Ies San Martin 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 182

Informe Económico y Social

Región San Martín


PROMPERÚ
Índice

Introducción....................................................................................11

1. Reseña histórica y cultural...............................................................17

2. Desarrollo social............................................................................25
Aspectos demográficos.................................................................28
Pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas..........................35
Educación y salud.......................................................................40
Educación..............................................................................41
Salud...................................................................................66
Servicios básicos de la vivienda.......................................................91
Metas de desarrollo social de la Región San Martín................................95
Empleo....................................................................................98

3. Potencialidades Productivas............................................................105
Desempeño económico de la Región San Martín..................................105
Estructura productiva.................................................................107
Desarrollos recientes..................................................................114
Potencialidades productivas por sector............................................117
Agropecuario........................................................................117
Pesca..................................................................................135
Manufactura.........................................................................137
Sistema financiero..................................................................140
Turismo y hotelería.................................................................142
Estado de la infraestructura.........................................................149
Reflexiones finales.....................................................................165

Bibliografía....................................................................................169

Agradecimientos..............................................................................177
MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO - REGIÓN SAN MARTÍN
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

PROMPE
Introducción
El Encuentro Económico de la Región San Martín se vuelve a llevar a cabo luego
de 9 años, periodo en el cual se han observado diversos desarrollos positivos en
su competitividad, los que en parte explican el mejor desempeño relativo en los
indicadores económicos de la región. Sin embargo existe aún un gran potencial
pendiente de desarrollar, así como diversos riesgos y limitantes al crecimiento
económico en el mediano y largo plazo.

El valor agregado bruto de la Región San Martín ha venido crecido más rápidamente
que el resto del país, así desde el año 2007 el crecimiento promedio anual de
la región es de 6,2 por ciento mientras que el promedio nacional asciende a 5,0
por ciento. Este mayor dinamismo de los ingresos ha estado acompañado por
una acelerada recuperación de la productividad de la fuerza laboral, que se ha elevado
de S/ 8 mil a S/ 13 mil en términos reales entre los años 2007 y 2016, lo que
implica un crecimiento promedio anual de casi 4 por ciento.

11
Asimismo, se registra una importante expansión de la superficie agrícola. Utilizando
la información del Censo Nacional Agropecuario 2012, se observa un incremento de
107 mil ha entre 1994 y 2012. En términos relativos, las hectáreas cultivadas en la
Región San Martín se han incrementado en 60 por ciento, por encima del
crecimiento a nivel nacional (20 por ciento).

El crecimiento de las áreas cultivadas se ha orientado principalmente hacia cultivos


permanentes en todas las provincias de la región, en particular de cacao y café.
Así, la superficie de cacao ha crecido en 43 mil ha, mientras que la de café lo
hace en
76 mil ha. Estos desarrollos se han plasmado en un incremento notable de la
producción y exportaciones y que la región se constituya en el líder a nivel
nacional. En el caso de la cosecha del cacao, considerando solo los últimos 6 años, ha
crecido en 119 por ciento, mientras que las exportaciones de cacao en grano se han
multiplicado 9 veces alcanzando un valor de US$ 85 millones en el 2016. A su
vez la producción de café, en el mismo periodo, ha mostrado un crecimiento
de 55 por ciento, en tanto que las exportaciones de granos lo han hecho en 27 por
ciento, ascendiendo a US$ 71 millones en el 2016.

Asimismo la región ha consolidado su liderazgo a nivel nacional en la producción de


palma aceitera y de arroz, donde participa con el 50 y 22 por ciento de la
producción nacional respectivamente. La producción de arroz se destina al
mercado nacional, mientras que las exportaciones de aceite de palma ascienden a
US$ 15 millones.

Durante los últimos años se ha observado también un significativo desarrollo de la


actividad acuícola. Se destaca la producción de Tilapia, donde San Martín es líder
nacional, pues produce casi el 50 por ciento del total, registrando un crecimiento
de 116 por ciento en los últimos 6 años. La diversificación de las especies
cosechadas, como el Paiche y la Gamitana, viene siendo impulsada por el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) para mejorar la tecnología de cultivo
en cautiverio.

La manufactura ha tenido también un incremento significativo, con una tasa de


crecimiento promedio de 4 por ciento en los últimos 10 años, cifra superior al
promedio nacional de 2,4 por ciento. Este mayor valor agregado en la actividad
manufacturera de la región está asociado principalmente a la producción de aceite
y manteca de palma, y cemento.

Estos desarrollos han estado acompañados por mejoras en la infraestructura que


han determinado una mejora en la competitividad de la región. Por un lado, la
mejora en la infraestructura vial a través de la IIRSA Norte facilita la interconexión
directa con 5 regiones (Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, y Loreto), así
como con Brasil. Ello ha permitido la reducción de los tiempos de viaje, reflejándose

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN
en menores costos

13
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

de transporte. En particular, la IIRSA Norte tiene una conexión por carretera con la
ciudad de Yurimaguas y la recientemente inaugurada concesión del Nuevo Terminal
Portuario de Yurimaguas (NTPY), que hará viable el traslado de carga hasta las
costas del Océano Atlántico. Asimismo, una vez que ocurra la puesta en operación
comercial del proyecto de Hidrovía Amazónica (cuyo contrato de concesión se ha
firmado en setiembre de 2017), será posible que transiten barcos de mayor calado
por las aguas del río Huallaga.

En el caso de la energía eléctrica, en el año 2010 se estableció la conexión con


el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), lo que redundó en un servicio
de mayor calidad, reduciendo a menos de la mitad el número de interrupciones
del servicio, y a menor precio, registrándose una reducción de 14 por ciento
para el sector industrial al año siguiente.

En San Martín, la mejora continua de los ingresos, en particular de la población más


pobre, ha permitido que la pobreza muestre un ritmo de reducción mayor que el de
la tasa de pobreza nacional. Así, la tasa de pobreza se ha reducido de 48,3 a 23,5
en el periodo 2009 a 2016, por lo que en los actuales momentos, los niveles de
pobreza de la región son cercanos al promedio nacional.

Por otro lado, la región presenta algunos elementos que podrían frenar su
crecimiento en el mediano y largo plazo. La deforestación continúa siendo un
problema importante, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han
perdido 403 mil hectáreas de cobertura boscosa en San Martín en los últimos
quince años (el 20,4 por ciento de la deforestación observada a nivel nacional).

Un problema del que no es ajena la agricultura de San Martín se refiere a los bajos
niveles de capitalización, derivados del reducido tamaño de las unidades agrícolas. La
infraestructura de riego es más limitada que el promedio nacional. Por ejemplo, de
las 95 mil hectáreas de cultivos transitorios de la Región San Martín, el 43 por
ciento recibe riego por gravedad o inundación, mientras que el 54 por ciento es
superficie en secano.

Si bien se ha observado una mejora en la conectividad vial con la IIRSA Norte,


surge la necesidad de vías de interconexión secundarias que permitirían mejorar la
interconexión interregional. La región tiene 102 km de vías por cada mil km²
de territorio, ratio que se encuentra por debajo del promedio nacional (129 km),
debido básicamente al menor número de vías vecinales.

Uno de los riesgos del crecimiento se encuentra también en el desarrollo del capital
humano. En la educación básica, la región reporta importantes avances en la cobertura

1
de primaria, pero en inicial y secundaria registra uno de los niveles más bajos del país.
Elevar ambas coberturas es importante porque, en el primer caso, permite mejorar las
oportunidades de ingreso a la educación formal y el desempeño en los estudios; y
en el segundo caso, proporciona niveles de productividad más elevados, lo que
permite a las personas acceder a mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.

El incremento de la cobertura de la educación básica es importante pero también


lo es el de la calidad de la misma. En las evaluaciones censales llevadas a cabo por
el Ministerio de Educación para los grados de segundo y cuarto de primaria y
segundo de secundaria, si bien San Martín muestra importantes avances, aún
reporta bajos logros del nivel “satisfactorio” en lectura y matemática.

En ambas competencias, se observa que no se gana habilidades en el pase de


2° a 4° grado de primaria, pero es en la transición a secundaria donde la
región cae fuertemente en la obtención del resultado satisfactorio. Revertir esta
situación es una tarea imperiosa en aras de la equidad y la construcción del capital
humano de calidad que el desarrollo de la región requiere. Por ello, se está dando
prioridad a la educación rural, la misma que presenta las brechas más grandes de
calidad.

Otro reto de la región es incrementar el nivel educativo de la población ocupada para


acceder a empleos de mayor productividad. En los actuales momentos, la
proporción de la PEA con educación superior de San Martín es una de las más bajas
del país.

En salud hay avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil, pero


en anemia se observa un incremento de su incidencia en el último año. Para
alcanzar las metas de reducción de ambas variables al bicentenario, la región debe
profundizar intervenciones claves como la entrega de vacunas contra el rotavirus
y el neumococo y la suplementación de hierro y micronutrientes, que han visto
reducidas sus coberturas en el último año. Otras intervenciones, de efectos
más inmediatos, como la promoción de la lactancia materna exclusiva, deben
ser también potenciadas. En particular, la reducción de las enfermedades
infecciosas en la niñez, que se mantienen alrededor del 20 por ciento de los
menores de 36 meses de edad desde 2014.

Mirando hacia el futuro, San Martín cuenta con un enorme potencial que se deriva
de su posición geográfica como transición entre las zonas andinas de nuestro país y
la selva peruana y la abundancia de precipitaciones lo que le permite desarrollar
una gran diversidad de cultivos. A fin de aprovecharlos es necesario continuar con
las experiencias positivas de asociatividad, como en los casos del cacao y café, como
una medida para atenuar los efectos de la atomización de la propiedad.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Asimismo, la región tiene una gran aptitud forestal, pues dispone de extensos
bosques permanentes, así como de tierras disponibles para reforestación con base
a plantaciones. Sin embargo, San Martín aún se encuentra rezagada en la actividad
maderera. Por ejemplo, la producción de madera durante el 2016 fue de 14 mil
metros cúbicos de madera rolliza, principalmente de tornillo, que corresponde al
1,1 por ciento del total de la producción nacional de madera rolliza (los
grandes productores son Loreto, Madre de Dios y Ucayali).

Asimismo, la existencia de una relativa mayor seguridad ciudadana en la región, en


comparación con el resto del país, es una fortaleza que hay que mantener y
mejorar para darle estabilidad a las inversiones y tranquilidad a sus habitantes.

La cordialidad de su pueblo unido a las bellezas naturales que ofrece (como cataratas,
orquídeas, mariposas y el paisaje florido) y sus deliciosos potajes son razones
importantes para el desarrollo del turismo. San Martín es también reserva de especies
en peligro de extinción que están protegidas en el Parque Nacional Río Abiseo y el
Parque Nacional de la Cordillera Azul. Sus sitios arqueológicos, aún poco conocidos,
como la ciudadela del Gran Pajatén, están a la espera de su puesta en valor para el
disfrute de propios y extraños.

El Banco Central de Reserva pone a disposición de los participantes del Encuentro


Económico Región San Martín el presente Informe Económico y Social para
contribuir al debate sobre el potencial de la región y el logro de un mayor nivel de
bienestar de su población.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

PROMPE

1
Reseña Histórica
y Cultural

La Región San Martín se localiza en la región nororiental del Perú y limita por
el norte con Loreto y Amazonas, por el sur con Huánuco, por el este con Ucayali, y
por el oeste, con La Libertad. El centro geográfico de la región reside en el río
Huallaga que da inicio a los valles de Tocache, Chutayacu, Huayllabamba, Abisco,
Saposoa, Sisa y el Mayo.

San Martín cuenta con una superficie de 51 253,31 km² y un tamaño


poblacional de aproximadamente 852 mil habitantes (según las proyecciones
poblacionales del INEI para 2016). Tiene como capital a la ciudad de Moyobamba, y
como una de sus ciudades principales a Tarapoto; ambas de gran movimiento
comercial y producti- vo, originado por la presencia de la Carretera Marginal que
permitió la salida de la producción de las cuencas del Alto Mayo y Huallaga Central
hacia otros mercados.

1
En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos esta-
ciones: una seca, de junio a setiembre, y la otra lluviosa, de octubre a mayo.

San Martín nace a partir de la disolución de la Capitulación de Maynas y Qui-


jos, de esta manera, Moyobamba, Huallaga, Santa Cruz, provincias que
anterior- mente formaban parte del departamento de Loreto, acuerdan unificarse
en 1906, cuando por medio del Decreto Ley 25666 es creado el departamento
de San Mar- tín, cuyo nombre honra la memoria de Don José de San Martín,
Libertador del Perú.

Moyobamba, la capital de San Martín, fue la primera ciudad fundada por Her-
nando Alvarado en la selva peruana en 1539 y se constituyó en un puerto
importante de conexión con las demás ciudades de la selva. Posteriormente, el
Obispo de Trujillo, Baltazar Martínez de Compañón funda la ciudad de Santo
Toribio de Rioja en 1772 y en 1782 la ciudad de Tarapoto (nombre tomado de
una palmera local).

A principios del siglo XIX, el boom del caucho, permitió que Moyobamba se con-
virtiera en el eje económico-fluvial de la zona; sin embargo, a pesar de la bonan-
za, esta parte de la selva continuó desconectada de la sierra y la costa porque las
exportaciones de caucho salían por el río Amazonas hacia el Atlántico y de ahí
a Europa y Estados Unidos. Finalizado el boom, Moyobamba decae
económicamen- te. En el presente, la gestión por cuencas y el enfoque territorial
del desarrollo ha mejorado la articulación de San Martín, de tal manera que por
ejemplo, es posible degustar en el día productos frescos del mar (como conchas
negras, langosta, pescados como el mero, ojo de uva, entre otros).

En la década de los años sesenta, la construcción de la Carretera Marginal y las


políticas para favorecer los cultivos de arroz y maíz propiciaron la colonización de
la selva alta. Las chacras dedicadas al cultivo de frutales y yuca fueron desplazadas
por el arroz y maíz; sin embargo, al perder peso estas políticas, la vida económica
de la región decayó.

En los años ochenta el cultivo de la coca y la comercialización de cocaína


exten- dieron la violencia y corrupción en la zona. No obstante, en la constante
lucha por erradicar esta actividad, la región ofrece al mundo los frutos de otras
actividades más diversificadas relacionadas, por ejemplo, con turismo (por su
riqueza cultural y arqueológica y la gran diversidad de flora y fauna y de sus
recursos naturales) y con la producción y comercialización de cacao y café de
alta calidad.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Uno de los vestigios culturales más impor-


tantes de la región es la ciudad del Gran
Pajatén, famosa por sus iconografías en
piedra de aves, monos, serpientes y felinos,
así como figuras humanas. El Gran Pajatén
se ubica entre los límites de la Región
San Martín y La Libertad, a 2 850 metros
sobre el nivel del mar y posee una
extensión cer- cana a los 20 mil metros
cuadrados.

Su hallazgo, en 1963, es atribuido a un gru-


po de vecinos del distrito de Pataz (La
Liber- tad) y a su alcalde, Carlos Tomás
Torrealva, quienes recorrían la zona en
búsqueda de tierras para la agricultura. El
primer estudio o visita arqueológica de
reconocimiento del lugar es atribuida al
arquitecto Víctor Pi- mentel Gurmendi en
el año 1965.

Este complejo arqueológico, ubicado dentro del Parque Nacional Río Abiseo 1, com-
prende una fortaleza que reúne 26 estructuraras circulares de piedra así como
escaleras, terrazas y edificaciones que presentan decoraciones con imágenes de
formas humanas y de aves. Esta ciudadela sería un importante legado de la cultura
Chachapoyas, que se desarrolló entre los años 1200 - 1500 d.C. Sin embargo, se
carecen de estudios que precisen con mayor exactitud su periodo de vigencia.

De acuerdo a los arqueólogos Bonavia y Kauffman, este complejo fue un enclave se-
rrano tardío de la cultura Inca que cumplió con el objetivo de establecer la colonización
agraria de la selva. Pero no fue sino hasta la década de 1980 que la expedición
arqueo- lógica dirigida por Federico Kauffman Doig encontró, en los alrededores de
la ruina, un grupo de figuras talladas en madera que revalorizó el complejo
arqueológico.

En la actualidad, el acceso al turismo de este complejo es difícil debido a la ausen-


cia de carreteras y al alto costo que implicaría la conservación del sitio. Por estos
motivos, el Gran Pajatén ha sido incluido por la World Monument Found en
2014 dentro de la lista de 67 sitios arqueológicos a nivel mundial en riesgo de
destruc- ción que requieren de urgentes trabajos de conservación.

1 Declarado Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en el año 1990 y Sitio Cultural en el año 1992 por

1
la UNESCO.

2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Sin embargo, existe un proyecto, impulsado por el gobierno regional de San Martín
y un equipo de expertos arqueólogos liderados por Federico Kauffman, que busca
poner en valor de El Gran Pajatén2.

El objetivo es preservar el complejo, realizando obras de reparación y abriendo


paso al desarrollo turístico del lugar, olvidado por tantos años. De acuerdo a
Kauffman, revalorar al Gran Pajatén es de suma trascendencia, teniendo en
consideración que este sitio es comparable con Machu Picchu “por su prestancia y
paredes decoradas con personajes, solamente que está encerrado, en un sitio
donde es difícil que lleguen los turistas”.

Por su importancia en la cultura sanmartinense, el Banco Central de Reserva


del Perú, ha incluido este complejo arqueológico en la serie numismática “Riqueza
y Orgullo del Perú”. Es la séptima moneda de a sol de esta serie
correspondiente a la Región San Martín que “en el reverso, al centro se observa
uno de los muros del Gran Pajatén decorado con figuras femeninas sentadas”
(BCRP 2011).

Otra muestra de la riqueza arqueológica de la región y de la influencia de la


cul- tura Chachapoyas, es el conjunto arqueológico de cinco ciudadelas
denominado El Gran Saposoa descubierto en el año 1999 por el americano Gene
Savoy3. Este complejo forma también parte del proyecto de revalorización del
departamento de San Martín.

Este complejo arqueológico data de los años 700 a 800 d.C., pero muestra
vesti- gios de la conquista incaica llevada a cabo en el año 1470 d.C. La gran
extensión del El Gran Saposoa (120 km²) constituye un enorme potencial turístico y
cultural para la región. Este complejo, en el que vivieron unos 6 000 a 10 000
habitantes, está compuesto por muros de piedra caliza, caminos de piedra labrada,
acueduc- tos, casas de forma circular y ciudadelas conectadas por andenes y
senderos.

En sus crónicas, el inca Garcilaso de la Vega describe una ciudad “perdida” de Los
Chachapoyas llamada Cajamarquilla. La misma fue buscada por muchos expedicio-
narios desde la época de los españoles; y es Savoy quien plantea la hipótesis de que
El Gran Saposoa es el territorio donde estaba localizada esta ciudad tan ansiada.

2 Resolución Ejecutiva Regional N° 555-2016-GRSM/GR del 24 de agosto de 2016 que “Declara de necesidad
y utilidad pública regional, iniciar trabajos de investigación, protección, conservación, restauración, puesta
en valor y mantenimiento de la Ciudadela y Fortaleza del Gran Pajatén, ubicada en el Parque Nacional
Río Abiseo, declaración que también incluye a El Gran Saposoa y otros recursos culturales del
departamento de San Martín”.
3 Este descubrimiento fue criticado por diversos académicos ya que los mismos estaban familiarizados con el
lugar e incluso habían elaborado alguna documentación del complejo arqueológico.

2
En 1534 surge la leyenda de El Dorado o laguna del Príncipe Dorado. Cuenta la his-
toria, que el Cacique Dorado, untado de polvo de oro, navegaba hasta la laguna de
Guatativa en Colombia con la finalidad de celebrar ceremonias religiosos y realizar
ofrendas de oro en honor a su divinidad. Esta leyenda, que hacía referencia a una
laguna o ciudad de oro, se transformó en un mito y se generalizó por toda la
zona de la selva amazónica y despertó la codicia de los españoles que llegaron a la
región buscando afanosamente a “El Dorado”.

En otros aspectos, el folklore de la región está caracterizado por una amplia gama
de cánticos y leyendas orales que son entonadas en las festividades patronales,
asimismo, los bailes más representativos son la marinera selvática, la pandilla, el
tahuampa y el chimaichi. A su vez, destacan la variedad de trabajos realizados de
manera artesanal, como la cerámica fina, los collares, el tallado en madera, la con-
fección de sombreros, entre otros.

El poderío gastronómico no es ajeno a San Martín, de esta manera, se tiene


como principales platos típicos a los populares juanes de arroz, el inchicapi, el
timbuche, el tacacho, el inchicucho y el poroto shirumbe. A su vez, las bebidas
típicas que encontramos en San Martín son el masato, las siete raíces, la mistela,
el uvachado, el chapo, el soroashua, los cortesachados y el lechonapi.

Determinadas celebraciones forman parte del calendario turístico – festivo del de-
partamento de San Martín. En ese sentido, debe ser mencionada la Semana Turís-
tica de Moyobamba, en la última semana de junio, cuando se realizan actividades
culturales, recreativas y sociales. De la misma manera, la Semana Turística de
Tara- poto, entre el 14 y 20 de julio, presenta la misma armada de actividades
festivas. A su vez, Tarapoto ofrece desfiles, concursos y bailes populares, días
previos a su aniversario, el 20 de agosto. Por otro lado, las festividades religiosas
no son dejadas de lado: el 25 de julio se celebra la fiesta del Patrón Santiago,
mientras que el 15 de agosto, el homenaje a la Virgen de
las Nieves, Patrona de
PROMPE

Yurimaguas a través de verbenas,


procesiones y bailes .

En líneas generales, San Martín


cuenta con un conjunto bastante
amplio de atractivos turísticos al-
rededor de sus provincias. Dentro
de la provincia de Moyobamba se
encuentran las Cataratas de
Asna-

2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

cyacu, la cual se caracteriza por sus frías y


PROMPE

cristalinas aguas así como la espesa vege-


tación que le rodea, que comprende sisas,
lianas, ama y quillos. Otros atractivos pre-
sentes en el departamento son las Cata-
ratas del Gera, la cueva de Huácharos, los
baños sulforosos de Oromina y los baños
termales de San Mateo.

En la provincia de San Martín se localiza


la Laguna Azul, la cual es hábitat de una
variedad de flora y fauna que hace
atrac- tiva su visita. Por otro lado, se
encuen- tra también Lago Lindo, el cual
se formó a partir de la acumulación de
las lluvias provenientes de la parte baja
del terreno, allí pueden observarse fauna
como patos silvestres, paucares, martines
pescadores, shanshos y manacaracos.
Otros atractivos
encontrados en la provincia de San Martín son las cataratas de Ahuashiyaku y
los petroglifos de Polish.

Otra destino interesante que mencionar es la provincia de Lamas, denominada


por Antonio Raymondi como “La ciudad de los tres pisos”. Lamas está caracte-
rizada por su disposición en terrazas. Entre los principales atractivos de Lamas se
encuentra la cascada de Chapawanka, la cual está constituida de una
vegetación extraordinaria.

Por último, la provincia


PROMPE

de Mariscal Cáceres es
un destino que alberga
importantes atractivos tu-
rísticos. Así, las cataratas
del Breo, ubicadas en la
cuenca alta del río Hua-
yabamba, ostenta una
caída de agua de cerca de
140 metros, presentando
cuatro niveles. El comple-
jo arqueológico del Gran

2
Pajatén se encuentra en esta

PROMPE
provincia, no obstante, su ac-
ceso está restringido bajo es-
tricta autorización.

Asimismo, en esta provincia y


dentro del Parque Nacional de
Abiseo, se encuentra el
Com- plejo Funerario “Los
Pinchu- dos”, estructura
descubierta por Federico
Kauffman en 1984. De este
complejo desta-
ca la presencia de estatuillas de madera colgadas en los mausoleos conocidas como
“pinchudos” en referencia al órgano reproductor masculino, de esta estructura
destaca el peculiar diseño arquitectónico y su tallado antropomórfico. Se maneja la
hipótesis que la construcción de este complejo se remonta a la época Intermedio
Tardío (1000-1470 d.C.)

2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

2 2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

PROMPE

2
Desarrollo
Social

El desarrollo económico y social debe ir a la par para generar igualdad de oportunidades


para la población en su conjunto. Un capital humano educado y con salud,
entre otros aspectos, impulsará el círculo virtuoso que ayude a elevar la
productividad y el crecimiento económico.

Las necesidades básicas de educación, salud y vivienda, consideradas prioritarias,


deben ser satisfechas para promover el bienestar de la población porque son
indispensables para el desarrollo humano. Asimismo, el empleo adecuado permitirá la
generación de ingresos que eleve las condiciones de vida dejando de lado
situaciones de pobreza y carencia.

2
Este capítulo analiza diversos aspectos del desarrollo social de San Martín, a través de
varios indicadores que evidencian su evolución, situación actual y las posibilidades de
cumplir las metas sociales planteadas para el bicentenario. Asimismo, para algunos
indicadores (aquellos en los que se pueden realizar comparaciones), se analiza la
trayectoria respecto a la situación mostrada en el Informe Económico y Social
Región San Martín de 2008 (BCRP4).

Los principales aspectos del desarrollo social que se analizan están referidos a la
dinámica poblacional, la situación del empleo y el bienestar (medido por la tasa
de pobreza monetaria y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI), a las
condiciones educativas, de salud y de los servicios básicos de vivienda de la población
de San Martín.

El Censo de XI Población y VI Vivienda de 2007 reportaba un total de 729 mil


habitantes en la Región San Martín; aproximadamente diez años después, las
proyecciones señalan que la población estaría bordeando los 852 mil
habitantes, concentrados en su mayor parte en el área urbana (65 por ciento).

La población es predominantemente joven, aunque para 2025 se prevé una menor


preponderancia de ésta por una mayor proporción de la población adulta. En
ese año, el adulto mayor pasaría a representar 11 por ciento de la población total y
la tasa de dependencia de la región se encontraría en una posición cercana al
cierre del bono demográfico del país. Esta situación implica que la región se
encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada que progresivamente
incrementará el peso de la tercera edad. Lo que implicaría cambios en la
demanda de servicios públicos.

En San Martín, la mejora de los ingresos en el periodo 2009-2016, en particular de


la población más pobre, ha permitido que los niveles de pobreza de la región (24
por ciento) se aproximan al promedio nacional (21 por ciento), en los actuales
momentos. En el indicador NBI5, la región muestra todavía niveles elevados (35 por
ciento en 2016) en el contexto nacional, debido principalmente al componente
“vivienda inadecuada”.

Se aprecian avances importantes en educación como la asistencia a primaria por


ejemplo (siendo una de las más altas tasas del país); sin embargo, en los niveles de
inicial y secundaria falta aún mucho por hacer para ampliar la cobertura. Incrementar

4 Informe distribuido en el Encuentro Económico Región San Martín realizado por el Banco Central de
Reserva del Perú los días 18 y 19 de enero de 2008, en la ciudad de Tarapoto.
5 “Hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha”.

2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

estas coberturas es importante para mejorar las oportunidades de ingreso y


desempeño en la educación formal, y elevar los niveles de productividad. Un reto
importante es incrementar el nivel educativo de la población ocupada para acceder
a empleos de mayor productividad. En los actuales momentos, la proporción de la
PEA ocupada con educación superior de San Martín es una de las más bajas del
país.

Para medir la calidad educativa, el Ministerio de Educación, aplica anualmente la


Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Si bien San Martín muestra importantes
avances (es la tercera región que muestra los mayores progresos en la última ECE),
aún hay campo para mejorar los resultados del nivel “satisfactorio” en lectura y
matemática. En la actualidad, más del 30 por ciento de los estudiantes de segundo
grado de primaria logra este nivel en ambas competencias, pero en segundo grado
de secundaria estas habilidades disminuyen. Es necesario revertir esta situación en
aras de la equidad y la construcción del capital humano de calidad; por ello, la región
está dando alta prioridad a la educación rural.

En salud, la región se encuentra bien posicionada en las actividades relacionadas


con la atención al niño y a la madre como muestran los indicadores del control
de crecimiento y desarrollo del niño, los controles prenatales de la gestante y los
partos institucionales. También hay avances en la reducción de la desnutrición crónica
infantil (DCI), pero en la anemia en la niñez preocupa el incremento de su
incidencia en el último año evaluado. Esta situación requiere de acciones más
intensivas y efectivas para disminuir por ejemplo la incidencia de las enfermedades
infecciosas infantiles, causas importantes del incremento de la DCI y anemia
infantil.

Al igual que las regiones que conforman la Amazonía Peruana, San Martín muestra
aún elevadas tasas de embarazo adolescente (24 por ciento entre adolescentes de
15 y 19 años de edad en 2016), pero la reducción reportada de casi tres puntos
porcentuales en el último año es superior a aquella del país, que prácticamente se
mantiene inalterada.

La cobertura en 2016 de los servicios de agua potable (86,9 por ciento) y


electricidad (91,5 por ciento) por red pública ha mostrado un crecimiento
importante en los últimos quince años; sin embargo la población no cuenta con
agua potable las 24 horas del día. El servicio de desagüe por red pública es el más
deficitario (41,9 por ciento), no obstante su crecimiento (cerca de 18 puntos
entre 2001-2016), por lo que la brecha respecto a la media nacional continúa
amplia (alrededor de 28 puntos desde 2001).

2
2.1 Aspectos demográficos

Según el último Censo de Población y Vivienda de 2007, la población de San Martín


ascendía a 729 mil habitantes, siendo la población urbana de 473 mil habitantes y
la rural de 256 mil habitantes.

1940 1961Cuadro1972
1 1981 1993 2007
POBLACIÓN CENSADA 1940-2007
Perú 6 208 9 907(En miles)
13 538 17 005 22 048 27 419
Lima Metropolitana 1/ 645 1 846 3 303 4 608 6 346 8 483

San Martín 95 162 224 320 552 729


Urbana 53 96 132 181 336 473
Rural 42 66 93 139 216 256

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional de Callao.


Fuente: INEI.

La región tuvo un crecimiento poblacional promedio anual de 3,1 por ciento en


el periodo 1940-2007, ritmo mayor al promedio nacional para este mismo
periodo. De una tasa anual de crecimiento alta (4,7 por ciento) en el periodo 1981-
1993, se desacelera hasta alcanzar una tasa anual de 2 por ciento para el periodo
1993-2007. El ritmo de crecimiento de la población urbana ha sido mayor que el
de la rural, registrando una tasa promedio anual de 3,3 por ciento en el periodo
1940-2007.

Cuadro 2
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN CENSADA, 1940-2007
(Tasa de crecimiento anual en porcentajes)

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 1940-2007

Perú 2,3 2,9 2,6 2,2 1,6 2,2


Lima Metropolitana 1/ 5,1 5,4 3,8 2,7 2,1 3,9

San Martín 2,6 3,0 4,0 4,7 2,0 3,1


Urbana 2,9 2,9 3,6 5,3 2,5 3,3
Rural 2,2 3,1 4,6 3,8 1,2 2,7

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional de Callao.


Fuente: INEI.

2
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

La distribución de la población entre áreas geográficas en San Martín ha cambiado


con el tiempo. En los años cuarenta, si bien el peso de la población urbana era
relativamente mayor, no era una región eminentemente urbana porque la
población rural significaba 43,6 por ciento de la población total. Siete décadas
después, la preponderancia de la población urbana crece hasta significar 64,9
por ciento de la población total. No obstante, según el Censo 2007, San Martín
es la región de la Amazonía Peruana6 que muestra la más alta preponderancia de
población rural, después de Amazonas, habitada en su gran parte por la población
indígena7.

Esta mayor concentración poblacional en áreas urbanas permite la provisión más


eficiente de servicios, por las economías de escala que se generan, pero también
conlleva a grandes costos en materia de ordenamiento urbano y seguridad, por
ejemplo.

Gráfico 1
SAN MARTÍN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, 1940-2007
(En porcentajes)

1940 1961 1972


41,3
40,8
44,3
55,7
59,2
58,7

1981 1993 2007


39,2 35,1
43,3

56,7 60,8 64,9

Población ruralPoblación urbana

Fuente: INEI.

La región tiene diez provincias: Moyobamba, Bellavista, El Dorado, Huallaga,


Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja, San Martín y Tocache. La más grande en
población es San Martín que concentra al 22 por ciento de la población total de
la región en 2007. Le siguen Moyobamba y Rioja con 15,8 y 14,4 por ciento de la
población total respectivamente (Cuadro 3).

6 Conformada por Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín.


7 Según el INEI (2007), San Martín es el quinto departamento en magnitud de población indígena, con
un aproximado de 21 416 habitantes, lo que representa el 6,4 por ciento de la población total del mismo.

2
La densidad poblacional de San Martín en 2007, respecto al resto de regiones
del país, fue de 14,2 habitantes por km². A nivel de provincias, la de mayor
densidad poblacional es la provincia de Rioja (41,4 habitantes por km2), seguida de
Moyobamba (30,6 por ciento) y la menos densa, Mariscal Cáceres con tan solo 3,5
habitantes por km2 (Gráfico 2).

Distribución con 3Distribución


Cuadro Densidad
Población POR
SAN MARTÍN: POBLACIÓN respecto al total
PROVINCIAS Y DENSIDADSuperficie
urbano-rural poblacional
POBLACIONAL, 2007
(En porcentaje) (En porcentaje)
2
(En km )
2
(Hab. por km )

Región San Martín 728 808 100,0 100,0 51 253,3 14,2


Urbano 472 755 64,9
Rural 256 053 35,1

Provincias
Moyobamba 115 389 15,8 100,0 3 772,3 30,6
Urbano 68 406 59,3
Rural 46 983 40,7
Bellavista 49 293 6,8 100,0 8 050,9 6,1
Urbano 27 181 55,1
Rural 22 112 44,9
El Dorado 33 638 4,6 100,0 1 298,1 25,9
Urbano 13 087 38,9
Rural 20 551 61,1
Huallaga 24 448 3,4 100,0 2 380,9 10,3
Urbano 13 281 54,3
Rural 11 167 45,7
Lamas 79 075 10,8 100,0 5 040,7 15,7
Urbano 37 822 47,8
Rural 41 253 52,2
Mariscal Cáceres 50 884 7,0 100,0 14 498,7 3,5
Urbano 31 626 62,2
Rural 19 258 37,8
Picota 37 721 5,2 100,0 2 171,4 17,4
Urbano 23 482 62,3
Rural 14 239 37,7
Rioja 104 882 14,4 100,0 2 535,0 41,4
Urbano 75 251 71,7
Rural 29 631 28,3
San Martín 161 132 22,1 100,0 5 639,8 28,6
Urbano 146 109 90,7
Rural 15 023 9,3
Tocache 72 346 9,9 100,0 5 865,4 12,3
Urbano 36 510 50,5
Rural 35 836 49,5

Fuente: INEI, junio 2009.

3
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 2
SAN MARTÍN: DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS, 2007
(Habitantes por km2)

artín El Dorado Picota Lamas Tocache Huallaga Bellavista 41,4


Mariscal Cáceres
30,6
28,6

25,9
17,4
15,7

12,3
10,3

6,1
3,5

Fuente: INEI, junio 2009.

Dos ciudades importantes de la región, como son Tarapoto y Moyobamba, han


tenido un crecimiento poblacional relativamente mayor respecto al resto de ciudades.
Según las proyecciones del INEI (marzo 2012), estas ciudades pasaron de concentrar
99,4 y 33,8 mil habitantes respectivamente en 2000 a 144,2 y 56,5 mil
habitantes respectivamente en 2015. Un crecimiento promedio anual de 2,5
por ciento (Tarapoto) y 3,5 por ciento (Moyobamba), mientras el resto de ciudades
lo hizo en 1,3 por ciento anual.

Ello ha conllevado a un mayor crecimiento urbano con demandas propias en


todo tipo de servicios y, como en la mayor parte de ciudades de la selva
peruana, al crecimiento del transporte de mototaxis, en su mayoría de carácter
informal. Si bien representa una oportunidad laboral y de ingreso única o adicional
a otros trabajos, como solución a la ausencia de transporte público de calidad,
genera una situación de bajo nivel con fuertes
PROMPE

externalidades negativas
como el aumento de
la contaminación y
siniestralidad.

En 1993, la región
era mayoritariamente
joven pues el 70,7 por
ciento de la población
total tenía entre 0 a
29 años de edad. Si
bien continúa
predominando

3
la población joven, esta proporción disminuye y representa en 2007, el 62,5 por ciento.
Para el 2025 se prevé que este porcentaje disminuya aún más (50,2 por ciento) por
la preponderancia de la población adulta: los adultos mayores de 60 años crecen
respecto al total poblacional pasando de 4,4 por ciento en 1993 a 6,5 por ciento en
2007 y en el 2025 representarían 10,5 por ciento, según las proyecciones
poblacionales del INEI.

En términos absolutos la población joven (0-29 años de edad) crecería de 390,5 mil
en 1993 a 473,4 mil habitantes en 2025 y la población de 60 y más años de edad, de
24,3 mil a 98,9 mil habitantes respectivamente (con una tasa de crecimiento de 4,5
por ciento anual, la más alta del periodo 1993-2025).

El aumento de la población joven se concentra en el tramo de 15 a 29 años de


edad. En efecto, se espera que entre 1993 y 2025 dicha población aumente de
162 mil a 234 mil personas (cerca de 45 por ciento). Este tramo de edad será la
principal fuente de crecimiento de la población joven porque aquel entre 0 a 14
años de edad mostraría un crecimiento anual prácticamente nulo (0,1 por ciento).

1993 Cuadro 4 2007 Proyección 2025


SAN MARTÍN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD 1993, 2007 Y PROYECCIÓN 2025
0-14 41,4 (En porcentajes) 34,6 25,4
15-29 29,3 27,9 24,8
30-44 17,0 20,1 21,8
45-59 7,9 11,0 17,6
60 y más 4,4 6,5 10,5
Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: INEI, junio 2009 y diciembre 2010.

Los indicadores de la estructura poblacional de la región señalan que la edad


promedio en 2007 fue de 25,9 años, menor a la registrada para el promedio del
país, habiendo sido 22,5 en 1993. En el periodo 1993 y 2007, la tasa de
dependencia8 se redujo (de 78,9 a 63,8 por ciento respectivamente), siendo un
resultado positivo al haber cada vez menos carga de dependientes respecto de la
población en edad de trabajar o población activa. Las proyecciones del INEI para el
2025, señalan una tasa de dependencia de 47 por ciento (Cuadro 5).

8 Ratio de la población de 0 a 14 años de edad más la población de 65 años de edad y más, entre la
población de 15 a 64 años de edad.

3
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 5
INDICADORES DE ESTRUCTURA POBLACIONAL, 1993, 2007 Y PROYECCIÓN 2025 1/
(En porcentajes)

1993 2007 Proyección 2025

Perú
Edad promedio 25,1 28,4 32,0
Dependencia 2/ 71,4 58,5 49,6

Región San Martín


Edad promedio 22,5 25,9 31,5
Dependencia 2/ 78,9 63,8 47,0

1/ 1993 y 2007 información censal.


2/ Es la relación de la población de 0 a 14 años de edad más la población de 65 años de edad y más, entre la población de
15 a 64 años de edad.
Fuente: INEI, junio 2009 y diciembre 2010.

La disminución de la tasa de dependencia abre una ventana de oportunidad


demográfica o bono demográfico 9 favorable al ahorro y la inversión, en particular la
inversión en capital humano. En el Gráfico 3 se muestra la curva del bono
demográfico a nivel de país entre 1950 y 2050 y en el Cuadro 6 el valor de la tasa
de dependencia al 202510 de las diferentes regiones del país.

Gráfico 3
PERÚ: TASA DE DEPENDENCIA, 1950 - 2050

1,00

0,90
0,82
0,80

0,70
0,62
0,60
0,53
0,50
0,48
0,40

0,30
19501960197019801990200020102020203020402050
Fuente: INEI, diciembre 2010.

9 Fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de
trabajar (económicamente activa) es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el
potencial productivo de la economía es superior (http://www.entuobra.com/site/index.php/colaborador/43-
cesar-calderon/68-sabes-bono-demografico).
10 No es posible calcular la tasa de dependencia para el 2050 por departamentos porque no se dispone
de información.

3
En el Perú esta ventana durará aproximadamente hasta el 2030, luego del cual
revertirá su tendencia, principalmente por el crecimiento de la población adulta
mayor, que conllevará a fuertes presiones en las áreas de salud y pensiones.

Por un lado, se observan regiones como Huancavelica con una tasa de dependencia
similar a la que tenía el Perú en 2001, explicada por las altas tasas de fecundidad y las
fuertes migraciones que afectan la población en edad de trabajar, y por otro lado,
la existencia de un grupo de regiones que se ubicaría en 2025 en una posición
cercana al cierre del bono demográfico del país; entre ellas San Martín.

Amazonas 50,8 Cuadro 6 La Libertad 48,5


Ancash TASA DE DEPENDENCIA
51,6 POR REGIONES
Lambayeque AL 2025 49,5
Apurímac 55,0 Lima 45,8
Arequipa 47,2 Loreto 49,9
Ayacucho 53,9 Madre de Dios 39,8
Cajamarca 49,4 Moquegua 43,2
Callao 44,6 Pasco 49,7
Cusco 49,7 Piura 52,4
Huancavelica 63,2 Puno 53,1
Huánuco 54,6 San Martín 47,0
Ica 47,6 Tacna 43,4
Junín 55,8 Tumbes 41,4
Ucayali 46,7

Fuente: INEI, abril 2010 y diciembre 2010.

Estas últimas regiones se caracterizan por tener procesos de transición


demográfica11 avanzada y por tanto el peso del envejecimiento es cada vez mayor.
La literatura señala que la prioridad en las políticas públicas de regiones con
este nivel de transición demográfica debería estar centrada en la población
adulta mayor, a diferencia de los de transición incipiente (caso Huancavelica)
cuyas prioridades deberían ser los recién nacidos y los niños (Mostajo 2007). No
obstante, debido a las carencias de los otros grupos poblacionales (en términos de
salud y educación principalmente), San Martín tiene aún hoy el reto de satisfacer
eficientemente las demandas de los grupos más jóvenes, por la preponderancia
que tendrían en la estructura poblacional de la región.

11 Proceso que transcurre entre dos situaciones: uno, inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas
tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento pero con niveles también bajos en dichas
tasas (http://www.cepal.org/celade/sitdem/de_sitdemtransdemdoc00e.html).

3
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Una manera gráfica de apreciar los cambios en la estructura poblacional de la


región es observando las pirámides poblacionales. El siguiente gráfico muestra las
pirámides para 1993 y 2007 de San Martín. La primera (1993) se caracteriza por
tener una base ancha debido a la preponderancia de la población joven respecto al
resto de grupos poblacionales, mientras que la segunda (2007), muestra una base
más reducida, un ensanchamiento en el medio (por el mayor peso de la población
de mediana edad) y un ligero ensanchamiento en la cúspide por la creciente
presencia de la población adulta.

Gráfico 4
SAN MARTÍN: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA
(En porcentajes)

1993 2007
Mujer 80 y + Hombre Mujer 80 y + Hombre
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
25-29 5-9
20-24 1-4
15-19 menos de 1
10-14
5-9
1-4
menos de 1

-15-10-5051015-15-10-5051015

Fuente: INEI, junio 2009.

2.2 Pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas

En esta sección se analizan indicadores que miden el bienestar de la población


sanmartinense. Desde la perspectiva de la pobreza monetaria se muestran dos
indicadores: la tasa de pobreza total y la extrema y desde la mirada no
monetaria, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

La tasa de pobreza monetaria, como indicador de bienestar, mide la posibilidad de


la población de satisfacer con sus gastos necesidades básicas alimentarias y no
alimentarias12.

12 Ello permite distinguir entre la población en pobreza extrema, cuyo gasto mensual es inferior al valor per
cápita de una canasta básica de alimentos y la población en pobreza, cuyo gasto es inferior al valor per cápita
de una canasta total que incluye el valor de alimentos y la de productos básicos no alimentarios.

3
Los indicadores de pobreza monetaria dan cuenta que la pobreza ha disminuido en
el país. La incidencia de la pobreza total a nivel nacional en 2016 fue 20,7 por ciento,
1,1 punto porcentual menor a la tasa de pobreza de 2015 (21,8 por ciento) y la
pobreza extrema descendió de 4,1 a 3,8 por ciento entre estos mismos años.

Entre 2009 y 2016, la pobreza nacional se redujo en 12,8 puntos desde un nivel de
33,5 por ciento. Este avance posibilitó una disminución del número de pobres de 9,8
millones a cerca de 6,5 millones. Por su parte, la pobreza extrema entre 2009 y
2016 bajó 5,7 puntos, desde un nivel de 9,5 por ciento en 2009 a 3,8 por ciento en
2016. Ello implicó que alrededor de 1,6 millones de personas dejaron de ser pobres
extremos en el país.

En San Martín, la reducción de la pobreza ha sido aún mayor a la reducción de


la pobreza del país (24,8 puntos entre 2009 y 2016), ello ha permitido que los
niveles de pobreza se aproximen al promedio nacional. El Gráfico 5 muestra la
evolución de la tasa de pobreza total de San Martín.

Gráfico 5
PERÚ Y SAN MARTÍN: TASA DE POBREZA TOTAL, 2009 - 2016
(En porcentaje)

Perú San Martín


48,3

36,9
33,5
30,8 31,0 29,7 30,0
27,8 28,4 27,6
25,8 23,9 22,7 21,820,7 23,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: INEI.

El cambio reportado en la pobreza regional 2015-2016 es referencial por problemas


en el tamaño de muestra para el cálculo de la pobreza de manera puntual. El INEI,
buscando una mayor precisión estadística en los resultados de pobreza, producto
del tamaño de la muestra y la heterogeneidad de las características en cada región,
agrupa a los departamentos por rangos de pobreza, tanto para la pobreza total
cuanto extrema.

Respecto a la pobreza total, en 2016, existen siete grupos. Los departamentos más
pobres se concentran en el grupo 1, y los menos pobres en el grupo 7, como se
observa en el siguiente cuadro.

3
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 7
GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA
ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES
Tasas de pobreza (%)
Año Grupo Departamentos Intervalo de confianza al 95%
Inferior Superior
2009 Grupo 1 Apurímac, Huancavelica 70,0 77,7
Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto,
Pasco, Puno, San Martín 53,0 57,4
Grupo 3 Cusco, Piura 37,3 45,9
Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ucayali 30,7 36,3
Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes 15,2 18,6
Grupo 6 Madre de Dios 3,5 8,8

2010 Grupo 1 Apurímac, Huancavelica 58,2 66,8


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Loreto, Piura, Puno 46,7 50,9
Grupo 3 Lambayeque, Pasco, San Martín 33,6 41,4
Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Ucayali 25,5 31,6
Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, 14,2 17,2
Grupo 6 Madre de Dios 2,8 7,2
2011 Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco 52,2 57,7
Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno 37,4 42,8
Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín 26,4 30,6
Grupo 4 Lima 1/, Tacna 14,1 17,6
Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali 10,1 13,5
Grupo 6 Madre de Dios 2,0 6,3
2012 Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica 50,1 56,5
Grupo 2 Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno 36,5 41,2
Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín 24,4 28,5
Grupo 4 Arequipa, Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali 12,5 15,6
Grupo 5 Ica, Moquegua 6,5 10,2
Grupo 6 Madre de Dios 0,5 4,2
2013 Grupo 1 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Pasco 47,8 53,3
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura 35,1 40,1
Grupo 3 La Libertad, Puno, San Martín 28,0 33,2
Grupo 4 Áncash, Cusco. Junín, Lambayeque 19,5 23,4
Grupo 5 Provincia del Callao, Provincia de Lima, Región Lima,
Tacna, Tumbes, Ucayali 11,7 14,5
Grupo 6 Arequipa, Moquegua 7,0 11,0
Grupo 7 Ica, Madre de Dios 3,1 6,0
2014 Grupo 1 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica 47,5 53,1
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco 35,7 41,2
Grupo 3 La Libertad, Piura, Puno, San Martín 27,3 31,8
Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque 19,2 23,2
Grupo 5 Provincia del Callao, Provincia de Lima, Región Lima,
Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 10,8 13,4
Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios 5,8 9,7
Grupo 7 Ica 2,5 5,7
2015 Grupo 1 Amazonas, Cajamarca, Huancavelica 44,7 51,7
Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 34,3 38,6
Grupo 3 Áncash, La Libertad, Piura, San Martín 24,8 29,0
Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque, Región Lima 16,8 20,8
Grupo 5 Provincia del Callao, Provincia de Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 9,8 12,6
Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios, Moquegua 6,7 9,8
Grupo 7 Ica 3,2 6,7

2016 Grupo 1 Cajamarca, Huancavelica 43,8 50,9


Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto,
Pasco, Piura, Puno 32,4 36,1
Grupo 3 Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín 20,6 24,7
Grupo 4 Junín, Lambayeque, Tacna 14,0 18,1
Grupo 5 Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Provincia del Callao,
Provincia de Lima, Región Lima, Tumbes, Ucayali 9,6 12,0
Grupo 6 Ica 1,8 4,3

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: INEI, mayo 2017.

San Martín se ubica en 2016 en el grupo 3 conjuntamente con Áncash, Cusco y


La Libertad con rangos de pobreza entre 20,6 y 24,7 por ciento. En 2009, la
región

3
conformaba el grupo 2 de mayor pobreza y desde aquella fecha a la actualidad, el
límite superior de pobreza se redujo de 57,4 por ciento a 24,7 por ciento en 2016,
una disminución de 32,7 puntos porcentuales.

Asimismo, en 2016, San Martín se ubica en el grupo 3 de menor pobreza


extrema, con intervalos que van de 5,6 a 7,4 por ciento. Conforman también
este grupo las regiones de Áncash, Apurímac, La Libertad y Piura.

Cuadro 8
GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2016

Grupo Departamentos Intervalo de confianza al 95%


Inferior Superior

Grupo 1 Cajamarca. 16,6 23,9


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto,
Pasco, Puno. 8,8 12,3
Grupo 3 Ancash, Apurímac, La Libertad, Piura, San Martín. 5,6 7,4
Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali. 2,2 3,7
Grupo 5 Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Callao,
Provincia Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes. 0,2 0,8

1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: INEI, abril 2016.

La reducción de la pobreza tiene su correlato en el crecimiento del gasto real promedio


per cápita. En el periodo 2009-2016, el gasto mensual real promedio per cápita de
la región pasó de S/ 451 a S/ 594, respectivamente (un crecimiento de 31,7 por
ciento). Los quintiles más pobres tuvieron un crecimiento del gasto mayor que los
no pobres, en particular los quintiles I (53,6 por ciento) y II (46,3 por ciento).

Cuadro 9
SAN MARTÍN: GASTO PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL SEGÚN QUINTILES DE GASTO, 2009 - 2016
(Soles constantes base=2016 a precios de Lima Metropolitana)

Variación porcentual
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2009-2016 2015-2016

San Martín 451 529 540 568 567 577 563 594 31,7 5,5
Quintil 1 153 165 204 203 214 226 220 235 53,6 6,8
Quintil 2 244 292 322 326 326 341 340 357 46,3 5,0
Quintil 3 341 406 436 455 439 451 449 479 40,5 6,7
Quintil 4 502 590 593 627 634 625 602 669 33,3 11,1
Quintil 5 1 026 1 197 1 154 1 236 1 220 1 244 1 206 1 234 20,3 2,3

Fuente: INEI, mayo 2017.

3
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

El ingreso real promedio per cápita de los hogares de San Martín ha mostrado, como
era de esperar por la trayectoria del gasto, un crecimiento importante entre 2009
y 2016 (26,7 por ciento). En el último año, los ingresos reales crecieron en 5,4 por
ciento. En este incremento influyó en mayor medida los ingresos por trabajo y otros
ingresos.

Cuadro 10
SAN MARTÍN: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA 2009-2016
(Soles constantes base=2016 a precios de Lima Metropolitana)

Dist. Variación porcentual


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 % 2016 2009-2016 2015-2016

San Martín 603 695 736 757 754 738 725 764 100,0 26,7 5,4
Trabajo 465 532 555 572 584 564 548 559 73,2 20,2 2,0
Transferencias
Corrientes 35 37 33 34 31 25 30 41 5,4 17,1 36,7
Renta 17 17 34 28 22 21 21 24 3,1 41,2 14,3
Ingreso Extraordinario 12 19 18 20 14 19 21 24 3,1 100,0 14,3
Otros ingresos 1/ 74 90 96 103 103 109 105 116 15,2 56,8 10,5
1/ Alquiler imputado, ingresos por donaciones públicas y privadas. Fuente:
INEI, ENAHO 2016.

La medición de la pobreza a través de las necesidades básica insatisfechas es “un


método directo de “identificación” de los pobres o de medición de la pobreza, en
la medida en que relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado”
(INEI, 2008).

Los indicadores de NBI típicamente utilizados son: viviendas improvisadas o


inadecuadas (por sus materiales), hacinamiento, abastecimiento inadecuado de
agua, carencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas, inasistencia
a escuelas primarias de los menores y un indicador indirecto de capacidad
económica del hogar que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa
de dependencia.

En el siguiente cuadro se muestra el índice de NBI para el periodo 2009-2016.


En el indicador de “al menos una NBI”, San Martín ha disminuido su incidencia en
6,9 puntos porcentuales en este periodo y respecto al año anterior, la disminución
fue de 3 puntos. El nivel de 2016 es más alto que el promedio nacional en cerca
de 18 puntos. La carencia mayor se da en la NBI “vivienda inadecuada”, la misma
que se mantiene prácticamente inalterable en todo el periodo considerado
(alrededor de 30 por ciento de los hogares).

3
Cuadro
HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA (NBI), 2009-2016
(En porcentaje)

Variación 1/
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2009-2016 2015-2016

Perú 24,9 22,3 21,6 20,1 18,8 18,4 18,3 17,3 -7,6 -1,0
San Martín 41,9 40,3 39,8 37,3 38,6 38,0 38,0 35,0 -6,9 -3,0

1/ En puntos porcentuales.
Fuente: INEI, ENAHO.
Elaboración: BCRP.

En términos relativos, San Martín comparte con la mayoría de las regiones de la


Amazonía los más altos índices de NBI en 2016, concentrándose fundamentalmente
en el indicador “vivienda inadecuada” en todas ellas. Respecto al contexto nacional
ocupa una de las posiciones más deficitarias.

Gráfico 6
HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA (NBI), 2016
(En porcentaje)

60
52,1
50

40 35,0

30

17,3
20

10 8,2

0
I
L
ima
Lambayeq
ue
Ta

Areq
uipa

ca La
Libertad
Moqueg
ua

Cusco
Perú

Cajamar
ca

Huanuco
Apurim

Ayacuc
cna

Ancash

ho
ac

unin Piura

Fuente: INEI, ENAHO.


Elaboración: BCRP.

2.3 Educación y salud

Los progresos en educación y salud no solo mejoran el capital humano sino que
refuerzan el crecimiento económico y permiten la inclusión social. La educación y
la salud son componentes importantes para la mejora de la productividad, el
impulso de la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible de la región,
por lo que invertir en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de estos servicios es
prioritario.

4
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Entre los años 2015 y


2016, la Región San
Martín invirtió menores
recursos públicos en
educación y salud13. El
gasto público total14 real
en educación disminuyó
en 5,8 por ciento, desde
S/ 557 millones a S/ 525
millones entre 2015 y
2016 respectivamente;
de esta manera el gasto
educativo público total
por alumno en la región
disminuyó de S/ 2 208 en 2015 a S/ 2 003 en 2016. Asimismo, los recursos públicos
destinados al cuidado y conservación de la salud de la población de San Martín
se redujeron en términos reales en 14,7 por ciento entre 2015 (S/ 408 millones) y
2016 (S/ 348 millones). Ello llevó a una disminución del gasto en salud per cápita
que pasó de S/ 486 en 2015 a S/ 409 en 2016.

Además, el avance porcentual en la ejecución del presupuesto ha disminuido entre


2015 y 2016 en 6 puntos porcentuales en salud y en 3 puntos en educación15.

2.3.1Educación

En esta sección se analizan indicadores relacionados con la oferta educativa,


el estado de la educación de la población de 15 años y más, el acceso a la
educación básica, la calidad educativa e indicadores de permanencia y
entorno escolar.

a) Oferta educativa

En el siguiente cuadro se aprecia la oferta educativa de la Región San Martín para


la Educación Básica Regular (EBR) en 2016, correspondiente a los niveles de
educación inicial, primaria y secundaria.

13 Es importante señalar que esta disminución en el gasto regional responde a la contracción del gasto
público a nivel nacional en el cuarto trimestre de 2016.
14 Sumatoria del gasto del gobierno nacional, del gobierno local y del gobierno regional.
15 Ministerio de Economía y Finanzas, SIAF (consulta setiembre de 2017), MINEDU, Escale e INEI (elaboración
BCRP).

4
Cuadro
SAN MARTÍN: RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, 2016

Región San Martín Perú y San Martín: distribución porcentual


Educación Inst. Alumnos/ Instituciones
Básica Matrícula Docenteseducativas Docentes 1/ Matrícula Educativas
Regular
(EBR) En número Perú San Martín Perú San Martín Perú San Martín

Total EBR 242 815 13 811 3 213 - 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Inicial 52 999 2 633 1 475 18 21,8 21,8 19,0 19,1 50,3 45,9
Primaria 119 337 6 048 1 345 17 45,7 49,1 41,4 43,8 36,2 41,9
Secundaria 70 479 5 130 393 13 32,5 29,0 39,6 37,1 13,5 12,2
Gestión 242 815 13 811 3 213 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Pública 233 917 13 002 3 091 - 74,3 96,3 69,3 94,1 76,9 96,2
Privada 8 898 809 122 - 25,7 3,7 30,7 5,9 23,1 3,8
Área 242 815 13 811 3 213 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Urbana 181 419 10 074 1 131 - 83,7 74,7 79,9 72,9 51,9 35,2
Rural 61 396 3 737 2 082 - 16,3 25,3 20,1 27,1 48,1 64,8
Sexo 242 815 100,0
Masculino 124 890 - - - - 51,4 - - - -
Femenino 117 925 - - - - 48,6 - - - -

1/ Los ratios por nivel educativo son estimaciones realizadas por el Ministerio de Educación para la Región San Martín,
según el Censo Escolar 2016.
Fuente: Minedu, ESCALE y Censo Escolar 2016.

En los actuales momentos, para atender a aproximadamente 243 mil alumnos,


matriculados en los niveles de inicial, primaria y secundaria (EBR) de las instituciones
educativas públicas y privadas, la región cuenta con 13,8 mil docentes. Desde
el 2008, la matrícula total de la EBR registró un crecimiento de 1,4 por ciento
anual, mientras que el número de docentes lo hizo a una tasa mayor (3,5 por
ciento anual).

A pesar que el crecimiento del número de docentes fue mayor que el de los
matriculados entre 2008 y 2016, el Ministerio de Educación (MINEDU) muestra
para San Martín ratios elevados de alumno por profesor respecto al promedio
nacional. Así, en 2016, los ratios registrados en la región son 18, 17 y 13 para
los niveles de inicial, primaria y secundaria respectivamente 16, que comparándolos
con los promedios nacionales (15, 14 y 11 respectivamente), se aprecia que todavía
hay campo por mejorar.

En los tres niveles educativos mencionados, San Martín se ubica con los ratios más
elevados dentro del contexto nacional, conjuntamente con algunas regiones de la
Amazonía como Ucayali y Loreto; pero también con Piura y Lima Metropolitana, en
el caso del ratio de secundaria. La literatura señala que mientras menos
estudiantes

16 En 2008, los ratios eran de 22, 23 y 16 para los niveles de inicial, primaria y secundaria respectivamente.

4
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

existan por profesor, la atención a las necesidades particulares de cada alumno se


dará de manera más eficiente (MINEDU, Escale).

La educación en San Martín es mayormente pública y urbana. En 2016, la


matrícula escolar está concentrada en la educación pública (96,3 por ciento) y en el
área urbana (74,7 por ciento) y lo mismo sucede con los docentes, dado que 94,1 por
ciento de éstos pertenece al sector público y 72,9 por ciento labora en el área urbana
de la región.

Por su parte, la educación superior universitaria es impartida en la región por una


universidad pública, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), y tres privadas, la
Universidad Cesar Vallejo (UCV), la Universidad Alas Peruanas (UAP) y la
Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH).

Entre los centros de educación superior se encuentran el Instituto Superior Pedagógico


Público de Tarapoto (gestión pública) y los institutos privados Centro Peruano de
Estudios Bancarios (CEPEBAN), IESTP Nor Oriental de la Selva, Instituto Tecnológico
Blaise Pascal y Senati, entre los principales.

La Universidad Nacional de San Martín, la más grande de la región en población


estudiantil, fue creada por D.L. Nº 22803 el 18 de diciembre de 1979 en la
ciudad de Tarapoto y cuenta con 10 facultades (Ciencias Agrarias, Ciencias de
la Salud, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil y Arquitectura, Ingeniería
de Sistema e Informática, Ecología, Derecho y Ciencias Políticas, Medicina
Humana, Ciencias Económicas y Educación y Humanidades 17). Posee una plana de
415 docentes, entre contratados y nombrados, y 385 administrativos; la población
universitaria es de aproximadamente 6,8 mil estudiantes de pregrado.

El 26 de marzo de 2015, UNSM obtuvo su licenciamiento ante la


Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU),
MINEDU y el Ministerio de Economía y Finanza (MEF). El intercambio universitario se
realiza con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, la Politécnica de Valencia, la Católica
de Valencia, con universidades de República Checa y las asignaturas cursadas en estas
universidades son reconocidas por la UNSM. En materia de investigación, los recursos
destinados a estas actividades alcanza al 2 por ciento del presupuesto institucional, y
en la actualidad existen alrededor de 30 proyectos concursables por un monto de S/
1,3 millones para la plana docente y entre 2015 y 2016, fondos de CONCYTEC,
INNOVATE, etc. por un total de S/ 8,5 millones.

17 Son 10 los programas de bachillerato autorizados por el SUNEDU (administración, administración en


turismo, agronomía, arquitectura, contabilidad, derecho, economía, educación inicial, primaria y
secundaria (SUNE- DU, hoja web).

4
b) Logros educativos de la población de 15 años y más (indicadores del
estado de la educación)

Tres indicadores permiten apreciar los avances en materia educativa de la


población de 15 años y más de San Martín: los años promedio de estudio, el
nivel educativo y la tasa de analfabetismo.

En el indicador años promedio de estudio (medida del grado de instrucción


formal de una sociedad), la región se ubica por debajo del promedio nacional
con 8,5 años de estudio, nivel que se mantiene casi sin variaciones desde 2007.
Esto equivale a decir que en promedio, la población mayor de 15 años de la
región no alcanza a culminar la educación secundaria, ya que el nivel reportado
significa haber logrado tan solo el segundo grado de educación secundaria.
En 2015 (última información disponible), San Martín, conjuntamente con
las regiones ubicadas en la selva peruana, registra uno de los promedios más
bajos.

Gráfico 7
PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2004 - 2015
(En años de estudio)

9,79,8 9,99,9 10,0 10,1 10,1 10,110,1


9,59,59,6
8,98,7 8,9 8,7 8,58,5
8,4 8,68,5
7,9 7,9 8,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 201020112012 2013 2014 2015
Perú San Martín

Fuente: MINEDU, ESCALE.

El mayor nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más de la


región en 2016, es secundaria (39,1 por ciento), seguido de primaria (38 por
ciento) y una reducida proporción (18,7 por ciento) alcanza el nivel superior. De
este último nivel, 11,1 por ciento se concentra en la educación superior no
universitaria y 7,6 por ciento en la superior universitaria.

El nivel superior alcanzado por la región es menor al promedio nacional y una


de las más bajas del país. Aún en el logro del nivel superior no universitario, la
región

4
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

se encuentra rezagada respecto al resto del país, como se muestra en los Gráficos
8 y 9.

Gráfico 8
NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR 1/ ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2016
(En porcentaje)

45
40 38,8

35
30 30,3
25
20 15,8
15
10 18,7
5
0
Lo
reto

Huancavel
ica San
Martín

Huánuco

Madre de
Dios
Ánc
ash
Cajamarca

Amazona

Apurímac

Pasc
s
Ayacucho
Ucayali

Cu
P
un

ur
Pi

sc
o

o
a

1/ No universitario, universitario y post-grado.


Fuente: INEI, ENAHO 2016.

Gráfico 9
VEL EDUCATIVO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 20
(En porcentaje)

25
21,9

20

15 13,6
11,1
10

5,5
5

0
Huán
uco

Huancavel

P
ica

Loreto
Áncash
San Martín
Ju

n
Pa
sc
o
La Libertad

iura

Ayacu
cho

erú
Cajamarc
a
Amazona

Apurímac

Tacna
s

Fuente: INEI, ENAHO 2016.

4
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más indica la eficacia del
sistema educativo formal y de los programas de alfabetización. Entre 2001 y 2005,
la tasa de analfabetismo es mayor al 9 por ciento de la población total de 15
años y más y muestra una tendencia hacia la baja, salvo los años 2013 y 2014
en que se observa un repunte. En 2016, el analfabetismo alcanza al 7,1 por ciento
de esta población, valor superior al promedio nacional (5,9 por ciento). En 2016, la
tasa de analfabetismo de San Martín es mayor que la de Madre de Dios (4,1 por
ciento) y Ucayali (4,7 por ciento).

Gráfico 10
TASA DE ANALFABETISMO, 2001-2016
(Porcentaje del grupo de edades de 15 años a más)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

c) Asistencia escolar de la población de 3 a 16 años de edad

La cobertura educativa en el país ha tenido una expansión considerable y ello


ha significado la casi universalización de la educación primaria y un
crecimiento importante de los niveles inicial y secundaria; aunque aún falta mucho
por avanzar. Una aproximación a la realidad de la asistencia de los escolares
peruanos se puede obtener analizando las tasas neta de asistencia escolar para los
tramos de edad en que debería completarse los niveles de la EBR: inicial (3 a
5 años de edad), primaria (6 a 11 años de edad) y secundaria (12 a 16 años
de edad).

La tasa neta de asistencia a inicial, que mide el grado de asistencia de los


niños y niñas de 3 a 5 años de edad a este nivel educativo, creció en la región
desde un nivel de 51,1 por ciento en 2001 hasta 79,1 por ciento en 2016 (28,1
puntos porcentuales), aunque a un ritmo menor al registrado por el promedio
nacional (34,9 puntos) (Gráfico 11).

4
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 11
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL, 2001-2016
(Porcentaje de la población con edades entre 3 y 5 años)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

Si bien la tendencia de este indicador fue creciente en la mayor parte de este


periodo, el nivel se mantuvo siempre por debajo del promedio nacional y en los
actuales momentos, San Martín registra la tasa más baja de asistencia a inicial del
país, conjuntamente con Junín (79,7 por ciento) y Ucayali (81,5 por ciento) y otras
regiones de la Amazonía (Loreto y Madre de Dios).

Gráfico 12
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL, 2016
(Porcentaje de la población con edades entre 3 y 5 años)

120
100,0
100
88,4
79,1
80

60

40

20
Tacna
P

P
La

Huánuco
Lambaye

iura Perú

Huancavel
Arequipa
Madre de
Dios

Libertad

que

ica Lima
Met.
Uca

Lor
Pas
yali

eto
uní
J
Martín

co
n

0
San

uno

Fuente: MINEDU, ESCALE.

Es importante revertir esta situación porque la adecuada atención a la primera


infancia mejora las oportunidades de ingresar a la educación formal, permite un
desempeño más exitoso en los estudios, optimiza las posibilidades de acceso a la
educación superior y brinda mayores capacidades para desenvolverse en el mercado
laboral, entre otros beneficios.

4
La tasa neta de asistencia a primaria, mide la asistencia de la población de 6 a 11
años de edad a algún grado o año de educación primaria. Con fuertes variaciones a
lo largo del periodo 2001-2016, se ubicó, en su mayor parte, por encima del
promedio nacional, llegando a cubrir en 2016 al 95,8 por ciento de la población en
este grupo de edad (Gráfico 13). En el último año del periodo, el crecimiento ha
sido importante (cercano a cinco puntos porcentuales).

Con este nivel, San Martín se ubica en 2016 entre las regiones que han
alcanzado una de las mejores coberturas (Gráfico 14).

Gráfico 13
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA, 2001-2016
(Porcentaje de la población con edades entre 6 y 11 años)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

Gráfico 14
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA, 2016
(Porcentaje de la población con edades entre 6 y 11 años)

98
97 96,7
96 95,8
95
94
93
93,4
92
91 90,6
90
89
88
87
I
Ca

de Dios
Tum

Met Junín
Ayacucho
Huancavel
ica
Cu
sco

P
Uca
yali
La Libertad

erú

Cajama
rca

ca
Pasco
Huánu
co
Piura

pa
bes Lima
llao Madre

Arequi

Fuente: MINEDU, ESCALE.

4
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

La tasa neta de asistencia a secundaria de la región, que mide la asistencia


de la población de 12 a 16 años de edad a algún grado de educación
secundaria, es menor que el promedio nacional (73,5 por ciento versus 83 por
ciento en 2016, respectivamente) y en toda la trayectoria 2001-2016 se mantuvo
por debajo de este promedio. En 2016, muestra una caída respecto al año
anterior de 6,5 puntos y la región ostenta una de las menores tasas de asistencia a
la educación secundaria del país, conjuntamente con Loreto y Amazonas (Gráficos
15 y 16).

Incrementar el acceso de la población a este nivel educativo es importante para el


desarrollo regional, dado que no solo proporcionaría mayores niveles de
productividad sino que permitiría a las personas acceder a mayores ingresos y mejorar
su calidad de vida.

Gráfico 15
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2001-2016
(Porcentaje de la población con edades entre 12 y 16 años)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

Gráfico 16
TASA NETA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2016
(Porcentaje de la población con edades entre 12 y 16 años)

100 90,6
90
83,0
80 71,0
70 73,5
60
50
40
30
20
10
0
P
L

rca

iura

Apurí
Amazo
nas San
Martín
Huánu
co La

Ucayal
i Pasco

Junín
Perú

Callao
Lima
Libertad

Ayacu
cho

mac
Cajama

Madre de

Lambaye
que
oreto

Dios

Fuente: MINEDU, ESCALE.

4
d) Calidad de la educación

En el mejoramiento del capital humano de la región interesa conocer cómo es


la calidad de la educación impartida a sus estudiantes. Una manera de acercase a
este aspecto es analizando la trayectoria de indicadores de permanencia escolar
como el atraso escolar, los resultados de las diversas evaluaciones
nacionales que miden los logros en competencias como la lectura y
matemática y la dotación adecuada de la infraestructura escolar.

• Atraso escolar

La tasa de atraso escolar permite conocer la permanencia de los estudiantes


peruanos en el sistema educativo. El atraso escolar es explicado principalmente por la
desaprobación y deserción escolar18. En el caso de la deserción, las probabilidades de
continuar con los siguientes años de primaria o secundaria se ven mermadas con
consecuencias serias para el logro de la universalización de la educación primaria y el
mayor acceso a la educación secundaria (PNUD, Objetivos de Desarrollo Sostenibles -
ODS19).

El MINEDU calcula las tasas de atraso escolar20 para los niveles educativos de primaria
y secundaria en base a la información proporcionada por el Censo Escolar. En
el siguiente cuadro se muestran las tasas de atraso escolar de primaria y
secundaria para el país y la Región San Martín.

Estas tasas son mayores respecto al promedio nacional en todo el periodo 2000-
2016, no obstante, el descenso registrado (alrededor de 15 y 14 puntos
porcentuales respectivamente en este periodo). El atraso escolar en primaria y
secundaria en 2016 (7,5 y 11,9 por ciento respectivamente) se mantiene alto
(Cuadro 13). En primaria por ejemplo, la región se ubica con la sexta mayor tasa
dentro del contexto nacional, conjuntamente con Huancavelica (8 por ciento),
Ucayali (11 por ciento), Amazonas (11 por ciento), Huánuco (12 por ciento) y Loreto
(16 por ciento); ubicadas en su mayoría en la Amazonía.

18 “El ingreso tardío a la escuela, la repitencia, la deserción temporal generan que una importante
proporción de la población se atrase en sus estudios. Esto genera múltiples problemas. La repitencia
recarga los costos del sistema educativo, y junto al ingreso tardío y la deserción temporal hacen que existen
alumnos de diversas edades en un mismo curso, haciendo más difícil la enseñanza y reduciendo la eficiencia
del proceso educati- vo”, (Francke, P, 1994).
19 El ODS 4 busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”. Una de sus metas al 2030 es “velar porque todas las niñas y
todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita,
equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces” (PNUD).
20 El atraso escolar se define como el porcentaje de matriculados en primaria o secundaria con edad mayor
en dos o más años a la edad establecida para el grado en curso.

5
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 13
PERÚ Y SAN MARTÍN: ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA, 2000-2016
(En porcentaje de la matrícula final)

Primaria Secundaria
Perú San Martín Perú San Martín

2000 20,5 22,1 23,6 25,5


2001 19,3 20,5 23,2 25,0
2002 18,8 19,6 22,7 24,2
2004 17,5 19,5 20,8 22,2
2005 16,3 18,5 18,8 20,8
2006 15,6 18,3 18,0 19,2
2007 15,3 17,4 16,7 18,8
2008 14,1 16,7 16,1 18,1
2009 13,6 16,1 15,7 18,3
2010 12,3 15,4 15,5 18,6
2011 10,8 13,9 14,8 19,0
2012 9,9 12,3 14,2 18,2
2013 8,8 12,1 13,7 17,5
2014 8,0 10,9 12,9 15,8
2015 6,5 9,3 11,2 14,1
2016 5,4 7,5 9,3 11,9
Var. 2000-2016 1/ -15,2 -14,6 -14,3 -13,6

1/ En puntos porcentuales.
Fuente: MINEDU, ESCALE.

• Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

Para analizar los resultados educacionales, desde el 2007, el MINEDU aplica


anualmente la ECE a la población escolar de segundo grado de primaria de las
instituciones educativas públicas y privadas en las competencias de matemática y
lectura21, y a partir de 2016 se inicia la evaluación en lectura y matemática a
los alumnos de cuarto grado de primaria. Asimismo, desde el año 2015, la ECE
evalúa también a los alumnos de segundo grado de secundaria en las
competencias de lectura y matemática, y desde 2016 la competencia de historia,
geografía y economía.

La aplicación de la ECE a los estudiantes de primaria (segundo grado y cuarto


grado) en lectura y matemática responde a la necesidad de conocer cómo, en estos
primeros grados de estudios de primaria, “los estudiantes han consolidado el
aprendizaje de la lectoescritura y el dominio básico de algunos conocimientos
matemáticos fundamentales, lo que les permitirá ir aprendiendo a lo largo del ciclo
escolar” (MINEDU, hoja web22).

Los resultados para el segundo grado de primaria se muestran en tres niveles de logro:

21 Desde 2007, también existe una evaluación para los estudiantes de cuarto grado de primaria en escuelas
EIB (Educación Intercultural Bilingüe) que tienen al castellano como segunda lengua.
22 http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/ (consulta, mayo 2017).

5
• nivel “en inicio” (“el estudiante no logró los aprendizajes esperados para el III
ciclo”),
• nivel “en proceso” (“el estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes
esperados al finalizar el III ciclo”) y
• nivel “satisfactorio” (“el estudiante logró los aprendizajes esperados para el
III ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo
siguiente”) (MINEDU, 2016).

A las ECE de cuarto grado de primaria y segundo grado de secundaria se añade,


además de los anteriores niveles de logro, el nivel “previo al inicio” (“el
estudiante no logra los aprendizajes necesarios para estar en el nivel en inicio”)
(MINEDU, 2016).

Resultados ECE de segundo grado de primaria

En 2016, la proporción de alumnos peruanos que alcanzó el nivel “satisfactorio” en


la prueba de lectura y matemática de segundo de primaria fue de 46,4 y 34,1
por ciento, respectivamente. En San Martín, 38,5 y 30,9 por ciento del total de
alumnos alcanza este nivel respectivamente.

Respecto al 2015, los logros nacionales en matemática crecieron (7,5 puntos


porcentuales) pero en lectura disminuyeron (-3,4 puntos porcentuales), mientras que
en la región se creció en ambas competencias (11,1 y 1,8 puntos respectivamente).

Cuadro 14
ARTÍN: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL SATISFACTORIO EN LECTURA Y MATEMÁTICA
(En porcentaje)

Lectura Matemática
Perú San Martín Perú San Martín

Var. 2007-2016 2/ 30,5 32,1 26,9 27,1


Var. 2015-2016 2/ -3,4 1,8 7,5 11,1
2007 15,9 6,4 7,2 3,8
2008 16,9 7,2 9,4 3,6
2009 23,1 11,2 13,5 5,7
2010 28,7 17,2 13,8 6,2
2011 29,8 17,1 13,2 7,5
2012 30,9 17,9 12,8 7,1
2013 33,0 26,7 16,8 14,0
2014 43,5 35,7 25,9 22,1
2015 49,8 36,7 26,6 19,8
2016 46,4 38,5 34,1 30,9

1/ En Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2/


En puntos porcentuales.
Fuente: MINEDU, 2017.

5
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

En el periodo 2007-2016, hubo mejoras sustanciales en ambas competencias tanto


en el país cuanto en la región. En ambos ámbitos geográficos se crece más en
lectura; en San Martín, el incremento en lectura fue de 32,1 puntos porcentuales y
en matemática, de 27,1 puntos.

En el Cuadro 15 se muestran los resultados de la ECE 2016 por regiones, para ambas
competencias. Las regiones se agrupan en cuatro estratos según el porcentaje de
alumnos que logra el nivel “satisfactorio”: a) regiones con más del 50 por ciento de
alumnos en este nivel, b) regiones entre 40 y 50 por ciento, c) regiones entre 30 y
40 por ciento y d) regiones con menos del 30 por ciento.

Por un lado, se aprecia que la concentración mayoritaria de regiones en el logro del


nivel “satisfactorio” en lectura se da en el primer y segundo estrato (con un total
de 8 y 9 regiones con los mejores logros respectivamente) y de otro lado, en
matemática, la concentración se da más bien en el tercer estrato (17 regiones con
porcentajes entre 30 y 40 por ciento). La Región San Martín se ubica en el tercer
estrato, tanto en el logro “satisfactorio” en lectura cuanto en matemática en
2016.

Cuadro 15
TISFACTORIO EN LECTURA Y MATEMÁTICA DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
DIANTES 2016
(En porcentajes)

Lectura Matemática
46,4 por ciento Promedio nacional 34,1 por ciento Promedio nacional

Tacna (76,8%), Moquegua Tacna (64,3%), Moquegua


Más de 50 por (69,2%), Callao (60,7%), Areq- Más de 50 por (53,7%)
ciento uipa (59%), Lima Metropolitana ciento
(55,6%), Ica (52,1%), Ayacucho
(52,1%), Lima (51%)

Entre 40 y 50 Lambayeque (48,3%), Junín (47,8%), Entre 40 y 50 Ayacucho (48,6%), Callao (44,6),
por ciento Puno (47,2%), Cusco (46,5%), Piura por ciento Huancavelica (40,5%), Junín
(45,8%), Pasco (45%), Huancavelica (40,3%)
(41,7%), Madre de Dios (41,3%),
Amazonas (40,4%)

Entre 30 y 40 La Libertad (39,8%), San Martín Entre 30 y 40 Ica (39,7%), Puno (38,8%), Am-
por ciento (38,5%), Apurímac (38%), por ciento azonas (38,7%), Arequipa (38%),
Ancash (37,3%), Cajamarca Piura (37,8%), Lima (37,1%), Cus-
(34,1%),Tumbes (33,6%), co (37%), Lambayeque (35,8%),
Huánuco (31,9%) Pasco (35,5%), Apurimac (35,1%),
Lima Metropolitana (34,5%),
Cajamarca (31,9%), San Martín
(30,9%), La Libertad (30,5%)

Menos de 30
Ucayali (25,6%), Loreto (17,7%) Menos de 30 Huánuco (28,3%), Madre de Dios (26,6%),
por ciento
por ciento Ancash (26,2%), Tumbes
(21,4%), Ucayali (15,9%), Loreto
(12,4%)

Fuente: MINEDU, 2017.

5
Para conocer con mayor profundidad dónde se concentran los mayores atrasos en
alcanzar el nivel “satisfactorio”, se presenta a continuación el análisis de los resultados
de la ECE 2016 en lectura y matemática de segundo grado de primaria por sexo,
gestión del centro educativo, área geográfica y UGEL (Unidad de Gestión
Educativa Local).

Los resultados por sexo en lectura muestran una pequeña diferencia en el logro de
este nivel entre el estudiante hombre (36,9 por ciento) y mujer (40,1 por ciento);
pero en matemática, prácticamente no se aprecian diferencias; tanto los
estudiantes hombres cuanto las mujeres alcanzan el nivel “satisfactorio” en una
proporción que bordea el 30 por ciento.

Gráfico 17
SAN MARTÍN: RESULTADOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA EN LECTURA Y MATEMÁTICA POR SEXO, ECE 2016
(En porcentajes)

LECTURA
HombresMujeres
9,56,7

36,9
40,1

54,5 53,2

MATEMÁTICA
Hombres Mujeres

31,8 29,7 30,0 29,1

38,5 40,9

En inicio En procesoSatisfactorio

Fuente: MINEDU, 2017b.

Respecto a la gestión del centro educativo, las escuelas no estatales tienen un mejor
desempeño (logran el nivel “satisfactorio”) en lectura que las estatales (61,3 por ciento y

5
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

37,6 por ciento de los estudiantes respectivamente); una diferencia de 23,7 puntos entre
los logros de las escuelas privadas respecto a las públicas. La mayor parte de los
estudiantes de segundo grado de primaria de las escuelas estatales de la región se
ubica en el nivel “en proceso” en esta competencia. A nivel nacional, la
concentración se da en mayor proporción en el nivel “satisfactorio” (50,4 por ciento)
en este tipo de escuelas.

En matemática, el estatal alcanza una mayor proporción de estudiantes en el nivel


“satisfactorio” (31,1 por ciento) que el centro educativo no estatal (24,7 por ciento).
En esta competencia, los alumnos de ambos tipos de escuelas se ubican
mayoritariamente en el nivel “en proceso”. A nivel nacional, los alumnos de la gestión
estatal (urbana) se ubican mayoritariamente en el nivel “satisfactorio” (41,8 por
ciento), mientras que en los de gestión no estatal (urbana) lo hacen en el nivel “en
proceso” (38,7 por ciento).

Gráfico 18
N: RESULTADOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA EN LECTURA Y MATEMÁTICA POR GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIV
(En porcentajes)

LECTURA
Estatal No estatal
7,9 2,5

37,6
61,3 36,2

54,5

Estatal MATEMÁTICA No estatal

31,1 29,4 24,7 29,4

39,5 45,9

En inicio En procesoSatisfactorio

Fuente: MINEDU, 2017b.

5
Los resultados por área geográfica muestran grandes diferencias. Los estudiantes
del segundo grado de primaria del área urbana logran el nivel “satisfactorio” en
lectura en mayor proporción que los estudiantes del área rural (47 por ciento y 15,2
por ciento respectivamente), la brecha más grande registrada (31,8 puntos). Una
alta proporción de estudiantes del área rural de San Martín se encuentra en el nivel
“en proceso” (67,6 por ciento), situación similar a lo acontecido a nivel nacional
(62,4 por ciento)

En matemática, mientras el 16,5 por ciento de los estudiantes de segundo


grado de primaria del área rural alcanza el nivel “satisfactorio”, en el área urbana
esta proporción se eleva a 36,2 por ciento. Prácticamente cinco de cada diez
estudiantes del área rural de la región se encuentra en el nivel “en inicio”, el nivel
más bajo de logros. A nivel nacional, la proporción es similar.

Gráfico 19
MARTÍN: RESULTADOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA EN LECTURA Y MATEMÁTICA POR ÁREA GEOGRÁFICA, ECE 2
(En porcentajes)

LECTURA
Urbano Rural
4,2
17,2
47,0 15,2

67,6
48,8

MATEMÁTICA
Urbano Rural

16,5
36,2 22,7
47,9

41,2 35,6

En inicio En procesoSatisfactorio

Fuente: MINEDU, 2017b.

5
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Se observa, desde prácticamente cualquier de las características de análisis


mencionadas, que una gran proporción de alumnos se encuentra en el nivel
“en proceso” en ambas competencias.

Los rendimientos altamente diferenciados se aprecian con mayor claridad cuando


los resultados se analizan por UGEL. En lectura, el rango del logro del nivel
“satisfactorio” en 2016 va de 20,2 por ciento (el menor corresponde a la UGEL El
Dorado) a 56 por ciento (el mayor corresponde a la UGEL Rioja). Parecido
comportamiento se da en matemática. En esta competencia, el rango del nivel
“satisfactorio” va de 15,6 por ciento (UGEL El Dorado) a 48,7 por ciento (UGEL Rioja).

Un aspecto que requiere atención es la alta proporción de alumnos que se


encuentra en el nivel “en inicio” en matemática en la mayor parte de las UGEL, por
lo que es importante cerrar esta brecha.
En inicio Cuadro 16 En proceso Satisfactorio
SAN MARTÍN: RESULTADOS EN LECTURA Y MATEMÁTICA
LECTURA 1/ POR UGEL, SEGUNDO DE PRIMARIA, ECE 2016
El Dorado 20,4 (En porcentajes) 59,4 20,2
Picota 11,3 60,3 28,4
Bellavista 7,3 61,1 31,5
Lamas 11,2 57,2 31,6
Huallaga 7,2 59,2 33,6
Mariscal Cáceres 6,9 55,6 36,5
Tocache 6,5 55,9 37,6
San Martín 8,6 51,2 40,2
Moyobamba 5,6 50,4 44,0
Rioja 3,3 40,8 56,0

MATEMÁTICA 1/
El Dorado 52,9 31,5 15,6
Picota 37,8 39,0 23,3
Bellavista 29,8 43,2 27,0
Lamas 33,0 40,0 27,0
Tocache 32,0 40,9 27,1
San Martín 34,5 38,2 27,2
Huallaga 34,1 38,5 27,4
Mariscal Cáceres 25,4 44,3 30,3
Moyobamba 23,0 39,7 37,3
Rioja 16,3 35,0 48,7

1/ Los resultados se presentan ordenados de forma ascendente por el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio.
Fuente: MINEDU, 2017b.

El reforzamiento de la lectura y escritura en algunos colegios de la Región San Martín


está siendo ofrecido por la iniciativa “Amazonía lee” financiada por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y con la asesoría técnica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y del Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE). Esta iniciativa se desarrolla en las regiones de San Martín y
Ucayali con importantes resultados (Recuadro 1).

5
Recuadro 1
INICIATIVA “AMAZONÍA LEE”23

La iniciativa “Amazonía Lee” tiene como propósito mejorar los niveles de aprendizaje
en lectura y escritura de los estudiantes de primer, segundo y tercer grado de primaria
en los gobiernos regionales de San Martín y Ucayali. La iniciativa está
financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) y cuenta con la asesoría técnica de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH) y del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). En esta
iniciativa se considera la participación de funcionarios del sistema educativo, de
docentes y directivos, de formadores de docentes y especialistas y de instituciones
formadoras de docentes.

La intervención “Amazonía Lee” en la Región San Martín que tiene como marco
el proyecto “Enseñar es Liderar” 24. Se han focalizado 149 instituciones educativas
públicas en la región que albergan una población escolar de 19 712 estudiantes del
primero al tercer grado de educación primaria.

En términos generales, la UPCH señala los siguientes logros obtenidos:

• “Los estudiantes del primer grado aprenden a leer y escribir durante el


primer semestre del año escolar, mientras que en segundo y tercer grado
consolidan sus aprendizajes.

• Los directivos y docentes se han convertido en líderes pedagógicos y las regiones


continúan utilizando las capacidades aprendidas.

• Se elaboran materiales adaptados al entorno cultural y social de la Amazonía, de


manera participativa.

• Los docentes son revalorados por la comunidad educativa. Las prácticas


pedagógicas son innovadoras y los docentes son reconocidos por su buen
desempeño.

• Los líderes regionales y la comunidad educativa están comprometidos a mejorar


la lectura y escritura.

23 Fuente: USAID, Gobierno Regional de San Martín, PCH, “Amazonía lee. Mejoramos los aprendizajes en
lectura y escritura en la educación primaria”, 2017.
24 En Ucayali la iniciativa se enmarca en el proyecto “Liderando los aprendizajes de niñas y niños”.

5
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

• Se ha puesto en marcha el Sistema Regional de Evaluación de Aprendizajes. La


evaluación es una práctica habitual para tomar decisiones pedagógicas” (USAID,
UPCH, 2017).

El programa busca mejorar la lectura y escritura a través:

• Del fortalecimiento de “capacidades de los especialistas/formadores, directivos y


docentes”.

• Del fortalecimiento de “las capacidades de especialistas y docentes para


identificar dificultades de aprendizaje e intervenir pedagógicamente”.

• De la identificación de “las buenas prácticas docentes y promueve su revaloración


social a través de políticas regionales de incentivo y estímulo en base a la
evaluación del desempeño”.

• De la entrega de “herramientas para desarrollar instrumentos de evaluación


de aprendizaje de estudiantes y guías de aplicación. Promueve el análisis
y socialización de los resultados para la toma de decisiones ” (USAID, UPCH,
2017).

Resultados ECE de cuarto grado de primaria y de segundo grado de secundaria

Como se señaló, en 2016 se evaluó, en las competencias de lectura y matemática,


a los alumnos de cuarto grado de primaria, y en 2015 y 2016 a los alumnos de
segundo grado de secundaria. En la ECE 2016, para los estudiantes de segundo
de secundaria, se incluye además la competencia de historia, geografía y economía.
Para estos dos grados evaluados se considera cuatro niveles de logros (“en
inicio”, “en proceso”, “satisfactorio” y “previo al inicio”).

En el Cuadro 17, para 2016, se resume los logros en el nivel “satisfactorio” de


los alumnos de estos grados de estudio y, como referencia, se muestran también,
aquellos de segundo grado de primaria.

En la Región San Martín, el nivel “satisfactorio” alcanzado en cuarto grado de


primaria para lectura (20,8 por ciento) y matemática (16 por ciento) son menores
al promedio nacional (31,4 y 25,2 por ciento respectivamente) y ubican a la región

5
en el grupo con los resultados más bajos en ambas materias, conjuntamente con las
regiones amazónicas.

En segundo grado de secundaria es baja la magnitud de alumnos de San


Martín que alcanza el nivel “satisfactorio” en lectura (7 por ciento) y en
matemática (5 por ciento en 2016), y respecto a 2015, prácticamente no se
reportaron progresos. Estos resultados son menores que la media nacional (que de
por si son también bajos: 14,3 y 11,5 por ciento respectivamente).

Lectura Cuadro 17 Matemática


2do. grado
DOS SATISFACTORIOS DE SEGUNDO 4to. grado
Y CUARTO 2do. DE
GRADO grado 2do. gradoY DE
PRIMARIA 4to.SEGUNDO
grado 2do. grado
GRADO DE SECUNDARIA, E
primaria primaria(Ensecundaria
porcentajes) primaria primaria secundaria

San Martín 38,5 20,8 7,0 30,9 16,0 5,0

Área geográfica
Rural 15,2 11,2 1,6 16,5 12,1 1,4
Urbana 47,0 34,4 7,8 36,2 27,1 5,5

Tipo de gestión
Estatal urbana 37,6 30,7 7,1 31,1 26,9 5,3
No estatal urbana 61,3 42,7 27,4 24,7 27,5 12,8

Perú 46,4 31,4 14,3 34,1 25,2 11,5

Área geográfica
Rural 16,5 11,2 2,0 17,3 12,5 2,5
Urbana 50,9 34,4 15,8 36,6 27,1 12,7

Tipo de gestión
Estatal urbana 50,4 30,7 11,6 41,8 26,9 9,8
No estatal urbana 52,0 42,7 27,0 25,5 27,5 20,2

Fuente: MINEDU, 2017b.

El análisis de estos resultados por área geográfica y gestión del centro educativo,
muestra grandes diferencias.

Los logros en lectura y matemática del área rural son bajos en la región, tanto
en cuarto grado de primaria (11,2 y 12,1 por ciento respectivamente) cuanto en
segundo grado de secundaria (1,6 y 1,4 por ciento respectivamente). Siendo el área
rural el hábitat principal de la población indígena de San Martín, es de suponer que
muchos de estos estudiantes se encuentran con bajos niveles de logro en la ECE. En
el área urbana, aproximadamente tres de cada diez estudiantes de cuarto grado de
primaria

6
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

logra el nivel “satisfactorio” en lectura y matemática, y entre seis y ocho por


ciento, en segundo grado de secundaria.

Los centros educativos de gestión estatal (urbanos) tienen menores logros que los
no estatales (urbanos) en cuarto grado de primaria, en particular en lectura (30,7 y
42,7 por ciento respectivamente). En matemática, los resultados, si bien son bajos,
están relativamente más cercanos entre ambas modalidades de gestión (26,9 por
ciento en las escuelas estatales y 27,5 por ciento, en las no estatales). La brecha
en lectura entre las escuelas no estatales respecto a las estatales es de 12 puntos
porcentuales y en matemática, solo de 0,6 puntos. Pero al llegar a la
secundaria esta brecha se amplía más: 20 puntos en lectura y 8 puntos en
matemática respectivamente.

En términos generales, el objetivo de consolidar el aprendizaje en los


primeros grados de primaria para un mejor desempeño en el resto de la
vida escolar no se está cumpliendo a cabalidad. En ambas competencias, el
pase de 2° a 4° grado de primaria muestra que no se ganan habilidades. En esta
transición, San Martín cae fuertemente en secundaria, tanto en lectura cuanto en
matemática. Es decir, como señala el MINEDU, no se está consolidando, en primaria, el
aprendizaje de la lectoescritura y el conocimiento básico de la matemática para
continuar de manera adecuada con los ciclos posteriores.

Con estos niveles, y a pocos años de terminar la secundaria, las oportunidades para
una adecuada inserción en la educación superior o el mercado laboral son escasas.
Revertir esta situación es una tarea imperiosa en aras de la equidad y la construcción
del capital humano de calidad que el desarrollo de la región requiere. La calidad de
la educación tiene que estar acompañada por mayor igualdad en el acceso al
conocimiento.

Según el MINEDU, los resultados obtenidos en la evaluación a secundaria


demuestran las escasas políticas desarrolladas para secundaria en las últimas
décadas. Con la ampliación del horario de clases, a través de la aplicación de la
Jornada Escolar Completa (JEC), se espera mejorar estos resultados 25. En 2017, la JEC
alcanza a 2 000 escuelas públicas a nivel nacional y el reto es extender este nuevo
modelo a las 8 000 escuelas públicas del país.

También es importante considerar la diversidad de situaciones a la que se enfrenta


la educación secundaria. Como aquella impartida en el área rural, donde el trabajo

25 Más horas de estudio en matemática, comunicación, inglés, entre otros (http://noticia.educacionenred.


pe/2017/01/minedu-jornada-escolar-completa-se-implementa-ano-2000-escuelas-secundaria-mine- du-
112807.html)

6
infantil (en la agricultura principalmente) está presente. Por ello, la educación en
alternancia (que combina estudio y trabajo) es una alternativa para mejorar la calidad
de la educación secundaria, entre otros modelos educativos.

El modelo de la Fundación COPRODELI (Comunión, promoción, desarrollo,


liberación), por ejemplo, ha logrado mejorar los rendimientos educativos de los
estudiantes a su cargo26, la mayoría en situación de riesgo y pobreza. Actualmente
la red educativa COPRODELI atiende a 4 706 alumnos en 16 colegios públicos de
gestión privada. Además de la excelencia en los aprendizajes, consideran al
docente como mentor del estudiante y mantienen un programa de tutoría
estudiantil con acompañamiento pastoral, socio-afectivo, cognitivo y pedagógico.
Buscan “el logro de los aprendizajes en cada estudiante, su formación integral y como
consecuencia su desarrollo humano integral, saliendo del colegio con un proyecto de
vida” 27.

Los alumnos de segundo de secundaria de San Martín presentan dificultades


para comprender lo que leen y resolver problemas matemáticos, y estas carencias
estarían afectando el rendimiento en otro tipo de materias como historia,
geografía y economía. En 2016, solo 9,3 por ciento de los alumnos de segundo
grado de secundaria de la región alcanza el nivel “satisfactorio” en esta materia.

Cuadro 18
RESULTADOS EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA, ECE 2016
(En porcentajes)

Historia, geografía y economía


Perú San Martín

Previo al inicio 22,9 25,4


En inicio 28,1 33,1
En proceso 34,0 32,2
Satisfactorio 15,0 9,3

Fuente: MINEDU, 2017b.

• Infraestructura escolar

Si bien estas pruebas de rendimiento son consideradas en el país como la medición de


la calidad educativa, no cubren todos los aspectos del problema educativo. Diversos
estudios (Bruns B. y Luque J., 2014) señalan la importancia de enfrentar otros
factores, como la infraestructura escolar, que cuando son deficitarias actúan en contra
del aprendizaje.

26 Han logrado ocupar los primeros puestos en la Evaluación Censal de Estudiantes y rendimientos altos, res-
pecto al promedio nacional, en la prueba internacional PISA.
27 http://www.coprodeli.org/index.php/programas/2-educacion

6
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Considerando que prácticamente la mayor parte de la educación en San Martín


está a cargo del sector público, es importante conocer variables de la
infraestructura escolar que inciden en la calidad de la educación de estas escuelas,
como por ejemplo la dotación de servicios básicos de los locales escolares
públicos y el estado de la infraestructura de los locales escolares públicos.

Un indicador importante del entorno de la enseñanza y de la calidad de la


misma es la proporción de locales escolares públicos que cuenta con los tres
servicios básicos (alumbrado eléctrico por red pública, agua potable obtenida
directamente de la red pública dentro del local escolar y servicio higiénico
conectado a la red pública de desagüe dentro del local o a un pozo séptico)28.
Según el MINEDU, las enfermedades producidas por la presencia de instalaciones
sanitarias de baja calidad en los locales escolares son causa importante del
ausentismo escolar.

En San Martín, la trayectoria de este indicador muestra una tendencia positiva, de


un nivel de 9 por ciento de los locales escolares públicos que cuenta con los tres
servicios en 2001, a 38,2 por ciento en 2016 (29,2 puntos porcentuales), pero aún
por debajo del promedio nacional.

En 2016, la región, conjuntamente con Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno,


Huánuco y Pasco, ocupa uno de los lugares más rezagados en el contexto nacional
(Gráfico 21).

Gráfico 20
SAN MARTÍN: LOCALES PÚBLICOS CON LOS TRES SERVICIOS BÁSICOS, 2001 - 2016
(En porcentaje del total)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

28 MINEDU, Escale.

6
Gráfico 21
LOCALES PÚBLICOS CON LOS TRES SERVICIOS BÁSICOS, 2016
(En porcentaje del total)

100
90 86,1
80
70
60
50
40
30
20 44,4
10 7,3 38,2
0
Lo
reto

P
Uca
yali
Madre de
Dios

uno
Huán
uco

o
San Martín

Ju
nín
Ayacu
cho
Pasc

P
Apurím
P

Cajama

Amazo
iura

nas
rca

ac

erú
Fuente: MINEDU, ESCALE.

En el periodo 2011-2016, todas las provincias de San Martín crecieron en la


provisión de estos servicios en sus locales escolares públicos: Rioja, Mariscal Cáceres
y El Dorado lo hicieron con mayor impulso (21,3, 18,7 y 13,9 puntos
respectivamente) y en menor dimensión, las provincias de Huallaga (1 punto),
Tocache (5,1 puntos) y Lamas (6 puntos).

Gráfico 22
SAN MARTÍN: LOCALES PÚBLICOS CON LOS TRES SERVICIOS BÁSICOS POR PROVINCIAS, 2011 y 2016
(En porcentaje del total)

51,1 52,5
47,6 44,8
42,8
40,0
36,4 34,4 35,4
28,8 32,3 31,7 31,1
28,9 28,9 29,8
24,6 25,9 26,0
19,9

Moyobamba Bellavista El Dorado HuallagaLamasMariscal PicotaRiojaSan Martín Tocache


Cáceres

20112016

Fuente: MINEDU, ESCALE.

Asimismo, la adecuada infraestructura escolar es importante para un buen


aprendizaje porque un entorno apropiado permite mejores resultados educativos.

6
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

El indicador “Locales escolares públicos en buen estado” da cuenta de los


centros educativos públicos en los que todas las aulas se encuentran en buen
estado29.

Lamentablemente, este indicador ha ido decayendo hasta una situación


preocupante tanto en el país cuanto en la región. De un nivel en el país de 32
por ciento de aulas en buen estado en 2001, se redujo a 19,7 por ciento en
2016, una disminución de 12,4 puntos porcentuales. En San Martín, la caída
fue mayor en este periodo (20 puntos porcentuales) de 41,1 a 21,1 por ciento.
Hasta el 2008, la región se mantenía por encima del promedio nacional, pero
luego muestra una caída sistemática hasta el 2015. En el último año registra una
pequeña recuperación (6,1 puntos).

Gráfico 23
LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO 1/, 2001-2016
(En porcentaje del total)

2001 2002 2003 2005 2008 2009 2013 2014 2015 2016
2006 2007 2010 2011 2012
Perú San Martín
1/ Locales públicos con todas sus aulas en buen estado.
Fuente: MINEDU, ESCALE.

En esta situación deficitaria de manera generalizada en el país. La región mejor dotada


es Callao con tan solo el 38,7 por ciento de sus aulas en buen estado; en tanto que
la Región San Martín se ubica a mitad de tabla dentro del contexto nacional
(Gráfico 24).

29 “Porcentaje de locales escolares públicos de Educación Básica en que la totalidad de aulas en uso se encuen-
tra en buen estado –no necesitan reparaciones menores ni mayores-, según la declaración de los directores
de las instituciones educativas informantes” (MINEDU, Escale).

6
Gráfico 24
LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO 1/, 2016
(En porcentaje del total)

45
40 38,7
35
30

25
21,1
20 19,7
15
10 9,4
5
0

Ayacuch
a

a
Tumbes
P
uno
Apurí

P
mac

o
Junín

Lima
provincias
Huán
uco Madre
de Dios

erú

o San
Martín
Loret

Huancavelic

Cajamarc
Cu

Anc
Pas
sco

ash
co

Fuente: MINEDU, ESCALE, hoja web.

En el periodo 2011-2016, todas las provincias de San Martín mejoraron la


infraestructura del aula de las escuelas públicas. Las de menor crecimiento fueron
Huallaga (1 punto porcentual) y Tocache (5,1 punto porcentual) y las de mayor
crecimiento fueron Rioja (21,3 puntos) y Mariscal Cáceres (18,7 puntos).

Gráfico 25
SAN MARTÍN: LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO POR PROVINCIAS, 2011 - 2016
(En porcentaje del total)

51,1 52,5
47,6 44,8
42,8
40,0
36,4 34,4 35,4
28,8 32,3 31,7 31,1
28,9 28,9 29,8
24,6 25,9 26,0
19,9

Moyobamba Bellavista El Dorado HuallagaLamasMariscal Picota RiojaSan Martín Tocache


Cáceres

20112016

Fuente: MINEDU, Escale, hoja web.

2.3.2Salud

En esta sección se analizarán tres aspectos importantes en el cuidado de la salud


de la población de San Martín: la oferta de salud, el estado de salud y algunos

6
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

indicadores de los programas presupuestales destinados al cuidado de la


salud materno-infantil.

a) Oferta de salud

El recurso humano en salud así como la infraestructura son componentes


fundamentales de una adecuada atención de salud. Se analizan dos indicadores
sobre los recursos humanos en salud: el número de habitantes por médico y el
número de habitantes por enfermera (o). En el siguiente gráfico se aprecia ambas
trayectorias desde 2002.

Gráfico 26

NÚMERO DE HABITANTES POR MÉDICO, 2002-2014


NÚMERO DE HABITANTES POR ENFERMERA (O), 2002-2014

3 676 3 526 3 780


3 580

2 746
2 337 2 183 2 180
2 010 1 920
1 5841 532
1 397 1 342
1 225 1 259 1 163
711 665 682 602 619 586
468 476 512 486463440 419

2002 2004 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2002 2004 2007 2010 2011 2012 2013 2014
Total San Martín

Fuente: INEI, julio 2015.

El indicador número de habitantes por médico se redujo en mayor intensidad


en San Martín (-47,8 por ciento) que en el país (-33 por ciento) en el periodo
2002-2014. No obstante dicha reducción, en la última información disponible
(2014), el ratio habitante por médico se ha elevado respecto al año anterior y en
el contexto nacional, la región registra el ratio más alto, después de Cajamarca
(2 106).

El número de habitantes por enfermera (o) ha disminuido en la región. De


tener 3 580 habitantes por cada enfermera en 2002, en 2014 el ratio es de 1 163 (-
68 por ciento), pero aún está muy distante del promedio nacional. No obstante, el
ritmo de reducción desde 2010 es mucho más lento que lo conseguido entre
2002 y 2010, y en el año 2014, San Martín registra el ratio más elevado en el
contexto nacional, conjuntamente con Loreto (993,2) y Piura (960,4).

6
La infraestructura de salud, vista desde la perspectiva de la disponibilidad de
hospitales, centros y postas de salud, impacta también en el cuidado de la salud.

En los Gráficos 27 y 28 se aprecia el ratio habitantes por hospital y el de habitantes


por centros de salud para el periodo 2004 – 2014.

En el primer ratio (habitantes por hospital) se observa que es menor al


promedio nacional en 2014, después de mostrar un comportamiento un tanto
errático. En el contexto nacional, San Martín se encuentra a mitad de tabla, teniendo
el menor ratio Madre de Dios (26 821) y el mayor, Huánuco (170 847).

En el ratio habitantes por centros de salud, la región se sitúa siempre por debajo
del promedio nacional en todo el periodo considerado. En 2014, es la novena región
con el mejor ratio.

Al igual que en el anterior ratio, San Martín tiene un ratio de habitantes por postas de
salud bastante menor al registrado para el país. También en este indicador, la
región ocupa el noveno lugar con el mejor ratio (Gráfico 29).

En la actualidad, San Martín está mejorando su red hospitalaria al contar en el


corto plazo con tres hospitales y tres establecimientos de salud modernos. El
hospital de Tarapoto y el establecimiento de salud de San José de Sisa, están
terminados; el resto (dos hospitales localizados en Tocache y Bellavista y dos
establecimientos de salud ubicados en Saposoa y Picota), se concluirán en 2018
y muestran un avance financiero ejecutado de S/ 167 millones30.

Gráfico 27
HABITANTES POR HOSPITAL, 2004 - 2014

71 176

62 268 60 600 61 133


55 905 55 309
51 375 54 537 51 101
47 382

46 084
41 191

Total San Martín

2004 2007 2010 2011 2013 2014


Fuente: INEI, julio 2015.

30 http://www.pehcbm.gob.pe/obras/ (consulta setiembre 2017).

6
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 28
HABITANTES POR CENTROS DE SALUD, 2004 - 2014

14 258 14 313
13 233
12 395 12 233

10 871

11 055
9 535

8 118 8 419 8 109


7 810 Total San Martín

2004 2007 2010 2011 2013 2014


Fuente: INEI, julio 2015.

Gráfico 29
HABITANTES POR PUESTOS DE SALUD, 2004 - 2014

4 911 4 881
4 564
4 427
4 246
3 992

2 639 2 568
2 327 2 276 2 379
2 228

Total San Martín

2004 2007 2010 2011 2013 2014


Fuente: INEI, julio 2015.

b) Indicadores del estado de salud

Entre los indicadores que miden el estado de salud de una población están los
relacionados con la mortalidad infantil y la fecundidad.

En Cuadro 19 se resume, para la última información disponible (2014-2016), estos


indicadores. En mortalidad neonatal31, con 9 por mil nacidos vivos, San Martín iguala al
promedio nacional y, en los indicadores de mortalidad infantil32 y en la niñez33, está más
cerca a esta media, y alejada de las regiones con los mejores resultados. Esta situación
estaría indicando la necesidad de profundizar las acciones de salud que protejan al recién
nacido y a la niñez.

31 Es el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos
vivos en un año determinado.
32 Es el número de defunciones de niños menores de un año por mil nacidos vivos.
33 Es el número de defunciones de niños menores de cinco años de edad por mil nacidos vivos.

6
Respecto a la Tasa Global de Fecundidad (TGF) 34, la región se encuentra también más
cercana al promedio nacional que a los grupos de regiones con tasas de fecundidad
relativas elevadas. Teniendo esto en consideración, en las siguientes secciones se
analizará el comportamiento de variables de salud relacionadas con el cuidado de
la madre y el niño con la finalidad de ver los avances en esta materia.

Cuadro 19
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD, 2014-2016

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa global


mortalidad mortalidad mortalidad de
neonatal 1/ infantil 1/ en la niñez 1/ fecundidad
(TGF) 2/

Perú 9 16 20 2,5
San Martín 3/ 9 18 24 2,7
Grupo con las menores tasas 4/ 6 10 12 2,1
Grupo con las tasas más altas 5/ 11 23 29 3,7

1/ Límite inferior del intervalo de confianza calculado por el INEI. 2/ La


TGF menos alta corresponde a Tacna y la más alta a Loreto.
3/ La región comparte estas tasas con Huánuco, Junín, Loreto y Pasco.
4/ Conformado por Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua y Callao.
5/ Conformado por Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Puno y Ucayali. Fuente: INEI,
ENDES 2016, 2017.

c) Salud materno-infantil

La atención de salud de la madre y el niño es una preocupación principal de la


salud pública por considerarse un grupo humano de alta vulnerabilidad.

Con ese objetivo, se ha generado en el país dos Programas Presupuestales 35 que


buscan monitorear la situación de salud materno-infantil: el Programa Estratégico
Articulado Nutricional y el Programa Salud Materno Neonatal. En esta
sección se analizan importantes indicadores de estos dos programas estratégicos.

• Programa Estratégico Articulado Nutricional (PAN)36

Con el fin de mejorar los resultados de nutrición se estableció, a partir del 2007, un
mecanismo especifico de asignación presupuestal por resultados para la nutrición

34 Es el número de hijos que nacerían por mujer en edad fértil.


35 Son en total 51 programas presupuestales que cubren diversos aspectos como TBC_VIH/Sida,
Enfermedades metaxénicas y zoonosis, enfermedades no transmisible, gestión integral de residuos sólidos
y prevención y recuperación ambiental (MEF 2017).
36 Este programa “tiene como resultado final reducir la desnutrición crónica en los niños menores de cinco
años, a través de productos orientados a familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil,
lac- tancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses, niños con
vacuna completa y niños con CRED completo según su edad” (MEF 2017).

7
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

infantil: Programa Articulado Nutricional (PAN). Con este programa se espera que la
desnutrición crónica (DCI) y la anemia infantil se reduzcan en el país.

Asimismo, por la presencia aún de altos niveles de DCI (13,1 por ciento en
2016) y de anemia en niños (43,6 por ciento en 201637) y su exigua mejora, el
18 de abril de 2017, el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó el Plan Nacional para
la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica
Infantil en el Perú, 2017-202138, cuya finalidad es contribuir a mejorar el estado de
salud y desarrollo, prioritariamente de la población infantil de menores de tres años y
mujeres gestantes.

Se espera que con un trabajo coordinado entre el nivel central y los gobiernos
regionales y locales se alcancen las metas específicas de reducción para anemia y DCI:

• la anemia en niños entre 6 y 36 meses pasará de 43,6 por ciento en 2016 a


19 por ciento en 2021 y

• la DCI, de 13,1 por ciento en 2016 a 6,4 por ciento en 2021.

Un niño con desnutrición crónica ve afectada su capacidad cognitiva y tiene


mayores probabilidades de enfermar; el resultado es un niño con bajo rendimiento
escolar y, en el futuro, un adulto con limitaciones para insertarse en trabajos de alta
productividad. La formación de capital humano de calidad es crucial para el desarrollo
del país. Por ello, la DCI es considerada un indicador de vulnerabilidad, pues la
probabilidad de permanecer o caer en la pobreza se eleva con la incidencia de la DCI
(USAID, Perú y CARE, diciembre 2005).

Por su parte, la anemia prolongada afecta el crecimiento del niño y la función


y desarrollo del cerebro, conduciendo a problemas de atención, retraso en la capacidad
de lectura y un déficit en el rendimiento escolar.

Bajo el modelo lógico nutricional planteado por el Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social (MIDIS)39, las causas de la DCI son variadas. La DCI es consecuencia
de aspectos relacionados con la alimentación y la salud del niño, tanto durante el
periodo de gestación, como en sus primeros años. Este modelo para la
reducción de la desnutrición crónica infantil establece intervenciones claves e
intervenciones cuyos resultados pueden ser inmediatos e intermedios. Entre las
intervenciones claves destaca, con probada evidencia nacional e internacional, la
entrega de vacunas, el control de crecimiento y desarrollo del niño y la
suplementación con

37 De 6 a menos de 36 meses de edad.


38 Resolución Ministerial N° 249-2017.

7
39 MIDIS, abril 2013.

7
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

multimicronutrientes (hierro, vitamina A y C, zinc, ácido fólico) para evitar


también la anemia infantil40.

Asimismo, algunas prácticas importantes como el lavado de manos y la


lactancia materna exclusiva generan resultados positivos y de manera inmediata en
la reducción de la DCI. De otro lado, con resultados más intermedios, se encuentran
la disminución de las infecciones agudas como la diarrea y las respiratorias. La
frecuencia, duración y gravedad de dichas enfermedades infecciosas explican la
desnutrición y el desarrollo infantil inadecuado. Según el MIDIS, entre un cuarto y
un tercio del déficit total del crecimiento del niño es atribuible a enfermedades
infecciosas gastrointestinales.

Desnutrición crónica y anemia infantil en la Región San Martín

El Gráfico 30 muestra la trayectoria de la desnutrición crónica infantil en el


periodo 2009-201641. En el periodo 2009-2011, la DCI en la Región San Martín se
ubicó sobre el promedio nacional mostrándose una significativa mejora, por lo que
actualmente está por debajo de este promedio, siendo el nivel reportado en 2016
(12,1 por ciento), el más bajo del periodo considerado.

Gráfico 30
PROPORCIÓN DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, 2009 - 2016
(Patrón de referencia OMS)

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

40 En el plan señalado se enfatiza que los niños peruanos tienen un nivel de anemia elevado porque no con-
sumen alimentos ricos en hierro, además de haberse reducido la lactancia materna exclusiva, la falta de
saneamiento básico adecuado, etc.
41 Con el patrón de referencia de la OMS, las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de
-2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia (niñas y niños con
fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso) (INEI, mayo 2016).

7
En este tiempo, la reducción acumulada de la DCI en la región es de 16 puntos
porcentuales, mostrando en el último año, una disminución de 4,2 puntos, lo
que le permite distanciarse de las regiones con mayor incidencia de la DCI en
2016.

Gráfico 31
PROPORCIÓN DE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, 2016
(Patrón de referencia OMS)

40

33,4
35
30

25

20
13,1
12,1

15
10

5 2,3

0
I
Lima

e San

Piura

ho
ca Tumbes
Ta

Moque
gua
Ca
llao

Areq
uipa

Madre de
Dios

La Libertad
P
erú
Cusco

Puno
Áncash

Huánu
Lambayequ

Martín

Ayacuc
cna

Fuente: INEI, marzo 2017.

La anemia –ligada a una falta de hierro en la dieta o presencia de infecciones,


enfermedades inflamatorias, entre otras causas (MINSA, 2016) - es estimada a
partir del nivel de hemoglobina en la sangre. En San Martín, esta deficiencia
alcanza actualmente a casi cinco de cada diez menores de 3 años en 2016
y es mayor al promedio nacional (43,6 por ciento), aunque su trayectoria ha
mostrado cierta variabilidad. Entre 2009 y 2013 la incidencia de la anemia en
la región se mantuvo por debajo del nivel nacional, después de 2014 se eleva
y registra en 2016, la incidencia más alta de todo el periodo (48,3 por ciento)
(Gráfico 32).

Este nivel de anemia constituye, según la OMS, un problema severo de salud pública
que debe ser atendido. En 2016, San Martín está cercano a regiones más
pobres, como Ayacucho y Apurímac, aunque existen regiones como Pasco, Loreto y
Puno con valores que sobrepasan el 60 por ciento (Gráfico 33).

7
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 32
PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE
EDAD CON ANEMIA, 2009 - 2016

Perú
San Martín
2009 2010 2011 2012 2015 2016
2013 2014
Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

Gráfico 33
PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2016
(Patrón de referencia OMS)

80 75,9

70

60
5048,3 43,5
40
30,3
30

20

10
Ta
cna La
Libertad
Moquegu

Lambayeq
ue
L
ima

Perú

o
Areq
uipa
Amazo
nas
Huánu
co San
Cajamarca

Ica

Tumbe
s
sh

Martín
Ánca

Piura

Calla

Fuente: INEI, marzo 2017.

Intervenciones claves para la reducción de la DCI y la anemia infantil

Las intervenciones claves para la reducción de la DCI y de la anemia son la entrega


de vacunas (antirotavirus y antineumococo entre las principales), los
controles de crecimiento y desarrollo del niño (CRED) y la suplementación
con multimicronutrientes.

Según el Ministerio de Salud (MINSA), la vacunación es la intervención más


segura en salud, además de ser costo-efectiva. El esquema nacional de

7
vacunación42 en el Perú consta de 15 vacunas que se distribuyen a nivel nacional y son
aplicadas sin costo alguno en todos los establecimientos públicos de salud43. En
particular, las vacunas antirotavirus y antinuemococo buscan impedir la exposición
grave a las enfermedades más comunes en los niños como la diarrea y la infección
respiratoria y que son asimismo causa importante de la desnutrición crónica infantil. Este
aspecto se analiza a través de los indicadores “Proporción de menores de 12 meses
con vacunas contra el rotavirus” y “Proporción de menores de 12 meses con
vacunas contra el neumococo”.

La evolución de la vacuna contra el rotavirus44 en menores de 12 meses de edad en


San Martín ha tenido un crecimiento importante de 58,1 por ciento en 2009 a
84,6 por ciento en 2016 (26,5 puntos porcentuales). Antes del año 2013, la región
se ubicaba por debajo del promedio nacional, y a partir de allí, se eleva la cobertura
y se sitúa por encima de este promedio. En 2016, la cobertura alcanza al 84,6 por
ciento de los niños menores de 12 meses; sin embargo, respecto a 2015 muestra una
caída (-3,5 puntos). Este importante crecimiento en la cobertura de la vacuna
contra el rotavirus debería potenciarse para ayudar a bajar los niveles de la
enfermedad diarreica aguda (EDA).

Gráfico 34
PROPORCIÓN DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS CONTRA EL ROTAVIRUS, 2009 - 2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

42 Este esquema contempla las siguientes vacunas: BCG (contra la tuberculosis), hepatitis B, polio, rotavirus,
neumococo, pentavalente (difteria, tos convulsiva, tétano, influencia tipo B), SPR (sarampión, papera y
rubeola), fiebre amarilla e influenza estacional. Es importante señalar que la BCG solo protege al infante
de la tuberculosis grave (meningitis tuberculosa y la tuberculosis diseminada) y no de la producida por
factores socioeconómicos debido a una pobre dieta alimenticia, al hacinamiento, insalubridad, entre otros
factores. La última información (INEI, 2016) sobre la cobertura de estas vacunas básicas en la población
menor a 12 meses de edad muestra a San Martín con una relativa baja proporción (67,8 por ciento)
respecto al promedio nacional (74 por ciento) y a otras regiones con tasas de pobreza más elevadas (por
ejemplo Apurímac con una proporción de vacunación de 85,5 por ciento).
43 http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/vacunas/archivos/mensajesvacunacion.pdf
44 El rotavirus es un virus que causa diarrea más que todo en la población infantil. La diarrea puede ser
severa y puede causar deshidratación. Los vómitos y fiebre son frecuentes en niños con este virus.

7
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

La vacuna contra el neumococo tiene una relativa mejor cobertura que la de rotavirus.
En 2016, cubre a 86 por ciento de la población infantil de San Martín. No obstante,
aquí también habría campo para crecer; en otras regiones del país, caracterizadas
con índices de mayor pobreza, las tasas de cobertura son superiores al 92 por
ciento (como Huancavelica y Huánuco).

Gráfico 35
PROPORCIÓN DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS
CONTRA EL NEUMOCOCO, 2009 -2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

Otra intervención clave son los controles de crecimiento y desarrollo del niño.
Este servicio consiste en la “evaluación periódica del crecimiento y desarrollo del
niño menor de cinco años; identificando oportunamente situaciones de riesgo o
alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva”45.

El indicador que permite analizar este aspecto es la “Proporción de menores


de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo completos (CRED)”.
Este indicador ha tenido una tendencia creciente en el país y en la región. En
San Martín se observa un crecimiento sostenido entre 2011 y 2015 con una
pequeña disminución en 2016, pero en todo el periodo considerado, la CRED
mostró un crecimiento significativo (47,9 puntos) alcanzando en 2015 y 2016 su
mayor nivel (70,4 y 69,9 por ciento respectivamente) y superior al promedio
nacional en 12 puntos porcentuales (Gráfico 36).

45 Tales como enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos, salud oral y signos de violencia o
maltrato, entre otros (MINSA, “Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de
la niña y el niño menor de cinco años”, 2011) (http://datos.minsa.gob.pe/sites/default/files/norma_cred.
pdf).

7
Gráfico 36
PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) COMPLETO, 2009 - 2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

Con el nivel de 2016, San Martín se encuentra posicionada entre las regiones con mayor
cobertura en este servicio y bastante mejor que otras regiones de la Amazonía.

Gráfico 37
ROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) COMPLETO, 20

90
80 76,9
70
60 69,9
50 43,9
40 58,2
30
20
10
0
Tumb
Arequ

Piura
ipa

es
Uca
yali
Lambayeq
ue
Calla

Loret
o

Dios
P
Madre de

erú
Puno
Apurí
mac
Ayacu
cho

La
Liberta
d
Amazo
o Ica

Fuente: INEI, marzo 2017.

Otra intervención clave para la reducción de la DCI es la suplementación con


multimicronutrientes. Asimismo, esta suplementación es fundamental para la
reducción de la anemia infantil tan elevada en nuestro país. Este aspecto se analiza a

7
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

través del indicador “Proporción de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses


de edad que recibieron suplemento de hierro”.

El hierro es importante en la salud del niño (sobre todo en los dos primeros años de
vida) porque es el responsable de transportar el oxígeno en la sangre y es necesario
para el normal funcionamiento del sistema defensivo del organismo y del desarrollo del
cerebro. El déficit de hierro en sangre o anemia disminuye el desarrollo mental y
del lenguaje, la capacidad de aprendizaje, la resistencia a infecciones y la capacidad
para realizar actividad física46.

En este indicador, el nivel de cobertura registrado en 2016 por San Martín es


relativamente bajo (29,4 por ciento), a pesar del crecimiento mostrado en el
periodo 2009-2016 (24,7 puntos porcentuales).

En general, el país en su conjunto presenta bajos niveles de cobertura pues solo se


alcanza a cubrir al 29,2 por ciento de los niños de 6 a menos de 36 meses de edad.
Esto es una dificultad seria para enfrentar de manera efectiva la alta incidencia de
anemia en el país (2016: 43,6 por ciento), sino también, la meta de reducción para el
mediano plazo de la anemia infantil (19 por ciento para el país y 21 por ciento para la
región al 2021).

Preocupa que aun siendo baja la cobertura actual en la región, se haya disminuido
la suplementación de hierro respecto al 2015 (-5,3 puntos). Este resultado está
explicado en parte por la fuerte disminución del gasto ejecutado real destinado a
esta actividad entre 2015 y 2016 (-48,3 por ciento)47.

Gráfico 38
PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES QUE
RECIBIERON SUMPLEMENTO DE HIERRO, 2009-2016

Perú San Martín

2009-2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

46 http://www.materna.com.ar/articulos/11090-por-que-el-hierro-es-tan-importante-para-los-ninos
47 “Programa niños con suplemento de hierro y vitamina A” (MEF, SIAF - consulta setiembre de 2017).

7
Con este nivel, San Martín no se acerca a los logros de otras regiones de menor
desarrollo relativo como Ayacucho (42,5 por ciento) y Apurímac (46,2 por ciento).
Es importante incrementar la cobertura porque la deficiencia de hierro en sangre
es la principal causa de anemia.

Gráfico 39
PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO, 2016

50 46,2
45
40
35
30
25 21,5
20 29,2 29,4
15
10
5
0
I
P
uno
Lambayeq
ue

ca
Cajama
rca
Lo
reto

o
Huán
uco
P

Martín
Ta

Junín

o
Areq
uipa
Pasc

Calla
erú San

cna
Ucayali

Fuente: INEI, marzo 2017.

Otras intervenciones en la reducción de la DCI y la anemia infantil

Se ha analizado la trayectoria de las tres intervenciones claves para la reducción de


la DCI y la anemia en la Región San Martín. El modelo conceptual resalta
también intervenciones cuyos resultados pueden ser inmediatos e intermedios.

Entre los resultados intermedios se encuentra la baja incidencia de la


diarrea y de las infecciones respiratorias agudas (episodios constantes de
estas enfermedades, en particular las diarreas agudas, inciden en la elevación de
la DCI y anemia) y entre las prácticas que producen resultados inmediatos
están el lavado de mano y la lactancia materna exclusiva.

Los indicadores de resultados intermedios analizados son la “Proporción de


menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta
tuvieron Infección respiratoria aguda (IRA)” y la “Proporción de menores de
36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)”.

En el periodo 2009-2016, la evolución de la IRA ha sido bastante errática. El mejor


registro se dio en 2013 cuando la enfermedad afectó a 15,2 por ciento de los niños

8
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

menores de 3 años de edad. Este logro se deteriora después y la incidencia en 2016


(19 por ciento) es superior al promedio nacional (16,9 por ciento) y prácticamente
se sitúa en el mismo nivel que en 2009 (20 por ciento).

Si bien la variación respecto al 2015 es pequeña (0,5 puntos), ésta se muestra


al alza y en 2016 San Martín se ubica entre las regiones con mayor incidencia
de IRA (Gráficos 40 y 41).

Gráfico 40
PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD
QUE TUVIERON IRA 1/, 2009 - 2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1/ Infección respiratoria aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. Fuente:


INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

Gráfico 41
PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON IRA 1/, 2016

30

24,3
25

20 19,0
16,9

15
10,1
10

0
I
Huánuco

ca Madre de

Callao
Moquegua

s Lima
Lambayeq

P
uno
Huancavel
ica

Dios

Cusco
Ju
nín
Pasco

Amazo
nas
Apurí
ue

Arequipa

Tumbe
mac

Cajamar
erú

1/ Infección respiratoria aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. Fuente:


INEI, marzo 2017.

8
En lo que respecta a la EDA, su incidencia está por encima del promedio nacional
en todo el periodo considerado. La disminución entre 2015 y 2016 fue muy
pequeña (-0,4 puntos), por lo que San Martín mantiene a dos de cada diez niños
menores de 3 años de edad con EDA. Este nivel es mayor al promedio nacional
en 5,4 puntos porcentuales.

Gráfico 42
PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD
QUE TUVIERON EDA 1/, 2009 - 2016

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Perú San Martín


1/ Enfermedad diarreica aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. Fuente:
INEI, febrero 2016 y marzo 2017.

Así como en las IRA, la región se ubica entre las de mayor incidencia de EDA
(Gráfico 43). Es importante disminuirla dado que es la segunda mayor causa de
muerte en niños menores de cinco años, no obstante ser una enfermedad
prevenible y tratable (OMS48). Episodios constantes de esta enfermedad inciden
en la elevación de la DCI y anemia. Una forma de prevención es el acceso al
agua segura49, a servicios de saneamiento básico y las buenas prácticas de
lavado de manos, entre otras intervenciones.

48 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
49 En los PPr se considera agua segura a aquella agua tratada que proviene de la red pública o de
aquella que no proviniendo de la red pública le dan algún tratamiento antes de beberla (la hierven,
clarifican, desinfectan solamente o consumen agua embotellada) y que no presenta contaminación
bacteriana y se considera saneamiento básico, a la infraestructura adecuada de eliminación de excretas
(red pública, letrina ventilada, pozo séptico; o pozo ciego o negro) (INEI, MEF 2016). San Martín tiene
en 2016, al 12,9 por ciento de sus viviendas con acceso a agua potable segura, menor al promedio
nacional (28,8 por ciento), por lo que hay campo para mejorar. Madre de Dios registra un nivel de 53 por
ciento. (INEI, ENAHO 2016).

8
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 43
PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON EDA 1/, 2016

30
26,9

25
20,4
20
15,0
15

10 9,0

0
Moquegua

s Tumbes
Callao

P
Ica
La Libertad

uno

Lambayeq

P
ue

Madre de
Dios

erú

Huancavel
Cajamarc

Amazona
L

Cu
Ta
im

cn

sc
o
a
a

1/ Enfermedad diarreica aguda en las dos semanas anteriores a la encuesta. Fuente:


INEI, marzo 2017.

Entre las intervenciones con resultados inmediatos se encuentran el lavado


de manos y la lactancia materna exclusiva.

Sobre la práctica de lavado de manos no se cuenta en el país con un indicador que


mida su cobertura y evolución, pero se sabe, por evidencia nacional e internacional 50,
que mediante ella se puede reducir la incidencia de diarreas e infecciones respiratorias,
causas principales de la DCI. La importancia de esta práctica debe ser
promocionada tanto en el hogar cuanto en la escuela, de tal forma de
introducir cambios de comportamiento respecto a la higiene (Banco Mundial
2012)51.

La lactancia materna exclusiva es importante para disminuir la prevalencia


de la DCI y de la anemia infantil. La leche materna protege de infecciones
comunes al niño, en especial la diarrea, y en conjunción con los otros factores
desarrollados en el modelo conceptual, es un elemento clave para el logro de
este objetivo. La disminución de la lactancia materna exclusiva sería uno de los

50 Por ejemplo, la “Iniciativa de Lavado de Manos con Jabón”, proyecto del Banco Mundial implementado en
cuatro países: Perú, Senegal, Tanzania y Vietnam con financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates en
2012.
51 Comunicado de prensa del Banco Mundial y Ministerio de Educación al presentar los resultados de la
Ini- ciativa Lavado de Manos en el Perú, agosto 2012 (http://www.bancomundial.org/es/news/press-
relea- se/2012/08/22/minedu-y-banco-mundial-resultados-iniciativa-lavado-de-manos-peru-wsp)

8
factores que habría motivado la fuerte incidencia de la anemia en niños en el
país (MINSA, 2017).

Este aspecto se analiza a través del indicador “Proporción de menores de 6


meses de edad con lactancia materna exclusiva”. En este indicador, la región
partiendo de un relativo alto nivel en 2009 (73,9 por ciento), mayor que el
promedio nacional (68,5 por ciento), disminuye hasta alcanzar el 58,8 por ciento en
2016, una disminución de 15 puntos en este periodo, situándose por debajo del
valor nacional. Ello puede estar relacionado con los menores recursos
destinados a la promoción de esta práctica52 en 2016 respecto a 2015, de tal
forma que el gasto ejecutado real disminuyó en 6,1 por ciento. De igual manera,
el avance porcentual del gasto ejecutado en este programa en 2016 representó
cerca de 11 puntos menos que lo logrado en 2015.

Gráfico 44
PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA
EXCLUSIVA, 2009-2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, enero 2016, febrero 2016 y mayo 2017.

Asimismo, las regiones que mantienen un promedio elevado en este indicador están
localizadas en la sierra. Éstas muestran un uso de esta práctica en proporciones
superiores al 70 por ciento, alcanzando la mayor cobertura en Huancavelica (100
por ciento) (Gráfico 45). En cambio la Región San Martín se ubica por debajo
del promedio nacional y cercana a otras regiones de la selva, por lo que hay que
procurar incrementar el uso de esta práctica, más aún cuando en los actuales
momentos la incidencia de la anemia infantil se ha elevado en la región

52 “Programa familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la
adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses” (MEF, SIAF – consulta setiembre 2017).

8
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 45
PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA EXCLUSIVA, 2016

120
100,0
100

80 69,8
58,8
60

40

20 15,0

0
I

Huánuc
Tumbes

ca
Ca
lla
o

P
Madre de
Dios
Areq
uipa

Moquegu

Lambayeq
ue

iura
Áncash
San
Martín
La
Libertad

Amazon
as
Tacna

Ucayali
Fuente: INEI, mayo 2017.

Una amenaza a esta práctica es su reemplazo por alimentos de bajo nivel


nutricional como caldos e infusiones. La Organización Mundial de la Salud, en su
informe “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño”
(2003) señala que “no practicar la lactancia natural, y especialmente la lactancia
natural exclusiva durante el primer medio año de vida, representa un factor de
riesgo importante a efectos de morbilidad y mortalidad del lactante y del niño
pequeño, que se agrava aún más por la alimentación complementaria
inadecuada. Las repercusiones duran toda la vida y son, entre otras, los malos
resultados escolares, una productividad reducida y las dificultades de desarrollo
intelectual y social” (OMS 2003, Pág. V).

Se postula que en algunas zonas, principalmente las urbanas, la ausencia de


infraestructura adecuada en los empleos y la fuerte incidencia de propaganda
alimentaria contraria a la lactancia materna, son factores que juegan en contra de esta
práctica. La OMS señala la importancia de abordar este tema desde la política pública
para garantizar una alimentación apropiada en los niños53; asimismo, el Ministerio
de Salud del Perú considera la lactancia materna como una práctica fundamental
en la nutrición infantil.

53 “Como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes debe-
rían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud
óptimos. A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes
deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin
abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde”. (OMS, 2003, pág. 8).

8
• Programa Salud Materno Neonatal54

Este programa dirigido a proteger la salud de la madre y el niño, monitorea


el avance de los controles prenatales de la madre y los partos
institucionales, entre otros.

Mediante el control prenatal, el médico vigila la evolución del embarazo y prepara


a la madre para el parto y la crianza de su hijo. A través de estos controles es
posible prevenir, diagnosticar y tratar a aquellos factores que pueden condicionar
la morbimortalidad materna y del bebé55.

Este aspecto se analiza a través del indicador “Proporción de gestantes que en el


último nacimiento en los 5 años anteriores a la encuesta recibieron 6 o más
controles prenatales”.

En San Martín, los controles prenatales alcanza al 90,3 por ciento de las
madres gestantes en 2016, mayor al promedio nacional y en el contexto del
país es una proporción elevada. San Martín ocupa el sexto lugar después de
Apurímac, Tumbes, Ancash, Arequipa y Moquegua (Gráfico 47).

Gráfico 46
ANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON 6 O MÁS CONTROLES

91,1 90,3
89,5 90,0 90,1
88,4 88,9
87,3 86,6

83,5 84,5
80,881,0
78,379,5
76,9

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


San Martín
Perú
Fuente: INEI, enero 2016, febrero 2016 y mayo 2017.

54 Este programa …”presupuestal tiene como resultado final mejorar la salud materno neonatal a través de las
intervenciones orientadas a la salud reproductiva, salud sexual, métodos de planificación familiar, atención
a gestantes en el parto ante diversas situaciones como no quirúrgicas, quirúrgicas y con complicaciones;
asimismo se brinda atención al recién nacido normal y con complicaciones.” (MEF 2017).
55 En los nueves meses de embarazo lo ideal es tener 6 controles prenatales como mínimo (https://es.slideshare.
net/MiguelAngelGonzlez2/importancia-del-control-prenatal)

8
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 47
STANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON 6 O MÁS CONTROLES

100 94,8
88,9 90,3
90
80 75,4
70
60
50
40
30
20
10
0
Uca
yali
Loreto

Amazo
nas

Dios
Lambayeq
ue
Ju
nín Pasco
Huancavel
ica
Huán
uco

Perú
Cajama
rca
Cusco

Calla
cho

Piura
Puno

Madre de
Ayacu

Tacna
Fuente: INEI, mayo 2017.

Un parto atendido en una institución de salud y por profesionales de la salud


conocido como parto institucional aminora el riesgo de complicaciones para la
madre y el niño. El INEI, señala que “a nivel internacional, se estima que dos
de los factores relacionados con la muerte o la supervivencia materna, son el lugar
de atención del parto y las decisiones de la parturienta y de su familia sobre dónde
acudir en caso de una complicación durante el embarazo, el parto o el
puerperio”56.

Esta situación se analiza a través del indicador “Proporción de parto institucional


del último nacimiento en los 5 años anteriores a la encuesta”.

En San Martín, el 91,5 por ciento de los partos son institucionales en 2016 (y 77,4
por ciento en el área rural), proporción ligeramente inferior al promedio nacional
(91,9 por ciento y 74,6 por ciento rural). Su trayectoria es interesante pues desde
2009 el parto institucional crece en 24,8 puntos porcentuales, desde un nivel de
66,7 por ciento en 2009 a 91,5 por ciento en 2016 (Gráfico 48). La región se
ubica cercano al promedio nacional en este último año, aunque podría mejorar
su cobertura y alcanzar a regiones que tienen a más de 97 por ciento de sus
gestantes con esta modalidad de parto (Cusco, Ayacucho, Apurímac, entre otras).

56 https://es.scribd.com/doc/84519492/PARTO-INSTITUCIONAL

8
Gráfico 48
PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL 1/ DEL ÚLTIMO NACIMIENTO
EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA, 2009-2016

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


1/ Refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud: médico, obstetriz y/o
enfermera.
Fuente: INEI, enero 2016 y febrero 2016.

d) Otros aspectos relativos a la salud y la vida de la población de San Martín

En esta sección se revisarán indicadores sobre el embarazo adolescente,


la incidencia de la tuberculosis y la seguridad ciudadana de San
Martín.

Embarazo adolescente

El embarazo adolescente constituye un aspecto de preocupación para la


política pública porque conlleva a situaciones de riesgo a la madre adolescente y al
niño: embarazos no deseados, altos índices de mortalidad materna y mortalidad del
recién nacido, así como otras complicaciones como parto prematuro, parto por
cesárea, bajo peso del recién nacido, entre otras.

El porcentaje de adolescentes (15-19 años de edad) que ya son madres o ha


estado embarazadas por primera vez es elevado (23,5 por ciento) respecto al
promedio nacional (12,7 por ciento) en 2016, pero ha mostrado una importante
reducción en el último año (-2,9 puntos). Prácticamente todas las regiones que
conforman la Amazonía Peruana tienen una fuerte incidencia (Gráficos 49 y
50).

8
Gráfico 49
PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ENTRE 15-19 AÑOS DE EDAD QUE YA
SON MADRES O ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, 2009 - 2016
(En porcentaje de población entre 15-19 años de edad)

Perú San Martín

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, enero 2016, febrero 2016 y mayo 2017.

Gráfico 50
E ADOLESCENTES ENTRE 15-19 AÑOS DE EDAD QUE YA SON MADRES O ESTÁN EMBARAZADAS POR PRIMERA V
(En porcentaje de población entre 15-19 años de edad)

35
30,6
30

23,5
25
20

1512,8

10
6,3
5
Arequ
ipa
Moque
gua
L
ima

Junín
Apurí

P
mac

erú
Lambayeq
ue
Anc
ash
Huancavel
ica

La Libertad
Tacna
Cusc

Puno

Ayacucho
Calla

Fuente: INEI, ENDES 2016, mayo 2017.

Uno de los riesgos asociados a madres adolescentes era dar a luz niños con bajo
peso al nacer (menor a 2,5 kg). El peso al nacer es una variable de vital
importancia por su asociación con el mayor riesgo de mortalidad infantil.
Además son muchos los problemas neurosíquicos posteriores que puede
presentar un niño con peso al nacer menor de 2,5 kg, tales como adaptación
al medio ambiente, diversos

8
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

impedimentos físicos y mentales que se evidencian en la edad escolar (MINSA, hoja


web).

Según información de estadísticas vitales de nacimientos del Ministerio de Salud en


2015 (INEI, agosto 2017), en la Región San Martín, el 7,8 por ciento de las
madres adolescentes reporta haber tenido niños con bajo peso, respecto a un
promedio nacional de 7,2 por ciento. El máximo valor lo registra Loreto (11,3 por
ciento) y el mínimo, Ica (3,9 por ciento).

Otro problema de salud es la mayor incidencia de anemia en adolescentes


embarazadas que en otras mujeres gestantes. En 2015, el 28 por ciento
de las mujeres gestantes a nivel nacional tenía anemia, mientras que en las
adolescentes gestantes, la proporción se elevaba a 37,1 por ciento a nivel
nacional.

Respecto al nivel educativo, del grupo de madres adolescentes con edades entre 15
a 19 años, 16,3 por ciento registra un nivel educativo de primaria y ningún
nivel y 75,3 por ciento, secundaria, un número menor (8,4 por ciento) tiene nivel
superior en 2015 (aunque es de suponer que a los 19 años de edad el nivel
alcanzado es de superior incompleta y presentan alta probabilidad de dejar los
estudios) (MINSA, 2017).

Tuberculosis

La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud pública. En


el Perú, la tasa de incidencia no se distribuye de manera homogénea, aunque
en todas las regiones se reportan casos, pero se ha concentrado en la costa central
y en la selva.

Entre 2013 y 2014 (MINSA, febrero 2016), cinco regiones (Madre de Dios,
Ucayali, Loreto, Lima, e Ica) presentaron incidencias de TB pulmonar frotis positivo
(TBPFP) por encima del nivel nacional (Cuadro 20) y San Martín se ubica a mitad de
tabla. Pero lo preocupante es que en 2014 es la segunda región con mayor
crecimiento (29,2 por ciento), después de Tumbes. La última información
reportada (2015) por la región muestra una tasa de incidencia de 50,1 por cien mil
habitantes, 5 por ciento menor a la alcanzada en 2014 (MINSA, ASIS 2015).

8
Cuadro 20
INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS (TB), 2013 - 2014 1/
(Tasa por 100 000 habitantes)

2013 2014 Variación %


2013-2014

Perú 90,3 88,8 -1,7

Madre de Dios 178,8 201,3 12,6


Lima 154,6 155,5 0,6
Tacna 137,4 127,2 -7,4
Ucayali 159,4 122,1 -23,4
Loreto 124,9 108,2 -13,4
Ica 97,3 97,6 0,3
Moquegua 81,5 78,9 -3,2
La Libertad 69,3 68,0 -1,9
Arequipa 61,2 60,4 -1,3
Lambayeque 66,5 57,9 -12,9
Junín 59,5 54,9 -7,7
San Martín 40,7 52,6 29,2
Ancash 55,3 51,1 -7,6
Tumbes 35,9 49,4 37,6
Huánuco 46,7 48,1 3,0
Cusco 53,6 45,4 -15,3
Ayacucho 41,7 36,1 -13,4
Pasco 28,4 31,8 12,0
Puno 31,7 31,7 0,0
Piura 28,3 27,4 -3,2
Amazonas 21,9 27,1 23,7
Huancavelica 18,3 22,0 20,2
Apurímac 23,3 21,2 -9,0
Cajamarca 14,5 14,0 -3,4

1/ Ordenados según incidencia de TB 2014.


Fuente: MINSA, febrero 2016.

Seguridad ciudadana

El indicador que se aproxima al conocimiento de este aspecto es “Población


de 15 años y más de edad del área urbana que ha sido víctima de algún
hecho delictivo contra su seguridad”. En 2016, San Martín ocupa una de las
posiciones más ventajosas en el contexto nacional, lo que constituye una fortaleza
para atraer las inversiones necesarias que permitan elevar el empleo formal y
productivo; pero también se aprecia con preocupación un fuerte incremento de la
inseguridad en el periodo 2011-201657 (4,8 puntos porcentuales) y de 7 puntos
entre 2015 y 2016. Este cambio en la situación de seguridad requiere de políticas
concretas para evitar un deterioro mayor de la seguridad ciudadana (Gráfico
51).

57 Solo tres regiones, además de San Martín, mostraron incrementos en este indicador en el periodo
analizado: Ancash, Madre de Dios y Cusco.

9
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 51
DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD DEL ÁREA URBANA QUE HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO CONTRA SU
(En porcentajes 2016 y variación 2011-2016 1/)

60
50 47,7

40
31,2
30
22,2
20 15,9
10

0
-10 -3,3 4,8 1,0
-20
-8,8
-30

I
a

Apurima
c

Piura

Arequ
Tumbes

ipa
Amazo
nas

Lambayeq
ue
Moquegu

Huanuco
San
Martin

ca

o
Ayacu
cho
Pasco

P
Cajamarc
a Ucayali

1/ En puntos porcentuales. Loret


Fuente: INEI, 2016 e INEI, ENAPRES, 2013-2016.
Elaboración: BCRP.

2.4 Servicios básicos de la vivienda

El acceso de calidad a servicios básicos de la vivienda es un componente


importante del bienestar. Que las viviendas tengan agua potable y desagüe por
red pública permite mejorar los niveles de la salud familiar. Por ello es importante su
crecimiento sostenido para que la cobertura alcance a todos los hogares.

En San Martín,
PROMPE

desde un nivel de
55 por ciento de
hogares abastecidos
con agua por red
pública en 2001, hoy
se alcanza al 86,9
por ciento de éstos.
En prácticamente
todo el periodo
considerado, la
región se ubica por
debajo del
promedio nacional
y su trayectoria de

9
crecimiento ha sido mayor que la del país. San Martín creció en conexión de
agua potable en 31,9 puntos porcentuales entre 2001 y 2016, mientras que el país
lo hizo en 16,6 puntos; sin embargo, la población no cuenta con agua potable las 24
horas del día. Con este nivel, San Martín se ubica a mitad de tabla en 2016
dentro del contexto nacional.

Gráfico 52
HOGARES QUE SE ABASTECEN DE AGUA MEDIANTE RED PÚBLICA 1/, 2001 - 2016
(Porcentaje del total de hogares)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1/ Conexión instalada por tuberías dentro de la vivienda, o fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón de uso público. Fuente:
INEI, ENAHO 2016.

Las viviendas conectadas a red pública de alcantarillado son todavía una


proporción menor que las abastecidas por otros servicios como el agua y electricidad,
por lo que el incremento de la cobertura debe ser una línea prioritaria en los planes
de inversión.

El crecimiento de este servicio en el periodo 2001-2016 ha sido considerable (17,5


puntos porcentuales) en San Martín, superior al del país (16,9 puntos porcentuales),
ello conlleva a que la región tenga en 2016 a 41,9 por ciento de sus viviendas
conectadas a la red pública de desagüe, pero manteniendo aún la amplia brecha
que registra respecto a la media nacional desde el 2001 (Gráfico 53).

En el contexto nacional, la región se ubica entre las más deficitarias (Gráfico


54). En 2016, todavía un 4,1 por ciento de las viviendas de San Martín no tiene
desagüe o utiliza el río, acequia o canal como tal y con el arrojo de basura como
problema adicional, se genera una alta contaminación en los ríos de la región.

9
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 53
HOGARES CON RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO, 2001-2016
(Porcentaje del total de hogares)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1/ Conexión instalada por tuberías dentro de la vivienda, o fuera de la vivienda pero dentro del edificio y pilón de uso público. Fuente:
INEI, ENAHO 2016.

Gráfico 54
HOGARES CON RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO, 2016
(Porcentaje del total de hogares)

100
90 90,1

80
70 69.2
60
50
40 35,8
30 41,9
20
10
0
Uca
yal
i
Lo
ret
o
Madre de
Dios
San

Cajamar
ca
Huánu

Amazon
as
Pa
sco
Ayacu
cho
P
Huancaveli
ca

Apurím
ac
Martín

co
Puno

1/ Conexión instalada por tuberías dentro de la vivienda, o fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Fuente: INEI,
ENAHO 2016.

La cobertura de electricidad en las viviendas peruanas es la más alta de los


tres servicios básicos de la vivienda aquí considerados. Este servicio creció en el
país de manera sostenida entre 2001 y 2016 (24,3 puntos) hasta alcanzar un
nivel de 94,2

9
por ciento en 2016. En San Martín, el crecimiento fue notorio (40,5 puntos), desde
un nivel de 51 por ciento en 2001 a 91,5 por ciento en 2016, ubicándose mitad
de tabla dentro del contexto nacional en 2016 (Gráfico 56).

Gráfico 55
HOGARES QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, 2001 - 2016
(Porcentaje del total de hogares)

Perú San Martín

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEI, ENAHO 2016.

Gráfico 56
HOGARES QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, 2016
(Porcentaje del total de hogares)

120

99,3
100 94,2
91,5

80 77,9

60

40

20

0
I
Madre de
Ucayali
Lo
reto
Amazo
nas
Huánu
co
Cajama
rca
Pa
sco

Huancavel

P
ica

uno
Ayacu
cho
Cusco

Dios
San
Martín
Ju

Moque
nín

Fuente: INEI, ENAHO 2016.

9
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

2.5 Metas de desarrollo social de la Región San Martín

A lo largo de estas secciones se han mostrado algunos indicadores sociales en


los que se aprecia a la Región San Martín bien posicionada en el contexto nacional
en términos relativos, pero en otros, se ubica por debajo del promedio nacional.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín 2021 (Gobierno Regional,


2015), donde se formularon metas para el 2021 en varios indicadores sociales,
y otros proporcionados por el propio gobierno regional, permiten realizar un
ejercicio sobre la factibilidad de su cumplimiento. Estas metas de desarrollo de
mediano plazo plantean una región con mayores niveles de bienestar y debieran
servir para monitorear el camino andado.

En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores de pobreza, educación,


salud, y nutrición correspondientes a diversos objetivos estratégicos plateados en el
plan. Estos indicadores son evaluados a la luz de estas metas. Se analizan los
avances al 2016 respecto a la línea de base, así como lo pendiente de realizar
respecto a las metas 2021. Además se muestra el indicador “dificultad relativa” que
tiene por finalidad medir, de acuerdo a la evolución de cada variable en el tiempo, la
factibilidad del cumplimiento de la meta. Si el ratio muestra valores menores a uno, la
meta sería menos demandante y con un valor de uno o cercano bastaría continuar la
tendencia anterior. Los valores mayores a uno involucran la necesidad de políticas
más eficientes. Se muestra también, como referente, los logros del país en estos
indicadores al 2016.

9
9

Avances Líneas de base Avances Avance anual Pendiente Dificultad


Cuadro 21San Martín
Región Región Perú
Meta 2016 respecto para alcanzar Relativa
2016
San Martín 2021 a línea de la meta (B/A)
REGIÓN SAN MARTÍN: METAS REGIONALES DE POBREZA, EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN PARA
Año Valor 2016 base (A) 1/ 2021 (B) 1/ 3/

Pobreza monetaria
Incidencia de la pobreza monetaria (%) 20,7 2014 28,4 23,5 21,7 -2,5 -0,4 0,1

Educación
Locales escolares públicos con aulas en buen estado (%) 3/ 19,7 2013 18,1 21,1 33,0 1,0 2,4 2,4
Niñas (os) del segundo grado de educación primaria
que aprobaron examen de comprensión lectora (%) 46,4 2014 35,7 38,5 52,0 1,4 2,7 1,9
Niñas (os) del segundo grado de educación primaria que
aprobaron examen de razonamiento matemático (%) 34,1 2014 22,1 30,9 37,5 4,4 1,3 0,3

Salud y nutrición
Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 4/ 16,0 2014 26,0 18,0 15,5 -4,0 -0,5 0,1
Adolescentes (15-19 años de edad ) que ya son madres (%) 10,1 2014 22,6 18,5 17,9 -2,1 -0,1 0,1
Tasa de anemia de niños de 6 a menos a 36 meses de edad (%) 5/ 43,6 2014 47,6 48,3 21,0 0,3 -5,5 no aplicable 6/
Tasa de desnutrición crónica infantil (%) - Patrón OMS 5/ 13,1 2014 16,0 12,1 5,5 -2,0 -1,3 0,7

1/ Variación anual en puntos porcentuales.


2/ Ratio: Pendiente (B) entre avance 2016 respecto a línea de base (A). Más alejado de 1 mayor dificultad para alcanzar la meta. 3/ Dato de
San Martín para 2013 tiene como fuente MINEDU, Escale.
4/ Se utiliza el intervalo de confianza inferior que reporta la ENDES 2016 (INEI).
5/ Meta al 2021 proporcionada por la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San Martín. 6/ No
habría convergencia con la meta debido al retroceso registrado en 2016 respecto a la línea de base.
Fuente: Gobierno Regional de San Martín, 2015. INEI, ENDES 2014 y 2016. MINEDU, ESCALE 2013 y 2016. INEI, ENAHO 2014 y 2016.
Elaboración: BCRP.
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Al comparar la línea de base con los logros al 2016 se aprecian tendencias


adecuadas en los indicadores considerados, salvo en la tasa de anemia infantil
que crece levemente respecto a la línea de base. Asimismo, respecto al
cumplimiento de las metas al 2021, el ritmo de reducción o incremento no
muestra el dinamismo adecuado para alcanzar algunas de las metas
propuestas.

En el indicador “pobreza monetaria” se tendría que crecer cerca 0,4 puntos


porcentuales por año, desde el nivel de 2016, para alcanzar una tasa de
pobreza monetaria de 21,7 por ciento en 2021. Se aprecia que la dificultad relativa es
pequeña (menor a uno), por lo que es factible alcanzar esta meta propuesta.

El indicador “aulas de los locales escolares públicos en buen estado” es el que


presenta una de las mayores dificultades relativas. El avance entre 2016 y 2013 (línea
de base) ha sido lento (1 punto por año) y respecto al cumplimiento de la meta
al 2021 (33 por ciento) habría que crecer 2,4 puntos por año para alcanzarla.

El avance en los indicadores educativos sobre aprobación de los exámenes de


comprensión lectora y matemática (es decir el logro del nivel satisfactorio) fue de 1,4
y 4,4 puntos anuales respectivamente respecto a la línea de base. Sin embargo, el
nivel actual en comprensión lectora (38,5 por ciento en 2016) está alejado de la meta
2021 (52 por ciento) y por ello registra un ratio de dificultad relativamente elevado
(1,9). Más bien la meta de la competencia de matemática sería más fácil de
cumplir (ratio de 0,3). En matemática habría que crecer 1,3 puntos por año,
mientras que en lectura sería necesario un crecimiento anual de 2,7 puntos.

Se observa que la meta 2021 de lectura es mucho más exigente que la de


matemática. En el primer caso habría que pasar de una cobertura de 38,5 por
ciento en 2016 a una de 52 por ciento en 2021 (13,5 puntos); mientras que en
el segundo caso, la cobertura debería pasar de 30,9 a 37,5 por ciento entre 2016 y
2021 (6,6 puntos). Sin embargo, pensando en el desarrollo integral del estudiante,
sería importante que los avances en ambas competencias se den de manera
pareja. Por lo tanto, habría que realizar mayores esfuerzos para levantar el nivel
en matemática y lograr una mayor cobertura de la meta planteada para 2021.
Además, la propia región ha demostrado que pueden crecer 11 puntos en un solo
año, tal como indica el logro “satisfactorio” en esta materia, que pasó de 19 a
30,9 por ciento entre 2015 y 2016 respectivamente.

En los indicadores de salud y nutrición, la región muestra avances que le permiten


cumplir sin mayores dificultades las metas al 2021 de la “tasa de mortalidad
infantil” (TMI), el “porcentaje de adolescentes entre 15 a 19 años de edad que son
madres”

9
y la “tasa de desnutrición crónica infantil” (DCI), dado que muestran ratios de
dificultad relativa menores a uno. En estos indicadores habría que seguir con la
tendencia anterior, pero con mayor ímpetu en la reducción de la DCI. No obstante,
es preciso señalar que la meta 2021 para el indicador adolescentes que son madres
es relativamente poco exigente comparada con las de la TMI y de la DCI. Igual
habría que profundizar la entrega de información pertinente a las adolescentes
de San Martín.

El indicador sobre anemia infantil necesitará de acciones de política más agresivas


y eficientes para cumplir con la meta al 2021, porque se registra un retroceso
en 2016 respecto a la línea de base. En ello es importante mejorar las
prácticas de lactancia materna exclusiva, incrementar la cobertura de hierro y
el consumo de micronutrientes, así como el consumo de agua segura y la
disminución de la parasitosis infantil.

El logro de estas metas de más largo plazo implica además la sostenibilidad del
crecimiento económico y una mayor institucionalidad para la formulación de
políticas eficientes y la continuidad de otras que inciden positivamente en el
bienestar. La tasa de dependencia de San Martín en 2025 se encuentra en una
posición cercana al cierre del bono demográfico del país, ello implica que la región
se encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada y por tanto el peso
del envejecimiento es mayor. Las prioridades de políticas debieran concentrarse
en la población adulta mayor; sin embargo, las carencias de los otros grupos
poblacionales más jóvenes impone a la región el reto de satisfacer eficientemente
las demandas de ellos también.

2.6 Empleo

En esta sección se presenta información del empleo de la región y de la ciudad de


Tarapoto, según fuentes del INEI y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Región San Martín

Según la ENAHO 2016 (INEI), la población total en edad de trabajar de 14 años y


más (PET) en San Martín es de 617,4 mil personas. De este total, 73,5 por ciento
(454,1 mil personas) es población económicamente activa (PEA) e inactiva58, 163,3
mil (26,5 por ciento).

58 Estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, otros.

9
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Dentro de la PEA se registra una población ocupada de 446,6 mil personas y


15,6 mil como población desocupada en 2016. Respecto al año anterior, la
población ocupada creció en 6,6 por ciento y al año 2006 se incrementó en 14
por ciento.

Tabla 1
SAN MARTÍN: PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO, 2016
(En miles de personas)

Población económicamente activa (PEA) 454,1 Ocupados


(73,5 %) 446,5
(96,6 %)

Población en edad de trabajar (PET) 14 años y más


617,4
(100 %) Desocupados
15,6
(3,4 %)
Población económicamente inactiva (PEI) 163,3
(26,5 %)

Fuente: INEI, ENAHO 2016.

La distribución de la PEA ocupada de San Martín en el 2016 según categoría de


ocupación muestra una alta concentración en la actividad independiente (42,4
por ciento), la misma
que creció 8,3 puntos
PROMPE

respecto al nivel de 2006


(34,1 por ciento) (Gráfico
57). Como asalariado
(empleado y obrero)
labora el 38,7 por ciento
de la PEA ocupada y
como empleador o
patrono el 5,5 por
ciento. Los trabajadores
familiares no
remunerados son cerca
de 12 por ciento,
menor a lo reportado
en 2006 (25,3 por
ciento).

9
Gráfico 57
SAN MARTÍN: PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2016
(En porcentajes)

Empleador o patrono 5,5


Trabajador Independiente 42,4
Asalariado 1/ Trabajador familiar
38,7
no remunerado

11,8
Trabajador del hogar y otro 1,6

1/ Comprende empleado y obrero.


Fuente: INEI, agosto 2017.

A diferencia del promedio nacional, en San Martín la gran mayoría la PEA ocupada
de 2016 se concentra en la rama de actividad “agropecuario, pesca y minería”
(50,3 por ciento), en particular en la actividad “agropecuario y pesca” (49,8 por
ciento); sin embargo, respecto a 2006, la concentración en esta última actividad ha
mostrado una fuerte contracción (62 por ciento).

La rama de “manufactura” concentra al 4 por ciento de la PEA ocupada y casi no ha


variado desde 2006 (3,2 por ciento), y en “comercio” labora 14 por ciento de la PEA
cuando en 2006, lo hacía el 17,8 por ciento.

Aproximadamente tres de cada 10 trabajadores de San Martín lo hace en


“transportes y servicios, mientras que a nivel nacional la proporción está cercana a
cuatro de cada diez.

Gráfico 58
PERÚ Y SAN MARTÍN: PEA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2016
(En porcentajes)

50,3 Perú San Martín

38,6

26,8 26,1
18,8
14,0
9,6
5,66,1
4,0

Agropecuario, pesca y mineríaManufactura


1/ Construcción ComercioTransporte y servicios

1/ Incluye también electricidad, gas y agua. Fuente:


INEI, ENAHO 2016.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Según el INEI, el nivel educativo que predomina en la PEA ocupada de la región en


2016 es la primaria (42,5 por ciento) y secundaria (37,5 por ciento). El 20 por ciento de
la PEA ocupada tiene educación superior (de los cuales 12,2 por ciento se
encuentra en el nivel de superior no universitario y 7,8 en el nivel superior
universitario).

Gráfico 59
PERÚ Y SAN MARTÍN: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO, 2016
(En porcentajes)

Perú San Martín


42,5 42,4
37,5
31,5
26,1

20,0

A lo más primaria Secundaria Superior

Fuente: INEI, agosto 2017.

En términos comparativos, la proporción de la PEA con educación superior de


la Región San Martín se ubica entre las más bajas del país en 2016.

Gráfico 60
PEA OCUPADA CON NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR 1/, 2016
(En porcentajes)

45 42,4
40

35 31,5
30
25
20
15 20,0
10
5 15,1
0
s

Ayacuc
Cajama
rca
Huancavel
ica

Lo
reto
Huanu
co San

P
uno
Uca
yali
Piu

Madre de
Dios
Cu
sco
Apurimac
Amazona

ho

ra

ash
Anc
Martin

1/ Superior universitaria, no universitaria y post-grado. Fuente:


INEI, ENAHO 2016.

1
La tasa de informalidad es alta en el país (72 por ciento)59 como muestra el
siguiente gráfico y en San Martín aún más, alcanzado al 85,2 por ciento de la
fuerza laboral de la región en 2016. Respecto al año anterior, creció en cerca
de 2 puntos porcentuales.

Gráfico 61
PERÚ Y SAN MARTÍN: POBLACIÓN OCUPADA POR EMPLEO INFORMAL, 2008 - 2016
(En porcentajes)

86,5 85,9 84,7 86,3 84,1 85,5 85,2


81,9 83,3
79,2 77,277,1
75,174,373,772,873,2
72,0

2009 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Perú San Martín

Fuente: INEI, agosto 2017.

Ciudad de Tarapoto

La creación de empleo urbano en la ciudad de Tarapoto es positiva. El empleo urbano


medido por el Índice de empleo en empresas de 10 y más trabajadores del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha crecido en esta ciudad en un 15,7
por ciento en el periodo 2008-2016 y en el último año, en 2,8 por ciento.

59 Según el INEI, el empleo informal, está referido al total de empleos que cumplen las siguientes condicio-
nes: i) los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal, ii) los asalariados
sin seguridad social financiada por su empleador, iii) los trabajadores familiares no remunerados, inde-
pendientemente de la naturaleza “formal” o informal de la unidad productiva donde labora (INEI, agosto
2017).

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 62
ÍNDICE DE EMPLEO URBANO POR CIUDADES 1/
((Variación porcentual 2008-2016)
-29,0 Cerro de Pasco Paita
Talara Pucallpa Cajamarca Iquitos Chimbote
Puerto Maldonado Pisco Huancavelica Chincha Chachapoya
Huaraz Tarapoto Chiclayo Ica Tacna Sullana
Huancayo Cuzco Arequipa Trujillo Ayacucho Piura Abanca
98,4 Puno

15,7

-35 -15 5 25 45 65 85

1/ Índice de empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores. Fuente:


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

1
1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

PROMPE

3
Potencialidades
Productivas
Desempeño económico de la Región San Martín

Antecedentes

En esta sección se presenta una perspectiva del desarrollo de la región a partir del
análisis de las cifras y las entrevistas sostenidas con los principales actores
económicos de las provincias de Moyobamba, San Martín, Mariscal Cáceres y Rioja.

Hasta antes de la entrega en concesión del proyecto IIRSA Norte en 2005 (que
comprende una longitud de 955 km y atraviesa las regiones de Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto), una de las principales
limitantes de la Región San Martín era la deficiente conectividad que tenían las
ciudades intermedias de Tarapoto y Moyobamba, y la lejanía que había con los
mercados de Paita, Chiclayo y el puerto

1
del Callao. Adicionalmente, hasta fines
PROMPE

del año 2010 la Región San Martín se


encontraba aislada del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional, lo que se
traducía en una precaria calidad del
suministro de energía eléctrica.

En la actualidad, a través de la IIRSA


Norte existe una separación de 2 horas
entre las ciudades de Tarapoto y
Moyobamba,60 y de 3 horas entre las
ciudades de Tarapoto y Yurimaguas.
En general, la mejor infraestructura de
carreteras con capa asfáltica ha
coadyuvado a la mayor actividad
comercial no solamente dentro de la
Región San Martín, sino también
entre ella y el resto del Perú. En este
sentido, el tráfico total de unidades por
la IIRSA Norte ha subido de 1,1 millones
en 2006 a 5,7 millones en 2016. El
flujo de
pasajeros y de carga se ha complementado con la presencia del aeropuerto de
Tarapoto, que recibe los vuelos nacionales desde Lima e Iquitos.

En general, la Región San Martín ha crecido más rápidamente que el Perú en


términos del valor agregado bruto de producción entre los años 2007 y 2016. Los
sectores que más han contribuido con este crecimiento han sido agricultura y
pesca, construcción, manufactura y comercio.

Específicamente, la región muestra un importante potencial agropecuario que se


deriva de su posición geográfica como transición entre las zonas andinas de nuestro
país y la selva peruana y la abundancia de precipitaciones. El diferencial de altitud,
que va desde los más de 800 m.s.n.m. en las provincias de Moyobamba y Rioja
hasta poco más de los
200 m.s.n.m. en la provincia de Picota, permite el aprovechamiento de distintos
microclimas que favorecen la diversidad de cultivos. En particular, la Región San
Martín muestra fortalezas en la producción de arroz, plátano, palma aceitera, café y
cacao, en los cuales lidera el ranking de producción a nivel nacional. Así, la
Región San Martín abastece más de la quinta parte de la oferta nacional de arroz.
Además, en el año 2016

60 Por ejemplo, recientemente, el evento Expoamazónica de San Martín, realizado simultáneamente en las

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN
ciu- dades de Moyobamba y Tarapoto del 10 al 13 de agosto de 2017, recibió 59 mil visitantes y generó
negocios por alrededor de S/ 71 millones.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

tanto el 9 por ciento del valor de las exportaciones totales de café en grano como el
46 por ciento del valor de las exportaciones de cacao en grano provienen de San
Martín.

Por su parte, la actividad acuícola ha despegado en la última década en San Martín,


pues se ha extendido en 56 de los 77 distritos de la región, principalmente en
especies como tilapia, gamitana y paco. Así, la Región San Martín se ubica como la
sétima productora acuícola de Perú.

La actividad manufacturera, que está asociada principalmente al procesamiento del


aceite de palma y la producción de cemento, ha crecido entre los años 2007 y 2016 a
una tasa promedio anual de 4 por ciento, por encima del promedio nacional (2,4 por
ciento). Otras actividades manufactureras importantes están relacionadas con la
producción de bebidas gaseosas, quesos y mantequillas.

Finalmente, debido a que San Martín posee también una riqueza paisajística que incluye
bosques tropicales, reservas naturales, caídas naturales de agua y lagunas, el número
de visitantes (nacionales y extranjeros) a establecimientos de hospedaje ha subido de
408 mil en el año 2006 a 1,1 millones en el año 2016.

En los meses recientes, si bien hay indicios de una recuperación de la actividad


económica, que se ha traducido en un mayor dinamismo del crédito al sector
privado del sistema financiero y de la recaudación de tributos internos de la SUNAT,
existen todavía limitantes importantes al crecimiento económico sostenido en el largo
plazo.

Por un lado, la baja calidad de la infraestructura asociada a los servicios básicos


como la provisión continua de agua potable y el suministro eléctrico. Por otro
lado, las deficiencias del capital humano que están relacionadas con el elevado
porcentaje de la PEA ocupada en situación informal (85 por ciento, por encima del
promedio nacional de 72 por ciento), y el bajo porcentaje de la PEA ocupada con
educación superior (20 por ciento, por debajo del promedio nacional de 32 por
ciento).

Estructura productiva

En el año 2016, la Región San Martín ocupó el puesto 15 en el Perú en términos


del valor agregado bruto, pues contribuyó con el 1,3 por ciento del valor
agregado de toda la economía. Por su parte, la región cuenta con una población
estimada de 852 mil habitantes (que es el 2,7 por ciento del total nacional), y se
distribuye sobre una superficie de 51,3 miles de km² (que es el 4,0 por ciento de la

1
superficie de Perú). Debido a que la Región San Martín tiene una extensa área
de bosques y pastos, la densidad poblacional es de apenas 16,6 habitantes por
km².

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 22
PRODUCCIÓN, SUPERFICIE Y POBLACIÓN SEGÚN REGIONES: 20161/

VAB por habitante VAB real Población Superficie Densidad


(En miles de (En miles de (En millones) (En miles km2) poblacional
soles de 2007) millones de 2007) (En hab./km2)

Amazonas 6,6 2,8 0,4 33,3 12,7


Ancash 15,9 18,4 1,2 25,3 45,6
Apurímac 14,6 6,7 0,5 20,9 22,1
Arequipa 22,9 29,8 1,3 63,3 20,5
Ayacucho 7,6 5,3 0,7 43,8 15,9
Cajamarca 7,0 10,7 1,5 22,1 69,3
Cusco 16,7 22,1 1,3 72,0 18,4
Huancavelica 6,5 3,2 0,5 72,0 6,9
Huánuco 6,3 5,4 0,9 36,8 23,5
Ica 19,2 15,3 0,8 21,3 37,3
Junín 10,5 14,3 1,4 44,2 30,8
La Libertad 10,8 20,3 1,9 35,9 52,4
Lambayeque 8,7 11,0 1,3 14,2 89,3
Lima 19,9 219,1 11,0 34,9 315,1
Loreto 7,6 7,9 1,0 368,9 2,8
Madre de Dios 19,4 2,7 0,1 25,5 5,5
Moquegua 46,8 8,5 0,2 15,7 11,6
Pasco 17,4 5,3 0,3 85,3 3,6
Piura 10,2 18,9 1,9 35,9 51,8
Puno 6,4 9,1 1,4 39,2 36,4
San Martín 6,6 5,6 0,9 51,3 16,6
Tacna 18,9 6,5 0,3 16,1 21,5
Tumbes 10,1 2,5 0,2 4,7 53,5
Ucayali 8,4 4,2 0,5 102,4 4,9

Perú 14,5 455,8 31,5 1 285,2 24,5

1/ La producción corresponde al Valor Agregado Bruto (VAB), el cual se define como el producto bruto interno menos los
impuestos a la producción y derechos a la importación.
Fuente: INEI.

La situación de este indicador de ingresos por persona ha mejorado en


alrededor de 50 por ciento respecto al año 2007 (de S/ 4,4 mil a S/ 6,6 mil).
Asimismo, como proporción del promedio nacional, el valor agregado por habitante
de San Martín ha registrado un avance de 3 puntos porcentuales (de 42 a 45 por
ciento).

No obstante, San Martín se encuentra rezagada en términos del valor agregado


por habitante, según la información regional reportada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) al 2016, solamente por encima de Huancavelica, Puno
y Huánuco.

1
Gráfico 63
VALOR AGREGADO BRUTO POR HABITANTE SEGÚN REGIONES
(En miles de soles de 2007)

Moquegua Arequipa
Lima Madre de Dios
Ica Tacna Pasco Cusco Áncash Apurímac
Perú La Libertad
Junín Piura Tumbes Lambayeque
o Loreto Cajamarca Amazonas San Martín Huancavelica
Puno
Huánuco

14,5
10,3

6,6
4,4

2007 2016

0,010,020,030,040,050,0
Fuente: INEI.

Los datos del valor agregado bruto regional del INEI dan cuenta de que la rama
de agricultura es la principal actividad generadora de riqueza en la región, pues
ésta ha contribuido con el 29 por ciento del valor agregado bruto de San Martín
entre los años 2007 y 2016.61 De hecho, la agricultura es el sector con el mayor
porcentaje de la PEA ocupada de esta región (una de cada dos personas trabaja en
el campo según datos del año 2016).

La actividad comercial sigue en orden de importancia, pues ha representado un 12


por ciento del valor agregado en la región (similar al promedio nacional), y en
tercer lugar la actividad manufacturera con un 10 por ciento. Por su parte, las
actividades vinculadas al turismo han representado el 6 por ciento del valor
agregado de San Martín (por debajo del promedio nacional que cuenta con
mejores corredores turísticos como Lima-Ica o Arequipa-Cusco).

61 La información corresponde la estructura productiva medida con el año base 2007 y para el período
comprendido entre 2007 y 2016. La actividad pesca y acuicultura no ha sido muy significativa entre 2007 y
2016, pues solamente ha explicado el 0,1 por ciento del valor agregado bruto de San Martín en ese
periodo.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 64 ESTRUCTURA PRODUCTIVA


(En porcentaje del VAB)

San Martín Perú


8

29 12
33
36

16
1

6 10
7
10
12 9 12

Agro y pesca Minería Manufactura Construcción


Comercio Otros 3/
Actividades vinculadas al turismo 2/

1/ Promedio 2007-2016
2/ Considera transportes, restaurantes y hoteles
3/ Comprende electricidad y agua, servicios gubernamentales y otros servicios Fuente: INEI.

En la Región San Martín, la actividad acuícola ha mostrado la mayor tasa de


expansión entre los años 2007 y 2016, en particular, por la mayor cosecha de tilapia
en granjas y la diversificación de especies en los últimos años.

El sector comercio ha mostrado un crecimiento promedio anual de 6,3 por


ciento entre 2007 y 2016, a pesar de la reciente desaceleración del año 2016
(cuando el sector solamente creció 2 por ciento). Es notable la actividad
comercial que existe entre las empresas comercializadoras de San Martín y sus
clientes ubicados en las ciudades de la costa, a los que provee de arroz, café,
maíz amarillo duro, etc.

La manufactura se ha concentrado principalmente en el procesamiento del


aceite de palma y la producción del cemento. En menor medida, también ha
sido importante la producción de gaseosas, quesos y mantequilla, jabón de
tocador y chocolates. Esta actividad ha mostrado un crecimiento promedio
entre 2007 y 2016 de 4 por ciento, poco menos que el doble del promedio
nacional (2,4 por ciento).

1
Gráfico 65
CRECIMIENTO SECTORIAL SAN MARTÍN
(Variación porcentual anual)

11,9
10,2

7,9
7,2
6,3
5,2
4,0
2,0
1,6

200820092010201120122013201420152016
Agro y pescaManufacturaConstrucción
Comercio
Otros 3/
Actividades vinculadas al turismo 2/

1/ Considera transportes, restaurantes y hoteles


2/ Comprende electricidad y agua, servicios gubernamentales, otros servicios y minería Fuente: INEI.

Cuadro 23 CRECIMIENTO SECTORIAL SAN MARTÍN


(Variación porcentual promedio anual)

Actividades San Martín Perú


2007-2010 2010-2015 2016 2007-2016 2007-2016

Agropecuario 7,2 6,2 2,5 6,1 3,4


Pesca 64,3 11,1 47,4 30,6 -4,4
Minería 4,9 4,3 12,2 5,3 4,5
Manufactura 6,1 3,6 -0,1 4,0 2,4
Electricidad y Agua 6,5 -4,6 37,5 3,0 5,9
Construcción 12,9 12,2 -13,4 9,3 6,6
Comercio 7,7 6,4 2,0 6,3 5,6
Transportes y Comunicaciones 7,8 8,8 7,4 8,3 7,7
Restaurantes y Hoteles 5,7 6,5 3,6 5,9 6,4
Servicios Gubernamentales 9,7 7,2 4,6 7,8 7,0
Otros Servicios 5,6 5,3 5,2 5,4 5,4

Valor Agregado Bruto San Martín 7,3 6,4 2,0 6,2

Valor Agregado Bruto Perú 5,8 4,7 4,0 5,0

Fuente: INEI.

Desde el año 2007 a la actualidad, el valor agregado bruto de la Región San Martín
ha crecido más rápidamente que todo el país (6,2 por ciento y 5,0 por ciento,
respectivamente). Este mayor dinamismo de los ingresos ha capturado en parte la

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

acelerada recuperación de la productividad de la fuerza laboral de la región (entendida


como el ratio entre el valor agregado bruto y la Población Económicamente Activa
ocupada), que ha crecido de S/ 8 mil a S/ 13 mil en términos reales entre los
años 2007 y 2016.

Gráfico 66
PRODUCTIVIDAD DE LA
PEA
(En miles de soles de 2007)

Perú San Martín

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MTPE e INEI.

Sin embargo, el desempeño ha sido heterogéneo entre sectores, pues aquellos


relacionados con las ramas de pesca, manufactura y agricultura, en ese orden, han
tenido los mejores resultados.

Gráfico 67 PRODUCTIVIDAD LABORAL: SAN MARTÍN


(En miles de soles de 2007)

Total 13
8
Servicios 30
30
Transp. y comunic. 6
5
Comercio811
Construcción
20
15

Manufactura 30
15

Pesca 11
2

Agropecuario 7 2007 2016


4

Fuente: MTPE e INEI. No incluye minería.

1
En el caso específico del sector manufacturero, el crecimiento promedio anual de
la productividad del trabajador ha sido 8,2 por ciento. Es decir, la manufactura ha
duplicado su productividad en menos de 9 años, lo cual está relacionado con
las mejoras de procesos e inversión en tecnología que han llevado a cabo las
principales empresas manufactureras, por ejemplo de aceite de palma y cemento
(que son las más importantes actividades manufactureras de San Martín).

Gráfico 68
PRODUCTIVIDAD DE LA PEA MANUFACTURERA
(En miles de soles de 2007)

Perú San Martín

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MTPE e INEI.

En términos de la competitividad con respecto a sus pares, la Región San Martín se


ha ubicado consistentemente en el tercio intermedio, con un puntaje promedio de
4 puntos sobre un máximo de 10. La mejor ubicación de San Martín tiene que
ver con el pilar de instituciones, que refleja la ausencia de conflictos sociales, la
buena percepción sobre la gestión pública y las bajas tasas de criminalidad.

Cuadro 24
EVOLUCIÓN DE LOS PILARES DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

2014 2015 2016 2017


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje

Índice total 15 3,8 15 4,1 14 3,9 16 4,0


Entorno económico 18 1,7 16 2,2 17 2,0 19 2,3
Infraestructura 17 3,5 17 3,9 16 4,2 16 4,5
Salud 17 4,3 16 3,9 20 4,0 16 3,9
Educación 16 3,0 18 3,5 17 3,5 19 2,9
Laboral 10 4,4 14 4,0 16 3,3 15 3,5
Instituciones 5 6,2 4 7,0 4 6,4 4 6,8

Fuente: Instituto Peruano de Economía.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

No obstante, solamente en este rubro de instituciones la Región San Martín ha


tenido una puntuación por encima de la media nacional. De hecho, las mayores
brechas han correspondido a los campos de salud, educación y entorno
económico.62

Gráfico 69
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2017

Índice total 10

8
Instituciones Entorno económico
6
4
2
0

LaboralInfraestructura

Educación Salud
Perú San Martín

Fuente: Instituto Peruano de Economía.

Desarrollos recientes

En general, la actividad económica de la Región San Martín ha mostrado un ritmo


de crecimiento promedio anual por encima del 6 por ciento entre los años 2007 y
2016, a pesar de la desaceleración observada en el último año.

Durante el año 2017, el crédito al sector privado ha venido creciendo a tasas


cercanas al 10 por ciento en términos anuales, lo cual supone una recuperación
respecto del comportamiento observado durante el año 2016, en particular en
la primera mitad, cuando tanto las empresas bancarias como las cajas municipales
fueron más conservadoras para otorgar créditos, típicamente por la ralentización de
la economía regional y la consiguiente elevación de la morosidad. De hecho, las
condiciones de repago de los créditos se deterioraron en el mismo año, pues la
tasa de morosidad de las empresas bancarias subió de 8,9 por ciento a 11,4 por
ciento entre diciembre de

62 En el pilar de salud, San Martín ocupa el puesto 16, entre Piura (puesto 15) y Loreto (puesto 17), pues pre-
senta una baja esperanza al nacer de 72 años, así como un bajo acceso a servicios de salud. Con respecto a la
educación, San Martín tiene el puesto 19, entre Huancavelica (puesto 18) y Ucayali (puesto 20), debido a que
solamente el 38 por ciento de la población mayor de 15 años ha culminado satisfactoriamente la
secundaria, y el rendimiento poco satisfactorio de los escolares en pruebas de comprensión lectora.

1
Gráfico 70
CRÉDITO DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO AL SECTOR PRIVADO
(Variación porcentual anual)

Perú 1/ San Martín


32
28
24
20
16
12
8
4
0
2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


1/ Consolida el crédito en moneda nacional y extanjera valuado a un tipo de cambio constante. Considera el
periodo desde enero de 2010 a julio de 2017.
Fuente: SBS.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

últimos meses, los ingresos tributarios de San Martín se han venido recuperando debido
a los mayores pagos de los contribuyentes por concepto de Impuesto General a las
Ventas.

Gráfico 71
EVALUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS
(Variación porcentual anual)

Perú San Martín


60
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Considera el periodo desde enero de 2010 a julio de 2017.
No incluye otros ingresos extraordinarios de San Martín de noviembre de 2012. Fuente:
SUNAT.

Finalmente, el indicador de empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores


mostró un crecimiento promedio de 2,8 por ciento en el año 2016 (por debajo del
crecimiento promedio de 3,4 por ciento en el año 2015). En Tarapoto, la mayor
demanda de empleo formal durante el año 2016 provino de empresas de actividades
primarias como agricultura y pesca (crecimiento de 7,7 por ciento), y manufactura
(crecimiento de 7,7 por ciento), aunque hubo una caída del empleo en el sector
comercio (crecimiento de -1,7 por ciento).

Gráfico 72
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO URBANO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES
(Variación porcentual anual)

Perú San Martín 1/


20

15

10

-5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1/ Corresponde a la ciudad de Tarapoto.
Considera el periodo desde enero de 2010 a marzo de 2017. Fuente:
MTPE.

1
Potencialidades productivas por sector

A continuación se presenta un análisis de las potencialidades productivas de


San Martín, a partir de las estadísticas disponibles y de las entrevistas y visitas
realizadas a los principales actores económicos y sociales de la región.

Agropecuario

En la Región San Martín predomina la actividad agrícola, debido a las bondades


climatológicas que ofrecen las distintas provincias (por el noroeste, Moyobamba
y Rioja por encima de 800 m.s.n.m; y hacia el sur, Tocache a 502 m.s.n.m.), la
elevada disponibilidad de recursos hídricos, y los recientes esfuerzos del Estado y
agencias internacionales en la promoción de cultivos alternativos como cacao y
café, principalmente.

La información disponible sugiere que la productividad promedio de la mano de


obra agrícola (entendida como el cociente del valor agregado del sector agrícola y
la PEA ocupada en el mismo sector) es ligeramente más alta que la productividad a
nivel nacional.

Gráfico 73
PRODUCTIVIDAD DE LA PEA AGROPECUARIA
(En miles de soles de 2007)

Perú San Martín

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MTPE e INEI.

Uno de los problemas de la agricultura en el Perú ha sido la baja


capitalización, derivada del reducido tamaño de las unidades agrícolas. En la
Región San Martín también se presenta el problema del minifundio, pero con
menor severidad que en el

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

resto del país. Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario de 2012, la
parcela promedio de superficie agrícola 63 tiene una extensión de 5,6 hectáreas, por
encima del tamaño medio de la parcela en Perú (3,3 hectáreas). Es más, el tamaño de
la parcela promedio en San Martín se ubica en el tercio superior de las regiones con
predios más grandes junto con Madre de Dios, Ica, Ucayali, Lima, Pasco, Huánuco y
Lambayeque.

Cuadro 25
NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN TAMAÑO: 2012

Menor De 5 a De 10 a De 20 a De 50 a De 100 ha Total Superficie


a 5 ha 9,9 ha 19,9 ha 49,9 ha 99,9 ha a más promedio

San Martín
Unidades (miles) 44 18 14 11 2 1 90
En porcentaje 49 20 15 12 3 1 100
Superficie (miles ha) 82 81 99 131 53 51 498 5,6 ha

Perú
Unidades (miles) 1 701 214 114 70 19 11 2 128
En porcentaje 80 10 5 3 1 1 100
Superficie (miles ha) 1 805 957 806 767 367 2 424 7 125 3,3 ha

Fuente: INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Asimismo, de las 498 mil hectáreas de superficie agrícola de San Martín, el 19


por ciento (95 mil hectáreas) se destina a cultivos transitorios (por ejemplo, el
arroz), mientras que otro 38 por ciento (191 mil hectáreas) se usa para cultivos
permanentes (por ejemplo, el cacao). A nivel nacional, el 27 por ciento de las
tierras se utiliza para cultivos transitorios, y solo el 17 por ciento tiene cultivos
permanentes.

La infraestructura de riego está menos desarrollada que el promedio nacional. Por


ejemplo, de las 95 mil hectáreas de cultivos transitorios de la Región San Martín, el 43
recibe riego por gravedad o inundación, mientras que el 54 por ciento es superficie
en secano. Por su parte, de las 191 mil hectáreas de cultivos permanentes, el 99
por ciento es superficie en secano.

63 No considera pastos naturales, montes y bosques y/u otros usos.

1
Cuadro 26
INDICADORES SELECTOS DEL CENSO AGROPECUARIO 2012
Superficie agrícola, según tipo de agricultura (miles ha)

Tierras de labranza Tierras con cultivos permanentes


y cultivos asociados
Cultivos Tierras Otras tierras Cultivos Cultivos Pastos cultivados Total
transitorios agrícolas no de labranza permanentes forestales y cultivos superficie
trabajadas asociados agrícola

San Martín 95 43 59 191 2 108 498


En porcentaje 19 9 12 38 0 22 100

Perú 1 913 775 2 194 1 191 44 1 008 7 125


En porcentaje 27 11 31 17 1 14 100

Superficie agrícola de cultivos transitorios, según forma de riego (miles


ha)
Forma de riego
Sólo por Sólo por Por gravedad Sólo por Por exudación Superficie Total
gravedad aspersión y aspersión goteo y otras secano superficie
agrícola

San Martín 41 1 0 0 0 53 95
En porcentaje 43 1 0 0 0 56 100

Perú 923 35 14 35 20 886 1 913


En porcentaje 48 2 1 2 1 46 100

Superficie agrícola de cultivos permanentes, según forma de riego (miles


ha)
Forma de riego
Sólo por Sólo por Por gravedad Sólo por Por exudación Superficie Total
gravedad aspersión y aspersión goteo y otras secano superficie
agrícola

San Martín 2 0 0 0 0 189 191


En porcentaje 1 0 0 0 0 99 100

Perú 278 11 1 78 9 813 1 191


En porcentaje 23 1 0 7 1 68 100

Fuente: INEI, IV Censo Agropecuario 2012.

Crecimiento de la frontera agrícola en la Región San Martín

De acuerdo con la información del III Censo Nacional Agropecuario de 1994 y el IV


Censo Nacional Agropecuario de 2012, la superficie agrícola de la Región San Martín con
cultivos transitorios y permanentes ha experimentado una importante expansión de 107
mil ha entre 1994 y 2012. En términos relativos, las hectáreas cultivadas en la Región
San Martín se han incrementado en 60 por ciento, por encima del crecimiento a nivel
nacional (20 por ciento).

El incremento de las tierras para cultivos agrícolas en la Región San Martín entre
1994 y 2012 se ha destinado a la siembra de cultivos permanentes que tienen alta
demanda en el mercado internacional y local. Así, la superficie de cacao ha crecido en
43 mil ha, la superficie de café ha crecido en 76 mil ha, mientras que la siembra de
palma aceitera

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

ha crecido en 6 mil ha. Estas nuevas áreas de cultivo se caracterizan por ser superficies
en secano, debido a la gran disponibilidad de recursos hídricos. 64 No obstante, la
dependencia de la agricultura en las lluvias o caudales de los ríos típicamente tiene
efectos en los atributos de las cosechas, que pueden traducirse en fluctuaciones de los
precios de chacra. Por el lado de los cultivos transitorios, destaca la mayor superficie
del arroz, cuya cosecha abastece durante todo el año al mercado doméstico.

La expansión de la frontera agrícola con cultivos transitorios y permanentes ha


ocurrido al mismo tiempo que ha disminuido la superficie sin cultivo en la Región
San Martín en 132 mil hectáreas entre 1994 y 2012. En principio, estas tierras sin cultivo
incluyen las tierras de labranza en barbecho, las tierras en descanso y las tierras
agrícolas no trabajadas.

Cuadro 27
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA
(En miles ha)

Perú San Martín Variación porcentual


1994 2012 1994 2012 1994 2012
Superficie con cultivos transitorios y
permanentes 179 286 2 577 3 104 107 527
Superficie bajo riego 18 44 963 1 405 26 441
Principales cultivos de San Martín
Plátano 0 0 18 20 0 1
Cacao 0 0 3 6 0 3
Café 0 0 8 14 0 6
Palma aceitera 0 0 0 0 0 0
Arroz 17 41 85 137 24 52
Maíz amarillo duro 0 1 96 126 1 30
Yuca 0 0 17 16 0 -1
Superficie en secano 161 242 1 614 1 699 81 86
Principales cultivos de San Martín
Plátano 38 19 137 126 -18 -10
Cacao 3 47 46 139 43 93
Café 17 93 195 411 76 216
Palma aceitera 5 11 9 27 6 18
Arroz 9 3 51 30 -6 -20
Maíz amarillo duro 46 39 130 135 -7 5
Yuca 19 6 113 79 -13 -34
Otros cultivos 1/ 73 110 701 1 052 37 351
Superficie sin cultivo 2/ 233 102 2 199 2 969 -132 770

Total superficie agrícola 485 498 5 477 7 125 13 1 648


Memo:
Total extensión territorial 5 136 128 521

1/ En otros cultivos se incluyen pastos cultivados, cultivos forestales y cultivos asociados.


2/ La superficie sin cultivo incluye las tierras en barbecho, en descanso y las tierras agrícolas no trabajadas. Fuente:
INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 y IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

64 La dotación de agua de la Región San Martín (que es monitoreada por la Autoridad Autónoma del Agua
del Huallaga) es la cuarta mayor del país, lo que le permite tener un balance hídrico superavitario. En el año
2015, el balance hídrico (oferta de recursos hídricos menos la demanda) era de 146 mil millones de metros
cúbicos por año. En otras palabras, la demanda solamente representaba el 0,5 por ciento de la oferta de
recursos hídricos.

1
Según provincias, el 65 por ciento de la expansión entre 1994 y 2012 de la
superficie agrícola con cultivos transitorios y permanentes en la Región San Martín
ocurrió en las provincias de Moyobamba, Bellavista y Tocache. Cabe destacar que el
crecimiento de las áreas agrícolas se ha orientado principalmente hacia cultivos
permanentes en todas las provincias de la Región San Martín. Asimismo, en algunas
provincias como Lamas, San Martín y Tocache, la mayor preferencia por los cultivos
permanentes habría desplazado el interés por los cultivos transitorios. Por ejemplo,
en Tocache es muy extensiva la siembra de palma aceitera.

Cultivos transitorios Cultivos permanentes Total


Cuadro 28
Altura 1994 2012 Var. 1994 2012 Var. 1994 2012 Var.
SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA DE REGIÓN SAN MARTÍN
m.s.n.m. superficie superficie superficie
(En miles ha)
San Martín 106 95 -11 72 191 118 179 286 107

Moyobamba 878 13 13 1 10 33 22 23 46 23
Bellavista 285 11 24 13 4 14 11 14 38 24
El Dorado 346 7 7 0 4 10 6 11 17 6
Huallaga 303 5 3 -2 2 16 13 7 18 11
Lamas 791 17 7 -10 12 24 12 29 31 2
Mariscal Cáceres 282 7 4 -3 5 13 8 12 17 6
Picota 223 10 11 0 3 8 5 13 19 5
Rioja 841 12 13 1 8 15 6 20 27 7
San Martín 280 13 9 -4 9 13 4 21 22 0
Tocache 502 12 5 -8 15 46 30 28 51 23

Nota: Incluye solo a los cultivos transitorios y permanentes propiamente dichos. Se excluye a las tierras en barbecho, en
descanso, tierras agrícolas no trabajadas, pastos cultivados y cultivos forestales.
Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 y IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Producción agrícola PROMPE

La Región San
Martín tiene ventajas
comparativas en
la producción de
cacao, café y palma
aceitera, coco, pacae,
plátano y sacha
inchi, principalmente.
Asimismo, la región es
líder en la producción
de arroz.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 29
PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 1/
(En miles TM)

Perú San Participación Posición Rendimiento (TM/ha)


Martín (%) ranking Perú San Martín
Arroz 3 158,6 696,4 22,0 1 7,7 7,3
Cacao 100,3 44,3 44,2 1 0,8 0,9
Café 264,8 82,2 31,1 1 0,7 0,9
Coco 33,2 14,6 43,8 1 13,9 25,8
Maíz amarillo duro 1 335,5 112,2 8,4 6 4,7 2,2
Naranja 473,5 46,4 9,8 2 15,9 12,6
Pacae 40,5 15,3 37,9 1 6,6 12,4
Palma aceitera 710,3 375,6 52,9 1 15,1 18,7
Papaya 157,1 18,1 11,5 3 13,2 15,8
Plátano 2 109,7 429,1 20,3 1 12,8 13,2
Sacha Inchi 1,7 1,2 71,8 1 1,9 3,1

1/ Corresponde al período 2015-2016.


Fuente: MINAGRI.

Arroz

El cultivo del arroz necesita típicamente calor y agua, que son dos condiciones
que abundan en la Región San Martín. En las plantaciones de arroz el rendimiento
por hectárea está algo rezagado, debido a que no existe un uso extendido de
fertilizantes de última generación (los fertilizantes utilizados son genéricos) y no
han ocurrido mejoras significativas en las técnicas de producción (por ejemplo,
eficiencia del riego, etc.).

Cuadro 30
PRODUCCIÓN, ÁREA COSECHADA Y RENDIMIENTOS DE ARROZ
(En miles TM, miles ha y TM por ha)

Producción Área cosechada Rendimientos


Perú San Martín Perú San Martín Perú San Martín
2005 2 468 529 358 77 6,9 6,8
2006 2 362 476 344 69 6,9 6,9
2007 2 435 395 338 61 7,2 6,5
2008 2 794 507 380 75 7,4 6,7
2009 2 991 562 405 84 7,4 6,7
2010 2 831 500 389 76 7,3 6,6
2011 2 624 523 360 78 7,3 6,7
2012 3 043 576 394 85 7,7 6,8
2013 3 047 560 395 82 7,7 6,8
2014 2 897 647 381 90 7,6 7,2
2015 3 151 682 400 90 7,9 7,6
2016 3 166 710 420 101 7,5 7,0
Fuente: MINAGRI.

1
Aún en este escenario, San Martín provee más del 20 por ciento de la oferta
nacional de arroz, en particular desde las provincias de Bellavista, Rioja y
Moyobamba. Es más, la cosecha de la Región San Martín es muy representativa
en la cosecha nacional durante los meses de octubre y noviembre.

Cacao

El cultivo de cacao se ha multiplicado por 15 veces entre los años 2005 y 2016. Así,
la Región San Martín se ha convertido en la principal proveedora de cacao de Perú,
mayormente proveniente de las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache.

Cuadro 31
PRODUCCIÓN, ÁREA COSECHADA Y RENDIMIENTOS DE CACAO
(En miles TM, miles ha y TM por ha)

Producción Área cosechada Rendimientos


Perú San Martín Perú San Martín Perú San Martín
2005 25 3 50 4 0,5 0,7
2006 32 6 57 8 0,6 0,7
2007 31 8 60 11 0,5 0,8
2008 34 11 64 13 0,5 0,8
2009 37 12 66 16 0,6 0,8
2010 47 21 77 25 0,6 0,9
2011 56 26 84 29 0,7 0,9
2012 62 27 91 29 0,7 0,9
2013 72 32 98 35 0,7 0,9
2014 82 38 107 40 0,8 0,9
2015 93 43 120 46 0,8 0,9
2016 108 46 126 49 0,9 0,9
Fuente: MINAGRI.

Por ejemplo, en Juanjui (provincia de Mariscal Cáceres), se ubica la cooperativa


Acopagro, que reúne a aproximadamente 2 100 asociados del Valle del
Huallaga Central. Esta cooperativa monitorea el ciclo de vida del cacao, que
incluye la producción, la cosecha, el acopio, la fermentación, el secado y la
exportación de los granos a empresas chocolateras de Europa y Estados Unidos.

La extensión promedio de las tierras cultivadas de los asociados de Acopagro es de


aproximadamente 3 hectáreas. De esta manera, la superficie cultivada de los
asociados de Acopagro asciende aproximadamente a 6 mil ha, que es
aproximadamente el 12 por ciento de la superficie de cacao en la Región San Martín.
En la actualidad, los asociados de Acopagro proveen aproximadamente 6 mil toneladas
métricas de cacao orgánico por año, a partir de un rendimiento por hectárea de cacao
orgánico de 900 kilos por ha por año, que es un desempeño comparable con los mejores
productores de cacao a nivel internacional como Indonesia (813 kilos por ha) y, en
menor medida, Tailandia (1 090 kilos por ha).

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

El alto rendimiento de cacao


PROMPE

orgánico por hectárea tiene que ver


con el rol activo de Acopagro en la
organización de sus asociados, a
quienes también brinda cursos de
capacitación y de transferencia de
tecnología para el aumento de la
productividad de las parcelas. Por
ejemplo, Acopagro ha venido
otorgando créditos a sus asociados
para la implementación de riego
por goteo, pues en el año
2016 recibió US$ 1 millón a 7 años de plazo del programa del Fondo Multilateral de
Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Fomin).

En esta reciente consolidación del sector cacaotero de la Región San Martín es


también importante resaltar el rol de la Alianza Cacao Perú, que es una sociedad
público-privada administrada por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). La tarea principal de la Alianza Cacao Perú es
lograr que el cacao tenga el rol de cultivo alternativo a la hoja de coca en las
regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali. Para este fin, en marzo de 2017 la
Alianza Cacao ha lanzado el convenio Alianza Cacao Perú II 2016-2021,65 que es un
proyecto de US$ 75 millones, que consistirá de asistencias técnico-productivas, un
programa de créditos y programas de agroforestería que aumenten los ingresos de
los pequeños agricultores y contribuyan a la vez a la reforestación (Estados
Unidos aportaría US$ 25 millones y el resto provendría de 16 empresas privadas
nacionales e internacionales ligadas al sector cacaotero).66

Las exportaciones de cacao en grano han tenido un crecimiento exponencial entre


los años 2010 y 2016, pues el volumen de cacao exportado pasó de 2,9 mil
toneladas métricas en 2010 a 27 mil toneladas métricas en 2016. Asimismo, en este
último año las exportaciones de cacao en grano ascendieron a US$ 85 millones, y
los principales países de destino fueron Holanda (US$ 31 millones), Bélgica (US$ 16
millones), Italia (US$ 9 millones), Estados Unidos (US$ 6 millones) y Canadá (US$ 5
millones). Muchas de las chocolaterías de estos países desarrollados reconocen la
procedencia de San Martín en la envoltura de los chocolates que son vendidos al
por menor. Cabe señalar que estas empresas exigen a sus proveedores (como
Acopagro) diversas certificaciones como el fair trade de la World Fair Trade
Organization.67

65 El convenio Alianza Cacao Perú I (2012-2016), coadyuvó a la siembra de más de 28 mil ha de cacao,
en asociación con 17 mil agricultores de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali.
66 https://pe.usembassy.gov/es/peru-y-estados-unidos-anuncian-el-lanzamiento-de-la-segunda-fase-de-la-
alianza-cacao-peru/
67 La certificación fair trade prioriza la ausencia de trabajo infantil, el compromiso con el medio ambiente,

1
las condiciones de seguridad del trabajador, etc.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 32 EXPORTACIONES FOB REGIÓN SAN MARTÍN


(En millones dólares)

Variación % anual
2010 2015 2016 2010-2016 2015-2016

Productos tradicionales 56,5 44,9 71,5 4 59

Café verde en grano 56,4 44,9 71,5 4 59


Algodón 0,1 0,0 0,0 -100 n.a.

Productos no tradicionales 19,7 112,4 124,7 36 11

Maderas 5,0 0,4 2,5 -11 546

Pisos machihembrados 0,3 0,2 2,4 38 908


Madera aserrada 0,7 0,1 0,1 -29 -31
Tablillas 3,9 0,0 0,0 -100 n.a.
Otros acabados 0,0 0,0 0,1 6 116

Agropecuarios 14,5 109,5 120,3 42 10

Cacao en grano 9,3 78,6 85,3 45 9


Aceite crudo de palmiste y palma 0,0 10,3 15,3 n.a. 49
Aceite vegetal 0,4 9,7 6,7 57 -31
Manteca vegetal 0,6 4,8 6,0 46 26
Tabaco negro y rubio 1,3 3,0 2,7 14 -8
Conservas de palmito 2,7 2,5 2,4 -2 -6
Estearina de palma y oleína de palma 0,0 0,0 0,7 n.a. n.a.
Aceite vegetal (sacha inchi, chía) 0,0 0,0 0,7 n.a. n.a.
Puros y cigarros 0,1 0,2 0,3 30 6
Manteca de cacao 0,0 0,0 0,1 n.a. n.a.
Semillas de kudzu, chía, sacha inchi y pijuayo 0,1 0,4 0,1 -10 -84
Chocolates 0,0 0,0 0,0 6 78
Uña de gato 0,0 0,0 0,0 -100 n.a.

Otros no tradicionales 0,2 2,5 1,8 40 59

Total exportaciones San Martín 76,2 157,3 196,1 17 25

Como porcentaje de exportaciones Perú 0,2 0,5 0,5

n.a.: No aplicable.
Fuente: Sucursal Iquitos BCRP.

Desafortunadamente, hay un riesgo latente para el sector cacaotero cuyo principal


mercado de destino es la Unión Europea. A partir del 1 de enero de 2019, la Unión
Europea prohibirá la comercialización de chocolates con elevado nivel de cadmio
(elemento químico Cd). Por ejemplo, la nueva regulación de la Unión Europea no
permitirá la venta de cocoa destinada al consumidor final con más de 0,6 partes por
millón de Cd.

Existen esfuerzos recientes que buscan cuantificar la traza de Cd en el cacao, por


ejemplo, Arévalo-Gardini y otros (2017) señalan que las plantaciones de cacao en la
Región San Martín no estarían mayormente afectadas por las nuevas restricciones
aplicadas por la Unión Europea sobre los productos derivados del cacao. Por
consiguiente, será muy

1
importante que tanto la Asociación Peruana de Productores de Cacao como el
Instituto de Cultivos Tropicales lleven a cabo investigaciones adicionales acerca de
los posibles efectos de esta normativa sobre la cosecha del cacao orgánico de la
Región San Martín.

Café

Los cultivos de café y cacao forman parte de los programas de sustitución de


cultivos que promueve el Ministerio de Agricultura y Riego, junto con la
cooperación internacional. Ambos productos se han adaptado plenamente a los
pisos ecológicos en los que se ubica la región. Es más, el rendimiento del café se
encuentra por encima del promedio nacional.

Cuadro 33
PRODUCCIÓN, ÁREA COSECHADA Y RENDIMIENTOS DE CAFÉ
(En miles TM, miles ha y TM por ha)

Producción Área cosechada Rendimientos


Perú San Martín Perú San Martín Perú San Martín

2005 189 35 302 37 0,6 0,9


2006 273 39 321 42 0,8 0,9
2007 226 39 324 42 0,7 0,9
2008 274 44 333 48 0,8 0,9
2009 243 49 343 52 0,7 0,9
2010 279 53 350 56 0,8 0,9
2011 332 64 367 67 0,9 0,9
2012 314 69 391 80 0,8 0,9
2013 256 48 400 85 0,6 0,6
2014 222 57 362 75 0,6 0,8
2015 252 82 379 90 0,7 0,9
2016 278 82 384 87 0,7 0,9
Fuente: MINAGRI.

En el caso del café, que se cultiva principalmente en las provincias de Moyobamba


y Rioja, el crecimiento de la producción de la región ha explicado casi el 50 por
ciento de la expansión de la oferta nacional entre los años 2005 y 2016.

Palma aceitera

El cultivo de palma aceitera merece una mención especial debido a que gran parte
de la oferta nacional se concentra en San Martín (más del 50 por ciento del total).
La principal empresa en este rubro es Palmas del Espino, ubicada en la provincia de
Tocache, que cuenta con más de 12 mil hectáreas de palma aceitera de las 24 mil
hectáreas de superficie cosechada en San Martín.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 34
PRODUCCIÓN, ÁREA COSECHADA Y RENDIMIENTOS DE PALMA ACEITERA
(En miles TM, miles ha y TM por ha)

Producción Área cosechada Rendimientos


Perú San Martín Perú San Martín Perú San Martín
2005 200 169 10 8 19,3 20,4
2006 236 199 11 8 21,7 23,8
2007 238 197 13 10 18,9 20,3
2008 246 194 18 13 13,7 14,4
2009 268 212 18 13 14,7 16,0
2010 292 231 19 14 15,3 16,2
2011 360 258 33 23 10,8 11,1
2012 518 322 38 24 13,7 13,5
2013 567 331 35 14 16,4 23,2
2014 618 343 38 15 16,4 22,7
2015 684 370 43 17 15,9 21,5
2016 736 382 51 24 14,4 15,9
Fuente: MINAGRI.

La palma es empleada principalmente en la elaboración de aceites comestibles (aceite


de palma), jabones de tocador y manteca para la industria panificadora, etc., aunque
también sirve como insumo para la elaboración de biocombustibles como el etanol.

Recuadro 2
MEJORA DE LAS CONDICIONES DE MERCADO PARA LOS AGRICULTORES

En la Región San Martín, los agricultores de cultivos permanentes como café y


cacao recibieron precios de chacra muy favorables entre los años 2000 y 2011. Por
ejemplo, en el caso del café, en el año 2000 el cafetalero obtuvo S/ 3,52 por
kilo de grano, mientras que en el año 2011 el precio en chacra subió a S/ 7,83
por kilo de grano. Este comportamiento auspicioso de los ingresos de los
cafetaleros se tradujo en un incremento importante del área cosechada de café
en la región.

No obstante, la plaga de la roya amarilla afectó considerablemente la producción


de café durante los años 2013 y 2014. De hecho, alrededor de 50 mil hectáreas de
café fueron afectadas en 55 de los 77 distritos de San Martín, en particular en
las provincias de Moyobamba y Rioja, que tenían las variedades más sensibles a la
plaga como caturra. En el año 2013, la producción de café se desplomó en 30 por
ciento, a la vez que el precio de chacra dejaba de ser atractivo.

En los siguientes años se espera una recuperación del rendimiento de las áreas
cosechadas de café, debido a la renovación de los cafetos, el mayor entrenamiento
agronómico de los agricultores en temas de podas y uso de fertilizantes.68 No

68 En la Región San Martín la utilización de fertilizantes es una práctica no muy arraigada en la cultura
del agricultor en los cultivos de café, cacao y cítricos.

1
obstante, en los últimos meses estaría ocurriendo una migración de la cosecha de
café hacia el cacao, debido al mejor precio relativo del grano de cacao.

PRECIOS EN CHACRA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE SAN MARTÍN


(En soles por kg)

7,8 8,1

4,3
3,5

1,9 Café Cacao

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: MINAGRI.

La información del Ministerio de Agricultura y Riego sugiere que las condiciones de


mercado han sido muy prósperas en arroz cáscara, plátano y maíz amarillo duro.

Por ejemplo, el precio en chacra de arroz cáscara y plátano se ha duplicado entre


los años 2000 y 2016. En el primer producto, en el año 2000 se pagaba S/ 0,54
por kg, mientras que en el año 2016 el precio era de S/ 1,03 por kg. Debido a que
el arroz se destina típicamente al consumo interno, las fluctuaciones del precio han
dependido en gran medida de los desbalances de la oferta de arroz disponible en la
Región San Martín.

En el caso del plátano, el precio en chacra ha subido de S/ 0,31 por kg a S/ 0,58 kg


en el mismo horizonte. Este cultivo es atractivo para al agricultor, pues el fruto se
cosecha antes del año y por lo tanto procura ingresos de corto plazo.

Por su parte, el maíz amarillo duro, que es el principal alimento del sector pecuario
(por ejemplo, el pollo broiler), ha experimentado las mejores condiciones de mercado,
pues su precio casi se ha triplicado entre 2000 y 2016.

La palma aceitera, sin embargo, ha sido uno de los cultivos menos favorecidos con
el mejoramiento de los precios de chacra. Este cultivo, que se cosecha mayormente
en Tocache, se utiliza principalmente para la manufactura de aceite de palma. Si bien
el precio en chacra tuvo picos entre los años 2011 y 2012, últimamente el precio
estaría convergiendo hacia los niveles observados en el año 2000.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

PRECIOS EN CHACRA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE SAN MARTÍN


(En soles por kg)

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2
Arroz cáscaraMaíz amarillo duroPalma aceitera Plátano
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: MINAGRI.

En el año 2016, sin considerar los cultivos poco extensivos como coco, pacae,
papaya y sacha inchi, los ingresos más altos de la actividad agrícola se han
concentrado en cacao, plátano, arroz y palma aceitera. Por ejemplo, un agricultor
de cacao habría recibido S/ 7,7 mil por hectárea por año en el 2016 (S/ 5,5 mil
en el año 2010), mientras que un agricultor de plátano habría recolectado S/ 7,6
mil por hectárea por año (S/ 4,4 mil en el año 2010). Por su parte, un arrocero
habría conseguido S/ 7,2 mil por hectárea por año (S/ 4,6 mil en el año 2010).

INDICADORES ACTIVIDAD AGRÍCOLA


(Principales productos según superficie cosechada)

Producción Superficie Rendimiento Precio en chacra Ingreso


(En miles TM) cosechada (En TM/ha) (En soles (En miles de
(En miles ha) por kg) soles por año)

2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016
Arroz 500,3 710,3 76,2 101,3 6,6 7,0 0,7 1,0 4,6 7,2
Cacao 21,0 46,0 24,5 48,8 0,9 0,9 6,4 8,1 5,5 7,7
Café 52,9 82,3 56,2 87,2 0,9 0,9 4,7 4,3 4,5 4,1
Coco 11,5 13,2 0,5 0,5 23,8 26,1 0,3 0,3 6,0 9,1
Maíz amarillo duro 101,9 102,3 54,5 46,6 1,9 2,2 0,6 0,9 1,2 1,9
Naranja 24,5 54,0 2,0 4,4 12,5 12,3 0,4 0,4 4,4 4,9
Pacae n.d. 15,1 n.d. 1,2 n.d. 12,3 n.d. 0,4 n.d. 5,3
Palma aceitera 231,1 381,7 14,3 24,0 16,2 15,9 0,3 0,4 5,0 6,2
Papaya 38,4 19,3 2,7 1,2 14,1 15,9 0,3 0,8 4,6 11,9
Plátano 403,3 385,5 31,4 29,5 12,8 13,1 0,3 0,6 4,4 7,6
Sacha Inchi n.d. 1,1 n.d. 0,7 n.d. 1,5 n.d. 10,3 n.d. 15,4
Fuente: MINAGRI.

1
La región también posee las ventajas ecológicas para el cultivo de flores,
principalmente la orquídea. Cabe destacar que el mayor vivero de orquídeas se
encuentra en la ciudad de Tarapoto, en el cual se consignan más de 3 mil especies.
Esta flor puede llegar a tener una alta demanda, principalmente en mercados
de países desarrollados, llegándose a pagar hasta US$ 30 mil por los ejemplares
más raros.

Pecuario

San Martín tiene una muy baja participación en la producción nacional pecuaria. La
principal empresa productora de carne de pollo en la región es Don Pollo
S.A.C., quien es también una importante proveedora de huevos y de carne
porcina. La empresa ha invertido recientemente en la migración de galpones
tradicionales para la crianza de pollos hacia otras variedades que cuentan con
la más reciente tecnología de climatización, alimentación y manejo de residuos.
Asimismo, Don Pollo S.A.C, que tiene más de 30 años en el mercado, ha invertido
recientemente en una flamante planta de procesamiento de alimento balanceado
para los animales de engorde.

Nacional Cuadro 35 San Martín Participación


(En TM)
PRODUCCIÓN (En TM)
PECUARIA PROMEDIO 1/ (En porcentaje)

Vacuno 189 966 5 820 3,1


Ave 1 239 864 29 073 2,3
Porcino 129 128 2 533 2,0
Ovino 34 707 79 0,2
Caprino 6 181 0 0,0
Llama 4 237 0 0,0
Alpaca 12 109 0 0,0

Huevos 345 271 11 429 3,3


Leche 1 817 866 31743 1,7

1/ Corresponde al período 2011-2015.


Fuente: MINAGRI.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Por su parte, de acuerdo con la Dirección Regional de Agricultura San Martín,


la producción de leche es llevada a cabo por 2,9 mil productores no
organizados y otros 1,7 mil productores agrupados en 82 organizaciones. En los
últimos años, la producción de leche se ha estabilizado en alrededor de 30 mil
toneladas por año, aunque al mismo tiempo la participación en el total
nacional ha venido retrocediendo.

Gráfico 74
PRODUCCIÓN DE LECHE EN SAN MARTÍN
(En TM)

35 000 2,0

30 000
1,6
25 000

1,2
20 000
15 000 0,8

10 000
0,4
5 000

0,0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Producción (eje izq.)Participación nacional (eje der.)

Fuente: MINAGRI.

Silvicultura

La Región San Martín tiene una gran aptitud forestal, pues dispone de extensos
bosques permanentes, así como de tierras disponibles para reforestación con base
a plantaciones. Sin embargo, San Martín aún se encuentra rezagada en la actividad
maderera. Por ejemplo, la producción de madera durante el 2016 fue de 14 mil
metros cúbicos de madera rolliza, principalmente de tornillo, que corresponde
aproximadamente al 1 por ciento del total de la producción nacional de
madera rolliza (los grandes productores son Loreto, Madre de Dios y Ucayali).

1
Cuadro 36
SAN MARTÍN: PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA
(En m3)

Especie 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Alfaro 0 0 0 0 0 0 0
Ana Caspi 134 292 217 90 138 189 48
Azúfre 289 92 34 0 62 0 0
Bolaina 790 480 3 177 4 795 5 768 1 387 369
Caoba 0 0 0 0 0 0 0
Capirona 360 114 155 199 212 377 27
Catahua 529 224 133 292 217 5 1
Cedro 5 097 1 221 3 073 1 082 2 330 401 503
Cedro (Otros) 1 726 608 1 016 1 082 1 409 328 501
Copaiba 833 540 688 377 359 494 738
Copal 23 51 30 58 17 73 138
Cumala 396 1 424 555 953 2 010 462 257
Estoraque 642 47 0 0 0 43 73
Huangana Shiringa 61 214 151 0 6 22 0
Huayruro 418 1 486 827 323 376 506 183
Huimba 212 28 50 26 66 8 10
Ishpingo 324 0 0 7 20 0 100
Leche Caspi 59 47 232 80 94 102 27
Manchinga 356 99 305 436 745 316 176
Marupa 201 205 263 444 271 211 78
Mashonaste 167 115 79 104 1 127 179 95
Moena 1 878 1 646 1 554 1 027 1 445 900 568
Papelillo Caspi 396 518 222 202 314 680 378
Pashaco 286 194 308 271 166 156 17
Pumaquiro 17 15 0 0 47 0 9
Quina Quina 30 129 62 14 119 250 172
Quinilla 305 123 24 89 53 673 12
Rifari 223 213 114 64 365 135 160
Sapote 208 112 65 134 306 81 9
Tornillo 19 771 13 222 15 171 4 886 4 944 10 898 6 777
Otros 5 949 3 487 3 255 3 270 5 035 3 224 2 852

TOTAL 41 680 26 946 31 760 20 305 28 015 22 100 14 277

Fuente: Oficina Regional de Recursos Naturales de San Martín.

Por otro lado, según el reporte Perú Forestal en Números del Ministerio de Agricultura
y Riego del año 2015, la Región San Martín cuenta con 18 mil ha de superficie
reforestada, que es un registro similar al de la región Amazonas, y 418 mil ha
de superficie por reforestar, por lo que existe una tarea bastante extensa de
reforestación por delante.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 37
ZONAS ECONÓMICAS REGIÓN SAN MARTÍN: 2015
(Por superficie)

En miles ha En porcentaje

Cultivos en limpio 381 7


Cultivos permanentes 190 4
Pastos 96 2
Forestal 570 11
Protección 3 899 76

Total 5 135 100

Memo:

Tierras actualmente reforestadas 18 4


Tierras por ser reforestadas 418 96

Total 436 100


Fuente: Gobierno Regional de San Martín.

Recuadro 3
LA DEFORESTACIÓN

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), la deforestación o cambio


de uso de suelo es el principal agente del cambio climático. El MINAM estima que
gran parte de la deforestación ha ocurrido a pesar de que los suelos afectados
contaban con una elevada capacidad de uso forestal.

En el Perú, se pueden enumerar las siguientes causas directas de la deforestación:

• Expansión agropecuaria, esto es, agricultura de pequeña, mediana y gran


escala; ganadería de pequeña y grande escala; y cultivos de coca,

• Actividades extractivas ilegales e informales, como la minería ilegal y la tala ilegal,

• Expansión de infraestructura de comunicaciones e industrias extractivas.

De acuerdo con el MINAM, se han perdido 403 mil hectáreas de cobertura


boscosa en San Martín entre los años 2001 y 2016 (el 20,4 por ciento de la
deforestación observada a nivel nacional). En otras palabras, la deforestación ha
avanzado a un ritmo de 25 mil hectáreas por año, similar al registro de Loreto (24
mil hectáreas por

1
año) y Ucayali (21 mil hectáreas por año), pero a la vez por encima de otras
regiones de la Amazonía como Huánuco (18 mil hectáreas por año), Madre de
Dios (10 mil hectáreas por año) y Amazonas (5 mil hectáreas por año).

Ante el fenómeno de deforestación existen 2 soluciones coadyuvantes entre sí, a


saber, la conservación o puesta en valor de los suelos y la reforestación:

• En primer lugar, el marco legal vigente establece que toda actividad con
fines agropecuarios en predios privados con cobertura forestal requiere una
autorización de cambio de uso, que otorga el derecho de realizar el desbosque
correspondiente en las tierras con capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o
cultivo permanente. No obstante, está prohibido el cambio de uso actual de áreas
reservadas para fines agropecuarios (Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI).

Entre las medidas dirigidas a evitar la deforestación, el Programa Nacional de


Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del
MINAM (creado mediante el Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM), busca
conservar 54 millones de hectáreas de bosques en la Amazonía hacia el
año 2021. El Estado entrega a la comunidad un incentivo de S/ 10 al año
por hectárea de bosque conservado. De manera complementaria, el Estado
brinda acciones de acompañamiento, asesoría y capacitación a la
comunidad en planes de inversiones (agroforestería de cacao, café y achiote,
animales menores, etc.).

Por su parte, la iniciativa para conservar el Bosque de Protección Alto


Mayo ha incluido la emisión de bonos de carbono verificados por los
estándares Verified Carbon Standard (VCE) y Climate, Community and
Biodiversity Alliance (CCBA).69 En 2013, la empresa Walt Disney Company
adquirió 437 mil bonos de carbono en favor a esta iniciativa por un monto
de US$ 3,5 millones.

• Finalmente, con el fin de reforestar las áreas afectadas, existen proyectos de


inversión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El
mapeo de la pérdida de bosques muestra que hay 436 mil ha de tierras
aptas para ser reforestadas en San Martín, de las cuales ya se han reforestado
18 mil ha. Por ejemplo, la empresa Acopagro ha plantado en años recientes
mil ha de las especies bolaina, teca y capirona.

69 Los bonos o créditos de carbono son certificados adquiridos por empresas que les otorga el derecho a
la emisión una cantidad determinada de dióxido de carbono, a favor de proyectos que contribuyen a
reducir la emisión de gases contaminantes.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Pesca

La Región San Martín tiene fortalezas en el desarrollo de la actividad acuícola. En


el año 2016, más del 90 por ciento de la producción pesquera provino de la
acuicultura (el porcentaje restante es el pescado capturado en el río Huallaga). 70 De
hecho, San Martín es líder nacional en la cosecha de tilapia, pues produce casi el 50
por ciento de la producción de Perú.

Es también importante la acuicultura de carpa, carachama y camarón de Malasia.


En este último caso, la producción se ha multiplicado por 7 veces entre los años
2005 y 2016. En este horizonte, la captura de paco ha tenido también un
crecimiento importante.

Gráfico 75
PRODUCCIÓN DE TILAPIA EN SAN MARTÍN
(En TM)

2 500 Producción (eje izq.) Participación nacional (eje der.) 60

50
2 000

1 500 40
30
1 000
20

500 10

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: MINAGRI.

La actividad acuícola en el Perú alcanzó un pico en 2013, cuando se cosecharon


126 mil toneladas métricas de recursos hidrobiológicos. No obstante, los desarrollos
recientes muestran una ralentización en la cosecha, que ha disminuido a 99 mil
toneladas métricas en 2016.71

70 El marco normativo del sector acuícola ha sido recientemente actualizado y ordenado mediante el Decreto
Legislativo N° 1195 (“Decreto Legislativo que Aprueba la Ley General de Acuicultura”), de agosto de 2015,
que contribuirá favorablemente al desarrollo de largo plazo de la actividad.
71 En el año 2015, la producción acuícola en la Región San Martín disminuyó 47 por ciento, por la menor
producción de tilapia, mientras que a nivel nacional, la contracción fue de 21 por ciento, principalmente por
una menor cosecha de conchas de abanico. En este sentido, las más importantes regiones productoras de
conchas de abanico experimentaron dificultades climáticas y también padecieron de la escasez de esa
semi- lla. Además, la actividad en general se habría ralentizado desde el año 2014, debido a que algunas
empresas productoras habrían abandonado la acuicultura, debido a la caducidad en diciembre de 2013 del
beneficio del Impuesto a la Renta de 15 por ciento, entre otros, que se encontraba vigente desde el año
2001.

1
Gráfico 76 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(En miles TM)

140 Perú (eje izq.) San Martín (eje der.) 3,0

120
2,5

100
2,0

80
1,5
60

1,0
40

0,5
20

0 0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: PRODUCE.

En la Región San Martín, la actividad acuícola habría despegado hacia el año 2010,
cuando la producción de 811 toneladas métricas representaba el 1 por ciento de la
cosecha nacional. En la actualidad, la cosecha en la región asciende a 1 924 toneladas
métricas y se desarrolla en 56 de los 77 distritos de la región. Este nivel de producción
ubica a la Región San Martín como el sétimo principal productor acuícola de Perú,
luego de Junín (2 984 toneladas métricas), Huancavelica (3 705 toneladas
métricas),
Piura (8 451 toneladas métricas), Ancash (13 021 toneladas métricas), Tumbes
(19 089 toneladas métricas) y Puno (43 290 toneladas métricas).

La especie tilapia explica cerca del 75 por ciento de la cosecha acuícola de la


Región San Martín. Esta proporción ha disminuido desde el año 2010, por un
aumento significativo de la cosecha de paco, así como las nuevas cosechas de
paiche desde 2013, carachama y trucha desde 2014, y boquichico desde 2015.
Estas últimas 4 especies sumaron 33 toneladas métricas en 2016.

La diversificación de las especies cosechadas en la Región San Martín ha venido


siendo impulsada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP)72, que ha procurado mejorar la tecnología de cultivo en cautiverio (y así
disminuir la presión de la captura de las especies que se encuentran en su
hábitat natural), y más recientemente del Centro de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica

72 Cabe mencionar que una de las sedes del IIAP queda en la ciudad de Tarapoto.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Acuícola Ahuashiyacu (CITEacuícola Ahuashiyacu), creado en Tarapoto en enero de


2016 mediante RM N° 037-2016-PRODUCE.

Por ejemplo, el IIAP ha desarrollado estudios nutricionales para el paiche y la gamitana,


el kit de sexaje del paiche en producción, y otras investigaciones con juveniles de
paiche. Asimismo, en 2001 el IIAP estableció un programa de transferencia de
paiche a productores de la Amazonía peruana, con el fin de desarrollar la crianza
de reproductores de paiche en estanques en el área de la carretera Fernando
Belaúnde, en la Región San Martín.

Por el lado de la especie tilapia, la Dirección de Producción de San Martín sostiene


que se espera que el costo de producción de la tilapia disminuya de S/ 5,60 a
S/ 4,60 por kilo con mejoras tecnológicas de los tanques y del manejo del alimento
balanceado que utiliza la proteína de la harina de pescado.

Gráfico 77 PRODUCCIÓN ACTIVIDAD ACUÍCOLA


(En TM)

39 68
8
105 252

182

658 1 422

20102016
TilapiaGamitanaPacoOtros

Fuente: PRODUCE.

Manufactura

El mayor valor agregado en la actividad manufacturera de la región está asociado


principalmente a la producción de aceite y manteca de palma, y cemento. La
primera actividad es desarrollada por la empresa Industrias del Espino (provincia
de Tocache), mientras que la segunda actividad es llevada a cabo por la empresa
Cementos Selva (provincia de Rioja). Ambas industrias explican aproximadamente
el 83 por ciento del índice del volumen físico manufacturero de la Región San

1
Martín del año 2015 (a precios del
PROMPE

año 2007).73

Industrias del Espino

La empresa Industrias del Espino está


ubicada en Tocache y pertenece al
grupo Palmas. Esta empresa se dedica
a la transformación del fruto de la
palma aceitera en aceites y grasas
comestibles, y además lleva a cabo la
manufactura de jabones de tocador,
artículos de lavar, y
biocombustibles.

Industrias del Espino lleva a cabo sus actividades industriales mediante sus plantas
extractoras de Palmawasi y Nuevo Horizonte, que proveen una capacidad de
procesamiento conjunta de 90 toneladas métricas de fruto fresco de palma aceitera
por cada hora (60 toneladas métricas en Palmawasi y 30 toneladas métricas en
Nuevo Horizonte).

Cementos Selva

La empresa Cementos Selva, que es una subsidiaria de la empresa Cementos


Pacasmayo, tiene una planta de cemento en Rioja, que abastece a las regiones San
Martín, Amazonas y algunas zonas de Loreto.

En el año 2016, la producción de cemento fue de 282 mil toneladas métricas,


por debajo de la capacidad instalada de producción que es de 400 mil toneladas
métricas de cemento por año mediante hornos verticales. En general, la producción
ha venido desacelerándose en los últimos 2 años, luego del pico de producción
observado durante el año 2014.

Debido a que el cemento pierde progresivamente sus propiedades luego de que


el cemento es embolsado, la producción de cemento se mueve en tándem con
los despachos de cemento, que a su vez reflejan el magro desempeño del
sector construcción de años recientes, incluyendo la actividad de
autoconstrucción.

73 La manufactura no primaria de aceite y manteca de palma explica casi el 55 por ciento de toda la
actividad manufacturera de la Región San Martín, mientras que el otro 31 por ciento corresponde a la
actividad ce- mentera. Si se considera la manufactura de jabones y biodiesel, que provienen también del
procesamiento de la palma aceitera, se cubriría el 88 por ciento del índice de volumen físico
manufacturero de San Martín.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Cuadro 38
DESPACHOS Y PRODUCCIÓN DE CEMENTO
(En miles de TM)

Año Producción Variación Despachos Variación


porcentual porcentual

2005 124 -6,4 126 -2,7


2006 101 -18,9 102 -19,2
2007 143 41,5 142 39,4
2008 154 7,9 157 10,4
2009 159 3,3 160 1,8
2010 196 23,4 195 22,1
2011 196 -0,4 196 0,4
2012 200 2,4 200 2,0
2013 240 19,9 240 19,6
2014 296 23,3 296 23,8
2015 287 -3,1 288 -2,9
2016 282 -1,8 281 -2,4

Fuente: INEI.

Otras actividades manufactureras en la Región San Martín que son importantes en


el índice manufacturero tienen que ver con la producción de bebidas gaseosas (5,6
por ciento), y quesos y mantequilla (3,7 por ciento).

Ajeper del Oriente

La empresa Ajeper del Oriente del grupo AJE, que es una multinacional de bebidas
envasadas, tiene una planta de producción en el centro de la ciudad de Tarapoto
de aproximadamente 5 mil m2, aunque tiene planes de expansión en el corto
plazo a un nuevo local en la Banda de Shilcayo con una extensión superior a los 15
mil m2.

En Tarapoto, la empresa AJE elabora las bebidas Kola Real, Oro y Cielo. Asimismo,
se encarga de la comercialización de otras líneas de producto como la cerveza Tres
Cruces que proviene de Lima.

Otras empresas manufactureras

En general, el mayor número de empresas manufactureras se encuentra en las


provincias de San Martín, Moyobamba y Rioja. Asimismo, de las 2 311 empresas
registradas que se encuentran activas, el 2 232 son microempresas (96,6 por
ciento), 75 son pequeñas empresas (3,2 por ciento), y sólo 4 corresponden al grupo
de medianas y grandes (0,2 por ciento).74

74 El Ministerio de la Producción clasifica a una empresa como micro si tiene ingresos anuales hasta 150 UIT,
pequeña, si tiene ingresos entre 150 y 1 700 UIT; mediana, si tiene ingresos entre 1 700 y 2 300 UIT y
grande, si tiene ingresos mayores a 2 300 UIT.

1
Cuadro 39
TOTAL DE EMPRESAS MANUFACTURERAS SEGÚN PROVINCIAS Y TAMAÑO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Microempresa Pequeña Mediana y TOTAL


empresa gran empresa
Número Participación (%)

San Martín 915 41 1 957 41,4


Moyobamba 372 8 - 380 16,4
Rioja 339 13 2 354 15,3
Tocache 203 3 1 207 9,0
Mariscal Cáceres 137 1 - 138 6,0
Bellavista 73 1 - 74 3,2
Picota 65 5 - 70 3,0
Lamas 66 2 - 68 2,9
El Dorado 32 - - 32 1,4
Huallaga 30 1 - 31 1,3

Total 2 232 75 4 2 311 100,0


Fuente: PRODUCE, SUNAT (2015).

En menor medida, la manufactura en la Región San Martín es llevada a cabo


por micro empresas y pequeñas empresas en las ramas de producción de
alimentos y bebidas, fabricación de muebles y productos de madera, así como de
metal.

Cuadro 40
TOTAL DE EMPRESAS MANUFACTURERAS SEGÚN ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Microempresa Pequeña Mediana y TOTAL


empresa gran empresa
Número Participación (%)

Alimentos y bebidas 476 44 3 523 22,6


Muebles; otras industrias manufactureras
n.c.p 377 5 - 382 16,5
Productos de metal 315 6 - 321 13,9
Manufactura de madera y productos
de madera 307 2 - 309 13,4
Edición e impresión 216 7 - 223 9,6
Otros minerales no metálicos 130 5 1 136 5,9
Productos textiles 124 1 - 125 5,4
Prendas de vestir; teñido de pieles 121 1 - 122 5,3
Vehículos automotores 34 - - 34 1,5
Productos químicos 24 - - 24 1,0
Reciclamiento 22 2 - 24 1,0
Maquinarias y equipos 20 1 - 21 0,9
Otros 66 1 - 67 2,9

TOTAL 2 232 75 4 2 311 100,0


Fuente: PRODUCE y SUNAT.

Sistema financiero

El desarrollo del sistema financiero en esta región todavía muestra importantes


brechas respecto al promedio nacional, de acuerdo con indicadores como el número

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

de oficinas, cajeros y corresponsales por cada 100 mil habitantes. No obstante,


estos indicadores se han venido recuperando entre los años 2010 y 2016.

Así, por ejemplo, como una estrategia de las entidades financieras para promover
la bancarización, el número de cajeros automáticos casi se triplicó en este
horizonte, en tanto que el número de establecimientos con corresponsales se
multiplicó por 9, lo que ha redundado en una mayor inclusión financiera. Es más,
de acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Hogares, el porcentaje
de individuos de la Región San Martín que tiene una cuenta de ahorros o plazo
fijo ha subido de 15,5 por ciento a 19,2 por ciento entre los años 2015 y 2016.

Cuadro 41
INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA
(Por cada 100 mil habitantes)

Perú San Martín


2010 2016 2010 2016
Oficinas 17 23 14 19
Cajeros automáticos 30 124 15 39
Establecimientos con cajeros corresponsales 81 501 55 478
Fuente: SBS.

El número de afiliados al sistema privado de pensiones ha registrado un aumento de


60 a 123 miles de personas entre los años 2006 y 2016, lo que equivale a una
tasa de crecimiento promedio anual de 7,5 por ciento, significativamente mayor a
la del resto del país (4,9 por ciento).

Gráfico 78
AFILIADOS AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
(En miles de personas)

140 San Martín (eje izq.) Perú (eje der.) 7 000


123
120 6 000

1005 000

804 000
60543 000

402 000
201 000
00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SBS.

1
Turismo y hotelería

Si bien entre los años 2006 y 2012 la llegada de turistas extranjeros se mantuvo
estancada, ha habido un crecimiento acelerado de las llegadas de visitantes extranjeros
entre los años 2013 y 2016. La oferta hotelera ha acompañado esta mayor llegada
de turistas, pues el número de establecimientos, principalmente no clasificados, ha
crecido en casi dos veces y medio (de 242 a 618). En particular, los establecimientos
de 2 estrellas, así como los albergues y ecolodge, se han quintuplicado, a la vez que
ha entrado en operación comercial el único hotel 4 estrellas de la región (hotel Tucan
Suites en Tarapoto).

Gráfico 79
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS 1/

2005 2016 618

242

7 4 22 11 10 05
1 01

1 estrella 2 estrellas3 estrellas4 estrellasAlbergues yNo clasificados


ecolodge

1/ En la región no se dispone de establecimientos de 5 estrellas Fuente:


MINCETUR.

La Región San Martín cuenta con diversos


PROMPE

atractivos turísticos, tanto naturales como


culturales. Los primeros destacan no solo
por su belleza paisajística sino también por
la posibilidades del turismo de aventura,
mientras que los segundos están vinculados
a los desarrollos realizados por las culturas
prehispánicas:

Entre los atractivos vinculados a recursos


naturales se encuentran:

• Cataratas de Ahuashiyacu: Caídas de


agua cristalina de 40 metros de altura,
que forman una poza en la cual es
posible bañarse. Están situadas en un

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

impresionante paisaje de

PROMPE
tupida vegetación que
rodea la profunda
garganta por donde
discurre el agua.

• Cataratas del Gera:


Ubicadas en selva
alta, de clima húmedo
tropical, a una altura
de 1 025 m.s.n.m., son
aguas cristalinas que
discurren del río Gera,
en un lecho rocoso en

PROMPE
medio de una abundante
vegetación con especies
maderables, plantas
propias de la zona,
orquídeas y bromelias.

• Lago Lindo: Pequeña


laguna de gran belleza,
de aguas cristalinas
con una temperatura
promedio de 27 grados.
Está rodeada de abundante vegetación, que se refleja en el agua como
espejo. Aquí se observan aves como patos silvestres, paucares, y martín
pescador.

• Lago del Sauce: Se encuentra en el distrito del mismo nombre, a una distancia
aproximada de 16 km de la margen derecha del río Huallaga, a la altura
de Puerto López. El lago posee una longitud de 450 ha y es el mejor lugar
para actividades como pesca, esquí acuático, motonáutica, etc.

• Los Baños Termales: Se encuentran ubicados en las faldas del cerro San Mateo,
a sólo 5 km de la ciudad de Moyobamba. En ellos se encuentran pozas y
afluentes que brotan del subsuelo con variadas temperaturas. Este atractivo
cuenta asimismo con una adecuada infraestructura, como piscina, restaurante
y demás servicios.

1
• Río Mayo: El río Mayo

PROMPE
tiene una profundidad
que va desde los 6 a
20 metros y es
susceptible de turismo
de aventura como
canotaje.

• Quebrada Oros: Es
una quebrada afluente
al margen derecho
del río Abiseo y
constituye uno de los
atractivos del Parque Nacional del Río Abiseo. Lo agradable de la temperatura
y la transparencia de las aguas de esta quebrada insinúa al visitante a
sumergirse en ellas. En el recorrido, que es un tramo aproximado de 300
metros hacia el bosque y la naciente del agua, se puede apreciar diversidad
de mariposas en la playa y bosques primarios con árboles de 10 a 20
metros de altura.

En el caso de los recursos culturales se destacan:

• Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén. El complejo arqueológico está


formado en su mayoría por edificios circulares, ubicados a diferentes niveles y
precedidas por plataformas empedradas, pertenece a la cultura Chachapoyas
1 200 a 1 500 d.C. (Ver recuadro).

• El Gran Saposoa. El Gran Saposoa está conformado por un conjunto de


mausoleos con líneas rectas y espirales escalonadas, muros con agujeros en
forma de zigzag y con cruces en bajo relieve. En este complejo se encuentra
el sitio de Cerro Las Cruces, ubicado en la confluencia de los ríos
Huabayacu y Bravo, y abarca una extensión de 8 hectáreas, conformado
por más de 400 edificios circulares, con plaza rectangular y una muralla
defensiva.

• Petroglifos de Polish. Lo constituyen un conjunto de cinco piedras con


grabaciones en bajo relieve y diseminadas en un área de 1,5 km a la redonda;
las grabaciones representan figuras de animales, plantas y hoyos formando
cuentas en dos hileras junto a representaciones de serpientes. El nombre
Polish significa llanura despejada, aludiendo a la conformación geográfica en
donde se encuentran estos petroglifos configurada por terrazas.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

• El Pueblo de Lamas. Está ubicado a 22 km de la ciudad de Tarapoto, sobre una


meseta, cuya altura da a la población lamista un agradable clima templado.
El origen etnológico de Lamas se remonta a los pueblos de los Chancas.
Este pueblo es el más representativo de los nativos del departamento de San
Martín, conservando aún costumbres prehispánicas.

Recuadro 4
EL GRAN PAJATÉN

La ciudadela de Gran Pajatén es un complejo arqueológico de gran potencial turístico


que se encuentra localizado en la provincia de Mariscal Cáceres, en la región de
San Martín; a 2 850 metros sobre el nivel del mar y forma parte del Parque Nacional
del Río Abiseo declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1991 y 1992 respectivamente. La ciudad fue descubierta en 1963 y
bautizada con el nombre de Gran Pajatén por el arqueólogo Gene Savoy.

La ciudadela está localizada en una meseta y basado principalmente en la


evidencia arquitectónica, el asentamiento se atribuye a la cultura Chachapoyas, que
habitó esta zona en los años 1200 a 1500 d.C. Su localización estratégica en una
zona remota y de difícil acceso se considera que es parte de las estrategias de
seguridad de sus habitantes, destaca de este modo que las construcciones se
encuentran en la cima de una pendiente, al pie de un gran despeñadero de piedra
caliza, y con una angosta ladera de acceso.

Características importantes

El complejo arqueológico está formado en su mayoría por edificios circulares, ubicados


a diferentes niveles y precedidas por plataformas empedradas, pertenece a la cultura
Chachapoyas 1 200 a 1 500 d.C. Todo el conjunto muestra calles serpenteadas
y plataformas donde se localizan las edificaciones circulares, las cuales están adornadas
por representaciones antropomorfas, zoomorfas y geométricas. El cuerpo superior
de los edificios presenta decoraciones con motivos geométricos de alto relieve. Los
edificios están cubiertos por una espesa vegetación, la que lo oculta en el marco de
un escenario agreste, enigmático y misterioso. Las edificaciones se extienden sobre
los flancos de una angosta meseta y llegan en su parte más baja hasta el sector
denominado Las Palmas, existiendo otros asentamientos en cerros del entorno, todos
cubiertos por la espesa vegetación. A una hora antes de llegar a la ciudadela de
Gran Pajatén, se vista el conjunto Funerario Los Pinchudos, situada a 2 800
m.s.n.m., este

1
complejo arquitectónico está compuesto por 6 edificios circulares construidos sobre
un balcón geológico en medio de un gran peñasco, en este lugar se puede observar
frisos policromos y esculturales antropomorfas talladas en madera.

Limitaciones al desarrollo turístico

Esta ciudadela actualmente solo puede ser visitada con fines arqueológicos y previa
autorización de las autoridades competentes. Por sus características naturales
y arqueológicas se dice que tiene un gran potencial turístico comparable con la
Ciudadela de Machu Picchu; sin embargo, una de las grandes limitaciones que
existe es que no forma parte de ningún paquete turístico. Actualmente solo se
puede acceder mediante autorización previa y las limitaciones de las vías de acceso
restringen enormemente la visita con fines turísticos. Para acceder a esta
Ciudadela se puede realizar un viaje en avioneta desde la Ciudad de Trujillo hasta
Chagual, luego se continúa por dos horas en auto hasta Pataz, para posteriormente
seguir con una caminata de entre dos y tres días a pie, hasta la ciudadela.

A pesar de que la Región San Martín cuenta con diversos recursos turísticos, no
se ha incorporado aún como parte de los actuales circuitos para el turista
extranjero, los visitantes extranjeros no piensan en ella como un destino turístico.
Según el más reciente Estudio Perfil del Turista Extranjero 2015 de Promperú, la
Región San Martín no es mencionada entre los lugares que suelen visitar los turistas
extranjeros cuando llegan al Perú.

Gráfico 80
ARRIBO A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE EN SAN MARTÍN
(En miles de personas)

1 200 Nacionales (eje izq.) Extranjeros (eje der.) 30

1 000 25

800 20

600 15

400 10

200 5

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: MINCETUR.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Recuadro 5
POTENCIANDO LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

De acuerdo con las estadísticas oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y


Turismo, uno de los destinos más visitados por los turistas en la Región San Martín
es la Catarata de Ahuashiyacu. En el 2015, este destino recibió alrededor de 2,5 mil
visitantes extranjeros, de un total de 83,3 mil visitantes.

Debido a que el circuito turístico en la Amazonía no se encuentra tan desarrollado


como los ejes Lima-Ica o Arequipa-Cuzco, es difícil encontrar atractivos turísticos
en las regiones amazónicas que reciban más de 10 mil visitantes extranjeros al año.
Las excepciones a esta regla son la Reserva Nacional de Tampobata (Madre de Dios)
o la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), que son destinos bien posicionados
en la oferta de los operadores turísticos.

Destino turístico Región Extranjeros


AFLUENCIA A DESTINOS TURÍSTICOS SELECCIONADOS: 2015 Total
Santuario Histórico de Machu Picchu (En miles de turistas) Cuzco 911,1 1282,5
Monasterio de Santa Catalina Arequipa 133,0 183,1
Valle del Colca Arequipa 132,3 205,2
Museo de Sitio Huaca Pucllana Lima 86,0 108,1
Reserva Nacional de Paracas Ica 50,2 223,1
Mirador Líneas de Nazca Ica 42,4 83,7
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Lima 40,0 156,4
Reserva Nacional de Tambopata Madre de Dios 39,3 45,4
Islas Ballestas Ica 35,6 111,4
Complejo Arqueológico Huaca del Sol y de la Luna La Libertad 29,6 123,6
Museo de Sitio Huallamarca Lima 23,5 27,5
Museo de Tumbas Reales del Señor de Sipán Lambayeque 15,8 156,6
Complejo Arqueológico Huaca Arco Iris La Libertad 11,9 57,0
Reserva Nacional Pacaya Samiria Loreto 11,4 12,5
Museo de Sitio de Túcume Lambayeque 8,1 47,5
Complejo Arqueológico Huaca el Brujo La Libertad 7,3 41,9
Complejo Arqueológico de Kuelap Amazonas 7,3 36,4
Cataratas de Gocta Amazonas 5,7 19,5
Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán Lambayeque 4,5 44,6
Complejo Turístico de Quistococha Loreto 3,8 269,1
Complejo monumental Belén Cajamarca 3,1 93,2
Museo Nacional Heinrich Brunning Lambayeque 3,1 37,4
Monumento Arqueológico Cumbemayo Cajamarca 3,0 61,8
Museo Nacional de Sicán Lambayeque 3,0 25,7
Parque Natural de Pucallpa Ucayali 2,5 115,0
Catarata de Ahuashiyacu San Martín 2,5 83,3
Centro Arqueológico Ventanillas de Otuzco Cajamarca 2,2 83,2
Museo de Leymebamba Amazonas 2,0 8,8
Baños Termales de San Mateo San Martín 1,8 268,4
Museo de Sitio Chan Chan La Libertad 1,4 20,5
Museo de Sitio Chan Chan La Libertad 1,4 20,5
Santuario Histórico Bosque de Pómac Lambayeque 1,2 19,8
Cueva de las Lechuzas Huánuco 1,0 83,6
Recreo Turístico Naciente de Tioyacu San Martín 0,7 146,8
Complejo Arqueológico Kotosh Huánuco 0,5 54,3
Sitio Arqueológico Kuntur Wasi Cajamarca 0,4 4,3
Fuente: MINCETUR.

1
La región de San Martín tendría el potencial para unirse a este circuito turístico de
la Amazonía, en particular para recibir visitantes extranjeros, porque cuenta con
bosques y parques, ríos, cascadas y lagunas naturales. Sin embargo, primero es
conveniente mejorar el manejo actual de los destinos turísticos. Por ejemplo, los
especialistas sugieren que en la Catarata de Ahuashiyacu no se estaría explotando un
horario nocturno de visitas, pues el atractivo carecería de una adecuada iluminación,
entre otras infraestructuras necesarias.

Una opción para evitar el congestionamiento de los actuales atractivos turísticos, a la


vez que se implementan mejoras en su administración, consiste en la ampliación de
la oferta de actividades recreacionales para el turista. Por ejemplo, se podría impulsar
el birdwatching, que es una forma de turismo en la que el visitante extranjero
o nacional es guiado por un experto en un recorrido predeterminado que permite la
observación de las aves en su hábitat natural. En una caminata de birdwatching, el
visitante recibe instrucciones del guía acerca de los nombres de las aves y los
dibujos de éstas, como el tucán, el loro o la garza. Adicionalmente, el turista
podría apreciar en el camino la gran variedad de mariposas y orquídeas
silvestres.

Alternativamente, los operadores turísticos grandes o pequeños podrían incluir


actividades que emulen el Inca Trail que conduce a Machu Picchu, es decir,
expediciones amigables con la naturaleza de 1 o más días a través de superficies de
pastos y bosques tropicales, e inclusive las mismas plantaciones de café y cacao,
con el fin de que se incluyan degustaciones de los productos primarios.

Las empresas que lleven a cabo estas nuevas opciones de turismo deben considerar
el impacto sobre el medio ambiente y la diversidad biológica, para lo cual deben
trabajar coordinadamente con el Gobierno Regional y el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNAMP). El compromiso con la conservación
del medio ambiente debe ser una prioridad.

En el futuro mediato, se espera que la promulgación de la Ley N° 30641 (“Ley que


Fomenta la Exportación de Servicios y el Turismo”), de agosto de 2017, contribuya
al mayor dinamismo de la industria de servicios turísticos. Específicamente, el
marco legal establece que los servicios se considerarán exportados cuando se
presten a título oneroso desde el país hacia el exterior. Además, ahora se incluirán los
siguientes servicios, siempre que formen parte del paquete turístico prestado por
operadores domiciliados a favor de sujetos no domiciliados:75

75 Anteriormente, el marco legal consideraba los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de
turis- mo, espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet,
zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país, a
favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

• Alimentación tipo catering,


• Transporte turístico ferroviario, vía teleféricos y funiculares,
• Servicio de traslado,
• Espectáculos deportivos declarados de interés nacional,
• Museos,
• Eventos gastronómicos,
• Servicios de traducción,
• Turismo de aventura,
• Turismo no convencional (turismo vivencial, social y rural comunitario),
• Mediación u organización de servicios turísticos.

Estas operaciones de exportación de servicios no serán gravadas por el IGV, y a su vez


los contribuyentes podrán solicitar la devolución del IGV pagado en las
adquisiciones de insumos utilizados en su prestación. Esta Ley N° 30641 está
vigente a partir del 1 de setiembre de 2017.

Estado de la infraestructura

En esta sección se revisa al estado de la infraestructura en la Región San Martín, con


base a la información provista por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
el Ministerio de Energía y Minas, el INEI, así como de otras fuentes públicas y
privadas

Infraestructura vial

La región cuenta según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(MTC) con 5 mil 214 km de vías al 2015, de los cuales un 17 por ciento se
encuentran pavimentadas y corresponden en su mayor parte a la red vial nacional.
En tanto el 83 por ciento se encuentra sin pavimentar y corresponde
principalmente a la red vecinal.

La región tiene 102 km de vías por cada mil km² de territorio, ratio que se
encuentra por debajo del promedio nacional (129 km), debido básicamente al
menor número de vías vecinales. En el cuadro que se detalla a continuación se
puede apreciar estas estadísticas a nivel de la red vial nacional, departamental y
vecinal.

1
Cuadro 42 INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE AL 2016
(km de vías por cada km2 de superficie)

Pavimentada No pavimentada TOTAL

San Martín 17 86 103


Nacional 14 3 17
Departamental 3 16 19
Vecinal 0 67 67

Perú 20 109 129


Nacional 15 5 21
Departamental 3 17 20
Vecinal 1 87 89

Fuente: MTC.

Gráfico 81
SAN MARTÍN: INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE AL 2016
(En porcentaje)

Nacional Departamental 17%


Vecinal 18%
65%

Fuente: MTC.

La principal vía de acceso terrestre a la Región San Martín es la carretera IIRSA Norte,
vía que une a la Región San Martín con los departamentos de Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Esta carretera es uno de los
principales ejes de desarrollo del Norte del país, y permite el acceso a San
Martín desde Chiclayo (Chiclayo-Olmos-Bagua-Rioja-Moyobamba-Tarapoto), si se
viene de la costa. Por el sureste, es posible tomar la carretera Fernando
Belaúnde Terry desde la región Huánuco (Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-
Tarapoto). Otra vía de acceso desde la costa utiliza Pacasmayo (Pacasmayo-
Cajamarca-Balsas-Leimebamba-dv. a Chachapoyas-Pedro Ruiz).

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Por su parte, el acceso multimodal a la Región San Martín desde Iquitos sigue
en primer lugar la ruta fluvial Iquitos–Yurimaguas (que une los ríos Amazonas,
Marañón y Huallaga), para luego continuar a Tarapoto por la carretera IIRSA Norte
(136 km) que conecta Tarapoto con Yurimaguas.

Infraestructura aérea

El principal punto de acceso por vía aérea a la Región San Martín es el aeropuerto
Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes, ubicado a 264 m.s.n.m en la ciudad de
Tarapoto, en honor a un conocido aviador nacido en la región que falleció en el
ejercicio de su profesión. Este aeropuerto fue inaugurado en 1960 y tiene una pista
asfaltada de 2,6 km de largo por 45 metros de ancho; la cual tiene la capacidad de
recibir vuelos de aviones medianos tipo Airbus (como referencia, la pista de aterrizaje
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tiene una longitud de 3,5 km). Este
aeropuerto fue concesionado a Aeropuertos del Perú S.A. en diciembre de 2006 y en
la actualidad dispone de vuelos regulares desde Callao (1 hora) e Iquitos (45 minutos),
y de allí se interconecta a diferentes ciudades de la región mediante la red de
aeropuertos regionales y aeródromos.

Por otro lado, el acceso por vía aérea a la ciudad de Moyobamba se podría realizar,
en principio, a través del aeropuerto Juan Simons Vela, ubicado en la ciudad
de Rioja (a 20 km de Moyobamba). 76 No obstante, debido a que la pista del
aeropuerto de Rioja tiene 1,9 km de largo por 30 m de ancho, no puede recibir
aviones de mediano tamaño tipo Airbus. Adicionalmente, existe una cláusula en
el contrato de concesión entre Aeropuertos del Perú S.A. y el Estado de Perú, que
sostiene que el Estado debe dar el visto bueno para la operación comercial del
aeropuerto de Rioja, porque éste se encuentra a menos de 150 km del aeropuerto
concesionado.

Los otros aeropuertos aéreos de relativa importancia que operan en la región


son los de Juanjui, que dispone de una pista sin asfaltar de 2 km de largo por
30 m de ancho, y el de Tocache con una de pista de 1,9 km de largo y un ancho
similar al de Juanjui. En este último caso, la Ley N° 30629 (“Ley que Declara de
Necesidad Pública e Interés Nacional la Modernización y Ampliación del Aeródromo
de Tocache en el Departamento de San Martín”), de agosto de 2017, ha
determinado que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, junto con Corpac
y el Gobierno Regional de San Martín, efectúe las acciones necesarias para promover
la modernización y ampliación del aeródromo de Tocache.

76 La ciudad de Moyobamba no cuenta con aeropuerto propio luego del cese del aeropuerto Antonio Simons
Vela, que según Corpac es actualmente utilizado solo para servicios especiales.

1
Cuadro 43
SAN MARTÍN: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EXISTENTE AL 2016

Escala del
Nombre Administrador Titularidad Uso servicio

Tarapoto Aeropuertos del Perú S.A. Concesionado Público Nacional


Rioja Corpac S.A. Estado Público Regional
Juanjui Corpac S.A. Estado Público Regional
Tocache Corpac S.A. Estado Público Regional
Saposoa Corpac S.A. Estado Público Regional
Palmas del Espino Palmas del Espino S.A. Privado Privado Local
Helipuerto de Superficie Helinka Helinka S.A.C. Privado Privado Local

Fuente: MTC.

Recuadro 6
CONECTIVIDAD VIAL DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

La carretera concesionada IIRSA Norte, denominada como el Eje Multimodal


Amazonas Norte, forma parte de la iniciativa de Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana (IIRSA). Esta carretera tiene una longitud de 955 km y se ha
consolidado como la principal vía que une el puerto marítimo de Paita, en Piura,
con la ciudad de Yurimaguas, en Loreto. En su recorrido atraviesa las regiones de
Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Por su longitud
constituye una de las principales vías nacionales concesionadas dividida en 6
tramos77 y en su totalidad representa el 18 por ciento de las vías concesionadas del
Perú. Esta carretera tiene una inversión acumulada de US$ 549 millones al 2016
(incluido IGV),78 y es administrada por la concesionaria IIRSA Norte desde 2005
por 25 años.

77 Tramo 1: Yurimaguas – Tarapoto (127 km), Tramo 2: Tarapoto – Rioja (133 km), Tramo 3: Rioja –
Corral Quemado (274 km), Tramo 4: Corral Quemado – Olmos (196 km), Tramo 5: Olmos –Pira (169 km),
Tramo 6: Piura Paita (56 km).
78 Al 31 de diciembre del año 2016, la inversión acumulada ejecutada por el concesionario ascendió
a US$ 548,8 millones (incluido IGV), lo que representó un avance de 88,4 por ciento del total de
la inversión comprometida (US$ 620,6 millones, incluido IGV), la cual incluye las obras obligatorias
establecidas en el contrato de concesión, así como las obras adicionales y accesorias incluidas con
posterioridad.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

MAPA IIRSA NORTE

Fuente: MTC.

Desde la incorporación de la carretera IIRSA Norte a la red vial nacional, las


regiones de influencia se han beneficiado de una mayor conexión geográfica y
económica. Así, una primera ganancia es la reducción de los tiempos de viaje, que
ha significado también una reducción significativa de los costos de transporte,
ya sea de las personas como de las empresas que transportan sus productos,
especialmente de aquellos que provienen de las regiones de la sierra y selva y
se dirigen hacia la costa.

Además, la IIRSA Norte tiene una conexión por carretera de 9,5 km entre la ciudad de
Yurimaguas y la recientemente inaugurada concesión del Nuevo Terminal Portuario
de Yurimaguas (NTPY), que hará viable el traslado de carga desde Piura hasta las
costas del Océano Atlántico. Asimismo, una vez que ocurra la puesta en operación
comercial del proyecto de Hidrovía Amazónica (cuyo contrato de concesión se ha
firmado en setiembre de 2017), será posible que transiten barcos de gran calado
por las aguas del río Huallaga.

1
Otro aspecto destacable de esta IIRSA Norte es el crecimiento persistente del
tráfico vehicular. En el 2016 han transitado 5,7 millones de vehículos, lo cual
representa un incremento del 411 por ciento en relación al registro del año 2006
(1,1 millones de vehículos). Por la vía transitan principalmente vehículos ligeros,
aunque el tránsito de vehículos pesados ha crecido de 570 mil en 2006 a cerca
de 2 millones en 2016.

TRAFICO VEHICULAR IIRSA NORTE


(En miles de unidades)

3 379 3 686

2 026 2 262
1 8361 929

1 177
1 333
9991 037
2 001 2 025
547 1 4721 478 1 577
1 207 1 494
570 829827970
2006 2007200820092010201120122013201420152016
Vehículos pesadosVehículos ligeros

Fuente: OSITRAN.

La IIRSA Norte ha contribuido directamente con el aumento del tránsito entre las
regiones de influencia; sin embargo, surge la necesidad de vías de interconexión
secundarias que permitan mejorar la interconexión interregional. En el caso de
la Región San Martín, en el año 2017 se ha iniciado mediante obra pública la
rehabilitación y mejoramiento del tramo Campanilla-Puerto Pizana, que es una
porción de 90 km de la carretera Juanjui-Tocache de 170 km Esta construcción
es financiada con el aporte de USAID por US$ 25 millones.

Más adelante, se espera que los tramos restantes de la carretera, es decir, Juanjui
- Campanilla y Puerto Pizana - Tocache sean rehabilitados en sus tramos críticos y
mantenidos permanentemente, bajo la responsabilidad del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Por supuesto, con el fin de mejorar la conectividad
de Tarapoto con Tocache, resulta conveniente priorizar la rehabilitación y
mejoramiento de la capa asfáltica de la carretera Tarapoto-Juanjui, que en la
actualidad luce deteriorada a lo largo de varios kilométros de extensión.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

CARRETERA FERNANDO BELAUNDE TERRY

Fuente: MTC.

1
Otros indicadores de infraestructura

Otros indicadores que reflejan el desarrollo del nivel de infraestructura son el tamaño
del parque automotor y de motocicletas, la penetración de las tecnologías de
información y comunicación (TICs) y el consumo de energía y agua.

El parque automotor (el cual considera todo tipo de vehículos desde automóviles
hasta ómnibus y camiones) ha venido creciendo sostenidamente desde el 2010,
aunque el ratio de vehículos por cada 100 habitantes se mantiene entre 1,3 y 1,4;
el cual representa una sexta parte del promedio nacional.

Esta baja penetración del parque automotor se asocia a que en las regiones de selva la
población prioriza el uso de motocicletas debido a las altas temperaturas ambientales
y el mayor costo de las gasolinas. Un indicador de ello es el ratio de motocicletas
por cada 100 habitantes, cuyo promedio nacional es de 0,5 mientras que el
promedio de San Martín es de 1,6.

Gráfico 82
PARQUE AUTOMOTOR Y DE MOTOCICLETAS EN SAN MARTÍN
(En miles de unidades)

AutomotorMotocicletas

200520062007200820092010201120122013201420152016
Fuente: MTC.

En lo que respecta al uso de celulares, se observa un importante crecimiento del


número de celulares por cada 100 habitantes. Así, en el año 2005 solamente
4 habitantes de cada 100 tenían un celular, mientras que en el año 2016 hay 72
celulares por cada 100 habitantes.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 83
NÚMERO DE CELULARES POR CADA 100 HABITANTES

Perú San Martín

200520062007200820092010201120122013201420152016
Fuente: MTC, INEI.

La región no ha tenido el mismo avance en el uso del Internet o en el uso de


las computadoras. Una situación particular se registra con la televisión por cable, pues
el nivel supera al promedio nacional.

Cuadro 44
DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
(En porcentaje del total de hogares)

Perú San Martín


2010 2016 2010 2016

Hogares que tienen al menos un televisor 80,0 83,1 66,9 71,5


Hogares que tienen al menos una computadora 23,4 33,5 15,5 19,0
Hogares que tienen servicio de Internet 13,0 26,4 6,0 10,4
Hogares que tienen teléfono con línea fija 30,4 23,5 16,1 7,1
Hogares con al menos un miembro que tiene teléfono celular 73,1 88,9 71,0 85,9
Hogares que tienen al menos un radio o equipo de sonido 83,3 76,2 82,8 67,5
Hogares que tienen servicio de televisión por cable 26,0 37,1 41,2 56,7

Fuente: INEI.

En lo que respecta a la producción de energía eléctrica, se espera que la línea


de transmisión Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba, que conectará
por el norte a Electro Oriente con el SEIN, entre en operación comercial hacia
octubre de 2017. Cabe señalar que hasta el 2010 la Región San Martín estaba
aislada del SEIN. Recién en el año 2011 Electro Oriente logró la conexión al SEIN por
el sur a través de la línea de transmisión Tocache-Bellavista.

1
Gráfico 84
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE
(En GWh)

1 800 Perú (eje izq.) San Martín (eje der.) 250


1 600
1 400
1 200 200
1 000
800
600 150
400
200
0 100

50

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0

Fuente: OSINERGMIN.

Recuadro 7
PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO

La empresa estatal Electro Oriente, que se encuentra a cargo del Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), es quien
suministra energía eléctrica en la Región San Martín. Hasta el año 2010, la región se
encontraba aislada del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y no había
una buena calidad del suministro. En dicho año, los clientes de media tensión tuvieron
en promedio 18 interrupciones y el corte de suministro duraba en promedio 27
minutos por vez.

CALIDAD DE SUMINISTRO EN MEDIA TENSIÓN (MT): 2010


(Empresas distribuidoras de FONAFE)

50
45
40
35
30
Número promedio minutos de corte -

25
20
15
10
5
0

0 5 10 15 20 25 30
Número promedio de interrupciones por cliente MT por año - SAIFI
Fuente: OSINERGMIN.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Al año siguiente, en 2011, la empresa Electro Oriente obtuvo la concesión definitiva


de la línea de transmisión Tocache-Bellavista de 138 Kv, de casi 150 kilómetros de
extensión, que permitió que la Región San Martín se interconectase por el sur con
el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Hacia el año 2016, la mejora de las operaciones de Electro Oriente ha significado


una reducción del número de interrupciones promedio del cliente de media tensión
de 18 veces en el año 2010 a 13 veces por año, aunque el tiempo promedio de
cada corte de energía se ha mantenido en 27 minutos. De acuerdo con la
información de la Dirección Regional de Energía y Minas, en la actualidad San
Martín cuenta con un margen de reserva de 13 por ciento,79 por lo que las fallas
o congestiones de la línea de transmisión de la línea Tocache-Bellavista significan
nuevas interrupciones del suministro eléctrico.

CALIDAD DE SUMINISTRO EN MEDIA TENSIÓN (MT): 2016


(Empresas distribuidoras de FONAFE)

50
45
40
35
30
Número promedio minutos de corte -

25
20
15
10
5
0

0 5 10 15 20 25 30
Número promedio de interrupciones por cliente MT por año - SAIFI
Fuente: OSINERGMIN.

En el futuro, no obstante, se espera una mayor holgura del margen de reserva de la


Región San Martín, y por consiguiente cortes de luz menos frecuentes, debido a la

79 En San Martín, la máxima demanda estimada sería de 68 MW, de acuerdo con la Dirección Regional
de Energía y Minas. Por otro lado, la potencia efectiva, que básicamente está conformada por
centrales que operan con diésel, sería aproximadamente igual a 25 MW. Además, la línea de transmisión
Tocache- Bellavista de 138 Kv provee adicionalmente una potencia firme de 35 MW. Y, a partir de 2016,
Electro Oriente cuenta con 4 grupos electrógenos con una potencia de 17 MW, por lo que la potencia
firme total sería de 77 MW. Por lo tanto, el margen de reserva es 13 por ciento (con respecto a la
máxima demanda).

1
puesta en operación comercial de la línea de transmisión Carhuaquero-Cajamarca
Norte-Cáclic-Moyobamba de 220 Kv, de 372 kilómetros de extensión, que será
la conexión por el norte al SEIN. Esta nueva línea de transmisión brindará una
potencia firme adicional de 100 MW al sistema eléctrico de San Martín a partir
del cuarto trimestre de 2017.80

Finalmente, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el cliente industrial de


San Martín habría pagado en promedio US$ 112,7 por MWh en el año 2016, muy
por encima de la tarifa promedio de Lima (US$ 73,5 por MWh).

TARIFA PROMEDIO DE ENERGÍA A CLIENTE INDUSTRIAL: 2016


(En US$/MWh)

200 181,6
180
160
140
120
100
80 112,7
60 50,5
40
20 73,5
0
Arequi
ho

Ica
Huan
uco

Pasco

Cajama
rca
Cu
sco
Jun
in

Anc
ash
La
Libertad
Huancavel
ica
L
ima
Apurí
mac
pa

Calla
Ayacuc

Fuente: MEM.

En lo que respecta al abastecimiento de agua, la región muestra un importante


retraso respecto a la producción existente en el resto del país. Considerando como
métrica la producción de metros cúbicos de agua por habitante, el ratio para
San Martín es el 50 por ciento del promedio nacional, pues tiene una
producción que promedia los 22 metros cúbicos de agua por habitante.

80 El monto aproximado de la inversión de esta línea de transmisión ascendería a US$ 107 millones.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Gráfico 85 PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE


(En metros cúbicos por habitante)

San MartínPerú

20052006200720082009201020112012201320142015
Fuente: SUNASS.

Recuadro 8
LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

La Región San Martín cuenta con tres Empresas Prestadoras de Servicios de


Saneamiento (EPS), a saber, EMAPA San Martín, Moyobamba y SEDAPAR Rioja
que atienden a 7 capitales de provincia.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS) DE LA REGIÓN SAN MARTÍ

EPS Localidades administradas


Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de San Martín S.A. (EMAPA San Martín S.A.). Tarapoto, San José de Sisa, Lamas, Saposoa y
Bellavista.
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Moyobamba S.R.Ltda. (EPS Moyobamba S.R.Ltda.). Moyobamba.
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Rioja (EPS
SEDAPAR Rioja S.R.Ltda) Rioja.

Fuente: SUNASS.

La EPS San Martín es la más grande y cuenta con 43 mil conexiones que le
permiten atender a 172 mil pobladores, lo que equivale al 98 por ciento de la
población bajo su ámbito. Sin embargo, la continuidad del servicio apenas llega
a 11,7 horas al día. En cuanto al servicio de alcantarillado, la cobertura alcanza el

1
81,6 por ciento de la población asignada. Las 3 plantas de tratamiento de
aguas residuales de esta empresa tratan sólo el 3 por ciento de las aguas
residuales vertidas por sus clientes.

La EPS Moyobamba es la segunda más grande, con 13 mil conexiones que abastecen
a 54 mil personas, alcanzando una cobertura de 91 por ciento. En este caso, el
servicio tiene más continuidad, 22 horas. El servicio de alcantarillado alcanza sólo
al 66,4 por ciento, y el tratamiento de aguas residuales es nulo.

Finalmente, la EPS SEDAPAR Rioja tiene 6 mil conexiones de agua potable que
atienden solo al 98 por ciento de la población y con una continuidad de 15,9
horas. Por otro lado, la cobertura de alcantarillado alcanza a 52,2 por ciento
de la población y la empresa no posee ninguna planta de tratamiento de aguas
residuales.

INDICADORES DE SERVICIO DE LAS EPS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Población servida Número de Cobertura Cobertura Continuidad Tratamiento


de agua potable conexiones agua alcantarillado (horas/día) aguas
(En miles de (En miles) potable (En porcentaje) residuales
habitantes) (En porcentaje) (En porcentaje)

EPS 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015

SEDAPAL 8 706 9 674 1 318 1 454 89,6 92,7 85,1 89,4 21,7 21,9 20,7 76,0
EPS Moyobamba 43 54 14 13 82,8 91,4 61,9 66,4 14,6 22,1 21,5 0,0
EMAPA San Martín 162 172 37 43 98,6 97,7 83,2 81,6 11,8 11,7 4,2 3,7
SEDAPAR Rioja 19 21 5 6 91,3 97,7 48,3 52,2 5,6 15,9 n.d. 0,0

Fuente: SUNASS.

Las 3 EPS de la Región San Martín muestran una situación financiera muy
deteriorada, con márgenes operativos negativos y deficiencias en la facturación. Dos
EPS muestran alto apalancamiento, que en el caso de la EPS EMAPA San Martín,
la más grande, bordea el 500 por ciento. En el caso de la EPS SEDAPAR
Moyobamba, la facturación alcanza solamente el 43 por ciento, lo que significa que
casi la mitad del agua que produce no genera ningún ingreso para la empresa 81.
Esto se debería tanto al agua que se desperdicia (por la falta de rehabilitación de
redes) como al bajo nivel de micro medición.

81 Según el Banco Mundial el nivel aceptable de no facturación es 20 por ciento.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS EPS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Margen operativo Endeudamiento Tarifa media Agua no facturada


(En porcentaje) (En porcentaje (En soles/m3) (En porcentaje del
del patrimonio) volumen producido)
EPS 2010 2016 2010 2016 2010 2014 2010 2016

SEDAPAL 18,6 12,3 75,9 153,7 2,2 2,7 37,8 28,5


EPS Moyobamba -18,2 -14,5 187,1 347,9 1,4 1,9 37,4 37,5
EMAPA San Martín -16,7 -22,7 225,9 488,4 1,3 1,4 37,1 31,5
SEDAPAR Rioja -2,2 -24,5 1,6 5,1 1,2 1,2 47,6 52,8

Fuente: SUNASS.

Las EPS Moyobamba y EMAPA San Martín ya han iniciado su participación en el


Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) previsto en la Ley Nº 30045, Ley de
Modernización de los Servicios de Saneamiento. 82 Mediante el RAT, las EPS recibirán
asesoramiento directamente del Organismo Técnico de la Administración de los
Servicios de Saneamiento (OTASS) o indirectamente a través de una empresa de
asistencia técnica contratada por OTASS. El asesoramiento ayudará a la empresa a
mejorar su gestión para el corto y el mediano plazo, abarcando entre otros los
siguientes campos: contratación de personal, propuesta tarifaria, priorización de
infraestructura y planeamiento.83

Debería explorarse la posibilidad de fusionar las EPS de la Región San Martín.


La OTASS está facultada a promover dicha integración, y el Decreto
Legislativo N° 1280 establece un procedimiento para la integración y encarga a
la SUNASS la determinación de la Escala Eficiente.84 Se estima que pueden
obtenerse importantes economías de escala en empresas que atiendan a
poblaciones mayores a 150 mil personas. Yepes (1990) recomienda que las
poblaciones pequeñas sean atendidas por empresas regionales (en vez de
municipales) para conseguir el umbral.

82 Esta normativa crea el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS),
para encargarse de la supervisión de la gestión de las EPS (con excepción de SEDAPAL). El OTASS
deberá evaluar todas las EPS y determinar cuáles continuarán funcionando como están, cuáles entrarán al
RAT, y cuáles pasarán al régimen concursal (por ser ya inviables).
83 Cabe indicar que a partir del inicio del RAT quedan sin efecto las designaciones de los Directores y el Gerente
General, y el OTASS asume sus funciones.
84 La Escala Eficiente es el nivel mínimo en el que un prestador puede brindar los servicios de saneamiento
de manera eficiente con costos medios o totales por unidad producida. Además, el Decreto Legislativo
1280 establece que las EPS se constituyan como sociedades anónimas, cuyo directorio estará compuesto
por tres representantes: uno de las municipalidades accionistas, uno del gobierno regional (propuesto) y
uno de la sociedad civil (propuesto por los colegios profesionales, cámaras de comercio y universidades).
Los dos últi- mos representantes son designados por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

1
Proyectos de inversión pública

Hay una serie de proyectos de inversión pública correspondientes al Ministerio de


Transportes y Comunicaciones que están encaminados. Por ejemplo, la carretera
Juanjui-Tocache muestra una ejecución del presupuesto de 95,7 por ciento a
setiembre de 2017. Por su parte, el Gobierno Regional de San Martín viene
avanzando con diversos hospitales ubicados en las provincias de Bellavista, Rioja y
San Martín (Tarapoto).

Proyectos del gobierno nacional PIM Ejecución % avance


Cuadro 45
Carretera Juanjui - Tocache SAN MARTÍN: PRINCIPALES PROYECTOS DE
141,2 135,2 95,7
Carretera Rodríguez de Mendoza: Tramo Selva Alegre - La Calzada 40,5 6,9 17,1
INVERSIÓN
Escuela Técnica Superior de Suboficiales de laDEL GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL
PNP - Tarapoto 19,4
1/
0,3 1,7
Institución Educativa 0050 Abrahán Cárdenas Ruiz, Bellavista(En millones de soles) 11,7 4,8 41,0
Establecimiento Penitenciario de Juanjui 10,7 0,0 0,1
Institución Educativa 0425 Cesar Vallejo, Tocache 8,8 1,5 17,5
Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín 7,3 5,3 73,6
Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel, San Martín 6,7 5,7 84,6
Servicios Turísticos Públicos de la localidad de Lamas y el barrio Kechwa Nativo Wayku, Lamas 6,3 3,7 58,3
Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro, El Dorado 5,1 4,3 82,8
Mejoramiento de Laboratorios de Formación General de la Universidad Nacional de San Martín 4,8 0,0 0,0
Resto 144,6 40,5 28,0
Total 407,2 208,2 51,1

Proyectos del gobierno regional PIM Ejecución % avance

Hospital Bellavista 31,1 7,4 23,7


Carretera Departamental SM 110: Tramo Metal - Marcos 28,6 8,6 30,3
Hospital Tocache 26,0 16,7 64,2
Trece instituciones educativas del corredor educativo Moyobamba 25,0 11,9 47,6
Hospital Rioja 19,6 7,7 39,2
Hospital II-2 Tarapoto 14,2 12,5 88,4
Establecimiento de Salud Picota 13,2 6,0 45,5
Establecimiento de Salud Saposoa 10,6 5,1 48,5
Camino Vecinal Buenos Aires - Santa Catalina - Flor de Mayo, Moyobamba 10,1 3,9 38,5
Servicios deportivos y recreativos del Huallaga Central 01, El Dorado y Picota 10,1 3,0 29,4
Concha Acústica y Campo Deportivo del Chacarita Versalles, San Martín 9,2 6,2 66,8
Ampliación de Cobertura del Pela en el Corredor Educativo Sector Tingoshambo 9,0 8,0 88,1
Seis instituciones educativas, Saposoa y El Eslabón 9,0 0,0 0,0
Resto 210,8 107,5 51,0
Total 426,4 204,4 47,9

1/ Según información vigente al 11 de setiembre de 2017


Fuente: MEF, Consulta Amigable.

Recuadro 9
PROYECTOS DE INVERSIÓN DE ENVERGADURA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

Existe una cartera interesante de proyectos de inversión de Proinversión en la


Región San Martín. Por ejemplo, en la provincia de Bellavista se planea una Asociación
Público- Privada cofinanciada para mejorar y ampliar los servicios de agua potable,
con una

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

inversión estimada de S/ 98,5 millones. Asimismo, existe un proyecto para rehabilitar y


mejorar el aeródromo de Tocache, con una inversión asociada de S/ 28 millones.

PRINCIPALES PROYECTOS DE PROINVERSIÓN EN LA REGIÓN SAN MARTÍN


(Cartera del año 2017)

Inversión
Nombre del proyecto Provincia Resumen Modalidad estimada
(S/ millones)
Mejoramiento y ampliación de Bellavista Mejoramiento del servicio de Asociación 98,5
los sistemas de agua potable agua potable Público
alcantarillado y tratamiento de - Privada
aguas residuales cofinanciada
Rehabilitación y mejoramiento Tocache Articulación del sur con la Asociación 28,0
de la oferta del servicio parte norte de la región, tanto Público
aeroportuario en el transporte aéreo como - Privada
vial cofinanciada
Construcción, Implementación y Lamas Servicio de salud básico y Proyecto en 12,1
Operación del Preventorio especializado del territorio activo
Oncológico
Construcción, Implementación y Moyobamba Servicio médico de Proyecto en 3,5
Operación del Centro de y Tarapoto tratamientos de hemodiálisis a activo
Hemodiálisis las poblaciones
Propuesta de Inversión para el Moyobamba Servicio de infraestructura Proyecto en 1,4
desarrollo de actividades para el desarrollo de la activo
ganaderas en el Granja de actividad ganadera
Calzada
Administración de la Rioja Servicio de infraestructura Proyecto en 0,3
infraestructura pública del pública para desarrallorar la activo
centro piscícola Mashuyacu actividad acuícola
del caserío Pablo Morí
Administración de la Moyobamba Servicio de infraestructura Proyecto en 0,2
infraestructura pública de la pública para la actividad activo
granja piscícola Jepelacio piscícola comunal en
Jepelacio
Producción de áreas aptas para Rioja Producción de las áreas Proyecto en A calcular
cultivos en limpio de La Molina aptas para cultivos activo según cultivo
Desarrollo de actividades Rioja Producción de las áreas Proyecto en A calcular
productivas a través de la aptas para cultivos activo según cultivo
participación del sector privado en
el Fundo San Juanito
Fuente: PROINVERSIÓN.

Por otro lado, en la Región San Martín no se ha llevado a cabo ningún proyecto
de infraestructura bajo la modalidad de Obras por Impuestos, a pesar de que en el
Perú esta fuente de financiamiento ha estado muy activa entre los años 2009 y la
primera mitad de 2017. En efecto, en este periodo se han concluido proyectos de
Obras por Impuestos en diversas regiones del Perú por un total de S/ 633
millones, y se han adjudicado otros S/ 2 576 millones.

Reflexiones finales

En los años venideros, la Región San Martín enfrenta interesantes amenazas y


oportunidades. Por un lado, la deforestación continúa siendo un problema
importante

1
en la región. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han perdido 403
mil hectáreas de cobertura boscosa en San Martín entre los años 2001 y 2016
(el 20,4 por ciento de la deforestación observada a nivel nacional). Es decir, la
deforestación ha avanzado a un ritmo de 25 mil hectáreas por año.

Un primer paso para que las comunidades internalicen el valor de sus terrenos es
que posean derechos de propiedad bien definidos sobre estos. Así, el 11 de
agosto de 2017 se firmó un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el
Gobierno Regional de San Martín que comprende actividades de levantamiento
catastral, titulación y registro de predios rurales y tierras comunales. La iniciativa,
que está enmarcada dentro del Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras
Rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT 3)”, tiene como objetivo la entrega de 17 mil
títulos rurales en la Región San Martín.85

La definición de los derechos de propiedad hará posible que las comunidades trabajen
de la mano con los inversionistas y el Estado en temas de manejo y desarrollo forestal
y aprovechamiento de la biodiversidad. Por su parte, la actividad de plantaciones
forestales también permitirá nuevos ingresos para las comunidades. Por ejemplo,
existe un modelo de negocios en el que los operadores privados plantan bolaina
en los predios de la comunidad, y al cabo de 8 años se comprometen a comprar
la madera. Esta microreforestación también podría ir de la mano con la emisión de
bonos de carbono (en los últimos años, SERNANP ha venido impulsando los bonos de
carbono en áreas naturales protegidas). Si bien la bolaina en la actualidad se utiliza
para producir postes, otras maderas con mayor densidad se pueden emplear en la
producción de muebles y otros artículos de madera de mayor valor agregado, con la
cooperación del CITE Forestal.

Asimismo, una manera de reducir la actividad agrícola de tumba y quema y la presión


asociada sobre los suelos, consiste en la utilización más generalizada de
fertilizantes para la tierra. En la actualidad, hay mucho espacio para aumentar el
rendimiento de café y cacao, aunque por supuesto, el cultivo de variedades
orgánicas tiene la limitante de que solamente se pueden emplear ciertas
categorías de abonos y fertilizantes.

85 Cabe recordar que en noviembre de 2015 se creó la Unidad Coordinadora del Proyecto “Catastro, Titu-
lación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa - PTRT3” y el Comité de Gestión (Resolu-
ción Ministerial N° 0721-2015-MINAGRI). El Proyecto, que tiene jurisdicción en las regiones Amazonas,
Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, San Martin y Ucayali; tiene como objetivo
la titulación y registro de 283 mil predios rurales individuales, 403 comunidades nativas y 190
comuni- dades campesinas.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

A través de la preservación de los recursos naturales maderables, la Región San


Martín podrá insertarse cómodamente en la cadena de producción de empresas
que únicamente adquieren insumos que no provienen de áreas deforestadas. En la
actualidad, el cacao está en camino hacia la deforestación cero, tal vez porque el
mayor volumen se destina a la exportación a Estados Unidos y Europa, no obstante,
hay mucho trecho por recorrer en el caso del café, por ejemplo.

1
1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Bibliografía

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),


CARE Perú (2005). Acciones efectivas para reducir la Desnutrición Crónica,
evidencias del cambio en zonas rurales, 2003-2004.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
Gobierno Regional de San Martín, PCH (2017). Amazonía lee. Mejoramos los
aprendizajes en lectura y escritura en la educación primaria.
Amat y León, C. (2016). El Perú nuestro de cada día, nueve ensayos para
discutir y decidir, Universidad del Pacífico.
Arévalo-Gardini, E., C. Arévalo-Hernández, V. Baligar y Z. He (2017). Heavy metal
accumulation in leaves and beans of cacao (Theobroma cacao L.) in major
cacao growing regions in Peru, Science of the Total Environment, Vol. 605-
606, pp. 792-800.
Ballón, E. y M. Glave (2015). San Martín: un viaje a la otra orilla, Grupo Propuesta
Ciudadana.
Banco Central de Reserva del Perú (2008). Informe Económico y Social Región
San Martín.
Banco Central de Reserva del Perú (2017). Entrevistas en la Región San Martín.
Beltrán, A. y J. Seinfeld (2012). Identificando estrategias efectivas para combatir
la desnutrición infantil en el Perú, en Revista Apuntes 69.
Bruns, B. y J. Luque (2014). Profesores Excelentes, cómo mejorar el
aprendizaje en América Latina y el Caribe, Resumen. Grupo Banco Mundial.
Closas, A., M. Schuring y D. Rodríguez (2012). Integrated urban water
management lessons and recommendations from regional experiences in Latin
America, Central Asia, and Africa, The World Bank Water Partnership Program
Case Profile N° 1.
Diario Gestión (2017). Edición de setiembre.

1
Expo Amazónica (2017). Varios documentos.
Francke, P. (1994). La Educación Pública, los pobres y el ajuste, APRODEH
Gobierno Regional de San Martín (2006). Dirección Regional de Educación de
San Martín, Proyecto Educativo Regional, Región San Martín, 2005 - 2021, Pág.
32.
Gobierno Regional de San Martín (2015). Plan de Desarrollo Concertado,
San Martín al 2021.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). II Censo de Comunidades
Indígenas de la Amazonía Peruana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Censos Nacionales 2007.
Perfil sociodemográfico del departamento de San Martín.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Perú: Estimaciones y
proyecciones de población departamental, por años calendario y edades
simples 1995-2025, Boletín Especial N° 22.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Perú: estimaciones y
proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades, 2000-
2015. Boletín especial N° 23.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Encuesta Nacional de
Hogares y Condiciones de Vida.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015a). Compendio Estadístico
Perú 2015, Tomo 1.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015b). Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2014, Nacional y Regional.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015c). Encuesta Nacional de
Hogares y Condiciones de Vida.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016a). Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2015, Nacional y Regional.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016b). Encuesta Nacional de
Hogares y Condiciones de Vida.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016c). Indicadores de Resultados
de los Programas Estratégicos, 2011 - 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016d). Indicadores de Resultados
de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017a). Comportamiento de los


principales indicadores de la salud materno infantil, 2016. Principales
resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017b). ENAHO, Informe Técnico:
Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017c). Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2016, Nacional y Regional.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017d). Perú: Evolución de los
Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento, 2007-2016.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017e). Perú: Maternidad en la
Adolescencia 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales de Población
y Vivienda (varios años).
Legonía, E. (2015). Descentralizar salud y educación. Responsabilidades,
capacidades y articulación de gobiernos regionales y locales respecto a salud y
educación en dos regiones amazónicas del Perú: San Martín y Loreto, Consorcio
de Investigación Económica y Social, Grupo de Análisis para el Desarrollo.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013). Estrategia Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social: Incluir para crecer.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017a). Programas Presupuestales.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017b). Sistema de Administración
Financiera (SIAF).
Ministerio de Educación (2015a). ESCALE San Martín: ¿cómo vamos en
educación?.
Ministerio de Educación (2015b). Resultados ECE.
Ministerio de Educación (2016a). Censo Escolar.
Ministerio de Educación (2016b). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? San
Martín. Resultados de la ECE 2016. 2do. Grado de primaria, 4to. Grado de
primaria, 2do. Grado de secundaria.
Ministerio de Educación (2017a). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes?
Nacional. Resultados de la ECE 2016. 2do. Grado de primaria, 4to. Grado
de primaria, 2do. Grado de secundaria.

1
Ministerio de Educación (2017b). San Martín ¿Cuánto aprenden nuestros
estudiantes en las competencias evaluadas?, Resultados ECE 2015, 2016.
Ministerio de Educación (2017c). ESCALE (consulta agosto y setiembre 2017).
Ministerio de Salud (2016a). Análisis de la Situación Epidemiológica de la
Tuberculosis en el Perú 2015.
Ministerio de Salud (2016b). Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, Análisis de la Situación en Salud de San Martín 2015.
Ministerio de Salud (2016c). Estrategia Nacional para la Reducción de la Anemia
Materno Infantil 2016-2021.
Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia
en la Población Materno Infantil en el Perú: 2017-2021
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2017). Índice de empleo urbano
en empresas de 10 y más trabajadores.
Mostajo, P. (2007). El Bono Demográfico en el Perú: ¿Aún a tiempo?
Organización Mundial de la Salud (2003). Estrategia Mundial para la
Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, Pág. V y 8.
Villacorta, M. (2008). Taller de Construcción y Análisis de Indicadores de
Condiciones de Vida y Pobreza, Instituto Nacional de Estadística.
Yepes, G. (1990). Management and operational practices of municipal and
regional water and sewerage companies in Latin America and the
Caribbean, The World Bank Policy Planning and Research Staff Report N°
61.

Presentaciones en power point

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Resultados de la


Encuesta Demográfica y de Salud familiar -ENDES 2016.
Ministerio de Educación (2016a). Presentación del proceso censal 2016 -
San Martín, Resultados del Censo Escolar 2016: matrícula, docentes y local
escolar resultados del censo de DRE y UGEL 2016.

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Ministerio de Educación (2016b). Resultados de la Evaluación Censal de


Estudiantes - ECE 2016, Región San Martín.
Ministerio de Educación (2017). UMC, Resultado de la Evaluación Censal de
Estudiantes, ECE 2016, 2017.

Links consultados

http://datos.minsa.gob.pe/sites/default/files/norma_cred.pdf
http://gestion.pe/economia/cayetana-aljovin-peru-rural-estara-electrificado- al-
100-2021-2199595
http://larepublica.pe/sociedad/700991-san-martin-conmemora-109-anos-de-
creacion-como-departamento
http://noticia.educacionenred.pe/2017/01/minedu-jornada-escolar-completa-se-
implementa-ano-2000-escuelas-secundaria-minedu-112807.html
http://rpp.pe/peru/actualidad/reconocen-mundialmente-al-gran-pajaten-como-
reserva-de-biosfera-noticia-947086
http://rpp.pe/politica/actualidad/congreso-aprueba-iniciativa-que-pone-en-valor-
el-gran-pajaten-noticia-685058
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/08/22/minedu-y-
banco-mundial-resultados-iniciativa-lavado-de-manos-peru-wsp
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/
Riqueza-y-Orgullo-del-Peru.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2011/Nota-
Informativa-BCRP-2011-11-23.pdf
http://www.cepal.org/celade/sitdem/de_sitdemtransdemdoc00e.html
http://www.coprodeli.org/index.php/programas/2-educacion
http://www.deperu.com/calendario/1666/descubrimiento-del-complejo-
arqueologico-gran-pajaten
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2015-02-26-el-gran-pajaten-

1
ciudad-misteriosa
http://www.enperu.org/historia- san- martin-informacion-sobre- san-
martindepartamento-de-peru.html
http://www.entuobra.com/site/index.php/colaborador/43-cesar-calderon/68-
sabes-bono-demografico
http://www.latinotravel.com.pe/smartin.htm
http://www.materna.com.ar/articulos/11090-por-que-el-hierro-es-tan-
importante-para-los-ninos
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/vacunas/archivos/
mensajesvacunacion.pdf
http://www.pehcbm.gob.pe/obras/
http://www.peru.travel/es-es/donde-ir/san-martin.aspx
http://www.sunedu.gob.pe/lista-carreras-autorizadas/
http://www.turismosanmartin.gob.pe/historia.php
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/noticias/792-faedu-presente-en-proyecto-
amazonia-lee-ensenar-es-liderar-del-gobierno-regional-de-san-martin.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
https://emarket.pe/blog/conocer-el-peru-departamento-de-san-martin/
https://es.scribd.com/doc/84519492/PARTO-INSTITUCIONAL
https://es.slideshare.net/MiguelAngelGonzlez2/importancia-del-control-prenatal
http://www.perutresnortes.com
http://www.palmas.com.pe
http://www.proinversion.gob.pe
http://www.backus.pe
http://www.facebook.com/ecoaldeas.peru
http://www.cementospacasmayo.com.pe
http://www.ajegroup.com

1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

http://www.acopagro.com
http://www.yara.com.pe
http://www.dmhoteles.pe
http://www.mincetur.gob.pe
http://www.minagri.gob.pe
http://www.bcrp.gob.pe
http://www.sbs.gob.pe
http://www.inei.gob.pe
http://www2.trabajo.gob.pe
http://www.mtc.gob.pe
http://www.regionsanmartin.gob.pe
http://www.minem.gob.pe
http://www.minam.gob.pe
http://www.bosques.gob.pe
http://www.ict-peru.org
http://www.iiap.org.pe
http://www.osinergmin.gob.pe
http://www.sunass.gob.pe
http://www.otass.gob.pe
http://www.ipe.org.pe
http://www.sunat.gob.pe
http://pe.usembassy.gov
http://eur-lex.europa.eu
http://www.produce.gob.pe
http://www.ositran.gob.pe
http://www.mef.gob.pe

1
1
ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN SAN

Agradecimientos

El Banco Central de Reserva del Perú agradece a las siguientes personas e instituciones
que con sus aportes enriquecieron el presente informe y el Encuentro Económico Región
San Martín.

Víctor Manuel Noriega Reátegui, Gobernador Regional, Gobierno Regional de San Martín
(GRSM).
Walter Grundel Jimenez, Alcalde, Municipalidad Provincial de San Martín.

Enrique Arévalo Gardini, Coordinador General, Instituto de Cultivos Tropicales.

Daniel Barco, Economista de Macroeconomía y Manejo Fiscal, Banco Mundial.

Alex Becerra, Gerente de Reforestación y Conservación, Cooperativa ACOPAGRO.

Wilson Becerra, Gerente General, Proyecto Especial Alto Mayo (E).

Jhony Borbón Vargas, Director, Dirección de Producción, GRSM.

Aldo Bravo, Gerente de Desarrollo de Negocios, Yara Perú.

Rafael Capristán, Especialista de Transporte, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente,


BID.

Pedro Chigchón, Gerente Central de Operaciones, Palmas.

Raphael Conchatupa Alcahua, Dirección de Infraestructura Eléctrica,

GRSM. Lluis Dalmau, Gerente General, Hotel Tucan Suites.

Daniel Del Águila Vela, Gerente General, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo,
GRSM.

José Delgado Mesía, Gerente Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Económico,


GRSM.

1
Nicola Felice, empresario.

Guillermo López, Gerente de Ventas Tarapoto, Cervecería San Juan S.A.

Beltrán Lozano Gonzáles, Presidente, Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San


Martín.

José Carlos Minaya Rivas, Director de Política y Regulación, Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre.

César Peñaranda, Director, Dirección de Servicios al Inversionista, ProInversión.

Rodrigo Ponce, Manager, EcoAldeas Perú.

Wilson Quevedo Ortiz, Director, Dirección Regional de Educación, GRSM.

Aníbal Quinteros García, Rector, Universidad Nacional de San Martín.

Rotland Reátegui Alegría, Vicegobernador Regional, Gobierno Regional de San Martín.

Alejandro Reyes Ortiz, Jefe, Oficina Zonal Tarapoto, Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Adner Rojas Pérez, Director, Dirección Regional de Energía y Minas, GRSM.

Enrique Toledo, Gerente General, Reforesta Perú SAC.

Aurora Torrejón Riva, Gerente Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Social (E), GRSM.

Joel Uriarte Heredia, Eco Leader, EcoAldeas Perú.

Eduardo Vargas, Gerente General, Cooperativa APROPAL.

Lucinda Vela Vargas, Asistente de Coordinación, Planificación y Gestión, Instituto de


Cultivos Tropicales.

Gustavo Yamada, Director del Centro de Investigación, Universidad del Pacífico.

178

También podría gustarte