Velasquez DVKS SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

REGENERACIÓN URBANA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LOS


HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN FRANCIA EN EL DISTRITO
DE LOS OLIVOS, 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

AUTOR:

Velasquez Del Valle, Karla Stefany (ORCID: 0000-0003-4680-2239)

ASESOR:

MSc. Chavez Prado, Pedro Nicolas (ORCID: 0000-0003-4411-8695)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbano Sostenible

LIMA – PERÚ

2019
Dedicatoria

A Dios en primer lugar porque nunca me


hizo perder la fe.

A mis abuelitos que están en el cielo y me


protegen siempre.

A mi princesa María Belén quien es mi


mayor motivo y fuerza para lograr todos
mis objetivos, a mis padres que, a pesar de
las dificultades, siempre están conmigo en
las buenas y malas; y por último, pero no
menos importante, a Gerson que me apoyó
en todo momento.

ii
Agradecimiento

Un especial agradecimiento por todo el


apoyo recibido en nuestra formación como
arquitectos, a la Universidad César Vallejo
Lima Este y por todas las facilidades que
nos brindaban día a día, permitiéndonos
obtener mayores conocimientos.

De igual forma, a nuestro director de la


escuela de Arquitectura, el Arq. Teddy
Esteves Saldaña por la coordinación y
eficiencia mostrada en todo este ciclo.

Y una mención especial a nuestro asesor


de tesis, el MsC. Arq. Pedro Nicolás
Chávez Prado

; por la dedicación, perseverancia y


sencillez en cada una de sus enseñanzas
durante el proceso de desarrollo de la tesis
para con nosotros.

iii
Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................. ii
Agradecimiento ..................................................................................................................... iii
Índice..................................................................................................................................... iv
Índice de tablas .................................................................................................................... vii
Índice de figuras ................................................................................................................... xi
RESUMEN ...........................................................................................................................xvi
ABSTRACT ........................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2
1.1. Realidad Problemática ........................................................................................ 2
1.2. Antecedentes ....................................................................................................... 5
1.3. Marco Referencial ..............................................................................................12
1.3.1. Marco Teórico .............................................................................................12
1.3.2. Marco Conceptual .......................................................................................27
1.3.3. Marco Análogo ............................................................................................31
1.4. Formulación del Problema .................................................................................37
1.5. Justificación del estudio .....................................................................................37
1.6. Hipótesis .............................................................................................................40
1.7. Objetivos .............................................................................................................40
II. MÉTODO .......................................................................................................................41
2.1. Diseño de investigación .....................................................................................42
2.2. Variables, Operacionalización............................................................................44
2.3. Población y muestra ...........................................................................................47
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .......50
2.5. Métodos de análisis de datos.............................................................................59
2.6. Aspectos éticos ..................................................................................................61
III. RESULTADOS...............................................................................................................62
IV. DISCUSIÓN ...................................................................................................................85
V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................92
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................95
VII. FACTORES VÍNCULO ENTRE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA SOLUCIÓN........98

iv
7.1. Estudio del contexto ...............................................................................................99
7.1.1. Situación Conflictiva....................................................................................99
7.2. Definición Temática .......................................................................................... 101
7.2.1. Conceptos y referencias al tema .............................................................. 101
7.2.2. Clasificación / Tipología ............................................................................ 102
7.3. Análisis de Casos Exitosos – Equipamientos referenciales funcionales ........ 104
7.4. Definición de los usuarios: Tipos y Aforo......................................................... 122
7.5. Estudio del Sitio ................................................................................................ 127
7.5.1. Ubicación y Delimitación del Terreno ....................................................... 127
7.5.2. Estudio del Entorno................................................................................... 129
7.5.3. Equipamientos y Usos de Suelo............................................................... 131
7.5.4. Morfología, Tipología y puntos críticos..................................................... 133
7.6. Programación Arquitectónica ........................................................................... 135
7.7. Área Física de Intervención: terreno/lote, contexto (análisis) ......................... 139
7.8. Conceptualización de la propuesta .................................................................. 141
7.9. Idea fuerza o Rectora ....................................................................................... 142
7.10. Criterios de Diseño ....................................................................................... 143
7.11. Matrices, diagramas y/o organigramas funcionales .................................... 150
7.12. Zonificación ................................................................................................... 159
7.12.1. Criterios de zonificación............................................................................ 159
7.12.2. Propuesta de zonificación......................................................................... 160
7.13. Condicionantes complementarias de la propuesta ...................................... 164
7.13.1. Reglamentación y Normatividad............................................................... 164
7.13.2. Parámetros Urbanísticos – Edificatorios .................................................. 165
VIII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................................
168
8.1. Objetivo general ............................................................................................... 169
8.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 169
IX. DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA (URBANO –
ARQUITECTONICA) .......................................................................................................... 170
9.1. Proyecto Urbano Arquitectónico ...................................................................... 171
9.1.1. Ubicación y Catastro ................................................................................. 171
9.1.2. Planos de Distribución – Cortes – Elevaciones ....................................... 173
9.1.3. Criterio Estructural, Instalaciones e INDECI básicos ............................... 183
9.1.4. Detalles Arquitectónicos y/o constructivos específicos............................ 203

v
X. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA........................................................................ 204
10.1. Maqueta y 3Ds del proyecto......................................................................... 205
10.2. Animación virtual del proyecto – link (siempre visible en YouTube) ........... 211
REFERENCIAS .................................................................................................................. 212
APÉNDICES Y ANEXOS ................................................................................................... 218
Anexo 1: Instrumentos……………………………………………………………….............. 234

Anexo 2: Base de datos de Variables………………………………………………….........236

Anexo 3: Validación de instrumentos…………………………………………………………237

Anexo 4: Matriz de consistencia……………………………………………………………...246

vi
Índice de tablas

Tabla 1. ............................................................................................................................... 45
Matriz de Operacionalización de la variable: Regeneración Urbana. ...................... 45
Tabla 2. ............................................................................................................................... 46
Matriz de Operacionalización de la variable: Conciencia Ecológica. ....................... 46
Tabla 3. ............................................................................................................................... 51
Principales técnicas e instrumentos............................................................................... 51
Tabla 4. ............................................................................................................................... 53
Ficha técnica del instrumento de la variable 1. ............................................................ 53
Tabla 5. ............................................................................................................................... 54
Ficha técnica del instrumento de la variable 2. ............................................................ 54
Tabla 6. ............................................................................................................................... 55
Validación de la variable: Regeneración Urbana......................................................... 55
Tabla 7. ............................................................................................................................... 56
Validación de la variable: Conciencia Ecológica. ........................................................ 56
Tabla 8. ............................................................................................................................... 58
Cuadro de confiabilidad de Kruder-Richardson (Kr-20)..............................................59

Tabla 9. ................................................................................................................................60
Rangos del Coeficiente de Correlación: Rho de Spearman

Tabla 10. ............................................................................................................................. 63


Niveles de porcentaje del indicador de renovación en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 63
Tabla 11. ............................................................................................................................. 64
Niveles de porcentaje del indicador de rehabilitación en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 64
Tabla 12. ............................................................................................................................. 65
Niveles de porcentaje del indicador de valorización en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 65
Tabla 13. ............................................................................................................................. 66

vii
Niveles de porcentaje del indicador de aspecto físico – urbanístico en la
urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. ............................................ 66
Tabla 14. ............................................................................................................................. 67
Niveles de porcentaje del indicador de desarrollo social en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 67
Tabla 15. ............................................................................................................................. 68
Niveles de porcentaje del indicador de movilidad en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 68
Tabla 16. ............................................................................................................................. 69
Niveles de porcentaje del indicador de integración en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 69
Tabla 17. ............................................................................................................................. 70
Niveles de porcentaje del indicador de planificación urbanística en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 70
Tabla 18. ............................................................................................................................. 71
Niveles de porcentaje del indicador de sostenibilidad en la urbanización Francia
en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................................. 71
Tabla 19. ............................................................................................................................. 72
Niveles de porcentaje del indicador de talleres innovadores en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 72
Tabla 20. ............................................................................................................................. 73
Niveles de porcentaje del indicador de actitudes medio - ambientales en la
urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. ............................................ 73
Tabla 21. ............................................................................................................................. 74
Niveles de porcentaje del indicador de actitudes medio - ambientales en la
urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. ............................................ 74
Tabla 22. ............................................................................................................................. 75
Niveles de porcentaje del indicador de adaptación urbana en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 75
Tabla 23. ............................................................................................................................. 76
Niveles de porcentaje del indicador de conservación de especies en la
urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. ............................................ 76
Tabla 24. ............................................................................................................................. 77
Niveles de porcentaje del indicador de beneficios ecológicos en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 77
Tabla 25. ............................................................................................................................. 78

viii
Niveles de porcentaje del indicador de espacios verdes en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 78

ix
Tabla 26. ............................................................................................................................. 79
Niveles de porcentaje del indicador de eficiencia energética en la urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................................................... 79
Tabla 27. ............................................................................................................................. 80
Niveles de porcentaje del indicador de gestión y manejo de residuos sólidos
en la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018. .................................. 80
Tabla 28. ............................................................................................................................. 81
Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la variable Regeneración
Urbana y conciencia ecológica. ...................................................................................... 81
Tabla 29. ............................................................................................................................. 82
Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión Tipos de
intervención urbana y educación ambiental. ................................................................ 82
Tabla 30. ............................................................................................................................. 83
Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión creación de
espacios públicos y flora. ................................................................................................. 83
Tabla 31. ............................................................................................................................. 84
Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión Ordenamiento
urbano y desarrollo sostenible. ....................................................................................... 84
Tabla 32…………………………………………………………………………………137

Equipamiento Requerido……………………………………………………………...137

Tabla 33…………………………………………………………………………………138

Población a atender……………………………………………………………………138
Tabla 34…………………………………………………………………………………138

Usuarios Permanentes………………………………………………………….........138

Tabla 35…………………………………………………………………………………139

Usuarios Temporales………………………………………………………………….139
Tabla 36…………………………………………………………………………………141

Porcentaje Promedio de Usuarios…………………………………………………...141

Tabla 37…………………………………………………………………………………151
Programación…………………………………………………………………………..151

Tabla 38…………………………………………………………………………………165

Matriz de relaciones Centro Cultural………………………………………………...165

x
Tabla 39………………………………………………………………………………..165
Matriz de relaciones Zona Administrativa…………………………………………..165

Tabla 40………………………………………………………………………………..166

Matriz de relaciones Zona Serv. Generales………………………………………..166


Tabla 41………………………………………………………………………………...166

Matriz de relaciones Zona Ambiental………………………………………………..166

Tabla 42…………………………………………………………………………………167

Matriz de relaciones Zona de Recreación…………………………………………..167


Tabla 43…………………………………………………………………………………167

Matriz de relaciones Zona Comercial………………………………………………..167

Tabla 44…………………………………………………………………………………181

Alturas Máximas………………………………………………………………………..181
Tabla 45. ……………………………………………………………………………….181

Estacionamientos 1……………………………………………………………………181

Tabla 46…………………………………………………………………………………182

Estacionamientos 2……………………………………………………………………182
Tabla 47…………………………………………………………………………………182
Estacionamientos 3……………………………………………………………………182

xi
Índice de figuras

Figura 1. Ficha de Marco Análogo Nro. 01................ ..............................................32


Figura 2. Ficha de Marco Análogo Nro. 02...............33
Figura 3. Ficha de Marco Análogo Nro. 03................ ..............................................34
Figura 4. Ficha de Marco Análogo Nro. 04...........35
Figura 5. Ficha de Marco Análogo Nro. 05...................................................................38
Figura 6. Ubicación de la Urbanización Francia a nivel macro. ................................47
Figura 7. Ubicación de la Urbanización Francia a nivel micro. .................................48
Figura 8. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
renovación..........................................................................................................................63
Figura 9. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
rehabilitación......................................................................................................................64
Figura 10. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
valorización. .......................................................................................................................65
Figura 11. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
aspecto físico - urbanístico ..............................................................................................66
Figura 12. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
desarrollo social. ...............................................................................................................67
Figura 13. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
movilidad. ...........................................................................................................................68
Figura 14. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
integración..........................................................................................................................69
Figura 15. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
planificación urbanística...................................................................................................70
Figura 16. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
sostenibilidad. ....................................................................................................................71
Figura 17. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
talleres innovadores. ........................................................................................................72
Figura 18. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
actitudes medio – ambientales. ......................................................................................73
Figura 19. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
actitudes medio – ambientales. ......................................................................................74
Figura 20. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
adaptación urbana. ...........................................................................................................75

xii
Figura 21. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
conservación de especies ...............................................................................................76
Figura 22. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
beneficios ecológicos. ......................................................................................................77
Figura 23. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
espacios verdes. ....................................................... 78
Figura 24. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
eficiencia energética. ........................................................................................................79
Figura 25. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador
gestión y manejo de residuos sólidos............................................................................80
Figura 26. Inseguridad ciudadana en el distrito de Los Olivos……………………114

Figura 27. Problemas ambientales en el distrito de Los Olivos…………………..115

Figura 28. Estado de conservación de la Huaca Infantas …….………………….115

Figura 29. Ficha Nro. 06 de Casos Exitosos………………………………………..119

Figura 30. Ficha Nro. 07 de Casos Exitosos………………………………………..120

Figura 31. Ficha Nro. 08 de Casos Exitosos………………………………….…….121

Figura 32. Ficha Nro. 09 de Casos Exitosos…………………………………….….122

Figura 33. Ficha Nro. 10 de Casos Exitosos………………………………….…….123

Figura 34. Ficha Nro. 11 de Casos Exitosos…………………………………….….124

Figura 35. Ficha Nro. 12 de Casos Exitosos………………………………………..125

Figura 36. Ficha Nro. 13 de Casos Exitosos…………………………………….….126

Figura 37. Ficha Nro. 14 de Casos Exitosos………………………………………..127

Figura 38. Ficha Nro. 15 de Casos Exitosos………………………………………..128

Figura 39. Ficha Nro. 16 de Casos Exitosos…………………………………….….129

Figura 40. Ficha Nro. 17 de Casos Exitosos…………………………………….….130

Figura 41. Ficha Nro. 18 de Casos Exitosos…………………………………….….131

Figura 42. Ficha Nro. 19 de Casos Exitosos………………………………….…….132

Figura 43. Ficha Nro. 20 de Casos Exitosos…………………………………….….133

Figura 44. Ficha Nro. 21 de Casos Exitosos…………………………………….….134

xiii
Figura 45. Ficha Nro. 22 de Casos Exitosos………………………………………..135

Figura 46. Ficha Nro. 23 de Casos Exitosos………………………………………..136

Figura 47. Edad de los usuarios……………………………………………………..139

Figura 48. Horario de los usuarios…………………………………………………...140

Figura 49. Radio de Influencia………………………………………………………..140


Figura 50. Ficha Nro. 24 Estudio del Sitio…………………………………………..143

Figura 51. Ficha Nro. 25 Estudio del Sitio…………………………………………..145

Figura 52. Ficha Nro. 26 Estudio del Sitio…………………………………………..147

Figura 53. Ficha Nro. 27 Estudio del Sitio…………………………………………..149

Figura 54. Ficha Nro. 28 Área Física de Intervención……………………………..155

Figura 55. Ficha Nro. 29 Idea Rectora………………………………………………157

Figura 56. Ficha Nro. 30 Criterios de Diseño……………………………………….159

Figura 57. Ficha Nro. 31 Criterios de Diseño……………………………………….160

Figura 58. Ficha Nro. 32 Criterios de Diseño……………………………………….161

Figura 59. Ficha Nro. 33 Criterios de Diseño……………………………………….162

Figura 60. Ficha Nro. 34 Criterios de Diseño……………………………………….163

Figura 61. Ficha Nro. 35 Criterios de Diseño……………………………………….164

Figura 62. Ficha Nro. 36 Organigrama General……………………………………168

Figura 63. Ficha Nro. 37 Diagrama de Subzonas………………………………….169

Figura 64. Ficha Nro. 38 Diagrama de Subzonas………………………………….170

Figura 65. Ficha Nro. 39 Diagrama de Subzonas………………………………….171

Figura 66. Ficha Nro. 40 Diagrama de Subzonas………………………………….172

Figura 67. Ficha Nro. 41 Diagrama de Subzonas………………………………….173

Figura 68. Ficha Nro. 42 Zonificación……………………………………………….175

Figura 69. Ficha Nro. 43 Zonificación……………………………………………….176

Figura 70. Ficha Nro. 44 Zonificación……………………………………………….177

Figura 71. Ficha Nro. 45 Zonificación……………………………………………….178

xiv
Figura 72. Plano de Ubicación……………………………………………………….187

Figura 73. Master Plan………………………………………………………………..189

Figura 74. Plano de Arquitectura Planta Sótano…………………………………...190

Figura 75. Plano de Arquitectura Planta 1er Piso………………………………….191

Figura 76. Plano de Arquitectura Planta 2do Piso…………………………………192

Figura 77. Plano de Arquitectura Planta 3er Piso………………………………….193

Figura 78. Plano de Arquitectura Elevación 1………………………………………194

Figura 79. Plano de Arquitectura Elevación Principal……………………………..194

Figura 80. Plano de Arquitectura Corte 1-1…………………………………………195

Figura 81. Plano de Arquitectura Corte 2-2…………………………………………195

Figura 82. Plano de Arquitectura Corte 3-3…………………………………………196

Figura 83. Plano de Arquitectura Corte 4-4…………………………………………197

Figura 84. Plano de Estructura Planta Sótano……………………………………..199

Figura 85. Plano de Estructura Aligerado 1er y 2do Piso…………………………200

Figura 86. Plano de Estructura Aligerado 3er Piso y Detalles……………………201

Figura 87. Plano de Agua Planta Sótano……………………………………………202

Figura 88. Plano de Agua Planta 1er Piso………………………………………….203

Figura 89. Plano de Agua Planta 2do Piso…………………………………………204

Figura 90. Plano de Agua Planta 3er Piso………………………………………….205

Figura 91. Plano de Desagüe Planta Sótano………………………………………206

Figura 92. Plano de Desagüe Planta 1er Piso……………………………………..207

Figura 93. Plano de Desagüe Planta 2do Piso…………………………………….208

Figura 94. Plano de Desagüe Planta 3er Piso……………………………………..209

Figura 95. Plano Eléctrico Planta Sótano…………………………………………..210

Figura 96. Plano Eléctrico Planta 1er Piso…………………………………………211

Figura 97. Plano Eléctrico Planta 2do Piso………………………………………...212

xv
Figura 98. Plano Eléctrico Planta 3er Piso……………………………………… 213

Figura 99. Plano INDECI Planta Sótano…………………………………………….214

Figura 100. Plano INDECI Planta 1er Piso………………………………………….215

Figura 101. Plano INDECI Planta 2do Piso…………………………………………216

Figura 102. Plano INDECI Planta 3er Piso………………………………………….217

Figura 103. Plano de Detalles………………………………………………………..218

Figura 104. Maqueta Urbana…………………………………………………………220

Figura 105. Maqueta Urbana Acercamiento………………………………………..220

Figura 106. Maqueta del Proyecto…………………………………………………..221

Figura 107. Maqueta del Proyecto Perspectiva 1………………………………….222

Figura 108. Maqueta del Proyecto Perspectiva 2………………………………….222

Figura 109. Vista 3d desde la Huaca………………………………………………..223

Figura 110. Vista 3d desde la Panamericana……………………………………...223

Figura 111. Vista Frontal 3d………………………………………………………….224

Figura 112. Vista 3d Paisajismo……………………………………………………..224

Figura 113. Vista 3d Ornamentos…………………………………………………...225

Figura 114. Vista 3d Acceso vehicular……………………………………………...225

Figura 115. Video recorrido del Proyecto…………………………………………..226

xvi
RESUMEN

La presente investigación, está dirigida a los habitantes de la urbanización Francia


del distrito de Los Olivos, y tuvo como objetivo determinar si existe una relación
significativa entre regeneración urbana y conciencia ecológica de los habitantes de
la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018; lo cual permite hallar los
adecuados tipos de intervención urbana fomentando a su vez la educación
ambiental en cada poblador; logrando que más adelante estos estudios de
investigación sigan contribuyendo a la mejora de diferentes zonas en el distrito. La
población está conformada por los habitantes de la urbanización, la cual se
encuentra distribuida en 15 manzanas lotizadas, obteniendo un total de 940
personas; la muestra es estadísticamente representada por medio de un
cuestionario, formado por un total de 87 personas, dicho cuestionario consistió en
la recolección de datos sobre la relación de regeneración urbana y conciencia
ecológica. Se muestran los resultados descriptivos y estadísticos a partir de la
muestra; obteniendo relación entre regeneración urbana y conciencia ecológica
debido al coeficiente de correlación positiva moderada alta de r= 0,767, con una
significancia 0,000. Se busca que la población tome conciencia ecológica a través
de la intervención urbana en los espacios públicos que se realizará en dicha zona,
ya que su participación será el detonante para la mejora de toda esta urbanización
en cuanto a su contexto urbano.

Palabras clave: Regeneración urbana, Conciencia ecológica, Intervención


urbana, Educación Ambiental, Espacios públicos.

xvii
ABSTRACT

The present research is aimed at the inhabitants of the urbanization France of the
district of Los Olivos, and aimed to determine if there is a significant relationship
between urban regeneration and ecological awareness of the inhabitants of the
urbanization France in the district of Los Olivos, 2018; which makes it possible to
find the appropriate types of urban intervention in turn encouraging environmental
education in each settler; Making it possible for these research studies to continue
to contribute to the improvement of different areas in the district. The population is
conformed by the inhabitants of the urbanization, which is distributed in 15 lotized
apples, obtaining a total of 940 people; the sample is statistically represented by
means of a questionnaire, formed by a total of 87 people, this questionnaire
consisted in the collection of data on the relationship of urban regeneration and
ecological awareness. Descriptive and statistical results are shown from the sample;
Obtaining a relation between urban regeneration and ecological consciousness due
to the moderate positive correlation coefficient of r = 0.767, with a significance of
0.000. It is intended that the population will become ecologically aware through
urban intervention in the public spaces that will be carried out in that area, since
their participation will be the trigger for the improvement of all this urbanization in
terms of its urban context.

Keywords: Urban regeneration, Ecological awareness, Urban


intervention, Environmental education, Public spaces.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática

La regeneración urbana es el núcleo que dará origen a diversos cambios que


se encuentran adheridos a transformaciones físicas, las cuales permitirán la
recuperación de una ciudad; y a su vez se llevarán a cabo mediante la sostenibilidad
e integración.

Estos términos han variado notablemente con el pasar de los siglos, logra ser
una práctica ideal que se desarrolla de manera personal y que inserta maneras de
bienestar, mejoría y relación. Así mismo se establece que la conciencia ecológica
logra ser una representación de componentes tangibles, sociológicos, funcionales
y anímicos; donde los habitantes sienten satisfacción, así usarán mecanismos
propios que estén en equilibrio con el entorno.

El conocimiento sobre estos temas permitirá obtener un desarrollo urbano con


mejor aprovechamiento de recursos que se encuentren a su alrededor los cuales
reduzcan impacto ambiental y generen conciencia ecológica. También vemos en la
realidad que al realizar este tipo de proyectos se busca analizar y valorar las
soluciones propuestas, a su vez plantear soluciones medioambientales, proyectos
urbanos para la satisfacción de los habitantes; conociendo los principios del confort
por medio de herramientas que logren comprobar cuantitativamente estas
estrategias de diseño desde puntos de vista que se definan.

Investigaciones desarrolladas en diversos países dan mención a los


beneficios e implicancias que contrae la regeneración urbana en relación con el
tema medio ambiental; en la Declaración de Toledo, siendo un documento
importante difundido por la Comisión Europea se sostiene al respecto que:

La regeneración urbana es el desarrollo que se planifica, el cual permitirá que


se procesen ámbitos de tipo social, ambiental, económico y cultural, logrando
que la ciudad cumpla cada función en su totalidad y se organice cada
componente urbano, cuyos objetivos serán el progreso completo de
complejidad y la variación de lo productivo y urbanístico; contribuyendo a su
vez una mejora del contexto ambiental. (2010, p.7).

2
En Perú, no existe un desarrollo de planificación urbana para las ciudades, la
expansión urbana presenta lineamientos de la ciudad jardín, pero con rasgos de los
suburbios de las ciudades americanas. Al no existir un planeamiento urbano
integral, las ciudades continuaron estructuras de los mercados inmobiliarios que lo
único que originaron fue el crecimiento en desorden, enfocándose al diseño de
urbanizaciones mas no a una planificación que genere integridad con los espacios
públicos. (Composición Urbana, 2012, noviembre 24).

Según Chehade (2014) Lima es una ciudad que se ha desarrollado


desarticuladamente, a pesar de ello nosotros podemos conducir positivamente ese
progreso que se encuentra en total caos; buscar maneras de planificar el desarrollo
territorial y culminar la mala impresión que existe hoy en día en cuanto a nuestro
entorno urbano. (p.78).

Se investigó que en el Distrito de Los Olivos existe una cantidad de 14.35 m2


por vivienda de áreas verdes en los AA.HH.; y de 24.48 m² por vivienda en
urbanizaciones, cooperativas, asociaciones de vivienda, lotizaciones y otras zonas
del distrito. A pesar de ello existe la ausencia de sistema de riego, insuficiente área
verde, acumulación de basura causada por la gran cantidad de actividad
ambulatoria; que hoy en día provocan una creciente contaminación ambiental en
dichas zonas. Según el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) se indica que:

Se necesita implementar zonas verdes, las cuales deben tener una correcta
implementación de jardines y árboles, y la sustentabilidad mediante una
ordenanza de regadío que permita disminuir precios y motive la conservación
de lo mencionado […] La ausencia de área verde en las calles de mayor
demanda de transporte público y en avenidas que dividen la zona industrial,
limita a hacer frente la contaminación en el aire que es consecuencia por la
expulsión de monóxido de carbono de las fábricas, carros; donde el resultado
se visualiza en la cubierta de carbono asentada en viviendas y en pocos
jardines existentes, también afectando a pequeños y adultos mayores por la
generación de enfermedades respiratorias. (2004, p.35).

3
A pesar del desarrollo de proyectos urbanísticos en el distrito de Los Olivos,
cabe mencionar que no todas las urbanizaciones que se encuentran en este distrito
han sido tratadas, uno de estos es el caso de la Urbanización Francia que al
transcurrir de los años no ha tenido ningún tipo de intervención urbana, pese a estar
ubicada en una zona aledaña a la principal avenida Panamericana Norte; entonces
podemos decir que; una de las fortalezas encontradas en este lugar llega a ser la
ubicación estratégica para un buen desarrollo integral; como oportunidad se tiene
la diversidad de planes y proyectos ambientales, sociales y económicos; como
amenaza es la existencia de contaminación ambiental proveniente del transporte;
y una de las debilidades encontradas es la desatención por parte de los habitantes
hacia el mejoramiento ambiental. Después de haber mencionado lo referente a la
realidad problemática que se observa en diferentes lugares, se deduce que a partir
de este proyecto de investigación pretendemos dar a conocer el beneficio de
regeneración urbana en su mismo contexto, lo cual será un aporte al conocimiento
sobre este tema que se presenta en nuestro país. Por ello, el interés de explorar
este vínculo, puesto que la importancia es grande por ser estudiantes de la carrera
de arquitectura y que en varias oportunidades afrontamos este y que en más de
alguna ocasión nos vemos enfrentados a estas coyunturas, donde la regeneración
urbana no se ve desarrollada en diversas zonas alejadas del centro urbano y así
no se logra una mejora de diferentes aspectos para estos habitantes.

Al observar esta problemática que sucede en el entorno urbano planteamos


el mencionado proyecto de investigación que se ejecutará en la Urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018; teniendo la finalidad de hallar la relación
entre regeneración urbana y conciencia ecológica.

4
1.2. Antecedentes

Internacionales

Palacios (2017) expuso su tesis a la Universidad San Carlos de Guatemala


para obtener el título profesional de Arquitecta, titulado “Renovación del Espacio
Público.” Tuvo como propósito presentar un diseño urbano para la regeneración de
un área para el público perteneciente al proyecto Paseo Ecológico El Baúl,
Quetzaltenango. El tipo de metodología fue descriptiva, investigando exigencias y
perspectivas de los pobladores de la zona, también la identificación de
características en cuanto al contexto urbano y la relación con los habitantes;
también se realizaron análisis de planes sectoriales y lineamientos de diseño. Como
conclusión se determinó que las participaciones urbanas propuestas para dar
solución al dilema que se observa en los lugares públicos de toda el área
proyectada, se plantea una movilidad de la urbe y la implementación de área verde,
permitiendo mayor acceso, seguridad, mejoría ambiental y social en el área
trabajada.

El diseño planteado por el autor tiene la capacidad para desarrollar una gran
renovación de espacio público, esto permitirá que se genere un contexto urbano
lleno de vida para los pobladores de la zona, logrando así que las calles ya no sea
invadidas, teniendo así orden en las calles o avenidas y todo lo que es zona verde
no se deteriore.

Romero (2016) presentó su tesis a la institución El Colegio de la Frontera


Norte para la obtención del grado de Magister, titulado “Espacios Públicos y calidad
de vida urbana.” Su objetivo general fue analizar la relación existente entre los
espacios públicos, y la condición de vida urbana de sus habitantes, así definir cómo
los espacios públicos generan mejoría o disminución, en el ámbito de inseguridad
y violencia. La investigación tuvo una metodología de enfoque cualitativo, esta
indagación cualitativa permitió seleccionar unidades a estudiar teniendo la intensión
de un pensamiento profundo, acentuado y recóndito acerca de los temas que dan
lugar al proyecto de investigación. Se llegó a la conclusión que, los pobladores
utilizan espacios abiertos para complacer sus exigencias relacionadas a la calidad
urbana, produciendo beneficios como: mejoría en cuanto al tema de salud,

5
reducción de estrés, la rehabilitación física, sentir paz, vincularse con el medio
ambiente, armonía familiar, interactuar con sus hijos en un espacio público, etc.

La innovación y el utilizar lugares públicos permite la satisfacción de diferentes


necesidades a los usuarios, ya que estos beneficios logran tener una condición de
vida en diferentes edades; sienten más motivación para realizar diversas
actividades que se generan.

Altamirano (2014) presentó su tesis a la Universidad Mayor de San Andrés


para la obtención del título profesional como Arquitecta, llamado “Apropiación del
Espacio Público.” Su objetivo en general fue evidenciar la calidad de la persona
como pieza fundamental del contexto urbano, mediante sus actitudes en las
diversas maneras de asimilación del espacio que se maneja en la urbe. El tipo de
investigación es cualitativa, por la orientación del aspecto social, sobre el
comportamiento en el aspecto urbano; descriptiva ya que se buscó describir las
características del objeto de investigación. Como conclusión se determinó el
progreso en el aspecto cultural que muestra el habitante, es importante comprender
sus exigencias en cuanto al tema del espacio; debido a que las conductas se
manifiestan desde un concepto cultural, logrando así el entendimiento de una
percepción del espacio.

Con lo mencionado por el autor, se deben considerar diversos aspectos al


momento de realizar una propuesta de espacio público hoy en día; lo que se busca
es generar integración de distintas actividades en un solo espacio.

Pineda (2014) presentó su tesis al Instituto Politécnico Nacional para la


obtención del título profesional de Ingeniero Arquitecto, titulado “Centro Cultural
Yolitztli.” Tuvo como objetivo general diseñar un centro cultural en la ciudad de
Gutiérrez Zamora, considerando como pieza fundamental la práctica efectuada en
el movimiento de una sociedad, fomentando una gestión participativa y poco
tradicional. El tipo de investigación es de tipo cuantitativa, debido a que logra reunir
testimonios que solicita el planteamiento del proyecto evaluado; por ello se
investigarán los diversos temas del procedimiento del diseño. Se concluyó que, el
proyecto del Centro Cultural permite el desarrollo cultural en este municipio,

6
propagando un innovador aspecto cultural y atracción turística, así como una gran
identificación con la zona.

El proyecto del Centro Cultural Yolitztli, busca cumplir las ideas de desarrollo,
logrando un cambio inesperado y generando identidad cultural, ya que el concepto
de diseño hace referencia a una cultura muy destacada en la zona y a su vez
aprovechan los recursos naturales.

Rosales (2013) presentó su tesis a la Universidad de San Carlos de


Guatemala para obtener el título profesional de Arquitecto, titulado “Centro Cultural
y de creación de artes Chiquimula.” Tuvo como objetivo general cooperar a
fomentar e impulsar el crecimiento en el aspecto cultural de la ciudad chiquimulteca,
mediante el diseño del Centro Cultural. Se aplicó el tipo de investigación
documentaria, puesto que las referencias son particularmente escritas, mediante el
análisis, donde se genera la problemática a estudiar; se efectuó a través de
entrevistas en campo, mapeos, fotos, videos, estudio del entorno y del área. Se
concluyó que el proyecto “Centro Cultural y de Creación para Artes, Chiquimula” es
un espacio arquitectónico, idealizado para involucrar el ámbito urbano y añadir la
Arquitectura Contemporánea, autorizando con ello una opción factible para los
entes municipales con la finalidad de solucionar necesidades de los pobladores.

Mediante esta investigación, el autor busca ayudar al municipio chiquimulteca


para que se cuente con un centro arquitectónico, a través de la construcción del
centro cultural con establecimientos acordes al avance de actividades de
educación, administración y social, lo que es fundamental para un cambio de
tradiciones entre ciudades y pedagogía a niños, jóvenes y adultos que serán el
modelo de un gran logro para la población.

7
Nacionales

Yi (2018) sustenta su tesis titulada “Plan de Regeneración Urbana Integral


como término a la degeneración y segregación urbana en el Pueblo Joven San
Antonio, distrito Chiclayo” a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para obtener el título profesional de Arquitecto. Su objetivo fundamental fue diseñar
un Plan de Regeneración Urbana Integral en la Paradita San Cristóbal como
término a la degeneración y segregación urbana que logre el correcto progreso de
labores culturales y de recreación, cooperando al estímulo del desarrollo
económico, social y cultural del Pueblo Joven San Antonio-Chiclayo. No menciona
el diseño de investigación. Se concluyó que una correcta organización de ciudad,
de las zonas y municipios importantes, será de mucha utilidad; cada habitante es
responsable del lugar de vivencia y el propósito del proyecto de Regeneración
Urbana considerando diferentes medios para tomando en cuenta estos recursos
para su producción y próximas acciones.

La investigación se destaca debido a la experiencia, se basa en el


entendimiento y en este caso el conocimiento y aspectos de una zona poco
concurrida, pero con gran capacidad de mejora; saber de diferentes realidades
sociales logra tener un compromiso en diversos aspectos con el lugar y brindar
resultados al problema general en la ciudad, a través de cualquier intervención
urbana urbana.

Gutiérrez y Reaño (2017) presentaron su tesis a la Universidad Ricardo Palma


para la obtención del título profesional de Arquitectas, titulado “Centro Cultural para
danzas y música urbano/latino en la provincia constitucional del Callao.” La
investigación tuvo como objetivo plantear un diseño de un Centro Cultural para la
Danza y Música Urbano/Latino en la Provincia Constitucional del Callao, donde se
incluya a sus habitantes que permita generar la
integración de sus habitantes acoplándolos en un entorno de educación y diversión,
destacando inteligencias y tradiciones que son resaltantes en este barrio a
estudiar.. El método de investigación que se utilizó es deductivo – inductivo, se
obtuvieron datos atractivos del poblador y sus exigencias, permitiendo contrastar
las ventajas y desventajas del proyecto planteado. Se concluyó que, la danza

8
urbana y latina pertenecen a la tradición de un barrio, generando personalidad del
habitante con su población.

El proyecto planteado por ambos autores responde principalmente a las lp que


una ciudad necesita por presentar constante inseguridad, y se tiene conocimiento
de existe delincuencia por parte de jóvenes. Este equipamiento ofrece actividades
que van a recuperar las habilidades y talentos; logrando que el poblador se sienta
identificado con algún servicio a realizarse, aislándose así de su actual contexto
social, permitiendo la mejora de su comportamiento y actitudes dentro de su urbe.

Este Centro Cultural para Danzas y Música Urbano/Latino, ofrece diversas


opciones de actividades de educación y temas artísticos, los cuales se adaptan a
las alternativas de preferencia para el barrio, siendo el baile con la música en
diversos géneros: urban dance, break dance, hip hop y salsa.

Aquino (2016) presentó su tesis a la Universidad de Piura para la obtención


del título profesional de Arquitecto, llamado “El Espacio Público en la ribera del río
Piura para mejorar la calidad urbanística y paisajística de la zona: el caso del
malecón Miraflores-Piura 2016.” Su principal objetivo fue evidenciar que mediante
el desarrollo de un espacio público se puede a su vez dar mejora de la calidad y
paisaje urbano en la zona planteada. El tipo de investigación es correlacional, se
utilizó el método inductivo-deductivo, análisis, para describir y explicar; es de tipo
no experimental. Se llega a concluir que la condición de una urbe lo determina su
contexto urbano, entonces se hace hincapié del diseño urbano, los diferentes
espacios tienen que ser acorde a los habitantes de una población, garantizando el
fácil acceso a todo tipo de persona y su vez logre ser amigable con el medio
ambiente.

Este proyecto urbano arquitectónico en la ribera del Río Piura


específicamente en el Malecón Miraflores - Castilla, tendrá un alcance de mejoría
en cuanto a la condición urbana en la urbe, generando zonas públicas para la
diversión, socialización, break, negocio, cautivando de manera global a los
pobladores. El desarrollar mayores recursos en un espacio abierto logrará que se
tenga una gran calidad de vida.

9
Cuevas (2016) presentó su tesis ante la Universidad Nacional de San Agustín
en Arequipa para obtener su título profesional como Arquitecto, titulado “Centro
Cultural de expresión para artes plásticas en el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero – Arequipa.” El propósito principal fue la producción de un proyecto con tema
urbanístico y arquitectónico, siendo pieza principal de un plan urbano para un
“Centro Plurifuncional Metropolitano1” en el distrito mencionado, lo cual permitirá el
desarrollo de diversas acciones culturales, siendo prototipo para revivir funciones
artísticas en la ciudad arequipeña. El diseño de investigación es no experimental.
La conclusión llega a ser que el equipamiento actual se encontraba en deterioro y
siendo un foco infeccioso, encontrándose roedores y obstrucción de aguas debido
a la fuerte lloviznas; mediante ese estudio de zona y contexto del sitio, se inició una
programación, viendo temas de diseño y la base del plan propuesto.

Habiendo ya una solidificación en el aspecto de los sitios urbanos, el plan


mencionado mediante un diseño cultural quiere lograr el fortalecimiento, donde
haya acciones en el aspecto también económico, ya que dichas acciones serán
respuesta al contexto urbano y minoriza las carencias halladas en la zona.

Gutiérrez (2014) presentó su tesis a la Universidad Privada del Norte para


obtener su título profesional de Arquitecto, llamado “Proyecto de un Centro Cultural
orientado a la trasmisión cultural fundamentado en los principios del Espacio
Público flexible.” La búsqueda tuvo como principal idea interpretar la manera en
donde el aprovechamiento de los puntos céntricos en un contexto público maleable
puede solventar el proyecto de un Centro Cultural enfocado a la propagación
cultural en la ciudad norteña. Su diseño de investigación es descriptivo, por ser
causal proyectiva. Se llegó a la conclusión que por medio de los puntos céntricos
en un contexto público maleable se puede sustentar el proyecto planteado. Se
puede corroborar por diversas razones: seguimiento del entorno urbano y
adaptabilidad permanente de usos.

El proyecto logra acoplarse a los conocimientos de una arquitectura de época


contemporánea, así también a las exigencias de los habitantes, permitiendo la
divulgación en cuanto al aspecto cultural; exponiéndose un plan de diferentes
equipamientos que logren ser cambiados, por lo que no tendrán una solo función,

10
esto logrará que puedan ser de mayor accesibilidad por los usuarios y se logren
cubrir los requerimientos socio culturales.

11
1.3. Marco Referencial

1.3.1. Marco Teórico

El amparo teórico de la actual investigación se justifica en el progreso de ideas y


descripciones de las variables; Regeneración urbana y conciencia ecológica, con
el fin de conseguir un mayor entendimiento.

Variable 1: Regeneración Urbana

Regeneración

Couch, Fraser y Percy (2003) mencionan que: Regeneración se


responsabiliza del desarrollo en acciones sociales y ambientales dónde estos
ámbitos han desaparecido, la recuperación del ámbito social donde se observa la
distinción, o de la inserción y se ha encontrado segregación y el desarrollo del
aspecto ecológico siendo apartado. Entonces las zonas o sectores necesitarán
desarrollar tipos de intervenciones urbanas para su mejora (p.20).

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se da constancia que la toma de


conciencia sobre la restauración urbanística va muy ligada con la parte gerencial
del aspecto urbano o las decisiones en los procesos, siendo designados como
aspectos de intervención urbana para su óptimo desarrollo.

La urbe surge para ser dividida de la naturaleza, permitiendo que los


habitantes logren forjar una zona con límites dentro de un terreno con diferente
orden en comparación al orden ecológico. Esta estructura urbanística necesitaba
diversos materiales y por ello las mismas ciudades acaparan pedazos de terreno
limitado. La ciudad necesita un buen entorno para el óptimo funcionamiento de sus
equipamientos y a su vez la urbe pueda vincularse en totalidad con cada espacio
creado (Zaragoza, 2013, p.14).

Se deduce que se necesita de un ordenamiento urbano, que conlleve al


mejoramiento del entorno urbano, que en la actualidad en mayoría de ciudades no
logran desarrollar, ni tienen la capacidad de aprovechar recursos de este medio
para obtener un gran beneficio a futuro.

12
Según Fariña (2005), el cuestionamiento es que si un procedimiento
urbanístico decida accionar requiere de medios ecológicos, debido a que al crear
un espacio público se generan planes que implican su integración. El sistema
urbano necesita de diferentes espacios que mejoren su entorno, que exista
accesibilidad, comodidad, para el beneficio no solo de una ciudad sino de cada uno
de sus habitantes (p.6).

El sistema urbano presenta el mayor enlace con el medio natural, y cuando


hablamos de ciudad mencionamos que se necesita de espacios en su mayoría
recreativos que permitan vincular con el entorno en su contexto ambiental.
Entonces se dice que, si el medio urbano se encuentra en un deterioro mayor, el
medio ambiental se encontrará en un déficit posterior, esto quiere decir que
necesitan desarrollarse de manera similar.

Dimensión 1: Tipos de Intervención Urbana

Según Ortiz (2010) intervenciones en zonas urbanísticas son la ramificación


de la regeneración urbana para que se lleve a cabo un mejor desarrollo y
producción de la ciudad en los diversos tipos de contextos, existen diferentes
etapas de acción como el diagnóstico, tratamiento y prevención; entonces la
tipología urbana necesita de diversos tipos de intervención acorde a las
necesidades y los objetivos que quieran lograrse. Es por ello que los que los
principales tipos de intervención logran ser: valorización, renovación y rehabilitación
urbana que permitirán en conjunto una máxima protección y el desarrollo de un
sector urbano (p.22).

 Renovación: Acción de hacer algo nuevo, por motivos de daño mayor que
puedan presentar los espacios urbanos, es el desarrollo de un proyecto
vinculando las necesidades de los habitantes.

 Rehabilitación: Es el tipo de intervención cuyo objetivo es habilitar, o


devolver el uso a zonas que habían sido designadas en un comienzo, pero
que no fueron desarrolladas con el pasar del tiempo.

 Valorización: Son las acciones de tomar conciencia por parte de la


población, las cuales lograrán que el sector urbano pueda ser conservado,

13
este tipo de intervención tiene como objetivo darle y devolverle el valor a
cada equipamiento que se tienen en los espacios públicos y que por falta
de concientización han sido deteriorados o dañados.

Indicador 1: Renovación

Renovación urbana incluiría el desarrollo de un aspecto en el entorno, debido


a que, puesto que originaría la ausencia de componentes ya implementados, como
vías o casas, siendo actualizados en cualquier momento. Así serían posicionados
en el mismo lugar, o por el contrario serían restituidos y repartidos de manera
diversa. Por lo tanto, un proyecto de renovación, ya sea en el aspecto morfológico
puede conservarse íntegro o en diferencia pueden estar totalmente removidos,
dirigiendo a cambios de remodelación urbanística (Roberts, 2000, p.15).

En cuanto a lo mencionado por el autor, podemos decir que la renovación


urbanística, en contexto a su origen “renovar” comprende la invención de algo
actual, algo modificado, alguna pieza que no muestre la condición anterior ni
mantiene el origen o la apariencia del entorno urbano ya existente.

La renovación urbana logra entender aspectos de destrucción de edificios y


lugares públicos ya existentes y su modificación - mediante un desarrollo de
reurbanización – a una objetividad distinta, en su mayoría con la finalidad de acoplar
el contexto urbano a requisitos socio económicos recientes (Moya y Díez de Pablo,
2012, p.119).

Con este concepto se deduce que, la “renovación urbana” es el reemplazo de


componentes o sistemas del aspecto urbano deteriorado por unos recientes,
logrando o no pertenecer a la misma clasificación. Involucrando destrucciones de
edificios o de la malla urbanística ya realizada.

Indicador 2: Rehabilitación

El concepto de rehabilitación dentro de un contexto urbano tiene origen en


los años 50´ en Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, siendo
urbanistas italianos los que juzgarían la imagen vigente del desarrollo urbano
continuo, impreciso y sin respeto con la urbe existente (Rubio del Val, 2011, p.6)
desde ese momento se transformó en uno de los prototipos vigentes en el

14
planteamiento urbano, sobre todo referido a comportamientos en aspectos
históricos (Heath y Tiedell, 2013, p.1).

Moya y Díez de Pablo (2012) plantearon el concepto de intervenciones en la


urbe desarrollada, de tal modo conceptualiza la rehabilitación urbanística como un
“desarrollo que encuentra la mejoría de ámbitos físico y de espacio dentro de un
área definida vista como deteriorada, conservando en alto régimen su casco
estructural después de una intervención, así haya sido afectada por una gran
modificación” (p.118).

La definición dada por los autores infiere ser cautivador, puesto que brinda
conceptos acerca del origen de rehabilitar, así como retomar a una situación
anterior. Se concluye que, la rehabilitación en el aspecto urbano tiene que
gestionarse en una ciudad claramente deteriorada.

Indicador 3: Valorización

Es una acción muy técnica y sistemática encaminada a potenciar y aumentar


la calidad y el valor de los bienes hasta que sean capaces de utilizar los bienes de
acuerdo a su naturaleza y realizar perfectamente las funciones que tienen
asignadas (RNE, 2006, p. 2).

Puesta en valor llega a ser un componente que puede integrarse en la


diversidad cultural y puede definirse principalmente como la valoración de un bien
cultural en particular. Muchos autores incluyen la identificación, la protección y la
restauración como elementos de valorización, pero en realidad son elementos que
aportan valor añadido. El análisis y difusión de los bienes culturales en la zona y
ayuda a valorar este bien cultural (Fernández, 2018, párr. 1).

Dimensión 2: Creación de espacios públicos

Según Fonseca (2014), las zonas públicas presentan un uso de recreación;


donde las personas pueden desarrollar diferentes ámbitos de expresión. Las
grandes ciudades crecen de manera que absorben estos espacios libres, lo cual
origina que exista desintegración; es por ello que existe mucha centralización y eso
repercuta a que no existan accesos a estos ambientes urbanos; provocando el

15
desinterés de muchos habitantes y que no permitan que se realicen actividades las
cuales serán en beneficio social (p. 12).

Los espacios públicos responden a ciertas dimensiones donde se identifican


las formas, los uso, y relaciones, resaltando las siguientes: físico-urbanístico,
desarrollo social y movilidad; estas dimensiones permitirán que se logren espacios
públicos como lugares de representación social, comunidad, expresión,
accesibilidad.

Indicador 1: Aspecto físico - urbanístico

Las áreas temáticas relacionadas con la estructuración del territorio y los


sistemas espaciales estructurados incluyen el estudio de los componentes físicos
que forman y componen el entorno de la ciudad, y se establecen diferentes vínculos
entre ellos. Es un componente relacionado con la infraestructura de servicios
municipales que impacta y coordina el desarrollo de las ciudades y edificaciones,
tales como espacios públicos, calles, ambientes, patrimonio y centros, así como
viviendas y otros usos en la zona (Torres, Laínez, Ochoa & Atehortua, 2015, p.11).

Según Navarrete (2013) el aspecto urbanístico llega a ser un sub conjunto de


figuras que componen una ideología urbanística: espacio, urbe, zonificación,
deterioro urbano, contexto urbano, interés colectivo, entorno, desarticulación,
funcionalidad, etc. (p.2).

Indicador 2: Desarrollo social

El desarrollo social resultará, de algún modo, en mejores indicadores riqueza,


como la calidad de vida, la vitalidad infantil, la dieta calórica y el pase al bienestar
social. En otras palabras, lo que resulte en que un grupo de personas viva más,
disfrute más de recursos y sufra menos los desastres naturales, las enfermedades
y las sanciones de riesgo a las que estamos expuestos (Uribe, 2004, p.13).

De acuerdo con Midgley (1995) desarrollo social es “un desarrollo que promueve
el beneficio humano combinado con la transformación activa del aspecto
económico (p.8)

16
El desarrollo social es un suceso que, a lo largo los
años, esencialmente contribuye a tener mejores condiciones de vida de los
habitantes en las áreas de: salud, educación, alimentación, vivencia, fragilidad,
seguridad ciudadana, trabajo y pagos. También significa reducir la pobreza y la
diferencia de ingresos; la función del estado como facilitador y facilitador es
crucial en este proceso, con la participación constante de los intérpretes, públicos
y privados.

Indicador 3: Movilidad

Según el texto en American Heritage Dictionary, se conceptualiza como


movilidad al aspecto o situación de ser movible, tal cual la disposición del humano
en trasladarse o ser trasladado a otro ambiente. La Comisión Mundial sobre el
medio ambiente adiciona movilidad de circulación de gente, posesiones o
prestaciones (CMMAD, 1992).

Pontes (2010) afirma que la movilidad se refiere a la soltura de movimiento y


vínculo a los aspectos importantes para lo mencionado, por lo
tanto, la movilidad del deseo del individuo para llegar a un lugar en particular y el
desarrollo de la persona. El desafío es satisfacer las condiciones de movilidad
de una manera eficiente y similar con el entorno ambiental (p.48).

Al mencionar movilidad, se habla de los individuos que se trasladarse para


desplazarse de un lugar a otro, y no utilizando medios de transporte los cuales son
que son herramientas que son facilitadores de dichos traslados.

Dimensión 3: Ordenamiento Urbano

Según Peguero (2015), el ordenamiento de una comunidad permitirá que


esta se organice, teniendo diversas series de aspectos uno de los principales es el
medio-ambiental, a su vez se tendrán necesidades sociales y recreativas, este
ordenamiento permitirá que exista integración debido a la planificación urbanística
que incluyen todos los planes de desarrollo que pueda tener una ciudad o un sector
urbano. Generando que al desarrollarse este proceso determinemos el indicador
de sostenibilidad, tomando en cuenta ámbitos sociales, ambientales y culturales
que permitan la mejora del vínculo entre los habitantes y su medio urbano (p.20).

17
Indicador 1: Integración

Se define como un factor necesario para el avance de lugares sostenibles, a


su vez es un requisito principal para tener en cuenta posibles cambios políticos
urbanos a nivel micro, macro y nacional; engloba tres piezas fundamentales:
aspectos socioculturales, conexión y movilidad, ciudad y alrededores (Arriagada,
2011, párr.3).

Según Ferrao (2011) la integración, como un concepto sustantivo y con


énfasis en la necesidad de abordar la desigualdad social y la fragmentación de los
procesos urbanos actuales, funciona como mecanismo (articulación- coordinación)
para el mejoramiento de la calidad de las decisiones en contextos complejos,
contingentes, que incorporan mayor diversidad de valores, intereses y preferencias

Lo define como la centralidad en la exigencia de afrontar la diferencia social y


la división de procedimientos urbanísticos de hoy en día, y la condición de la toma
de decidir en situaciones complicadas y accidentales con valores diversos, actúa
como funcionamiento de mejora (coordinación de esclarecimiento) (p.4).

Indicador 2: Planificación urbanística

La planificación urbana nace con el contexto de especificación, búsqueda y


valoración de diversos requisitos de funcionalidad para el tema urbano, así lograr
planes de diseño y propuestas que establezcan un mecanismo urbano y ambiental
en la población (Real Academia Española, 2001).

El planeamiento urbanístico será responsable de un ordenamiento de


ambientes, involucrando responsabilidades de índole proyectivo, así lograr una
imagen de orden en el aspecto de espacio; en su mayoría referido a una ciudad,
entorno urbano o barriada.

Mencionando la dificultada de este plan, Ahumada (1966) quien consideró la


planificación sistemática de la selección de opciones, cuya ventaja es que
permite comprobar lo urgente, posibilidad, vinculación de cosas y la selección de
las herramientas muy eficaces (p.2).

18
La planificación urbana de igual manera, se desarrolla en su origen, desde los
diversos acontecimientos de historia en la localidad, resolviendo procedimientos de
industria, concentración ciudadana, propagación de las tareas y desvinculación con
infraestructuras y trabajos que estén registrados.

Indicador 3: Sostenibilidad

La Sostenibilidad se define como "núcleo de unificación muy importante hoy


en día para la población” (Bybee, 1991). Es una definición reciente, cuyo fin es
transportar la responsabilidad conjunta y dar cara al grupo de fuertes
inconvenientes y retos a los que estamos enfrentados, desafiando por la
contribución y la defensa de intereses mayoritarios.

La sostenibilidad cumple las exigencias recientes sin involucrar la disposición


de futuras generaciones para satisfacción suya, asegurando un balance entre el
desarrollo económico y la preocupación por el contexto ambiental y bien social. Ahí
se origina la idea de sostenibilidad, como una forma gradual de mantener este
frágil balance, y no afectar así los recursos del futuro (OXFAM, 2018, párr.1)

El desarrollo sustentable trabaja sobre la base de los bienes vigentes que no


pueden agotarse indiscriminadamente, y se debe proteger el entorno natural, ya
que todas las personas deben tener la misma oportunidad.

Variable 2: Conciencia Ecológica

Murray (2008) conciencia ecológica significa asimilar que estamos


vinculados al medio ambiental y por ello debemos proteger y conservarlo. Al dejar
de lado esta afirmación significa que nos estamos destruyendo, ya que el medio
ambiente al empeorar, nosotros como habitantes de ello estamos degradando
nuestra calidad de vida, y a la vez arriesgando a futuras generaciones.

El tema ecológico llega a ser la reintegración de medio ambiente dentro de


uno mismo, eso implica la educación ambiental que tengamos como habitantes,
que hacemos nosotros para mejorar este problema que cada día empeora más,
entonces al generar conciencia, valores, estaremos permitiendo que exista una
mayor interrelación con la ciudad.

19
A pesar del importante desarrollo de la conciencia medioambiental, Maloney
y Ward mencionan que:

La degradación medioambiental avanza a un ritmo fuerte, lo que


continuamente ha concluido que los individuos no expresan una alta conciencia
medioambiental, en mucha menor medida no poseen comportamientos
responsables con el medioambiente. Si bien es cierto, esos cambios de
comportamiento son necesarios para conseguir un desarrollo sostenible, parece
que esos cambios se están produciendo lentamente, de manera que la distancia
las actitudes y el comportamiento en el ámbito medioambiental es para muchos
alarmante y muy insignificante. (1973, p.72).

A pesar de los años la degradación medio ambiental sigue siendo un


problema en muchas ciudades del mundo, y la falta de conciencia que no contribuye
al mejoramiento de esto; entonces según lo que se menciona se releva lo trabajado
en este proyecto, debemos buscar alguna metodología que aceleren estas
actitudes, que ayude a que la población se sienta comprometida, pensado a su vez
en lo que puedan obtener nuestras futuras generaciones.

Lo ecológico hace referencia a la investigación de vínculos entre los seres


vivientes y su entorno, y particularmente a lo que pueden beneficiar estos; la
búsqueda de los vínculos entre la variedad de especies naturales y su entorno
lograría que los grupos humanos y su medioambiente formen un ecosistema urbano
de mayor interés. (Pardo, 2000, p.6).

El tema de conciencia ecológica implica mucha relación con lo que se


encuentre alrededor, según lo que menciona este autor en su libro; estos procesos
de interacciones y relaciones contribuirán a que cada persona cambie o tenga
actitudes que no solo sean en beneficio propio; es allí donde la diversidad de flora
y fauna contribuirán a la interrelación con el contorno urbano, así mismo cada
persona se sentirá comprometido y logrará generar un cambio eficaz en la zona
que se encuentra.

20
Dimensión 1: Educación Ambiental

Carta de Belgrado (1975), la educación ambiental implica la toma de


conciencia, sentir sensibilidad hacia los problemas ambientales que encontramos
en nuestro contexto, es conocer el ambiente en su totalidad y delegar funciones
humanistas que impliquen un respeto hacia nuestro medio.

Educación ambiental es participar, en campañas, planes o talleres


ecológicos que permitan asumir un enfoque disciplinario contribuyendo a la mejora
de todos los aspectos naturales, es tener actitudes de respeto o interés lo cual
permitirá que nos impulsemos a participar de manera activa para que nuestro medio
ambiente se encuentre en protección y mejore con el pasar de los tiempos.

Indicador 1: Talleres Innovadores

El taller es “un enfoque pedagógico para educarse elaborando” ... de este


modo, el taller se basa en el inicio de instrucción expresado
por Froebel (1826): “Instruirse de algo observando y experimentando es mucho
más beneficioso, energizante y activo que simplemente aprenderlo a través de
la comunicación verbal de conceptos. (p.6).

El taller se estructuró en una orientación general, teniendo en cuenta que el


maestro no instruye de la manera común; siendo ahora un ayudante técnico que
contribuye al aprendizaje. Los estudiantes se educan elaborando y sus
conclusiones llegan a ser en algunos temas, con mayor validez que las de propio
maestro.

Un taller es un período - lugar para la experimentación, el pensamiento y


la formación de ideas; tal como una combinación de pensamiento, sentimiento y
hechos; es un ambiente para compartir y aprender; es el
lugar de nacimiento y creación de la mente. En el taller, los
integrantes interactúan con la tarea unificada, pensar, sentir y actuar; en
resumen, logra ser un espacio de conexión, intercambio, compartir y por lo tanto,
un ambiente social de cosas, eventos y conocimiento (González, s.f. p.2)

21
Indicador 2: Actitudes Medio-Ambientales

La investigación sobre las actitudes ambientales es de suma importancia


debido al impacto potencial de bastantes habitantes en los comportamientos
humanos que afectan los bienes de la naturaleza y la calidad ambiental, el accionar
humano es el motivo de un mayor porcentaje de problemas ambientales. Por ello,
el desafío es promover un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente, es
encontrar una comunicación efectiva que incluya aspectos como normativas,
valores y actitudes sociales (De Castro, 2014, p.11)

Rivera y Rodríguez (2009) indican que las conductas ambientales son puntos
de vista de protección y mantenimiento de bienes que intervienen en las
actitudes pro ambientales en los que se involucra una persona, como individuo o
en un contexto global, positivamente o no del cuidado ambiental (p.1).

Dimensión 2: Flora

ARQUBA (2010), la presencia especies naturales en el medio urbano crea


satisfacción y mejora en el aspecto ambiental; la vegetación y la fauna ubicadas en
espacios públicos lograrán que se obtenga una buena adaptación urbana, esta
diversidad de especies naturales es uno de los elementos más importantes en este
medio, ya que permite un buen clima urbano y arquitectónico. Estos componentes
desempeñan funciones de espacialidad dentro del contexto generando beneficios
ecológicos como la amortiguación del ruido excesivo, purificación del aire y
detención de agentes contaminantes que existen en toda la ciudad (párr. 5).

La flora se convierte en un grupo de clases de plantas que


se encuentran en un área geográfica, específicas de un tiempo sedimentario o
que viven en un ecosistema particular. Las plantas indican la cantidad de especies
a diferencia de la vegetación indica la repartición de especies y la significación
referente, en número de individuos y tamaño, de cada especie. Entonces las flora,
dependiendo del ambiente y otros aspectos ambientales, determinan la vegetación
(CESEL, 2013, p.2)

22
Indicador 1: Adaptación urbana

Barton (2009) menciona que, la orientación correspondiente para conseguir la


adaptación no logra ser un rumbo en un sector dirigido a la producción y solución
de una infraestructura, al contrario, la orientación a involucrar es el de centrar el
esfuerzo en mejorar la capacidad de elegir en la centralidad urbanística para
maximizar la eficacia urbana y la fragilidad de los habitantes (p.18).

Se puede deducir que, para poder implementar la adecuación a variaciones


climáticas, la capacidad de toma de decisiones tensionada por la auto-organización
y el aprendizaje social es el factor clave y prioritario por sobre las soluciones
basadas en enfoques productivos y de infraestructura.

La definición de adaptación a menudo se vincula con los sucesos del mundo


orgánico, que describen la habitación de un ser o algunas especies de un ser
en su entorno, con el fin de mantener o aumentar la calidad de vida. Mediante las
investigaciones de Charles Darwin, las especies, ya sean animales
o plantas, tienen que acoplarse a su entorno para seguir viviendo (Rodríguez,
20015, p.19).

Indicador 2: Conservación de especies

La conservación de especies es de gran consideración en el aspecto


ecológico porque varias de las especies básicas juegan un papel trascedente en la
conservación de la variedad de una sociedad de otras especies. Tal es la situación
de árboles voluminosos, que generan el crecimiento de la biodiversidad en la zona
porque producen muchos bienes de la naturaleza para diferentes especies: aves,
parásitos, herbívoros frugívoros y otros seres vivos (IIJ, 2003, p.13).

Preservar la biodiversidad y los trabajos en el aspecto ambiental


que brinda es fundamental para la población, debido a que uno de los objetivos
estratégicos de la cumbre de Johannes Burgo en 2002 fue reconocido por
apoderados de ciento noventa países, es un compromiso
alcanzado en 2010 para disminuir notablemente el deterioro de biodiversidad a
nivel mundial, regional y zonal (Renteria, s.f., p.1).

23
Indicador 3: Beneficios ecológicos

El medio ambiente ha sido dirigido por un trayecto amplio, así como todas
las ciencias, sin embargo, a excepción de otras, en vez de
indagar, diferenciar y subdividir la zona a trabajar, se incorporó enseñanzas
de ideas de diferentes disciplinas al presentar su particular enfoque. Este
sistema no parte de un solo tallo, sino que las raíces que se unen para producirlo
son diferentes, logrando convertirlo en un sistema complejo. Por eso la ecología
incluye muchos géneros: biología, microbiología, geología, edafología, geografía,
física, química, sociología, etc. (Antón y Antón, 2012, p.16)

Los privilegios de la biodiversidad se enfatizan por lo beneficioso que es en


el contexto ambiental. En las riberas de los ríos, la barrera que protege contra la
explosión proviene del sistema agricultor. Al mismo tiempo, crea espacios
particulares para especies que no se encuentran en el área o en condiciones poco
favorables (Syngenta, s.f., párr.3)

Dimensión 3: Desarrollo sostenible

Ovacen (2014), menciona que el desarrollo sostenible implica respecto con


nuestro medio ambiente tomando en cuenta otros aspectos sociales y económicos,
es la protección de recursos naturales mirando hacia el futuro sin tener la necesidad
de dejar de utilizar los recursos básicos como la energía, agua y suelo. Engloban
indicadores como la creación de espacios verdes, la eficiencia energética y el
manejo de residuos sólidos (p.18).

La definición de desarrollo para involucrar y vincular los aspectos


económicos y sociales con los aspectos ambientales surgió a fines de la década de
1960 debido a una mayor concientización de temas de la naturaleza y las
limitaciones impuestas por el medio ambiente a la saturación y el crecimiento sin
control. Este problema de aspecto ambiental se suma a una disputa secular y sin
precedentes sobre lo social, espacial y exclusión de la acumulación de capital en el
mundo (Cardozo y Faletto 1975, p.3).

24
Indicador 1: Espacios verdes

Según Cardona (2018) un espacio verde, también conocido como zona verde
o área verde, es un terreno delimitado en el que hay vegetación. Puede ser un
bosque, una jungla, un parque o un jardín, pero debe estar delimitado y tener
vegetación. Además, cuando hablamos de espacios verdes urbanos nos referimos
a aquellos que se encuentran dentro de una ciudad o una aglomeración
urbana. Estos espacios verdes pueden distinguirse en dos tipos:

 Zonas verdes naturales: Son aquellos que han evolucionado de manera natural,
sin la necesidad de alguna intervención.

 Zonas verdes no naturales: Son aquellos que fueron inventados por un hombre
y su inicio concuerda con la situación donde los espacios verdes naturales
dejaron de crecer (párr. 5)

Entonces inferimos que un espacio verde urbanístico, o en la periferia de las


ciudades, son lugares acaparados por plantas, arbustos o árboles donde su utilidad
puede ser distinta, se les puede dar usos ecológicos, de recreación, decorativo,
rehabilitación, protección o todas/algunas juntas.

Un área verde es una zona física más compacto e igualitaria de la ciudad. Se


trata de un espacio social de habitantes independientemente de
su edad, condición social o económica, que logre acercamiento en un entorno
ambiental y las instalaciones lúdicas y contemplativas. La gran calidez de estos
espacios logra dotar a la urbe de una pieza de equidad e igualdad de importancia
directa, donde en su mayoría es complicado mantenerse desde otros niveles de la
coordinación pública (Márquez, 2010, p.3).

Indicador 2: Eficiencia energética

Entendemos por eficiencia energética eléctrica a la minimización de la


potencia y energía requerida por un sistema eléctrico sin afectar el normal
funcionamiento de las edificaciones ni en ningún proceso. Prevé tres
definiciones clave: mejora la sustentabilidad ambiental al reducir las emisiones
de dióxido de carbono al disminuir las necesidades de energía, mejorar la

25
gestión de ingeniería de las plantas al aumentar la eficiencia de la planta y por
último la reducción del costo económico (Serra, 2008, p.17).

La eficiencia energética de una instalación está influenciada por


tres factores: soluciones arquitectónicas pasivas e innovadoras para el proyecto de
edificaciones, la productividad de los aparatos de energía y el uso bienes naturales
renovables que una instalación puede integrar.

Según Sáenz y Muñoz (2009) hacen mención que el tema ya descrito se ha


formado actualmente como una importancia de política energética debido a su
aporte para encarar los procesos de un cambio climático, el cuidado energético y
la mejoría en cuanto a un aspecto económico (p.3).

Indicador 3: Gestión y manejo de residuos

Es todo proceso técnico de los recursos sólidos que incluye el


tratamiento, acondicionamiento, trámnsito, traslado, procedimiento, dictamen final
u otro proceso técnico utilizado desde el origen de los residuos hasta
su tratamiento final (Ministerio del Ambiente, 2013, p.13)

El tratamiento y disposición de residuos sólidos se mantienen sin cambios.


En muchas situaciones, esto ha resultado en un desequilibrio entre los
ecosistemas y las tareas de los habitantes. Para garantizar que
los desechos sólidos no generen impactos negativos en la naturaleza, los
desechos sólidos deben manejarse adecuadamente antes de que se lleve a cabo
el tratamiento final; el manejo de los residuos sólidos puede ser gestionado por el
propio municipio y la empresa prestadora del servicio de disposición (EPS-
RS) que el municipio contrate como empresa privada o mixta y debe realizarse en
un ambiente sano y correcto,, con formas de adherirse a las normativas de
prevención de efectos negativos y cuidado de la salud (OEFA, 2013, p.9).

26
1.3.2. Marco Conceptual

En este marco conceptual, conoceremos los conceptos, búsquedas y un


lineamiento que engloba a esta investigación, ofreciendo una buena explicación de
las expresiones que se utilizan. Por consiguiente, se exponen ciertas expresiones
que estás compuestas en esta investigación.

Actitudes ambientales

Se ha convertido en una intranquilidad o afán por la naturaleza, una


conciencia asociada a indicadores subjetivos de calidad en un aspecto ambiental y
que dio lugar a la generación de escalas como la Environmental Concern Scale
(ECS) o Escala de Preocupación Ambiental (EPA) de Weigel y Weigel (1978), así
evaluar las actitudes hacia la conservación de la naturaleza, es un enfoque de
valoración, porque al final se trata de un control de estímulos (ambiente, habitante,
situación, etc.) la que dispone actitudes vinculadas con el objetivo de la que
predispone las acciones relacionadas con el objeto de acción en conceptos
ambientales (Eiser, 1994).

Adaptación

La adaptación es el suceso y producto del desarrollo natural en un ser,


mediante una elección de forma natural, ya sea una configuración anatómica,
desarrollos fisiológicos o una conducta particular, la adaptación conduce a la
buena aceptación de un ser en su ecosistema. El procedimiento ocurre entre
generaciones, y la adaptación es uno de los dos procedimientos importantes que
hacen entender la diversificación de las especies naturales, y el otro es la evolución
(por aislamiento geográfico u otras articulaciones) todas las adaptaciones
contribuyen para que un ser pueda vivir en su zona ecológica (Gould, p.8).

Ecología

Es una disciplina que instruye la interacción de un ser vivo y su entorno. La


ecología humana es la formación de ecosistemas en términos de cómo se ven

27
afectados y perjudicados por los humanos. La ecología en el ser humano
comprende diversos conocimientos de ramas de sabiduría; entre ellos se
encuentran: aspectos sociales, ambientales, económicos, éticos, los cuales a su
vez llegan se vinculan con el aspecto biológico. Es la rama que analiza el vínculo
entre los seres y su entorno. Los ecólogos son investigadores que examinan la
asignación y la diversidad de especies en relación con la naturaleza. (Javeriana,
p.2)

Espacio Público

Es una zona en el municipio, cuy habitante tiene derecho a andar y transitar


de manera libre, pudiendo ser en ambientes al aire libre ya sean espacios abiertos
como plazoletas, avenidas, zonas verdes, etc.; o ambientes cubiertos como
museos, lugares comunitarios. Tiene la ventaja de ser un espacio con visibilidad,
donde pueden tener acceso y fuertemente centralizado; por ello,
directamente identificable por un sector específico o desconocido de
habitantes que de inicio lo consideran de uso gratuito y cotidiano; en segundo
lugar, si no lo usaban directamente, lo consideraban una pieza del municipio
que podía recibirlos sin protestar. Es el marco de lo desconocido que subyace a
toda real manera de incorporación colectiva, en tal modo de que nos permite
evidenciar nuestros inicios, circunstancias colectivas, nuestras propias
características y nos pone en pie de igualdad. (García, 2012, p.3)

Espacios verdes

Son zonas públicas, que destacan los atractivos del paisaje, es decir el
espacio verde logra ser una escenografía de alto nivel recreacional y con un gran
vínculo al paisaje, de tal modo, las zonas verdes están compuestas por una pieza
de protección al medio natural, que logra un mejor convivir, interrelación social
dentro de una comunidad; son elementos fundamentales en la estructura de un
espacio urbano y logra ser considerado en el grupo de vacíos urbanos en la
población y así permite determinar un vínculo balanceado entre zonas edificadas y
no edificadas. (Municipio de Palmira, 2012, p.14)

28
Integración

La integración es lograr que una persona o un objeto sea pieza de algo global.
Integrar es reunir componentes o características de algo y los une en una
entidad o grupo de seres vivos. Este concepto en términos arquitectónicos intuye
un mayor vínculo de una zona interna con la zona externa. Una dupla, la cual se
vincula con las propiedades únicas de cada espacio, de cada situación o de cada
zona. La arquitectura de integración rastrea el origen de otra naturaleza, de
recaudar condiciones de la naturaleza y del contexto para crear edificaciones
sostenibles y de tecnología renovable. El medio natural se unifica al sector
arquitectónico mediante el hombre y él mediante sus sentidos; aquel es un medio
natural o resultado de ello, principal beneficiario de la arquitectura. (Arqhys, p.12)

Movilidad

Agrupación de movimientos de habitantes y artículos, que se originan en un


lugar físico. Al hablar de movilidad urbana hace referencia a todos los
descentramientos que son dados en la urbe.

Los traslados se realizan en diversos medios o sistemas de movilidad: auto,


bus... así también caminando o en bicicleta. Teniendo todos ellos un solo propósito:
recuperar el alejamiento que nos distancia de los espacios donde se cumplen
nuestras aspiraciones o anhelos. Por lo tanto, mejorar el acceso a ciertos lugares;
ya que el fin es que mediante los medios de transporte se enfoque la movilidad.

Este pensamiento pretende destruir el razonar común que iguala movilidad


con acceso. El desconcierto de dichos términos es el origen de una investigación
acogida: mientras haya más movilidad, habrá más accesibilidad. (Estevan y Sanz,
p.1).

Planificación Urbana

Proceso por el cual se eligen, acomodan y planifican actividades en la urbe


para lograr metas de avance, con el objetivo de usar racionalmente los bienes
aptos. Logra evaluar incluyendo entender y percibir el modo de cosas que se desea
modificar, así como saber el estado actual de los objetos que se están

29
estudiando y crear una base para saber las dificultades y enfocarse en actividades
para tomar la decisión correcta (Arana, p.6).

Regeneración

Regeneración urbana es un desarrollo mediante la unificación


de ámbitos ambientales, físicos, urbanos, sociales y económicos, y sugiere
soluciones para contribuir a mejorar la condición de vivir de las personas que
residen en la urbe o en su conjunto. El trabajo físico a menudo se utiliza como
impulsor para la transición destinada a incentivar la mejora global
en zonas degradadas. Es un instrumento probado y en algunas ciudades se
ha convertido en un plan piloto para operaciones que han superado los
alcances iniciales. (Colegio Nacional Ingenieros y Arquitectos de México, p.7)

Sostenibilidad

Es el progreso que complace las exigencias de la coexistencia actual sin


involucrar la competencia de las próximas generaciones para cumplir sus mismas
exigencias. Esta comprensión es multidimensional, porque la sostenibilidad no se
dirige sólo a los aspectos ambientales, el progreso sostenible necesita una
máquina de producción que cumpla con los requisitos de preservación de la
naturaleza, tratando de satisfacer las exigencias y anhelos humanos (Bermejo,
p.15).

30
1.3.3. Marco Análogo

En esta exploración, se tomó en cuenta como prototipo a proyectos con


particularidades similares al proyecto arquitectónico: Centro Cultural Cuchimilco.

En seguida, podremos visualizar las fichas de análisis de los proyectos que


contribuirán a esta investigación.

31
32
33
34
35
36
1.4. Formulación del Problema

Problema General

¿Qué relación existe entre regeneración urbana y conciencia ecológica de


los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de los Olivos, 2018?

Problemas Específicos

¿Cómo los tipos de intervención urbana se relacionan con la educación


ambiental de los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos,
2018?

¿De qué manera la creación de espacios públicos se relaciona con la flora de


la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018?

¿Cuál es la relación entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible de la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018?

1.5. Justificación del estudio

Este estudio se realiza debido a la necesidad de fomentar conciencia


ecológica a través del desarrollo de regeneración urbana, el cual incorpore
diferentes propuestas de conservación, rehabilitación y renovación en zonas de
precariedad y falta de ordenamiento urbano. El interés de esta actual investigación
se enfoca en la regeneración urbana para que los habitantes obtengan un gran
confort, respondiendo al problema de la falta de diseños que se desarrollen en la
sociedad para generar educación ambiental en los habitantes la urbanización
Francia del distrito de Los Olivos.
Los beneficios que se derivarán de este estudio son muy diversos; la
presencia del parque temático y espacios verdes serán los elementos principales y
nacerán espacios públicos con distintos fines, esta regeneración permitirá un
suficiente acondicionamiento para los peatones, tanto internamente como
externamente originando la integración; el desarrollo sostenible será consecuencia
de un plan de ordenamiento urbano, el cual implicará una relación de mayor
fortificación con el entorno; los géneros de flora y fauna serán los componentes más

37
trascendentales para complacer a los habitantes de esta urbanización. Se
investigará mediante la aplicación de las variables, cuyo logro es cooperar con el
progreso de la ciencia, y sociedad; aportando a los temas urbanísticos,
arquitectónicos y medio ambientales para el bien de la población. Los resultados
de este proyecto serán el bienestar de los habitantes con el entorno que se
encuentran, ya que estos grandes espacios abiertos proporcionarán no solo
satisfacción sino sentimientos con áreas naturales y la biodiversidad de estas; a la
vez se cumplirá un rol de educación dando a conocer la importancia de espacios
verdes y parques; se brindarán actividades integrados, existirán lugares de
encuentro y diálogo creando comunidad e identidad. Esto quiere decir que para dar
solución al problema de investigación, debemos armar un plan que
pueda alcanzar los objetivos dados, logrando así que presentemos en nuestro
proyecto soluciones, sugerencias y recomendaciones que puedan servir de
base para posteriores investigaciones.

Justificación Teórica

La asesoría de este proyecto de investigación brinda aportación teórica


referente a las variables de estudio, dichos logran ser mencionados en
investigaciones semejantes.

Se necesita comprender y adaptar correctamente las medidas necesarias


para llevar a cabo la regeneración urbana y el fomento conciencia ecológica en los
habitantes de la urbanización Francia del distrito de Los Olivos, 2018.

Justificación Práctica

La Investigación se justifica porque estará dirigida a dar una contribución


concerniente a la regeneración urbana y conciencia ecológica en los habitantes de
la urbanización Francia del distrito de Los Olivos, 2018.

Esto quiere decir: obtener un proyecto que logre, la selección de habitantes


considerados aptos para ejecutarlo, que planteen y proyecten actividades para
concretarlo y dar solución a las dificultades que lo detienen, habiendo sido
mencionados. Por último, producir recursos y lograr desarrollarlo; así tomar en
cuenta a gente que sea requerida y cumplir las actividades necesarias para la

38
mejora de esta zona logrando la regeneración urbana y el fomento de conciencia
ecológica en los habitantes de la urbanización Francia del distrito de Los Olivos,
2018, que es lo planteado en el presente proyecto de investigación.

Justificación Social

El actual proyecto de investigación presenta importancia social por ello las


soluciones lograrán desarrollar la regeneración urbana y fomentar conciencia
ecológica en los habitantes de la urbanización Francia del distrito de Los Olivos,
2018.

Justificación Metodológica

Se justifica de manera metodológica debido a que se necesita obtener


entendimientos más importantes y simplificados acerca de Regeneración urbana,
ya que al brindar sus definiciones, características e importancias será mostrado en
evidencia cargos y conmoción fomentando la conciencia ecológica en los
habitantes de la urbanización Francia.

La presente investigación es de diseño no experimental porque no se


maniobrará ninguna de las dos variables mencionadas, de igual manera, esta
investigación será operada con el software estadístico SPSS en su última versión,
y a la confiabilidad y validez, los cuales serán avalados por distintos expertos,
asimismo de la utilización de un instrumento basado en indicadores en vínculo con
las variables que permitirá recolectar datos en un tiempo exacto, logrando así
determinar una relación de Regeneración urbana y conciencia ecológica en la
urbanización Francia.

Los instrumentos, métodos, técnicas y procedimientos una vez probada su


validez y confiabilidad se podrán utilizar en investigaciones semejantes.

39
1.6. Hipótesis

Hipótesis General

Existe relación significativa entre regeneración urbana y conciencia


ecológica de los habitantes la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos en
el año 2018.

Hipótesis Específicas

Existe relación significativa entre tipos de intervención urbana y educación


ambiental de los habitantes la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos en
el año 2018.

Existe relación significativa entre creación de espacios públicos y la flora de


la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos en el año 2018.

Existe relación significativa entre ordenamiento urbano y desarrollo


sostenible de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos en el año 2018.

1.7. Objetivos

Objetivo General

Determinar qué relación existe entre regeneración urbana y conciencia


ecológica de los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos,
2018.

Objetivos Específicos

Determinar la relación entre tipos de intervención urbana y educación


ambiental de los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos,
2018.

Determinar la relación entre creación de espacios públicos con la flora de la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Determinar la relación entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible de


la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

40
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación

Enfoque

Dicha investigación siguió el enfoque cuantitativo debido a usó variables que


se puedan medir, y los datos recolectados fundamentan la medición, por otro lado,
se genera la hipótesis en donde se señala y explica de forma evidente y concisa
las conclusiones obtenidas gracias a los métodos estadísticos resultantes.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) hacen referencia a que debemos


hacer uso de la recolección de datos, teniendo como fuente principal un
pensamiento limitado, y previamente establecer una hipótesis y esta a su vez tiene
que ser sustentada y avalada por teorías que nos darán la aprobación de la misma
(p. 4).

Método

El método utilizado en esta investigación fue hipotético deductivo.

Para Rodríguez (2010) debido a que se ha podido identificar el problema y en


base a esta, se obtuvo diferentes hipótesis, por lo que tendrán que ser explicadas
y comprobadas para que, de la misma forma, se puedan dar valor y credibilidad a
las ya mencionadas hipótesis (p. 269).

Para el autor, el método es el desarrollo que se tiene desde la identidad del


problema, hasta realización de la hipótesis, pasando por la verificación de la misma
para saber si se aprueba o no dicha hipótesis.

Diseño

El estudio tuvo un diseño no experimental ya que no se maniobraron las dos


variables para después examinarlas, según Hernández et. al. (2014), señala que
“se visualizan fenómenos, así como se maneja en el ámbito natural, de tal modo
que luego puedan ser estudiadas” (p. 149).

Es de corte transversal porque se reúne información en una cierta situación y


solo en ese instante. El objetivo principal es que la variable sea descrita y
examinada de forma que incida e interrelacione en dicho momento (p. 151).

42
Hernández et. al. (2014) menciona que el tipo de diseño transeccional
descriptivo es aquel que nos ayuda a analizar distintos rubros, niveles o variables
distintas en una determinada población, es decir dicho diseño se basa en ubicar de
manera aleatoria dichas variables, y a su vez dicho procedimiento establecerá las
hipótesis descriptivas (p. 155).

Los autores nos mencionan que el diseño transeccional descriptivo nos ayuda
de manera significativa a descubrir las variaciones que tiene la población y de esta
manera presentarles variables estudiadas y ver como los pobladores actúan ante
dichas variables.

Nivel

Se utilizó el nivel correlacional, ya que se medirá el nivel de vinculación entre


las variables; regeneración urbana y conciencia ecológica, de esta manera se
responderán las interrogantes que se manifiesten con la formulación de la tesis.

Según lo mencionado por Carrasco (2010) la investigación transeccional


correlacional es un diseño que permite que el investigador busque analizar y
estudiar hechos en cuanto a la relación de las variables, para que se pueda dar a
conocer el nivel de influencia entre una y otra, también el grado de relación entre
las mismas (p. 73).

Diagrama de investigación:
Ox

r
M
Oy
Dónde:

M: Muestra en la que se realiza el estudio.

Ox: Observación realizada a la variable.

Oy: Observación realizada a la variable.

r: Relación entre Ox y Oy.

Tipo

43
La tesis tendrá el tipo de investigación aplicada ya que con la información
obtenida de igual manera se aplica en algún sitio y por ende busca brindar debe ser
también aplicable en cualquier lugar y por lo tanto ofrecer oportunidades, las cuales
puedan ser difundidas.

Tam, Vera y Oliveros (2008) indican que la investigación aplicada tiene como
objetivo la creación de una tecnología desde la sabiduría aprendida mediante una
estrategia de investigar, así definir si aquellos son aplicables con o sin gran
refinamiento para los fines determinados (p. 3).

2.2. Variables, Operacionalización

Variable

Hernández et. al. (2014) menciona que las variables presentan cambios lo
cual hace que se midan o sean examinadas, asimismo presentan diversos valores;
una variable tiene gran valor al ser vinculada con otra y esto genera una hipótesis.
(p. 105). Por otro lado, Carrasco (2008) menciona que las variables propiedades o
aspectos cuantitativos y cualitativos, que en su mayoría son componente de
investigación referente a la unidad de análisis (p. 220).

Las variables son cualidades o propiedades generadas en un estudio, con el


propósito de instruirlas o adaptarlas, de igual manera cambian al interior de una
escala, recorrido o intervalo.

Operacionalización de una variable

Según Carrasco (2010) es un proceso metodológico que descompone


deductivamente las variables establecidas y de esta forma componen el problema,
partiendo de lo más general a lo especifico (p. 211). Para Hernández et. al. (2014)
es la división de la variable en sub términos los cuales se verifican y se miden,
comenzando desde la variable, dimensiones, indicadores y por último en ítems (p.
211).

Proceso mediante el cual la variable se desintegra en conceptos básicos y


concretos los cuales tienen que ser medibles y observables, de esta forma se
dimensionan y se crean indicadores e ítems.

44
Tabla 1.

45
Tabla 2.

46
2.3. Población y muestra

Población

La población estimada en este estudio es la población de la Urbanización


Francia – Distrito de Los Olivos, la cual tiene un total de 940 personas.

Para Hernández et. al. (2014), la población asimismo nombrado universo es


el total de sucesos los cuales son experimentados, es por ello que la población
tendrá que tener propiedades habituales o semejantes (p.174).

Según el autor mencionado, para considerar una población en esta


investigación, aquellos tienen que tener propiedades habituales tales como
compartir la dirección o pertenecer al límite que sugiera la variable.

Figura 6. Ubicación de la Urbanización Francia a nivel macro. Elaboración propia

47
Figura 7. Ubicación de la Urbanización Francia a nivel micro. Elaboración propia

Criterios de inclusión y exclusión


Criterio de inclusión

 Pobladores de ambos sexos.

 Estudiantes que estén en colegio, universidad o institutos.


 Todas las edades.

Criterios de exclusión

 Pobladores o estudiantes que estén vinculados o pertenezcan a pandillas.

Muestra

Hernández et. al. (2014) señala que la muestra es un subgrupo de la población


de interés sobre el cual se recolectarán datos (p. 173).

48
La muestra se define como un subconjunto de habitantes escogidas adrede
de los componentes y estratos en una cierta población teniendo como fin el recojo
de información.

Muestra probabilística

Según Carrasco (2010) nos menciona que las muestras probabilísticas se


escogen de forma aleatoria y todos los pobladores están en las mismas
posibilidades de ser escogidos (p. 241).

Las mencionadas muestras probabilísticas son aquellas que tienen como


principio las reglas estadísticas y asimismo no tienen ninguna influencia de elección
por parte del investigador.

Cálculo del tamaño muestral

El cálculo de la muestra se estableció gracias a la formula previa para nuestra


muestra finita, conociendo ya el total de la población y para ello consideramos el
presente estimador estadístico.

Fórmula para hallar la muestra (Proporción poblacional)

N. Z² (p.q)
n=
N.d² + Z² (p.q)
Dónde:
n: Tamaño de la muestra que desea encontrar = ¿?
N: Tamaño de la población de estudio = 940
Z: Valor obtenido a través de niveles de confianza.
p – q : Desviación estándar de la población, en su mayoría cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
d: Límite aceptable de error muestral

Reemplazando valores tenemos:

n= 940 x 1.962 x (0.5 x 0.5)


940 x 0.01 + 1.962 x (0.5 x 0.5)

49
n= 940 x 1.962 x 0.25
940 x 0.01 + 1.962 x 0.25
n= 940 x 3.8416 x 0.25
940 x 0.01 + 3.8416 x0.25
n= 902.776 = 87.137
10.3604

Redondeado: n = 87

La muestra está establecida por 87 habitantes de la Urbanización Francia del


distrito de Los Olivos.

Muestreo o procedimiento para seleccionar la muestra

Según manifiestan Hernández et. al. (2014) cuando se quiere escoger la


muestra se debe definir en primera instancia, cuál será la unidad de análisis y
cuáles serán las propiedades de la localidad (p. 175).

Muestreo aleatorio simple

En el actual estudio se usará el muestreo aleatorio simple, por lo que


mencionan Tamayo y Tamayo (2004) llega a ser una manera más habitual para
obtener una muestra que represente, a parte menciona que todos los habitantes de
una cierta localidad presentan igual probabilidad de ser escogidos (p. 177).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Técnica

Al ya fijarse la matriz de Operacionalización de las variables, se continúa a un


proceso que tiene como propósito reunir información importante para conseguir los
objetivos de este estudio.

Para Carrasco (2010) las técnicas que se utilizan como estrategias y


herramientas de procedencia, nos hace suponer en conocimiento previo, y debida
a esto el investigador podrá aprobar o desaprobar la hipótesis creada mediante

50
técnicas estadísticas que utilizaremos para el muestreo en el procesamiento de
datos para poder así obtener resultados (p. 274).

Las técnicas que se necesitan para la investigación son pautas y reglas que
se deben ejecutar para que nosotros como investigadores lo apliquemos en cada
etapa que se presente en la investigación.

Tabla 3.

Principales técnicas e instrumentos.

Técnica Instrumento

Guía de observación
Lista de chequeo
Observación
Registro anecdótico
Matriz de análisis
Entrevista Guía de entrevista
Cuestionario
Escala
Encuesta
Test
Prueba de conocimiento
Guía de observación
Sesión de grupo
Matriz de información
Nota. Hurtado (1998).

En la tabla 5, podemos observar diversos tipos de técnicas e instrumentos que


define Hurtado para poder hallar la muestra y resultados del proyecto de tesis; se
usó la técnica de encuesta y el instrumento fue el Cuestionario.

Encuesta

En la investigación utilizaremos la encuesta ya que es la técnica social más


utilizada y mejor recomendada debido a que es útil, sencilla y con mucha objetividad
de datos obtenidos por la misma.

Para Carrasco (2010) es una técnica social, utilizados con el fin de reunir
información, por medio de preguntas directas e indirectas con la finalidad de medir
actitudes y opinión de los encuestados (p. 314).

51
Según menciona el autor, la técnica de recolección de datos llamado
encuesta, es realizada por un investigador para dar una medida hacia la opinión y/o
actitudes que posee la unidad de análisis que será encuestada.

Instrumento

Según indica Rodríguez (2008) sirve para emplear la recolección de datos e


información que de forma relevante interviene todo tipo de cuestionarios,
observación, entrevistas y encuestas.

El instrumento viene a ser todo tipo de documento que contiene información


acerca de opinión de la población, estos pueden ser cuestionarios, encuestas, etc.

Cuestionario

Se trata de un grupo de preguntas destinadas a producir los


datos fundamentales para lograr los objetivos del proyecto de investigación. Este
es un proyecto correcto para recopilar datos de la unidad analítica y el
centro de problemas de investigación (Bernal, 2010, p.250)

En resumen, un cuestionario consta de un conjunto de interrogantes referidas


a una o más variables que serán medidas.

El cuestionario logra homogeneizar y normalizar el procedimiento de reunión


de información. Un plan incorrecto recopila datos que no están completos,
información sin precisar y por lo tanto crea información desconfiable.

Es una lista de preguntas en las cuales las opciones de respuestas son solo
dos, es decir, utiliza una escala dicotómica donde la primera es sí y la segunda es
no

52
Tabla 4.

53
Tabla 5.

54
Validez

Hernández et. al. (2014) hace mención a que validez es el grado que será
usado para medir las variables por medio del instrumento (p. 200-201).

Gracias a lo anterior mencionado podemos aseverar que la validez es gestora


para que el instrumento nos brinde las afirmaciones o negaciones, gracias a aquella
se da la rectificación debida del instrumento, donde hallaríamos ciertos puntos
débiles que pueden ser corregidas y así tener la validez que se establecerá por los
expertos, de la misma forma la manifestamos en la siguiente tabla.

El instrumento fue validado y puesto a consideración por expertos acerca del


proyecto investigado, teniendo en cuenta a dos arquitectos temáticos y un asesor
metodológico respectivamente.

Tabla 6.

Validación de la variable: Regeneración Urbana.

Criterios de Mg. Kandy Mg. Fredy Dr.Teresa


SUMA
Validación Llamora Cervantes Moncada

Pertinencia 100% 100% 100% 300%


Relevancia 100% 100% 100% 300%
Claridad 100% 100% 100% 300%
TOTAL 900%
% de valoración promedio 100 %
Nota: Microsoft Excel 2010.

Observando la tabla 6, el porcentaje de valoración promedio obtenido del


juicio de expertos para la validación del instrumento que mide la variable
Regeneración urbana fue de 100%. Entonces el instrumento se considera aceptado
y por ello será aplicado.

55
Tabla 7.

Validación de la variable: Conciencia Ecológica.

Criterios de Mg. Kandy Mg. Fredy Dr.Teresa


SUMA
Validación Llamora Cervantes Moncada

Pertinencia 100% 100% 100% 300%


Relevancia 100% 100% 100% 300%
Claridad 100% 100% 100% 300%
TOTAL 900%
% de valoración promedio 100 %
Nota: Microsoft Excel 2010.

Observando la tabla 7, el porcentaje de valoración promedio obtenido del


juicio de expertos para la validación del instrumento que mide la variable Conciencia
ecológica fue de 100%. Entonces el instrumento se considera aceptado y por ello
será aplicado.

Confiabilidad

Para Hernández et. al. (2014) la confiabilidad del instrumento que utilicemos
se medirá en el grado que apliquemos sobre un poblador que tenga y produzca los
mismos resultados (p. 200).

Hace mención que la confiabilidad alude a la aplicación de los individuos u


objetos que producen resultados, siendo relativamente iguales.

En este caso, para analizar y medir la confiabilidad del instrumento que


estudiamos, utilizaremos el software SPSS Versión 22.0 para que de esta forma
podamos obtener el Kruder-Richardson (Kr-20), lo cual ayudará a evaluar los ítems
del cuestionario e instrumento, verificando su fiabilidad para que después pueda
aplicarse.

Prueba Piloto

Hernández et. al. (2014) nos hace referencia a que existen variados procesos
donde podemos medir la confiabilidad que podemos medir en base a la obtención
del instrumento (p. 300).

56
La prueba piloto fue empleada para 20 pobladores al azar de la Urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, para que de esta forma podamos medir la
confiabilidad del instrumento que tenemos, estos pobladores tienen las mismas
características a los de la muestra, pero no fueron los mismos.

En el momento de aplicar el instrumento a una muestra menor involucrada por


20 habitantes logró reconocer algunos puntos débiles en el tiempo que se realizó,
este punto débil fue la confusión acerca de terminología técnica, la cual no estaba
aclarada y era poco entendible.

57
Tabla 8.

58
2.5. Métodos de análisis de datos

Análisis y proceso de información, los datos recopilados mediante la


administración de esta herramienta han sido verificados por muchos expertos.
Dichas informaciones obtenidas mediante el cuestionario aplicado se procesaron
en el Software estadístico SPSS Vs. 22.0 así se desarrollaron los diferentes análisis
y definir la viabilidad del proyecto.

Análisis Psicométrico

Se realizó una prueba piloto a 20 personas de la Urbanización Francia, donde


se aplicó dos instrumentos, el cual fue el cuestionario para medir la aceptación
hacia la regeneración urbana y la conciencia ecológica, es decir de naturaleza
dicotómica, a su vez se verificó que sean válidos y confiables los instrumentos a
través del Kruder-Richardson (Kr-20) para el estudio piloto y para toda la muestra.

Análisis Descriptivo

Para Hernández et. al. (2014) los análisis descriptivos son las descripciones y
clasificaciones de la obtención de datos que fueron observados y estos a su vez
son interpretados mediante gráficos y tablas lo cual ayuda a minimizar información
que esté compleja (p. 282).

Podemos deducir que la descripción de datos obtenidos, se representan por


medio de tablas y gráficos que reflejan el resultado que mostró la investigación,
siendo estas descripciones más simples para la comprensión de dichos resultados.

En el análisis descriptivo de información se usó el Software estadístico SPSS


Vs. 22.0 donde se produjeron tablas de frecuencia, análisis porcentuales, gráficos
de barras, cuadros estadísticos de dichas variables y sus dimensiones, haciendo
descripción de manera cualitativa y describiendo de tipo porcentaje.

Análisis Inferencial

Según Hernández et. al. (2014) dicho análisis es el encargado de aprobar o


desaprobar la hipótesis antes planteada, asimismo generar los resultados que se
obtuvieron de la muestra poblacional (p. 283).

59
Los autores describen el análisis inferencial como el procedimiento final que
se genera a través de los resultados que se obtuvieron y estas a su vez demuestran
la aprobación o negación de la hipótesis.

En este estudio se usó el estadístico para comparar hipótesis: Coeficiente de


correlación Rho de Spearman, dicha herramienta mide estrictamente el nivel de
vínculo entre las variables y dimensiones, también determina el nivel de
significatividad de las mismas.

Fórmula:

𝒓𝒔 = 1 –
6∑d²
n(n² – 1)

60
En tabla realizada por los metodólogos Hernández, Fernández y Baptista,
podemos observar valores que tienen los coeficientes de correlación iniciando
como punto medio del 0.00 hasta el -1.00 para que la correlación sea negativa
perfecta, y hasta el +1.00 para que la correlación sea positiva perfecta.

2.6. Aspectos éticos

Se menciona que la identificación de los habitantes participantes en la prueba


es confidencial y anónima.

El marco teórico, fue recopilado de manera legal en concordancia a los


estigmas establecidos por la universidad en esta clase de investigación, para que
de esta manera se evite de estafa o imitación de otros investigadores que se
tomaron en relación al tema de investigación que presentamos.

Los resultados obtenidos no han sido adulterados, de ninguna forma se


manifestará que la presente investigación fue manipulada y para esto se empleó la
Norma APA dando fidelidad a las fuentes con cita en este estudio que se
encuentran acorde a esta normativa.

61
III. RESULTADOS
3.1. Estadística descriptiva

Tabla 10.

Niveles de porcentaje del indicador de renovación en la urbanización Francia en el


distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 1

Frecuencia Porcentaje
Si 10 11%
Válido No 77 89%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

RENOVACIÓN
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 1

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Su zona cuenta con diversas atracciones recreacionales?
SI 11%
NO 89%

Figura 8. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador renovación.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 89% de personas consideran
que su zona no cuenta con diversas atracciones recreacionales, mientras que un
11% considera que su zona si cuenta con diversas atracciones recreacionales.

63
Tabla 11.

Niveles de porcentaje del indicador de rehabilitación en la urbanización Francia en


el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 2

Frecuencia Porcentaje
Si 12 14%
Válido No 75 86%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

REHABILITACIÓN
100%

90%

80%

70%
INDICADOR 2

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
¿Los espacios urbanos de su zona han sido mejorados?
SI 14%
NO 86%

Figura 9. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador rehabilitación.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 86% de personas consideran
que los espacios urbanos de su zona no han sido mejorados, mientras que un 14%
considera que los espacios urbanos de su zona si han sido mejorados.

64
Tabla 12.

Niveles de porcentaje del indicador de valorización en la urbanización Francia en el


distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 3

Frecuencia Porcentaje
Si 11 13%
Válido No 76 87%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

VALORIZACIÓN
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 3

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Se conservan los equipamientos urbanos de su zona?
SI 13%
NO 87%

Figura 10. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador valorización.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 87% de personas consideran
que no se conservan los equipamientos urbanos de su zona, mientras que un 13%
considera que si se conservan los equipamientos urbanos de su zona.

65
Tabla 13.

Niveles de porcentaje del indicador de aspecto físico – urbanístico en la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 4

Frecuencia Porcentaje
Si 12 14%
Válido No 75 86%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

ASPECTO FÍSICO-URBANÍSTICO
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 1

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Existe interrelación entre su vivienda y los espacios
recreativos de su zona?
SI 14%
NO 86%

Figura 11. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador aspecto
físico - urbanístico.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 86% de personas consideran
que no existe interrelación entre su vivienda y los espacios recreativos de su zona,
mientras que un 14% considera que si existe interrelación entre su vivienda y los
espacios recreativos de su zona.

66
Tabla 14.

Niveles de porcentaje del indicador de desarrollo social en la urbanización Francia


en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 5

Frecuencia Porcentaje
Si 5 6%
Válido No 82 94%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

DESARROLLO SOCIAL
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 2

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿En su zona se realizan actividades de recreación que fomentan
la integración social?
SI 6%
NO 94%

Figura 12. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador desarrollo social.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 94% de personas consideran
que en su zona no se realizan actividades de recreación que fomenten la
integración social, mientras que un 6% considera que en su zona si se realizan
actividades de recreación que fomenten la integración social.

67
Tabla 15.

Niveles de porcentaje del indicador de movilidad en la urbanización Francia en el


distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 6

Frecuencia Porcentaje
Si 6 7%
Válido No 81 93%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

MOVILIDAD
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 3

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Se encuentra satisfecho con las vías peatonales existentes en su
zona?
SI 7%
NO 93%

Figura 13. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador movilidad.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 93% de personas consideran
que no se encuentran satisfechos con las vías peatonales existentes en su zona,
mientras que un 7% considera que se encuentran satisfechos con las vías
peatonales existentes en su zona.

68
Tabla 16.

Niveles de porcentaje del indicador de integración en la urbanización Francia en el


distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 7

Frecuencia Porcentaje
Si 83 95%
Válido No 4 5%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

INTEGRACIÓN
120%

100%

80%
INDICADOR 1

60%

40%

20%

0%
¿Le gustaría que se generen espacios urbanos con mayor vínculo
a sus necesidades?
SI 95%
NO 5%

Figura 14. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador integración.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 96% de personas consideran
que, si les gustaría que se generen espacios urbanos con mayor vínculo a sus
necesidades, mientras que un 4% considera que no les gustaría que se generen
espacios urbanos con mayor vínculo a sus necesidades.

69
Tabla 17.

Niveles de porcentaje del indicador de planificación urbanística en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 8

Frecuencia Porcentaje
Si 10 11%
Válido No 77 89%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 2

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿En su zona se realizan planes de desarrollo para el
mejoramiento del entorno urbano?
SI 11%
NO 89%

Figura 15. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador planificación
urbanística.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 89% de personas consideran
que en su zona no se realizan planes de desarrollo para el mejoramiento del entorno
urbano, mientras que un 11% considera que en su zona se realizan planes de
desarrollo para el mejoramiento del entorno urbano.

70
Tabla 18.

Niveles de porcentaje del indicador de sostenibilidad en la urbanización Francia en


el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 9

Frecuencia Porcentaje
Si 85 98%
Válido No 2 2%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

SOSTENIBILIDAD
120%

100%

80%
INDICADOR 3

60%

40%

20%

0%
¿Aprovecharía los recursos de su entorno para un mayor
beneficio a futuro?
SI 98%
NO 2%

Figura 16. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador sostenibilidad.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 98% de personas consideran
que si aprovecharían los recursos de su entorno para un mayor beneficio a futuro,
mientras que un 2% considera que no aprovecharían los recursos de su entorno
para un mayor beneficio a futuro.

71
Tabla 19.

Niveles de porcentaje del indicador de talleres innovadores en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 10

Frecuencia Porcentaje
Si 81 93%
Válido No 6 7%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

TALLERES INNOVADORES
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 1

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Participaría en talleres ecológicos que ayuden a crear
conciencia ambiental?
SI 93%
NO 7%

Figura 17. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador talleres
innovadores.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 93% de personas consideran
que si participarían en talleres ecológicos que ayuden a crear conciencia ambiental,
mientras que un 7% considera que no participarían en talleres ecológicos que
ayuden a crear conciencia ambiental.

72
Tabla 20.

Niveles de porcentaje del indicador de actitudes medio - ambientales en la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 11

Frecuencia Porcentaje
Si 5 6%
Válido No 82 94%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

ACTITUDES MEDIO-AMBIENTALES
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 2

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿En su zona se reciben charlas para el uso adecuado de los
recursos naturales?
SI 6%
NO 94%

Figura 18. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador actitudes medio
– ambientales.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 94% de personas consideran
que en su zona no se reciben charlas para el uso adecuado de los recursos
naturales, mientras que un 6% considera que en su zona si se reciben charlas para
el uso adecuado de los recursos naturales.

73
Tabla 21.

Niveles de porcentaje del indicador de actitudes medio - ambientales en la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 12

Frecuencia Porcentaje
Si 6 7%
Válido No 81 93%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

ACTITUDES MEDIO-AMBIENTALES
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 3

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Practica valores de conciencia y responsabilidad ambiental?
SI 7%
NO 93%

Figura 19. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador actitudes medio
– ambientales.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 93% de personas no practican
valores de conciencia y responsabilidad ambiental, mientras que un 7% practican
valores de conciencia y responsabilidad ambiental.

74
Tabla 22.

Niveles de porcentaje del indicador de adaptación urbana en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 13

Frecuencia Porcentaje
Si 80 8%
Válido No 7 92%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

ADAPTACIÓN URBANA
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 1

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Cree usted que la flora se interrelacionaría con el contorno
urbano?
SI 92%
NO 8%

Figura 20. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador adaptación
urbana.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 92% de personas consideran
que la flora si se interrelacionaría con el contorno urbano, mientras que un 8%
considera que la flora no se interrelacionaría con el contorno urbano.

75
Tabla 23.

Niveles de porcentaje del indicador de conservación de especies en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 14

Frecuencia Porcentaje
Si 84 97%
Válido No 3 3%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

CONSERVACIÓN DE ESPECIES
120%

100%

80%
INDICADOR 2

60%

40%

20%

0%
¿Le gustaría que en su zona existan diversas especies de flora?
SI 97%
NO 3%

Figura 21. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador


conservación de especies.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 97% de personas consideran
que si les gustaría que en su zona existan diversas especies de flora, mientras que
un 3% considera que no les gustaría que en su zona existan diversas especies de
flora.

76
Tabla 24.

Niveles de porcentaje del indicador de beneficios ecológicos en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 15

Frecuencia Porcentaje
Si 79 91%
Válido No 8 9%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

BENEFICIOS ECOLÓGICOS
100%
90%
80%
70%
INDICADOR 3

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Cree usted que la diversidad de especies naturales mejore su
ecosistema urbano?
SI 91%
NO 9%

Figura 22. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador beneficios
ecológicos.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 91% de personas consideran
que la diversidad de especies naturales si mejora su ecosistema urbano, mientras
que un 9% considera que la diversidad de especies naturales no mejora su
ecosistema urbano.

77
Tabla 25.

Niveles de porcentaje del indicador de espacios verdes en la urbanización Francia


en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 16

Frecuencia Porcentaje
Si 87 100%
Válido No 0 0%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

ESPACIOS VERDES
120%

100%

80%
INDICADOR 1

60%

40%

20%

0%
¿Aceptaría implementar huertos urbanos en su zona?
SI 100%
NO 0%

Figura 23. Grafico de barras de los niveles de aceptación para el indicador de


espacios verdes

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 100% de personas aceptaría
que se implementen huertos urbanos en su zona.

78
Tabla 26.

Niveles de porcentaje del indicador de eficiencia energética en la urbanización


Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 17

Frecuencia Porcentaje
Si 72 83%
Válido No 15 17%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

EFICIENCIA ENERGÉTICA
90%
80%
70%
60%
INDICADOR 2

50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Le gustaría que se implementen fuentes de energía renovable?
SI 83%
NO 17%

Figura 24. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador eficiencia
energética.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 83% de personas si les
gustaría que se implementen fuentes de energía renovable, mientras que un 17%
considera que no les gustaría que se implementen fuentes de energía renovable.

79
Tabla 27.

Niveles de porcentaje del indicador de gestión y manejo de residuos sólidos en la


urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Ítem 18

Frecuencia Porcentaje
Si 5 6%
Válido No 82 94%
Total 87 100%
Nota. Software SPSS versión 22

GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


100%
90%
80%
70%
INDICADOR 3

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
¿Participa en campañas de reciclaje?
SI 6%
NO 94%

Figura 25. Gráfico de barras de los niveles de aceptación para el indicador gestión y manejo
de residuos sólidos.

Fuente: Velásquez Del Valle, 2018.

Interpretación: De la aplicación del instrumento realizado en la urbanización


Francia del distrito de Los Olivos, se observa que un 94% de personas no participa
en campañas de reciclaje, mientras que un 6% considera que si participa en
campañas de reciclaje.

80
3.2. Estadística inferencial

Prueba de hipótesis general

𝐇𝟏: Existe relación entre regeneración urbana y conciencia ecológica en los


habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

𝐇𝟎: No existe relación entre regeneración urbana y conciencia ecológica en los


habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Tabla 28.

Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la variable Regeneración Urbana


y conciencia ecológica.

En resumen, se establece que existe relación entre las variables


Regeneración urbana y conciencia ecológica en los habitantes de la Urbanización
Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

81
Prueba de hipótesis específica 1

𝐇𝟏: Existe relación entre tipos de intervención urbana y educación ambiental en los
habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

𝐇𝟎: No existe relación entre tipos de intervención urbana y educación ambiental en


los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Tabla 29.

Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión Tipos de intervención


urbana y educación ambiental.

82
Prueba de hipótesis específica 2

𝐇𝟏: Existe relación entre creación de espacios públicos y la flora en los habitantes
de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

𝐇𝟎: No existe relación entre creación de espacios públicos y la flora en los


habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Tabla 30.

Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión creación de espacios


públicos y flora.

83
Prueba de hipótesis específica 3

𝐇𝟏: Existe relación entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible en los


habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

𝐇𝟎: No existe relación entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible en los


habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

Tabla 31.

Coeficiente de correlación Rho de Spearman de la dimensión Ordenamiento urbano


y desarrollo sostenible.

84
IV. DISCUSIÓN
Palacios (2017) en su tesis presentada a la Universidad San Carlos de
Guatemala para obtener el título profesional de Arquitecta, titulado “Renovación del
Espacio Público.” encontró que las intervenciones urbanas propuestas dan solución
al dilema hallado en los lugares públicos del área del proyecto, estructurándose un
plan para la movilidad urbana y el diseñar zonas verdes, aportando a la mejora de
accesibilidad, integración, seguridad, sostenibilidad en el espacio público. Estamos
de acuerdo con esta tesis ya que según Ortiz (2010) la intervención en zonas
urbanas es la ramificación de la regeneración urbana para que se lleve a cabo un
mejor desarrollo y producción de la ciudad en los diversos tipos de contextos,
existen diferentes etapas de acción como el diagnóstico, tratamiento y prevención
(p.22).

Los tipos de intervención permitirán en conjunto una máxima protección y el


desarrollo de un sector urbano, cumpliendo así los objetivos planteados y
vinculando las necesidades de los habitantes.

Romero (2016) presentó su tesis a la institución El Colegio de la Frontera


Norte para obtener el grado de Magister, titulado “Espacios Públicos y calidad de
vida
urbana” encontró que estos lugares públicos intervienen para la mejora, reucen un
aspecto de violencia e inseguridad, donde los habitantes utilizan estos ambientes
ya que así cumplen sus necesidades las cuales están vinculadas con su calidad de
vida urbanística, produciendo utilidades como: mejoría en el aspecto de salud,
trabajo de su aspecto físico, reducción de estrés, la rehabilitación física,
encontrarse tranquilos, tener vínculo con el medio ambiente, convivir en familia,
educación de los niños en lugares abiertos, etc. Sentimos concordancia con dicha
tesis ya que según Fonseca (2014) los espacios públicos como calles, parques,
plazas y entre otros, presentan un uso de recreación; donde las personas pueden
desarrollar diferentes ámbitos de expresión (p.12).

Los espacios públicos responden a ciertas dimensiones donde se identifican


las formas, los uso, y relaciones; estas permitirán que se logren espacios públicos
como lugares de representación social, comunidad, expresión, accesibilidad.

86
Altamirano (2014) en la tesis brindada a la Universidad Mayor de San Andrés
para la obtención del título profesional de Arquitecta, titulado “Apropiación del
Espacio Público” denotó el interés del hombre como pieza importante del espacio
público, por medio de su conducta en las diversas maneras de distribución en el
espacio que se desarrolla en la urbe, ha determinado de igual manera el
avance cultural que presenta el hombre, siendo un ser en sociedad, es importante
comprender mejor sus exigencias de espacio; con el desarrollo de conductas
urbanas a partir de este concepto cultural, ayudar a comprender mejor
la conciencia espacial, de acuerdo a las exigencias identificadas por las
estructuras sociales y culturales. Estamos de acuerdo con esta tesis ya que el
espacio público es el marco de algo desconocido, siendo principio de algún aspecto
de integrar con la sociedad, de tal forma nos permite evidenciar nuestro origen,
aspecto social, carácter, y nos define de manera igualitaria con otra persona
(García, 2012, p.3).

En tal sentido, el espacio público tiene la ventaja de ser tangible, asequible


y profundamente central; puede ser rápidamente cersoriado por un
conjunto específico o desconocido de individuos, desde el principio lo configuraron
para un uso diario e ilimitado.

Pineda (2014) en su tesis presentada al Instituto Politécnico Nacional para


obtener el título profesional de Ingeniero Arquitecto, titulado “Centro Cultural
Yolitztli” encontró que el desarrollo de un centro cultural en el municipio de Gutiérrez
Zamora, presentando como origen la destreza evolucionada en el amparo de un
traslado en conjunto, fomentando una práctica social que promueva la movilización
social y a la vez una gestión participativa y poco tradicional permita el desarrollo
cultural en esta región, produciendo una atracción cultural y turística, al igual que
una gran identificación del municipio. Estamos de acuerdo con esta tesis ya que
según Fernández (2018) la valorización de un cierto recurso cultural, tiene como
instrumentos la identificación, protección y recuperación, permitiendo brindar un
valor acerca de una pieza del ámbito cultural mediante la apreciación y
difusión, porque aquellos son cercanos a la localidad y permitirán que la localidad
de mayor valor a este recurso cultural (párr.1).

87
Si bien es cierto los centros culturales deberían integrarse con el contexto
urbano favoreciendo la valoración histórica y el simbolismo de aquella cultura
aparte de formar nuevas maneras de manifestación y a su vez un recorrido que
permita disfrutar de cada espacio al aire libre.

Rosales (2013) presentó su tesis a la Universidad de San Carlos de


Guatemala para obtener el título profesional de Arquitecto, titulado “Centro Cultural
y de formación para las artes Chiquimula” encontró que mediante el diseño del
Centro Cultural ayude a motivar el progreso cultural del municipio chiquimulteca; el
proyecto “Centro Cultural y de Formación para las Artes, Chiquimula” llega a ser un
lugar arquitectónico, ideado para la incorporación con el entorno urbano micro y
vincular la Arquitectura Contemporánea. Estamos de acuerdo con esta tesis ya que
el aspecto urbanístico entiende la investigación de los componentes físicos que dan
forma y modifican el entorno urbano, disponiendo diferentes vínculos que funcionan
entre sí (Torres, 2015, p.11).

El centro cultural tiene que ser un vínculo de adecuación entre la población y


su entorno, logrando efectos de manera positiva para la colaboración con el
patrimonio.

Yi (2018) en su tesis presentada “Plan de Regeneración Urbana Integral como


solución a la degradación y marginalidad urbana en el Pj San Antonio, distrito
Chiclayo” a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo para obtener el
título profesional de Arquitecto. Descubrió que diseñar un Plan de Regeneración
Urbana Integral en la Paradita San Cristóbal permitiría solucionar la degeneración
urbana que logre el correcto avance de acciones de recreación y cultura,
impulsando al progreso de la economía, sociedad y cultura del Pj San Antonio-
Chiclayo, generando muchos beneficios; mostrando que los habitantes están
comprometidos con la población y el fin de este proyecto de Regeneración Urbana
tomando en cuenta estos bienes para que sean aprovechados puedan ser
utilizados a futuro. Concordamos con esta tesis debido a que Couch, Fraser y Percy
(2003) mencionan que: Regeneración se preocupa del re-crecimiento de la acción
social y ambiental dónde estos ámbitos han desaparecido, la reposición del
funcionamiento social, el cual ha sido dividido, o de la integración social que ha
tenido segregación y de la restitución de la característica de balance ecológico

88
donde aquello ha desaparecido. De este modo las zonas o sectores necesitarán
desarrollar tipos de intervenciones urbanas para su mejora (p.20).

Un plan de regeneración urbana es un gran enlace con la sociedad, y cuando


hablamos de ciudad mencionamos que se necesita de espacios en su mayoría
recreativos que permitan vincular con el entorno en su contexto social y cultural.

Gutiérrez y Reaño (2017) en su tesis presentada a la Universidad Ricardo


Palma para obtener el título profesional de Arquitectas, titulado “Centro Cultural
para danzas y música urbano/latino en la provincia constitucional del Callao”
encontraron que un proyecto arquitectónico de un Centro Cultural para la Danza y
Música Urbano/Latino en la Provincia Constitucional del Callao, logra ocasionar el
vínculo de sus pobladores instruyéndolos en un entorno de educación, asimismo
de recreación, obteniendo capacidades y experiencias que son imagen de esta
zona del municipio, también la danza es pieza del ámbito cultural del lugar, logrando
identificar al ciudadano con la urbe, logrando que sea parte de aspectos sociales y
también políticos, estos en su mayoría son manifestados por diversas capacidades.
Concordamos con dicha tesis debido a que la unificación, engloba la desigualdad
en la sociedad y la división de factores urbanísticos de hoy en día, se maneja como
articulación y coordinación permitiendo la mejora de la toma de decisión en
aspectos de complejidad, probables que incluyen gran variedad de valores, y
anhelos (Ferrao, 2011, p.4).

Este proyecto permitirá que sus habitantes logren integrarse dentro de un


contexto con mayor educación y entretenimiento, demostrando así que la población
se caracteriza por diferentes habilidades, esto permitirá a su vez que se destaque
más las costumbres de la zona.

Carbajal (2016) presentó su tesis a la Universidad de Piura para obtener el


título profesional de Arquitecto, titulado “El Espacio Público en la ribera del río Piura
para mejorar la calidad urbanística y paisajística de la zona: el caso del malecón
Miraflores-Piura 2016.” Encontró que a través de la mejora del espacio público en
la ribera del río Piura, se puede enriquecer el aspecto urbanístico y paisajismo de
la zona del Malecón Miraflores, siendo la condición del lugar la que determina su
espacio público, por lo tanto, se consideró ello un proyecto urbano, estas zonas

89
están en concordancia a la totalidad de individuos de la población, estableciendo el
acceso a la población y su vez logre ser amigable con el medio ambiente. Estoy de
acuerdo con esta tesis ya que según el Municipio de Palmira (2012) las zonas
verdes son lugares públicos, donde destacan los intereses naturales, son
escenarios con un elevado potencial recreativo y con contacto cercano a la
naturaleza, en tal sentido, las zonas verdes se componen en un elemento de
protección al ambiente, que permite la convivencia, interrelación social dentro de
una comunidad (p. 14).

Los espacios públicos son fundamentales en la población, porque logran


definir una relación de equilibrio con el medio ambiente.

Cuevas (2016) presentó su tesis a la Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa para obtener el título profesional de Arquitecto, titulado “Centro Cultural
de expresión para las artes plásticas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero
– Arequipa” encontró que la elaboración de una propuesta urbano arquitectónico
radica de un proyecto urbano de un “Centro Plurifuncional Metropolitano1” en el
distrito de José Luis Bustamante y Rivero, dirigido a diversas acciones de ámbito
cultural, sirviendo como imagen para el renacimiento de la actividad Cultural
Artística - Plástica en la ciudad de Arequipa, asimismo se elaboró la programación
arquitectónica, determinando algunos diseños y el centro del proyecto. Estoy de
acuerdo con esta tesis ya que la rehabilitación o recuperación urbana es un
procedimiento que permite mejorar el aspecto físico-espacial de un contexto urbano
definido como deteriorado, logrando que se mantenga estructuralmente después
de ser intervenido, así haya tenido alguna modificación notoria (Moya y Díez de
Pablo, 2012, p.118).

La elaboración de una propuesta urbanística que parte de otro proyecto


mayor, beneficiará en el desarrollo de diversas acciones que son principales para
recuperar aspectos sociales, culturales, ambientales; que por mucho tiempo han
sido dejados de lado.

Gutiérrez (2014) en su tesis presentada a la Universidad Privada del Norte


para optar el título profesional de Arquitecto, titulado “Propuesta de un Centro
Cultural enfocado a la trasmisión del ámbito cultural que se basa en los principios

90
del Espacio Público flexible” encontró interpretar la manera en que se usan los los
principios integradores lugares públicos flexibles, los cuales pueden sustentar la
propuesta de un Centro Cultural enfocado a la trasmisión del ámbito cultural en la
ciudad de Trujillo, mediante la utilización de estos fundamentos integrados en los
espacios públicos flexibles se fundamenta el diseño de este Centro Cultural. Estoy
en concordancia con la tesis ya que según Fonseca (2014) lugares públicos como
calles, parques, plazas y entre otros, presentan un uso de recreación; donde las
personas pueden desarrollar diferentes ámbitos de expresión (p.12).

Los espacios públicos serán el complemento perfecto del diseño de un


Centro cultural, respondiendo a ciertas dimensiones donde se identifican las
formas, los uso, y relaciones; estas permitirán que se logren lugares de
representación social, comunidad, expresión, accesibilidad.

91
V. CONCLUSIONES
En base a los objetivos del presente estudio y de acuerdo al análisis y
discusión de los resultados obtenidos, se extraen y destacan las siguientes
conclusiones. Cabe mencionar que se tuvo en cuenta que el fin de esta
investigación fue diagnosticar la relación que tiene la “Regeneración Urbana” y la
conciencia ecológica en los habitantes de la Urbanización Francia en el distrito de
Los Olivos, 2018. Se concluye:

1. Teniendo como objetivo de la investigación determinar la relación que existe


entre regeneración urbana y conciencia ecológica en los habitantes de la
urbanización Francia y teniendo de resultado un grado de correlación positiva
considerable con relación significativa concluimos que se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por ello aprobamos la hipótesis: Existe
relación entre las variables Regeneración urbana y conciencia ecológica en
los habitantes de la Urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

2. Teniendo como objetivo de la investigación determinar la relación que existe


entre tipos de intervención urbana y educación ambiental en los habitantes de
la urbanización Francia y teniendo de resultado un grado de correlación
positiva media con relación significativa concluimos que se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por ello aprobamos la hipótesis: Existe
relación entre tipos de intervención urbana y educación ambiental en los
habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

3. Teniendo como objetivo de la investigación determinar la relación que existe


entre la creación de espacios públicos y la flora en los habitantes de la
urbanización Francia y teniendo de resultado un grado de correlación que
menciona que no existe correlación, pero sí relación significativa concluimos
que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por ello
aprobamos la hipótesis: Existe relación entre creación de espacios públicos y
la flora en los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos,
2018.

4. Teniendo como objetivo de la investigación determinar la relación que existe


entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible en los habitantes de la
urbanización Francia y teniendo de resultado un grado de correlación positiva

93
considerable con relación significativa, concluimos que se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por ello aprobamos la hipótesis: Existe
relación entre ordenamiento urbano y desarrollo sostenible en los habitantes
de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.

94
VI. RECOMENDACIONES
96

Finalizando la siguiente investigación, los resultados evidencian que gran parte de


la población necesita que se realicen los diferentes tipos de intervención urbana, lo
cual permitirá que se genere mayor identidad cultural y conciencia ecológica, sin
embargo, la implementación del Centro Cultural Cuchimilco permitirá que se
trasmita cultura y se generen actitudes medio – ambientales en este sector y
también en el distrito. Se recomienda:

1. Exponer una propuesta de enseñanza y entretenimiento, así comenzar a


restaurar y crear espacios verdes que cumplan todas las tareas humanas; al
mismo tiempo dotar a los parques de infraestructura apropiada,
hacia actividades de entretenimiento; logrando el agrado y comodidad de los
individuos a través de buenos lugares públicos.

2. Esta tesis sea tomada en cuenta como apoyo base para diversas investigaciones
futuras que fomenten y ayuden a la mejora en aspectos sociales, ambientales y
culturales en otras urbanizaciones, permitiendo que se genere mayor interacción
y se tenga una visión más amplia acerca de los lugares abiertos que podemos
encontrar en el lugar de estudio.

3. Promover campañas publicitarias en los interiores y exteriores del Centro cultural


así sensibilizar a los habitantes sobre el cuidado del medio ambiente de la
zona; e implementar una gran gestión de los ambientes generando una mayor
conservación para un mejor mantenimiento del sitio y un buen trabajo a los
habitantes.

4. Las intervenciones expuestas se promocionen a nivel distrital, planteando


estrategias fuertes de implantación para lograr un buen posicionamiento y
aceptación, siendo de gran interés para los pobladores de diferentes zonas;
logrando así que éstos puedan conocer los atractivos planteados en la
urbanización.

5. Considerar la Biodiversidad como un tema importante de estudio dentro del


distrito de Los Olivos, que mediante un correcto tratamiento de conservación y
fortalecimiento genere un acertado flujo para la preservación del ecosistema.

96
97

6. La propuesta tiene que ser subvencionada en un plazo mayor, es importante


reunir bienes debido a que se estará usando el centro cultural a partir de sus
primeras actividades, aparte de ello tener el respaldo económico de diversas
entidades.

97
98

VII. FACTORES VÍNCULO ENTRE INVESTIGACIÓN Y


PROPUESTA SOLUCIÓN

98
99

7.1. Estudio del contexto

Es el estudio que se realiza al entorno, donde será ubicado el proyecto “Centro


Cultural Cuchimilco en la Urbanización Francia – Los Olivos” para determinar si
este es factible.

7.1.1. Situación Conflictiva

El Distrito de Los Olivos es muy popular en Lima Norte, y en la actualidad es


el que registra mayor índice de criminalidad después de San Juan de Lurigancho;
algunos de los puntos críticos son Pro, el óvalo de Izaguirre, las intersecciones de
Angélica Gamarra con Universitaria, y los Alisos con Panamericana Norte.

La informalidad y el comercio ambulatorio es otro gran problema en el distrito,


solo en los últimos meses, se identificaron alrededor de 11 espacios públicos
ocupados por el comercio informal, dejando al distrito con menos espacios públicos
para la recreación. los cuales se han ido recuperando poco a poco.

Figura 26. Inseguridad ciudadana en el distrito de Los Olivos.


Recuperado de: Diario Expreso

99
100

Debido a que diferentes zonas del distrito no cuentan con áreas verdes, la
calidad de aire se ve afectada, la zona de estudio se ubica cerca a la Av.
Panamericana Norte, distrito de Los Olivos, Lima, de gran influencia ya que tiene
gran zona de suelo que no está cubierto y mucho tránsito vehicular; ubicándose
industrias, fábricas y conocidas universidades, atestiguantes de la contaminación
atmosférica asociada a los sistemas de transporte público y privado, que
incrementa la contaminación acústica, también la apropiación de terrenos para la
urbanización, provocando otros inconvenientes como el deterioro espacios
naturales. De igual manera, Asimismo, no hay una inspección constante ante el
aumento de los residuos.

Figura 27. Problemas ambientales en el distrito de Los Olivos. Recuperado de: Diario
Capital.

En el distrito existen diferentes patrimonios culturales, los cuales en su


mayoría no han recibido un tipo de intervención urbana, se encuentran en total
abandono, y no existe una identidad cultural por parte de los habitantes; es decir la
conservación y vigilancia del patrimonio cultural es responsabilidad de los Estados
y ciudadanos, en el sector estudiado se encuentra la Huaca Infantas I, la cual es
parte del proyecto realizado, encontrándose en total abandono.

Figura 28. Estado de conservación de la Huaca Infantas I. Recuperado de: Google


Maps

100
7.2. Definición Temática

7.2.1. Conceptos y referencias al tema

El Centro Cultural es un lugar abierto a la población, presentando índole


multidisciplinario y ahí se procesan acciones del aspecto cultural y tareas
recreativas, que forman y expanden en diversos aspectos de la cultura, asimismo
logran contribuir a mejorar entidades culturales.

El espacio cultural tiene que ser comprendido, según manifiesta García


(2011) para que los individuos puedan plegarse y asociarse con el patrimonio
artístico y cultural como espectadores y/o autores; en otro ámbito, como pieza de
apoyo al acercamiento, la convivencia y la identidad comunitaria. Por ello, un centro
cultural debe obtener un elemento que simbolice de manera social en el que sea
incluido, siendo capaz de adivinar sus actividades culturales particulares
y relacionarlas con las recomendaciones de sus autores y las exigencias de su
público (párr. 2).

Presenta ambientes comunes para Cuenta con espacios básicos para la


prestación de servicios culturales, salas de especializaciones, salas de
exposiciones, salas de reuniones, oficinas administrativas, almacenes,
sanitarios y vestuarios. Entusiasma a los autores y a la gran acogida local de artes.
Está gestionado mediante el Plan de Gestión Cultural, que brinda una organización
actualizada, con trabajadores calificados, dando buen sustento cultural y
económica para lograr su propósito (Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes,
2008, párr. 3).

La implementación de un centro cultural, dirige el proceso cultural de la


comunidad mediante un proceso territorial, logrando enlaces con los autores
culturales participantes, de manera directa o indirecta. Fomentando así la
descentralización de conceptos y formaciones culturales permitiendo la
accesibilidad.

Por lo tanto, la cultura se apropia y se transmite en la medida de lo


posible, rescatando aspectos de un procedimiento de creación, participación,
ameno e incluso interesante, brindando

101
posibilidades de desarrollar estrategias para la inclusión social y utilizar el
formato de taller que incluye apertura y transferencia de conocimientos previos
a los estudiantes (País, 2006, p. 178).

7.2.2. Clasificación / Tipología

Al hablar de clasificación nos referimos a los desarrollos de estudio y


apreciación arquitectónica, en este caso el equipamiento realizado se basa en un
centro cultural y por ello tenemos la siguiente clasificación:

Centros de patrimonio

Recopilan, tratan, compilan, guardan y difunden enseñanzas, información e


investigaciones registradas relacionadas con el patrimonio, utilizando diversas
metodologías para brindar un mayor acceso de Información documental
versátil y útil. Estos lugares pueden incluir todo tipo de patrimonio o desarrollarse
en especialidades específicas de patrimonio, como: natural, cultural, tangible,
intangible (Patrimonio, s.f., p.6).

Los centros de patrimonio están compuestos por: los museos, archivos,


bibliotecas, fundaciones culturales, colecciones, centros de recepción o
interpretación del patrimonio histórico y natural, centros de documentación e
investigación.

Centros de artes escénicas

Es la unión de lugares de divulgación y planificación de eventos y lugares de


instrucción y aprendizaje de arte. Según Delgado (2015) este lugar busca ser una
propuesta de integración, que logre un correcto desarrollo de inducción, buen
proceso educativo y divulgación del arte escénica (p.10).

Los lugares de artes escénicas: audiovisuales y artes plásticas, teatros,


cines, auditorios y recintos escénicos, salas de actos, galerías de arte, sala de
exposiciones, sala de usos múltiples.

102
Centro de desarrollo comunitario

Es un lugar especializado para realizar acciones culturales, de educación,


social y de deporte; son centros en los que se permite la vinculación con la otra
persona y asimismo fluyen flujos de tareas que evolucionan el contexto, siendo en
la población como en la difusión aledaña. Se busca que sea factible, modificable,
suelto y que pueda facilitar su dilatación, está compuesto por lugares abiertos,
semi-abiertos y con cubierta, también se tiene que acoplar a la cantidad de
habitantes en la que involucra; permitiendo que se generen vínculos en la sociedad
mediante sus diversas actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas; y
los lugares públicos funcionan como pieza fundamental siendo integradoras para
diversas acciones en este lugar (Burga, 2016, p. 8).

Los lugares desarrollo comunitario son: casa de la cultura, centros cívicos,


centros culturales polivalentes.

Centro de formación y producción cultural

Según lo mencionado en Wikanda (s.f.) se entiende como un lugar de


fabricación, exposición y relanzamiento de producciones culturales y artísticas
creado a partir de una decisión conjunta con el objetivo de dar trabajo a
la empresa que lo organiza; asimismo funciona como un vínculo en el que un
pensador en particular explaya sus pensamientos o el artista presenta su arte
(párr.1).

Los lugares de formación y producción cultural: escuelas artísticas, centros de arte.

103
7.3. Análisis de Casos Exitosos – Equipamientos referenciales funcionales

Figura 29. Ficha Nro. 06 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-cultural-miguel-delibes-
ricardo-bofill

104
Figura 30. Ficha Nro. 07 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

105
Figura 31. Ficha Nro. 08 de Casos Exitosos . Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-cultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

106
Figura 32. Ficha Nro. 09 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

107
Figura 33. Ficha Nro. 10 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

108
Figura 34. Ficha Nro. 11 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

109
Figura 35. Ficha Nro. 12 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

110
Figura 36. Ficha Nro. 13 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

111
Figura 37. Ficha Nro. 14 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

112
Figura 38. Ficha Nro. 15 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

113
Figura 39. Ficha Nro. 16 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

114
Figura 40. Ficha Nro. 17 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

115
Figura 41. Ficha Nro. 18 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

116
Figura 42. Ficha Nro. 19 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

117
Figura 43. Ficha Nro. 20 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

118
Figura 44. Ficha Nro. 21 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

119
Figura 45. Ficha Nro. 22 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

120
Figura 46. Ficha Nro. 23 de Casos Exitosos. Elaboración propia en base a: https://www.archdaily.pe/pe/02-81781/centro-c ultural-miguel-delibes-ricardo-
bofill

121
7.4. Definición de los usuarios: Tipos y Aforo

Según el Ministerio de Salud (2019) el distrito de Los Olivos tiene 388583 habitantes
(pp 19). Por consiguiente, se le puede considerar una Ciudad Mayor en la Jerarquía
Urbana tal como se ve en la siguiente figura del Sistema Nacional de Estándares
de Urbanismo publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(pp 19).

Tabla 32. Equipamiento Requerido

Nota: Ministerio de Vivienda

Como se ve en la figura el equipamiento requerido para este tipo de ciudad es el


Centro Cultural. Luego en la misma publicación se menciona la cantidad de
población que de atender este equipamiento mostrado en la tabla 33.

122
Tabla 33. Población a atender

Nota: Ministerio de Vivienda

Entonces la cantidad total de usuarios que se beneficiarían con este proyecto sería
un público general 125000 personas.

TIPOS DE USUARIO

Para Rojas (2019) existen dos tipos de usuarios los temporales y los permanentes
los cuales se describen a continuación (pp 73-75).

PERMANENTES

Los usuarios permanentes se dividen en cuatro grupos como se muestra en la tabla


34.

Tabla 34. Usuarios Permanentes

Nota: Tesis Centro Cultural Lima Norte

123
TEMPORALES

De igual forma los usuarios temporales se dividen en 4 grupos como se muestra a


continuación
Tabla 35. Usuarios Temporales

Nota: Tesis Centro Cultural Lima Norte

EDAD DE LOS USUARIOS

En la figura 47 se observa la edad de los tipos de usuarios de acuerdo a los grupos


en los que se divide cada uno. Y se observa también que el promedio de edad de
estos usuarios va de 7 a 60 años de edad.

Figura 47. Edad de los usuarios.


Recuperado de: Tesis Centro Cultural en Lima Norte

124
A continuación, se muestra los horarios en los que se encuentra cada uno de los
grupos.

Figura 48. Horario de los usuarios.

Recuperado de: Tesis Centro Cultural en Lima Norte

RADIO DE INFLUENCIA

Según Rojas (2019) si el terreno donde se ubicara el Centro Cultural tiene más de
mil metros cuadrados su radio de influencia será de 2 kilómetros como mínimo (pp
– 76). Entonces usando el programa Google Earth se determina cuál es el área de
donde estarán ubicados los usuarios que se beneficiarán de este equipamiento tal
como se muestra a continuación.

Figura 49. Radio de Influencia.

Elaboración propia

125
AFORO

De acuerdo con Rojas (2019) existe un porcentaje promedio de usuarios por


población usuaria potencial la que se muestra en la figura. Esta información será
usada para hallar el número de visitantes del equipamiento (aforo).

Tabla 36. Porcentaje Promedio de Usuarios

Nota: Tesis Centro Cultural Lima Norte

la siguiente ecuación determinara la cantidad de visitantes del proyecto a


desarrollar.

N° de Visitantes del proyecto a desarrollar = 0.42%*(n° de habitantes de Los Olivos)

N° de Visitantes del proyecto a desarrollar = 0.42%*(388583)

N° de Visitantes del proyecto a desarrollar= 1632

Por lo tanto, el aforo del proyecto es de 1632 personas (pp 77)

126
7.5. Estudio del Sitio

Este estudio abarca la ubicación, delimitación y estudio del entorno. Esto mostrara
el lugar donde se encuentra el terreno del proyecto, los terrenos colindantes, los
resultados de los análisis del sistema vial, equipamientos, usos de suelo,
morfología, tipología y puntos críticos. Esta información permitirá un mejor enfoque
en el desarrollo del proyecto.

7.5.1. Ubicación y Delimitación del Terreno

El terreno del proyecto se encuentra en la Av. Panamericana, distrito de los Olivos,


provincia Lima, departamento Lima y país Perú. Geográficamente el Perú limita con
Ecuador por el norte, con Brasil por el este, con el Océano Pacifico por el oeste y
con Chile y Bolivia por el sureste. Luego el departamento de Lima limita con Ancash
por el norte, con Pasco por el este, con el Océano Pacifico por el oeste y con Ica
por el sur. El distrito de Los Olivos limita con Puente Piedra por el norte, con Comas
e Independencia por el este y con San Martin de Porres por el oeste y sur. A nivel
urbano el terreno está junto a la avenida Panamericana lo que permitirá un mayor
acceso de los usuarios ya que es una vía expresa.

Delimitaciones

El terreno cuenta con 28450 m2 de área y cuenta con los siguientes linderos:

 El espacio que colinda por el frente es Av. Alfredo Mendiola.


 El espacio que colinda por la derecha es Calle Rio Santa.
 El espacio que colinda por detrás es la Huaca Infantas II.
 El espacio que colinda por la izquierda es Villa Sacota.

127
Figura 50. Ficha Nro. 24 Estudio del Sitio. Elaboración propia

128
7.5.2. Estudio del Entorno

Es un análisis urbano que abarca el sistema vial, equipamientos, usos de suelo,


morfología, tipología y puntos críticos del entorno donde su ubica el terreno del
proyecto.

7.5.2.1. Sistema vial

Según el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y


Callao en la República del Perú la clasificación de vías por función son 4, las cuales
son locales, colectoras, arteriales y expresas. En el entorno que conforma el
proyecto se observa los cuatro tipos de vías.

Vía expresa: La avenida Panamericana norte es una vía expresa y está en frente
del terreno del proyecto esta avenida es la de mayor afluencia y permitirá una mayor
llegada de público.

Vía arterial: La avenida Alfredo Mendiola es una vía arterial paralela a la avenida
Panamericana norte además de ser la encargada de alimentar su afluencia sirve
para unir con las vías locales cercanas al terreno.

Vía colectora: La avenida Santa Elvira es una vía colectora cercana al terreno del
proyecto y se puede tomar como una vía alterna de llegada al proyecto.

Vía local: Las calles Rio Santa y Villa Sacota son las vías que están junto al terreno
y son las que recibirán a toda la afluencia del público que llegara al proyecto.

129
25

Figura 51. Ficha Nro. 25 Estudio del Sitio. Elaboración propia

130
7.5.3. Equipamientos y Usos de Suelo

Vivienda

Es el equipamiento de mayor porcentaje en la zona del proyecto cuya zonficacion


esta catalogada como Residencia de Densidad Media (RDM). Donde se observan
viviendas unifamiliares, multifamiliares, comercio, taller y Condominios.

Educacion

Se observo al Colegio Rio Santa, el PRONOEI Los Rosales de Pro y la Universidad


Tecnologica del Peru (UTP) como equipamiento educativo evidenciando un buen
desarrollo del entorno del proyecto.

Comercio

Debido a que el proyecto esta junto a una via expresa existe una gran demanda de
comercio local y vecinal.

Industria

Existe una gran numero de viviendas taller ademas de industrias como la creadora
de ropa de algodón SYDNEY.

Salud

Cerca de la zona del proyecto existe el centro de Salud Santa Rosa que es del
estado y solo boticas como entes particulares de salud.

Usos de suelo

El uso de suelo es una comparativa que se realiza con el plano de zonificación


municipal con la realidad del entorno del proyecto. Llegando a la conclusión que
hay un desarrollo habitacional, educativo , comercial e industrial pero evidenciando
un déficit de áreas verdes y equipamientos de esparcimiento por ello se tuvo la
necesidad de crear un Centro Cultural funcionando como eje de desarrollo de
cultura y medio ambiente.

131
Figura 52. Ficha Nro. 26 Estudio del Sitio. Elaboración propia

132
7.5.4. Morfología, Tipología y puntos críticos

Morfología

Se observa que en el entorno del proyecto existe una morofologia ortogonal pero si
se amplia el radio de observacion se identifica tambien un poco de la morfologia
irregular debido a la Ubicación de la Huaca por que este aspecto fue usado como
proceso del diseño del Centro Cultural buscando adapatarse e incliur a la Huaca en
su diseño.

Tipología

Existen tres tipologias la primera es por agrupacion y en el entorno se observa que


para esta tipologia la agrupacion es adosada por lo siempre encontraremos
viviendas medianeras. La segunda tipologia es la de material de construccion y en
el entorno solo observamos construccion de concreto no se observa ni de madera
ni de esteras y por ultimo tenemos la tipologia por el numero de familias en un
edificio y aquí tenemos unifamiliares, multifamiliares y condominios llegando a una
cantidad de 10 pisos.

Puntos críticos

Como se habia mencionado en los usos de suelo se haya una carencia de zonas
verdes en el área porque se genera espacios residuales los cuales son utilizados
como depositos de basura uno de estos espacios son los alrededores de la Huaca
por lo que se considera anexar y hacer un trabajo paisajistico junto al proyecto del
Centro cultural salvando estos espacios.

133
Figura 53. Ficha Nro. 27 Estudio del Sitio. Elaboración propia

134
7.6. Programación Arquitectónica

Para Ruiz (2003) la programación arquitectónica se realiza luego de identificar los


ambientes necesarios para proyectar el Centro Cultural los cuales estarán
agrupados en zonas (pp – 42). Para el desarrollo de la tesis se consideró seis zonas
que se describen a continuación.

Zona Administrativa

Es la zona donde se realizarán actividades administrativas del Centro Cultural que


permitirán mantener la organización del lugar.

Zona de Servicios Generales

En esta zona se mantiene todo en orden y en funcionamiento además de mantener


limpio todos los ambientes.

Zona Ambiental

En esta zona se realizarán actividades de interacción con el medioambiente que


permitan crear conciencia de su cuidado.

Zona de Recreación

Es la zona donde el público podrá encontrar actividades amenas y de cultura que


permita desarrollar su conocimiento con otras actividades fuera del trabajo o
estudios.

Zona de Parqueo

Zona de estacionamiento de vehículos para el público en general.

135
Tabla 37. Programación

136
137
Nota: Elaboración propia

138
7.7. Área Física de Intervención: terreno/lote, contexto (análisis)

Sendas

Las sendas del entorno del proyecto son las vías que envuelven el terreno y junto
a las vías externas a estas permitirán la llegada del público al proyecto que es el
centro cultural siendo la más resaltante la avenida Panamericana norte.

Nodos

Los nodos son los cruces de las vías cercanas al proyecto. En el proyecto se
observan 5 de estos nodos lo cuales circunda el terreno donde se creará el Centro
cultural.

Limites

El terreno del proyecto junto con la Huaca Infantas II limita con tres sectores por la
parte superior con la asociación Rio Santa, por la parte izquierda con la
urbanización Francia y por la parte inferior con la zona industrial.

Hitos

La Huaca Infantas II es el hito del sector y se usara como eje de conservacion


cultural y ambiental al construir el proyecto lo que promovora un crecimientode la
cultura y el desarrollo del medio ambiente.

Perfil urbano

El perfil urbano nos da una muestra de la altura máxima a la que pueden llegar los
edificios evidenciando un claro desarrollo habitacional del entorno.

139
Figura 54. Ficha Nro. 28 Área Física de Intervención. Elaboración propia

140
7.8. Conceptualización de la propuesta

Para Plazola (1993), existen once conceptos. Para el proyecto se uso el concepto
de implicaciones históricas ya que se tomo a la figura del Cuchimilco como base
volumétrica para el diseño del edificio además de tener una implicación histórica
debido a la Huaca Infantas II, lugar donde habito la cultura Chancay y donde se
encontraron algunas estatuillas del Cuchimilco. La forma de la figura del Cuchimilco
es de un muñeco con los brazos abiertos piernas juntas y un sombrero con forma
de corona. La primera idea de volumetría del edificio se tomó al recostar el muñeco
en el terreno de la cual se empezó a esbozar el diseño con ayuda de software de
diseño 3d de la cual nació la volumetría final del proyecto. Para el volumen final se
tomó el concepto de bienvenida como idea rectora debido a los brazos abiertos del
Cuchimilco para lo cual se hizo un trabajo paisajista que diera esa sensación a los
usuarios que se beneficiarían del proyecto (p. 453).

141
7.9. Idea fuerza o Rectora

Figura 55. Ficha Nro. 29 Idea Rectora. Elaboración propia

142
7.10. Criterios de Diseño

Según Ñope (2019) hay que considerar 6 dimensiones que permiten el proyecto del
centro cultural lo cuales son mencionados a continuación (pp 128-129).

Espacial

Esta dimensión aporta ideas para el desarrollo interno y externo del proyecto.
Usando flujogramas de los espacios y diseño paisajístico para el proyecto.

Semiótica

Explora ideas conceptuales para el proyecto que deben ser percibidas por los
usuarios. Usando la implicación histórica debido a que el diseño se inspiró de la
estatuilla del Cuchimilco que perteneció a la cultura Chancay.

Contextual

La siguiente dimensión analiza la ubicación del terreno y su importancia en el


desarrollo del proyecto. Ya que se apoyo de un Hito Cultural que es la Huaca
Infantas II.

Funcional

Busca la mejor calidad de los espacios que permita el confort de los usuarios .
Usando una adecuada zonificación de los espacios, iluminación, ventilación y
desarrollo de la accesibilidad inclusiva.

Formal

Para esta dimensión la forma arquitectónica se logra a través del uso de materiales
de la zona y un diseño armonioso con el entorno.

Constructiva Estructural

Con esta dimensión se busca lograr la mayor seguridad para los usuarios
consultando las normas actualizadas.

143
Figura 56. Ficha Nro. 30 Criterios de Diseño. Elaboración propia

144
Figura 57. Ficha Nro. 31 Criterios de Diseño. Elaboración propia

145
Figura 58. Ficha Nro. 32 Criterios de Diseño. Elaboración propia

146
Figura 59. Ficha Nro. 33 Criterios de Diseño. Elaboración propia

147
Figura 60. Ficha Nro. 34 Criterios de Diseño. Elaboración propia

148
Figura 61. Ficha Nro. 35 Criterios de Diseño. Elaboración propia

149
7.11. Matrices, diagramas y/o organigramas funcionales

Tabla 38. Matriz de relaciones Centro Cultural Tabla 39. Matriz de relaciones Zona Administrativa

Nota: Elaboración propia

LEYENDA

RELACION DIRECTA

Nota: Elaboración propia


RELACION INTERMEDIA

SIN RELACION
150
Tabla 40. Matriz de relaciones Zona Serv. Generales Tabla 41. Matriz de relaciones Zona Ambiental

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

LEYENDA

RELACION DIRECTA

RELACION INTERMEDIA

SIN RELACION 151


Tabla 42. Matriz de relaciones Zona de Recreación Tabla 43. Matriz de relaciones Zona Comercial

Nota: Elaboración propia

LEYENDA Nota: Elaboración propia

RELACION DIRECTA

RELACION INTERMEDIA

SIN RELACION

152
Figura 62. Ficha Nro. 36 Organigrama General. Elaboración propia

153
Figura 63. Ficha Nro. 37 Diagrama de Subzonas. Elaboración propia

154
Figura 64. Ficha Nro. 38 Diagrama de Subzonas. Elaboración propia

155
Figura 65. Ficha Nro. 39 Diagrama de Subzonas. Elaboración propia

156
Figura 66. Ficha Nro. 40 Diagrama de Subzonas. Elaboración propia

157
Figura 67. Ficha Nro. 41 Diagrama de Subzonas. Elaboración propia

158
7.12. Zonificación

7.12.1. Criterios de zonificación

Para la zonificación se usó como guía a la información que se obtuvo de las


matrices, organigramas y diagramas funcionales ya que estos muestran la
interrelación de los ambientes que se encuentran dentro de las zonas del proyecto
las cuales se describen a continuación.

Zona Administrativa: Esta zona cuenta con dos subzonas la de administración y


la de control. La primera tiene 11 ambientes y la segunda solo 2 respectivamente,
el ambiente que conecta a estas subzonas es el servicio higiénico de personal
trabajador.

Zona Servicios Generales: También cuenta con dos subzonas la de


mantenimiento y la de confort. La de mantenimiento tiene 6 ambientes y la de
confort tiene 3. Ambas subzonas se conectan a través de los ambientes de control
y taller de reparación de la subzona de mantenimiento.

Zona Ambiental: Se divide en la subzona de aprendizaje y en la subzona de


producción forestal. La primera se conforma por los ambientes de talleres, salones
y auditorio. La segunda está conformada por el ambiente jardín botánico y es el que
conecta ambas subzonas.

Zona Recreativa: No tiene subzonas y se divide en tres ambientes espacio


recreativo activo, pasivo y servicios higiénicos con vestuario y los tres se
interrelacionan.

Zona Comercial: Esta se divide en tres subzonas restaurante, cafetería y quioscos


y los ambientes de cada subzona se relaciona entre sí.

159
7.12.2. Propuesta de zonificación

Figura 68. Ficha Nro. 42 Zonificación. Elaboración propia

160
Figura 69. Ficha Nro. 43 Zonificación. Elaboración propia

161
Figura 70. Ficha Nro. 44 Zonificación. Elaboración propia

162
Figura 71. Ficha Nro. 45 Zonificación. Elaboración propia

163
7.13. Condicionantes complementarias de la propuesta

Para la creación del centro cultural se necesito revisar la normativa vigente la cual
se describe a continuación.

7.13.1. Reglamentación y Normatividad

Las normas en las que se basara el diseño del centro cultural se obtuvieron del
Reglamento Nacional de Edificaciones que están descritas a continuación.

Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.)

Reglamento hecho por el Ministerio de Vivienda del cual se tomaron las normas
necesarias para la creación del Centro Cultural.

Norma A.040 - Educación

Para el Ministerio de Vivienda (2018), esta norma regula las características de


diseño de los equipamientos educativos. Además, menciona que los edificios de
uso educativo son denominados a los que sirven para capacitar y educar.

Norma A.070 - Comercio

Según el Ministerio de Vivienda (2018) la siguiente norma establece el método de


diseño para los edificios de uso comercial de servicios y bienes.

Norma A.090 – Servicios Comunales

De acuerdo con el Ministerio de Vivienda (2018) los edificios de servicios


comunales son usados para servicios a la comunidad de forma complementarias al
uso de vivienda y permiten el desarrollo de esta, por ejemplo, los equipamientos de
uso cultural.

Norma A.100 – Recreación y deportes

De acuerdo el Ministerio de vivienda (2018), Son denominados edificios de uso


recreativo deportivo a los que realizan actos de esparcimiento y recreación como
los espectáculos deportivos y por ende cuentan con el equipamiento adecuado para
estas actividades.

164
Norma A.140 – Servicios Comunales

Según el Ministerio de vivienda (2018), Esta norma regula las obras realizadas junto
a bienes culturales como lo son los sitios arqueológicos.

Norma E.030 – Diseño sismorresistente

Para el Ministerio de vivienda (2018), con esta norma se establecen los parámetros
que debe cumplir una edificación sismorresistente. (pp 212).

Norma A-130 - Requisitos de seguridad y prevención de siniestros en


edificaciones

Según el Ministerio de vivienda (2018), dicha norma menciona las condiciones


mínimas que tiene un edificio para prevenir y proteger a los usuarios ante cualquier
siniestro (p. 150).

Norma A-120 - Accesibilidad para personas con discapacidad y de las


personas adultas mayores

De acuerdo con el Ministerio de vivienda (2018), la siguiente norma es la que


dictamina que requisitos debe tener un edificio para personas discapacitadas (p.
146).

Norma IS.010 – Instalaciones sanitarias para edificaciones

Para el Ministerio de vivienda (2018), es la norma que muestra los parámetros


necesarios para el desarrollo del sistema sanitario de un edificio (p. 372).

7.13.2. Parámetros Urbanísticos – Edificatorios

De acuerdo con el consejo municipal de San Borja (2013) los parámetros


urbanísticos de un Centro cultural son los siguientes.

Usos Permitidos

Son las actividades que pueden ser realizadas en lugares centro cultural como los
talleres negocios y recreación relacionados con lo cultural.

165
Áreas Libres

Este parámetro no es obligatorio para los nuevos centros culturales, pero si debe
considerarse una correcta iluminación y ventilación del edificio.

Alturas Máximas de Edificación

Son las alturas permitidas mencionadas en la siguiente tabla. Pero si el diseño


arquitectónico lo requiere se puede otorgar una mayor altura.

Tabla 44. Alturas Máximas

Nota: Municipalidad de San Borja

Estacionamientos

Son los estacionamientos requeridos de acuerdo a las siguientes tablas.

Tabla 45. Estacionamientos 1

Nota: Municipalidad de San Borja

166
Tabla 46. Estacionamientos 2

Nota: Municipalidad de San Borja

Tabla 47. Estacionamientos 3

Nota: Municipalidad de San Borja

Retiros

Para el retiro frontal se considerará 5 metros. Si el proyecto cuenta con varios


edificios estos deberán tener un retiro mínimo o separación de 20 metros lineales
lo cual es obligatorio en edificios de más de 8 pisos menos de esta altura podrá ser
un solo edificio, pero considerando juntas de dilatación.

Área y Frente de Lote Normativo

Este parámetro estará determinado por la entidad responsable en este caso la


municipalidad de los olivos y no estará permitido la subdivisión de lotes en el
terreno del proyecto (pp. 5-8).

167
VIII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
8.1. Objetivo general

Diseño de un Centro Cultural para recuperar y conservar el patrimonio cultural,


mediante la planificación de actividades ambientales y culturales en la comunidad;
logrando así un desarrollo social, sostenible y activo en la urbanización Francia del
distrito de Los Olivos.

8.2. Objetivos específicos

 Promover el centro cultural como instrumento de difusión de la información e


investigación humanística y artística dentro de los diferentes ámbitos; a su vez
evaluar estrategias de intervención sociocultural entre el centro cultura y la
comunidad.
 Propagar conocimientos en el aspecto sociocultural, contribuyendo a la
educación artística en la zona, trabajar de manera vinculada con diferentes
escuelas mediante la organización de diversos eventos y talleres artísticos que
se dictarán en las aulas ya propuestas.
 Enriquecer la manera de vivir e incentivar conciencia ecológica en la zona
mediante capacitaciones, participación ciudadana, difusión de campañas
ambientales, donde cada ciudadano se comprometa a ser partícipe.
 Recuperar funcionalidad y revitalización del contexto urbano en la zona, para
llegar a convertirse en un modelo de ciudad sostenible, teniendo como parte
importante a la Huaca Infantas I, que será influencia en un aspecto social y
económico.
 La regeneración urbana mediante el arte cultural en la urbanización Francia,
contribuirá a que los habitantes creen una identidad común donde mediante las
actividades comunitarias y talleres lograrán disminuir los altos niveles de
inseguridad, pandillaje, etc.

169
IX. DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANO
ARQUITECTÓNICA (URBANO – ARQUITECTÓNICA)
9.1. Proyecto Urbano Arquitectónico

9.1.1. Ubicación y Catastro

Para esta parte del proyecto se realizó un plano de ubicación los cuales se suelen
dividir en tres partes que se describen a continuación

Plano de Localización

Este plano nos da una perspectiva macro de la ubicación del proyecto ya que se
puede percibir como se ubicará dentro de la franja urbana y nos dará una idea de
cómo impactará su creación. Este plano indica que el terreno está en la
urbanización Francia y ocupa toda la manzana N de esta urbanización.

Plano de Ubicación

Muestra una ubicación más próxima del terreno del proyecto en el cual se puede
ver las vías que lo delimitan como la panamericana norte y la calle Villa de
Sacota. Además, se pueden ver algunos cortes de vías.

Cuadro Normativo y de Áreas.

Estos cuadros muestran los parámetros que exige la municipalidad y las áreas por
piso de la edificación.

171
Figura 72. Plano de Ubicación. Elaboración propia

172
9.1.2. Planos de Distribución – Cortes – Elevaciones

El Centro Cultural está diseñado como un edificio integrado y con un trabajo


paisajístico que logra integrar a la Huaca Infantas II, a continuación, se describirán
los planos de cada piso del proyecto.

Sótano

Es donde estará ubicado el estacionamiento del Centro Cultural. El acceso


vehicular ubicado en el lado izquierdo del edificio y el acceso peatonal es por medio
de escaleras y ascensores ubicados en la parte central de esta zona. Además, de
los estacionamientos podemos encontrar algunas oficinas en este piso.

Primer piso

En este piso se ubicarán algunos ambientes integrados de la zona general en la


parte lateral izquierda del edificio, también hay ambientes integrados de la zona
administrativa en la parte central inferior, luego en la parte central superior hay
ambientes integrados de la zona ambiental y en parte lateral derecha habrá
ambientes integrados de la zona recreativa.

Segundo piso

Este piso tendrá una distribución de ambientes integrados de las zonas


administrativa, ambiental y recreativa en la parte inferior, lateral derecha e izquierda
y central superior respectivamente.

Tercer piso

El piso donde se ubicarán los ambientes integrados de las zonas comercial,


administrativa y recreativa en la parte izquierda, inferior derecha y superior derecha
respectivamente.

173
Figura 73. Master Plan. Elaboración propia

174
Figura 74. Plano de Arquitectura Planta Sótano. Elaboración propia

175
Figura 75. Plano de Arquitectura Planta 1er Piso. Elaboración propia

176
Figura 76. Plano de Arquitectura Planta 2do Piso. Elaboración propia

177
Figura 77. Plano de Arquitectura Planta 3er Piso. Elaboración propia

178
Figura 78. Plano de Arquitectura Elevación 1. Elaboración propia

Figura 79. Plano de Arquitectura Elevación Principal. Elaboración propia

179
Figura 80. Plano de Arquitectura Corte 1-1. Elaboración propia

Figura 81. Plano de Arquitectura Corte 2-2. Elaboración propia

180
Figura 82. Plano de Arquitectura Corte 3-3. Elaboración propia

181
Figura 83. Plano de Arquitectura Corte 4-4. Elaboración propia

182
9.1.3. Criterio Estructural, Instalaciones e INDECI básicos

Estructuras

El centro cultural estará construido bajo el sistema estructural aporticado que está
compuesto por zapatas aisladas, columnas, vigas y losas. Este sistema es el más
seguro y permite el uso de grades luces para un uso y recorrido sin interrupciones.

Eléctricas

El sistema eléctrico del centro cultural estará conformado por el tablero general,
tableros de distribución, cajas de pase, alumbrado y tomacorrientes cuya
alimentación vendrá del suministro de la red pública. Esto permitirá la correcta
iluminación de los ambientes del edificio y adicionalmente tendrá sistemas de
puesta a tierra para evitar futuras fallas por corto circuito como lo indica la norma.

Sanitarias

La red de agua estará abastecida por la red publica y estará conformado por el
medidor, tuberías, válvulas, cañerías, cisterna y tanque elevado requerido. Y la red
de desagüé estará conformado por cajas de registro, tuberías, sumideros,
montantes y ventilación, todos estos elementos se utilizan para que los desechos
lleguen al sistema de desagüé de la red pública.

INDECI

Para la evacuación se contará con cuatro rutas de escape y en la señalización se


observan que cuenta con un correcto sistema contra incendios señales de escape
e iluminación de emergencia que permitirá la seguridad ante cualquier
eventualidad.

183
Figura 84. Plano de Estructura Planta Sótano. Elaboración propia

184
Figura 85. Plano de Estructura Aligerado 1er y 2do Piso. Elaboración propia

185
Figura 86. Plano de Estructura Aligerado 3er Piso y Detalles. Elaboración propia

186
Figura 87. Plano de Agua Planta Sótano. Elaboración propia

187
Figura 88. Plano de Agua Planta 1er Piso. Elaboración propia

188
Figura 89. Plano de Agua Planta 2do Piso. Elaboración propia

189
Figura 90. Plano de Agua Planta 3er Piso. Elaboración propia

190
Figura 91. Plano de Desagüe Planta Sótano. Elaboración propia

191
Figura 92. Plano de Desagüe Planta 1er Piso. Elaboración propia

192
Figura 93. Plano de Desagüe Planta 2do Piso. Elaboración propia

193
Figura 94. Plano de Desagüe Planta 3er Piso. Elaboración propia

194
Figura 95. Plano Eléctrico Planta Sótano. Elaboración propia

195
Figura 96. Plano Eléctrico Planta 1er Piso. Elaboración propia

196
Figura 97. Plano Eléctrico Planta 2do Piso. Elaboración propia

197
Figura 98. Plano Eléctrico Planta 3er Piso. Elaboración propia

198
Figura 99. Plano INDECI Planta Sótano. Elaboración propia

199
Figura 100. Plano INDECI Planta 1er Piso. Elaboración propia

200
Figura 101. Plano INDECI Planta 2do Piso. Elaboración propia

201
Figura 102. Plano INDECI Planta 3er Piso. Elaboración propia

202
9.1.4. Detalles Arquitectónicos y/o constructivos específicos

A continuación, se mostrará algunos detalles del proyecto Centro Cultural en el


cual se observa detalles de la escalera en planta y corte, de igual forma con el
detalle de las puertas.

Figura 103. Plano de Detalles. Elaboración propia

203
X. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
10.1. Maqueta y 3Ds del proyecto

Figura 104. Maqueta Urbana. Elaboración propia

Figura 105. Maqueta Urbana Acercamiento. Elaboración propia

205
Figura 106. Maqueta del Proyecto. Elaboración propia

206
Figura 107. Maqueta del Proyecto Perspectiva 1. Elaboración propia

Figura 108. Maqueta del Proyecto Perspectiva 2. Elaboración propia

207
Figura 109. Vista 3d desde la Huaca. Elaboración propia

Figura 110. Vista 3d desde la Panamericana. Elaboración propia

208
Figura 111. Vista Frontal 3d. Elaboración propia

Figura 112. Vista 3d Paisajismo. Elaboración propia

209
Figura 113. Vista 3d Ornamentos. Elaboración propia

Figura 114. Vista 3d Acceso vehicular. Elaboración propia

210
10.2. Animación virtual del proyecto – link (siempre visible en YouTube)

https://youtu.be/huVH9SJLdlg

Figura 115. Video recorrido del Proyecto. Elaboración propia

211
REFERENCIAS
Altamirano, G. (2014). Apropiación del espacio público: conducta y comportamiento
de las personas en la ciudad de La Paz. Recuperado de:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10920

Aquino, L. (2016). El espacio público en la ribera del río Piura para mejorar la
calidad urbanística y paisajística de la zona: el caso del malecón Miraflores-
Piura 2016. Recuperado de:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/419/ARQ-CAR-BEN-
16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Architecture Revived (2015). Liangzhu Museum Hangzhou China. Recuperado de:


http: http://www.architecturerevived.com/liangzhu-museum-hangzhou-china/

Arqa – Comunidad de Arquitectura y Diseño (2015). Museo CAO. Recuperado de:


http: //arqa.com/arquitectura/museo-cao.html

ARQUBA (2010). Definiciones de urbanismo. Madrid, España.

Azkarate, A. (2003). El Patrimonio Arquitectónico. Recuperado de: http:


//www.kultura.ejgv.euskadi.eus/r465773/es/contenidos/informacion/pv_patr_
arquitectonico/es_6597/adjuntos/patrimonio_arquitectonico_c.pdf

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2ª ed.). Naucalpan, México:


Pearson Educación.

Carrasco, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Pautas


metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. (2ª ed.).
Lima, Perú: San Marcos.

Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Pautas


metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. (3ª ed.).
Lima, Perú: San Marcos.

Carta de Belgrado (1975). Estructura global para la educación ambiental.


Belgrado, Yugoslavia.

Composición Urbana (2014). Conflictos en el Urbanismo Peruano. Recuperado de:


http://composicionurbana.blogspot.pe/2012_11_01_archive.html

Cuevas, A. (2016). Centro Cultural de expresión para las artes plásticas en el


Distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa. Recuperado de:

213
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1881/AQcucaad.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Declaración de Toledo (2010). Reunión informal de ministros de desarrollo urbano


declaración. Recuperado de:
http://ec.europa.eu/regional_policy/archive/newsroom/pdf/201006_toledo_de
claration_es.pdf

Fernández, M. (2018). Puesta en Valor. Recuperado de:


https://promocioncultural.com/promocion-cultural/puesta-en-valor/

Gutiérrez, M. & Reaño, S. (2017). Centro Cultural para Danzas y Música Urbano /
Latina en la Provincia Constitucional del Callao. Recuperado de:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/962

Gutiérrez, E. (2014). Propuesta de un Centro Cultural dirigido a la difusión cultural


basándose en los principios del espacio público flexible. Recuperado de:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6378/Guti%C3%A9rre
z%20Guti%C3%A9rrez%2C%20Elmer%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. (6ª ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Hurtado, V. (2011). “Análisis de la renovación urbana como estrategia de


recuperación del centro histórico de Bogotá. Estudio de caso barrio Santa
Bárbara Colonial (Nueva Santa Fe), en el periodo 1976- 2000.” Recuperado
de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2406/1032400263-
2011.pdf?sequence=1

Instituto Nacional de Cultura del Perú (2002). 180 Años de Museo Nacional.
Exposición Temporal en el Museo de Arqueología e Historia del Perú.
Recuperado de: http: //repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA /510

Instituto de la Construcción y Gerencia (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Recuperado de:
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

214
Iraegui. E. (2014). Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del Per del Casco
Viejo de Bilbao. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?
sequence=1

Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el


desarrollo sostenible en América Latina. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/cdsea/web/revista/numero_1/01_03macedo.pdf

Midgley, J. (1995). Social Development: Recuperado de:


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsoc
ial.htm#_ftn1

Monterrubio, A. (2013). Renovación Urbana y calidad de vida en el hábitat popular


de los barrios históricos de la ciudad de México. Recuperado de:
file:///C:/Users/KarlaStefany/Downloads/Renovacion-urbana-calidad-vida-
docto152.pdf

Municipalidad distrital de Los Olivos (2003). Plan de desarrollo concertado de Los


Olivos 2004-2015. Recuperado de: https://www.imp.gob.pe/images/IMP%20 -
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/los_olivos_plan_d
e_desarrollo_concertado.pdf

Municipalidad distrital de Los Olivos (2012). Plano del distrito de Los Olivos.
Recuperado
de:https://www.munilosolivos.gob.pe/transparencia_mdlo/web_documentos/
web/LOS_OLIVOS.pdf

Navarrete, D. (2013). Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una


lectura de la ciudad latinoamericana. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632013000200005

Ortiz M. (2010). Diseño e intervenciones urbanas. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/j1mys/intervenciones-urbanas-concepto

215
OVACEN (2014). Desarrollo sustentable, concepto y ejemplos de proyectos.
Recuperado de: http://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-
ejemplos-de-proyectos/

Palacios, R. (2017). Renovación del espacio público, paseo ecológico El Baúl,


Quetzaltenango. Recuperado de:
https://issuu.com/rocio502/docs/tesis_renovaci__n_del_espacio_p__bl_514f
3c18a94d49

Pineda, B. (2014). Centro Cultural Yoliztli. Recuperado de:


https://www.academia.edu/35996778/TESIS_PROFESIONAL_Centro_Cultur
al_Yoliztli

Romero, C. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en


Tijuana, baja California. Recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado /wp -
content/uploads/2016/12/TESIS-Romero-Ch%C3%A1vez-Christian-
Rodrigo.pdf

Rosales, A. (2013). Centro Cultural y de formación para las artes, Chiquimula.


Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3636.pdf

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004). Enfoque por


ecosistemas. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/publications/ea-te xt-
es.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. (4ª ed.).


México D.F.: Limusa.

Torres, E., Laínez, Y., Ochoa, P. & Atehortua, Z. (2015). Dimensión Físico Espacial.
Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadan
o_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Docu
mentos/2015/MiradaPlanDlloLocal/DocumentoDimensionFisicoEspacial_Una
MiradaCiudadPDL.pdf

UNESCO (1969). La conservación de los bienes culturales. Recuperado de: http:


//unesdoc.unesco.org/images/0013/001355/135545so.pdf

216
Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y bienestar. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

Velásquez, C. (2015). Espacio público y movilidad urbana. Recuperado de:


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67821/1/01.CVVM_1de5.pdf

Yi, E. (2018). Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación


y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito Chiclayo. Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1403

Ministerio de Salud (2019). ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DISTRITO


DE LOS OLIVOS. Recuperado de: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-
2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20LOS%20OLIVOS%
202019.pdf

Rojas, J. (2019). CENTRO CULTURAL EN LIMA NORTE. Recuperado de:


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626205/ROJAS_
GJ.pdf?sequence=1

Ruiz, M. (2003). “PROYECTO ARQUITECTONICO DE UN CENTRO CULTURAL


PARA LA HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEON, OAXACA”. Recuperado
de: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/8418.pdf

Plazola et al. (1992). ARQUITECTURA HABITACIONAL. México, D.F.:


LIMUSA.

Ñope, R. (2019). “Creación de un centro cultural comunitario en el sector 10 Nvo.


Chimbote”. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35843

Ministerio de Vivienda (2018). Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado


de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Municipalidad de San Borja (2013). ORDENANZA N° 510-MSB. Recuperado de:


http://www.munisanborja.gob.pe/dmdocuments/obrasprivadas/legislacion/ORDEN
ANZAN510-MSB.pdf

217
APÉNDICES Y ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos

CUESTIONARIO SOBRE
REGENERACIÓN URBANA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA

ACLARACIÓN: la presente encuesta es anónima, le agradeceremos responder lo más


objetivamente posible, marcando con una X en el recuadro de la pregunta
correspondiente según escala adjunta.

SI NO
1 0

N° VARIABLE N°1: REGENERACIÓN URBANA SI NO

DIMENSIÓN 1: TIPOS DE INTERVENCIÓN URBANA 1 0

1 ¿Su zona cuenta con diversas atracciones recreacionales?

2 ¿Los espacios urbanos de su zona han sido mejorados?

3 ¿Se conservan los equipamientos urbanos de su zona?

DIMENSIÓN 2: CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 1 0

4 ¿Existe interrelación entre su vivienda y los espacios recreativos de su zona?

¿En su zona se realizan actividades de recreación que fomentan la integración


5 social?

6 ¿Se encuentra satisfecho con las vías peatonales existentes en su zona?

DIMENSIÓN 3: ORDENAMIENTO URBANO 1 0


¿Le gustaría que se generen espacios urbanos con mayor vínculo a sus
7 necesidades?

¿En su zona se realizan planes de desarrollo para el mejoramiento del entorno


8 urbano?

9 ¿Aprovecharía los recursos de su entorno para un mayor beneficio a futuro?

VARIABLE N°2: CONCIENCIA ECOLÓGICA

DIMENSIÓN 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL 1 0

10 ¿Participaría en talleres ecológicos que ayuden a crear conciencia ambiental?

11 ¿En su zona se reciben charlas para el uso adecuado de los recursos naturales?

219
12 ¿Practica valores de conciencia y responsabilidad ambiental?

DIMENSIÓN 2: FLORA 1 0

13 ¿Cree usted que la flora se interrelacionaría con el contorno urbano?

14 ¿Le gustaría que en su zona existan diversas especies de flora?

15 ¿Cree usted que la diversidad de especies naturales mejore su ecosistema urbano?

DIMENSIÓN 3: DESARROLLO SOSTENIBLE 1 0

16 ¿Aceptaría implementar huertos urbanos en su zona?

17 ¿Le gustaría que se implementen fuentes de energía renovable?

18 ¿Participa en campañas de reciclaje?

220
Anexo 2: Base de datos de Variables

221
Anexo 3: Validación de instrumentos

DOCUMENTOS DE VALIDACIÓN

Experto 1: Temático

222
223
224
Experto 2: Temático

225
226
227
Experto 3: Metodólogo

228
229
230
Anexo 4: Matriz de consistencia
Regeneración urbana y conciencia ecológica en los habitantes de la urbanización Francia en el distrito de Los Olivos, 2018.
PROBLEMA GENERAL HIPÓTESIS GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
Existe relación significativa Determinar qué relación Renovación
¿Qué relación existe entre entre regeneración urbana Tipos de
existe entre regeneración
regeneración urbana y y conciencia ecológica de intervención urbana Rehabilitación
urbana y conciencia
conciencia ecológica de los los habitantes la Valorización
ecológica de los habitantes
habitantes de la urbanización Francia en el Aspecto físico-urbanístico
de la urbanización Francia
urbanización Francia en el distrito de Los Olivos en el Regeneración Creación de
en el distrito de Los Olivos, Desarrollo social
distrito de los Olivos, 2018? año 2018. Urbana espacios públicos
2018.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Movilidad
Enfoque:
¿Cómo los tipos de Existe relación significativa Ordenamiento Integración Cuantitativo
intervención urbana se entre tipos de intervenc ión Determinar la relación entre Planificación urbanística Método:
urbana y educación tipos de intervención urbana y urbano
relacionan con la educación Sostenibilidad Hipotético
ambiental de los habitantes ambiental de los habitantes educación ambiental de los deductivo
de la urbanización Francia la urbanización Francia en habitantes de la urbanización Diseño: No
en el distrito de Los Olivos , el distrito de Los Olivos en el Francia en el distrito de Los experimental
2018? año 2018. Olivos, 2018. Educación Talleres innovadores
transeccional
ambiental descriptivo
Existe relación significativa Nivel:
¿De qué manera la creación Determinar la relación entre
entre creación de espacios Actitudes medio - Correlacional
de espacios públicos se creación de espacios
públicos y la flora de la ambientales Tipo: Aplicada
relaciona con la flora de la públicos con la flora de la
urbanización Francia en el Población: 940
urbanización Francia en el urbanización Francia en el
distrito de Los Olivos en el Conciencia Hab.
distrito de Los Olivos, 2018? distrito de Los Olivos, 2018. Adaptación urbana
año 2018. Muestra: 87
Ecológica Flora
Hab.
Conservación de especies
Existe relación significativa Determinar la relación entre
¿Cuál es la relación entre Beneficios Ecológicos
entre ordenamiento urbano ordenamiento urbano y
ordenamiento urbano y
y desarrollo sostenible de la desarrollo sostenible de la Espacios verdes
desarrollo sostenible de la
urbanización Francia en el urbanización Francia en el
urbanización Francia en el Desarrollo
distrito de Los Olivos en el distrito de Los Olivos, 2018. Eficiencia energética
distrito de Los Olivos, 2018? sostenible
año 2018.
Gestión y manejo de residuos
sólidos

231
232

También podría gustarte