Sesion 3
Sesion 3
Sesion 3
SESIÓN 3
ING. ALFREDO M. ALCÁZAR G.
Es un sistema de levantamientos que consiste en establecer puntos de control topográfico, de manera que forman polígonos cuyos
ángulos en los vértices y las distancias que los separan son variables. Estas son mayormente utilizadas para establecer puntos de
control topográfico para trabajos de delimitación y catastro urbano y rural.
6.1.1 ABIERTA.- Se usan generalmente para establecer trazos de carreteras, canales y ferrocarriles. También son empleadas para
establecer enlaces entre poligonales separadas o poligonales con triangulaciones. Su característica principal es que no
regresan al punto de partida y por lo tanto no tiene cierre.
6.1.2 CERRADA.- Se caracterizan porque regresan al punto de partida, el cual es un punto de precisión.
6.2.1 POLIGONAL PRINCIPAL.- Son las que contienen a otras consideradas como secundarias y están enlazadas a puntos
trigonométricos, es decir a vértices de una red de triangulación, según se aprecia en la figura:
6.2.2 POLIGONAL SECUNDARIA.- Son las que se encuentran dentro de la poligonal principal. También se usan para
establecer enlace entre una triangulación y una poligonal principal.
Ec t i
a) Repartiendo el error Ec, equitativamente entre el número “n” de vértices del polígono.
Ec
C
n
b) Asignando todo el error a un solo vértice, donde se presume que allí fue donde se produjo debido a diversos
factores, como vientos fuertes, suelo poco estable, etc.
c) Repartiendo el error en forma proporcional a la magnitud de cada vértice.
i
C Ec
i
d) Repartiendo el error en cada vértice combinando los criterios anteriores o según como se crea conveniente.
donde “C“ adquiere el valor que se le asigne según el criterio de compensación elegido.
Ejemplo de aplicación: Los datos de campo del levantamiento de un terreno de 3 lados se indican en la tabla siguiente.
Hallar el error de cierre y compensar los ángulos de cada vértice en forma equitativa.
06"
Por lo tanto la corrección es negativa: c 02"
3
Luego la compensación de los ángulos será:
Como condición deben conocerse las coordenadas de los puntos A y B o en todo caso ambos deben ser intervisibles.
Luego, en forma general, debe cumplirse que:
A 1 2 3 ... n B 180n
eL
Es la relación entre el Error Lineal eL de un polígono y el Perímetro P medido: er
P
Cuando se trabaja con coordenadas, se puede determinar el error lineal eX y eY con lo cual el error lineal será:
eL e X eY
2 2
6.4 CLASIFICACION DE LAS POLIGONALES SEGÚN EL ERROR RELATIVO
De acuerdo a la importancia del trabajo que se quiere realizar, los levantamientos topográficos que se realizan mediante
poligonales deben cumplir requisitos de calidad y precisión. Por consiguiente se establece cierto orden en función del error
relativo que deben tener.
6.5.1 POR AZIMUT: Se trabajan con teodolitos que tienen brújula incorporada o declinatoria. El método se basa en medir
los ángulos que forman cada lado del polígono con el meridiano que pasa por el vértice o estación de donde parte,
según la figura siguiente:
El azimut inverso debe verificarse en la estación siguiente, por tal motivo el recorrido de las estaciones debe hacerse
en sentido antihorario a fin de evitar errores. Para la figura anterior el azimut inverso de cada lado sería:
Z BA Z AB 180
Z CB Z BC 180
Z DC Z CD 180
Z AD Z DA 180
Si se comprueba que hay diferencias entonces hay que revisar los datos en el campo y las causas del error, por eso las
verificaciones se hacen antes de abandonar el terreno. La suma teórica de los ángulos internos será:
6.5.2 POR DEFLEXIONES: El instrumento usado es el teodolito. El método se usa generalmente para proyectos de
carreteras y canales. Si suponemos una poligonal abierta, según la figura:
Haciendo estación en el punto B, se visa al punto A haciendo 0 0’ 0”, luego se invierte el anteojo para prolongar la
visual del alineamiento AB hasta B’. A partir de allí se gira el anteojo hacia el punto C (derecha) con lo que se produce
un ángulo de deflexión -d1 (negativo). De igual forma el teodolito en C y se hace 0 0’ 0” con B, luego se invierte el
anteojo hacia la prolongación C’ y a partir de allí se gira hacia el punto D, obteniéndose un ángulo de deflexión +d2
(positivo). El proceso se repite hasta terminar en el punto E. Como se podrá apreciar, las deflexiones son positivas o
negativas, según el lado hacia donde se gire el anteojo, siendo necesario anotar el signo que les corresponde.
6.5.3 POR ANGULOS EXTERIORES: Se usa para poligonales cerradas, en donde la nomenclatura de cada vértice se hace
en sentido horario, así como el recorrido de las estaciones. De acuerdo a la siguiente figura el método es el siguiente:
Sobre el punto A se estaciona el teodolito y se visa el punto D haciendo 0 0’ 0”. Luego se gira el teodolito hacia la
derecha, hasta encontrar el punto B, con el cual se determina el ángulo A, se traslada luego el teodolito hasta el punto
B y se repite el procedimiento anterior. El proceso termina con una estación en el punto D haciendo 0 0’ 0” con A. La
E t 180(n 2)
Se estaciona el teodolito en A, haciendo 0 0’ 0” con el punto D. Luego se gira el anteojo hacia la izquierda, hasta
encontrar al punto B con lo que se obtiene el ángulo A, luego se traslada el teodolito a B haciendo 0 0’ 0” con A y se
repite el proceso anterior, terminando con el punto D, para que se produzca el cierre con A. La suma teórica de los
ángulos internos será:
I t 180(n 2)
PRACTICA DE AULA:
Procesar los datos de una poligonal que se muestran de la siguiente libreta de campo: Asumir la coordenada absoluta de E1. (Se
recomienda imprimir los datos y trabajar en la hoja adjunta Anexo 1)
PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA POLIGONAL
Z E1-E2=
COORDENADAS
No. C CORR AZIMUT DH PARCIALES CORRECC CORREGIDAS ABSOLUTAS
EST PV di v H DH
VERTICE G M S G M S PROM X Y Cx Cx X Y X Y
E1 E4
1
E2
E2 E1
2
E3
E3 E2
3
E4
∑=
ex ey -ex -ey
∑T=
Ec=
C=