3.2 Lados de Liga
3.2 Lados de Liga
3.2 Lados de Liga
3.2.- MÉTODO DE LADOS DE LIGA .- Este segundo método de levantamiento con cinta
y equipo complementario, se reserva para aquéllos casos en que existan obstáculos –
naturales o artificiales- dentro del polígono que impidan la intervisibilidad entre
vértices opuestos para aplicar el método d e diagonales. Estos obstáculos pueden ser
árboles, accidentes topográficos, cuerpos de agua, cultivos, edificaciones, escombro,
etcétera.
El equipo de medición recomendado para este método se ilustra en la figura 37, con un
número mayor de cabos de varilla.
Este método consiste en establecer, en cada uno de los vértices, un triángulo isósceles
(aquél que consta de 2 lados iguales y uno desigual), y por medio de cálculo
trigonométrico determinar el valor de los ángulos interiore s.
Se repite este procedimiento sobre el lado A →D para situar a otro punto auxiliar
(identificado ahora como ‘b’), a una distancia que necesariamente debe de ser
igual a la que existe entre el vértice A y el punto auxiliar ‘a’; es decir, 5.000
metros en este ejemplo. Ver figura 45. Los dos puntos (‘a’ y ‘b’) son los lados
iguales del triángulo isósceles que se está formando en el vértice A.
El lado de liga es el tercer lado del triángulo isósceles; en la figura 46 se
muestra a la brigada midiendo ese lado de liga; es decir, a la distancia que
existe entre los puntos auxiliares ‘a’ y ‘b’. En el ejemplo, el lado de liga tiene
un valor de 7.007 metros.
Estos datos se agregan inmediatamente al registro de campo. Recuerden que en
todos los casos se deben de efectuar dobles mediciones (directas e inversas).
En la figura 48 está el cálculo lineal correspondiente al lado A→B y el cálculo
del ángulo interior del vértice A.
1⁄
A 2 LADO DE LIGA
Sen =
2 MAGNITUD DE UNO DE LOS OTROS 2 LADOS
A 3.5035
Sen = = 0.7007
2 5.000
Por lo tanto:
A
= Inv Sen 0.7007 = 44.48319211
2
En sistema sexagesimal:
A
= 44º28’59”
2
Finalmente:
A = 2 (44º28’59”) = 88º57’58”
A = 88º57’58”
Todos los polígonos cerrados deberán de cumplir con una condición de cierre angular
expresada por medio de la siguiente fórmula:
∑θ = 180º ( n – 2 )
En la misma figura 50 se observa que la suma de los ángulos interiores del polígono
levantado es de 359º56’20”. Este resultado se compara con la condición de cierre
angular, la diferencia que exista entre ambas es lo que en Topografía conocemos como
Error de Cierre Angular.
∑θ Real = 359º56’20”
- ∑θ Teórica = 360º00’00”
Error de cierre angular = - 00º03’40”
El error de cierre angular tiene signo, algunas veces es positivo y otras negativo; en
este caso se observa que es negativo con un valor de – 0º03’40”. Para este método de
levantamiento no se tiene una fórmula que nos indique el límite de ese error de tipo
angular, lo que se recomienda es que dicho error no sea mayor a 1º (posit ivo o
negativo).
Bajo estas circunstancias, la brigada puede retirarse del campo para continuar con la
siguiente etapa del trabajo.
0º03'40"
Ca = = 0º00’55”
4
El signo de la Corrección Angular (Ca) debe de ser siempre contrario al signo del Error
de Cierre Angular. En este ejemplo la Corrección Angular es: Ca = + 0º00’55”
Esto significa que a cada uno de los ángulos interiores calculados durante la etapa de
campo, se le deben de sumar 55” para obtener su valor corregido. Para el caso del
ángulo correspondiente al vértice A se hace lo siguiente:
L A D O θ θ
EST. P.V. S/COMPENSAR Ca COMPENSADO NOTAS
Este procedimiento de corrección se repite en cada uno de los vértices del polígono
para obtener a los ángulos compensados y de esta manera dar cumplimiento a la
Condición de Cierre Angular. En la misma figura 51 se puede observar que después de
aplicar esta corrección, se hace nuevamente la suma de los ángulos ya compensados
para comprobar la aplicación correcta de este proceso.
Conocidos entonces los 3 lados del triángulo 1, se calcula enseguida la superficie que
le corresponde, dicho resultado es de 1137.258 m 2. Utilizando el valor de la misma
diagonal, se calcula finalmente la superficie del triángulo 2, que en este ejemplo es de
1560.283 m2. La superficie total es igual a la suma de las superficies parciales.
PRÁCTICA No. 2