Género 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL

CICLO 02/2022

Catedrática:

Lic. Lidia María Menjívar Soriano

Estudiantes:

Argueta Hernández, Josué Rubén 00074920


Bustillo Abrego, Luis Miguel 00104920
Hernández Castaneda, Dayana Nicole 00055119
Pacheco Cristales, Fátima Isabel 00135820
Romualdo Leiva, Fátima Lourdes 00048420

Antiguo Cuscatlán, jueves 27 de octubre de 2022


1. Marco contextual

Pamela Palenciano es una mujer española la cual sufrió muchos abusos por parte de su ex novio
Antonio. En donde por ser mujer y vivir en el sistema que entiende, facilita y estructura todo en
función de los hombres se vio envuelta en una relación dañina llena de muchos abusos, agresiones y
daños a su persona.

“Si os vais de aquí sintiéndose incómodas entonces he conseguido mi propósito” Una forma que suele
utilizar Pamela a la hora de comenzar su monólogo en donde ella cuenta la vida de una mujer, la cual
podría ser representada como cualquier mujer en una situación de abuso, a su corta edad de doce años
hasta sus dieciocho vivió una relación en donde empezó a vivir en una relación dañina para su persona
y por consiguiente empezó a creer en todas las palabras de Antonio, cada insulto y menosprecio
recibido lo interiorizo y lo hizo suyo (Palenciano, P.25 de noviembre de 2003).

Al contar toda su experiencia sobre abuso y maltrato vivida anteriormente ella cuenta lo que la motivó
a expresarse y dar a conocer su historia, lo cual comienza con las palabras de su psicóloga “No solo
duelen los golpes” palabras que le abrieron los ojos al haber repetido demasiadas veces el ciclo de
abuso y ella al darse cuenta de lo que le había pasado no era culpa de su edad, su estrato social o de
sus posibilidades económicas, sino por un factor político solo por el simple hecho de ser mujer en
donde existe aún en la actualidad una estructura machista que lo respalda en todos los aspectos y
culpabiliza a la víctima la motivó a alzar la voz y dar un semblante político a su monólogo en donde
se critica y cuestiona la estructura machista que hay por debajo de toda acción.

Pamela Palenciano abre su pasado ante el público y comenta que este tipo de relaciones tienden a ir
aún más allá, en donde la pérdida de la individualidad, de la imagen y percepción propia cambia,
mediante pasa el tiempo con su agresor y se vuelve una imagen de el mismo, adoptando
comportamientos parecidos a los de él, reacciones violentas y teniendo relaciones insanas. El miedo,
la culpa, el resentimiento son solo unas pocas de las marcas invisibles que deja la violencia machista
(Palenciano, P.25 de noviembre de 2003).
2. Análisis del monólogo

Los objetivos que persigue esta puesta en escena es botar los clichés del amor romántico; que
tengamos claros los privilegios que tenemos y saberlos llevar de la mejor manera sin aprovecharnos y
sin ejercer violencia a los que están por debajo de nosotros en esos estratos que revela Pamela. E
intentar que los jóvenes puedan detectar los indicios de maltrato. El relato de Pamela Palenciano sirve
como detector de la violencia machista (Palenciano, 2003)..

También como objetivo es quitarnos la venda y darnos cuenta que muchas de esas violencias están
normalizadas, como insultos y golpes y que eso no es amor, y que no tenemos porqué quedarnos en un
lugar donde se nos violente ya sea de manera física o psicológica.

“No solo duelen los golpes” trata sobre la vivencia personal de Pamela en su primera relación de
noviazgo que fue a una muy temprana edad por lo que desconocía muchas cosas. La relación con
Antonio, su ex pareja, fue una relación violenta y duró seis años. En el monólogo ella nos narra la
historia universal de las violencias machistas y la construcción de estereotipos que generan la
desigualdad entre mujeres y hombres, entre europeos y latinoamericanos, entre personas blancas y
negras, esta desigualdad es la que permite que exista la violencia sobre otra persona (Palenciano,
2003)..

Las estrategias para compartir una experiencia de vida tan difícil fue abordarlo desde el humor pero
mezclado con seriedad, ya que con ciertos temas como una violación, el maltrato físico como los
golpes, no son temas que se deben de tomar a la ligera muy al contrario. Pamela decidió contar su
experiencia para poder ayudar a personas que tal vez estaban sufriendo lo mismo que ella, ya que ella
menciona de que le hubiera encantado poder tener esa charla o ese tipo de educación a esa edad (al
momento de estar con Antonio) ya que de esta forma se hubiera podido evitar muchas situaciones que
surgieron por la ignorancia de no saber que su relación no era sana ni normal (Palenciano, 2003).

Y al contar su experiencia personal, ella puede dar fe y llegarle a las personas de una manera más
profunda ya que ella lo vivió en carne propia, contando cada una de las situaciones sin ningún tabú y
de la manera más clara posible para que los niños y jóvenes comprendan que el “amor romántico” es
algo impuesto por la sociedad y que no deben regirse en base a eso a la hora de estar con una persona
(Palenciano, 2003).

El rol del arte en un contexto de violencia es el de recordarnos nuestro estado primario, en cuanto
seres emocionales, racionales, sociales. De la misma manera, el arte abre espacios de reflexión hacia
la reconstrucción de la sociedad, denunciando las situaciones que esta misma pasa. El arte se
convierte en un canal en el cual las narraciones íntimas se transforman en una voz colectiva gracias a
la catarsis, a la empatía y a las metáforas.

Según cuenta Palenciano (s. f.) en su relato, debido a la rabia, ella sintió la necesidad de expresar y
contar a todos su historia para que ninguna mujer tuviera que pasar por lo que ella pasó. Su impulso se
dio tras una terapia de mujeres a cargo de una psicóloga malagueña que ella conoce como
Maricarmen, quien colocó la pieza exacta en el momento justo: marzo del 2003, cuando Pamela tenía
21 años.

Fue la misma Maricarmen quien le dio el consejo de decantar toda esa energía de la rabia en el arte.
Para julio del mismo año, Pamela tomó una serie de más de 50 fotografías, cuyos modelos fueron
amistades, familia y Andújar, su ciudad natal. En su serie de fotos resumía su historia y la extendía
con los parámetros que iba comprendiendo del feminismo.

“Pero "¿qué nombre le pongo?" habrá pensado en su momento aquella Pamela veinteañera. Y la
bautizó con "No solo duelen los golpes", aquella frase exacta de aquel momento exacto que escuchó
de su psicóloga en aquel círculo de mujeres maltratadas.” (Palenciano, s. f.).

En noviembre del mismo año 2003, comenta Palenciano (s. f.), la universidad de Málaga en la que
ella estudiaba, le invitó a presentar las fotografías y a que contara su testimonio a través de ellas. En
ese mes, fue la “primera presentación” al público de Pamela Palenciano, una presentación que duró
alrededor de 12 minutos porque no pudo continuar hablando por el sentimiento de dolor encontrado.
Así el 25 de ese mismo mes cuando nació “No solo duelen los golpes” de Pamela Palenciano con una
presentación que duró doce minutos, una presentación que ella fue evolucionando con los años usando
los mismo ingredientes que uso para su gestación: necesidad de gritar, de señalar y la rabia moldeada
a través del arte.

A través de los años, esta exposición fotográfica se convirtió en un taller debido a que fue invitada a
universidades, institutos, asociaciones, casas, okupas, entre otras. En dicho taller proyectaba las
fotografías e iba contando la historia. Palenciano (s. f.) cuenta que en El Salvador conoció el teatro y
en una tarde del 2010, presentando el “taller fotográfico de prevención de violencia machista” en un
espacio artístico cultural; fue que terminó ovacionada al finalizar la presentación. Su presentación fue
un éxito, con la gente de pie aplaudiendo.

Eso traería cambios importantes en cuanto a su forma de expresar su relato de vida, su exposición
fotográfica, habiéndose convertido en taller, evolucionó a un monólogo teatral en el que Pamela
cuenta su historia. Pero, a su vez, deconstruye toda la estructura sobre la cual se montan las
violencias, incluida la machista. Todo este trabajo fue desarrollado con dedicación junto a su
compañera Celia Garrido, de quien aprendió bastante en el trabajo con adolescentes, las aulas, los
feminismos y la sororidad entre las mujeres (Palenciano, s. f.).

La expresión y crítica detrás del relato sobre su vida por medio del arte fue fundamental y algo que
fue mejorando y perfeccionando con el pasar del tiempo, empezando con la fotografía, siguiendo con
los talleres y evolucionando finalmente en el desarrollo de monólogos teatrales para niños, niñas y
jóvenes en distintos espacios educativos, con la misma intención que Pamela tuvo desde la primera
vez que tuvo ese impulso, para que no se repitiera a ninguna mujer lo que ella vivió y tuvo que
atravesar para enfrentarlo y contarlo a todas las personas.
3. Tema asignado al grupo

"El amor romántico" es un modelo de conducta amorosa que refuerza una idea sobre “el significado
del amor” y sobre qué sentimientos o emociones deben de sentirse. Esta idea es transmitida a través de
canciones, novelas, películas, anuncios, libros, entre otros.

“El ideal o mito del amor romántico” puede hacer que se entre en una situación de dependencia
emocional y llegar a soportar algunos tipos de violencia, dado que una de sus ideas es que “el amor
todo lo puede y lo soporta”, debido a eso, las personas pueden normalizar y naturalizar acciones
destructivas.

Recapitulando, recordaremos que con amor romántico no nos referimos a la existencia de


romanticismo en una pareja, sino que lo definimos como aquel amor incondicional, acaparador y
basado en la falta de individualidad y de libertad. Y si bien dijimos que la educación en la familia y en
la enseñanza eran claves para romper con este nocivo ideal, hay otros elementos que también influyen
y que no podemos obviar. Todo lo que leemos, vemos y escuchamos influye desde que somos
pequeños en la manera en la que nos construimos como persona y en la forma en la que nos
relacionamos con nuestro entorno (Peinado, 2018).

A parte de nuestra familia, amigos, la escuela, etc. Los medios de comunicación, los libros o la
publicidad también afectan profundamente a nuestra formación. Cada día recibimos de media, unos
3000 impactos visuales, estamos rodeados de imágenes, ya vengan de la televisión, de las redes
sociales o de carteles en la calle. Es una locura pensar que esto no tiene ninguna consecuencia. Habría
que retomar el concepto de “educar en tribu” y asimilar que cualquier elemento de la sociedad con el
que una persona tenga contacto va a determinar, más o menos, su forma de pensar y actuar (Peinado,
2018)..

La compresión que tiene Pamela en este monólogo, nos va conectando con la historia universal de las
violencias machistas y la construcción de estereotipos que generan la desigualdad que permite ejercer
la violencia sobre otra persona, en todos sus niveles. Partiendo de sí misma, de su propia experiencia,
y a través del humor ácido, de la ironía, del drama e interactuando con el público, Pamela consigue
tocar la vida personal y generar consciencia y preguntas (Palenciano, 2003).

El monólogo se centra en exponer las experiencias de violencia que sufrió Pamela. Ella expresa el
amor romántico como algo a lo que se aspira porque la sociedad y las películas nos muestran el amor
verdadero y perfecto. Este “amor”, cuando nos llega, nos hace mujeres de verdad, nos dignifica, nos
hace sentir puras, da sentido a nuestras vidas, nos da un status, nos eleva por encima del resto de los
mortales (Palenciano, 2003).

Este “amor” no es sólo amor: también es la salvación. Las princesas de los cuentos no trabajan: son
mantenidas por el príncipe. En nuestra sociedad, que te amen es sinónimo de éxito social, que un
hombre te elija te da valor, te hace especial, te hace madre, te hace señora. Este “amor” nos atrapa en
contradicciones absurdas “debería dejarle, pero no puedo porque le amo/porque con el tiempo
cambiará/porque me quiere/porque es lo que hay”.

La creencia de los mitos del amor romántico puede ser una de las bases de las situaciones machistas
de nuestro día a día como sociedad y que tienen una relevancia social muy poco analizada y conocida.
Aún se sigue pensando que las relaciones sentimentales deben ser dependientes y esta dependencia
hace que una figura ejerza poder sobre la otra, que se ve obligada a subordinarse a los deseos ajenos.
Este prototipo de relaciones son fuente de los roles de género, del machismo benévolo, de situaciones
comunes de celos, reproches e incluso violencia entre ambos miembros de la pareja (Peinado, 2018)..

Algunos de los mitos más comunes que encontramos en torno al amor romántico y cómo estos pueden
influir a la dependencia emocional o pueden llegar a permitir y tolerar algunos tipos de violencia
dentro de las relaciones de pareja, son (Peinado, 2018):

Mito 1: El amor todo lo puede


➢ Creencia del cambio por amor
➢ Creencia de la omnipotencia
➢ Normalización del conflicto
➢ Creencia de la compatibilidad del amor y el maltrato

Mito 2: El amor verdadero predestinado


➢ Creencia de la media naranja
➢ Creencia de complementariedad
➢ Idea de razonamiento emocional
➢ Creencia de que solo hay un “amor verdadero”

Mito 3: El amor es posesión y exclusividad


➢ Creencia del matrimonio
➢ Creencia de que los celos son una muestra de amor
➢ Creencia de que la fidelidad y la exclusividad

Estas creencias suelen derivar de las concepciones tradicionales religiosas y en este caso, de las
creencias católicas. Los mitos anteriormente citados, forman parte de los llamados “mandatos de
género femenino” que son así llamados a las cualidades que socialmente debe cumplir una mujer
dentro de un grupo social y también así dentro de la pareja y de la familia.

Entre las características específicas más destacadas se encuentran: la felicidad intensa, la total
dependencia del otro integrante de la pareja, el perdón absoluto y la justificación de todo por ser el
ser amado, la idealización de la otra persona, hacer sacrificios por la otra persona y sentirlos como
positivos, sufrir angustia por no encontrar el amor y sufrir por desamor o porque la otra persona
desaparezca de tu vida.
4. Reflexiones

¿Por qué es relevante el análisis del monólogo?


Este monólogo muestra la importancia de perder el miedo a hablar y el miedo a expresarnos, nos
muestra una manera diferente de entender los conceptos de la violencia de género y por ende nos
invita a analizar a profundidad las conductas de Antonio y Pamela. Es importante analizar de manera
crítica el monólogo ya que vemos la perspectiva de como Pamela sufrió violencia muchos años de su
vida y como ella lo normalizaba por cómo está construida la sociedad. Ella menciona muchas veces la
estructura patriarcal y machista haciendo hincapié en que “no todos los hombres” tienen porque ser
violentos, ya que según lo que ella expresa esa conducta en los hombres es formada, no nacen con ella
(Palenciano, 2003). Si se sigue analizando a profundidad nos daremos cuenta de todos los puntos
importantes que Pamela toca en el monólogo, y nos servirá de aprendizaje y abrirá nuestras mentes
para poder deconstruirnos en lo que la sociedad nos ha impuesto.

¿Por qué es indispensable exponer las violencias basadas en el género a través de los medios de
comunicación social masivos?
Sabemos que en la actualidad los medios de comunicación tienen gran impacto e influencia en las
personas de manera positiva pero también de manera negativa. Es necesario que desde los medios de
comunicación se visualicen de acuerdo a la realidad, los hechos incuestionables sobre la realidad del
ser mujer hoy día y sus avances, ya que muchas de las configuraciones que representan desvirtuadas
de la realidad actual siguen reforzando una educación sexista y machista que a nivel simbólico y
psicológico producen una carga formativa que no permite el avance hacia una sociedad más justa e
igualitaria, lo que a su vez da pie a un sexismo permanente en las interrelaciones humanas (Acosta,
2020). Al mostrar las violencias de género en los MCS nos aseguraremos de que esta información
llegue a muchas personas de todas las edades y poder transmitir la importancia que tiene que las
nuevas generaciones tengan la oportunidad de educarse respecto a esto y puedan crecer de una manera
más libre, igualitaria y crítica respecto al sistema actual.

¿Además del arte, qué otras alternativas sugieren o recomiendan para no seguir reproduciendo la
violencia a través de los MCS?
Los medios de comunicación son el puente entre el suceso y su comprensión por parte de la sociedad.
Pero su rol va más allá, pues además de ser creadores de opinión, pueden moldear percepciones,
actitudes, normas sociales sobre un tema e incluso incidir en los comportamientos (Acosta, 2020). Por
tanto es importante no seguir reproduciendo la violencia de género a través de diversas alternativas
como: la música, especialmente en sus formas más populares, no ha sido ajena a entrar en el discurso
de la violencia contra las mujeres. Lo ha hecho, es su aspecto más positivo, mostrando el problema en
unos casos o denunciando la situación en otros. Y otra alternativa podría ser la publicación de libros
que toquen el tema de la violencia, esto va de la mano con la educación hacia las personas para evitar
la reproducción de la violencia en todas sus formas y concientizando a las personas para que puedan
saber la importancia que tiene erradicar la violencia en los medios de comunicación social.
Anexo

PREGUNTAS:

1. A lo largo del monólogo haces referencia a esas relaciones amorosas e idealizadas que venden
los medios de comunicación y la sociedad en general ¿Podrías compartirnos en primer lugar
para ti qué es el amor romántico y como descubriste que tu relación estaba influenciada
precisamente por el amor romántico?
2. Según tu propia experiencia ¿cómo crees que esa idea de amor romántico vivida con Antonio
se reprodujo o se disipó en tu siguiente relación afectiva?
3. En el monólogo tú también hablas sobre tu relación actual y cómo en lugar de restar a tu vida,
junto con tu pareja han ido sumando y construyendo ¿cómo ha sido ese proceso de tomar
consciencia de lo que es el amor romántico e iniciar tu propia deconstrucción junto con tu
pareja actual?

RESPUESTAS:
1. El aspecto del amor romántico no es no ser detallista, es la base del amor de familia en donde
se le cuestiona que se le tiene que perdonar todo. La base que tiene es frases románticas “el
amor todo lo puede” “él cambiará” en donde son aspectos de violencia.
2. Cuando estuvo con uno se convirtió en antoñita y el hombre sin llevar las riendas de la
relación, relajado. En donde se normalizo los tratos tóxicos de su relación anterior .
3. Ir al psicólogo fue una de las acciones que generaron un cambio entre esa relación y la
anterior, ambos tienen ideales feminista teniendo una base en común hace que esperan el
amor desde otro lugar, se ha buscado deconstruir lo anteriormente construido.
Bibliografía

Acosta, U. C. (2020). La violencia de género y los medios de comunicación social.


ENCUENTROS(11), 1. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/103/1031013005/index.html

Palenciano, P. (25 de noviembre de 2003). NO SOLO DUELEN LOS GOLPES. Obtenido de


https://nosoloduelenlosgolpes.com/historia-del-proyecto

Dársena, L. (Septiembre de 2022). Obtenido de


https://ladarsenacm.com/no-solo-duelen-los-golpes-el-boalo-bocema-2022

Peinado, M. G. (2018). Los mitos del amor romántico en productos audiovisuales. Obtenido
de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184022/TFG_2019_GarciaPeinado_Mart
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte