Tecpetrol Patagonia
Tecpetrol Patagonia
Tecpetrol Patagonia
Presentación
Con el correr de los siglos la Patagonia fue desvelando sus aspectos a menudo misteriosos
sin perder sus atractivos, Y aún hoy continúa prodigando emociones. Se reserva todavía
algunas incógnitas para el siglo XXI, no solamente aquellas vinculadas con la dinámica de la
ecología y con los asen tamientos humanos: algún blanco en el conocimiento concreto de la
tierra persiste aún en la época de las imágenes satelitales. Pero los aspectos que
continuarán siendo siempre un misterio son los vinculados a la naturaleza más íntima,
escondida e imprevisible. Son los elementos de una región cuyas vísceras se encuentran en
continuo tormento geológico y que dan origen a un evasivo vulcanismo que nos revela su
pasado pero del cual no podemos prever el futuro. Aún cuando llegue el día en que la
Patagonia no tenga ya ningún rincón inexplorado y todas sus montañas hayan sido
conocidas y escaladas, sus volcanes seguirán ofreciendo un estimulo para las
investigaciones y seguirán recordándole al hombre su propia fragilidad y pequeñez. Silvia Volcanes Australes
Metzeltin y Gino Buscaini
MISTERIOS Y CONFUSIONES
La Patagonia es rica en formas naturales, lagos y relieves que llevan el nombre de "volcán".
Paradójicamente muchas de estas formas no son ni siquiera de origen volcánico, mientras
que recientes edificios de verdaderos volcanes son denominados genéricamente "cerros", o
tal vez "mount", en inglés. Existen entonces volcanes verdaderos y volcanes falsos. Entre los
falsos figuran incluso el Fitz Roy, el antiguo Chaltén de los Tehuelches, y el San Valentín, la
montaña más elevada de la Patagonia Austral, los que durante mucho tiempo fueron
considerados volcanes, quizás a raíz de los penachos de nubes que muy a menudo traen
consigo y que parecen ser humo. Además no todos los volcanes se encuentran señalados Capas de cenizas y pómez son los testigos de
en los mapas. Existen algunos casual y recientemente identificados y cada tanto se sabe de las erupciones volcánicas del pasado
algún andinista que descubre un chorro de vapor fundiéndole el hielo bajo los crampones. (Carretera Austral, Laguna Cofré).
Esto sucede especialmente en la Patagonia Austral, al Sur de la latitud de Bariloche y Puerto
Montt.
Subir
El volcanismo de los Andes está vinculado con el alzamiento de la Cordillera. Ha sido intenso
desde hace aproximadamente 180 millones de años atrás (Jurásico) y perdura aún hoy. A lo
largo de la costa del océano Pacífico se extiende una profunda fosa donde la corteza
oceánica constituida por rocas más pesadas se ensarta por debajo de la corteza del
continente, de por sí más liviana. A lo largo de su plano de inmersión (plano de Benioff) se
encuentran dispuestos los epicentros de los terremotos y la cadena de los Andes halla su
origen en la unión de masas magmáticas derivadas de la fusión de las cortezas en la
profundidad. Las rocas magmáticas consolidadas bajo la superficie terrestre dieron origen a
los grandes batolitos graníticos en los cuales, luego del alzamiento, la erosión esculpió
obeliscos como el Fitz Roy, el Cerro Torre y las Torres del Paine. Cuando en cambio las
rocas fusionadas encontraron vías de salida sobre la superficie dieron lugar a los volcanes, a
menudo a lo largo de fracturas o fallas, y por esta razón los encontramos generalmente Esta cartografía es ilustrativa, y no presenta
alineados. Naturalmente este cuadro general posee muchas variantes. La corteza oceánica una perfecta señalización de límites
del Pacífico no es una sola placa sino que está subdividida en varias placas que se mueven fronterizos. Los que realmente corresponden
a diversas velocidades y por ello el choque de las mismas con el continente y la inmersión de son los que figuran en el Mapa Físico-Político
ellas por debajo del mismo se registran con modalidades diferentes. Especialmente en las oficial del Instituto Geográfico Militar de la
cercanías de la península de Taitao existe un cambio en la estructura de los abismos
Argentina.
oceánicos: aquí la placa oceánica de Nazca, al Norte, está separada de la Antártica, al Sur,
por una línea divisoria expansiva que segmenta oblicuamente la fosa oceánica. Se creó de
esta manera un encuentro entre tres placas (dos oceánicas y una continental) al cual se lo
conoce como "punto triple de Taitao". Al Norte de este punto la inmersión de la placa bajo el
continente es más veloz que la inmersión que se registra al Sur; 5-10 cm al año contra 0,3
cm al año. Se llega así a un cambio en los caracteres petroquímicos del vulcanismo y al Sur
se registran menores erupciones y menor sismicidad. Así es que a fin de estudiar los
volcanes de la Cordillera la Patagonia se subdivide en tres regiones: la clásica, que desde
los 39º Sur llega a la latitud de Puerto Montt-Bariloche, la Cordillera de Aisén, que llega al
"punto triple de Taitao" y por ende más o menos hasta el Hielo Patagónico Norte, y la
Cordillera de Magallanes, que desde el "punto triple" llega hasta el estrecho homónimo. Todo
esto se sabe desde hace pocos años. Pero fueron los habitantes de la Patagonia quienes
tuvieron que contar con las erupciones volcánicas y los terremotos a ellas asociados desde Los cazadores prehistóricos de la Patagonia
el primer asentamiento en estas tierras. Algunos períodos culturales prehistóricos fueron buscaban rocas volcánicas para tallar las
correlacionados por los paleoetnólogos según la posición de los hallazgos con relación a los puntas de sus flechas. Se las pueden
niveles de las cenizas volcánicas ("tefra") que cubrieron al menos cuatro veces gran parte de
encontrar perdidas desde entonces en
la Patagonia y se encuentran bien conservadas en las turberas y en la estratigrafia de las
excavaciones. Entre las dotaciones de referencia más importantes se encuentran las de las muchos lugares, a veces sepultadas entre las
cenizas del Volcán Reclus (12480 a.C. en Tierra del Fuego y 10300 en las cercanías de cenizas.
Puerto Natales) y las más antiguas del Volcán Burney (7920 a.C.). En las cercanías de los
lagos Fontana, Buenos Aires, San Martín y Argentino, niveles de cenizas importantes para la
paleoetnologia datan de 9000, 6600, 4500 y 2000 a 3000 años atrás. Los habitantes de la
Patagonia prehistórica habían ocupado también el campo volcánico de Pali Aike, entre Río
Gallegos y Punta Arenas, situado bien al Sur de las grandes expansiones basálticas que
forman los sombreros de las mesetas sobre el lado oriental de la Cordillera. En esta zona,
que hoy invita a los turistas a admirar su característica morfología de conitos, lenguas de
lava y cráteres de explosión, vivía entre una y otra manifestación volcánica "el hombre de
Pali Aike", cuya presencia se remonta a 6.700 años atrás. Trabajando las rocas volcánicas -
andesitas, basálticas y sobre todo obsidianas- los habitantes prehistóricos habían creado los
utensilios cuyas esquirlas de elaboración se pueden reconocer aún hoy en el lugar:
elegantes puntas de flecha, rasquetas, azuelas. El Cerro Negro cerca del Lago Cardiel está
formado por basaltos de antiguos complejos
Subir volcánicos. Las características columnas
prismáticas son hermosas pero muy
inestables y peligrosas para los escaladores.
VOLCANES DE LA ARAUCANÍA
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 1/6
1/8/2020 Tecpetrol
del mal en el interior de los volcanes, ya que el bien que pueden ocasionar, por ejemplo sabe cuando tendrá ganas de despertar otra
aportando fertilidad a los terrenos, no se manifiesta con tanta evidencia. Más original es la vez.
leyenda según la cual las mujeres araucanas, cuando se les faltaba el respeto, tapaban el
conducto del volcán Anticuó, cerrándole así la válvula de escape y causando la erupción de
volcanes vecinos. ¿Por qué no relacionar la leyenda con un episodio desconcertante pero
real? En el año 1960 la notable cantautora Violeta Parra, quien paradójicamente es
recordada en todas partes por su comprometida canción "Gracias a la Vida" habiéndose
quitado ella misma más tarde la propia, se encontraba de gira en Puerto Montt. Quizás para
desahogar la desilusión ocasionada por un recibimiento demasiado indiferente, se presentó
en la Oficina de Correos y Telégrafos para despachar un telegrama con el siguiente texto:
"Oye Dios: ¿por qué no me mandas un terremoto?". El director, muy embarazado, terminó Como un símbolo de esta ciudad marinera, el
aceptándolo aunque sin solicitarle dinero y diciéndole que lo pagaría el destinatario. Eran las Volcán Osorno se levanta majestuoso al Este
13 horas del 22 de mayo de 1960 y dos horas después comenzaron los sacudones, con de Puerto Montt.
epicentro al Noroeste del Lago Llanquihue, que con las erupciones y los maremotos
asociados causaron daños tremendos y más de 10.000 víctimas.
Subir
Sobre los grandes volcanes tuvo inicio la exploración andinística de la Cordillera patagónica.
Algunos figuran actualmente entre los más visitados por turistas, esquiadores y andinistas.
Centros de esquí fueron equipados en las laderas de los volcanes Antuco, Lonquimay, Activo todavía, el Volcán Villarrica es uno de
Llaima, Villarrica y Osorno. Llaima y Villarrica figuran entre los más activos de todo Chile. los mas conocidos y visitados por los
Sus ascensos se consideran hoy técnicamente modestos pero requieren experiencia y montañistas. Con mucho cuidado se puede
voluntad de esfuerzo, cosas que se compensan con la excepcional estética del ambiente. Su hasta caminar sobre el borde del cráter.
significado histórico es sin embargo importante. Podemos recordar aquí que en el año 1829
Eduard Poeppig (1798-1868), considerado un maestro de las descripciones naturalistas de
los Andes, llegó a la cima del cono casi geométricamente perfecto del Volcán Antuco (2879
m). A Poeppig le fue dedicada la roja "Flor de la cascada" (Ourisia poeppigli) difundida en
toda la Patagonia. Más hacia el Sur se levanta el Llaima (3124 m) que para su ascenso
requiere piqueta y crampones y que luego de haber dormido durante 37 años se volvió a
despertar con una tremenda erupción en el año 1994. El Villarrica, de 2840 m, activo con
fumarolas, se puede ascender sin dificultades, muy a menudo con nieve aún al inicio del
verano. Vinculado al Villarrica pero apagado se encuentra el Volcán Lanín, de 3374 m, sobre
la frontera entre Chile y Argentina, ascendido ya por Rodolfo Hauthal en el año 1897, pero
aún notable meta andinística que puede resultar muy severa según las estaciones y a raíz de
A pesar de su perfil atractivo para los
los residuos de glaciares que alberga. Aún el ascenso al bellísimo Volcán Osorno, llamado
andinistas, el Volcán Puntiagudo tiene roca
"Fuji-Yama de Puerto Montt", no debe ser subestimado a pesar de su aparente simplicidad.
Ascendido por primera vez en el año 1848 por Jean Renous, oriundo de Osorno, resultó fatal muy rota y peligrosa. Se encuentra cerca del
para más de un andinista moderno, y entre ellos, en el año 1981, también para el conocido Lago Todos los Santos y su primer ascenso en
alemán Günther Hauser, quien con Hans Tiere fue encontrado muerto congelado cerca de 1937 se acabó con una tragedia.
una grieta. El esquí-andinismo fue introducido en estos volcanes particularmente por Otto
Meiling de Bariloche, quien entre los años 1936 y 1939 ascendió con los esquíes el Llaima,
el Villarrica, el Lanín y el Osorno. Hoy estos volcanes se transformaron en codiciadas metas
esquí-andinistas. El "padre del andinismo argentino", Federico Reichert (1878-1953),
ascendió el Osorno cuatro veces entre los años 1911 y 1916, y luego una vez más en el año
1938. Además de las intenciones andinísticas tenía también intenciones científicas: recogía
muestras de rocas y de agua, medía la radioactividad de los manantiales y, para considerar
al menos someramente la presencia de gas en los vapores, llevaba consigo muchas veces
papelitos tornasolados. Ascendió también el Volcán Calbuco, "cono pérfido" a pesar del
nombre que en mapuche significa "agua azul", precedido en el año 1848 por Jean Renous y
en el año 1896 por Seemann, pastor evangélico de Puerto Montt. Las erupciones del
Calbuco fueron diversas: Reichert lo definió "siempre en un estado algo agitado" y ya el El Volcán Lanín es el más alto de este sector
explorador más importante de la Patagonia Occidental, Hans Steffen (1865-1936) lo vio "en
cordillerano de la Patagonia y está apagado.
llamas" en su viaje del año 1893 al Río Palena. El más comprometedor en sentido
andinístico entre los volcanes de este sector de la Patagonia es el Puntiagudo, de 2220 m. Su ladera Este se levanta arriba de los
Es llamado "El Cervino Chileno" aún cuando Reichert lo definió como "modelo de volcán en bosques de Paso Tromen y por ella pasa el
ruinas". Reichert intentó ascenderlo tres veces. La primera vez, en el año 1912, renunció camino más fácil para llegara su cumbre. De
luego de haber llegado a la base de las rocas muy rotas del elegante pero engañoso todos modos por su altura y glaciares, quienes
obelisco somital. Intentó luego otras dos veces por otras laderas, una con Erckert y una con suben necesitan equipo adecuado.
Ilse Von Rentzell. El primer ascenso fue llevado a cabo recién en el año 1937 por Hermann
Hess y Rodolfo Roth, de tan sólo dieciséis años. Lo escalaron por el lado Sur, pero luego
resbalaron cuesta abajo, se les rompió la cuerda y se salvó sólo Hess; el cuerpo de Roth fue
encontrado recién un año después. En el año 1945 se verificó un segundo ascenso a lo largo
de la cresta Norte, llevado a cabo por Ernst Hoffmann con dos compañeros; a partir de esa
fecha se registran solamente otros tres ascensos hasta el año 1964.
Subir
Desde Reñihue, en el sector Palena, el Volcán
Michinmáhuida sobresale la selva tupida. No
CORDILLERA DE AISÉN se excluye que fuera ascendido ya por
indígenas antes del primer ascenso en 1953
"Nunca con tanto estorbo a los humanos quiso impedir el paso la Natura y que así de los relatado por unos montañistas de Valparaíso.
cielos soberanos los árboles midiesen la altura; ni entre tantos peñascos y pantanos mezcló
tanta maleza y espesura como en este camino defendido de zarzas, breñas y árboles tejido
".
Estos versos pertenecen al canto XXXV del poema "La Araucana", obra del poeta madrileño
Alonso de Ercilla (1533-1594), que acompañaba a la expedición de García Hurtado de
Mendoza que había partido desde Villarrica en el año 1558 para conquistar Chiloé. Pasaron
casi cinco siglos y la naturaleza no cambió mucho. Ni siquiera la construcción de la Carretera
Austral, que originó la apertura del tránsito para los vehículos hacia el Sur de Puerto Montt y
conectó por tierra los principales asentamientos, provocó hasta este momento cambios en el
ambiente. Las exploraciones históricas fueron conducidas a lo largo de los cursos de los ríos
y la mayor parte de las montañas es innominada y desconocida. Así también los volcanes,
aunque algunos parezcan soberbios y emerjan con sus casquetes de nieve y de hielo desde El Volcán Michinmáhuida desde el Parque
los verdes e impenetrables bosques pluviales ante la vista de quienes navegan a lo largo de Pumalín, instituido por Doug Tompkins para la
los canales del Pacifico. Los españoles habían llamado "Trapananda" a esta región situada conservación del bosque nativo.
entre Puerto Montt y Puerto Aisén, que por otra parte, y dadas las dificultades adversas del
mismo ambiente natural, conocían esencialmente desde el océano; y es este nombre el que
figura en muchos documentos de la época. Pero ya durante las exploraciones tierra adentro
conducidas por el Almirante Simpson en el año 1870 el nombre había caído casi en el olvido
y era recordado sólo por los ancianos. Luego fue introducido el apelativo de "Chiloé
Continental" dado que desde la isla de Chiloé venían quienes llegaban hasta el litoral. Y esta
denominación si que perduró.
Subir
Subir
El bello perfil de este volcán apagado se destaca sobre el golfo de Reloncaví y su nombre
recuerda a un hábil marinero, verdadero lobo de mar, quien ya se había encontrado con Fitz
Roy en el año 1835 y que luego ayudaría al Almirante Simpson en la exploración de los
canales. Pero poco se sabía de él antes de que en el año 1915 arribara a estos lugares Desde la playa encantadora del puerto Raúl
Federico Reichert, acompañado por Guillermo Wagner. Habían partido desde la bahía de Marín Balmaceda aparece a lo lejos el Volcán
Cayutué, trasladándose a caballo a Cochamó. Para llegar a los pies del volcán es necesario Melimoyu. A pesar de unas tentativas de
desde aquí seguir el curso del río unos 50 kilómetros y para esto ellos se hicieron llevar con ascenso, la última por Doug Tompkins y Peter
una lancha conducida por dos fuertes remeros hasta las "Llanuras del Yates". Un joven del Cacho Adenalis, este volcán va a llegar al año
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 2/6
1/8/2020 Tecpetrol
lugar, un tal José Guerrero, se ofreció a acompañarlos y así partieron los tres. La montaña 2000 sin pie del hombre pisando sus picachos
presenta dos cimas distantes entre ellas un kilómetro aproximadamente. La cima Norte, 20 cumbreros.
metros más elevada pero más fácil de lograr, había sido alcanzada en el año 1845 por un
habitante de la isla de Huar, Basilio Alvarado, junto a algunos compañeros. No conocía por
cierto la piqueta y se dice que para llegar a la cumbre tuvo que tallar peldaños en el hielo con
un hacha pequeña. En el año 1871 Manuel Telles de Puerto Montt, quien acompañaba al
botánico Carlos Julliet en la travesía hacia estos volcanes, intentó repetir el ascenso pero se
detuvo bajo la cumbre. Reichert considera justamente al Yates como "el pilar septentrional de
la cordillera patagónica occidental". En su expedición se dirigió hacia la cima Sur, más
cubierta de hielo y difícil, coronada de torres de roca rota. Con sus dos compañeros
remontaron el rápido curso del Río Blanco que desciende por el glaciar superando barrancas
de basalto con cascadas y luego una rípida pared de granito donde fue necesario el auxilio El Volcán Melimoyu resalta mirándolo desde
de sogas. Circundaron las montañas y llegaron al glaciar casi llano que desciende hacia el Melinka, pero los leñadores y piratas de la isla
Sur. Para alcanzar la cumbre, luego de que Wagner se detuvo, Reichert debió escalar con el no tenían interés en los volcanes del
valiente Guerrero una cresta final de rocas extremadamente podridas y peligrosas: llegaron a
continente.
la cumbre el 3 de febrero de 1915. El descenso fue efectuado a lo largo de la "cresta
perversamente frágil y empinada, a la que llamé Cresta del Diablo", con un "viaje azaroso y
acrobático". También el resto del descenso fue laborioso, dado que Guerrero, víctima de una
fuerte conjuntivitis debida a la reverberación de la nieve, tuvo que ser acompañado
nuevamente a su choza, atado a la soga y con los ojos vendados. El ascenso fue repetido en
el año 1939 por F. Kostner y sus compañeros y más tarde en el año 1952 por E. Vicens y sus
compañeros. La Cresta del Diablo hoy ya no existe porque se derrumbó durante el
desastroso terremoto del año 1960. Lo constató un sobrino nieto de Reichert, Eric
Meinardus, quien en febrero de 1994 repitió el itinerario abierto por su tío abuelo. El alcance
de la cumbre presentó sin embargo un trecho comprometedor y fue necesario circundarla
hacia el Oeste para encontrar un pasaje entre el laberinto de grietas. Las dos cimas, Norte y
Sur, se encuentran comunicadas por una cresta aguzada con cornisas y hacia el Este
precipita un glaciar. Meinardus considera que el cráter principal tendría que estar situado
sobre el lado Este y que la estrecha y rípida cresta existente entre las dos cimas representa
los restos de su borde. Actualmente el acceso más cómodo al Yates se encuentra al Sur,
partiendo desde la Carretera Austral, desde donde en 6 ó7 horas de camino por un sendero
difícil de encontrar en la selva, pasando cerca del lago Pinta Concha, se llega al Parque
Nacional Hornopirén, que comprende además del volcán homónimo también al Yates, al Es más fácil llegar al hotel llevando su nombre
Volcán Hualique, 1670 metros, más hacia el Oeste, y al Apagado, 1210 metros, más hacia el que a pisar sus picachos.
Este.
Subir
Desde la cumbre Sur del Yates, Reichert gozó de un panorama espectacular que abarcaba
desde el Volcán Lanín al Norte hasta el Michinmáhuida al Sur. En su narración cita a "dos
lagos glaciales nada pequeños, aparentemente carentes de desagüe. Uno de ellos se pliega
muy cerca del pie de la cumbre boscosa que muestra en su cúspide una depresión en forma Termas de Puyuhuapi.
de cráter que en nuestro mapa hemos señalado como Volcán Hornopirén". Hornopirén es
una palabra mapuche que significa "horno que tiene nieve"; según E.W. Moesbach, sin
embargo, el nombre genuinamente mapuche de este volcán es Quechucavi, que significa
cinco distritos. En sus alrededores se encuentran espléndidos bosques de alerces. La
denominación de alerce fue introducida por los europeos dado que de la leña del árbol cuyo
nombre científico es "Fitzroya cupressoides", los indígenas extraían tejuelas símiles a las
que se obtenían de los alerces en Europa. El cráter de este original volcán, carente de
cobertura nevada permanente, fue alcanzado en el año 1872 por el botánico inglés Jorge
Downtown, quien iba de un lado para otro en búsqueda de helechos y orquídeas. Poco se
sabe de otro volcán situado más hacia el Sur y más cerca del litoral cuya altura se estima de
unos 1050 m y que es denominado Huegui o Huequén, que en mapuche significa guanaco.
Se señala sin embargo su reiterada actividad eruptiva entre los años 1890 y 1920.
Subir
Cerca de Chaltén, al Norte del Río Palena y del Lago Yelcho, se perfila imponente la ancha
cumbre del Volcán Michinmáhuida. Quien costea la Cordillera por el lado oriental, transitando
desde Esquel en vista de las esteparias y monótonas mesetas, difícilmente puede imaginar
cómo hacia el Oeste el ambiente natural pueda cambiar casi de golpe y que detrás del
horizonte de montañas exista una de las regiones más difíciles de penetrar, con selva tupida
y ríos correntosos que excavan su camino hacia el océano a través de las montañas
selváticas. Cuando llueve, en este ambiente se respira una melancolía que no perdona. Y
llueve mucho. Caen 4 ó 5 metros de lluvia al año, distribuidos a lo largo de muchos días. Y
esta circunstancia beneficia a la selva, frondosa y en gran parte aún intacta. Pero cuando
Desde el Cerro Yelcho hacia el Volcán
hay sol, cl Michinmáhuida es grandioso. Ya su nombre ilustra su emergencia de la selva
Corcovado.
dado que "minche" quiere decir "debajo de los cerros" y "mahuida" "bosque, monte".
Entonces Michinmáhuida quiere decir revestido abajo de árboles. Según el explorador
regional Augusto Grosse, lleva también el nombre de Challapirén, que significaría "olla con
nieve". Se deduce que para hablar de "olla" de una cima que por su perfil parece plana, los
araucanos tendrían que haber visto el cráter desde arriba y entonces haber llegado a la
cumbre. Pero amén de esta deducción toponímica no se conocen ascensos al
Michinmáhuida antes del de los andinistas de Valparaíso Heinz Koch, Richard Corssen y
Hans Meinardus el 23 de enero de 1953. Luego llegó solo al lugar, en el año 1989, Carlos
Alvarado de Chaitén, explorador de la selva de la Provincia de Palena y en 1997 Doug
Tompkins también. Como volcán, el Michinmáhuida dio nuevamente signos de vida durante
los años 1834 y 1835 y se vinculan a su actividad también diversas fuentes termales de los
alrededores. El Michinmáhuida es el elemento principal de la vista que se goza desde el Aproximándose desde el Sur a la izquierda se
rancho situado en el interior de Caleta Gonzalo, en la cual pasa parte del año Doug
levanta el Volcán Macá, a la derecha el Volcán
Tompkins. El afamado andinista californiano escaló también el Fitz Roy en el año 1968 y es
desde hace tiempo un enamorado de la Patagonia. Apasionado ecologista, millonario gracias Cay
a su industria textil, compró 274.000 hectáreas de selva e instituyó el "Parque Pumalín" que
tiene intenciones de regalar, con fines ecológicos, al Estado chileno pero con vinculación
ecológica. La operación proteccionista encontró también algunos adversarios entre quienes
aprovechan la leña y crían salmón a gran escala, como así también en el ámbito político.
Más o menos a la misma latitud se encuentra en la parte argentina de la cordillera el "Parque
Nacional Los Alerces".
Subir
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 3/6
1/8/2020 Tecpetrol
Subir
Justo frente a Quellón, pequeña ciudad del extremo Sur de la isla de Chiloé, se alza sobre el
continente, desde el mar y desde la selva, la pirámide nevada del Volcán Corcovado, de
2300 m. No es cierto que su nombre se tenga que asociar a corcova", palabra con la que se
indica el día siguiente a una fiesta. Habitualmente su cima se encuentra escondida por las
nubes, pero cuando aparece se muestra erguido y elegante como el Puntiagudo. Es
recordada una fuerte erupción de este volcán durante el año 1834. Luego de que E. Huber La piedra pómez es livianísima y flota en el
intentó su exploración y ascenso en el año 1944, fue escalado por Gerhard Kress, Alfredo agua. Puede llegar muy lejos transportada por
Gash y Hans Engels el 12 de enero de 1945. Una posterior expedición chilena se perdió en vientos y ríos, quedándose en el medio de
la selva y no se conocen otros ascensos anteriores a aquel solitario de Doug Tompkins en el otras piedras, como aquí en el valle del Rio
año 1993. Al Sur del Corcovado los mapas indican al ''Volcán Nevado'' de 2042 m, que Eléctrico.
localmente es llamado Yantenes o Yanteles. Peter Hartmann y compañeros ascendieron el
contiguo Cerro Yeli, que sin embargo no es un volcán. A la cumbre del Yanteles llegaron en
noviembre de 1997 Doug Tompkins y compañeros. Admirando el panorama desde el mar, a
la entrada del canal Moraleda, casi frente a la isla de Melinka (patria de leñadores de
cipreses y también de piratas) se destaca la mole nevada del Volcán Melimoyu, de 2400 m
de altura, considerado activo aún en el siglo XX. Se erige al fondo de un valle plano colmado
de aluviones abiertos hacia el mar, circundado de valles suspendidos con grandes cascadas.
Su nombre de origen mapuche deriva de melí, que quiere decir cuatro, y moyu, que quiere
decir teta, es decir, cerro con cuatro picachos. Hasta la base de estos picachos, de
aproximadamente 150 m de altura, uno con forma de mano y uno con forma de pirámide
vacía, considerados demasiado peligrosos como para continuar el ascenso, llegaron en el
año 1983 Claudio Hopperdietzel y José Torres, siguiendo los ríos Palena y Correntoso y Unos días después de la erupción de 1991, en
luego abriéndose desde el Este una picada en la selva. Pareciera que ninguno haya el valle del Río Ibáñez quedaron tan solo las
considerado hasta ahora al Mentolat, de 1660 m, que se eleva en el centro de la Isla gallinas entre piedras pómez y cenizas.
Magdalena, enteramente Parque Nacional, situada frente a Puerto Cisnes. Subsisten dudas
sobre el tipo de su naturaleza volcánica. En todos los casos estos volcanes se levantan
sobre afloramientos de rocas más antiguas que atravesaron, en gran parte granitos
pertenecientes al batolito patagónico. A Claudio Hopperdietzel de Puyuhuapi le corresponden
sin embargo muchas otras exploraciones. Es hijo de alemanes emigrados de Bohemia, que
había sido incorporada a Checoslovaquia después del año 1918, quienes luego de haber
leído el libro "West Patagonien", de Steffen, decidieron encontrar en Aisén una nueva patria.
Llevaron hasta allí su tradición textil y crearon una fábrica de alfombras, ya afamada cuando
aún no existía la Carretera Austral y a Puyuhuapi se llegaba solamente vía marítima. En los En el macizo del San Lorenzo, 200 km más al
alrededores de Puyuhuapi hay termas con aguas de 50º C equipadas también para el Sur del Volcán Hudson, un nivel negro de
turismo. Existe también un centro volcánico con conos piroclásticos y capas de lavas ceniza y piedra pámez aparece en la
basálticas recientes, aunque de modestas dimensiones, con las cuales las termas pueden estratigrafia del glaciar. Marca una fecha en la
estar relacionadas. Según Ricardo Fuenzalida, geólogo que estudió en varias ocasiones la historia de estos hielos: 1991.
región, existen evidencias de interacción entre los sistemas de fallas y las manifestaciones
volcánicas recientes, con una migración a través del tiempo del volcanismo hacia el Este.
Claudio Hopperdietzel llegó con Eliseo Yana en el año 1986 a 8 metros de la cumbre del
Cay, volcán de 2090 m todavía activo en el siglo XX, cuyo ascenso había sido ya intentado
por Augusto Grosse y que Reichert llama "Mac Cay". El Cay pertenece a un complejo
volcánico situado al Norte de Puerto Aisén, cuya cima más bella e importante es el Volcán
Macá que se levanta admirablemente sobre la selva y sobre las oscuras aguas de los
fiordos. Si bien no se registran erupciones en períodos históricos, manifestaciones termales
a sus pies indican que no está del todo apagado. El Macá tiene en los mapas una altura de
2.916 m, pero los primeros y los segundos en escalarlos consideran que no supera los El Volcán Lautaro se levanta en el corazán del
2.400-2.500 m. En mapuche macá significa "lugar maldito" mientras que en tehuelehe macá Hielo Patagánico Sur y por muchos años su
significa luz encendida. Neumeyer cuenta que en el año 1944 los habitantes lo llamaban ubicación quedó equivocada y misteriosa. Una
"Cerro rayado". Con José Torres y Darío García, Claudio Hopperdietzel llegó a la cumbre del expedición argentina al Hielo, dirigida por
Macá en diciembre del año 1982. Habian partido desde el Seno Vera subiendo por las Emiliano Huerta, quiso dedicar el cerro al
laderas Noroeste y Oeste, para luego proseguir a lo largo de la arista hasta los pequeños héroe araucano Lautaro (1535-1557).
hongos de hielo de la cumbre, evitando las zonas agrietadas de la ladera Sudeste. Se trató
del segundo ascenso a la cima. El Macá había ya precedentemente llamado la atención de
los andinistas, pero su conquista no fue inmediata. Jubilado en 1936 de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires que lo había nombrado profesor honorario,
Federico Reichert se dirigió a aquella montaña intrigante que había observado en sus
aproximaciones al San Valentin. Se preguntaba: "¿Cómo será posible llegar hasta esta
montaña que se encuentra en una selva de las más tupidas y completamente despoblada, y
en un territorio costero al que no se acerca barco alguno?". Acompañado por dos jóvenes de
Reloncaví, hábiles en el manejo del machete y el hacha, Reichert se hizo depositar cerca del
litoral pantanoso del Estero Pérez por el vapor que estaba al servicio de Puerto Aisén y los
tres alcanzaron la ribera con una lancha. Pero durante 25 días de aquel febrero de 1937 no
hubo otra cosa que lluvia y nieve. Si bien alcanzaron a cruzar los pantanos y a abrirse paso
en la selva, se vieron obligados a renunciar. Algunos barcos pesqueros vieron las señales de
humo y los auxiliaron para llevarlos a Puerto Aisén. La aproximación elegida por Reichert era
poco feliz aún estando situada en los alrededores de las fuentes termales a 450C que hoy
son propuestas al turismo y llamadas "Termas del Chilconal" (chilco = fucsia). De hecho en el
año 1944 Hermann Hess, René Eggmann y Juan Javier Neumeyer se hicieron llevar por
pescadores al primer arroyito que baja del filo de la cresta Oeste-Sur-Oeste del Macá. Elisée Reclus (1830-1905). Este afamado
Superaron en el día el bosque, que en esta zona no es muy espeso, individualizando la francés creá la Geografía Social yfue un
cresta que conduce a la cumbre con leves ondulaciones. Levantaron un campamento en las precursor de la ecología. Tenía una visión
alturas y luego de dos días de lluvia partieron aprovechando que aclaraba siguiendo el filo de cooperativa entre la naturaleza y la vida del
la cresta. Bajaron unos centenares de metros hasta el paso situado a aproximadamente hombre. Veía los bosques como los pulmones
1.000 m que precede el cono del Macá, y desde allí prosiguieron hacia el filo Sudoeste y Sur, de la Tierra. A pesar de haber sido exiliado por
donde aproximadamente a 2.000 m se ataron y calzaron los crampones. El único obstáculo su pensamiento anarquista y pacifista, se lo
fueron los relieves de una pared de hielo final expuesta al Sur y la cordada llegó a la cumbre considera hoy día como el geógrafo más
el 21 de noviembre. El descenso fue rápido y el primer ascenso concluyó sin problemas. El importante del siglo XIX.
tercer ascenso conocido fue el de una expedición femenina chilena que permaneció en la
zona desde el 19 de enero hasta el 12 de febrero de 1985 y que eligió una aproximación
desde el Este a lo largo del río Macá para proseguir luego a lo largo de la cresta. A la cumbre
llegaron Julia Meza, Magaly Campos y Rita Monsalves. Se habían hecho ayudar en la
superación de una parte de la selva por un helicóptero de la Policía. Parece que desde
entonces el Macá estuviera durmiendo tanto como volcán o como meta andinística reinando
en las alturas sobre las oscuras aguas de los fiordos de Aisén
Subir
Al Sur de Puerto Aisén, a lo largo de las fallas en dirección Norte-Sur y sus ramificaciones
escalonadas, se registran otras manifestaciones volcánicas menores, entre las cuales se
encuentran las pequeñas Termas de Quitralco, nombre que en mapuche significa "agua de
fuego". Al término de la Cordillera de Aisén se levanta aquí el volcán actualmente más activo
de toda la Patagonia: el Volcán Hudson. Es hoy una especie de meseta cubierta de hielos
desde la cual se ramifican diversos valles, algunos con lenguas glaciales. La gran depresión
de la cumbre, de un diámetro de alrededor de 9 km, es interpretada como hundimiento de
tipo caldera. El cuerpo del volcán está constituido por rocas basálticas y andesitas que
atravesaron las rocas granitoideas subyacentes. Con su nombre este volcán recuerda a
Francisco Hudson, teniente de la Marina Chilena que en el año 1857 buscó el paso a través
del istmo de Ofqui y publicó el primer mapa de la península de Taitao. No regresó de su
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 4/6
1/8/2020 Tecpetrol
segundo viaje de exploración y no se supo más nada ni de él ni de la tripulación de su nave
que seguramente naufragó. Durante el verano de 1988-89, dos australianos oriundos de
Sidney entraron desde el valle del Rio Murta, pasaron por la Laguna Ranquehue,
sobrepasaron el Cerro Hudson, de 1798 m, y alcanzaron el Volcán Hudson bajando luego a
lo largo del Río Frío hasta el Río Ibáñez. El volcán fue considerado prácticamente apagado
dado que no se le conocían erupciones desde por los menos 200 años. Pero entre el 12 y cl
18 de agosto de 1971 el Volcán Hudson entró violentamente en erupción. Los colonos no
hicieron caso a los signos premonitorios: pequeños terremotos en el valle del Rio Huemules
y emanaciones particularmente tóxicas del Rio Hediondo, cuyo nombre ya dice bastante, se
sucedieron algunos días antes. Así fueron alcanzados sorpresivamente por la explosión que
levantó un hongo de cenizas y fragmentos de materia volcánica hasta 14 km de altura y que
en un radio de 150 kilómetros depositó aproximadamente 1 km3 de material piroclástico. El
fenómeno se manifestó más impresionantemente a raíz de los estruendos y las descargas
eléctricas en el hongo y el viento transportó las cenizas hasta Comodoro Rivadavia sobre la
costa atlántica. El volcán no lanzó lenguas de lava. Lo que costó la vida de 5 colonos y de al
menos 500 cabezas de ganado y que destruyó varios asentamientos, fue una desastrosa
colada de limo, hielo, piedras y árboles descuajados ("lahar") que descendió a lo largo del
surco del ventisquero Huemules, expandiéndose en el valle con una altura de 6 a 8 metros
sobre 2 km de ancho, barriéndola a lo largo de 45 km hasta la desembocadura en el Canal
Elefantes. En un sobrevuelo efectuado poco después de la erupción se identificaron
centenares de fumarolas al Norte del volcán. En el año 1973 sobrevino otra colada del tipo
"lahar" pero sin erupción explosiva. Posteriormente el volcán pareció regresar al sueño
eterno y hasta los andinistas que encontraban piedras pómez desparramadas y cenizas
aglutinadas sobre los glaciares oscurecidos pensaban que ya jamás volverían a ver otra
cosa parecida. No faltaban señales inquietantes pero en relación incierta con el volcán, como
aquella de Antonio Horvath, quien durante el año 1979 contaba acerca de un poblador que
se enfermó gravemente sacando muestras de mineral radioactivo en un cañadón frente al
Rio Cajón y que otros que usaron el valle de veranada también fallecieron. Pero ciertamente
ninguno esperaba que durante la semana del 18 al 25 de agosto de 1991 se tuviera lugar
una erupción gigantesca, comparable a aquellas terribles erupciones de Japón y Filipinas.
No causó víctimas humanas sólo por circunstancias fortuitas y por la escasa densidad de la
población, pero fue un verdadero desastre para los habitantes de amplia parte de la
Patagonia chilena y sobretodo argentina. Se estima que el material piroclástíco levantado por
la erupción hasta 17 ó 18 km de altura haya sido de 8,8 km3, transportado por el viento
sobre toda la provincia de Santa Cruz hasta el Atlántico. Villa Cerro Castillo, Los Antiguos y
Chile Chico se encontraron cubiertos por varios decimetros de material. Aire enturbiado por
las cenizas volcánicas hizo insalubre durante muchos meses la vida en Perito Moreno,
ComodoroRivadavia, Puerto Deseado y San Julián. En el valle del Rio Ibáñez fueron
sepultados algunos fundos y otros fueron abandonados. Gran cantidad de ovinos murieron
por la falta de agua y alimento. ¿Dormirá ahora por mucho tiempo el Volcán Hudson?
Observado durante un sobrevuelo el 11 de septiembre de 1997, el centro de la caldera
presentaba una zona subcircular con grietas y rayas negras; en el valle del Río Huemules el
ventisquero estaba señalado en las alturas por grietas y por otras zonas con rayas negras.
Sólo la pequeña zona de seracs que desborda hacia el Este mostraba la ausencia de rayas
de probable material piroclástico. Seguramente el volcán no está todavía apagado pero no
sabemos ciertamente cuáles son sus intenciones. Los investigadores de volcanologia
Hernán Escobar, Philippe Gitton y Pierre Leasy llegaron a la caldera por el cauce del Río
Cajón y Rio Frío el 15 de febrero de 1998. Encontraron rocas granitoideas hasta unos 150 m
bajo el borde de la caldera y de los dos cráteres había uno con vapores todavia.
Subir
CORDILLERA MAGALLANES
Subir
VOLCÁN LAUTARO
Subir
Al Sur del Volcán Lautaro, sobre la costa Noroeste del fiordoPeel, existe otro gran volcán. Se
llama "Aguilera ", tiene una altura de 2.545 m y fue bautizado por el Padre De Agostini quien
lo divisó desde el Cerro Mayo, en memoria de Abraham Aguilera, primer vicario apostólico de
Punta Arenas, muerto en Ancud en el año 1933. De Agostini sin embargo no sabía que se
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 5/6
1/8/2020 Tecpetrol
trataba de un estrato-volcán. La verdadera naturaleza del Cerro Aguilera fue reconocida
recién por la expedición científica chileno-británica que intentó ascenderlo en el año 1985.
Todavía más hacia el Sur, cerca del 510 paralelo y en el año 1879, los marineros de la
corbeta británica "Alert" registraron una erupción proveniente de un monte vecino a la costa.
Quisieron dedicar el volcán al geógrafo francés Elisée Reclus (1830-1905). Reclus se estaba
convirtiendo en una celebridad por su gran obra, "Géographie Universelle", escrita entre los
años 1875 y 1894, pero era ya conocido también por su compromiso político en campo
anárquico y finalmente escribió la obra durante el exilio. El volcán dedicado a Reclus quedó
indicado en los mapas náuticos. El geólogo Perry Quensel, de la expedición sueca a la
Patagonia y a Tierra del Fuego llevada a cabo entre los años 1907 y 1909, luego de haber
encontrado huellas de actividad volcánica sobre las morenas del Glaciar Amalia, consideró
sin embargo que el volcán correspondía al Cerro Mano del Diablo. El Cerro Mano del Diablo,
con sus cinco puntas negras alineadas y su aspecto amenazante, fue bautizado de esta
forma por los navegantes que se valían de él como referencia en los canales. Lo había
advertido en el año 1908 también el botánico Skottsberg de la expedición sueca, y al haberlo
definido como "cerro de andesitas" la relación entre Reclus y Mano del Diablo pareció ser
geográficamente correcta y no solamente una particular coincidencia de una trasposición de
las ideas de Reclus sobre un cerro diabólico. Reclus sin embargo no era el Diablo. Cuando
en el año 1987 el Cerro Mano del Diablo fue escalado por la expedición francesa de Jean-
Louis Hourcadette que logró llegar a su "Anular", el cerro reveló no ser un volcán. Sus
negros dedos están constituidos por rocas sedimentarias enderezadas, con intrusiones
solapadas da granitoideos probablemente del terciario. Así el Volcán Reclus se recluyó
nuevamente en el misterio. Pero por poco tiempo. Durante el mismo año 1987, el geólogo
chileno Salvador Harambour descubrió el verdadero Reclus al Sur del Glaciar Amalia, 10
kilómetros al Noreste del Cerro Mano del Diablo. Su cono piroclástico se levanta
aproximadamente 600 m sobre el glaciar pero permanece por debajo de las cimas que
encierran al mismo y se torna entonces poco evidente. Sus lavas son de composición
dacitica (calco-alcalina) y las capas de lava solidificada, casi horizontales a su base,
testimonian también una actividad más antigua del volcán, quizás desarrollada antes o
durante los períodos glaciales. Harambour quiso dejarle al volcán el nombre atribuido otrora.
Después de todo Elisée Reclus fomentaba una integración entre la geografia, la naturaleza,
la cultura y la historia de los pueblos: en este sentido no perdió vigencia y su recuerdo puede
ser autóctono también en estas tierras. Desde un punto de vista estrictamente científico será
aún necesaria una última confirmación que establezca las fechas aptas para confirmar que el
origen de la erupción observada durante el año 1879 haya sido justamente el Volcán Reclus,
pero hoy el misterio se puede considerar revelado. A la expedición de Hourcadette se le
había escapado por poco la clarificación de este misterio y los andinistas franceses se
disgustaron por ello. Pero en ocasión de una travesía sobre el Hielo Patagónico Sur durante
el año 1982, Hourcadette se había enfrentado ya con otro misterio: subiendo una montaña
situada un poco más al Noreste pero en el interior del Hielo, de una altura de 2330 m y por él
bautizada con el nombre de "Ecrins", un compañero había notado, un poco más abajo de la
cumbre, una cavidad libre de hielo de la cual salía un flujo de calor.
Subir
En los mapas se encuentra indicado como "Monte Burney" ~si bien la naturaleza volcánica
de esta montaña sea conocida desde hace tiempo y su última erupción date del año 1910.
Se trata de un estrato-volcán situado en la parte Sudoeste de la gran península Muñoz
Gamero cuyas rocas predominantes son andesiticas y dacíticas a anfibolitas. Con él termina
el alineamiento hoy conocido de los volcanes de la Cordillera de Magallanes, y sus
eventuales relaciones con otro volcán misterioso ubicado sobre las islas de Tierra del Fuego
quedan todavía por indagar. El Burney es el volcán menos evasivo de la Cordillera Austral.
Se encuentra reportado sobre los borradores que el teniente Skyring efectuó durante la
exploración del Canal Smith y según Shipton fue él quien le atribuyó el nombre del Almirante
Burney. No fue sin embargo digno de ulterior atención por parte de los muchos que
navegaron posteriormente a lo largo del trayecto desde Puerto Natales a Punta Arenas amén
de la atención del capitán que señaló su erupción en el año 1910. Fue Eric Shipton quien lo
tomó en cuenta con ojos de andinista. Partió en el año 1962, para una primera exploración,
con el joven geólogo chileno Cedomir Marangunic, quien a pesar de haber vivido su
adolescencia en Punta Arenas no sabía nada del volcán. Llegaron por la orilla norte del Seno
Skyring valiéndose de un gomón "Zodiac" hasta el legendario "Paso del Indio", istmo que
conecta la península Muñoz Gamero. En este "paso", donde se decía que los Alacaluf
transitaban cargando en sus espaldas las canoas, ellos encontraron justamente huellas
indígenas recientes. A causa de un dificultoso terreno no llegaron ni siquiera a los pies del
volcán y disponiendo de poco tiempo regresaron luego de apenas 8 días. Por otra parte, en
vez del cono volcánico regular que esperaban, vieron un macizo articulado con crestas y
agujas, cubierto por glaciares, dominado por un aguzado diente blanco. Además esta larga
aproximación desde el Sudoeste, si bien atraviesa singulares cuencas casi idílicas, se
encuentra luego cortada por un profundo fiordo. Marangunic interpretó la gran llanura como
resultado de antiguos depósitos volcánicos y sobre las terrazas se encontraron piedras
pómez desparramadas que parecían bastante recientes. Ya que ninguno de los otros
relieves parecía de origen volcánico, el Burney tenía que haber desarrollado en el pasado
una actividad notable y esta suposición parece hoy acorde también con las investigaciones
paleoetnológicas recientes que se refieren a los depósitos volcánicos transportados por el
viento sobre el continente y sobre Tierra del Fuego. Shipton regresó en el año 1963 con John
Earle y Jack Ewer. Si bien era consciente de las dificultades de aproximación por el lado
Sudoeste, había quedado fascinado por los lugares de la península Muñoz Gamero y decidió
atravesarla nuevamente para explorarla mejor. Partiendo desde la estancia Skyring con un
gomón "Zodiac" y un buen motor fuera de borda "Evinrude" llegaron al "Paso del Indio". No
encontraron ya las huellas de los Alacaluf del año precedente; el acarreo del gomón fue
penoso y el trayecto a través de los lagos y pantanos hasta las boscosas pendientes al
Sudeste del Burney resultó muy largo y cansador. Durante el mal tiempo exploraron la región
colindante y finalmente llegaron al circo glacial Sudeste del Burney, bajo una gran pared de
hielo. Fascinado por los lugares pero también decidido a no dejarse escapar la conquista
deportiva, Shipton intentó nuevamente años después. Con Peter Radcliffe y Roger Perry, con
la mira puesta en la cumbre más que en la exploración y ayudado para la aproximación por
la Marina Chilena, estableció un primer campamento a una altura de 600 m sobre la cresta
Oeste del volcán, y luego en una gruta de hielo a una altura de 900 m. Sobre la cresta del
volcán se erguían numerosas agujas cubiertas de hielo derretido por la lluvia. Llegaron a la
cumbre el 10 de marzo de 1973. Era un día de buen tiempo, con vista espléndida sobre los
cerros de la Cordillera Sarmiento y sobre las Torres del Paine. En el descenso exploraron
también el glaciar Norte que mostraba signos de avance reciente en los bosques, y llegaron
hasta el litoral en el histórico punto que Sarmiento de Gamboa había bautizado "Ancón sin
Salida" durante su búsqueda de un paso alternativo al Estrecho de Magallanes. Una vez de
regreso al campamento se encontraron con que faltaban gran parte de los víveres que
habían sido la alegría de los zorros. Una breve señal de humo advirtió a la Marina Chilena
que había terminado la expedición y durante un claro un helicóptero los transportó
nuevamente a la nave. Eric Shipton (1907-1977) concluyó de esta forma con la conquista del
Volcán Burney el ciclo de sus exploraciones patagónicas en las cuales los volcanes habían
tenido gran protagonismo. Fue también la última gran cima de su vida ya que moriría poco
tiempo después en aquel mismo año 1977 cuando desapareció para siempre en los
tempestuosos mares del sur Harold William Tilman, su amigo y que tan apasionado como él
era por las Tierras Australes.
Imprimir
© Tecpetrol 2010
Carlos M. Della Paolera 299 piso20(C1001ADA) | Teléfono(54-11)4018-5900 Fax(54-11)4018.5939 | Buenos Aires - Argentina
www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno15/cuaderno15.html 6/6