horváth et al., 2001; Hernández-Betancourt et al., 2010;
Magaña-Cota et al., 2012¸ García-Méndez et al., 2014; García-Estrada et al.,
2015; Zaragoza-Quintana et al., 2016). No obstante, en las zonas áridas y
semiáridas existe poca información acerca de estos pequeños mamíferos, lo que
limita la toma de decisiones adecuadas para protegerlos, por tal razón, en
necesario obtener información de la riqueza de especies, condiciones de las
poblaciones, su abundancia, endemismo, para establecer su estado de
conservación (Hortelano y Solano, 2012). Los pequeños roedores asociados a
zonas semidesérticas, Luévano et al. (2008) y Pacheco et al. (2000) mencionan
que las comunidades de roedores de los géneros Dipodomys y Peromyscus
suelen registrarse en zonas de zacatal con secciones activas o de abandono de
colonias de perrito llanero Cynomys mexicanus.

Flores-Peredo y Vázquez-Domínguez (2016) reportaron que la diversidad de


roedores es menor en zonas de pastizal, en comparación con vegetación de
bosque de pino y bosque de encino y bosque de alisos, debido a la productividad
de recursos que aporta el bosque. Hernández et al. (2005) realizaron la
comparación en la composición de especies de pequeños roedores en zonas de
pastizal y matorral de Nuevo México, Estados Unidos de América, indican que la
disponibilidad de recursos que proporciona el matorral incrementa la riqueza de
especies de pequeños roedores, debido a que cuenta con diferencias
estructurales tiene mayor productividad primaria y microhábitat que los zacatales.

Luévano et al. (2008) establecen que, la transición entre los matorrales y los
zacatales es notoria, y este cambio espacial de las comunidades vegetales se
5

refleja en las comunidades de pequeños roedores, en los matorrales se registró


mayor abundancia y riqueza en sus comunidades de pequeños roedores en
comparación al zacatal.

En los matorrales xerófilos se ha registrado diversidad alta de roedores, debido


a la alta productividad de las semillas en los desiertos y que la competencia por
recursos disponibles es baja, en zonas con pastizal la densidad de roedores es
alta, dado que en estas zonas la cobertura vegetal es baja en comparación a la
producción de biomasa en los matorrales (Hernández et al., 2005).

Para la riqueza de especies pertenecientes a la familia Heteromyidae a nivel


mundial es de 60 reconocidas, de las cuales 42 existen en México (Ramírez-
Pulido et al., 2014); particularmente del género Chaetodipus, el cual registra 17
especies a nivel nacional (Fernández et al., 2014).

Respecto a los cricétidos, de géneros Peromyscus, Perognathus, Sigmodon,


están asociados a zacatales debido a que su dieta incluye zacates, semillas,
insectos, cactáceas y algunas herbáceas, dependiendo de la disponibilidad de
recursos alimenticios y la temporada, o de las asociaciones de zacates con
cactáceas y arbustos (Larrea tridentata, Acacia farnesiana y Prosopis glandulosa)
(González-Romero 1980; Hernández et al., 2005; Martín-Regalado et al., 2019).

Aragón et al. (2012) menciona que la familia cricetidae está asociada a las zonas
montañosas siendo el género Peromyscus como el mejor representado en este
hábitat ya que su dieta es diversa y construyen nidos en oquedades naturales o
debajo de rocas; la variación en la dispersión de especies del género Peromyscus
depende de la abundancia de los recursos alimenticios y zonas con bajo riesgo
de depredación, características comunes en áreas con cobertura vegetal densa
(Wang et al., 2001; Flores-Peredo y Vázquez-Domínguez, 2016)
6

Los heterómidos están asociados a las zonas áridas, son roedores de hábitos
fosoriales, ya que construyen madrigueras en túneles, donde los suelos son
arenosos (Aragón et al., 2012). El género Neotoma es considerado omnívoro
(Ceballos, 2014).

Las especies del genero Onychomys están relacionadas con hábitats desérticos
de Norteamérica, en México se distribuyen desde el norte de Chihuahua hasta la
zona semiárida poblano-veracruzana (Montero-Bagatella y González-Romero,
2021); son especies fosoriales (construyen su madriguera a nivel del suelo), o
pueden habitar madrigueras abandonadas donde el sustrato es arenoso o rocoso
(Ceballos, 2014; Martín-Regalado et al., 2019).

En el estudio realizado por Álvarez-Castañeda et al. (2008) menciona que el


género Chaetodipus es más abundante en ecosistemas de pastizal con transición
de matorral donde prevalecen los arbustos y cactáceas en laderas rocosas; Los
géneros de roedores asociados a zacatales son: Reithrodontomys y Onychomys
ya que consumen hojas, tallos, frutos, semillas e insectos, y el género Sigmodon
que es herbívoro y en ocasiones omnívoro (Ceballos, 2014).

2.3 Escalas de medición de la diversidad de especies

En cada área geográfica del ecosistema se presentan diversas comunidades. Por


ello, Calderón-Patrón et al. (2012) mencionan que “para comprender los cambios
de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, es necesario la
separación de los componentes alfa, beta y gamma. La diversidad alfa es la
riqueza de especies de una comunidad particular homogénea”.

Calderón-Patrón et al. (2012) indican que “la diversidad Beta es el grado de


cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes
7

comunidades a lo largo de gradientes ambientales o espaciales predefinidos”.


Existen dos componentes para clasificar la diversidad Beta (reemplazamiento y
anidamiento), se denomina reemplazamiento a las especies que en determinado
sitio se sustituyen por otras, y anidamiento es el patrón observado por las
especies que se pierden de los sitios con mayor diversidad a los sitios con menor
diversidad sin la presencia de especies únicas en los sitios (Baselga y Gómez-
Rodríguez, 2019). Whittaker (1972) señala que “la diversidad gamma es la
riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje,
resultante tanto de las diversidades alfa como de la diversidad beta”.

Whittaker (1972) indica que “para estudiar el efecto de los cambios en el ambiente
es necesaria la información de la diversidad biológica en comunidades naturales
y impactadas (diversidad alfa) y también el recambio entre comunidades
(diversidad beta), para conocer su contribución al nivel de paisaje (diversidad
gamma) y poder elaborar estrategias de conservación y acciones a escala local”.

2.4 Métodos e índices para la medición de la biodiversidad

Moreno (2001), hace referencia a que “la riqueza específica (S) se basa
únicamente en el número de especies, sin tomar en cuenta su valor de
importancia”, “la abundancia relativa se constituye de las especies que por su
escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a los impactos
ambientales”, y que “la acumulación de especies es una herramienta para el
análisis de la riqueza específica de muestras de diferente tamaño”.

Soberón y Llorente (1993) señalan que el índice de dominancia “incluye


parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad”,
debido a que se basa en la representatividad de las especies con mayor valor de
8

importancia sin tomar en cuenta la contribución las especies restantes. Magurran


(1988) indica que el índice de Simpson “manifiesta la probabilidad de que dos
individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie”. Este
índice se basa en la importancia de las especies con mayor dominancia. Moreno
(2001) menciona que el índice de Shannon “expresa la uniformidad de los valores
de importancia a través de todas las especies de la muestra”. Moreno (2011)
señala que Shannon “mide la entropía la cual se define como el grado de
incertidumbre en la identidad de la especie a la que pertenece un individuo
seleccionado al azar de la comunidad; donde todas las especies tienen la misma
abundancia se tendrá alta entropía”.

Este tipo de modelos se pueden analizar en programas estadísticos con el


procedimiento de regresión no lineal definida por el usuario, como Statistica
(StatSoft, 1998).
9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Descripción del área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo en el Rancho Experimental “Los Ángeles”,


que tiene una superficie de 7,000 ha. Se localiza en el municipio de Saltillo,
Coahuila, a 34 km en dirección al sur del estado, entre las coordenadas
geográficas 25° 04’ 12” y 25° 08’ 51” N y 100° 58’ 07” y 101° 03’ 12” O, y altitud
media de 2,150 m (Heredia-Pineda et al., 2017).

Figura 1. Ubicación general del Rancho Ganadero Experimental "Los Ángeles” y


distribución de los sitios de muestreo.
10

El uso actual del suelo es para la producción extensiva de ganado bovino, debido
a que se presenta pastizal semidesértico. Está dividido en 20 potreros, 12 se
encuentran en la parte norte (1-12) y ocho en la parte sur (13-20) (Vásquez 1973).

1.3.1 Clima

El clima es seco árido, semicálido, con temperatura media anual de 18°C a 22°C
en la planicie y flancos de las sierras, precipitación promedio anual de 350 mm,
distribuida en verano e invierno (López-Santos et al., 2008).

1.3.2 Vegetación

Los tipos de vegetación dominantes en las laderas de la sierra son: Matorral


Desértico Micrófilo, Matorral desértico rosetófilo asociado con izotal, en las zonas
altas de la sierra domina la vegetación de bosque de pino con matorral inerme, y
en el valle pastizales naturales (López-Santos et al., 2008).

Los sitios de muestreo se establecieron en dos tipos de vegetación: matorral


xerófilo (matorral desértico rosetófilo) y zacatal semidesértico.

El matorral desértico rosetófilo. – Este tipo de vegetación representa la tercera


parte de la superficie de Coahuila, se presenta sobre lomeríos y laderas de
montañas, se encuentra en sitios con suelos someros, pedregosos. Las especies
vegetales representativas de esta comunidad son: Agave lechuguilla, A.
asperrima, A. striata, Dasylirion cedrosanum y Yucca carnerosana, respecto a las
cactáceas las especies dominantes son: Opuntia microdasys, Echinocactus
platyacanthus. Las herbáceas más frecuentes son Bahia absinthifolia, Tiquilia
canescens, y gramíneas como Bouteloua ramosa (Encina-Domínguez et al.,
2018).
11

Zacatal.- Se compone por dominancia de especies de la familia Poaceae


(gramíneas o zacates), se desarrolla de los 800 a 2500 msnm de altitud, en valles,
en laderas con poca inclinación y mesetas; Las gramíneas dominantes del
genero Bouteloua como Bouteloa gracilis, B. curtipendula y Aristida divaricata,
especies arbustivas como Cylindropuntia imbricata, Opuntia rastrera, Larrea
tridentata, Flourensia cernua, y Yucca carnerosana (Encina-Domínguez et al.,
2018).

3.2 Trabajo de campo

Los muestreos se realizaron la última semana de cada mes con inicio en mayo
de 2020 a noviembre de 2020, se establecieron cuatro sitios de muestreo (dos
sitios en matorral xerófilo y dos en zacatal semidesértico). La captura se realizó
durante tres noches consecutivas para cada sitio, las trampas se activaron al
atardecer (17:00 h) y fueron revisadas al día siguiente (07:00 h). En cada sitio se
estableció un cuadrante de 4,000 m2, con 40 estaciones de trampeo que se
distribuyeron en 10 filas y cuatro columnas a una equidistancia de 10 m. En cada
estación se colocó una trampa tipo Sherman (Lau et al., 2003, González-Romero,
2011a) que fue marcada por un número y letra que la identificará. Se utilizaron
como cebo hojuelas de avena con crema de cacahuate y esencia de vainilla,
dicho atrayente es exitoso para la captura de roedores pequeños (González-
Romero, 2011b).

De acuerdo con Krebs (1985) se utilizó “el método de captura y recaptura”, cada
individuo se marcó por medio de la ectomización de falanges, para reconocer a
los organismos recapturados (Rudran, 1996; Pacheco et al., 2000; Romero-
Almaraz et al., 2007). Para la identificación de las especies, para cada individuo
capturado se registraron las medidas somáticas: Longitud total (LT) cola vertebral
(CV), Longitud de la pata trasera (LP) y Longitud de la oreja (LO), en mm las
12

cuales se realizaron con un vernier y para el peso (W) se utilizó un dinamómetro


pesola con pinza para textil de 100 g, posteriormente se utilizó la guía con claves
taxonómicas “Mammals of Chihuahua” (Anderson, 1972) e información acerca de
la biología y distribución de las especies (Ceballos, 2014). Los individuos
registrados se liberaron en el sitio donde fueron capturados (Bock et al., 2006;
Hernández-Betancourt et al., 2008; Luévano et al., 2008; MacSwiney et al.,
2012).

3.3 Análisis estadísticos

Diversidad Alfa (α)

Para estimar la riqueza de especies con los datos registrados se emplearon los
estimadores no-paramétricos, Chao 2, ICE y Jacknife 1, donde solo se requieren
datos de presencia y ausencia (Colwell y Coddington, 1994), de acuerdo con
Hortal et al. (2006) dichos estimadores son empleados para estudios a escala
pequeña. Para la comparación del número de especies de cada sitio de
muestreo, se realizaron curvas de acumulación (Moreno, 2001; Jiménez-
Valverde y Hortal et al., 2003) con intervalos de confianza al 95 %, aleatorizando
1000 veces las muestras a fin de evitar un efecto del orden en el que los
muestreos fueron realizados. Los estimadores de riqueza y la curva de
acumulación fueron calculados en el programa EstimateS, versión 9.1 (Colwell,
2013).

Se realizó una gráfica de rango-abundancia para observar la estructura de las


especies dentro de los diferentes sitios. La diversidad verdadera en cada sitio se
midió con el exponencial del índice de Shannon de orden 1 (1D), donde todas las
especies tomaron en cuenta en el valor de diversidad, y se ponderaron
proporcionalmente según el número de individuos en la comunidad (Jost 2006;
García-Morales et al., 2011; Moreno et al., 2011).
13

Diversidad Beta (β)

La estimación de la diversidad Beta se realizó con el índice de Whittaker, donde


Beta es la razón entre la diversidad gamma (regional) y alfa (local), es decir
gamma dividido entre alfa, midiendo el grado de diferenciación entre las
comunidades biológicas (Baselga y Gómez-Rodríguez, 2019).

𝛽 = (ᵞ/𝛼) − 1

Se utilizó la ejemplificación gráfica propuesta por Baselga y Gómez-Rodríguez


(2019) para representar diferencias entre las comunidades biológicas, el cual se
basa en el número de especies compartidas y las especies exclusivas de cada
sitio de muestreo (diferencias en la riqueza de especies por medio del fenómeno
de anidación o recambio).
14

IV. RESULTADOS

4.1 Diversidad Alfa

Se registraron 205 individuos pertenecientes a cinco especies de pequeños


roedores, la especie más abundante en zacatal Semidesértico fue el ratón
chapulinero arenero (Onychomys arenicola), y la menor el ratón de abazones de
nelson (Chaetodipus nelsoni). En el matorral xerófilo la especie con mayor
número de individuos fue el ratón de meseta (Peromyscus melanophrys) con 66
ejemplares, y la menor abundancia para la rata algodonera crespa (Sigmodon
hispidus) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies de pequeños roedores registradas en el matorral xerófilo y


zacatal Semidesértico
NOMBRE
ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN MX ZS TG
CIENTÍFICO
Neotoma leucodon Rata magueyera 5 5
Ratón chapulinero
12 93 105
Onychomys arenicola arenero
Cricetidae Peromyscus
Ratón de meseta 66 16 82
melanophrys
Rodentia
Rata algodonera
2 2
Sigmodon hispidus crespa
Ratón de abazones
7 4 11
Heteromyidae Chaetodipus nelsoni de nelson
Total de individuos 92 113 205
MX: Matorral xerófilo, ZS: Zacatal semidesértico, TG: Total general

La curva de acumulación de especies presentó la mayor riqueza para la


comunidad del matorral xerófilo. Por su parte el zacatal Semidesértico registró el
mayor número de individuos (Figura 2).

14
15

Riqueza acumulada (Núm. de especies)


5

2
MATORRAL ZACATAL
1

0
0 20 40 60 80 100
Abundancia acumulada (Núm. de individuos)

Figura 2. Curva de acumulación de especies registradas en los dos tipos de


vegetación estudiados.

15
16

Los porcentajes de representatividad con los datos procesados en el software


Stimates 9.1, y con los índices ICE y Jacknife 1, registraron valores cercanos al
100 %, mostrando que en futuros muestreos no existe la probabilidad de reportar
especies nuevas en el área.

En la gráfica de riqueza acumulada, las barras de error muestran los intervalos


de confianza al 95 % (P-value= 0.05) (Figura 3). Debido a que los intervalos de
confianza fueron mínimos y que hay una separación entre marcadores, se señala
que existen diferencias estadísticamente significativas entre las dos
comunidades vegetales, el matorral xerófilo registró el mayor número de
especies.

5
Riqueza acumulada

0
MAT ZAC

Figura 3. Acumulación de especies registradas en el matorral xerófilo (MAT) y


zacatal semidesértico (ZAC).
Los datos de abundancia en las dos comunidades vegetales en el zacatal
semidesértico registraron como dominante a Onychomys arenícola. La especie
con el menor número de individuos registrados fue Chaetodipus nelsoni (Figura

16
17

4). Por su parte, en el matorral xerófilo la especie dominante fue Peromyscus


melanophrys .

0
O are
-0.2 P mel
-0.4
-0.6
Log 10 (pi)

-0.8 P mel O are


-1
-1.2 C nel
N leu
-1.4 C nel
-1.6 S his

-1.8
Especies ordenadas de mayor a menor abundancia

Zacatal Matorral

Figura 4. Curva de rango-abundancia de pequeños roedores en los tipos de


vegetación estudiados.

De acuerdo con los resultados obtenidos de diversidad alfa en la gráfica de


especies efectivas y los datos del Software Estimates 9.1, de riqueza (q0),
exponencial de Shannon (q1) y el inverso de Simpson (q2), se registraron
diferencias con respecto a la riqueza de especies y en el exponencial del índice
de Shannon, el matorral xerófilo fue la vegetación mas diversa.

17
18

Especies efectivas
4

3 Matorral
Zacatal

0
q0 q1 q2

Figura 5. Diversidad de especies en los tipos de vegetación estudiados.

4.2 Diversidad Beta

El promedio de las especies presentes en las dos comunidades vegetales (Alfa)


es cuatro, como la diversidad a nivel de paisaje (Gamma) fue de cinco y el
recambio entre las especies (Beta) resultado entre relación de Gamma entre Alfa
fue de 1.25 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Abundancia de individuos y diversidad en los dos tipos de vegetación

Especie Ind-Matorral Ind-Zacatal


Chaetodipus nelsoni 7 4
Neotoma leucodon 5
Onychomys arenicola 12 93
Peromyscus melanophrys 66 16
Sigmodon hispidus 2

Alfa promedio 4
Gamma 5
Beta 1.25

18
19

Referente a la diversidad beta, se registraron diferencias entre las comunidades


debido al componente conocido como beta por anidamiento (Baselga y Gómez-
Rodríguez, 2019), debido a que se registraron especies compartidas en las dos
comunidades vegetales, sin embargo, la dominancia de dos especies de
pequeños roedores resalta en cada comunidad vegetal (Onychomys arenicola
dominante en zacatal semidesértico, Peromyscus melanophrys dominante en
matorral xerófilo) (Figura 6).

Figura 6. Diversidad beta de las especies registradas en los dos tipos de


vegetación muestreados.

19
20

V. DISCUSIÓN

Las especies de pequeños roedores registradas representan el 2.7 % respecto a


lo reportado a nivel nacional (Ceballos, 2014; Ramírez-Pulido et al., 2014). Por
su parte para el estado de Coahuila representan el 10.6 % (Espinosa-Martínez et
al., 2016). Cuatro de las especies registradas pertenecen a la familia cricetidae,
la cual es la más representativa en México, los cricétidos se encuentran
asociados a pastizales, debido a que su dieta incluye zacates, insectos, frutos,
semillas, cactáceas y algunas hierbas (González-Romero, 1980; Aragón et al.,
2012; Ceballos 2014; Martín-Regalado et al., 2019).

El matorral xerófilo registró la mayor diversidad de especies, lo cual concuerda


con lo reportado por Luévano et al. (2008) donde la transición entre el matorral y
zacatal es notable y fue reflejada en la riqueza roedores con menor número de
registros en el zacatal. El matorral xerófilo aportó mayor productividad de
recursos, manteniendo a las poblaciones de estos gremios tróficos (Peromyscus
melanophrys y Sigmodon hispdus) (Hernández et al., 2005, MacSwiney et al.,
2012; Flores-Peredo y Vázquez-Domínguez 2016).

Se registró la presencia del roedorSigmodon hispidus, la cual se adapta las


condiciones con impacto moderado por la influencia humana, cabe mencionar
que el área de estudio tiene un sistema de pastoreo con la rotación de ganado
(Aragón et al., 2012).

En la vegetación de matorral xerófilo se registró mayor abundancia de la especie


Peromyscus melanophrys, mientras que la rata magueyera (Neotoma leucodon)
se registró con cinco individuos, sin embargo se ha documentado que la
presencia de dichas especies en esta comunidad vegetal, está relacionada con
sus interacciones ecológicas en el hábitat, debido a las condiciones que aporta
el matorral, como mayor cobertura vegetal la cual funciona como refugio de sus

20
21

madrigueras, protección de posibles depredadores, y producción de materia


prima (biomasa) (Pacheco et al., 2000; Luévano et al., 2008; Ceballos, 2014;
Flores-Peredo y Vázquez-Domínguez, 2016).

En las zonas con zacatal semidesértico se registraron especies con hábitos


fosoriales, que requieren de áreas abiertas para la realización de sus
madrigueras, lo cual permite la aireación del suelo y visualización de posibles
depredadores, así como la obtención de alimento (Onochmys arenicola)
(Ceballos, 2014; Martín-Regalado et al., 2019). Aunque se registraron individuos
de la especie Peromyscus melanophrys, estos fueron ejemplares con menor
densidad para el zacatal en comparación del matorral xerófilo.

El género Chaetodipus se registró en los dos tipos de vegetación estudiados, sin


embargo, en el matorral xerófilo se tiene una mayor riqueza, donde las especies
arbustivas como Prosopis glandulosa, Larrea tridentata y Flourensia cernua con
cercanía a laderas rocosas (Álvarez-Castañeda et al., 2008; Ceballos, 2014).

21
22

VI. CONCLUSIONES

Los resultados incrementaron el conocimiento acerca de la diversidad de


pequeños roedores en el matorral xerófilo y zacatal semidesértico. El zacatal
semidesértico presentó mayor abundancia de pequeños roedores, pero menor
riqueza, lo que resalta la importancia del recambio de especies por medio del
componente de anidamiento.

En cuanto al matorral xerófilo, la diversidad y principalmente la disponibilidad de


alimento ejercen un factor importante en la riqueza de especies que se
establecen dentro de esta comunidad vegetal.

El muestreo en las dos comunidades vegetales permitió realizar un adecuado


inventario de pequeños roedores, dicha información demuestra la importancia de
la interacción de las especies con el hábitat, y el potencial de conservación de
las dos comunidades vegetales para el mantenimiento de pequeños roedores en
el sureste de Coahuila, México.

22
23

VII. REFERENCIAS

Álvarez-Castañeda, S. T., Ríos, E., Gutiérrez R. A. y Méndez L. 2008. Lista


comentada de mamíferos de Aguascalientes. Ed. Lorenzo C., Espinoza E.
Ortega J. Avances en el estudio de los mamíferos de México II. El Colegio
de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. P. 27-
63.

Anderson, S. 1972. Mammals of Chihuahua: taxonomy and distribution. Bulletin


of the America Museo Natural History. 148, 151-410.

Aragón, P. E. E., Muñiz, M. R., Garza H. A. 2012. Roedores de Durango, México.


Ed. Cervantes A. y Ballesteros, B. C. Estudios sobre la biología de
Roedores Silvestres Mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. P. 165-183.

Baselga, A., y Rodríguez, C.G. 2019. Diversidad alfa, beta y gamma ¿cómo
medimos diferencias entre comunidades biológicas?. Nova Acta Científica
Compostelana, (26), 39-46.

Bock, C.E., Jones, Z.F., y Bock, J.H. 2006. Rodent communities in an


exurbanizing southwestern landscape. USA. Conservation Biology, 20(4),
1242-1250.

Briones, O., Búrquez, A., Martínez Y., A., Pavón, N., y Perroni, Y. 2018. Biomasa
y productividad en las zonas áridas mexicanas. Madera y bosques, (24),
19 p.

Calderón-Patrón, J. M., Moreno, C. E., y Zuria, I. 2012. La diversidad beta: medio


siglo de avances. Revista mexicana de biodiversidad, 83(3), 879-891.

23
24

Ceballos, G. 2005. Orden Rodentia. Ed. Ceballos, G., y Oliva, G. Los mamíferos
silvestres de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México,
México. P. 530-531.

Ceballos, G. 2014.Orden Rodentia. Ed. Ceballos G. Mamíferos de México. Johns


Hopkins University Press. Baltimore. P. 232-434

Cimé, P. J. A., Hernández-Betancourt. S. F., Barrientos, R. C., y Castro, L. A. A.


2010. Diversidad de pequeños roedores en una selva baja caducifolia
espinosa del noreste de Yucatán, México. Therya, 1(1), 23-39.

Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and


shared species form samples. Versión 9. Persistent URL
<purl.oclc.org/estimates>.

Colwell, R. K. y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through


extrapolation. Philosophical Transations of the Royal Society of London
Series B. (345), 101-118.

Cordero, V.S., y Canela R. M. 1991. Estudio poblacional de roedores en un


bosque de pino del Eje Neovolcánico Transversal Mexicano. Anales del
Instituto de Biología. Serie Zoología, 62 (2), 319-340.

Encina-Domínguez, J.A., Valdés, R. J., y Villarreal, Q. J. A. 2018.Tipos de


vegetación y comunidades vegetales. La biodiversidad en Coahuila.
Estudio de Estado. (2). 89-110.

Espinosa, M. D. V., Ríos-Muñoz, C. A., González-Ruíz, N., Ramírez-Pulido, J.,


León Paniagua, L., y Arroyo Cabrales, J. 2016. Mamíferos de Coahuila.
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 6(2),1-28.

24
25

Fernández, J. A., Hafner, M. S., Hafner, D. J., y Cervantes, F. A. 2014. Estado


de conservación de los roedores de las familias Geomyidae y
Heteromyidae de México. Revista mexicana de biodiversidad, 85(2).

Flores-Peredo, R., y Vázquez-Domínguez, G. 2016. Influencia del tipo de


vegetación y la estación del año en el ensamble de roedores en un
mosaico de bosques templados mexicanos. Therya. 7 (3), 357-369.

García-Estrada, C., Peña-Sánchez, Y. A., y Colín-Martínez, H. 2015. Diversidad


de mamíferos pequeños en dos sitios con diferente grado de alteración en
la Sierra Sur, Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(4),
1014-1023.

García-Méndez, A., Lorenzo, C., Vázquez, L. B., y Reyna-Hurtado, R. 2014.


Roedores y murciélagos en espacios verdes en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. Therya, 5(2), 615-632.

García-Morales, R., C. E. Moreno, J. Bello, G. 2011. Renovando las medidas


para evaluar la diversidad en comunidades ecológicas: El número de
especies efectivas de murciélagos en el sureste de Tabasco, México.
Therya. 2(3), 205-215.

González-Romero, A. 1980. Roedores plaga en las zonas agrícolas del Distrito


Federal. Publicación No. 7. Instituto de Ecología, Museo de Historia
Natural de la Ciudad de México. México, D. F.

González-Romero A. 2011a. Métodos de estimación, captura y contención de


mamíferos. Ed. S. Gallina y G.C. López. Manual de técnicas para el estudio
de la fauna. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología,
A.C. Querétaro, México. P. 124-132.

25
26

González-Romero, A. 2011b. Métodos de captura y contención de mamíferos.


Manual de técnicas para el estudio de la fauna, (1), 117-126.

González-Ruíz, N., Álvarez-Castañeda, S. T. y Álvarez, S. 2005. Distribution,


taxonomy and conservation status of the Perote mouse Peromyscus
bullatus (Rodentia: Muridae) in Mexico. Biodiversity and Conservation,
(14), 3423–3436.

Heredia-Pineda, F. J., Lozano, C. E. A., Romero, F. G., Alanís, R. E., Tarango-


Arámbula, L. A., y Ugalde, L. S. 2017. Interspecific foraging relationships
of the Worthen’s sparrow Spizella wortheni during the non-breeding
season in Coahuila, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, (162),
23-36.

Hernández-Betancourt, S. F., Cimé, P. J. A., Medina, P. S., y González, V. M.


L. 2008. Fluctuación poblacional de Ototylomys phyllotis Merriam, 1901
(Rodentia: Muridae) en una selva mediana subcaducifolia del sur de
Yucatán, México. Acta zoológica mexicana, 24(2), 161-177.

Hernández-Betancourt, S. F., Cimé, P. A., y Chablé, S. J. 2010. Pequeños


roedores. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. 272-273.

Hernández-Betancourt, S. F., Selem-Salas, C. S., Cimé-Pool, A., y Chablé-


Santos, J. 2010 Diversidad de pequeños roedores de la Península de
Yucatán. Bioagrociencias. (3), 28-31.

Hernández, L., Romero, A. G., Laundré, J. W., Lightfoot, D., Aragón, E., y Portillo,
J. L. 2005. Changes in rodent community structure in the Chihuahuan
Desert Mexico: comparisons between two habitats. Journal of Arid
Environments, 60(2), 239-257.

26
27

Hernández, L., Laundré, J. W., González-Romero, A., López, P. J. y Grajales, K.


M. 2011. Tale of two metrics: density and biomass in a desert rodent
community. Journal of Mammalogy, (92), 840–851.

Hortal, J., Borges, P. A., y Gaspar, C. 2006. Evaluating the performance of


species richness estimators: sensitivity to sample grain size. Journal of
Animal Ecology, 75(1), 274-287.

Hortelano, M. Y. y Solano, A. J. E. 2012. Roedores del estado de Sinaloa,


México. Ed. Cervantes A. y Ballesteros, B. C. Estudios sobre la biología
de Roedores Silvestres Mexicanos. UNAM. México, D.F. 225-235.

Horváth, A., March, I. J., y Wolf, J. H. 2001. Rodent diversity and land use in
Montebello, Chiapas, Mexico. Studies on Neotropical fauna and
environment, 36 (3), 169-176.

Jiménez-Valverde, A., y Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especie


y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista
Ibérica de Aracnología. (8), 151-161.

Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos. 113(2), 363-375.

Krebs, C. J. 1985. Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. Segunda


edición. Eds. Harper y Row. Latinoamericana. México D. F. P.495-536

Lau, P., M. Pérez E., Molina C., Fernández, G. y Blones J. 2003. Diseño de una
trampa de caída para la captura de pequeños roedores y comparación de
su eficiencia con trampas tipo Sherman en una Sabana de Trachypogon,
Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Instituto
de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). Acta Biol. Venezuela, 23
(4), 23-30.

27
28

López-Santos, A., Zermeño González, A., Cadena Zapata, M., Gil Marín, J. A.,
Cornejo Oviedo, E., y Ríos Camey, M. S. 2008. Impacto de la labranza en
el flujo energético de un suelo arcilloso. Terra Latinoamericana, 26(3), 203-
213.

Luévano, J., Mellink, E., Riojas, L. M. E., y Flores, F., J. L. 2008. Comunidades
de roedores nocturnos en un ecotono de matorrales micrófilos y zacatal
gipsófilo en San Luis Potosí, México. Revista mexicana de biodiversidad,
79(1), 197-203.

MacSwiney, M. C., Hernández-Betancourt. S. F., Panti, M. J. A., y Pech C. J. M.


2012. Ecología poblacional del ratón yucateco Peromyscus yucatanicus
Rodentia: Cricetidae en las selvas de Quintana Roo, México. Estudios
sobre la biología de roedores silvestres mexicanos. Instituto de Biología
UNAM, Unidad Iztapalapa Universidad Autónoma Metropolitana, México.
237-246.

Magaña-Cota, G. E., Botello, F., Iglesias Hernández, J., Portillo-Vega, M. E., y


Cordero, V. S. 2012. Riqueza específica de roedores en el estado de
Guanajuato, México. Estudios sobre la biología de roedores silvestres
mexicanos. México: Instituto de Biología-UNAM/UAM.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton


University Press, New Jersey, 179 p.

Martín-Regalado, C. N., Briones, M., y Moreno, C. 2019. Oaxaca, medalla de oro


en diversidad de pequeños roedores. Temas de Ciencia y Tecnología, 23,
41-46.

Montero-Bagatella, S. H. y González-Romero A. 2021. Un lobo en el cuerpo de


un ratón. INECOL. Consulta: 13 de noviembre de 2021. Disponible en:

28
29

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-
29/17-ciencia-hoy/882-un-lobo-en-el-cuerpo-de-un-raton

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. MyT- Manuales y Tesis


SEA. Zaragoza. Vol. 1, 84 p.

Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., y Pavón, N. P. 2011. Reanálisis de la


diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre
comunidades ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad, (82), 1249-
1261.

Pacheco, J., Ceballos, G., y List, R. 2000. Los mamíferos de la región de Janos-
Casas Grandes, Chihuahua, México. Revista Mexicana de Mastozoología,
(4), 71-85.

Ramírez-Pulido, J., González-Ruíz. N., Gardner, A. L., y Arroyo-Cabrales. J.


2014. List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special Publications.
Museum of Texas Tech University (63),1-76.

Romero-Almaraz, M. D. L., Sánchez-Hernández, C., García-Estrada, C., y D


Owen, R. 2007. Mamíferos pequeños. Manual de técnicas de captura,
preparación, preservación y estudio. Universidad Autónoma de México.
204 p.

Rudran, R. y Foster, MS 1996. Medición y seguimiento de la diversidad biológica:


métodos estándar para mamíferos. 299-310.

Rumiz, D. I. (2010). Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. En


R. Wallace, H. Gómez, Z. Porcel, D. Rumiz, (Eds). Distribución, ecología y
conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. Santa Cruz
de la Sierra. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. 53–73.

29
30

Soberón, J. y J. LLorente. 1993. The use of species accumulation functions for


the prediction of species richness. Conservation biology, (7), 480-488

Statsoft, I. 1998. Statistica for Windows. StatSoft, Inc. U.S.A.

Torre, I., Díaz M., Martínez-Padilla, J., Bonal, V. J., Fargallo A. 2007. Cattle
grazing, raptor abundance and small mammal communities in
Mediterranean grasslands. Basic Applied Ecology. 8 (6): 565-575.

Tzab, H. L. A. y Macswiney, G. M. C. 2014. Roedores ¿plagas indeseables o


animales útiles?. CONABIO. Biodiversitas, (115), 12-16

Vásquez, R. 1973. Plan inicial de manejo de agostaderos en el rancho


demostrativo ¨Los Ángeles¨. Escuela Superior de Agricultura ¨Antonio
Narro¨.

Villarreal-Quintanilla, J. Á. y Encina-Domínguez, J. A. 2005. Plantas vasculares


endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes, México. Acta
Botanica Mexicana, (70),1-46.

Wang, G., Zhou Q. Zhong W., Sun C. and Chen Z. 2001. Species ricnnes-primary
productivity relationship of plants and small mammals in the Inner
Mongolian steppes, China. Journal of Arid Environments (49), 477-484.

Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon,


21 (23), 213-251.

Wilson, D. E. y Reeder, D. M. 2005. Mammal species of the world: a taxonomic


and geographic reference. 3rd edition, The Johns Hopkins University
Press, Baltimore. (1), 843-999.

30
31

Zaragoza-Quintana, E. P., Pech-Canché, J. M., Sosa-Escalante, J. E.,


Hernández-Betancourt, S. F., León-Paniagua, L. S., y MacSwiney, M. C.
2016. Los pequeños roedores de la Península de Yucatán: conocimiento
y perspectivas en 114 años de investigación. Therya, 7(2), 299-314.

31
32

VIII. ANEXOS

8.1 Anexo 1.- Memoria fotográfica

Fotografía 1. Colocación de trampas Sherman en los sitios de muestreo


para el registro de pequeños roedores.

32
33

Fotografía 2. Registro de peso de ejemplar capturado, esta información


servirá para la identificación de la especie.

33
34

Fotografía 3. Registro de medida de oreja de ejemplar capturado, dato para


la identificación de la especie.

Fotografía 4. Registro de medida de pata trasera de ejemplar capturado,


dato para la identificación de la especie.

34
35

Fotografía 5. Registro de medida de cola vertebral de ejemplar capturado,


dato para la identificación de la especie.

35
36

Fotografía 6. Registro de medida de longitud total de ejemplar capturado,


dato para la identificación de la especie.

Fotografía 7. Liberación de individuo en sitio de captura

36
37

Fotografía 8. Especie registrada en matorral xerófilo y zacatal semi


desértico: Ratón de abazones de nelson (Chaetodipus nelsoni).

Fotografía 9. Especie registrada en matorral xerófilo: Rata magueyera


(Neotoma leucodon).

37
38

Anexo 10. Especie registrada en matorral xerófilo: Rata algodonera crespa


(Sigmodon hispidus).

Fotografía 11. Especie registrada en matorral xerófilo y zacatal semi


desértico: Ratón de meseta (Peromyscus melanophrys)

38
39

Fotografía.12 Especie registrada en matorral xerófilo y zacatal semi


desértico: Ratón chapulinero arenero (Onychomys arenicola).

39

También podría gustarte