Brigada 03 Practica 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Semestre 2022-2

Laboratorio de:
Acústica y Óptica.

Práctica No. 1

Nombre de la práctica:
Movimiento Ondulatorio.

Nombre del profesor (a):


Dr. Felipe Arturo Machuca Tzili.

Número de Número de
Grupo: 4 Brigada: 3

Integrantes:
Gonthier Bastida Jimena.
Guerrero Alvirde Gustavo.
Mendoza Bustos Eduardo.
Rivera Martínez Julio Cesar.
Torres González Paloma Florisel.
Vilchis Rosales Roberto.

Fecha de realización de la práctica: 16/02/2022.

Calificación:
1.- Introducción:
Se puede definir el movimiento ondulatorio como un proceso por el cual se propaga energía de un
lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. El
movimiento ondulatorio, al igual que otros movimientos, se presenta en la naturaleza o puede ser
producto de un dispositivo desarrollado por el hombre.
los movimientos ondulatorios se pueden clasificar en longitudinales y transversales, esta clasificación
está basada en la dirección del desplazamiento del medio y la dirección de propagación de la energía
en forma de ondas. Si las ondas se propagan en la dirección de desplazamiento del medio se
denominan ondas longitudinales o movimiento ondulatorio longitudinal. Si el movimiento ondulatorio
se propaga transversalmente a la dirección del desplazamiento del medio, el movimiento se llama
ondulatorio transversal u ondas transversales.
2.- Objetivos de aprendizaje:
• Observar el fenómeno de propagación de ondas transversales y longitudinales.
• Determinar la longitud de onda, la frecuencia y la rapidez de propagación de una onda
transversal estacionaria.
3.- Herramientas Digitales:
En el desarrollo de esta práctica se emplearán los simuladores siguientes:
• Ondas longitudinales y transversales:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/laboratorio%20de%20ondas
• Ondas estacionarias en una cuerda:
https://www.edumedia-sciences.com/en/media/369-vibrating-string-guitar
• Experimentos de Melde:
https://www.geogebra.org/m/MsPMXgCs#material/Esgm8Ae6
4.- Desarrollo:
Experimento I. Ondas Longitudinales y Transversales.
Empleando el simulador de ondas longitudinales y transversales:
1. Active la animación, si es que no se ha activado aún, y observe y compare la dirección que tienen,
en las dos simulaciones, los desplazamientos de la mano que excita la perturbación ondulatoria en el
resorte, en relación con la dirección de propagación de la onda, que en los dos casos mostrados es
horizontal. Observe que la onda longitudinal es una onda de compresión de las espiras del resorte,
mientras que la otra es una onda de desplazamientos transversales de las espiras.
2. Seleccione una frecuencia de 5 unidades y observe cómo es la extensión de los desplazamientos
de la mano para ambos tipos de onda (longitudinal y transversal), seleccionando sucesivamente los
siguientes valores de amplitud: 10, 20, 30, 40 y 50 unidades.
3. Para una amplitud de 50 unidades, seleccione ahora, sucesivamente, frecuencias de 1, 2, 3, 4 y 5
unidades, y observe cómo cambia el número de desplazamientos de la mano, por unidad de tiempo.

Actividad I.1
Comente a qué tipo de ondas (longitudinales o transversales) corresponden el sonido y la luz.
Empleando ahora el simulador de ondas estacionarias en una cuerda:
1. Active el control de armónicos y observe las configuraciones que corresponden al primero
(fundamental), segundo, tercero y cuarto de ellos.
2. Coloque el capo (llamado también capotrasto y/o trasportador musical) y observe los mismos
armónicos, ahora en una longitud libre menor de la cuerda.
Observación: Cuando la simulación es interrumpida por el anuncio de suscripción, se puede reanudar
volviendo a cargar la página.

Actividad I.2.
Elabore un dibujo que muestre las configuraciones de los cuatro armónicos de la cuerda que presenta
el simulador, de manera esquemática.

Experimento II. Ondas Transversales Estacionarias.


Con el simulador Experimentos de Melde, fijando la tensión de la cuerda (τ) en 10 [N] y su densidad
lineal (μ) 2 x 10-3 [kg/m], deslice el control de frecuencia de vibración (f) y observe como se generan
los diferentes modos de vibración de las ondas estacionarias (n).
Actividad II.1.
Con la expresión matemática para la rapidez de propagación que se observa en el simulador, calcule
el valor que corresponde a los valores de tensión y densidad lineal utilizados.

Actividad II.2.
Dibuje la onda transversal estacionaria (OTE) oscilando en algunos de los modos.
Actividad II.3.
Coloque el botón de frecuencia de vibración (f) al mínimo (45 [Hz]), y deslícelo lentamente hasta
observar claramente alguno de los modos de vibrar de la cuerda.
Cuente el número de antinodos (modo de vibración, n) y divida la frecuencia obtenida entre el “n”. Este
será el valor de la frecuencia fundamental.

𝑛=7
52.46 [𝐻𝑧]
∴ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = = 7.4942[𝐻𝑧]
7
Actividad II.4
Deslice lentamente el control de frecuencia (f) para ir incrementando su valor y registre los valores
para los cuales se observan los modos de vibración, en la tabla 1 siguiente. Anote también la longitud
de onda (λ) de cada modo y el producto de frecuencia por longitud de onda.
Tabla1
Modo de Vibración Frecuencia (f) Longitud de Onda (λ) Longitud de Onda (λ)[m]
[n] [Hz] [m] por frecuencia (f) [Hz]
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 53.0 1.3333 70.6649
7 61.83 1.1429 70.6655
8 70.72 1.0 70.72
9 79.53 0.8889 70.6942
10 88.04 0.8 70.432
Nota: Recuerde que el modo de vibrar corresponde al número de antinodos en cada caso, y la
longitud de onda (λ) es igual a 2L/n.
Actividad II.5.
¿Cómo es la rapidez de propagación de cada uno de los modos de vibración registrada en la cuarta
columna, con respecto a las de los demás modos?
R= Las velocidades de propagación obtenidas con base en los modos de vibración de la cuerda
son prácticamente semejantes entre sí debido a que la fluctuación de valores conlleva
centésimas de diferencia del valor inmediato anterior y debido a que el simulador utilizado no
tiene un nivel de precisión tan exacto, es factible pensar que dichos valores pueden llegar a
converger a un valor promedio.
Obtenga el promedio de estos valores. Éste será el mejor valor estimado de la rapidez de propagación
de las ondas en la cuerda.
Para obtener el valor promedio de las velocidades de propagación de los modos de vibración
de la cuerda, se usará la siguiente expresión:

en dicha expresión se observa que, para precisar el valor promedio de las velocidades, se
requerirá hacer la suma algebraica de cada uno de los valores de velocidad de propagación
obtenido, así mismo, se requiere dividir al resultado obtenido por cinco ya que fueron las lecturas
que se obtuvieron con ayuda del simulador.

Hecho esto, se obtiene que el valor promedio de la velocidad de propagación con base en los
modos de vibración de la cuerda es de 70.6353 metros por segundo.
Compare este valor con el obtenido teóricamente a partir de la tensión y densidad lineal y comente
sus resultados.
El valor de la velocidad de propagación teórica con base en lo visto en el simulador será
calculado con la fórmula:

donde la letra T mayúscula implica la tensión a la que se somete la cuerda, para la cual y con
base en el simulador utilizado es de 10 newtons, por otro lado, la letra griega “mu” representa
el valor de la densidad lineal de la cuerda, para la cual se usa el valor sacado del simulador;
0.002 kilogramos por metro.
Para lo cual se obtiene que el valor teórico de la velocidad de propagación de la cuerda es de
70.7106 metros por segundo.

Al analizar el valor de la velocidad de propagación teórica promedio en comparación con el valor


teórico, se encuentra que existe un error relativo del 0.1 por ciento, por ende, se puede afirmar
que el experimento hecho fue correcto debido a que el error fue menor al 1 por ciento.
Actividad II.6.
¿Cómo son las frecuencias de los modos observados con respecto a la frecuencia del modo
fundamental?
Al incrementarse el número de ondas, la frecuencia también aumenta, siendo mayores a la
frecuencia del modo fundamental y mayor al modo anterior. Según lo visto en teoría, las
frecuencias son el enésimo múltiplo de la frecuencia fundamental, la cual encontramos
dividiendo la frecuencia entre el número de nodos. Por lo tanto, después de la experimentación,
observamos qué si se cumple esta relación, pero con pequeñas variaciones.
Actividad II.7.
¿Qué relación guarda la separación entre dos nodos consecutivos con respecto a la longitud de onda
observada en la cuerda?
Si la cuerda se encontrara en su modo fundamental, sus nodos tendrán una separación de
longitud L (longitud de la cuerda), ya que la longitud de onda completa sería de 2L. Entonces
𝐿 𝐿
para su segundo modo de vibración sería una separación de , el tercer modo sería , por lo
2 3
tanto, la separación entre nodos consecutivos en diferentes modos de vibración está dada por
𝐿
la relación .
𝑛
Actividad II.8.
¿Cómo son las longitudes de onda de los modos armónicos con respecto a la longitud de onda del
modo fundamental?
En base a lo anterior y a lo visto en teoría, la longitud de onda del modo fundamental es de 2L,
ya que solo se aprecia la mitad de la onda en la cuerda, entonces para un segundo armónico
2𝐿
tendríamos una longitud de onda de L, para un tercer armónico sería de ,. Entonces, al igual
3
𝐿
que la pregunta anterior, se llega a la relación de , multiplicando por un dos como parte de la
𝑛
2𝐿
longitud de onda del modo fundamental, por lo tanto, la relación es .
𝑛
5.- Conclusiones:
Gonthier Bastida Jimena: Con base en la práctica anterior podemos notar que el fenómeno de
propagación de onda depende de las características físicas del material, sin embargo, las ondas
longitudinales también necesitan un medio de propagación, con las transversales no es necesario.
Comprendí que las ondas longitudinales se identifican por su movimiento ondulatorio que es paralela
a su dirección de propagación, en cambio las transversales se mueven de forma perpendicular, desde
mi punto de vista es más sencillo encontrar en ellas la longitud de onda, la frecuencia y su rapidez de
propagación. Los modos de onda se denotan por su amplitud máxima y cuentan con lóbulos que nos
indican el número de modo que es. La onda transversal estacionaria puede analizarse de mejor forma
debido a que los nodos son fijos y con lóbulos, los cuales siempre serán números enteros. Sabemos
que la rapidez de propagación de una onda transversal estacionaria puede calcularse con la tensión
de la cuerda y su densidad lineal o con su longitud de onda y su frecuencia, estas últimas de acuerdo
con la ecuación =v/f notamos que serán inversamente proporcionales.

Guerrero Alvirde Gustavo: En la práctica se pudo ver que hay dos tipos de ondas, la onda transversal
y la longitudinal, las cuales son distintas ya que la onda longitudinal se produce la vibración y se
propaga en la misma dirección, mientras que la transversal es perpendicular una con la otra. Por otra
parte, entorno a los modos, se puede observar que solo es un modo cuando se logra la longitud
máxima para cada uno, además de que va creciendo y que se puede saber en qué modo va contando
el número de antinodos u observando cuántas veces se ven unos ovoides a lo largo de la cuerda.

Mendoza Bustos Eduardo: Después de realizar la práctica y con base en los resultados obtenidos
se comprende la diferencia entre una onda transversal y una onda longitudinal, ya que al hacer uso
del simulador se observa con claridad la manera tan distinta en que se propagan. Por otro lado, en el
caso de la onda transversal estacionaria queda perfectamente claro cómo es posible determinar la
longitud de onda y la velocidad de propagación debido a que, en escénica, fue sencillo conocer su
valor con base en las fórmulas dadas. Para finalizar, el uso del simulador limita un poco el conocer la
frecuencia en la que se presentan los modos de vibración debido a su rango, sin embargo, se llegan
a valores que son mínimos en su error.

Rivera Martínez Julio César: Por medio de las actividades desarrolladas durante esta práctica
entendimos la diferencia entre una onda transversal y una onda longitudinal, en la que la primera
perturba el medio en la misma dirección en que se mueve la onda y la segunda lo hace de manera
perpendicular al movimiento de la onda. Estudiamos cómo se forma una onda estacionaria (llamada
así porque pareciera no moverse) sobre una cuerda gracias a la superposición de ondas y el concepto
de modos de vibración. Empleando el simulador de ondas en una cuerda notamos los distintos modos
en que la cuerda vibra y pudimos discernir entre los primeros cuatro modos contando los antinodos en
cada uno de ellos. Para finalizar, pudimos obtener la rapidez de propagación de una onda transversal
estacionaria de forma experimental para cinco modos de vibración diferentes, los cuales distinguimos
cuando notamos que la amplitud de onda era máxima dados distintos valores de frecuencia.

Torres González Paloma Florisel: Durante el desarrollo de la práctica se logró reflexionar y analizar
las ondas longitudinales y transversales, gracias al uso de los simuladores se pudo discernir entre una
y otra ya que la forma de propagación que tienen es distinta.
Además, el simulador de GeoGebra fue muy útil para visualizar de forma precisa los modos de
vibración y la relación existente con sus frecuencias. De manera que pudimos comprobar lo que
habíamos visto previamente de manera teórica sobre las velocidades y las longitudes de onda. Al
realizar los cálculos, podemos observar que hay un porcentaje de error muy bajo, al obtener estos
resultados y comprender los conceptos, podemos concluir que los objetivos se cumplieron. Finalmente,
fue algo ilustrativo para despejar dudas.

Vilchis Rosales Roberto: En esta práctica logramos observar y analizar las ondas transversales y
longitudinales, conocimos las características de cada una de ellas y los distintos fenómenos que se
asocian a estas, tal es el caso del sonido y la luz. Observamos a través de los simuladores las formas
que pueden tomar estas ondas y como la frecuencia afecta a la longitud de onda y la rapidez con la
que esta se propaga, también logramos visualizar los armónicos y los distintos modos de vibración de
una cuerda. Finalmente podemos decir que los objetivos de la práctica se lograron, me parece que el
uso de las tecnologías nos permite esclarecer conceptos y llegar a mejores conclusiones relacionando
todos los puntos vistos.
Referencias:
• Chaudhari, L. (11 de Enero de 2016). Virtual Physics Lab. Obtenido de Geogebra:
https://www.geogebra.org/m/MsPMXgCs#material/Esgm8Ae6
• Martín Blas, T., & Serrano Fernández, A. (Octubre de 2014). Ondas estacionarias [Entrada de Blog].
Obtenido de Curso de Física Básica:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/ondas/estacionarias.html
• Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. (1997). Física (Tercera ed., Vol. I). México: C.E.C.S.A.
• Wilson, J. (1991). FÍSICA CON APLICACIONES (Segunda ed.). México: McGraw-Hill.
• Young, H., & Freedman, R. (2014). Sears y Zemansky FÍSICA UNIVERSITARIA CON FÍSICA
MODERNA (Decimotercera ed., Vol. 2). México: Pearson.
• Instituto Politécnico Nacional. (s. f.). Movimiento Ondulatorio. Academico Cecyt 7. Recuperado 19 de
febrero de 2022, de
https://www.academico.cecyt7.ipn.mx/recursos/basicas/fisica/fisica4/unidad2/ondas.htm

También podría gustarte