Ensaro Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

Entregable 2 Ensayo “La Nueva Escuela Mexicana”

Maestría en Educación, Modalidad en línea


 

Nombre de la materia: Pensamiento Educativo

Nombre del profesor: M.G.E. Gabriela Carmona Carranza


 

Estudiante: Claudia Segundo González


 

Ciclo 21-2

Índice
Página

Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………… 2

Modelos educativos…………………………………………………………………………………………………………. 4

Modelo Vasconcelista………………………………………………………………………………………………………. 4

Proyecto socialista……………………………………………………………………………………………………………. 4

Modelo técnico y modernizador………………………………………………………………………………………. 5

Proyecto modernizador…………………………………………………………………………………………………… 5

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)…………………………………………………………… 6

Nuevo Modelo Educativo (NME)……………………………………………………………………………………… 7

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………. 9

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………. 11

“La Nueva Escuela Mexicana”

2
Antecedentes

Durante el siglo xx, el sistema educativo en México inicio con complejos procesos de reforma que
se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una renovación
significativa en el ámbito pedagógico.
Estos procesos de cambio se dieron a partir de la creación de la Secretaria de Educación Pública
(SEP) en el año de 1921 fue un hecho que marco y definió el papel que la educación debía cumplir
al interior del país, definió también lo que se impartía, con que métodos qué ideales se impartiría y
de qué forma se planeaba, organizaba y difundía el conocimiento.
Al realizarse la creación de una Secretaría exclusiva y especifica al servicio del sistema educativo
nacional la educación debía estar regida por un solo agente, que en tal caso era el Estado; desde el
momento en que la SEP se crea, el Estado debe de tomar las riendas de nuestro sistema educativo
y así definir los modelos que se implementaran en todo el país.
Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública hasta la fecha, se ha podido notar la
ejecución de distintos modelos educativos, los cuales han surgido bajo diversos contextos, ideales
diferenciados, gobiernos con distinta ideología política, que han atendido a distintas demandas
provenientes de distintos sectores de la sociedad. Todo modelo educativo resguarda en su diseño
curricular una serie de intencionalidades de formación, una serie de intereses políticos,
económicos y sociales, y es dictado con la apuesta de llegar a fines concretos que benefician a
algún sector de la sociedad.
Las reformas educativas resultan día con día y cada vez con más frecuencia temas que se
encuentran sobre la mesa del sistema educativo mexicano. Sea gracias a los cambios económicos
mundiales; a las manifestaciones y movilizaciones sociales ocurridas en el seno de nuestra
sociedad que se conflictúa por los efectos del neoliberalismo y la globalización; o sea por los
constantes contrastes políticos, o la cada vez menos visible existencia de un proyecto político de
nación, hablar de reformas educativas suele parecer cada vez más “común” dentro de los centros
escolares de nuestro país.
La falta de asombro ante una nueva reforma educativa es cada vez más constante, la presencia de
ellas provocan la falta de esa capacidad de asombro frente a un nuevo modelo a seguir y se refleja
la inestabilidad de nuestros sistema educativo. “Las reformas y los cambios en educación se han
ido convirtiendo, sobre todo en las últimas décadas en compañeros inseparables, cada vez más
frecuentes y ambiciosos, de los sistemas escolares.” (Escudero, 1993. p.67)
Una reforma educativa manifiesta e implica el cambio total o por lo menos significativo de la
constitución de lo que se entiende por educación dentro de nuestro país.
Las reformas“…son formas particulares de luchas sociales y políticas, y no sólo, aunque también,
expresiones de buenas ideas pedagógicas y escolares.” (Sambrano, 2007. p.77) Sin perder de vista

3
la doble intencionalidad que impulsa a las reformas educativas es preciso mencionar que en toda
reforma educativa se impulsan y priorizan: valores, intereses y racionalizaciones de qué y cómo ha
de hacerse todo dentro del proceso educativo. Estos valores e intereses sin duda son sostenidos
por grupos sociales, empresariales o políticos, que se caracterizan por hacerse valer y hacer valer
sus intereses sobre y de acuerdo con estilos de gobierno de cómo debe llevarse a cabo la reforma
educativa.
En México podemos hablar de distintos modelos educativos; de diferentes maneras de concebir a
la educación, la enseñanza, al aprendizaje, al sujeto, la formación; en distintos momentos de la
historia educativa mexicana. Como se estableció en la Reunión internacional de análisis de
modelos educativos celebrada en México en 1984; “Hablar de Modelo Educativo Nacional como
estructura estática, perfecta y acabada, resulta incorrecto. El modelo educativo Mexicano, como
otros, responde en sus diversos momentos, incluyendo el actual, al sistema económico, político y
social en que está inmerso el país.” (México, 1984. p.15)
Tomando en cuenta todo lo anterior iniciaremos hablando de los diferentes modelos educativos
que se han implementado en México y que han dejado huella en las páginas de la historia de la
educación. Cada cual con sus propias características y, particularidades cada uno de estos dejo un
gran impacto que trasciende y que ayuda pasó a paso a pensar y desarrollar el modelo educativo
que en México será utilizado.

Modelos educativos
Son varios modelos educativos que han estado presentes en la historia de la educación en México
algunos de ellos solo los mencionaremos a grandes rasgos y otros los retomaremos para
analizarlos más a fondo y no porque sean más importantes si no porque son los más recientes y
antecesores al actual modelo educativo.

Modelo Vasconcelista
Como su nombre lo dice fue pensado y creado como su nombre lo dice José Vasconcelos quien fue
el primer secretario de educación en México, este modelo estaba regido bajo ocho premisas:
1.- La creación de un ministerio federal de Educación Publica
2.- Campañas de Alfabetización
3.- La construcción de locales escolares
4.- La formación de un nuevo tipo de maestro y su revalorización social.
5.- Un concepto de educación que adopto los principios de una “escuela activa”
6.- La relación de la educación con otros problemas nacionales
7.- Una visión de la “cultura” como factor de liberación y de dignificación de la persona para
atender a la “civilización” perfecta.
8.- La conciencia de nuestra identidad mestiza y la afirmación de nuestra vocación

4
Su filosofía fue humanista a favor de la cultura desde el alfabeto hasta los clásicos; desde las
artes populares hasta la pintura mural; desde los talleres hasta las bibliotecas. Siempre
defendiendo la identidad nacional mexicana, pero no aislada, sino integrada al proceso de la
cultura iberoamericana y universal.
Este modelo se fundamentaba en los valores fundacionales, como la vinculación de la educación
con la soberanía y la independencia, su sentido nacionalista, su carácter popular y laico, y su
profundo cometido de integración social. Características que hasta el momento siguen vigentes.

Proyecto socialista
Este fue el segundo proyecto relevante en la historia de la educación en México aunque con poco
aliento de vida, y en lo real cancelado completa y radicalmente, al menos en el discurso oficial,
dejó huellas con el compromiso del Estado con la enseñanza pública y en la democratización de su
acceso, no menos que en la reiterada fe en el valor de la educación para la equidad social, el
carácter popular y emancipador de la educación.

Modelo técnico y modernizador


En el cual se evidencia en el predominio de los valores urbanos, la preocupación por el trabajo y la
productividad, el pragmatismo y el énfasis en la formación científica.

Proyecto modernizador
Este proyecto surge en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), y se continuó ejecutando
durante en los siguientes sexenios, se pudo observar su mayor auge durante en el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari.
En este proyecto iniciaron a tener presencia conceptos tales como eficiencia y calidad observable.
Hablando en los términos de modernización más básicos, se le asignaban a la educación a partir de
entonces dos grandes objetivos sociales de acuerdo a Latapí: “transformar la economía y la
organización social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden social
más justo, procurando una distribución más equitativa de las oportunidades.” (1998, p. 33.)
Gracias a la evolución social y a los avances sociales que hasta hoy se observan, se puede notar
claramente la correlación entre los conceptos que figuraban en el discurso de la época eficiencia-
economía, calidad-modernización por mencionar solo algunos ejemplos.
El movimiento impulsado por la modernización, ocupó y atendió más allá de lo pedagógico-
académico, lo administrativo, se realizaron enormes modificaciones dentro de la propia SEP y en la
administración escolar, sin embargo respecto a las prácticas pedagógicas, a los planes y programas
de estudio, a la formación y actualización de los docentes se mostró muy bajo interés.
Se realizó a principios del sexenio echeverrista una reforma integral de los planes y programas de
estudio, y la elaboración de los libros de texto de primaria, estas y las anteriores acciones citadas
se ajustaron según Latapí (1998) a cinco criterios:
- El carácter permanente de la educación a lo largo de la vida.
- El desarrollo de la actitud científica.

5
- La conciencia histórica.
- La relatividad de todo conocimiento como condición para adaptarse al cambio y
preparación para una convivencia tolerante y,
- El énfasis en el aprendizaje activo.
Estos criterios que se implantaron en los nuevos planes de estudios, y que dieron sentido y forma
al sistema educativo de la época, son emanados de las recomendaciones de organismos
internacionales como la ONU (Organización para las Naciones Unidas), el Fondo Monetario
Internacional, y por supuesto, atendían también la situación e intereses políticos pero
principalmente económicos de la época.
Dado el carácter integral de la reforma educativa efectuada, alcanzó con notada intensidad todos
los niveles escolares; es decir se realizaron cambios administrativos en los diferentes niveles del
sistema escolar, priorizando el carácter administrativo por encima del pedagógico. Si bien es cierto
que se realizaron cambios en los planes de estudio, considerando los cinco ejes mencionados
atrás, no hubo gran novedad en el aspecto pedagógico.
En cuanto al proceso de evaluación se avanzó poco, no obstante se sistematizó la planeación, y se
modernizaron sus instrumentos, debido a que se buscaba llegar a tener un mayor control de
evaluaciones, es decir se pretendía que todo fuera objeto de evaluación, y de eficiencia
observable.
Hablando pedagógicamente en cuanto a la atención al maestro se pretendía realizar: “reformas a
la enseñanza normal, y del sistema de actualización y superación, la evaluación y promoción del
magisterio sobre nuevas bases, y el incremento de su salario.” (Latapí, 1998, p. 34.) vagamente se
atiende a lo que se mira como un aspecto de la reforma, los docentes, sin embargo no se aterrizan
propuestas claras, ni mucho menos se nota un interés profundo en este agente importante del
ámbito educativo.
Se consideró también la reelaboración de los libros de texto gratuitos; la reestructuración de
planes y programas de estudio; y quizá uno de los aspectos más importantes para el gobierno de la
época, la introducción gradual de las evaluaciones externas en el sistema educativo. El auge que se
le daba a las prácticas novedosas de evaluación fue profundo, dado que se intentaba a finales de
siglo medir la calidad de la educación para ser contrastada con sistemas educativos
Este modelo se fundamentaba y pretendía que la educación que se impartiera fuera “nacional,
promoviera el amor a la patria, nuestra cultura, la democracia como forma de vida y la
solidaridad.” Esto conducirían el proceso de revisión de los enfoques, contenidos educativos y
métodos de aprendizaje con la intención de hacerlos significativos y pertinentes para el individuo y
la sociedad.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)


En 2009, el gobierno federal puso en marcha la RIEB para el nivel de primaria, la cual tiene sus
bases en la anterior reforma de 1993, pero los cambios que presenta ésta, a nivel curricular, es el
Enfoque Curricular Basado en Competencias y la evaluación.

6
La RIEB exige del docente una innovación en dos direcciones: una, la planificación del trabajo
educativo; y, dos, la evaluación de los aprendizajes. De igual forma en cuanto a las prácticas ya
existentes la RIEB puntualiza una importante participación del profesor en el diseño de situaciones
didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados contemplados en el currículum,
alineados estos a las competencias planteadas en el perfil de egreso de la educación básica y a los
estándares curriculares (Ruíz, 2012). En cuanto al marco normativo se fijan los perfiles de
desempeño docente, los cuales incorporan competencias docentes.
La RIEB está fundamentada en dos aspectos sobresalientes: al enfoque de las competencias y el
sentido que los docentes dan a las innovaciones educativas. Por lo tanto “…el discurso de la
innovación aparece como la necesidad de incorporar nuevos conceptos, modelos o formas de
trabajo, sólo para justificar eso “que discursivamente se está innovando”. (Díaz, 2006. p.10) en
este contexto debe considerarse que bajo la lógica de estas propuestas que día a día son más
frecuentes, la innovación es más una declaración verbal que una acción realizada, y una acción
que pierde cada vez más sentido por lo menos en lo que respecta al ámbito educativo en la
medida que los ciclos de innovación se acortan cada vez más, y se banaliza a un concepto que de
por sí es confuso dentro del ámbito que nos convoca.
En una reforma curricular coinciden elementos técnicos, políticos y culturales, los que en su
vinculación dan un sello a la misma (Díaz, 2016). Estos elementos y realidad un tanto compleja del
sistema educativo, requiere que los docentes desarrollen diversos procesos de apropiación y
acomodación de sus prácticas didácticas y que estas impacten en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La reforma educativa tiene que mirarse como un hecho político. Hay muchas cuestiones de
desajustes provenientes de la reforma que responsabilizan a los docentes. Tiene más tintes de
reforma laboral que de educativa, dada esta situación es que en determinado momento como
docentes creemos que no existe claridad sobre lo que se pretende desarrollar y alcanzar con la
RIEB así como los objetivos de esta.
Pareciera entonces que nuestro país no quiere la calidad educativa, solo quiere que estemos
estancados, pues es al docente a quien le transfieren toda la responsabilidad. Lo único que queda
hacer como docentes es luchar desde nuestras aulas porque no hay otro remedio.
Existe una necesidad de derivar propuestas de trabajo para el aula de los postulados de la
reforma: competencias, aprendizajes esperados, temas transversales, trabajo por proyectos, entre
otros cuya construcción real queda solamente en manos de las profesoras. Así entonces, la
apropiación, la comparación de ideas pedagógicas, la introducción de nuevos conceptos e
incertidumbres son elementos entremezclados en su ser docente que se expresa de diversa
manera (Díaz, 2016)

Nuevo Modelo Educativo (NME)


Esta propuesta tiene como propuesta fundamental lograr un aprendizaje profundo, situado y
significativo para esto se parte de un principio de política pública: ubicar al centro escolar como el
eje de todas las acciones de las autoridades educativas, los recursos, apoyos y acompañamientos

7
que la escuela necesita: esto conforme al lema Escuela al Centro. Este nuevo enfoque de Escuela
al Centro rescata el principio de educación inclusiva con equidad y reconoce que para recuperarlo
y llevarlo a la práctica.
Otros enfoques expresados en el NME que se complementan con el de aprendizaje profundo son
el del aprendizaje significativo y el del aprendizaje situado. El principio más relevante del
aprendizaje significativo es que todo conocimiento nuevo se debe relacionar con el anterior. “el
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese en consecuencia” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, citado por Martí, Onrubia, 2002: 6).
El NME pretende desarrollar “[…] mecanismos institucionales que permitan a las autoridades
educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las necesidades de las escuelas” (SEP
2016a: 35), a la vez que “[…] permite a maestros, directores, supervisores y otras autoridades
desarrollar soluciones a sus problemas educativos con mayor autonomía y creatividad”. La
Propuesta Curricular 2016, al mismo tiempo que procura dotar de “mayor autonomía de gestión”,
plantea una estrategia de autonomía curricular, junto con otros dos componentes: los
aprendizajes clave y el desarrollo personal social.
El mismo documento establece ocho condiciones para gestionar el nuevo currículo en el marco de
dicha autonomía.
1. Liderazgo directivo.
2. Ética del cuidado. 5
3. Infraestructura y equipamiento.
4. Materiales educativos.
5. Servicio de asistencia técnica a la escuela (SATE).
6. Evaluación de los aprendizajes.
7. Formación continúa de maestros.
La autonomía escolar, en general, se entiende como “la transferencia de responsabilidades desde
un nivel de gobierno superior hacia la escuela, acompañada de los recursos necesarios para su
ejecución.
Conociendo lo anterior podemos decir que este modelo se enfoca en la equidad, la excelencia y la
mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo
logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Fomentara una educación basada
en:
I. La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad,
II. La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la
solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros;
III. La participación activa en la transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico.
IV. El respeto y cuidado al medio ambiente.

8
Otro elemento clave en este modelo es el desarrollo de las habilidades socioemocionales que son
herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar
empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones
responsables, y definir y alcanzar metas personales.
El origen de las habilidades que una persona tiene para actuar desde y con sus emociones es de
naturaleza tanto individual como social, lo cual es parte del proceso de formación integral.
La capacidad de manejar las emociones forma parte de la educación obligatoria y para ello, es
necesario generar ambientes favorables para un desarrollo emocional orientado al bienestar y el
respeto de los alumnos hacia su persona y los demás
Las Habilidades Socioemocionales buscan reconocer la importancia de desarrollar habilidades
como la autoestima, el autoconocimiento, y el trabajo en equipo.
Este modelo enfatiza que es importante la reorganización del sistema educativo, asís como sus
políticas, propone los pasos y acciones a seguir de manera conjunta autoridades, padres, docentes
y alumnos ya que pretende realizar una educación integral y en conjunto donde todos sean
partícipes del proceso de aprendizaje. Es de gran importancia para la autonomía, la flexibilidad, el
contexto y el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, así como la atención a las emociones.
Las nuevas exigencias implican que los maestros y las escuelas reciban apoyos adicionales a los
que han recibido en el pasado. No sólo se trata de cuestiones materiales -que desde luego son
muy relevantes- sino también de acompañamiento, asesoría, formación continua pertinente para
las necesidades de las escuelas y recursos pedagógicos diversos. La relación entre maestros y
escuelas con los demás componentes del sistema educativo debe ser de "abajo hacia arriba" y en
"intercambios horizontales", y no sólo de "arriba hacia abajo".

Conclusión
El conocer el pasado, es una base firme para comprender los procesos que se desarrollan
actualmente, las transformaciones políticas, culturales, sociales, educativas y así tener los
fundamentos para poder innovar dentro de una sociedad.
Las reformas van cambiando conforme a las necesidades de la época así como de las nuevas
políticas dictadas en ese momento.
Cada una de las reformas se ha desarrollado bajo diferentes contextos sin embargo cada una de
esta está enfocada a la mejora de los aprendizajes y a crear un sentido de nacionalismos, ética, un
pensamiento reflexivo y aprendizaje significativo que pueda basarse en las experiencias y este
pueda ser usado en su vida cotidiana
En otro sentido, la educación enfrenta, además, los nuevos retos correspondientes a los cambios
sociales, políticos y económicos en el marco del cambio tecnológico acelerado y la globalización.
La velocidad con la que se desarrolla el conocimiento hace necesarias mayores capacidades para la
interpretación de los fenómenos, así como una mayor creatividad y manejo de conocimientos en

9
entornos cambiantes. Hoy no es suficiente adquirir y memorizar información; es necesario saber
acceder y profundizar en aquello que se requiere a lo largo de la vida.
Todo ello implica un planteamiento renovado que permita asegurar la vigencia de la educación
laica, gratuita y de calidad que imparte el Estado. No se trata de cambiar por cambiar sino de
afianzar los valores que como sociedad asumimos para fortalecer el respeto a nosotros mismos y a
los demás, el sentido del deber y de la responsabilidad, para favorecer la capacidad de
cooperación y de mirar por el interés de todos.

10
Bibliografía
 Delval, J. (2013) La escuela para el siglo XXI Revista Electrónica Sinéctica, núm. 40, enerojunio,
2013, pp. 1-18. Recuperado el 22 de enero de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467 002.pdf Diario Oficial de la Federación (DOF) del
30 de septiembre de 2019. DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se
abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019
 Díaz Barriga, Ángel (coord.), (2016), La reforma Integral de la Educación Básica: perspectivas
de docentes, México, UNAM, ISSUE.
 Díaz Barriga, Ángel El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz
de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, enero-marzo, 2006, pp. 7-36 Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
 DOF del 6 de julio de 2020 del DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de
Educación 2020-2024 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5596202&fecha=06/07/2020
 Edgar Morín. (1992). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed. Paidós, 1992.
 El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa Perfiles
Educativos, vol. XXXVIII, núm. 154, octubre-diciembre, 2016, pp. 216-225 Universidad Nacional
Autónoma de México Distrito Federal, México
 Escudero, Juan M editor. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid, Ed.
Síntesis. S.A. 388 pp.
 Francisco Larroyo. (1970). Historia comparada de la educación en México. Ed. Porrúa, 1970,
548 pp.
 Latapí Sarre Pablo. (2004). Un siglo de educación pública en México II. México. Fondo de
Cultura Económica.
 Latapí, P. “Reflexiones sobre la justicia en la educación”, en Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, vol. XXIII, núm. 2, México, CEE, 1993, pp. 9-41,
 Martí, S. y Onrubia, J. Las teorías del aprendizaje escolar, España, Editorial UOC, Universidad
Virtual, 2002
 Martín, E. (s-f) Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas. Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado el 22 de enero de 2021 de:
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/ H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.3.Ap
render_a_aprender/1.13.Aprender_a_apren der.pdf
 Ocampo López, Javier, “José Vasconcelos y la Educación Mexicana Revista Historia de la
Educación Latinoamericana”, vol. 7, 2005, pp. 139-159 Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia Boyacá, Colombia
 Pérez Ruiz, Abel La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en México:
sus implicaciones laborales El Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 113-120 Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México
 SEP, (2011), Programa de estudio, Guía para el maestro. Educación básica, primaria, México.

11
 Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana.
Recuperado el 22 de enero de 2021 de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a 01.pdf
 Treviño, Ronzón Ernesto y Cruz, Vadillo Rodolfo, (2014), “La Reforma Integral de la Educación
Básica en el discurso docente. Análisis desde el ángulo de la significación”, en Perfiles
Educativos, vol. XXXVI, núm. 144, IISUE-UNAM.
 Zorrilla, Margarita; Barba, Bonifacio “Reforma educativa en México. Descentralización y
nuevos actores” Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30, 2008, pp. 1-30 Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México

12

También podría gustarte