Apnea y Trastornos Del Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

APNEA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

SUEÑO Y TRASTORNOS EN EL ADULTO (MODULO 1)

Dormir bien: clave para la salud (tema 1)


Sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, apneas, ronquidos…

Pero ¿Qué es el sueño?

El sueño puede ser definido como un estado de comportamiento reversible


caracterizado por ausencia de percepción, con falta de respuestas al medio ambiente
que se acompaña de pesadez, imposibilidad para abrir los ojos, cambios en la postura
como acostado o sentado, quieto, disminución de tono muscular, imposibilidad para oír
o ver, pérdida de la movilidad.

¡Se trata de una función biológica esencial! Que tiene un papel fundamental en los
procesos de recuperación, conservación de la energía y sobrevida.

Se sabe que participa en muchas funciones vitales como:

El desarrollo neurológico, el crecimiento, el aprendizaje, la memoria, la regulación


emocional, la función cardiovascular y metabólica y la remoción de toxinas. Por todo lo
anterior, la buena calidad de sueño es CRÍTICA para tener buena salud y calidad de
vida.

Sueño en adultos

El sueño en los seres humanos incluye dos fases: el sueño REM del inglés Rapid eye
movements-movimientos oculares rápidos y el sueño No REM que alternan
cíclicamente.

Normalmente el ser humano adulto comienza a dormir a través de la fase No REM que
tiene tres etapas, haciéndose cada vez más profundo y el primer sueño REM aparece
más o menos a los 80 o 100 minutos de haber conciliado el sueño. Hay varios ciclos
durante la noche.
¡Se espera que el ser humano duerma aproximadamente entre 7 a 8 horas y
prácticamente la tercera parte de la vida está dedicada a dormir! Sin embargo, no todos
los seres humanos tienen las mismas necesidades en cuanto a número de horas y
depende del sexo, la edad, la genética y los factores ambientales.

A medida que pasan los años se va perdiendo el sueño más profundo especialmente
en los hombres y se ha visto que se presentan cambios en la forma de dormir, se tiene
mayor dificultad para quedarse dormido y así mismo permanecer durante toda la noche
dormido, también se ha encontrado que con el paso de los años aparece la necesidad
de tomar siestas.

Historia de la medicina del sueño

A lo largo de la historia se ha evidenciado gran interés en el sueño y los sueños y es


así que grandes personajes de la historia han intentado explicar las bases del sueño y
el soñar

Por ejemplo, Aristóteles, realizó tres tratados sobre el sueño conocido como: Acerca
del sueño y de la vigilia, acerca de los ensueños y acerca de la adivinación por los
sueños, conocidos con el nombre de Parva naturalia.

Hipócrates, por su parte mencionaba que cuando el cuerpo descansa, el alma


despierta y administra su propia casa y lleva a cabo por sí misma las acciones del
cuerpo. También son reconocidos los aforismos de él como: la enfermedad que el
sueño agrava es mortal, pero si la alivia no lo es. Cuando el sueño calma el delirio, es
bueno. El sueño y la vigilia si son en exceso dañan.

Por ejemplo, Sigmund Freud neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis trabajó
arduamente en el análisis de los sueños.

El fisiólogo ruso Pavlov hizo aportes que no son tan reconocidos en la literatura
científica, acerca de experimentos y teorías respecto a la hipnosis.

En la antigüedad, se consideraba al sueño como un estado intermedio entre la vigilia y


la muerte; la vigilia entendida como el estado activo de las funciones animales e
intelectuales y la muerte como su total suspensión (tomado de” ​The Philosophy of
Sleep”, a book by Robert MacNish)​
Figura 1.Imágenes tomadas de internet. Nix y Morfeo

Para los griegos, la personificación del sueño era Hipnos (Somno) y su madre era Nix
(la noche). Hipnos tenía un hermano gemelo: Tanatos, que personificaba la muerte sin
violencia. Homero y Hesíodo, insinuaban que ambos hermanos discutían cada noche
para ver quien se llevaría a cada hombre con un suave toque. Hipnos tuvo mil hijos con
Passitea (una de las tres gracias) que se llamaban los Oniros y eran las mil
personificaciones de los sueños. Dos, son los más conocidos: Fobetor que se
encargaba de los animales y fantaseo de las formas inanimadas de los sueños y
Morfeo(forma), el más célebre, que se encargaba de inducir los sueños de quienes
dormían y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente de
sus seres queridos. Tenía la habilidad de recorrer el mundo batiendo sus alas rápida y
silenciosamente, fabricando fantasías para los humanos y si alguien presentaba
dificultad, lo mecía en sus brazos, lo llevaba al mundo onírico. Con una varita o una flor
de amapola tocaba la frente de los hombres para dormirlos. Vivía en un palacio en el
interior de una cueva, en una cama de ébano, rodeado de flores de adormidera que se
sabe contienen sedantes y narcóticos; donde nada ni nadie alteraba su tranquilidad. De
su nombre procede la expresión “estar en brazos de Morfeo”. Fue fulminado por ​Zeus
por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños.

En la Biblia, también se encuentran fragmentos referentes a los sueños como en ​Daniel


7:1-3​, 17 en el cual se refiere que en “El año primero de Baltasar, rey de Babilonia,
Daniel, mientras estaba en la cama, tuvo un sueño y pasaron por su espíritu unas
visiones. En seguida puso por escrito el sueño. Comienzo del relato, Daniel tomó la
palabra y dijo: “Veía yo en visiones durante la noche que los cuatro vientos del cielo
agitaban el mar grande; y en que cuatro bestias enormes, diferentes una de otra, salían
del mar”. También en Génesis 41, donde José interpreta los sueños del Faraón y
muchos otros capítulos de la Biblia hacen referencia al sueño.

En la literatura se puede resaltar una obra del novelista inglés, Charles Dickens titulada
“​Papeles póstumos del Club Pickwick​” donde se describe un personaje con
características de una alteración del sueño, en la que un personaje conocido como Joe,
se quedaba dormido en las reuniones, roncaba, tenía obesidad abdominal.

Figura 2. Imagen tomada de internet. Libro de Charles Dickens

Como se puede apreciar siempre ha existido gran interés científico en el sueño y se


han marcado cambios en el conocimiento del mismo, con los descubrimientos de la
actividad eléctrica cerebral. En el siglo XIX se demostró que existían ritmos eléctricos
cerebrales en los animales y en el siglo XX se logró registrar la actividad cerebral
humana (electroencefalograma) y se establecieron los diferentes hallazgos que
determinan si se está despierto o dormido. A mediados del siglo XX se realizan los
primeros registros de sueño durante la noche y con base en estos, se da inicio en gran
medida a una de las ramas de mayor crecimiento en la medicina: la medicina del
sueño.

Después de todas las investigaciones se ha podido concluir que el sueño es un estado


dinámico, una actividad cerebral especial, controlada por mecanismos complejos.

Solo recientemente, la medicina ha descubierto la importancia del sueño, y cómo los


síntomas pueden ser la manifestación de problemas médicos y psiquiátricos serios que
pueden afectar al ser humano. Cada día, un tercio o más de la población sufren de
algún trastorno de sueño o de somnolencia diurna anormal. El insomnio es el trastorno
de sueño más común seguido de trastornos respiratorios del sueño y el síndrome de
piernas inquietas.

Es muy importante saber que se están realizando gran cantidad de investigaciones que
permitirán avanzar en el conocimiento del mismo y así mismo ayudar al diagnóstico
temprano de muchas alteraciones y al mejor tratamiento a las personas que lo
requieran.

Adicionalmente, el crecimiento de este campo y la exploración de áreas críticas de


investigación no pueden existir sin la educación adecuada y el entrenamiento del
personal de salud y al público en general.

Aún siguen muchas preguntas por contestar……..

Por todo lo anterior, es importante que todo ser humano esté pendiente de las
características de su sueño y de sus familiares. Los profesores en los colegios, en las
universidades, los conductores de transporte público terrestre y aéreo, todos los
profesionales que tienen jornadas laborales por turnos, los deportistas, los padres de
familia, deben estar atentos a cualquier señal que pudiese estar indicando la presencia
de alguna alteración del sueño.

Así mismo, las autoridades competentes deben estar alerta a los resultados de las
investigaciones para llevar a un diseño de mejores horarios laborales, a prevención de
accidentes, a detección a través de algunos cuestionarios especialmente diseñados, de
personas que pudiesen estar sufriendo de algún trastorno del sueño.
Figura 3. Imagen propiedad del laboratorio de sueño HUSI.

Registros en el computador del laboratorio de sueño que trasmiten los eventos


obtenidos en la polisomnografía.

Figura 4. Imagen propiedad del laboratorio de sueño HUSI.

Laboratorio de sueño que debe estar en una habitación tranquila y contar con una
cama cómoda para que el paciente pueda tener un sueño en condiciones óptimas que
le permiten un adecuado descanso. En los laboratorios de sueño de niños se deben
tener también muebles que permitan el descanso de los padres o acompañantes del
niño.

Causas de privación del sueño

La privación crónica de sueño puede ser causada por:

• trastornos del sueño,

• por los diferentes horarios laborales,

• por los estilos de vida modernos que han llevado al uso de la luz hasta altas horas en
la noche,
• por la posibilidad de realizar viajes transoceánicos,

• por la ingesta de medicamentos, en este punto es importante anotar que algunos


medicamentos pueden producir insomnio, otros sedación, otros empeoran los
movimientos de las piernas o generan pesadillas, en fin, todos los medicamentos
pueden alterar de una u otra forma el sueño,

• por la presencia de enfermedades que no permiten conciliar el sueño de forma


adecuada, entre ellas vale la pena mencionar, las enfermedades pulmonares como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma bronquial; enfermedades
gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico; las alergias; enfermedades
cardiovasculares; enfermedades renales; enfermedades reumatológicas como la
fibromialgia; enfermedades neurológicas; enfermedades psiquiátricas, etc.

Todo lo anterior tiene efectos adversos sobre muchas de las funciones del cuerpo, que
se pueden manifestar en el desempeño académico y laboral, con todo lo que implica en
cuanto a fallas en el aprendizaje, accidentes laborales, generación de accidentes
automovilísticos y asociación con enfermedades como la obesidad, diabetes y otras.

Consecuencias de un dormir inadecuado

• Cuando se duerme menos de 6 horas se tienen consecuencias en el desempeño


laboral, académico, la memoria, el afecto, el aprendizaje, se desarrollan enfermedades
como la diabetes mellitus, la obesidad, depresión, hipertensión arterial y muerte
prematura y se ha encontrado que la privación absoluta de sueño se asocia a muerte
en 3 semanas. Así mismo la persona se siente sin energía, fatigada, como si no
hubiera descansado y se producen accidentes en su sitio de trabajo.

• Pero dormir mucho, tampoco es bueno, cuando se duermen más de 9 horas también
se ha asociado a enfermedad cardiovascular, eventos cerebrovasculares, diabetes
mellitus, hipertensión y obesidad.

• Se sabe que el manejar el carro estando con sueño se asocia a mayor riesgo de
accidentes fatales. Y los pacientes con apnea del sueño (los que dejan de respirar
durante la noche) tienen 7 veces más riesgo de tener accidentes de tránsito.
• Trabajar por turnos tampoco es recomendable, se ha encontrado mayor frecuencia de
obesidad, resistencia a la insulina y cáncer.

Trastornos del sueño (tema 2)


Existen muchos trastornos del sueño y se mencionan algunos de ellos.

La clasificación internacional de trastornos del sueño más reciente (ICSD-3) los ha


clasificado en varias categorías:

1- Insomnio

El​ insomnio​ ​es el trastorno más frecuente y consiste en que las personas no pueden
quedarse dormidas o si se duermen se despiertan a lo largo de la noche y se les
dificulta volver a quedarse dormidas. Es decir, que presentan una dificultad persistente
para iniciar su sueño, consolidarlo y mantenerlo a pesar de que se den todas las
condiciones ambientales para dormir y con una consecuencia al día siguiente de
deterioro en el desempeño diurno.

Puede haber personas que pasan largos periodos despiertos o en vigilia durante la
noche con calidad inadecuada y pobre de su sueño que los lleva a alterar su
funcionamiento social y su calidad de vida, generando sintomatología que se
profundizará en el módulo 3.

Vale la pena mencionar que incrementa el riesgo de accidentes automovilísticos,


laborales y trastornos psiquiátricos y cardiovasculares. Puede acompañar otras
enfermedades médicas y psiquiátricas y en algunos casos puede estar relacionada con
el uso, abuso y exposición a ciertas sustancias.

Se clasifica de acuerdo a su duración en insomnio crónico, insomnio de corta duración


y otros.

El insomnio crónico es aquel que se presenta al menos 3 veces en la semana y por lo


menos durante tres meses. Se ha considerado que el tiempo en que se demora en
quedarse dormido (latencia de sueño) es variable de acuerdo a los estudios, pero
generalmente si se demora más de 20 minutos ya puede orientar a la presencia de un
trastorno. Así mismo, el despertarse al menos 30 minutos antes de lo que hubiera
deseado la persona es otra de las características.

Se presenta en casi el 10% de la población con valores muy variables de acuerdo a los
diferentes estudios, llegando en algunos al 30-35%. En algunos casos puede haber
historia familiar, especialmente en mujeres.

Dada su frecuencia esto hace que utilicen de forma más frecuente su servicio de salud
y que se generen más incapacidades.

Existen múltiples causas para el insomnio por lo cual es importante el seguimiento por
el médico de cabecera.

El insomnio de corta duración, también se conoce como agudo o de ajuste y es aquel


que dura menos de tres meses. Se presenta en el 15 a 20% de la población. También
más frecuente en mujeres. Generalmente, se encuentra el evento desencadenante o
estresor.

2- Trastornos respiratorios relacionados con el sueño

Incluye la apnea obstructiva del sueño (AOS), ​los síndromes de apnea central, los
trastornos de hipoventilación relacionados con el sueño, los trastornos de hipoxemia
(disminución del oxígeno en la sangre) relacionados con el sueño.

La ​apnea obstructiva del sueño​ es una enfermedad en la que el paciente deja de


respirar durante algunos segundos en la noche, se le colapsa la vía aérea superior, se
le obstruye, ronca, se despierta en la noche, siente que no le entra aire e interrumpe el
sueño de la pareja. Se asocia a empeoramiento de otras enfermedades y aún a
algunas de ellas las puede ocasionar como la hipertensión arterial, la hipertensión
pulmonar, arritmias y puede existir el riesgo de muerte súbita. Por lo anterior, es
importante su diagnóstico dado que conlleva a costos directos e indirectos si no se trata
adecuadamente.

Se han encontrado que puede ocurrir en el 3 a 7% de los hombres adultos y en 2 a 5%


de las mujeres adultas. No obstante, se describen valores más altos como 24% en
hombres y 9% en mujeres de acuerdo a un criterio diagnóstico establecido en el
estudio de sueño nocturno conocido como polisomnograma (PSG). Se puede entonces,
apreciar que es más frecuente en hombres inicialmente y a medida que pasan los años
se hace menor esta diferencia.

La apnea central es aquella en que ocurre la pausa de la respiración debido a ausencia


del esfuerzo por respirar. Se asocia a enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
Hay varios tipos y una de ellas se asocia a cambios en la altitud sobre el nivel del mar,
al menos 2500 metros sobre el nivel del mar.

Los trastornos de hipoventilación relacionados con el sueño hacen referencia a


incremento durante el sueño de los niveles del dióxido de carbono que es un gas que
debemos expulsar normalmente cuando todo está funcionando de forma adecuada.

Los ​ronquidos​, las personas generalmente se burlan de los roncadores, es causal de


divorcio y en ocasiones, de separación de camas. Lo importante es no burlarse de los
roncadores, porque puede desarrollar arritmias cardiacas después de cierto tiempo. El
roncador, dependiendo del grado de severidad si tiene o no apnea del sueño
concomitante se hará el manejo.

3- Trastornos centrales de hipersomnolencia

Incluyen narcolepsia, hipersomnio idiopático, hipersomnio ​debido a trastornos


médicos, hipersomnio debido a consumo de sustancias, asociado a trastorno
psiquiátrico y el síndrome de sueño insuficiente.

La ​narcolepsia​ en general, se caracteriza porque la persona tiene una necesidad de


dormir en el día y ante emociones fuertes positivas puede perder el tono muscular y
caerse. Generalmente se presenta al menos durante tres meses. Es una enfermedad
en la cual se está avanzando muy rápidamente en la Medicina dada la identificación de
la sustancia implicada. Su prevalencia es del 0.02 al 0.18%. Algunas veces se presenta
en casos familiares.

En cuanto al síndrome de sueño insuficiente se puede decir que se puede presentar a


cualquier edad y sexo. Sin embargo, se ha visto que es un poco más frecuente en los
adolescentes que tienen sueño crónicamente restringido por los factores culturales y la
presión social.

4- Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia


Estos incluyen la fase retardada sueño-vigilia, la fase avanzada sueño-vigilia,
trastornos irregulares del ritmo sueño-vigilia, trastorno del trabajo por turnos, el
jet lag, entre otros.

Los trastornos de fase retardada del sueño son aquellos que se acuestan muy tarde,
entre la 1 y 6AM y se levantan entre las 10 AM y las 2PM, más frecuente en los
adolescentes. Su prevalencia puede ir de 7 al 16%.

El​ trastorno de fase avanzada del sueño​ son aquellas personas que se acuestan
aproximadamente entre las 6 y las 9PM y se levantan temprano entre las 2 y las 5AM.
Su prevalencia es del 1%.

El jet lag donde se presenta una alteración del ciclo de sueño, ya sea insomnio o
somnolencia diurna excesiva en las personas que viajan atravesando usualmente, más
de seis husos horarios, por ejemplo, de Colombia a Europa. Se desconoce su
prevalencia exacta.

Por último, en este grupo y muy importante el ​trastorno de sueño del trabajo por turnos
o por horario laboral​, dado que éste puede generar trastornos de sueño que llevan a
consecuencias serias en la salud de las personas y es algo preocupante, puesto que
que casi la quinta parte de la población activa en los países industrializados está
comprometida en algunos de los horarios rotatorios. Sabiendo el número de
trabajadores por turnos se ha estimado una prevalencia del 2 al 5% de este trastorno.

5- Parasomnios

Este grupo de alteraciones del sueño, caracterizada por comportamientos


inadecuados conocido como ​parasomnios​, incluyen fenómenos físicos o
experiencias que ocurren durante el periodo de sueño. Se clasifican de acuerdo a
la etapa del sueño en que ocurren: Durante el No REM y durante el REM.

Durante el No REM se encuentran los trastornos del despertar conocidos como


despertares confusos, el sonambulismo, los terrores nocturnos, los trastornos del
comer durante el sueño.

Los despertares confusos​ en los que la persona no sabe dónde se encuentra, está
como “desorientado” y puede tener amnesia del episodio; el ​sonambulismo​, en el cual
la persona deambula, “caminar dormido”, tiene amnesia del episodio y puede tener
comportamiento inapropiado, va con los ojos abiertos.

Durante el REM se encuentran el trastorno de comportamiento asociado al REM, la


parálisis aislada recurrente del sueño y las pesadillas. Vale la pena mencionar que el
trastorno de comportamiento asociado al REM se caracteriza por la “actuación de los
sueños”, se presenta más frecuentemente en hombres mayores de 50 años y su
prevalencia no es del todo conocida, pero se cree que puede ir entre un 0.38% a un
0.5%. En algunos casos con comportamiento violento.

En cuanto a la parálisis del sueño, se puede decir que es una experiencia muy
desagradable para la persona que la vive, consiste en que cuando se despierta
repentinamente, es incapaz de moverse o hablar. Solamente puede mover los ojos, es
aterradora y se le han dado varias interpretaciones a lo largo de la historia de la
humanidad. Sin embargo, es un fenómeno que puede ser normal en gran parte de la
población y que si se acompaña de otros síntomas merece la pena sospechar otros
diagnósticos diferenciales.

En resumen y en general, la mayoría de los parasomnios son más frecuentes en


población pediátrica. Son muy pocos los adultos que persisten con sonambulismo, el
cual se asocia con alguna frecuencia a carga genética.

En cuanto a las pesadillas, es importante mencionar que la historia clínica debe ser
completa y buscar si ha habido algún evento estresante o traumático que haya
desencadenado este tipo de parasomnio.

Así mismo, se sabe que se hacen más frecuentes todos los parasomnios cuando la
persona tiene horarios irregulares de sueño o cuando acostumbra el consumo de
alcohol.

6- Trastornos del movimiento relacionados con el sueño

Incluyen el síndrome de piernas inquietas, ​el trastorno de movimiento periódico de


extremidades, calambres, bruxismo, movimientos rítmicos, asociado a enfermedad
médica, a medicamentos, otros.
El síndrome de piernas inquietas se caracteriza por una necesidad imperiosa de mover
las extremidades, se alivia con el movimiento e influye en la conciliación del sueño. Su
prevalencia va del 5 al 10%.

El trastorno de movimiento periódico de extremidades que es aquel en que las


personas patean al compañero de cama o que amanecen con las cobijas en el suelo.
Es un trastorno molesto para el acompañante y para el mismo paciente porque tiene
sueño no reparador. Su prevalencia depende de si se define como más de 5 eventos
por hora en el sueño alcanzando una prevalencia de 45% al incrementarse la edad o si
se define como más de 15 por hora se estima en 4%. Los calambres son comunes y
requieren evaluación para determinar su causa. Se pueden presentar en el 33% de los
adultos mayores de 60 años y en el 50% de los mayores de 80 años.

No se puede dejar de mencionar que los trastornos de sueño en algunas ocasiones


pueden ser la manifestación de​ trastornos psiquiátricos​, como depresión entre otros.

También cuando una persona debe ser hospitalizada por alguna razón médica, el
cambio de su entorno habitual, el ruido de los equipos médicos, las luces, etc., hacen
que pueda presentar trastorno de sueño.

Pero hay algunas manifestaciones que pueden ser normales, como los ​somniloquios,​
que consisten en que las personas hablan dormidas. Así mismo las contracciones o
saltos, que se sienten al comienzo del sueño como si se fueran a caer de la cama no
tienen consecuencias serias para la salud.

También vale la pena mencionar que las mujeres en embarazo viven con sueño,
dependiendo del momento del embarazo, en el primer trimestre más tendencia a
dormirse y en el último trimestre, les toca dormir sentadas, por el aumento del volumen
del abdomen, les es más difícil caminar, tienen mayor ansiedad asociada al momento
del parto, saber si viene bien o no el bebé. Depende del trimestre, si eran roncadoras
se incrementa el tejido adiposo alrededor de la vía aérea.

Habiendo mencionado algunos de los trastornos del sueño entonces es importante


recalcar que el sueño es componente esencial de la buena salud y merece darle la
importancia respectiva.

7- Otros
Diagnóstico y sospecha de algunos trastornos del sueño
(TEMA 3)

Es importante comentar que, para realizar diagnóstico de algunos de los trastornos del
sueño, se requiere de la sospecha inicial por parte de los familiares, quienes son los
que pueden detectar algunas alteraciones durante la noche y en el comportamiento
diurno de niños y adultos, adicional a los síntomas manifiestos por el paciente. En
ocasiones se requiere de grabaciones por parte de la familia en su entorno habitual.

Inicialmente, se recomienda asistir a consulta por su médico de cabecera, quien


realizará una historia clínica completa y orientada a síntomas y signos específicos para
tratar de enfocar un diagnóstico posible y tomar decisiones que le permitirán solicitar
los estudios especiales y exámenes requeridos para confirmar el diagnóstico.

Se mencionarán algunos de los síntomas de los trastornos del sueño más frecuentes
que pueden orientar a un diagnóstico adecuado.

Síntomas

Se debe hacer un recuento detallado de los hábitos de sueño que incluyen entre otros,
recolección de diarios de sueño y cuestionarios que indaguen sobre:

• los horarios de sueño, a qué hora se acuesta y se levanta la persona entre semana y
los fines de semana,

• Cuánto se demora en quedarse dormido

• Despertares durante la noche

• Cuánto se demora en volverse a quedar dormido

• Presencia de síntomas matutinos como:

- boca seca,
- si tiene o no sueño reparador y se siente alerta, con energía,

- dolor de cabeza,

- congestión nasal.

• Desempeño durante el día:

- Somnolencia en determinadas actividades

- Se queda dormido mientras conduce el carro o cuando es pasajero

- Accidentes causados por somnolencia

- problemas de memoria

- Dificultad en la concentración

- Fatiga

- Irritabilidad

- Necesidad de tomar siestas, si sueña durante las siestas

Un punto muy importante es que se debe interrogar al compañero de cama, dado que
es quien generalmente sugiere buscar ayuda. Él puede referir sobre la presencia de:

- Ronquido

- Apneas presenciadas

- Despertares con falta de aire o jadeos

También se debe buscar la presencia de

- Movimiento de piernas
- Calambres

- Síntomas de piernas inquietas que incluyen necesidad de mover las piernas y se


alivia con el movimiento.

Existen algunos síntomas muy específicos que pueden ayudar al médico tratante como
la presencia de cataplejía, alucinaciones, parálisis del sueño, comportamientos
automáticos, actuación de los sueños, sonambulismo, pesadillas.

No se debe olvidar indagar acerca de la presencia de necesidad de ir al baño en la


noche, disminución del apetito sexual.

Algo fundamental es el interrogatorio acerca del peso, si ha habido ganancia de peso,


esto no significa que solamente las personas con obesidad puedan ser roncadoras.
También hay personas delgadas que pueden roncar.

Todo lo que se haga durante el día va a modificar el sueño, si hay eventos estresantes,
ejercicio a horas no apropiadas, ingesta de alcohol, medicamentos, presencia de
enfermedades que no han sido controladas, todo, todo puede alterar el sueño.

Es tan importante el sospechar trastornos del sueño que se sabe que por ejemplo, el
80% de los pacientes con apnea del sueño no están diagnosticados. También es
importante preguntarse acerca de la presencia de enfermedades en la familia, su
historia laboral, social, horarios, etc.

El personal de salud realizará una evaluación física especial.

Dependiendo de lo encontrado el médico puede solicitar evaluación con exámenes de


diferentes clases, incluyendo estudio de sueño, estudios radiológicos, valoración por
otros especialistas como Otorrinolaringología, Odontología, Psiquiatría, Neurología,
Neumología, entre otros.

En algunos casos, la sintomatología y los hallazgos físicos sugieren la necesidad de


practicar evaluación con actígrafos, o la realización de un estudio de sueño.

¿En qué consiste un estudio de sueño?


Es conocido como polisomnograma, en el cual el paciente acude a un laboratorio de
sueño donde se le explica que es un procedimiento diagnóstico no invasivo.

Durante el estudio el técnico de sueño que acompaña al paciente durante la noche, le


coloca varios aparatos de monitoreo externo con velcro que permiten el registro de
diferentes señales biológicas durante el sueño, como señales del cerebro que permiten
saber si está o no dormido. Los electrodos (que son pequeños alambres finos que se
ponen sobre la superficie de la piel) sobre el tórax registran la frecuencia cardiaca. Los
que se colocan sobre las piernas indican si hay movimiento de las piernas durante el
sueño. De igual manera se ponen bandas sobre el tórax y abdomen para monitorizar el
esfuerzo para respirar. Un pequeño sensor sobre el labio superior muestra cómo entra
el aire y un sensor sobre un dedo detecta la saturación de oxígeno en la sangre. Un
pequeño micrófono sobre el cuello registrará la presencia de ronquido. Se puede hacer
de día o de noche y a pesar de todos los electrodos el paciente puede dormir.

Se puede hacer en forma intrahospitalaria o en casa, pero la eficacia del estudio


intrahospitalario es mayor. El laboratorio donde se realice el estudio debe cumplir con
los requisitos establecidos por la normatividad de la ACMES (Asociación Colombiana
de Medicina del Sueño).

El estudio debe ser interpretado por un médico con entrenamiento especial en sueño,
que determinará la severidad de los diferentes trastornos posibles de sueño que se
pueden diagnosticar a través del polisomnograma.

Como ejemplo, se considera normal dejar de respirar 5 veces por hora, si se deja de
respirar entre 5 y 15 veces por hora es apnea leve, entre 15 y 30 por hora es apnea
moderada y más de 30 veces por hora se llama severa. Es importante anotar que
generalmente se acompaña de disminución de los niveles de oxígeno en sangre. En los
niños es anormal dejar de respirar una 1 a 5 veces hora lo que se llama apnea leve,
entre 5 a 10 moderada y mayor de 10 severa.

El estudio permite hacer diagnóstico de otros trastornos del sueño como bruxismo,
movimiento periódico de extremidades, algunos parasomnios (comportamientos
anormales durante el sueño), entre otros.

Indicaciones- ¿Cuándo se solicita un estudio de sueño?:


Entre las indicaciones para realizar el estudio de sueño se tienen

• Pacientes con sospecha de apnea del sueño para determinar entre otros, qué tipo de
apnea presenta porque algunos tipos, se asocian a enfermedades neurológicas o
cardiológicas.

• Pacientes con insomnio con sospecha de trastorno respiratorio del sueño.

• Estudio de parasomnios en niños o adultos. También la evaluación de pacientes con


parasomnios implicados en algún evento legal

• Pacientes con narcolepsia, en este caso se requiere el estudio de noche y un estudio


de día de cinco siestas.

• Pacientes en estudio de movimiento periódico de extremidades

• Detección de convulsiones, para diagnóstico diferencial

Factores de riesgo y hallazgos físicos

Con respecto a la apnea del sueño (AOS) se puede mencionar que es más frecuente
en hombres y en mujeres después de la menopausia y en personas mayores.

Las personas obesas tienen mayor riesgo de AOS porque el espacio faríngeo puede
estar disminuido por depósito graso en los tejidos blandos alrededor de las vías aéreas
superiores localizadas en el cuello y por alteraciones en los movimientos respiratorios
debidas a un perímetro abdominal aumentado. Sin embargo, la AOS no se presenta
solamente en individuos con obesidad.

Durante la consulta el médico debe realizar un examen físico completo en búsqueda de


algunas alteraciones que pueden orientar a diferentes diagnósticos.

Consecuencias

Algunos de los trastornos del sueño pueden asociarse a desarrollo de enfermedades


como hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, arritmias, etc.
Datos de colombia

Nuestra institución, la Pontificia Universidad Javeriana, en conjunto con el Hospital


Universitario San Ignacio y el Instituto del Corazón, con el patrocinio de Colciencias ha
desarrollado una investigación para conocer los diferentes trastornos del sueño en
Colombia y su asociación con enfermedades cardiovasculares en adultos y en niños a
diferentes altitudes.

Algunos datos de importancia para compartir:

A través de diferentes escalas se realizaron encuestas a población adulta general, en


tres ciudades de Colombia (Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta) encontrando que el
59% de las personas tenían quejas de sueño, el 45% requerían de ayuda médica.
Aproximadamente entre el 19 y 26% de acuerdo a las escalas, tenían riesgo de
presentar apnea del sueño. El 13% presentaba somnolencia excesiva en el día y el
37% piernas inquietas. Estas cifras hacen un llamado a las entidades competentes
para continuar investigaciones que permitan detección y manejo tempranos.

También se han realizado trabajos de investigación en nuestra institución, encontrando


al igual que lo reportado en la literatura, alta prevalencia de obesidad y apnea
obstructiva de sueño en la población que asiste a estudio de sueño en el laboratorio de
sueño, así como alta coexistencia del síndrome metabólico, apnea obstructiva del
sueño e hipertensión arterial, con lo cual se corrobora que estos pacientes constituyen
un grupo de alto riesgo cardiovascular, en quienes debe hacerse intervención
temprana.

Otros estudios que se han realizado en nuestra institución han abordado diferentes
grupos de pacientes, pacientes con falla renal, con glaucoma, con depresión, en
estudiantes, etc. y se han encontrado diferentes trastornos del sueño. Estos pueden
consultarse en las referencias bibliográficas mencionadas al final.

Así mismo se ha participado en la creación de lineamientos nacionales para el


adecuado funcionamiento de los servicios de sueño en Colombia.

Conclusión
El sueño es un estado complejo reversible; sus características principales incluyen
quiescencia del comportamiento y respuesta disminuida a los estímulos externos
comparado con el estado de vigilia.

El sueño es ambas, una función del cerebro y funciona para el cerebro.

Existe una relación bidireccional entre las ciencias de la medicina del sueño y el resto
de especialidades. De hecho, síntomas de trastornos de éstas son modificados por, y
más importantemente pueden llevar a, disrupción del sueño. Así, que la ciencia de la
medicina del sueño es verdaderamente multidisciplinaria.

https://youtu.be/smtRf6v0vqo​ (video 1)

https://youtu.be/Nfs55GepiNE​ (video 2)

También podría gustarte